Ganadero, Agrícola de Producción de Arroz y Plan de

Anuncio
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Proyecto Agrícola, Ganadero y Forestal con producción de leña y carbón”
PROPIEDAD DE SIMÓN RAFAEL OVELAR LÓPEZ
RUC: 288266-3
Finca Nº 157, Padrón Nº 241
Distrito de LIMA
Departamento de San Pedro
Superficie total según título: 916 has. 2316 m2
Producción Ganadera 276,30 has. Pastura implantada
Proyecto asociado – Cultivo de Arroz, en 304,69 has. Incluido los reservorios 3 de 30 has.
Proyecto asociado – Plan de Menejo Forestal Sostenible, producción de leña y carbón 229,94 has.
Consultor:
Ing. Jorge Coronel B.
CTCA I – 801, cel 0981.452.686
MARZO 2015
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Proyecto Agrícola, Ganadero y Forestal con producción de leña y carbón”
PROPIEDAD DE SIMÓN RAFAEL OVELAR LÓPEZ
RUC: 288266-3
INTRODUCCION
A pesar del logro derivado de la ocupación y el desarrollo exitoso de actividades productivas en esta
región del país, es necesario evaluar si el manejo adecuado de la vegetación nativa forrajera es
conveniente para producir carne o leche, y si este manejo es justificable para el inversor y para el país en
términos de rentabilidad, o en su efecto, si realizando algunos ajustes tales como la introducción de cultivos agrícolas no se podría incorporar una variable económica más sostenida en términos de
productividad como para hacer aún más justificable la inversión desde el punto de vista de la producción
sostenible sin afectar la conservación, la biodiversidad y de la ocupación poblacional.
Por otro lado hay que considerar, que no se puede pretender frenar el crecimiento de la ganadería y la
agricultura por cuanto que estos subsectores participan sensiblemente en el producto bruto nacional,
siempre respentado y cumpliendo leyes tan importantes como la Ley de Deforestación Cero.
El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado para que sea conciso y limitado a los
problemas ambientales significativos que puedan verificarse como consecuencia de la ejecución de las
actividades previstas en el mantenimiento e implantación de pastura, el cultivo agrícola de arroz en el
campo natural anegadiso existente y en aprovechamiento sostenible del área de Reserva de Bosque bajo
el Sistema de Plan de Manejo Forestal sostenible con el fin de obtener productos maderables así como
leña y carbón, dando de esta forma un uso racional, integral y sostenible a la unidad productiva que
constituye la propiedad del Señor Simón Rafael Ovelar López, que consta de una superficie total de 916
has., 2316 m2 has, aproximadamente, de las cuales el propietario ha sedido con carácter de donación
de una fracción de 40,00 has., a la Comunidad Indígena Naranjay, según consta en la copia de la
Mensura Judicial que se adjunta.
Las actividades actualemte se concentran en la Producción Ganadera como Actividad Principal y como
Proyecto Asociado se considera el Cultivo Agrícola de Arroz en una superficie de campo natural anegado
sin afectación de bosque alguno el cual totaliza aproximadamente unas 304,69 has. Además se ha
formulado un Plan de Manejo Forestal Sostenible sobre el área forestal existente para los fines de
aprovechamiento maderable incluso subproductos como leña y carbón en 229,94 has., (25,09%). Estas
tres actividades interrelacionadas dentro del emplazamiento de la propiedad están desarrolladas sobre la
base de los resultados, conclusiones y acciones de campo practicadas en el inmueble y recomendadas
por técnicos calificados en las áreas Agrícola, Pecuaria y Forestal y están apoyados por resúmenes de
los datos recolectados y las referencias de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos, así
como en las experiencia recopiladas en las visitas al lugar.
II. Antecedentes
El presente Estudio de Impacto Ambiental, responde a un requerimiento del propietario quién ha optado
por la Adecuación Ambiental de sus actividades considerando que estaría indroduciendo en la propiedad
dos nuevos ejes productivos tales como el Arroz y la Produccion Forestal Sostenible, por lo que es la
SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM), la instancia Administrativa indicada por Ley para analizar
previamente el contexto ambiental en el cual se pretende desarrollar estas actividades. Para llevar
adelante esta iniciativa se ha contratado los servicios profesionales del Ing. Agr. Jorge Coronel B. CTCA I
– 801, con RUC: 915.804-9, a pedido del Señor Simón Rafael Ovelar López, para que el mismo
desarrolle un Estudio Técnico Ambiental que considere las implicancias ambientales del “Proyecto
Ganadero, agricola de Produccion de Arroz y Manejo Forestal Sostenible - Produccion de leña y
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
carbón”, para el inmueble en el cual se planea llevar a cabo el proyecto sujeto a estudio, para dar
cumplimiento a las disposiciones contempladas en la Ley No 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental
y su respectivo Decreto Reglamentario No 453/13 y 954/13 y a las Resoluciones SEAM, que regulan los
requisitos y plazos.
El Estudio de Impacto Ambiental incluye la descripción de las actividades de desarrollo pecuario,
agrícola y forestal que se pretende ejecutar en la propiedad, por lo que seguidamente se describirán en
forma separada cada una de las mismas a los efectos de organizar en una secuencia lógica el presente
Estudio, partiendo de lo existente que es la ganadería.
La generación del producto, la carne bovina, generara recursos económicos mediante su
comercialización en mercados nacionales, y/o divisas cuando las ventas ocurren en mercados de
exportación. La población ganadera recomendada varía entre 1,2 y 1,8 unidad animal por hectáreas. El
producto que se pretende producir en este emprendimiento se ajusta a la descripción hecha
anteriormente.
Es destacable que en la región se desarrollan proyectos pecuarios similares, aunque probablemente sin
tener en cuenta muchos de los elementos técnicos, requeridos para que una explotación agropecuaria
pueda ser productiva y sustentable es por esta razón y motivados por investigaciones técnicas y
económicas realizadas por la Señor Simón Rafael Ovelar López, es que se pretende desarrollar el cultivo
Agrícola de soja u otro tipo de cereal en grano, como proyecto asociado.
El emprendimiento agrícola en cuestión está siendo ejecutado en un inmueble compuesto de dos fincas,
cuyos datos catastrales son los siguientes:
Finca Nº 157, Padrón Nº 241
Superficie total según título: 916 has. 2316 m2
Producción Ganadera 276,30 has. Pastura implantada
Proyecto asociado – Cultivo de Arroz, en 304,69 has. Incluido los reservorios 3 de 30 has.
Proyecto asociado – Plan de Menejo Forestal Sostenible, producción de leña y carbón 229,94 has.
ACTIVIDAD ACTUAL
La actividad principal desarrollada actualmente es la Producción Ganadera, incorporandoce la
Producción Agrícola Mecanizada y un Plan de Manejo Forestal, con producción de leña y carbón.
Siendo la que utiliza una mayor superficie del campo actualmente la ganadería compartiendo las
condiciones de infraestructura ya presentes y que contribuyen a la permanencia del mismo. Actualmente
es el cultivo agrícola sobre campos naturales el que se Asocia ya que reúne las condiciones agrológicas
apropiadas para la producción del rubro agrícola de aroz. La superficie a ser utilizada para ambos tipos
de Producción Pecuaria y Agrícola es de 580,99 has., que corresponden al campo con pastura
implantada existente y el área anegadiza propuesta para el arroz; además se propone una explotación
forestal sostenible, mediante una Plan de Manejo Forestal del área de reserva de bosque que
totalizan unas 229,94 has., para los fines de obtención de productos maderables y de los
subproductos la elaboración de postes, leña y cabón vegetal.
Asociada con las actividades agrícola y pecuaria, se encuentra la operación de tres reservorios de agua
de 30 has., cada uno aproximadamente con una profundidad de 2,5 mts., ocupando una superficie de 90
hectáreas (consideradas como reservorio principal) y otro menor (reservorio de recupero y vertido al Río)
con un volumen en reservorio aproximado de 750.000 m3 c/u, (2.250.000 m3 en total), capaces de
satisfacer toda la demanda de agua para el cultivo de arroz, ya que el régimen de lluvia en la zona es de
1300 a 1450 mm/año.
Igualmente dentro de la finca se han construido obras de infraestructura, tales como caminos; balos,
viviendas y depósitos; corral, brete, potreros, alambrado perimetral, alambrada de parcelas, tendido
eléctrico y otras que son propias de las actividades agropecuarias.
COMPONENTES DEL PROYECTO
Cultivo de Arroz con riego. El Cultivo de Arroz es una actividad productiva que ha experimentado un
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
aumento en la superficie cultivada del departamento de Misiones, impulsado por dos razones
importantes: el aumento del abigeato en las zonas tradicionalmente ganaderas, donde los propietarios de
los establecimientos ganaderos abandonan dicha actividad productiva, para destinarlo al cultivo de arroz;
y la disponibilidad de tierras con características deseables para su cultivo: los suelos de baja
permeabilidad y pendiente reducida.
Concretamente este proyecto, tuvo su origen por la necesidad de introducir una actividad productiva en
suelos que anteriormente eran de uso ganadero, y que estuvieron ociosas por motivos diversos. La
implantación del proyecto servirá como fuente de trabajo e ingresos económicos para familias de la zona.
El cultivo de arroz con riego requiere de suelos con baja o nula permeabilidad y de suficiente cantidad de
agua durante el ciclo vegetativo que puede ir de octubre a abril, según la fecha de siembra; por ello el
lugar de implantación de las parcelas de arroz debe reunir ciertos requisitos para asegurar el éxito del
mismo, teniendo en cuenta las consideraciones ambientales en la implementación del proyecto.
Si bien el cultivo de arroz requiere de un importante movimiento de suelo para su siembra, dichos suelos
no provienen de la tala o del desmonte de bosques, sino por lo general de suelos que gran parte del año,
se encuentran bajo agua o en condiciones húmedas que no permiten otra actividad productiva. La
vegetación natural de estos suelos son arbustos y/o pastizales nativos utilizados para la actividad
ganadera.
Componente Explotación Pecuaria: Consiste principalmente en la producción de ganado vacuno
mediante la cría y engorde en campo abierto. Esta actividad es antigua, data de más de 50 años. El cruce
se realiza con toros sementales, y complementado con inseminación artificial, adquiriéndose el semen de
Firmas Comerciales Registradas en el MAG/SENAGSA. El sistema principal de producción implementada
es la extensiva, donde los animales son largados en los piquetes alimentándose con pasto natural; en la
fecha están implantado pasturas mejoradas. El agua empleada para el consumo animal lo obtiene de
tajamares llenados con agua de lluvia, y también del arroyo que atraviesa la propiedad. La carga animal
por hectárea es de 2 animales; en época de sequía o déficit de pastura se compra pasto elefante o caña
de azúcar para complemento alimentario. La sanitación se realiza con supervisión de SENAGSA. La
venta se realiza en forma de animal vivo a partir de los 2 años de edad, donde el interesado lo retira de la
finca en transporte propio.
Componente Manejo Forestal Sostenible: ante la inminente y casi constante intensión de invación de
nuestros bosques por parte de campesinos autodenominados sin tierra, y debido al gran esfuerzo
económico que debemos incurrir para mantener mantener nuestro bosque en forma intacta, que que nos
vemos en la necesidad de Formular un Plan de Manejo Forestal Sostenible, para de esta forma extraer
en forma selectiva las especies maderables aprovechables y permitir una regeneración natural del
Bosque, agregando además el componente de aprovechamiento de los subproductos forestales como
postes, leña y carbón.
Con esta práctica buscamos desalentar el interés constante que muchos grupos de delincuentes tienen
hacia nuestro bosque. En realidad cada cierto tiempo se meten en forma clandestina y talar una o dos
especies robando la madera y causando grave daño al equilibrio del mismo.
III. Objetivo
El objetivo de esta evaluación ambiental es determinar como el recurso campo natural y bosque nativo
van a ser afectados, por las actividades pecuaria, agrícola y forestal para tomar las medidas tendientes a
mitigar o eliminar los impactos negativos que podrían verificarse.
Objetivo Específico: En el marco de la mencionada expresión, el alcance de la evaluación ambiental
que se entrega en este documento técnico, se circunscribe a estudiar el área a ser intervenida por
cambios de uso de la tierra pasando de campo natural a un ensayo de mecanización y producción
agrícola sostenible, orientada a la obtención de más forraje para el ganado y la producción de soja
analizando para ello sus incidencias socio ambientales.
Como van a ser afectados, su duración, su intensidad, si es réversible o no, etc.

Uso Potencial de los Recursos Naturales de la Finca definido.








Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
El recurso suelo es utilizado de acuerdo a su capacidad de uso.
Recursos naturales existentes en la finca, identificados y valorizados.
Producción ganadera, agrícola de autoconsumo y proyectado así como el manejo forestal
Propuesta de Uso Racional de los Recursos Naturales definida e implementada.
Posibles impactos ambientales con sus correspondientes medidas de mitigación implementadas.
Fuente de Trabajo ampliada.
Lugareños con mayor ingreso monetario y nivel de vida mejorado.
Divisas para el país, aumentadas, con la comercialización ganadera.
Metas propuestas:
Aplicar el marco legal a las actividades a ser desarrolladas en el área de estudio.
 El propósito del presente estudio es adecuar a las exigencias y procedimientos establecidos en la
ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y su Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su
modificatorio 954/13.
 Producción ganadera, producción agrícola y manejo forestal sostenible con producción de leña y
carbón.
 Conocer la capacidad de uso de la tierra basándose en resultados de análisis de suelo,
pendiente, profundidad, textura y estructura, indicando el área silvopastoril, franja de separación,
bosques de protección de cursos de agua y el área de reserva que contempla el 25 % del área
del bosque de reserva.
 Recomendar las medidas de mitigación para los impactos negativos y elaborar un plan de
monitoreo a fin de realizar el seguimiento de las medidas adoptadas y del comportamiento de las
acciones del Proyecto sobre el medio.
 Presentar de manera semi detallada los principales componentes del Plan de Uso de la Tierra en
Campo Natural (pradera de campo bajo anegadizo y con pasto nativo).
 Presentar un probable manejo de pastura nativa consorciada con una – Implantación de pastura
para uso ganadero.
PROYECTO AGRICOLA, GANADERO y FORESTAL
IV. Área del Estudio
Basados en los documentos disponibles como título de propiedad, carta topográfica, imagen
satelitaria, en identificaciones realizadas en gabinete y su posterior verificación en el campo, queda
definido que la propiedad está ubicada en el Distrito de Lima; Departamento de San Pedro. La
Georeferenciación fue efectuada mediante un GPS Gardmin, dando las coordenadas UTM:
X: 568377,12 e Y: 7349682,87 y
X: 565380,08 e Y: 7351792,56
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Área de Influencia Directa
El área de influencia directa del proyecto está constituido, principalmente por las áreas a ser
intervenidas mediante la limpieza de pastura nativa enmalezada y el sotobosque para luego iniciar
la implantación de gramíneas forrajeras en su reemplazo además de introducir el cultivo agrícola
del arroz y maíz y otros que nos permitan analizar el potencial agrícola de estos suelos en donde
solo se ha tenido desde siempre pasto nativo anegado y realizar el inventario forestal para luego
proponer el manejo sostenible del mismo
Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta del proyecto está constituido, principalmente por las áreas aledañas
o propiedades privadas colindantes a la Estancia, en un radio de 5 km a la redonda tomando en
consideración la topografía homogénea del lugar que constituye un campo bajo inundable con
vegetación arbustiva y gramínea de campo natural en su mayoría, aledaño a la cuenca del río
Aguaray Guazu.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
ANALISIS SOCIO AMBIENTAL DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO
Para llegar a la propiedad se utiliza la ruta III, hasta llegar a la Ciudad de General Resquín desde donde
parte un camino con rumbo nor-este que nos conduce hasta el porton de entrada de la Estancia distante
a unos 26 Km, donde la propiedad se halla emplazada.
En primer término se proœdio a recopilar antecedentes cartograficos del area de estudio, como la carta de la
division politica del Departamento de San Pedro, identificando los distritos de LIMA y de GENERAL REQUÍN,
como los mas próximos al inmueble. En tal sentido el propietario no ha facilitado un plano de ubicación del
inmueble a escala 1:200,000, que fue chequeado con informaciones précisas de coordenadas geograficas
que fueron determinadas mediante el empleo de GPS, durante la visita de comprobación de campo
practida por este consultor.
Geograficamente:
El lugar en el que se asienta la finca en estudio se encuentra en el área denomina San Pedro centro este, y
que es uno de los Departamentos mas extensos del pasís con 82.349 km2 y su población es de 13.250
habitantes, teniendo una densidad poblacional de 0,3 habitantes por Km2; distribucion relative 0,3 %; y una
tasa de crecimiento de 0,9 (1992 - 2002), segun el Censo 2002, Esta dividido en varios distritos, entre los
cuales se encuentra esta finca mas cercano al Distrito de LIMA por lo que todo el estudio se ha basado
en este distrito, por encontrarse asentado en un lugar de campo de transición hacia el Rio Aguaray
Guazu, además de natural frágil, teniendo en cuenta la ruta III habilitada recientemente donde tienen
acceso a mas personas y por lo tanto la fauna silvestre se encuentra mas amenazada.
Demografía:
Realizando una relación con la población total del distrito se pueden observar que el 90% de la población
se encuentra asentada en la zona rural.
Del total de viviendas ocupadas, le corresponde al sector rural el 86,04% viviendas.
Principales indicadores socio demográficos:
El porcentaje de la población dedicada a:
* Labores agropecuarias, 74,1%.
* Ocupados en el sector terciario, 18,8%.
* Ocupados en el sector secundario, 6,5%.
* Ocupados en el sector primario, 74,4%.
* Población menor a 15 años, 43,4%.
* Promedio de hijos por mujer es de 3,7%.
* Analfabetos 8%.
IV.- Alcance de la Obra
Tarea I
1.
Descripcion del Area
La actividad ganadera se encuentra en etapa de ejecución y la agrícola con la forestal en fase inicial de
proyecto de factibilidad económico financiero.
a)
Área Bosque de Reserva Forestal más Bosque de Reserva Bajo Manejo Forestal
Sostenible ser Conservadas son conforme a:
La ley N° 422/73 Forestal, en su capítulo VI, articulo 42, establece la obligación de que las
propiedades rurales de más de 20 ha situadas en zonas forestales deben mantener el 25%
de su área de bosques nativos.
La superficie actual con cobertura de bosque nativo corresponde a 229,94 has. (25,09%),
distribuido en una masa contínua de bosque nativo.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
El INFONA, a objeto de evitar toda interpretación ambigua de lo establecido en el decreto
N° 18.831/86, promulgó la resolución N° 001/94, la cual establece en su articulo Io que el
25 % de bosques nativos deberá estar conformado por una masa boscosa continua y
compacta y que dicha masa forestal podrá ser manejada para fines de producción.
Las medidas de manejo silvicultura que serán aplicadas
Las medidas de manejo silvicultura que serán aplicadas son las siguientes:
Teniendo en cuenta que la propiedad se encuentra totalmente desarrollada con
anterioridad y que este informe es parte de la Adecuación Ambiental; los trabajos a ser
implementados consisten básicamente en el mantenimiento de la pastura natural existente,
mantenimiento de alambrada perimetral, tajamar, corral entre otros para una producción
sustentable de la finca ganadera, más el Manejo Forestal Sostenible del Bosque Existente
y la producción agrícola mecanizada en el campo bajo o anegadizo del cultivo de arroz.
Seguidamente se exponen las imágenes de Satelite de los años 1986 – 2005 y 2015, a los
efectos de tener una precisión más cercana del objetivo del presente proyecto.
Otras consideraciones;
1)
2)
3)
4)
b)
d)
e)
f)
g)
h)
Conservar hábitat de las especies migratorias, que llegan a la zona en proporción
adecuada.
Prohibir la caza de animales silvestres en toda la propiedad, a los operarios de la empresa
como también a personas extrañas a la misma.
Preservar los ecosistemas que sirven de hábitat natural a animales silvestres representativos
de la zona.
Prohibir fogatas a personales de la estancia y pescadores, cazadores dentro de la pastura
a tal manera a impedir incendios de pastizales. En caso de ocurrir hacer la denuncia
correspondiente a la comisaria mas próxima.
Campo Natural
El Campo Natural se extiende dentro de una superficie de 394,69 hectáreas representando esta el
43,07 % de la superficie total.
Reservorio de Agua
El área de reservorio esta previsto para el cultivo de arroz, sin embargo es importante mencionar
que el área de bañado o campo anegado se encuentra con un nivel de saturación muy alto durante
casi todo el año, por lo que no se prevé la implantación de cultivo de arroz en forma inmediata en la
totalidad de la superficie. Se propone un crecimiento en parcelas o taipas en forma gradual, el cual
estaría acompañado de la necesidad de reservorio (uno) 1 a la vez. Serían 03 (tres) de 30 has. c/u.
Área del corral
El área es destinada a corrales para ganados y cubre un área de 0,69 hectáreas, que representa el
0,07 % de la propiedad.
Casco
El área del casco cubre un área de 0,50 hectáreas, que representa el 0,01 % de la propiedad. En el
lugar existen áreas de vivienda
Pastura
El área esta habilitada desde antes del año 2005, según se observa en la imagen y con los años ha
sufrido algunas transformaciones propias del uso y mecanización de la misma a través de la
implantación de especies de gramíneas indroducidas de alta productividad con lo que la carga
animal a aumentado considerablemente. La superficie de 276,30 has., 30,15% de la propiedad
contiene la pastura actualmente.
