Islas Jónicas y Magna Grecia: El Caballo de Troya

Anuncio
Islas Jónicas y Magna Grecia: El Caballo de Troya
Seguramente has visto la película ʺTroyaʺ, de 2004, dirigida por Wolfgang Petersen, y puedas reconocer los
hechos y los personajes de este vídeo:
Vídeo de udjatankha en youTube
La guerra de Troya duraba ya más de diez años cuando Aquiles cayó en el combate. Los griegos ya no
esperaban conquistar Troya. Entonces, a uno de sus mejores capitanes se le ocurre la idea que
finalmente les daría la victoria.... La construcción de un caballo de madera en cuyo vientre se
esconderían algunos de los soldados aqueos. En el
flanco izquierdo tenía grabada la frase: «Con la
agradecida esperanza de un retorno seguro a sus
casas después de una ausencia de nueve años, los
griegos dedican esta ofrenda a Atenea».
Los troyanos cayeron en el engaño. Ayudó a esto la
muerte de Laooconte, sacerdote de Troya, y sus
hijos, que quisieron advertir del engaño a los
troyanos. Atenea envió dos grandes serpientes que
los devoraron. Los troyanos tomaron este hecho
como una señal de los dioses e introdujeron el
caballo en la ciudad. Lo aceptaron para ofrendarlo a
los dioses, ignorando que era un ardid de los griegos
para traspasar sus murallas. En plena noche, cuando
Muerte de Laocoonte y sus hijos
Imagen de Livioandrónico. Licencia CC
todos festejaban la victoria, los soldados ocultos en él
abrieron las puertas de la ciudad a sus compañeros,
que la destruyeron totalmente, matando a todos los hombres, tomando como esclavas a las mujeres.
Pero este episodio no se narra en la Ilíada, el poema que relata parte de la Guerra de Troya. Se hace
alusión a él en la Odisea, en la que Homero cuenta las aventuras del héroe griego Odiseo en su regreso
a su patria, Ítaca.
Este es el comienzo de la Odisea, uno de los mejores y más conocidos de la historia de la literatura:
ʺCuéntame, Musa, la historia del hombre fecundo en ardides que erró largo tiempo después de
destruido la sagrada ciudad de Troya, vio las ciudades y conoció las costumbres de muchos pueblos, y
padeció en su corazón penalidades
sin número en su navegación por el
mar, al tiempo que se esforzaba por
salvar su vida y la de sus compañeros
para regresar a la patria. Pero no
pudo librarlos de la muerte, y todos
perecieron, locos, por haber devorado
las vacas de Helios. Él no permitió
que les llegara el día del regresoʺ.
Comienzo de la Odisea
Bibi Saint-Pol
Dominio público, Wikimedia Commons
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Lee el siguiente párrafo tomado del canto VIII y rellena los espacios en blanco:
El ingenioso Odiseo habló a Demódoco de esta manera:
487 —¡Demódoco! Yo te alabo más que a otro mortal cualquiera, pues deben de haberte enseñado la
Musa, hija de Zeus
aqueos
, o el mismo Apolo, a juzgar por lo primorosamente que cantas el azar de los
y todo lo que llevaron a cabo, padecieron y soportaron como si tú en persona lo hubieras
que el divinal Odiseo
Troya
llevó a la acrópolis, después de llenarla con los guerreros que arruinaron a
. Si esto lo cuentas como se debe, yo diré a todos los hombres que una deidad benévola te
concedió el divino canto.
499 Así habló y el aedo
, movido por divinal impulso, entonó un canto cuyo comienzo era que los
argivos diéronse a la mar en sus naves de muchos bancos, después de haber incendiado el
campamento
, mientras algunos ya se hallaban con el celebérrimo Odiseo en el ágora de los
teucros, ocultos por el caballo que éstos mismos llevaron arrastrando hasta la acrópolis.
502 El caballo estaba en pie, y los teucros
, sentados a su alrededor, decían muy confusas razones y
vacilaban en la elección de uno de estos tres pareceres; hender el vacío leño con el cruel bronce, subirlo a
una altura y despeñarlo, o dejar el gran simulacro como ofrenda propiciatoria a los dioses; esta última
resolución debía prevalecer, porque era fatal que la ciudad se arruinase cuando tuviera dentro aquel
enorme caballo de madera donde estaban los más valientes argivos, que causaron a los teucros el estrago y
la muerte.
514 Cantó cómo los aqueos, saliendo del caballo y dejando la hueca emboscada, asolaron la ciudad; cantó
asimismo cómo, dispersos unos por un lado y otros por otro, iban devastando la excelsa urbe, mientras que
Odiseo, cual si fuese Ares, tomaba el camino de la casa de Deífobo, juntamente con el deiforme Menelao.
Y refirió cómo aquél había osado sostener un terrible combate, del cual alcanzó Victoria por el favor de la
magnánima Atenea.
Enviar
Este tema ha sido elaborado por Meli San Martín y Javier Almodóvar para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
1. La época arcaica
En el siglo VIII a. C., en la mayor parte
del territorio griego la situación es
similar: una sociedad rural en la que
coexisten pequeños propietarios con
una difícil situación económica y
dueños de grandes fincas cultivadas
por esclavos o jornaleros. Los
pequeños propietarios endeudados
podían llegar a convertirse en esclavos
si no eran capaces de saldar sus
deudas.
Se produce entonces la aparición de la
1 of 30
πόλις, la ciudad-estado, por toda la
Hélade. En las ciudades-estado griegas
Grecia arcaica from Melisa Penélope
se daba la misma situación en el siglo
VIII: el gobierno estaba en manos de
las familias de nobles terratenientes que representaban un nuevo sistema de gobierno, la oligarquía .
La nueva forma de gobierno, con los arcontes como magistrados supremos, nos es conocida
principalmente en Atenas: únicamente la nobleza contaba, no solo porque aumentaba incesantemente sus
riquezas a costa de las clases más humildes, sino también porque era la única capaz de sostener una tropa
a caballo.
Las clases aristocráticas de toda Grecia establecían alianzas y rivalidades interregionales entre sí que
contribuían al fortalecimiento de la naciente conciencia helénica. Los intereses comerciales y, sobre todo,
un importante excedente demográfico, dieron lugar a una importante actividad colonizadora, la llamada
segunda colonización . El auge comercial conllevó otro fenómeno, la aparición de la moneda en Asia
Menor.
La toma de conciencia de su identidad cultural común (en su actividad colonizadora), los juegos
olímpicos y el oráculo de Apolo en Delfos fueron tres factores importantes en el sentimiento de unidad
panhelénica. El malestar social fue aprovechado por algunos políticos para arrebatar el poder a los nobles
y así nació la tiranía .
