Masterscriptie De Bie

Anuncio
La evolución en la obra cinematográfica de
Pedro Almodóvar
Tesina doctoral: Master Spaanse taal en cultuur
Universidad de Ámsterdam: Facultad de Humanidades
Nombre: Florien C. de Bie
Número de estudiante: 0299391
Tutor: Prof. dr. G. Gullón
Fecha: julio 2008
Índice
Prólogo
2
Introducción
3
Capítulo 1 Contexto histórico: desde la Transición hasta finales del siglo XX
5
Introducción
5
1.1 La época anterior: la Transición española
6
1.2 Cambio cultural durante la Movida madrileña
9
1.3 Fricción y discordia: una imagen de la España de los años siguientes
13
1.4 Breve historia del cine español
14
Capítulo 2 Pedro Almodóvar: la persona y el cineasta
17
Introducción
17
2.1 Biografía: Pedro Almodóvar como persona
18
2.2 El comienzo de la carrera y obras primeras
22
2.3 Las películas producidas: una imagen general
26
Capítulo 3 Profundización en la obra de Pedro Almodóvar
33
Dos palabras preliminares
33
3.1 Cinco películas que llaman la atención
34
3.2 Las actrices favoritas de Pedro Almodóvar
42
3.3 Elementos reconocibles: color, espacio y música
45
3.4 Provocación y obra maestra: la evolución en las obras de Pedro Almodóvar
47
Conclusión
51
Bibliografía
53
Lista de ilustraciones
55
1
Prólogo
De doctoraalscriptie: hét gevreesde eindproject van een universitaire studie. Al tijdens
het begin van je studie word je er op attent gemaakt dat de eindscriptie een kroon op je werk
moet vormen; iets waarop je nog lang met veel genoegen kunt terugkijken. In plaats van dat
studenten hier enthousiast van worden, boezemt het meestal alleen maar angst in. Een studie
volbrengen is één ding, maar die periode afsluiten met een wetenschappelijk onderzoek is iets
heel anders. Nou is de opleiding Spaanse taal en cultuur aan de Universiteit van Amsterdam
een speciale studie. Enerzijds is de student aangewezen op de beperkte keuze uit literatuur of
taalkunde (of een combinatie daarvan), maar anderzijds is er binnen die disciplines ontzettend
veel mogelijk. Dat ondervond ik zelf aan den lijve: ik koos de studie “Spaans” hoofdzakelijk,
omdat ik geïnteresseerd was in de Spaanse taal en cultuur. De literatuur en de wetenschap
daarachter kon mij eigenlijk niet zoveel schelen. Ik was ervan overtuigd dat ik absoluut geen
“literatuurmens” was en meer geschikt zou zijn voor de taalkunde. Tijdens de latere stadia van
de bachelorfase ontdekte ik echter het tegenovergestelde en vond literatuur ineens heel
interessant. Het is jammer dat de studie vaak wordt beschouwd als iets waar je niet zoveel
mee kunt, terwijl het juist de ultieme mogelijkheid is om je te verdiepen in interessante
thema’s. Zo heb ik voor mijn afstudeerscriptie gekozen om het oeuvre van filmregisseur
Pedro Almodóvar te onderzoeken. Zo op het eerste gezicht geen literair onderwerp, maar in
het huidige tijdsbeeld, waarin het boek steeds meer plaats maakt voor het beeld, kan het
begrip “cultfilm” misschien wel worden aangeduid als een facet van de literatuur. Zeker
wanneer men de complexe Spaanse geschiedenis erbij betrekt.
Lange tijd heb ik me verscholen achter het stigma dat de scriptie al sinds mensenheugenis
opgeplakt heeft gekregen en hoewel ik niet zou staan te springen om nog een exemplaar te
schrijven, kan ik nu rustig zeggen dat het achteraf - met de nadruk op achteraf - allemaal wel
meevalt. Ik zou al mijn familie en vrienden graag willen uitnodigen om mijn scriptie te lezen,
omdat ik stiekem toch wel een beetje trots ben op het eindresultaat. Ik weet natuurlijk
dondersgoed dat bijna niemand het zal lezen, simpelweg omdat het in het Spaans geschreven
is. Daarom heb ik besloten de proloog in het Nederlands te schrijven, zodat de liefhebber, en
bovenal mijn familie, begrijpt waar ik mijn afstudeerscriptie aan heb gewijd.
2
Introducción
El cineasta Pedro Almodóvar es sin dudas la persona que mejor representa al cine
español. Es un factótum, un artista que se ha desarrollado en diferentes disciplinas. Desde la
época de la Movida madrileña, en la que desempeñó un papel importante, se convertía en un
cineasta polifacético. Al principio de su carrera escribió relatos cómicos, publicó fotonovelas,
redactó artículos eróticos en revistas y periódicos y realizó sus primeras obras. A lo largo de
los años, cuando el éxito se aumentaba, iba a fijarse específicamente en el cine y dejaba sus
actividades secundarias.
Es un artista celebrado y criticado a la vez. Como representa en sus obras una realidad
marginal y al mismo tiempo exagera las situaciones, los críticos siempre tienen materia para
sus reseñas. Él que le gusta el cine de Almodóvar y que había visto algunas de sus películas,
ya puede observar que su obra se había cambiado a lo largo de tiempo. No se tiene que haber
estudiado la obra profundamente para notar las diferencias. La mayoría del público opina que
su obra se ha cambiado de provocativa y chocante a más exhaustiva y sofisticada. Sin
embargo, esta observación es un poco superficial. Es obvio que su obra haya cambiado, pero
lo interesante es en qué exactamente. Lo que a mí me interesa es investigar cómo ha cambiado
la obra cinematográfica de Pedro Almodóvar. Analizar qué ha cambiado, por qué y cómo. Por
otro lado, es intrigante investigar qué ha quedado lo mismo.
El tema de esta tesina de Masters es la obra cinematográfica de Pedro Almodóvar. Se
comentará las largometrajes de su obra, es decir desde la primera, Pepi, Luci, Bom y otras
chicas del montón (1980), hasta la más reciente, Volver (2006). Al analizar estas películas, es
necesario que se tome en cuenta la situación de España de aquel entonces. Para poner las
obras en un contexto determinado, la situación histórica y social tiene que ser incluida.
Además, hace falta elaborar la biografía del cineasta para que se pueda entender las ideas
detrás de los filmes. Para reflejar los resultados de la investigación con la más claridad, he
divido la tesina en tres capítulos principales: el primero está dedicado al contexto histórico.
En cuatros secciones se da una perspectiva de la situación en que España estaba. Para
completar la imagen contextual se incluye partes sobre la Transición, la Movida madrileña,
los años noventa y la historia del cine español. Así, el lector tiene una idea completa del
marco contextual, que luego se puede utilizar para sacar las conclusiones. El segundo capítulo
está dedicado al cineasta mismo. Se trata de esbozar una imagen de la personalidad, la vida y
las obras. Esta tesina se fija específicamente en los largometrajes, pero como también ha
3
tenido muchas actividades en otros campos artísticos, se dedica una pequeña parte a esta fase
de su vida. La idea de este capítulo es que, cuando se conozca la personalidad y el curso de
vida del director del cine, se comprenderá mejor sus intenciones. El último capítulo es la parte
en que se profundiza en el tema. Hasta este punto se había expuesto las circunstancias y
hechos alrededor de las películas y en este capítulo se va un paso adelante. Para obtener una
idea clara de las obras, se ahonda en cinco películas específicas. La elección de estas obras es
principalmente arbitraria y una cuestión de gusto personal, pero también se ha preguntado si
sería útil incluir a ciertas obras. Además, se sumerge en las actrices favoritas, los elementos
técnicos reconocibles y el desarrollo que Almodóvar había evolucionado a lo largo de su
trayectoria como director del cine. Aunque al principio parezca fácil distinguir la evolución
desde la provocación hasta la profundización, se puede leer en la conclusión que no
simplemente basta observar esto.
4
Capítulo 1 Contexto histórico: desde la Transición hasta finales del siglo
XX
Introducción
Para comprender bien la intención con que fueron hechas las películas de Pedro
Almodóvar, sobre todo las primeras, es necesario entender las situaciones contextuales de la
época. España había sobrevivido un período turbulento: la dictadura de Franco se ha acabado.
Paulatinamente, el país podía empezar a desarrollarse y justamente durante este período de
transición cuando el joven Almodóvar estaba preparándose de manera profesional, pero
también personal. Por eso hace falta elaborar brevemente este período para que entendamos
dónde nacieron sus ideas y opiniones.
La muerte del general Franco, el 20 noviembre del año 1975, indica el comienzo de un
proceso en que España dejaba atrás su pasado intentando formar una constitución. La
población española había sufrido de restricciones durante el régimen: la gente vivía una vida
oprimida en que no podía expresar los pensamientos personales. Como la expresión de ideas
personales era bastante peligrosa, no es tan extraño que España se desarrollaba mucho más
lenta que los otros países de Europa occidental. Aunque estos países también tenían
problemas y dificultades, no sufrían de una dictadura que duraba tanto tiempo.
Después de la muerte de Franco, los españoles de repente pudieron expresarse
liberalmente. Tomando la situación de las décadas anteriores en cuenta, extraña que el final
de la dictadura conllevara una enorme descarga de ideas y sentimientos. Surgieron nuevas
corrientes en las artes y nació una cultura alternativa, ilustrada por las salidas nocturnas de los
jóvenes en Madrid, una música distinta y el interés en las drogas. Es lo que se llama la
Movida madrileña: un movimiento contracultural que surgió como reacción a décadas en que
la gente había vivido bajo la opresión dictatorial.
El final de la dictadura anunció el comienzo de la democracia en España. Sin embargo,
no era posible cambiar de una dictadura larga a una democracia equitativa del uno momento
al otro. Había un período de varios años en los que el país, y sobre todo la política, necesitaba
pasar página y adaptarse a la nueva situación. Por eso se llama el período desde los últimos
años de la dictadura hasta el establecimiento definitivo de la democracia la Transición.
Este capítulo trata de esbozar una imagen de varias décadas, para que sepamos el
contexto histórico en que Almodóvar empezó y desarrolló su carrera como director del cine.
En la primera sección nos fijaremos en la Transición a la democracia. Así comprenderemos
5
por qué España era como era a principios de la carrera de Almodóvar. Al comienzo de esta
sección aparece una pequeña parte sobre los últimos años de la dictadura. No hace falta
exponer toda la época del régimen de Franco, sino es interesante ver cómo la transición se ha
formado. Después de esta sección de la época anterior a la carrera de Almodóvar, se encuentra
una parte sobre la Movida madrileña. Almodóvar era uno de los representantes más
llamativos de este movimiento contracultural. La tercera sección trata de los años siguientes:
los años noventa y los finales del siglo XX. Esta parte sería una descripción de la situación en
España de los últimos años, que luego podemos utilizar cuando queramos ver el desarrollo en
las obras del cineasta. Por último, se encuentra una parte sobre la historia del cine español.
Será una breve historia de la cinematografía española antes de la época de Almodóvar.
1.1 La época anterior: La Transición española
La palabra transición significa un período de cambio (progresivo) de una situación a
otra, si bien ocasionando con frecuencia situaciones contradictorias. En España, la Transición
de la dictadura a la democracia ocurrió entre los años 1975-1978, cuando el país cambió el
régimen autoritario del general Francisco Franco por una monarquía constitucional y
parlamentaria.
Es interesante dedicar una pequeña parte de este capítulo a los últimos años de la
dictadura, para que uno entienda el proceso de la transición. Empezamos con la situación
después de la Segunda Guerra Mundial: el aislamiento internacional de España después de
esta guerra enorme se iba a romper lentamente. En el año 1945 se fundó las Naciones Unidas,
pero no aceptaron a España como miembro. En el año siguiente las NNUU aprobaron una
resolución en la que condenaron al régimen español severamente. La mayoría de los países
decidieron retirar sus embajadores de España, y Franco, que no estaba muy contento con este
giro desfavorable, exclamó que España era la víctima de una conspiración internacional. Este
intento de salvar su imagen no funcionó, al contrario: mientras que el resto de Europa se
forzaba para la reedificación después de la guerra, España quedó aislado y sufrió de la
pobreza, el paro y la escasez de viviendas.
Durante la Guerra Fría en los años cincuenta del siglo anterior, los Estados Unidos
veían en España un punto estratégico contra el bloque del este comunista. Franco y los EEUU
hicieron un acuerdo: en cambio de ayuda económica España dejó instalar a los EEUU varias
bases militares. Además, se dejaron entrar al país en las NNUU finalmente. Los otros países
6
europeos normalizaron sus relaciones con España, aunque todavía no pudiera entrar en la
CEE, la Comunidad Económica Europea, que se fundó en 1956.
En los años sesenta se aceleró la economía española por la ayuda de Opus Dei, una
organización católica y conservadora que se fundó en 1928 por José maría Escrivá de
Balaguer. El Opus Dei deseaba alcanzar modernización económica, pero dentro de las normas
estrictas de la fe católica. La organización terminó la política proteccionista de los falangistas
e introdujo una política neocapitalista. Los años se llamaron los años del desarrollo y fueron
marcados por el progreso económico, pero también por un cambio en el pensamiento de los
españoles: no solamente la economía se modernizaba, pero también la gente. Gracias a la
industrialización España urbanizaba rápidamente y junto con el progreso económico, poco a
poco el resto de Europa era más cerca. Cada vez más españoles pudieron permitirse un coche,
el turismo se desarrolló y la televisión apareció en la vida cotidiana.
Franco no sabía muy bien qué tenía que hacer con esta nueva situación e intentaba
cambiar su imagen. Mientras que antes siempre aparecía en uniforme militar, ahora empezó a
vestirse de ciudadano y le gustó que le hicieran fotografías rodeado por su familia o cuando
iba a pescar o cazar. La meta era cambiar la imagen de un dictador estricto a un hombre
mayor amable que disfruta la vejez. Sin embargo, estos cambios fueron nada más que una
farsa, porque Franco siguió como el jefe y siguió siendo convencido de que su partidario de la
mano dura fuera lo mejor para España.
Durante este período crecía el abismo entre el régimen autoritario y la sociedad
moderna que España paulatinamente iba a ser. Las regiones como el País Vasco y Cataluña se
rebelaron y también obreros, estudiantes, escritores, artistas y siquiera la iglesia protestaron
contra la dictadura. En el año 1971 la iglesia pidió excusas por el hecho de que en la Guerra
Civil (1936-1939) había mostrado partidismo. Aunque por esto el dictador no cambiara su
régimen, la opinión pública de la iglesia no era favorable por su teoría de la Cruzada, con la
que Franco intentaba justificar las crueldades de su política autoritaria. Franco siguió
persistiendo la línea dura y un ejemplo de esto es la muerte de un joven anarquista catalán,
Salvador Puig Antich, en el año 1974. Además, un mes antes del fallecimiento de Franco, se
fusilaron dos miembros de la ETA y tres activistas del FRAP, una organización de extrema
izquierda, aunque el mundo internacional condenó estos acontecimientos1.
Entretanto, se habían formado dos grupos dentro del franquismo: surgía una lucha
empeñada entre el inmovilismo, que fueron los partidarios de la línea dura, y el aperturismo,
1
Steenmeijer, Maarten, p. 113.
7
que fueron los partidarios progresistas. También se creaba una división de opiniones dentro de
los partidos políticos el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y el PCE (Partico
Comunista de España). Al principio, predominaba la línea dura de los rupturistas y además se
temían que, por reabrir viejas heridas, los comunistas y los socialistas se enfrentaran otra vez.
