Concierto 19, Ciclo III - Orquesta y Coro Nacionales de España

Anuncio
OCNE Concierto 19 Ciclo III
ORQUESTA Y CORO
NACIONALES DE ESPAÑA
JOSEP PONS
Director artístico y titular
Temporada 2007 2008
MIRADA A ORIENTE
Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Sala Sinfónica
30 y 31 de mayo y 1 de junio de 2008
1
JOSEP PONS
Director artístico y titular
MIREIA BARRERA
Directora CNE
Concierto 19 Ciclo III Programa
Orquesta y Coro Nacionales de España
Christian Zacharias, director
I
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Die Entführung aus dem Serail (El rapto del
serrallo), K 384, Obertura (Ed. Bärenreiter)
Wolfgang Amadeus Mozart
Concierto para piano y orquesta núm. 25, en Do
mayor, K 503 (Ed. Bärenreiter)
Allegro maestoso
Andante
Allegretto
Christian Zacharias, piano
II
Franz Schubert (1797-1828)
Rosamunde, D 797 (Ed. Breitkopf)*
Entre-Act nach dem 1. Aufzuge
Entre-Act nach dem 2. Aufzuge
Entre-Act nach dem 3. Aufzuge
Balletmusik I
Geisterchor. In der Tiefe wohnt das Licht
Romanze. Der Vollmond strahlt auf Bergeshöl'n
Hirtenmelodien
Hirtenchor. Hier auf den Fluren
Jägerchor. Wie lebt sich’s so frölich im Grünen
Balletmusik II
Ouverture “Zauberharfe”
* La elección del orden de los movimientos ha sido decisión del director.
Michelle Breedt, mezzosoprano
Mireia Barrera, directora del CNE
Solistas CNE
Mª Pilar Burgos Aranda, soprano
Manuela Mesa Pérez, contralto
Helios Pardell Martí, tenor
ÁngelRodríguez Torres, bajo
Concierto 19-Ciclo III. Mirada a Oriente. 30 y 31 de mayo y 1 de junio de 2008
Viernes 30 de mayo de 2008, a las 19:30 h. ONE 4880
Sábado 31 de mayo de 2008, a las 19:30 h. ONE 4881
Domingo 1 de junio de 2008, a las 11:30 h. ONE 4882
Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala Sinfónica.
Duración aproximada: Primera parte 35 minutos; descanso
20 minutos; segunda parte, 55 minutos.
3
Concierto 19 Ciclo III Notas al programa
Escaramuzas jenízaras y sangre vienesa
Tres obras de origen netamente vienés
nos proponen una última y peculiar mirada a
Oriente: la mirada atenta y recelosa que discretamente lanza la capital austríaca, durante
siglos, a sus vecinos turcos. Los reiterados
intentos por parte del imperio otomano de
tomar Viena, concretados en los asedios de
1529 y 1683, se vieron frustrados por una eficaz resistencia, que hizo que la ciudad se erigiera en orgullosa guardiana de las intentonas
expansionistas de los turcos hacia Occidente.
De ahí que los vieneses, en el siglo xviii, miren
hacia sus vecinos orientales con una actitud
en la que se entremezclan la desconfianza y la
burla, y que la moda “turquesca” de la época
—que en parte recordamos a través de este
programa— no respondiera simplemente a
un gratuito exotismo prerromántico, sino más
bien a una difícil relación histórica entre dos
imperios.
El tópico dieciochesco de la música alla
turca adquiere cierta relevancia en la producción de Mozart, y dado el importante trasfondo histórico y político de la cuestión, es de
suponer que lo que a priori era tan solo un
estilo cómico y ligero de escribir música instrumental (con la pintoresca intervención de
la percusión en el caso de las obras orquestales) daría lugar después interesantes derivaciones. Ya en 1778, en una de sus obras para
piano más originales, la Sonata en La mayor K
331, Mozart propone como movimiento final
un Allegro alla turca, un rondó en el que los
comentaristas han querido ver una especie
de ballet caricaturizado, y en el que el compositor presenta una alternancia de pasajes
en los modos mayor y menor. Es este recurso
5
Concierto 19 Ciclo III Notas al programa
armónico (de gran simplicidad, pero responsable
del contraste de colores que posee el movimiento) el único elemento que Mozart adoptó aquí
como “turco”, y además podemos apreciar cómo
luego lo retomaría, precisamente, en la obertura
de Die Entführung aus dem Serail (El rapto del
serrallo). Al parecer, el famoso rondó alla turca
de la citada Sonata para piano en La mayor está
directamente influido por la música que Gluck
creó para —curiosamente— una ópera bufa, también de temática turca, titulada Los peregrinos
de La Meca. Pues bien, pocos años después (en
1782), el músico salzburgués iba a potenciar
esa comicidad de lo turco en El rapto, pero con
tal ingenio y elegancia que, sin ser consciente
de ello, estaba creando una nueva manera de
entender este tópico musical. Así, cuando la
“música turca” reaparezca en Beethoven, lo hará
ya con escaso o nulo carácter burlesco, como
en la célebre Marcha de Las Ruinas de Atenas
o, por supuesto, en un nivel mucho más elevado
e idealista, en el Finale de la Novena Sinfonía.
