Descargar - Unidad Técnica de Calidad

Anuncio
Facultad de Psicología Logopedia
GUÍA DOCENTE 2007-2008
de
ad ía
t
g
l
cu olo ia
a
F ic ed
Ps gop
Lo
w w w. u n i ov i . e s
Universidad de Oviedo
Guía Docente 2007 – 2008
Facultad de Psicología
Diplomatura de Logopedia
www.psico.uniovi.es/Fac_Psicologia/
Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación
ÍNDICE
1. Organización general ...................................................................................................1
1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo............................................................. 1
1.2 Breve reseña de la Facultad de Psicología............................................................................... 3
1.3 Objetivos de la titulación de Logopedia.................................................................................. 4
2. Información general de la Facultad de Psicología ..................................................... 5
2.1 Datos generales........................................................................................................................... 5
2.1.1 Dirección ....................................................................................................................... 5
2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno .................................................................. 5
2.1.3 Personal ......................................................................................................................... 6
2.1.4 Servicios y horarios ...................................................................................................... 6
2.1.5 Estudios impartidos en el centro ............................................................................... 6
2.1.6 Títulos propios ............................................................................................................. 7
2.1.7 Miembros Junta de Facultad....................................................................................... 7
2.1.8 Delegación de alumnos ............................................................................................... 8
2.2 Proceso administrativo .............................................................................................................. 9
2.2.1 Preinscripción ............................................................................................................... 9
2.2.2 Matrícula........................................................................................................................ 9
2.2.3 Límite de admisión....................................................................................................... 9
2.3 Recursos e instalaciones .......................................................................................................... 10
2.3.1 Laboratorios................................................................................................................ 10
2.3.2 Aulas de informática .................................................................................................. 10
3. Organización docente ................................................................................................13
3.1 Calendario escolar .................................................................................................................... 13
3.2 Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2007 / 2008 ................................. 17
3.3 Plan de estudios: Diplomatura de Logopedia ...................................................................... 18
3.4 Horarios ..................................................................................................................................... 21
3.5 Calendario de exámenes .......................................................................................................... 25
4. Programas de asignaturas ......................................................................................... 29
4.1 Primer curso.............................................................................................................................. 29
4.2 Segundo Curso.......................................................................................................................... 48
4.3 Tercer curso .............................................................................................................................. 71
4.4 Optativas.................................................................................................................................... 83
5. Información complementaria................................................................................... 105
5.1 Directorio de la Facultad.......................................................................................................105
ÍNDICE DE ASIGNATURAS
Programas de asignaturas............................................................................................ 29
Primer curso ............................................................................................. 29
Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y la Audición
29
Intervención Psicosocial
31
Lingüística General y Aplicada
32
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
36
Neurología General y del Lenguaje
38
Patología de la Audión y del Lenguaje
40
Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje
43
Psicología del Lenguaje
46
Segundo Curso ......................................................................................... 48
Comunicación Alternativa y Aumentativa
48
Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje, el Habla y la Voz
51
Intervención Logopédica en Afasias
55
Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje
57
Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas
60
Intervención Logopédica en Trastornos de la Voz
63
Intervención Logopédica en Trastornos del Habla
66
Practicum
70
Tercer Curso ..............................................................................................71
Logopedia y Nuevas Tecnologías
71
Practicum
74
Programación del lenguaje en la escuela
75
Intervención Logopédica en retrasos del lenguaje y disfemias
77
Principios de Modificación de Conducta
81
Optativas.................................................................................................. .83
Intervención Logopédica en Implantes Cocleares
83
Evaluación de Programas de Intervención Logopédica
84
Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje
85
Métodos de Lecto-escritura
87
Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente
Laringuectomizado
89
Fonética Instrumental
92
Neuropsicología General
94
Psicobiología del Desarrollo
95
Intervención Logopédica en la Parálisis Cerebral
97
Fundamentos de Psicología
99
Música y canto
101
Psicomotricidad
103
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
1. Organización general
1.1
Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo.
El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la
Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de
Valdés Salas, fechados en Madrid en los años 1566 y 1568.
Este prelado asturiano, cercano a la monarquía de Carlos I
y de Felipe II, ocupó cargos de suma importancia en la España del
siglo XVI, desempeñando las tareas de Presidente del Consejo de
Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que
acumuló a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitiría
dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada
como ampliación del Colegio de San Gregorio que ya había creado
en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramática y
Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron
completadas con la fundación del Colegio de Niñas Huérfanas
Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a
huérfanas sin posibilidades económicas. El primitivo colegio es hoy
sede del Rectorado de la Universidad.
La Bula de erección, concedida por el papa Gregorio XIII en 1574, otorgó carta de
legalidad a la naciente institución, mientras que el reconocimiento real llegó de la mano del
monarca Felipe III en 1604.
Los estudios se iniciaron con la facultad menor de Artes y las tres mayores de Cánones,
Leyes y Teología.
Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas
testamentarios y estaban contenidas en los denominados “Estatutos Viejos”, rigiendo para
casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces.
La primera etapa de la institución se
caracterizó por el afianzamiento de las enseñanzas,
organización académica y penurias económicas que
apenas permitieron la supervivencia universitaria.
El siglo XVIII fue la centuria de las
renovaciones. Entre otras cabe destacar la reforma a la
que fueron sometidas las universidades, cuyo fruto fue
el Plan de 1774, otorgado a la de Oviedo de la mano
del entonces Fiscal del Supremo Consejo de Castilla,
D. Pedro Rodríguez Campomanes.
Con la invasión francesa el Edificio Histórico fue ocupado por las tropas napoleónicas
y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el año 1812.
Uno de los acontecimientos más importantes gestados en el seno de la institución
asturiana a fines del siglo XIX fue la creación de la Extensión Universitaria, fruto de la tarea de
1
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza
que creían en la capacidad de la educación para regenerar la sociedad.
En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos históricos
sumamente traumáticos: la Revolución de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra
Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del año 34 el
patrimonio cultural custodiado durante más de tres siglos de trayectoria académica.
A partir de entonces se inicia el proceso de reconstrucción arquitectónica, dando
prioridad al edificio matriz que se ciñe a las premisas del que había con anterioridad y
manteniendo, por lo tanto, la estética purista de la etapa de su edificación. Así mismo, se inician
los intentos para conformar una nueva colección bibliográfica y pictórica.
Tras la paralización de las enseñanzas universitarias la institución asturiana respondió a
la demanda de nuevos estudios, con la creación de campus, construcción de numerosas escuelas
y facultades y ampliación y adecuación de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas
necesidades fruto del cambio social y cultural.
En las décadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en
el campus conocido como “los Catalanes”, creando uno de los primeros núcleos universitarios
alejado del central marcado por la emblemática presencia del Edificio Histórico. Paralelamente
la institución construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique,
proyecto que se venía gestando ya desde los años 30.
A partir de la segunda mitad de la década de 1950
el crecimiento universitario es especialmente significativo,
se configura el campus del Cristo que arranca con la
construcción de la Facultad de Medicina puesta en marcha
en la década de 1970. Por su parte, el campus de
Humanidades del Milán data de los años 80, tras la cesión
de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del
edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de
Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades
pedagógicas.
La diversificación de los estudios, las ofertas
culturales y docentes universitarias y el aumento de la
población estudiantil han tenido como consecuencia la
creación de campus descentralizados de la ciudad de
Oviedo. Gijón cuenta actualmente con un amplio ramaje de
estudios técnicos ubicados en el conocido campus de
Viesques, actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno de los proyectos de
mayor envergadura acometidos por la universidad en los últimos tiempos: la construcción del
edificio Científico-Tecnológico, concebido como eje central de una nueva línea de orientación
tecnológica.
2
2007-2008
1.2
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Breve reseña de la Facultad de Psicología.
In isto loco iam dicto Oveto, recuerda una lápida ofrecida por todos los alcaldes de los
Oviedo de España, Santo Domingo, Paraguay y Florida, bajo el arco de la calle de San Vicente,
en recuerdo del monasterio que Máximo y Fromestano fundaron el año 761. Ese arco, y las dos
naves más hermosas de lo que fuera convento de San Vicente, lo ocupa hoy la Facultad de
Psicología de la Universidad de Oviedo.
A comienzos del siglo XVII, hace casi cuatrocientos años, cuando la fábrica del edificio
había conocido nuevas reestructuraciones, los benedictinos habían organizado ya en este lugar
un Colegio de Teología.
Un siglo después, en 1709, se afincaba definitivamente en Oviedo quien habría de dar
mayor gloria a la institución, un orensano nacido en Casdemiro en 1676, que a los catorce años
era ya benedictino en Samos, Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, el padre Feijoo.
Durante más de medio siglo el padre Feijoo, desde este lugar de Oviedo, convirtió a las
Asturias en centro de la racionalidad filosófica de toda la Europa: aquí escribió los ocho tomos
del Teatro Crítico y los cinco de sus Cartas Eruditas. Paseando por el patio del convento, desde
1869 convertido en una plaza que lleva su nombre, meditaba Feijoo las célebres respuestas que
había de lanzar contra tantos agrios polemistas suyos.
Ya se habían cumplido los mil años de la fundación de Máximo y Fromestano cuando,
en la celda que hoy se mantiene intacta, vigilante sobre la plaza de la Facultad de Psicología, su
vida se extinguió. En la plaza que lleva su nombre y su estatua sólo hay dos puertas. La una da
entrada, desde octubre de 1996, a la Facultad de Psicología. La otra nos permite descubrir una
iglesia, la de la Corte: los restos del cuerpo de Feijoo reposan ante su altar mayor. Los
estudiantes de Psicología no tendrán que dar muchos pasos para leer y traducir un epitafio que,
en latín, dice: “Aquí yace el M. Fray Benito Jerónimo Feijoo. Murió en el año del Señor de 1764,
a la edad de 87 años en 26 de septiembre.”
Tras la exclaustración de los monjes benedictinos, y desamortizados sus antiguos
edificios, pasaron a ser ocupadas las dos naves del monasterio que limitan la plaza por diversas
oficinas del Estado. Incluso sirvieron en algún momento como cuartel de la Guardia Civil.
En 1932 se restauró el edificio para sede de la Delegación de Hacienda, pero los
revolucionarios de octubre de 1934 procedieron a incendiar tan simbólica dependencia,
quedando destruida la nave paralela a la antigua muralla de la ciudad. Tras la guerra civil fue
destinado el edificio de nuevo a Delegación de Hacienda, hasta que el incremento de la
actividad tributaria dejó pequeño el edificio y los recaudadores hubieron de buscar otro
convento más amplio, el de Santa Clara, donde todavía permanecen.
El edificio de San Vicente pasó a ser ocupado en 1968 por la Universidad de Oviedo,
por su Facultad de Filosofía y Letras, que hasta entonces compartía con Derecho el viejo
caserón de la calle San Francisco.
Hace más de veinte años, en 1976, se creó la División de Filosofía, Psicología y Ciencias
de la Educación, que hubo de buscar nuevos espacios para existir, en un edificio saturado de
profesores y alumnos. De forma efímera se asentó en Gijón, de forma más estable en el antiguo
Colegio Mayor Valdés Salas y luego en la antigua Escuela de Comercio. Tras la fragmentación
de la antigua Facultad de Filosofía y Letras ocupó en solitario el edificio, durante más de una
década la Facultad de Letras. Pero reunificadas las licenciaturas de Humanidades en el edificio
construido para Seminario Diocesano por el obispo Martínez Vigil en La Vega, quedó vacío el
edificio de San Vicente, hoy sabiamente modernizado para servir de forma magnífica de sede,
con voluntad de estabilidad, de los estudios de Psicología y Logopedia.
3
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
La Facultad de Psicología hereda por tanto un sitio que fue lugar de teólogos y
filósofos. Puede alardear de ser el único centro docente e investigador de la Universidad de
Oviedo que ocupa un edificio histórico, centenario, milenario. Pero tal alarde implica también
una responsabilidad, la de procurar estar a una altura, en el nuevo siglo que inaugura milenio,
equivalente a la que Feijoo contagió a este sitio en la primera mitad del dieciocho.
1.3
Objetivos de la titulación de Logopedia
El objetivo general de la Diplomatura de Logopedia es formar profesionales
especializados en la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la voz, el habla, el
lenguaje y la comunicación. Para ello, durante los tres años en que se organizan los estudios se
desarrollan en distintas asignaturas contenidos que pretendan, en primer lugar, establecer las
bases para comprender y analizar la naturaleza del lenguaje y de los trastornos que se pueden
presentar en este ámbito; en segundo lugar desarrollar conocimientos, procedimientos y
actitudes para aplicar, en distintos contextos, la intervención logopédica específica en trastornos
de la voz, el habla, el lenguaje y la comunicación. Esta formación capacitará a los titulados para
el ejercicio de la profesión y también para acceder a estudios especializados relacionados con el
lenguaje, su procesamiento y sus trastornos.
4
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
2. Información general de la Facultad de Psicología
2.1
2.1.1
Datos generales
Dirección
Facultad de Psicología. Campus Oviedo Centro
Plaza Feijoo s/n. Código postal: 33003. Oviedo
Web: http://www.uniovi.es/Centro/Psicologia.html
2.1.2
Equipo directivo y órganos de gobierno
Ilmo. Sr. Decano:
Sra. Vicedecana de Logopedia:
Sr. Vicedecano:
Sr. Secretario:
Administrador:
Don José Muñiz Fernández
Doña Elena García Vega
Don Jorge Fernández del Valle
Don Marcelino Cuesta Izquierdo
Don Guillermo Pescador Benavente
5
2007-2008
2.1.3
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Personal
Administrador: Guillermo Pescador Benavente
Jefe Unidad:
Mª Teresa Pérez Inclán
Puesto Base:
Jose Antonio Quintana González
Conserjería:
Perfecta Vallina Pacios
Pilar Iglesias Ruiz
Javier González Ramos
Manuel A. Corro LLerandi
2.1.4
Servicios y horarios
Dirección
Conserjería
Secretaría
Biblioteca
Docimoteca
Fotocopiadora
Cafetería
2.1.5
Situación:
Horario:
Tlfno:
Fax:
Situación:
Horario:
Tlfnos:
Situación:
Horario:
Tlfno:
Situación:
Horario:
Tlfno:
Tlfno y fax:
Situación:
Tlfno:
Situación:
Horario:
Tlfno:
Situación:
Horario:
Planta baja del centro
Lunes a viernes de 8:30 a 21:00
985104142
985104141
Planta baja del centro
Lunes a viernes de 8:30 a 21:00
985104161
Planta baja del centro
Lunes a viernes de 10 a 14 (10 a 13 en verano)
985104140
Primer piso edificio La Cruz
Lunes a viernes de 9 a 20:30
985104146
985104126
Segundo piso del centro
985109537
Planta baja del centro
Lunes a Viernes 9:30 a 13:50 y de 15 a 17:50
985104199
Planta baja del centro
Lunes a viernes de 8:30 a 21:00.
Estudios impartidos en el centro
Diplomatura de Logopedia
Licenciatura de Psicología
6
2007-2008
2.1.6
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Títulos propios
Experto en Protección a la Infancia (20 créditos) 5ª edición curso 2006-2007
Experto en mediación de conflictos familiares (20 créditos) 2ª edición curso 2006-2007
2.1.7
Miembros Junta de Facultad
Director Departamento de Medicina
Director Dpto. de Morfol. y Medicina Celular
Director Dpto. de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Directora Departamento Biología Funcional
Directora Dpto. de Hª del Arte y Musicología
Director Departamento Filología Española
Director Departamento de Filosofía
Director Dpto. de Ciencias de la Educación
-Profesores:
Francisco Javier Herrero Diez
Mª Teresa Iglesias García
Félix Junco Collera
Serafín Lemos Giralde
Laudino López Álvarez
Matías López Ramírez
Ignacio Loy Madera
Francisco de Asís Martín del Buey
Mª Teresa Méndez Valdivia
Julio Menor de Gaspar Pinilla
Asunción Monsalve González
María de la Villa Juan Moral Jiménez
José Muñiz Fernández
Antonello Novelli Ciotti
Jose Carlos Núñez Pérez
Julián Pascual Díaz
Juan Pastor Marín
Mª Dolores Paz Caballero
Marino Pérez Álvarez
Luís Antonio Pérez González
Mª Inmaculada Josefa Quintanal Sánchez
Héctor Rifá Burrul
Francisco Javier Rodríguez Díaz
José Carlos Sánchez González
Roberto Secades Villa
Enrique del Teso Martín
Francisco Valle Arroyo
Guillermo Vallejo Seco
Susana del Viso Pabón
Nélida María Conejo Jiménez
Antonio León Aguado Díaz
Esteban Agulló Tomas
Ramón Fernando Albuerne López
Mª Ángeles Alcedo Rodríguez
Luís Álvarez Pérez
Isaac Amigo Vázquez
Jorge Luís Arias Pérez
Azucena Begega Losa
Amaia Bravo Ortega
Domingo Caballero Muñoz
Luís Castejón Fernández
Marcelino Cuesta Izquierdo
Fernando Cuetos Vega
Eliseo Diez Itza
José Manuel Errasti Pérez
Tomás Ramón Fernández Rodríguez
Concepción Fernández Rodríguez
Mª Paula Fernández García
Jorge Carlos Fernández del Valle
Jose Ramón Fernández Hermida
Ángel Manuel Fidalgo Aliste
Mª Yolanda Fontanil Gomes
Eduardo García Cueto
Elena García Vega
Mª Purificación Gil Carnicero
Luís Mª Gómez Laplaza
Mª Paloma González Castro
Héctor González Pardo
Ana Mª González Menéndez
Julio Antonio González García
Eva Gutiérrez Pérez
7
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
- Personal Administración y Servicios:
2.1.8
Guillermo Pescador Benavente
Mª Teresa Pérez Inclán
Javier Enrique González Ramos
Mª Mercedes Lubián Rodríguez
Perfecta Vallina Pacios
Delegación de alumnos
Andrés Alfaro Iglesias
Mª Lidia Ferrero Lorenzana
Irene Alonso Fernández
Juan Luís García Fernández
Jose María Alonso Fernández
Patricia García García
Jennifer Álvarez Contreras
Vanesa Granda Morán
Lorena Álvarez Pouso
Esther Larrea Martínez
María Teresa Bobes Bascarán
Andrea Llamazares Fernández
Beatriz Carus Huerta
Sara López Corral
María Eugenia Celard Blanco
Mª Ángeles Ortiz Coronel
Rebeca Cerezo Menéndez
Lara María Palacios Rodríguez
Mª del Mar Cué Gallego
Silvia Pescador López
Ángel Cueto López
María Robledo García
Daniel de la Roz Pérez
Aday Rodríguez Cortina
Sergio Fernández Artamendi
Tatiana Sordo Bahamonde
Mª Carmen Fernández Fernández
Darío Vasallo Manaute
María Fernández Hidalgo
8
2007-2008
2.2
2.2.1
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Proceso administrativo
Preinscripción
Del 29 de junio al 6 de julio solicitarán plaza los alumnos comprendidos en la Primera
Fase de Acceso (Selectividad, Formación Profesional de 2º grado, Titulados, Extranjeros y
mayores de 25 años, aprobados en junio o en convocatorias anteriores) incluidos aquellos que
desean cambiar de estudios universitarios y dispongan de los requisitos académicos necesarios.
Sólo se presentará una solicitud por interesado, en caso contrario serán anuladas todas
las peticiones.
Asimismo deberán preinscribirse en los plazos señalados: los alumnos que hayan
aprobado la Selectividad y reclamen mejorar nota, y los alumnos que hayan suspendido la
Selectividad en la convocatoria de junio y tras el proceso de revisión de la calificación ésta
conllevara la superación de la prueba.
2.2.2
Matrícula
El 20 de julio se publicarán las listas de Admitidos en estudios con límite de plazas en la
1ª fase. Desde esa fecha se podrán consultar por Internet (con el PIN individual) y se hallarán
expuestas en los Centros respectivos que imparten los estudios en los que ha sido admitido el
solicitante. Del 21 al 27 de julio se abre el plazo de reclamaciones, irán dirigidas al Excmo. S.
Vicerrector de Estudiantes y Movilidad y se presentarán en el Registro General de la
Universidad (Plaza del Riego nº4-33003-Oviedo).
Del 23 al 31 de julio se matricularán los alumnos admitidos en estudios con límite de
plazas. De no hacerlo perderán el derecho a matrícula en el estudio en el que figure admitido.
Los estudiantes que inician estudios sin límite de plazas se matricularán en el plazo indicado.
También se matricularán en este plazo los alumnos de 2º y posteriores que sociliten beca y
reúnan las condiciones para formalizar la matrícula.
Traslados: durante el mes de julio solicitarán plaza los alumnos que hayan iniciado sus
estudios en otra Universidad y deseen continuarlos en la Universidad de Oviedo, mediante
instancia dirigida al Decano del Centro, y certificación de notas.
Del 4 de Septiembre al 11 de Octubre se matricularán todos los alumnos que ya son
universitarios (2º y posteriores cursos) (ver tablón de anuncios)
2.2.3
Límite de admisión
Diplomatura de Logopedia: 30 alumnos.
9
2007-2008
2.3
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Recursos e instalaciones
2.3.1
Laboratorios
Laboratorio de Aprendizaje (teléfono: 985103211)
Laboratorio de Psicología Básica (teléfono: 985104124)
Laboratorio de Psicobiología (teléfono: 985103212)
2.3.2
Aulas de informática
Las Aulas de Informática de la Facultad de Psicología se encuentran en la planta 2ª
y su horario es de 9-20 horas.
Los equipos que puedes encontrar son:
-
11 Ordenadores Pentium conectados a Internet.
-
21 Ordenadores Pentium Cuatro a 2,6 Mhz conectados a red
2 Impresora Laserjet HP
El software básico implementado en todos los equipos es:
Windows 2000 y XP, SPSS (11.5), Wordperfect 2002, Word 2000 y Netscape 7
2.3.3
Docimoteca
Servicio de consulta y préstamo de tests psicológicos y otros materiales para la
evaluación y el tratamiento. Se encuentra en la planta 2ª y está abierta todos los días con horario
fijado a lo largo del curso.
Pueden encontrar a su disposición una completa base de datos informática con todas
las pruebas que están en inventario (500) y la posibilidad de observar cualquiera de ellas. El
servicio de préstamo está restringido a los profesores, o a bien a alumnos con permiso de
profesor.
Disponemos también de una guía con todas las pruebas, que se va actualizando a
medida que se adquieren más. Dicha guía puede ser solicitada en la Docimoteca o consultada a
trabes de la página web del Departamento de Psicología:
www.psico.uniovi.es/Fac_Psicologia/info/docimoteca.htm
2.3.3
Biblioteca
Ubicada en el primer piso del Edificio La Cruz dispone de sala de lectura, sala de
publicaciones periódicas (que alberga también el depósito), y locales de trabajo para el personal
bibliotecario.
10
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Fondos y colecciones:
En la sala de lectura, en régimen de “libre acceso”, se encuentran las obras de
referencia (enciclopedias, diccionarios, etc.), los manuales y las obras más utilizados por los
estudiantes. En el depósito están las más especializadas.
Su fondo lo componen unas 16.600 monografías, 300 publicaciones periódicas,
microfichas, tesis, tesinas y proyectos fin de carrera, y otros materiales especiales (vídeos,
cassettes y CD-ROMs).
Acceso a los fondos
Para la búsqueda de monografías el usuario dispone de terminales de acceso al catálogo
de la BUO a través de Papyrus.
La Biblioteca de Psicología se identifica con las siglas FP.BC, y “libre acceso” se señala
con FP.LA. La signatura topográfica, un código de cifras y letras que figura en el lomo de los
libros y en la ficha catalográfica, comienza siempre por X.
Los libros de la sala con punto azul en el lomo y los del depósito se pueden prestar.
Los que tienen punto rojo en el lomo, así como las tesinas, tesis inéditas y publicaciones
periódicas, solo se pueden consultar. Éstas están recogidas en una lista impresa.
Servicios
El préstamo se realiza de forma automatizada con el programa de gestión
bibliotecaria AMICUS. Las normas son las generales de la Universidad de Oviedo y determinan
los períodos de préstamo y el número de volúmenes que puede obtener cada tipo de usuario.
La biblioteca gestiona el préstamo interbibliotecario. Investigadores y docentes
pueden solicitar documentos que les interesen de otros centros nacionales o extranjeros.
Existe un servicio de reprografía para el personal autorizado.
Recursos bibliograficos y documentales
La web de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo pone a disposición de los usuarios:
-Información sobre la biblioteca, su organización, directorio, servicios.
-Acceso al catálogo en línea de la BUO a través de Papyrus.
-Acceso directo mediante enlaces a catálogos de las universidades españolas (por ej.
REBIUN), de las bibliotecas nacionales más importantes del mundo y de entidades
científicas españolas y extranjeras.
-Acceso a bibliotecas virtuales.
-Acceso a la WEB OF KNOWLEDGE, contratada por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología para la comunidad científica española. Es una plataforma de búsqueda integrada
en diferentes bases de datos y publicaciones. Proporciona acceso a diferentes fuentes de
11
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
información: artículos de revista de todos los campos del conocimiento, actas de congresos,
patentes, sitios web, etc. Las bases de datos que incluye son:
- ISI Web of Science
- ISI Procedings
- Derwent Innovation Index
- ISI Journal Citations Reports
- ISI Essential Science Indicatiors
-Acceso a revistas electrónicas mediante enlace una lista alfabética, en el listado de
suscripciones, y a través de portales de acceso, dentro de los cuales se pueden consultar a
texto completo las suscritas por la BUO. Los grupos distribuidores son:
- INGENTA, portal de revistas electrónicas de varias editoriales.
- EBSCO ONLINE, portal de la agencia de suscripciones EBSCO, con acceso a los
abstracts y sumarios de más de 5600 revistas, pudiendo consultar a texto completo casi
1400 títulos.
- EBSCO HOST, portal de la agencia de suscripciones EBSCO para bases de datos (en
que se puede consultar PsycInfo, con más de 1,8 millones de citas y sumarios de
artículos de publicaciones periódicas, capítulos de libros, tesis e informes técnicos del
campo de la psicología.)
- SCIENCE DIRECT, portal de publicaciones de Elsevier, Pergamon y North Holland,
con acceso al texto completo de 1.325 revistas de distintas disciplinas.
- Otro apartado de ACCESOS TEMPORALES incluye bases de datos, revistas
electrónicas, portales de editoriales, etc. que van siendo ofrecidas a la BUO en período
de prueba gratuito.
Las bases de datos pueden ser de acceso libre o restringido. Entre estas últimas, en el apartado
de “Ciencias experimentales y de la salud” figuran:
- C’17, catálogo colectivo de publicaciones periódicas de 451 bibliotecas de ciencias de
la salud de hospitales, universidades y centros de investigación públicos y privados de
España, incluida esta Biblioteca.
- Otras bases de datos: Psicodoc, Medline, las bases de datos del CSIC, etc.
En las bases de datos de acceso libre está incluida DIALNET, hemeroteca virtual de
publicaciones periódicas españolas e hispanoamericanas.
Formación de usuarios
A principios de curso se organizan grupos reducidos de alumnos a los que se da
información sobre la Biblioteca, uso del carnet de préstamo, instalaciones, organización de los
fondos, consulta y normas de préstamo, forma de acceso al Catálogo de la Biblioteca a través de
Librivision, etc. La Biblioteca ofrece atención personalizada a cualquier miembro de la
Universidad que lo requiera.
Personal: Ayudante de biblioteca: Rosa Álvarez Huerta
Auxiliares: Aurora G. A.; Carmen P. C.
12
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
3. Organización docente
3.1
Calendario escolar
En Curso Académico 2007/08 la actividad docente se desarrollará entre los días 1 de
octubre de 2007 y 6 de junio del 2008, con excepción de los días festivos que, además de los
domingos, son los que se relacionan a continuación:
Fiestas Nacionales y Regionales.
12 de octubre
1 de noviembre
6 de diciembre
8 de diciembre
20 y 21 de marzo
1 de mayo
8 de septiembre
Nuestra Sra. Del Pilar.
Todos los Santos.
Día de la Constitución Española.
Inmaculada.
Jueves Santo y Viernes Santo.
Fiesta del Trabajo.
Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias.
Fiestas Locales.
Oviedo: Martes de Campo
San Mateo
Gijón:
Antroxu
San Pedro
Mieres: San Juan
Mártires de Valdecuna
13 de mayo.
22 de septiembre. (Se pasa del 21 al 22 a
efectos académicos).
5 de febrero.
29 de junio.
24 de junio.
27 de septiembre.
Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.
26 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad. (Se
pasa del 25 al 26, a efectos académicos).
28 de enero
Santo Tomás de Aquino.
5 de febrero
Carnaval.
Fiestas de Facultades y Escuelas.
18 de octubre
F. Medicina: S. Lucas.
15 de noviembre F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto
Magno.
27 de noviembre E.U. Formación del Profesorado de E.G.B.: S. José de
Calasanz.
4 de diciembre
E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierias Técnicas de Mieres: Santa
Bárbara.
17 de diciembre E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro.
7 de enero
F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort.
19 de enero
E.U. de Ing. Téc. de Informática de Oviedo: S. Ábaco.
28 de enero
E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón:
Santo Tomás de Aquino.
24 de febrero
F. de Psicología: Huarte de San Juan.
13
2007-2008
8 de marzo
19 de marzo
5 de abril
14 de abril
26 de abril
1 de mayo
12 de mayo
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios.
E.P. Superior de Ingeniería de Gijón: S. José.
F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer.
E.S. de la Marina Civil: S. Telmo.
F. de Filosofía, F. de CC. de la Educación, F. de Filología, F.
de Geografía e Historia: S. Isidoro.
E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del
Trabajo.
Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada.
Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al último día laborable de la
semana, salvo si caen en lunes.
Vacaciones de Navidad:
Entre los días 22 de diciembre de 2007 y 7 de enero de 2008, ambos inclusive.
Vacaciones de Semana Santa:
Entre los días 20 de marzo y 30 de marzo, ambos inclusive.
Estas fechas podrán ser modificadas, caso de ser necesario, mediante Resolución del
Rectorado; según lo aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno, en su sesión del 3 de
febrero de 2005
Periodo lectivo y exámenes:
El periodo lectivo de finalización del curso es el habitual para los planes antiguos (31 de
mayo finalización de las clases y mes de junio para exámenes), en tanto que para los nuevos
planes de estudio el periodo lectivo de clases finalizará el 6 de junio, abarcando desde esa fecha
hasta el 5 de julio el periodo de exámenes.
Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer
cuatrimestre sería: 1 de octubre a 1 de febrero, para el segundo cuatrimestre: 20 de febrero a 6
de junio y los periodos de exámenes serian: 2 de febrero a 19 de febrero y 7 de junio a 5 de julio
respectivamente.
El periodo comprendido entre el 2 y el 19 de febrero se considerará no lectivo en todos
los Centros, salvo en aquellos en los que la Junta de Facultad /Escuela decida lo contrario. En
todo caso se garantizará la misma duración del periodo lectivo.
Las fechas para realizar los exámenes de septiembre serán del 1 al 16.
Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la
convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de Septiembre, excepto cuando la asignatura sea
del primer cuatrimestre, en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de Septiembre podrá
adelantarla a Junio.
La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por el Consejo de
Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate de
enseñanzas renovadas o no renovadas, que se celebren en cualquier Centro se realizará dentro
del periodo comprendido entre los días 2 al 19 de febrero.
14
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de esta
Universidad, en su sesión de 24 de junio de 1998, aprobó considerar como periodo lectivo hasta
el 31 de julio para Lectura de Tesis Doctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de
Licenciatura y Trabajos de Investigación.
SE RECUERDA QUE EL MES DE AGOSTO ES NO LECTIVO A TODOS LOS EFECTOS
Legislación Vigente que se ha tenido en cuenta para la elaboración del Calendario
Académico 2007-2008.
-
Decreto 108/1974 de 25 de enero (B.O.E. del 26).
-
Orden Ministerial 3 de mayo de 1983 (B.O.E. del 10 que desarrolla el Decreto 108/1974).
-
Real Decreto 1346/1989, de 3 de noviembre, que modifica el Art. 45 del R.D. 2001/1983,
de 28 de julio.
-
Decreto 233/2003, de 28 de noviembre, del Principado de Asturias, por el que se
aprueban los Estatutos de la Universidad de Oviedo.
-
Resolución de 2 de noviembre de 2006 de la Dirección General de Trabajo, por la que se
publica la relación de fiestas laborales para el año 2007.
-
Resolución de 1 de diciembre de 2006, de la Secretaría General para la Administración
Pública, por la que se establece el calendario de días inhábiles en el ámbito de la
Administración General del Estado para el año 2007.
Este calendario estará sujeto a posibles modificaciones posteriores por decisiones de los
Órganos Superiores.
15
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
16
2007-2008
3.2
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2007 / 2008
MATERIALES DE ORGANIZACIÓN CUATRIMESTRAL
PRIMER CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO)
1 de octubre a 1 de febrero
Exámenes convocatoria de febrero
2 a 19 de febrero
SEGUNDO CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO)
20 de febrero a 6 de junio
Exámenes convocatoria de junio
7 de junio a 5 de julio
Exámenes convocatoria septiembre
1 a 16 de septiembre
Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero
2 a 19 de febrero
MATERIAS CON ORGANIZACIÓN ANUAL
PERIODO LECTIVO
1 de octubre a 6 de junio
Exámenes convocatoria de junio
7 de junio a 5 de julio
Exámenes convocatoria de septiembre
1 a 16 de septiembre
Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero
2 a 19 de febrero
PLANES ANTIGUOS
PERIODO LECTIVO
1 de octubre a 31 de mayo
Exámenes convocatoria de junio
1 a 30 de junio
Exámenes convocatoria de septiembre
1 a 16 de septiembre
Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero
2 a 19 de febrero
17
2007-2008
3.3
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Plan de estudios: Diplomatura de Logopedia
La Diplomatura de Logopedia tiene una duración de tres años, durante los cuales se
ofertan una serie de asignaturas conducentes a la formación en la evaluación y tratamiento de
las patologías de la voz, el habla, la audición y el lenguaje. Cada curso académico está dividido
en dos cuatrimestres. La docencia del primer cuatrimestre comienza el día 3 de octubre y se
extiende hasta finales de Enero. Las dos primeras semanas de Febrero se dedican a la
realización de las pruebas de evaluación correspondientes al primer cuatrimestre. La docencia
del segundo cuatrimestre se extiende desde la tercera semana de Febrero hasta la primera
quincena de Junio, dando paso a continuación a la evaluación del segundo cuatrimestre. En el
mes de Septiembre se celebrarán exámenes de ambos cuatrimestres.
Los alumnos deberán cursar materias de cuatro tipos: Troncales, Obligatorias, Optativas
(que podrán elegir entre todas las ofertadas en la diplomatura) y de Libre Elección, a elegir entre
todas las existentes en la Universidad de Oviedo. El mínimo de créditos exigido para la
obtención del título de Diplomado en Logopedia es de 203, 162 cr. De asignaturas troncales y
obligatorias, 18 de optativas y 23 de libre elección, según el cuadro de créditos que se ofrece a
continuación:
RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR
Curso
1º
2º
3º
Troncales
39
48
21
Obligatorias
21
12
21
Optativas
0
4,5
13,5
Libre configuración
5
4,5
13,5
Total
65
69
69
PRIMER CURSO
Asignatura
Anatomía y Fisiología de los Órganos del lenguaje
y la audición
Neurología General y del Lenguaje
Patología de la Audición y del Lenguaje
Psicología del Desarrollo y Adquisición del
Lenguaje
Lingüística General y Aplicada
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Intervención Psicosocial
Psicología del Lenguaje
18
Tipo
Periodo de
docencia
Créditos
Teor. Prac.
Troncal
Anual
6
3
Troncal
Troncal
Cuatrimestral
Anual
4
6
2
3
Troncal
Anual
6
3
Troncal
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Anual
4
4
4
6
2
2
2
3
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
SEGUNDO CURSO
Asignatura
Tipo
Comunicación Alternativa y Aumentativa
Intervención Logopédica en Trastornos del Habla
Intervención Logopédica en Trastornos de la Voz
Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje, el Habla y
la Voz
Intervención Logopédica en Alteraciones del
Lenguaje
Prácticum
Intervención Logopédica en Afasias
Intervención Logopédica en Deficiencias
Auditivas
Troncal
Troncal
Troncal
Periodo de
Créditos
Teor. Prac.
docencia
Cuatrimestral
3
3
Cuatrimestral
4
2
Cuatrimestral
4
2
Troncal
Cuatrimestral
4
2
Troncal
Anual
6
3
Troncal
Obligatoria
Anual
Cuatrimestral
3
15
3
Obligatoria
Cuatrimestral
3
3
TERCER CURSO
Asignatura
Tipo
Logopedia y Nuevas Tecnologías
Practicum
Programación del Lenguaje en la Escuela
Intervención Logopédica en Retrasos del
Lenguaje y Disfemias
Principios de Modificación de Conducta
Troncal
Troncal
Obligatoria
19
Periodo de
Créditos
Teor. Prac.
docencia
Cuatrimestral
3
3
Anual
15
Cuatrimestral
4
2
Obligatoria
Anual
5
4
Obligatoria
Cuatrimestral
4
2
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
OPTATIVAS DE CICLO
Asignatura
Tipo
Intervención Logopédica en Implantes Cocleares
Evaluación de Programas de Intervención
Logopédica
Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje
Métodos de Lecto-escritura
Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación
del Paciente laringuectomizado
Optativa
Periodo de
Créditos
Teor. Prac.
docencia
Cuatrimestral
3
1,5
Optativa
Cuatrimestral
3
1,5
Optativa
Optativa
Cuatrimestral
Cuatrimestral
3
3
1,5
1,5
Optativa
Cuatrimestral
3
1,5
Fonética Instrumental
Optativa
Cuatrimestral
3
1,5
Neuropsicología General
Psicobiología del Desarrollo
Intervención Logopédica en la Parálisis Cerebral
Fundamentos de Psicología
Música y Canto
Psicomotricidad
Técnicas de Grupo y Habilidades Sociales en
Logopedia
Historia de la Logopedia
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
3
3
3
3
3
3
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
Optativa
Cuatrimestral
3
1,5
Optativa
Cuatrimestral
3
1,5
20
2007-2008
3.4
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Horarios
DIPLOMATURA DE LOGOPEDIA
Curso : 1º
Grupo :
LUNES
MARTES
Aula : 24
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Anatomía y Fisiología de los Órganos
13-14.30
del Lenguaje y de la Audición
(1 Ctre.)
CC. Morfológicas (4 cr)
9:30-11:00
Alfonso López Muñiz
(2 ctre.)
(Fac.medic)
Mª José Anitua Roldan
-------------
----------------------
-----------
-----------
---------------------------------
----------
Fisiología (5 cr.)
9:30-11
9:30-11
Beatriz Díaz López
(2 ctre)
(1 ctre.)
Elena Díaz Rodríguez
(Fc.Med)
(Fc.Medi)
Psicología de Desarrollo y
10-11
Adquisición del Lenguaje (9 cr.)
11-13 (1º ctr)
10-12 (2º ctr)
Eliseo Díez Itza
Pura Gil Carnicero
Patología de la Audición y del
Lenguaje Otorrino (6 cr.)
Cesar Álvarez Marcos
--------------------------------Petra (3 cr.) Elena García Vega
-------------
---------------
----------------------
-------------
11-13 (Fac.
Medicina)
—
--------------
12-14(1 ctr.)
Psicología del Lenguaje (9 cr.)
11-12
Susana Del Viso Pavón
10-12
Lingüística General y Aplicada (6 cr.)
9-10
9-11
9-10
Enrique del Teso
(1 ctre.)
(1 ctre.)
(1 ctre.)
Metodología de las CC CC (6 cr.)
12-14
12-14
Dolores Paz Caballero
(2 ctre.)
(2 ctre.)
Intervención Psicosocial (6 cr.)
12-14
12-14
Mª Teresa Méndez Valdivia
(1 ctre.)
(1 ctre.)
Neurología General y del Lenguaje.
12-14
12-13
Psicobiología (4 cr.)
(2 ctre.)
(2 ctre.)
Amaia Bravo Orteaga
Héctor González Pardo
Jorge Luis Arias Pérez
Medicina (2 cr.)
-----------
------------
--------------
-----------
-----------13-14(2 ct.)
Bernardino Blázquez Menes
(Fac.Med)
Martamendez López
21
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Curso : 2º
Grupo :
LUNES
Evaluación y diagnóstico del
17:30-
Lenguaje, el habla y la voz.