Sin embargo, no surgió un conflicto sangriento - algo que hubiera sido factible pero, que se
evitaban - gracias a la resolución del rey Juan Carlos y su intermediarios, por el hecho de que
España era la única dictadura soltera en Europa y que se tenía grabado en la memoria la
Guerra Civil, la prosperidad aumentada en los años del desarrollo y los cambios sociales
como la clase media incrementada y la urbanización. Es decir, no había una superficie social
para polarización política que podría resultar en otra guerra civil. La muerte de Franco
introdujo un tiempo de apertura, que significaba el regreso de los partidos políticos y sus
líderes. Políticos, como el comunista Santiago Carrillo y el socialista Felipe González, estaban
dispuestos a cooperar y llegar a compromisos. Así se podía introducir una democracia
parlamentaria, que se diferenciaba mucho del emplazamiento de los republicanos en los años
treinta del siglo XX. Estaban convencidos de que la nueva España debiera ser un país para
todos los españoles. En 1977 se formó una constitución nueva y el año después se instaló la
monarquía constitucional en que se encontraron las diferentes unidades autónomas, de las que
el País Vasco, Cataluña y Galicia son las más llamativas.
Existen muchos estudios sobre la Transición española, en ellos cada autor tiene su
propio punto de vista. Los estudios varían de historias de testigos hasta informes en el terreno
de la política, la iglesia católica y en el terreno del periodismo. Casi no es posible reflejar este
período en la historia española objetivamente sin incluir un elemento de la opinión personal.
Por eso, esta sección no sirve para contar la historia con todos los datos y hechos, sino la meta
es presentar una imagen de la época para poder comprender lo que sigue en esta tesina.
Siquiera sobre la demarcación de la Transición se puede discutir: algunos opinan que la
Transición empieza con el nombramiento de Juan Carlos I de Borbón como Rey de España el
22 de noviembre de 1975. Franco eligió en 1969 oficialmente a Juan Carlos como sucesor,
aunque en realidad asociaba la casa real con indulgencia y liberalismo, dos cosas que odiaba.
No obstante, dijo que España nunca ha dejado ser una monarquía y que él mismo solamente
era un líder interino. En general se opinan que el período de la Transición duraba hasta la
entrada de la aprobación de la nueva Constitución en 1978. Otros consideran el año 1982
como el final de la Transición, porque en este año el PSOE ganó las elecciones. Demarca un
momento simbólico, porque era la primera vez que un gobierno de izquierda no resultó en un
caos total como sucedió la última vez en los años treinta durante la Segunda República.
8
Aprobó que España se hubiera convertido en una democracia estable. Al lado de estas dos
opiniones sobre el final de la Transición existe la idea de que no terminó hasta el año 1986, el
año en que Europa finalmente dejó entrar a España como miembro de la Unión Europea (en
ese momento todavía se llamó Comunidad Europea). No obstante, el momento exacto de la
Transición no es tan interesante, sino lo que es más importante es que España ahora se
encontró en una aceleración progresista. La mayoría de la gente están de acuerdo de que la
Transición era un período de cambio progresivo: un proceso de un régimen dictatorial a una
monarquía con una constitución parlamentaria. España todavía no estaba salvada de todos los
problemas, pero por lo menos iba en buena dirección. El triunfo de los socialistas era un paso
adelante: los problemas que antes se dejaron, como la reorganización del ejército, la industria,
la agricultura, pero también el imago internacional y el imago dudoso de la casa real, ahora se
acertaban en el enfoque. No obstante, el pasado llevaba historias y acontecimientos y había
causado circunstancias, maneras de pensar y sentimientos oprimidos que, muchos años
después, íbamos a oír, leer y ver por primera vez.
1.2 Cambio cultural durante la Movida madrileña
Mientras que el resto del mundo experimentó los años sesenta y setenta como dos
décadas de liberación social en que entre otras el feminismo surgía, España vivía bajo la
opresión de la dictadura. Los españoles no podían expresarse liberalmente sin tomar en
consideración las posibles consecuencias. Después de la muerte de Franco esto iba a cambiar
lentamente: la España postfranquista era una sociedad turbulenta que quería dejar atrás su
pasado, intentando formar una constitución como se puede leer en la sección anterior.
Tomando la situación del país en cuenta, no es tan extraño que España se desarrollaba mucho
más lento que otros países de Europa occidental. El final de la dictadura significó una
descarga enorme de sentimientos, ideas y opiniones. De repente, los españoles sintieron que
por fin se pudieron expresarse y, aunque no ocurrió inmediatamente, surgía una cultura
alternativa con corrientes en que todas estas expresiones estaban integradas. Esta cultura
alternativa era ilustrada por las salidas nocturnas de los jóvenes sobre todo en Madrid, el
interés en las drogas y una música distinta. También la pintura, la fotografía, el cine, la
televisión, la prensa y la literatura representaban corrientes distintas de esta época. Todas
estos “artes” formaban juntos la Movida madrileña: el movimiento contracultural que surgió
como reacción a décadas en que España había vivido bajo la opresión de un dictador.
9
Aunque se lo esperara, el cambio político se realizo con prudencia después del
fallecimiento de Franco y también en el terreno artístico no hubo una explosión inmediata.
Posteriormente, se puede opinar que las obras maestras tan esperadas, y que ahora se pudieron
realizar liberalmente, no salieron enseguida. No obstante, quizás la sociedad necesitaba una
pausa para adaptarse a la nueva situación. En cualquier caso, las obras en el terreno del cine,
literatura o teatro tardaban en llegar algunos años. Empero, en el año 1976 se fundó el diario
el País que iba a ser un periódico prominente y podía competir con otros periódicos europeos
cualitativos. Los españoles disfrutaban la libertad de prensa y por lo menos tan característico
como la fundación del País era la aparición de revistas de sensación, como la revista Interviú.
Estos tipos de revistas de repente estuvieron permitidas e iban a ser muy populares a finales
de los años setenta.
A principios de los ochenta, nació la Movida: España era preparado para experimentar
un cambio contracultural. El movimiento empezó en Madrid, pero muy pronto se extendió a
otras ciudades de España. Madrid era la ciudad más progre o “hip” de este momento, la
música alternativa representada por grupos de “glam-rock” y punk como Mecano, Radio
Futura y Alaska, las drogas, los barrios como Malasaña, los bares como La Vía Láctea y la
manera de vestirse: todo ocurrió en Madrid. Además, Madrid tenía el alcalde más moderno de
ese momento: el político socialista Enrique Tierno Galván. Había estudiado profundamente la
cultura marginal y juvenil, desde un punto de vista sociológico. Al lado de político, era un
sociólogo, jurista, catedrático y ensayista. En 1965 fue expulsado, porque había apoyado a los
estudiantes a protestar en contra de la dictadura. Se trasladó a los EEUU, pero podía regresar
a España en el año 1968. En 1979 se presentó como alcalde de Madrid y permaneció este
cargo hasta su fallecimiento en 1986. Era un alcalde tremendamente popular, porque realizaba
reformas importantes y quería alcanzar progresiones con España como país europeo. Su
apoyo a los jóvenes durante los años de la Movida mostraba un punto de inflexión entre dos
sociedades: la de Franco y la nueva sociedad democrática. Se esforzaba para cambiar la
imagen peyorativa del país. Es decir, a lo largo de la dictadura España había adquirido una
imagen negativa y sobre todo muy conservadora, pero Tierno Galván quería cambiarlo y
mostrar que España ahora era un país moderno que quería ir adelante. Sus bandos
municipales se ponían en toda la ciudad: expresaban eslóganes con que el alcalde convocaba a
los madrileños a ocuparse bien de la ciudad y los semejantes. Aunque muchos le apreciaban,
también tenía adversarios que le acusaban de que no fuera auténtico, porque desfiguraría su
trayectoria personal. No obstante, la mayoría de los madrileños le apreciaba por su sentido de
humor y su anhelo de progresar. El viejo profesor, como se le llamaban irónicamente, era un
10
símbolo de la Movida madrileña, por su apoyo a los jóvenes y su deseo de crear una nueva
imagen de España.
Cuando la Movida estaba en pleno apogeo, la descarga era grande: se experimentaba
una verdadera explosión de energía creativa. Hoy en día uno puede preguntarse qué significa
el movimiento en realidad y dónde han llegado sus artistas. Se puede opinar que los años
modernos y progres no han resultado en algo substancial. La mayoría de las bandas musicales
fue una estrella fugaz, que solamente tenía éxito durante la Movida. Además, se puede dudar
si esa música alternativa de verdad era tan “punk” y contracultural. Es obvio que fuera
distinto, pero si vemos los videoclips de bandas como Dinarama, Alaska y Radio Futura,
todo era bastante inocente. Querían mostrar la contraria, pero no representaban tanta fealdad.
Sin embargo, lo podemos decir ahora. Si tomamos la situación de España de esa época en
cuenta y lo ponemos en un contexto, sería más fácil entender la esencia de la Movida. La
manera de vestirse tan llamativamente y el uso de mucho maquillaje por mujeres ý hombres sí
tenía una función: mostraba el deseo de los jóvenes madrileños de ser diferente. Intentaban
recuperar los años sesenta en que el resto de Europa occidental se había desarrollado y lo
hacían por su anhelo de formar parte de esa Europa. La Movida era sobre todo una gran fiesta
hedonista. Aunque también ofrecía un resurgimiento de las artes y facetas más serias, el
elemento festivo con todos los excesivos incluido, como las drogas y el sexo, es lo que queda
si miramos hacia atrás.
Aunque la gran parte de los artistas estaba en la flor de unos años, había también
artistas que la gente iba a memorizar. Las bandas musicales ya mencionadas son algunos
ejemplos, bandas como Alaska, Radio Futuro y Mecano todavía tenían bastante éxito después
de la Movida. El protagonista de esta tesina, Pedro Almodóvar, era además un producto
coronado de esa época. Empezó su carrera pocos años antes de la Movida y a lo largo del
tiempo iba a ser un verdadero mascarón de proa y probaba que ha merecido su fama. Al lado
de directores del cine como Iván Zulueta y Fernando Trueba, Almodóvar debe ser el
exponente más logrado. Se introdujo en la Movida a finales de los años setenta y en los años
siguientes se convirtió en uno de los personajes más importantes. Al lado de director del cine
era cantante de un grupo de punk, escribió obras cómicas, publicó algunos artículos en el País
y componía varias fotonovelas. De sus artículos en el País se puede derivar que es una
persona transgresora que busca los extremos de la sociedad. Lo podemos reconocer en su
primera película, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980). Si bien los críticos
consideraban esta película técnicamente pobre, se lo ve por otro lado como documento de la
Movida, porque representa la vida punk y postfranquista. En los años que seguían Almodóvar
11
iba a producir muchas más películas chocantes, pero este tema pertenece a otra sección de
esta tesina.
Durante la Movida ocurrían también otros acontecimientos en España que marcan la
tendencia progresista en la que el país se encontraba. Mientras que los madrileños disfrutaban
la vida nocturna, los socialistas iban a modernizar España después de las elecciones ganadas
de 1982. Comenzaban a cambiar la economía, pero también remodelaban la industria y
reorganizaban la agricultura. Se devaluaban la peseta y se aumentaban los impuestos. Además
se esforzaban para mejorar las relaciones internacionales y bastante pronto España recogía el
fruto de todos estos esfuerzos. Por otro lado, España veía una oportunidad de optimalizar sus
relaciones con Latinoamérica, por la historia entre el país y el subcontinente. Como la
economía atraía, la Movida significa, si lo veremos de otra manera, el comienzo del comercio.
Es la primera vez en la historia española contemporánea que el ocio va unido con el comercio.
Aparecían galerías de artes con mucha venta y así nació la boutique. No se puede comparar el
consumo de esa década con el nivel de hoy en día, pero de repente ascendió la producción. Es
el comienzo de la cultura de masa: la explosión de energía de la Movida y el comercio masivo
de la economía próspera implicaba un mercado con menos calidad. Esta tendencia se ve en
todo Europa occidental, pero en España sucedió más rápido, porque durante el régimen de
Franco esto no era posible.
En suma, concluimos que la Movida madrileña nació como reacción contracultural,
pero también emocional, a una época ilustrada por opresión, reglas y represalias. Aunque hoy
en día la mayoría de las obras producidas durante la Movida parece como si fuera algo vacío,
es interesante poner el movimiento en un contexto determinado: mientras que el mundo
occidental ya estaba en un proceso de adelanto enorme, en el terreno de la economía pero
también en el terreno de la sociología y libertades humanísticas, España se había atrasado. De
este punto de partida, la Movida representa un tremendo esfuerzo de recuperación, sobre todo
cultural, con la que España entró al resto de la civilización occidental. La entrada de España
en la Unión Europea en 1986, todavía se llamó Comunidad Europea entonces, sentía como
una victoria y desde este momento el país podía seguir desarrollándose. La Movida era
entonces un fenómeno polifacético que, aparte de las salidas nocturnas de los jóvenes, las
drogas, la música distinta en las calles, por otro lado producía unas corrientes renovadoras en
la literatura, la pintura y el cine. Aunque demarca el principio del comercio masivo, las
muchas facetas representan el carácter diverso de la Movida.
12
1.3 Fricción y discordia: una imagen de la España de los años siguientes
Cuando la Movida madrileña llegaba a su fin, España estaba en el medio de un período
de crecimiento social. Había una tendencia de euforia, sobre todo porque había entrado en la
Unión Europea. Como solamente se permitían entrar a democracias, la posibilidad de que se
volvía en una dictadura era mínima y además significaba que Europa confiaba en España. Por
fin, España era miembro de Europa oficialmente. En el año 1992 España quería mostrar al
mundo que el país merecía su posición recientemente adquirida. Por eso se organizaban
cuatro fiestas grandes. En primer lugar, se celebraban el quingentésimo aniversario del
descubrimiento de las Américas por Cristóbal Colón. Gracias al este “descubrimiento” Sevilla
iba a ser la ciudad marítima más importante de España y justamente en esta ciudad se
organizaban el Expo ’92. Esa exposición mundial era una oportunidad para romper con la
imagen de los estereotipos de la ciudad, como el flamenco y la tauromaquia y mostrar el
carácter moderno de la nueva España y sobre todo promocionar la región de Andalucía. En
tercer lugar, se celebraban que Madrid era el Capital Cultural de Europa. En comparación
con los otros festivos esto no tenía tanto éxito, sobre todo porque Barcelona llamó toda la
atención. En 1992 Barcelona fue la ciudad en que se organizaron los Juegos Olímpicos y fue
una ocasión perfecta para renovar gran partes de la ciudad. Sobre todo se modernizaron el
puerto y la costa y se construyeron por ejemplo el Puerto Olímpico y el paseo marítimo
enorme.
El mensaje de estas festividades era obvio: España era en verdad un país europeo y
Barcelona unía lo mejor de todas las diferentes culturas europeas. El éxito de las festividades
del año 1992 fue la corona de diez años de política socialista lograda. Aunque había un
desempleo de larga duración, España consiguió su posición destacada en el mundo. Parecía
que los socialistas hubieran ganado definitivamente, pero en realidad estaba formándose dos
campos en la política española. A principios de los años noventa se descubrieron los primeros
escándalos de los socialistas. En los años subsiguientes cada día aparecían artículos en los
diarios que informaban sobre los escándalos corruptos. Debido a esto el PSOE perdía mucha
simpatía, apoyo y sobre todo la confianza del público. La sensación de victoria de los años
ochenta se convertía en un tipo de escepticismo. La gente iba a desarrollar desafío,
repugnancia y desinterés con respecto a la política y el choque que los escándalos habían
producido hasta ahora no se han desaparecido completamente. Los problemas causaban una
división en la política: por un lado habían los socialistas que parecían los héroes de la
Transición, pero cuando se había descubierto que la economía de este grupo era muy dudosa,
13
surgía más apoyo para los conservadores, el Partido Popular (PP). Esta división resultó en una
discordia política que hasta hoy no se ha resuelto.
Al lado de las fricciones políticas, había también algunos cambios en el terreno de la
cultura. La literatura por ejemplo era ilustrada por el sexo, el alcohol y las drogas. En este
sentido se ve una prolongación de la Movida madrileña, aunque fuera de manera distinta.