La “turquería”, de este modo, pasa de ser una
cómica manifestación de tensiones fronterizas a
acompañar a un sublimado canto de confraternización entre los pueblos; una fabulosa paradoja
que, con una fantasía musical sin precedentes,
tan solo Beethoven era capaz de transformar en
una sinfonía de tales características.
Pero, volviendo a Mozart y a la “música
turca” que nos trae El rapto del serrallo (con
cuya obertura se inicia este programa), hemos
de recordar la importancia de esta obra perteneciente al género del Singspiel (tipo de teatro
musical de corte un tanto popularizante, con
partes habladas en lugar de recitativos cantados, similar a la opéra-comique o a la zarzuela).
Algunos estudiosos han querido ver en El rapto
el punto de arranque de la ópera alemana, ver6
AVISO
RENOVACIÓN DE ABONOS
ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA
Temporada 2008/2009
Recordamos a nuestros abonados que deben presentar
las entradas del último concierto de cada ciclo para
acreditarse en el momento de renovar el abono de
acuerdo con este calendario:
Abono tres ciclos (completo):
Martes 20, miércoles 21 y jueves 22 de mayo 2008
Abono dos ciclos (16 conciertos):
Martes 27, miércoles 28 y jueves 29 de mayo 2008
Abono Ciclo I (8 conciertos):
Martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de junio 2008
Abono Ciclo II (8 conciertos):
Martes 10, miércoles 11 y jueves 12 de junio 2008
Abono Ciclo III (8 conciertos):
Martes 17, miércoles 18 y jueves 19 de junio 2008
Fechas para cambios:
Martes 24 y miércoles 25 de junio 2008
Nuevos abonados, I Ciclo de Música Coral y
Ciclo Jóvenes Intérpretes:
Del 26 de junio al 20 de septiembre 2008 (excepto agosto)
Venta libre de localidades: desde el 23 de septiembre 2008
7
Concierto 19 Ciclo III Notas al programa
tiente hacia la que el autor mostró gran interés,
y que culminaría luego con La flauta mágica. La
atractiva singularidad de El rapto (consecuencia
directa de la elección de la temática turca y del
género del Singspiel) encuentra inmediatamente
su resonancia en una obertura simple y chispeante pero original, que se articula en tres secciones
—siendo análogas las extremas y diferente la
central— que nos traen la referida alternancia
de modos (mayor-menor), además de presentar
tempi contrastantes. Mientras que en la parte
central, de aire más expresivo y sosegado, se nos
anuncia el aria de Belmonte con que comienza el
primer acto, las secciones inicial y final atrapan
enseguida al oyente con su movimiento vivaz
e impetuoso y con la divertida irrupción de la
instrumentación alla turca, con el inesperado
flautín y la estrepitosa percusión (bombo, platos
y triángulo). Esta cómica caracterización, guiada
por los continuos cambios de color e impulsada
por las ágiles melodías, irá repitiéndose así en
otros muchos y diversos pasajes (ya sean marchas, coros o arias) de este fantástico Singspiel
mozartiano.
Por su parte, el Concierto para piano núm.
25 en Do mayor nos transporta unos años más
adelante, puesto que data de 1786, aunque su aire
vital y enérgico bien podría emparentarlo con la
obra anterior. Éste fue el último de los grandes
conciertos para piano escritos por Mozart para
sí mismo, es decir, de la serie de doce conciertos
creados y estrenados por el propio compositor
entre 1784 y 1786, y entre los que se encuentran
algunas de sus páginas más representativas en
lo que a su producción en este género se refiere,
como el célebre Concierto núm. 21, también programado en este mismo ciclo.
Mozart terminó de componer casi al mismo
tiempo (con sólo dos días de diferencia) este
8
Concierto en Do mayor y la Sinfonía núm. 38, Praga,
en vísperas de su visita a esta ciudad. Se trata de
dos grandes obras surgidas en un momento difícil
desde el punto de vista biográfico, pero que, sin
embargo, son la plasmación de las nuevas aspiraciones manifestadas por el compositor en aquel
momento de su carrera. Es por ello por lo que, en
opinión de Brigitte y Jean Massin, ambas composiciones son “gemelas” en ese sentido, y representan
un punto de inflexión en la producción mozartiana,
a las puertas de la plena madurez: cierre de los
doce grandes conciertos para piano e inauguración
del grupo de las cuatro últimas sinfonías.
Momentos difíciles, decíamos, en esos últimos meses de 1786, cuando el maestro tiene que
enfrentarse por segunda vez al terrible trance del
fallecimiento de un hijo (de tan solo un mes de
vida) y que tiene que renunciar, precisamente por
cuestiones familiares, a nuevos y ambiciosos proyectos. Es la época, por otro lado, en que el público
vienés comienza poco a poco a dar la espalda a
Mozart, viraje que se acentúa con hechos como el
estreno de Una cosa rara del valenciano Martín y
Soler, ópera que enseguida eclipsó en Viena a Las
bodas de Fígaro. Es el momento, en definitiva, en
que el salzburgués debe mirar a Praga, ciudad en
la que, muy al contrario, un público enfervorizado
tras la presentación de Las bodas le espera con los
brazos abiertos, deseoso de conocerlo y de escuchar su nueva música. Mozart viaja a Praga, pues,
a principios de 1787, y como era previsible, triunfa
otra vez con su nueva sinfonía ante el público de la
capital bohemia, lo que lo lleva a aceptar el encargo
de la que iba a ser, en opinión de los expertos, la
más grande de todas sus óperas: Don Giovanni.
