Título del trabajo (18) - Revistas de la Universidad Nacional de

Anuncio
Los documentos orales desde una
perspectiva archivística
Norma Arias
[email protected]
Aurora Ludueña
[email protected]
Licenciatura en Archivología
Directora de TFL Lic. Nélida Agueros
documentos que se están generando desde
Resumen:
La Historia Oral es un método mediante el cual los
historiadores obtienen información que no se encuentra
en archivos. Apela a la memoria de quienes relatan sus
vivencias, registrando en soportes de audio esas
experiencias. Se consideran memoria no oficial y hasta
ahora, su pertenencia a los archivos públicos ha estado
vedada. Justificamos nuestra convicción de que esos
documentos orales deben conservarse en Archivos
públicos porque contienen la historia de partes del
pueblo que han sido ignoradas y excluidas, destinadas al
olvido. Para ingresarlos en los archivos, proponemos
aplicar a esos documentos el tratamiento archivístico que
les facilitará el lugar que les corresponde.
Palabras clave: historia oral – archivos-documentos
orales- testimonio- memoria
las postrimerías del S XX, por parte de los
historiadores que emplean testimonios orales
grabados, los que hacen historia oral.
Decidimos centrar nuestro trabajo en los
documentos orales interrogándonos sobre el
tratamiento que se les debía dar desde una
perspectiva archivística.
Los conceptos tradicionales exigen que los
documentos
originados
en
instituciones
estatales sean los únicos que vayan a los
Introducción
archivos públicos. Nos propusimos demostrar
Durante el transcurso de nuestra carrera y
que los documentos orales, producidos para
apreciamos
que
los
archivos
profesión
públicos
enriquecer el conocimiento histórico en cada
sociedad son documentos de archivo.
conservan documentos muy específicos, por
En América, un profesor dijo, “salvo las
su origen institucional y soporte. Es decir:
grabaciones audiovisuales de los canales de TV
emanados de los poderes del Estado y en
y los registros sonoros de radiodifusoras, los
papel. Entonces, nos preguntamos si existía un
demás registros que se consideran parte de la
reservorio dispuesto- disponible para los
Historia Oral – en palabras de A. Heredia
1 Archivología
en el desempeño de nuestra
Herrera- no han sido acumulados en un
cantidad de instituciones a nivel mundial
proceso natural, no son documentos de archivo”
conservan
(Vázquez Murillo, 2004: 113). Y en Europa,
bibliotecas, centros de documentación, de
Michel
investigación,
sostuvo
que
sólo
los
documentos
instituciones
por instituciones son los que deben ser
contexto de programas y proyectos de Historia
conservados
Oral, estudios de Memoria y de Tradición Oral,
públicos
(Cruz
Mundet, 2001: 234).
En
nuestro
producidos
en
y
museos.
archivos
fueron
educativas
en
documentos generados administrativamente
en
Ellos
orales:
el
entre otros.
a
Nos propusimos contribuir a una mayor
profesionales archiveros para conocer sus
comprensión sobre la gestión archivística de
opiniones acerca de incorporar documentos
los documentos orales, teniendo en cuenta la
orales en fondos de archivo. Obtuvimos
escasa bibliografía especializada que existe
respuestas controvertidas que nos plantearon
sobre el tema y el creciente desarrollo de la
los siguientes interrogantes: ¿hay que guardar
Historia Oral en Argentina, durante las últimas
para
décadas. Desde esta perspectiva, esperamos
las
medio,
futuras
indagamos
generaciones
esos
documentos? ¿Es importante conservar las
proporcionar
grabaciones, o sólo sus transcripciones? Si la
tratamiento de estas fuentes.
respuesta es positiva, ¿por cuánto tiempo
Entre
herramientas
las
más
útiles
notables
para
el
objeciones
correspondería conservarlos? ¿De quién es la
esgrimidas para categorizar como documentos
propiedad de esos documentos? ¿Dónde se
de archivo, a los producidos por la Historia
los conservará? ¿Se les puede aplicar, la teoría
Oral, se encuentra la dificultad para establecer
archivística que conocemos?
criterios con los cuales evaluar su confiabilidad;
En nuestra investigación procuramos arrojar
luz sobre estos interrogantes; a partir de los
su
valor probatorio; administrativo y
de
información general (Moss, 1986: 3).
archivos generados en trabajos de Historia
Al construir documentos, en los que se
Oral; focalizándonos en una institución: el
recurre a la memoria como fuente principal a
Programa Municipal de Historia Oral Barrial de
través de narraciones estimuladas por el
la Ciudad de Córdoba.
historiador,
se
cruzan
subjetividades.
Al
Con diversas denominaciones tales como
procesar la memoria, están presentes el tiempo
Archivo de la Memoria, Archivo Oral, Archivo
individual y el tiempo colectivo- social, nacional
de Historia Oral o Archivo de la Palabra, gran
e internacional del que relata su testimonio y
2 Archivología
Duchein
estos
entrevistador-historiador
que
lo
está
escuchando. (Almeida Neves Delgado, 2006:
En nuestro trabajo, nos plantemos los
siguientes objetivos:
73).
La
 Conocer e interpretar las teorías ya
duda
sobre
el
valor
probatorio,
desarrolladas
administrativo, incluso de información de los
sobre
la
gestión
archivística de documentos orales.
documentos orales es el mayor argumento
Esto nos permitirá conocer lo necesario
sostenido por la teoría positivista. El que relata
sobre la atención y tratamiento que se ha
su participación en un suceso o en un proceso
dado a los documentos orales; además
histórico que se esté investigando, lo hace
proveerá el material empírico para demostrar
desde su memoria. Los historiadores orales, no
las hipótesis planteadas pues en nuestro país,
solicitan el documento de identidad a las
existen
personas
trabajando con esos documentos.
entrevistadas;
parten
del
pocos
especialistas-
archivistas
conocimiento previo de que ha participado en
• Relevar experiencias de archivos orales
esos
locales para conocer su realidad y tener
acontecimientos.
En
cuanto
a
lo
administrativo ¿qué valor administrativo se
un
puede exigir del relato de un entrevistado? Y
contextualizar y producir un marco de
respecto a la información, sabemos que la
referencia donde situar el Programa de
vierte desde su recuerdo mediado por el
Historia Oral.
tiempo y otras circunstancias.
panorama
que
nos
permita
Pudimos visitar y observar acervos donde
Esta reflexión nos llevó a indagar los
se conservan documentos orales y acceder,
conceptos expuestos por quienes practican la
mediante Internet, a archivos de documentos
Historia Oral; que conservan sus documentos.
orales digitalizados y dispuestos en Internet
Ellos comparten el criterio de que la oralidad
para ser visitados virtualmente. A fin de acotar
es inestimable al recordar vivencias porque:
nuestro
“…Tiene la virtud de registrar una historia
familiarizamos con las Instituciones de la
donde lo humano está presente en toda su
ciudad de Córdoba, de la Ciudad Autónoma
complejidad.
de Buenos Aires y algunas de la Provincia del
Contiene
la
sensibilidad
del
problema
nombre,
de
investigación,
indagando
cómo
nos
momento, una conciencia particular que se
mismo
han
perdería si la Historia se escribiese un siglo
producido y / o conseguido sus documentos y
después…Transmite los sentimientos, las dudas,
las tareas posteriores para hacerlos accesibles
las contradicciones” (Barela, 2007: 6).
y recuperables. De ese modo, supimos sus
3 Archivología
del
ocasionadas
por
el
Los

documentos
desconocimiento de competencias inherentes
recogidos mediante entrevistas, del
a la Archivología.