Nació una corriente nueva en la literatura que se llamó la Generación X. Autores que
pertenecen a este grupo eran por ejemplo Ray Loriga y Benjamín Prado2. No todos los
autores estaban contentos con esta determinación, porque en realidad mostraba la
superficialidad de sus obras. Empero, esta superficialidad ero lo que se vendía mejor y la
cultura de masas que comenzó en los años de la Movida iba a dominar el mercado cada vez
más. Desde su postura consumista y superficial la Generación X criticaba la situación política
de España, sobre todo en la dirección de los socialistas.
En el año 1996 el PP ganó las elecciones y José María Aznar tenía la tarea difícil de
satisfacer al país. Aunque se le llamaban el camarero por la falta de carisma, iba a ser el
mascarón de proa como Felipe González lo había sido en los años anteriores. Como ya está
mencionado antes, la división política continuaba y ni siquiera ahora ha vuelto la armonía. No
es necesariamente algo negativo, porque en todas las democracias existe la libertad de elegir.
Esto es justamente la diferencia con la dictadura. Aunque se puede dudar si la situación
política española de los últimos años se ha mejorado, estamos seguros de un gran paso
adelante: en la España de hoy el individuo no tiene restricciones en su expresión, mientras que
durante el régimen franquista la libertad de expresión, de opinión o cualquier otro tipo de
libertad, fue oprimido. Esta comparación es un elemento que se puede reconocer en las obras
de Almodóvar, como se leerá en seguida.
1.4 Breve historia del cine español
El desarrollo del cine en España diferencia del resto de Europa y esto se debe a la
distinta historia política del país. Es muy importante que sepamos que la democracia española
solamente existe menos de treinta y cinco años. Además, la dictadura de Franco tenía como
resultado que muchas películas se realizaron clandestinamente. En esta parte intentaré
explicar la historia del cine español brevemente. Como este capítulo forma un contexto
histórico hace falta incluir una parte sobre el pasado del cine en España.
2
Steenmeijer, Maarten, p.128.
14
La palabra “cine” apareció por primera vez en España en los años noventa del siglo
XIX. Los hermanos Lumière habían introducido el cine en Francia y un amigo suyo, el
español Alexander Promio, lo trasladó a España. La salida de Misa (1897) de Eduardo Jimeno
era la primera película española que se registraba oficialmente. Sin embargo, como la pobreza
y la falta de unidad entre las diferentes regiones causaron un desarrollo más lento que el resto
de Europa occidental, el cine español no podía llegar a las alturas como en el extranjero. Las
pocas películas que se realizaban, trataban temas históricos, políticos y económicos.
En las primeras décadas del siglo XX la atención para el cine español se aumentaba
paulatinamente. Se puede distinguir dos regiones: en Barcelona en los años 1906-1922 se
produjeron películas sobre la literatura y también tocaron temas como el folklore, la historia
de las colonias y el costumbrismo. Nombres de cineastas importantes son Fructuos Gelabert,
Macaya y Fuster. Por otro lado, tenemos a Madrid donde la evolución cinematográfica surgía
más lenta que en Barcelona. Entre 1923 y 1930 realizaron obras sobre diferentes temas, entre
los que la Zarzuela era muy popular. Nombres de famosos cineastas madrileños son Manuel
Noriega, Benito Perojo y Florián Rey. Un gran avance era la introducción del sonido en el
mundo del cine: a finales de los años veinte se añadió el sonido a las películas que antes
fueron mudas.
En los años de la Segunda República, España se esforzó para crear una industria del
cine económicamente beneficioso. Surgían los primeros estudios cinematográficos y el país
tenía la oportunidad de mejorar la calidad del cine español a un nivel más elevado. El
celebrado director del cine, Buñuel, era un hombre muy importante dentro de este proceso.
Géneros populares eran la comedia, el misterio y el drama. Aparecían los primeros dibujos
animados y se introducía un género nuevo: el documental.
La Guerra Civil era lógicamente un período en que los campos diferentes utilizaron el
cine como medio de propaganda. Los anarquistas, los marxistas, pero también los franquistas
veían en el cine una perfecta oportunidad para convencerle al público de sus ideologías.
Empero, desde el principio de la dictadura en1939, se iba a controlar las películas y esto es el
inicio de la severa censura del cine español. Los pocos temas que se permitían trataban de
temas religiosos o patrióticos.
Desde los años cincuenta, la censura franquista iba a ser menos radical. La postura de
los institutos de control flexibilizaba y disminuía la censura. Al lado de los temas que ya
existían, nació el cine sobre actividades sociales que formaban parte de la cultura, como la
tauromaquia y el fútbol. En los años sesenta, creció la industria cinematográfica,
particularmente por el progreso económico. El gobierno franquista quería mejorar la imagen
15
del país internacionalmente: quería que Europa y los EEUU le consideraran a España como
un país moderno. En 1947 se fundó la primera academia española del cine y en 1962 se
cambió el nombre en Escuela Oficial del Cine. Desafortunadamente, Franco cerró la escuela
en 1971. En comparación con otros países de Europa occidental, España todavía estaba en una
posición atrasada en cuanto al cine. Esta posición no cambiara hasta el fin de la Transición.
Desde los años ochenta surgía una explosión reformista con la Movida madrileña como
trasfondo cultural.
16
Capítulo 2 Pedro Almodóvar: la persona y el cineasta
Introducción
El protagonista del tema central de esta tesina, Pedro Almodóvar, es un hombre
sorprendente. Al principio de su carrera, el famoso director del cine se dedicaba también a
otros terrenos profesionales, como la escritura y la música. Además se dedicaba a la
actuación: en sus primeras películas apareció en los personajes de figurantes y extras, muchas
veces de forma cómica o ridícula. A lo largo de su carrera descubría que el cine era su
verdadera pasión e iba a dedicarse específicamente a esta forma de arte.
Hoy en día, Almodóvar es probablemente el artista español más conocido, nacional e
internacionalmente. En comparación con otros cineastas españoles contemporáneos, como
Alejandro Amenábar y Julio Medem, es quien mejor representa a un cineasta español.
Siempre hace volver a personajes típicamente españoles y son características de sus películas,
aunque lo ironice mucho. El espectador reconoce las mujeres sensitivas, pero apasionadas,
que van de vestidos de colores vivos, los balcones llenos de plantas y flores, los hombres
machistas y conservadores y la música especial que siempre rebosa de sentimiento. Todos
estos elementos son muy característicos para España, aunque es una forma exagerada y
muchas veces cómica.
Al lado del éxito de las películas, Almodóvar también ha superado mucha crítica. Sus
primeras películas fueron consideradas como chocantes, superficiales y vacías. No
contendrían una historia, solamente chocarían y provocarían a la sociedad postfranquista. A lo
largo de su carrera los críticos opinaban que había progresado en los temas, pero que todavía
tendría una fascinación para provocar y buscar los extremos de lo aceptable. Estas críticas no
le han causado mucho pesar, al contrario: las críticas, positivas o negativas, le daban por lo
menos la atención de los medios de comunicación, por lo cual el público curioso quería ver
sus películas. Esto es solo una imagen de las críticas que existen sobre la obra de Almodóvar.
Sin embargo, para investigar si estas críticas son válidas, es interesante elaborar la biografía y
la personalidad de Almodóvar. Además, para poder entender las películas de Almodóvar
necesitamos fijarnos en el cineasta mismo. Es decir, cuando elaboramos la persona de
Almodóvar, quizás podemos reconocer sus ideas, comprenderlas y ponerlas en cierto marco
contextual. Luego, en el tercer capítulo, podemos distinguir la evolución en su obra, teniendo
en cuenta que él había experimentado las últimas décadas de la dictadura, había participado en
17
la Movida madrileña y que se había hecho un producto español de si mismo. Vamos a ver si
esto es verdad.
Este capítulo entonces, se dedica al director del cine mismo. Está dividido en tres
secciones con que juntas se llegará a una imagen clara de la vida y obra de Almodóvar. Aún
no se profundiza en sus películas, esto se deja para el tercer capítulo. La primera parte de este
capítulo dedicado al cineasta, trata de su biografía. Se esboza el curso de su vida para que se
comprenda un poco su manera de pensar, su psicología digamos. En la siguiente sección se
trata el comienzo de la carrera y las primeras obras. Esta tesina trata las películas del cineasta
desde Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) hasta Volver (2006). No obstante,
como se verá en seguida, Almodóvar no sólo había producido largometrajes, sino también
algunos cortometrajes. Como estos no se consideran representativos para su carrera, no se los
trata en esta tesina. Además no hace falta incluirlos, porque no caben dentro del tema.
Empero, para echar un vistazo a esta fase de su carrera profesional, se dedica una pequeña
parte a esto. En la tercera y última sección de este capítulo, se fija en los largometrajes
producidos que sí caben dentro del tema de la investigación. Se intenta tratar las dieciséis
películas de manera general, mientras que en el tercer capítulo se escoge cinco películas en
que se profundiza específicamente.
2.1 Biografía: Pedro Almodóvar como persona
Pedro Almodóvar Caballero nació en 1951 en Calzada de Calatrava en Ciudad Real. A
los ochos años su familia se mudaba a Extremadura donde estudiaba le Bachillerato con los
padres Salesianos y Franciscanos. La educación religiosa no le enseñaba creer en la fe
católica, sino perdía toda la confianza en la iglesia. En ese período empezó a ver películas en
el cine del pueblo. Se aficionaba tanto al cine, que, cuando tenía dieciséis años, se marchó a
Madrid para estudiar la cinematografía, aunque no tenía el dinero para pagarlo. Empero,
tampoco necesitaba el dinero para matricularse, porque Franco había cerrado la Escuela
Oficial del Cine. Como no tenía otra opción, iba a trabajar en muchos diferentes empleos de
los cuales el empleo en la compañía Telefónica era lo más serio. Trabajaba como auxiliar
administrativo durante doce años y con el dinero podía comprarse su primera camera de
“súper ocho”.
Este período es muy importante para la formación de Almodóvar como director del
cine. Por primera vez en su vida entró en contacto con la clase media y también con el
comienzo de de la industria de consumo. De esta etapa en su vida el cineasta mismo dice:
18
“Crecí, gocé, sufrí, engordé y me desarrollé en Madrid. Y muchas de estas cosas, las realizo al
mismo ritmo que la ciudad. Mi vida y mis películas están ligadas a Madrid, como dos caras de
una moneda”3. Mientras que estaba trabajando en la compañía de Telefónica, hacía otras
actividades durante las noches y los fines de semana. Escribía guiones de cómics y publicaba
relatos en revistas eróticas como El Víbora y Star, pero también en los periódicos el País y
Diario 16. Además comenzaba a rodar sus primeros cortometrajes con su camera de súper
ocho. Las películas cortas eran mudas y Almodóvar mismo los doblaba posteriormente. Estos
cortometrajes, de los cuales se volverá más adelante, junto con la vida madrileña, formaban la
escuela que le había hecho como cineasta.
A finales de los setenta entró en Los Goliardos, un grupo de teatro prestigioso donde
conoció a Carmen Maura, que luego iba a ser una de las más importantes actrices en las obras
de Almodóvar. Además, formaba junto con Fabio McNamara un grupo de punk-glam-rock
paródico4. Estamos hablando de la época de la Movida madrileña en la que Almodóvar se
convirtió en uno de los más importantes personajes, con sus cortometrajes, su banda de
música, sus relatos en revistas y periódicos y su participación en los Goliardos. Todas estas
actividades distintas mostraban su personalidad transgresora: había algo dentro de Almodóvar
que quería buscar los extremos de la sociedad. Lo podemos reconocer en su primero
largometraje, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), que al principio era una
fotonovela, Erecciones Generales que Almodóvar había publicado en la revista erótica El
Víbora. Como el título ya supone, la película estaba llena de provocaciones al campo sexual.
Aunque los críticos no lo consideraran como buena película, los aficionados lo describían
como documento culto de la Movida.
Tras la realización de su primer largometraje, Almodóvar iba a producir más películas.
En 1982 dirigió Laberinto de Pasiones que otra vez fue un intento de hacer algo totalmente
distinto al campo del cine. La sociedad lo recogía bastante bien y desde entonces el público
sabía quién era Pedro Almodóvar. Sin embargo, todavía era un debutante y siempre tenía que
mendigar para que pudiera financiar sus producciones. En los años siguientes, seguía
haciendo películas, pero llegó el punto en que Almodóvar estaba harto de pedir dinero. Por
eso, fundó en 1985 la compañía El Deseo. Lo estableció junto a su hermano, Agustín que
desde el principio hasta hoy en día es su socio y compañero. Desde la fundación de la
compañía Almodóvar podía producir sus películas independientemente y la primera
3
Cita de Pedro Almodóvar en su página de web oficial:
<http://clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/esp/cronologia2.htm>
4
<http://clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/esp/cronologia3.htm>
19
producción desde entonces fue La ley del deseo (1986), que llegó a ser una de las más libres
películas del cine español de aquel entonces. El año siguiente produjo Mujeres al borde de un
ataque de nervios y es la primera producción que tenía mucho éxito fuera de las fronteras
españolas. Con esta comedia, Almodóvar recibió hasta de cincuenta premios y fue nominado
para un Óscar, el premio de Hollywood y lo más prestigioso para un director del cine.
Hasta ahora, Carmen Maura había sido una musa de Almodóvar, pero en la película
que sigue, Átame (1989), rompió con esta relación. Como más adelante se puede leer, los dos
se reunieron otra vez y esto iba a ser una reconciliación fructífera. La película Átame era
tenía un éxito enorme: casi un millón de personas iban al cine para verla. Esta producción era
el comienzo de una colaboración próspera con nuevas actoras españolas como Victoria Abril.
Aunque la película era un gran suceso en España, en los EEUU opinaban que contenían
escenas pornográficas. Como las reglas en cuanto a los medios de comunicación estaban, y
están todavía, muy estrictas, al principio se hacía desistir a Almodóvar de echar la película en
los EEUU. Almodóvar se ofendía sobre este hecho y con el apoyo de la distribuidora de la
película en Norteamérica, Miramax, se formaba una nueva categoría para películas con
escenas “de naturaleza explícita”5 que se consideraban como pornográficas. La nueva
calificación se llamaba NC17 y así se podían proyectar la película sin romper con las reglas.
En los años noventa aparecieron otras películas en pantalla, como Tacones lejanos
1990), Kika (1993), La flor de mi secreto (1995) y Carne Trémula (1997)6. Con Todo sobre
mi madre (1999) Almodóvar recibió muchos premios nacionales e internacionales, de los
cuales el Óscar de Hollywood era el más prestigioso y quizás más deseado. Hoy en día, la
película sigue llamando la atención de los aficionados y cuando se habla se la obra de
Almodóvar, Todo sobre mi madre siempre está considerada como una de sus películas más
destacadas. En los años que seguían parecía que la fama de Almodóvar aún se extendía. Sus
obras siguientes son cada una obras maestras de temas muy diferentes. Con Hable con ella
(2001) el cineasta exponía el estereotipo tema español de la tauromaquia de manera
totalmente distinto: trataba la situación de una torera que estaba en coma después de un
accidente en el ruedo. Al mismo tiempo se contaba la historia de un enfermero que se
enamoraba de una bailarina que también está en estado de coma. Almodóvar recibió muchos
premios para esta obra, de los cuales destaca el premio de Óscar.
5
En la página de web oficial de Pedro Almodóvar se explica que esta categoría era para “todas aquellas películas
de naturaleza explícita que anteriormente eran injustamente consideradas pornográficas”,
<http://clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/esp/cronologia4.htm>
6
En la tercera sección de este capítulo se da una imagen general de los largometrajes, así que en este momento
no hace falta fijarse más en todas las obras. Además, en la primera sección del tercer capítulo se destaca seis
películas ampliamente.