Los tiranos gobernaron en muchas πόλεις griegas en los siglos VII-VI a.C. A inicios del siglo VI a.C.,
Solón en Atenas introduce importantes reformas, entre las que destaca la abolición de la esclavitud por
deudas, destinadas a aliviar la situación de las clases más desfavorecidas y que preparan el camino para
la futura democracia.
En la anterior presentación puedes ver los avances que supuso esta época para la civilización griega.
Pulsa en los enlaces que te interesen para ampliar la información.
Pregunta de Elección Múltiple
La moneda comenzó a acuñarse en:
Atenas
Lidia
Turquía
¡Incorrecto!
¡Correcto!
¡Incorrecto!
Solución
1. Incorrecto ( Retroalimentación )
2. Opción correcta ( Retroalimentación )
3. Incorrecto ( Retroalimentación )
Los principales juegos deportivos en Grecia, junto con las Olimpiadas, fueron:
Délficos, Píticos y Nemeos
Ítsmicos, Nemeos y Píticos
¡Incorrecto!
¡Incorrecto!
¡Correcto!
Solución
1. Incorrecto ( Retroalimentación )
2. Incorrecto ( Retroalimentación )
3. Opción correcta ( Retroalimentación )
La escultura arcaica representaba principalmente:
Muchachos y muchachas
Dioses y héroes
Consistía sobre todo en relieves con escenas de batalla
¡Correcto!
¡Incorrecto!
Solución
1. Opción correcta ( Retroalimentación )
2. Incorrecto ( Retroalimentación )
3. Incorrecto ( Retroalimentación )
Filósofos presocráticos fueron:
Tales de Mileto, Euclides y Anaximandro
Jenofonte, Demócrito y Heráclito
Tales de Mileto, Heráclito y Anaximandro
¡Incorrecto!
¡Incorrecto!
¡Correcto!
2. Incorrecto ( Retroalimentación )
3. Opción correcta ( Retroalimentación )
Los estilos de cerámica que se dieron en la Época arcaica fueron:
Orientalizante y de figuras negras
Orientalizante y de figuras rojas
Geométrica y de figuras negras
¡Correcto!
¡Incorrecto!
¡Incorrecto!
Solución
1. Opción correcta ( Retroalimentación )
2. Incorrecto ( Retroalimentación )
3. Incorrecto ( Retroalimentación )
La Época arcaica abarca:
Del siglo VIII a.C. al VI a.C.
Del siglo VIII a.C. al V d.C.
¡Incorrecto!
¡Correcto!
¡Incorrecto!
Solución
1. Incorrecto ( Retroalimentación )
2. Opción correcta ( Retroalimentación )
3. Incorrecto ( Retroalimentación )
2. Texto griego: el caballo de Troya
ὁ ἵππος τῆς Τροίας
ʺHomero era un narrador de mitos y leyendas... El tema esencial del mito era la acción; no las ideas, los
credos o las representaciones simbólicas, sino acontecimientos, ocurrencias: guerras, inundaciones,
aventuras por tierra, aventuras por mar y aire, luchas familiares, nacimientos, casamientos y muertes.
Cuando los individuos escuchaban a los narradores durante los ritos, los juegos ceremoniales u otras
ocasiones sociales, vivían a través de una experiencia ajena. Creían implícitamente al narradorʺ.
M. I. Finley: El mundo de Odiseo . Madrid, FCE, 1986.
I
-- ὦ φίλοι, βαίνετε πρὸς τὸ ἐµὸν βασίλειον καὶ ἐκεῖ ἡµεῖς τὸ συµπόσιον παρασκευάζοµεν .
καλεῖτε καὶ τὸν θεῖον ἀοιδόν , τὸν Δηµόδοκον .
πολλοὶ οὖν ἄνθρωποι ἥκουσι καὶ ὁ κύριος δώδεκα χοίρους ἱερεύει . τὸτε δὲ οἱ δοῦλοι τὸ
δεῖπνον καὶ τὸν οἶνον ἐπὶ καλαῖς τραπέζαις παρασκευάζουσιν. τέλος δὲ ἥκει ὁ ἀοιδὸς καὶ λέγει·
--τὰ µὲν τῶν Ἀχαιῶν ἔργα γιγνώσκω, ἐγὼ δὲ ἀοιδὸς Δηµόδοκός εἰµι. ὑµῖν γὰρ τὴν µοῖραν τῶν
ἀνθρώπων ἀείδω · ἡ Μοῦσα καὶ ὁ θεὸς Ἀπόλλων µε διδάσκουσιν. ὦ φίλοι, µου ἀκούετε, διότι
ἀείδω κιθάρᾳ τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας.
Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es
comensales con el relato de historias legendarias. Ante ellos recitaban, o cantaban acompañados por una
cítara, ἡ κιθάρα, poemas sobre las hazañas de los dioses y de los hombres.
Lee con tranquilidad el texto, haciendo las pausas indicadas y procurando unir los sintagmas. Después,
escucha el archivo de audio y repite tu lectura.
El texto se inicia con un breve diálogo en el que aparecen características ya conocidas: interjecciones,
vocativos, imperativos. En él se han introducido también diversas formas de los pronombres personales:
ἡµεῖς, αὐτοῖς, ἐγώ, ὑµῖν, µε, µου.
Los pronombres personales son las únicas formas que conservan la flexión en castellano. ¿Recuerdas la
declinación de los pronombres personales? Aquí puedes encontrarla.
1.ª sg: yo, me, mí, conmigo.
2.ª sg: tú, te, ti, contigo.
3.ª sg: él, ella, lo, la, le, se, consigo.
1.ª pl: nosotros, nos.
2.ª pl: vosotros, vos.
3.ª pl: ellos, ellas, los, las, les, se, consigo.
directo: ʺla musa y el dios Apolo me enseñanʺ. También encontramos una función que ya hemos visto
anteriormente, aunque no la hemos comentado todavía: ὁ θεὸς Ἀπόλλων (ʺel dios Apoloʺ), el nombre
propio como modificador del nombre común; se trata de una aposición , es decir, un sustantivo que
modifica directamente a otro sustantivo con el que concuerda en caso, sin usar nexos ni adoptar un caso
específico. Por otra parte, el nombre del dios, ὁ Ἀπόλλων, pertenece a una nueva declinación, la 3.ª, que
estudiaremos a lo largo de esta unidad.
En la segunda imagen nos encontramos con una curiosidad, un complemento circunstancial en dativo que
no necesita el uso de una preposición, como es lo más común: ἀείδω κιθάρᾳ τὰς ... δόξας (ʺcanto con la
cítara -la lira- las glorias ...ʺ).
ἡ Μοῦσα καὶ ὁ θεὸς Ἀπόλλων µε
διδάσκουσιν
Imagen de Javier Almodóvar.