Es así como el compositor se sobrepone a sus
desfavorables circunstancias vitales —preludio de
los dificultosos cinco últimos años de su existencia—, con un sorprendente anhelo de supervivencia
9
Concierto 19 Ciclo III Notas al programa
artística que, canalizado a través del hecho compositivo, se manifiesta así en el aire vivo, enérgico
y triunfalista que apreciamos en tantos detalles
de este Concierto para piano en Do mayor. Nos
sorprenden en este sentido, de hecho, los toques
de fanfarria en los tutti del primer movimiento,
el imaginativo impulso con el que una simple
gavota se convierte en brioso rondó (en el último
tiempo), o incluso las propias dimensiones de la
obra, que alcanza una extensión relativamente
considerable.
Todo esto se explica mejor si nos fijamos
en el llamativo aspecto de los temas y materiales
sonoros del Allegro maestoso inicial, en el que
se alternan dos caracterizaciones fundamentales. La una, de clarísima procedencia barroca,
es la de los solemnes tutti —como se aprecia en
los primeros compases—, con marcados ritmos
punteados, armonías y timbres de fanfarria. La
segunda caracterización, más clásica, es la sabia
ingenuidad con que se presenta el segundo
tema, una simple melodía cuyo motivo inicial
consiste en tres corcheas repetidas en anacrusa
más una negra (un ritmo similar, en cierto modo,
al del motivo principal de la Quinta Sinfonía de
Beethoven, aunque más lento). Todo el primer
movimiento se construye como una magistral
combinación entre estas dos caracterizaciones,
ya que el citado motivo generador del segundo
tema se propaga, más o menos variado, por todo
el Allegro, y su aire galante acaba adquiriendo
una sorprendente potencia en los tutti. Y a su
vez, en los pasajes de progresiones, vemos cómo
los haendelianos artificios contrapuntísticos
mantienen vigente la referencia barroquizante.
Con todos estos detalles, Mozart consigue transferir al movimiento una expresiva grandiosidad
ante la que, como no podía ser de otro modo,
el papel del piano supone una nueva genialidad:
10
su entrada, discreta y diplomática, responde a
un natural y fluido diálogo con la orquesta, que
se mantiene en todo el primer tiempo con una
serenidad y elegancia que no llegan a verse alteradas ni en los momentos de mayor intensidad
y virtuosismo.
Le seguirá a este Allegro maestoso un
poético y mesurado Andante en Fa, en el que
el compositor recurre a la magia expresiva que
acostumbra a derrochar en sus movimientos
lentos. Un plácido paseo, diríamos, perfectamente dirigido por el solista, en el que éste va
conduciéndonos a través de momentos realmente deliciosos, como las breves frases que
son encomendadas a los instrumentos de viento
o los sorprendentes paréntesis en que el discurso parece detenerse —casi dormitando— por
momentos, con el fin de romper silenciosamente con una regularidad que hubiera convertido
en algo monótono el tema que vertebra todo
el tiempo lento. Y como colofón, un interesante
rondó-sonata en el que, como se ha mencionado más arriba, Mozart reutiliza una simple danza
extraída del ballet de su Idomeneo como pretexto para desarrollar a partir de ella un vivo final,
lleno de ricos contrastes rítmicos e instrumentales, en el que, una vez más, y sin tener necesidad
el piano de desplegar exagerados virtuosismos,
es el equilibrado diálogo entre solo y tutti el
principal ingrediente de la magistral cohesión
musical que también aquí observamos.
Y terminaremos estas líneas tendiendo
una última mirada (un tanto tangencial, eso sí)
desde Viena hacia el Mediterráneo Oriental, de la
mano de la música incidental que Franz Schubert
compuso para el drama Rosamunde, Fürstin von
Zypern (Rosamunda, princesa de Chipre), un título de cierto aire exótico que, sin embargo, no va
a hallar en absoluto reflejo en la música.