Programa de Historia Oral Barrial de la
• Realizar un diagnóstico de los documentos
Ciudad de Córdoba son documentos
producidos por el Programa de Historia Oral
de archivo; porque se producen de
Barrial que permita visualizar su realidad.
manera orgánica de acuerdo a un
Abordar este objetivo significó todo un
proyecto de investigación aprobado;
desafío, ya que la producción del Programa es
Como tales pueden ser

importante y continúa creciendo con la puesta
reunidos en un fondo; ordenados;
en marcha de nuevos proyectos que originan
clasificados; descriptos y valorados
más entrevistas individuales y colectivas sobre
para su correcta conservación y para
sus objetos
servir
de estudio.
Actividades que
a
fines
de
investigación-
recogen más testimonios, más documentos
difusión. Su fin cultural-científico es
orales.
suficiente para alcanzar el interés de
El
Programa
constituye
la
primera
las administraciones públicas de todos
experiencia de investigación sobre la historia
los niveles, para que inviertan en su
de la ciudad que recurre a fuentes orales de
conformación,
manera sistemática.
expansión;
• Elaborar un modelo de Gestión Archivística
sostenimiento
y
Los documentos orales

para el Archivo del Programa.
producidos
Ensayamos un modelo, en el que nos
pueden
por
ser
dicho
considerados,
Programa
en
un
valimos de la teoría archivística que se aplica a
Cuadro de Clasificación, a nivel de
los documentos tradicionales, conscientes de
fondo constituido por sus respectivas
que no pueden considerarse de la misma
series. Logramos diseñar dicho cuadro
manera el soporte, el modo de fijación de la
jerárquico
información, el medio en que se percibe el
cada proyecto.
respetando la génesis de
mensaje, ni los cuidados que deben estimarse
para su conservación.
Con esta convicción, bosquejamos las
siguientes hipótesis:
I. LA HISTORIA ORAL
Definir la Historia Oral no resulta sencillo,
pues los mismos especialistas no lo hacen de
4 Archivología
dificultades
manera
concluyente.
En
sus
reuniones
sociológicos
que
significa
poder
ver
la
científicas consideran un momento especial
expresión facial de un entrevistado. Cuando en
para ello, ya que están en permanente debate
las grabaciones se escucha un silencio, hay una
sobre el asunto.
pausa; quien no ha estado presente, puede
Mencionamos
definir
la
algunas
Historia
reflexiones
Oral,
realizados
para
por
atribuirlo a muchas causas. Si la imagen ha
quedado registrada, se podrá saber si fue la
emoción que alteró el hilo de su relato o si,
historiadores que la practican.
Un historiador mexicano sostiene que la
Historia Oral es un “procedimiento establecido
simplemente, decidió organizar mejor sus
recuerdos.
de construcción de nuevas fuentes para la
investigación histórica en base a la formación
de corpus de información integrados por
testimonios orales recogidos sistemáticamente,
para investigaciones específicas bajo métodos,
y
puntos
de
partida
teóricos
explícitos” (Aceves Lozano, 2007:29). Por su
parte, otra autora, la describe como fuente,
técnica y método; mencionando la fuente
grabada, la entrevista como técnica y el
método: “ceñirse a un tema, plantear unas
preguntas […], determinar unos conceptos
fundamentales, hacer las preguntas que nos
permitirán profundizar en ellos a través de un
cuestionario cerrado” (Vilanova, 1988:17).
La tradición oral es la forma de transmitir
relatos,
cantos,
leyendas,
fábulas,
ritos,
conocimientos y creencias de una cultura; de
boca en boca por medio del lenguaje y de una
generación a la siguiente.
La tradición oral está íntimamente asociada
al folclore y los historiadores se han servido de
ambos para utilizarlos como fuentes históricas
en el contexto de una comprensión profunda
de su naturaleza. Se encuentra en poemas;
fiestas; costumbres;
mitos; danzas… que
surgen de manera natural en la dinámica de
una cultura y a partir de ésta en una sociedad
La Historia Oral apela a testimonios de
personas que se vieron directamente afectadas
o que participaron de alguna manera,
Diferencia con la tradición oral
en
determinados acontecimientos. La grabación
sonora se ha enriquecido con la inclusión de lo
visual, con las múltiples ventajas para análisis
determinada.
En la tradición oral, las narraciones y
testimonios se registran de manera diferente
que cuando se los recoge en Historia Oral, ya
que en esta última, el historiador interpela la
memoria de su entrevistado según los fines de
5 Archivología
problemas

su investigación. A propósito de esto, nos dice
La característica sobresaliente, el rasgo que
Moss: “La Historia Oral debe mucho a las
distingue a la práctica de la Historia Oral, es la
tradiciones orales…, porque tienen un valor
consecución del relato de un acontecimiento
social
por participantes del mismo,
inherente
como
unificador
y
representativo de una cultura en que se
manifiestan” (Moss, 1986:2).
a manera de
testimonio.
Memoria es la capacidad de conservar
contenidos de vivencias con la posibilidad de
Los componentes de la Historia Oral
actualizarlos posteriormente. Cuando se ha
La Historia Oral es un procedimiento que
definido el tema sobre el que se desea
busca, construyendo fuentes y documentos,
investigar, se escoge a personas que acepten
registrar
testimoniales,
compartir su memoria sobre el asunto. La
estimuladas o inducidas, en las que se dé una
rememoración es el resultado de la búsqueda
interpretación sobre la historia en cualquiera
activa de la memoria, porque “rememorar es
de sus dimensiones fáctica, temporal, espacial,
evocar a través de imágenes escritas en una
conflictiva o consensuada. Se mueve en un
superficie
territorio interdisciplinario y recurre a la
(Vilanova, 2003: 25).
narraciones
que
llevamos
siempre
puesta”
memoria como fuente principal de la que
Para recordar, es necesario antes haber
toma las narrativas que servirán de fuente
olvidado. Platón teorizó acerca de la memoria,
histórica final. Está probado que los recuerdos
sosteniendo el fenómeno de que recuerdo es
sólo existen y adquieren un significado dentro
la presencia de una cosa ausente. Al entrevistar,
de un contexto, memoria colectiva; que incluye
los historiadores provocan la pesquisa de lo
creencias y valores compartidos por un grupo.
ausente.
Los trabajos realizados en todo el mundo,
También existe lo que se llama memoria
con Historia Oral hacen ingentes aportes al
colectiva, donde los testigos que cuentan un
conocimiento humano, que no se podrían
relato recordado, lo hacen desde una doble
lograr de otro modo pues penetran lo que
calidad, como individuos singulares y sujetos
sería inaccesible de otra manera y “si existen
colectivos.
documentos escritos, la evidencia oral puede ser
construcción de su subjetividad ha sido
un medio de corroborar su veracidad o de
influenciada por los grupos que ha integrado.
corregirlos.” (Thompson, 1988: 113).
Aún
cuando
son
únicos,
la
6 Archivología

La Historia Oral apela a la memoria de las
personales.