Licencia CC
ἀείδω κιθάρᾳ τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν
δόξας
Imagen de Marie-Lan Nguyen. Licencia CC
Hemos dividido el texto en sus oraciones y señalado con colores diferenciados los verbos y los
complementos circunstanciales ; de este modo te facilitamos la comprensión del texto (entre los
complementos circunstanciales incluimos los adverbios).
ὁ ἵππος τῆς Τροίας
El caballo de Troya
I
-- ὦ φίλοι, βαίνετε πρὸς τὸ ἐµὸν βασίλειον καὶ ἐκεῖ ἡµεῖς τὸ συµπόσιον παρασκευάζοµεν .
-- ¡Oh amigos, venid a mi palacio y allí nosotros el banquete preparamos .
καλεῖτε καὶ τὸν θεῖον ἀοιδόν, τὸν Δηµόδοκον.
Llamad también al divino aedo, a Demódoco.
πολλοὶ οὖν ἄνθρωποι ἥκουσι καὶ ὁ κύριος δώδεκα χοίρους αὐτοῖς ἱερεύει .
Muchos así pues hombres vienen y el señor doce cochinitos para ellos sacrifica .
τὸτε δὲ οἱ δοῦλοι τὸ δεῖπνον καὶ τὸν οἶνον ἐπὶ καλαῖς τραπέζαις
Y entonces los esclavos la comida y el vino sobre hermosas mesas
ἄρχουσιν .
preparan .
τέλος δὲ ἥκει ὁ ἀοιδὸς καὶ λέγει ·
Y finalmente llega el aedo y dice .
--τὰ µὲν τῶν Ἀχαιῶν ἔργα γιγνώσκω , ἐγὼ δὲ ἀοιδὸς Δηµόδοκός εἰµι .
-- Por un lado, los de los aqueos hechos conozco ; por otro lado, yo el aedo Demódoco soy .
A vosotros pues el destino de los hombres canto .
ἡ Μοῦσα καὶ ὁ θεὸς Ἀπόλλων µε διδάσκουσιν .
La Musa y el dios Apolo me enseñan .
ὦ φίλοι, µου ἀκούετε , διότι ἀείδω κιθάρᾳ τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας.
¡Oh amigos, a mi escuchadme ! porque canto con la cítara ( la lira ) las de los hombres y de los dioses
glorias.
II
οἱ Ἀχαιοὶ πολλὰς ἡµέρας ἐπὶ τοὺς ἐχθροὺς πολεµοῦσιν , ἀλλὰ οὐκ αὐτοὺς νικοῦσιν . τέλος δὲ
ὁ Ὀδυσσεὺς δόλον ἐπιβουλεύει· οἱ Ἀχαιοὶ ξύλινον ἵππον, τοῖς ἐχθροῖς δῶρον , ποιοῦσιν.
κρύπτουσιν οὖν τοὺς ἀρίστους στρατιώτας ἐν τῷ ἵππῳ. τότε δὲ οἱ Ἀχαιοὶ στρατιῶται πῦρ ἐν ταῖς
σκηναῖς βάλλουσι καὶ οἱ ναῦται ἐν τοῖς πλοίοις πλέουσιν. ἀλλὰ οὗτοι ἐν τῷ πεδίῳ τὸν ἵππον
λείπουσιν.
οἱ µὲν τῆς Τροίας νεανίαι ἐκ τῆς ἀγορᾶς εἰς τὸν πεδίον ἥκουσι καὶ εἰς τὴν ἀγορὰν τὸν ἵππον
ἕλκουσιν . οἱ δὲ τῆς Τροίας πολῖται τὸ δῶρον τοῖς θεοῖς παρέχουσιν . ἀλλὰ οἱ θεοὶ κακὰς τύχας
φέρουσιν. τῆς νυκτὸς ἐκβαίνουσιν οἱ Ἀχαιοὶ ἐκ τοῦ ἵππου· τοὺς µὲν δόµους φθείρουσι , τοὺς δὲ
ἀνθρώπους φόνον φέρουσιν. µόνον ὁ Αἰνείας φεύγει καὶ εἰς Ἰταλίαν ἥκει. ὁ Ὀδυσσεὺς καὶ οἱ
ἑταῖροι τῆς νίκης µετέχουσιν .
Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es
Tras diez años de guerra, Troya sólo pudo ser conquistada con un engaño, ὁ δόλος, ofrecido a los troyanos
como un regalo, τὸ δῶρον. Atenea inspiró a Ulises la construcción de un enorme caballo de madera (ὁ
ξύλινος ἵππος). Los aqueos simularían la retirada y abandonarían el regalo en la llanura (ἐν τῷ πεδίῳ),
frente a las murallas; en su interior el caballo transportaba la destrucción de Troya.
Lee el texto despacio, atendiendo a las muchas palabras que ya conoces y procurando obtener una idea
general de su significado. Ya conoces la historia que cuenta y no te costará entender algunas oraciones.
Después, como siempre, escucha el archivo de audio y repite la lectura.
En cuanto a los nombres de los protagonistas de esta historia hay algunas cosas que decir. El astuto héroe,
llamado por los griegos Odiseo, ὁ Ὀδυσσεύς, es para nosotros más conocido por su nombre latino, Ulises.
Hay más curiosidades, recordarás que en la primera unidad leímos un texto sobre un príncipe troyano,
Paris, también llamado Alejandro, ὁ Ἀλέξανδρος.
Pero las mayores sorpresas están en el nombre de la ciudad y en el de los asaltantes. La ciudad de Troya es
nombrada por Homero de dos formas: ἡ Τροία y τὸ Ἴλιον; del último nombre procede el título del poema
que narra un episodio de la famosa guerra de Troya, la Ilíada .
Los griegos no se llamaban a sí mismos ʺgriegosʺ, sino οἱ Ἕλληνες. El gentilicio ʺgriegoʺ es de origen latino.
Sin embargo, el término más usado en los poemas homéricos es οἱ Ἀχαιοί, los aqueos, término que
designaba al principio a los habitantes de Micenas, la ciudad de Agamenón, el rey de la expedición griega.
οἱ ναῦται ἐν πλοίοις πλέουσιν
Imagen de Shakko.
Dominio público
οἱ τῆς Τροίας νεανίαι εἰς τὴν ἀγορὰν τὸν ἵππον
ἕλκουσιν
Imagen de Shakko. Dominio público
La influencia de los poemas homéricos ha sido ininterrumpida, desde Grecia a Roma, la Edad Media, el
Renacimiento y todos las épocas del arte hasta nuestro días. Un ejemplo son estas ilustraciones de Raoul
Le Fèvre de Le Recueil des histoires de Troyes , un manuscrito de 1495.