19:30
Otorrino (3 cr.)
(2 ctre.)
Aula : 24
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
---------------
----------------------
-------------
Faustino Núñez Batalla
Mª Carmen Gutierrez Garcia
-----------------------------------------------
-------------
Petra (3 cr.)
17:30-19:30
Inmaculada Bernardo
( 2 ctre.)
Intervención Logopédica en
15-16
14-16
14-15
Deficiencias Auditivas(6 cr.)
(1 ctre.)
(1 ctre.)
(1 ctre)
Asunción Monsalve
Intervención Logopédica en
16-17:30
Trastornos de la Voz
(1 ctre.)
P. Educativa (2 cr.)
Luís Castejón
----------------------------------
-------------
Otorrino (4 cr.)
16-17:30
Paz Corte Santos
(1 ctre.)
--------------
----------------------
-------------
--
16:30-17:30
(1 ctre.)
Mª José Fernández Gutierrez
Intervención Logopédica en
15-16
15-16
15-16
Alteración del Lenguaje
(2 ctre)
(2 ctre.)
1 ctre.)
--------------
----------------------
-------------
P. Educativa (4,5 cr.)
Asunción Monsalve
----------------------------------
-------------
Otorrino (4,5 cr.)
17:30-19
Paz Corte Santos
(1 y 2 ctre)
Comunicación Alternativa y
15-16
16- 18
Aumentativa (6 cr.)
(1 ctre)
(1 ctre.)
Luís Castejón
Intervención Logopédica en Afasias
18-20
17:30-19:30
Petra (6 cr.) Inmaculada Bernardo
( 1ctre.)
(1 ctre.)
Intervención Logopédica en
15:30-
16-17
Trastornos del Habla
16:30
(2 ctre.)
P. Educativa (3 cr.)
(2 ctre)
Luís Castejón
---------------------------------
-------------
Otorrino (3 cr.)
16:30-
---------------
----------------------
------------16:30-17:30
22
VIERNES
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Paz Corte Santos
17:30
Elvira Honorato
(2 ctre.)
Curso : 3º
( 2 ctre.)
Grupo :
LUNES
Aula : 22
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
Logopedia y Nuevas Tecnologías
14-16
14-16
Métodos de Inv. y Diag. (6 cr.)
(1 ctre.)
(1 ctre.)
VIERNES
Mª Teresa Iglesias García
Programación del Lenguaje en la
16-18
16-18
Escuela
(1 ctre.)
(1 ctre)
Didáctica de Leng y Lit. (6 cr.)
Jose A. González Riaño
Principios de Modificación de
15-17
16-18
Conducta
(2 ctre.)
(2 ctre.)
Int. Logopédica en Retraso del
18-19
16-18
Lenguaje y Disfemias
(1 ctre.)
(1 ctre)
P Educativa (9 cr.)
14-15
14-16
Asunción Monsalve
(2 ctre)
(2 ctre)
Petra (6 cr.)
Ana González Menéndez
Eliseo Díez Itza
Aula : S-3, S-4, A-23 y A-24
OPTATIVAS PRIMER CUATRIMESTRE
LUNES
Fundamentos de Psicología
Ignacio Loy Madera
MARTES
11-12
12-14
(S-3)
(S-3)
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Terapias de apoyo psicológico y rehabilitación del
paciente laringuectomizado
Faustino Núñez
César Álvarez Marcos
17-20
(A-20)
Música y Canto
10-12
Carolina Torres Alonso
(S-3)
Intervención Logopédica en Implantes cocleares
14-15
Justo Menéndez , Marta Bretones.
(S-3)
Intervención Logopédica en Parálisis Cerebral
10-11 (S-3)
13-15 (S-3)
10-13
Luís Castejón
(A-23)
23
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Aula : S-2, S-3, S-4, A-12, A-22, A-23 y A-24
OPTATIVAS SEGUNDO CUATRIMESTRE
LUNES
Fonética Instrumental
Mº Carmen Muñiz Cachon
Evaluación de programas de intervención
logopédica
Paloma Santiago
MARTES
9-10 (S-4)
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
9-11 (S-4)
12-14
11-12
(A-22)
(A-22)
Métodos de Lecto-escritura
12-14
12-13
Julián Pascual Díez
(A-22)
(A-22)
Psicomotricidad
10-13
Luís Castejón
(A-23)
Neuropsicología general
13-14 (A-12)
Laudino López
9-11 (S-3)
Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje
16-17:30
15-16:30
Susana Del Viso
(A-24)
(A-24)
Psicobiología del desarrollo
11-13
Héctor González Pardo
(S-2)
11-12 (S-4)
AVISO: LOS HORARIOS DE LAS OPTATIVAS PUEDEN SUFRIR MODIFICACIONES
24
2007-2008
3.5
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Calendario de exámenes
DIPLOMATURA DE LOGOPEDIA
Febrero 2008
Asignatura
Curso
Fecha
Hora
Aula
Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y de la Audición
1º
4-2-2008
9:00
23
Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje
1º
6-2-2008
9:00
23
Patología de la Audición y del Lenguaje
1º
7-2-2008
9:00
23
Psicología del Lenguaje
1º
8-2-2008
9:00
23
Lingüística General y Aplicada
1º
11-2-2008
9:00
23
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
1º
9:00
23
Intervención Psicosocial
1º
13-2-2008
9:00
23
Neurología General y del Lenguaje
1º
14-2-2008
9:00
23
Evaluación y Diagnóstico
2º
6-2-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas
2º
7-2-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Trastornos de la Voz
2º
8-2-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje
2º
11-2-2008
16:00
23
Comunicación Alternativa y Aumentativa
2º
12-2-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Afasias
2º
13-2-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Trastornos del Habla
2º
14-2-2008
16:00
23
Logopedia y Nuevas Tecnologías
3º
6-2-2008
12:00
23
Programación del Lenguaje en la Escuela
3º
7-2-2008
12:00
23
Intervención Logopédica en Retrasos del Lenguaje y Disfemias
3º
8-2-2008
12:00
23
23
Principios de Modificación de Conducta
12-2-2008
3º
11-2-2008
12:00
Psicomotricidad
Optativa
12-2-2008
12:00
24
Intervención Logopédica en Parálisis Cerebral
Optativa
13-2-2008
12:00
24
Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje
Optativa
14-2-2008
12:00
24
Intervención Logopédica en Implantes Cocleares
Optativa
15-2-2008
12:00
24
Música y Canto
Optativa
18-2-2008
12:00
24
Optativa
19-2-2008
12:00
24
Fundamentos de psicología
Optativa
4-2-2008
12:00
24
Métodos de Lecto-escritura
Optativa
6-2-2008
12:00
24
Fonética Instrumental
Optativa
7-2-2008
12:00
24
Evaluación de programas Inter. Log.
Optativa
8-2-2008
12:00
24
Psicobiología del desarrollo
Optativa
11-2-2008
12:00
24
Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente
Laringectomizado
25
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Junio 2008
Asignatura
Curso
Fecha
Hora
Aula
Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y de la Audición
1º
9-6-2008
9:00
23
Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje
1º
12-6-2008
9:00
23
Patología de la Audición y del Lenguaje
1º
16-6-2008
9:00
23
Psicología del Lenguaje
1º
19-6-2008
9:00
23
Lingüística General y Aplicada
1º
23-6-2008
9:00
23
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
1º
25-6-2008
9:00
23
Intervención Psicosocial
1º
30-6-2008
9:00
23
Neurología General y del Lenguaje
1º
27-6-2008
9:00
23
Evaluación y Diagnóstico
2º
9-6-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas
2º
12-6-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Trastornos de la voz
2º
16-6-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje
2º
18-6-2008
16:00
23
Comunicación Alternativa y Aumentativa
2º
20-6-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Afasias
2º
23-6-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Trastornos del habla
2º
26-6-2008
16:00
23
Logopedia y Nuevas Tecnologías
3º
9-6-2008
12:00
23
Programación del Lenguaje en la Escuela
3º
13-6-2008
12:00
23
Intervención Logopédica en Retrasos del Lenguaje Y Disfemias
3º
16-6-2008
12:00
23
Principios de Modificación de Conducta
3º
20-6-2008
12:00
23
Psicomotricidad
Optativa
10-6-2008
12:00
24
Intervención Logopédica en Parálisis Cerebral
Optativa
12-6-2008
12:00
24
Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje
Optativa
16-6-2008
12:00
24
Intervención Logopédica en Implantes Cocleares
Optativa
18-6-2008
12:00
24
Música y Canto
Optativa
20-6-2008
12:00
24
Psicobiología del Desarrollo
Optativa
23-6-2008
12:00
24
Optativa
25-6-2008
12:00
24
Fonética Instrumental
Optativa
27-6-2008
12:00
24
Métodos de Lecto-escritura
Optativa
30-6-2008
12:00
24
Fundamentos de Psicología
Optativa
1-7-2008
12:00
24
Evaluación de Programas de Intervención Logopédica
Optativa
2-7-2008
12:00
24
Neuropsicología General
Optativa
3-7-2008
12:00
24
Terapias de apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente
laringectomizado
26
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Septiembre 2008
Asignatura
Curso
Fecha
Hora
Aula
Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y de la Audición
1º
2-9-2008
9:00
23
Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje
1º
3-9-2008
9:00
23
Patología de la Audición y del Lenguaje
1º
4-9-2008
9:00
23
Psicología del Lenguaje
1º
1-9-2008
9:00
23
Lingüística General y Aplicada
1º
5-9-2008
9:00
23
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
1º
9-9-2008
9:00
23
Intervención Psicosocial
1º
10-9-2008
9:00
23
Neurología General y del Lenguaje
1º
11-9-2008
9:00
23
Evaluación y Diagnóstico
2º
12-9-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas
2º
1-9-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Trastornos de la voz
2º
2-9-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje
2º
3-9-2008
16:00
23
Comunicación Alternativa y Aumentativa
2º
4-9-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Afasias
2º
5-9-2008
16:00
23
Intervención Logopédica en Trastornos del habla
2º
9-9-2008
16:00
23
Logopedia y Nuevas Tecnologías
3º
10-9-2008
12:00
23
Programación del Lenguaje en la Escuela
3º
11-9-2008
12:00
23
Intervención Logopédica en Retrasos del Lenguaje Y Disfemias
3º
12-9-2008
12:00
23
Principios de Modificación de Conducta
3º
15-9-2008
12:00
23
Psicomotricidad
Optativa
16-9-2008
12:00
24
Intervención Logopédica en Parálisis Cerebral
Optativa
1-9-2008
12:00
24
Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje
Optativa
2-9-2008
12:00
24
Intervención Logopédica en Implantes Cocleares
Optativa
3-9-2008
12:00
24
Música y Canto
Optativa
4-9-2008
12:00
23
Psicobiología del Desarrollo
Optativa
5-9-2008
12:00
24
Optativa
9-9-2008
12:00
24
Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente
Laringectomizado
Fonética Instrumental
Optativa
10-9-2008
12:00
24
Métodos de Lecto-escritura
Optativa
11-9-2008
12:00
24
Fundamentos de Psicología
Optativa
12-9-2008
10:00
24
Evaluación de programas de Intervención Logopédica
Optativa
15-9-2008
10:00
24
Neuropsicología General
Optativa
16-9-2008
10:00
24
27
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
28
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
4. Programas de asignaturas
4.1
Primer curso
Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y la Audición
Código : 2732
Curso : 1º
Tipo : Troncal
Créditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Periodo de docencia : Anual
Créditos ECTS : 9
Viernes 13-14:30 (1 ctre) y Viernes 9:30-11 (2 ctre)
4 febrero, 9 junio y 2 septiembre
Aula/s
Aula/s
Fac. Medicina
23
María José Anitua Roldán
María Isabel Beatriz Díaz López
Profesor/es
y tutorías
Teléfono
Departamentos
Áreas
Elena Díaz Rodríguez
Alfonso López Muñiz
Dep. Morfología y biología
celular: 985103056
Horario de Tutorías: Por determinar
A. López Muñiz: [email protected]
e-mail:
B. Díaz López: [email protected]
B. Díaz López: 985103579
Morfología y Biología Celular / Biología funcional
Ciencias Morfológicas / Fisiología
Despacho
OBJETIVOS
Fisiología:
Conocimiento teórico y práctico de los órganos relacionados con el lenguaje oral y escrito con especial referencia a las
estructuras nerviosas centrales del lenguaje.
Conocimiento de los mecanismos de acción de la neurona, unidad básica del Sistema Nervioso Central.
CONTENIDOS
Programa Anatomía.
Lección 1. Introducción a la Anatomía y Función del Lenguaje.
Introducción: Conceptos generales sobre órganos generales y periféricos del lenguaje. Concepto de voz, habla, lenguaje y
lengua. Lenguaje receptivo y expresivo. Lenguaje externo e interno.
Lección 2. Concepto de Anatomía Humana.Concepto de Anatomía Humana. Niveles de organización de los seres vivos.
Embriología General.
Lección 3. Nomenclatura anatómica.Nomenclatura de orientación: posición anatómica, ejes y planos corporales.Posición y
movimiento.
Lección 4. Aparato Locomotor. Osteología. Osificación. Características anatómicas de los huesos. Artrología. Características
de las articulaciones y sus tipos. Cinemática articular. Miología. Características anatómicas de los músculos y sus tipos.
Tendones y ligamentos. Fascias y aponeurosis.
Lección 5. Columna vertebral.Columna vertebral en conjunto (función estática). Arcos vertebrales. Arcos viscerales.
Diferencias regionales. Articulaciones y movimientos de la columna vertebral y su participación en el habla.
Lección 6. Desarrollo de la cabeza y cuello: arcos faríngeos. Cráneo.Esqueleto cefálico: neurocráneo y viscerocráneo. Visiones
endocraneal y exocraneal del cráneo. Bóveda craneal. Esqueleto facial. Esqueleto cervicofacial. Esqueleto laríngeo.
Lección 7. Concepto general y desarrollo de los sentidos y del sistema nervioso. Esquema funcional y estructural del sistema
nervioso. Esquema funcional y estructural de los sentidos. Partes del S.N. Central. Partes del S.N.Periférico. Niveles de
organización.
Lección 8. Médula espinal y nervios espinales.Configuración macroscópica. Sustancia gris y blanca. Estructura funcional de la
médula espinal. Astas posteriores, anteriores laterales. Cordones. Estudio de los nervios raquídeos. Reflejos espinales.
Lección 9. Tronco del encéfalo y pares craneales. Configuración macroscópica. Sustancia gris y blanca. IV ventrículo.
Estructura funcional. Estudio de los pares craneales.
29
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Lección 10. Cerebelo.Configuración macroscópica. Estructura funcional.
Lección 11. Diencéfalo y hemisferios cerebrales.Configuración macroscópica. Estructura funcional.
Lección 12.Ventrículos, líquido cefalorraquídeo, meninges y vascularización.Ventrículos y líquido cefalorraquídeo.Meninges.
Vascularización del S.N.C. y barrera hematoencefálica.
Lección 13. Sistema cardiocirculatorio.Visión global: Corazón. Vasos sanguíneos. Circulación mayor y menor. Sistema
linfático.
Lección 14. Sistema respiratorio.Órganos del sistema respiratorio. Cavidad torácica. Músculos respiratorios.
Lección 15. Órganos fonoarticulatorios: laringe.Desarrollo y estructura de la laringe. Cartílagos, articulaciones, membranas y
ligamentos de la laringe. Cavidad laríngea. Musculatura laríngea. Inervación laríngea. Vascularización laríngea. Anatomía
funcional de la laringe.
Lección 16. Órganos fonoarticulatorios: faringe, cavidad oral y fosas nasales. Faringe: División y Constitución anatómica.
Vascularización. Cavidad oral. Glándulas salivales. Articulación temporomandibular y músculos de la masticación. Fosas
nasales y senos paranasales. Nariz.
Lección 17. Órgano de la audición. Embriología del oído. Estructura del oído externo. Estructura del oído medio. Estructura
del oído interno o laberinto. Mecánica. Vascularización e inervación..
Lección 18. Sistemas de información acústico y vestibular. Sistemas de información acústico: Áreas corticlaes auditivas y
lesiones de la vía acústica. Sistemas de información vestibular.
Lección 19. Órgano de la visión. Embriología del ojo. Estructura del globo ocular. Anexos del globo ocular. Vascularización
del ojo u sus anexos. Inervación del ojo y sus anexos.
Lección 20. Sistema de información visual. Sistema de información visual. Retina, nervios ópticos, quiasma óptico y tractos y
cintillas ópticas. Corteza visual. Reflejos oculares. Lesiones de la vía óptica.
Lección 21. Bases anatómicas de las habilidades manuales. Bases anatómicas de las habilidades manuales. El gesto manual de la
escritura. Visión conjunta. Musculatura. Visión de conjunto. Resumen funcional de la pinza manual.
Lección 22. Organización funcional de la información somatosensorial, gustativa y visceral. Organización funcional de la
información somatosensorial. Receptores periféricos. Vías aferentes a la corteza cerebral. Sensibilidad en la corteza
cerebral. Anatomía clínica del sistema somatosensorial.
Lección 23. Organización funcional de la psicomotricidad. Organización funcional de la psicomotricidad Sistema motor.
Corteza cerebral motriz. Vía piramidal. Participación del cerebelo. Núcleos basales. Bases anatómicas de la patología de
las vías motrices. Áreas corticales del lenguaje hablado y escrito. Bases anatómicas de la patología del lenguaje hablado y
escrito.
Lección 24. Sistema Límbico. Introducción.Anatomía. Estructuras. Vías y circuitos. Significación funcional. Patología.
Neurobiología de la memoria. Neurobiología de las emociones.
Lección 25. Estudio general de las afasias.Estudio general de las afasias. Recuerdo anatómico. Clasificación.
Programa Fisiología.
Lección 26: La célula y los procesos de intercambio fisiológico. Las membranas celulares. Permeabilidad de la membrana
celular. Paso de las sustancias a través de las membranas celulares. Procesos de transporte pasivo. Procesos de transporte
activo. Osmosis, osmolaridad.
Lección 27: Principios básicos de la electricidad. Propiedades eléctricas y químicas de la célula en reposo. Potenciales de
difusión. Potenciales de equilibrio. Potencial de la membrana celular en reposo. Bomba de sodio y potasio. Potencial de
acción. Base iónica del potencial de acción. Umbral. Periodos refractarios. Propagación del potencial de acción.
Lección 28: Funciones de las neuronas. Anatomía funcional de las neuronas. Organización funcional del Sistema Nervioso.
Receptores. Estructura de la sinapsis. Sinapsis excitatoria. Sinapsis inhibitoria. Neurotransmisores sinápticos.
Lección 29: Audición. Características físicas del sonido. Naturaleza de las ondas sonoras. Umbral auditivo. Funciones del oído.
Conducción de sonido desde la membrana timpánica al caracol. Anatomía funcional del caracol. Función del órgano de
Corti.
Lección 30: Determinación de la frecuencia del sonido. Determinación del volumen.Consideraciones neurológicas
Lección 31: Fisiología de la fonación y el habla
Lección 32: Anatomía funcional del aparato respiratorio y de la laringe.
Lección 33: Aspectos fundamentales de la función respiratoria.
Lección 34: Volúmenes pulmonares, flujos aéreos y presiones en el aparato respiratorio.
Lección 35: Funciones mecánicas en el habla: fonación y articulación.
Lección 36: Mecanismo de producción del sonido fonatorio.
Lección 37: Intensidad tono y timbre del sonido fonatorio.
Lección 38: Resonadores.
Lección 39: Interdependencia fonación - respiración.
Lección 40: Mecanismos de la articulación del sonido fonatorio.
Lección 41: Mecanismos neurológicos en el habla.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Beagley, M.A. (1982). Manual of audiometric techniques. Oxford: Oxford Univ. Press.
Gavilán, J.(1988). Fonoaudiología para educadores. Madrid: UNED.
Katz, J.(1987). Handbook of clinical audiology. Baltimore: Williams and Wilkins.
Podrá ser consultada en los departamentos de Morfología y Biología Celluar y de Biología Funcional, y en la biblioteca de la
Facultad de Medicina.
30
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Intervención Psicosocial
Código : 2747
Curso : 1º
Tipo : Obligatoria
Créditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es
y tutorías
Teléfono
Departamento
Área
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 6
Lunes 12-14 y Jueves 12-14
13 febrero, 30 junio y 10 septiembre
Amaia Bravo Arteaga
Mª Teresa Méndez Valdivia
Amaia: 985104164
Mª Teresa: 985104156
Psicología
e-mail:
Psicología Social
Aula/s
Aula/s
24
23
Horario de Tutorías (Mª Teresa)
1º ctr.. Lunes y Martes 9:30 – 10:00 y 13:3015:30 y Jueves 10:00-11:00 y 13:30-15:30
2º ctr Lunes y Jueves 12:00-15:00
[email protected]
[email protected]
Despacho
Mª Teresa: 303
Amaia: 314
OBJETIVOS
Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para poder llevar a cabo acciones preventivo-asistenciales
dirigidas a potenciar la salud, el bienestar y las condiciones de vida de los ciudadanos con deficiencias auditivas y/o de
lenguaje.
CONTENIDOS
Tema 1. Concepto: Intervención Psicosocial y Logopédica. 1.1.- Definición de Logopedia. 1.2.-El perfil profesional del
logopeda. 1.3.- Historia y definición de la intervención psicosocial. 1.4.- Funciones del logopeda en la intervención social.
Tema 2.- La secuencia de intervención 2.1.- Evaluación de necesidades. Fases y Técnicas. 2.2.- Programación y
planificación. 2.3.- Implementación del programa. Técnicas empleadas por el logopeda en la intervención psicosocial.
2.4.-Valoración: la evaluación de programas.
Tema 3.- La prevención. 3.1.- Prevención primaria. 3.2.- Prevención secundaria. 3.3.- Prevención terciaria.
Tema 4.- El papel del Apoyo Social en la prevención e intervención. 4.1.- Concepto y funciones. 4.2.- La red de apoyo
social: concepto y funciones. 4.3.- Los grupos de apoyo.
Tema 5.- Ámbitos de intervención psicosocial en Logopedia. 5.1-La intervención en el ámbito educativo. 5.2- La
intervención en el ámbito sanitario
ORIENTACION METODOLOGICA
Las clases teóricas se impartirán con el apoyo de materiales audiovisuales y se facilitarán los esquemas de cada tema.
Las clases prácticas irán orientadas al diseño y aplicación de programas de intervención preventivo-asistenciales.
EVALUACIÓN
La evaluación de la materia teórica se realizará mediante un examen final con preguntas de elección múltiple y/o preguntas a
desarrollar.
La materia de prácticas será de evaluación continuada por medio de la asistencia a las clases prácticas y la entrega de los
informes correspondientes. Aquellos alumnos que no asistan a las clases prácticas deberán realizar un examen con la
materia correspondiente.
Para la superación de la asignatura es imprescindible tener aprobado tanto las prácticas como la teoría.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Álvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (coords.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill
Barriga, S. (1988). Salud y comunidad. Sevilla: Diputación.
Barriga, S. León, J. y Martínez, M. (1988). La intervención psicosocial. Barcelona: Hora.
Casas, F. (1996). Bienestar social. Barcelona: PPU
Costa, M. y López, E. Salud Comunitaria.. Madrid: Martínez Roca
López-Cabanas, M. y Chacón. (1999). Intervención Psicosocial y servicios sociales. Madrid: Síntesis
Martín, A., Chacón, F. Y Martínez, M. (1989). Psicología comunitaria. Madrid: Visor.
Musitu, G., Berjano, E., Gracia, E. y Bueno, J.R. (1990): Intervención Psicosocial. Madrid: Popular.
Rodríguez-Marín, J. (1990). Psicología social y sociedad del bienestar. Aspectos Psicosociales de la salud y la comunidad. Barcelona. PPU.
Sánchez, A. y Musitu, G. (Ed.) (1996). Intervención comunitaria: Aspectos científicos, técnicos y valorativos. EUB. Barcelona
31
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Lingüística General y Aplicada
Código : 2741
Curso : 1º
Tipo : Troncal
Créditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 6
Horario de clases
Fechas de exámenes
Martes 9-10, Miércoles 9-11 y Jueves 9-10
11 febrero, 23 junio y 5 septiembre
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Área
Enrique del Teso Martín
985104656
Filología Española
Lingüística General
e-mail:
Aula/s
Aula/s
24
23
Horario de Tutorías: Por determinar
[email protected]
Despacho
4656
OBJETIVOS
Presentar la red conceptual nuclear de la disciplina y la terminología correspondiente.
Procurar una cierta familiaridad con los procedimientos de análisis de los diferentes niveles de organización de los hechos
lingüísticos, de modo que el alumno alcance no solo a advertir la normalidad o rareza de las muestras sino también a
reflexionar con alguna propiedad lingüística sobre ellas.
CONTENIDOS
1. La comunicación y la comunicación lingüística. Los modelos «de código» y sus limitaciones. Los modelos «inferenciales»
(Estimulación ostensiva y procesamiento inferencial; intenciones del emisor y «efectos cognitivos»; plasticidad del
entorno o contexto y «pertinencia» o «relevancia».). La comunicación lingüística (Codificar para decir y decir para
comunicar; descodificar para interpretar; el «contenido de código», lo que se dice, lo que se presupone, la disposición de
la información, lo que se hace diciendo y lo que se quiere decir; los «efectos contextuales».).
2. La complejidad del lenguaje y su estudio. 2.1. El campo de la Lingüística y las disciplinas lingüísticas. 2.2. La Lingüística en
dominios interdisciplinarios. 2.3. La Lingüística Aplicada.
3. La Gramática: Morfología y Sintaxis. 3.1. La Morfología (La «palabra» y sus partes componentes; la complejidad del
significado de las «palabras»: el significado léxico y el significado morfológico; sobre el concepto de morfema y sobre las
unidades de la morfología; series de «palabras» que son «la misma palabra»: la flexión; «palabras» de «palabras»: la
composición, la derivación y más; varias «palabras» en una: «palabras» con clíticos y «palabras» con auxiliares.). 3.2.La
Sintaxis (Orden lineal y orden estructural de las cadenas de «palabras»: la organización en niveles jerárquicos; el análisis y
la representación de la organización de las cadenas; funciones o relaciones sintácticas: las que constituyen las oraciones y
las que constituyen las frases o grupos nominales; las categorías de las unidades sintácticas; «palabras» que reclaman
compañía: exigencias combinatorias y posibilidades combinatorias; condiciones que han de cumplir los acompañantes: de
posición, de equipamiento y otras.).
4. La Semántica. 4.1. La complejidad del «contenido»: el significado y el sentido. 4.2. El significado, la designación y la
referencia. 4.3. El significado léxico (análisis componencial y relaciones semánticas). 4.4. El significado de las frases y el
de las oraciones. 4.5. La Semántica y la Pragmática: del significado al sentido.
5. La Fonología (y la Fonética). 5.1. El conocimiento del material (del plano) de la expresión: la Fonética (Las fases del acto
comunicativo y las perspectivas de la Fonética; la Fonética articulatoria, la Fonética acústica y la auditiva; los rasgos
fónicos, los sonidos y las agrupaciones de sonidos en sílabas; los contrastes silábicos y el acento; el encadenamiento de
valores tonales y la entonación.). 5.2. El valor funcional del material (del plano) de la expresión: la Fonemática (rasgos
fónicos, pertinencia y fonemas) y la Prosodia (tonemas y esquemas acentúales).
ORIENTACION METODOLOGICA
Sobre el fondo de una presentación de la materia apoyada en guiones, esquemas, textos comentados (de los que se repartirán
fotocopias) y ejemplos tanto ilustrativos como problematizadores, se pedirá sistemáticamente a los alumnos la
presentación y comentario de nuevos ejemplos, con el fin de que se ejerciten en el razonamiento lingüístico, movilizando
los conceptos específicos y haciendo uso de la terminología correspondiente.
Además, se les pedirá a los alumnos la lectura de algunos pasajes y la preparación de notas de lectura a partir de la cuales
puedan presentar al resto del grupo el contenido de los textos (en la medida de lo posible en un nivel como el de primero,
personalizada y críticamente) o participar en su comentario en grupo.
EVALUACIÓN
La evaluación consistirá principalmente en la valoración y calificación de una prueba escrita que se realizará en el periodo de
exámenes correspondiente a la convocatoria de febrero del 2008.
Asimismo, en el marco de las horas de prácticas, el profesor podrá encargar a los alumnos, individualmente o por grupos, la
32
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
realización de algún tipo de trabajo escolar que podría ser objeto de exposición y debate en clase, y decidirá en su caso
cuál será su valor en la evaluación final de cada alumno; en consecuencia, el profesor podrá requerir a los alumnos a
alguna sesión de tutoría, con el fin de llevar a cabo una labor de seguimiento adecuada.
Convencionalmente, se supondrá que el alumno ha reflejado en el texto de la prueba sus conocimientos acerca del temario y su
adecuada comprensión de los mismos, y que lo ha hecho del mejor modo que puede hacerlo en ese momento. Por tanto,
también se considerará la corrección de la expresión escrita: organización y desarrollo de la exposición, puntuación y
ortografía (más de cinco errores en la representación gráfica del acento y más de uno en el uso de las letras prescritos por
la norma académica vigente darán lugar a la calificación de suspenso). También se tendrá en cuenta la contribución del
alumno al desarrollo del programa a lo largo de todo el curso así como lo participativo de su actitud en clase.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Tema 1
Austin, J. L., Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones (comp. J. O. Urmson; trad. G. R. Carrió y E. A. Rabossi), Barcelona,
Paidós, 1982 (antes, ya en castellano, Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidós, 1971). [Publ. orig.: Oxford, Clarendon
Press, 1962]
Baylon, Ch., y X. Mignot, La comunicación (trad. M. Talens), Madrid, Cátedra, 1996 (Signo e Imagen / Manuales, 41). [Publ.
orig.: París, Nathan, 1994] Sobre todo las partes segunda, tercera y cuarta.
Escandell Vidal, Mª V., Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 19962 (Ariel Lingüística). [Antes, Barcelona, Anthropos y
uned, 1993 (Autores, Textos y Temas. Lingüística, 5)] Una presentación, históricamente ordenada, de las aportaciones
fundamentales a la pragmática. Más que claro: tiene, además, un cierto valor didáctico y hasta enciclopédico. Interesan
sobre todo la «Introducción» y la parte titulada «El desarrollo de la pragmática».
Grice, H. P., «Lógica y coversación» (vers. J. J. Acero), en L. Ml. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado, Madrid,
Tecnos, 1991, págs. 511-530. [Publ. orig.: Cole, P., y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. 3: Speech Acts, Nueva York,
Academic Press, 1975, págs. 41-58]
Levinson, S. C., Pragmática (trad. À. Rubiés Mirabet), Barcelona, Teide, 1989. [Publ. orig.: Cambridge, Londres & Nueva York,
Cambridge University Press, 1983] Un tratado de referencia; lectura imprescindible para profundizar en las cuestiones
que aborda.
Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid, Síntesis,
1994. Parte II.
Núñez, R., y E. del Teso, Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos, Madrid, Cátedra, 1996. Sobre todo
el cap ii.
Reyes, G., La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Barcelona, Montesinos, 1990 (Biblioteca de Divulgación
Temática, 54).
Searle, J., Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje (trad. L. Ml. Valdés Villanueva), Madrid, Cátedra, 1980, 19862. [Publ. orig.:
Cambridge, Cambridge University Press, 1969]
Searle, J., «Actos de habla indirectos» (vers. L. Ml. Valdés Villanueva), Teorema, vii/1 (1977), págs. 23-53. [Publ. orig.: P. Cole y
J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. 3: Speech Acts, Nueva York, Academic Press, 1975, págs. 59-82]
Sperber, D., y D. Wilson, La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos (trad. E. Leonetti), Madrid, Visor, 1994 (Lingüística y
Conocimiento, 19). [Publ. orig.: Oxford, Basil Blackwell, 1986; hay una traducción al francés supervisada por D. Sperber
que lleva por título La pertinence. Comunication y cognition, París, Minuit, 1989; hay una edición con añadidos de 1995, en
inglés]
Teso Martín, E. del, Gramática general, comunicación y partes del discurso, Madrid, Gredos, 1990. En el cap. 3, «Enunciados y
entorno», se hacen consideraciones relativas a la configuración del código de las lenguas y a cómo en virtud de ella la
estructura del esquema sintagmático de los enunciados puede en cada caso ser el reflejo de cómo el hablante resuelve las
tensiones entre sus necesidades comunicativas, el entorno en que se encuentra y sus conjeturas acerca de las condiciones
de interpretación del destinatario; son cuestiones de gran interés en semántica y en pragmática.
Vicente Cruz, B., «La teoría de la pertinencia», en M. Dascal (ed.), Filosofía del lenguaje II. Pragmática, Madrid, Trotta/csic, 1999
(Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 18), págs. 115-136.
Tema 2
Calvo Pérez, J., «Lingüística aplicada», en Á. López García y otros, Lingüística general y aplicada, Valencia, Universitat de València,
1990, págs. 321-346. Presentación sumaria.
Ducrot, O, y J.-M.ª Schaeffer, Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje (ed. M. Tordesillas; vers. M.ª C. Girón, T. M.ª
Rodríguez y M. Terdesillas), Madrid, Arrecife, 1998. [Publ. orig.: París, Seuil, 1995]
Lyons, J., Introducción al lenguaje y a la lingüística (vers. R. Cerdà), Barcelona, Teide, 1984, 19932. [Publ. orig.: Cambridge, 1981]
Interesa ahora el cap. 2, «La lingüística», págs. 29-55.
Payrató, Ll., De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona, Ariel, 1998 (Ariel Practicum).
Richards, J. C., J. Platt y H. Platt, Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas (vers. y adapt. C. Muñoz Lahoz y C. Pérez
Vidal), Barcelona, Ariel, 1997. [Publ. orig.: Londres, Logman, 1992]
Tema 3
Balari Rivera, S., «La frase», en C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro, 1996 (Octaedro Universidad.
Textos), págs. 201-245.
Bosque, I., «La morfología», en F. Abad y A. García Berrio (coords.), Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra, 1982, págs.
115-153. Excelente presentación de lo fundamental; podría ser la lectura de iniciación.
33
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Fernández Lagunilla, M., y A. Anula Rebollo, Sintaxis y cognición. Introducción al conocimiento, el pensamiento y los déficits sintácticos,
Madrid, Síntesis, 1995 (Letras Universitarias). Una presentación clara del modelo de sintaxis desarrollado en el marco del
programa generativista de principios y parámetros. La parte III, «El procesamiento y los déficits sintácticos», sugiere vías
para la evaluación de muestras y la comprensión de anomalías.
Lorenzo, G., y V. M. Longa, Introducción a la sintaxis generativa. La teoría de Principios y Parámetros en evolución, Madrid, Alianza, 1996
(Alianza Universidad, 855). Otra buena presentación del modelo generativista de principios y parámetros, que, además,
tiene en cuenta el posterior modelo minimalista.
Martínez, J. A., «Funciones y categorías en la gramática funcional», en La gramática funcional. Introducción y metodología, Oviedo,
ice-Universidad de Oviedo, 1985 (Aula Abierta: Monografías, 14), págs. 27-44; ahora, en Propuesta de gramática funcional,
Madrid, Istmo, 1994 (Biblioteca Española de Lingüística y Filología), págs. 195-218. Lo esencial de la teoría estructural y
funcional de la sintaxis.
Martínez, J. A., «Glosario de términos y conceptos de Gramatical Funcional», en Propuesta de gramática funcional, Madrid, Istmo,
1994 (Biblioteca Española de Lingüística y Filología), págs. 219-308.
Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingüística general I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Síntesis, 1991.
Algunos capítulos son muy claros.
Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid, Síntesis,
1994. La parte dedicada a la Morfología.
Pena, J., «La palabra: estructura y procesos morfológicos», Verba, 18 (1991), págs. 69-128. Presenta con claridad los
planteamientos fundamentales de la morfología.
Rojo, G., y T. Jiménez Juliá, Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de
Compostela, 1989.
Teso Martín, E. del, Gramática general, comunicación y partes del discurso, Madrid, Gredos, 1990. En el cap. 2, «Las unidades
categorizadas», se construye pormenorizadamente una teoría estructural y funcional de las unidades básicas de la
gramática de las lenguas; más que por original vale por el alto grado de explicitud que se alcanza. El cap. 4, titulado
«Tipos de enunciado y partes del discurso», constituye una notable aportación teórica: se elabora una matizada definición
del esquema sintagmático llamado «oración» (en 4.1); además, y en función de algunos elementos de la definición de
oración propuesta, se refinan definiciones ya conocidas de cada una de las cinco categorías de unidades sintácticas (en 4.2
y 4.3). El libro se cierra con un útil glosario.
Tema 4
*Tened en cuenta las referencias sobre Pragmática de la bibliografía que se sugiere para el tema 1
Baylon, Ch., y P. Fabre, La semántica (con ejercicios prácticos y sus soluciones) (trad. M.ª Valbuena), Barcelona, Paidós, 1994 (Paidós
Comunicación, 59). [Publ. orig.: París, Nathan, 1978]
Hurford, J. R., y B. Heasley, Curso de semántica (trad. E. de Miguel Aparicio e I. López Fraguas), Madrid, Visor, 1988
(Lingüística y Conocimiento, 1). [Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1983]
Lyons, J., Semántica lingüística. Una introducción (trad. y adapt. S. Alcoba), Barcelona, Paidós, 1997 (Comunicación / 97). [Publ.
orig.: Londres, Cambridge University Press, 1995]
Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid, Síntesis,
1994. La parte dedicada a la Pragmática y algunos capítulos de la dedicada a la Semántica.
Palmer, L., La Semántica. Una nueva introducción (trad. E. Poloniato), México, Siglo XXI, 1978. [Publ. orig.: Cambridge,
Cambridge University Press, 1976, 19812]
Tema 5
Alarcos Llorach, E., Fonología española, Madrid, Gredos, 1954, 19654. En la primera parte, págs. 25-111, la teoría fonológica de
Trubetzkoy (con algunas aportaciones del autor y añadidos) meridianamente clara y dispuesta para su inmediata
aplicación al español.
Borzone de Manrique, A. Mª, Manual de fonética acústica, Buenos Aires, Hachette, 1980.
Cerdà Massó, R., «La función del sonido», en C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro, 1996 (Octaedro
Universidad. Textos), págs. 129-169. Con una breve presentación de las diferentes «escuelas fonológicas actuales»: el
estructuralismo (págs. 145-146), el funcionalismo (págs. 146-153), el binarismo (págs. 153-157), el generativismo (págs.
158-161) y otros modelos como la fonología de dependencias.
Gil Fernández, J., Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis, 1989 (Textos de Apoyo. Lingüística, 3).
Gutiérrez Ordóñez, S., «La fonología», en F. Abad y A. García Berrio (coords.), Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra,
1983, págs. 75-113.
Introno, F. d’, E. del Teso y R. Weston, Fonética y fonología actual del español, Madrid, Cátedra, 1995. Cap. i, «La fonética en los
estudios del lenguaje», págs. 11-135.
Llisteri, J., «Los sonidos del habla», en C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro, 1996 (Octaedro
Universidad. Textos), págs. 67-128. Una clara y concisa presentación de lo fundamental de la fonética.
Martínez celdrán, E., Fonética. Con especial referencia a la lengua castellana, Barcelona, Teide, 1984, 19893.
Martínez Celdrán, E., Fonología general y española. Fonología funcional, Barcelona, Teide, 1989.
Martínez Celdrán, E., El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, Barcelona, Octaedro, 1996 (Lenguaje y
Comunicación).
Quilis, A., Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981.
Otras referencias
Aitchison, J., El cambio en las lenguas. ¿Progreso o decadencia? (vers. L. Castro Ramos y V. Forcadell Durán), Barcelona, Ariel, 1993.
34
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
[Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1991]
Akmajian, A., R. A. Demers y R. M. Harnish, Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación (trad. y adap. V. Demonte y
M. Mora), Madrid, Alianza, 1984 (tu, 81). [Publ. orig.: Cambridge, ma, mit Press, 1979] Un excelente manual con
trasfondo generativista.
Alcaraz Varó, E., y M.ª A. Martínez Linares, Diccionario de lingüística moderna, Barcelona, Ariel, 1997 (Ariel Referencia).
Belinchón, M., A. Riviere y J. M. Igoa, Psicología del lenguaje. Investigación y teoría, Madrid, Trotta, 19942.
Crystal, D., Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge (trads. E. Leonetti y T. del Amo; adapts. J. C. Moreno, J.