Ganadería de Cría y Cultivo Agrícola
El área utilizada corresponde a toda la superfice de pastura implantada exitente, dentro de la cual se
desarrolla la ganadería en potreros delimitados y alambrados quedando la agricultura para los
espacios donde el ganado no tiene acceso por estar restringido su paso por alambradas. Esta
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
superficie total corresponde a 304,69 has., equivalente al 33,25%.
Superficie total a ocupar e intervenir
Propuesta de Uso Actual y Alternativo en el área de estudio.
CUADRO N° 1: USO ACTUAL DE LA TIERRA
USO ACTUAL
SUPERF. (HA)
Bosque Reserva
%
229,94
25,09
14,85
1,62
Pasturas
276,30
30,15
Campo Natural
304,69
33,25
0,69
0,07
916,47
100,0
Bosque de Protección
Casco
TOTAL
CUADRO N° 2: USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA
USO ACTUAL
SUPERF. (HA)
%
Bosque Reserva
229,94
25,09
Bosque de Protección
Pasturas
14,85
276,30
1,62
30,15
Área para Arroz
304,69
33,25
0,69
0,07
90,00
9,82
916,47
100,0
Casco
Reservorio de Agua
TOTAL
Componente Cultivo de Arroz con Riego.
El cultivo de arroz con riego se implementa en suelos con drenajes restringido y pendiente reducida,
permitiendo un mejor aprovechamiento del recurso agua. El proyecto de cultivo de arroz contempla cubrir
una superficie de 304,69 hectáreas, y estará en función a la disponibilidad de agua para riego, y a la
disponibilidad de financiamiento para el cumplimiento del proyecto. Al efecto de este Estudio la superficie
a ser cultivada incorporara a la rotación de cultivo el pastoreo por animales vacunos y equinos del
propietario. La preparación del suelo para cada ciclo agrícola se realiza en suelo seco en forma
mecanizada, con dos aradas, la primera por lo menos tres meses antes de la siembra, y la segunda días
antes de la siembra.
La aplicación de rutina de fertilizantes químicos se efectúa simultáneamente con la siembra, estimándose
las cantidades según el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Fertilizantes químicos utilizados.
Fertilizante
Forma
Dosis. Kg./Ha.
Nitrógeno
Urea
200
NPK
05 25 25
220
Se aclara, que la aplicación de fertilizantes químicos se efectúa según resultados de análisis de
laboratorio.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
La siembra del arroz (Oriza sativa), se efectúa en forma mecanizada, entre los meses de octubre –
noviembre, con una densidad de siembra de 100 Kg. de semilla por hectárea, que a nivel de proyecto
requerirá de aproximadamente 30.000 kilogramos. El ciclo vegetativo del arroz es de 120 a 140 días en
promedio, desde la siembra a la cosecha. Se prevé la siembra escalonada al efecto de maximizar los
recursos operativos del proyecto (personal de campo, Técnicos, maquinarias para preparación de suelo,
siembra, tratamientos fitosanitarios, cosecha, comercialización).
Riego. Después de observarse la germinación de semillas, aproximadamente 20 a 30 días posterior a la
siembra, según requerimiento de agua, se procede al riego por gravedad a través de los valos principales
que son proveídos de agua por los taipones de bombeo y rebombeo, y el reservorio; el agua será
conducida a los valos secundarios y de allí a las parcelas de arroz. Para efectuar el riego, el arrozal
estará dividido en parcelas por medio de bordes o taipas, los cuales seguirán las curvas de nivel del
terreno, y son construidas inmediatamente después de la siembra, utilizando taipeadoras o arado de un
solo disco, según disponibilidad. Las parcelas de arroz se mantendrán con agua, con un nivel que varía
de 5 a 15 cm., hasta días antes de la cosecha (15 a 30 días).
Control de malezas, insectos y enfermedades. El control de malezas se logra mediante una adecuada
combinación de prácticas culturales y la aplicación de herbicidas. Entre las prácticas culturales se tiene la
buena preparación del suelo, uso de semillas de buena calidad, aplicación correcta de fertilizantes y cal
agrícola; y un manejo eficiente del agua de irrigación. En el proyecto se implementa el manejo integrado
de plagas. Las malezas que suelen infestar los cultivos de arroz podemos mencionar siguientes las
gramíneas: cebadilla (Digitaria sp.), arro-ra (Echinochloa crusgalli), arroz negro o rojo (Oryza sativa).
Tambien suele aparecer el camalote guasu (Hymenache amplexicaulis). Entre las malezas de hojas
anchas se suele encontrar el ysypo’i (Ypomea sp.), kumandará (Phaseolus sp.) poty sayju (Jussiaea sp.)
y el aguape (Eichornia sp.)
Los Herbicidas son seleccionados conforme a su disponibilidad y costo, aplicados conforme al tipo y
desarrollo de las malezas existentes. Seguidamente se mencionan algunos productos químicos utilizados
para el control de malezas, según necesidad, con sus dosis correspondientes:
• Round Up, 2-3 litros por hectárea, se aplica un mes antes de la siembra del arroz, con pulverizadora
mecánica.
• Ally, 4 gr. / ha., se aplica un mes antes de la siembra del arroz, con pulverizadora mecánica
• Buffer, 50 cc. / ha., y Aceite 1litro / ha., también se aplican un mes antes de la siembra del arroz, con
pulverizadora mecánica
Según necesidad, se procede a la eliminación manual de malezas, como el arroz negro o rojo.
Insecticidas. Para el control de insectos dañinos se procede según el ataque de éstos, los cuales atacan
en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo. Entre ellos mencionamos la oruga cogollero
(Spodoptera frugiperda), la cual aparece desde los primeros días de desarrollo del cultivo, barrenador del
tallo (Diatrea sacharalis ), chinche del tallo ( Tibraca limbativentris ), pudiendo aparecer en el periodo de
macollamiento de la planta hasta la cosecha; chinche del grano ( Oebalus poecillus ), ataca los granos; el
gorgojo acuático (Lissorhoptrus oryzophilus ) y la langosta saltahoja ( Draeculacephala sp ), son otros
insectos plagas que pueden atacar al cultivo de arroz. Entre los productos químicos mas usados en el
control de insectos en el caso de aparición de éstos se mencionan los siguientes: Cipermetrina, 50 – 150
cc./ha., aplicando al follaje con la aparición de las plagas; Klap, 60 – 100 cc./ha., y otros piretroides
permitidos,
Funguicidas. Las enfermedades que suelen atacar los cultivos de arroz son la mancha parda
(Helminthosporium oryzae), la mancha lineal (Cercospora oryzae), la pudrición de la vaina
(Acrocylindrium oryzae), y el manchado del grano causado por complejo de hongos. Otras que pueden
causar verdaderos problemas si se identifican en el cultivo son el mal del cuello o piricularia (Piricularia
oryzae), pudrición del tallo (Sclerotium oryzae), y el tizón de la vaina (Rhizoctonia solani). Es importante
aclarar que según el grado de infestación de plagas podrá utilizarse otro producto químico el cual será
mencionado en el listado anual de agroquímicos utilizados en el ciclo agrícola respectivo, que estará
dentro del Plan de Monitoreo Ambiental.
Cosecha. Tres a dos semanas antes de la cosecha se drena el agua de las parcelas del arrozal, y se
procede a la cosecha mecanizada del arroz con trilladoras. El arroz cosechado se carga en un carro
granelero para luego sacar el producto fuera de la parcela y cargarlo a un camión con el cual se llevará el
arroz en grano al molino, ubicada fuera de la propiedad, para su comercialización.
Sistema de riego. Posee las siguientes fuentes de agua:
Reservorio: Se instalara un punto de bombeo principal en los reservorios ubicdos entre las margenes
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
izquierda del Aº Naranajy al inicio y derecha al Aº. Añaretá, a través de taipón principal de riego se
conducirá el agua a los valos principales y secundarios para llegar a las parcelas de cultivos de arroz. La
ubicación georeferenciada UTM es X= 568377,12 Y= 7349682,87. Según necesidad se instalaran
puntos de rebombeo. A más de los valos mencionados se construirán valos de drenaje. Según necesidad
se construirán muros protectores contra inundación, los cuales servirán de caminos perimetrales del lado
del Río Aguaray Guazú.
Reservorio: a los efectos de disponer de suficiente volumen de agua de riego se construirá tres
reservorio con aproximadamente 30 hectáreas cada uno, que será alimentado con agua del lluvia mas los
aportes por desvorde de los Arroyos Naranjay y Añaretá, los exedentes serán enviados al Río Aguaray
Guazú.
Mecanismos de regulación de entrada y salida de agua en el reservorio.
Entrada de agua: El agua proviene del escurrimiento de la lluvia de la cuenca alta pasando por el
sistema de valos, que ingresan a los reservorios a través de los valos perimetrales, cargando el agua al
reservorio por gravedad. El reservorio sera alimentado también por el agua conducidas por el taipón que
viene de los Aº. Naranjay y del Aº Añaretá.
Salida de agua: Los tubos de regulación salida de agua del reservorio a las parcelas de arroz son
metálicos, el largo varía según el ancho del muro, y tienen diámetros que oscilan entre 14 a 18 pulgadas,
poseen llave tipo exclusa. Los mismos conectan con los valos de distribución de agua hacia las parcelas.
El reservorio dispondrá en los puntos de inicio-arranque de los muros unos rebajes que sirven de
aliviadero para desague de agua a los valos externos, cuando se presentan volúmenes considerables de
agua que puedan resultar peligrosos para la estabilidad de los muros, y necesariamente se deba dejar
circular el agua, hasta su desembocadura en el Río Aguaray Gauzú.
Balance Hídrico: La estimación de la variación del balance hídrico a nivel de cuencas, considera
variables hidrológicas subterráneas y superficiales, y está representado por la ecuación:
∫S = P – R – G – ET, en donde:
∫S = Variación del Balance Hídrico.
P = Precipitación.
R = Escurrimiento.
G = Flujo subterráneo.
ET = Evapotranspiración.
Escurrimiento estimado del agua de lluvia para su uso en riego.
De acuerdo a los cuadros de precipitación y evapotranspiración, infiriendo de la ecuación de balance
hídrico, el valor del escurrimiento puede estimarse en R= 577mm. Considerando que el consumo de agua
del cultivo de arroz se estima en Kc= 323,2mm, y sumándole un 20% de pérdida de agua en el sistema,
encontramos que Kc= 388,2mm., es menor a R, por lo que se deduce que no habrá problemas de agua
para el riego del cultivo de arroz en condiciones normales de precipitación.
La superficie total de cultivo de arroz estimada es de 3.000 hectáreas. El Volumen estimado de
necesidad de agua para riego para dicha superficies es de 2.250.000 m³. Esta estimación es realizada en
función a los valores mencionados en el punto Cuadro 2. Necesidad de Caudal de agua de riego para
el proyecto por mes.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Mes de
Caudal
Cultivo.
Caudal: m³/ mes
Caudal:
Caudal:
m³/mes/ha 3000Ha.
m³/día
m³/seg.
1 mes
363,4
1.090.200,00
36.340,00
2 mes
1.384,80
4.154.400,00
3 mes
825,6
2.476.800,00
82.560,00
0,956
4 mes
825,6
2.476.800,00
82.560,00
0,956
5 mes
636
1.908.000,00
63.600,00
0,736
6 mes
0
0
0,00
0,000
0,421
138.480,00 1,603
Superficies de escurrimiento de agua.
Taipón de bombeo: Este taipón se construyó mediante excavación de un canal rectangular sin
recubrimiento de sus paredes ni piso. Sin embargo se prevé su recubrimiento en su cabecera con rebrote
de gramínea nativa.
Valos de riego: estos canales son de figura rectangular y trapecial, las superficies de escurrimiento del
agua (base y taludes) están debidamente compactadas, y no tienen ningún recubrimiento adicional. Para
evitar la erosión de bordes y el fondo de valos, la pendiente entre los drenes del colector a las parcelas
indispensablemente debe oscilar entre el 0,1 al 0,3%., inclusive para evitar desperdicio de agua. La
corona de valos posteriormente se recubre de gramínea nativa que es compartida con bordes de los
caminos.
Valos perimetrales. Se encuentran ubicadas en los perímetros de la propiedad, y tienen dos funciones,
primero el de conducir el exceso de agua de fuera de la propiedad hacia el Río Aguaray guazu, y
segundo captar agua de escurrimiento de lluvia de la cuenca alta al reservorio. Sus medidas son de 4m. x
1,2m; 3m. x 1m. Sus taludes y base de escurrimiento son de material compactado del suelo y
recubrimiento natural de corona con gramínea nativa.
Limpieza y mantenimiento de punto de rebombeo, reservorio, taipones y valos.
Según necesidad se procederá al retiro de sedimentos del fondo de punto de rebombeo, reservorio,
taipones y valos. Estos trabajos consistirán básicamente en el retiro de material sedimentado y
adecuación de fondos y taludes. Se realizara con maquina excavadora o retro según magnitud de los
trabajos.
Tendido de línea de electricidad: A los efectos del uso de bombas de riego con motores eléctricos se
procederá a la colocación de columnas de Hº Aº y el tendido de cables de electricidad, conectado al
sistema eléctrico de la ANDE.
Caminos Internos: Se tiene construido un camino perimetral y caminos internos a las parcelas de arroz y
campos de pastoreo ya implantados, los mismos se mantienes en buenas condiciones de circulación en
cuanto a su ancho de rodamiento, pendientes a los laterales y construcción de aliviaderos. En las
parcelas a implantar se construirán caminos perimetrales e internos con sus correspondientes valos
laterales y alcantarillas tubulares de HºAº.
Componente de producción ganadera
Características y Componentes: Consistirá principalmente en la producción de ganado vacuno de la
raza “Brangus, Hereford, y/o Nelor”, mediante la cría y engorde en campo abierto . Esta actividad será
complementaria a la producción de arroz. El cruce se realizara con toros sementales, y complementado
con inseminación artificial, adquiriéndose el semen de Firmas Comerciales Registradas en el
MAG/SENAGSA. El sistema principal de producción a ser implementada es la extensiva, donde los
animales serán largados en los piquetes alimentándose con pasto natural y se estará planificando la
implantación de pasturas mejoradas (Humidícola). El agua a ser empleada para el consumo animal se
obtendrá de tajamares llenados con agua de lluvia, de valos de agua proveniente de la cuenca alta de
otros inmuebles (estancias), y del Río Aguaray Guazu. La carga animal por hectárea se estima en 2
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
animales; en época de sequía o déficit de pastura se comprara pasto elefante o caña de azúcar para
complemento alimentario. La sanitación se realizara con supervisión de SENAGSA. La venta se realizara
en forma de animal vivo a partir de los 2 años de edad, donde el interesado lo retirara de la finca en
transporte propio. Como complemento se tendrán algunos ejemplares de equinos (caballos), para la tarea
de los peones en los potreros.
Los componentes de la producción pecuaria serán:
Manejo del ganado.
Manejo de pastura.
Manejo de la alimentación y sanitación.
Comercialización.
La distribución del rebaño sera de la siguiente manera.
•
Hacienda de cria, representadas por los vientres, los terneros y los toros, en un pequeno porcentaje.
•
El apartaje de toros se hace entre marzo y noviembre, para luego volver al potrero de vientres
•
Los desmamantes son separados en potreros diferentes las vaquillas de los toritos. Los animales en
terminación (novillos), seran manejados en pasturas independientes
•
Operaciones de manejo del ganado y de la pastura natural
La pastura segun datos de la zona y observaciones personales tienen una capacidad de carga de 1,5 a
2,5 U.A. por hectérea y en invierno 0,5 U.A. por hectérea. Un U.A. (unidad animal) représenta 400 Kg. de
peso. Los rebanos son manejados en sistema rotativo de pastoreo.
Los componentes de manejo a ser tenidos en consideracion son determinados en el siguiente cuadro:
COMPONENTE
ACTIVIDAD
Marcación y
carimbaje de
los terneros
Consiste en la colocación de la marca al ternero a partir de los 6 meses
aproximadamente a través de la quema del cuero con hierro con el diseño
correspondiente (principalmente). Se realiza anualmente y cuando los terneros tengan
entre 8 y 12 meses.
Castración
Consiste en la castración del torito. Dicha operación se realiza principalmente al nacer, y
antes del destete. Se recomienda realizar en la época fresca o frío, con poco porcentaje
de humedad y en la época de poca incidencia de moscas.
Control de
parición
Rotación
Control permanente de las vacas en época de parición.
Señalización
del ternero y
dosificación
Se debe hacer entre 1 y 4 meses de edad.
Sanitación
Consiste en el tratamiento periódico del animal principalmente contra verme, garrapata,
piojos, moscas, uras, etc. Se debe tener en cuenta principalmente la sanitación del
ombligo del ternero y gusaneras. Se debe hacer en todo el rebaño y en base a un plan
Vacunación
Consiste en el tratamiento preventivo contra enfermedades como la aftosa, carbunclo,
rabia, brucelosis, etc. Se debe realizar en forma periódica y en base a un plan.
Del ganado de un potrero a otro.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Destete
Operación que consiste en separar el ternero de la madre, y se realiza normalmente
entre los 7 a 9 meses.
Rodeo
Operación que consiste en la concentración de animales a los objetos de control. Se
realiza periódicamente y puede realizarse en los potreros o en su defecto en los corrales.
Se debe realizar en forma permanente.
CUADRO N° 1: Componentes de Manejo
CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES GANADERA
Mes
Actividades
CRIA
VACUNACION
CONTRA
AFTOSA
(SEGÚN
SENACSA).
VACUNACIÓN C/ MANCHA PE(SINTOMAT)
DESPARASITACIÓN INTERNA
DESPA. EXTERNA (SEGÚN NECESIDAD)
CONTROL DE PESO
CASTRACIÓN
RECONSTITUYENTE
VACUNACIÓN
CONTRA
RABIA(
SEGÚN
NECESIDAD)
VACUNACIÓN
CONTRA
CARBUNCULO
bACTERIDIANO
SAL MINERAL ( TODO EL TIEMPO )
RECRIA
VACUNACION
CONTRA
AFTOSA
(SEGÚN
SENACSA).
DESPARASITACIÓN INTERNA
DESPA. EXTERNA (SEGÚN NECESIDAD)
CONTROL DE PESO
VACUNACIÓN
CONTRA
RABIA(
SEGÚN
NECESIDAD)
SAL MINERAL ( TODO EL TIEMPO )
TERMINACIÓN
SELECCIÓN Y RECUENTO DE ANIMALES
COMERCIALIZACIÓN DE ANIMALES
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Personal e Inversiones requeridas
Conforme a las actividades realizadas en las distintas etapas del desarrollo del Proyecto, los requerimientos de personal,
insumos e inversiones son suministrados en el siguiente Cuadro:
Infraestructura proyectada
INFRAESTRUCTURA
Alambrados
Tajamar
Corral
Vivienda
Habilitación
Caminos internos
Bebederos
Description
DESCRIPCION
150.000m3/0,6
1Unidad
5 personal
3900 Has./US$ 35
5 km/1.000
20
Total
Semillas, Insumos y Mano de Obra
Cantidad x precio (US$)
VALOR ESTIMADO (US$)
25.000.35.000.15.000.10.000.95.000.8.000.15.000.203.000.-
Valor estimado
(US$)
Semillas (Brachiaria – Estrelita, 10 Kg./ Ha. x 2.000 Ha. x 60.000
Panicum maximum)
US$ 3 Kg.
Combustible
Lubricantes
y
50.000
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Mano de Obra
3 permanentes,
7 temporales
Información no disponible
Componente de Manejo Forestal Sostenible, producción de leña y carbón
Plan de Manejo Forestal Sostenible: El plan de manejo es un instrumento técnico, legal y operativo que
establece los objetivos y fines de la gestión de una determinada área forestal, incluyendo la programación
de las inversiones necesarias y de las actividades silviculturales de protección, conservación,
restauración y aprovechamiento, y demás que fueren requeridas para lograr la sostenibilidad del bosque
de acuerdo con sus funciones económicas, sociales y ambientales; su vigencia estará definida de
acuerdo a la edad de rotación que se establesca en función de los objetivos del plan.
Muchos recursos naturales y bienes ambientales carecen de precio, ya que no se han formado mercados
específicos para su intercambio. Una explicación posible para este fenómeno puede ser la ausencia de
derechos de propiedad bien definidos y protegidos. Sólo aquello sobre lo que se tiene un derecho de
exclusión puede ser objeto de compraventa (Barrantes y González, 2000).
El Convenio de Diversidad Biológica, suscrito en 1992, propone integrar la conservación y el uso
sostenible de la diversidad biológica, tanto en los sectores relevantes de la economía, como en los
programas y políticas sectoriales e intersectoriales. Este convenio propone a la economía como un eje
transversal de gran importancia.
El mayor problema de degradación y pérdida de biodiversidad y de otros recursos naturales se presenta
cuando no se ve con claridad la necesidad de mantener un balance en el uso de los recursos. Pero aun
cuando esta necesidad se hace presente, todavía existen limitaciones (técnicas, metodológicas, de
conocimiento, etc.) que impiden alcanzar dicho equilibrio.
Valorar económicamente el medio ambiente significa poder contar con un indicador de su importancia en
el bienestar de la sociedad. Es importante encontrar, para ello, un denominador común, que ayude a
comparar unos elementos con otros. Dicho denominador común no es otro que el dinero.