Puedes leer una versión palabra a palabra del texto griego en la siguiente información.
comprensión del texto.
II
οἱ Ἀχαιοὶ πολλὰς ἡµέρας
ἐπὶ τοὺς ἐχθροὺς
Los aqueos durante muchos días
πολεµοῦσιν , ἀλλὰ οὐκ αὐτοὺς νικοῦσιν.
contra los enemigos
luchan , pero no a ellos vencen.
τέλος δὲ ὁ Ὀδυσσεὺς δόλον ἐπιβουλεύει ·
Y finalmente Odiseo un engaño maquina ( trama ):
οἱ Ἀχαιοὶ ξύλινον ἵππον, τοῖς ἐχθροῖς δῶρον, ποιοῦσιν .
los aqueos un de madera caballo, para los enemigos regalo, hacen .
κρύπτουσιν οὖν τοὺς ἀρίστους στρατιώτας ἐν τῷ ἵππῳ .
Esconden así pues a los mejores guerreros en el caballo .
τότε δὲ οἱ Ἀχαιοὶ στρατιῶται πῦρ ἐν ταῖς σκηναῖς
πλέουσιν.
βάλλουσι καὶ οἱ ναῦται ἐν τοῖς πλοίοις
Y entonces los aqueos guerreros fuego en las tiendas
navegan.
lanzan y los marineros en los barcos
ἀλλὰ οὗτοι ἐν τῷ πεδίῳ τὸν ἵππον λείπουσιν .
Pero ellos en la llanura el caballo dejan ( abandonan ).
οἱ µὲν τῆς Τροίας νεανίαι ἐκ τῆς ἀγορᾶς
ἕλκουσιν.
εἰς τὸν πεδίον ἥκουσι καὶ εἰς τὴν ἀγορὰν τὸν ἵππον
Por un lado, los de Troya jóvenes del ágora
a la llanura van y al ágora el caballo arrastran.
οἱ δὲ τῆς Τροίας πολῖται τὸ δῶρον τοῖς θεοῖς παρέχουσιν .
Por otro lado, los de Troya ciudadanos el regalo a los dioses dan .
Pero los dioses malas suertes (desgracias) traen .
τῆς νυκτὸς
ἐκβαίνουσιν οἱ Ἀχαιοὶ ἐκ τοῦ ἵππου ·
Por la noche
salen los aqueos del caballo ;
τοὺς µὲν δόµους φθείρουσι , τοὺς δὲ ἀνθρώπους φόνον φέρουσιν .
por un lado, las casas destruyen , por otro lado a los hombres muerte traen .
µόνον ὁ Αἰνείας φεύγει καὶ εἰς Ἰταλίαν
µετέχουσιν .
ἥκει . ὁ Ὀδυσσεὺς καὶ οἱ ἑταῖροι τῆς νίκης
Solo Eneas huye y a Italia va . Ulises y los compañeros de la victoria participan .
2.1. Gramática
PRONOMBRES PERSONALES
Los pronombres personales tienen prácticamente los mismos usos que en castellano.
Los pronombres de 1.ª y 2.ª persona tienen formas propias.
Sin embargo, para la 3.ª persona se utiliza el demostrativo οὗτος, αὕτη, τοῦτο (en menor medidad
ἐκεῖνος, η, ο) en el nominativo; y el pronombre αὐτός, ή, ό para el resto de los casos. La declinación de las
formas utilizadas para la 3.ª persona coincide con la de los adjetivos del tipo καλός, ή, όν, salvo en el N y
Ac sg del neutro, que carece de la -ν final.
1.ª
2.ª
3.ª
singular
N
ἐγώ
Ac ἐµέ
µε
σύ
σέ
σε
οὗτος
αὕτη
τοῦτο
αὐτόν
αὐτήν αὐτό
G ἐµοῦ µου
σοῦ σου
αὐτοῦ αὐτῆς αὐτοῦ
D
σοί σοι
αὐτῷ
αὐτῇ
αὗται ταῦτα
ἐµοί µοι
αὐτῷ
plural
N
ἡµεῖς
ὑµεῖς
οὗτοι
Ac
ἡµᾶς
ὑµᾶς
αὐτούς αὐτάς αὐτά
G
ἡµῶν
ὑµῶν
αὐτῶν
D
ἡµῖν
ὑµῖν
αὐτοῖς αὐταῖς αὐτοῖς
Como en castellano, los pronombres de 1.ª y 2.ª persona del singular tienen formas acentuadas (o tónicas)
y átonas. Las formas tónicas se utilizan para realzar lo que se dice, para dar énfasis; mientras que las
formas átonas no pueden encabezar la oración.
Muy ligados a los pronombres personales están los adjetivos posesivos: ἐµός, ή, όν ʺmi, míoʺ; σός, σή, σόν
ʺtu, tuyoʺ; ἡµέτερος, α, ον ʺnuestroʺ; ὑµέτερος, α, ον ʺvuestroʺ. En la 3.ª persona se utiliza el genitivo.
Así en el texto aparece: βαίνετε πρὸς τὸ ἐµὸν βασίλειον, ʺvenid a mi palacioʺ.
Actividad de Lectura
En esta imagen hay algunos pronombres personales griegos y castellanos; busca la equivalencia entre ellos
y enlázalos.
Imagen de Javier Almodóvar en wordle
1.ª sg: yo - ἐγώ; me - µε; mí - ἐµοί.
1.ª pl: nosotros - ἡµεῖς; nos - ἡµᾶς.
2.ª sg: tú - σύ; te - σε; ti - σοι.
2.ª pl: vosotros - ὑµεῖς; os - ὑµᾶς.
3.ª sg: él - οὗτος; ella - αὕτη; lo - αὐτόν; la - αὐτήν; le - αὐτῷ y αὐτῇ.
3.ª pl: ellos - οὗτοι; ellas - αὗται.
Faltan algunas formas que reseñamos a continuación:
1.ª sg: a mí - ἐµέ; de mí - ἐµοῦ y µου; para mí - ἐµοί.
1.ª pl: de nosotros - ἡµῶν; para nosotros - ἡµῖν.
2.ª sg: a ti - ἐσέ; de ti - ἐσοῦ y σου; para ti - ἐσοί.
2.ª pl: de vosotros - ὑµῶν; para vosotros - ὑµῖν.
3.ª sg: de él - αὐτοῦ; de ella - αὐτῆς; de ello - αὐτοῦ.
3.ª pl: los - αὐτούς; las - αὐτάς; les αὐτοῖς y αὐταῖς; de ellos y de ellas - αὐτῶν; para ellos - αὐτοῖς; para ellas - αὐταῖς.
OTROS COMPLEMENTOS
1.