Portolés, M.ª V. Escandell, M. Leonetti y T. del Amo; dir. de la ed. esp., J. C. Moreno Cabrera), Madrid, Taurus, 1994.
[Publ. orig.: Cambridge University Press, 1987]
Gregory, R. L. (ed.), Diccionario Oxford de la mente (vers. I. Cifuentes, C. Sigüenza, C. Sender y T. del Amo; rev. J. Cordero),
Madrid, Alianza, 1995 (Alianza Diccionarios). [Publ. orig.: Oxford University Press, 1987]
López Morales, H., Sociolingüística, Madrid, Gredos, 1988, 19932 (brh: Manuales, 70).
Moreno Cabrera, J. C., Introducción a la Lingüística. Enfoque tipológico y universalista, Madrid, Síntesis, 1997 (Letras Universitarias).
Moreno Cabrera, J. C., La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid, Alianza, 2000 (lu: Filología
y Lingüística).
Moreno Fernández, F., Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel, 1998 (Ariel Lingüística).
Newmeyer, F. J. (comp.), Panorama de la Lingüística Moderna. De la Universidad de Cambridge. I. Teoría Lingüística: Fundamentos (trad.
L. A. Santos Domínguez; superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1990 (Lingüística y Conocimiento, 7); II. Teoría Lingüística:
Extensiones e Implicaciones (trads. J. Gómez Guinovart y A. Tusón Valls; superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1991
(Lingüística y Conocimiento, 10); III. El lenguaje: aspectos psicológicos y biológicos (superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1992
(Lingüística y Conocimiento, 16); IV. El lenguaje: contexto socio-cultural (trad. M.ª L. Martín Rojo; superv. L. Eguren),
Madrid, Visor, 1992 (Lingüística y Conocimiento, 17). [Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1988]
Obler, L. K., y K. Gjerlow, El lenguaje y el cerebro (trad. E. Méndez y P. Tena), Madrid, Cambridge Universidad, 2001 (Filología y
Lingüística). [Publ. orig.: 2000]
Pinker, S., El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente (vers. J. M. Igoa González), Madrid, Alianza, 1995 (Psicología minor,
17). [Publ. orig.: Cambridge, Mass., mit Press, 1994]
Romaine, S., El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística (trad. y vers. J. Borrego Nieto), Barcelona, Ariel, 1996
(Ariel Lingüística). [Publ. orig.: Oxford, University Press, 1994]
VV. AA., Investigación y ciencia. Temas 5: El lenguaje humano (1996).
35
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Código : 2745
Curso : 1º
Tipo : Obligatoria
Créditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 6
Horario de clases
Fechas de exámenes
Martes 12-14, Miércoles 12-14
12 febrero, 25Junio y 9 septiembre
Aula/s
Aula/s
Profesor/es y tutorías
María Dolores Paz Caballero
Teléfono
Departamento
Área
985-103270
e-mail:
Psicología
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
24
23
Horario de Tutorías: Miércoles 11-13 Miércoles y
Jueves 17-19
[email protected]
Despacho
306
OBJETIVOS
Dar a conocer al alumno:
–
Los métodos e instrumentos de que dispone para realizar una investigación y para su práctica profesional.
–
Las técnicas estadísticas básicas para analizar los datos y las herramientas informáticas (SPSS) para su aplicación.
Capacitarle para:
–
Valorar e interpretar los resultados de cualquier estudio.
–
Diseñar un experimento.
–
Elaborar instrumentos de medida fiables.
CONTENIDOS
I. La Metodología Científica
Tema 1. Problemas que plantea la medición en Ciencias del Comportamiento. Tipos de medición. Escalas de medida
Tema 2. Diseños de recogida de datos. Metodología experimental y cuasi-experimental. Metodología de encuestas.
Metodología observacional.
II. Instrumentos Y Métodos De Medida
Tema 3. Tests y cuestionarios. Especificaciones para la elaboración de los ítems. Asignación e interpretación de las
puntuaciones.
Tema 4. La medida de las actitudes. Escalas Likert. Escalas Thurstone.
Tema 5. La medida de las sensaciones. Métodos psicofísicos. La Teoría de Detección de Señales (TDS). Los Potenciales
Evocados.
III. El Análisis De Los Datos
Tema 6. Introducción al manejo del programa estadístico SPSS.
Tema 7. La descripción de los datos. Cálculo de descriptivos y representación gráfica. Detección de outliers. Análisis del posible
sesgo de la muestra.
Tema 8. Análisis de la relación entre dos variables. Chi-cuadrado y otros coeficientes de asociación. Coeficientes de correlación
de Spearman y de Pearson. Relaciones no lineales.
Tema 9. Diferencia de medias. Prueba t para dos muestras independientes. Prueba de Mann-Whitney. Prueba t para muestras
relacionadas. Prueba de Wilcoxon. ANOVA de un factor. ANOVA de medidas repetidas. Prueba de Friedman.
IV. La Fiabilidad De Los Datos
Tema 10. La fiabilidad como estabilidad temporal. El coeficiente alfa. La selección de los ítems para maximizar alfa. El
coeficiente kappa.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
Después de una exposición de los contenidos principales del tema, para lo cual se utilizarán medios audiovisuales, se ofrecerá
al alumno material (fotocopias, bibliografía, direcciones de internet, etc.) para que pueda ampliar sus conocimientos sobre
el mismo. De las 4 horas semanales de la asignatura, 2 se dedicarán a la exposición y discusión de los contenidos teóricos
y dos a la realización de prácticas.
Se llevarán a cabo 3 prácticas:
- Realización de una audiometría y elaboración del informe (Lab. de Potenciales Evocados)
- Diseño y realización de un pequeño experimento, en el marco de la TDS, y aplicación del SPSS para el análisis de
resultados (Lab. de Potenciales Evocados y Aula de Metodología)
- Elaboración de una escala y análisis de su fiabilidad (Aula de Metodología)
Estas prácticas se puntuarán con un máximo de 1, 2 y 2 puntos respectivamente.
36
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
EVALUACIÓN
Los alumnos podrán elegir entre dos sistemas de evaluación:
-Evaluación contínua: realización de prácticas (20%), dos trabajos (40%) y examen final de tipo práctico (40%).
-Examen final
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Anguera, M,T., Arnau, J., Ato, M., Pascual, J. y Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
Barbero, M.I. Psicometría II. Métodos de elaboración de escalas. Madrid: UNED, 1993.
Camacho, J. (2000) Estadística con SPSS para windows. Madrid: Ra-Ma
León, O.G. y Montoro, I. (1993). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España.
Muñiz, J. 1991). Introducción a los métodos psicofísicos. Barcelona: PPU.
Muñiz, J. (1998). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.
Navas, M.J. (Coor.) (2001). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: UNED.
37
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Neurología General y del Lenguaje
Código : 2736
Curso : 1º
Tipo : Troncal
Créditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 6
Horario de clases
Lunes 12-14 y Jueves 12-13
Aula/s
Fechas de exámenes
14 febrero, 27 junio y 11 septiembre
Aula/s
Profesor/es y tutorías
Psicobiología: Jorge Luís Arias Pérez
Héctor González Pardo
Medicina:
Teléfono
Departamentos
Áreas
Bernardino Blázquez Menes
Marta Méndez López
J. L. Arias: 985103273
e-mail:
B. Blázquez: 985103604
Psicología / Medicina
Psicobiología / Medicina
24 (Lunes y jueves) y Fac.
Medicina (Viernes)
23
Horario de Tutorías: por determinar
J. L Arias: [email protected]
Despacho
310
OBJETIVOS
- Introducir al alumno en el conocimiento de las bases de las neurociencias
- Conocer los mecanismos de integración del sistema nervioso central y periférico
- Entender los sistemas de desarrollo y regeneración del sistema nervioso
- Ayudar a entender como se realiza el control motor y el funcionamiento de los órganos de los sentidos
- Conocer las estructuras implicadas en el lenguaje y sus patologías
CONTENIDOS
Tema 1.- Introducción. Concepto. Historia y métodos de estudio en Neurología
Tema 2.- Estructura y función de las células con especial referencia a las neuronas y células de glía.
Tema 3.- Neurotransmisores y neuropéptidos: criterios diferenciales. Otras sustancias neuroactivas. Receptores: clasificación y
propiedades. Acción de drogas a nivel sináptico.
Tema 4.- Desarrollo y plasticidad del sistema nervioso. Ontogenia. Fases del desarrollo cerebral. Mecanismos de plasticidad.
Regeneración nerviosa. Patologías asociadas con el desarrollo.
Tema 5.- El sistema motor. Unidades motoras. Unión neuromuscular. Receptores musculares. Reflejos medulares mono- y
polisinápticos.
Tema 6.- Control motor. Organización del sistema motor. Áreas corticales implicadas. Vías descendentes. Sistemas
moduladores: cerebelo y ganglios basales.
Tema 7.- Sistema neuroendocrino. Las hormonas y glándulas endocrinas. Hormonas hipofisarias. Control hipotalámico y
regulación de la secreción hormonal.
Tema 8.- Psicoinmunología. Interacción entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune. La respuesta inmune. Psicofisiología
del estrés.
Tema 9.- Sueño y ritmos circadianos. Correlatos fisiológicos y conductuales. Ciclos circadianos y mecanismos neurológicos del
sueño. El reloj circadiano.
Tema 10.- Atención y emoción. Psicobiología de la atención. Sistema límbico y emoción. Mecanismos neurales del miedo y la
agresión.
Tema 11.- Funciones corticales complejas. Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Funciones hipocampales. Localización
cortical del lenguaje. La corteza prefrontal.
Tema 12.- La visión. Anatomía del ojo y la retina. Mecanismos de fotorrecepción y transducción de la información visual.
Principales vías visuales. Procesamiento cortical de la información visual.
Tema 13.- La audición. Propiedades de las ondas sonoras. Anatomía del oído externo, medio e interno. Vías neurales de la
audición. Codificación cortical de la información auditiva.
Tema 14.- Control motor de los mecanismos del lenguaje. Pares craneales V-VII-IX-X-XII.
Tema 15.- Lenguaje y asimetría cerebral. Hemisferio izquierdo y lenguaje. Lateralización de funciones no lingüísticas.
Aplicaciones de la especialización hemisférica.
Tema 16.- Neurolingüística clínica. Afasias: Definición, clasificación, evolución y tratamiento. Apraxias. Alexia y Agnosias.
Tema 17.- Amnesias y neuropsicología de la memoria. Demencias y otras patologías frecuentes en la clínica.
38
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
ORIENTACION METODOLOGICA
Expositiva
Activa-reflexiva
Casos prácticos
EVALUACIÓN
La evaluación del alumno se hará en base a los siguientes criterios: Una evaluación teórica mediante examen que constará de
preguntas-respuestas tipo test, de opción múltiple; cada pregunta correctamente contestada se valora con 1 punto, cada
pregunta incorrectamente contestada con –0.25.
Una evaluación práctica de carácter obligatoria, que se valorará en función de la asistencia, participación, motivación e interés
por la asignatura durante las prácticas y seminarios.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bear, M. F., Connors, B.W. y Paradiso, M. A. (1998). Neurociencia: Explorando el cerebro. Barcelona: Masson-Williams and
Wilkins.
Carlson, N. R. (1999). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel Psicología.
Carpenter, R. (1998). Nuevo mapa del cerebro. Barcelona: Integral.
Zeki, S. (1995). Una visión del cerebro. Barcelona: Ariel Neurociencia.
Lowe, M. (1995). Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. Editorial Panamericana.
Peña Casanova, J. (1994). Manual de Logopedia. Barcelona: Masson.
Gil, R. (1997). Neuropsicología. Barcelona: Masson.
Gleason, J. B. (1998). Psicolingüística. Madrid: McGraw Hill
39
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Patología de la Audición y del Lenguaje
Código : 2738
Curso : 1º
Tipo : Troncal
Créditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : Anual
Créditos ECTS : 9
Horario de clases
Martes 12-14 (1 ctre) y Viernes 11-13
Aula/s
Fechas de exámenes
7 febrero, 16 junio y 4 septiembre
Aula/s
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamentos
Áreas
24 (martes) y Fac. Medicina
(viernes)
23
Otorrino: César Álvarez Marcos
Horario de Tutorías: (Elena)Lunes 10-14 y Martes
María de la Paz Cortes Santos
10-12
Petra: Elena García Vega
Departamento de
Otorrinolaringología:
e-mail:
E. García: [email protected]
985103077
E. García: 985104178
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas / Psicología
Otorrinolaringología y / PETRA
Despacho
317 (E. García)
OBJETIVOS
Objetivos del Área de ORL
Asimilados los contenidos del programa teórico-práctico, el alumno será capaz de:
- Definir los aspectos anatomo-fisiológicos del aparato auditivo y del mecanismo de la audición.
- Definir los aspectos anatomo-fisiológicos del aparato vocal y de la voz.
- Identificar los mecanismos que nos apartan de la fisiología normal y nos conducen a la patología.
- Conocer los distintos procedimientos para el estudio del aparato auditivo y vocal, así como para valorar la voz y la audición.
- Saber realizar pruebas básicas (acumetría, audiometría, estudios de voz...).
- Enumerar las distintas patologías auditivas y vocales.
- Valorar las posibilidades de la actuación logopédica en las distintas patologías.
Objetivos del Área de PETRA:
Se pretende que el alumno tenga unos conocimientos básicos de los trastornos psicológicos primarios o secundarios a las
diferentes patologías de la audición y del lenguaje.
CONTENIDOS
Parte 1ª (Impartida por el área de ORL).
Programa teórico:
1) Bloque de anatomía, fisiología y fisiopatología:
-Aparato auditivo: Tema 1. Anatomofisiología del oído externo y medio. Tema 2. Anatomofisiología del oído
interno y de la vía auditiva. Tema 3. Fisiopatología auditiva de las enfermedades del oído externo y medio. Hipoacusia de
transmisión. Tema 4. Fisiopatología auditiva de las enfermedades del oído interno y de la vía auditiva. Hipoacusia
neurosensorial.
-Aparato fonador: Tema 5. Anatomofisiología de los órganos del soplo fonatorio. Tipos de soplo fonatorio. Tema
6. Anatomofisiología del órgano vibrador. Teorías de fonación. Cualidades acústicas de la voz. Tema 7. Anatomofisiología de
los órganos resonadores. Producciones fónicas y fonéticas. Tipos de voz.
2) Bloque de exploración:
-Aparato auditivo: Tema 8. Inspección, diapasones y otoscopia. Tema 9. Audiometría tonal y verbal.
Impedanciometría. Tema 10. Otoemisiones acústicas. Potenciales evocados auditivos. “Screening” auditivon neonatal.
Tema11. Audiometrías supraliminares y otras pruebas.
-Aparato fonador: Tema 12. Examen físico-instrumental: historia, laringoscopia indirecta. Endoscopia.
Estroboscopia. Electroglotografía. Tema 13. Estudio funcional de la respiración y de la voz. Función respiratoria: volúmenes y
capacidades. Comportamiento vocal: altura tonal, amplitud, tiempo fonatorio, fonetograma, cociente de fonación, prueba S/Z,
perfil vocal. Tema 14. Análisis acústico. Oscilograma. Espectrograma. Programas de voz.
40
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
3) Bloque de patología.
-Aparato auditivo: Tema 15. Enfermedades del oído externo con repercusión auditiva. Tema 16.
Malformaciones congénitas. Tema 17. Enfermedadades del oído medio: otitis serosa, adhesivas,
timpanoesclerosis. Tema 18. Otitis agudas y crónicas. Colesteatoma.Tema 19. Otoesclerosis.
Tema
20.
Hipoacusias
neurosensoriales de la infancia: congénitas y adquiridas. Tema 21. Hipoacusias neurosensoriales del adulto: ototoxicidad,
prebiacusia. Tema 22.
Hipoacusias profesionales. Tema 23. Sordera súbita. Hipoacusias traumáticas. Tema 24. Enfermedad
de Ménière. Síndrome del ángulo pontocerebeloso. Tema 25. Rehabilitación auditiva: audífonos e implantes cocleares.
-Aparato fonador: Tema 26. Trastornos funcionales de la voz: hiper e hipoquinesias, fonastenia. Tema 27. Disfonía
espástica y trastornos neurológicos. Tema 28. Nódulos vocales, pólipos y edema de Reinke. Tema 29. Parálisis faringolaríngeas.
Tema 30. Enfermedades oncológicas del aparato fonador. Tema 31. Principios de la rehabilitación vocal en patología benigna.
Tema 32. Principios de rehabilitación vocal en oncología. Tema 33. Alteraciones en la deglución. Diagnóstico y tratamiento.
Programa de prácticas:
Consistirá en asistir 2 alumnos durante 1 semana a las Consultas Externas de los Servicios de ORL en el Hospital
Central de Oviedo y Hospital Valle del Nalón de Langreo. La asistencia es obligatoria y se realizará en horario de mañana (de
10 a 14 horas). El objetivo de las prácticas es familiarizarse con el uso de técnicas de exploración de la función auditiva y vocal.
El programa de prácticas consistirá en observar o realizar las siguientes técnicas:
1) Audiometría tonal (realizar). 2) Audiometría verbal (realizar). 3) Audiometría supraliminar (SISI test) (realizar). 4)
Audiometría supraliminar (Tone decay) (realizar). 5) Impedanciometría (observar/realizar). 6) Diapasones (realizar). 7)
Endoscopia (observar). 8) Estroboscopia (observar). 9) Otoscopia (observar/realizar). 10) Estudios de voz (observar/realizar).
11) Otoemisiones (observar/realizar). 12) Potenciales auditivos (observar). 13) Asistir a intervenciones (microcirugías, oído…)
(opcional según disponibilidad).
La distribución de la rotación la harán los profesores encargados de acuerdo a las posibilidades docentes.
Programa de seminarios:
Completarán el programa teórico y consistirán en presentación maquetas anatómicas, vídeos demostrativos y
material didáctico multimedia en la página www.wellpath.uniovi.es. Se realizarán en el horario de la asignatura.
Parte 2ª (Impartida por el área de PETRA)
Tema 1. Breve perspectiva histórica. Principios de modificación de conducta. Taxonomía de los trastornos del
lenguaje. Análisis funcional de la conducta verbal. Tema 2. Neuropsicología del lenguaje. Asimetría funcional y anatómica.
Recepción del lenguaje. Expresión del lenguaje. Tema 3. Disfemia. Lenguaje y Retraso mental. Logopedia y autismo infantil.
Lenguaje y discapacidad visual. Lenguaje y discapacidad auditiva.
ORIENTACION METODOLOGICA
Área de ORL:
Se realizará fundamentalmente siguiendo el programa teórico en el horario correspondiente. Se utilizarán diapositivas, transparencias y
vídeos, así como láminas anatómicas que se entregarán al alumno para facilitar su comprensión. Los seminarios sobre maquetas
tridimensionales completan el conocimiento anatómico de una manera más compleja. Las prácticas se realizarán simultáneamente con
el programa teórico y servirán para familiarizarse con las distintas técnicas de exploración auditiva y vocal, teniendo que realizar el
alumno las más sencillas.
Profesorado
Pertenece al Área de ORL (Director: Carlos Suárez Nieto).
De forma general seguirá el siguiente esquema: el bloque de Anatomía y Fisiología clínica será impartido por:
Carlos Suárez Nieto y César Álvarez Marcos. La exploración auditiva por Justo Gómez Martínez. La patología de la
audición y lenguaje por Pedro Barthe García, José Luís Llorente Pendás y Faustino Núñez Batalla.
Área de PETRA:
Simultáneamente al programa teórico se realizarán prácticas encaminadas a familiarizar al alumno con
diferentes técnicas de evaluación psicológica. Se utilizarán así mismo vídeos y láminas didácticas.
41
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
EVALUACIÓN
Parte primera:
Consistirá en un examen tipo test de 50 preguntas sobre el temario teórico. Cada pregunta tiene 5 posibles
respuestas de las que sólo una es válida. La pregunta mal contestada descontará 0,25 puntos. Cada respuesta
válida contará 1 punto. El aprobado estará en 25 puntos.
Parte segunda:
Se realizará un examen final escrito, compuesto de dos partes: una primera con preguntas tipo test y una segunda parte con preguntas
a desarrollar sobre el programa. Deben superarse ambas pruebas. La nota de esta parte representa 1/3 del total de la asignatura.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Parte primera:
Beagley, M.A. Manual of audiometric techniques . Oxford Univ. Press. Oxford 1982.
Gavilán, J. Fonoaudiología para educadores. UNED. Madrid,1988.
Katz, J. Handbook of clinical audiology. Williams and Wilkins. Baltimore,1987.
Gil-Carcedo, LM. Otología. Menarini. Barcelona, 1995.
Goodhill, V. Ear: diseases, dafness and dissiness. Harper and Row. Hagerstown, 1979.
Schnlanecht, H. Pathology of the ear. Lea and Febiger. Philadelphia, 1992.
Gould, D., Lawrence, R. Surgical care of voice disorders. Springer. Berlín,1984.
Hirano, H. Clinical examination of voice. Springer. Berlín,1981.
Le Huche. La voz. Tomo 1. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Masson. Barcelona, 1993.
Le Huche. La voz. Tomo 2. Patología vocal: Semiología y disfonías disfuncionales. Masson. Barcelona, 1994.
Le Huche. La voz. Tomo 3. Terapéutica de los trastornos vocales. Masson. Barcelona, 1994.
García Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Garsi. Madrid, 1996.
Perelló J. Trastornos del habla. Masson. Barcelona,1990.
Perelló J, Salvá M. Alteraciones de la voz. Científico-Médica. Barcelona,1980.
Salaloff R.T.. Professional voice. Raven Press. New York,1991.
Arias Marsal C. Parálisis laríngeas. Masson. Barcelona 1994.
Núñez Batalla F., Suárez Nieto C. Manual de evaluación y diagnóstico de la voz. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo,
1998.
Segre R, Naidich S. Principios de foniatría para alumnos y profesionales del canto y dicción. Panamericana . Buenos Aires, 1992.
Peña Casanova J. Manual de Logopedia. Masson. Barcelona,1994.
Jackson Menaldi C. La voz normal. Panamerica. Buenos Aires,1992.
Prater R. Manual de terapéutica de la voz. Salvat. Barcelona, 1986.
Koufman JA. Trastornos de la voz. Interamericana. México,1991.
Frachet B. Pratique phoniatrique en ORL. Masson. París,1992.
Parte segunda:
Bijou, S.W. y Baer, D.M. (1977). Psicología del desarrollo infantil. México: Trillas.
Brancal, M.F. (2000). Logopedia Creativa en Personas Con Sindrome de Down "Lenguaje y Deficiencia Intelectual" Ediciones Lebón,
S.L.
Coll Barragán, R. (2002). Evaluación e intervención logopédica en las deficiencias auditivas . UNED.
Crystal, D. (1983). Psicología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Diamond, M.C. Scheibel, A.B. y Elson, L.M.(1996). El cerebro humano. Barcelona: Ariel.
Escobar, R. (2003). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades del lenguaje. Vigo: ideaspropias.
Guyton, A.C.(1989). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Buenos Aires: Panamericana.
Lenneberg, E.H. (1975). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza Universidad.
Lesser,R.(1983).Investigaciones lingüísticas sobre la afasia. Barcelona: Editorial Médica Técnica.
López Justicia, M.D. (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Editorial Netbiblo.
Luria, A.R (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella.
Luria, A.R. (1978). Cerebro y lenguaje. Barcelona: Fontanella.
Luria, A.R. (1980). Lenguaje y comportamiento. Madrid: Fundamentos.
Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta.Mayor, J. (1984). Pensamiento y
lenguaje. Madrid: UNED.
Martos, J. (2002). Autismo. Un enfoque orientado a la formación en logopedia. Barcelona: Nau Llibres.
Mayor, J. y Pinillos, J.L. (1991). Comunicación y lenguaje. Madrid: Alhambra.
Peña Casanova, J.(1988, 94). Manual de Logopedia. Barcelona: Masson.
Puyuelo Sanclemente, M. (1996). Logopedia en la parálisis cerebral "Diagnóstico y tratamiento" . Barcelona: Masson, S.A.
Ribes, E. y Harzem, P. (1990). Lenguaje y conducta. México: Trillas.
Santacreu, J. (1985). Tratamiento conductual de la tartamudez. Valencia:promolibro.
Silvestre, N. (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson.
Skinner, B.F. (1981). Conducta verbal. (original 1957).México: Trillas.
Tsvétkova, L.S. (1977). Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura. Barcelona: Fontanella.
42
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje
Código : 2740
Curso : 1º
Tipo : Troncal
Créditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es y tutorías
Periodo de docencia : Anual
Créditos ECTS : 9
Martes 10-11 y Miércoles 11-13 (1º ctr) 10-12 (32º
ctr)
6 febrero, 12 junio y 3 septiembre
Eliseo Díez Itza
Pura Gil Carnicero
Departamento
E. Diez: 985103260
P. Gil: 985103278
Psicología
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Teléfono
e-mail:
Aula/s
24
Aula/s
23
Horario de Tutorías:
E. Díez: Martes 11-14:30 y Miércoles 12-14:30
P. Gil: Martes 11:30-13:30, Jueves 11-14 y
Viernes 13-14
E. Diez: [email protected]
P. Gil: [email protected]
Despacho
E. Diez: 204
P- Gil: 222
OBJETIVOS
Presentar una visión del desarrollo humano en sus distintos niveles, ateniéndose sobre todo a aquellos aspectos del mismo más
relacionados con la génesis y desarrollo del lenguaje, así como a aquellos aspectos del desarrollo humano que más se ven
influidos por el desarrollo del lenguaje.
Relacionar esta visión con una práctica logopédica más centrada en el sujeto y en las tareas evolutivas en las que está inmerso
en cada etapa de su Ciclo Vital.
CONTENIDOS
Primera parte: psicología del desarrollo .Profesora: Pura Gil Carnicero
Introducción
Tema 1.- ¿Cómo llegan los bebés a convertirse en personas? 1. El bebé como aprendiz del sistema social. 2. ¿Qué tipo de
organismos son nuestras crías? 3. La organización de ambientes de crianza: rasgos de la interacción adulto - bebé. 4.
Concepto y propiedades de la interacción: un nuevo concepto del desarrollo.
Primera infancia
Tema 2.- El desarrollo comunicativo (I Parte) 1.La actividad auditiva del bebé: la percepción del habla. 2. La actividad visual
del bebé: su organización. 3. La formación del vínculo: sus orígenes y sus funciones. 4. Las interacciones cara a cara: los
intercambios vocálicos adulto - bebé.
Tema 3.- El desarrollo comunicativo (II Parte) 1. El desarrollo de la conducta referencial: el surgimiento de la significación. 2.
El aprendizaje de las etiquetas: los formatos de "mirar un libro". 3. Los orígenes del diálogo: los formatos de "juego". 4.
El lenguaje compartido: el surgimiento de los símbolos y la designación. 5. Balance de la cuestión: ¿cómo adquieren los
niños el lenguaje?
Segunda infancia
Tema 4.- Relaciones entre lenguaje y pensamiento en la Escuela de Ginebra: la Psicolingüística Genética 1. Relaciones entre la
inteligencia senso-motriz y la génesis del lenguaje según la Escuela de Ginebra. 2. La génesis del Pensamiento Simbólico
y del Lenguaje. 3. Pensamiento pre-operatorio y lenguaje. 4. Críticas y limitaciones del enfoque
Tema 5.- ¿El desarrollo del lenguaje como un proceso de des-contextualización o de re-contextualización? 1, La "situación de
tarea" como contexto para el razonamiento. 2. Las clasificaciones piagetianas: ¿fallo en el razonamiento o en la
comprensión de las preguntas? 3. Las conservaciones piagetianas: ¿un problema "conservacional" o conversacional? 4.
Críticas y balance de la cuestión.
Tema 6.- Relaciones entre Lenguaje y Pensamiento en la Psicología Soviética 1.El enfoque histórico-cultural de Vigotsky 2.El
carácter mediacional de los Procesos Psíquicos Superiores: el papel instrumental y regulador del lenguaje. 3. Las
diferentes raíces del Lenguaje y el Pensamiento. 4. El habla egocéntrica: etapas y funciones.4.1.-Vigotsky vs Piaget. 5.
Investigaciones actuales sobre el habla privada: el estado de la cuestión.
Tema 7.- La re-presentación del conocimiento mediante esquemas 1.Los “esquemas de escenas” y su funcionalidad. 2. Los
guiones o “scripts” y su funcionalidad. 3. Los esquemas o “gramática de la historia”: su evolución y funcionalidad. 4. La
construcción social de las habilidades narrativas.
Tercera infancia
Tema 8.- La aparición del pensamiento operatorio 1. Pensamiento lógico-concreto versus pensamiento intuitivo. 2. El
concepto de operatividad: 2.1.- la génesis de las operaciones mentales. 2.2.- Su carácter concreto,”contextual”. 3.
Distintos tipos de operaciones lógico-concretas. 4. ¿Puede aprenderse el pensamiento operatorio? 5. Pensamiento
43
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
operatorio y prácticas culturales
Adolescencia, juventud y etapa adulta
Tema 9.- El pensamiento adolescente. 1. Tareas evolutivas en la adolescencia. 2. El pensamiento lógico formal del adolescente
versus el pensamiento lógico-concreto: aspectos funcionales y estructurales. 3. La consolidación de antiguos logros: el
problema de las “falsas” conservaciones. 4. Pensamiento formal y prácticas culturales.
Tema 10.- El razonamiento adulto. 1. Tareas evolutivas en la etapa adulta. 2. La evolución del vínculo en las relaciones
familiares. 3. ¿Hay una lógica adulta?: el pensamiento Post-Formal vs. el pensamiento Formal.
Segunda parte: Adquisición del lenguaje. Profesor: Eliseo Diez Itza
Programa teoría
1. Fundamentos para el estudio del lenguaje infantil. Las dos caras del lenguaje. El enfoque pragmático. Aprender a hablar:
adquisición y desarrollo.
2. El estudio del lenguaje infantil a través de la historia. La tradición descriptiva. Los estudios basados en muestras amplias. La
explicación del lenguaje infantil.
3. Teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje. Enfoque conductista: Skinner. Enfoque innatista: Chomsky. Enfoque
cognitivo: Piaget. Enfoque sociocultural: Vygotsky. Enfoque pragmático: Bruner. El giro comunicativo: viejos métodos para
nuevos enfoques.
4. Desarrollo fonológico. Discriminación temprana del habla. La producción de los primeros sonidos. Percepción infantil del
habla. Producción infantil del habla. Teorías: conductistas, prosódicas, estructuralistas, naturalistas.
5. Desarrollo semántico. La teoría de los rasgos semánticos. El primer léxico. Variaciones del dominio referencial: los
fenómenos de sobrextensión, infraextensión y superposición. Los recuentos de vocabulario de niños.
6. Desarrollo morfosintáctico. Los fenómenos de innovación morfológica. Adquisición de la morfología del español. Las
etapas en la adquisición sintáctica.
7. Desarrollo pragmático. El desarrollo temprano de funciones discursivas. Los orígenes sociales del discurso. El desarrollo
comunicativo conjunto. El apoyo sociocultural a la adquisición del lenguaje: de cómo hablamos a los niños. La narración y el
discurso infantil: implicaciones educativas. La intervención en el lenguaje infantil.
Programa prácticas
1. Procedimientos e instrumentos para la investigación del lenguaje infantil. Pruebas estandarizadas: tests generales y
específicos. Escalas de desarrollo. Observación conductual. Procedimientos no estandarizados. La metodología RETAMHE y
el proyecto CHILDES.
2. El registro del habla espontánea. Modalidades de registro. Frecuencia de los registros. Tamaño de las muestras. Lugar y
momento de los registros. Instrumentación. Diseño de la situación de registro.
3. La transcripción del habla espontánea. Principios de la transcripción. Códigos de transcripción: CHAT.
4. El análisis del habla espontánea. Métodos e índices para los distintos niveles. Procesos fonológicos. Índices cuantitativos
(MLU). Diversidad léxica (TTR). Taxonomías de funciones. Programas informáticos de análisis: CLAN.
Lectura: BRUNER, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA
Primera parte:
Bowlby, J. ( 1989), Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida, Madrid, Ed Morata
Bruner, J. (1986), El habla del niño, Barcelona, Paidós
Kaye,K. (1986), La vida social y mental del bebé. Cómo los padres crean personas, Barcelona, Paidós
Schaffer, R. (1984), Interacción y socialización, Madrid, Aprendizaje Visor
Donaldson, M. ( 1978), La mente de los niños, Madrid, Ed. Morata
Mcname, G. D. ( 1987),The Social Origins of Narrative Skills, en: Hickmann, M.( Ed), Social and Functional Approaches
to Language and Thought, New York, Academic Press
Nielson,I. and Dockrell,J. ( 1982), Cognitive tasks as interactional settings, en: Butterworth,G. and LIGHT, P. (Eds),
Social Cognition, Chicago, The University of
Chicago Press
Dolz, J. (Ed),( 1985), Psicolingüística Genética, Barcelona, Ed. Avesta
Vigotsky, L. (1973), Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Ed. La Pléyade
Corral Iñigo,A. ( 1998),De la lógica del adolescente a la lógica del adulto, Madrid,Ed. Morata
Flavell,J.El desarrollo cognitivo, Madrid,Ed. Aprendizaje-Visor ( 2º edición)
Inhelder,B. y Piaget,J.( 1972),De la lógica del niño a la lógica del adolescente, Buenos Aires,Ed. Paidos
Inhelder,B.;Sinclair,H. y Bovet,M. (1975),Aprendizaje y estructuras de conocimiento, Madrid,Ed.Morata
Piaget,J. (1967),Seis estudios de psicología,Barcelona,Ed. Seix Barral
Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998), Familia y desarrollo humano,Madrid, Alianza Editorial
Segunda parte:
Aguado, G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid: CEPE.
Berko Gleason, J. (1993). The Development of Language. New York: Macmillan.
Boada, H. (1986). El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona: Paidos.
Clemente Estevan, R. A. (1995). Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Octaedro.
Dale, P.S. (1976). Desarrollo del lenguaje. México: Trillas.
De Villiers, P.A. y De Villiers, J.G. (1980). Primer lenguaje. Madrid: Morata.
44
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Diez Itza, E. (1992). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa.
Diez Itza, E. (1993). De cómo hablamos a los niños. El apoyo sociocultural a la adquisición del lenguaje. Universidad Pontificia de
Salamanca.
Diez Itza, E. (1993). El lenguaje: estructuras, modelos, procesos y esquemas. Universidad de Oviedo.
Fletcher, P. y Macwhinney, B. (1995). The handbook of child language. Oxford : Blackwell.
Garton, A. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.
Garton, A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós.
Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid:
Siglo XXI.
Lenneberg, E.H. y Lenneberg, E. (Eds.) (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza.
López Ornat, S. (1994). La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo XXI.
Macwhinney, B. (1995). The CHILDES project. Tools for analyzing talk. Hillsdale, N.J. : LEA.
Ninio, A. y SNOW, C. (1996). Pragmatic Development. Oxford: Westview Press.
Peraita, H. (1988). Adquisición del lenguaje. Madrid: UNED.
Peralbo, M., Gómez, B.J., Santorum, R. y García, M. (1998). Desarrollo del lenguaje y cognición. Madrid: Pirámide.
Pérez Pereira, M. (1996). Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, eusquera y gallego. Universidad de Santiago de
Compostela.
Richelle, M. (1984). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Herder.
Rodríguez, O. y BERRUECOS, M.P. (1997). La adquisición del español como lengua materna. México: El Colegio de
México.
Rondal, J. (1982). El desarrollo del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica.
Serra, M., Serrat, E., Solé, M.R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La Adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Siguán, M. (Ed.) (1984). Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Madrid: Pirámide.
Siguán, M., Colomina, R. y Vila, I. (1990). Metodología para el estudio del lenguaje infantil. Vic: Abril.
Triadó, C. (1989). La evaluación del lenguaje: una aproximación evolutiva. Barcelona: Anthropos.
Vila. I. (1990). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona: Graó.
ORIENTACION METODOLOGICA
Consistirá en clases teóricas y clases prácticas. Estas clases se imbricarán de tal modo que cobrarán sentido las unas en virtud
de las otras. Se realizarán prácticas de campo, de tablero y de laboratorio (informática) y se utilizarán apoyos audiovisuales en
las clases. Asimismo, se considerará el apoyo tutorial como un elemento imprescindible para el desarrollo del programa y la
facilitación de los aprendizajes.
EVALUACIÓN
Consistirá en un examen final con cuestiones teóricas y prácticas de las dos partes del programa. Habrá también un examen
parcial eliminatorio durante el primer cuatrimestre.
Será necesario aprobar ambas partes en la misma convocatoria para superar la asignatura.
Los trabajos prácticos se evaluarán independientemente y su correcta realización servirá para ponderar la calificación definitiva.
45
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Psicología del Lenguaje
Código : 2751
Curso : 1º
Tipo : Obligatoria
Créditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : Anual
Créditos ECTS : 9
Horario de clases
Fechas de exámenes
Martes 11-12 y Jueves 10-12
8 febrero, 19 junio y 1 septiembre
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Área
Susana del Viso Pabón
985103225
Psicología
Psicología Básica
e-mail:
Aula/s
Aula/s
24
23
Horario de Tutorías: Martes y Jueves 12-15
[email protected]
Despacho
220
OBJETIVOS
Se pretende que el alumno/a adquiera un conocimiento del campo de la Psicología del Lenguaje, sus conceptos y enfoques
fundamentales, áreas de interés e investigación más relevantes, y problemas de fondo “recurrentes”. Más concretamente, se
tratará de dar una visión de los principales procesos necesarios para lograr la comprensión y la producción del lenguaje, de la
necesidad de distinguirlos y de sus implicaciones prácticas.
CONTENIDOS
Tema 1. Introducción general. 1.1. El estudio psicológico del lenguaje. 1.2. Psicología del Lenguaje y Psicología Cognitiva. 1.3.
Lenguaje y comunicación. 1.4. Problemas “de fondo” en Psicología del Lenguaje.
Bloque I: procesos de comprensión del lenguaje
Tema 2. Reconocimiento de palabras: Introducción general. 2.1. Reconocimiento de palabras y acceso al léxico. 2.2. Tareas
más utilizadas en su estudio. 2.3. Efectos generales en el reconocimiento de palabras.
Tema 3. Reconocimiento de palabras escritas. 3.1. Generalidad (pretendida) de los modelos de reconocimiento de palabras
escritas. 3.2. El modelo de Morton. 3.3. Un modelo de lectura. 3.3. El modelo de Forster.
Tema 4. Reconocimiento de palabras habladas. 4.1. Diferencias entre lenguaje oral y escrito. 4.2. El modelo de Marslen
Wilson.
Tema 5. Recapitulación sobre el léxico y la influencia del contexto. 5.1. Diferencias entre clases de palabras y su
reconocimiento. 5.2. Estructura morfológica y representación léxica. 5.3. Modelo integrado de la estructura del léxico. 5.4.
Influencia del contexto en el reconocimiento.
Tema 6. Acceso al significado. 6.1. Dificultades de una teoría semántica psicológica. 6.2. Distintas teorías sobre el significado
léxico. 6.3. Modelo de “redes”. 6.4. Modelo de “rasgos”. 6.5. Problemas y dificultades.
Tema 7. Comprensión de oraciones 7.1. Planteamiento del problema. “Hipótesis de la cláusula”. 7.2. La cuestión de la
autonomía de la sintaxis frente a la semántica.
Tema 8. Comprensión de textos. 8.1. El papel del conocimiento previo (no-lingüístico) en el “producto final” de la
comprensión del lenguaje. 8.2. Integración de “lo comprendido” en el conocimiento previo del individuo.
Bloque II: procesos de producción del lenguaje
Tema 9. Estadios en la planificación del habla. 9.1. Conceptualización. 9.2. Formulación. 9.3. Articulación.
Tema 10. Las unidades de planificación. 10.1. Resultados de los estudios de pausas. 10.2. Resultados del análisis de errores.
Tema 11. Modelos de producción. 11.1. Modelo de Garrett. 11.2. Problemas y Modelos alternativos.
Tema 12. Los trastornos del lenguaje desde la Neuropsicología Cognitiva. 12.1. Enfoque y supuestos de la neuropsicología
cognitiva. 12.2. Neuropsicología “clásica” y neuropsicología cognitiva.
ORIENTACION METODOLOGICA
En las clases teóricas, se llevará a cabo la exposición de los distintos temas del programa con la finalidad de que el alumno/a
adquiera los conocimientos teóricos pertinentes.