El objetivo del Manejo Forestal Sostenible es identificar los instrumentos metodológicos que permiten
aproximar el valor económico del bosque como un indicador de su verdadero valor, expresado en dinero.
Todo ello procurando que los instrumentos sean aplicables a la realidad normativa cumpliendo con los
alcances de la Ley 422/73 Forestal y las Regulaciones del INFONA.
Para iniciar esta labor es necesario contar con un correcto inventario de identificación y clasificación de
las especies forestales y no forestales detallando que funciones cumplen en el bosque sean estas
ecológicas, económicas, culturales y recreativas). Se deberá incluir una identificación y una cuantificación
del valor económico que se desprende de cada una de ellas.
Tipos de valor
Los sistemas de valores habitualmente usados por los economistas distinguen entre:
a) el valor intrínseco, que está ligado en forma indisoluble a un componente natural per se, es decir por el
mero hecho de existir, y
b) el valor instrumental, que se deriva de la satisfacción de las necesidades humanas para el bienestar
económico. Cualquier bien o servicio tendrá valor instrumental en la medida en que exista una demanda
por él.
Para el ejercicio que se nos plantea en la Propiedad del Señor Simón Rafael Ovelar López, el
bosque es de gravital importancia para contener todo tipo de flujo ocupasional de fauna que se
pudiera dar al tiempo de desarrollar el área baja del campo al tiempo de preparar el suelo para el
cultivo de arroz. No hubiera gustado dejar el área de reserva en forma de conservacioni absoluta,
sin embargo los problemas y preción social (tala furtiva, amanaza de invasión, plantadores de
marihuana etc. Etc.), hacen que se tenga que optar por un manejo de extracción selectiva de
especies para disminuir el interés comercial sobre el mismo y a la ves permita que aniden otras
especies que pudieran sen afectadas por el desarrollo agrícola.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
En cuanto a la PRODUCCION DE LEÑA:
El objetivo de la ordenación forestal es de recoger una máxima cosecha de madera de dicho bosque, sin
destruir su productividad como ecosistema en marcha, y al mismo tiempo, minimizar los insumos
necesarios para obtenerla. El resultado de este proceso se enuncia en la "corta anual media permitida"
para un bosque, normalmente expresada en metros cúbicos por hectárea. Teóricamente, se puede sacar
cada ano un volúmen equivalente y el bosque así se autoconservaría. En la práctica, la intervención del
hombre produce cambios a largo plazo en el bosque, especialmente en los trópicos, cambiando la
composición de las especies y las clases diamétricas del bosque natural maduro, después de la cosecha
y regeneración. Siempre que fuese posible, un bosque debería ser ordenado para producir la mezcla más
valiosa de productos-, las trozas para sierra y para chapa tienen máxima prioridad. La leña tiene el valor
más bajo-, se trata de madera que normalmente no puede ser vendida para ningún otro uso. Por lo
general su precio es inferior al de la madera para pulpa en la industria papelera.
La leña es la principal fuente de energía doméstica en toda la zona, su consumo es casi permanente.
Acutalmente están siendo reemplazada por el Gas en garrafas que se trae del Brasil.
Sin embargo tanto panadería, silos, y otras fabricas de mediano y gran porte aun la siguen utilizando por
su alto valor calórico.
En pocas palabras todo subproducto forestal que pueda ser apilado y ubicado en forma ordenada y de
fácil acceso para ser transportada, tiene un valor y existe el interés comercial sobre el mismo, por lo tanto
si se logra el manejo forestal sostenible del bosque, exisitiran naturalmente un gran volumen de leña que
irá a los hornos para carbón y además los exedentes podrán ser comercializados en el mercado local.
PLANTA DE CARBÓN
1ª Etapa de emplazamiento de baterías: los hornos serán construidos en baterías.
2ª Etapa de instalación: construcción de 4 hornos tipo media naranja 12 m3 stéreo, con una
producción de 84 kilos semanales en las áreas de manejo forestal programadas.
3ª Etapa de acopio de materia prima: Acarreo desalije y carga producto de la limpieza para la
quema, conforme al plan de trabajo sectorizado.
4ª Etapa de producción: Producción de 336 kg a 500 kg/mes de carbón vegetal estimativamente y
dependiendo del factor clima y condiciones de desarrollo de la actividad de manejo sostenible del
bosque.
5ª Etapa de Comercialización y Transporte: Esta prevista la comercialización en el mercado local
de carbón, en zona de Lima, General Resquín, Nueva Germania, San Pedro, Santa Rosa,
pudiendo llegar al de San Estanislao, Curuguaty y otros por su cercanía y caminos de todo tiempo.
CARBÓN VEGETAL
El carbón vegetal puede extraerse tanto de las reforestaciones como de los bosques naturales, como es
el caso del bosque maduro en condiciones prístinas en el que se encuentra el área de Reserva de la
propiedad, en cual en estos momentos necesita de una manejo sostenible adecuado para posibilitar el
enrriquesimiento del bosque nativo mediante el raleo selectivo de las especies adultas.
Ademas los productos de raleo, las limpiezas de sotobosque y la madera muerta pueden ser
transformados en carbón, facilitando la utilización integral de tales maderas y aportando de este modo a
una de las mayores fuentes de energía. En nuestro caso específico los productos son seleccionados a
partir de diferentes especies de maderas semiduras o duras como el lapacho, ybyra pyta, cedro, laurel
hu, curupay, curupayrá, timbo, guayaybí y otros.
El carbón vegetal con el que contaremos es de encendido fácil, gran tiempo de abrasión y libre de
aditivos o conservantes, es decir, 100 % orgánicos.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Tipos de carbón
Carbón de Mezcla Pesada:
Esta denominación surge de la mezcla de maderas que se ocupan para su producción, que en su
mayoría predominan las maderas duras como ser, lapacho, ybyra pyta, cedro, laurel hu, curupay,
curupayrá y otros
Este producto es de alto valor energético que genera una gran fuente de calor, con muy baja concepción
de chispas y de encendido medianamente fácil, por lo cual permite ser ocupado tanto para uso
domestico, cadenas de restaurantes, comedores y panaderías (Parrillas, asadores, hornos, salamandras,
calefacciones y calderas), como también en uso industrial (hornos y calderas), ya que su poder calórico
satisface todas las necesidades.
Carbón de Mezcla Liviana:
A diferencia del anterior producto, se caracteriza por la utilización de maderas blandas y preferentemente
de color blanco como ser Guayaibí, timbo, palo lanza y otros.
El valor energético de este producto es de mediano valor y también satisface las necesidades para uso
domestico en su mayoría, ya que la concepción de chista es casi nula y su encendido resulta muy fácil,
por lo cual es muy usado en restaurantes y comedores, (Parrillas, asadores y hornos).
Carbón de curupay, curupayrá, lapacho, yvyra pyta y otros
Debido a la madera utilizada, este carbón posee características muy particulares, como ser su alto
concepción de chispas, su gran poder energético y calórico, y el brillo que presenta en su aspecto
resquebrajado.
De encendido medianamente fácil y alto peso específico por lo cual es usado generalmente en industrias
metalúrgicas y siderurgias para calentamiento de grandes hornos y calderas.
Carbonilla
Las prestaciones de este producto son similares a las del Quebracho colorado conocido en la Región
Occidental y también puede ser usado para la fabricación de briquetas.
Este producto nace en el proceso de empaque de los demás productos ofrecidos, ya que por su escasa
granulometría, no queda en la saranda de separación del proceso antes mencionado, pero sus
características surgen de una ecuación del remanente de los demás productos.
Carbón y Mercado
Los productos ofrecidos se encuentran en estrecha concordancia con la demanda, adecuándolos a los
requerimientos del comprador (cantidades, marcas, formas de entrega y de pago) y a la normativa
vigente del país con relación a certificados de seguridad, de calidad y embalaje, etc.
Embalajes del Carbón
Nuestros productos pueden ser enviados en:
- Bolsas sueltas de 3, 5 y 10 Kg. dentro del contenedor.
- Bolsones sueltos dentro del contendor de 18 a 22 Kg. Aproximadamente (en cada uno de ellos bolsas
de 3 a 5 Kg.) según el requerimiento del comprador.
- Nuestros productos serán adecuados en formas y embalajes siguiendo las pretensiones del comprador.
Agua
El agua a ser utilizada para el control del fuego dentro y fuera del horno, se tiene en cuenta un tanque
móvil de agua de tajamar donde el agua acumulada será extraída con motobombas que funciona a gasoil
y en el caso de falta de agua, se prevé un sistema de reserva con capacidad de 50 mil litros y
extinguidores para cada horno.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Las franjas de protección cumplirán la función de proteger al suelo de la erosión eólica, para prevenir la
expansión del fuego en caso de incendios accidentales, ya que actúan como barreras, y refugios para los
animales contra manifestaciones de elementos climáticos extremos (calor, frío, vientos, otros).
La inversión total que se refiere la acción objeto de este estudio (la adecuación del bosque al uso
silvopastoril y la implantación de la pastura) asciende aproximadamente a la suma de $ 18.000 (diez y
ocho mil dólares).
Tarea II
2
Descripción del Medio Ambiente
En este apartado reunimos, evaluamos y présentamos datos de linea de base sobre los rasgos pertinentes
del medio ambiente en el area de estudio.
2.1 Medio fïsico
2.1.1. Geología, geomorfología, relieve e hidrografía
Las condiciones geológicas del área se caracterizan por una dominancia de suelos con buenas aptitudes
para uso agropecuario y forestal, desarrolladas dominantemente sobre arenisca, de la formación
Aquidaban C Aq, de la ERA PALEOZOICA, del periodo CARBONIFERO, hace unos 345 millones de
años.
Las características de esta arenisca de origen sedimentario y la forma de relieve, permitieron el alto
grado de intemperísmo fisico-químico de los suelos que se desarrollan en el área, dominando el proceso
de transporte de material dentro del perfil que sobrepasa los 3 metros de profundidad, con suelo de
textura franco arenosa en superficie y arcillo arenosa a arcillosa en sub-superficie.
El material geológico arenisca presenta mineral primario feldespato, con laminitas de carbonato
dolomítico que proporciona buena cantidad de catiónes básico para el complejo de cambio de los suelos.
Además este fenómeno es ayudado por el aporte de materia orgánica de los bosques que cubrieron por
muchos años el área.
Geomorfológicamente el área es homogénea en las zonas más altas y plana; e irregular, en las zonas
accidentadas y de lomadas, existiendo predominantemente la de forma convexa, en las zonas altas y de
lomadas; plana, en las cimas o topos; y de formas alternantes entre cóncava-convexa, en las zonas con
topografía mas accidentada.
El relieve del área se caracteriza por sus formas suavemente ondulada a ondulada en las zonas altas y
de lomadas, presentando un declive general del orden de los 2,0 a 3,0 % e importante superficie plana a
casi plana.
Hidrográficamente la propiedad, objeto del presente estudio, cuenta como fuente de agua, en el sector
Noroeste, con uno de los brazos del Río Aguray Guazu y dos importantes afluentes del mismo que son el
Arroyo Añareta y el Arroyo Narajay, además una serie de nacientes pequeñas que por la fisonomía del
lugar se escurren hacia la zona baja para luego desembocar en el Río. Además, las Isoyetas registran
para la zona una precipitación media anual del orden de los 1.100 a 1.600 mm.
2.1.2. Suelos
En forma general que el suelo es de textura franco arenosa en superficie y arcillo arenosa a arcillosa en
sub-superficie.
2.1.5. Clima y elementos climáticos.
Los aspectos climáticos en el área de estudio se encuentran íntimamente relacionados a los procesos y
fenómenos subtropicales, caracterizados por corrientes cálidas y húmedas de dirección norte – sur
durante los períodos del verano. Sin embargo, en la época de invierno se tiene predominio de masas de
aire frío y seco de dirección sur – norte.
De acuerdo a los datos registrados por la Dirección General de Meteorología en la zona del
Departamento del San Pedro para la zona en estudio la temperatura media anual de la región es del
anual es de 1.100 mm a 1.150 mm.
Según Thornthwaite la evapotranspiración potencial media anual es de 1.100 mm y el clima dominante en
la zona, es húmedo a templado cálido, con déficit de humedad en invierno y con alrededor de 30% de
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
concentración en primavera y verano, siendo lo meses de mas lluvia los de octubre, noviembre,
diciembre, febrero y marzo y los meses secos los de junio, julio y agosto y, en ciertas ocasiones el mes
de enero.
2.2. Medio biológico
2.2.1. Flora
La formación vegetal del área está clasificada por Holdridge como Bosque Templado – Cálido Húmedo.
La vegetación está constituida en ciertos sectores por árboles de diferentes magnitudes y densidades
variables (lapacho, cedro, yvyrá pytá, timbó, kurupay, kurupay´ra, cancharana, labon, guayaibí etc) con
sotobosque compuesto por piperaceas y diversas variedades de herbáceas
En tanto que los sectores de la propiedad con especies arbustivas están constituidos por matorrales
leguminosos y espinosos.
Toponimia
El lugar está rodeado de esteros y arroyos. Existía un puerto situado a orillas del río antiguamente
utilizado por pescadores desde donde en las décadas anteriores se extraía madera y esta enviada en
jangadas por el cauce.
Geografía
El distrito de LIMA, está situado hacia el Centro Sur Este del Departamento de San Pedro. Sus tierras
son moderadas a altas con zonas bajas e inundables. La zona está regada por el Río Aguaray Guazú, en
la zona comprendida entre los dos causes se alternan: esteros, campos y terrenos de topografía plana,
por lo general aptos para la agricultura.
Es una localidad rica en recursos naturales. Posee extensas campiñas cubiertas con humedales y una
infinita variedad de aves silvestres. Tanto en los territorios de General Resquín, Lima y los demás
aledaños, donde todavía se pueden apreciar extensos e imponentes bosques nativos.
Límites
El Distrito de LIMA, tiene como límites: Limita al norte con el Distrito de Nueva Germania y el Distrito de
Santa Rosa del Aguaray, de ambos distritos los separa el Río Aguaray Guazú. Al sur se encuentran el
Distrito de San Pablo y el Distrito de Choré; de ambos distritos los separa el Río Jejui Guazú. Al este se
encuentra el Distrito de General Isidoro Resquin, mientras que al Oeste se encuentra el Distrito de San
Pedro del Ycuamandiyú, y el Distrito de Nueva Germania, de ambos distritos los separa el Río Aguaray
Guazú.
Hidrografia
El río Paraguay recorre 73 km de este departamento.
Río Aguaray guazú, sus playas son cremosas, su arena blanca que atrae a la población en tiempo de
mucho calor.
El Río Jejuí Guazú, es el menos contaminado del país.
Reservas Ecológicas
En el Distrito de Lima, se encuentra la Reserva Ecológica de CAPIITINDY con una superficie de 102
hectáreas, la que fue creada en el año 1995, por Resolución Nº 1251
Arroyos

Clima
AÑARETÁ, NARAJAY
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
El clima en el departamento de San Pedro y Cordillera es templado y seco. La temperatura media es de
22 °C, la máxima en verano 39 °C y la mínima en invierno, 3 °C.
2.1.2.- Disponibilidad del agua para el ganado
La riqueza hidrica de la propiedad proviene de los cursos de agua intermitentes, como de la precipitacion de la
zona que es de 1.600 mm., siendo aceptables la cantidad y calidad del agua para el desarrollo del proyecto
propuesto; asi también se previo la construccion de tajamares y posteriormente reservorios como tanques
australianos, que posibilitaré la distribución por medio de cañerias a los bebederos.
2.1.3. Hidrologia superfisial y freática: particular información referente a las fuentes de agua o su
disponibilidad para el ganado, ubicacion, condicion y usos actuales de los puntos de agua y el potencial
para desarrollar puntos alternatives.
El sistema hidrologico del area esta formado por cursos de agua continuos, cuya permanencia dépende del
régimen pluviométrico, que es continuo en los meses que van de octubre a mayo.
El drenaje es moderado a bueno en la lomada, no afecta en la parte de campo bajo, cañadones, planicie,
donde el drenaje es pobre; existe una nula rocosidad en toda la propiedad.
En cuanto a agua subterranea se puede decir que en la zona alternan las no aptas para el consumo humano y
animal, con las aptas; las que predominan al norte. Aunque puede encontrarse esporadicamente acuiferos
someros con agua potable en los méandres y las planicies de inundación. El nivel estatico de esta agua va entre
1 a 8 métros bajo la superficie.
2.2 Medio socioeconomico
En el Distrito de Lima, la principal riqueza reside en la ganadería y últimamente ha incursionado
fuertemente la agricultura de soja, maíz, sorgo y arroz luego de la terminación del asfaltado de la Ruta
Nacional Nº III. Los pobladores se dedican al cultivo de maíz, algodón, mandioca, caña de azúcar,
tabaco, poroto, cítricos. Así mismo, los pobladores también se dedican a la pesca.
Otros rubros a los que se dedican los pobladores son la producción de piña, banana, entre otros.
2. METODOLOGIA
a.- De Campo
Previo a los trabajos de campo, se realizó estudios de gabinete, analizando Visual y con
estereoscopio, pares de fotografias aéreas blanco y negro, con el proposito de tener un
reconocimiento preliminar del area a ser mapeada. Posteriormente se realizo un recorrido por la
propiedad, a efectos de un reconocimiento de las unidades fisiograficas acompanada por la carta
plani-altimétrica y el plano del area en cuestion, utilizando el método de transecto, con una frecuencia
de cada 1500 m. y relacionando las unidades encontradas con las diferentes formaciones de suelo,
mediante recorrido, sin perforaciones con barreno, siguiendo en lo posible la direccion de los pequeños
déclives, cambio de vegetación y otros aspecto, los cuales permitieron delimitar la aptitud de uso
de la tierra y définir los sitios mas représentativos para realizar las observaciones y descripciones
morfologicas de perfiles modales de suelos dominantes.
De cada horizonte de los perfiles modales descriptos se recogieron muestras de suelos que se
mantuvieron en bolsas de plasticos, debidamente identificados, los cuales fueron utilizados para los
analisis fisico-quimicos. Ademés fueron realizadas varios avistamiento a los costados del camino
interno de hasta 1,20 métros de profundidad, sin muestreo, donde se describieron horizontes del
suelo, textura (tacto) , estructura, color, pedregosidad, presencia de modulos o concreciones, etc. para
la comprobación y ajuste de limite de las asociaciones de unidades de suelos determinadas.
b.- DE GABINETE
Classification de suelos; Sobre la base de las informaciones de campo y los resultados analiticos
obtenidos, se realizo la clasificacion taxonomica, de aptitud de uso de los suelos y se élabora la leyenda
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
identificatoria de cada uno de los mapas.
Elaboracion de mapas de suelos Se elaboraran dos mapas de suelos, siendo uno Taxonomico,
y otro de aptitud de uso de las tierras.
Establecimiento de parametros: los parametros para la evaluacion de la aptitud de la tierra son
los siguientes:
Relieve
El relieve o topografia fue considerado con la finalidad de ofrecer una estimacion de las
limitaciones del suelo con reaccion a la susceptibilidad de la érosion estimar el porcentaje de
pendiente y consecuentemente, drenabilidad e inundabilidad de los suelos.
a)
Se estimaron los porcentajes a través de foto interpretación y recorridos de campo, estableciéndose las
siguientes clases de relieve:
- Plano
Suavemente ondulado
Ondulado
Fuertemente ondulado
b)
0-2 %
2.1- 6%
6.1 - 12%
12.1 - 25 %
Pendiente
A : 0 - 2 % llana o casi llana
B : 2.1 - 6 % suavemente inclinada
C: 6.1 - 12 % inclinada
c) Profundidad efectiva
Es una caracteristica de suma importancia para la determinacion de la capacidad de uso de los
suelos, dando principalmente, indicaciones sobre el tipo de végétal que se puede establecer o
desarrollar en el suelo, teniendo en cuenta la profundidad de sistema radical, como asi también la
permeabilidad, capacidad de retencion de humedad y elementos nutritivos. Los indices usados
para la profundidad efectiva del suelo fueron.
Delgado
Moeradamente profundo
Profundo
Muy profundo
d)
menos de 25cm
25a50cm
50a100cm.
Masde100cm.
Erosion hidrica o eolica
Es un proceso, o efecto de proceso continuados, que degradan el suelo, condicionando el manejo
a la aplicacion en la explotacion agricola y ganadera, Para clasificar los suelos se utilizaron los
siguientes nivelés de érosion:
0 : No perceptible
1: laminar ligera
2: Laminar severa
3: Surcos superficiales ocasionales
4: Surcos superficiales frecuentes.
5: Surcos profundos ocasionales
6: Surcos profundos frecuentes.
e)




Espesor del horizonte A. los indices usados fueron:
Suelos con horizonte A poco profundo, con menos de 20 cm. de espesor.
Suelos con horizonte A moderadamente profundo, con menos de 40 cm. de espesor.
Suelos con horizonte A profundo, con 40 - 80 cm. de espesor.
Suelos con horizonte A muy profundo, con mas de 80 cm. de espesor.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
f)
Textura de horizonte: fue caracterizada de acuerdo a Sos terminos del agrupamiento general de
las clases texturales del Suelo Taxonomico EEUA (1975), tal como se describe a continuation;
: Gruesa
: Arenosa, areno franca
: Moderadamente gruesa : Franco arenosa
: Mediana
: Franco, franco limosa
; Moderadamente fina : Franco arcillosa, franco arcillo arenosa.