LA APOSICIÓN
La aposición es un complemento en el que sustantivo explica el significado de otro sustantivo; ambos
sustantivos deben concordar en caso.
En el texto hemos visto como los nombres propios son aposiciones a los nombres comunes: ὁ ὁ θεὸς
Ἀπόλλων , ʺel dios Apoloʺ. El nombre propio del dios, Apolo, especifica al nombre común ὁ θεός. Otro
ejemplo del texto es: ἐγὼ ἀοιδὸς Δηµόδοκός εἰµι, ʺyo soy el aedo Demódocoʺ.
También es una aposición una especificación entre comas de este tipo: οἱ Ἀχαιοὶ ξύλινον ἵππον,
τοῖς
ἐχθροῖς δῶρον , ποιοῦσιν; en ella el complemento directo ἵππον (ʺlos aqueos hacen un caballo de
maderaʺ); este sustantivo está modificado por un sintagma entre comas, τοῖς ἐχθροῖς δῶρον, que explica
el sentido de este caballo, es ʺun regalo para los enemigosʺ.
2.
EL COMPLEMENTO RÉGIMEN
Algunos verbos son modificados por un genitivo y no por un acusativo como es habitual. En general, son
vervos que expresan las ideas de ʺparticipaciónʺ (µετέχω): τῆς νίκης µετέχουσιν ʺparticipan de la
victoriaʺ; de ʺpercepciónʺ (ἀκούω): µου ἀκούετε ʺescuchadmeʺ; y de ʺmandoʺ (βασιλεύω, ʺreinarʺ).
3. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES SIN PREPOSICIÓN
Ya conoces las funciones principales de cada caso: N - sujeto y atributo; Ac - complemento directo; G complemento del nombre; D - complemento indirecto.
Pero estos casos pueden cumplir también otras funciones, menos frecuentes. Todas ellas son
complementos circunstanciales:
- El acusativo puede expresar la duración o la distancia: οἱ Ἀχαιοὶ πολλὰς ἡµέρας ἐπὶ τοὺς ἐχθροὺς
πολεµοῦσιν, ʺlos aqueos luchan contra los enemigos durante muchos días ʺ.
- El genitivo también puede expresar una idea temporal, sin duración: τῆς νυκτὸς ἐκβαίνουσιν οἱ
Ἀχαιοὶ ἐκ τοῦ ἵππου, ʺ por la noche , los aqueos salen del caballoʺ.
- El dativo indica los medios o instrumentos con los que se realiza la acción verbal: ἀείδω κιθάρᾳ τὰς
τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας, ʺcanto con la cítara las glorias de los hombres y de los diosesʺ.
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Completa el análisis de las siguientes oraciones rellenando los espacios en blanco con los casos o las
funciones que cumplan las palabras.
Recuerda las siglas que utilizamos para identificar los casos y las funciones:
casos
clases de palabras
funciones
Sujeto: S
Complemento directo: CD
Complemento indirecto: CI
Nominativo: N
Vocativo: Voc
Acusativo: Ac
Genitivo: G
Dativo: D
adverbio: adv
conjunción: conj
interjección: int
preposición: prep
Complemento circunstancial: CC
Complemento del nombre: CN
Atributo: At
Complemento régimen: CR
Complemento predicativo: CP
Aposición: Ap
Nexo: Nx
Verbo: V
1. ὦ φίλοι, βαίνετε πρὸς τὸ ἐµὸν βασίλειον
int
Voc
Ac
prep
V
Nx
Voc
CC
2. καλεῖτε καὶ τὸν θεῖον ἀοιδόν, τὸν Δηµόδοκον
καλεῖτε
καὶ
τὸν θεῖον ἀοιδόν, τὸν Δηµόδοκον
Ac
adv
Ac
V
Ap
CC
CD
3. τὸτε δὲ οἱ δοῦλοι τὸ δεῖπνον καὶ τὸν οἶνον ἐπὶ καλαῖς τραπέζαις ἄρχουσιν
τὸτε δὲ οἱ δοῦλοι τὸ δεῖπνον καὶ τὸν οἶνον
adv
conj
N
conj
Ac
Nx
CC
Ac
ἐπὶ
prep
Nx
S
καλαῖς τραπέζαις ἄρχουσιν
D
Nx
V
CD
CC
4. ἐγὼ δὲ ἀοιδὸς Δηµόδοκός εἰµι
ἐγὼ
N
δὲ
conj
ἀοιδὸς Δηµόδοκός εἰµι
N
N
Nx
S
Ap
At
V
ὦ φίλοι, µου ἀκούετε, διότι ἀείδω κιθάρᾳ τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας
int Voc
conj
G
V
Voc
Ac
D
G
V
Nx
CR
conj
Nx
CN
CC
CD
O1
O 2 subordinada
6. οἱ Ἀχαιοὶ πολλὰς ἡµέρας ἐπὶ τοὺς ἐχθροὺς πολεµοῦσιν
οἱ Ἀχαιοὶ πολλὰς ἡµέρας ἐπὶ τοὺς ἐχθροὺς πολεµοῦσιν
N
Ac
prep
Ac
Nx
V
CC
S
CC
7. οἱ Ἀχαιοὶ ξύλινον ἵππον, τοῖς ἐχθροῖς δῶρον, ποιοῦσιν
οἱ Ἀχαιοὶ ξύλινον ἵππον, τοῖς ἐχθροῖς δῶρον, ποιοῦσιν
Ac
N
Ac
D
CI
V
Ap
S
CD
8. ἀλλὰ οὗτοι ἐν τῷ πεδίῳ τὸν ἵππον λείπουσιν
ἀλλὰ οὗτοι ἐν τῷ πεδίῳ τὸν ἵππον λείπουσιν
conj
N
prep
D
Ac
V
G
CN
Ac
S
CC
CD
9. τῆς νυκτὸς ἐκβαίνουσιν οἱ Ἀχαιοὶ ἐκ τοῦ ἵππου
τῆς νυκτὸς ἐκβαίνουσιν οἱ Ἀχαιοὶ
N
G
ἐκ
τοῦ ἵππου
G
prep
Nx
V
CC
CC
S
10. ὁ Ὀδυσσεὺς καὶ οἱ ἑταῖροι τῆς νίκης µετέχουσιν
ὁ Ὀδυσσεὺς
N
καὶ
conj
οἱ ἑταῖροι τῆς νίκης µετέχουσιν
N
G
Nx
S
V
CR
Enviar
1. Hemos distinguido tres clases de palabras:
- Las palabras que pueden flexionarse y, por lo tanto, tienen casos: sustantivos, adjetivos y pronombres.
