Prácticas de Vinculación con la Comunidad

Anuncio
División de Procesos Sociales
Programa Académico: Licenciatura en Lengua y Cultura
Nombre de la materia: Prácticas de Vinculación con la Comunidad
Eje de formación: Metodológico
Núcleo de formación: Básico
Semestre: Segundo
PROGRAMA Y ANTOLOGIA
Diseño y Compilación:
MTRA. MARIA DEL C. PEÑA CUANDA
MTRA. CIRCE ROMERO MEDINA
MTRA. LUCERO DEL C. PANIAGUA BARRIOS
MTRA. YASMINA A. LÓPEZ REYES
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Enero de 2010
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES
LICENCIATURA EN LENGUA Y CULTURA
PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA:
Prácticas de Vinculación con la
Comunidad
DISEÑO:
MTRA. MARIA DEL C. PEÑA CUANDA
MTRA. LUCERO DEL C. PANIAGUA BARRIOS
MTRA. YASMINA A. LÓPEZ REYES
FECHA DE ELABORACIÓN:
22 DE ENERO DE 2010

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO1
ORGANISMO ACADÉMICO:
PROGRAMA:
División de Procesos Sociales
ASIGNATURA:
Lengua y
Prácticas de Vinculación
con la Comunidad
EJE: Metodológico – Vinculación Comunitaria
Cultura
SEMESTRE:
2
HORAS DE
TEORÍA:
HORAS DE
PRÁCTICA:
CLAVE:
TOTAL
DE
HORAS:
CRÉDIT:
CARÁCTER DE LA
ASIGNATURA:
NÚCLEO DE
FORMACIÓN:
Teórico-Práctica
3
2
5
Taller
Formación
Básica
Obligatoria
ASIGNATURAS ANTECEDENTES:
Taller de Metodología de
Investigación Comunitaria
1
ASIGNATURAS CONSECUENTES:
la Taller de Diagnóstico Comunitario
Formato elaborado por María Elisena Sánchez Román, UNICH; basado en el formato de la UIEM y la
Universidad Virtual del ITESM.

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de una investigación requiere de una formación básica que permita a todo
estudiante emprender adecuadamente dicho proceso. Durante el primer semestre los estudiantes
han tenido un acercamiento general a la práctica de la investigación en contextos comunitarios.
Ahora es importante que analicen diferentes opciones metodológicas para el desarrollo de
investigaciones en el campo de las ciencias sociales y las principales técnicas que cada una de
ellas emplea para la recopilación de información.
Por ello, el taller de Prácticas de Vinculación con la Comunidad es el segundo de la serie de
ocho talleres y seminarios que corresponden al eje Metodológico de Vinculación Comunitaria, a
través del cual el estudiante fortalecerá las competencias necesarias para hacer procesos de
investigación en ciencias sociales en un nivel básico de complejidad, orientado a la aproximación y
estudio de las comunidades y de fenómenos culturales.
El taller se encuentra organizado en 3 unidades de aprendizaje. En la primera se hace una
revisión del concepto de comunidad, partiendo de referentes y reflexiones contemporáneas que
permiten analizar en su complejidad dicho concepto. En la segunda unidad se revisa la propuesta
metodológica de la etnografía a través de los diferentes estudios que se han realizado, retomando
etnografías clásicas y actuales, con el fin de que los estudiantes se ejerciten en la práctica de
campo etnográfica para el estudio y acercamiento a una comunidad. En la tercera unidad se
revisan y desarrollan, a través de la asesoría del docente, ejercicios prácticos y revisión de
lecturas, algunas técnicas cualitativas, cuantitativas y participativas para la recopilación de
información que pueden desarrollarse al hacer investigación comunitaria.