; Fina
: Arcillo arenosa arcillosa.
g)
Vegetacion natural de la misma fue consderada a los efectos de clasificar los suelos de acuerdo a
su capacidad de uso considerando el tipo, densidad y cobertura de la misma.
h)
Salinización: los nivelés considerados para el Na +, son los siguientes:
Bajo
: menos de 1,50
meq /100 gr. suelo
Medio
:
1,51 - 3,00 meq / 100 gr. suelo
Alto
: mas de 3,00 meq / 100 gr. Suelo
B. Clasificación por aptitud de la tierra
Se utilizo el sistema F A 0 (1976) que permite estimar la aptitud de las tierras para uso agrícola, ganadero y
forestal, considerando la relación del nivel tecnologico a aplicar y los posibles beneficios economicos y
tecnologicos que se obtendran del uso de la tierra.
Es decir, la tierra se clasifica sobre las bases de su valor unitario especifico y las condiciones ambientales
socioeconomicas de la finca.
El método contempla la evaluacion de la aptitud de la tierra para uso con cultivos que exigen labranza
permanente de suelo, asi como instalacion de pastura implantada y natural y la silvicultura. Para incluir
los suelos en las distintas categorias se deben evaluar las tierras mediante indicadores que son
proporcionados por los resultados de los estudios basicos de suelos y condiciones del establecimiento. Los
indicadores que permitieron evaluar las tierras fueron
Profundidad efectiva
Posibilidad de mecanizar (arada, rastreada, sub-asociado y otras practicas de limpieza
mecanica)
 Resistencia a la érosion eolica
 Capacidad de almacenaje y dtsponibilidad de agua para las plantas.
 Ausencia de inundacion.
 Exceso de elementos toxicos en la zona radicular, especialmente sodio y sales
Solubles como sulfates.
 Disponibslidad de oxigeno ( proceso de hidromorfismo )
 Presencia de bosques de explotación forestal
 Disponibilidad de nutriente ( fertilidad aparente )


Clase textural adecuada.
Para el abastecimiento de los nivelés de manejo de los suelos se considéré el nivel de capacidad de
mecanizacion de la empresa agncola forestal y el nivel tecnologico de la misma (capacidad de aplicar
tecnologia de distintos nivelés) y cuyo resultado es:
1.Nivel de manejo I: es el nivel tradicional del agricultor con bajo nivel de mecanizacion y
tecnologia.
2.Nivel de manejo II: Es el nivel más alto que se puede aplicar en una empresa agropecuaria con los
conocimientos actuales. Incluye prácticas de abonamiento organico y mineral, aplicación de acondicionamientos
en el suelo, herbicidas, empleo de riego (distintos sistemas), entre otras practicas. En el conjunto de las
cualidades de las tierras y el nivel de mejoramiento que se aplica para mejorar la productividad indican la
clase de aptitud, estableciéndose las siguientes:
Clase Byenai incluye tierras sin limitaciones significativas para la produccion agricola, ganadera o forestal
sostenida, en el nivel tecnologico considerado. Las restricciones que pueden présentar no reducen
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
significativamente los beneficios y no degradan los suelos.
1
2
3
4
Agricultura con cultivos de ciclo corto A1; y de ciclo largo A2
Cultivo forrajeo - P
Silvicultura - S2
Forrajes naturales - N;
Clase Moderada; incluye tierras con limitaciones moderadas para la produccion sostenida y con beneficio
economico ecologico. Por lo que requieren aplicación de insumos para llevar los beneficios de la explotación.
5.
6.
7.
8.
Agricultura con cultivos de ciclo corto y de ciclo largo a2
Cultivo forrajeo - p
Silvicultura - s2
Forrajes naturales - n; explotación forestal Si
Clase restringida: incluye tierras con limitaciones moderada para la produccion sostenida y con beneficio
economico ecologico por lo que se requieren aplicación de insumos para llevar los bénéficies de la
explotación.
Agricultura con cultivos de ciclo corto (ai); y de ciclo largo (a2)
9. Cultivo forrajero (p)
10. Silvicultura (s2)
Forrajes naturales (n);
Clase no apta: incluye tierras que no se pueden utilizar para producción sostenida con beneficio
economico. Se recomienda destinar para réserva biologica o lugares de recreación.
13. Preservacion - Rp; Recuperación Rr
C. DESCRIPCION
El levantamiento de los datos de finca, mas la révision de los documentos existentes de la zona y la interpretación
de Los resultados de los analisis fisico - quimicos de las muestras de suelos obtenidas en oportunidad del
trabajo de campo, permitio identificar los suelos de la propiedad en estudio.
Los suelos identificados presentan una alta concentración entre sus caracteristicas morfologicas, quimicas,
vegetacion y fisiograficas del area.
El area de estudio no présenta una heterogeneidad se halla bien marcado el tipo de suelo, por lo que el trazado
de sus limites es bastante claro y definido, se presentan en forma continua y uniforme, por lo que considerando
el nivel del estudio, se lo clasifica como complejo o asociacion de unidades de suelo, como base de la unidad
cartografica. No se pueden cartografiar separadamente a una escala 60.000, que es la escala del material
fotografico disponible, que por lo general, estan compuestas por dos o mas unidades de suelo. En estas unidades
cartograficas, la unidad de suelo dominante ocupa alrededor del 60 % de la superficie y la sub-dominante el 40 %.
Los suelos estan representados en la unidad cartografica, primero con simbolo del dominante, separado por una
barra del. sub-dominante ( Ej. SNh / SNg) en donde SNh es Soionetz haplico (suelo dominante) y SNg es
Soionetz Jeico (suelo sub-dominante). Las unidades de suelo se presentan en el mapa en la secuencia
indicada y pueden ser separados unicamente a escala mas detallada.
Estos suelos componentes de la asociacion o complejos, responden a prácticas de manejo muy similar para usos
comunes. Generalmente se incluyen junto con las unidades cartograficas debido a que algunas caracteristicas
que ellos comparten, limitan su uso y manejo, tales como salinidad a profundidades diferentes,
densificación natural de horizontes y riesgo de inundación, etc.
Las limitaciones que se deben considerar para el uso correcto de estos suelos son:
Riesgo fuerte de alcalinizacion con el mal manejo o sobrepastoreo o uso intensivo.
Densificacion por exceso de labranza o pisoteo de animales en el horizonte sub-superficial.
Sequia edafologica o deficiencia de agua en el perfil durante tiempo prolongado en el año mes de 120 dias
consécutivos
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Deficiencia de oxigeno para las plantas.
Profundidad efectiva reducida.
Alta susceptibilidad a la érosion eolica.
Exceso de agua en el perfil en época de creciente.
•
Alta dificultad para la mecanización.
A continuacion se présenta las asociaciones de suelos encontrados con sus respectivas superficies.
Mapa de Aptitud de Uso de los Suelos
Mapa de Taxonomia de los Suelos
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Tarea IV
4.
Determinacion de los potenciales impactos del proyecto
Las ventajas y desventajas del método de analisis de impactos utilizado y sus conveniencias de uso para el tipo
de actividad que se prétende realizar.
Algunos de Ios problemas criticos y conceptos claves deben tenerse présente al examinar Ios impactos
ambientales de este tipo de proyectos que impliquen la modificación de la superficie del suelo. La
discusion es, particularmente pertinente, en cuanto a la preparación y revision del plan para atenuar los
impactos adverses sobre Ios recursos con que cuenta el inmueble, que son incluidos en el informe de
evaluacion ambiental
Los recursos de suelo y agua se consideran en conjunto, debido a las inévitables relaciones causales
existentes entre Ios dos. Ya que un cambio en el manejo del uno produce un efecto en el otro,
especialmente si no se presta suficiente atencion a las interacciones en la planificacion del proyecto.
Todo proyecto de produccion agropecuaria como el que se prétende realizar implica la alteración de la superficie
del terreno. Como el area comprometida es pequena, en relación a la région probablemente el impacto
ambiental sea minimo. Sin embargo, Ios impactos acumulados de muchas alteraciones pequenas y
separadas pueden ser considérables.
Entre las areas que requiere especial atencion se encuentran las siguientes:
4.1
INTERRUPCION AL ACCESO Y USO DE TRADICIONAL DE LA TIERRA Y SUS RECURSOS:
IMPACTOS NEGATIVOS PARA SUS RECURSOS IMPORTANTES DE LA FLORA Y FAUNA.
El área a ser habilitada para el cultivo de arroz, sirve de asiento a un numéro importante de individuos de
diferentes especies de la flora y fauna de la région sufrira un cambio moderado debido a su temporalidad estibal
en sus componentes al pasar de una situacion de estero inospito a con movimiento de personas, maquinas y
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
cultivo agrícola de casi la totalidad del suelo que quedaría expuestro al sol y las precipitaciones.
La habilitacion de la tierra para cultivo de arroz y los trabajos forestales amen del mantenimiento en las
pasturas producira necesariamente la pérdida de habitat. La gravedad del impacto que esta dado por el tipo
de habitat a ser convertido, asi como la manera en que ha de realizarse la conversión, es lo que representa una
de las aristas más significativas en esta evaluación. La cual será mitigada merced al la cobertura boscaza
existente en el predio del inmueble y a la vez por las características de la cuenca del Río Aguaray Guazú.
4.2.- IMPACTOS POTENCIALES DE LOS CAMINOS DE EXPLOTACION, IMPACTOS DIRECTOS DE
LA CANALIZACIÓN Y CONSTRUCCION DE TAIPAS PARA CULTIVO DE ARROZ, EL
TRASTORNO DE LA FAUNA ASI COMO LOS EFECTOS INDUCIDOS DE LA MAYOR
AFLUENCIA DE GENTE, MAQUINARIAS Y EQUIPOS EN EL LUGAR.
Los caminos si es que no se trazan de un modo adecuado pueden tornarse en verdaderos canales al producirse
carcavas de considérable dimension en épocas de abundante precipitacion. Asi misrno se verifica un deterioro
en los caminos publicos existentes, a causa de las cargas pesadas del transporte intenso de insumos, ganado y
cosecha.
4.3. IMPACTOS DEL PROYECTO EN LAS ESPECIES ANIMALES SIIVESTRES; CONDICIÓN
DEL TERRENO Y TENDENCIAS, CAPACIDAD DEL TERRENO Y COSISTEMAS.
El pastoreo del ganado hace uso productivo de la tierra en las areas no idoneas para los cultivos agricolas. Se
practica en las tierras aridas o semiaridas, donde sea escasa la lluvia, e impredecible, en cuanto al tiempo y
espacio; la produccion del ganado en grande, espetificamente, el pastoreo, es una forma apropiada y
duradera de utilizar la tierra y es mucho menos riesgosa que la agricultura. El pastoreo y la vegetación de
estos terrenos se adaptan mutuamente: tanto el pastoreo insuficiente, como el excesivo, que producen plantas
venenosas y hierbas grandes y poco apetitosas, reducen el potencial productivo del area. El pastoreo ayuda,
también, mediante la introduction de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo y sus caractensticas fisicas. Y,
la germinacion de ciertas plantas se mejora o se posibilita, luego de que la semïlia haya pasado por el
proceso digestivo del animal. Por lo tanto, la production ganadera en si, constituye un sistema de manejo de
la tierra en las areas marginales, que puede optimizar la producción de alimentes con un minimo de insumos, a
la vez que mantiene la productividad del ecosistema.
Los impactos ambientales négativos de la ganaderia, sin embargo, se originan en el pastoreo excesivo y
se producen como resultado de algunas practicas de manejo de la pastura.
Los principales impactos ambientales négatives de la producción ganadera son Ios producidos por el sobre
pastoreo y la quema. Esto conduce a la dégradacion de la végétacion, la mayor érosion de Ios suelos y el
deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno:
el numéro y tipo de animales supera a la capacidad del area. Esta causa una réduction en las especies de
mayor paiatabilidad y un aumento de especies de baja calidad forrajera, Se aumenta la érosion de Ios
suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura végétal y directamente, porque se afioja el suelo,
exponiéndolo a la érosion hidrica. El pastoreo dégrada la estructura del suelo, pulverizandolo y compactando
la superficie lo que reduce la capacidad de infiltration.
En relación a los usos agrícolas del suelo que desde tiempo atrás siempre se ha mantenido como un
estero impenetrable, solamente surcado por canoa y en tiempo de sequía a pié, constituyeun gran
desafío para la labores previas que deben ser realizadas en el mismo, lo cual conlleva a realizar una
fuerte inversión económica para canalizar primero el escurrimiento efectivo del agua en exeso dentro del
campo, para luego trabajar aquellas zonas que por sus características puedan se sometidas a cultivos
agrícolas de arroz sin poner en peligro, personal, maquinas y hasta el propio cultivo dada las condiciones
de crecida de las aguas en estos campos bajos.
Sin embargo las consecuencias dañinas al ambiente son consideradas mínimas debido al tipo de flora y
fauna que sería afectada en el lugar, además su uso temporal solo traerá beneficios al entorno de los
bosques rivereños que posee el lugar gracias a las posibilidades de incrementar su franja natural de
protección merced a una buena y mejorada condución de las aguas hasta su desmbocadura en el Río
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Aguaray Guasú.
En cuanto a los suelo que están contenidos en estos campos bajos, se puede mencionar que los mismos
poseen una enorme cantidad de materia orgánica disponible, como consecuencia del arrastre de
sedimentos que permanentemente se produce con las lluvias en la zona, por lo que tanto su uso como su
reposición estaría en un equilibrio natural gradual conforme a su uso.
4.4
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES
La habilitation de la tierra para fines pecuarios produce impactos de caracter significativo porque hace que
los suelos experimentan temperaturas elevadas, Io cual acelera la degradacion quimica de los suelos, y
una mayor intensidad de précipitation produciendo una érosion mas severa,
El impacto de habilitation sobre la fauna podra definirse como destruccion y/o fragmentacion de habitat y
pérdida de algunas especies en la zona. En la hidrologia se ve afectado el ciclo hidrologico, al verificarse
escurrimientos mucho mas rapides de los que existen en condiciones de cobertura végétal densa. Las poblaciones de fauna silvestre son intégrantes de diverses ecosistemas y su presencia y abundancia
dependen estrechamente de la extension, estructura, calidad y continuidad de su habitat.
Es sabido que las alteraciones de los habitats ejercen mayor impacto sobre la fauna que la caza, más aun si
se tiene en cuenta que la mayoria de las especies de fauna de la région son silvicolas.
Por otro lado podemos decir que los efectos de fragmentacion de habitat sobre la fauna dependen del
tamano y diversidad ecologica de los parches de vegetacion original que quedan. Segun la teoria de la
ecologia insular, la probabilidad de extincion de poblaciones aisladas en parches de habitat, es
proporcional al tamano del parche. En otras palabras un conjunto de parches boscosos aislados sostiene
menos especies que un bloque forestal équivalente a la suma de los parches. Por esta razon la pérdida de habitat
para las especies silvicola es aun mayor que la superficie habilitada.
Algunas especies, por ejemplo varias especies de aves, Tayassu tajacu y los félidos pueden ir de un parche a
otro pero las especies arboricolas en particular estan confinadas en el parche en donde residen, El efecto
sinérgico entre la fragmentacion de habitat y la caza de que son objeto algunos predadores del ganado y
otras especies que sirven de alimenta, agrava aun mas el aislamiento, porque los animales silvicola se hacen
mas vulnérables a la caza cuando pasan de un parche a otro atravesando areas abiertas.
Las actividades pecuarias afectan a la fauna nativa por medio del pastoreo y pisoteo del ganado, provision de
aguada, alambradas, caminos y otras instalaciones, manejo de la pastura, implicaciones sanitarias y el control
de grandes depredadores y otra fauna que se considere perjudicial. El pastoreo moderado parece ser
perfectamente compatible con los requisitos ambientales de la fauna nativa que comparte el mismo habitat.
Ademas, el pastoreo reduce la biomasa madura y estimula el rebrote, que mejora la calidad forrajera para los
pastadores sélectivos como el carpincho o capibara. Asimismo la construction de aguadas para el ganado
mejora el habitat para las especies silvestres. También es posible que la caza de control de los félidos grandes
haya aumentado la sobre vivencia de sus presas nativas. Ademas, el ganadero puede controlar hasta cierto
punto el acceso a los cazadores a sus predios.
La quema es la práctica más antigua que utiliza el nombre para manipular la vegetacion de los terrenos de
pastoreo, para el uso del .ganado. La quema se emplea para controlar los matorrales indeseables y la maleza
alta, para destruir los montecillos viejos y desabridos de las hierbas, plantas y favorecer el crecimiento de las
plantas frescas, que son más digeribles y nutritivas. El fuego aumenta el rendimiento del forraje y mejora el
sabor de las hierbas y malezas. Sin embargo, la quema caprichosa o fortuita puede ser dañina o desastrosa para
la vegetacion y los suelos y puede causar mayores nivelés de érosion.
Los problemas del manejo de los recursos hidricos, que pueden surgir en una evaluacion ambiental, tienen
que ver con decisiones sobre el uso del agua o la tierra que afectan la cantidad o calidad del agua superficial
o subterranea. A su vez, tales cambios impacten en la gama de usos que puede soportar el recurso hidrico
en particular, o alteran las funciones de un sistema natural que dépende del agua.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
En cuanto a los proyectos de Arroz el desarrollo de las acciones que pueden alterar la calidad o cantidad del
agua incluyen: la contaminacion del agua superficial por la descarga directa de efluentes; la contaminacion del
agua superficial por fuentes no puntuales o difusas; la contaminacion del agua superficial por contaminantes
atmosféricos; la ontaminacion del agua subterranea o superficial por desechos eliminados por sobre o debajo
de la tierra en los usos agrícolas de fertilización y control de plagas;
Los impactos incluyen la disminucion del nivel freatico, la inundacién mas frecuente o mas intensa, fiujos de
verano mas prolongados o extremes, y la depuracion o sedimentacion de los canales. Los cambios en las
configuraciones naturales del flujo, pueden modificar o eliminar las tierras humedas y afectar la agricultura que
dépende de ia inundacion de cada temporada para su riego y para mantener la fertilidad del suelo.
Los impactos inmediatos pueden incluir: un decaimiento en la calidad del agua debido a la menor dilucion de
los contaminantes; una decaida temporal o continua en el abastecimiento para los usuarios aguas abajo.
Cada uno de estos impactos puede, a su vez, tener efectos secundarios, como la pérdida de las rentas
provenientes de industrias y comercios que dependen del agua, o una reduccién en la produccion de la
energia hidroeléetrica. Las medidas atenuates son pocas y la mayoria costosas; por ejemplo, la reubicacion
de industrias.
Algunas enfermedades de los animales domésticos son compartidas con la fauna nativa. La fiebre aftosa afecta
a los cérvidos, como ei venado. Asimismo, la tripanosomiasis, conocida como derrengadera o mal de caderas,
es compartida por los equinos y carpinchos.
4.5
DETERMINACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS
En el área de estudio se desarrolla una comunidad natural compuesta por animales y vegetales de
diversas especies, que se encuentran coexistiendo y estableciendo a su vez entre ellas relaciones
mutuas y recíprocas que hace que existan un nivel de organización bastante estable y dinámica. Muchas
veces los factores climáticos, la disponibilidad de los recursos y el grado de presión al que fue sometido,
condicionan a los demás elementos del ecosistema, y hacen que muchas veces el índice de diversidad
biológica en una zona determinada sea bajo y extremadamente frágil y muy dependiente de su entorno
De igual manera el suelo presenta una estabilidad en lo que respecta a su estructura, temperatura,
microorganismos, pH, textura, porosidad, que permite el desarrollo de vida adaptada a el.
Todos estos elementos, suelo, clima y vegetación permiten que ciertos animales adaptados a las
condiciones del lugar puedan desarrollarse y establecer sus hábitats en estas áreas. Como se menciona
esta organización es estable y dinámica y siempre se encuentra en equilibrio, ocurriendo pequeños
cambios permitiendo siempre a los integrantes poder recuperarse y adaptarse.
Ahora bien cuando se plantea realizar un proyecto como el presente, estos cambios ocurren de manera
brusca impidiendo muchas veces a la comunidad tanto vegetal como animal poder recuperarse,
perdiéndose irremediablemente. En algunos casos especies animales migran a otros biótopos en busca
de alimento y nuevos hábitats ejerciendo mayor presión sobre los recursos, dándose a cumplir aquella
Ley de Darwin de la sobrevivencia del más apto.
No solo los factores físicos y biológicos son afectados por los impactos, existe otro como lo es el socio
económico. Mucha gente vive por ejemplo, de los productos del bosque como lo son en su mayoría los
indígenas, que serían un sector muy afectado.
Un aspecto positivo es que con la implementación del proyecto habrá mayor circulación de dinero, con la
compra de insumos, contratación de mano de obra, alquiler de máquinas etc. lo que redunda muchas
veces en el beneficio de comunidades cercanas.
Resumiendo: de existir cambios, seguro que los habrán, pero lo importante es que estos cambios ocurran
de la manera menos traumática posible para todos los actores y siguiendo normas establecidas tanto
ambientales como legislativas que en la mayoría de las veces especialmente esta última son escasas,
para lograr en la manera de lo posible un proyecto dentro del marco de la sostenibilidad. Es por ello que
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
esta consultoría recomienda que las labores agrícolas de habilitación de suelo y conformación de
parcelas se realice en forma gradual y con un plan de trabajo que posibilite ir habilitando sectores años
tras año y no de una sola vez.