Se
halla
circunscripta
por
el
personas- sujetos y “ésta no es homogénea,
contexto social, forma obviamente la identidad
sino que la construcción de sentido del pasado
personal y posee una notable estabilidad.”
puede enfrentar variadas versiones […], es decir
(Burke, 2009: 168).
la existencia de varias interpretaciones de un
Hay dos cuestiones que Paul Ricoeur
acontecimiento…” (Portelli, 2004: 37); de ese
considera como claves en el análisis de la
modo
los
memoria: qué se recuerda y quién recuerda
testimonios en la medida que introduce el
(Cuesta, 2003: 43). Por eso, es a partir de los
tiempo en la entrevista; y es fundamental que
proyectos
lo haga, ya que de este modo reconstruye el
investigadores seleccionan a las personas
pasado.
acorde a los objetivos de su investigación.
rescata
la
historicidad
de
de
Historia
Oral
que
los
Ese objeto fundamental del relato que es el

Testimonio
testimonio,
El testimonio se logra a partir de la
recuperación
de
los
recuerdos
del
significa
un
conjunto
de
operaciones de la memoria, que son también
el olvido, el silencio, el cambio, la nostalgia.
entrevistado. Al recordar- hablar la experiencia
trasciende de lo personal hacia lo público. El

entrevistado expresa su recuerdo desde el
La entrevista proporciona una relación
presente y mediado por su bagaje cultural.
social concreta entre el investigador y el
Este,
y
testigo, lo que produce que las memorias se
recuerdos con alguna organización social y
construyan y organicen en el sentido de las
una estructura dada por códigos culturales
vivencias del pasado con el propósito de
compartidos.
exponerlas
constituido
por
tradiciones
públicamente.
Aunque
las
Aún cuando se dude de la veracidad de los
memorias personales son exclusivas y no se
testimonios, muchos estudios sobre diferentes
repiten, siempre se recuerda en un contexto
tipos de memoria “tienden a coincidir en que
social de familia, amigos, trabajo, clubes.
estas a largo plazo, en individuos que han
Desde esta perspectiva, memoria no se trata
entrado en la fase llamada por los psicólogos:
de fechas y referencias sino de tradiciones,
de revisión de vida, puede ser increíblemente
ritos, valores, símbolos y creencias que dan a
precisa. Las personas adquieren un depósito de
un grupo su sentido de identidad. “Durante la
información que rellenan con las relaciones
entrevista los testigos recrean su pasado, sus
7 Archivología
está
La Entrevista
experiencias y más ampliamente sus vidas; ellos
de enunciarlas y su orden varían según el
eligen lo que van a narrar. En estos actos de
criterio del entrevistador; y abiertas, sin
elección, hay claves fundamentales con relación
ordenamiento previo, el entrevistado arma lo
a los sentidos de la memoria, qué es lo que se
que va a contar en el orden que prefiere.
quiere recordar y porqué.”(Garcés Durán, 2002:
21).
En cuanto al entrevistador, reconocemos su
responsabilidad al guiar la entrevista en dos
La finalidad de la entrevista es conservar
funciones.
Una,
recoger
la
información
historias de la vida cotidiana y de todo aquello
necesaria para la investigación y la otra,
de lo que no hay documentos escritos. A
representar la función de narrador. Aún
través de ellas se trata de recuperar lo vivido
contando
por el entrevistado y las significaciones que
entrevistador con habilidad debe permanecer
tuvieron esos hechos para él. Es importante
atento
considerar que, al igual que el entrevistador
interviniendo tanto para inducir a explicitarse y
llega
desarrollarse, como para reconducirlo al orden
con
entrevistado
un
bagaje
también
preexistente,
tiene
su
el
propia
con
a
un
las
cuestionario
variaciones
del
base,
el
discurso,
previsto. (Lejeune, 1989: 37).
conciencia histórica.
entrevistas
más
apropiadas
para
la

La Transcripción
Transcribir
es
una
acción
investigadores
modelo de entrevista dependerá del tema, de
tratamiento documental. Poner por escrito lo
la
que se expresa verbalmente constituye todo
disponibles.
de
testigos
tiempo
un desafío a la hora de evaluar si se recogió
realizan
cada expresión acústica. La lengua escrita tiene
simultáneamente con un grupo de personas
sus propios códigos que difieren de la
que han compartido vivencias del pasado, su
coloquial. Lejeune sostiene categóricamente
tema es más amplio y sus integrantes pueden
que “es una recreación completa”. Ya que
no estar relacionados entre sí.
cuando hablamos dos elementos entran en
Las
ser
de
colectivas
individuales
del
o
colectivas.
Pueden
y
parte
los
consecución de sus objetivos. La elección del
cantidad
consideran
que
se
Las entrevistas pueden ser estructuradas,
donde las preguntas y su orden
está
juego: las ideas y los sonidos, al hacerlo
expresamos nuestros pensamientos. “El papel
preestablecido por el entrevistador; semi-
característico
de
la
lengua
frente
al
estructuradas en que las preguntas, el modo
pensamiento, no es el de crear un medio fónico
8 Archivología
El proyecto define la cantidad y el tipo de
material para la expresión de las ideas, sino el
archivo, para que los usuarios tengan acceso a
de servir de intermediaria entre el pensamiento
la
y el sonido” (Saussure, 1974: 192).
característica de oral.
En la lengua se manifiesta la herencia
información
Compartiendo
que
contenga
opinión
con
en
su
Joutard,
cultural de un grupo, por eso la riqueza de
sostenemos que no se puede dejar al que va a
recuperarla hablada. Aún cuando el más
escuchar las grabaciones, sin guía. Por eso, es
experto escritor de una lengua intentara poner
importante que se acompañe al documento
por escrito partes del discurso hablado,
oral con fichas descriptivas que detallen
tropezaría con interjecciones, pausas, risas,
someramente, el contenido grabado.
llantos, silencios; difíciles de representar con
Ya que la entrevista contiene un testimonio,
algún signo gráfico. Además, si la polisemia
la grabación de ella se convierte en el
permite
incluso
documento de archivo por excelencia. Que
opuestas, en algunas palabras, será muy
pueda probarse la veracidad de ese testimonio
importante
investigador
no le resta su categoría de tal, del mismo
transcriba, sin perder de vista los fines del
modo que no se descarta de un procedimiento
proyecto y las razones por las que escogió a
judicial, un testimonio no verídico que de
determinados informadores sobre otros.
todas maneras revela información que puede
encontrar
que
el
expresiones
propio
Transcribir representa un problema que no
ha encontrado solución satisfactoria, ya que si
se ajusta a la expresión del testigo hasta en
sus mínimos detalles, se corre el riesgo de
ser importante a los objetivos perseguidos.
Desde su concepción hasta llegar al archivo,
los documentos transitan el proceso conocido
como Gestión Archivística.
volver la lectura imposible, si se reescribe el
costosa. Se estima que una hora de grabación
significa nueve, en la transcripción. Entre
otras, éstas son las razones a las que apelan
con más frecuencia los historiadores que se
resisten a transcribir su material grabado.
El documento oral, que es la cinta grabada
(o el disco compacto), será conservado en el
II. TEORÍA ARCHIVÍSTICA
Recién en los ochenta, la Archivología
acepta que se pueda considerar documento a
la información fijada al soporte magnético y/o
audiovisual en cintas ferro-magnéticas. El
avance de la tecnología ha logrado, en apenas
treinta años, grabaciones magneto- ópticas
de imagen y sonido en que se nos escapa la
técnica
de
esa
asociación
soporte
–
9 Archivología
texto, se lo altera. Además, la transcripción es
información y que plantea nuevos desafíos a la
Incluso de esa manera, estos proyectos tienen
hora
pasos administrativos que cumplir para su
de
describirlos
como
documentos.