20
Después de esta obra celebrada nacional e internacionalmente, el director del cine
produjo dos otros largometrajes: La mala educación (2004), con que tocaba una cuerda
sensible a la España católica, y Volver (2006), que rodaba en la provincia de su nacimiento y
con que, de algún modo, volvía hacia sus orígenes. Para esta película se reconciliaba con la
actriz Carmen Maura, que desempeñaba el papel de una abuela fantasma. Otra vez recibió
varios premios, por ejemplo dos premios de Goya y uno en el festival de Cannes, para el
mejor guión. Ahora está ocupado con dos películas que van a aparecer en pantalla en un
futuro próximo: en 2009 se esperarán Los abrazos rotos y después seguirá La piel que habito
de que todavía no se sabe la fecha de estrenarse. No obstante, es seguro que el público
aficionado al cineasta no pueda esperar.
1. Foto reciente de Pedro Almodóvar
Como ya he mencionado anteriormente, Pedro Almodóvar es ahora sin duda uno de
los artistas españolas más celebrados en el mundo. Después Buñuel, Almodóvar había
iniciado una distinta manera de hacer películas. Lo distinto no esté tanto en la producción
misma, sino está más bien en la manera de iluminar los temas, que muchas veces son temas
negros, como la muerte, la violencia y la corrupción. Como se puede leer más adelante,
Almodóvar tiene un órgano sensorial para plantear estos temas de un modo cómico, pero al
mismo tiempo, cada vez denuncia un asunto o cierta situación. La función de las escenas
fuertes es, según él mismo, perturbar a la burguesía, a la sociedad establecida. Empezó con el
estilo de punk y participó fuertemente en la Movida, pero sus películas fueron cada vez más
sofisticadas y más cercanas al melodrama. Siempre utiliza colores que contrastan vivos en
pone a los personajes femeninos fuertes. El público puede preguntarse si los temas de sus
películas tienen sus raíces en la vida personal del cineasta. Almodóvar crecía rodeado por
21
mujeres y las mujeres siempre han tenido una posición especial e importante en sus obras.
Además era una figura importante dentro de la Movida: sus primeras películas muestran esta
influencia de provocación y punk. Por otro lado tenemos el hecho de que Almodóvar es
homosexual: en la mayoría de las películas aparece la homosexualidad por medio de
travestidos y transexuales. Además, Almodóvar siguió el bachillerato con los Franciscanos y
Salesianos y en este ambiente súper religioso perdió la confianza en la fe católica. Este asunto
vuelve en la película La mala educación y, aunque niega que cuente su propia historia, es
obvio que contenga elementos biográficos. Él mismo ha confirmado que llevaba esta historia
consigo mismo durante treinta años y que reconoce en ella mucha de su propia experiencia en
el convento. Empero, no trataría la historia de su vida: ha dado un giro muy diferente al tema.
Al público le gustan sus películas o no le gustan. Tiene muchos aficionados, pero
también hay una gran parte de espectadores que le critican por sus provocaciones y le acusan
de hacer películas chocantes, pero vacíos al mismo tiempo. Sobre todo en la época de la
Movida, las personas conservadoras expresaban esta crítica, pero a lo largo del tiempo ha
cambiado sus temas y se ha desarrollado profundamente. Por supuesto, la opinión es algo
subjetivo, pero no se puede negar todos sus éxitos. Es decir, ha recibido un montón de
premios que afirman su posición en el mundo de cineastas celebrados. Entre los premios
destacan los dos premios de Óscar de Hollywood, para la mejor película extranjera (Todo
sobre mi madre) y el mejor guión original (Hable con ella). Al lado de estos premios, ganó
seis premios de Goya, cuatro premios franceses de César, cuatro premios de BAFTA del
Reino Unido, dos premios en el festival de Cannes, un premio de Príncipe de Asturias, un
premio de David de Donatello en Italia y varios otros premios. Dentro de algunos años
sabremos si sus próximas obras también habrán dado tantos frutos.
2.2 El comienzo de la carrera y obras primeras
La parte de las obras de Pedro Almodóvar que se discute en esta tesina solo cubre los
largometrajes. Empero, como ya se había expuesto en lo anterior, el cineasta había sido un
factótum. No se le daría a Almodóvar lo que le corresponde si no se toca esta etapa de su
carrera. Entonces, para esbozar su trayectoria profesional con claridad, se dedica esta parte al
comienzo de su carrera y las obras primeras. La meta es intentar exponer la primera fase de su
carrera antes de que se profundice en los largometrajes. Es decir, en el tercer y último capítulo
se fijará extensamente en las películas del director. Al final de esa parte se dará una
22
explicación sobre la evolución en la obra. Para que se pueda ver el desarrollo del cineasta y la
evolución en los temas, sería útil añadir un parágrafo sobre sus trabajos anteriores. Así el
lector puede entender cómo Almodóvar ha llegado al punto en que está ahora.
Desde el momento en que Almodóvar llegó en Madrid con el propósito de estudiar
cine, entró en contacto con la vida y la gente madrileña. Se fascinó tanto por ello, que este
ambiente luego desempeñará un papel importantísimo en sus películas. Madrid había sido
muchas veces el decorado de sus historias. Aunque no se podía matricular para el estudio del
cine, iba a trabajar hasta que tuviera suficiente dinero para comprarse una camera de súper 8.
Con ésta y luego con otra camera había hecho once películas cortos, los cortometrajes. Al
principio, eran mudos y Almodóvar los dobló durante la proyección. Para dar una imagen de
estos cortometrajes, aquí se ve una lista:
-
Film Político (1974)
-
Dos putas, o historia de amor que termina en boda (1974)
-
El sueño o la estrella (1975)
-
Homenaje (1975)
-
La caída de Sodoma (1975)
-
Blancor (1975)
-
Sea caritativo (1976)
-
Muerte en la carretera (1976)
-
Sexo van, sexo viene (1977)
-
Salomé (1978)
-
Folle…folle…fólleme Tim (1978)
Como se puede ver, Almodóvar hizo las películas en un corto plazo: en cinco años
produjo once películas cortas. Casi no había dinero para la producción y se las hizo con
contribuciones financieras. Por la falta de dinero, Almodóvar estaba obligado a mantener su
puesto en la compañía de Telefónica, por la cual solo tenía las noches y los fines de semana
para dedicarse al cine. Es evidente que haya gastado todo su tiempo libre en sus proyectos,
porque si no lo hubiera hecho así, nunca podría producir tantas películas en tan poco tiempo.
Los cortometrajes formaban su escuela para el resto de su carrera. Entró en contacto
con una clase social que no había conocido en el pueblo: la clase media. Esa clase estaba en el
comienzo de una nueva época, una época en la que el consumo se iba a aumentar
increíblemente. La combinación de estos dos elementos con el ambiente de Madrid de aquel
entonces, eran materia interesante para muchas historias de las películas. Además, la cultura
23
alternativa que se estaba creando a finales de los setenta y que finalmente desembocaba en la
Movida, hizo que Almodóvar dio un giro chocante a sus primeras obras. Los títulos no se
muerden la lengua: Sexo va, sexo viene, Folle…folle…fólleme Tim, pero también los primeros
largometrajes: Pepi, Luci Bom y otras chicas del montón y Laberinto de pasiones. Parece que
Almodóvar quería chocar a la sociedad española que, desde la Transición, ya estaba dividida
en dos partes. Puede ser el ambiente contracultural de la Movida, el carácter transgresor del
cineasta mismo u el deseo de guasearse del conservadurismo de una parte de España que le
había llevado a producir películas tan extremos para este período. Por supuesto, se tiene que
tomar en consideración el pasado del país cuando se analice la obra de Almodóvar. Él mismo
dijo que “la mirada de los cineastas está en el pasado, en la posguerra y esos son fantasmas de
los cuales no participamos la mitad del país”7. Almodóvar quería ir adelante, no le gustaría
quedarse en el pasado que ya había causado suficiente daño. Sin embargo, al mismo tiempo el
espectador reconoce los elementos tradicionales en las obras y esto sigue apareciendo a lo
largo de su trayectoria como director del cine. Mezcla la tradición con la modernidad y esto
iba a ser llamativo para la evolución en las obras8.
Probablemente, los jóvenes de ahora no considerarán sus películas como tan extremas,
pero tampoco serán recibidas como normales. Eso es interesante: Almodóvar produjo su
primer cortometraje en 1974 y más de treinta años después, el público todavía no considerará
sus obras como normales, mientras que estamos en una época de libertad sexual que a veces
pasa de castaño oscuro. No obstante, sus películas que debieron ser alternativas, no eran tan
chocantes. Las escenas de naturaleza explícita, como Almodóvar mismo lo llamó en su página
de web, son poco románticas, pero tampoco son muy desconcertantes. Aunque fueran
estremecedoras en su época, parecen intentos inocentes de proyectar algo que no se espera.
Un ejemplo es la escena en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón en que Bom marea
sobre la cara de Luci y que las tres chicas, Pepi, Luci y Bom, están disfrutando este momento.
Se puede imaginar que este fragmento causó mucha crítica, sobre todo porque es una escena
chocante planteada en un ambiente normal: se rodea a la mesa de comedor en la casa de Pepi.
Las opiniones de esta película son muy diferentes, pero es seguro que forme un documento de
cómo era o cómo se quería que fuera la Movida.
La primera etapa de la obra de Pedro Almodóvar comienza con el primer cortometraje
en 1974 y termina después de la aparición de Laberinto de pasiones (1982). Esta etapa suele
7
Pedro Almodóvar lo dice en una entrevista en Dirigido por, número 11, p. 13 (1984), (Hopewell: 445).
Se vuelve a este tema en la tercera sección del capítulo siguiente: “Provocación y obra maestra: la evolución en
las obras de Pedro Almodóvar”.
8
24
representar elementos escandalosos que caben perfectamente dentro de la contracultura de la
Movida madrileña. Elementos que vuelven en muchas producciones son el sexo, la
homosexualidad, la corrupción de por ejemplo la policía, la violación, las mujeres
desesperadas pero apasionadas, las drogas y la prostitución. La función de esas escenas es,
según él mismo, perturbar a la burguesía, a la sociedad establecida. El crítico de ahora puede
opinar que los primeros trabajos están pobremente hechos, pero esto se debe a la falta del
dinero, y también a la falta de tiempo libre. Tampoco se puede esperar que los primeros
trabajos de una persona sean magníficos desde el inicio. Es lógico que uno comience con un
período de experimentación, y en el caso de Almodóvar hay que tomar en cuenta que no tenía
acceso a la formación adecuada ni el dinero necesario. Entonces, si tomamos estas
circunstancias en cuenta, podemos concluir que sus primeros trabajos, sea su gusto u no lo
sean, no son tan pobres. Simplemente representan las ideas alternativas de Madrid de aquel
entonces en que Almodóvar desempeñó un papel central.
En suma, el comienzo de la carrera de Almodóvar está ilustrado por la realización de
muchos cortometrajes en corto plazo. Como no tuvo acceso a la Escuela Oficial del Cine, este
período de experimentar fue su formación: en realidad Almodóvar era un autodidáctico. El
factótum Almodóvar se dedicaba a muchas otras actividades. Entre otras escribía relatos
eróticos y cómicos a la vez en revistas de sensación, pero también en diarios importantes.
Participaba en un grupo de teatro y estaba miembro de un grupo de punk. Escribía, cantaba,
actuaba y montaba películas. Además, apareció en algunas de sus películas como un figurante
o un extra, siempre de forma cómica. Por ejemplo en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del
montón presentó una elección de “erecciones generales”. Esto es una referencia directa a la
verdadera publicación de la obra, porque la película surgió de una fotonovela que se llamó
Erecciones generales y se publicó en la revista El Víbora. En la segunda largometraje,
Laberinto de pasiones, Almodóvar cantó en un concierto “underground”. En ambos ejemplos
apareció como si mismo y desempeñó un papel pequeño y cómico. Por otro lado, en sus
cortometrajes también desempeñó un papel: al doblar los filmes desempeñó el papel del
narrador. En la siguiente sección vamos a ver qué cambia en sus obras siguientes. Es evidente
que cambie mucho, al final de la Movida y después de este período de experimentación.
25
2.3 Las películas producidas: una imagen general
Lo que le hizo famoso a Pedro Almodóvar es su obra cinematográfica. En esta tesina
se investiga esa obra en cuanto a la evolución desde la primera película, Pepi, Luci, Bom y
otras chicas del montón, hasta la más reciente, Volver. Se trata un período de más veinticinco
años en que el director del cine realizó dieciséis películas. No hace falta tratar todas de
manera extensa, simplemente porque esto sería un trabajo enorme que no sirve la meta de esta
tesina. En esta parte del segundo capítulo, se intenta esbozar una imagen general, pero clara,
de las dieciséis películas de Almodóvar. Así, el lector recibe un panorama de la obra
cinematográfica del cineasta y será capaz de destacar el curso. En primer lugar, se encuentra
una lista con las obras hechas:
-
Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)
-
Laberinto de pasiones (1982)
-
Entre tinieblas (1983)
-
¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984)
-
Matador (1985)
-
La ley del deseo (1986)
-
Mujeres al borde de un ataque de nervios (1987)
-
Átame (1989)
-
Tacones lejanos (1990)
-
Kika (1993)
-
La flor de mi secreto (1995)
-
Carne trémula (1997)
-
Todo sobre mi madre (1999)
-
Hable con ella (2002)
-
La mala educación (2004)
-
Volver (2006)9
La primera película de Almodóvar es Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón
(1980). En este período Almodóvar todavía no tenía los medios para hacer una película de
manera profesional. Técnicamente la película es una obra de un amateur. Aunque la historia
no es de elevadas ideas, la película es considerada como documento de la Movida. Representa
9
Los años de estreñimiento en pantalla diferían. Estos datos se pueden encontrar en la página de web oficial de
Almodóvar: < http://clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/esp/peliculas.htm>
26
los jóvenes que participaron en este movimiento y forma una imagen de la cultura española
punk de estos días. Se combinan las culturas popular y moderna al mismo tiempo y esto
resulta en escenas cómicas. Un ejemplo es una de las protagonistas, Pepi, que se viste de
manera antigua y parece que había venido de los años cincuenta. Sin embargo, al mismo
tiempo, tiene las ideas modernas: la flipan las cosas sexuales y tienen un carácter dominante.
La historia puede llegar como pueril: en un intento de mostrar que los jóvenes de la Movida
ya se había liberado de todas las restricciones de la dictadura, pone una imagen provocativa a
todo lo que el régimen franquista había prohibido. El sexo, las palabras, la música, la ropa y el
humor son elementos con que muestra la diferencia con la época anterior.
En sus dos siguientes obras, Almodóvar sigue experimentando con los elementos punk
y las obras caben perfectamente dentro de la ideología de la Movida. Intenta aplicar diferentes
posturas morales. Por ejemplo, Laberinto de pasiones (1982) se rodea en la Madrid de la
Movida y está lleno de travestidos, homosexuales, ninfómanas y gente punk. Además pone
personajes extremos o extraños, como el fundamentalista iraní. En Entre tinieblas (1983)
continua con estos elementos ridículos: se encuentran algunas monjas que se encargan de
mujeres desesperadas, como cantantes drogadictas o prostitutas rechazadas. Las monjas tienen
un tigre en el jardín del convento, escriben novelas de amor y toman drogas como si fuera un
costumbre diario.
Con ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1983) Almodóvar cambia su manera de
hacer sus obras. Esta película es menos punk que las anteriores, pero continuo con la ironía y
la ridiculización de estereotipos y estigmas. Aunque el tema es bastante triste, el sentido
cómico está muy presente, porque plantea las escenas tristes en un ambiente raro y las escenas
poco normales en un ambiente de lo más común. Estos momentos de risa están provocados
por contrastes fuertes. La película cuenta la historia de una ama de casa que vive en los
suburbios pobres de Madrid. Su marido, un hombre machista no la deja vivir la vida. Él
mismo gasta su tiempo con ver la televisión y dar la lata a su mujer. La suegra es una
neurótica que rechaza todo lo que hace su hija política. La única amiga de la mujer es una
vecina prostituta con quien puede desahogarse. Esta película significó un cambio en la obra
del cineasta. Aunque la comedia sigue estando presente, Almodóvar crítica la sociedad
posindustrial o de consumo. Intenta poner en práctica un posmodernismo de resistencia,
mostrando las contradicciones de la sociedad10.