INTENCIONES EDUCATIVAS
Los estudiantes que inician el proceso de investigación deben conocer nociones básicas
implícitas en la construcción del conocimiento en ciencias sociales, siendo la investigación
una de las actividades primordiales en esta construcción. Por esto, se hace imprescindible el
conocimiento e identificación de las diferentes técnicas de investigación, que ayudaran a ordenar
ideas, conceptos y datos para la comprensión de la realidad social y de los fenómenos culturales,
lingüísticos y educativos que pueden estudiar, comprender y transformar como agentes de cambio.
Por ello desde este curso se debe facilitar el aprendizaje sobre el concepto y las diferentes
visiones de comunidad, el uso de las técnicas para la investigación, el proceso de acercamiento al
campo, el análisis de la información y la escritura de un documento que dé cuenta de este proceso.
El docente deberá guiar paso por paso a las y los estudiantes en la selección de una
comunidad, su acercamiento, estudio, diseño y aplicación de técnicas, para el desarrollo de
investigaciones etnográficas que permitan conocer de manera general a algunos grupos
originarios del estado de Chiapas.
Otro objetivo central de este programa es desarrollar un primer acercamiento al campo, desde la
perspectiva intercultural y comunitaria, retomando los saberes locales y comunitarios, así como los
conocimientos previos de los estudiantes, con la finalidad de que aprendan a reconocer y
respetar los elementos culturales de otras culturas.
Además, se desea que los estudiantes fortalezcan sus habilidades interpersonales, siendo
capaces de interactuar en espacios diferentes y con personas de distintos grupos sociales fuera de
su localidad, que puedan establecer acuerdos con diversos agentes para desarrollar el proceso de
investigación.
Por otro lado, se promoverá el trabajo en equipo e intergénero mediante actividades grupales,
que impliquen toma de decisiones, corresponsabilidad y discusión de ideas, desarrollando
también el diálogo intercultural, y promoviendo el respeto a la diversidad de opiniones e
intereses. Igualmente, se busca que los estudiantes se reconozcan a sí mismos como
miembros de una comunidad cultural y valoren su capacidad para producir conocimientos.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
Se pretende que a través del desarrollo del curso, el estudiante sea capaz de:

Reflexionar sobre el concepto contemporáneo de comunidad e identificar los diferentes tipos
de comunidad que existen.

Reconocer las características de la investigación etnográfica y ejercitarse en su aplicación.

Comparar algunas etnográficas clásicas con las actuales, realizadas en Chiapas.

Construir y aplicar algunas técnicas de investigación para recopilar información sobre una
comunidad

Analizar información recaudada en el trabajo de campo.

Conocer de manera general el contexto de una comunidad y redactar una monografía breve
con los resultados de la investigación.

CONTENIDOS
UNIDAD 1 El concepto de comunidad
Número de sesiones: 9 de 2 horas cada una o 6 de 3 horas cada una
Duración: 3 semanas
1.1. Concepto contemporáneo de comunidad
1.2. Reflexiones diversas en torno al concepto de comunidad
1.3. Características que permiten construir la noción de comunidad
1.4. Tipos de comunidad
UNIDAD 2 Conocer etnográficamente una comunidad
Número de sesiones: 15 de 2 horas cada una o 10 de 3 horas cada una
Duración: 5 semanas
2.1. Concepto de etnografía
2.2. Estudio de la comunidad a través de la etnografía
2.3. Trabajos etnográficos en comunidades clásicas y actuales
UNIDAD 3 Aplicación de algunas técnicas de investigación para recuperar el
conocimiento acerca de una comunidad
Número de sesiones: 24 de 2 horas cada una o 16 de 3 horas cada una
Duración: 8 semanas
3.1
Observación (definición, tipos de observación, características y tipo de información)
y descripción.
3.2
Encuesta (definición, características y tipo de información), censo etnográfico y
análisis estadístico.
3.3
Entrevistas (definición, tipos de entrevistas, características y tipo de información) y
análisis por temas o categorías.
3.4
Taller (definición, características y tipo de información) y sistematización de
productos.