Hemos clasificado los impactos identificados, utilizando matrices. Así mismo justificamos las ventajas y
desventajas del método de análisis de impactos utilizados y sus conveniencias de uso para el tipo de
actividades que se pretende realizar.
Se podría resumir que los impactos ambientales negativos de la ganadería, se originan por el mal manejo
o sobre pastoreo y la habilitación de terreno para pasturas, en en caso del bosque por las intervenciones
humanas en el equilibrio del ecosistema del recurso bosque al tiempo de la extracción selectiva y para el
caso del arroz en el equilibrio de la flora y fauna característica de los lugares anegados por acción y
efecto de las labores con maquinas y personal.
Todo esto conduce a la degradación de la vegetación, aumento de la temperatura, mayor erosión de los
suelos, deterioro de su fertilidad y estructura, salinización, desplazamiento de la fauna por reducción del
hábitat etc. Todos estos hechos solo pueden ser atenuados aplicando criterios de gradualidad basada en
un lento plan de trabajo que permita el reacomodo gradual de la flora, la fauna y la reconversión de los
hábitats, de las epecies afectadas.
PRINCIPALES IMPACTOS IDENTIFICADOS
Etapas
ActividadCausa
Medio
Impactado
Planificación
Y
Localización
Contrat. Servicios
Adquisic. Insumos
Socio económ.
Aceptación Social
Físico
Despeje
aledañas
áreas
Preparación
terreno
Ejecución
Caminos internos
Quema
Biológico
del
Socio
económico
Físico
Biológico
Características de los impactos
Efectos
B
M
A
+ - D
Generación. Fuente de trabajo
x
x
x
Redistribución. Beneficios
x
x
x
Generación de conflictos
x
Compactación
Erosión
Geomorfología
Modificación Drenaje
Perdida de especies
Fragmentación del hábitat
Cadena alimentaria
Erosión genética
Simplificación Hábitat
Empleo
Ingreso sector público
Salud
Riesgos accidentes
Nutrientes
Recarga de acuífero
Modificación de drenaje
Propagación área no objetivo
Generación de CO2
Fauna
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
P
x
x
x
x
x
x
T
x
x
x
x
x
x
x
x
I
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Flora
x
x x
x
Socio
Aceptación social
x
x x
económico
Introducción
de
Disminución erosión
x
x
x
pasturas y cultivo de Físico
Recuperación, condición suelo
x
x
x
arroz mas manejo
Recup. recarga acuífero
x
x
x x
forestal
Disponibilidad alimento
x
x
x
Biológico
OPERATIVA
Pastoreo,
Movimiento
tropa.
Físico
Labranza de tierra.
Canalizaciones
Fertilización.
Físico
Control de plagas
Socio
económico
Introducc. Ganado
Biológico
Suelo
Agricultura
Socio
económico
Simplificación ecosistema
Compactación
x x
x
Erosión
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Ingresos sector público, empleo
x
x
x
x
Competencia con fauna nativa
Recuperación estructura
Disminución erosión
Empleo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Rec. de nutrientes
Ingreso sector público
Aceptación social
Referencias
Efectos identificados:
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
I =
Impacto =
Impacto
Indirecto
Negativo
D
=
Impacto P
=
Impacto
B = Bajo
Directo
Permanente
M
= + =
Impacto T
=
Impacto
Medio
Positivo
Temporal
A = Alto
El gran receptor mitigador en este caso de las lesiones que serían causadas por el proyecto seria el
bosque nativo existente en la propiedad y los bosques en galería que se encuentran como protección del
Río Aguaray Guazu.
Los bosques contribuyen a la calidad de la vida humana y del medio ambiente. Ofrecen alimento,
combustible, abrigo, agua limpia, medicinas y empleo a poblaciones de todo el mundo. Albergan el 70%
de las plantas y los animales terrestres del planeta. Purifican el aire que respiramos, disminuyen las
concentraciones de gases efecto invernadero de la atmósfera, reducen los sedimentos que llegan a los
ríos y lagos, y protegen contra inundaciones, aludes de lodo y erosión. Los bosques son ecosistemas con
capacidad intrínseca de recuperación y constituyen un recurso renovable. Si son manejados en forma
sustentable, pueden seguir ofreciendo a las generaciones actuales y futuras una gran variedad de bienes
y servicios ecológicos, sociales y económicos esenciales.
En un contexto más puntual y relacionado a los servicios ambientales y ecológicos se puede señalar la
contribución de los bosques como fuente de “Diversidad Biológica” y dentro de éstos el aporte en cuanto
a recursos genéticos, la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas.
Además de la importancia de los bosques en cuanto al contenido de Biomasa y al ciclo global del
Carbono atmosférico.
Los bosques cumplen una importante función como fuente de Carbono y como medio para absorber
Carbono de la atmósfera de la Tierra. Ésta doble función es importante porque la concentración del
Carbono atmosférico es un determinante fundamental de la velocidad con que puede cambiar el clima de
la Tierra. Los bosques absorben Carbono de la atmósfera en el proceso de fotosíntesis y devuelven
Carbono en la respiración de las plantas, la descomposición de madera y hojas, incendios y
deforestación.
x
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Impactos negativos para la flora y fauna
Al incorporar por primera vez tierras nuevas a la producción agrícola y ganadera se producen impactos
iniciales importantes, algunos de los cuales son irreversibles, se pierden los recursos naturales, se
erosionan, se compactan, se contaminan los sue los y las aguas, baja la productividad de las tierras,
desaparecen las especies, disminuye el hábitat de las especies silvestres, se reducen los servicios
ambientales proporcionados por los ecosistemas existentes tales como la regulación del ciclo de agua,
conservación de la fauna, reservorio de recursos genéticos, regulación del ciclo del carbono y oxígeno.
Los sistemas de manejo de los terrenos pastoriles y las condiciones socio económicas están íntimamente
vinculados. El deterioro de la productividad de los terrenos, sea por causas naturales o artificiales, tendrá
un efecto negativo sobre los ingresos y la salud de las familias, y la distribución de los escasos recursos
entre la gente. En cambio los factores socio económicos, como la disponibilidad de mano de obra, la
distribución de las tareas dentro de las familias, los derechos en cuanto al uso del terreno y los recursos,
los modelos de propiedad y las condiciones del mercado, influyen en el manejo de los recursos de los
terrenos de pastoreo y la ganadería en general.
Impactos del proyecto en las especies animales silvestres:
El espacio físico - Biológico de los animales silvestres, dependientes de áreas boscosas o silvícolas, se
verá reducido indefectiblemente causando mayor presión y competencia hacia áreas aledañas por
ocupación de territorios, por lo que habrá menor volumen de alimentos disponibles por unidad animal.
Con relación a especies con adaptación a áreas abiertas y cespitosas, sin embargo se verán favorecidas
así como otras especies dependientes de estas.
Hay que mencionar que la intervención del recurso bosque perjudicará más a las especies de hábitos
arborícolas y terrestres, en especial a aquellos que necesitan de áreas considerables de terreno para su
traslado.
Impactos de las actividades de desarrollo en la calidad de los Recursos hidricos:
Hidrología Modificada
En la primera etapa de la actividad la capacidad de infiltración de esa área se vería reducida por la
destrucción de la capa del suelo y por la compactación por efecto de máquinas pesadas y por la
eliminación de la M.O. superficial, generando una baja en el nivel freático, y disminución de la recarga
del agua subterránea.
A la medida que la taipa o parcela de cultivo se va formando aumenta la M.O. y por efectos de las raíces
sobre el suelo, como así mismo el amortiguamiento de la caída de gotas sobre la superficie por la masa
de la pastura natural se va recuperando dichas condiciones, y nuevamente puede ser afectada para el
cultivo del arroz.
Impactos de la preparación de suelo y plantaciones con relación a la Fertibilidad y erosion
principalmente:
Pérdida de la Productividad del Suelo: Los suelos de los pastizales naturales, al ser desprovistos de su
cubierta natural, se hacen propensos a la erosión, volviéndose esencialmente improductivos. También
reduce su productividad la eliminación del humus durante la nivelación. Debe tenerse en cuenta que
indefectiblemente habrá un espacio de tiempo con suelo desnudo entre, la regeneración natural. Este
lapso de tiempo dependerá de factores controlables e incontrolables como: planificación. En esta etapa
sin cobertura vegetal el suelo se encuentra expuesto a la erosión eólica e hídrica.
Erosión Hídrica: Las aguas de las lluvias, cuando se precipitan sobre el suelo y no consiguen infiltrarse,
se escurren llevándose todo para las partes más bajas: suelo, semillas, abono, plantas etc, y van dejando
tras de sí suelos empobrecidos, rasos, cultivos ralos, raíces descubiertas. La erosión deja el suelo raso y
pobre, en este tipo de suelos la planta produce mal y poco y exige más gastos por parte del productor, ya
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
que requiere mayores gastos en semillas, abonos y el suelo vale menos.
Degradación de los suelos: Los suelos pueden perder gran parte de su fertilidad natural debido al uso
intensivo durante años exportando nutrientes de esta manera; la no-reposición de los mismos
(fertilización) y, en el caso de las pasturas, las excesivas cargas animales pueden contribuir a la
degradación de los suelos y a la aparición de malezas indeseables en los campos de pastoreo. Debido a
todo esto, los rendimientos pueden disminuir, aumentando los riesgos de aparición de plagas y
enfermedades, y por consiguiente también, disminuir los beneficios para la ganadería.
Contaminación del Suelo: El suelo puede ser contaminado por usos inapropiados de agro químicos,
derrame de combustible, aceite etc., durante la operación
Impactos socioeconómicos del proyecto con relación a la distribución de los beneficios
generados entre los diferentes sectores de la sociedad.
Los cambios sociales y económicos más importantes que han ocurrido en las áreas ganaderas son: hay
mayor participación en los mercados salariales-laborales; se han transformado los sistemas de tenencia
(pequeñas fincas, de diferentes familias, transformadas en una sola propiedad), y organizaciones
indígenas; hay mayor participación de los ganaderos en los mercados de los productos y las condiciones
de mercado de los productos ganaderos son muchas veces inestables.
En términos de sus efectos potenciales para el medio ambiente físico, las variables más importantes que
deben ser identificadas son: los niveles de ingresos y bienestar, la disponibilidad de la mano de obra y la
relación tierra población. Los cambios que se producen en estos factores probablemente, afectarán la
manera en que se manejen los recursos físicos de igual manera, los cambios en el acceso tradicional de
la gente a los recursos.
Ahora bien con respecto a la actividad que nos compete, con la puesta en marcha del Proyecto habrá un
Impacto Socio Económico positivo para las personas que habitan las zonas aledañas, y de manera
indirecta a otros sectores que se verán beneficiados en el inicio, con el movimiento de dinero ya que
habrá mayor circulación de divisas en la adquisición de insumos, materiales, equipos, contratación de
maquinarias, transporte, generación de mano de obra etc., y en plena etapa operativa, generación de
mano de obra permanente y temporal, transporte (servicios) comercialización de productos,
mantenimiento de infraestructuras etc.
Es decir podemos inferir que el Proyecto tendrá incidencia indefectiblemente en el aspecto socio
económico en diferentes etapas del Proyecto y su alcance es tanto en forma directa como indirecta y se
verán beneficiados, inclusive poblaciones no objetivas por la mayor circulación de capital, por lo que
generará mayor demanda de bienes y servicios dentro de la población activa y generará divisas al sector
fiscal.
No hay que olvidar que actualmente no existen en el Paraguay incentivos de ningún tipo como para que
las personas tanto natural como jurídica, tengan intención de preservar sus bosques, muy por el
contrario, la mayoría de las veces, por no decir siempre, la tenencia de estas superficies boscosas
lastimosamente acarrean problemas al propietario principalmente con la permanente amenaza de
organizaciones campesinas con invadir las tierras con consecuencias ya sabidas generalmente acarrea
esto, como ser: intervención de los recursos sin las correspondientes autorizaciones, desmonte tala rasa
sin ningún tipo de criterio, quema indiscriminada del material resultante del desmonte, eliminación de los
bosques en galería, mayor utilización de agroquímicos entre otros.
Efectos ambientales sinérgicos o acumulativos por existencia de Proyectos similares en fincas
adyacentes
Todo proyecto de producción agropecuaria como el que se pretende realizar, implica la alteración de la
superficie del terreno. Como el área comprometida no es extensa, con relación a la superficie de
extensas propiedades de la región con idénticas características y recursos probablemente el impacto
ambiental sea mínimo.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Sin embargo, los impactos acumulados de muchas alteraciones pequeñas y separadas pueden ser
considerables, más si se tiene en cuenta que existe la tendencia de fuerte desarrollo agrícola y pecuario
en la región.
Metodología de la Evaluación
Se adopto una matriz modificada y simplificada de Leopold, ubicando en las filas las acciones
impactantes suscitadas en la fase de Planificación, Construcción y Operación, y en las columnas los
factores ambientales y los efectos de las acciones impactantes.
Se asignó valores cuantitativos a los efectos causados por las acciones impactantes sobre los factores
ambientales en una escala del 1 al 3; pudiendo ser positivo cuando las acciones resultan beneficiosas a
los factores ambientales, y negativos cuando le son adversas.
La sumatoria algebraica de los valores asignados a los efectos causados por las acciones, da como
resultado cuantitativo el grado de impacto suscitado por el proyecto propuesto, pudiendo ser los mismos
bajo (1), medio (2) y Alto (3).
La cuantificación de Impactos se aborda en una matriz, en donde se encuentra discriminada la fase de
Planificación, Construcción y la fase Operativa.
Del análisis de la matriz se puede concluir cuanto sigue:
o De las tres fases que comprende el proyecto la más impactante es la fase de ejecución, siendo
las acciones que más impactos negativos causan: el desmonte y la quema en especial para la
flora y la fauna.
o Generalmente los recursos más impactados en estos tipos de proyectos son los de suelo, flora
y fauna, y el más beneficiado es el socio económico, con la creación de empleo y
consecuentemente mayor circulación de dinero creando a su vez beneficios indirectos a otros
sectores especialmente el comercial.
o Hay que tener en cuenta que aunque la suma algebraica de la matriz haya dado negativa, las
medidas de mitigación a ser implementadas como por ejemplo el sistema silvo pastoril, y el
mantenimiento de una reserva forestal entre otros, paliarán en gran medida la presión que se
ejerzan sobre los recursos más presionados.
o En el plan de mitigación se describen las medidas correctivas recomendadas, para reducir los
impactos negativos que esta actividad ocasione.
Ventajas y Desventajas del método de análisis de impactos utilizados y sus conveniencias de uso
según el tipo de actividad.
Ventajas:
La aplicación de esta metodología permite obtener resultados cuantitativos y cualitativos que además
posibilitan la identificación clara de las acciones que mayor daño ambiental causen, en contraposición
con aquellas que mayor beneficio provocan; de los parámetros ambientales que mayor detrimento
sufrirán, y de aquellos que se beneficiarán con la acción propuesta.
La metodología a su vez permite establecer una prioridad en la puesta en marcha de medidas de
mitigación y posibilitará la realización de un plan de manejo ambiental.
Desventajas:
La mayor desventaja de este método es que no existen criterios únicos de valoración y dependerá del
buen juicio del grupo multidisciplinario que haga la evaluación, por lo tanto sigue teniendo alto grado de
subjetividad.
TAREA V
ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO
Quizás existan varias alternativas potencialmente productivas para el futuro. Sin embargo está
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
demostrado que actualmente una de las actividades más atractivas con las aperturas de mercados es la
Ganadería (Ganado vacuno) presentándose con resultados altamente positivos toda vez que se tengan
en cuenta los factores ambientales y económicos. Además, dadas las condiciones agrológicas y de
laboreo del suelo conjugadas con la tecnoligia de producción altamente eficientes que corrigen
condiciones adeversas de suelo es que se puede desarrollar el Cultivo de Arroz, en la zona baja del
campo. Y para garanatizar el uso integral de la unidad productiva es que se propone un Plan de Manejo
Forestal Sostenible, que permita una regeneración natural del bosque el forma dinámica y armoniosa
introduciendo incluso especies que podrían estar amenazadas, utilizando al máximo incluso los
subproductos forestales convirtiéndolos en Leña y Carbón. Esta es la forma de planificar y ver
establecimientos "sostenibles" con buena calidad de pastos y uso de genética, el aprovechamiento de
áreas por décadas marginadas y el equilibrio con el bosque sin considerarlo como una amenaza sino un
recinto en donde todas las especies puedan convivir en armonía con las actividades humanas.
Por otra parte el propietario del inmueble objeto del "Estudio" pretende realizar inversiones en ese sector,
por lo tanto y por las razones expuestas anteriormente no se ha analizado a profundidad otras
alternativas de producción.
Alternativas del proyecto:
Podrían existir otros proyectos que contemplen otras alternativas de uso de los terrenos de pastoreo
como ser: Ecoturismo, conservación de la fauna y flora, la captación de agua, y la recreación.
El manejo de la fauna, como sistema sustentable, puede potencialmente, aumentar la productividad de la
tierra, en términos de su producción de carne, pieles, cueros y otros productos y limitar la destrucción del
ambiente. El turismo basado en la fauna, y la recreación, son otras alternativas.
Alternativas de localización:
Como se señaló, el propietario ya posee dicha propiedad por lo tanto no existe otra alternativa de
localización.
TAREA VI
PLAN DE MITIGACION
Un error frecuente en el desarrollo de los Estudios es considerar que los impactos han sido bien
identificados y evaluados, se puede presumir que el estudio está realizado correctamente y por lo tanto
los encargados de las decisiones están capacitados para tomar una decisión informada con relación al
proyecto.
Lo anterior es insuficiente. Ningún estudio puede ser calificado como satisfactorio si no incorpora
explícitamente propuestas para eliminar, neutralizar, reducir o compensar los impactos ambientales
principales de dicho proyecto, durante la fase de ejecución, principalmente.
Las medidas de mitigación corresponden pues a una parte importante de las recomendaciones que el
estudio efectúa a fin de actuar sobre los impactos ambientales principales del proyecto y contribuir por lo
tanto a su construcción y operación en un enfoque ambientalmente sustentable.
Es importante pues que las medidas de mitigación constituyan un elemento técnico integrante de la EIA,
y no un mero catalogo de buenas intenciones. Son lo que le dan sentido al instrumento como apoyo a las
tomas de decisiones.
La planificación debe establecer el uso adecuado del terreno, los sistemas de manejo del ganado, de la
agricultura y el manejo forestal sostenible contienen una intención orientada hacia el manejo adecuado
de los recursos naturales a fin de reducir la presión sobre los ambientes impactados, sean estos suelo,
agua o aire buscando gradualmente aumentar la productividad de los terrenos.
Dentro de las propuestas concretas se pueden citar la Protección del "Recurso Bosque" como área de
reserva biológica con un mínimo de 25% de la superficie total del predio; la franja de bosque de 100 mts.
de ancho como mínimo en la protección del Río Aguaray Guazu para minimizar los impactos del agua,
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
viento, y posibles incendios etc.
Además se puede incluir el período de descanso de la pastura por uso ya que por un lado incidirá el
factor climático y por otro el suelo tanto física como químicamente.
Las medidas de mitigación propuestas, en el siguiente Cuadro.
Plan de Mitigación de los principales Impactos
MEDIO FISICO
MEDIO BIOLÓGICO
ACCIÓN: QUEMA
Recurso afectado: Fauna – *Pérdida de especies remanentes.
Flora
*Pérdida de especies por propagación fuego área no objetivo.
*Hacer aprovechamiento de los materiales, resultantes del raleo y
limpieza del soto bosque (ej. Leña)
*Realizar despeje de áreas aledañas a los árboles en pie,
Medidas Propuestas
transportar los materiales remanentes hasta un lugar amplio, libre
de vegetación arbórea o que pueda facilitar la propagación del
fuego.
*De ser posible permitir la incorporación de los restos al suelo.
*Pérdida de fertilidad por quema de restos orgánicos y
modificación de nutrientes en el suelo.
*Erosión hídrica y eólica, por disposición del suelo a la
intemperie.
*Modificación estructura superficial del suelo, por perdida de la
Recurso afectado: Suelo
estructura grumosa.
*Expansión a áreas no objetivo.
*Perdida de la micro fauna.
*Aparición de especies vegetales adaptada al fuego y de poca
palatabilidad.
* Perdida de forraje.
ACCION: QUEMA (cont.)
*Hacer aprovechamiento de los materiales, resultantes del raleo y
limpieza del soto bosque (ej. Leña)
*Realizar despeje de áreas aledañas a los árboles en pie,
Medidas Propuestas
transportar los materiales remanentes hasta un lugar amplio, libre
de vegetación arbórea o que pueda facilitar la propagación del
fuego.
*De ser posible permitir la incorporación de los restos al suelo.
*Efecto negativo en la recarga de acuíferos por modificación
estructura superficial del suelo.
Recurso afectado: Agua
*Disminución de calidad de agua superficial por arrastre de
sedimentos.
*Disminución en la infiltración del suelo
*Hacer aprovechamiento de los materiales, resultantes del raleo y
Medidas propuestas
limpieza del soto bosque (ej. Leña)
*De ser posible permitir la incorporación de los restos al suelo.
MEDIO
FISICO
MEDIO
BIOLOGICO
ACCION: INTRODUCCIÓN DE PASTURA ARTIFICIAL
*Pérdida de nutrientes por uso
*Compactación y degradación.
Medio afectado: Flora y Fauna *Erosión por sobre pastoreo
*Reposición de nutrientes por deposición de estiércol
*Aparición de plagas.