10
Hopewell, John, p. 448.
27
Matador (1985) es la película que sigue y Almodóvar da un giro grande con respecto
al tema. Trata de un torero retirado, Diego Montes, que tiene una fascinación absurda por la
muerte y el asesinato. Mata a sus amantes justo después de llegar al clímax y siente una
satisfacción enorme haciéndolo. Encuentra a una mujer que tiene la misma fascinación y al
final, después de que hubieran hecho el amor se matan el uno al otro y los dos mueren
complaciendo sus deseos. Esta película es quizás la más rara. Es una historia negra que trata
de la muerte de una manera bonita. Temas centrales son el sexo, la muerte y la culpa. Aunque
la película causó opiniones diferentes en España, se la recibió positivamente en el extranjero,
sobre todo en Latinoamérica.
La ley del deseo (1986) es la primera vez que Almodóvar produjo una película con su
propia compañía. Es una de las películas más libres, sobre todo porque trata de la
homosexualidad de manera normal. La película cuenta la historia de Pablo y Tina, dos
hermanos; Tina antes era un hombre. Pablo, un director del cine, tiene una relación con Juan,
pero cuando conoce a Antonio, la relación amorosa se complicará. Antonio es un hombre de
celos y eso resulta en la muerte de Juan. Las opiniones del público eran muy diferentes y
había una gran parte que no aceptó las escenas sexuales. Por ejemplo la escena en la que
Antonio y Pablo tienen sexo anal, o la escena inicial en la que un chico se masturba en frente
de la camera como cuadro de unas de las películas de Pablo, causaron una división de
opiniones.
Mujeres al borde de un ataque de nervios (1987) sería la película más taquillera del
cine español. La protagonista, Pepa, tiene una relación amorosa con Iván, con quien trabaja
como pareja de doblaje. Cuando Iván rompe con ella, justamente había descubierto que está
embarazada. Los intentos de decírselo fracasan y las cosas se complican. Lucía es la loca ex
mujer de Iván, que no pudo superar que Iván la había abandonado. Al mismo tiempo, Pepa
quiere vender su piso y ocasionalmente Carlos, el hijo de Iván y Lucía, viene para ver ése
piso. En la película alternan varias historias, que a su vez son muy cómicas. Da la vuelta al
mundo y recibe más de cincuenta premios. Forma una ruptura en su carrera como cineasta,
porque es la primera película con tanto éxito en el extranjero. La nominación para el premio
de Óscar a la mejor película extranjera, lo afirma otra vez. La película es una mezcla de cosas
extraordinarias con sentimientos normales: al fin y al cabo todas las mujeres de esta película
quieren lo mismo y eso es no perder a su hombre.
Con Átame (1989) Almodóvar rompe la colaboración profesional con Carmen Maura.
Hasta este punto, la actriz había actuado en todos los largometrajes, pero ahora se acabó.
Empero, el cineasta empieza una colaboración con Victoria Abril, que también llega a ser una
28
actriz que vuelve en otras obras suyas. En la película Victoria Abril desempeña el papel de
una actriz de porno de quien se enamora el joven desequilibrado Ricky. Para poder estar con
ella, la rapta y la ata cada vez cuando salga de la casa. La intriga termina en una relación entre
los dos. Como ya se ha expuesto anteriormente, esta película tenía muchos problemas en los
EEUU, porque lo consideraban como película pornográfica. Sin embargo, Almodóvar
consiguió la proyección norteamericana por haber formado una nueva calificación, la NC17.
En 1990 apareció Tacones lejanos en que Victoria Abril actuó junta a otra musa de
Almodóvar, Marisa Paredes. La historia de la película está llena de complicaciones: el marido
de Rebeca fue el antiguo amante de su madre, una diva celebrada en el mundo de la música
jazz. Cuando ese amante mutuo está asesinado, las dos mujeres se reencuentran tras años sin
contacto. El juez que trabaja en el caso, resulta ser un travestido que trabaja en el club donde
parodiando la madre de Rebecca. En España esta película tenía un éxito tremendo: casi un
millón de personas iban al cine para verla.
La película siguiente es Kika (1993). Es difícil clasificar este proyecto, porque cada
personaje pertenece a otro género del cine. Es más bien una película experimental sobre todo
por el tema extraordinario. Reconocemos otra vez el tema central de la muerte, aunque se lo
proyecta totalmente de otro modo. Kika es una maquilladora que tiene un modelo muerto. En
la película alternan varias historias de diferentes personas que, de cualquier modo, se
encuentran en cierto momento. Paul es un ex actor porno que busca la ayuda de su hermana.
Cuando entra en su casa ve a Kika durmiendo y la viola. Temas de esta obra son el amor, la
muerte y el anhelo. Resultó en una película libre y extraordinaria que estaba criticada
fuertemente y al mismo tiempo, como vemos que ocurre con cada película de Almodóvar, los
aficionados lo agradaban.
La flor de mi secreto (1995) es un melodrama que cuenta la historia de una escritora
de novelas rosa que escribe bajo el nombre de Amanda Gris. Su marido está en el ejército y
tiene que ir a Bosnia. Ella se encuentra perdida sin la presencia de su marido y esto se refleja
en todas las facetas de su vida. Su editorial la obliga a escribir por lo menos tres novelas al
año, pero ella, como mujer desesperada y perdida, no puede satisfacer a esta demanda. Dentro
de la obra de Almodóvar, esta película es la más modesta y sutil en comparación con las obras
anteriores. En el extranjero se lo recogió positivamente, tal vez justamente por esta modestia.
En 1997 realizó Carne trémula, una película que más bien se puede describir como
una especie de thriller. Una mujer, un joven obsesionado por esa mujer y dos policías
coinciden en la casa de la primera. Accidentalmente, se dispara una pistola y uno de los
policías sufre heridas para el resto de su vida. Dos años más tarde todos se reencuentran y la
29
situación se complica, sobre todo cuando se descubre que no se disparó la pistola por
accidente y que el autor no resulta ser el verdadero autor.
La película siguiente, Todo sobre mi madre (1999) se convierte en el éxito más grande
hasta entonces. Esteban perdió la vida en un accidente sin haber sabido quién era su padre.
Después del accidente, Manuela, la madre, quiere buscar al padre de su hijo. Le encuentra en
Barcelona y resulta que ahora se ha transformado en una mujer. Este proyecto de Almodóvar
llega a ser una verdadera obra maestra. Con temas “almodovarianos”, como el amor, las
drogas, la homosexualidad, la prostitución y la muerte, es capaz de proyectar una historia
intrigante. Recibe muchos premios de los cuales destaca el premio de Óscar a la mejor
película extranjera.
Desde entonces parece que todo aún iba a ser mejor. Con su siguiente película, Hable
con ella (2002), supera todos los éxitos que hasta ahora había alcanzado. Entre todos los
premios, destaca otra vez un premio de Óscar, al mejor guión original. Dos hombres se
encuentran en un ambiente triste: dos mujeres, una torera y una bailarina, están en estado de
coma al mismo tiempo. Los dos hombres son el marido de la torera y el enfermero del
hospital que está enamorado de la bailarina. Se enfrentan a la soledad cruel y por sentirse
perdidos en la situación surge una amistad entre los dos. La película trata sobre todo de las
vidas de los hombres, de la soledad, la incomprensión y la impotencia con respecto a la
situación.
La mala educación (2004) forma un trabajo especial dentro de la obra. Dos niños,
Ignacio y Enrique están en un internado religioso. Los dos se enamoran, pero sienten el miedo
del colegio estricto católico. El padre Manolo descubre el amor de los niños y a su vez de
enamora de Ignacio. Más de una década después, los tres se reencuentran y resulta que los
chicos viven una vida complicada. La parte sobre la infancia de los chicos se sitúa en los años
sesenta y parece que partes de esta película son autobiográficas. Almodóvar ha tardado treinta
años en contar esta historia. Ya que niega que cuente su propia juventud, ha afirmado que
contiene elementos autobiográficos. Se escogió la película en el Festival de Cannes para la
inauguración y después, al proyectarlo en pantalla, llegó a ser un gran suceso.
La última película de Almodóvar es Volver (2006) y según él mismo trata de “tres
generaciones de mujeres que sobreviven al viento solano, al fuego, a la locura, a la
superstición e incluso a la muerte a base de bondad, mentiras y una vitalidad sin límites”11.
11
Pedro Almodóvar lo dice en su página de web oficial:
<http://clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/volverlapelicula/sinopsis.htm>
30
Raimunda es una mujer trabajadora que está casada con un perezoso en paro. Tienen una hija
en la edad del pavo. La hermana de Raimunda, Sole, trabaja como peluquera. Cuando
descubren que la fallecida madre de las dos hermanas se aparece, las cosas se complican. La
película parece una obra surrealista, pero esto no era la intención. En una comedia sobre la
cultura de la muerte en la zona natal de Almodóvar. Con esta película Almodóvar rompe con
la imagen de una España negra. Cambia la imagen pesimista para una España justa y
espontánea. Esta obra también contiene elementos autobiográficos, aunque la sinopsis de la
película no coincide en nada con la vida de Almodóvar. Elementos autobiográficos son la
región en que la película se sitúa y el hecho de que aparecen tantas mujeres: Almodóvar había
sido crecido rodeado por mujeres. Con Volver ganó otra vez muchos premios, entre otras dos
premios de Goya, a la mejor película y al mejor director.
La imagen general que se intenta esbozar en esta sección, incluye todas las películas
de Almodóvar. Está trabajando en dos proyectos siguientes que se mostrará en un futuro
corto. El lector puede distinguir cierto desarrollo en la obra presentada en esta parte. No
obstante, se vuelve a este tema más adelante. Ya podemos concluir con prudencia que el
director del cine se ha desarrollado desde una etapa de experimentación y punk en la Movida
madrileña hasta una manera de hacer películas con más profundidad, añadiendo, en algunos
casos, elementos autobiográficos que siempre son interesantes para el espectador. Además, se
puede reconocer enlaces detallados entre las diferentes películas que forman referencias a
obras siguientes. Por ejemplo, en La mala educación aparece un cartel de una película que
Enrique irá a rodear próximamente. El guión se llama La abuela fantasma y se refiere a la
“abuela fantasma” que aparece en Volver. Otro ejemplo se encuentra en La flor de mi secreto
donde una amiga de la protagonista trabaja en el centro de trasplantes. Este papel vuelve en
Todo sobre mi madre donde también se rodea una escena en el centro de trasplantes cuando
Esteban se había muerto por un accidente. También hay una semejanza entre La flor de mi
secreto y Volver. En la primera película la escritora tiene que escribir sobre una mujer cuyo
marido intenta violar a la hija. La hija le mata y la madre esconde el cuerpo en el congelador
de un restaurante. Este fragmento vuelve en Volver.
Estas referencias entre las diferentes películas manifiestan que Almodóvar quiere
mantener un enlace entre sus películas. Aunque los temas sean completamente distintos,
siempre retoma ciertos elementos. Como ya se podía leer, sus películas muchas veces tratan
de mujeres apasionadas que, de cualquier modo, se sienten perdidas y fuertes a la vez.
Además, ya que quisiera romper tan esperadamente con el conservadurismo española, muestra
algún sentimiento de orgullo en sus obras: siempre desabordan de elementos típicos
31
españoles, reflejados de manera exagerada y cómica. Ejemplos son los colores vivos, los
vestidos de las mujeres, los hombres machistas, la música sentimental y los pisos y casas
españolas. En el siguiente capítulo se profunda más en la evolución de las películas.
32
Capítulo 3 Profundización en la obra de Pedro Almodóvar
Dos palabras preliminares
Hasta ahora me he fijado en la persona tras las películas, la época en que se había
formado profesionalmente y las obras en general. La meta de esta tesina es investigar como su
obra ha evolucionado a lo largo de su carrera. En este momento, ya podriamos ofrecer
algunas pistas, pero probablemente no serían completas. Este capítulo funciona para
completar esta información necesaria. En primer lugar se fija en cinco películas específicas.
Aunque ya se podía encontrar información básica sobre todas las películas, sería interesante
fijarse más en algunas específicas. Después, se encontrará una parte dedicada a las actrices
favoritas del cineasta, como Carmen Maura, Victoria Abril y Marisa Paredes. Se ve que la
mujer tiene una posición especial en la obra de Almodóvar y que muchas de estas actrices
siguen volviendo en las diferentes películas. La tercera parte de este capítulo tratará de los
elementos técnicos de las obras. Almodóvar siempre utiliza una música especial y también los
colores son muy reconocibles. En esta parte se fijan en estas técnicas, el color, el espacio y la
música, que añaden algo especial a las películas. Al final, en la cuarta sección, se intenta
elaborar la evolución en las obras. Es decir, ya que sabemos que Almodóvar se ha
desarrollado como cineasta y que sus películas han mejorado mucho, intentamos explicar este
proceso de modo más extenso.
En el primer parágrafo entonces, se encuentra un relato detallado de cinco de las
películas producidas. La elección de estas películas es completamente arbitraria. Dependía del
gusto personal, pero también se ha sopesado si fuera interesante elaborar determinadas obras.
La primera obra que se va a discutir es también el primer largometraje del director: Pepi,
Luci, Bom y otras chicas del montón. Aunque no me ha gustado la película, lo quería incluir
porque es la primera y porque representa materia de la Movida. Además, al concluirla,
podemos decidir cómo se ha cambiado a lo largo de su trayectoria profesional. La segunda
película es La ley del deseo, porque es un proyecto especial dentro de la obra y además la
única en la que el hombre está más central que la mujer. La tercera obra que se discute es
Carne trémula, otra vez porque significa un giro con respecto al tema. He elegido también a
estos dos proyectos, porque no llaman tanto la atención dentro de la obra total. Muchas veces
se elige Tacones lejanos o Mujeres al borde de un ataque de nervios. No obstante, ya se ha
publicado suficiente material sobre estas obras y para mí es una razón para dedicarme a otras.
Empero, la cuarta película elegida también ya ha recibido mucha atención, pero no me pudo
33
impedir de incluirlo. Todo sobre mi madre es quizás la obra más conocida internacionalmente
y por eso vale la pena fijarse más en esta obra. En último lugar, se puede leer más sobre La
mala educación, porque es la primera vez que Almodóvar añade elementos biográficos de su
niñez y además es una gallina en coral ajeno si lo comparamos con las otras películas.
3.1 Cinco películas que llaman la atención
Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)
Este primer largometraje de Almodóvar cuenta la historia de tres mujeres, Pepi, Luci y
Bom, que tienen vidas totalmente opuestas. Pepi, una mujer de más de veinte años, está
leyendo comics en su piso, cuando un policía llama a la puerta, porque había visto sus plantas
de marihuana. Pepi intenta distraerle por preguntar si quiere tener sexo con ella, pero
solamente por detrás, porque quiere mantener su virginidad hasta que encuentre a un hombre
que la pague mucho. El policía no cree que sea todavía virgen y la viola bruscamente.
Esto es la escena principal de la película, que ya tiene que chocar al público. La película sigue
con escenas provocativas de este tipo. Por ejemplo la escena en que Pepi quiere vengarse al
policía e inventa una trampa en que sus amigos le apalean. Pepi mira en estado de excitación
mientras sus amigos muelen al pobre hombre, que no resulta ser el policía, sino su hermano
gemelo. Al descubrirlo, Pepi piensa en otra trampa y encuentra a la esposa del policía. Es una
mujer dócil, pero en compañía de Pepi se revela como una masajista. Cuando Bom, la tercera
protagonista, visite a las dos, le ocurre a Pepi la idea de que Bom pueda marear sobre Luci.
Cuando se realice esta acción, Luci lo goza visiblemente.