- Las palabras invariabes: adverbios, conjunciones, interjecciones y preposiciones. Todas ellas sirven de
enlace, salvo el adverbio que puede cumplir la función de complemento circunstancial.
- El verbo, centro de la oración en torno al cual se organiza todo.
2. Por otra parte, incluimos los complementos que modifican o explican el significado de los sustantivos (el
3. Hay algunas palabras que tienen doble naturaleza. Así καί es normalmente una conjunción que cumple
la función de nexo. Pero, en ocasiones, su naturaleza es adverbial, como en la oración 2; entonces cumple
la función de complemento circunstancial.
Para terminar, puedes volver a traducir el texto griego procurando que tu versión esté escrita en un
castellano más cuidado. Puedes ayudarte con la lectura de esta otra traducción.
Textos adaptados por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es
ὁ ἵππος τῆς Τροίας
El caballo de Troya
I
-- ὦ φίλοι, βαίνετε πρὸς τὸ ἐµὸν βασίλειον καὶ ἐκεῖ ἡµεῖς τὸ συµπόσιον παρασκευάζοµεν. καλεῖτε καὶ τὸν θεῖον ἀοιδόν, τὸν
Δηµόδοκον.
πολλοὶ οὖν ἄνθρωποι ἥκουσι καὶ ὁ κύριος δώδεκα χοίρους ἱερεύει. τὸτε δὲ οἱ δοῦλοι τὸ δεῖπνον καὶ τὸν οἶνον ἐπὶ καλαῖς
τραπέζαις παρασκευάζουσιν. τέλος δὲ ἥκει ὁ ἀοιδὸς καὶ λέγει·
--τὰ µὲν τῶν Ἀχαιῶν ἔργα γιγνώσκω, ἐγὼ δὲ ἀοιδὸς Δηµόδοκός εἰµι. ὑµῖν γὰρ τὴν µοῖραν τῶν ἀνθρώπων ἀείδω· ἡ Μοῦσα
καὶ ὁ θεὸς Ἀπόλλων µε διδάσκουσιν. ὦ φίλοι, µου ἀκούετε, διότι ἀείδω κιθάρᾳ τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας.
I
-¡Amigos, venid a mi palacio y allí nosotros preparamos el banquete. Llamad también al divino aedo, a Demódoco.
-Conozco los hechos de los aqueos; y yo soy el aedo Demódoco. A vosotros, pues, os canto el destino de los hombres. La Musa y
el dios Apolo me enseñan. ¡Oh amigos, escuchadme! porque canto con la cítara (la lira) las glorias de los hombres y de los
dioses.
II
οἱ Ἀχαιοὶ πολλὰς ἡµέρας ἐπὶ τοὺς ἐχθροὺς πολεµοῦσιν , ἀλλὰ οὐκ αὐτοὺς νικοῦσιν. τέλος δὲ ὁ Ὀδυσσεὺς δόλον
ἐπιβουλεύει· οἱ Ἀχαιοὶ ξύλινον ἵππον, τοῖς ἐχθροῖς δῶρον, ποιοῦσιν. κρύπτουσιν οὖν τοὺς ἀρίστους στρατιώτας ἐν τῷ ἵππῳ.
τότε δὲ οἱ Ἀχαιοὶ στρατιῶται πῦρ ἐν ταῖς σκηναῖς βάλλουσι καὶ οἱ ναῦται ἐν τοῖς πλοίοις πλέουσιν. ἀλλὰ οὗτοι ἐν τῷ πεδίῳ
τὸν ἵππον λείπουσιν.
οἱ µὲν τῆς Τροίας νεανίαι ἐκ τῆς ἀγορᾶς εἰς τὸν πεδίον ἥκουσι καὶ εἰς τὴν ἀγορὰν τὸν ἵππον ἕλκουσιν. οἱ δὲ τῆς Τροίας
πολῖται τὸ δῶρον τοῖς θεοῖς παρέχουσιν. ἀλλὰ οἱ θεοὶ κακὰς τύχας φέρουσιν. τῆς νυκτὸς ἐκβαίνουσιν οἱ Ἀχαιοὶ ἐκ τοῦ
ἵππου· τοὺς µὲν δόµους φθείρουσι, τοὺς δὲ ἀνθρώπους φόνον φέρουσιν. µόνον ὁ Αἰνείας φεύγει καὶ εἰς Ἰταλίαν ἥκει. ὁ
Ὀδυσσεὺς καὶ οἱ ἑταῖροι τῆς νίκης µετέχουσιν.
II
Los aqueos durante muchos días luchan contra los enemigos, pero no los vencen. Y finalmente Odiseo trama un engaño: los
aqueos hacen un caballo de madera, un regalo para los enemigos. Así pues, esconden en el caballo a los mejores guerreros.
Entonces los guerreros aqueos lanzan fuego en las tiendas y los marineros navegan en los barcos. Pero ellos abandonan el
caballo en la llanura.
Los jóvenes de Troya van desde el ágora a la llanura van y arrastran el caballo hasta el ágora. Y los ciudadanos de Troya dan el
regalo a los dioses. Pero los dioses traen desgracias. Por la noche, salen los aqueos del caballo; destruyen las casas destruyen, y a
los hombres traen la muerte. Solo Eneas huye y va a Italia. Ulises y los compañeros participan de la victoria.