METODOLOGÍA
El primer día de clases se hará la presentación del curso, detallando el contenido de cada
una de las unidades y sus objetivos. Además, se explicará la forma de trabajo y los productos
parciales y finales que deberán elaborar los estudiantes durante el transcurso del semestre.
Finalmente, se explicarán los criterios de evaluación, especificando cada uno de los aspectos que
evaluarán el desempeño individual y de trabajo en equipo, y se tomarán acuerdos sobre el puntaje
que se dará a cada uno de ellos. Se sugiere que se elaboré un documento junto con el grupo en el
que se pongan por escrito los acuerdos que definirán la forma de trabajo, las políticas del aula y la
forma de evaluación, el cual deberá ser firmado por cada uno de los presentes, incluyendo al
docente.
El desarrollo de la clase se llevará a cabo de manera diferenciada según las unidades de
aprendizaje.
Para la primera unidad, que se desarrollará a lo largo de las primeras 3 semanas de clases, y
tendrá un carácter teórico, se utilizarán diversas técnicas didácticas incluyendo:
o Exposición
o Análisis y discusión de lecturas.
o Análisis y discusión de películas.
o Actividades participativas de construcción y reflexión de contenidos
Las actividades diseñadas son tanto individuales para la adquisición de elementos teóricos, como
colectivas (en equipos pequeños y grupales) para la recuperación de los conocimientos previos, el
trabajo de reflexión y lectura, la colaboración en el aprendizaje y el análisis crítico. Mediante las
primeras se fomenta el autoaprendizaje y el fortalecimiento de competencias; mientras que en el
caso de las segundas se fomentan el diálogo argumentativo, el respeto, la tolerancia, la
corresponsabilidad, el pensamiento divergente y la capacidad de escucha atenta.
.
Para el desarrollo de esta parte del seminario se trabajarán 6 horas en aula y cuatro horas de
trabajo independientes a la semana. Cada actividad que se realice tendrá un propósito claro y
deberá contribuir al logro de los objetivos planteados para el curso.
En el caso del desarrollo del trabajo de las unidades dos y tres, que se hará a lo largo de 13
semanas, deberá tener un carácter metodológico y práctico. Se deberá acompañar a los
estudiantes para que desarrollen de manera vivencial el proceso de investigación etnográfico y
algunas técnicas a emplear en dicho proceso.
Se sugiere que se realice un trabajo de investigación en equipos de 3 a 4 integrantes, partiendo del
establecimiento de un tema común para todo el grupo (conocer a grandes rasgos una comunidad),
y diferenciándose en el espacio comunitario para el trabajo de campo.se sugiere que el trabajo se
realice en comunidades de las que no exista trabajo escrito alguno.
Para el tratamiento de los diversos temas se usarán diversas estrategias didácticas:
-
Exposiciones de avances de investigación
-
Lluvias de ideas
-
Análisis de materiales fílmicos
-
Reflexión colectiva de las características, componentes y fundamentos de cada
elemento del proceso de investigación
Para el trabajo de campo se deberán realizar vistas a la localidad a estudiar. Estas se harán en
equipos de trabajo, de manera continua a lo largo del semestre y la información que se recaude a
través de las técnicas de investigación aplicada, servirán para elaborara una monografía. Cada
estudiante deberá realizar un registro escrito de estas prácticas en donde aparezca la descripción
de la observación, el análisis estadístico del censo etnográfico, análisis por temas o categorías de
las entrevistas, y sistematización del taller. Este registro se hará en una bitácora (libreta) que al
final del semestre se entregará para considerarla como parte de su calificación final, este producto
será entregado de manera individual.
Se deberá realizar un trabajo de asesoría de los avances en cada una de las fases orientado a la
escritura del reporte final. La asesoría deberá ser personalizada y atendiendo a las deficiencias e
inquietudes de cada equipo.
Para la redacción del reporte final de investigación exploratorio se deberán considerar los
siguientes elementos:






Portada
Índice
Introducción
Descripción de la comunidad
Conclusiones
Bibliografía
La monografía será entregada por equipos y deberá reflejar e integrar el trabajo desarrollado a lo
largo de las 13 semanas y considerando el trabajo de campo que se haya realizado durante el
proceso de asesoramiento.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
ASPECTOS A CONSIDERAR EN CADA
UNIDAD
Asistencia
Ejercicios en clase y participación
Ejercicios fuera de aula (entrega de
productos: reportes de lectura, fichas de
trabajo, bitacora).
Avances de investigación
CRITERIOS SUGERIDOS
DE EVALUACIÓN
DEL CURSO
%
Asistencia
10
Ejercicios de clase
10
Ejercicios fuera de clase
10
Trabajo Unidad I
10
Producto de cada técnica de
investigación
40
Monografía