Con estos tres ejemplos de escenas de la película, Almodóvar intenta provocar al
público. Vitupera a todo lo que Franco había prohibido y muestra que España ya se ha
cambiado mucho desde la caída de la dictadura. Las escenas no sean tan chocantes por su
contenido, sino que son también chocantes, porque el director del cine se las pone en
ambientes normales. Se sitúan entre otras en las calles de Madrid y en los cuartos de estar de
casas modales. Además deja gozarse a las mujeres medias, salvo Bom que es una joven punk,
mientras que ellas mismas lo consideran como lo más común. Almodóvar muestra la cultura
de los jóvenes madrileños y ridiculiza la España antigua. Aunque parece que la película es
meramente cómica, también se puede encontrar elementos más exhaustivos. Uno de estos es
la figura del policía, que en realidad es una corrupta personificación del régimen franquista.
En algún momento dice: “Este país con tanta democracia no sé donde vamos a llegar. Hay que
34
darles un escarmiento a estos comunistas”. Cuando el hermano gemelo del policía le pregunta
a qué se había merecido haber molestado, la policía le contesta con esa frase y refiere
directamente a los que Franco también consideraba como los culpables.
No obstante, al lado de estas críticas a la dictadura, lo más importante de esta película
es mostrar la libertad de la vida. En esa época, los jóvenes participantes de la Movida sentían
que podía hacer todo lo que quisiera. Estamos hablando de los años locos después de la
Transición. Con presentar el sexo y las drogas como algo natural, Almodóvar quiere dar la
película un carácter lacónico y franco. El contraste con la época de Franco no podría ser más
grande. Entonces, dentro de la imagen caricaturesca que Almodóvar esboza de la vida de
aquel período, se encuentra una crítica hacia la época anterior. El elemento visual de las
escenas no sea tan extraordinario, sino que es la libertad verbal que es diferente de otras
películas de esa época. La ingenuidad o franqueza de la explicitad verbal es algo que está
llevado a otro nivel y dentro de esto la libertad de expresión es muy importante. Es algo que
no existía durante el franquismo, pero que para Almodóvar es de valor fundamental.
Las mujeres ocupan una posición especial en la primera película de Almodóvar. Ya
que la película comienza con una violación, continúa con las amistades femeninas y
decepciones de hombres por mujeres. La amistad femenina es aquí un ambiente de lo que se
excluye al hombre12. La importancia de la mujer es un elemento que sigue regresando en las
otras películas del cineasta. Es curioso que un hombre lo ponga así, pero al mismo tiempo no
ridiculiza a los hombres en general, pero a los hombres conservadores, machistas y corruptos
que refieren al franquismo. En las obras que siguen, vamos a ver que esta imagen de todo lo
que el franquismo significó, será representada por hombres de este tipo. Al mismo tiempo,
todo lo que no cabe dentro de la ideología franquista, pero que sí cabe dentro la ideología de
la Movida, sea expuesto positivamente. Personajes como mujeres, homosexuales y
adolescentes desesperados siempre están planteados en un marco positivo. Sin embargo, sería
una conclusión preliminar y sobre todo superficial señalarlo ahora sin haber estudiado otras
obras.
La ley del deseo (1986)
Esta es la sexta película de la obra de Almodóvar. La escogí porque destaca dentro de
la obra total. En primer lugar, me ha gustado la historia, que es triste, absurda y cómica a la
vez. Parece que Almodóvar tiene las dotes de combinar todos estos elementos. Además, es
12
Smith, p. 11
35
una película en que el hombre está más central que la mujer. Me puedo imaginar que el lector
de esta tesina va a creer que el hombre está más central que la mujer en todas las obras del
cineasta, pero es lo contrario. Almodóvar siempre la pone a la mujer en una posición especial
y la refleja frecuentemente como una persona perdida o desesperada, pero apasionada y fuerte
a la vez. Sin embargo, en tres de las cinco películas que escogí para esta tesina, la mujer no
está más central que el hombre. Esta película es una de ellas y luego tenemos a Carne trémula
y La mala educación. Luego, se puede ver un enlace sutil entre La ley del deseo y La mala
educación, algo que también es digno de mención. En último lugar, escogí esta película,
porque, salvo el tema masculino, trata temas típicamente “almodovarianos”, como el sexo
homosexual, el anhelo, el engaño, la muerte y los celos. Además, la explicitad de algunas
escenas es reconocible por el estilo del cineasta, pero era materia ideal para los críticos.
La película cuenta la historia de Pablo, un director de cine. Pablo es un homosexual y
tiene una relación con Juan. En la noche del estreno de una de sus obras, conoce a Antonio
que está muy interesado por él. Los dos comienzan una relación que va a provocar
consecuencias trágicas. Antonio es un hombre celoso y no puede soportar que Pablo tenga una
relación con Juan. No se lo debería molestar, porque Juan se ha ido para pensar en la vida. No
obstante, la obsesión de Antonio es tan grande, que va a buscar a Juan y le mata. Pablo tiene
una hermana transexual, Tina, que cambió de sexo para que pudiera mantener una relación
incestuosa con su padre. Para complicar la historia, Antonio, después de matar a Juan,
encuentra a Tina y cuando se entera de que Tina y Pablo son hermanos, la secuestra en un
intento desesperado de vencer a Pablo.
Le película fue celebrada y criticada por sus escenas explicitas. El momento más
famoso es cuando Tina, desempeñada por Carmen Maura, se refresca bajo una manga en las
calles de la Madrid nocturna. Otro ejemplo es cuando Antonio y Pablo hacen el amor
analmente y la escena más explícita es tal vez la escena inicial: el espectador ve a un joven
masturbándose en una cama. Después de unos momentos se cambia el cuadro de la escena y
se ve al camera que rueda al joven como parte de unas de las películas de Pablo. Como ya
mencionado, Almodóvar recibió muchas críticas por esta película. Además, se le acusó de que
fuera autobiográfico, porque hay varias semejanzas entre el director del cine de la película,
Pablo, y Almodóvar. Los dos son directores del cine de películas extraordinarias y los dos son
homosexuales. Además, Tina, la hermana transexual de Pablo, es su asociado y el hermano de
Almodóvar, Agustín, es también su compañero de negocios. Se dice que el nombre de Tina
36
refiere a uno de los apodo de Agustín, Tinín13. No obstante, Almodóvar declara que la
película no es autobiográfica y que le gusta tomar el pelo al público. Según él, recibe aún más
atención, cuando el público habla de estas cosas. Por otro lado, el público le pone por las
nubes, justamente porque no esconde las imágenes chocantes.
Carne trémula (1997)
He escogido esta doceava película de Pedro Almodóvar por varias razones. Por un
lado, me gusta la historia, que es triste y bonita a la vez. La película comienza con la escena
en que Isabel, una joven prostituta, tiene que ir al hospital para dar a luz a su bebe. La
directora del prostíbulo la ayuda y para un autobús para llevarlos. No se encuentra nadie en
las calles de Madrid. La dictadura existe todavía y eso se puede ver en la escena callejera que
presenta la película. Isabel da a luz a su hijo, Víctor, en el autobús en un Madrid nocturna y
abandonada. El ambiente del nacimiento es simbólico y el nombre del hijo, Víctor, tiene
también una significación: refiere a la victoria de España pocos años después. La escena
inicial se refleja en la escena final. Es veinte y seis años más tarde, cuando Víctor y su mujer
van al hospital, porque ésta tiene que dar a luz. Víctor cuenta como narrador que la situación
para aparecer en el mundo ahora es mejor que durante su nacimiento. Dice “… hace mucho
tiempo que en España hemos perdido el miedo”. Almodóvar quiere mostrar que la nueva
España es mejor que la antigua. El hijo tiene a un padre y una madre, mientras que Víctor
solamente tenía a una madre. Además la madre ahora es una trabajadora respetable, mientras
que Isabel era una prostituta. Las dos escenas muestran dos Españas distintas y parece que
esto es el mensaje de la obra. Sin embargo, como ya conocemos bastantemente a Almodóvar,
nunca hace una película sin historias complicadas.
Después de la escena principal, vemos la España de veinte años después. Aunque
Almodóvar quiere mostrar que España se había mejorado después de la dictadura, la imagen
que esboza aquí no es muy agradable: vemos a calles llenos de drogadictos, prostitutas y
traficantes de camellos. Víctor, el muchacho que nació en la escena principal, está enamorado
de Elena, una drogadicta punk. Los dos habían hecho el amor una vez, pero para Elena no era
nada más que una diversión. Víctor visita a Elena y cuando ésta le rechaza, Víctor la secuestra
en un momento de desesperación. Dos policías notan el incidente y van a ver si pueden
ayudar. Los policías son Sancho, un alcohólico que pega a su mujer porque la sospecha de
engañarle, y David, que al principio parece un hombre justo, pero es él quien es el amante de
13
Smith, p. 79.
37
la esposa de Sancho. Cuando los dos policías intentan a dominar a Víctor, se lanza un disparo
que por lo cual David se queda incapacitado para el resto de su vida. David y Elena creen que
Víctor es la persona que lanzó el disparo, pero en realidad fue Sancho que le sospecha a
David a hacer el amor con su esposa.
Dos años más tarde, Víctor está en la cárcel y David se ha casado con Elena, que para
ella es el héroe del accidente. David tiene mucho éxito como jugador del baloncesto para
inválidos. Elena se está descolgada totalmente de las drogas y está muy feliz con David. Sin
embargo, Víctor no ha olvidado a Elena y se pone celoso cuando los dos aparecen en
televisión durante un partido de baloncesto del equipo de David. Cuando Víctor salga de la
cárcel, reencuentra a Elena en el cementerio: la madre de Víctor se había muerto mientras él
estaba en la cárcel y ahora quiere visitar la tumba. Elena está también en el cementerio,
porque ese día se entierra a su padre. Los dos se reencuentran y la historia se complica
tremendamente.
Víctor quiere vencer a Elena, pero ésta no quiere saber nada del hombre que, según
ella, ha disparado a su marido. Entretanto, Víctor tiene una relación sexual con Clara, la
esposa de Sancho. Clara le cuida económicamente a cambio de sexo. A lo largo de la película,
los protagonistas, Víctor, Elena, David, Sancho y Clara se reencuentran cada vez y todas las
complicaciones resultan en dos víctimas mortales: al final, Sancho mata a Clara, su mujer,
después de enterarse en las relaciones sexuales de Clara con David y luego con Víctor.
Después, Sancho se mata a sí mismo. Además, David es también una víctima, porque Elena le
abandona por Víctor, después de descubrir la verdadera historia. El final de la película ya se
discutió: Víctor está feliz con Elena y los dos van a tener un hijo.
La obra está llena de contradicciones. Al principio perecía que Almodóvar quería
mostrar que España había mejorado después de la dictadura, pero la historia de la película
muestra que ahora no todo esté mejor necesariamente. Sigue existiendo la corrupción, la
violencia y la injusticia. Empero, una cosa ha cambiado indudablemente: referimos a la
libertad. En la nueva España la gente tiene la libertad de expresión y la libertad de hacer lo
que quiera. Ésta libertad causa la expresión de sentimientos humanos, como los celos, el
anhelo, la violencia, el machismo y el deseo. La libertad entonces no significa quq la vida es
más feliz. Sin embargo, uno puede hacer sus propias decisiones y esta libertad es muy
importante para alguien como Almodóvar. Ya que la historia es muy triste, termina feliz para
los dos protagonistas principales: Elena y Víctor ganan la batalla y resulta ser la única pareja
que puede tener hijos. Elena y Víctor son además los únicos que siempre han sido sinceros.
Aunque Elena le engaño a David, porque había tenido sexo con Víctor durante una noche
38
entera, era honesta desde el principio. Además, Víctor nunca había ocultado su amor por
Elena. Por otro lado, David, Sancho y Clara siguen teniendo sus secretos hasta que la
situación les obligue revelar todo.
Para mí, esta película tiene una posición especial dentro de la obra entera de
Almodóvar. Como ya he mencionado anteriormente, escogí esta película primeramente,
porque me gusta la historia. La segunda razón es, porque es la primera película que no trata
principalmente de mujeres u homosexuales. Con esta película entonces, Almodóvar rompe
con su tradición de poner a las mujeres en una posición especial. Las figuras de
homosexuales, travestidos y mujeres no aparecen en esta historia. No obstante, sí aparecen
otros temas típicos para el cineasta, como las drogas, la corrupción, la violencia, el sexo y la
prostitución. De cualquier modo, es una película diferente dentro de la obra total. Parece un
thriller emocionante, pero al fondo Almodóvar lanza otra vez una pulla a la época de Franco.
Es interesante que podemos distinguir una evolución o cambio en las diferentes obra, pero al
mismo tiempo sabemos que el cineasta sigue tratando algunos temas determinados. El moral
de esta película podría ser que se agracia la sinceridad en combinación con la libertad y esto
lleva a un mundo mejor, aunque no resuelva todos los problemas.
Todo sobre mi madre (1999)
Esta película significó un éxito enorme para Almodóvar, que hasta ahora no había
alcanzado. Ganó un Óscar para mejor película extranjera y dos premios de Goya al mejor
director y a la mejor película. Combina todos los temas que están típicos para Almodóvar: la
prostitución, las drogas, el sexo, la muerte, la homosexualidad, el amor y el anhelo. Llegó a
ser una verdadera obra maestra con la unión excepcional de la tristeza y la comedia.
La historia de la obra trata de Manuela, la madre dedicada de Esteban, quien celebra
sus cumpleaños. Para celebrar la fiesta los dos van a ver una obra de teatro en centro de
Madrid. Cuando la obra se termine, el muchacho quiere obtener un autógrafo de la
protagonista, pero mientras la sigue un coche le atropella y pierde la vida. Su madre está
desesperada y no sabe qué sentido tiene su vida ahora. Encuentra una carpeta de su hijo en la
que había escrito el guión Todo sobre mi madre. Revela el deseo más profundo del chico, que
es conocer a su padre. Al leerlo, Manuela decide irse a Barcelona para buscar al padre de
Esteban. El padre se ha convertido en un travestí, Lola, y no sabe que tiene un hijo. Como la
situación solamente complica la vida de Manuela, va a buscar en la zona de las prostitutas si
puede encontrar a alguien que conozca. Reencuentra a una antigua amiga, la transexual
Agrado. Junta con ella intenta dar algún sentido a la vida y parece que lo alcance. Hay varias
39
historias paralelas. Entre otras, conoce a Huma Rojo, la artista de quien Esteban quería
obtener un autógrafo. Esta artista celebrada se engaña a sí misma, porque tiene demasiada
confianza en la relación con Nina. Nina es otra actriz que en realidad es drogadicta y se
desagrada su carrera. Cuando Manuela va a un convento para encontrar trabajo, encuentra a
Rosa, una monja. Inconscientemente, surgía una amistad, pero no tarda mucho tiempo hasta
que Rosa se ponga enferma. Manuela se entera de que Rosa había tenido una relación con
Lola, su ex novio y el padre de Esteban. Rosa sufre de la sida, por haber tenido una relación
sexual con Lola, pero también está embarazada. Poco antes de la muerte de Rosa, nace su
hijo. La madre de Rosa no puede soportar el hecho de que su hija se muriera de la sida y al
principio no quiere cuidar al niño. Manuela hace los honores y decide llamarle Esteban, como
su propio hijo, que tenía el mismo padre. Al entierro de Rosa, aparece Lola en el cementerio y
Manuela le da una foto de su hijo. Después, manuela lleva el niño a Madrid, pero dos años
más tarde le trae otra vez a Barcelona, donde la madre de Rosa, su abuela, finalmente ha
superado la historia de su hija y está preparada a cuidar a su nieto. La película esboza la
imagen de una mujer perdida, que va a buscar las raíces de su hijo. El reencuentro con su
propio pasado le duele, porque muchas cosas se han quedado las mismas por un lado, pero por
otro lado se han cambiado enormemente. Al entrar en los conflictos, supera las heridas y
encuentra una manera de dar sentido a la vida.
Al principio, Almodóvar quería hacer una película sobre la capacidad de actuar de
personas que no sean actores, porque recordaba esta cualidad de las mujeres de su juventud.