11
Concierto 19 Ciclo III Notas al programa
Esta pieza teatral de Helmina von Chézy
(autora también del libreto de Euryanthe, una de
las óperas de Carl Maria von Weber) fue presentada por primera vez en el Theater an der Wien
el 20 de diciembre de 1823, y aunque la obra en
sí no obtuvo un gran éxito, sí que corrió mejor
suerte la música de Schubert, que ha gozado a
través del tiempo de una afortunada recepción,
a pesar de que, aun en nuestros días, suele interpretarse —e incluso grabarse— de un modo un
tanto fragmentado y disperso, seleccionando
parte de los números (en orden más o menos
alterado) que componen esta especie de suite
de música incidental. De hecho, ya en el propio
momento de creación de la obra comenzaron a
darse estos “desórdenes”, debido al problema
de que Schubert no escribió ninguna obertura
concreta para esta música, razón por la cual
suele adaptarse con tal función la obertura de
Die Zauberharfe (El arpa encantada), que por
otro lado no tiene nada que ver con la utilizada en el propio estreno, que fue la de Alfonso y
Estrella. Por otra parte, hemos de recordar que
estas oberturas, como otras tantas páginas, forman parte del cúmulo de proyectos dramáticos
frustrados o inacabados que se incluyen en el
catálogo del compositor vienés, por lo que también hay que buscar las causas de este pequeño
caos en la mala fortuna que impidió a Schubert
triunfar en el ámbito de la música escénica.
Sin contar la citada obertura, la música
incidental completa de Rosamunda se compone
de diez números, de los que suelen interpretarse
normalmente los tres entreactos y los dos ballets,
es decir, los principales números instrumentales.
Los cinco restantes, más directamente entroncados en el transcurso del drama, son menos
conocidos, pero no por ello de inferior categoría.
Algunos de éstos, como el Coro de los espíritus
12
o la Melodía de los pastores, son interesantes
vestigios de aquellos infructuosos intentos de
Schubert de contribuir con su arte a la ópera
alemana (véase la semejanza de otro de estos
números, el Coro de cazadores, con momentos homónimos de Der Freischütz de Weber).
Permítasenos también destacar, de entre estos
números vocales de Rosamunda, el que se convierte sin duda en uno de los más atractivos del
presente programa, como es la Romanza de
Axa, un melancólico andante que el compositor
concibe como un maravilloso Lied para mezzosoprano y orquesta. Tanto en él como en el resto
de partes integrantes de esta música incidental,
Schubert nos cautiva inmediatamente con su
gran capacidad de invención melódica, a la que
acompañan una armonía llena de inteligentes
detalles y una escritura orquestal rica, efectiva
y de gran colorido, digna de los más grandes
maestros de la época.
Elena Torres Clemente
Universidad Complutense de Madrid
13
Concierto 19 Ciclo III Textos cantados
FRANZ SCHUBERT: ROSAMUNDE
Geisterchor
In der Tiefe wohnt das Licht,
Licht, das leuchtet und entzündet,
Wer das Licht des Lichtes findet,
Braucht des eitlen Wissens nicht.
Wer vom Licht sich abgewendet,
Der bewillkommt froh die Nacht,
Dass die selt’ne Gabe spendet,
Ihn belohnt mit dunkler Macht.
Mische, sinne, wirke, strebe,
Mühe dich, du Erdensohn,
Dass zu fein nicht dein Gewebe,
Und der Tat nicht gleich der Lohn.
Romanze
Der Vollmond strahlt auf Bergeshöhn —
Wie hab’ ich dich vermißt!
Du süßes Herz, es ist so schön,
Wenn treu die Treue küßt.
Was frommt des Maien holde Zier?
Du warst mein Frühlingsstrahl!
Licht meiner Nacht, O lächle mir
Im Tode noch einmal!
Sie trat hinein beim Vollmondschein,
Sie blickte himmelwärts;
“Im Leben fern, im Tode dein!”
Und sanft brach Herz an Herz.
Hirtenchor
Hier auf den Fluren mit rosigen Wangen,
Hirtinnen, eilet zum Tanze herbei,
Lasst euch die Wonne des Frühlings umfangen,
Liebe und Freude sind ewiger Mai.
Hier zu den Füßen, Holde, dir grüßen,
Herrscherin von Arkadien, wir dich;
Flöten, Schalmeien tönen, es freuen
Deiner die Fluren, die blühenden, sich.
14
FRANZ SCHUBERT: ROSAMUNDA
Coro de espíritus
En los abismos habita la luz,
luz que alumbra e inflama,
quien halle la luz de la luz
no necesita el saber vano.
Quien se haya apartado de la luz
que salude alegre a la noche
para que le brinde singulares dones
y le premie con oscuros poderes.
Mezcla, cavila, actúa, ansía,
afánate, hijo de la tierra,
para que tu tejido no sea demasiado fino
ni la acción igual a la recompensa.
Romanza
La luna brilla en lo alto de las montañas:
¡cómo te he echado de menos!
Dulce corazón, es tan hermoso
cuando los besos del afecto son sinceros.
¿De qué valen los encantadores adornos de mayo?
¡Tú eras mi destello primaveral!
Luz de mi noche, ¡oh, sonríeme
una vez más en la muerte!
Ella entró con el resplandor de la luna llena,
alzó la vista hacia el cielo:
“¡Lejos en la vida, tuya en la muerte!”
Y el corazón se quebró dulcemente contra el suyo.
Coro de pastores
Aquí, en los prados, con mejillas sonrosadas,
acudid prestas a la danza, pastoras,
dejaos envolver por el deleite de la primavera,
amor y alegría son un eterno mayo.
Aquí a tus pies, diosa, te saludamos,
soberana de Arcadia;
suenan flautas y chirimías, se alegran
por ti los campos florecidos.