Las prácticas consistirán mayoritariamente en réplicas de experimentos, donde los estudiantes, por una parte, comprobarán
diversos efectos y fenómenos y, por otra, aprenderán a elaborar un “informe experimental”. Los alumnos están obligados a
realizar todas las prácticas y a entregar un informe de cada una en el plazo que se establezca; dicho informe se realizará en
grupos de unas 5 personas. Los informes de las prácticas formarán parte de la evaluación final.
EVALUACIÓN
El tipo de examen será de pruebas objetivas de elección múltiple. Para superar el examen se requiere un 50% de respuestas
correctas, una vez descontados los aciertos por azar. A lo largo del curso se realizarán exámenes parciales eliminatorios,
cuyo número (2 o 3) se establecerá de acuerdo con los alumnos al comienzo del curso. La calificación final será la media
ponderada. Asimismo, se tendrán en cuenta los informes de las prácticas.
46
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
BIBLIOGRAFIA BASICA
I. General
Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje: Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
Berko Gleason, J. y Bernstein Ratner, N. (1999). Psicolingüística. Madrid: McGraw Hill. (Orig., 1998).
Caplan, D. (1992). Language: Structure, processing, and disorders. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Garnham, A. (1985). Psycholinguistics: Central topics. Londres: Methuen.
Harris, M. y Coltheart, M. (1986). Language processing in children and adults. Londres: Routledge.
Valle, F. (1991). Psicolingüística. Madrid: Morata.
II: Comprensión
Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.
García Madruga, J. y Martín Cordero, J. (1987). Aprendizaje, comprensión y retención de textos. Madrid: UNED.
Rayner, K. y Pollatsek, A. (1989). The psychology of reading. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Sanford, A. (1990). La mente del hombre. Madrid: Alianza. (Orig., 1987).
Sanford, A. y Garrod, S. (1981). Understanding written language. Chichester: Wiley.
Valle, F. (1984). Comprensión retrospectiva de textos. Revista de Psicología Genereal y Aplicada, 39, 1163-1183.
Valle, F., Cuetos, F., Igoa, J.M. y del Viso, S. (Eds.). (1990). Lecturas de Psicolingüística. Vol. 1: Comprensión y producción del lenguaje.
Madrid: Alianza.
de Vega, M., Carreiras, M., Gutiérrez, M. y Alonso Quecuty, M.L. (1990). Lectura y comprensión: Una perspectiva cognitiva. Madrid:
Alianza.
III. Producción
Butterworth, B. (1980). Language production. Vol. 1. Londres. Academic Press.
47
2007-2008
4.2
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Segundo Curso
Comunicación Alternativa y Aumentativa
Código : 2731
Curso : 2º
Tipo :Troncal
Créditos : 3t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 6
Horario de clases
Fechas de exámenes
Lunes 15-16 y Martes 16-18
12 febrero, 20 junio y 4 septiembre
Profesor/es y tutorías
Luís Castejón Fernández
Teléfono
Departamento
Área
985104164
e-mail:
Psicología
Psicología Evolutiva y de la Educación
Aula/s
Aula/s
24
23
Horario de Tutorías: Lunes 16-18, Martes 9:3012:30 y Miércoles 17:30-18:30
[email protected]
Despacho
314
OBJETIVOS
Conocer y analizar distintos sistemas de comunicación alternativa con ayuda y sin ayuda, así como los procedimientos para
su enseñanza a personas con discapacidad.
Aplicar la comunicación alternativa en la intervención logopédica con distintas dificultades como medio de enseñanza,
compensación y habilitación.
Desarrollar una actitud favorable hacia las personas con discapacidad. Desarrollar las competencias: tomar de decisiones,
saber interpretar las intenciones de las personas, relaciones interpersonales, pensamiento creativo.
CONTENIDOS
Tema 1: Nociones básicas de comunicación alternativa y aumentativa. La comunicación no vocal en la sociedad humana.
La comunicación alternativa en la historia de la educación y de la logopedia. Comunicación y lenguaje en la
comunicación alternativa: mecanismos de transmisión y mecanismos de representación. Definición de comunicación
alternativa. Aspectos generales de la enseñanza.
Tema 2: Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Clasificación de Lloyd y Carlan .
Clasificación de Kiernan.
Tema 3: Población con necesidad de utilizar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Criterio clínico.
Criterio funcional.
Tema 4: Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa. Introducción. Formas de señalización. Ayudas
técnicas para la comunicación sencillas. Ayudas técnicas para la comunicación de baja tecnología. El juego adaptado.
Ayudas de alta tecnología: los comunicadores electrónicos y los sistemas de acceso al ordenador.
Tema 5: Toma de decisiones y evaluación en la comunicación alternativa y aumentativa. El proceso de evaluación: toma de
decisiones en la enseñanza de la Comunicación Alternativa. Evaluación de factores motores para la elección del
sistema, evaluación de capacidades sensoriales (seguimiento y barrido visual) para la elección del sistema.
Tema 6: Descripción de los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa. A. Sistemas sin ayuda: Estudio de la
lengua de signos española como generadora de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. La
comunicación bimodal. El Vocabulario Makaton. El Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer. La
Palabra Complementada.La dactilología. Los gestos de apoyo para la enseñanza del habla.Sistemas con ayuda.
Fotografías, miniaturas, Los Símbolos Pictográficos para la Comunicación. El Sistema Bliss. La lecto-escritura.
Tema 7: La enseñanza de los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa. La situación de enseñanza. Contenidos
de la enseñanza. Aplicación a distintos grupos funcionales de estrategias de enseñanza de la compresión y el uso:
elección y enseñanza de los primeros signos, enseñanza de vocabulario adicional y morfosintaxis, estrategias de
conversación.
Estudio de casos.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
La metodología es expositiva y participativa. La participación de los alumnos se promueve a partir de trabajos de clase y
48
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
estudio de casos.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante un examen final que consistirá en un cuestionario de preguntas cortas sobre todos los
contenidos de la asignatura y las lecturas planteadas a lo largo del curso (5 lecturas obligatorias de artículos y capítulos de
libro).
Además del examen en la calificación final se considera: la realizacion individual bajo la tutela del profesor de un tablero de
comunicación con ayuda para un supuesto práctico, la práctica de la comunicación bimodal (nivel inicial).
Se valorará la participación en el aula
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alonso,P.,Díaz-Estébanez,E, Madruga,B., Valmaseda,M.: Introducción a la comunicación bimodal. MEC, CNREE (Centro
Nacional de Recursos para la Educación Especial), Madrid, 1989.
Basil,C.,Ruiz,R.: “Sistemas de comunicación no vocal para niños con disminuciones físicas”. FUNDESCO, Madrid, 1985.
Basil,C., Soro-Camats,: Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje. Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación”.
MEC, Centro de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995 (Incluye cuatro vídeos)
Basil,C., Soro, E., Rosell,C.: Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura, MASSON, Barcelona,
1998
Basil,C.,Puig De La Bellacasa, R. : Comunicación aumentativa. INSERSO, Madrid, 1990.
Baumgart,D., Johnson,J., Helmstetter,E.: Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad.
Alianza, Madrid,1996.
Bronckart,J.: Teorías del lenguaje. Herder, Barcelona, 1984
Cabezón,J.(Co.): Lenguajes Alternativos para personas con dificultades de comunicación. Cepe, Madrid, 1994.
Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE): Caperucita Roja.(versión en bimodal y en SPC)
MEC, Madrid, 1989.
Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE): La casita de chocolate(Versión en bimodal y en SPC).
MEC,Madrid, 1990
Crystal, D.: Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge Santillana, Madrid, 1994
Davis, F. : La comunicación no verbal , Ediciones del Prado, Madrid, 1995.
Del Río, M. J.: Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Martínez Roca, Barcelona, 1997.
Del Río, M. J., Grácia, M.: Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños y adultos pequeños
Infancia y Aprendizaje, 1996, 75, 3-20
Francois, F.: Andamiaje y diálogo en Monfort M.(edi.): Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia CEPE, Madrid, 1995
García-Cernuda, J., Cortazar,M., Bernardo Guerrero,M.: Procedimientos de comunicación simultánea: consideraciones sobre la
evaluación previa en Monfort, M. :Investigacion y logopedia. lll simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986
Gómez Monterde, L.: “Cómo organizar un curso de Lenguaje de signos”, MEC, Centro Nacional de recursos para la educación
especial, Madrid, 1993
Gómez Monterde, L., López Salcedo, L.: Lenguaje de signos. Vocabulario escolar básico. MEC, Centro Nacional de Recursos para
Educación Especial, Madrid, 1991
Ivar Lovaas, O. : Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo Martínez Roca, Barcelona 1990
Howlin P. : Procedimientos de intervención en educación en niños con autismo. En Martos J. y Riviere Á. Autismo: comprensión y
explicación actual, IMSERSO, Madrid, 2001
Juárez, A., Monfort,M.: Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Santillana, Madrid, 1989.
Juárez, A.: Altea, del gesto a la palabra en Monfort, M.: Investigacion y logopedia. lll simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986
Kent, L., Basil,C., Del Río,M.J.: P.A.P.E.L. Programa para la Adquisición de las Primeras Etapas del Lenguaje. Siglo XXI, Madrid,
1985.
Lloyd,L., Fuller,D., Arvidson,H. : Augmentative and alternative communication. Allin and Bacon, Massachusetts, 1997.
Manolson, A. Y Watson, C.: Hablando nos… entendemos los dos. Un programa de entrenamiento para los padres de niños con retraso del
lenguaje en Monfort M.(edi.): Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia CEPE, Madrid, 1995
Marchesi, A.: El lenguaje de signos. Estudios de Psicología, 5-6, 1981, 155-184.
Marchesi, A. : El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos Alianza Psicología, Madrid, 1987.
Mayer Johnson, R.: Símbolos Pictográficos para la comunicación. MEC, Madrid, 1985.
MEC: Tarjetas de símbolos Bliss. MEC, Madrid, 1984
Monfort,M., Rojo,A., Juárez,A.: Programa elemental de comunicación bimodal. Cepe, Madrid, 1982.
Monfort,M.(Ed.) : Investigación y logopedia. III Simposio de Logopedia. Cepe, Madrid, 1986
Monfort,M.: El lenguaje de signos en la educación temprana de los niños sordos en Monfort, M. : Investigacion y logopedia. lll
simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986
Monfort,M., Juárez,A., Torres, S.: “La Palabra Complementada”.
MEC, CNREE, Madrid, 1992.
Pinedo Peydro, F.: Nuevo Diccionario Gestual Español. Confederación Nacional de Sordos, Madrid, 1989.
49
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Rondal,J., Seron,X.: TRASTORNOS DEL LENGUAJE Paidós, Barcelona, 1988 (Tres volúmenes)
Rosell, C.: Dossier documental sobre comunicación alternativa y aumentativa. Infancia y Aprendizaje, 64, 1993, 61-72
Riviére, A.: Comunicación y teoría de la mente en el niño: el desarrollo normal y el caso del autismo, en Monfort M.(edi.): Enseñar a
hablar. IV Simposio de logopedia CEPE, Madrid, 1995
Pinto, T., Valmaseda,M., Martínez, A., Rodríguez,V.: Intervención en lengua oral para alumnos con deficiencia auditiva, MEC, Centro
de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995
Sánchez Cerezo, S.(Director): Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid, 1985 (Cuatro volúmenes).
Schaeffer, B.: Lenguaje de signos y lenguaje oral para niños minusválidos en Monfort, M.: Investigacion y logopedia. lll simposio de
logopedia, CEPE, Madrid, 1986
Sotillo, M.: Sistemas Alternativos de Comunicación. Trotta, Madrid, 1993.
Soro, E., Basil,C.: Estrategias para facilitar las iniciativas de comunicación en hablantes asistidos. Infancia y Aprendizaje, 64, 1993, 2948
Soro-Camats, E.: Intervención precoz del lenguaje con el soporte de comunicación alternativa. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología. Vol XVIII,1,1988, 42-51.
Sánchez Montoya, R.: Ordenador y discapacidad. Guía práctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda eficaz en el aprendizaje y la
comunicación. CEPE, Madrid, 1997
Such, P. Y Marin, K.: El sistema Bliss: su aplicación en un grupo de PC en Monfort, M.: Investigacion y logopedia. lll simposio de
logopedia”, CEPE, Madrid, 1986
Tamarit,J.: Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1, 1989, 81-94.
Torres, S.: La Palabra Complementada. Cepe, Madrid, 1988.
Torres, S., Rodríguez J., Santana,R., González,A.: Deficiencia Auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe, Málaga, 1995
Torres, S., et. al.,: Sistemas alternativos y aumentativos de Comunicación Aljibe, Málaga, 2001
Vinter, S.: ¿Existe un estilo interactivo propio del logopeda? en Monfort, M.: Logopedia: Ciencia y Técnica. V Simposio de logopedia.
CEPE, Madrid, 1999
Von Tetzchner,S., Martinsen, H. : Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. AprendizajeVisor, Madrid, 1993.
Von Tetzchner,S.: Desarrollo del lenguaje asistido. Infancia y Aprendizaje, 64, 1993, 8-27
Asociación Española De Logopedia, Foniatria Y Audiología,: Ponencias y comunicaciones del 16 Congreso Nacional de AELFA.
INSERSO, Madrid, 1990.
Warrick,A.: Los símbolos Bliss en preescolar. MEC-FUNDESCO, Madrid,1985.
50
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje, el Habla y la Voz
Código : 2739
Curso : 2º
Tipo :Troncal
Créditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 6
Horario de clases
Fechas de exámenes
Lunes 17:30-19:30 y Martes 17:30-19:30
6 febrero, 9 junio y 12 septiembre
Aula/s
Aula/s
Profesor/es y tutorías
Inmaculada Bernardo Gutierrez
Faustino Núñez Batalía
María Carmen Gutiérrez García
Teléfono
Departamento
I. Bernardo: 985104164
e-mail:
[email protected]
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas y Psicología
Área
Otorrinolaringología y Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológico
24
23
Horario de Tutorías: Martes 17-18 y 20-21,
Miércoles 19:30-21 y Viernes 17:30-19:30
Despacho
F. Nuñez:
Hospital Central
I. Bernardo: 314
P. Corte: Hospital
Cabueñes
OBJETIVOS
Objetivos ORL:
1.
Conocer el proceso diagnóstico de los problemas de la voz y el habla, desde que el paciente llega a la consulta, hasta
que se plantea el diagnóstico diferencial.
2.
Reconocer la importancia de un correcto diagnóstico para el éxito de la intervención terapéutica.
3.
Conocer las distintas técnicas diagnósticas de la voz y del habla, su secuencia de aplicación, indicaciones y cómo se
valoran sus resultados.
4.
Realizar e interpretar los resultados de las técnicas diagnósticas no invasivas de la voz y del habla.
5.
Conocer los principios básicos del cuidado del paciente traqueotomizado.
6.
Saber reconocer la potencialidad de un traqueotomizado ante su rehabilitación.
7.
Cuantificar los resultados de los tratamientos, calidad de vida e incapacidad dependiente de los trastornos de la voz y
el habla.
Objetivos PETRA:
1.
Comprobar la relación entre los procesos de evaluación e intervención en los trastornos del lenguaje.
2.
Identificar las diferentes estrategias de avaluación versus intervención en función del modelo teórico que las
sustenta(evaluación específica, globalizada, cognitiva, conductual….).
3.
Analizar la importancia de la evaluación psicológica en los diferentes trastornos del lenguaje.
Conocer e indentificar los diferentes instrumemtos de evaluación-Tests, Escalas, Cuestionarios, etc- en los diferentes
ámbitos de aplicación intelectual, psicomotriz, personalidad.
CONTENIDOS
Programa ORL:
Tema 1. Introducción
Tema 2. Anamnesis y evaluación perceptual de la voz.
Tema 3. Procedimientos de exploración de la estructura y función de la laringe y los órganos articuladores.
Tema 4. Exploración estroboscópica de la laringe.
Tema 5. Análisis aerodinámico de la función vocal.
Tema 6. Análisis acústico de la voz.
Tema 7. Evaluación del timbre vocal. Espectrograma.
Tema 8. Algoritmos para la valoración de los trastornos vocales.
Tema 9. Trastornos de la voz en el anciano.
Tema 10. Valoración de los trastornos de la resonancia nasal.
Tema 11. Valoración de los resultados y calidad de vida. Aspectos médico-legales de los trastornos de la voz y el habla.
Tema 12. Evaluación y diagnóstico de la disfonía infantil.
Prácticas en el laboratorio de Voz.
a)
Estroboscopia laríngea. Se realizarán exploraciones con cámara de video. Pueden llevarse cintas VHS con el fin de
51
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
grabar las sesiones.
b)
Análisis acústico y espectrográfico de la voz.
c)
CD-ROM sobre disfonía.
Las prácticas se realizarán las consultas externas del Servicio de ORL del Hospital central a las 13 horas en grupos de 5-7
personas.
Programa Petra
Primera parte. Anotaciones Introductivas a la patología y terapéutica del lenguaje.
Tema 1 Trastornos de la lectura y la escritura. Dislexia y disgrafía. Precisiones conceptuales. Factores Causales. Semiología.
Evaluación y diagnóstico. Estrategias de Intervención.
Tema 2 Fundamentos de lingüística en logopedia. Supuestos generales. El objetivo de la lingüística. Los niveles de análisis
lingüístico. Aproximación cognitiva y conductual a los trastornos del lenguaje.
Segunda Parte. Técnicas de Evaluación y Diagnóstico Psicológico.
Tema 3 Antecedentes históricos. La naturaleza de los tests. El objetivo de la evaluación mediante tests. Condiciones
psicométricas de los tests.
Tema 4 Inteligencia. Aproximación conceptual. Usos clínicos de la evaluación de la inteligencia. La medida de la inteligencia.
Tests para la medida de la inteligencia. Deterioro intelectual.
Tema 5 Personalidad. Revisión conceptual. Factores que influyen y determinan la personalidad. Condiciones que causan
desajustes de personalidad. Aspectos de la personalidad que pueden evaluarse. Métodos de evaluación de la personalidad.
Tema 6 Percepción y orientación. Desarrollo psicomotor. Motricidad general. Lateralidad.. Organización espacial. Esquema
corporal. Organización temporal. Perfil psicomotor.
ORIENTACION METODOLOGICA
ORL:
1.
Presentación del programa teórico en clase.
2.
Apoyo con métodos multimedia.
3.
Recomendación de visita a páginas web y manejo de freeware (espectrograma) con los conocimientos teóricos
aprendidos.
4.
Manejo de los métodos diagnósticos en taller práctico.
PETRA:
Para la consecución de los objetivos propuestos se proponen las siguientes estrategias metodológicas:
Diversificada: Presentación variada de la información, exposición teórica, revisión de materiales, diapositivas, láminas, a fin de
que los alumnos tengan una visión variada sobre los contenidos abordados que les permita así mismo establecer mecanismos
de comparación entre las diferentes propuestas teóricas.
Participativa: Se intentará llevar a los alumnos a la reflexión sobre los contenidos abordados mediante actividades como:
Dar opiniones personalizadas.
Aportar sus propias definiciones.
Analizar alguno de los contenidos presentados.
Se trata de crear, en la medida de lo posible, un clima de participación activa.
Practica: Revisión de instrumentos, informes de casos, elaboración de programas de evaluación e intervención, aplicación de
pruebas, etc.
EVALUACIÓN
ORL:
La valoración de la asignatura se realizará a partir de un examen final de 40 preguntas de V o F con descuento de - ½ p. por
error. A esta nota se añadirá la nota de prácticas atendiendo al siguiente barreno: Sob, 3p / Not, 2p / Ap, 1p.
Las prácticas se desarrollarán en torno a la revisión de materiales teórico-prácticos sobre los temas abordados y la elaboración
de programas de evaluación específica versus evaluación globalizada sobre diferentes trastornos del lenguaje.
PETRA:
La valoración de la asignatura se realizará a partir de un examen final de 40 preguntas de V o F con descuento de – ½ p. por
error. A esta nota se añadirá la nota de prácticas.
Prácticas. En este apartado se abordaran los siguientes aspectos:
1.
Revisión de materiales teórico-prácticos sobre los temas abordados.
2.
Elaboración de programas de evaluación
3.
Programas de intervención en función de la evaluación.
4.
Descripción y aplicación de pruebas psicológicas.
Valoración de las prácticas: Sobresaliente: 3 puntos; Notable: 2 puntos; Apto: 1 punto.
Tanto las prácticas, como la parte teórica (examen) tienen que estar superadas para una valoración positiva de la asignatura. La
valoración negativa de una de las partes supondría la no superación de la asignatura.
52
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bibliografía ORL:
Libros de texto de la Asignatura:
1.- Núñez, F. Manual de Evaluación y Diagnóstico de la Voz. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.
2.- Núñez, F. Espectografía. Clínica de la Voz. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.
3.- Núñez, F. Cuidados y Rehabilitación del Paciente Traqueotomizado.Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.
Otras fuentes:
Aaronson AE Clinical Voice Disorders: An Interdisciplinary Approach. Third Edition. Thieme Inc., New York. 1990.
Bakken RJ. Clinical measurements of speech and voice. College Hill Press. Boston 1987.
Bonavida A. Notas básicas de acústica vocal. En García-Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnóstico y Tratamiento de los
Trastornos de la Voz. Editorial Garsi, Madrid. 1996.
Cobeta I, Rivera T, Martín C, Escalante A. Utilidad de la estroboscopia laríngea. Acta Otorrinol Esp 1990;41: 510-522.
Cobeta I, Nieto A. Exploración clínica de la voz. Laboratorio de voz. En “Tratado de Otorrinolaringología”. Gil – Carcedo
LM, Suárez C, Ortega P, Marco J. Ediciones Médicas, Madrid 2000.
Ford CN, Bless DM Phonosurgery. Assessment and Surgical Management of Voice Disorders. Raven Press. Nueva York.
1991.
Gamboa J. Fonetograma. En García-Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz.
Editorial Garsi, S.A. Madrid. 1996.
García-Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz. Editorial Garsi, S.A. Madrid.
1996.
Hirano M, Bless D.M. Videostroboscopic Examination of the Larynx. Singular Publishing Group, Inc. San Diego. 1993.
Kent R.D. The Speech Sciences. Singular Publishing Group, Inc. San Diego. 1997.
Woo P. Clinical applications of videostroboscopy in voice disorders. Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck
Surgery 1997; 5: 133.
Yanagihara N. Significance of harmonic changes and noise components in hoarseness. Journal of Speech and Hearing
Research 1967; 10: 534-544.
Rosen CA, Murry T. Voice disorders and Phonosurgery I. The Otolaryngologic Clinics of Northamerica 2000; 33 (4).
Rosen CA, Murry T. Voice disorders and Phonosurgery II. The Otolaryngologic Clinics of Northamerica 2000; 33 (5).
Faustino Núñez Batalla, José Luis Llorente Pendás, Juan Pablo Rodrigo Tapia, Carlos Suárez Nieto, Alfredo del Campo
Rodríguez, Aurora López Llames. Valoración preoperatoria de la tiroplastia: El test de compresión lateral de la laringe.
Acta Otorrinolaringológica Española 2001; 52: 47-51.
Núñez Batalla Faustino, Suárez Nieto Carlos, Maldonado Fernández Miguel, Baragaño Rio Lucía, Muñoz Pinto Cristina.
Aplicación del espectrograma de banda estrecha en fonocirugía. Acta Otorrinolaringológica Española 2000; 51: 32-34.
Núñez Batalla F, Suárez Nieto C, Muñoz Pinto C, Baragaño Rio L, Alvarez Zapico MJ. Estudio sonográfico de la disfonía:
Subarmónicos. Acta Otorrinolaringológica Española 2000; 51: 23-27.
I. Cobeta Marco, F. Núñez Batalla. Trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. Capítulo del Libro de Formación Continuada
en ORL. Editorial Masson. 2000. ISBN 84-458-1031-6.
Zeitels SM. Laser versus cold instruments for microlaryngoscopic surgery. Laryngoscope 1996; 10&: 545-552.
Kantor E, et al. A completely new approach to microlaryngeal surgery. Laryngoscope 1991; 101: 676-679.
Courey MS, et al. Endoscopic vocal fold microflap: a three year experience. Ann Otol Rhinol Laryngol 1995; 104: 267-273.
Zeitels SM. Premalignant epithelium and microinvasive cancer of the vocal fold: The evolution of phonomicrosurgical
management. Laryngoscope 1995; 105, Suppl 67.
Ford CN. Advances and refinements in phonosurgery. Laryngoscope 1999; 109: 1891-1900.
Zeitels SM. “External counterpressure” and “internal Distention” for optimal laryngoscopic exposure of the anterior glottal
commissure. Ann Otol Rhinol Laryngol 1994; 103: 669-675.
Mahieu HF, Dikkers FG. Indirect microlaryngostroboscopic surgery. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1992; 118: 21-24.
Bastian RW, et al. Indirect larynx and pharynx surgery: a replacement for direct laryngoscoy. Laryngoscope 1996; 106: 12801286.
Kass ES, et al. Vocal fold submucosal infusión technique in phonomicrosurgery. Ann Otol Rhinol Laryngol 1996; 105: 341347.
Courey MS, et al. Medial microflap for excision of benign vocal fold lesions. Laryngoscope 1997; 107: 340-344.
Bielamowicz S, et al. Comparision of voice analysis systems for perturbation measurement. Journal of Speech and Hearing
Research 1996; 39: 126-134.
Rabinov CR, et al. Comparing reliability of perceptual ratings of roughness and acoustic measures of jitter. Journal of Speech
and Hearing Research 1995; 38: 26-32
D.R. Boone. The voice and voice therapy. Prentice- Hall, Inc. New Jersey. 1988.
Jackson Menaldi. La voz normal. De. Panamericana, Buenos Aires. 1992.
Trastornos de la Voz. Otolaryngologic Clinics of North America. Vol5/1991
Le Huche. La Voz. De. Masson. 1993. Bluestone. Pediatric Otolaryngology. WB Saunders Co. Philadelphia, 1996.
Fawcus. Voice disorders and their management. Croom Helm. London, 1986.
American Journal of Otolaryngology. 1995.
Cursos de instrucción de la American Academy of Otolaryngology- Head and Neck surgery, Inc. Washington 1992 y New
Orleans 1995.
53
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Hasbrouck. Speech physiology for the head and neck surgeon. Committee on continuing education in otolaryngolgy. AAOHNS, Inc 1996.
Kirchner. Physiology of the larynx. AAO-HNS, Inc 1996.
Bibliografía PETRA:
Aimard, P. y Morgon, A. (1986). Aproximación metodológica. a los trastornos del lenguaje. Barcelona: Masson.
Anastasi, A. (1990). Tests Psicológicos. Madrid: Aguilar.
Avila, A. (1992). Evaluación en psicología clínica I. Proceso, método y estrategias psicométricas. Salamanca: Amarú.
Blanco, A. (1989). Apuntes de psicodiagnóstico (2 tomos). Valencia: Promolibro.
Fernández-Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación Psicológica. Madrid: Pirámide.
García Pérez, E.M. (1999): Enfócate. Programa de entrenamiento en la atención. Madrid: Albor.
Garman, M. (1999) Psicolingüística. Madrid: Visor.
Jiménez, J. (1998). Cómo fabricamos la dislexia. Compendio experimental sobre niños que aprendieron a mal leer...
Alicante: Disgrafos
López Martínez, M.L y otros. (1999). IEGE. Instrumentos generales para la Evaluación General y Específica para adultos. Madrid:
Albor-Cohs.
Mayor, J. (1984). Psicología del pensamiento y el lenguaje. Madrid: Unesco.
Mayor, J. (1998). Manual de educación especial. Madrid: Anaya.
Mayor Martín, C.(1999). La escritura mediante técnicas de Educación psicomotriz. Madrid: CEPE:
Martín Espino J. (2000). Logopédia Escolar y clínica. Madrid: CEPE.
Martorell, C. (1987). Técnicas de Evaluación psicológica (Vol. 1, 2, 3, 4). Valencia: Promolibro.
Masson S. (1987). La reeducación psicomotriz y el examen psicomotor. Barcelona: Gedisa.
Peña J. Y Barraquer, Ll. (1983). Neuropsicología. Barcelona: Toray.
Roberto Colom, (1983). Tests de inteligencia y personalidad. Madrid: Pirámide.
Picq, L. y Vayer, P. (1977). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico Médica.
Portellano Pérez, J.A. (2000). La disgrafía. Madrid: CEPE.
Thomson, M. (1989). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza Psicológica.
Tsvétkova, L.S. (1977). Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura. Barcelona: Fontanella.
Williams, M. (1987). Técnicas de evaluación en la práctica clínica. Madrid: Marova.
54
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Intervención Logopédica en Afasias
Código : 2744
Curso : 2º
Tipo :Obligatoria
Créditos : 3t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Área
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 6
Martes 18-20 y Miércoles 17:30-19:30
13 febrero, 23 junio y 5 septiembre
Inmaculada Bernardo Gutierrez
Aula/s
Aula/s
24
23
Horario de Tutorías : Martes 17-18 y 20-21,
Miércoles 19:30-21 y Viernes 17:30-19:30
[email protected]
985104164
e-mail:
Psicología
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
314
OBJETIVOS
1.- Diferenciar la afasia de otros trastornos del lenguaje.
2.- Identificar los diferentes tipos de afasias y la semiología acompañante o definitoria de cada síndrome.
3.- Conocer diferentes instrumentos de evaluación de los trastornos afásicos, diferenciando entre las pruebas verbales y no
verbales (atención, memoria, deterioro intelectual, adaptación psicosocial).
4.-Identificar y diferenciar los trastornos del lenguaje afásico y las alteraciones asociadas(trastornos motores, cognitivos, de
personalidad..).
5.- Conocer las diferentes estrategias de intervención en los diferentes tipos de afasia y elaborar programas de intervención en
función de los casos presentados.
CONTENIDOS
Primera. Trastornos afásicos.
Tema 1.Consideraciones generales. Revisión conceptual. Aspectos etiológicos.
Tema 2. Trastornos Asociados. Trastornos motores. Trastornos sensitivos. Trastornos visuales. Apraxias, Agnosias.
Tema 3. Evaluación. Pruebas no verbales complementarias(Batería Espacial Cuantitativa). Prueba para el diagnóstico
diferencial de la afasia. Test de Boston. Otras pruebas verbales.
Segunda. Reeducación del lenguaje afásico.
Tema 4. formas clínicas de la afasia. Afasia de Wernicke Afasia sensorial- transcortical. Afasia de Broca. Afasia motora
transcortical. Anomia. Afasia global. Otras formas de afasia.
Tema 5. Recuperación de la afasia. Variables y pronóstico. Variables relativas al sujeto. Variables médicas. Variables
relacionadas con el lenguaje.
Tema 6. Semiología de las afasias y metodologías de rehabilitación. Rehabilitación de los trastornos de la expresión verbal.
Rehabilitación de los trastornos de la comprensión verbal. Rehabilitación de los trastornos de la lectura y escritura.
Rehabilitación de los diferentes síndromes afásicos.
ORIENTACION METODOLOGICA
La metodología seguirá un planteamiento similar al de la asignatura de evaluación y diagnóstico, eso sí, ajustada a los
contenidos de esta materia y cetrandose más en los aspectos de la intervención, sin perder de vista la evaluación. De
forma general, las estrategias metodológicas propuestas serán:
Expositiva, aportar información precisa y variada- en cuanto a contenidos y presentación de los mismos -. También aquí, nos
interesa que los alumnos dispongan de una información lo más completa y actualizada posible, debido a la importancia de
trastorno y su incidencia en la clínica habitual
Activa, se trata de, en la medida de lo posible, los alumnos reflexionen sobre los contenidos presentados, aportando sus
opiniones, análisis de casos, definiciones personalizadas, lecturas, revisiones de materiales etc. A medida que el alumno se
vaya adentrando en los contenidos de la asignatura sus conocimientos le permitirán realizar análisis y reflexiones ajustadas
sobre los mismos.
Pragmatica, Llevar al alumno hacia el conocimiento y la utilización de materiales diversos, pruebas de evaluación, revisión de
casos, de programas, de informes establecer criterios de intervención. Elaborar programas de intervención analizando los
pros y los contras de los mismos. Elaborar materiales de intervención, fichas, cuadernillos etc.
EVALUACIÓN
La valoración de la asignatura se realizará a partir de un examen final de 40 preguntas de V / F con descuento de ½ p. por
error. A esta nota se añadirá la nota de prácticas atendiendo al siguiente criterio: Sob, 3p / Not, 2p / Ap, 1p.
De forma general, las prácticas se desarrollarán en torno a:
55
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
1. Análisis de materiales teórico-prácticos sobre temas específicos,
2. Evaluación de los diferentes perfiles sobre las características del habla afásica
3. Revisión de programas de intervención.
4. Elaboración de programas de intervención en los diferentes síndromes afásicos.
Valoración de las prácticas: Sobresaliente: 3 puntos; Notable: 2 puntos; Apto: 1 punto.
Tanto la parte práctica, como la parte teórica (examen) deben estar aprobadas para obtener una valoración positiva de la
asignatura. En caso contrario la asignatura no se consideraría superada aunque lo estuviera una de sus partes.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Azcoaga, J.E. (1982). Neurolingüística y Fisiopatología. Buenos Aires: El ateneo, 34 edi.
Barraquer Bordas, L. (1976). Afasias, Apraxias, Agnosias. Barcelona: Toray, 2ª edi.
Beatriz Lizi, E. y Malisani di Salvo, P.E. (1982). Parafasias verbales paradigmáticas o semántidas. Fonoaudiología, 3,
181-185.
Bernaldo de Quirós, J. (1975). Las llamadas afasias infantiles. Buenos Aires: Panamericana.
Bujosa Homar, F. (1982). Afasia y polaricación ideológica en torno al sistema nervioso. Valencia: Cat, H. Medicina.
Castedo B. y col. (2000). Material para el tratamiento de la afasia y otros trastornos asociados. Barcelona: Logos.
Cazayus, P. (1981). La afasia. Barcelona: Heder.
Ducarne de Ribaucourt, B. (1989). Reeducaci6n semiológica de la afasia. Barcelona: Masson.
Ducarne de Ribaucourt, B. (1977). Test para el examen de la afasia. Madrid: Tea.
Ellis, A.W. y Young, A.W. (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson.
Goodglass H. y Kaplan, E. (1986). La evaluación de la afasia y trastornos relacionados. Madrid: Panamericana.
Halliday, M.A.K. (1982). Exploración sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Medica Técnica.
Jefree, D.M. y McConkey, R. (1979). Ejercicios del lenguaje para niños con dificultades del habla. Madrid: SEREM.
Juncos Rabadán, O. (1982). Condicionamiento operante en el tratamiento de las afasias. Revista de logopedia foniatría y
audiología, 3, 133-138.
Leischer, A. (1982). Afasias y trastornos del lenguaje. Clínica y Tratamiento. Barcelona: Salvat.
Lesser, R. (1983). Investigaciones lingüísticas sobre la afasia. Barcelona: Médica Técnica.
Mysak,
E.D. (1980). Patología de los mecanismos del habla. Barcelona: Salvat.
Peña Casanova, J. Y Pérez Pamies, J. (1984). Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados. Barcelona: Masson.
Peña, J. (1991). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. Barcelona: Masson.
Pauser, G. (1980). La investigación interdisciplinar en la afasia. Paidós Ibérica.
Portellano, J.A. (2000). Asimetrías cerebrales. Madrid: CEPE.
Rivierte Gómez, A. (1985). Afasia expresiva del desarrollo. En Diccionario de Educación Especial. Madrid : Diagnoal Santillana
Santos Borregón, S. Y Agustina González, C. (1993). La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento. Madrid: CEPE.
56
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje
Código : 2742
Curso : 2º
Tipo :Troncal
Créditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamentos
Areas
Periodo de docencia : Anual
Créditos ECTS : 9
Martes 15-16 (2 ctre) Miércoles 15-16 (2 ctre.) y
Jueves 15-16 (1 ctre.) y 17:30-19
11 febrero, 18 junio y 9 septiembre
Aula/s
24
Aula/s
23
P. Educativa: Asunción Monsalve
Horario de Tutorías (A. Monsalve): Martes 11-14,
Otorrino:
Paz Corte Santos
Miércoles 12-14 y Jueves 11-12
A. Monsalve: 985103284
e-mail:
[email protected]
P. Corte: 98510105030
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas y / Psicología
yOtorrinolaringología / Psicología Educativa
Despacho
A. Monsalve: 224
OBJETIVOS
P. Educativa:
Se pretende conseguir que los alumnos de 2º de Logopedia tengan un conocimiento lo más completo posible
de las implicaciones y limitaciones comunicativas de los diferentes trastornos presentados en la asignatura.
Que consigan familiarizarse con los diferentes síntomas reconociendo y analizando éstos en vídeos y
documentos de casos reales.
Que conozcan los diferentes enfoques y técnicas de intervención.
ORL:
1.
Conocer la fisiopatología de los diferentes trastornos del desarrollo del lenguaje y del lenguaje adquirido.
2.
Ser capaces de realizar un programa rehabilitador de las alteraciones del lenguaje adaptado a cada niño, al
ámbito familiar y escolar.
3.
Saber aplicar el programa rehabilitador de acuerdo a la etiología de cada patología y de las características
fisiológicas, entorno escolar y familiar de cada niño.
4.
Relacionar las causas de las diferentes patologías con el ambiente social y familiar del niño.
5.
Establecer relaciones con otros profesionales implicados en el tratamiento ( familia , profesores,psicólogos
,especialistas clínicos, etc..) , que requieren este tipo de patologías.
CONTENIDOS
Programa Psicología Educativa
Tema 1.- Lenguaje y comunicación en el autismo infantil. 1.1.- Las relaciones interpersonales, la comunicación, el lenguaje
y la relación con el entorno. 1.2.- La interacción con otras personas. 1.2.1.- La dificultad para establecer contacto: la
sonrisa, la mirada, el contacto, la reacción a la voz y al sonido. 1.2.1.- La comunicación no verbal. 1.2.2.- La “teoría de
la mente”. 1.3.- Aptitudes lingüísticas. 1.3.1.- Variación en las aptitudes lingüísticas. 1.3.2.- La ecolalia. 1.3.3.- Palabras
y frases peculiares. 1.3.4.- La conversación. 1.3.5.- Uso y comprensión literal de las palabras. 1.4.- La intervención en
el autismo. 1.4.1.- Breve revisión histórica. 1.4.2.- El modelo de tratamiento de la comunicación. 1.4.3.- Sistemas
vocálicos de intervención. 1.4.4.- Programas de intervención en el componente pragmático. 1.4.5.- Sistemas
alternativos de comunicación. 1.4.6.- Comunicación total: el programa de Benson Schaeffer. 1.4.7.- Orientaciones. a)
Posibilidades y facilidad para el aprendizaje. b) La estructuración. c) La visión de conjunto y la anticipación. d)
Atención hacia personas y objetos.
Tema 2.- Las afasias 2.1.- El lenguaje y las afasias. 2.2.- Hitos en el estudio neuropsicológico del lenguaje. 2.3.- Evaluación
neuropsicológica. Exploración del deterioro del lenguaje. 2 .3.1.- Test de Boston para el diagnóstico de la afasia. 2.3.2.Diagnóstico neuropsicológico de Luria-Christensen. 2.3.3.- Programa Integrado de Exploración NeuropsicológicaTest Barcelona. 2.4.- Sintomatología del lenguaje oral en las afasias. A.- Trastornos de la expresión verbal. 1)
Trastornos de la articulación o anartria. 2) Trastornos por reducción. 3) Trastornos por deformación. B.- Trastornos
de la Comprensión verbal. 2.5.- Formas clínicas de afasia. 2.6.- Los trastornos asociados a la asfasia. 2.7.- La
recuperación de las afasias y factores de pronóstico. 2.8.- Las afasias infantiles. 2.9.- Rehabilitación de las afasias:
principios generales. 2.10- Metodologías de rehabilitación del lenguaje oral: 2.10.1.- Rehabilitación de la reducción y
de la jerga logorreica. 2.10.2.- Rehabilitación de los trastornos fonéticos y fonológicos. 2.10.3.- Rehabilitación de las
alteraciones léxicas. 2.10.4.- Rehabilitación de las alteraciones en la realización sintáctica. 2.10.5.- Rehabilitación del
discurso. 2.10.6.- Rehabilitación de las alteraciones en la comprensión.
Programa ORL
57
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Tema1: Parálisis cerebral infantil: Concepto. Frecuencia.Etología.Inteligencia y PCI.Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico
diferencial. Tratamiento. Evaluacion logopédica. Tratamiento logopédico.