20
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Unidad 1
Viqueira, Juan Pedro, 2002, “La comunidad indígena en México en los estudios antropológicos e
históricos”, en: Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, Tiempo de
Memoria Tusquets – COLMEX, págs. 47-74, México.
Escalona, José Luis, 2000, “Comunidades: Jerarquía y competencia. Examen a través de un
pueblo contemporáneo”, en: Anuario de Estudios Indígenas VIII, 2000, IEI-UNACH, págs. 179211, México.
Zárate H., J. Eduardo, 2005, “La comunidad imposible: Alcances y paradojas del moderno
comunalismo”, En: Lisbona G., Miguel (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el
concepto de comunidad en el México contemporáneo, El colegio de Michoacán – UNICAH,
págs. 61-85, México
Unidad 2
Giner, Salvador, et.al. (eds.), 1997, Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, págs. 278-279,
Madrid.
Hammersley, Martyn y Paul Atkinson, 2001, Etnografía. Métodos de investigación, Paidós, págs.
15-40, Barcelona
Toledo, Sonia, 2010, “Raíces del zapatismo en Huitiupán. Narraciones sobre experiencias
organizativas, acuerdos, conflictos, ejecuciones y venganzas”, En: Estrada S., Marcos; y, Viqueira
Juan Pedro, (Coords.), Los indígenas de Chiapas y la Rebelión zapatista. Microhistorias
Políticas, Colegio de México, págs. 277-329, México.
Escalona V., José Luis, 2010, “En los márgenes del zapatismo: Veracruz y Saltillo, dos poblados
Tojolabales (Las Margaritas)”, En: Estrada S., Marcos; y, Viqueira Juan Pedro, (Coords.), Los
indígenas de Chiapas y la Rebelión zapatista. Microhistorias Políticas, Colegio de México,
págs. 171-, México.
Libre elección para diversas etnografías clásicas elaboradas en Chiapas
Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada, 1997, La lógica de la investigación etnográfica, Paidós,
págs. 89-134, Barcelona.
Unidad 3
Ander-Egg, Ezequiel, 1995, “La observación”, en: Técnicas de Investigación social, Lumen,
págs. 193-210, Argentina.
López R., Heriberto, 1998, “La metodología de la encuesta”, en: Galindo C., Jesús (coord.),
Técnicas de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación, Pearson-Addison Wesley,
págs. 33-73, México.
Ander-Egg, Ezequiel, 1995, “La elaboración del Cuestionario”, en: Técnicas de Investigación
social, Lumen, págs. 271-289, Argentina
Ander-Egg, Ezequiel, 1995, “La entrevista”, en: Técnicas de Investigación social, Lumen, págs.
223-240, Argentina
Sierra, Francisco, 1998, “Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social”, en:
Galindo C., Jesús (coord.), Técnicas de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación,
Pearson-Addison Wesley, págs. 277-345, México.
Candelo, Carmen, et.al., 2003, “Introducción” y “Base Conceptual”, en: Hacer talleres. Una guía
práctica para capacitadores, WWF – DSE – IFOK, págs. 9-12 y 13-30, Colombia. Disponible en:
http://www.wwf.org.co
Material fílmico:
“Avatar”, 2009
“Amélie”, 1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ruiz L., Verónica, “Nuevas comunidades en Chiapas. Identidad y transnacionalismo”, en: Cultura y
representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario, Revista electrónica
de
ciencias
sociales,
Núm.
4,
págs.
1-8,
Disponible
en
Internet:
http://www.culturayrs.org.mx/Revista/num4/ruiz.html
Ander-Egg, Ezequiel, 2003, “Fases e instrumentación del proceso de la Investigación-AcciónParticipativa”, en: Repensando la Investigación-Acción-Participativa, 4ª edición, Lumen, págs.
61-113, Argentina.
Herández Samperi, Roberto, et.al., 1991, “Capítulo 9: Recolección de los datos cuantitativos”, en:
Metodología de la Investigación, 3ª edición, 2003, Mc Graw Hill, Pp. 28-39, México
Díaz B, Ángel, 1991, “La entrevista a profundidad. Un elemento clave e la producción de
significaciones en los sujetos”, en: Revista Tramas 3, Subjetividad y procesos sociales,
Diciembre 1991, UAM-X, págs. 161-178, México.
Lindón, Alicia, 1999, “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción
social”, en: Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol. II, Núm. 6, 1999, págs.. 295-310,
México.
Descargar