2.2. Léxico
LÉXICO DEL CABALLO DE TROYA
ἀγορά, ᾶς ἡ
ágora, plaza
ἀείδω
cantar
Αἰνείας, ου ὁ
Eneas, príncipe troyano, origen de la ciudad de Roma
ἀκούω
oír, escuchar
ἀοιδός, οῦ ὁ
aedo, poeta
Ἀπόλλων ὁ
Apolo, dios de la poesía y del sol
αὐτός, ή, ό
pron sustituto de 3.ª persona él, ella, ello
Ἀχαιός, ά, όν
aqueo, griego (gentilicio utilizado por Homero para nombrar a los
griegos)
βασίλειον, ου τό
palacio
δεῖπνον, ου τό
comida
Δηµόδοκος, ου ὁ
Demódoco
δόλος, ου ὁ
engaño
δόµος, ου ὁ
casa
δοῦλος, ου ὁ
esclavo
δώδεκα
doce
δῶρον, ου τό
regalo
ἐγώ
pron
yo
Ac ἐµέ, µε; G ἐµοῦ, µου; D ἐµοί, µοι
ἐκ
ἕλκω
prep + G
de, fuera de
arrastrar
ἐµός, ή, όν
ἐπί
mi, mío
prep + Ac
contra
ἐπιβουλεύω
tramar, maquinar
ἑταῖρος, ου ὁ
compañero
ἐχθρός, ά, όν
enemigo
ἡµεῖς
pron
nosotros, nosotras
Ac ἡµᾶς, G ἡµῶν, D ἡµῖν
ἡµέτερος, α, ον
nuestro, a
θεῖος, α, ον
divino, a
ἱερεύω
sacrificar
ἵππος, ου ὁ
caballo
Ἰταλία, ας ἡ
Italia
καλῶ
llamar
κιθάρα, ας ἡ
lira, cítara
κρύπτω
esconder, ocultar
µετέχω
participar
µοῖρα, ας ἡ
destino
νίκη, ης ἡ
victoria
νικῶ
vencer
νυκτός
G
noche
ξύλινος, η, ον
de madera
Ὀδυσσεύς ὁ
Odiseo, llamado Ulises por los romanos
οἶνος, ου ὁ
vino
οὗτος, αὕτη,
τοῦτο
pron demostrativo
utilizado como sustituto del pron personal
de 3.ª
ese, esa, eso; él, ella, ello
παρασκευάζω
preparar
πεδίον, ου τό
llanura
πολεµῶ
luchar
πολίτης, ου ὁ
ciudadano
πολλάς
Ac pl f
muchas
πρός
prep + Ac
a, hacia
πῦρ τό
fuego
σκηνή, ῆς ἡ
tienda de campaña
σός, ή, όν
tu, tuyo
στρατιώτης, ου ὁ
guerrero, soldado
σύ
pron
tú
Ac σέ, σε; G σοῦ, σου; D σοί σοι
συµπόσιον, ου τό
banquete
τράπεζα, ης ἡ
mesa
Τροία, ας ἡ
Troya
τύχη, ης ἡ
suerte (κακὴ τυχή desgracia)
ὑµεῖς
pron
vosotros
Ac ὑµᾶς; G ὑµῶν; D ὑµῖν
ὑµέτερος, α, ον
vuestro, a
φέρω
llevar, traer
φθείρω
destruir
φόνος, ου ὁ
muerte
χοῖρος, ου ὁ
cochinillo, cerdo
2.3. Etimología: caballos y engaños
La palabra griega ὁ δόλος significa ʺengañoʺ. Dolo , en castellano, significa también engaño o
fraude , pero se utiliza sobre todo en contextos jurídicos, entendiéndose como ʺvoluntad
manifiesta de cometer un delitoʺ. Se usa de la misma manera su adjetivo, doloso/-a .
El kriptón es un gas noble inodoro e insípido de poca reactividad caracterizado por un
espectro de líneas verde y rojo-naranja muy brillantes. El kriptón (del griego κρυπτόν, es decir
ʹocultoʹ) fue descubierto en 1898 por William Ramsay y Morris Travers en un residuo de la
evaporación del aire líquido. La kryptonita es un mineral ficticio que aparece en las historietas
de Superman, cuya principal característica es la de ser el único material capaz de debilitar a
Superman anulando sus poderes. Hay muchos términos más que proceden del griego κρύπτω,
ʺocultarʺ:
cripta: lugar subterráneo utilizado para enterrar a los muertos.
críptico: enigmático, oscuro, difícil de entender.
criptograma: documento escrito en clave.
τό πῦρ, ʺel fuegoʺ: seguro que rápidamente te vienen a la mente palabras como:
pira : hoguera para quemar un cadáver,o aquella en la que antiguamente se quemaban las
víctimas de los sacrificios.
pirograbado : dícese del procedimiento para grabar o tallar superficialmente en madera
por medio de una punta de platino incandescente, y del producto obtenido.
pirómano: que tiene una tendencia patológica a provocar incendios.
pirotecnia: arte de los explosivos, tanto para fines militares como artísticos.
pero ¿ piropo ?
piropo: (del gr. πυρωπός): variedad del granate, de color rojo de fuego, muy apreciada
como piedra fina; rubí, carbúnculo; lisonja, requiebro.
ὁ ἵππος : el caballo, y de ahí:
hípica : deporte que consiste en carreras de caballos, concurso de saltos de obstáculos, doma,
adiestramiento, etc.
hipódromo : recinto destinado a carreras de caballos.
Hípica
Imagen de Dennis
Licencia CC
Pregunta de Elección Múltiple
Un medicamento antipirético:
Kryptonita
Imagen de Jaclick
Licencia CC
Dolo
Honoré Daumier: Tres abogados
Imagen
de
dominio público
Piropo
Imagen de Hochgeladen
Licencia CC
Se utiliza para hacer bajar la temperatura corporal.
¡Incorrecto!
¡Correcto!
Solución
1. Incorrecto ( Retroalimentación )
2. Opción correcta ( Retroalimentación )
Etimológicamente, un hipopótamo:
Es un caballo de río, igual que el hipocampo es un caballito de mar.
Es un caballo obeso.
¡Correcto!
¡Incorrecto!
Solución
1. Opción correcta ( Retroalimentación )
2. Incorrecto ( Retroalimentación )
Un documento encriptado es:
confidencial.
Un archivo protegido para asegurarse que no sea modificado en su envío a través de la red.
¡Incorrecto!
¡Correcto!
Solución
1. Incorrecto ( Retroalimentación )
2. Opción correcta ( Retroalimentación )
Por ʺcriptorquidiaʺ se entiende:
El descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.
Dentro de la familia de las orchidaceae, especie que presenta pseudobulbos que funcionan como reservorios de agua y
nutrientes, desarrollados en el interior de la tierra, junto a la raíz.
¡Correcto!
¡Incorrecto!
Solución
1. Opción correcta ( Retroalimentación )
2. Incorrecto ( Retroalimentación )
3. La aventura: el regreso a Ítaca
Ítaca. Fotografía de Jordi G.
Dominio público
La isla de Ítaca es pequeña y pobre. Los estudiosos ni
siquiera se ponen de acuerdo en si realmente la isla que
actualmente recibe este nombre fue la verdadera patria
de Ulises. Pero la leyenda ha hermoseado y dotado de
fuerte simbolismo el nombre de Ítaca, sinónimo de final
de viaje y meta merecida. La misma leyenda ha
convertido el título de una obra literaria, Odisea , en un
nombre común que significa aventura. El nombre de la
epopeya procede del de su protagonista, Odiseo , más
conocido entre nosotros como Ulises .
La obra comienza diez años después de la conclusión de la Guerra de Troya, con un concilio que los
dioses celebran en el Olimpo. Atenea suplica a su padre Zeus que permita regresar a su Tierra a
Odiseo, que lleva siete años ya retenido en la isla de la ninfa Calipso . La misma Atenea se dispone a
dirigirse a Ítaca. Allí un buen número de hombres se disputan la mano de Penélope, esposa de Odiseo,
que sigue esperando su regreso a pesar de que todos le consideran muerto. Ella no quiere escoger un
nuevo esposo, y los pretendientes, instalados en el palacio, devoran su hacienda. Su hijo Telémaco es
aún demasiado joven para poder dar solución a esta situación insostenible.