Tema2: Trastornos que inciden en el desarrollo del lenguaje:Trastornos específicos del desarrrollo del lenguaje.Trastornos
secundarios del desarrollo del lenguaje.
Tema3: DeficienciaMental:Concepto. Deficiencia Mental y lenguaje. Frecuencia. Clasificacion etiológica. Signos Clínicos.
Clasificaciòn psicométrica. Clasificación adaptativa. Higiene mental (prevención).
Tema4.-Intervención logopédica en la deficiencia mental: Evaluación y entrevista a los padres. Programación:
prerrequisitos comunicativos. Nivel de competencia lingüística. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
(Bliss; SPC ; Bimodal ; lenguaje de signos; dactilología).
Tema5: Especificidad sindrómica en el retraso mental: Sd. de Down. Sd. de Williams. Síndrome del Cromosoma X-frágil.
Otros síndromes.
Tema6: Trastornos del Lenguaje y Epilepsia: Introducción. Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia. Disfasia y
epilepsia. Afasias y disfasias críticas. Síndrome de afasia-epilepsia o de Landau-Kleffner. Epilepsia Focal y cerebro en
desarrollo. Epilepsia y lenguaje escrito. Enfoque práctico ante es niño con trastorno del lenguaje y epilepsía.
ORIENTACION METODOLOGICA
P. Educativa:
Se empleará una metodología expositiva apoyada, en muchasocasiones, por vídeos. Se realizarán prácticas sobre
documentos de casos reales en las que los alumnos podrán identificar, analizar y discutir la existencia de determinados
síntomas.
ORL:
Exposición de las distintas patologías, de su etiología , evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Se presentarán con soporte audio-visual distintos casos clínicos referentes a los contenidos,con el fin de que
puedan elaborar diferentes programas de tratamiento.
Cada alumno acudirá 70 horas , distribuídas en diez días, a la consulta de Foniatría del Hospital de Cabueñes,
donde podrán observar como se realiza la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de las diferentes
patologías del Lenguaje.
EVALUACIÓN
P. Educativa:
Se realizará un examen final escrito que consistirá en una prueba objetiva con preguntas de alternativa múltiple sobre los
contenidos teóricos y prácticos del programa.
ORL:
Consistirá en un examen de 25 preguntas tipo test y un caso clínico. La nota final, será la media entre ambos, siempre que
estos estén aprobados o una de las dos partes suspensas con, no menos, de 4. El test se aprobará con el 60% de aciertos,
sin negativos.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bibliografía Psicología Educativa:
Aimard, P. y morgon, A. (1986). Aproximación metodológica a los trastornos del lenguaje en el niño. Barcelona-México: Masson.
Alonso, P. Y Valmaseda, M. (1993). Los sistemas de comunicación sin ayuda. En M. Sotillo (Coord.): Sistemas alternativos
de comunicación. Madrid: Trotta.
Baron-Cohen, S., Cox, A., Baird, G., Swettenham, J., Nighttingale, N., Morgan, K., Drew, A. y Charman, T. (1997).
Marcadores psicológicos en la detección del autismo infantil en una población amplia. En A. Rivière y J. Martos
(Eds.). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO-APNA.
Belinchón, M. y Rivière A. (1981). El lenguaje autista desde una perspectiva correlacional. Estudios de Psicología, 5-6: 389-396.
Crystal, D. (1983). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Cuetos, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Madrid: Panamericana.
Del Río, Mª J. (1984). La evaluación en los tratamientos del lenguaje. En M. Monfort
(Ed.): La intervención logopédica. Madrid: CEPE.
Del Río, Mª J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
Ducarne, B. (1989). Reeducación semiológica de la afasia. Barcelona: Masson.
GoodglasS, H. y Kaplan, E. (1986). La evaluación de la afasia y trastornos asociados. Madrid: Panamericana.
Halliday, M.A.K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica.
Hobson, R.P. (1993). El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza Editorial.
Kent, L. R. (1983). El niño que no se comunica. Bases teóricas y prácticas para la intervención. Revista de Logopedia, Foniatría
y Audiología, III, 2: 78-95.
Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta.
Peña, J. (1991). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica.. Barcelona: Masson.
Peña, J. y Barraquer, L. (1983). Neuropsicología. Barcelona: Toray.
Peña, J., Barraquer, L. Y ROIG, T. (1983). Afasias adquiridas en la infancia. Revista de Logopedia y Fonoaudiología, Vol. III, 1:
4-12.
Peña, J. Y Pérez, M. (1995). Rehabilitación de la Afasia y trastornos asociados. Barcelona: Masson.
58
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Perelló, J. (1973). Foniatría y Logopedia, 9 vols.. Barcelona: Científico-Médica.
Polaino-Lorente, A. y García, D.A. (1993). Modalidades afectivo-cognitivas en la adquisición del lenguaje: ¿dos formas
clínicas de autismo? Revista de Logopedia y Fonoaudiología, Vol XIII, 2, 95-103.
Rivière, A. (1983). Interacción y símbolo en autistas. Infancia y Aprendizaje, 22, 3-25
Rivière, A. (1998). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Rivière, A. Y Belinchón, M. (1981). Reflexiones sobre el lenguaje autista. Análisis descriptivos y diferencias con la disfasia
receptiva. Infancia y Aprendizaje,13: 89-120.
Rivière, A. Y Belinchón, M. (1985). Lenguaje y autismo. En M. Monfort (Edit.) Los trastornos de la comunicación en el niño. I
Simposio de Logopedia. Editorial CEPE.
Rivière, A. y Martos, J. (1997). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO-APNA.
Rodier, P. (2000). Autismo precoz. Investigación y Ciencia. Abril, 49-55.
Rodríguez Santos, J.M. (1988). Aspectos formales del lenguaje en el autismo infantil. Revista de Logopedia,Foniatría y
Audiología, VIII, 3: 183-192.
Rondal, J.A. y Seron, X. (1995). Trastornos del lenguaje 1. Barcelona: Paidós.
Ruder, K. F. (1986). Planificación y programación para la intervención en el lenguaje. En R.L. Schiefelbusc (Ed.): Bases para
la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra.
Schaeffer, B. (1993). La mejora de la enseñanza del lenguaje para niños autistas. En V.V.A.A. : El autismo 50 años después de
Kanner. Salamanca: Amaru.
Schiefelbusc, R.L. (1986). Bases para la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra.
Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, lenguaje y Educación, 1, 81-94.
Von Tetzchner, S. Y Martinsen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación.
Madrid: Aprendizaje-Visor.
VV.AA. (1989). El autismo: Guía funcional. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.
VV.AA. (1993). El autismo 50 años después de Kanner. Salamanca: Amaru.
Bibliografía ORL
Allen,D.A.;Rapin.I.:Language disorders in preschool children:Predictors of outcome.A preliminary report.Brain Dev.2 (73
-80),1980.
Ajuriguerra,J.:Manual de psiquiatria infantil.
Bouton,CH.:El desarrollo del lenguaje.Ed.Temas básicos Huemul.1982.
Cooper,J.;Moodley.;Reynell,J.:Método para favorecer el desarrollo del lenguaje.Ed.Medica y Técnica,S.A.
Crystal,D.:Patología del lenguaje.Ed.Cátedra.Madrid
Dale Philip,S.:Desarrollo del lenguaje.Ed..Trillas,1987.
DSM.:Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.Ed.Janet.B.W.Williams 1980.
Gorospe,Jm.;Malaga,J.;Garrido,M.:Aspectos clinicos del desarrollo del lenguaje.Actas del I Congreso Nacional de la
SOMEF.Salamanca,1990.
Kolb,B.;Wishaw,IQ.:Fundamentos de neuropsicología humana.Ed.Labor.S.A.Launay,Cl.;Borel-Maisonny,S.:trastornos del lenguaje,la palabra y la voz en el niño.Ed.Masson.Barcelona,1979.
Luria,A.R.:Fundamentos de neurolingüística.Ed.Toray-Masson.Barcelona,1980.
Monfort,M.;Juarez,A.:Los niños disfásicos.Ed.CEPE.1993.
Peña,J.:Manual de logopedia.Ed.Masson,S.A.
Perello,J.:Perturbaciones del lenguaje.Ed.Científico médica.Barcelona,1984.
Rapin,I.;Allen,DA.:Developmental dysphasia and autism in preeschool children. Characteristics and subtypes.First
International Symposium Specific Speech and lenguage Disorders in children,University of reading,1987.
Rondal,Sa.;Seron,X.:Trastornos del lenguaje.I,II,III. Ed.Paidós.Barcelona,1988.
Serra,M.:Aproximation cognitive a la disphasie.Glossa,1991
Serra,M.;Rinos,M.;Petitbo,D.:Diferencias individuales En el aprendizaje del lenguaje y disfasia:errores lingüísticos y
estrategias cognitivas.Actas del XV congreso nacional de AELFA,Sevilla,1988.
Velasco Fernandez,R.:El niño hiperquinético.Los síndromes de disfunción cerebral.Ed.Trillas.1985.
W.Jo.;Bush,M.;Taylor Gilles.:Como desarrollar las aptitudes psicolingúísticas. Ed.Martinez Roca.
59
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas
Código : 2748
Curso : 2º
Tipo :Obligatoria
Créditos : 3t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 6
Horario de clases
Fechas de exámenes
Martes 15-16 Miércoles 14-16 (2 ctre.) y Jueves 14-15
7 febrero, 12 junio y 1 septiembre
Profesor/es y tutorías
Asunción Monsalve González
Teléfono
Departamento
Área
A. Monsalve: 985103284
e-mail:
Psicología
Psicología Evolutiva y de la Educación
Aula/s
Aula/s
24
23
Horario de Tutorías: Martes 11-14, Miércoles 1214 y Jueves 11-12
[email protected]
Despacho
224
OBJETIVOS
Se pretende conseguir que los alumnos de 2º de Logopedia tengan un conocimiento lo más completo posible de las
implicaciones de los diferentes grados de pérdida auditiva, estableciendo la relación con los contenidos vistos en asignaturas
de 1º.
Que consigan familiarizarse con los diferentes sistemas de comunicación empleados para y por los sordos.
Que conozcan los diferentes enfoques y técnicas de intervención en el campo de la sordera.
CONTENIDOS
Tema 1.- Aspectos clínicos de la deficiencia auditiva 1.1.- Fisiología de la audición. 1.2.- Diferentes
clasificaciones. 1.2.1. Según el lugar de la lesión. 1.2.2. Según el grado de pérdida auditiva. 1.2.3.- Según el momento de su
aparición. 1.3.- Medición de la audición y colocación de prótesis auditivas. 1.2.1.- Interpretación de un audiograma. 1.2.2Tipos de prótesis.
Tema 2.- Evolución histórica de la educación del sordo: oralismo frente a gestualismo.
Tema 3.- La evaluación inicial de los aspectos comunicativo-lingüísticos en las deficiencias auditivas. 3.1.Aspectos comunicativos: Intencionalidad comunicativa, modalidad comunicativa y
nivel simbólico. 3.2.- Aspectos
lingüísticos: análisis de la fonología, de la morfosintaxis y del léxico. 3.3.- Cómo evaluar. 3.4.- Evaluación del contexto
familiar. 3.5.- Algunas consideraciones sobre la evaluación de la inteligencia y de la personalidad en las personas .sordas.
Tema 4.- La educación temprama del niño sordo. 4.1.- Introducción: contextos y agentes de la estimulación
precoz. 4.2.- Estimulación del desarrollo sensorial. 4.2.1.- Estimulación auditiva. 4.2.2.- Estimulación de las vías
compensatorias. 4.3.- Estimulación del desarrollo motor. 4.4.1.- El ritmo. 4.4.- Estimulación del lenguaje. 4.5.1.- El lenguaje
oral: emisión de voz y primeras palabras. Mecánica del lenguaje oral. La lectura labial. 4.5.2.- La enseñanza de los primeros
signos.
Tema 5 .- La rehabilitación: métodos y sistemas de intervención. 5.1.- Generalidades. 5.2.- Oralismo puro y el
Método Verbotonal. 5.2.1.- Introducción al Método Verbotonal (MVT) . 5.2.2.- La práctica del MVT. a)El diagnóstico
VT. b)Los ritmos fonéticos. c)La clase VT. d) El tratamiento individual. 5.3. Oralismo complementado con formas
manuales (La Palabra Complementada). 5.4. Oralismo complementado con gestos manuales (Bimodal). 5.5. El Lenguaje de
Signos. 5.5.1.- El Modelo sueco de intervención y escolarización de los sordos. 5.6. La Comunicación Total.
Tema 6.- Intervención logopédica en la sordera infantil 6.1.- La educación auditiva. 6.1.1.- Estimulación auditiva
en niños con deficiencia auditiva. 6.1.2.- Pre-entrenamiento auditivo e implicaciones en el desarrollo madurativo del niño.
6.2.- El entrenamiento en lectura labial. 6.3.- El trabajo sobre la voz y el habla. 6.4.- El desarrollo del lenguaje oral. 6.5.- El
aprendizaje de la lectura en los niños sordos. 6.5.1.- La lectura en el niño sordo: elementos para una discusión. 6.5.2.Reflexiones sobre el desarrollo de las habilidades lectoras en niños sordos. 6.5.3.- Niveles de lectura alcanzados por los
niños sordos 6.5.4.- Factores explicativos de las dificultades en el aprendizaje de la lectura. 6.5.5.- Codificación fonológica
en los sujetos sordos. 6.5.5.1.- Aportaciones de la lectura labial. 6.5.5.2.- La Palabra Complementada y la creación de
representaciones fonológicas. 6.5.5.3.- Aportaciones de la dactilología. 6.5.5.4.- Las limitaciones de La Lengua de Signos.
6.5.6.- Adquisición de la lectura en el niño sordo: un enfoque psicolingüístico.
Tema 7.- La integración escolar de los alumnos sordos. 7.1.- Opciones escolares ante la deficiencia auditiva. 7.2.- La
planificación de la integración del alumno sordo.
60
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
ORIENTACION METODOLOGICA
Se empleará una metodología expositiva apoyada, en muchos casos, por vídeos o documentos de casos reales.
Así mismo, se realizarán prácticas en las que los alumnos podrán introducirse en los diferentes sistemas de comunicación.
EVALUACIÓN
Se realizará un examen final escrito que consistirá en una prueba objetiva con preguntas de alternativa múltiple
sobre los contenidos teóricos y prácticos del programa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aimard, P. y Morgon, A.(1989). El niño sordo. Madrid: Narcea.
Alonso, P. Y Paniagua, G. (1987). La educación temprana. En A. Marchesi: El desarrollo cognitivo y lingüístico de los
niños sordos. Madrid: Alianza Psicología.
Alonso, P. Y Valmaseda, M. (1993). Los sistemas de comunicación sin ayuda. En M. Sotillo (Coord.): Sistemas alternativos de
comunicación. Madrid: Trotta.
Behrmann, P. (1978). Actividades para el desarrollo de la percepción auditiva. Buenos Aires: Panamericana.
Bonet, M. (1993). Manual de rehabilitación del sordo adulto. Barcelona: Masson.
Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluacón. En M. Siguán (Dir.): Estudios sobre
psicología del lenguaje infantil. Madrid: Pirámide.
Capouillez, J..M. (1986). Adquisición del lenguaje en el niño sordo: introducción de medios manuales complementarios. En
M. Monfort (Ed.): Investigación y logopedia. Madrid: CEPE.
Cárdenas de, M.R. y Marrero, V. (1994). Cuaderno de logoaudiometría. Madrid: UNED.
CNREE. (1988). Serie Guías: 1) La deficiencia auditiva. 2) Las prótesis auditivas. 3) Entrenamiento auditivo. 4) Equipos autónomos de
amplificación por frecuencia modulada. 5) La amplificación en la deficiencia auditiva. Madrid: MEC.
CNREE. (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid: MEC.
Domínguez, A.B. (1994). El aprendizaje de la lectura en los niños sordos. Una revisión del estado actual de la investigación. Conferencia
inaugural del curso 1994-95 de la Escuela Superior de Logopedia de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Salamaca: Publicaciones Universidad Pontificia.
Domínguez, A.B. y Velasco, C. (Coord.) (1999). Lenguaje Escrito y Sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas. Salamanca:
Publicaciones Universidad Pontificia.
Flores, L. Y Berruecos, P. (1991). El niño sordo de edad preescolar. México: Trillas.
Gajic,K; Ramos,S; Pérez,C; Catalá,C y Mora, A (1985). Habla y audición. Método verbotonal. Valencia: Nau llibres
Juárez, A. (1982). Ayudas visuales a la lectura labial. En M. Monfort (Ed.): Los trastornos de la comunicación en el niño. Madrid:
CEPE. 118-123.
Juárez, A. (1986). Altea, del gesto a la palabra. En M. Monfort (Ed.): Investigación y logopedia. Madrid: Cepe.
Juárez, A. Y Monfort, M. (1989). La estimulación del lenguaje oral. Madrid: Santillana.
Lewis, V. (1991). ¿Cómo se desarrollan los niños sordos?. En V. Lewis: Desarrollo y déficit. Madrid: Paidós-MEC.
Löwe, A. (1982). Estimulación temprana el bebé sordo. Buenos Aires: Panamericana.
Löwe, A. (1982). Detección, diagnóstico y tratamiento temprano en los niños con problemas de audición. Buenos Aires: Panamericana.
Manrique, M. y Huarte, A. (Ed.) (2002). Implantes Cocleares. Barcelona: Masson.
Marchesi, A. (1981). El lenguaje de signos. Estudios de Psicología, 5-6: 155-184.
MarchesI, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Psicología.
Marchesi, A. (1990). La educación del niño sordo en una escuela integradora. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios
(Comp.): Desarrollo psicológico y educación, II: Necesidades especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.
Marchesi, A., Alonso, P., Paniagua, G. y Valmaseda, M. (1995). Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos
profundos. Madrid: M.E.C.
Miller, J.F. (1986). Evaluación de la conducta lingüística en los niños. En Schiefelbusch (Ed.): Bases de la intervención en el
lenguaje: Madrid: Alhambra.
Moerk, E.L. (1988). Procedimientos y procesos de aprendizaje y enseñanza del primer lenguaje. Rev. de Logopedia, foniatría y
Audiología, 2, 72-83.
Monfort, M. (1994). Comunicación bimodal. En S. Torres (Comp.): Discapacidad y Sistemas de Comunicación. Madrid: Real
Patronato.
Monfort, M. Rojo, A. Y Juárez, A. (1982). Programa elemental de Comunicación Bimodal. Madrid: CEPE.
Monsalve, A. (2002). La compleja apuesta por el bilingüismo en la educación de los niños sordos. Aula Abierta, 79:59-67.
Monsalve, A., Cuetos, F., Rodríguez, J. y Pinto, A. (2002). La comprensión escrita de preposiciones y partículas
interrogativas: un estudio en sujetos sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, XXII(3): 133-142
Peña, J. (1988). Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
Perelló, J. y Tortosa, F. (1992). Sordera profunda bilateral prelocutiva.Barcelona: Masson.
Puyuelo, M; Torres, S; Santana, R; Segarra, M y Vilalta, E (2002). Intervención del lenguaje. Metodología y recursos educativos.
Aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva. Barcelona: Masson
Rodríguez, J M (1990). La deficiencia auditiva. Un enfoque cognitivo. Salamanca: Publicaciones Univ. Pontificia
Rodríguez, M.A. (1992). Lenguaje de signos. Madrid: CNSE-Inserso.
Sack, O. (1990). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Madrid: Anaya y Mario Muchnik.
61
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Sanchez Riesco, A. (1994). Ayudas técnicas auditivas con implicaciones educativas. En S. Torres (Comp.): Discapacidad y
Sistemas de Comunicación. Madrid: Real Patronato.
Silvestre, N (coord.). (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson.
Skliar, C. ; Massone, M. Y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüísmo y al biculturalismo. Infancia y
Aprendizaje, 69-70: 85-100.
Tetzchner, S. Von Y Martinsen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación.
Madrid: Aprendizaje-Visor.
Torres, S. (1988). La Palabra Complementada. Madrid:CEPE.
Torres, S. (1994) (Comp.). Discapacidad y Sistemas de Comunicación. Madrid: Real Patronato.
Torres, S. y Santana, R. (2002). Intervención logopédica con sordos: procedimientos, tareas y materiales. En M.
Puyuelo (Coord.). Intervención del lenguaje. Barcelona: Masson, pp. 49-79.
Torres, S.; Rodríguez , J.M.; Santana, R. Y González, A.M. (1995). Deficiencia auditiva: aspectos psicoevolutivos y educativos.
Málaga: Aljibe.
Torres, S., Urquiza, R. y Santana, R. (1999). Deficiencia auditiva. Guía para profesionales y padres. Málaga: Ediciones Aljibe.
Triadó, C. (1991). El desarrollo de la comunicación en el niño sordo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 3: 122-129.
Valmaseda, M. (1995). Las personas con deficiencia auditiva. En M.A. Verdugo (Dir.): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. 223-271.
Valmaseda, M. (1995). La evaluación y el tratamiento en las deficiencias auditivas. En M.A. Verdugo (Dir.): Personas con
discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. 273-323.
Valmaseda, M. Y Díaz, E. (1995). El camino hacia una educación de calidad para los alumnos sordos. Infancia y Aprendizaje,
69-70: 45-61.
VV.AA. (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la
Educación Especial.
62
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Intervención Logopédica en Trastornos de la Voz
Código : 2737
Curso : 2º
Tipo : Troncal
Créditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Área
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 6
Lunes 16-17:30, miércoles 16-17:30 y jueves 16:30Aula/s
17:30
8 febrero, 16 junio y 2 septiembre
Aula/s
24
23
P. Educativa: Luis Castejón Fernández
Horario de Tutorías (L. Castejón): Lunes 16-18,
Otorrino:
Mº de la Paz Corte Santos
Martes 9:30-12:30 y Miércoles 17:30-18:30
Maria José Fernández Gutiérrez
L. Castejón: 985104164
e-mail:
L. Castejón: [email protected]
P. Santos: 98510503
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas y Psicología
L. Castejón: 314
Otorrinolaringología y Psicología Evolutiva y de la
Despacho
P. Corte: Hospital
Educación
de Cabueñes
OBJETIVOS
Objetivos ORL:
1.- Conocer la fisiopatología de los diferentes problemas vocales.
2.- Ser capaces de realizar un programa rehabilitador vocal adaptado a cada patología y a cada paciente.
3.- Saber aplicar el programa rehabilitador de acuerdo a las necesidades vocales del paciente.
4.- Relacionar las causas de las diferentes patologías con el ambiente socio-laboral del paciente.
Objetivos P. Educativa:
Conocer procedimientos específicos para el tratamiento de la disfonía funcional.
CONTENIDOS
Programa ORL
Tema 1 :Mecanismo de producción vocal : voz y respiración:Mecanismo de la respiración. Estudio de la mecánica
respiratoria. Respiración durante la fonación. Fuelles, vibrador, resonadores. Cualidades acústicas de la voz.
Tema 2 :Fisiología del soplo fonatorio:Posición de la pared abdominal. Relaciones Volumen aéreo / Presión
subglótica.Relaciones flujo aéreo / Presión subglótica. Decálogo de la respiración al servicio de la voz.
Tema 3 :Introducción a la patología vocal:Fonación y diversidad de las manifestaciones vocales. Comportamiento durante
la voz proyectada; voz de expresión simple y durante la voz de apremio o insistencia. Comportamiento vocal durante
el grito y el canto.
Tema 4 : Voz y Habla:Factores que condicionan el habla. Dinámica de la proyección vocal. Modificaciones producidas en
la proyección vocal por el aumento de la Energía de Determinación.
Tema 5 :Disfonia:Concepto de disfonía. Mecanismo de producción de las disfonías. Clasificación de las disfonias.Disfonias
Infantiles.
Tema 6 :Tratamiento general de las Disfonias:Pautas básicas en los tratamientos de rehabilitación vocal. Tratamiento
quirúrgico de las disfonias.
Tema 7 :Disfonias Orgánicas en la Infancia:Disfonias por patología congénita de la laringe. Disfonias por patología
adquirida de la laringe. Disfonias por patología de los resonadores vocales.Disfonias de origen neurológico.
Tema 8 :Disfonias Orgánicas en el adulto:Disfonias de origen inflamatorio. Disfonias secundarias a disfunción vocal.
Tema 9 :Parálisis Laríngeas: Etiopatogenia. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 10 :Parálisis Recurrenciales Bilaterales: Diplejias Laríngeas: Etiopatogenia. Tratamiento. Paralisis combinadas de la
laringe. Parálisis laringeas asociadas. Tratamiento foniátrico de las parálisis laringeas.
Tema 11 :Disfonias de Origen Endocrino:Introducción. Clasificación. Alteraciones de origen gonadal; tiroideas; de las
paratiroides ; suprarrenales y de la glandula hipofisaria.
Tema 12 :Estados Precancerosos:Introducción. Clasificación. Laringitis crónica.
Tema 13 :Tumoraciones Malignas:Carcinoma laringeo: Etiopatogenia. Diagnóstico. Posibilidades terapeúticas.
Tema 14 : Rehabilitación del paciente laringectomizado.Laringectomizados parciales y totales.Voz erigmofónica.
Programa Psicología Educativa
Disfonías funcionales.
Tema 1: Introducción. 1.1. Concepto de disfonía funcional. 1.2. Clasificación. 1.3. Etiología. 1.4. Sintomatología. 1.5. La
63
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
prevención de la disfonía funcional. 1.6. Un proyecto de educación vocal.
Tema 2: Aspectos metodológicos de la intervención logopédica. 2.1 Objetivos generales: la técnica vocal y la higiene vocal.
2.2. Temporalidad:el proceso de rehabilitación. 2.3. Materiales. 2.4. Interconexión entre los distintos contenidos de la
intervención. 2.5. Secuencia interna. Propuesta didáctica para la enseñanza de la higiene vocal: descripción de la
estructura del día, detección de abusos vocales, análisis, elaboración de un programa de cambio, realización del
programa, evaluación y revisión. 2.6. Secuencia interna. Propuesta didáctica para la enseñanza de la técnica vocal:
evaluación inicial, análisis, corrección de errores, ejercitación, integración y generalización. 2.7. Características propias
de la disfonía funcional infantil.
Tema 3: La intervención logopédica: contenidos y actividades. 3.1. La higiene vocal. El cuidado de la voz en la vida diaria.
El cuidado de la voz en el lugar de trabajo: el caso de los profesores. Los hábitos perjudiciales. 3.2. La posición y el
tono muscular. Análisis de la posición y el tono muscular: concepto de verticalidad y proyección; puntos de bloqueo.
Ejercitación pasiva: movilizaciones y masajes. Ejercitación activa: actividades para mejorar la posición y el tono
muscular. 3.3. La respiración fónica. Análisis del modelo respiratorio y de la coordinación fonorrespiratoria. La
enseñanza del modelo costo-diafragmático. La ejercitación de la dosificación: distintas modalidades. La coordinación
fonorrespiratoria:series automáticas lectura y habla. 3.4. La articulación y la resonancia. Análisis de la articulación y la
resonancia. Praxias bucofonatorias: lengua, labios y A.T.M. La funcionalidad velar. La enseñanza de los esquemas
vocálicos: de la vocal aislada al habla natural; la localización de la voz. El método masticatorio y otras técnicas. 3.5. La
fonación y los aspectos prosódicos del habla. Análisis de la vocalización: intensidad, tono(extensión tonal),
timbre(guturalización, nasalización...), duración, ataque vocal, homogeneidad, presencia de soplo laríngeo, otros. La
corrección de la vocalización: técnicas específicas. Uso de la voz, de la vocalización al habla natural. La proyección
vocal, el apoyo vocal, la localización de la voz, las variaciones de tono e intensidad, el ritmo de emisión. 3.6.
Integración y generalización. La integración de los distintos componentes de la técnica vocal en el habla natural; las
prácticas de habla. Actividades para favorecer la generalización. 3.7. Estudio de casos.
ORIENTACION METODOLOGICA
ORL:
Exposición de los diferentes conceptos, de su evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Se presentarán con soporte audio-visual distintos casos clínicos referentes a los contenidos ,con el fin de que
puedan elaborar diferentes programas de tratamiento.
Cada alumno acudirá 70 horas , distribuidas en diez días, a la consulta de Foniatría del Hospital de
Cabueñes,donde podrán observar como se realiza la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de las
diferentes patologías de voz.
P. Educativa:
En la parte téorica se seguirá una metodología expositiva y participativa. En la parte práctica se realiza un seminario
taller sobre la técnica vocal y un programa de higiene vocal.
EVALUACIÓN
ORL: Consistirá en un examen de 25 preguntas tipo test y un caso clínico. La nota final, será la media entre ambos
siempre que estos estén aprobados o una de las dos partes suspensas con, no menos, de un 4. El test se aprobará con el
60% de aciertos sin negativos.
P. Educativa: El examen final consiste en la aplicación del programa de intervención a un caso de disfonía funcional.
Además en la evaluación se valora: trabajo-guía de rehabilitación realizado a partir del seminario-taller de técnica vocal y un
trabajo que incluya un programa de prevención para profesionales de la voz. Por otra parte, los alumnos tendrán que
realizar por parejas un examen práctico de rehabilitación en el que muestren que saben realizar los ejercicios de la misma.
BIBLIOGRAFIA BASICA
ORL:
Aronson,A.E. Clinical Voice Disorders.Third Edition.Thieme Inc.New York,1990.
Bonet,M;Casan,P.;Voz y Respiración. Actas del III Congreso Nacional de la SOMEF.Ed. Servicio de ORL
Complejo hospitalario de ciudad Real.Almagro,1994.
Boone,D.R.;La voz y sus alteraciones.Ed. Panamericana,2ª edición.Buenos Aires,1992.
Boone,D.R.;Is your voice telling on you? . Singular Publishing groupe Inc.
San Diego,1991.
Bless,D.; Voice Therapy,1992.Bull Daudiophonologie,Vol.8,nº 485.479-492.
Damste,H.;The Phonetogram .Practica Oto-Rhino-Laryngologie.1970,32.185-187.
Dejonckere,P.;Precis de pathologie et therapeutique de la voix.Edit.Universitaires.
Bruxelles,1979.
Freché,Ch y cols.La voix humaine et ses troubles.Societé Française d`ORL et Pathologie Cervico-faciale . Paris.
Garcia Tapia.;Cobeta Marco.;Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz . SEORL,1996.Ed.Garsi.
Hirano,M.;Bless,DM.;Videoestroboscopia.Examination of de Larynx.
Jackson Menaldi,C.;La voz normal.Ed.Panamericana.Buenos Aires,1992.
64
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Kitzing,P.;Stroboscopy a pertinent laryngological Examination.Otolaryngology,1985 ; 14:151-75.
Le Huche,F.;Allali.A.;La voz.Vol.I,II,III.Ed.Masson.1994.
Le Huche,F.La Voz sin laringe.Manual de rehabilitacion vocal.Ed.Médica y técnica.S.A.Barcelona 1982.
Morrison,M.;Rammage,L.;Tratamiento de los trastornos de la voz.Ed.Masson.Barcelona.1996.
P. Educativa:
Alió, M.: Reflexiones sobre la voz. Clivis, México, 1983
Bonet, M.: Protocolo: exploración física e instrumental de la voz. Revista Española de Foniatría 10(2000)123-131
Boone, D.R. : La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Panamericana, Buenos Aires, 1983.
Borragán, A., Del Barrio, J.A., Gutiérrez,J.A.: El juego vocal para prevenir los problemas de voz. ALJIBE, Málaga, 1999.
Bustos Sánchez, I.: Reeducación de los problemas de voz. CEPE, Madrid, 1981
Bustos Sánchez, I.: Tratamiento de los problemas de voz. Nuevos enfoques. CEPE, Madrid, 1995
Bustos Sánchez, I.: Trastornos de la voz en edad escolar. ALJIBE, Málaga, 2000
Caballero,CH. Y Lenk,C.: Cómo educar la voz hablada y cantada. Edamex, México, 1995(5ª)
Cornut, G.: La voz. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1998(3ª).
Cornut, G.: Las disfonías del niño. En Enseñar a hablar, CEPE, Madrid, 1995 p.313-320.
De Mena González, A.: Educación de la voz. Principios fundamentales de ortofonía. ALJIBE, Málaga, 1996(2ª).
Dinville, C.: Los trastornos de la voz y su reeducación. Masson, Barcelona, 1996(2º).
Estellés, M.T.: Intervención logopédica en los trastornos de la voz: de la infancia a la tercera edad. En Logopedia escolar y clínica. Últimos
avances en evaluación e intervención. CEPE, Madrid, 1999, 219-234
Fiuza, M., Fuente, M. y Rivas, R.M.: El uso del cuestionario como instrumento para la detección de las disfonías disfuncionales Revista
Española de Foniatría, 10(2000)151-162
García Tapia,R., Cobeta, Y.: Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Edit. Garsi, Madrid, 1996
Gorospe,J., Garrido,M., Vera,J. y Málaga,J.: Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz.
Ministerio de Trabajo y Servicios Sociales, Madrid, 1997
Guzmán, A.: Sistema VISHA: Tarjeta de voz VISHA (“Visualizador del habla”) y programas para su uso. Boletín de AELFA
3(2000) 4-9.
Huarte-Irujo, A.: Disfonía Infantil. Garsi, Madrid, 1996
Iduriaga, F.: Estrategias y técnicas ortofónicas y logopédicas en disfunciones fónico-vocálicas. En Monfort, M.(dir) “Enseñar a hablar”
CEPE, Madrid, 1995 p.321-340
Le Huche,F. , Allali,A. : La voz. Terapéutica de los trastornos vocales. Masson, Barcelona, 1993
Martínez Ledesma,J., González Rus,G., López Torrecillas M.:Tarjetas reconocedoras de voz IBM Speechviewer III(Visualizador
Fonético). Boletín de AELFA, 3(2000)12-15
Menaldi,J.: La voz normal Panamericana, Buenos Aires, 1992
Morrison,M., Rammage,L., Nichol,H., Pullan,B., May,P. Salked,L.: Tratamiento de los trastornos de la voz. Masson, Barceolona,
1996
Murtró, M., Bonet, M. y Cantero, F.: Estudio de patrones de calidad vocal en rehabilitación. Revista Española de Foniatría ,
10(2000)133-137
Rivas, R. y Fiuza, M.J.: La voz y las disfonías disfuncionales. Prevención y tratamiento.Pirámide, Madrid, 2002.
Segre, R., Naidich,S. : Principios de foniatría para alumnos y profesionales de canto y dicción. Panamericana, Buenos Aires, 1981
Prater, R. , Swift, S. : Manual de terapéutica de la voz. Salvat, Barcelona, 1986
Perelló,J. y Salva,J.: Exploración audiofoniátrica. Científico Médica, Barcelona, 1980
Perelló,J.: Alteraciones de la voz. Editorial Científico Médica, Barcelona,1982
Puyuelo, M.: Casos clínicos en logopedia (cap. 7º), Masson, Barcelona, 1987
Puyuelo, M., Llinás M., Miró,M.: Problemas de la voz en docentes. Revista de AELFA, 2, 1992
Puyuelo,M.: El visualizador fonético Speech Viewer. Características. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1(1992)45-47
Quiñones, C.:El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos. Escuela Española, Madrid, 1997
Samuel Joseph, A. : La voz, el sonido del alma. Un método para potenciar la voz y aumentar la autoestima. RBA, Barcelona, 1999.
65
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Intervención Logopédica en Trastornos del Habla
Código : 2735
Curso : 2º
Tipo : Troncal
Créditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es
y tutorías
Teléfono
Departamento
Área
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 6
Lunes 15:30-17:30, Miercoles 16-17 y Jueves 16:30Aula/s
17:30
14 febrero, 26 junio y 9 septiembre
Aula/s
24
23
P. Educativa: Luis Castejón
Horario de Tutorías (L. Castejón): Lunes 16-18,
Otorrino: Mª de la Paz Corte Santos
Martes 9:30-12:30 y Miércoles 17:30-18:30
Elvira Honorato Casado
L. Castejón: 985104164
e-mail:
L. Castejón: [email protected]
P. Corte: 98510503
Psicología Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas.
L. Castejón: 314
Psicología Evolutiva y de la Educación, y
Despacho
P. Corte: Hosp..
Otorrinolaringología.
de Cabueñes
OBJETIVOS
Objetivos ORL:
1.
Conocer la fisiopatología de los diferentes trastornos del Habla.
2.
Ser capaces de realizar un programa rehabilitador de las alteraciones del habla adaptado a cada paciente.
3.
Saber aplicar el programa rehabilitador de acuerdo a la etiología de cada patología y de las características
fisiológicas de cada paciente.
4.
Relacionar las causas de las diferentes patologías con el ambiente social y familiar del paciente.
5.
Establecer relaciones con otros profesionales implicados en el tratamiento multidisciplinar que requieren este
tipo de patologías.
Objetivos P. Educativa:
El objetivo de esta parte de la asignatura es conocer las bases teóricas y prácticas (conocimiento de programas) para
llevar a cabo una intervención con niños y adultos con dislalia funcional y disglosia. No se pretende proporcionar un
listado de ejercicios sino un conjunto de principios y propuestas, a partir de las cuales, los alumnos puedan generar
actividades en el curso de una rehabilitación.
CONTENIDOS
Programa ORL
Tema 1 : Disartrias : Concepto . Procesos motores básicos . Estudio de los procesos fisiológicos . Examen neurológico .
Pruebas de evaluación del sistema motor del habla en disartrias y apraxias . Clasificación de las disartrias.
Tema 2 : Disartria flaccida : Alteraciones de la neurona motriz inferior . Parálisis bulbar . Miastenia Gravis .
Tema 3 : Disartria espastica : Alteraciones de la neurona motriz superior . Parálisis Pseudobulbar o supranuclear .
Tema 4 : Disartria ataxica : Alteraciones del sistema cerebeloso . Patología del habla en la disartria atáxica .
Tema 5 : Alteraciones del sistema extrapiramidal : Disartria hipocinética . Parkinsonismo . Disartria hipercinética :
hipercinesias rápidas ; hipercinesias lentas .
Tema 6 :Disartrias mixtas : Características del habla en la Esclerosis lateral Amiotrófica
Características del habla en la Esclerosis Múltiple.
Tema 7 : Disartrias perifericas : Recuerdo anatomo-fisiológico de los pares craneales implicados en el mecanismo del habla
. Polineuritis . Parálisis aisladas de los nervios craneales . Poliomielitis aguda o enfermedad de Heine Medin .
Síndrome de Möbius.
Tema 8 :Trastorno De La Excitabilidad Neuronal : Epilepsia .
Fisiopatología y etiopatogenia de las crisis epilépticas . Clasificación etiológica.
Tema 9 : Apraxia del habla : Diagnóstico diferencial con disartria y afasia . Características clínicas de la apraxia . Factores
que influyen sobre la conducta apráxica.
Tema 10 : Tratamiento de las disartrias . Principios básicos de tratamiento . Otras ayudas terapeúticas.
Tema 11 : Tratamiento de la apraxia del habla : Métodos terapeúticos específicos.
Programa P. Educativa:
Tema 1. Estudio de la dislalia funcional. 1.1. Concepto de dislalia funcional y clasificación: Enfoque etiológico, enfoque
psicolingüístico, enfoque ecléctico, enfoque pedagógico-funcional. 1.2. Etiología de la dislalia funcional. 1.3.
66
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Sintomatología de la dislalia funcional. 1.3.1. Omisiones, sustituciones y distorsiones. 1.3.2. Los procesos de
simplificación del habla: procesos relativos a la estructura de la sílaba, procesos sustitutorios, procesos asimilatorios.
Tema 2. Evaluación y diagnóstico de la dislalia funcional y la disglosia. 2.1. Entrevista inicial. 2.2. Evaluación del lenguaje
expresivo y comprensivo con especial atención al nivel fonético - fonológico. 2.3. Valoración de la lecto-escritura. 2.4.
Revisión anatómico-funcional. 2.5. Diagnóstico diferencial y pronóstico.
Tema 3.Tratamiento de la dislalia funcional. 3.1. Secuencia interna de la intervención logopédica. 3.2. Principios
metodológicos. 3.3. Elaboración del programa de intervención. 3.4. Pautas para padres. 3.5. Estrategias para mejorar
el control motor oral. 3.6. Estrategias para la enseñanza de puntos de articulación. Actividades para la el afianzamiento
y la generalización. 3.7. Estrategias para mejorar la discriminación auditiva y la conceptualización fonológica. 3.8.
Estrategias para mejorar la capacidad de secuenciación.