Significa un reto no imaginado para los
aprobación,
fundadores
marcha.
de
nuestra
disciplina,
¿cómo
archivar documentos cuyo soporte tiene el
los
se puede justificar el título de documentos de
proyectos,
archivo a los documentos orales resulta por lo
documental.
conservadores de la disciplina.
documentos
el
consideran la gestión de éstos con fines
puesta
en
generados
proceso
por
llamado
estos
gestión
Para un buen diseño de Gestión de
documentos
Quienes producen documentos orales no
y
A partir de esta realidad, se puede aplicar a
tamaño físico de una moneda? Imaginar que
menos audaz, ante los profesionales más
sostenimiento
orales,
conceptos teóricos
son
necesarios
los
de la Archivología que
repasaremos en adelante.
archivísticos, en especial para ponerlos al
servicio del usuario-ciudadano común con
derecho constitucional a la información.
La palabra archivo tiene su origen en la
En esta concepción es que pudimos
demostrar la hipótesis de que los documentos
recogidos mediante las entrevistas de Historia
Oral son documentos de archivo.
producto de la actividad administrativa- sobre
el cual reflexionamos. El hecho de que los
documentos orales no se generen a partir de
sino
de
funciones
culturales en alguna institución pública o
privada,
no
invalida
su
carácter
de
documentos de archivo. Los documentos
orales
se
crean
a
partir
donde conservaba sus documentos. Más tarde,
al ser traducida al latín, se transformó en
de
proyectos
presentados en una institución que los avala y
los acoge económica e ideológicamente.
La Real Academia Española atribuye tres
acepciones a la palabra archivo; una es
asociada a la informática y las otras dos atañen
a la Archivología.
De estas últimas, una de
ellas dice: lugar donde se custodian los
documentos y la otra: conjunto de esos
documentos.
También el Diccionario de Terminología
Archivística del Consejo Internacional de los
Archivos le confiere tres acepciones:
10 Archivología
nuestra búsqueda, fue el concepto de archivo-
administrativas
antigua Grecia, que llamaba archeion al lugar
archivum.
El primer escollo que encontramos en
tareas
II.1 Archivo
Conjunto de documentos, sean cuales
usuario. En los archivos dependientes de una
sean su fecha, su forma y su soporte material,
entidad, la procedencia de sus documentos es
producidos o recibidos por toda persona física
incuestionable. Mientras que, existen Archivos
o moral, y por todo servicio u organismo
que
público o privado, en el ejercicio de su
instituciones.
conservan
fondos
de
diferentes
actividad y son, ya conservados por sus
La teoría archivística tradicional da el
creadores para sus propias necesidades, ya
carácter de documentos de archivo sólo a los
transmitidos
producidos por instituciones que cumplen los
a
la
institución
de
archivo
competente en razón de su valor archivístico.

siguientes criterios:
Institución responsable de la acogida,
tratamiento,
inventariado,
conservación
y
servicio de los documentos.

documentos son conservados y servidos.
más antiguas limitan
estrictamente el concepto de archivo a lo que
es; en tanto que las más recientes lo definen
por sus objetivos acordes con los procesos de
democratización verificados en el mundo
occidental,
tras
la
caída
organismo público o privado debe poseer un
nombre y una existencia jurídica propios,
Edificio o parte del edificio donde los
Las definiciones
* Para producir un fondo de archivo, un
de
regímenes
autoritarios posterior a la Segunda Guerra
Mundial.
El conjunto de documentos que constituye
el archivo es lo que se llama fondo de archivo.
El fondo de archivo significa la mayor y más
completa unidad ordenada [de documentos]
en base al Principio de Procedencia (Tanodi,
1992: 16). Este Principio es considerado un
cimiento teórico para la Archivología pues
garantiza la organización de los documentos
en un archivo y con ello, un buen servicio al
establecidos por un instrumento legal, preciso
y fechado;
*
Debe poseer atribuciones precisas
estables, definidas por un texto legal o
reglamentario;
*
Su posición dentro de la jerarquía
administrativa
debe
estar
definida
con
precisión por el acto que le dio origen; sobre
todo su subordinación a otro organismo de
nivel más elevado debe estar claramente
establecida;
*
Debe tener un jefe responsable con
poder de decisión en su nivel jerárquico, o sea
que debe poder tratar los asuntos de su
competencia sin que, para decidirlos, tenga
que someterse a una autoridad superior. (Cruz
Mundet. 2001: 234).
11 Archivología

archivos
como
de
Un claro ejemplo de las limitaciones de los
documentos son unidades de información,
archivos públicos argentinos está dado por la
porque ésta es la materia prima de aquellos.
paradoja de que existieron vitales gestas
Por tanto, se han visto afectados por la
populares a lo largo todo el siglo XX, intensos
globalización
los
activismos políticos, desde el movimiento
requerimientos, la utilidad y los usos que de
anarquista de finales del siglo XIX en adelante,
ésta se hacen, se sugieren e incluso se crean,
que carecen de registros documentales.
de
la
conservadores
información,
como una necesidad del siglo XXI.
Recién
en
1988,
en
el
IX
La historia del movimiento obrero y de
Congreso
movimientos sociales, estudiantiles escapa a la
Internacional de Archivología, se comenzó a
consideración
considerar, a los documentos no tradicionales,
sindicales y partidarios se han visto afectados
como integrantes de fondos de archivo pero,
por las frecuentes interrupciones del orden
no se concedió a las cintas grabadas esa
constitucional
categoría, debido a la singularidad de su
existencia y darle lugar en sus archivos. Los
origen.
golpes militares fueron acompañados por
A
partir
de
críticas
debe
documentos
garantizar
su
verdaderas razzias dirigidas contra todo lo que
Congreso Internacional de Archivos, de Sevilla
significara representación de la ideología
en 2000, hacia el paradigma actual
que
perseguida. En el caso del último golpe 1976-
excluye otras posibilidades que las probatorias
1983, fue contra todas y la destrucción de sus
en el origen de los documentos; se plantearon
publicaciones no dejó nada
argumentos
encontrarse en archivos oficiales (Tarcus, 2010:
los
en
que
Los
el
como:
expuestas
oficial.
documentos
son
manifestaciones del poder político y social,
muchas veces creados y utilizados con finalidad
que pueda
67- 68).
Como contrapartida, muchos dirigentes e
instrumental en beneficio de sus creadores,
investigadores
como manipulación del poder…”(Cruz Mundet,
individuales, algunas de las cuales merecen
2006: 32-33). Compartimos esos criterios que
consideración
explican claramente las trabas impuestas a los
sacadas del país como una manera efectiva de
documentos no oficiales para tener su lugar en
protección
los archivos públicos a los que tiene derecho
destructivas futuras.
de acceso todo ciudadano.
formaron
especial,
ante
pero
colecciones
que
eventuales
fueron
acciones
El conocimiento de la existencia de muchos
casos no hace sino confirmar la realidad
12 Archivología
Los
indiscutible de que esos documentos, incluso
El Diccionario de Terminología Archivística
los que fueron producidos en soporte papel,
del Consejo Internacional de los Archivos
no se conservaron en archivos oficiales;
define documento como “la combinación de
porque el Archivo General de la Nación, como
un soporte y la información registrada en él,
otros provinciales y municipales concentran la
que puede ser utilizado como prueba o para
memoria oficial del Estado. Para los demás
consulta.” (Cruz Mundet, 2001: 97).
documentos, quedan las bibliotecas o archivos
Una de las características de la información
personales o de instituciones privadas de los
es
que se tiene escasa información, ya que si
perdurable que el hombre la plasma en
sobrevivieron a ataques oficiales, cuando no
documentos.
de grupos antagónicos, lo que quedó fue
enviado al exterior.
la
transitoriedad
y
es
para
hacerla
Un autor ha señalado que el documento es
un producto social y que, para su estudio
Por otro lado, es posible encontrar archivos
deberán concurrir elementos que ayuden a
según el soporte de los documentos que
comprender su diseño y elaboración material
conservan. Archivo fílmico de un canal de TV,
tanto como las repercusiones posteriores a su
archivo fotográfico de un periódico, archivo de
expedición. (López Gómez, 2007: 14).
historias clínicas de un centro asistencial de
salud.