15
Von Jubel erschallen die grünenden Hallen
Der Höhen, die luftig, der Fluren, die duftig
Erglänzen und strahlen in Liebe und Lust;
In schattigen Thalen, da schweigen die Qualen
Der liebenden Brust.
Jägerchor
Wie lebt sich’s so fröhlich im Grünen,
Im Grünen bei fröhlicher Jagd,
Von sonnigen Strahlen durchschienen,
Wo reizend die Beute uns lacht!
Wir lauschen, und nicht ist’s vergebens,
Wir lauschen im duftenden Klee.
O sehet das Ziel uns’rer Strebens:
Ein schlankes, ein flüchtiges Reh!
Getroffen bald sinkt es vom Pfeile,
Doch Liebe verletzt, dass sie heile,
Nicht bebe, du schüchternes Reh,
Die Liebe gibt Wonne für Weh!
Helmina von Chézy
16
Resuenan de júbilo las verdes bóvedas
de las etéreas alturas y los fragantes campos
que brillan y resplandecen de amor y deseo;
en los valles sombríos se acallan los pesares
del corazón que ama.
Coro de cazadores
¡Qué alegre se vive en la naturaleza,
en la naturaleza en dichosa cacería,
traspasados por los rayos del sol,
donde deliciosamente nos sonríe la presa!
Escuchamos atentos, y no es en vano,
escuchamos entre los fragantes tréboles.
¡Oh, mirad el blanco de nuestros afanes:
un esbelto y fugitivo corzo!
Pronto cae abatido por la flecha,
pero el amor hiere para curar,
¡no tiembles, corzo precavido,
el amor da dicha a cambio de dolor!
Helmina von Chézy
Traducción de Luis Gago
17
18
Christian Zacharias
Concierto 19 Ciclo III Biografías
Christian Zacharias Director y pianista
Christian Zacharias está considerado como uno
de los grandes pianistas actuales y uno de los exploradores musicales más destacados de nuestro tiempo.
Estudió con Irene Slavin y Vlado Perlemuter en París,
ganó el Concurso de Ginebra en 1969, la competición
Van Cliburn en 1973 y en 1975 el Concurso Ravel en
París; a partir de ahí, comenzó su carrera internacional ofreciendo recitales y conciertos en las salas más
importantes, junto a las orquestas y directores más
destacados. Zacharias también aparece en recitales
de música de cámara junto a los cuartetos Alban Berg,
Guarneri, Cuarteto de Cuerda de Leipzig e intérpretes
como Henrich Schiff y Frank Peter Zimmermann.
Desde 1992 desarrolla una intensa actividad
como director de orquesta. Debutó con la Orchestre
de la Suisse Romande en Ginebra y posteriormente ha
dirigido, entre otras, la Sinfónica de Bamberg, English
Chamber Orchestra, Scottish Chamber Orchestra,
Dresden Philharmonic, Orchestra Sinfonica di Santa
Cecilia, Filarmónica de Radio France, etc.
Su debut en América tuvo lugar en 2000 dirigiendo la Filarmónica de los Ángeles y en 2006 con la
Filarmónica de Nueva York. En septiembre de 2000,
Zacharias aceptó el puesto de Director artístico de la
Orchestre de Chambre de Lausanne y desde la temporada 2002-03 es principal director invitado de la
Sinfónica de Göteborg.
En 2006 dirigió su primera producción de
ópera La clemenza di Tito de Mozart en la Ópera
de Ginebra. El próximo proyecto es La belle Hélène
de Jacques Offenbach junto con la Orchestre de
Chambre de Lausanne
Christian Zacharias es Director artístico del
Festival Mozart de Barcelona. Ha grabado para el sello
EMI hasta 1997 y desde entonces tiene contrato con
Dabringhaus y Grima, por su grabación de las sonatas de Scarlatti, Zacharias recibió el Premio Edison.
Además ha aparecido en tres documentales: Domenico
Scarlatti en Sevilla, Robert Schumann - el poeta habla
(ambos para INA en París) y Entre el escenario y la inocencia (para WDR-arte).
En enero de 2007 fue nombrado Artista del año
del Midem Classical Award en Cannes.
19
20
Concierto 19 Ciclo III Biografías
Mireia Barrera Directora del CNE
Nacida en Terrassa (Barcelona) y
formada en el Conservatorio Municipal
de Música de Barcelona, estudió
dirección en la Escuela Internacional de
Canto Coral de Namur (Bélgica) con el
director de coro y orquesta Pierre Cao.
Asimismo, también ha participado en
diversos cursos impartidos por Manuel
Cabero, Josep Prats, Enric Ribó, Laszlo Héltay y Johan
Düyk. Paralelamente, ha realizado estudios de canto
con M. Dolors Aldea.
Ha sido Directora titular de la Capella de Música
de Santa Maria del Mar, del Cor Aura de la Escuela de
Música del Palau. En 2003 fundó el Coro de la Orquesta
Ciudad de Granada, que dirigió hasta diciembre de 2005.
En 1992 fue asistente del Coro Mundial de Juventudes
Musicales. También ha dirigido la Orquesta de Cámara
Nacional de Andorra y la Orquesta Barroca Catalana.