Tema 4: Estudio de la disglosia 4.1. Concepto de disglosia. 4.2. Etiología. 4.3. Clasificación. 4.4. Relación entre forma y
función.
Tema 5: Tratamiento logopédico de la disglosia. Terapia miofuncional. 5.1. Planteamiento general. 5.1.1. La
multidisciplinariedad en el tratamiento de las disglosias. 5.1.2. ¿Qué es la terapia miofuncional? 5.1.3. Aspectos
metodológicos. 5.1.4. Información y formación para padres de niños con disglosia. Aplicación al adulto con disglosia.
5.2. Contenidos. 5.2.1. Reeducación muscular: labios, musculatura facial, lengua, velo del paladar y articulación
témporo-mandibular. 5.2.2. Reeducación respiratoria. 5.2.3. Reeducación del habla. Corrección de alteraciones
específicas, dislalias y de otros trastornos asociados. 5.2.4. Reeducación de la deglución atípica y de la masticación.
Tema 6: Aplicación del tratamiento a los distintos tipos de disglosia 6.1. Las disglosias linguales y su tratamiento. 6.2. Las
disglosia mandibulares y su tratamiento. 6.3. Las disglosias palatinas y su tratamiento; la fisura labio-palatina. 6.4. Las
disglosias labiales y su tratamiento. 6.5. Las disglosias nasales y su tratamiento.
ORIENTACION METODOLOGICA
Metodología ORL:
Exposición de los diferentes conceptos, de su evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Se presentarán con soporte audio-visual distintos casos clínicos referentes a los contenidos ,con el fin de que puedan
elaborar diferentes programas de terapia del habla.
Cada alumno acudirá 70 horas ,distribuidas en diez días, a la consulta de Foniatría del Hospital de Cabueñes, donde
podrán observar como se realiza la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de las diferentes patologías del
Habla.
Metodología P. Educativa (Prácticas):
Metodología expositiva y participativa tanto en la parte teórica como en la práctica. Se planteará el estudio de casos.
EVALUACIÓN
ORL:
Consistirá en un examen de 25 preguntas tipo test y un caso clínico. La nota final, será la media entre ambos, siempre
que ambos estén aprobados o una de las dos partes suspensa con, no menos, de un 4.El test se aprobará con el 60%
de aciertos sin negativos.
P. Educativa:
Se realizará un examen final que incluirá un caso práctico de dislalias y preguntas cortas sobre distintos aspectos de las
disglosias.
Se valorará la participación en clase, la realización de trabajos obligatorios y lecturas, las prácticas realizadas en el aula y la
realización de trabajos voluntarios a partir de la bibliografía presentada y de las actividades propuestas en las clases.
Son obligatorias cuatro lecturas sugeridas (de artículos o capítulos de libros) que se comentarán en las clases. Estos
artículos se consideran parte de la materia y por lo tanto entran en el examen final.
Para la media final se hace media entre la parte de ORL y la de Psicología Evolutiva
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bibliografía ORL
Ackerman,H.; Hertrich,I; Hert , T.(1995). Oral diadochokinesis in neurological dysartrias. Folia Phoniatrica. Logop.47 (1)..
Aronson, A. E.; Auger, R. G.(1984). Examen clínico neurológico por miembros de la clínica Mayo. Mexico, DF: La Prensa Médica
Mexicana.
Bayés, A.; Linazoroso,G.(1994).Vivir con la enfermedad de Parkinson. Madrid: Meditor s.l.
Caird, F.L.(1991). Rehabilitation in Parkinson disease. London:Chapman & Hall.
Darley, F.; Aronson, A.; Brown, J.R.(1978). Alteraciones motrices del habla. Buenos Aires:Ed. Panamericana.
Dworkin, J.P.(1991).Motor speech Disorders a treatment guide. St. Louis:Mosby Year book.
Fuente González, M. de la (1974).Empleo reeducador de las palabras apófonas. Rev.Iberamericana Rehabilitación.Vol.X.N.4.
García y García, E. (1991). Disartrias. Rev. Esp. Fon.Vol.4.N.1.
Gentil, M.; Pollak, P. (1995). Perret: Parkinsonian dysarthria. Rev. Neurol. vol.151. N.2.
Gorospe ,J.M.; Garrido, M.; Vera, J.; Málaga, J.(1997): Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje el
67
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
habla y la voz. Madrid: Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales (IMSERSO).
Prater Swift (1986). Manual de terapéutica de la voz. Barcelona: Ed. Salvat.
Perelló, J.(1981). Trastornos del habla. Barcelona: Ed. Científico Médica.
Perelló,J.;Mas,J.(1980):Exploración audiofoniátrica. Audición-inteligencia-lenguaje.(2ª Ed). Barcelona: Ed. Científico Técnica
Theodoros, D.G.; Murdoch, B.E. (1994). Laringeal dysfunction in dysartric speakers following severe closed
head injury. Brain Inj. Nov-Dec .8.(8).
Bibliografía Psicología Educativa.
Acosta, V. M.; León, S. y Ramos, V.: Dificultades de habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica. Ediciones Aljibe,
Málaga, 1998. +
Acosta V. y Ramos V.: Estudio de los desórdenes del habla infantil desde la perspectiva de los procesos fonológicos. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología 3(1998)124-142
Alegría J.: Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Infancia y Aprendizaje 29(1985)65-79
Alonso del Hoyo J.: Cirujía del perfil. En Cuadernos de estomatología. Editorial Médica, Madrid, 1992
Álvarez M., Jané R. y Turón E.: Terapia miofuncional: protocolos de observación de malocluciones, respiración y órganos fonoarticulatorios en
alumnos con trastornos orofaciales. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología 4(2000)208-211
Backus L.: Niños con paladar o labio hendido. En Johnson W.(E.): Problemas de habla infantil. Kapelusz, Buenos Aires, 1989
Borel-Maisonny S.: Trastornos de la articulación. En Launay C. y Borel-Maisonny S.: Trastornos del lenguaje, el habla y la voz en el
niño. Masson, Barcelona 1989
Bosch, L.: Identificación de procesos fonológicos de simplificación en el habla infantil. Rev. de Logopedia, Foniatría y Audilogía. 3, 1983,
96-102. +
Bosch, L.: El desarrollo fonológico infantil: Una prueba para su evaluación. Anuario de psicología, 28,1983, 87-114. +
Bosch, L.: El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. En: Siguan, M.: Estudios sobre psicología del lenguaje infantil.
Pirámide, Madrid, 1984.
Bosch, L.: Los trastornos fonológicos en el niño. Rev. de Logopedia, Foniatría y Audiología, 4, 1987,195-200 +
Bosch, L. y Herrero, Mª. T.: Discriminación Auditiva y análisis de los componentes fónicos de las palabras. Rev. de Logopedia,
Foniatría y Audilogía, 3, 1988, 134-139. +
Bruno, C.; Sánchez, M.: Dislalias. En: Peña Casanova, J.: Manual de logopedia. Masson, Barcelona, 1988, 133-148 +
Bruno, C.; Brusi, M.: Discriminación auditiva (4 cuadernos).La Guaira, Barcelona,1990.
Bush W., Taylor M.: Cómo desarrollar las aptitudes psico-lingüísticas. Ejercicios prácticos. Martínez Roca, Barcelona, 1989
Bustos, I.: Discriminación Auditiva y Logopedia. Cepe, Madrid, 1992.
Busto Barcos, M. C. : Manual de logopedia escolar. Niños con alteraciones del lenguaje oral en educación infantil y primaria. Cepe,
Madrid, 1995.
Carrió T., Martí R., Martí T.: Prevención de las dislalias. Marfil, Alcoy, 1991
Castells y Batlló M. : Terapia miofuncional y logopedia. Revista de log. fonia. y audio. 2(85-92) 1992 +
Cervera, J. F.; Ygual, A.: Metodología para la intervención logopédica en los trastornos del habla. 1,1994,19-26. +
Corredera, T. : Defectos en la dicción infantil. Procedimientos para su corrección. Kapelusz, Buenos Aires, 1949.
Díaz Torres J.M.: Cirugía estética de la región maxilo facial. En Cuadernos de odontoestomatología. Editorial Médica, Madrid, 1992
Domínguez B. y Clemente M.: ¿Cómo desarrollar el conocimiento fonológico?. Comunicación, Lenguaje y Educación 1920(1993)171-181
Fernández Barrutia, M. y Muguerza M.D.: La función interdisciplinar en el tratamiento de la deglución atípica y succión digital.
Conclusiones a nuestra experiencia. Revista de log. fonia. y audio. 4(244-250)1997 +
González M.J.: Análisis del desarrollo fonológico en sujetos malagueños. Infancia y Aprendizaje 48(1989)7-24 +
González M.J.: Importancia de las variables psicolingüísticas en la evaluación del desarrollo psicológico de niños malagueños. Rev. de
Logopedia, Foniatría y Audiología 1(1989)
González , M. J. : Dificultades fonológicas: Evaluación y tratamiento. Promolibro, Valencia, 1994 +
González Hachero, J., Martínez Sahuquillo, A., Solano, E., González Landa, G., Franco Díaz A., Jiménez, G., Díaz
Tudanca, R., García Rodriguez, L. y Croatto, L.,: Actas del XV Congreso Nacional de AELFA. 3ª Ponencia: Fisura palatina
y labio leporino. Sevilla, 1998.
Gorospe, J., Garrido M., Vera J., Málaga J. : Valoración de la deficiencia y la discapacidad en trastornos del lenguaje, el habla y la voz.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2000.
Habbaby, A.N.: Enfoque Integral del niño con fisura labiopalatina. Panamericana, Madrid, 2000
Hernández Pacho,J. A.: Dislalias 1. Programa de entrenamiento fonético. Ciclos preescolar e inicial (niños de 4 a 8 años). Azara,
Madrid, 1988.
Ingram T.: Perturbaciones del habla en la infancia. En Lenneberg H. y Lenneberg E.(E.): Fundamentos del desarrollo del lenguaje.
Alianza, Madrid, 1982
Ingram, D.: Trastornos fonológicos en el niño. Médica y Técnica, Barcelona, 1983
Juárez, A. y Monfort, M. : Estimulación del lenguaje orla. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Santillana, Madrid,
1992(2).
Jiménez J.M.: Inbricación de la memoria en la génesis de la dislalia funcional. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología
3(1988)173-182
Kahle, W., Leonhardt,H. y Platzer,W.: Atlas de Anatomía. Órganos internos. Omega, Barcelona, 1991.
Kremer, J.: La reeducación velo-timpánica o reeducación tubárica. En Logopedia: Ciencia y Técnica. V Simposio de Logopedia. CEPE,
68
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Madrid, 1999, 253-258
Langman, J. y Sadler, T.: Embriología Médica. Panamericana. Buenos Aires, 1986
Lecuona, M.: Incorrecciones del habla infantil. Enseñanza 6(1988)87-104
Luciano M.C., Vives M.C. y Valero L.: Alteraciones en la articulación vocal. En Luciano M.C.: Manual de psicología clínica.
Promolibro, Valencia, 1996 p.425-446
Manga D.: Procesos fonológicos en el primer lenguaje. En Monfort M.(E.): Los trastornos de comunicación en el niño. CEPE, Madrid,
1985
Melgar de González M.: Cómo detectar al niño con problemas de habla. México, Trillas, 1976
Miras F. y Fernández M.: Evaluación del desarrollo de la articulación. Educación Infantil. Madrid, Escuela Española, 1998
Massana M. y Artal M.: Dislalia. En Puyuelo M.(edi.): Casos clínicos de logopedia. Barcelona, Masson,1997, p.215-244
Monfort, M. y Juárez, A. : El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Cepe, Madrid, 1987.
Monfort, M. y Juárez, A. : Registro fonológico inducido. Cepe, Madrid, 1994
Monge Díez, R.: Terapia Miofuncional. Praxias linguales. Isep, Barcelona, 2001
Monge Díez, R. y Peralta, M.E.: Trastornos propioceptivos: intervención clínica. Isep, Barcelona, 2001.
Narbona, J.; Chevrie-Muller, C.: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson, Barcelona, 1997
Navarro A., Acero E. y García-Yanes L.: Malformaciones faciales congénitas. En Cuadernos de odontoestomatología. Editores
Médicos, Madrid, 1992
Pascual García, P. : La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Cepe, Madrid, 1990.
Pascual García, P. : Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Escuela Española, Madrid, 1995
Peralta Garcerá, M.E.: Reeducación de la deglución atípica funcional en niños con respiración oral. Isep, Barcelona, 2001
Perelló, J.: Morfología fonoaudiológica. Masson, Barcelona, 1978
Perelló,J., Mas Dalmau,J. y Suriá, M.: Exploración fonoaudiológica. Masson, Barcelona, 1973
Perelló, J. : Trastornos del habla. Masson, Barcelona 1990 (5ª).
Perelló, J. ; Peres, J.: Fisiología de la comunicación oral. Científico Médica, Barcelona, 1977.
Psaume J.: Trastornos de la articulación en relación con las anomalías anatómicas. En Launay, C. y Borel-Maisonny, S.: Trastornos del
lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona, Masson, 1989
Quilis, A. : Tratado de fonología y fonetica españolas. Gredos, Madrid.
Quilis, A. y Hernández C.: Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje. Gredos, Madridi, 1990.
Roe, V.: Niños que “no hablan claro”(defectos funcionales de articulación). En Johnson, W. (E.): Problemas de habla infantil. Kapelusz,
Buenos Aires, 1989
Serra i Reventós, M. : Normas estadísticas de articulación para la población escolar de 3 a 7 años del área metropolitana de Barcelona. Rev.
de Logopedia, Foniatría y audilogía, 4,1984,232-235.
Segovia, M.L. : Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. Panamericana, Buenos Aires, 1988
Talandier Ch.: Diagnóstico y tratamiento de la rinofonía en casos de incompetencia velo-faríngea: un examen paraclínico: la magnetoscopia bajo
amplificador de brillo. En Logopedia: Ciencia y Técnica. V Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1999 p.259-264
Torres Agudo M.D., Álvarez Y., González E., Torres C.:Disglosia en adultos. Intervención y resultados funcionales. Revista
Española de Foniatría 10 (2000) 169-177
Trotsbach S., Kravetz M.: El niño fisurado. Terapia Foniátrica. E. Puma, Buenos Aires, 1993
Tuchman H., Haegel P.: Embriología. Toray-Masson, Barcelona, 1982
Valero L.: La adquisición del sonido /rr/ por aproximaciones sucesivas. Análisis y Modificación de Conducta 43(1989)169-173
Valverde, A. M.; García, J. A. y Pérez, A. : El alumno con dislalia funcional. Detección y tratamiento. Escuela Española, Madrid,
1992
Vives M.C., Luciano M.C.: Mejorando la implementación de un procedimiento para la corrección de topografías vocales. Psicothema
8(1996)563-572
Vives M.C., Luciano M.C. y Valero L.: Efectos de generalización en el tratamiento de trastornos de articulación vocal. Psicothema 1
(2001)101-110
VV.AA.: XXI Congreso Internacional de AELFA. Tercera Ponencia: Problemas de maloclusión. La Coruña, 2000 p. 95-117
Zambrana Toledo N., Lopes D.: Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Masson, Barcelona, 1998
69
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Prácticum
Código : 2743
Curso : 2º
Créditos : 15 p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Profesor/es
y tutorías
Teléfono
Departamento
Área
Tipo : Troncal
Periodo de docencia : Anual
Créditos ECTS : 15
Elvira Honorato Casado
Mª Carmen Gutiérrez García
Mª José Fernández Gutiérrez
985108744
e-mail:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas
Otorrinolaringología
70
Despacho
2007-2008
4.3
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Tercer curso
Logopedia y Nuevas Tecnologías
Código : 2733
Curso : 3º
Tipo : Troncal
Créditos : 3t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 6
Horario de clases
Fechas de exámenes
Martes: 14-16 y Jueves: 14-16
6 febrero, 9 junio y 10 septiembre
Profesor/es y tutorías
Mª Teresa Iglesias García
Teléfono
Departamento
Área
985102888
e-mail:
Ciencias de la Educación
Métodos Investigación y Diagnóstico
Aula/s
Aula/s
22/ Aula de Informática
23
Horario de Tutorías: Lunes: 12-13, Martes: 1618, Miércoles: 11-14
[email protected]
Despacho
244
OBJETIVOS
•
Desarrollar una actitud positiva hacia el uso de las nuevas tecnologías en su desempeño profesional.
•
Identificar las aplicaciones tecnológicas concretas aplicables en el ámbito de la logopedia.
•
Describir los distintos servicios ofrecidos por Internet y su utilidad en el campo de la logopedia.
•
Utilizar eficazmente Internet como herramienta de acceso a la información y la comunicación.
•
Usar el ordenador como herramienta de trabajo en la práctica logopédica.
•
Analizar y juzgar la utilidad de los distintos programas informáticos dirigidos al diagnóstico y la rehabilitación
de problemas del lenguaje, el habla y la voz, disponibles en el mercado.
•
Demostrar su dominio de los programas informáticos de carácter abierto aplicables a la logopedia.
•
Diseñar aplicaciones informáticas adaptadas a casos concretos.
•
Planificar sesiones de intervención logopédica en las que se incluyan aplicaciones informáticas concretas y
adaptadas a las necesidades del paciente.
•
Identificar y seleccionar las ayudas técnicas más adecuadas a cada paciente, en función de sus necesidades.
CONTENIDOS
BLOQUE 1. NUEVAS TECNOLOGÍAS
Tema 1. Las Nuevas Tecnologías: Concepto, características y aplicación en el ámbito de la logopedia.
BLOQUE 2. INTERNET
Tema 2. Internet como herramienta para la búsqueda de información: estrategias de búsqueda, herramientas de búsqueda y
bases de datos especializadas.
Tema 3. Internet como herramienta de comunicación: correo electrónico, servicios de mensajería instantánea, chat, foros
de discusión y videoconferencia.
Tema 4: Webs de interés en el campo de la logopedia.
BLOQUE 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS DE UTILIDAD EN LOGOPEDIA
Tema 5. Aplicaciones de la informática a las dificultades del lenguaje y la comunicación.
Tema 6. Programas para el desarrollo de estrategias lingüísticas.
Tema 7. Aplicaciones informáticas para la rehabilitación de trastornos de habla y voz.
Tema 8. Programas para el aprendizaje de sistemas alternativos/aumentativos de comunicación.
BLOQUE 4. AYUDAS TÉCNICAS
71
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Tema 9. Ayudas técnicas de apoyo al acceso a las NNTT.
Tema 10. Los comunicadores electrónicos complejos y el ordenador como comunicador electrónico dinámico emulado.
ORIENTACION METODOLOGICA
En las sesiones teóricas se explicarán los conceptos básicos de la materia y se analizarán distintas aplicaciones de las nuevas
tecnologías al campo de la logopedia (fundamentalmente programas informáticos, servicios de INTERNET y ayudas
técnicas). En estas sesiones se combinará la lección magistral con la presentación y defensa de los trabajos en grupo.
En las sesiones prácticas se realizarán actividades concretas encaminadas a que el alumnado domine la utilización de los
recursos explicados en las sesiones teóricas. Con este fin, se abordará el diseño de tableros de comunicación y de
actividades para la rehabilitación del lenguaje, habla y voz con programas informáticos abiertos, y se utilizarán las
principales herramientas de búsqueda de información y comunicación disponibles en Internet. Estas sesiones incluirán
también el acceso a la plataforma de enseñanza virtual AulaNet, en la que estarán disponibles todos los materiales
necesarios para seguir la asignatura, de forma que se garantice la correcta utilización de la misma por parte del
alumnado.
A lo largo de las sesiones presenciales se irán dando las pautas para la realización de las distintas actividades que
configurarán la memoria de prácticas que debe entregar el alumnado al final del cuatrimestre. Estas actividades, que se
realizarán mayoritariamente de forma autónoma, seguirán la metodología de trabajo colaborativo, de modo que se
configurarán grupos de trabajo en los que sus componentes asumirán la responsabilidad de aportar su trabajo y
conocimientos con el fin de obtener un producto final de calidad.
Estas actividades serán supervisadas por la profesora a través de AulaNet y mediante una tutoría grupal presencial para
cada una de ellas y, posteriormente, serán expuestas por los grupos de trabajo para su debate en el aula. El alumnado
dispondrá en AulaNet, tanto de las instrucciones y materiales precisos para su realización, como indicaciones sobre,
temporalidad, distribución de la puntuación y criterios de calificación de cada una de ellas.
EVALUACIÓN
OPCION A (PRESENCIAL). Cada grupo de trabajo debe entregar su memoria de prácticas en un CD que incluirá todas
las actividades propuestas. La presentación de esta memoria puede suponer un máximo de 8 puntos e incluirá la
valoración de las exposiciones en el aula y la utilización de la plataforma de AulaNet. Dado que se utilizará la
metodología de trabajo colaborativo, los miembros de cada grupo obtendrán una puntuación común en función del
resultado conjunto de sus aportaciones.
OPCION B (NO PRESENCIAL O NO PARTICIPATIVA). Los alumnos/as que no asistan regularmente a las clases o
no realicen las actividades propuestas, realizarán en la fecha oficial un examen dividido en dos partes:
Prueba teórica. Incluirá entre 5 y 8 preguntas cortas sobre el contenido teórico de la materia (apuntes y lecturas
obligatorias). En esta prueba se podrá obtener una puntuación máxima de 5 puntos, siendo requisito imprescindible
obtener una puntuación mínima de 2 puntos para poder tomar en consideración la puntuación obtenida en la parte
práctica
Prueba práctica. Consistirá en una prueba en el aula de informática, en la que los alumnos/as, individualmente,
deberán demostrar sus conocimientos prácticos sobre la instalación y manejo de los programas analizados, su
adaptación a patologías concretas del lenguaje y el manejo de INTERNET. En esta prueba se podrá obtener una
puntuación máxima de 5 puntos, siendo requisito imprescindible obtener una puntuación mínima de 2 puntos para
poder tomar en consideración la puntuación obtenida en la parte teórica.
Calificación final: Dado que la materia se divide en 3 créditos teóricos y 3 créditos prácticos, la calificación final se obtendrá
sumando las puntuaciones obtenidas en las pruebas teórica y práctica.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Aguilera Navarro, S. (1995). Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad. Proyectos y experiencias. Madrid: INSERSO.
Alcantud Marín, F. y Soto Pérez, J. (Corrds.) (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación.
Valencia: Nau Llibres.
Basil Almirall, C. Soro-Camats, E. y Rosell Bultó, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la Comunicación
Aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
Hidalgo Fructuoso, M. (1988). Aplicaciones del ordenador en la rehabilitación del Lenguaje. Madrid: INSERSO.
Iza, M. (2002). Recursos tecnológicos en logopedia. Archidona: Ediciones Aljibe.
Madruga Payno, J. (2003). Guía Visual de Internet. Madrid: Anaya Multimedia.
Ocete Moguel, C. (1995). Aplicaciones del ordenador a la rehabilitación del lenguaje. Proyecto “Bocazas”. Madrid:
INSERSO, Colección Rehabilitación.
Ríos Arija, J.M. y Cebrián de la Serna, M. (2000). Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación aplicadas a
la educación. Málaga: Aljibe.
72
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Rubio Ayuso, A.J. (Dir.) (2002). Actas de las II Jornadas en Tecnologías del Habla: celebradas en Granada en el 2002.
Granada: Universidad de Granada. Facultad de Ciencias. Departamento de Electrónica y Tecnología de
Computadores.
Sánchez Asín, A. (1999). Tecnologías para los trastornos de la movilidad y el habla. En Comunicación y Pedagogía, 160,
61-66.
Sánchez Montoya, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas
especiales. Madrid: CEPE.
Sánchez Montoya, R. (1997). Ordenador y discapacidad. Guía práctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda
eficaz en el aprendizaje y la comunicación. Madrid: CEPE.
Soriano, M., Gónzalez, J.R., González, M. y López, D. (1999). La tecnología al servicio de los discapacitados:
Telecomunicaciones en audición. Madrid: Anaya Multimedia.
73
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Prácticum
Código : 2734
Curso : 3º
Tipo : Troncal
Créditos : 15p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Profesor/es
y tutorías
Teléfono
Departamento
Área
Periodo de docencia : Anual
Créditos ECTS : 15
Marta Bretones Cevallos
Elvira Honorato Casado
Marcolina Suárez-Zarracina Flórez
985108744
e-mail:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas
Otorrinolaringología
74
Despacho
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Programación del Lenguaje en la Escuela
Código : 2746
Curso : 3º
Tipo : Obligatoria
Créditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 6
Horario de clases
Fechas de exámenes
Martes 16-18 y Miércoles 16-18
7 febrero, 13 junio y 11 septiembre
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Área
Jose A. González Riaño
J. A. González: 985102864
e-mail:
Ciencias de la Educación
Didáctica, Lengua y Literatura
Aula/s
Aula/s
22
23
Horario de Tutorías: Por determinar
J. A. González: [email protected]
Despacho
OBJETIVOS
Facilitar a los futuros logopedas un acceso práctico a los principios generales de la programación del aprendizaje lingüístico
en el ámbito escolar.
Entender el proceso de programación como un conjunto de técnicas inmersas en un marco más amplio: el desarrollo
curricular.
Manejar conceptual y prácticamente los elementos más usuales que intervienen en una programación de aula.
CONTENIDOS
Tema1: Enseñanza y desarrollo curricular. Programación didáctica y currículum. Elementos del Currículum. Macro-teorías
curriculares.
Tema2: La lengua en el currículo de educación infantil y primaria. Funciones de la lengua. Objetivos generales de
aprendizaje. Planteamiento de los contenidos. Criterios de evaluación.
Tema3: Proyecto educativo de centro y enseñanza lingüística. Lengua, escuela y educación bilingüe. P.E.C. y Proyecto
Lingüístico de Centro. Estructuración de la Lengua en el P.C.C. Un modelo práctico.
Tema4: La Programación Didáctica y sus componentes. Globalización y/o interdisciplinariedad. Objetivos educativos.
Contenidos educativos. Actividades y unidades de trabajo. Criterios e instrumentos de evaluación. Control y
evaluación de un programa educativo.
Tema5: La lengua como uso. Competencia comunicativa versus competencia lingüística. Concepciones pragmáticas y
sociales sobre su uso. Implicaciones didácticas.
Tema6: La programación del Área de Lengua. Programación de Ciclo. Programación de Aula. Materiales. Evaluación.
Tema 7: Tratamiento metodológico de las habilidades lingüísticas. Comprensión y expresión oral. Comprensión lectora y
expresión escrita. El lenguaje no verbal.
ORIENTACION METODOLOGICA
Las clases tendrán carácter teórico-práctico. De este modo, al lado de las sesiones teóricas de tipo expositivo, habrá otras
de debate y puesta en común de contenidos curriculares. En todo caso, los alumnos habrán de realizar trabajos
prácticos (programaciones de lenguaje, propuestas de intervención logopédicas y modelos escolares de informes
logopédicos)y exponerlos en gran grupo.
EVALUACIÓN
Participación en las tareas prácticas que se propongan en el aula. Elaboración de trabajos teórico-prácticos de carácter
individual y relacionados con algún aspecto de los tratados en la asignatura. Pruebas escritas y/o orales en las que se
demuestre el dominio práctico de los contenidos del temario.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Álvarez, J. (1.985).Didáctica, currículo y evaluación. Barcelona:Alamex .
Álvarez Méndez, J. (1.987). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Akal Universitaria.
Álvarez, L., Soler, E., Hernández, J. (1.985).Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Programación de Aula. Madrid: S.M.
Antúnez, (1.991).Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó.
Barberá, V. (1.987).Proyecto Educativo, Plan anual de centro y Programación docente.Madrid:Escuela Española.
Berstein, B. (1.989).Clases, códigos y control. Madrid: Akal Universitaria .
Brennan, W. (1.988).El currículum para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Siglo .XXI.
Bruner, J. (1.984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Cassany, D. y otros (1.994).Enseñar Lengua. Barcelona:Graó .
Crystal, D. (1.981).Lenguaje infantil, aprendizaje y lingüística. Barcelona: Médica y Técnica.
Fishman, J. (1.988). Sociología del Lenguaje. Madrid: Cátedra.
Garrido, J. (1988).Cómo programar en Educación Especial. Madrid:Escuela Española.
75
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
González Manjón, D. (1.995). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe.
González Riaño, J. (1998).La Programación del Aprendizaje Lingüístico Escolar. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.
González Riaño, J. (2000). El Proyectu Llingüísticu de Centru. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana.
Gumperz, J. Y Bennett, A. (1.981).Lenguaje y Cultura. Barcelona: Anagrama.
Hall, E. (1.978).Más allá de la cultura.Barcelona: Gustavo Gili.
Hernández,A.(1.978). Experiencias de interdisciplinariedad. Madrid: Narcea.
Hymes, D. (1.984). Vers la compétence de communication. París:Hatier-Credif.
Hudson, R. (1.981).La sociolingüística.Barcelona: Anagrama.
Kent et al.(1.982). Programa para la adquisición de las primeras etapas del lenguaje. Madrid:Siglo XXI.
Lomas et al. (1.993).Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona:Paidós.
Luria, A. (1.980). Lenguaje y Pensamiento. Barcelona:Fontanella.
Menéndez y otros (1.991).Marco de referencia para un desarrollo curricular de Lengua y Literatura. Madrid: CONEDSI.
Muñoz, A. y Noriega, J. (1.996).Técnicas Básicas de programación. Madrid: Escuela Española .
M.E.C. (1.989).Diseño Curricular Base. Lengua y Literatura. Madrid: MEC.
Reyes, G. (1.990).La Pragmática Lingüística: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
Rodríguez Diéguez, J. (1.985).Currículum, Acto Didáctico y Teoría del Texto. Madrid: Anaya.
Scuratti y Dimino (1.977).Interdisciplinariedad y Didáctica. La Coruña: Adara.
Siguán y Mackey (1.986).Educación y Bilingüismo. Madrid: Santillana.
Siguán, M (coord.) (1.990). Lengua del alumno, lengua de la escuela,.ICE de la U. de Barcelona.
Stubbs, M.(1.987). Lenguaje y Escuela. Madrid.Cincel-Kapelusz,
Vidal, J. Y Ponce, M. (1.989).Manual para la confección de programas de desarrollo individual. Madrid: ESO .
Vigotsky, L. (1.985).Pensamiento y Lenguaje.Buenos Aires: La Pléyade.
VV.AA. (1.988). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid:Anaya.
Weinreich, U. (1.974). Lenguas en contacto. Caracas: Universidad Central de Venezuela .
Whorf, B. (1971).Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Seix Barral.
Zabalza, M. (1.987).Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
76
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Intervención Logopédica en Retrasos del Lenguaje y Disfemias
Código : 2749
Curso : 3º
Tipo : Obligatoria
Créditos : 5t + 4p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : Anual
Créditos ECTS : 9
Fechas de exámenes
Miércoles 18-09 (1 ctre) y 14-15 (2 ctre) y jueves 16Aula/s
18 (1ctre) y 14-16(2ctre)
8 febrero, 16 junio y 12 septiembre
Aula/s
Profesor/es
y tutorías
Asunción Monsalve González
Eliseo Díez Itza
Horario de clases
Departamento
A. Monsalve: 985103284
E. Díez: 985103260
Psicología
Area
Psicología Evolutiva y de la Educación
Teléfono
e-mail:
22
23
Horario de Tutorías:
A. Monsalve: Martes 11-14, Miércoles 12-14 y
Jueves 11-12
E. Díez: Martes 11-14:30 y Miércoles 12-14:30
A. Monsalve: [email protected]
E. Díez: [email protected]
Despacho
A. Monsalve: 224
E. Díez: 204
OBJETIVOS
Realizar una presentación de las bases fundamentales para intervenir en logopedia desde una perspectiva moderna, con una
práctica logopédica más centrada en el sujeto. Proporcionar a los estudiantes los recursos iniciales para prevenir, evaluar y
tratar los Retrasos del lenguaje y las Disfemias, poniendo especial énfasis en la evaluación como el fundamento
imprescindible para orientar los tratamientos. Ofrecer distintas técnicas y orientaciones de tal manera que puedan optar
según los casos por unas u otras y sean capaces de desarrollar programas y métodos adaptados a las grandes diferencias
individuales que presentan tanto los sujetos con Retraso del Lenguaje, como los Disfémicos.
CONTENIDOS
I Parte: retrasos del lenguaje.
Tema 1.- Introducción al trastorno específico del lenguaje: retraso en la adquisición del lenguaje y disfasia.
1.1.- Mecanismos de adquisición del lenguaje.
1.2.- Características generales de los retrasos del lenguaje. Definición y aclaración terminológica.
1.3.- El conflicto de la denominación.
1.4.- Diferentes enfoques en la denominación de la disfasia.
1.4.1.- La definición por exclusión.
1.4.2.- La definición por la evolución.
1.4.3.- La definición por la especificidad de los síntomas lingüísticos.
1.5.- La heterogeneidad del Trastorno Específico del Lenguaje. Los intentos de clasificación.
1.5.1.- La clasificación de Rapin y Allen
1.5.2.- Clasificación y sintomatología en los diferentes grados de retraso en la adquisición del lenguaje:
Tema 2.- Características del lenguaje en los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)
2.1.- El habla en el TEL. Explicaciones de los trastornos del habla.
2.2.- El vocabulario en los niños con TEL. Explicaciones de los trastornos léxicos.
2.3.- Morfología, sintaxis y comprensión de oraciones en los niños con TEL.
Tema 3.- La evaluación del lenguaje y la comunicación.
3.1.- El proceso y los procedimientos de evaluación
3.2.- Evaluación de la recepción y la expresión l
3.3.- Pruebas de evaluación: Registro fonológico inducido (RFI). Evaluación de la Discriminación Auditiva y
Fonológica (EDAF). Examen logopédico de articulación (revisado) (ELA-R). Test de conceptos básicos (BOEHM).
Test de conceptos básicos para educación infantil y primaria (CONCEBAS). Test de Vocabulario Imágenes Peabody
(TVIP). Prueba de Lenguaje Inicial (PLI). Estimación del vocabulario (EVOCA). Batería del Lenguaje Objetivo y
Criterial (BLOC). Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA). Exploración del lenguaje compresivo y
expresivo (ELCE).
Tema 4.- La intervención en el retraso del lenguaje y en el trastorno específico del lenguaje.
4.1.- Estrategias para la intervención
4.2.- Estimulación de la organización fonético-fonológica.
4.3.- Estimulación del vocabulario y las relaciones semánticas.
4.4.- La estimulación del desarrollo morfosintáctico.
77
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Prácticas. Consistirán en :
1.- Conocimiento, análisis y presentación de diferentes pruebas de evaluación.
2.- Exposición, análisis y estudio de diferentes casos clínicos.
.II Parte: Disfemias
Tema 1. Bases de la intervención en logopedia. La Logopedia como disciplina científica. El campo de las alteraciones del
lenguaje: investigación e intervención. Los modelos de intervención. Hacia una intervención pragmática e
instruccional en Logopedia. Gnoseología logopédica.
Tema 2. Introducción a las disfemias. Definición. Disfemia, tartamudez y farfulleo. Clasificaciones de las disfemias:
descriptiva y evolutiva. Inicio y evolución de las disfemias. Incidencia. Características relativas al lenguaje: tartamudez.
Características psicológicas: logofobia. Características motoras: balismo. Teorías etiológicas.
Tema 3. Evaluación de las disfemias. Razones para la evaluación. Areas de evaluación. Fiabilidad, procedimientos e
Instrumentos. Anamnesis. Evaluación de la fluencia: TTT, velocidad y prosodia. Evaluación de la disfluencia:
espasmos, registros y recursos asociados. Diagnóstico diferencial, criterios de severidad y pronóstico.
Tema 4. Tratamiento de las disfemias. Distintas perspectivas en el tratamiento de la tartamudez: supresión vs. control de
síntomas. Directrices generales: pluridimensionalidad, factores y etapas terapéuticas. Recomendaciones a los padres.
Técnicas de tratamiento: autoanálisis, práctica negativa, relajación y desensibilización, respiración y fonación,
enmascaramiento, feedback auditivo retardado (DAF), rítmicas, cancelación, corrección, preparación. Técnicas
complementarias. Criterios de evaluación de las técnicas terapéuticas.Prácticas Observación y comentario de videos de
casos reales. Evaluación de las disfluencias en el habla normal. Entrenamiento en pseudotartamudeo. Lectura y
comentario de artículos.
ORIENTACION METODOLOGICA
Consistirá en clases teóricas y clases prácticas de acuerdo con los contenidos que se detallan en el programa. Se utilizarán
apoyos audiovisuales en las clases y se presentarán casos clínicos. Se facilitarán y manejarán materiales y documentos
bibliográficos relativos a la intervención logopédica en las áreas de la asignatura. Asimismo, se considerará el apoyo
tutorial como un elemento imprescindible para el desarrollo del programa y la facilitación de los aprendizajes.
EVALUACIÓN
La evaluación de la parte teórica se realizará a través de un examen final escrito de cada una de las dos partes del programa:
Retrasos del lenguaje y Disfemias.
Será necesario aprobar ambas partes en la misma convocatoria y realizar correctamente las prácticas para superar la
asignatura. Las prácticas se evaluarán independientemente del examen final y se tendrán en cuenta para ponderar la
calificación definitiva, siendo obligatoria la presentación de todos los trabajos solicitados en los plazos que se fijen.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Parte I: Retrasos del Lenguaje:
Aguado, G. (1990). Retardo del lenguaje. En J. Peña Casanova (Ed.): Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
Aguado, G. (1995). Estrategias para la intervención en los retrasos del lenguaje. En M. Monfort (Ed.): Enseñar a hablar. IV
Simposio de Logopedia. Madrid: CEPE.
Aguado, G. (1995). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Madrid: CEPE.
Aguado, G. (1995). TSA: El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Madrid: CEPE.
Aguado, G. (1999). Trastorno Específico del Lenguaje. Retrasos del lenguaje y disfasia. Málaga: ediciones Aljibe.
Aguinaga, Armentia (1991). Prueba del Lenguaje Oral de Navarra (P.L.O.N.). Madrid: TEA.Aimard.
P. y Morgon, A. (1986). Aproximación metodológica a los trastornos del lenguaje en el niño. Barcelona-México: Masson.
Ballesteros, S. y Cordero, A. (1984). Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas de Kirk, McCarthy y Kirk (adaptación
española), Madrid: TEA.
Belinchón, M. y Cadenas, C. (1986). Disfasia infantil: descripción y tratamiento. En M. Monfort (Ed.): Investigación y
logopedia. III Simposio de Logopedia. Madrid: CEPE.
Borel-Maisonny, S. (1985). La reeducación de las disfasias infantiles. En M. Monfort (Ed.): Los trastornos de la
comunicación en el niño. I Simposio de logopedia. Madrid: CEPE.
Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. En M. Siguán (Ed.): Estudios sobre
Psicología del Lenguaje Infantil. Barcelona: Pirámide.
Bruno, C. (1985). Cómo abordar la exploración logopédica en el niño. Revista de Fonoaudiología y Logopedia, V, 69-86.
Bush, W.J. y Taylor, M. (1974). Cómo desarrollar las aptitudes psicolingüísticas. Barcelona: Fontanella.
Cooper, J; Moodley, M. y Reynell, J. (1982). Método para favorecer el desarrollo del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica.
Crystal, D. (1983). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Del Río, Mª J. (1984). La evaluación en los tratamientos del lenguaje. En M. Monfort (Ed.): La intervención logopédica.
Madrid: CEPE.
Diez Itza, E. (1992). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa.
Estienne, F. (1988). Retraso del lenguaje, disfasia y audiomudez. En J.A. Rondal y X. Seron (Eds.): Trastornos del lenguaje
III. Barcelona: Paidos.
Halliday, M.A.K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica.
Juarez, A. y Monfort, M. (1992). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Madrid:
78
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Santillana.
Kent, L. R. (1983). El niño que no se comunica. Bases teóricas y prácticas para la intervención. Revista de logopedia,
foniatría y audiología, III, 2, 78-95.
Kent, L. R.; Basil, C. y Del Río, Mª J. (1982). Programa para la adquisición de las primeras etapas del lenguaje. Madrid:
Pablo del Río.
Launay, Cl. y Borel-Maisonny, S. (1979). Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona:Toray-Masson.
López, M.J. ; Redón, A.; Zurita, M. D.; García, I.; Santamaría, M. e Iniesta, J. (1996). Exploración del lenguaje compresivo
y expresivo (ELCE). Madrid: CEPE.
Mendoza, E. (2000). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Madrid: Psicología Pirámide.