El documento está constituido por tres
elementos característicos que son: el soporte
Siguiendo esta última distinción, podrían
que puede ser, desde una tablilla de cera hasta
mencionarse el archivo oral o sonoro como
un disco óptico; la información, es decir el
sinónimos,
Consejo
mensaje que transmite y el medio de fijación
Internacional de los Archivos ha definido a los
elegido para grabar la información que puede
conjuntos de documentos logrados aplicando
ser la escritura alfabética, el registro digital,
el método de la Historia Oral como archivo
una
oral.
electromagnéticos.
sin
embargo
el
imagen
analógica
o
impulsos
II.2 – Documento
decir aquellas en que la información requiere
Como hemos dicho, los archivos son
de aparatos para ser accesible, por el soporte
conjuntos de documentos. Para aproximarnos
o por el medio de fijación empleado para
mejor
grabarla, se aplica un enfoque integrado de
al
objeto
de
definiremos documento.
nuestro
estudio,
todas las funciones archivísticas cuando la
13 Archivología
Para las nuevas formas documentales, es
del
material
trabajado
esté
constituyen series; la génesis porque se crean
determinado “por el sistema jurídico en que
dentro de un proceso de actividad que refleja
fue creado, por las personas que concurren a su
las tareas del productor; la exclusividad porque
formación y la competencia que tienen; por […]
la información que contiene un documento
procesos y procedimientos que los generaron. Y
rara vez se encuentra en otro con igual
de que una vez establecida, tal realidad es
extensión e intensidad y la interrelación entre
inmutable en su forma como también en su
unos y otros ya que su razón de ser está dada
sustancia”. (Duranti, 1996: 160).
por su pertenencia a un conjunto –la serie - y
Para proteger los registros de nuestra
sociedad
debemos
saber
identificar
los
componentes sustanciales permanentes de un
documento. Como producto de la actividad
ésta, al fondo que es el conjunto de todos los
documentos
producidos
por
una
misma
de
las
Nuevas
entidad.
Cuando
la
humana que queda reflejada en él, es posible
Tecnologías
atribuírsele valores según el fin para el que fue
administraciones estatales comenzó a generar
creado.
una
documentos informáticos, los especialistas en
actividad administrativa, su valor primario es el
documentos y archivos debieron replantearse
derivado de la función que cumple la entidad
algunos
que lo generó. Admite un valor paralelo que es
cotidiano. Desde entonces, se incluyó una
el legal, jurídico o probatorio. La extinción de
categoría diferente a los documentos: los
los plazos temporales de esos valores varía
legibles por máquina. Es decir, aquellos a cuya
desde unos pocos años para algunos hasta la
información no es posible acceder viendo
imprescriptibilidad para otros.
directamente.
Cuando
Cumplido
el
es
producido
período
del
por
de
inserción
temas
la
Información
básicos
en
su
en
las
quehacer
proceso
administrativo, el documento asume un nuevo
II.2.1 - Documento Sonoro
valor, denominado secundario, histórico o
Es dentro de este nuevo conjunto de
cultural y es el que justifica su presencia en los
documentos legibles por máquina que se
archivos.
inscriben los documentos sonoros. Entre éstos,
La
se consideran: las grabaciones de sonidos
Archivología tradicional atribuye al
documento
de
archivo
ciertos
elementos
naturales, de discursos presidenciales y de
diferenciadores: su carácter seriado, ya que se
personalidades públicas conservados en los
producen uno a uno y con el tiempo
primitivos documentos de radio y televisión;
14 Archivología
realidad
los discos de yeso, pasta y vinilo y las
La primera película sonora de 1926, sumada
grabaciones de tradición oral conservados por
a la presentación de un nuevo medio: la TV,
emisoras de radio (la BBC, en el Reino Unido,
son hechos técnicos culminantes de logros
el de los SRT, de Córdoba; por ejemplo),
previos como la fotografía, la radio- emisora y
además de los documentos producidos por la
las transmisiones alámbricas, por los que se
Historia Oral.
llegó a lo audiovisual. Desde entonces, se ha
Por
mucho
tiempo
complementarios
de
percibidos
los
como
documentos
empleado la técnica de grabación audiovisual
para
registrar-
grabar
textuales, los registros de: cantos; música;
históricos
discursos; conferencias de prensa o entrevistas
presidenciales,
son considerados hoy como una fuente de
olímpicos, bodas reales. A medida que la
información completa. El reconocimiento de su
tecnología avanzaba, los altos costos del
valor histórico, la cantidad creciente de
principio disminuyeron poniendo al alcance de
documentos producidos y las necesidades de
más personas la posibilidad de emplear
la investigación desde fuentes de información
equipo adecuado para conseguir sus fines. Así,
diferentes que el papel, han llevado a los
los investigadores de diversas ciencias que
archivos de otras
emplean la entrevista como método para
partes del mundo a
relevantes
acontecimientos
como
asunciones
presentaciones
obtener
desarrollar
frecuencia la grabación digital audiovisual.
apropiados
para
su
conservación y accesibilidad.
La
NAPA:
Norma
utilizan
juegos
interesarse más en los registros sonoros y a
métodos
información,
de
con
Argentina
más
Para
Audiovisuales, dice que “una sucesión de
II.2.2 - Documento Audiovisual
imágenes en movimiento [...] que haya sido
Es la combinación de lo sonoro con lo
realizada con soportes cinematográficos o
visual. Se define a los medios audiovisuales
videográficos y en los diferentes ámbitos de
como
producción y circulación del conocimiento, se
medios
mecánicos
o
electrónicos de registro, reproducción y difusión
la
de mensajes sonoros o visuales utilizados
diferentes: película, texto audiovisual u obra es
separada o conjuntamente para presentar
considerada documento ya que constituye una
conocimientos,
y,
unidad de sentido único referida a los
eventualmente reproducirlos” (Gutiérrez Espada
individuos y la comunidad a los que alude”.
1996: 21).
(NAPA, 2003/ 4).
facilitar
su
adquisición
identifique
en
términos
y
conceptos
15 Archivología
“aquellos
II.2.III - Documento Oral
El formato es otro de los caracteres
Entre los documentos sonoros, los que nos
las nuevas tecnologías significa que los medios
El Diccionario de Terminología Archivística
de fijación de la información y los materiales
del Consejo Internacional de los Archivos
empleados
incluye a los documentos orales en los archivos
formato
como
magnéticas
conjuntos
de
testimonios
orales,
cambien
puede
ser
constantemente.
tangible,
las
El
cintas
o intangible, las grabaciones
provocados o espontáneos, recogidos sobre
digitales. En el formato que se escoja para
discos o cintas magnéticas correspondientes a
grabar las entrevistas está determinado el
la expresión inglesa oral history.
modo de fijación de la información y la
El documento oral está formado por el
manera en que se puede reproducir.
soporte -cinta magnética cuya grabación es
Otro
de
los
caracteres
externos
que
analógica, los discos compactos en los cuales
podemos identificar en el documento oral, es
la información está fijada digitalmente; más la
la capacidad de grabación del soporte que,
información constituida por la entrevista – o el
cuando es una cinta magnética varía entre los
tramo de ella- que contenga.