En su página de web oficial declara que las mujeres de su familia, rodeadas por hombres
machistas, siempre estaban mintiendo, fingiéndose, ocultando cosas, para que los hombres les
dejaran vivir sus vidas. Este recuerdo iba a ser uno de los temas: Las mujeres en la película
también tienen estas cualidades, como Manuela que había ocultado a Lola que tenía un hijo y
a Esteban le impidió conocerle a su padre. Otro ejemplo es Rosa, que no estaba honesta con
sus padres en cuanto a su salud. La película está llena de estos ejemplos y Almodóvar lo
combina con la maternidad herida. Las mujeres se huyen de sus problemas, pero al final
descubren que esto no les llevo a nada. Esta película es a lo mejor la menos criticada dentro
de la obra de Almodóvar.
La mala educación (2004)
Con La mala educación Almodóvar vuelve otra vez al pasado dictatorial de España.
Como ya se ha leído, este regreso al pasado no es de uso único, sino corresponde con
desarrollos en el campo sociológico, político y cultural del país. Esta película se rodea en los
40
años ochenta, justo después de la Transición. Es el mismo período de la proyección de Pepi,
Luci, Bom y otras chicas del montón, pero la diferencia existe en el tono: mientras que la
primera película desaborda de libertad y naturalidad, en La mala educación nada es natural.
El sexo es otra vez un elemento clave, pero en el último caso no es natural y se tiene que
pagar el precio. Se perdió la inocencia artística que estaba tan presente en las primeras obras
del cineasta.
La película cuenta la historia de Ignacio y Enrique. Éste último es un celebrado
director del cine “underground” en los años ochenta. Un joven le visita en su estudio y dice
que es Ignacio, su antiguo amigo del internado y primer amor de su vida. Ahora quiere ser
llamado Ángel. Le da el guión que había escrito y que cuenta la historia de sus vidas: dos
chicos viven en un internado religioso y tienen una relación amorosa. El Padre Manolo le
abusa sexualmente a Ignacio y éste le deja hacerlo a condición de que no expulse a Enrique
del colegio. Al final de este guión los tres se reencuentran después de muchos años.
Desde el principio Enrique sabe por dentro que este Ignacio no es el chico que amó. Viaja a
Galicia, donde vive la madre de Ignacio y allí descubre que el Ignacio que él conoció se murió
cuatro años antes. El hombre que apareció en su oficina es en realidad el hermano pequeño de
Ignacio, Juan. Aunque Enrique se siente engañado, decide seguirle el juego a Juan, también
porque el interés en la verdadera historia había crecido. Realiza la película y le da a Juan el
papel de Zahara, que es el alter ego travestí de Ignacio en su adolescencia. Enrique y Juan van
a tener una relación y Juan piensa que Enrique está creyéndolo todo. En una de las últimas
escenas, cuando Zahara intente chantajear dinero del Padre Manolo, Juan se pone a llorar.
Entretanto, un hombre, Manuel Berenguer, visita el estudio, porque ha leído un anuncio sobre
la película en el periódico. Este Manuel Berenguer es el Padre Manolo que quiere confesar
que el final de la película no surgía así. El antiguo Padre Manolo cuenta su historia y dice que
el verdadero Ignacio le chantajeó por dinero y que él mismo se quedó enamorado de su
hermano, Juan. Juan y Manuel empezaron una relación y a lo largo del tiempo llegaron a un
acuerdo: lo que de verdad querían los dos era que Ignacio se muriera. Como Ignacio era un
adicto de la heroína, arreglar su muerte era bastante fácil: Juan le dio heroína pura e Ignacio
murió de una sobredosis. La visita, como el guión se llama en la película, resulta en un
cambio tremendo en las vidas de todos los personajes.
A pesar de que la historia de esta película sea bastante complicada, el hilo del relato
corresponde con un estereotipo abuso de aquel entonces: el abuso sexual de un Padre a uno de
sus alumnos. La película se rodea en los años de la Movida, pero devuelve a los años sesenta,
cuando la dictadura todavía existía. El Padre Manolo está impulsado por anhelos
41
incontrolados y este hecho se puede reconocer en muchas otras obras del cineasta. Lo que
Almodóvar intenta decir es que anhelos y deseos de este tipo son casi nunca inocentes, ni
siquiera durante la tolerante Movida. La historia del muchacho abusado forma una película en
la película y por eso surgía el rumor de que la historia fuera autobiográfica. Almodóvar niega
esto, pero afirma que la película contiene elementos de su propia juventud. Sin embargo, en
su página de web oficial pone claramente que la película es ficción. Dice que él mismo nunca
estuvo abusado, pero sabe historias de compañeros del colegio. El ambiente del internado, los
Padres profesores, la época, son cosas que Almodóvar ha experimentado como se refleja en la
obra. Sin embargo, la historia de Enrique e Ignacio es, según él mismo, inventado.
Como siempre, esta película también tiene un lado cómico. Es una de las cualidades
del cineasta: plantear una historia seria y triste de manera que resulte cómica. El diseño de la
película es maravilloso, pero al fin y al cabo es una de las películas más oscuras del cineasta.
Lo que resulta interesante, es que se puede ver un paralelo entre esta película y La ley del
deseo. Tina de La ley del deseo, en algún momento de la película reencuentra a su antiguo
profesor del internado y le dice que es el chico de que el profesor estaba enamorado. El padre
no le cree, porque ve a una mujer, pero en realidad Tina es un transexual. El paralelo está
entre Tina y Zahara, que también visita a su antiguo profesor. Es como si Almodóvar ya
hubiera pensado en la escena, pero que todavía no lo había elaborado en un plan concreto.
Lo que también llama la atención es el hecho de que son los hombres que desempeñan el
papel más importante. En toda la película casi no aparece una mujer. Aunque dentro de mis
películas elegidas se encuentran tres en las que no es así, en la mayoría de las películas las
mujeres tienen una posición especial. Y es justamente una de las razones por la cual había
escogido a éstas películas.
3.2 Las actrices favoritas de Pedro Almodóvar
Como ya se ha notado algunas veces, Almodóvar las pone a las mujeres en una
posición especial. En este sentido, es un cineasta feminista, aunque no de manera sexual. A lo
largo de su carrera, Almodóvar ha colocado a diversas musas. También ha vuelto a varios
actores masculinos, pero se ha quedado más fiel a las actrices. Además, como en general la
mujer está más central en sus obras que el hombre, es interesante exponer cuáles son estas
mujeres. Al lado de actores como Antonio Banderas y Eusebio Poncela, se encuentra una
larga lista de actrices que cada vez reaparecen en las películas. Carmen Maura es quizás el
42
ejemplo más famoso, pero también actrices como Chus Lampreave, Marisa Paredes Y
Victoria Abril merecen la atención.
Hay varias posibilidades para qué Almodóvar escoja cada vez a las mismas actrices.
Por supuesto, si la cooperación se desarrolla de manera cómoda, una continuación al campo
profesional sigue fácilmente. Por otro lado, Almodóvar no solamente está fiel a sus actrices,
sino que está fiel a mucho más: el director del cine le gusta la repetición de ciertas cosas. En
cada película, no importa el tema ni la época, intenta crear un determinado ambiente. Tal vez
esto se refleja también en su elección de actrices. Para esbozar una imagen de éstas actrices
favoritas, aquí se encuentra una lista en orden de edad:
-
Chus Lampreave (1930) Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Laberinto de
pasiones, Entre tinieblas, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Matador, Mujeres al
borde de un ataque de nervios, La flor de mi secreto, Hable con ella y Volver.
-
Julieta Serrano (1933) Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Entre tinieblas,
Matador, Mujeres al borde de un ataque de nervios y Átame.
-
Carmen Maura (1945) Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Laberinto de
pasiones, Entre tinieblas, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Matador, La ley del
deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios y Volver.
-
Marisa Paredes (1946) Entre tinieblas, Tacones lejanos, La flor de mi secreto, Todo
sobre mi madre y Hable con ella.
-
Kiti Manver (1953) Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, ¿Qué he hecho yo
para merecer esto y La flor de mi secreto?
-
Cecilia Roth (1958) Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Laberinto de pasiones,
Entre tinieblas, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Todo sobre mi madre y Hable
con ella.
-
Victoria Abril (1959) Átame y Tacones lejanos.
-
Rossy de Palma (1964) La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios,
Átame, Kika y La flor de mi secreto.
-
Penélope Cruz (1974) Carne trémula, Todo sobre mi madre y Volver.
Las dos mujeres que destacan obviamente son Chus Lampreave y Carmen Maura. Ésta última
se había mencionado muchas veces y parece que era la primera musa de Almodóvar. Siempre
desempeñaba un papel importante y siquiera cuando tenía un papel secundario, llamó la
atención, como en Matador. En algún momento, la actriz rompió la relación profesional y
43
hasta ahora no sabemos exactamente las causas. Sin embargo, en la última obra del cineasta,
Volver, reaparece otra vez. Carmen Maura ha actuado en ocho de las dieciséis películas de
Almodóvar. La otra mujer, la ya mayora Chus Lampreave, es también una actriz importante
en la obra de Almodóvar. Muchas veces desempeñaba un papel secundario, pero el público
siempre la notó por su propia manera de ejecutar el papel. Tiene la capacidad de plantear un
personaje secundario de manera cómico y divertido y ha plasmado maravillosamente a una
viejecita muchas veces.
2. Carmen Maura durante el rodaje de
Mujeres al borde de un ataque de nervios
3. Chus Lampreave como Sor Rata de Callejón en
Entre tinieblas.
Al lado de la fieldad profesional del cineasta, creo que Almodóvar busca algo en las
actrices que pueda hacer especial a los personajes. Es decir, un rasgo de la apariencia física o
una característica de la cara puede añadir algo especial a los personajes. Como ya se ha
mencionado, Chus Lampreave los hace cómicos a sus personajes, mientras que Victoria Abril
y Cecilia Roth quizás sean escogidas por su belleza. Por otro lado, la belleza de Rossy de
Palma no es la de una típica mujer guapa. Sin embargo, sus fuertes rasgos del rostro le dan
algo especial. Penélope Cruz es el símbolo de una bella española, lo que Carmen Maura había
sido desde el principio. Son características y rasgos sobre todo físicos, pero eso es algo muy
importante en el mundo del cine. Se puede decir que Almodóvar está muy fiel a sus actrices,
pero se puede decirlo también de manera opuesta: las actrices están fieles al director del cine
y esto no es sin razón. Como Almodóvar lleva años de éxito, un papel en una película suya
puede adquirir fama. Por eso, hay muchas actrices que quieren trabajar con él. Después de
haber trabajado con Almodóvar, las actrices han conseguido un éxito enorme, nacional e
internacionalmente. Siquiera existe una canción que se llama Yo quiere ser una chica de
Almodóvar, de Joaquín Sabina.
44
Aunque los papeles de las mujeres varían en cada película, siempre representan
mujeres españolas, tristes, pero apasionadas y fuertes. Lo que también vuelve en las historias
es la maternidad. En las películas como ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Tacones
lejanos, Todo sobre mi madre y Volver, se puede ver los diferentes tipos de madres, pero
sobre todo los problemas a que se enfrentan. Almodóvar mismo atribuye esta tendencia al
hecho de que estaba rodeado por mujeres durante su juventud. Por eso, debería tener un
órgano sensorial por la feminidad y siempre parece capaz de plantear los sentimientos
femeninos en sus películas.
3.3 Elementos reconocibles: color, espacio y música
Mientras que toda la atención de esta tesina va a los temas de las películas, el contexto
histórico, al cineasta mismo y a las actrices, no se deben olvidar los elementos técnicos. En el
caso de Almodóvar, estos técnicos son muchas veces muy reconocibles. Ya hemos visto
temas y actrices que vuelven, pero resulta que el cineasta también hace volver a determinados
elementos para dar la obra un carácter especial. Elementos como la luz, la música y el color se
olvidan fácilmente, porque la mayoría de los espectadores ve las películas por diversión.
Empero, si se las mira desde un punto de vista técnico, se puede reconocer elementos y quizás
comprender la importancia de ellos. Esta sección trata de explicar los elementos técnicos más
importantes en la obra de Almodóvar. Como la meta de esta tesina no es profundizar en la
técnica cinematográfica, no hace falta elaborar todos los elementos extensamente. No
obstante, hay algunos que son tan típicos para el cine del director, que valen la pena de
exponer. Estamos hablando del color, el espacio y la música.
Los colores que Almodóvar utiliza en sus películas forman una característica
llamativa. Siempre utiliza colores que contrastan fuertemente y refuerzan las emociones de las
historias. La luz forma la base de toda la película, porque sin la luz adecuada, no se puede
usar los colores correctamente. Son dos colores, el rojo y el amarillo, que el espectador puede
distinguir fácilmente en las películas. El rojo siempre está presente e intensifica las
emociones. El rojo capta nuestra atención y además es el color simbólico para muchos temas
de Almodóvar, como el amor y la muerte. El color amarillo contrasta claramente con el rojo y
puede crear un ambiente alegre y claro. El azul es un tercer color que el cineasta utiliza
frecuentemente. Muchas veces se ve el rojo en la ropa de los personajes o en la decoración de
las casas y el amarillo y el azul para formar una determinada atmósfera. El uso de colores
vivos y contrastantes se puede reconocer en la obra de Andy Warhol. Parece que Almodóvar
45
tiene una obsesión para los colores vivos y que intenta plasmar un pequeño trozo de su
personalidad en pantalla. A lo largo de su carrera, los colores están cada vez más presentes.
En las obras primeras, esto se debe a la técnica de aquel entonces y la falta de dinero, por lo
cual no podía hacer películas de mucha calidad en sus primeros años como director del cine.
Empero, también ha cambiado su manera de utilizar los colores. Siempre están presentes:
todas sus obras son abigarradas y kitsch, Mujeres al borde de un ataque de nervios es un
ejemplo perfecto, pero desde Todo sobre mi madre, vemos un aumento claro del uso de los
colores. Sus últimas cuatro películas son vistosas imágenes, juegos de colores vivos y claros,
que sobre todo fortalecen la sensación de la escena.
El espacio forma un elemento técnico significante en los filmes del cineasta. En primer
lugar, Madrid destaca como trasfondo de muchas escenas. Ya desde hace la llegada de
Almodóvar en la capital, estaba enamorado de esta ciudad. Durante la Movida madrileña,
Madrid estaba el ambiente de toda la vida de los jóvenes y como Almodóvar desempeñaba un
papel importante en este movimiento, Madrid es un lugar especial para él. En los años
noventa la cambió una vez por Barcelona, pero la gran parte de su obra está rodada en
Madrid. La ciudad en sí es el lugar donde ocurre todo: un ambiente dinámico que nunca pasa
de moda. La vida de la ciudad y lo dinámico forman un decorado perfecto para las películas.
Sin embargo, Almodóvar no siempre utiliza las partes de Madrid más concurridas, al
contrario: sabe tomar partes tranquilas en que parece que las calles están desiertas.