Actualmente compagina la dirección del Cor Madrigal
de Barcelona con la del Coro Nacional de España.
Ha colaborado en numerosas ocasiones con el
Gran Teatre del Liceu de Barcelona tanto como asistente
del coro, como en la preparación de coros y solistas
infantiles. Ha participado en las producciones de las
óperas Brundibar y Eco, en colaboración con el Instituto
de Educación del Ayuntamiento de Barcelona.
En el campo docente, ha sido profesora de
Dirección Coral en la Escuela Superior de Música de
Catalunya (2002-2005). También ha impartido cursos
para la Federación Catalana de Entidades Corales, así
como en diversas ciudades españolas.
Dirigió por primera vez el Coro Nacional de
España en la temporada 2004/2005, dentro del ciclo
Carta Blanca a Hans Werner Henze, y desde septiembre
de 2005 es su Directora titular.
21
Concierto 19 Ciclo III Biografías
Michelle Breedt Mezzosoprano
Tras diplomarse en la Universidad
de Stellenbosch (Sudáfrica) y pertenecer a las Óperas de Ciudad del
Cabo y Pretoria, estudió en la Guildhall
School de Londres y en 1990 se trasladó a Alemania, donde fue miembro del Opernstudio de Colonia y el
Staatstheater de Braunschweig. Su repertorio abarca desde Mozart hasta el
bel canto, incluyendo rarezas como La Calisto de Cavalli
o Los siete pecados capitales de Weill. Ha interpretado Mélisande bajo la dirección escénica de Brigitte
Fassbaender, con quien también ha cantado sus primeros Oktavian, Charlotte, Carmen y Brangäne.
Actúa regularmente en la Deutsche Oper de
Berlín, la Semperoper de Dresde, la Staatsoper de
Hamburgo y la Staatsoper de Viena, de la que ha
formado parte durante tres años, con papeles como
Niclausse, Cherubino, Stéphano en Roméo et Juliette
y Oktavian, y donde ha recibido la Medalla Eberhard
Waechter. En 2000 debutó triunfalmente en Bayreuth
como Magdalene en Los Maestros Cantores, en la
producción de Wolfgang Wagner. Otro de los grandes momentos de su carrera fue su encarnación de la
Duquesa de Alba en Goya de Menotti junto a Plácido
Domingo en Viena en 2004.
Muy activa tanto en concierto como en recital,
ha intervenido en las famosas Schubertiadas, en el
Festival de Salzburgo, el Wigmore Hall de Londres,
la Philharmonie y el Schauspielhaus de Berlín, el
Konzerthaus y el Musikverein de Viena. Colabora habitualmente con directores como Seiji Ozawa, Christian
Thielemann, Bertrand de Billy, Helmuth Rilling, Franz
Welser-Möst, Jeffrey Tate, Peter Schneider, Philippe
Jordan y Gerd Albrecht.
Ha grabado El sueño de una noche de verano de
Korngold con Gerd Albrecht, Las bodas de Fígaro con
Michael Halasz, los Wesendonk-Lieder de Wagner y La
clemenza di Tito de Mozart para Sony.
Entre sus próximos compromisos destacan
Diálogos de Carmelitas en Viena, El murciélago en
Zúrich, Werther en Ciudad del Cabo, Tristán e Isolda,
El oro del Rin y La Walkyria en Bayreuth, Don Carlo en
Hamburgo, Ariadna en Naxos en Bilbao y El caballero
de la rosa en Cagliari.
22
Próximos conciertos
OCNE Temporada de abono
Concierto 20 Ciclo II
6, 7 Y 8 DE JUNIO DE 2008
Orquesta Nacional de España
Kirill Petrenko, director
Julian Rachlin, violín
Sergei Rachmaninov Symphonische Tänze
Jean Sibelius Concierto para violín y orquesta, en
Re menor, opus 47
Zoltán Kodály Háry János, suite
Localidades a la venta desde 4 euros.
OCNE Temporada de abono
Concierto 21 Ciclo III
13, 14 Y 15 DE JUNIO DE 2008
Orquesta y Coro Nacionales de España
Josep Pons, director
Angela Brown, soprano
Ekaterina Gubanova, mezzosoprano
Andrew Richards, tenor
Deyan Vatchkov, bajo
Giuseppe Verdi Messa da requiem (Misa de réquiem)
23
Localidades a la venta.