Mendoza, E. y Carballo, G. (1990). La evaluación del lenguaje en la edad preescolar. Revista de logopedia, foniatría y
audiología, X, 2, 84-109.
Miller, J. F. (1986). Evaluación de la conducta lingüística en los niños. En R. L. Schiefelbusc, (Ed.): Bases para la
intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra.Moerk.
E. L. (1988). Procedimientos y procesos de aprendizaje y enseñanza del primer lenguaje. Revista de Fonoaudiología y
Logopedia, VIII, 2, 72-83.
Monfort, M. (1990). Disfasia infantil y afasia congénita. En J. Peña (Ed.): Manual de logopedia. Barcelona:
Masson.Monfort,
M. y Juarez, A. (1987). El niño que habla. Madrid: CEPE.Monfort,
M. y Juarez, A. (1993). Los niños disfásicos. Descripción y tratamiento. Madrid: CEPE.
Nieto, M. (1990). Retardo del lenguaje. Madrid: CEPE.Launay.
Cl. y Borel-Maisonny, S. (1979). Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona: Toray-Masson.
Osa De La. N.; Narbona, J. y Chevrie-Muller, C: (1994). Batería de Exploración del lenguaje para preescolares. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología, XIV, 2,108-116.
Pávez, M., Schwalm, A. y Maggiolo, L. (1986). Trastornos fonológicos en niños con retraso simple de lenguaje. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología, vol. VI, 4, 205-214.
Perelló, J. y Cols. (1984). Perturbaciones del lenguaje. Barcelona: Científico-Médica.Pérez.
O. y Roig, E. (1997). Retraso de adquisición del lenguaje. En M. Puyuelo (Ed.) Casos clínicos en logopedia. Barcelona:
Masson.Pérez.
E. y Serra, M. (1998). Análisis del retraso del lenguaje (A-RE-L).Barcelona: Ariel Practicum.
Pi Navarro,V. (1991). Recursos didácticos en el área de lenguaje (Juegos gramaticales: pictogramas). Alcoy: Marfil.
Recasens, M. (1987). Cómo estimular la expresión oral en clase. Barcelona: CEAC.
Rodari, G. (1976). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Ferran Pellissa, Editor.
Rondal, J.A. (1988). Estrategias de enseñanza adoptadas por los padres y aprendizaje del lenguaje. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología, VIII, 1,11-22.
Rondal, J.A. y Seron, X. (1995). Trastornos del lenguaje 1. Barcelona: Paidós.
Rosell, V. (1993). Programa de Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil (P.E.L.O). Málaga: Ediciones Aljibe.
Ruder, K. F. (1986). Planificación y programación para la intervención en el lenguaje. En R.L. Schiefelbusc (Ed.): Bases
para la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra.
Schiefelbusc, R.L. (1986). Bases para la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra.
Siches, E. (1992). Retraso del lenguaje y adquisición de la morfología. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología,
vol.XII, nº 1 (39-44).
Siguan, M.; Colomina, R. y Vila, I. (1990). Metodología para el estudio del lenguaje infantil. Vic: Abril.
Toronto, A. (1973). Screening test of Spanish Grammar. Evanston, Northwestern University Press.
Triadó, C. y Forns, M. (1989). La evaluación del lenguaje. Barcelona: Anthropos.Parte II: Disfemias.
Dinville, C. (1982) La tartamudez. Barcelona: Masson.FernándezZuñiga, A. (1997) Disfemia. En: M. Puyuelo (ed.) Casos clínicos en Logopedia. Barcelona: Masson.Fiedler, P.A. y Standop,
R. (1984) La tartamudez. Barcelona: Herder.
Friedman, S. (1990) Cartas a un paciente (co-autor). Valencia: Promolibro.
Hampel, E. (1986) El bloqueo en la tartamudez. BB.AA.: Médica Panamericana.
Irwin, A. (1983) Cómo vencer el tartamudeo. Barcelona: Grijalbo.
Irwin, A. (1994) La tartamudez en los niños. Ayuda práctica para padres. Barcelona: Mensajero.
Jorquera, A. y Skoknic, V. (1982) Técnicas de relajación y sonido rítmico aplicadas al tratamiento del tartamudeo. Revista
de Logopedia y Fonoaudiología, II, 1: 32-38.
Le Huche, F. (2000). La tartamudez: opción curación. Barcelona: Masson.
Lopez Amaro, J.A. (1983) Ritmo contra tartamudez. Madrid: Las mil y una eds.
Mahillo Monte, B. (1996) Un protocolo de valoración y tratamiento del disfémico en el ámbito personal, escolar y familiar.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, XVI, 4: 217-223.
Monge, R. (2000). Las disfemias en la práctica clínica. Barcelona: ISEP.
O’ Neill, Y.V. (1987) La tartamudez: una espina en la carne. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, VII, 3: 167-177.
Parellada, J. (1981) Las causas de la tartamudez. Barcelona: Jims.
Pichon, E. y Borel-Maisonny, S. (1973) La tartamudez. Naturaleza y tratamiento. Barcelona: Toray-Masson.
Sangorrin, J. (1988) La tartamudez. En J. Peña Casanova (Ed.): Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
Santacreu, J. (1985) Tratamiento conductual de la tartamudez. Valencia: Promolibro.
79
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Santacreu, J. y Fernández-Zúñiga (1991) Tratamiento de la tartamudez. Valencia: Promolibro.
Santacreu, J y Frojan, M.X. (1993) La tartamudez. Guía de prevención y tratamiento infantil. Barcelona: Pirámide.
Serra, M. (1982) Trastornos de la fluidez del habla: disfemia y taquifemia. Revista de Logopedia y Fonoaudiología, II, 2: 6978.
Vallée, R. (1991). Tartamudez y Musicoterapia. Bilbao: CIM:
VV.AA. (1987) La tartamudez. IV Simposio de las Escuelas de Logopedia y Psicología del Lenguaje de la Universidad
Pontificia de Salamanca. Salamanca: Amarú.
80
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Principios de Modificación de Conducta
Código : 2750
Curso : 3º
Tipo : Obligatoria
Créditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 6
Horario de clases
Fechas de exámenes
Miercoles 15-17 y Jueves 16-18
11 febrero, 20 junio y 15 septiembre
Aula/s
Aula/s
Profesor/es y tutorías
Ana González Menéndez
Teléfono
Departamento
Area
985104177
e-mail:
Psicología
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
22
23
Horario de Tutorías: Lunes y Martes 11-13,
Jueves 11-12
[email protected]
Despacho
317
OBJETIVOS
Que los alumnos dominen los contenidos del programa.
CONTENIDOS
Parte I. Fundamentos teóricos de la modificación de conducta.
Tema 1: Surgimiento de la modificación de conducta. 1.1. Características e insuficiencias de los modelos anteriores. Modelo
Demonológíco. Modelo Biológico-Médico. Modelo Intrapsíquico.Modelo sociocultural. 1.2. Modelo de conducta
anormal. Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. 1.2. Constitución y consolidación de la Modificación
de Conducta. Panorama actual de la MC.
Tema 2: Técnicas específicas para el desarrollo y disminución de conductas. 2.1. Reforzamiento positivo. reforzamiento
negativo. 2.2. Castigo. 2.3. Extinción. 2.4. Autocontrol. 2.5. El mantenimiento de respuesta.
Parte II. Conducta Verbal.
Tema 3: Análisis conductual del lenguaje verbal: El mando. Clases de mandos. El mando extenso
Tema 4: Análisis conductual del lenguaje verbal: El tacto. Reforzamiento del tacto.El tacto extenso. Diferencias
fundamentales entre el mando y el tacto.
Tema 5: La audiencia. El papel del oyente. Clases de audiencia. Efectos especiales. El Hablante como su propia audiencia.
Tema 6: Análisis de la conducta ecoica. El reforzamiento de la conducta ecoica. Clases de conducta ecoica. Lo que no es
conducta ecoica. Conducta autoecoica
Tema 7: La conducta textual. Clases de textuales y refuerzos. Conducta autotextual
Tema 8: La conducta intraverbal. Encadenamiento. La unidad intraverbal.
Tema 9: La conducta autoclítica. Clases de autocliticas. La importancia del refuerzo en la conducta autoclitica.
Parte III. Avances en la investigación sobre conducta verbal.
Tema 10: La conducta gobernada por reglas.
Tema 11: Relaciones de equivalencia. Procedimiento de igualación a la muestra. Los primeros experimentos sobre
equivalencia de estímulos. La relación entre equivalencia de estímulos y el lenguaje
Tema 12: insensibilidad a las contingencias.
Tema 13: Decir-Hacer.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
Explicación en clase de los contenidos del programa y lecturas específicas sobre los mismos.
EVALUACIÓN
Se realizará un único examen final escrito, compuesto de preguntas tipo test y preguntas a desarrollar sobre el
programa.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bandura, A. (1983).Principios de modificación de conducta.(orig. 69). Salamanca: Ediciones Sigueme.
Coronas Alonso, Rita (1983). Análisis conductual del aprendizaje verbal. México:Trillas
Kazdin, A.E. (1978). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. (orig. 75) México: Editorial el Manual Moderno.
Luciano Soriano, C. (1993). La conducta verbal a la luz de recientes investigaciones. Su papel sobre otras conductas
verbales y no verbales. Psicothema, 5(2), 351-374.
81
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Mayor, J. y Labrador, F.J. (1988). Manual de modificación de conducta. (orig. 84). Madrid: Editorial Alhambra.
Pérez Alvarez, M. (1996). La psicoterapia desde un punto de vista conductista. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Pérez-González, L.A. (en prensa). Discriminaciones condicionales y equivalencia de estímulos.
Pérez-González, L.A. (1995). El uso correcto de los términos reforzador y reforzamiento. Análisis y Modificación de conducta,
21, 79, 687-696.
Skinner, B. (1981). Conducta Verbal. (orig. 57). México: Trillas
Skinner, B.F. (1986). Ciencia y conducta humana. (orig. 53). Barcelona: Martínez Roca
Valero, L. y Luciano, M. (1992). Relaciones de equivalencia: una síntesis teórica y los datos empíricos a nivel básico y
aplicado. Psicothema, 4(2), 413-428.
Vallejo, M.A., Ruiz-Fernández, M.A. (93). Manual práctico de Modificación de conducta. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
82
2007-2008
4.4
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Optativas
Intervención Logopédica en Implantes Cocleares
Código : 1201210
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Area
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 4,5
Martes 14-15 y Miércoles 13-15
15 febrero, 18 junio y 3 septiembre
Aula/s
Aula/s
Seminario III
24
Marta Bretones
Horario de Tutorías: Por determinar
Justo Menéndez
M. Bretones: 985108727
e-mail:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas
Despacho
Otorrinolaringología
OBJETIVOS
Los objetivos básicos concretos a conseguir dentro del campo de la Rehabilitación de los Implantes Cocleares para los
diplomados en Logopedia son los siguientes:
1.
Conocer el funcionamiento básico de un implante coclear
2.
Orientación adecuada de todo paciente susceptible de ser portador de un implante coclear, de forma que el logopeda
pueda participar de forma conjunta con otros profesionales en la indicación de los mismos.
3.
Conocer en profundidad los resultados que cada paciente puede obtener con un implante coclear y ser capaces de
transmitir correctamente dicha información al hipoacúsico.
4.
Conocimiento básico de los aspectos médico-quirúrgicos de los implantes.
5.
Conocimiento profundo de las distintas etapas de la rehabilitación: detección, discriminación, identificación,
reconocimiento y comprensión.
6.
Conocimiento del tratamiento rehabilitador de los trastornos asociados del habla y del lenguaje que presentan los
pacientes candidatos al implante.
CONTENIDOS
Tema1. Introducción. Recuerdo fisiológico del oído interno. Concepto de implante coclear y esquema de funcionamiento.
Historia y desarrollo de los implantes cocleares.
Tema 2.Característica técnicas y componentes de un implante coclear. Tipos de implante coclear. Estrategias de
codificación. Indicaciones y contraindicaciones de los implantes cocleares.
Tema 3.Elección de candidatos para un implante coclear. Resultados en adultos. Resultados en niños. Limitaciones de los
implantes cocleares. Criterios pronósticos.
Tema 4.Cirugía de los implantes cocleares: abordajes, técnica quirúrgica y complicaciones.
Tema 5.Puesta en marcha de un programa de implantes cocleares: requisitos, estimación de necesidades teóricas, equipo
multidisciplinar, costes.
Tema 6.Protocolos para la valoración de la Audición y el lenguaje.
Tema 7 .Rehabilitación del implantado coclear. Objetivos y metodología en niños y en adultos.
Tema8. Etapas de la rehabilitación. Audición- Voz- Habla y Articulación.
Tema 9 .Relación entre Logopeda - Paciente implantado – Familia - Centro escolar.
Tema 10. Resultados en niños. Resultados en adultos.
ORIENTACION METODOLOGICA
Para la consecución de los objetivos se utilizará en las clases teóricas apoyo con transparencias, diapositivas y vídeos. Se
aportará asimismo bibliografía correspondiente a los temas desarrollados. Se llevarán a cabo prácticas en las salas de
logopedia del Hospital Central de Asturias con enfermos portadores de implantes cocleares con el objeto de trabajar
en la rehabilitación de dichos pacientes. En las prácticas se instruirá a los alumnos en el manejo básico de los
diferentes aparatos implantados. También se realizarán prácticas con posibles candidatos a ser portadores de
implantes cocleares para reconocer las indicaciones y contraindicaciones de los mismos.
EVALUACIÓN
Examen: preguntas tipo test / preguntas cortas.
Trabajo.
83
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Evaluación de Programas de Intervención Logopédica
Código : 1211217
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 4,5
Horario de clases
Fechas de exámenes
Lunes 12-14 y Jueves 11-12
8 febrero, 2 julio y 15 septiembre
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Area
Mª Paloma Santiago Martinez
985102874
e-mail:
Ciencias de la Educación
Métodos de Investigación y Diagnóstico
Aula/s
Aula/s
A-22
24
Horario de Tutorías: Por determinar
[email protected]
Despacho
OBJETIVOS
General: Desarrollar competencias para la valoración de programas de intervención logopédica
De Aprendizaje: Adquirir habilidades que permitan planificar una evaluación de un programa.
Organizar un estudio de caso sobre una intervención logopédica.
CONTENIDOS
Bloque 1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
Tema 1. Evaluación de Programas: funciones, características y modelos
Tema 2. Metodología de Evaluación de Programas en Educación: la investigación evaluativa y el proceso de intervención.
Modelos de evaluación. El proceso de evaluación.
Tema 3. El Estudio de Caso: diseños de caso único y múltiple. Unidades de análisis y selección de casos. Fuentes de
evidencia y estrategias analíticas. La metodología ISDA
Bloque 2. EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES LOGOPÉDICAS
Tema 4. Evaluación de pruebas diagnósticas: exploración y diagnóstico de necesidades. Análisis de pruebas de evaluación
del lenguaje.
Tema 5. Análisis de programas escolares de intervención logopédica: atención temprana. Estimulación del lenguaje.
Dificultades de aprendizaje y Educación Especializada.
Tema 6. Evaluación de materiales y programas informatizados.
ORIENTACION METODOLOGICA
Los contenidos teóricos se desarrollarán mediante lecturas previas de los estudiantes, de documentos y posterior análisis en
el aula de las cuestiones más relevantes.
En las clases prácticas el profesor presentará diversos programas de intervención logopédica y se analizaran sus
fundamentos evaluativos.
EVALUACIÓN
El alumnado deberá realizar un examen escrito para demostrar dominio conceptual y metodológico de los seis temas de la
asignatura y presentará, a final de curso, el diseño evaluativo de un caso único o múltiple de intervención logopédica.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Castillejo, J.L. Gargallo, B., Baeza, C. Peris, Mª.D. y Toledo, A. (1987) Investigación Educativa y Práctica Escolar.
Programas de acción en el aula. Madrid. Santillana Aula XXI
Colás, P. y Rebollo, M.A. (1993) Evaluación de Programas. Una guía práctica. Sevilla Kronos.
Fernández-Ballesteros, R. (1995) Evaluación de programas. Una guía práctica en ambitos sociales, educativos y de salud.
Madrid. Síntesis.
García Pastor, C. (1993) La Investigación en Educación Especial. Salamanca. Amaru.
Monfort, M. (ed.) (1999) Logopedia: ciencia y técnica. V. Simposio de Logopedia. Madrid. Cepe.
Pelegrino, M. y Busil, S. (2002) Evaluación de Programas de Intervención en Logopedia. Málaga. Universidad de Málaga.
Revista Bordón (1992. vol. 43, nº 4) Monografía sobre evaluación de programas
Revista de Investigación Educativa (1990, vol. 8, nº 16) Monografía sobre evaluación de programas.
Sanders, J.R. (1992) Evaluating School Programs. An Educator´s Guide. Newbury Park. Corwin Press.
84
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje
Código : 1201224
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 4,5
Horario de clases
Fechas de exámenes
Martes 16-17:30 y Jueves 15-16:30
14 febrero, 16 junio y 2 septiembre
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Area
Susana del Viso
985103225
Psicología
Psicología Básica
e-mail:
Aula/s
Aula/s
24
24
Horario de Tutorías: Martes y Jueves 12-15
[email protected]
Despacho
220
OBJETIVOS
Se pretende que el alumno/a adquiera un conocimiento del enfoque de la “neuropsicología cognitiva” con respecto a los
trastornos de la comprensión y la producción del lenguaje, en las modalidades hablada y escrita. Es decir, se trata de
que conozca y comprenda las novedosas aportaciones de este enfoque con respecto a la Neuropsicología “clásica” o
“tradicional”, así como sus implicaciones para la evaluación y la rehabilitación de los distintos trastornos del lenguaje.
Asimismo, se pretende que adquiera y desarrolle aquellos conocimientos y habilidades necesarios para integrar las
propuestas teóricas y sus correspondientes aplicaciones prácticas.
CONTENIDOS
Tema 1. Introducción a la Neuropsicología Cognitiva (NPC). 1.1. ¿Qué es la Neuropsicología Cognitiva? Relaciones con la
Psicología Cognitiva. Semejanzas y diferencias con la Neuropsicología “tradicional”. Comienzos y desarrollo posterior
de la NPC. 1.2. Supuestos de la NPC: modularidad, universalidad, transparencia. 1.3. Asociaciones y disociaciones.
Significado e implicaciones. Disociaciones simples y disociaciones dobles. 1.4. El estudio de casos únicos.
Tema 2. Dislexias (Trastornos de lectura). 2.1. Dislexias adquiridas y evolutivas (distinción). 2.2. Dislexias centrales y
periféricas (distinción). 2.3. Las dislexias centrales: dislexia fonológica; dislexia superficial; dislexia profunda; dislexia visual no
semántica (hiperlexia). [2.4. Dislexias periféricas]. 2.5. Implicaciones teóricas de las dislexias.
Tema 3. Disgrafias (Trastornos de escritura). 3.1. Disgrafias adquiridas y evolutivas (distinción). 3.2. Disgrafias centrales y
periféricas (distinción). 3.3. Las disgrafias centrales: disgrafia fonológica; disgrafia superficial; disgrafia profunda; trastorno
indicativo de conexión directa LIF LOO. [3.4. Disgrafias periféricas]. 3.5. Implicaciones teóricas de las disgrafias.
Tema 4. Afasias-Nivel léxico (Trastornos de comprensión de la palabras hablada). 4.1. Taxonomía clásica de las afasias, y
sus limitaciones. 4.2. Sordera de palabras. 4.3. Agnosia auditivo-fonológica (como trastorno indicativo de una “ruta”
de conversión acústico-fonológica). 4.4. Sordera para el significado de las palabras. 4.5. Disfasia profunda.
Tema 5. Afasias-Nivel léxico. (Trastornos de producción de palabras habladas). 5.1. Las anomias 5.2. Anomias de
naturaleza semántica. 5.3. Anomias relacionadas con el LOF.
Tema 6. Afasias: Nivel oracional (Trastornos de comprensión y de producción de oraciones). 6.1. La comprensión
asintáctica. 6.2. El agramatismo. Explicaciones propuestas.
Tema 7. Evaluación y Rehabilitación. 7.1. Características diferenciales de la evaluación desde el marco de la NPC. 7.2.
Baterías de diagnóstico y evaluación específica de los distintos trastornos. 7.3. Características específicas de la
rehabilitación cognitiva, y programas de rehabilitación para los distintos trastornos. 7.4. Relaciones entre teoría y
práctica.
ORIENTACION METODOLOGICA
En las clases teóricas, se llevará a cabo la exposición de los distintos temas del programa con la finalidad de que el
alumno/a adquiera los conocimientos teóricos expresados previamente en el apartado de Objetivos.
Las prácticas consistirán, por una parte, en la presentación de casos ilustrativos (en vídeo) de distintos trastornos del
lenguaje, que se analizarán bajo el enfoque de la neuropsicología cognitiva. Por otra, los alumnos conocerán al menos
un instrumento de evaluación de alteraciones del lenguaje elaborado desde esta misma perspectiva: la batería EPLA.
EVALUACIÓN
El tipo de examen será de pruebas objetivas de elección múltiple. Para superar el examen se requiere un 50% de respuestas
correctas, una vez descontados los aciertos por azar. El número de exámenes se establecerá de acuerdo con los
alumnos al comienzo del curso. La calificación final será la media ponderada.
85
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
BIBLIOGRAFIA BASICA
Almagro, Y. (2002). Estudio del componente léxico y morfosintáctico en pacientes afásicos bilingües del catalán y del castellano. Tesis
Doctoral. Universitat Rovira i Virgili.
Benedet, M.J. (2002). Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Caplan, D. (1992). Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor. (Orig., 1987).
Caplan, D. (1992). Language: Structure, processing, and disorders. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Coltheart, M., Sartori, G. y Job, R. (Eds.). (1987). The cognitive neuropsychology of language. Londres: LEA.
Cuetos, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias: Aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Cuetos, F. y Valle, F. (1988). Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19.
Denes, G., Semenza, C. y Bisiacchi, P. (Eds.). (1988). Perspectives on cognitive neuropsychology. Londres: LEA.
Ellis, A.W. y Young, A.W. (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson. (Orig., 1988).
Goodglass, H. y Kaplan, E. (1986). La evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
(Orig., 1983).
Howard, D. y Hatfield, F.M. (1987). Aphasia therapy. Hove: LEA.
Manning, L. y otros. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje: Teoría, evaluación y rehabilitación de la afasia.
Madrid: Trotta.
McCarthy, R.A. y Warrington, E.K. (1990). Cognitive neuropsychology: A clinical introduction. Londres: Academic Press.
Miera, G. (1996). El agramatismo desde el enfoque de la neuropsicología cognitiva. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
Riddoch, M.J. y Humphreys, G. (Eds.). (1994). Cognitive neuropsychology and cognitive rehabilitation. Hove: LEA.
Seron, X. y Deloche, G. (Eds.). (1989). Cognitive approaches in neuropsychological rehabilitation. Hove: LEA.
Seron, X. y Laterre, C. (1986). Rééduquer le cerveau: Logopédie, psychologie, neurologie. Bruselas: Pierre Mardaga.
Valle, F. (1989). Errores en lectura y escritura: Un modelo dual. Cognitiva, 2, 35-63.
Valle, F. (1991). Psicolingüística. Madrid: Morata. (Capítulo IV).
Valle, F. y Cuetos, F. (1995). EPLA: Evaluación del procesamiento lingüístico en la afasia. Hove: LEA.
Valle, F., Cuetos, F., Igoa, J.M. y del Viso, S. (Eds.). (1990). Lecturas de Psicolingüística. Vol. 2: Neuropsicología cognitiva del
lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
86
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Métodos de Lecto-escritura
Código : 1201225
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 4,5
Horario de clases
Fechas de exámenes
Martes 12-14 y Miércoles 12-13
6 febrero, 30 junio y 11 septiembre
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Area
Julian Pascual Díez
J. Pascual: 985102876
Ciencias de la Educación
Didáctica Lengua y Literatura
e-mail:
Aula/s
Aula/s
Aulas 22
24
Horario de Tutorías: Por determinar
J. Pascual: [email protected]
Despacho
OBJETIVOS
El objetivo básico de la asignatura es ofrecer al futuro logopeda una visión sintética y actualizada acerca de los enfoques
psico-pedagógicos y metodológicos que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. En
consecuencia, se pretende profundizar en el tratamiento didáctico que la lectura y escritura reciben en el aula, tanto en
la fase de aprendizaje inicial como en la etapa de desarrollo posterior. Se abordan, paralelamente, los métodos más
efectivos para favorecer el progreso de los alumnos y su motivación hacia la lectura y la escritura. Asimismo, se
analizan los factores que condicionan su éxito, incidiendo especialmente en la metodología didáctica a utilizar en
situaciones de dificultades de aprendizaje lecto-escritor .
CONTENIDOS
Tema 1. Concepto de lectura. Concepto de escritura. Relación entre lenguaje oral y escrito y entre habilidades productivas y
comprensivas.
Tema 2. Procesos psico-pedagógicos implicados en la lecto-escritura. Mecanismos perceptivos. Procesamiento léxico,
sintáctico y semántico. Estrategias de comprensión lectora y de expresión escrita.
Tema 3. Enfoques metodológicos en la enseñanza-aprendizaje inicial de la lecto-escritura. Métodos sintéticos, analíticos y
mixtos. El enfoque constructivista. Organización de los contenidos. Actividades y recursos para el aula
Tema 4. El desarrollo de la capacidad lectora desde la perspectiva educativa. Microhabilidades de comprensión lectora.
Tipos de lectura y tipos de textos. La atención a la diversidad.
Tema 5. El desarrollo de la expresión escrita desde la perspectiva educativa. Microhabilidades de expresión escrita. Tipos de
escritura. Técnicas de creatividad literaria. La atención a la diversidad.
Tema 6. Animación a la lectura y a la escritura. Condicionantes del hábito lectoescritor. Factores de inhibición Estrategias y
recursos para fomentar el interés y el gusto por la lectura y escritura
Tema 7. Dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura en el ámbito escolar. Conceptos de disgrafía y de disortografía.
Tratamiento didáctico.
EVALUACIÓN
La evaluación, respondiendo al planteamiento de la asignatura, será abierta e intentará abarcar todos los aspectos
implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A principio de curso se concretarán los criterios fundamentales,
que entre otras cuestiones, podrán incluir:
- Valoración del trabajo realizado en el aula a lo largo del curso
- .Ejercicios prácticos en clase (análisis de documentación, comentarios sobre textos, diseño de actividades, etc.).
- Realización de trabajos y exposiciones individuales y/o en grupo.
- Pruebas escritas donde se valore el aprendizaje de los contenidos y su fundamentación.
- Otras modalidades sugeridas por los estudiantes y/o el profesorado
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, la metodología a seguir durante el curso combinará deforma equilibrada:
exposiciones orales por parte del profesor, análisis de textos y documentos escritos y audiovisuales, realización de
trabajos prácticos por parte del alumnado (análisis de documentos, comentario de textos), elaboración de actividades
prácticas, etc. Se promoverá tanto la realización de tareas individuales como en grupo y la participación activa del
alumnado, por lo cual, el planteamiento metodológico quedará, en parte, abierto a las sugerencias y propuestas de los
estudiantes de acuerdo con los objetivos de la materia.
87
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bonals, J. (1998). Aprendizaje de la escritura. Madrid: ICCE.
Calero, A.; Pérez, R. y Calero, E. (1999). Comprensión y evaluación lectoras en Educación Primaria. Un acercamiento constructivista.
Madrid:Praxis.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones/MEC.
Cooper, J.D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor-MEC.
Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Barcelona: Praxis.
Díez, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I. Barcelona: Graó.
Díez, A. (2000). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. II. Barcelona: Graó.
Domínguez, G. y Barrio, J.L. (1997). Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Madrid: La Muralla.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Jolibert, J. y Gloton, R. (1998). El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura.
Barcelona: Gedisa.
Lebrero, M.P. y Lebrero, M.T. (1991). Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Madrid: Síntesis.
Luceño, J.L. (1994).Las dificultades lecto/escritoras en el aula. Pautas para su diagnóstico y reeducación. Sevilla: INATED.
Maruny, L.; Ministral, M. y Miralles, M. (1995). Escribir y leer. Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje
escrito, de tres a ocho años. Madrid: MEC/Edelvives.
Milla, F. (1998). Actividades creativas para la lecto-escritura. (Educación Primaria y ESO). Barcelona: Oikos-Tau.
Pressley, M. (1999). Cómo enseñar a leer. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, D. (1999). La disortografía. Prevención y corrección. Madrid: CEPE.
Salvador, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Una perspectiva didáctica. Archidona (Málaga): Aljibe.
Solé, I. (1992).Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Smith,C.B. y Dahl, K.L. (1989). La enseñanza de la lectoescritura: un enfoque interactivo. Madrid: Visor-MEC.
VV.A.A. (1995). Para leer mejor. Madrid: Bruño.
Vieiro, P., Peralbo, M. y García J.A. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lectoescritura. Madrid:Visor.
88
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente
Laringuectomizado
Código : 1201214
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es
y tutorías
Teléfono
Departamento
Area
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 4,5
Lunes 17-20
19 febrero, 25 junio y 9 septiembre
Aula/s
Aula/s
20
24
Ana González Menéndez
Marta Bretones
Horario de Tutorías (A. González): Lunes y
Faustino Núñez Batalla
Martes 11-13, Jueves 10-12
Cesar Álvarez Marcos
A. González: 985104177
A. González: [email protected]
Dept. Otorrinolariongología: e-mail:
985103077
Psicología y Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas
PETRA y Otorrinolaringología
Despacho
A. Gonz: 317
OBJETIVOS
Objetivos PETRA
–
Conocer el contenido de los temas de la asignatura
–
Enlazar conocimientos entre Psicología y Medicina, e introducir a los alumnos en el contexto del cuidado de la salud
y la enfermedad
ObjetivosORL
El alumno será capaz de:
1)
Definir los aspectos anatomo-fisiológicos relacionados con la voz y la deglución que tengan importancia clínica.
2)
Identificar los mecanismos que nos apartan de la fisiología normal y nos conducen a la enfermedad.
3)
Distinguir los principales síntomas estimando su origen en los distintos niveles del aparato vocal y de los órganos
deglutorios, tratando de darles una explicación fisio-patológica.
4)
Enumerar las distintas técnicas quirúrgicas utilizadas en la cirugía O.R.L. que puedan tener repercusión en la voz y
en la deglución.
5) Seleccionar técnicas de rehabilitación adecuadas a la patología vocal y a la disfagia según su mecanismo
fisiopatológico.
CONTENIDOS
Programa PETRA:
Tema 1. Inpacto psicológico de la enfermedad crónica.
Tema 2. El estrés. Problemática psicológica y vías de intervención. La enfermedad como acontecimiento estresante.
Tema 3. Enfermedad y proceso de curación como fuentes de estrés. Enfermedad como proceso estresante. Estrés
producido por métodos diagnósticos y exploratorios. Estrés producido por hospitalización. Estrés en intervenciones
quirúrgicas.
Tema 4. Adhesión al tratamiento. Concepto y teorías de la adhesión. Variables predictoras. Intervención en mejora de la
adhesión. Ejemplos de intervención.
Tema 5. Apoyo social y mantenimiento de la salud. Concepto y tipos de apoyo social. Vías de facilitación de la salud por el
apoyo social
Tema 6. Calidad de vida y su aplicación a la enfermedad crónica
Tema 7. Niveles de intervención en enfermedad crónica
Tema 8. Estrategias de intervención y rehabilitación psicológica (Técnicas) en pacientes laringectomizados
Tema 9. Potenciación de repertorios conductuales facilitadores de la salud
Programa de ORL
Se divide en dos bloques temáticos:
Bloque general. En él se presenta la anatomía y la fisiología de la función vocal y deglutoria, los mecanismos
fisiopatológicos que nos apartan de la normalidad y los síntomas que ocasionan.
Tema 1.- Anatomía y fisiología clínica del aparato vocal I. La laringe.
Tema 2.- Anatomía y Fisiología clínica del aparato vocal II. Los órganos resonadores: Faringe, cavidad oral, fosas nasales.
Tema 3.- Anatomía y Fisiología de la deglución.
89
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Tema 4.- Fisiopatología de la laringe. Disfonía, disnea, tos, parálisis.
Tema 5.- Fisiopatología de los órganos resonadores y de los trastornos de la deglución. Disfagia, aspiración, obstrucción
nasal.
Bloque específico. Describimos los diversas métodos diagnósticos y las técnicas quirúrgicas o médicas que pueden
ocasionar alteraciones en la voz o la deglución. También los procedimientos utilizados para reahabiltar la voz y
deglución, tanto logopédicos como quirúrgicos.
Tema 6.- Evaluación de los trastornos de la deglución en la cirugía de cabeza y cuello.
Tema 7.- Tratamiento de los trastornos de la deglución en la cirugía de cabeza y cuello: Intervención logopédica y cirugía.
Tema 8.- Rehabilitación de la voz en el traqueotomizado. Papel del logopeda.
Tema 9.- en la rehabilitación de técnicas parciales de laringuectomía. Erigmofonía.
Tema 10.- Rehabilitación quirúrgica de la voz: Técnicas de medialización cordal y fístulas foniatorias.
Tema 11.- Microcirugía laríngea. Cirugía láser.
Tema 12.- Traquoetomía: Indicaciones, técnica quirúrgica y fisiopatología de las vías aerodigestivas superiores en el
traqueotomizado.
Tema 13.- Cánulas de traqueotomía: Estudio de sus partes, selección y cuidados
básicos del paciente traqueotomizado.
Tema 14.- Laringuectomías verticales: Cordectomías, laringuectomías frontolaterales, hemilaringuectomías.
Tema 15.- Laringuectomías horizontales supraglóticas.
Tema 16.- Glosectomías, faringuectomías y comandos.
Tema 17.- Laringuectomías totales y casi totales.
Tema 18.- Cirugía cervical y reconstructiva. Vaciamientos, quistes, tiroidectomías, colgajos.
Tema 19.- Radioterapia, voz y deglución.
ORIENTACION METODOLOGICA
Metodología PETRA:
–
Clases magistrales
–
Discusión con los alumnos de los tópicos fundamentales de la asignatura
–
Elaboración de un estudio sobre un tema de la signatura utilizando la información disponible en las bases de datos
de las ciencias de la salud
Metodología ORL:
1)
Clases teóricas: En ellas se explicará el contenido básico del programa, con apoyo audiovisual. En los aspectos más
complejos se facilitarán esquemas escritos.
2)
Seminarios teórico-prácticos: Se presentarán casos clínicos con ilustraciones, vídeos, maquetas, con el fin de
completar el conocimiento de los principales síntomas, ana-lizando las decisiones tomadas, escogiendo otras posibles
alternativas.
3)
Prácticas: Se realizarán estrevistas con pacientes completando la investigación con es-tudios de voz. Además se
interpretarán imágenes endoscópicas y estroboscópicas de los pacientes presentados. Así, se desarrollará una
sistemática diagnóstica necesaria para escoger, de acuerdo a la exploración, la intervención logopédica más
adecuada.
EVALUACIÓN
Evaluación PETRA:
Se realizará un examen final de varias preguntas a desarrollar
Deberá desarrollarse un trabajo sobre la temática del programa, apoyándose en el uso de la información disponible en
las bases de datos
Evaluación ORL
Consistirá en:
1)
Examen tipo test de 20 preguntas sobre el temario teórico. Cada pregunta tiene 5 posibles respuestas de las que sólo
una es válida. La pregunta mal contestada descontará 0,25 puntos. Cada respuesta válida contará 1 punto. El aprobado
estará en 10 puntos.
2)
Asistencia a clases, seminarios y prácticas. Añadirán un máximo de 3 puntos a la nota del examen.
3)
Participación activa en la asignatura. Añadirá un máximo de 2 puntos a la nota del examen.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bibliografía PETRA:
Bakal, D.A. (1996) Psicología y Salud. Bilbao: Desclée de Brouwer (Edición original en 1992).
Barreto, P., Gil, J. y Toledo, M. (comps) (1998). Intervención en psicología clínica y salud. Valencia: Promolibro.
Blanco Picabia, A. (1993). Estrés y enfermedad terminal. En J. Buendía (ed.) Estrés y Psicopatología. Madrid:
Pirámide. Páginas 209-219.
Buceta, J. M. y Bueno, A. M. (eds.) (1995). Psicología y Salud. Control del Estrés y Trastornos Asociados. Madrid:
Dykinson.
Buendía, J. (1991). Apoyo Social y salud. En J. Buendía (ed.) Psicología Clínica y Salud. Desarrollos actuales.
Murcia: Universidad de Murcia. Páginas 189-210.
90
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Cohen, S. y Syme, S. L. (eds.) (1985). Social Support and Health. Nueva York: Academic Press.
Echeburúa, E. (1989). El estrés. Problemática psicológica y vías de intervención. San Sebastian: Universidad del País
Vasco.
Labrador, F.J. (1992). El estrés. Nuevas técnicas para su control. Madrid: Temas de Hoy.
Lemos, S. y Fernández, J.R. (1990). Redes de soporte social y salud. Psicothema, 2, 2, 113-135.
López-Roig, S., Pastor, M.A., Rodriguez, J. Sánchez, S. y Belmonte, J. (1990). Evaluación del estrés del paciente
quirúrgico. Revista de Psicología de la Salud, 2, 1-2, 113-126.
Mayor, J. y Labrador, F.J. (1986). Manual de Modificación de Conducta. Madrid: Alhambra.
Meichenbaum, D. y Turk, D.C. (1991). Cómo facilitar el seguimiento de los tratamientos terapéuticos. Guía práctica para los profesionales
de la salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Sklar, L. S. y Anisman, H. (1991). Cáncer y estrés. En J. Gil-Roales y T. Ayllon (eds.). Medicina conductual, I.
Intervenciones conductuales en problemas médicos y de salud. Granada: S.P.U.G. Páginas, 305-371.
Simón, M.A. (ed.) (1993). Psicología de la Salud. Aplicaciones Clínicas y Estrategias de Intervención
Bibliografía ORL
Logemann J. Evaluation of treatment of swallowing disorders. Pro-Ed. Texas,1983.
Algaba Guimerá J. Recuperación de la voz en laringuectomizados. Fistuloplastias y prótesis fonatorias.
Garsi. Madrid, 1988.
García-Tapia Urrutia R., Cobeta Marco I. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Garsi.
Madrid, 1996.
Arias Marsal C. Parálisis laríngeas. Masson. Barcelona, 1994.
Peña-Casanova J. Manual de Logopedia. Masson. Barcelona, 1994.
Frachet B. Pratique phoniatrique en ORL. Masson. París,1992.
Koufman J. Trastornos de la voz. Interamericana McGraw-Hill.Mexico,1991.
Le Huche F. La Voz. Tomo 1. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Masson. Barcelona, 1993.
Le Huche F. La Voz. Tomo 3. Terapéutica de los trastornos vocales. Masson. Barcelona, 1994. Puyuelo Sanclemente M.
Casos clínicos en logopedia. Masson. Barcelona,1997.
91
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Fonética Instrumental
Código : 1201218
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 4,5
Horario de clases
Fechas de exámenes
Lunes 9-10 y Miércoles 9-11
7 febrero, 27 junio y 10 septiembre
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Area
María del Carmen Muñiz Cachón
985104656
e-mail:
Filología Española
Lingüística General
Aula/s
Aula/s
Seminario IV
24
Horario de Tutorías: Por determinar
[email protected]
Despacho
OBJETIVOS
El fin último de estas clases es adiestrar al alumno en la detección, evaluación y rehabilitación de individuos con patologías
del habla mediante procedimientos de análisis fonético. No obstante, el cometido del profesor de esta materia se agota
en la explicación de los procedimientos fonéticos en el análisis del habla. La bibliografía y los conocimientos
adquiridos en otras asignaturas capacitarán a los alumnos para conseguir los objetivos deseados.
CONTENIDOS
1.
El sonido y sus componentes. Fonética acústica, perceptiva y articulatoria
2.
La producción de los sonidos del habla. Análisis de los sonidos del habla: relación acústico-articulatoria
3.
Características generales de las vocales
4.
Características generales de las consonantes
5.
Los rasgos prosódicos
6.
El método experimental: utilidades en logopedia
7.
Los instrumentos: utilidades en logopedia
ORIENTACION METODOLOGICA
La metodología empleada para tal fin es la propia de la fonética experimental: Se darán clases teorico-prácticas en el aula de
fonética de la Facultad de Filología en las que el alumno tendrá acceso a programas informáticos de análisis acústico.