45 y 60 minutos, mientras que para los
Podemos
identificar como soportes: cinta
soportes digitales hay que considerar
su
magnética, disco compacto, disco duro de una
memoria, que se expresa en parámetros como
computadora y la tarjeta de memoria de un
gigas, megabytes, etc.
grabador digital o de un teléfono celular.
Afirma un archivero catalán,
Las
actuales
virtualidades
del
que “…a
almacenamiento magnético exigen su acceso y
diferencia del documento sonoro que incluye
recuperación a altas velocidades, propiedades
cualquier tipo de grabación (música por
que se consiguen por medio de un software
ejemplo), con documento oral nos referimos a
adecuado.
grabaciones sonoras de palabras; entendiendo
Entre los caracteres internos, que son la
el concepto oral o la oralidad como el modo de
esencia
transmisión en el tiempo de los hechos y datos
entrevista, más que la información que pueda
recogidos por la memoria de las personas, en
tomarse de ella. En esa situación dialógica,
íntima relación con sus propias trayectorias
deben quedar grabados: la fecha en que se
existenciales” (Úbeda Quéralt, 2004:78).
realiza (si es completa, de una vez; si es en más
de
una
del
documento,
oportunidad,
destacamos
con
la
la
data
16 Archivología
ocupan en este trabajo son los orales.
externos de los documentos y la evolución de
correspondiente
a
cada
una),
el
lugar
Como nuestro trabajo intentará demostrar
geográfico con iguales cuidados que para
que los documentos orales constituyen un
fechar. Los nombres del entrevistador y de los
Archivo Oral, aplicaremos a los primeros toda
que entrevistados. Si por alguna razón, estos
la
últimos prefieren emplear un seudónimo, será
documentos de origen administrativo.
el que quede grabado (la identificación real y
teoría
que
se
desarrolló
sobre
los
Los principios de la Archivología clásica
la razón para pedir el anonimato, estarán en
fueron
articulados
un documento anexo). Deberá ser mencionado
historiografía positivista cuyo enfoque era
el Proyecto para el que se está realizando la
esencialmente político, “el tiempo histórico se
entrevista, que es lo que justifica la creación de
dividía en reinados y monarquías. Incluso la
ese documento. Un modo de firma del
historia
documento es la voz del entrevistador (que se
administración del municipio o de la parroquia
habrá identificado al comenzar la grabación).
que de la vida cotidiana de la comunidad. Ello
local,
se
en
unión
ocupaba
con
más
de
la
la
era debido en parte a que los mismos
III. LA GESTIÓN DE LOS DOCUMENTOS
historiadores
Los
administrativas y gobernantes, y consideraban
se
producen
como
personas físicas o jurídicas en ejercicio de
(Thompson, 1988: 21); por esta razón es que la
funciones que les son propias, son mantenidos
definición tradicional de documento de archivo,
por éstas porque son indispensables para sus
sostiene que es el producido por una entidad
fines
en razón de sus funciones y que se conserva
culturales.
La gestión de documentos comenzó a
lo
que
más
clases
que
conservan en los archivos con propósitos
eso
las
testimonio material de actos realizados por
y luego de una evaluación formal, se
era
a
importaba.”
como prueba o testimonio de esa función.
Es a partir del XI Congreso Internacional de
Archivos, de 1988; que el concepto clásico de
aplicarse a mediados del siglo XX como una
documento,
medida para controlar el crecimiento de
soporte papel, cede espacio a las nuevas
papeles en los ámbitos gubernamentales,
formas de archivos. Se consolida de esta
sobre todo en Estados Unidos y Australia. En
manera,
aquel comienzo, todas las tareas implicadas en
información más allá del soporte.
la gestión de documentos se realizaban sobre
los de origen administrativo.
el
asociado
principio
tradicionalmente
de
privilegiar
al
la
Los registros de discursos de estadistas y
personalidades famosas; también música y
17 Archivología
documentos
pertenecían
sonidos de la naturaleza fueron superados por
dice que un documento nace cuando es
el avance tecnológico que perfeccionó los
originado por una institución o persona física
soportes, los medios de grabación y de
o jurídica en cumplimiento de sus funciones.
reproducción. Desde aquel primer fonógrafo
Transcurre su primera edad, fase o ciclo, -
hasta el disco de vinilo, desde la cinta
según el autor que lo mencione-, cuando tiene
magnética hasta el disco compacto, en todos
su mayor frecuencia de uso, yendo por las
ha quedado la huella de la actividad de
distintas
humana.
necesario recorrer para conseguir la solución
instancias
–oficinas-
que
le
es
La cinta magnética ha superado cincuenta
del asunto que persigue. Luego, pasa a la
años de vida, lo que testimonia de la
segunda edad, entonces el asunto perseguido
resistencia del soporte. Con la certeza de su
ya está logrado y se mantiene cerca de las
perdurabilidad
oficinas generadoras por posibles reclamos
registro
y
de
su
importancia como información cultural para la
administrativos o jurídicos,
sociedad
iniciador
futura,
es
que
aplicaremos
el
no
manifiesta
o porque el
interés
en
la
tratamiento archivístico a los documentos
prosecución del asunto. En ese momento de
orales generados por el Programa de Historia
su ciclo de vida, la consulta es menos
Oral Barrial de la Municipalidad de Córdoba
frecuente. Es en esta edad que se produce la
explicando su gestión, a partir de la de los
selección, que es la operación en que se
documentos tradicionales.
decide qué documentos se conservan y por
La denominada gestión de los documentos
cuánto tiempo. Por supuesto, debe estar
se inició debido a que la destrucción sin
avalada por la reglamentación vigente. Los
supervisión de los documentos relativos a la
documentos
Primera Guerra Mundial fue “una suerte de
permanentes son conservados en lo que se
lobotomía administrativa y que documentos
llama archivo intermedio. Lo que deba ser
vitales se habían ido para siempre por falta de
eliminado, lo será en esta fase.
políticas de conservación”. (Rhoads, 1995: 44).
Su ámbito de aplicación se extiende a todo
con
plazos
menores
que
Finalmente, la tercera edad es el archivo de
los documentos. Es decir, cuando se los ha
el ciclo vital de los documentos. Cuando se
seleccionado
habla de ciclo vital de los documentos se alude
permanente.
para
la
conservación
a la comparación de la vida de éstos, con la de
La Norma Internacional ISO 15489- (1:
un organismo biológico. De esta manera, se
2001), dice que los documentos son creados,
18 Archivología
como
recibidos y utilizados por las organizaciones en
allí donde el Cuadro de Clasificación alcanza
el desarrollo de sus actividades. Esta norma
su mayor utilidad.
principios
en
la
gestión
de
La ordenación es una tarea material que
documentos y los resume en: diseño de los
consiste
documentos; organización;
documentos
régimen de uso;
en
relacionar
de
acuerdo
los
distintos
con
criterios
valoración, selección y eliminación y por
establecidos previamente por la clasificación
último; conservación y custodia.
que
En lo referido a la organización de los
puede
ser:
cronológica;
alfabética;
numérica o la combinación de estas últimas.
documentos a que alude la citada Norma, la
También es necesario establecer un plan de
clasificación y la ordenación son herramientas
descripción adaptado a las características de
fundamentales.
los documentos y a las necesidades de los
Clasificar
consiste
los
usuarios. La descripción documental es el
documentos por características comunes y
proceso de análisis de los documentos de
sirve para normalizar la denominación de las
archivo, materializado en representaciones que
series, de modo que diferentes individuos, en
permitan
diferentes
recuperación de la información que contienen
momentos
en
y
agrupar
circunstancias,
llamarán de igual manera a los documentos de
su
identificación,
localización
y
para la gestión o la investigación.