*Dejar franjas de protección
Medida Propuesta:
*Utilizar sistema silvo pastoril
*Pérdida de nutrientes por uso
*Compactación y degradación.
Recurso afectado: Suelo
*Erosión por sobre pastoreo
*Reposición de nutrientes por deposición de estiércol
*Aparición de plagas
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Medida Propuesta:
Recurso afectado: Agua
Medidas propuestas:
*Reposición de fertilizantes según análisis
*Mantener cobertura vegetal permanente
*Uso racional (no sobre pastorear ni subpastorear)
*Disponer de forrajes de reserva para épocas críticas.
*Ubicación estratégica del agua.
*Usar la pastura en forma rotativa.
*Disponer potreros no mayores a 100 Has.
*Disminución de calidad de agua superficial por arrastre de
sedimentos por uso irracional (sobre pastoreo)
*Disminución de recarga de acuíferos por compactación del suelo
por pisoteo o por quema de Pastura.
*Mantener cobertura vegetal permanente
*Evitar en lo posible la quema de pastura
*Realizar sub solados en áreas muy compactadas, para permitir
la aireación y facilitar el desarrollo radicular
*Distribuir en forma equidistante los bebederos y saleros
MEDIO
SOCIO
ECONOMICO
ACCION: INTRODUCCIÓN DE PASTURA ARTIFICIAL
Recurso Afectado: Población *Mayor ingreso per capita por uso alternativo.
Activa
*Generación de fuente de trabajo.
MEDIO BIOLOGICO
ACCION: CONSTRUCCIONES VARIAS
Recurso afectado: Fauna
Medidas propuestas
MESIO SOCIO
ECONÓMICO
MEDIO
FISICO
Recurso afectado: Suelo
Medidas propuestas
Recurso afectado: Humano
*Mayor riesgo de caza furtiva
*Interrupción de carriles por construcción de alambrados.
*Aumento de población de micro fauna por mayor disponibilidad
de agua.
*Efecto represa de los caminos.
*Cambio de costumbres de los animales.
*Dejar pasillos para animales grandes en los carriles
*Concientización del personal sobre la fauna
*Utilizar carteles alusivos
*Inundación
*No represar cursos de agua.
*Diseñar desagües en la construcción de caminos previniendo
picos máximos de volumen de agua.
*Generación de mano de obra
*Circulación de divisas por adquisición de insumos.
*Aumento ingreso per capita
MEDIO
ECONOMICO
SOCIO
ACCION: COMERCIALIZACION
Recurso afectado: Social
Recurso afectado: Económico
Medidas propuestas
*Distribución de beneficios
*Aumento calidad de vida
*Aumento ingreso per capita
*Aumento ingreso Fisco
*Aumento mano de obra
*Efectos sinérgicos por proyectos similares desarrollados en la
adyacencias.
*Desde el punto de vista socio económico el proyecto es altamente
positivo.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
6.1
COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Los gastos de mitigación representan el valor mínimo que un individuo o grupo de ellos están dispuestos
a pagar para prevenir que la calidad de su ambiente sea dañada o destruida. Desde luego este enfoque
implica que la sociedad o los individuos estarán dispuestos a invertir en gastos de mitigación, lo que
ocurrirá siempre que su estimación subjetiva de los beneficios sea por lo menos igual a sus costos.
Una vez que se han identificado las medidas necesarias para evitar, mitigar o corregir los impactos
ambientales que genera el proyecto, se procede a su valoración monetaria, a fin de que esta información
pueda ser incluida en el análisis costo – beneficio.
Algunas Consideraciones sobre las Medidas de Mitigación Propuestas.
Bosque Natural o Nativo.
 Mantienen la biodiversidad natural en la pastura ofreciendo refugio para numerosas especies
de la flora y fauna, entre ellas se encuentran enemigos de diferentes insectos dañinos, que
serán controlados por los mismos en forma natural.
 Ofrecen protección y sombra para el ganado, es bien sabido que el ganado sin acceso a la
sombra sufre de estrés elevado bajo las condiciones climáticas calientes del verano.
 Ofrecen cierta fuente de forraje para épocas secas.
 No molestan para el mantenimiento de las pasturas.
 Representan un biótopo completo el cual abarca un número elevado de elemento de flora y
fauna, asegurando así un cierto equilibrio dentro de la pastura.
Manejo del Suelo Pastoril: En la pastura, ya sea nativa o implantada, hay que tener en cuenta estos
principios ecológicos: se instalan y dominan solo aquellas plantas que encuentran sus necesidades
satisfechas. La planta no es solo producto del suelo, sino también de la influencia del ganado. El suelo
influye sobre la vegetación y ésta sobre el suelo. El animal que pasta influye sobre la vegetación y el
suelo, a la vez que el se forma por el forraje que recibe. La producción del animal depende del suelo, así
en los suelos pobres la vegetación será pobre y los animales que en ella se alimenten serán débiles.
Es por ello importante realizar, análisis periódicos del suelo, y realizar una carga animal de acuerdo a la
capacidad receptiva de la pastura, lo que hará innecesaria el uso del fuego en muchos lugares y
mantendrá libre de malezas los campos.
El sistema rotativo, permite un pastoreo más uniforme, las especies de baja palatabilidad son mejor
aprovechadas y las buenas especies son mejor protegidas, además que permite el descanso de las
praderas.
Forrajes suplementarios: en periodos invernales y/o de sequías prolongadas ocurren falta de forraje. Esto
ocasiona serios daños al animal y a la pastura. Uno de los métodos más eficientes de corregir esta
limitación es la suplementación del ganado con forraje voluminoso, en este caso heno del pasto
enfardado constituye probablemente la mejor opción.
Por este motivo en el proceso de desarrollo de las pasturas ya se deben habilitar parcelas que serán
sometidas a la henificación.
Manejo del Suelo Agricola Cultivo de Arroz
Medidas Propuestas para casos de eventos fortuitos
Riesgo de incendio: La vegetación herbácea. Gramíneas, matorrales y la propia pastura constituyen
fuentes propicias para la propagación del fuego en la época invernal, generalmente luego de las heladas
o por desecación natural de estas especies, por cumplir con su ciclo biológico.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Propuestas:





Las pasturas de los potreros periféricos o de áreas críticas deben mantenerse bien
pastoreadas al entrar en la época invernal, o realizar mantenimiento en lugares estratégicos de
posible ingreso de fuego de sectores no controlables.
Los alambrados y bordes de potreros de sectores críticos pueden controlarse con disqueadas
o corpidas con desmalezadoras, o uso de Herbicida para mantener sin vegetación en las
épocas mencionadas anteriormente.
El establecimiento puede disponer de un fondo para pequeños premios al personal, por año sin
incendio o por año con incendio controlado.
Disponer de carteles alusivos a riesgos de incendios en sectores estratégicos (caminos).
Concienciar al personal de los riesgos que constituyen los incendios y además preparar
estrategias en caso de presentarse.
Algunas medidas ambientales adicionales previstas en el proyecto.
Actividad de desarrollo
Medidas
Pastoreo
• Limitar el número de animales.
• Controlar la duración del pastoreo en las áreas específicas.
• Mezclar las especies de ganado para optimizar el uso de la
pastura.
• Ubicar estratégicamente las fuentes de agua y sal.
• Restringir el acceso del ganado a las áreas más degradadas.
• Tomar medidas como resiembra de pasto.
• Planificar e implementar las estrategias de manejo de los terrenos
de pastoreo (la selección de las especies, el número de animales,
las áreas de pastoreo) para reducir el impacto negativo en la fauna.
• Establecer refugios compensatorios para la fauna.
• Investigar el manejo organizado de la fauna, como ganado, que
puede ayudar a proteger los recursos silvestres.
Uso
de
Inorgánico
fertilizante
• Implementar medidas de fertilización inorgánica estratégica.
• Disponer de fuente segura de agua.
• Ubicar, estratégicamente, los bebederos
• Controlar el uso de las fuentes de agua (según número de
Utilización de aguas
animales y la temporada del año).
• Clausurar las fuentes permanentes de agua cuando estén
disponibles los charcos.
• Conservar la diversidad genética en el sitio (proteger los especies
silvestres en su hábitat natural, mantener la diversidad dentro de
Destrucción de hábitat
las poblaciones) y fuera del sitio (p. ej. Preservar el material
genético en los "bancos").
Roturación indiscriminada • Evitar labranza periódica del suelo esto se logra realizando un
buen manejo de la pastura y el ganado.
de la tierra.
TAREA VII
7.
PLAN DE MONITOREO
Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas atenuantes y los impactos
del proyecto durante su implementación.
7.1 Programa de seguimiento de monitoreo.
Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde una perspectiva
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
de control de calidad ambiental. El ESTUDIO AMBIENTAL propuesto suministra una posibilidad de
minimización de los riegos ambientales del proyecto, es además un instrumento para el seguimiento de
las acciones en la etapa de ejecución.
El programa de monitoreo permite establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia
relevante, en relación con los resultados del Estudio Ambiental y establecer sus causas.
7.2 Programa de seguimiento de las medidas propuestas
El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la variable ambiental
en los proyectos de desarrollo, ya que se representa la vigilancia y el control de todas las medidas que se
previeron a nivel del Estudio Ambiental. Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de
predicción utilizados, al suministrar información sobre estadísticas ambientales.
Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la
atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente-actividad productivo, que
se establece en el esfuerzo puntual representado por el Estudio Ambiental.
Con esto se comprueba que el proyecto se ajuste a las normas establecidas para la minimización de los
riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que las circunstancias coyunturales no alteren de forma
significativa las medidas de protección ambiental.
Vigilar implica:
1. Atención permanente en la fase de re inversión y desarrollo en la finca.
2. Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos ambientales
negativos.
3. Detección de impactos no previstos.
4. Atención a la modificación de las medidas.
Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los responsables
para:
1.
2.
3.
Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en case de que sea
necesario.
Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.
Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas.
En resumen, el programa de seguimiento verificará la aplicación de las medidas para evitar
consecuencias indeseables.
Por lo general, estas medidas son de duración permanente o
semipermanente, por lo que es recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo.
Algunos indicadores y sitios de muestreo propuestos para el Proyecto
Recurso afectado
Suelo
Efectos
Erosión
Compactación
Pérdida fertilidad
Fuentes de agua Colmatación
Pastura
Degradación
Indicador
 Cambio espesor del
suelo.
 Turbidez de agua
superficial
 Contenido
de
materiales
orgánicos
 Disminución
de
 Altura
efectiva de agua
densidad

 Rendimiento
Sequedad

 Turbidez
Formación de áreas
 Bajo
sincrecimiento
cobertura. de la
pastura
 Aparición de malezas

lenta
 Recuperación
Raíces de árboles
post
pastoreo
desnudas.
 Enmalezamiento
 Bajo Rendimiento en
carne
 Capacidad de carga
baja con relación al
potencial.
Sitio de muestreo
Costos / año
 Áreas con pasturas
y desmontadas.
 Cursos de agua
superficiales (A.I.D.
v A.I.I).
 Área de la reserva.
 Área de las franjas
de protección.
 En los tajamares.
 Cursos de agua
Análisis de suelo
de
la
capa
superficial en las
zonas degradas
aproximadamente
500.000 gs.
Análisis de agua
1.000.000 gs.
Contratación de un
 Pasturas
técnico que realice
degradadas y no cuatro
degradadas
verificaciones
anuales
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Ganado
Rendimiento
Fauna silvestre
Desequilibrio
poblacional.
Habitat
Modificaciones.
Destrucciones.











Cambios en el 
índice
socio
económico. Mayor 
Socio Económico
flujo de divisas.
Mayor movimiento 
de la sociedad.
TOTAL


Porcentaje parición
Porcentaje marcación
Peso destete
Estado corporal
Aspecto externo
Rendimiento
Aumento de población
de ciertas especies
Disminución
poblacional de ciertas
especies
Ataque aáreaganado
Abandono
ciertas
vacuno
especies
Interacción con el
ganado
Mayor
control de salud
Mortandad
masiva en
Mayor
presencia
escuela
Venta de bienes y
servicios
Cambio
en
la
organización social
Nivel de nutrición
Menores necesidades
básicas insatisfechas.
5.000.000 gs.
 Rodeo General
 Bosque remanente
-aguadas, picadas área de pastoreo.
 Bosque remanente
Pasturas
 Poblados
comunidades
y
6.000.000 gs.
* La evaluación realizada por esta consultoría ha determinado que:
- Los impactos positivos son considerablemente mayores a los negativos.
- Los impactos negativos son de menor incidencia como bien denota la matriz, y demuestran altas
posibilidades de mitigación.
- Los impactos más significativos que presenta el proyecto según la evaluación ambiental son
pasibles de mitigación con medidas recomendadas en el presente Plan de Gestión Ambiental,
dada la temporalidad de los mismos.
* La implementación adecuada del proyecto permitirá la generación de actividades anexas de interés
socioeconómico, con interesantes impactos positivos en el área del proyecto.
* La evaluación resultante del análisis del proyecto determina que es una actividad ambientalmente
sustentable, mientras se cumpla en tiempo y forma las medidas de mitigación.
* Analizada pormenorizadamente las necesidades sociales y contrastadas con lo que actualmente
constituye el área de localización tanto directa como indirectamente, así como el cumplimiento de todos
los requisitos legales y ambientales pertinentes, se justifica ampliamente la ejecución del presente
proyecto.
* Se debe resaltar que el sistema seleccionado para el manejo del hato ganadero, favorece en gran
medida a la conservación del recurso suelo y de la pastura, teniendo en cuenta las medidas de
conservación y teniendo en cuenta que principalmente la actividad ganadera requiere una atención
constante de que el suelo no sea degradado
* Las condiciones ambientales susceptibles de sufrir mayor impacto son aquellas relacionadas con la
preservación de diversidad biológica natural, que a pesar de prever su mantenimiento y protección como
parte de la política de la explotación, podrían verse afectados por algunas de las actividades implicadas
por el desarrollo del proyecto.
* Este estudio contempla medidas de mitigación y un plan de gestión ambiental que implementados de
manera adecuada servirán como herramientas para minimizar los impactos negativos y potenciar los
positivos.
* Analizando los resultados de la valoración de impactos, desde el punto de vista de los componentes
físicos y biológicos del medio ambiente, encontramos que en el área del proyecto, los impactos negativos
son significativos, debido a las actividades propias del proyecto.
* Sin embargo, desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de ellos resultan positivos, como por
ejemplo: el aumento y la ocupación de la mano de obra local e incremento del valor de la tierra, la
demanda de servicios y fomento al desarrollo regional que trae una activación y dinamización de la
economía local.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
* Para aquellos impactos negativos se deberá implementar los programas y las medidas de mitigación
recomendadas en este estudio.
ALCANCE DE LA OBRA DEL CULTIVO DE ARROZ
Descripción del Proyecto Propuesto
El proyecto consiste en la adecuación de un campo natural para el cultivo mecanizado de arroz,
localizado actualmente en el extremo Norte abarcando el ancho de la propiedad de lindero a lindero este
a oeste. El área donde se pretende cultivar el arroz corresponde a un campo natural completamente
invadido por malesas de 300 has. Ademas es importante mencionar que los suelos están sometidos a
inundaciones periódicas de origen pluvial, cubriendo una superficie total proyectada para el presente año
de 304 ha. correspondiendo 90 % al cultivo y 10% a los tres reservorios de agua.
Etapa de construcción
Las actividades no se han iniciado. Se tiene previsto el inicio formal una vez obtenida la licencia
ambiental.
Sin embargo para encaminar el proyecto de cultivo de arroz se ha realizado el levantamiento topográfico
completo de toda la propiedad, a los efectos de conocer las cotas y desniveles presentes en la misma.
Con base en los resultados obtenidos del levantamiento topográfico, se procedió a la demarcación del
área de los reservorios, del terraplén perimetral principal y los canales colectores principales.
Luego, mediante una retroexcavadora se procederá a la apertura de los canales colectores principales
existentes que consistiría en el camino central y los laterales utilizados como drenaje del campo. Con
esto se procederá a la reparación y una mejor conformación del terraplén utlizándose para ello el material
extraído de los canales para la construcción del camino perimetral y central. En el coronamiento del
terraplén se dispondrá una capa de material extraído de un préstamo localizado dentro del mismo predio.
Para la construcción del terraplén que conformarían los reservorios de agua, igualmente se utilizará el
material extraído de la propia excavación y dela limpieza de canales perimetrales y del canal distribuidor.
Así mismo para el coronamiento del terraplén y su mejor compactación, se utilizará material de préstamo
ya mencionado más atrás.
En la medida que avance el proceso de construcción de canales secundarios y terraplenes, se procederá
a la colocación de los sistemas de conexión de agua, consistente en tubos y vertederos con sus
respectivos sistemas de cierre para el control y manejo de las aguas.
La altura de los terraplenes varian en función a su función, alcanzando los más altos una altura promedio
de 3 m a 3,5 m. El reservorio principal alcanza una profundidad máxima de 2,5m a 3m, medidos al borde
del terraplén. La disposición de los mismos dentro de la propiedad se muestra en el piano adjunto al
informe.
Etapa de operación
Cultivo de arroz
La habilitación del área de cultivo se realizará con dos rastreadas pesadas en forma cruzada para la
eliminación de la vegetación natural y la roturación inicial del suelo. Posteriormente, se aplicará cal
agrícola para mejorar el pH del suelo en una cantidad promedio de 1,5 ton/Ha. Después de la aplicación
de cal, se realizará nuevamente dos rastreadas cruzadas con rastra liviana, para incorporar el producto al
suelo.
Rutinariamente en todas las campañas arroceras, antes de la siembra, se procede nuevamente a dos
rastreadas cruzadas con rastra liviana, una pasada de rastra de púas, una o dos pasadas de niveladoras,
de acuerdo a necesidad y condiciones del suelo.
La siembra se realiza indistintamente, dependiendo de las condiciones del suelo, con sembradoras
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
mecánicas en liños y siembra aérea utilizando semillas pre-germinadas. Las variedades cultivadas son
“Taim” y “Epagri 108”, entre las más frecuentes.
Simultáneamente con la siembra, se procederá a realizar la primera fertilización del cultivo, utilizándose
igualmente métodos mecánico y aéreo; y en función al método de siembra realizado. Los productos
normalmente utilizados son: CLORURO DE POTASIO, UREA y SUPERFOSFATO SIMPLE como
macronutrientes y una mezcla de micronutnientes. La dosis normal es de 250 kg./Ha.
En cuanto al combate de plagas y enfermedades, normalmente y de acuerdo al grado de infestación y
tipo de ataque, se utilizan los siguientes productos:
I)
Para ataque de plagas: Para el control del gorgojo acuático (Oryzophagus oryzae) se procede de la
forma siguiente: a) desecamiento de las parcelas durante 15 (quince) días, posteriormente se las
inunda nuevamente y se mantiene una capa de agua durante todo el periodo de cultivo; b)
AMEUSCH. PERMETRINA, y PIREDAN-FERZOL, cuyos principios activos son todos piretroides,
aplicados en dósis de 50 cc/ha a 80 cc/ha según necesidad, Eventualmente se utilizan DIMILIN
(Diflubenzuron) en dosis de 60 gr./Ha y está en tase de experimentación los productos BULLDOG y
CASCADE. Todos se aplican por métodos mecánicos o aéreos según tipo de productos o
condiciones del suelo.
II)
Para ataque de hongos: TILT que se aplica solamente en casos de infestaciones severas de
Helminthosporium sp. De acuerdo con la necesidad, se aplica nuevamente el mismo producto y
eventualmente TASPA, ambos del grupo de los triazofes. Las dosis normalmente usadas son: TILT
500 cc/Ha y TASPA 200 cc/Ha. Todos los productos se aplican con fumigación aérea.
La cosecha del cultivo es mecanizada. Los granos son sometidos a un proceso de prelimpieza, secado y
almacenamiento en silos metálicos ubicados dentro del mismo predio. El rendimiento promedio esperado
sería de 4.000 kg./ha, alcanzándose en algunas parcelas, rendimientos de más de 8.000 kg/ha.
Manejo del agua
El objetivo principal propuesto para el manejo del agua se centra en el aprovechamiento integral de este
recurso natural mediante la recirculación del mismo desde el reservorio a los campos de cultivo y desde
éstos nuevamente al reservorio.
Se describe a continuación el circuito de circulación del agua dentro del sistema de uso y captación del
agua de lluvia y el agua de escorrentía que proviene de fuera de la propiedad en tres: Reservorios
Principales. Cuya dimensión será de 30 ha. cada uno con una profundidad de 2,5 mts, alcanzando una
capacidad de 750.000 millones de metros cúbicos.
Captación del agua en el reservorio principal
La captación del agua de lluvia se realiza a través de los siguientes mecanismos:
I)
II)
III)
Captación directa: que corresponde al agua de lluvia que cae directamente en el reservorio y en
el área circundante (inside) considerada de aporte directo al reservorio.
Captación indirecta: corresponde al agua de lluvia que cae dentro del predio pero fuera del
reservorio y que son colectadas por el canal perimetral interno principal y conducido al reservorio.
Estos canales también están conectados por exclusas al drenaje natural del campo y son
capaces de captar el agua de escorrentía lenta en época de lluvia.