Por otro lado, coge ambientes súper normales como trasfondo de sus escenas. Ya se
podía leer que los momentos más absurdos se sitúan muchas veces en un marco ordinario. Un
ejemplo es la escena final de Matador en que los dos protagonistas hacen el amor antes de que
se maten el uno a la otra. Es un fragmento extraordinario, pero se lo realiza en una cabaña de
vacaciones en el medio de un bosque. En Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, el
fragmento en que Bom marea sobre la cara de Luci, sucede en un cuarto de estar de una casa
modal y la escena de Carne trémula que muestra explícitamente que Elena y Víctor hacen el
amor, se rodea en una habitación de un orfanato. Son ambientes ordinarios, de lo más común,
que forman el decorado para los fragmentos más chocantes. Es el contraste que llama la
atención y ya se puede concluir con prudencia que el contraste es algo que Almodóvar utiliza
en todas las facetas de su cine. Almodóvar nos deja ver la clase social media y baja de la
sociedad española de diferentes épocas. Los personajes principales siempre vienen de la clase
media o baja y con esto refleja la verdadera sociedad española. Sus películas no tratan de
personas en posiciones económicas excepcionales, como muchas veces ocurre en las películas
de Hollywood. La sociedad que se ve en la obra del cineasta, es la sociedad auténtica, aunque
46
la ridiculiza continuamente. La reflexión de la sociedad en pura forma se presenta también en
los decorados urbanos, sobre todo en los barrios bajos, como podemos ver en Carne trémula,
Volver y ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
La música es, al lado de los colores típicos de Almodóvar, lo que más llama la
atención en las películas. La música resulta algo importante en el mundo visual, porque con el
uso de sonidos se pueden crear una esfera determinada. Es decir, en películas del género
thriller la música es un medio con que se puede crear tensión y suspense. Sin estos ruidos, el
efecto de la escena no llegará al público. En las películas del cine, los sonidos, el ruido y la
música es por eso un elemento fundamental para transmitir la historia. La misma historia una
vez proyectada con y una vez sin música resulta en dos películas totalmente distintas.
En el cine de Almodóvar se puede reconocer cierto tipo de música. Sobre todo utiliza
la música sensitiva: canciones cautivadoras que desabordan de sentimientos. Un ejemplo es la
canción Volver que Penélope Cruz canta, en realidad es una canción de Estrella Morente, en la
película del mismo nombre. Es una canción gitana, flamenca, que refleja la carga emocional
de los sentimientos de las diferentes protagonistas. Además, el título de la canción es el
mismo de la película y corresponde con uno de los temas: volver. Mientras que Penélope
Cruz, que desempeña el papel de Raimunda, canta en playback esta canción, su madre le está
viendo desde el maletero de un coche. La madre fallecida, vuelve a sus hijas. Se puede
adaptar el título también como metáfora de la reaparición de Carmen Maura: con su
participación en esta obra la actriz vuelve a ser una “chica de Almodóvar”. El director del cine
utiliza la música en cada película que hace, pero en sus primeras obras la música es diferente.
Estas obras representan al género de punk, que era típico para la Movida madrileña. A lo
largo de su carrera, cuando las obras se hacen más melodramáticas, la música va a tener otra
función.
3.4 Provocación y obra maestra: la evolución en las obras de Pedro Almodóvar
Ya se puede concluir que algo ha cambiado en la obras de Almodóvar, sin haber
estudiado la materia profundamente. Como ya se menciona al principio, las primeras obras se
suelen llamar chocantes y provocativas, mientras que las últimas obras ofrecen más
contenido. No obstante, esta conclusión es demasiado fácil. Ni siquiera es una conclusión,
pero más bien una tendencia que cada persona que vea las películas pueda notar. Lo que es
interesante de esta tesina, es investigar qué ha cambiado y a qué se puede atribuirlo. Tenemos
el hecho de que la obra se ha cambiado a lo largo de su carrera, ¿pero es un progreso, una
47
evolución o simplemente un giro temático? Por otro lado, es interesante ver qué elementos se
han quedado los mismos. Es decir, al leer esta tesina, se puede reconocer temas, elementos y
ambientes que reaparecen en las diferentes obras. ¿Qué lo dice sobre el cineasta? Esta última
parte de mi tesina, trata justamente de estos asuntos. Se intenta sumir el desarrollo que ha
evolucionado Almodóvar, para que se llegue a una conclusión final.
Para poder analizar la obra de un cineasta, hace falta incluir varias circunstancias. Es
importante tomar en consideración la situación de la época. En el caso de Almodóvar vemos
un contexto histórico especial: había crecido en las últimas décadas de la dictadura y su
carácter de persona se formaba en los años de la Transición, pero sobre todo en el tiempo de
la Movida madrileña. Se convirtió en uno de los personajes más importantes de este
movimiento y tomó la iniciativa para hacer un cine distinto. Existen muchos estudios y relatos
sobre la obra del cineasta y cada uno tiene su propia perspectiva, que en realidad son
interpretaciones diferentes y muchas veces subjetivas. Después de haber estudiado la obra de
Almodóvar y haber expuesto varios asuntos, creo que se puede distinguir algunas etapas
dentro de la obra:
-
Etapa de experimentación durante la Movida madrileña
-
Etapa del comienzo del éxito
-
Etapa en que adquiere renombre definitivamente
-
Etapa de fama internacional
La primera etapa de su carrera es la fase en que experimenta con el género del cine.
Después haber producido varios cortometrajes, va a realizar su primer largometraje en 1980.
Madrid está en el medio de la Movida, el movimiento contracultural que representa a la
España joven después de la dictadura. Había una sensación general de libertad total y esto se
ve en las primeras obras del cineasta. Las películas chocan y ridiculizan todo lo que estaba
prohibido bajo el franquismo. Almodóvar quiere provocar a la parte de la sociedad
conservadora, pero también quiere disfrutar la libertad de expresión. Además, surgía una
liberación sexual que se puede devolver en las películas. En la España machista no era
espacio para el placer de las mujeres o la diversión del sexo. En los años de la Movida, esto
cambió. Las películas que caben dentro de esta etapa son Pepi, Luci, Bom y otras chicas del
montón, Laberinto de pasiones y Entre tinieblas. La época de la Movida es muy importante
para la obra de Almodóvar, pero también para España, porque indica el comienzo del
48
consumismo. Iban a aparecer más tiendas y boutiques y se aumentaba la producción de
mercancías.
La segunda etapa es el período en que Almodóvar va a tener éxito con sus
producciones. Las películas que produjo durante la Movida también tenían bastante éxito,
pero fueron dirigidas a un público determinado. Las películas de la fase siguiente llegaron a
un público más diverso y amplio. Almodóvar se va a fijar completamente en el cine y deja la
mayoría de sus actividades secundarias. Como tiene más dinero para la producción, las
películas son técnicamente mejores que las de la etapa anterior. Sigue provocando, pero
mejora las líneas argumentales, mientras que en las primeras películas casi no había un hilo
del relato. ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Matador y La ley del deseo son las películas
que se puede poner en esta etapa de su carrera.
Con Mujeres al borde de un ataque de nervios, Almodóvar toma otro derrotero y
significa el establecimiento definitivo de su renombre como cineasta coronado. Además, va a
tener sus primeros verdaderos éxitos en el extranjero. Antes de producir La ley del deseo,
fundó la compañía El deseo junto a su hermano y desde entonces era capaz de realizar
películas independientemente sin la necesidad de mendigar. Cada vez tenía más dinero para la
producción y esto se devuelve en las películas mismas. La técnica se mejora y los colores, la
música y los decorados son de un nivel más elevado. Sigue ridiculizando ciertos hechos, pero
parece que cambia la provocación para le confrontación, cuando aborda temas más profundas.
Películas representativas para esta etapa son Mujeres al borde de un ataque de nervios,
Átame, Tacones lejanos, La flor de mi secreto, Kika y Carne trémula.
La última fase, la etapa de fama internacional, está ilustrado por temas más pesados y
negros. El cine de Almodóvar es inconcebible sin la comedia y la ridiculización, pero ya no es
el cineasta “underground” que era durante la Movida. Sigue el camino de las últimas
películas, pero las hace más accesible para un público más amplio y sobre todo para un
público más internacional. Ya había logrado diferentes sucesos en Europa y los EEUU y
ahora quiere aumentarlo. Siempre consideraremos a Almodóvar como un cineasta español,
pero España ya es demasiada pequeña para él. Todo sobre mi madre, Hable con ella, La mala
educación y Volver son las películas que se consideran a este período de su trayectoria
profesional.
Si cogimos la entera obra de Almodóvar, vimos al principio una mezcla de tradiciones
y elementos posmodernos. El punk y el sexo llevan la voz cantante. Desde las películas ¿Qué
he hecho yo para merecer esto? y Matador Almodóvar cambia la manera de tratar a los
temas. Encontramos más profundidad en los personajes, que van a tener un trasfondo
49
psicológico. Las circunstancias se hacen más complejas y las historias más pesadas.
Comienza a utilizar el género del melodrama. Empero, hay muchas cosas que se han
quedados las mismas. Una enumeración rápida será: mujeres, sexo, drogas, corrupción,
violencia, maltrato, prostitución, homosexuales y anhelos incontrolados. Con dejar volver a
estos elementos, Almodóvar representa los márgenes y los extremos de la sociedad. El uso de
los colores, la música y el espacio, con Madrid como trasfondo decorativo principal, es
además una característica de Almodóvar que se devuelve en cada obra. En último lugar, se
encuentra la combinación de la comedia y la tristeza. Tiene un órgano sensorial para poner un
acontecimiento triste de una manera graciosa. Pone temas difíciles en un envoltorio cómico.
Dibuja dos lados de su propia personalidad: lo pesimista y lo frívolo. No sé si esto es verdad,
porque no conozco personalmente al cineasta, es más probable que siga criticando al pasado
franquista, haciendo películas ficticias con elementos autobiográficos e históricos.
50
Conclusión
Antes de escribir esta tesina, ya sabía que la obra de Pedro Almodóvar ha
evolucionado a lo largo del tiempo. No exige mucha sabiduría para poder observar este
cambio. Empero, al ponerlo simplemente así, no se le daría al cineasta lo que le corresponde.
El desarrollo en las obras es mucho más complejo. Para poder analizar la obra correctamente,
es necesario que se investigue también el contexto histórico y personal del director del cine.
Incluyendo toda esta información, se llega a una tesina interesante que describe la evolución
en la obra de Pedro Almodóvar. La pregunta no es simplemente ¿qué ha cambiado en la obra
a lo largo de su carrera?, pero también ¿cómo lo ha cambiado, por qué y qué se ha quedado lo
mismo?
Al investigar el tema, se descubre que el contexto histórico es algo muy importante.
España es un país diferente dentro de la Europa occidental. Aunque hoy en día es un país
moderno y sofisticado, la historia se difiere mucho de los otros países europeos. La dictadura
de Franco había marcado el país para el resto del tiempo. Almodóvar creció en este período
dictatorial y cuando se formó como persona, España estaba en el medio de transformaciones
grandes durante los años de la Transición y luego la Movida madrileña. La época en que
Almodóvar creció y se desarrolló entonces, no podía estar más turbulenta y esta época sirve
como trasfondo de su carrera. Sobre todo la Movida madrileña tenía mucha influencia. Como
Almodóvar era uno de los personajes principales, la ideología de este movimiento
contracultural se puede devolver en sus primeras obras. Ésa ideología era disfrutar los
extremos de la vida y hacer todo lo que durante el régimen de Franco estaba prohibido.
Entonces, en sus primeras obras choca y provoca a la parte conservadora de la sociedad.
De provocaciones chocantes a melodramas con profundización psicológica: es una
definición superficial de la obra entera de Almodóvar. Ya que quería chocar al público en sus
primeras obras, siempre quería contar algo también. Es decir: aunque no sea tan claro, sus
películas siempre llevan una historia dentro, siquiera las primeras. Los personajes representan
muchas veces situaciones de la sociedad. Un ejemplo perfecto es la imagen de un policía
corrupto, que aparece en muchas películas, para referir al injusto régimen franquista. Ya
desde la primera obra, se ve la combinación de crítica hacia la dictadura o la sociedad
española, una historia de uno u dos casos tristes y el humor. Como ya he mencionado algunas
veces, parece que Almodóvar tiene un órgano sensorial para transmitir estas combinaciones
contradictorias en pantalla.
51
La conclusión más destacada de esta tesina es que en realidad, muchas cosas se han
quedado las mismas. Almodóvar ha mantenido a ciertos temas, elementos y manera de contar
las historias. Los cambios a lo largo de su obra se deben al progreso de la técnica del cine, el
hecho de que cada vez tenía más dinero y la evolución del director como persona. Es lógico
que se haya mejorado sus líneas historiales y que se haya progresado como cineasta. Tengo
que añadir que no intento decir que tenemos que olvidar a la evolución en la obra, porque ya
que antes supimos que sus películas se han progresado, la investigación hecha en esta tesina
resulta en información válida. Trata de explicar el hecho de que su obra se había
evolucionado, por medio de ahondarse en el contexto histórico, la personalidad del cineasta,
las películas producidas, las actrices, las técnicas y los cambios. Empero, me gustaría observar
que, después de haber escrito esta tesina, puedo concluir que, al lado de los cambios, también
se ha mantenido a muchas cosas. En este sentido, Almodóvar es un hombre auténtico:
permanece fiel a los temas, los ambientes y el hecho de que cada película oculta un mensaje.
No me atrevo de decir si sigue provocando, pero es evidente que siempre vaya a perforar los
temas a que nuestras mentes se quedan penetrantes. Es una conclusión, quizás secundaria, que
no había previsto, pero que afirma lo auténtico del cineasta.
52
Bibliografía
Allinson, Mark. A Spanish laberinth: the films of Pedro Almodóvar. Londres: Tauris, 2001.
Bartman, Rosa M. El surrealismo y el realismo mágico: su efecto en el cine español
contemporáneo. Tesina doctoral. Ámsterdam: Universidad de Ámsterdam, Facultad de
Humanidades, Grupo de Cátedra: Español, 2004.
Dondis, Donis A. A primer of visual literacy. Massachusetts: The MIT Press, 1973. Pp., 1-66.
García de León, María Antonio y Maldonado, Teresa. Pedro Almodóvar, la otra España cañí
(Sociología y crítica cinematográficas). 2ª edición. Toledo: Área de cultura.
Gubern, Román, Jose Enrique Montverde, Julio Pérez Perucha, Esteve Riambau y Casimiro
Torreiro. Historia del cine español. Madrid: Cátedra, 1995.
Holguín, Antonio. Pedro Almodóvar. Madrid, Ediciones Cátedra, 1994.
Hopewell, John. El cine español después de Franco 1973-1988. Madrid: Ediciones El
Arquero, 1989. Pp. 422-455.
Martin-Márquez, Susan. Feminist discourse & Spanish cinema. Sight unseen. Nueva York:
Oxford University Press, 1999. Pp. 1-41.
Monterde, José Enrique. Veinte años del cine español. Un cine bajo la paradoja. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica, 1993. Pp. 191-199.
Morris, Barbara y Vernon, Kathleen M. (ed.) Post-Franco, postmodern. The films of Pedro
Almodóvar. Connecticut: Greenwood Press, 1995.
Smith, Paul Julian. Desire unlimited. The cinema of Pedro Almodóvar. Londres: The Bath
Press. 1994. Pp. 1-195.
53
Steenmeijer, Maarten. Continent in het klein. Amsterdam: Uitgeverij Bert Bakker, 2007. Pp.
101-180.
Trenzado Romero, Manuel. Cultura de masas y cambio político: El cine español del la
transición. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999. Pp. 390-430.
Valdeón, Julio, Pérez, Joseph y Juliá, Santos. Historia de España. Madrid: Editorial Espasa
Calpe, 2003. Pp. 532-578.
Vernon, Kathleen M. y Bryce Morris, Barbara. Post-Franco, postmodern: The films of Pedro
Almodóvar, Westport CT: Greenwood Press, 1997. Pp. 1-177.
Vidal, Nuria. El cine de Pedro Almodóvar. Barcelona: Ediciones Destino, 1988.
Páginas de web
La página de web oficial de Pedro Almodóvar:
<http://clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/>
54
Lista de ilustraciones
Ilustración de la cubierta: colaje casero de los carteles de las diferentes películas, que se
pueden encontrar en la página de web oficial de Pedro Almodóvar:
<http://clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/>
1. Foto reciente de Pedro Almodóvar:
<http://www.fundacionprincipedeasturias.org/ing/04/premiados/trayectorias/trayectoria80
9.html>
2. Carmen Maura durante el rodaje de Mujeres al borde de un ataque de nervios:
<http://www.filmreference.com/images/sjff_03_img1216.jpg>
3. Chus Lampreave como Sor Rata de Callejón en Entre tinieblas:
http://www.almodovarlandia.com/almodovarlandia/actors/lampreave.htm
55
Descargar