una misma serie: Decretos del Poder Ejecutivo;
Siguiendo con el método de trabajo
Resoluciones del Honorable Consejo Superior;
archivístico, decimos que es importante tener
Ordenanzas Decanales; Sentencias de Cámara
en cuenta que el documento no es un fin en sí
de Familia, Historias Clínicas.
mismo,
El
Cuadro
de
Clasificación
es
“una
que
administrativo-
cuando
legal
inmediato,
valor
su
valor
histórico
funciones y actividades de una organización…Es
determinado para resolver si se conserva en
un sistema que organiza intelectualmente la
un archivo o se elimina.
y
que
permite
situar
estar
su
estructura jerárquica y lógica que refleja las
información
debe
pierde
correctamente
los
La valoración de los documentos: es el
documentos en sus relaciones de los unos con
proceso de análisis de series documentales
los otros” (Cruz Mundet, 2001: 243) porque
con el objetivo de establecer su destino, de
aunque podría pensarse que un sistema
acuerdo con los valores que les son atribuidos.
informático hace innecesaria la clasificación; es
19 Archivología
menciona
La selección determina el destino final de
los documentos, bien sea para su eliminación
evaluación formal se conservarán en el archivo
para la investigación.
o su conservación parcial o total.
El documento oral es la grabación-cinta
magnética, soporte digital-
donde está
documentos seleccionados para ello son
registrado el testimonio del entrevistado.
destruidos
se
Antes de lograr la información- testimonio hay
recomienda conservar siempre algunos para
que llevar a cabo una serie de pasos que
muestreo.
podrían considerarse parte de su diseño.
en
su
totalidad,
aunque
Todo este procedimiento debe estar en
manos de una comisión de expertos entre los
que
habrá
representantes
departamentos
los
las
recomendaciones
de
la
documentos, asesores jurídicos, investigadores
calidad- para la gestión de los documentos,
y archiveros.
sabemos que éstos deben ser diseñados según
beneficios
generado
Siguiendo
Norma Internacional ISO 15489- 1: 2001, -de
los
han
con el de los documentos tradicionales.
los
Entre
que
de
Para ilustrar este proceso lo compararemos
derivados
de
la
la necesidad para la que son creados.
implantación de un sistema de gestión se
Los investigadores del Programa necesitan
pueden considerar: economía en recursos
de
materiales y humanos; mejoras organizativas y
entrevistados.
de gestión de la información y mejoras
relacionadas
con
la
democratización
del
acceso a la información.
los
cumplimiento
integrantes
Gestión de los documentos orales
del
Archivo Oral de la Municipalidad de Córdoba.
Estos documentos son producidos
por
personas físicas en ejercicio de funciones que
les son propias, que aplican la Historia Oral; y
documentos
que
producen
son
indispensables para sus fines. Luego de una
grabados
de
sus
Es cuando nace el documento oral en
primera
los
testimonios
de
del
edad,
las
funciones
Programa.
cuando
de
Transcurre
tiene
su
los
su
mayor
frecuencia de uso que, para el caso de las
cintas grabadas, son las diferentes entrevistas
previstas en los Proyectos de que se trate.
Luego, pasan a la segunda edad: cuando las
entrevistas ya están logradas y se mantienen
cerca, ante la posibilidad de que el testigo
decida algo nuevo sobre su relato. Como se
trata de personas vivas cuyos testimonios
pueden aludir a otras en igual condición, es
20 Archivología
La eliminación es el acto por el cual los
importante respetar la legislación y la ética en
que den idea exacta de lo que contiene cada
asuntos que pueden ser muy delicados.
grabación.
utilización de una máquina,
También, puede considerarse una segunda
eso significa-
edad en el documento oral; en especial en lo
documentos
atinente a su selección ya que habrá algunas
auxiliares que serán las fichas donde se
grabaciones, que luego de revisadas se
consignen
para
considerarán para eliminación. Entre las causas
del
más posibles para ello, podríamos mencionar
su
que estuviera saturada de ruidos, lo que haría
justifica
la
elaboración
los
comprender
proyecto
la
que
datos
necesarios
justificación
les
contextualización
de
da
teórica
origen,
socio-cultural.
y
De
igual
manera, cada grabación contará con una ficha
que
su información, entre otras circunstancias.
Existen
peligros
inherentes
a
los
detalle información sobre el tema; el
documentos en soporte virtual, como la
entrevistador; el entrevistado; fecha y lugar de
pérdida de la información que contienen. Este
la entrevista, etc.
perjuicio puede ocurrir por accidente o por
Procedencia se refiere a la entidad que los
intencionalidad. Para el primer caso,
origina que, en la Municipalidad de Córdoba,
importante
es el Programa. En este caso, los documentos
documentos grabados conozca el manejo de
logrados en distintos proyectos formarán
los aparatos que los contienen, lo que evitará
diferentes series. Dentro de cada serie se
que se pierda información por error. Para el
respetará
orden
segundo, es indispensable que las copias
cronológico de la producción del documento
ofrecidas a la consulta sean de sólo lectura,
oral.
para desalentar malas intenciones.
Entre
escrupulosamente
los
auxiliares
el
mencionados
que
quien
manipule
es
los
por
Aunque los fabricantes son muy reservados
distintos teóricos que trabajan en proyectos de
acerca de la composición química de sus
Historia Oral están las transcripciones escritas
productos, se sabe que los que refinan y
que “son paradójicamente, la forma más
afectan la calidad del sonido pueden también,
común de acceso al documento oral” (Joutard,
alterar las propiedades de envejecimiento para
1999: 331). Como auxiliar descriptivo y de
el caso de la cinta magnética.
búsqueda, el Archivo contará con fichas
También hay que tener presentes los
temáticas que referirán los datos necesarios
cuidados a considerar en los soportes digitales
ya que la incidencia del rayo láser utilizado
21 Archivología
Acceder al documento oral requiere la
para grabar y reproducir la información,
IV.2. Finalidad y Objetivos
puede alterarla.
La finalidad del presente programa, “es
contribuir a la revalorización de las identidades
barriales en virtud de lograr un desarrollo
PROGRAMA
MUNICIPAL
DE
sociocultural,
económico
y
ambiental
de
HISTORIA ORAL BARRIAL DE LA CIUDAD
nuestra ciudad y aportar positivamente al
DE CÓRDOBA
progreso
IV.1. Creación
participativa, inclusiva y plural”. (Agueros,
El Programa de Historia Oral Barrial de la
2008:6- 14).
ciudad de Córdoba, surgió de un proyecto
de
Reconoce
una
cultura
como
objetivos
contribuir
en el año 2003, ante el ejecutivo municipal. Se
preservación del pasado de los barrios de la
hizo
empezaron
en
a
el
año
desarrollarse
rescate,
generales:
presentado por la licenciada Nélida Agueros
efectivo
al
democrática,
interpretación
y
2004,
cuando
ciudad; enriquecer el acervo patrimonial de la
los
talleres,
ciudad contribuyendo a la conservación de
organizados de acuerdo a la demanda de los
bienes
funcionarios de la Municipalidad y de las
fomentar el conocimiento de la historia y del
comunidades barriales. A partir de
patrimonio local en los diferentes niveles de la
depende
de
la Dirección
de
2012,
Cultura
y
culturales
educación;
de
contribuir
al
comunidad;
conocimiento
necesidades
Centro Cultural San Vicente.
administración municipal y de la sociedad en
misión
del
Programa,
es
información
de
y
Patrimonios y desarrolla sus actividades en el
“La
de
cada
la
la
general; promover la participación activa de
investigación, asesoramiento y difusión de la
los vecinos como portadores y hacedores de
historia de los barrios de nuestra ciudad, a
cultura…
través de la puesta en valor de sus bienes
Como objetivos específicos, se mencionan:
culturales, tangibles e intangibles. Anualmente,
formación de Historia Oral Barrial; del Archivo
presenta proyectos y acciones de gestión
Oral del Programa; rescate y preservación de
cultural como resultado de los conocimientos
documentación en otros soportes. (Agueros,
aportados por vecinos, historiadores y demás
2010: Informe).
profesionales que trabajan en este Programa”
(Agueros, 2008: Informe).