Concierto 19 Ciclo III Plantilla ONE
Orquesta Nacional de España
Director Artístico y Titular
Josep Pons
Alejandro Domínguez Morales*
Laura García del Castillo*
Cristian Roig Puig*
Shahar Rosenthal*
Pilar Rubio Albalá*
Director Emérito
Rafael Frühbeck de Burgos
Violines primeros
Sergéi Teslia (concertino)*
Mauro Rossi (concertino)*
Ane Matxain Galdós (concertino)
Jesús Á. León Marcos (solista)
José Enguídanos López (solista)
Salvador Puig Fayos (ayuda de solista)
Miguel Ángel Alonso Martínez
Juan Manuel Ambroa Martín
Laura Calderón López
Antonio Cárdenas Plaza
Jacek Cygan Majewska
Yoon Im Chang
Raquel Hernando Sanz
Ana Llorens Moreno
Gilles Michaud Morin
Rosa María Núñez Florencio
Alfonso Ordieres Rojo
Stefano Postinghel
Mª del Mar Rodríguez Cartagena
Laura Salcedo Rubio
Georgy Vasilenko
Violines segundos
Kremena Gantcheva (solista)
Joan Espina Dea (solista)
Francisco Martín Díaz (ayuda
de solista)
Mario Pérez Blanco (ayuda de solista)
Nuria Bonet Majó
Eduardo Carpintero Gallego
Ivan David Cañete Molina
Amador Marqués Gil
Rosa Luz Moreno Aparicio
Elena Nieva Gómez
Francisco Romo Campuzano
Roberto Salerno Ríos
Manuel Dammicco*
24
Violas
Cristina Pozas Tarapiella (solista)
Emilio Navidad Arce (solista)
Julia Jiménez Peláez (ayuda de solista)
Dionisio Rodríguez Suárez (ayuda de
solista)
Mª Antonia Alonso González
Carlos Antón Morcillo
Virginia Aparicio Palacios
Dolores Egea Martínez
Mª Paz Herrero Limón
Roberto Cuesta López
Pablo Rivière Gómez
Gregory Salazar Haun
Carlos Barriga*
Lorena Vidal Moreno**
Violonchelos
Salvador Escrig Peris (solista)
Miguel Jiménez Peláez (solista)
Mariana Cores Gomendio (ayuda de
solista)
Ángel Luis Quintana Pérez (ayuda de
solista)
Belén Aguirre Fernández
Vicente Espinosa Carrero
Enrique Ferrández Rivera
Adam Hunter
José Mª Mañero Medina
Nerea Martín Aguirre
Jorge David Fanjul Campos*
Josep Trescolí Sanz*
Contrabajos
Jaime Antonio Robles Pérez (solista)
Ramón Mascarós Villar (solista)
Miguel Ángel Glez. Corredera (ayuda
de solista)
Luis Vicente Navidad Serrano (ayuda de
solista)
Pascual Cabanes Herrero
Pablo Múzquiz Pérez-Seoane
Eladio Piñero Sánchez
José Julio Rodríguez Jorge
Mario Lisarde Beinat*
Antonio Torres Porras*
Trompetas
Vicente Martínez Andrés (solista)
Manuel Blanco Gómez-Limón* (solista)
Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de
solista)
Antonio Ávila Carbonell
Vicente Torres Castellano
Trombones
Edmundo José Vidal Vidal (solista)
Juan Carlos Matamoros Cuenca* (solista)
Enrique Ferrando Sastre
Francisco Guillén Gil (trombón bajo)
Rogelio Igualada Aragón
Jorge Navarro Martín (trombón tenor)*
Arpas
Ángeles Domínguez García (solista)
Nuria Llopis Areny
Flautas
Juana Guillem Piqueras (solista)
José Sotorres Juan (solista)
Miguel Ángel Angulo Cruz
Antonio Arias-Gago del Molino
José Oliver Bisbal (flauta-flautín)
Tuba
Miguel Navarro Carbonell
Percusión
Eduardo Sánchez Arroyo (solista)
Félix Castro Vázquez (solista)
Juanjo Guillem Piqueras (ayuda de solista)
Rafael Gálvez Laguna
Pedro Moreno Carballo
Antonio Picó Martínez**
José Andrés Sáez Ruiz**
Oboes
Rafael Tamarit Torremocha (solista)
Vicente Sanchís Faus (solista)
Víctor Manuel Ánchel Estebas (oboecorno inglés)
Ramón Puchades Marcilla
Robert Silla Aguado*
Archivo
Rafael Rufino Valor
Clarinetes
Enrique Pérez Piquer (solista)
Javier Balaguer Domenech (solista)
Eduardo Raimundo Beltrán (clarinetebajo)
José A. Tomás Pérez
Carlos Casado Tarín (requinto)*
Avisadores
Francisco Osuna Moyano (Jefe de
escenario)
Juan Rodríguez López
José Manuel Jiménez Martínez*
Fagotes
Enrique Abargues Morán (solista)
Miguel Alcocer Cosín (solista)
José Masiá Gómez (contrafagot)
Vicente J. Palomares Gómez
Miguel José Simó Peris
*Contratados para la temporada
2007/2008.