Telémaco, aconsejado por Atenea, reúne en asamblea al pueblo de Ítaca y anuncia su deseo de partir
hacia el continente, para buscar noticias sobre el paradero de su padre. Con un grupo de voluntarios,
parte esa misma noche.
Néstor, rey de Pilos, a quien acude primero, no puede
darle noticias. Será Menelao, en Esparta, quien
finalmente confirme sus esperanzas: sabe por Proteo,
divinidad marina, que Odiseo se encuentra en la isla
de Calipso. Mientras tanto, los pretendientes
preparan una emboscada para asesinarle a su regreso.
Aquí Homero da un giro en la narración y vuelve al
Olimpo. Zeus envía a Hermes junto a Calipso, que
finalmente accede a dejarlo partir. El héroe fabrica
una balsa con la que durante diecisiete días logra
navegar, hasta que una tormenta lo arroja a las costas
de Feacia .
John William Waterhouse: Penélope y sus pretendientes
Imagen de
dominio público
Nuevamente Atenea lo ha preparado todo para favorecerlo: Nausícaa, hija de Alcínoo, acude con sus
esclavas al río a lavar sus ropas. Ella será la que auxilie al náufrago y lo lleve a palacio, donde será acogido
hospitalariamente por el rey.
Al día siguiente se organiza un banquete en honor del huésped. Un
poeta ciego, Demódoco, cuenta el episodio en el que los aqueos toman
Troya gracias a la argucia del caballo.
Odiseo, con lágrimas en los ojos, revela su verdadera identidad y las
desventuras pasadas, desde la destrucción de Troya hasta la llegada a
Feacia. La historia se narra a partir de aquí en primera persona, y se
convierte en una verdadera novela de aventuras.
Johann Heinrich Füssli
Odiseo cuenta cómo desembarca con sus hombres en Tracia, saquea
Ismaro y mata a todos los hombres. Los vientos entonces lo apartan de
su ruta y llegan al país de los lotófagos . Allí, tres compañeros
comieron el loto, y perdieron el deseo de regresar, por lo que hubo de
llevárselos a la fuerza. Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes , posiblemente cerca de Creta. Es
quizá el episodio más interesante de la Odisea.
Odiseo ante Escila y Caribdis
Imagen de dominio público
Continúa con su estancia en la isla de Eolo , dios de los vientos, y nuevas tormentas que le desvían de su
amada Ítaca; en la tierra de los lestrigones pierde a casi todos sus compañeros. Llega a la morada de la
maga Circe , donde permanece también un año, preso del amor de la hechicera que tenía el poder de
convertir a los hombres en bestias.
Odiseo visita el Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien le profetizó un difícil regreso a Ítaca.
De nuevo en ruta, lograron escapar de las Sirenas , cuyo canto hacía enloquecer a quien las oyera. Para
ello, siguiendo los consejos de Circe, Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera y él mismo
manda ser atado al mástil. Escaparon también de los peligros del estrecho de Mesina, Escila y Caribdis .
Consiguieron llegar a Sicilia, la isla de Helios . Los compañeros sacrificaron varias reses, lo que provocó
la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la mar, Zeus lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave,
sobreviviendo únicamente Odiseo. Finalmente, arribó a la isla de Calipso, lugar donde se encuentra al
principio de la historia.
Los feacios ayudan a Odiseo a llegar finalmente a Ítaca, donde consigue vengarse de los pretendientes y
vivir, finalmente, en paz, con su esposa Penélope.
Lee estos nombres de personajes de la Odisea tal como son en griego y escríbelos en castellano. Explica
brevemente quiénes son y su papel en la Odisea.
1. Δηµοδόκος
2. Τηλέµαχος
3. Ἀθήνη
4. Ἀλκίνοος
5. Χάρυϐδις
6. Ναυσικάα
7. Καλυψώ
8. Ἥλιος
9. Κίρκη
10. Σκύλλα
11. Πηνελόπη
12. Ποσειδῶν
Actividad de Lectura
Cada rincón de esta pequeña y abrupta isla jónica, abrazada por un mar helénico albo y celeste, está impregnado
por la leyenda del legendario héroe homérico
Javier Reverte
El gran arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, descubridor de las ruinas de la Troya y de la Micenas
homérica, intentó encontrar el palacio de Ulises y abandonó el empeño después de clavar la piqueta, sin
éxito, en varios lugares de la isla. Hay quien opina, de todos modos, que no fue cosa de mala suerte, sino
que se impuso la pura lógica: Ítaca fue y es una tierra pobre, como ya señalaba Homero y como puede
comprobar cualquier viajero de hoy en día, y por lo tanto su rey no podía permitirse el lujo de un gran
palacio como residencia privada, sino de una casucha que fue, quizás, un poco mejor que la vivienda de
su porquero, el humilde Eumero inmortalizado en los versos homéricos. Stavros, una localidad norteña
del interior, y la segunda en número de habitantes después de Vathy, cuenta con un pequeño museo en
el que se exhiben algunas piezas del periodo arcaico griego. El único objeto curioso entre los de la
muestra es un pedazo de terracota en el que aparece escrito el nombre de Ulises, una prueba más, para
los itacenses, de la autenticidad de su isla como patria del héroe viajero.
Porque ya se sabe lo que sucede con estas cosas: como Ítaca es pequeña y pobre, y ni siquiera cuenta con
aeropuerto, los habitantes de las vecinas islas de Levkás y Cefalonia afirman, cada cual por su lado, que
sus islas son la verdadera cuna de Ulises. Aseguran que, en los tiempos antiguos, el nombre de Ítaca era
genérico para el archipiélago hoy llamado Jónico, y que por fuerza, la patria de uno de los grandes reyes
aqueos que se agruparon alrededor de Agamenón para conquistar Troya, entre ellos Ulises, tenía que ser
mucho más rica y más grande que la actual Ítaca.
El presente texto procede de
elmundo.es/viajes . Si te interesa el tema, puedes leerlo íntegramente.
Has leído cuáles fueron las desventuras que sufrió Odiseo, tanto en la Guerra de Troya como en su viaje de regreso. Tuvo
oportunidades de tener una vida feliz, incluso inmortal, con Calipso o con Circe. Conociendo ya el carácter del héroe y su papel
Los griegos solían tomar el vino aguado, dada la elevada graduación de sus caldos. Se dice que el vino que
llevaba Odiseo en aquel viaje era vino de Maron, especialmente fuerte y delicioso.
Para saber más ...
Este tema ha sido elaborado por Meli San Martín y Javier Almodóvar para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 3.0
Descargar