Por bombeo: corresponde al agua de lluvia colectada por el canal externo perimetral que es
vertida al canal interno perimetral por tubos conectores y de ahí por bombeo al reservorio
principal
Circuito del agua en el reservorio principal
El agua del reservorio, a través de caños provistos de sistemas de cierre, es vertida en un canal
distribuidor (de color azul en los detalles), ubicado inmediatamente al frente del reservorio, entre este y
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
las parcelas ubicadas al sur del reservorio. De este canal distribuidor y a través de caños conectores y un
canal abierto central (de color azul en el detalle) es conducida el agua y distribuida a las parcelas
mediante otros canales distribuidores-colectores (de color rojo en el detalle) de menor tamaño colocados
regularmente dentro de las parcelas y que están conectados al canal distribuidor central.
Para el caso de las parcelas ubicadas al norte del reservorio, el agua será distribuida por gravedad desde
la estación del reservorio (de color rojo en el detalle) por un sistema de cañerías hasta un canal sobreelevad y de ahí conducida hasta las parcelas desde donde por un sistema de canales distribuidorescolectores se riegan y colectan el agua dentro de ellas.
El proceso de recuperación del agua, para las parcelas ubicadas al sur del reservorio, se verifica a través
de los mismos canales distribuidores-colectores ubicados dentro de las parcelas que colectan,
transportan y descargan el agua en un canal colector perimetral interno (de colon rojo en los detalles) que
rodea totalmente a las parcelas, el que colecta, transporta y descarga el agua en un depósito (color rojo
en el detalle) desde donde es liberada hacia el Río Aguaray Gauzu, cerrándose de esta manera el
circuito. Por la pendiente y las características de provision del agua, así como su tránsito natural, ésta
circula de sur – este a nor – oeste, por lo que todas las operaciones se realiza casi sin bombeo solo por
gravedad, incluso el reintegro total del agua que va al Rio Aguaray Gauzu..
En los casos en que falte agua esta es tomada desde el canal perimetral exterior que colecta el agua de
lluvia caída fuera de los límites del predio, la cual mediante tubos conectores es conducida primeramente
hasta el canal interno perimetral y de ahí al reservorio principal.
Asimismo, en los casos excepcionales que sobrecarga exceso de agua en elc campo y en el reservorio
por exceso de agua de lluvia, esta será descargada inmediatamente al curso del arroyo Naranjay y
Añaretá y luego al Río Aguaray Guazu, mediante dos mecanismos:
I)
II)
por gravedad desde el reservorio principal al canal externo perimetral, el cual transporta y
descarga el agua en el extremo sureste dentro de los límites de la propiedad, al arroyo yhaguy
(color verde detalle), y en los casos de extrama crecida se utilizaría el canal con secundario con
orientación sur – este a nor - oeste.
A través de un vertedero o reservorio de secundario de recupaeración localizado entre el
reservorio principal y el canal externo perimetral al Norte de la propiedad, el cual también
descargaría el agua en exceso cuando sobrepasa la capacidad de carga del reservorio (en
proyecto de construcción).
Medio físico
Desde el punto de vista geomorfológico, el AII corresponde a una posición denominada como “planicie de
inundación”. Esta se caracteriza por su relieve principalmente plano, producto de la dinámica fluvial
resultante del proceso de deposición de sedimentos provenientes de las periódicas inundaciones del
Arroyo Naranjay y del Aº Añareté, ocurridas en el pasado reciente y antiguo.
El relieve del área está caracterizado por sus formas casi planas en los extremos noreste y sudoeste,
donde la pendiente oscila entre 0 a 1%. Sin embargo, en extensiones menores, entre el lindero noroeste
y casi la parte central de la propiedad, existe una sucesión de suaves lomadas, donde la pendiente puede
alcanzar hasta 3 % Sin embargo. le pendiente general del terreno es reducida lo cual se denota en la
escasa variación de la altitud del sitio, con cotas comprendidas entre 73 a 75 m.s.n.m.
El drenaje es lento y existe nula rocosidad en toda a propiedad.
En los sectores más planos se encuentra el tipo de suelo predominante en el área! formado
principalmente por sedimentos aluviales, transportados mediante a dinámica fluvial, que
taxonómicamente corresponden al orden UltisoI, gran grupo Paleaquult, subgrupo Typic Paleaquult. Son
suelos caracterizados por la presencia del horizonte argílico o kándico con bajo porcentaje de saturación
de bases. En las pequeñas lomadas se encuentra otro tipo de suelo perteneciente al orden Inceptisol.
gran grupo Dystrochrept. subgrupo Ruptic Dystrochrept. Se trata de suelos recientes (aún inrnaduros),
porque aún no han desarrollado horizontes diagnósticos, razón por la cual mantienen reservas de
minerales intemperizables (PRUT, 1995).
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Según la fuente antes citada, considerando la capacidad de uso de la tierra, en el AII predomina la clase
V, seguido en menor proporción por la clase IV y, menos aún, la clase III
La clase V y IV presentan las subclases wd, cuyas características principales son las siguientes:
a)
Drenaje y permeabilidad lenta: el agua se elimina del suelo con cierta lentitud, de modo que el
perfil permanece saturado (humedad excesiva) durante periodos cortos, pero apreciable. Por lo
general, tienen una capa de permeabilidad lenta en el perfil, o un nivel freático relativamente alto
(60 a 90 cm de profundidad) y con moteos después de 30 cm. Pueden aparecer ocasionalmente
horizontes gleizados en el subsuelo.
b)
Riesgo de inundación ocasional: se presentan inundaciones en forma ocasional y, por lo
general, en años excepcionalmente lluviosos; sin embargo, su permanencia no es mayor de una
semana.
Las subclases IV-wd y V-wd son generalmente suelos planos, por lo que no tienden a erosionarse, pero
tienen como limitación principal el exceso de humedad en el perfil. Son suelos utilizados como campo de
pastoreo en forma extensiva: no existen superficies considerables de pasturas cultivadas sobre esta
subclase. Uno de los pocos cultivos agrícolas que puede desarrollarse sobre ellos es el arroz de regadío.
La clase III, por su parte, presenta la subclase III-sf, cuya limitación principal es la fertilidad aparente baja,
debido a que la saturación de bases es menor que el 35% menos de 3,0 cmol/kg de suma de bases de
cambio, pero menos de 30 % de saturación de aluminio, pendiente del terreno puede variar entre 0 a 8 %
La clase III presenta suelos con mediana vocación agrícola, pero con limitaciones relativamente severas
que reducen la posibilidad de selección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación.
El drenaje es básicamente del tipo superficial, con predominio del escurrimiento, existiendo concentración
del agua pluvial en los sectores más deprimidos del terreno, poro siempre con orientación general hacia
el Aº Naranjay y Aº Añareta. No existen cuerpos de agua naturales que puedan asociarse a arroyos o
lagunas. El sistema hidrológico consiste en un amplio humedal, que sufre periódicas inundaciones de
origen pluvial y con régimen de humedad saturado la mayor parte del año.
El agua pluvial almacenada en el reservorio, en términos generales, es de calidad aceptable para la
finalidad requerida, como lo es a irrigación agrícola, puesto que proviene de áreas que corresponden a la
misma propiedad o de los inmuebles vecinos, donde el uso predominante de la tierra es del tipo pastoril o
agrícola, donde normalmente con cobertura vegetal es buena o regular y, por lo tanto, no se generan
aportes significativos de poluyentes para el agua.
Medio biológico
Según Holdridge (1969). Desde el punto de vista ecológico, el área de estudio se sitúa dentro de la zona
de vida denominada como “bosque templado-cálido húmedo’ Tortorelli (1966). Desde la óptica
fitosociológica lo clasifica como “sabana arbolada oriental”. Según publicación hecha por el Centro de
Datos para la Conservación (1990), el área pertenece a la ecorregión Ñeembucu.
Según la última fuente citada, la vegetación del área corresponde a una sabana arbolada o formación
termo-hidro a mesófila. Caracterizada por extenso tapiz herbáceo con árboles más o menos escasos y
porte mediano (menos de 15 m de altura). Las especies arbóreas más frecuentes son el kaa oveti
(Luehea divaricata), yvyra pyta (Peltophorum dubium), más de una especie de lapacho (Tabebuia spp.).
guapo’y (Ficus spp.), yvyra ju (Albizzia hassleri), inga guasu (Inga affinis), pakuri (Rhedia brasiliensis), y
varias especies de laureles (Nectandra spp. y Ocotaa spp.). Las especies herbáceas mas comunes son:
guaho (Talio geniculata), carrizal (Sorghastrum agrostoides), aguara ruguai (Andropogon lateralis),
kapi’ipe (Paspalum devincenzii), piri (Cyperus giganteus), totora (Typha sp.), camalotes (Eichornia spp.),
llantén de agua (Pistia sp.), entre otras.
En las praderas sobresalen las formaciones de jata’i (Butia yatay), algunas mirtaceas como el arasape
(Psidium arasa) y varias especies de gramíneas.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Desde el punto de vista faunístico, esta ecorregión encierra una gran cantidad de hábitats (ambientes
acuáticos, bosques ‘tipo isla”, praderas y pastizales, etc.) constituyéndose en una zona de transición
donde confluyen elementos del Chaco, de los bosques del Este de la Región Oriental y elementos
pampásicos. Las especies de animales que normalmente pueden habitar en ella son el guasupuku
(Blastocerús dichotomus) y el jakare overo (Caiman latirostris).
Además, mediante observaciones hechas en el terreno, fueron observados numerosos ejemplares de
mamíferos, aves, reptiles y batracios, peces e insectos, entre los que se citan los siguientes:
Aves: petillo (Anos bahamensis). Garza mora (Ardea cocol), mbopi (Aflibetss p/anirostris), lechuzon de
campo (Asio tlammeus), urukure’a ñu (Athene ctinicularia), garcita bueyera (Buba/cus ibis). Taguato
común (Butoo magnirostris), palomita azulada (Clavaris pretiosa), paloma torcal (Columba speciosa)
yryvu hu (Coragyps atratus), ano (Crotophaga ani), mbopi (Eumops perotis), mbigua (Phalacrocorax
olivaceus), pitogue (Pitongus sulphuratus), ñandu guasu (Rhea americana), golondrina (Piparía riparia),
taguato caracolero (Rostrhamus sociabilis), tero tero (Vanellus chilensis), tujuju, guyrau, ynambu’i,
ynambu guasu, karancbo, piririta, alonsito. Martín pescador, etc.
Mamíferos: tatu hu (Dasipus novemcindus), aguara cha’i (Dusicyon gymnocercus), mykure (Marmosa
qrisea). Anguja (Oryzomys spp.), kyja, apere’a, aguara guasu, tapiti. Monos, ciervo, carpincho, etc.
Reptiles y batracios: jakare hu (Caiman yacare), ju’i (Hyla bivittata), janara, kuriju, mboi chini, ñandurire,
mboi hovy, etc.
Peces: bagre (Hypophthalmus edentatus), morenita (Hypopomus brevirostris), bagre gris (Pimelodella
gracilis), mandii (Rhamdia sp.). Boga (Schizodon aff. dissimilis), mbusu (Synbranchus marmoratus),
carimbata (Curímata cf. nitens). Pira jagua. Boguita, palometa, perlita, etc.
Insectos: moscas, mosquitos, mariposas. Mbutu, garrapatas. Ñahati. Avispas, etc.
Determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto Metodología
Se ha tomado como base de trabajo una matriz de LB. Leopold, adaptada sobre la base de las guías
metodológicas referidas a carreteras elaboradas por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
(Dirección General de Medio Ambiente, España).
El Libro de Consulta para Evaluación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial
(Trabajo Técnico 140, Vol. 2) con los cuales la firma consultora diseñó una metodología de trabajo
específica.
La evaluación global es el primer nivel o nivel de macroevaluación, a fin de ubicar la obra en el contexto
general de los recursos, usos y actividades de su área de influencia.
La metodología empleada consta de los siguientes pasos sucesivos:
1)
2)
3)
4)
5)
Identificación de las principales acciones sin proyecto y las derivadas del proyecto (etapa de
construcción y etapa de operación);
Identificación y caracterización de las principales condiciones del medio susceptibles de modificación
por las acciones anteriores sobre la base de tres grupos de condiciones: físicas, biológicas y
socioculturales;
Identificación de los puntos de cruce en una matriz base, es decir, en cuáles condiciones
concretamente --de entre todas las posibles--, cada acción tendría impactos potenciales
ponderables, fuesen los que fueren;
Determinación de la magnitud posible de las modificaciones, en matrices y sobre la base de una
escala de -5 a +5 (desde “muy alta magnitud negativa” hasta “muy alta magnitud positiva”, siendo los
valores intermedios graduados así: alto (4), moderado (3), ligero (2) y muy ligero (1)). El cero
significa “inexistencia de punto de cruce” o sea, que la acción no tiene impacto sobre la condición;
Determinación de los impactos medios globales autoponderados por el peso de cada grupo de
condiciones del medio realizada en las mismas matrices anteriores;
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Análisis de los impactos medios globales identificando los impactos incrementales de la situación
con proyecto respecto a la actual;
Identificación del grupo de condiciones del medio que es más impactado positivamente en el ámbito
de la situación con proyecto y listado de las acciones principales que contribuyen con dicho tipo de
impacto;
Determinación de por lo menos dos grupos de condiciones del medio que son mas impactados
negativamente - en el ámbito de la situación con proyecto -, a fin de concentrar en ellas el diseño del
Plan de Mitigación;
Determinación, dentro de cada grupo de condiciones del medio identificadas en el punto anterior, de
aquellas acciones del proyecto que concentran los más importantes impactos negativos, a fin de
diseñar a partir de ellas las medidas mitigadoras;
Caracterización de los impactos negativos según su importancia, certidumbre, plazo, duración y tipo
de alteraciones producidas sobre el ambiente físico - biológico y humano;
Clasificación de los impactos según una jerarquía, en función de su certidumbre. Plazo en que
comenzaría a producirse, importancia y duración;
Identificación de las medidas mitigadoras, impacto por impacto, según la condición del medio
afectada y la acción del proyecto que le da origen;
Listado de acciones derivadas del proyecto que pueden causar alteraciones en las situaciones “antes” y
“despues” del proyecto
Las acciones principales fueron clasificadas. Según le etapa en que pueden producir efectos, en:
Antes del proyecto
• Quema periódica del campo natural
• Peligro de incendios.
• Pastoreo y movimiento de ganado
• Libre movimiento fauna silvestre,
• Lento escurrimiento del agua superficial,
• Drenaje impedido del agua superficial
• Baja productividad por unidad de área,
• Menor plusvalía de las propiedades,
• Baja absorción de mano de obra,
• Proliferación de especies vegetales adaptadas a quemas,
• Menor presión sobre los recursos naturales,
• Compactación del suelo por pisoteo animal,
• Detritos de ganado,
• Consumo de agua por ganado
Después de ejecutado el proyecto
Etapa de construcción
•
•
•
•
•
•
•
Construcción de terraplenes,
Construcción de canales,
Operación de maquinarias pesadas,
Construcción de obras de arte.
Construcción de infraestructura física,
Generación de ruidos y polvo,
Generación de residuos
Etapa do operación
•
•
•
•
•
•
Desvegetación.
Cortes de terreno,
Terraplenes,
Canales,
Depresión de la napa freática,
Masas y espejos de agua,
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Aumento de la tase de evapotranspiración,
Terraplenes y canales como barrera física,
Maquinarias agrícolas (ruidos y escapes);
Suelo desnudo durante laboreo,
Uso de agroquímicos,
Generación de polvo en parcelas con suelos desnudos,
Aumento de alimentos para avifauna silvestre,
Aumento de materia orgánica en parcelas,
Mejores condiciones para la avifauna acuática,
Cambios en el hábitat de fauna ictícola
CONDICIONES DEL MEDIO SUSCEPTIBLES DE ALTERACION POR LAS ACCIONES DERIVADAS
DEL PROYECTO Y TOMADAS EN CONSIDERACION EN LA EVALUACION
Condiciones del medio físico
•
•
•
•
•
•
•
Suelos
Relieve del terreno
Aguas superficiales (calidad, cantidad)
Aguas superficiales (escurrimiento y drenaje>
Aguas subterráneas (calidad, cantidad, recarga de acuíferos)
Erosión
Deposición - sedimentación
Condiciones del medio biológico
•
•
•
•
•
•
Cobertura vegetal natural
Barreras u obstáculos a la flora terrestre y acuática
Barreras u obstáculos a la fauna terrestre y acuática
Zonas húmedas
Paisaje (calidad, visibilidad, fragilidad)
Desarmonías no encuadradas en las anteriores
Condiciones del medio sociocultural
•
•
•
•
•
•
•
Productividad agrícola, ganadera y forestal
Valores históricos, religiosos, recreativos (caza, pesca o recreación simple)
Estructuración social
Salud y seguridad
Empleo
Densidad y movilidad de la población.
Usos y costumbres tradicionales
ALCANCE ATRIBUIDO A LAS CONDICIONES PARTICULARES DEL MEDIO A LOS EFECTOS DE LA
EVALUACION
ANTES DEL PROYECTO
Condiciones del medio físico
Suelos
En las condiciones ambientales reinantes antes de la implementación del proyecto. se ha considerado
como acciones relevantes que afectan al suelo, la práctica común del pastoreo extensivo asociado a
quemas periódicas y el efecto del mantenimiento de las condiciones naturales del terreno
Relieve
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
El relieve es una condición ambiental que solamente sería afectado escasamente por la compactación
que sufre el suelo como consecuencia del pisoteo de los animales. Dicho efecto solamente puede
modificar el microrrelieve.
Aguas superficiales
Las acciones consideradas con posibilidades de causar algún grado de efecto sobre la calidad y
cantidad, así como el régimen de escurrimiento y drenaje de las aguas superficiales son la quema
periódica del campo natural, el pastoreo, movimiento y pisoteo del ganado, la lentitud del escurrimiento y
drenaje, la escasa presión ejercida por la población humana sobre los recursos naturales y, por último, el
consumo del agua por el ganado.
Aguas subterráneas
El agua subterránea podrá ser afectado, en alguna medida, por la lentitud del escurrimiento y el
impedimento en el drenaje del agua superficial, por el hecho de que estas condiciones hidrológicas
otorgan mayor oportunidad de infiltración y, por ende, mayores tasas de recarga a los acuíferos.
Erosión
La erosión del suelo guarda relación con numerosos factores ambientales, pero en esta situación, las
acciones más relevantes sobre ella estarán ejercidas por la quema periódica de la vegetación natural, el
peligro de incendio que condicionada por las mismas características de la cobertura vegetal, el pisoteo
del ganado, la baja velocidad de escurrimiento del agua superficial, la proliferación de especies vegetales
resistentes a las quemas, la presión de uso a la que son sometidos los recursos naturales y la
compactación del suelo causada por el pisoteo de los animales.
Deposición - sedimentación
Para esta variable fue evaluada la acumulación de sedimentos que puede producirse sobre el terreno,
como consecuencia de la excesiva topografía plena.
Condiciones del medio biológico
Cobertura vegetal natural
Se evaluaron todas aquellas condiciones ambientales reinantes que ejercen efectos sobre las
características de la cobertura natural, como ser las quemas periódicas y el pastoreo diferencial y
permanente a la que es sometida.
Barreras u obstáculos a la flora terrestre y acuática
Fueron evaluadas aquellas acciones que pueden afectar la capacidad de dispersión de las especies
vegetales espontáneas, que puede verse dificultada, favorecida o no afectada, por el efecto conjunto de
las condiciones ambientales y las actividades antrópicas.
Barreras u obstáculos a la fauna terrestre y acuática
Se evaluaron igualmente los efectos tanto ambientales como antrópicas, que en forma conjunta, afectan
las condiciones del hábitat y el libre movimiento de las especies de animales que componen la fauna
terrestre y acuática.
Zonas húmedas
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Fue analizado y evaluado el grado de afectación que ejerce sobre los humedales las condiciones de uso
a es cuales estaba siendo sometida la tierra dentro del predio.
Paisaje (calidad, visibilidad fragilidad)
Fue evaluado, en forma global, en grado estimativo de afectación sobre la calidad, la visibilidad ola
fragilidad del paisaje considerado como unidad, por efecto de las prácticas de uso tradicional de la tierra.
Desarmonías no encuadradas en las anteriores
En este ítem se englobaron todos aquellos aspectos de alteración del medio biológico que pudieron
haber quedado excluidos de las condiciones anteriores.
Condiciones del medio sociocultural
Productividad agrícola — ganadero - forestal
Fueron tomadas en consideración las posibles alteraciones que la dinámica poblacional rural y
ruralurbana venían ejerciendo sobre la productividad de la tierra desde el punto de vista agrícola,
ganadero y forestal.
Valores históricos, religiosos y recreativos
Fue evaluado el efecto que podría haber ejercido la escasa infraestructura que existía en el predio,
principalmente en lo que refiere a los caminos y la accesibilidad que permitían los mismos sobre áreas
con valores históricos, religiosos o recreativos (pesca, caza o recreación simple).
Estructuración social
Se evalué la interrelacién existente las condiciones naturales del medio, el uso convencional de la tierra,
las costumbres y sus posibles efectos sobre la estructura tradicional de la comunidad.
Salud y seguridad
Se evaluaron los efectos globales sobre la salud y seguridad ocupacional, que pudieron haberse
producidos en las condiciones de uso anterior de la tierra
Empleo
Se evaluó el posible nivel de empleo tradicional, directo e indirecto, que venía generándose en las
condiciones de uso anterior de la tierra.