** Músicos invitados para el
presente programa
Trompas
Salvador Navarro Martínez (solista)
José Enrique Rosell Esterelles (solista)
Carlos Malonda Atienzar (ayuda de
solista)
Javier Bonet Manrique
Antonio Colmenero Garrido
Rodolfo Epelde Cruz
Salvador Ruiz Coll
25
Concierto 19 Ciclo III Plantilla CNE
Coro Nacional de España
Directora Titular
Mireia Barrera
Contraltos
Paz Abeijón Cisneros
Miren Astuy Altuna
Subdirector
Margarita Barreto Gil
Eduardo Córcoles Gómez
Mª Dolores Bosom Nieto*
Mª José Callizo Soriano
Sopranos
Isabel Caneda Schad
Adelina Álvarez Giménez
Ángela Castañeda Aragón*
Margarita Arguedas Rizzo
Yang-Yang Deng* (Jefa de Cuerda de
Irene Badiola Dorronsoro
Tenores)
Mª Pilar Burgos Aranda
Ana Mª Díaz Gómez*
Evangelina Carreño Fernández
Inmaculada Egido García
Marta Clariana Muntada
Ester Estremera Urabayen
Yolanda Fdez. Domínguez
Mayda Galano Guilarte (Jefa de CuerMª Antonia Fdez. Rodríguez
da de Contraltos)
Encarnación Gámez Palacios
María Dolores Gil de Avalle Montes
Elisa Garmendia Pizarro
Pilar Lirio González
Mª Esther Garralón García-Quismondo Carmen Lominchar García
Marta Goded Salto
Evelia Marcote Calvo
Pilar Gómez Jiménez
Helia Martínez Ortiz
Patricia González Arroyo
Manuela Mesa Pérez*
María del Carmen Hernáez Lobo
Adelaida Pascual Ortiz*
Dolores Lopo Plano
Ana María Pérez-Íñigo Rodríguez
Celia Martín Ganado*
Pilar Pujol Zabala
Vicenta Martín Ruiz
Hilda Rivas Toro
Mª del Carmen de Miguel Peña
Carmen Sánchez Sánchez*
Catalina Moncloa Dextre
María Ana Vassalo Neves Lourenço
Lilian Moriani Vieira
Daniela Vladimirova Dimitrova
Mª de los Angeles Pérez Panadero*
Carmen Rodríguez Hernández
Tenores
Carmen Ruiz Serrano
José Mª Abad Bolufer
Angela Santos Compañ
Fernando Aguilera Martínez
Rosa María de Segovia García
Pablo Alonso Gallardo*
Carolina del Solar Salas
Manuel Armendáriz Martínez
Diana Kay Tiegs Meredith*
David Cabrera Valenzuela
Rosario Villamayor Urraca
Santiago de la Cruz de la Cuerda
José Durán Cuesta
26
Rufino Fernández Galán
José María Freire García
Francisco Javier Gallego Morales
Antonio García Peña
Enrique García Requena
José Hernández Garrido
César Hualde Resano
Ignacio de Luxán Meléndez
Manuel Mendaña García
Helios Pardell Martí*
Juan Manuel Sancho Pérez*
Federico Teja Fernández
Antonio Valera Rivas
Bajos
Abelardo Arguedas Rizzo
Jaime Carrasco González*
Eliel Carvalho Rosa*
Domingo Cedrés Quesada
Hugo Abel Enrique Cagnolo
Helder Jair Espinosa Borja*
Juan Pedro García Marqués
Carlos Jesús García Parra
José Antonio García-Quijada
Pérez de la Serna
Raúl García Reyzabal
Emilio Gómez Barrios
Manuel de las Heras Gómez-Escalonilla
Pedro Llarena Carballo (Jefe de Cuerda
de Sopranos)
Luis Antonio Muñoz Martínez
José María Pérez Bermúdez
Alessander Pérez Fernández*
Jens Pokora*
Angel María Rada Lizarbe
Luis Rada Lizarbe
Francisco Javier Rodríguez Morera
Francisco Javier Roldán Contreras
Ángel Rodríguez Torres
Gabriel Zornoza Martínez (Jefe de
Cuerda de Bajos)
Pianistas
Fernando Sobrino Fernández
Sergio Espejo Repiso
Archivo
Victoriano Sánchez Tortosa
Auxiliar de coro
Gabriela Pérez Monterrubio*
*Contratados por el CNE
27
ADMINISTRACIÓN:
Elena Martín Fuentes (Gerente)
Amalia Jiménez (Cajera pagadora)
Purificación García (Contratación)
Rosa Aguilar, Rocío Espada, Pilar Martínez (Administración)
María Ángeles Guerrero (Caja)
SECRETARÍAS TÉCNICAS:
Dolores Egea (ONE)
María Morón, María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE)
Marta Álvarez González (Secretaría CNE)
PEDAGÓGICOS:
Rogelio Igualada Aragón (Proyecto educativo)
COMUNICACIÓN:
Blanca Reche (Prensa)
Rosario Laín (Publicidad)
DOCUMENTACIÓN:
Eduardo Villar (Ediciones)
Begoña Álvarez (Documentación ONE)
Isabel Frontón (Documentación CNE)
Mercedes Colmenar (Biblioteca)
Lourdes Rodríguez (Archivo ONE)
EMPRESAS COLABORADORAS:
Nikos Art Consulting S.L.
Andrés Lacasa (Secretaría artística)
28
NIPO: 556-08-001-4. Depósito legal: M.26927-2008
Equipo técnico
DIRECCIÓN:
Belén Pascual (Directora adjunta)
Juana González (Secretaría Dirección técnica)
Pura Cabeza (Producción y abonos)
Arantzazu Elu (Servicio de apoyo)
Reyes Gomariz (Relaciones públicas)
Descargar