EVALUACIÓN
Existen dos modalidades:
Una única prueba a final del curso que constará de las siguientes partes: 1. El alumno deberá manifestar suficiencia en los
conocimientos teóricos recogidos en el programa. 2. Comentario de algunas muestras espectrográficas y 3.
Transcripción fonética de la cadena de sonidos observada en una de las muestras espectrográficas
Obtención del 50% de la nota con un examen final similar al expuesto previamente y el otro 50% con un trabajo personal
consistente en la realización de un experimento fonético adecuado a los intereses logopédicos.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Ball, M. J. y C. Code. (eds.) (1997) Instrumental clinical phonetics, Londres, Whurr Publishers.
Cobeta, I., F. Lorenzo, R. González, R. Echarri, F. García Alcántara (2000) “Análisis espectrográfico de voces patológicas”
SEAF 2000, I Congrso de la Sociedad Española de Acústica Forense, EUIT Telecomunicación – Univ. Politécnica de
Madrid, págs. 103-110.
Crystal, D. (1987) “El medio del lenguaje: hablar y escuchar”, en Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, edición
española dirigida por Juan Carlos Moreno Cabrera, Madrid, Taurus, 1994, capt. IV, págs. 123-176
Crystal, D. (1993). Patología del lenguaje, Madrid, Cátedra.
D’Introno, F., E. del Teso y R. Weston (1995) Fonética y fonología actual del español, Madrid, Cátedra
Fernández Planas, A.M. (2005). Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Barcelona, Hosori
Godino Llorente, J. I. y otros (2000) “WPCVOX: Herramienta de análisis y extracción paramétrica orientada al estudio de
la calidad de la voz con fines médicos” SEAF 2000, I Congrso de la Sociedad Española de Acústica Forense, EUIT
Telecomunicación – Univ. Politécnica de Madrid
Lieberman, P y S. Blumstein (1988) Speech physioloy, speech perception, and acoustic phonetics, Cambridge, Cambridge University
Press, 1993
Llisterri Boix, J. (1991) Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona, Anthropos
Martínez Celdrán, E. (1998) Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona, Ariel
Martínez Celdrán, E. y otros (1998) Lingüística. Teoría y aplicaciones, Barcelona, Masson.
92
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Planas i Morales, S. (1997) “Evaluación del habla de pacientes con parálisis cerebral infantil mediante técnicas de análisis
acústico”, Estudios de Fonética experimental IX, Barcelona, Universidad de Barcelona, págs. 181-200.
Quilis, A. (1993) Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos.
Trask, R. L. (1996) Dictionary of Phonetics and Phonology, Londres, Routledge.
93
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Neuropsicología General
Código : 1201219
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 4,5
Horario de clases
Fechas de exámenes
Miércoles 13-14 (A-12) y Jueves 9-11 (S-III)
3 julio y 16 septiembre
Profesor/es y tutorías
Teléfono
Departamento
Area
Laudino Lopez Alvarez
: 985103273
Psicología
Psicobiología
e-mail:
Aula/s
Aula/s
Aula 12 y Seminario III
24
Horario de Tutorías: por determinar
[email protected]
Despacho
319
OBJETIVOS
1.- Comprender las distintas alteraciones cerebrales implicadas en los procesos superiores (memoria, reconocimiento visual,
funciones ejecutivas, etc)
2.- Mediante el estudio de casos clínicos relevantes acercarse a la realidad de las disfunciones cerebrales.
3.- Aprender algunas pruebas de evaluación neuropsicológica concretas para determinadas patologías.
4.- Aprender a cómo se puede intervenir para mejorar las distintas deficiencias en los procesos mentales superiores
CONTENIDOS
Tema 1.- Introducción a la Neuropsicología. Conceptos generales. Historia y métodos de la Neuropsicología.
Tema 2.- Introducción al Sistema Nervioso. Divisiones y sistemas funcionales.
Tema 3.- Neurospicología infantil.
Tema 4.- Trastornos del lenguaje (afasias, agrafias y alexias).
Tema 5.- Trastornos de memoria (amnesias).
Tema 6.- Trastornos del movimiento (apraxias).
Tema 7.- Trastornos de la percepción (agnosias).
Tema 8.- Neurospicología de los trastornos de la planificación (síndrome disejecutivo).
Tema 9.- Neuropsicología del envejecimiento normal y patológico (demencias).
Tema 10.- Evaluación neuropsicológica 1: Pruebas de neuropsicología infantil, test de memoria y test de lenguaje
Tema 11.- Evaluación neuropsicológica 2: Test de percepción, test de funciones frontales y test de demencias.
Tema 12.- Rehabilitación neuropsicológica.
ORIENTACION METODOLOGICA
Expositiva
Activa-reflexiva
Casos prácticos
EVALUACIÓN
Realizarán un examen final escrito que constará de 50 preguntas tipo test y 3 preguntas cortas a desarrollar (puntuación: 4
puntos el test y 1 punto cada pregunta). También se realizarán prácticas obligatorias a lo largo del curso. La participación y
realización de las prácticas correspondientes tienen un valor de 3 puntos para el alumno.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bhatnagar, Subhash, C. y Andy, Orlando J. (1997) Neurociencia para el Estudio de las Alteraciones de la Comunicación.
Barcelona: Masson-Williams & Wilkins.
Heilman, K.M. y Valenstein, E. (2003) Clinical Neuropsychology. New York: Oxford University Press.
Junqué, C. y Barroso, J.(1994) Neuropsicología. Madrid: Síntesis.
Junqueé, C., Bruna, O. y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Barcelona: Masson.
Goldberg, E. (2002) El cerebro ejecutivo. Barcelona: Crítica.
Lezak, M. (1995) Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press.
Martin, G.Neil. (1998). Human Neuropsychology. New Jersey: Prentice-Hall.
Ortiz Alonso,T. (1995) Neuropsicología del Lenguaje. Madrid: CEPE.
Rains, G.D. (2004) Principios de Neuropsicología humana. México: McGraw-Hill Interamericana.
94
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Psicobiología del Desarrollo
Código : 1201212
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 4,5
Horario de clases
Fechas de exámenes
Lunes 11-13 (S-II) y Miércoles 11-12 (S-IV)
11 febrero, 23 junio y 5 septiembre
Profesor/es y tutorías
Hector González Pardo
Teléfono
Departamento
Area
985104188
Psicología
Psicobiología
e-mail:
Aula/s
Aula/s
Seminario II y IV
24
Horario de Tutorías: Lunes, Martes y Viernes de
12-14 h
H. Gonzáelez: [email protected]
Despacho
H. Glez: 319
OBJETIVOS
Conocer las aportaciones de la Psicobiología al estudio del desarrollo del sistema nervioso
Analizar los principales periodos de maduración de la función cerebral humana
Evaluar críticamente las principales creencias populares acerca del desarrollo de la conducta humana y sus
condicionantes biológicos, mediante las aportaciones de estudios científicos en el campo de las Neurociencias
CONTENIDOS
I. Introducción
Tema 1. Las disciplinas psicobiológicas y sus aplicaciones prácticas. Definición de la asignatura y objetivos principales.
Métodos psicobiológicos aplicados al estudio del desarrollo.
II. Ontogenia del Sistema Nervioso: Aspectos generales
Tema 2. Repaso general de la neuroanatomía humana y principios básicos de neurofisiología.
Tema 3. Plasticidad del sistema nervioso: concepto y mecanismos.
Tema 4. Desarrollo prenatal del SN y su relación funcional con el comportamiento.
Tema 5. Influencia prenatal de factores ambientales y genéticos en el desarrollo cerebral. Principales anomalías congénitas
que afectan al comportamiento y sus bases biológicas.
III. Desarrollo de los órganos de los sentidos
Tema 6. La importancia del sistema somatosensorial para el desarrollo postnatal y maduración de sus distintas modalidades:
tacto, dolor, temperatura
Tema 7. El sentido del equilibrio: desarrollo del sistema vestibular y sus alteraciones.
Tema 8. Olfato y gusto. Desarrollo, preferencias innatas y aspectos evolutivos. Relación con el aprendizaje, conducta
maternal y desarrollo social.
Tema 9. La audición. Principales sustancias que afectan al desarrollo del oído y sus mecanismos de acción. Audición
prenatal y su maduración postnatal. Plasticidad y periodos críticos del desarrollo auditivo. Detección precoz de la
sordera en niños.
Tema 10. El sistema visual. Periodos críticos y plasticidad. Experimentación animal acerca de la influencia de factores
ambientales en el desarrollo de la visión. Principales hitos en la maduración de la visión.
IV. Desarrollo de la función cerebral
Tema 11. El sistema motor. Principales etapas del desarrollo locomotor y su relación con la maduración cerebral y del
cerebelo. Mielinización del SN y el aprendizaje de habilidades
(memoria implícita o no declarativa). Asimetría cerebral y su influencia en las capacidades manipulativas.
Tema 12. Desarrollo emocional. Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la emoción. Estudios del desarrollo de
estructuras límbicas con técnicas modernas de neuroimagen (PET, fMRI, MEG) y su papel en el desarrollo
emocional. Relación con el aprendizaje y otras capacidades cognitivas.
Tema 13. Desarrollo intelectual: razonamiento, aprendizaje y memoria. Hipótesis acerca de su relación con aspectos
emocionales. Maduración de la corteza prefrontal y relación con los principales hitos Piagetianos del desarrollo
cognitivo. Estudios de neuroimagen, EEG y potenciales evocados actuales que modifican las categorías Piagetianas.
El C.I. como categoría ordenadora y manipuladora de las capacidades intelectuales: la polémica
herencia/ambiente.
Tema 14. Desarrollo del lenguaje. Anatomía cerebral: el modelo de Wernicke-Geschwind actualizado por los estudios de
neuroimagen modernos. Periodos críticos para la adquisición de la lengua materna y otras lenguas. El caso del
bilingüismo y sus bases cerebrales. Etapas en la adquisición del lenguaje en relación a la maduración cerebral.
Estudios de enriquecimiento ambiental y su verdadera influencia sobre las capacidades lingüísticas.
Tema 15. Dimorfismo sexual en las capacidades cognitivas. Estudios con animales experimentales y el ser humano. ¿Una
posible base biológica para la homosexualidad?. El lenguaje, memoria, aprendizaje y otras capacidades cognitivas
95
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
dimórficas y su posible psicobiología.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por el profesor fomentando la participación de los alumnos
mediante seminarios sobre temas de interés propuestos por el profesor y alumnos. Apoyo pedagógico de las clases
mediante medios audiovisuales (vídeo, transparencias, diapositivas). Presentación de resultados de estudios científicos
recientes relacionados con la asignatura para su discusión en clase por los alumnos.
EVALUACIÓN
Se realizará un único examen final que constará de preguntas tipo test y otro de preguntas para desarrollar brevemente. En
la calificación final se tendrá en cuenta la realización de un trabajo de carácter voluntario sobre algún tema propuesto
en los seminarios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Recomendada
Segovia, S. y Guillamón, A. (1988). Psicobiología del Desarrollo . Barcelona: Ariel
Johnson, MH. (1997).Developmental Cognitive Neuroscience . London: Blackwell
LeVay, S. (1992). El Cerebro Sexual . Madrid: Alianza Editorial
Plomin, R., DeFries, JC. y McClearn, GE. (1980). Genética de la Conducta . Madrid: Alianza.
Sadler, TW. (1996). Embriología Médica . México: Panamericana
Carter, R. (1995). El Nuevo Mapa del Cerebro . Barcelona: Integral
Pinel JOJ. (2000). Biopsicología . Barcelona: Prentice Hall
Eliot, L. (1999). What's Going On in There? How the Brain and Mind Develop in the First Five Years of Life. New York: Bantan
Doubleday
Dawson, G. y Fischer, KW. (1994). Human Behavior and the Developing Brain . Boca Raton: Guildford Press.
Adicional
Barr, GA., Hofer, MA. y Shair, HN. (1991) Developmental Psychobiology . New York: Oxford University Press
Kandel, ER., Schwartz, JH. y Jessel, TM. (1997) Neurociencia y Conducta . Madrid: Prentice Hall.
Kolb, B. y Whishaw, IQ. (1996) Fundamentals of Human Neuropsychology . 4ª Ed, New York: WH Freeman
Michael, GF. y Moore, CL. (1995) Developmental Psychobiology: An Interdisciplinary Science. Cambridge: MIT Press
Nelson, CA. y Gunnar, MR. (1992) Developmental Behavioral Neuroscience . Hillsdale: Lawrence Erlbaum
Purves, D. y Lichtman, JW. (1985) Principles of Neural Development. Sunderland: Sinauer Associates.
Rutter, M. (1984). Developmental Neuropsychiatry . Edinbourgh: Churchill-Livingstone..
Schore, AN. (1998). Affect Regulation and the Origin of the Self: The Neurobiology of Emotional Development. Lawrence-Erlbaum
Associates.
Spreen, O., Risser, AH., Edgell, D. y Spreen, O. (1995) Developmental Neuropsychology. Oxford: University Press.
Tager-Flusberg, H. (1999) Neurodevelopmental Disorders . New York: City Press
Thatcher, RW. (1996) Developmental Neuroimaging: Mapping the Development of Brain and Behavior. Oxford: Academic Press
96
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Intervención Logopédica en la Parálisis Cerebral
Código : 120222
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es
y tutorías
Teléfono
Departamento
Area
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 4,5
Viernes 10-13
13 febrero, 12 junio y 1 septiembre
Luis Castejón
985104164
e-mail:
Psicología
Psicología Evolutiva y de la Educación
Aula/s
Aula/s
23
24
Horario de Tutorías: Lunes 16-18, Martes 9:3012:30 y Miércoles 17:30-18:30
[email protected]
Despacho
314
OBJETIVOS
Conocer y analizar las características de la Parálisis Cerebral Infantil y los procedimientos de intervención logopédica para
la evaluación y el tratamiento de las dificultades de comunicación, lenguaje, voz y habla que se presentan en las
personas con Parálisis Cerebral Infantil.
CONTENIDOS
Tema 1: Introducción a la intervención logopédica en P.C.I. Concepto y definición de PCI. La discapacidad motora. La
PCI en las alteraciones del habla. Etiología. Clasificación. El desarrollo del niño con Parálisis Cerebral. Deficiencia,
discapacidad y minusvalía: aplicación a la Parálisis Cerebral. Escolarización, rehabilitación y habilitación en el niño con
Parálisis Cerebral. Enfoques para la intervención logopédica. ¿Quién participa en el tratamiento del niño con PCI?; El
trabajo de las Asociaciones.
Tema 2: Descripción problemas de voz, habla, lenguaje y comunicación en la parálisis cerebral infantil. El esquema
corporal vocal en la Parálisis Cerebral. El habla: los problemas motores de expresión. Alteraciones del lenguaje.
Alteraciones de la comunicación. Las dificultades de alimentación en la Parálisis Cerebral. Otras alteraciones
asociadas.
Tema 3: La evaluación logopédica del niño con parálisis cerebral. Colaboración con otros profesionales que participan en la
evaluación, diagnóstico y tratamiento. Elaboración de un cuestionario para los padres. Contenido de la evaluación
logopédica: alimentación, reflejos orales, musculatura de la zona oral, respiración, fonación, diadococinesia,
articulación, inteligibilidad, prosodia, lenguaje y comunicación.
Tema 4: Tratamiento de la alimentación. Introducción. Relajación y corrección postural. La enseñanza de la succión. La
enseñanza de la masticación. La enseñanza de la deglución. La enseñanza de la alimentación con cuchara. La
enseñanza del uso del vaso. El control del babeo. La autonomía en la alimentación.
Tema 5: Tratamiento de los trastornos del habla y del lenguaje. Introducción. Reeducación muscular de los órganos orales:
el control de la respiración, la fonación, articulacióny Prosodia.
Tema 6: La comunicación alternativa en las personas que necesitan un medio de expresión. El grupo que necesita un medio
de expresión. Sistemas alternativos en la enseñanza de la comunicación alternativa a niños con PCI. Las ayudas
técnicas. Estrategias para la enseñanza de la comunicación alternativa. La interacción con un usuario de Comunicación
Alternativa.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
La metodología es expositiva y participativa. Se realizarán prácticas durante las clases como supuestos de intervención,
análisis de vídeos, debates, practicas de alimentación y ejercicios de rehabilitación.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante un examen final y la realización de una guía de intervención logopédica en parálisis
cerebral bajo la tutela del profesor. Dicha guía debe recoger actividades para la rehabilitación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Basil C., Soro-Camats, E.: Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación. MEC, Centro de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995 (incluye 4 vídeos).
Basil, C., Soro-Camats, E. y Rosell Bultó, C.: Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura,
Masson, Barcelona, 1998
Baumgart,D., Johnson, J., Helmstetter, E.: Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Alianza Psicología,
Madrid, 1996
97
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Busto Barcos, M. C.: Reeducación del habla y del lenguaje en el Paralítico Cerebral. Cepe, Madrid,1988
Bobath, B.: Actividad postural refleja anormal. Panamericana, Buenos Aires, 1987
Bobath B., Bobath, K.: El desarrollo motor en los distintos tipos de parálisis cerebral. Panamericana, Buenos Aires, 2000(8)
Bobath K.,: Base neurofisiológica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral. Panamericana, Buenos Aires, 1990
Bobath B.-Kong E.: Trastornos cerebromotores en el niño. Panamericana, Buenos Aires, 1979
Crickmay, M.: Logopedia y el enfoque Bobath en parálisis cerebral. Panamericana, Buenos Aires, 1974
Darley,F., Aronson, A. y Brown, J.: Alteraciones motrices del habla, Panamericana, Buenos Aires, 1975
Del Río, M.. Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales, Martínez Roca, Barcelona, 1997
García Prieto, A.: Niños y niñas con Parálisis Cerebral. Descripción, acción educativa e inserción social. Narcea, Madrid, 1999
Iduriaga, F. : Tratamiento logopédico del lenguaje y del habla en la parálisis cerebra,. en: Monfort, M.: Los trastornos de la comunicación en
el niño. I Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1985
Iduriaga, F.: Pedagogía del soplo en disglosias y disartrias, en Monfor, M.: Logopedia: Ciencia y Técnica, CEPE, Madrid, 1999
Koupernik, C. y M. Soulé: Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Luis Miracle, Barcelona, 1964(3)
Launay, C. y Borel-Maisonny, S.: Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño, Masson, Barcelona, 1989
Le Métayer, M.: Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación terapéutica. Masson, Barcelona 1995
Love, R. y Webb, W.,: Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. Médica Panamericana, Madrid, 1998
Levitt, S.: Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Panamericana, Buenos Aires, 2000(3)
Martín-Caro, L. y Junio, M.: Sistemas de Comunicación y Parálisis Cerebral. ICCE, Madrid, 2001
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C.: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson, Barcelona, 1997.
Netter, F.H.: Sistema Nervioso. Anatomía y fisiología, Masson-Salvat, Barcelona, 1993
Perelló, J., Ponces,J. y Tresserra, L.: Trastornos del habla.Científico-médica, Barcelona, 1981
Puig de la Bella Casa, R.: Ayudas técnicas para los discapacitados del lenguaje por causas neuromotrices, en: Monfort, M.: Los trastornos
de la comunicación en el niño. I Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1985
Puyuelo, M.: El diagnóstico logopédico en la parálisis cerebral y en los retrasos psicomotores. Rev.Logop. Fonoaud. 1(10-16)1982
Puyuelo, M.: Logopedia y Parálisis Cerebral Infantil. Rev.Logop.Fonoaud. 4(211-220) 1982
Puyuelo, M.: El tratamiento de los problemas de lenguaje en la Parálisis Cerebral Infantil. Rev.Logop. Fonoaud.. 4(215-235)1983
Puyuelo, M.: Trabajo de determinados aspectos psicolingüísticos y de voz mediante la representaciones de roles y la dramatización en niños con
parálisis cerebral. En II Symposio de Logopedia. Cepe, Madrid, 1985
Puyuelo, M., Viscasillas,J. y Perelló, E.: Estudio otorrinolaringológico, logopédico y foniátrico de 20 casos de Parálisis Cerebral Infantil.
An ORL Iberoam. 1(1985)51-64
Puyuelo, M.: Logopedia y parálisis cerebral infantil. En Peña J.(dir.) Manual de logopedia. Masson, Barcelona, 1994(2)
Puyuelo,M., Poo,P., Basil, C., Le Métayer, M.: Logopedia en la Parálisis Cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Masson, 1996,
Barcelona
Puyuelo, M. y otros: Casos clínicos de logopedia 2. Masson, Barcelona,1999
Puyuelo, M. y Arriba, J.A.: Parálisis Cerebral Infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la
familia. Aljibe, Málaga, 2000
Rapin, I.: Disfunción cerebral en la infancia. Neurología, cognición, lenguaje y conducta. Martínez Roca, Barcelona, 1987
Soro-Camats, E. y Basil, C. : Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad motora y plurideficiencia, en: Del Río,
M.. Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales, Martínez Roca, Barcelona, 1997
Truscelli, D.: Problemas particulares de aprendizaje en las diferentes formas de Parálisis Cerebral. Estudio diferencial de la intervención
logopédica. Rev. logop. fon. Audiol , 3(129-137)1996
Truscelli, D. : Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesionales precoces: parálisis cerebral infantil. En Narbona, J. y ChevrieMuller, C.: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson, Barcelona, 1997. p.219-236.
Varios: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (4 vol.) Santillana, Madrid, 1985
98
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Fundamentos de Psicología
Código : 1201216
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exámenes
Profesor/es
y tutorías
Teléfono
Departamento
Area
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 4,5
Lunes: 11-12 (S-IV) Martes 12-14 (S-III)
4 febrero, 1 julio y 12 septiembre
Ignacio Loy Madera
985104148
Psicología
Psicología Básica
e-mail:
Aula/s
Aula/s
S-III
24
Horario de Tutorías: Martes 10-12, Miércoles
10-14 (1º ctre)
[email protected]
Despacho
218
CONTENIDOS
Introducción: Psicología y conocimiento.
Primera parte: Procesos psicológicos básicos.
Tema 1: acerca del concepto de procesos psicológicos básicos.
Tema 2: Atención.
Tema 3: Percepción.
Tema 4: Aprendizaje.
Tema 5: Memoria.
Tema 6: Lenguaje.
Tema 7: Pensamiento
Segunda parte: El funcionamiento psicológico.
Tema 8: Psicología evolutiva de la infancia.
Tema 9: Adquisición del lenguaje.
Tema 10: Personalidad.
Tema 11: Inteligencia.
Tema 12: Resolución de problemas.
Tema 13: Psicología ambiental.
Tema 14: Psicología comunitaria.
Tema 15: Psicología social.
Tema 16: Psicopatología.
Tema 17: Neuropsicología cognitiva.
Programa de clases prácticas.
Las prácticas consistirán en la demostración de fenómenos básicos paradigmáticos. A continuación se ofrece un listado de
posibles demostraciones que puede modificarse en función de los intereses de los estudiantes:
− Constancia del tamaño en las postimágenes.
− Visión periférica del color.
− Búsqueda de nombre en un mapa.
− Ilusiones ópticas de forma (ventana de Ames).
− Ilusiones ópticas de color y movimiento (rotor).
− Métodos psicofísicos.
− Desarrollo evolutivo de la percepción (abismo visual).
− Recuerdo de sílabas sin sentido.
− Priming inconsciente.
− El efecto “coktail”.
− El fenómeno de “la punta de la lengua”.
− Amplitud perceptiva en la lectura (¿con qué amplitud leemos?).
− Audición del habla comprimida (¿a qué velocidad podemos escuchar?)
− La lectura del habla (¿cuál es el ángulo óptimo para la lectura del habla?).
EVALUACIÓN
Se realizará un examen cuyo formato concreto será consensuado a principio de curso.
99
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
BIBLIOGRAFIA BASICA
Andresky, S. (1973). Las ciencias sociales como forma de brujería. Madrid: Taurus.
Cassirer, E. (1971). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
Eysenck, (1979). La rata o el diván. Madrid: Alianza.
Harris, M. (1992). Nuestra especie. Madrid: Alinaza.
Luria, A.R. (1977). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.
Marinoff, L. (2000). Más Platón y menos prozack. Madrid: Alianza.
Mayor, J. y Pinillos, J.L. (Ed.) (1990). Tratado de psicología general (8 vols.). Madrid: Alhambra.
Richardson, K (1988). Para comprender la psicología. Madrid: Alianza.
Sacks, O. (1999). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. MADRID: Muchnik
Tudela, P. (1992). Psicología experimental (2 vols.). Madrid:UNED.
100
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Música y Canto
Código : 1201223
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C1
Créditos ECTS : 4,5
Horario de clases
Fechas de exámenes
Martes 10-12 y Miércoles 10-11
18 febrero, 20 junio y 4 septiembre
Profesor/esy tutorías
Teléfono
Departamento
Area
Carolina Torres Alonso
985103399
e-mail:
Historia del Arte y Musicología
Música
Aula/s
Aula/s
Sem. 3
24
Horario de Tutorías: Por determinar
[email protected]
Despacho
OBJETIVOS
1.- Conocimiento e interpretación del lenguaje musical.
2.- Educación del oído a través de la experimentación.
CONTENIDOS
Tema 1. Fundamentación teórica del lenguaje muscial. Definición de la música. La materia musical: cualidades o
parámetros del sonido.
Tema 2. Organización del sonido en el espacio. La organización sonora: escalas, acordes y arpegios. Pentagrama, figuras,
silencios y notas musicales. Claves. Intervalos: ascendentes y descendentes, armónicos y melódicos, consonantes y
disonantes. Nociones de lectura, escritura y entonación de partituras.
Tema 3. Organización del sonido en el tiempo: el ritmo. El compás: unidad de tiempo, unidad de compás, división y
subdivisión. Compases. Signos de prolongación. Signos de repetición. Síncopas y valores a contratiempo. Valores
irregulares. Ostinatos rítmicos.
Tema 4. Nociones de tonalidad y modalidad. El principio físico armónico. Modificaciones del sonido: alteraciones.
Alteraciones propias y accidentales. Sonidos enarmónicos. Semitonos diatónicos y cromáticos. Escala diatónica y
cromática. Sonidos naturales y dobles alteraciones. Armadura de clave. Escalas y modos. Escalas y acordes mayores y
menores.
Tema 5. La expresión musical. Terminología italiana. Movimiento o Tempo. El fraseo musical. Intensidad. Acentuación y
articulación. El carácter musical. Adornos melódicos.
Tema 6. Clasifaicación de las voces. Clasificación de las voces masculinas, femeninas e infantiles. Tesituras de las mismas.
Tema 7. Técnica vocal. Respiración y fonación. Emisión e impostación de la voz. Articulación-dicción-pronunciación.
Tema 8. La voz cantada. Pedagogía del canto. La fatiga vocal. Las disfonías. Reeducación vocal.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
Metodología activa y participativa
EVALUACIÓN
1.- Examen teórico-práctico sobre los contenidos del programa.
2.- Realización de un trabajo en grupo.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Apartado teórico
Atlas de música (1992). Volumen 1 y 2. Madrid: Alianza.
De Pedro, D. (1990). Teoría completa de la música. Vol. 1 y 2. Madrid: Real Musical.
Estévez Díaz, F. (1990). Acústica musical. Madrid. Ópera tres.
LaRue, J. (1989). Análisis del estilo musical.Barcelona: Labor.
Murcia, M. (1976). Formación musical. Vol. 1 y 2. Madrid: Real Musical.
Riemann, H. (1928). Dictado musical. Barcelona: Labor.
V.V.A.A. (1992). La LOGSE: guía didáctica para la aplicación de los estudios musicales. Madrid: Real Musical.
Willems, E. (1979). El ritmo musical. Buenos Aires: Eudeba.
Zamacois, J. (1982). Teoría de la múscia. Barcelona: Labor.
Zipilivan, A. (1992). Música en primaria. Recursos para la educación rítmica en el primer ciclo de la escuela primaria. Madrid: Real
Musical.
101
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Apartado práctico
Barja, A. (1989). Música y poesía para niños. León: Everst.
Escudero. M.P. (1988). Educación de la voz (canto-ortofonía-dicción). Vol. 1, 2 y 3. Madrid: Real Musical.
Garmendia, E. (1981). Educación audioperceptiva. Buenos Aires: Ricordi.
López Arenosa, E. (1992). Ritmo y lectura musical. Vol. 1, 2 y 3. Madrid: Real Musical.
Mansión, A. (1947). El estudio del canto. Buenos Aires: Ricordi.
Quintanal, I. (1988). Asturias-Canciones. Oviedo.
Sanuy, M. y González Sarmiento, (1969). Orff-Schulwerk. Música para niños. Madrid: Unión Musical Española.
Ward, J. Método Ward.
Wuytack, J. Música Viva
Zazpe Torres, P. (1988). Articulaciones ritmicas. Vol. 0, 1,2,3,4 y 5. Madrid: Música Mundana.
102
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Psicomotricidad
Código : 1201213
Curso : Optativa
Créditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Tipo : Optativa
Periodo de docencia : C2
Créditos ECTS : 4,5
Horario de clases
Fechas de exámenes
Viernes 10-13
12 febrero, 10 junio y 19 septiembre
Profesor/es y tutorías
Luis Castejón
Teléfono
Departamento
Area
985104164
e-mail:
Psicología
Psicología Evolutiva y de la Educación
Aula/s
Aula/s
23
24
Horario de Tutorías: Lunes 16-18, Martes 9:3012:30 y Miércoles 17:30-18:30
[email protected]
Despacho
314
OBJETIVOS
Conocer y analizar las aplicaciones de la psicomotricidad a la logopedia, tanto en la evaluación como en la intervención.
Realizar prácticas psicomotrices en la que se apliquen las técnicas que después se deben emplear en la intervención.
CONTENIDOS
Tema 1. La psicomotricidad: una concepción multidimensional de la persona. Las dimensiones de la persona: capacidades,
habilidades humanas. La actividad humana: análisis multidimensional. Desarrollo y psicomotricidad. Discapacidad y
psicomotricidad. La psicomotricidad normativa y la pedagogía vivenciada.
Tema 2. Los contenidos de la psocomotricidad: una noción de la progresión. La vivencia a nivel perceptivo-motriz,
Esquema corporal, Estructuración espacial, estructuración temporal, coordinación motriz, representaciónsimbolización-memoria-razonamiento, lenguaje: código, experiencia e interacción, la dimensión afectivo-personal:
autoestima y autoconcepto.
Tema 3. La psicomotricidad en la intervención logopédica. La evaluación psicomotriz. Psicomotricidad y logopedia:
dificultades del lenguaje y psicomotricidad. ¿Cómo crear contextos motivacionales en la intervención logopédica? La
intervención desde una perspectiva multidimensional. Estructura de participación social, estructura didáctica y
contextos naturales en la intervención. Las acatividades funcionales en la intervención logopédica.
Tema 4: Actividades para la práctica psicomotriz en la intervención logopédica. Practicas de relajación, actividades de
esquema corporal, estructuración espacial y temporal, las secuencias temporales, actividades con música, dibujo,
televisión y cine en la intervención logopédica, el juego: juego motriz, juego juego simbólico, juego de roles (Scripts),
juegos de mesa, autoestima y autoconcepto. habilidades sociales. Materiales para la intervención.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
La metodología es expositiva y participativa. Se realizan prácticas en el aula de distintos contendos de la materia.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante una examen final que se complementará con:- La realización de un trabajo sobre
actividades psicomotrices empleando siguiendo la técnica portafolio - Lectura cinco artículos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ajuriaguerra J.: Manual de Psiquiatría Infantil. Toray-Masson, Barcelona, 1976
Amador I.: Guía práctica de relajación. Edaf, Madrid, 1989
Bucher H.: Trastornos psicomotorer en el niño. Práctica de la educación psicomotriz. Toray-Masson, Barcelona, 1978
Campos Solano S.: Desarrollo de la psicomotricidad. En VV.AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid,
1985
Campos Solano S.: Trastornos de la psicomotricidad. En VV.AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid,
1985
Conde J.y Viciana V.: Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe, Granada, 1997
Coste J.: Las 50 palabras clave de la psicomotricidad. Médica y Técnica, Barcelona, 1979
Cratty B.: Desarrollo perceptual y motor en los niños. Paidós, Buenos Aires, 1986
Defontaine, J.: Manual de psicomotricidad y relajación. Toray-Masson, Barcelona, 1983
García Montes, E.; Ruiz Juan, F.: Educación Motriz a través del juego.Propuestas de juegos con: globos, cuerdas, papeles, envases, saquitos.
Gymnos, Madrid, 2001
García Núnez J. y Fernández Vidal F.: Juego y psicomotricidad. CEPE, Madrid, 1999
García Nuñez J. y Berruezo P.: Psicomotricidad y Educación Infantil. CEPE, Madrid, 2000(6ª)
103
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Gesell A.: El niño de 1 a 5 años. Paidós, Buenos Aires, 1979
González Torres, C. y Tourón, J.: Autoconcepto y Rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del
aprendizaje. Eunsa, Universidad de Navarra, 1994
González Torres, C.: La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. EUNSA, Universidad de Navarra,
1999(2)
Guilmain E.: Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Médica y Técnica, Barcelona, 1981
Koupernik C. y Soulé M.: Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Luis Miracle, Barcelona, 1964
Lapierrre, A., Aucouturier, B.: Educación Vivenciada: Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. CientíficoMédica, Barcelona, 1985
Lapierre, A. y Aucouturier, B.: Simbología del movimiento, Científico-Médica, Madrid, 1985
Lawther J.: Aprendizaje de las habilidades motrices. Paidós, Barcelona, 1983
Le Boulch J.: La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona, Paidós, 1981
Le Boulch J.: La educación psicomotriz en la escuela primaria. Paidós, Barcelona, 1984
López, F.: Desarrollo afectivo y social. Pirámide, Madrid, 1999
Lorenz, T.: Juegos de manos. Juegos rítmicos para manos y dedos. Variaciones para niños y adultos. AKAL, Madrid, 2001
Luria A, y Yudovich F.: El lenguaje y el desarrollo intelectual del niño. Siglo XXI, Madrid, 1987
Luria A.: Lenguaje y comportamiento. Fundamentos, Madrid,1984(3)
Martínez López, P. y Núñez J.A.: Psicomotricidad y educación preescolar. Nuestra Cultura, Madrid, 1982
Mesonero A.: Psicomotricidad y Rehabilitación. Universidad de Oviedo, Oviedo, 1994
Mesonero A.: Psicología de la educación psicomotriz. Universidad de Oviedo, Oviedo, 1994
Palacios J., Marchesi A. y Carretero M.: Psicología evolutiva. Alianza Psicología, Madrid, 1984
Palacios J., Marchesi A. y Coll C.: Desarrollo psicológico y educación. Psicología Evolutiva . Alianza Psicología, Madrid, 2001
Piaget J.: La representación del mundo en el niño. Morata, Madrid, 1981
Piaget J.: Psicología del niño. Morata, Madrid, 1975
Picq L. y Vayer P.: Educación psicomotriz y retraso mental. Científico-Médica, Barcelona, 1977
Ramos Campos, F.: Psicomotricidad. En VV.AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid, 1985
Ramos Campos, F.: Grafomotricidad. En VV. AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid, 1985
Ramos Campos, F.: Exámen psicomotor. En VV.AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid, 1985
Ramos Campos, F.:Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Anaya, Madrid, 1984
Román J., Sánchez S. y Secadas F.: Desarrollo de las habilidades en los niños pequeños. Pirámide, Madrid, 1996
Stambak M.: Tono y Psicomotricidad. Pablo del Río, Madrid, 1979
Vayer P.: El diálogo corporal. Madrid, Dossat, 2000
Vayer P.: El niño frente al mundo. Científico-Médica, Barcelona, 1977
Vayer P.: El equilibrio corporal. Científico-Médica, Barcelona, 1982
Wallon, H.: Del Acto al pensamiento. E. Lautauro, Buenos Aires, 1979
Wallon, H.: La evolución psicológica del niño. Psique, Barcelona, 1979
Zazzo R.: Manual para el examen psicológico del niño. Fundamentos, Madrid, 1979
104
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
5. Información complementaria
5.1
Directorio de la Facultad.
Categoría actual
Teléfono
e-mail
Decanato
985103222
[email protected]
Secretaría
985104140
[email protected]
Departamento Psicología
Administrador
985104142
Fax
985104141
Jefe de Negociado
Fax
985103217
985104161
Copistería
985104199
Bibliotecario
985104126
Fax
985104168
Docimoteca
985109537
Aula Metodología/Informática
985105332
Sala de alumnos
Laboratorios
[email protected]
985104144
Conserjería
Biblioteca
Despacho
[email protected]
[email protected]
[email protected]
985109539
Aprendizaje
985103211
[email protected]
Psicología Básica
985104124
Psicobiología
985103212
[email protected]
Burgos Blanco, Piedad
Técnico de Laboratorio
985103212
[email protected]
Díaz Valdés, Begoña
Técnico de Laboratorio
985103212
[email protected]
Personal de Laboratorio
Departamento de Otorrinolaringología
Suarez Nieto Carlos
Catedrático Univ. V.
985103589
Gómez Martínez, Justo R
Prof. Asociado C. de la Salud
Hospital Central de Asturias. 985108000 ext.38140
Álvarez Marcos, César A.
Prof. Asociado C. de la Salud
Nuñez Batalla, Faustino
Prof. Asociado C. de la Salud
Hospital Valle del Nalón
Hospital Central de Asturias
[email protected]
[email protected]
Bretones Ceballos, Marta
Prof. Asociado C. de la Salud
Hospital Central de Asturias
985108744
Corte Santos, Paz
Prof. Asociado C. de la Salud
Hospital de Cabueñes
985185003
Barthe García, Pedro
Prof. Asociado C. de la Salud
Hospital Central de Asturias
Llorente Pendás, José L.
Profesor Titular Univ. V.
Hospital Central de Asturias
Departamento de Morfología y Biología Celular
López Muñiz, Alfonso
Hernández González,
Luis Carlos
Prof. Titular Univ.
985103056
[email protected]
Prof. Titular Univ.
985103055
[email protected]
105
2007-2008
Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia
Anitúa Roldán, Mª José
Prof. asociado
985103056
Departamento de Biología Funcional
Díaz López, Mª Isabel
Prof. Titular Univ.
985102713
[email protected]
Prof. Titular Univ.
985103273
[email protected]
302
Prof. Asociado
985104164
[email protected]
314
Departamento de Psicología
Arias Pérez, Jorge Luis
Bernardo Gutiérrez,
Inmaculada
Bravo Arteaga, Amaia
Prof. Ayudante
985104164
[email protected]
314
Castejón Fernández, Luis
Prof. Asociado
985104164
[email protected]
314
Díez Itza, Eliseo
Prof. Titular Univ.
985103260
[email protected]
204
Fontanil Gómez Yolanda
Prof. Titular Univ.
985103256
[email protected]
221
García Vega, Elena
Prof. Titular Univ.
985104178
[email protected]
317
Prof. Titular Univ.
985103278
[email protected]
222
Gil Carnicero, María
Purificación
González Menéndez, Ana
Prof. Titular Univ.
985104177
[email protected]
317
González Pardo, Héctor
Prof. Titular Univ.
985104188
[email protected]
319
Loy Madera, Ignacio
Prof. Titular Univ.
985104148
[email protected]
218
Prof. Titular Univ.
985104156
[email protected]
303
Prof. Titular Univ.
985103284
[email protected]
224
Prof. Titular Univ.
985103270
[email protected]
306
Prof. Titular Univ.
985103225
[email protected]
220
Méndez Valdivia, María
Teresa
Monsalve González,
Asunción
Paz Caballero, Mª
Dolores
Viso Pabón, Susana del
Departamento de Ciencias de la Educación
Condon Burgera, Joaquín
Prof. Asociado
985102862
[email protected]
Iglesias García, Mª Teresa
Prof. Asociado
985102888
[email protected]
González Riaño, J.A.
Prof. Titular Univ.
985102864
[email protected]
Pascual Díez, Julian
Prof. Asociado
985102876
[email protected]
Prof. Titular Univ.
985103240
[email protected]
Prof. Titular Univ.
985102874
[email protected]
Fernandez Fernandez,
Samuel
Santiago Martinez,
Paloma
Mª
Departamento de Filología Española
Enrique del Teso
Prof. Titular Univ.
985104656
[email protected]
Mª Carmen muñíz cachon
Prof. Titular Univ.
985104668
[email protected]
985104481
[email protected]
Departamento de Historia del arte y musicología
Titular Escuela Unv.
Torres Alonso Carolina
Departamento de Medicina
Blázquez Menes,
985103604
Bernardino
985109402
106
Hospital: 985106100 ext 36364
[email protected]
Descargar