22 Archivología
IV.
IV.3. Los Talleres
revistas municipales y barriales, y en la página
Este programa es ejecutado a través de los
Web de la municipalidad. Además, con
Talleres de Historia Oral Barrial que funcionan
muestras fotográficas itinerantes que dan a
en centros culturales e instituciones barriales.
conocer el programa e incentivan la curiosidad
Se concretan en ciclos anuales por lo general,
de la barriada por su historia y patrimonio.
con encuentros semanales donde se realizan
entrevistas colectivas e individuales.
Cada
taller
establece
sus
V. Conclusiones
objetivos
Consideramos que las hipótesis planteadas
específicos, proyectos de investigación y un
en esta investigación han sido acertadas,
plan de actividades, de acuerdo a la demanda
desde
del barrio y al diagnóstico realizado por el
documento oral del Programa, es orgánica.
historiador. Allí se trabaja la “memoria viva”
que
la
misma
generación
del
La aplicación de la metodología de la
que ayuda a conocer aspectos de la vida
Historia
cotidiana de barrios y habitantes que son
productos culturales por las temáticas que
difíciles de encontrar en documentos.
aborda; que no están yendo a los archivos
La experiencia recogida en estos años,
Oral
genera
documentos
orales,
públicos como debieran.
indica que los vecinos se entusiasman al
La oralidad como característica específica
compartir vivencias y logran, en algunos casos,
no puede apreciarse en toda su dimensión
cambiar
sino escuchándose; brindar esa posibilidad
su
perspectiva
acontecimientos
públicos
histórica
y
sobre
privados
del
pasado y presente. Revalorizar su pasado les
permitirá análisis más profundos y completos
de los testimonios a diversos investigadores.
permite conseguir protagonismo en la historia
Desde la teoría archivística corroboramos
de la ciudad. El vecino tiene la alternativa de
que los documentos orales producidos en el
poner en valor el patrimonio cultural material
marco de proyectos de Historia Oral pueden
e inmaterial de su barriada.
ser contemplados en cuadros de clasificación
IV. 4. Difusión
puede
aplicar
Desde un principio los integrantes del
archivístico,
es
el
decir
método
adaptar
de
trabajo
la
gestión
Programa, se preocuparon por difundir los
documental de los documentos tradicionales a
conocimientos obtenidos, promoviendo la
los de Historia Oral.
publicación de sus investigaciones a través de
23 Archivología
de un fondo de archivo. A partir de ésto se les
Los
documentos
producidos
por
el
Programa Municipal de Historia Oral Barrial
para la Ciudad de Córdoba, señalan un hito en
la historia de la ciudad, por tanto deben ser
conservados para las generaciones futuras.
Al terminar este trabajo nos permitimos
manifestar que es el único en nuestro país, que
sugiere y demanda la inclusión de los
documentos orales en archivos públicos,
dando una justificación teórica razonable.
Además, expresar con profundo optimismo la
oportunidad que tuvimos de aplicar la teoría
archivística en documentos diferentes a los
tradicionales y percibir la posibilidad del
ingreso a otros campos de investigación. -
CRUZ MUNDET, José. 2006. La gestión de los
documentos en las organizaciones. Madrid. Editorial
Pirámide.
CUESTA, Josefina. 2003. Los componentes del
testimonio oral según Paul Ricoeur. Historia,
Antropología y Fuentes Orales (3).
DURANTI, Luciana. 1996. Diplomática. Usos
nuevos para una antigua ciencia. Carmona. S&C
ediciones.
GARCÉS DURAN, Mario. 2002. Recreando el
pasado: Guía metodológica para la memoria y la
historia local. Educación y Comunicaciones.
GUTIÉRREZ ESPADA, Luis. 1996. Historia de los
Medios Audiovisuales (1838- 1926). Madrid:
Editorial Pirámide.
JOUTARD, Philippe. 1999. Apéndice a la nueva
edición. Esas voces que nos llegan del pasado.
Buenos Aires. Latingráfica S.R.L.
LEJEUNE, Philippe. 1989. Memoria, Diálogo y
Escritura. Historia y Fuente Oral (1).
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro y GALLEGO DOMÍNGUEZ,
Olga. 2007. El documento de archivo. Un estudio.
Coruña. Universida da Coruña.
MOSS, William. 1986. Los archivos; la historia y
la tradición orales. Un estudio del RAMP.
ACEVES LOZANO, Jorge. 2004. Historia oral en
México: Antecedentes y mirada panorámica a su
práctica reciente. Voces Recobradas (17).
ALMEIDA NEVES DELGADO, Lucilia. 2006.
Historia y Memoria: metodología de la historia oral.
Apuntes Teóricos. Voces Recobradas (22).
BARELA, Liliana. (2007). Memoria e Historia.
Reflexiones sobre la Metodología de la Historia
Oral. Voces Recobradas (23).
BURKE, Peter; DARNTON, Robert y otros. 1991.
Formas de hacer Historia. Madrid. Alianza Editorial.
CONSERVAPLAN. 1998. El cuidado y manejo de
grabaciones sonoras. Caracas: Biblioteca Nacional
de Venezuela.
CRUZ MUNDET, José. 2001. Manual de
Archivística. Madrid. Fundación Germán Sánchez
Ruipérez.
RHOADS, James. 1995. La función de la gestión
de documentos y archivos en los Sistemas
Nacionales de Información. Programa General de
Información y UNISIST.
SAUSSURE, Ferdinand.
1974.
Curso de
Lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.
TANODI, Aurelio. 1992. Temas archivísticos.
Reedición de algunos trabajos. Córdoba. Centro
Iberoamericano De Archivos.
TARCUS, Horacio. (2010).
trabalhadores e seus arquivos.
Arquivo Nacional.
O mundo dos
Río de Janeiro.
THOMPSON, Paul. (1988). La voz del pasado. La
historia oral. (Trad. J. Domingo). Valencia: Edicions
Alfons El Magnanim.
UBEDA QUERALT, Lluis. (2004). El tratamiento
archivístico y documental de las fuentes orales.
Revista Asociación Brasilera de Historia Oral (7).
24 Archivología
4. Bibliografía
PORTELLI, Alessandro. (2004). La orden ya fue
ejecutada. Las fosas ardeatinas, la memoria. (Trad.
R. Raschella). Buenos Aires: Fondo de la Cultura
Económica.
VÁZQUEZ
MURILLO,
Manuel.
(2004).
Introducción a la Administración de Documentos y
Archivos. Córdoba. Instituto Superior Bancario.
25 Archivología
VILANOVA, Mercedes. (1988). Prólogo. La voz
del pasado. La historia oral. Valencia: Edicions
Alfons El Magnanim.
Descargar