Densidad y movilidad de la población
Se evaluó la magnitud de la densidad y movilidad de la población y su interrelación con las características
de a explotación tradicional que existía en el predio.
Usos y costumbres tradicionales
Se evaluaron aquellos aspectos concernientes a los usos tradiciones de la comunidad y su relación con
las acciones generadas antes del proyecto.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
Condiciones del medio físico
Suelos
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Ha sido evaluado el grado de afectación del suelo superficial que abarca básicamente la consideración
de las labores de construcción de canales y terraplenes y obras de infraestructura.
Relieve del terreno
Fue evaluado el grado de modificación que producirían [os terraplenes y los canales sobre el relieve
natural, siendo un caso extremo el de los terraplenes y canales acompañando al relieve y el otro cortando
con canales y rellenos al relieve natural.
Calidad, cantidad y escurrimiento de las aguas superficiales
Se evaluó la posible afectación de la calidad de las aguas superficiales, tanto el agua acumulada en el
reservorio como el que escurre en el canal perimetral externo, especialmente por la aportación de
sedimentos provenientes del movimiento de tierra durante el proceso de construcción de los muros de
contención del reservorio y los canales.
También fue evaluada la posible alteración en el patrón de escurrimiento superficial y la dificultad o
facilidad de drenaje de las aguas superficiales susceptibles de producirse por efecto de la construcción
de las infraestructuras requeridas por el proyecto.
Agua subterránea
En líneas generales, fue analizada la posible afectación del agua subterránea en cuanto a su calidad,
cantidad y recarga de acuíferos, susceptibles de ser modificados por algunas acciones que son propias
de la etapa de construcción de las obras de ingeniería del proyecto.
Erosión del suelo
Fue evaluado el posible grado de formación de surcos y carcavas en los taludes de los terraplenes y
canales construidos para el manejo del agua.
Deposición - sedimentación
Ha sido evaluado la presumible magnificación de los procesos de transporte de sedimentos y su
deposición en a planicie de inundación y la consecuente exportación de suelo en forma de sedimentos a
través de la red de drenaje en el sistema hídrico regional.
Condiciones del medio biológico
Cobertura vegetal natural
Fueron evaluadas aquellas acciones desarrolladas durante la operación del proyecto que pueden seguir
afectando la estabilidad de la cobertura vegetal natural, entre las cuales apareció como las más
relevantes la limpieza del terreno para construcción de las infraestructuras, la formación de masas de
agua, etc.
Barreras u obstáculos a la flora terrestre y acuática
Fue evaluado el efecto posible de las actividades y de a propia presencia del proyecto sobre la capacidad
de dispersión de las especies vegetales espontáneas, que puede verse dificultada, favorecida o no
afectada, tanto para especies nativas como para especies invasoras.
Barreras u obstáculos a la fauna terrestre y acuática
Se evaluó el efecto posible de las actividades y de la propia presencia del proyecto sobre la movilidad
natural de la fauna silvestre.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Zonas húmedas
Ha sido evaluado el presumible grado de alteración que es susceptible de ocurrir en ecosistemas del tipo
de los humedales al ser atravesados y afectados por la construcción del proyecto.
Paisaje (calidad, visibilidad, fragilidad)
Fue evaluado en forma global, el grado estimativo de afectación sobre la calidad, la visibilidad o la
fragilidad del paisaje considerado como unidad, por efecto de las actividades propias de la construcción
de las infraestructuras del proyecto.
Desarmonías no encuadradas en las anteriores
Se evaluaron posibles aspectos de alteración y modificación que eventualmente y por circunstancias
especiales, se estimé que podrían quedar excluidos de las condiciones anteriores.
Condiciones del medio sociocultural
Productividad agrícola - industrial - forestal
Fueron evaluados los efectos que pueden inducir la construcción de las infraestructuras del proyecto
sobre la productividad agrícola - industrial - forestal de la comunidad afectada por el proyecto en su etapa
de construcción.
Valores históricos, religiosos y recreativos
Ha sido evaluado, en función de la traza de los terraplenes y accesibilidad generada por las actividades
relativas a la construcción del proyecto y el posible efecto sobre áreas con valores históricos, religiosos o
de recreación pesca, caza o recreación simple.
Estructuración social
Debido al tiempo relativamente corto que requiere la construcción de las infraestructuras del proyecto, las
acciones derivadas de ella ejercen escasos efectos sobre esta variable.
Salud y seguridad
Fue evaluado el grado de perjuicios/beneficios sobre aspectos globales de salud y seguridad,
susceptibles de producirse por la construcción de las infraestructuras exigidas por el proyecto.
Empleo
Se evaluó el posible nivel de empleo incremental croado específicamente por la construcción de las
Infraestructuras del proyecto.
Densidad y movilidad de la población
Se evaluaron los niveles de aumento o disminución de ambas variables, susceptibles de producirse por
efecto de la construcción de las infraestructuras demandadas por el proyecto y las actividades derivadas
de la misma.
Usos y costumbres tradicionales
Tal vez la corta duración de la etapa de construcción de las infraestructuras del proyecto hace que estas
variables no sufran alteraciones de relevancia.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
Condiciones del medio fisico
Suelos
Fueron evaluadas aquellas acciones que pueden causar algún grado de alteración en el suelo en la etapa
de operación del sistema productivo que abarca básicamente la consideración de la eliminación de la
vegetación, las labores de preparación de suelo. Compactación por maquinarias agrícolas, uso de
pesticidas. Aumento del contenido de materia orgánica y procesos erosivos por el agua y viento.
Relieve del terreno
Los efectos que seguirán produciendo os terraplenes y los canales fueron evaluados los efectos que
como barrera física pueden ejercer sobre el relieve natural.
Calidad, cantidad y escurrimiento de las aguas superficiales
Se evaluó la posible afectación de la calidad de las aguas superficiales que recibe el canal perimetral
externo, especialmente en función de los residuos de pesticidas que podría aportar al sistema hídrico
regional.
Así mismo, fue evaluada la posible alteración del escurrimiento superficial y la dificultad o facilidad de
drenaje de las aguas superficiales, susceptibles de producirse por efecto de la operación del proyecto.
Agua subterránea
Se evaluó en forma global el presumible nivel de la calidad, cantidad y recarga de acuíferos, susceptibles
de ser modificados en el área aledaña por efecto de los terraplenes y canales.
Erosión del suelo
Fue evaluado el posible grado de formación de surcos y cárcavas en el cuerpo de los terraplenes y los
suelos dedicados a cultivos.
Deposición - sedimentación
Ha sido evaluado el presumible grado de acumulación de sedimentos en el canal perimetral externo y la
consecuente exportación de suelo hacia vías de agua componentes del sistema hídrico regional
Condiciones del medio biológico
Cobertura vegetar natural
Se evaluó el grado presumible de modificación de la cobertura vegetal natural producido por las
actividades requeridas por la operación del proyecto y os efectos derivados de ella. Por ejemplo se
estima que su mínimo seria en el caso de atravesar un área muy impactada con vegetación exótica y
máximo en el caso de una pradera natural o un bosque denso poco alterado.
Barreras u obstáculos a la flora y acuática
Fue evaluado el efecto posible de las actividades y de la propia presencia del proyecto sobre la
capacidad de dispersión de las especies vegetales espontáneas, que puede verse dificultada, favorecida
o no afectada, tanto para especies nativas como para especies invasoras.
Barreras u obstáculos ala fauna terrestre y acuática
Se evaluó el efecto posible de las actividades y de la propia presencia del proyecto sobre la movilidad
natural de a fauna silvestre.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Zonas húmedas
Ha sido evaluado el presumible grado de alteración que es susceptible de ocurrir en ecosistemas del tipo
de los humedales, al ser atravesados y afectados por el proyecto. Especialmente los efectos sobre los
usos de las áreas de influencia.
Paisaje (calidad, visibilidad, fragilidad)
Fue evaluado en forma global, el grado estimativo de afectación sobre la calidad, la visibilidad o la
fragilidad del paisaje considerado como unidad, por efecto de la presencia del proyecto y sus actividades
derivadas, directas o indirectas.
Desarmonías no encuadradas en las anteriores
Se evaluaron posibles aspectos de aIteración y modificación que eventualmente y por circunstancias
especiales se estimó que podrían quedar excluidos de las condiciones anteriores.
Condiciones del medio sociocultural
Productividad agrícola — industrial forestal
Fue evaluado el posible grado de alteración de la dinámica poblacional rural y rural - urbana respecto a la
localización, del proyecto con relación a la ubicación de las zonas pobladas existentes y los posibles
cambios obligados o espontáneos de localización de éstas en función del proyecto.
Valores históricos, religiosos y recreativos
Ha sido evaluado, en función de la traza de los terraplenes y accesibilidad generada por la existencia del
proyecto, el posible efecto sobre áreas con valores históricos, religiosos o de recreación (pesca, caza o
recreación simple).
Estructuración social
Se evalué el posible grado de alteración de costumbres, actividades tradicionales u otras especialmente
destacables y propios de la estructura comunitaria actual corro consecuencia de la presencia del proyecto
y sus actividades derivadas.
Salud y seguridad
Fue evaluado el grado de perjuicios/beneficios sobre aspectos globales de salud y seguridad,
susceptibles de producirse por la presencia del proyecto y sus actividades derivadas.
Empleo
Se evaluó el posible nivel de empleo incremental e indirecto. Este último se refiere al que no es creado
específicamente por la implementación del proyecto.
Densidad y movilidad de la población
Se evaluaron los niveles de aumento o disminución de ambas variables, susceptibles de producirse por
efecto de la presencia del proyecto y sus actividades derivadas.
Usos y costumbres tradicionales
Se evaluaron cómo el proyecto podría afectar a esta variable por efecto de la presenciadel proyecto y sus
actividades derivadas.
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
MATRIZ DE PUNTOS DE CRUCE DE POSIBLES IMPACTOS SOBRE LAS DIFERENTES CONDICIONES DEL MEDIO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
b) DESPUES DEL PROYECTO
b.1) Etapa de construcción
Construcción de terraplenes
Construcción de canales
Operación de maquinarias pesadas
Construcción de obras de arte
Construcción de infraestructura física
Generación de ruidos y polvos
Generación de residuos
SUB TOTAL
SUB TOTAL PUNTOS DE CRUCE POR CONDICIONES
b.2) Etapa de operación
Desvegetación
Cortes de terreno
Terraplenes
Canales
Depresión de la napa freática
Masas y espejos de agua
Aumento de la tasa de evapotranspiración
Terraplenes y canales como barrera física
Maquinarias agrícolas (Ruidos escapes)
Suelo desnudo durante laboreso
Uso de agroquímicos
Generación de polvo en parcelas desnudas
Aumento de alimentos para avifauna
silvestre
Aumento de materia orgánica en parcelas
Mejores condiciones para avifauna acuática
Cambios en el hábitat para fauna íctica
SUB TOTAL
SUB TOTAL PUNTOS DE CRUCE POR CONDICIONES
TOTAL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SUB TOTAL
Densidad movilidad
de la población
Usos y costumbres
tradicionales
Empleo
1
1
Salud y seguridad
1
Estructuración social
1
1
1
Productividad AgrícolaGanadero-Forestal
Valores históricos,
religiosos, recreativos
1
1
1
1
Zonas Húmedas
1
1
1
Barreras u obstáculos a la
fauna acuática
Cobertura Vegetal
Deposición Sedimentación
1
1
1
Desarmonías
1
MEDIO SOCIOCULTURAL
Paisaje (Calidad,
visibilidad, fragilidad)
1
Erosión
Agua superficial
(Cantidad)
Agua superficial
(escurrimirnto,
drenaje)
Agua subterránea (Calidad,
cantidad, recarga acuífero
Agua superficial
(Calidad)
1
Barreras u obstáculos a
la fauna terrestre
Quema periódica del campo natural
Peligro de incendios
Pastoreo y movimiento de ganados
Libre movimiento fauna silvestre
Lento escurrimiento del agua superficial
Drenaje impedido del agua superficial
Baja productividad por unidad de área
Menor plusvalía de las propiedades
Baja absorción de mano de obra
Proliferación de especies vegetales adaptada a
quema
Menor presión sobre los recursos naturales
Compactación del suelo por pisoteo animal
Detritos del ganado
Consumo de agua por ganado
TOTAL
TOTAL PUNTOS DE CRUCE POR CONDICIONES
Relieve del terreno
Suelos
A) ANTES DEL PROYECTO
Barreras u obstáculos a
la flora acuática
CONDICONES DEL MEDIO
MEDIO BIOLÓGICO
MEDIO FÍSICO
Barreras u obstáculos a
la flora terrestre
ACCIONES DEL PROYECTO
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
2
-4
3
-3
-4
-4
-4
2
2
3
4
-2
2
2
-1
-1
-2
-4
4
2
-5
-3
-1
3
-3
-4
-3
2
-3
-4
-2
3
-2
2
-4
3
-3
2
-2
-2
-2
-1
-3
3
4
-2
2
2
-4
-4
3
2
-2
-3
2
3
-5
-5
-2
-5
-5
-4
-5
-5
-1
-4
-2
-3
-4
-1
-1
4
4
-1
-1
5
4
3
-3
-3
-4
4
-5
-3
-3
-3
-2
-1
2
-3
-4
-5
-4
-4
-4
-2
-2
-2
-2
-2
-3
3
5
4
4
3
5
-1
b) DESPUES DEL PROYECTO
b.1) Etapa de construcción
Construcción de terraplenes
Construcción de canales
Operación de maquinarias pesadas
Construcción de obras de arte
Construcción de infraestructura física
Generación de ruidos y polvos
Generación de residuos
SUB TOTAL
SUB TOTAL PUNTOS DE CRUCE POR CONDICIONES
b.2) Etapa de operación
Desvegetación
Cortes de terreno
Terraplenes
Canales
Depresión de la napa freática
Masas y espejos de agua
Aumento de la tasa de evapotranspiración
Terraplenes y canales como barrera física
Maquinarias agrícolas (Ruidos escapes)
Suelo desnudo durante laboreso
Uso de agroquímicos
Generación de polvo en parcelas desnudas
Aumento de alimentos para avifauna
silvestre
Aumento de materia orgánica en parcelas
Mejores condiciones para avifauna acuática
Cambios en el hábitat para fauna íctica
SUB TOTAL
SUB TOTAL PUNTOS DE CRUCE POR CONDICIONES
TOTAL
-2
-2
-1
-2
-2
-3
-3
-1
-1
3
3
-1
-2
4
-3
4
2
4
2
-3
-2
-2
-1
3
-1
-2
-3
-1
2
-2
-1
-1
-2
-2
3
4
3
4
2
4
-2
4
-3
4
4
4
4
-2
4
4
4
2
3
-3
-3
-2
-3
-2
3
2
2
-1
-1
-2
-2
-1
-2
-3
-3
-1
-3
-3
-4
3
-1
2
4
-2
3
-2
-3
1
-1
-1
4
-3
4
-4
2
-1
-1
3
-1
1
-1
3
-3
3
-3
-1
3
-3
-1
-1
-3
-3
-4
-4
3
-2
4
2
-3
-2
4
3
-3
-2
4
4
4
-3
-4
-1
-1
4
4
-1
-1
-2
-1
4
3
-3
4
-2
2
-1
4
-1
-2
-2
-1
-2
-1
-1
-3
-1
4
4
-1
5
-1
-1
3
4
3
4
4
5
4
-1
4
4
4
4
-1
1
-2
-1
-2
-1
-1
4
4
4
2
4
5
-1
SUB TOTAL
-4
Densidad movilidad
de la población
Usos y costumbres
tradicionales
-3
-1
1
2
Empleo
-4
-3
-1
Salud y seguridad
-3
-1
2
2
Productividad AgrícolaGanadero-Forestal
Valores históricos,
religiosos, recreativos
-4
-2
2
Zonas Húmedas
Cobertura Vegetal
Deposición Sedimentación
-4
-3
-1
Desarmonías
-1
MEDIO SOCIOCULTURAL
Paisaje (Calidad,
visibilidad, fragilidad)
-1
-2
Barreras u obstáculos a
la fauna acuática
-2
-2
Erosión
Agua superficial
(Cantidad)
Agua superficial
(escurrimirnto,
drenaje)
Agua subterránea (Calidad,
cantidad, recarga acuífero
Agua superficial
(Calidad)
-5
Barreras u obstáculos a
la fauna terrestre
Quema periódica del campo natural
Peligro de incendios
Pastoreo y movimiento de ganados
Libre movimiento fauna silvestre
Lento escurrimiento del agua superficial
Drenaje impedido del agua superficial
Baja productividad por unidad de área
Menor plusvalía de las propiedades
Baja absorción de mano de obra
Proliferación de especies vegetales adaptada a
quema
Menor presión sobre los recursos naturales
Compactación del suelo por pisoteo animal
Detritos del ganado
Consumo de agua por ganado
TOTAL
TOTAL PUNTOS DE CRUCE POR CONDICIONES
Relieve del terreno
Suelos
A) ANTES DEL PROYECTO
Barreras u obstáculos a
la flora acuática
CONDICIONES DEL MEDIO
MEDIO BIOLÓGICO
MEDIO FÍSICO
Barreras u obstáculos a
la flora terrestre
ACCIONES DEL PROYECTO
Estructuración social
TOTAL PUNTOS DE CRUCE POR CONDICIONES
TOTAL PUNTOS DE CRUCE POR CONDICIONES
Relatorio de Impacto Ambiental
Simon Rafael Ovelar López – Distrito de Lima, Departamento de San Pedro
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
ANALISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL PROYECTO
Del análisis de la Matriz de posibles impactos para las situaciones antes y después del proyecto se pueden
extraer las siguientes conclusiones:
 Puntos de cruce de la matriz de posibles impactos (antes del proyecto – 115 puntos)
• Medio físico: 36(31,3%)
• Medio biológico: 45(39,1%)
• Medio sociocultural: 34(29,6%)
 Puntos de cruce de la matriz de posibles impactos (después del proyecto - 197 puntos)
 Etapa de construcción (69 puntos)
•
•
•
Medio físico: 36 (40,6%)
Medio biológico: 23(33,3%)
Medio sociocultural: 18(26,1%)
 Etapa de operación (128 puntos)
•
•
•
Medio físico: 52 (40,6%)
Medio biológico: 52(40,6%)
Medio sociocultural: 24(18,8%)
 Etapa ambas etapas (197 puntos)
•
•
•
Medio físico: 80 (40,6%)
Medio biológico: 75(38,1%)
Medio sociocultural: 42(21,3%>
Del análisis de los datos so extraen las siguientes conclusiones:
 Para la situación antes del proyecto el medio con mayores puntos de cruce. y por lo tanto con mayor
posibilidad de ser impactado (positiva o negativamente) por la actividad desarrollada (actividad
agropecuaria), es el medio biológico, seguido por el medio físico y finalmente el sociocultural, aunque
en estas dos últimas la diferencia es bastante pequeña.
 Esta situación se refleja en la condición eminentemente rural de la propiedad y la característica de la
explotación que se desarrollaba en la misma, la que estaba provocando una presión
fundamentalmente sobre los recursos biológicos debido a las quemas periódicas del campo y el
sobrepastoreo. Por otro lado, este sistema de explotación estaba conduciendo hacia un sistema con
baja productividad y no sustentable.
 Para la situación después del proyecto - etapa de construcción - el medio con mayores puntos de
cruce es el físico, seguido del biológico y por último el sociocultural.
 Esta situación se justifica por el tipo del proyecto y a etapa considerada, el cual Se caracterizó por la
construcción de los terraplenes y canales, es decir, hubieron los mayores cambios en el medio físico,
aunque los efectos de la ‘misma son de carácter temporario y de alcance muy puntual
 Igualmente para la situación después del proyecto - etapa de operación - los medios con mayores
puntos de cruce son el físico y el biológico y por último el sociocultural. Los valores encontrados
superan a la etapa de construcción
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
 Esta situación igualmente se justifica por el tipo del proyecto, el cual se caracteriza por el cambio del
tipo de explotación en relación con la situación antes y a la operación de infraestructuras orientadas a
la adecuación de la propiedad para el cultivo de arroz, con relación a la etapa de construcción, las
cuales se consideran ya de carácter permanente y con efectos más amplios.
 Comparando los puntos de cruce de la situación antes y después del proyecto, se puede apreciar
también que los puntos de cruce son mayores para ésta última, dado la mayor inversión radicada, el
tipo de actividad desarrollada, la tecnología aplicada y las infraestructuras construidas para adecuar la
propiedad a la explotación proyectada.
Así mismo, del análisis de la Matriz de ponderación de Impactos para las situaciones antes y después del
proyecto, se pueden extraer las siguientes conclusiones
 Balance de impacto de las acciones sobre las condiciones del medio (antes del proyecto, con saldo 167)
•
•
•
Medio físico: -27
Medio biológico: -35
Medio sociocultural: -105
 Balance de impacto de las acciones sobre las condiciones del medio (antes del proyecto, con saldo
+93)
 Etapa de construcción (con saldo -1)
•
•
•
Medio físico: -14
Medio biológico: -45
Medio sociocultural: +58
 Etapa de operación (con saldo +94>
•
•
•
Medio físico: +38
Medio biológico: .4-6
Medio sociocultural: +50
 Ambas etapas (con saldo +93>
•
•
•
Medio físico: +24
Medio biológico: -39
Medio sociocultural: +108
Del análisis de los datos se extraen las siguientes conclusiones:
 Para la situación antes del proyecto, el medio con mayor impacto negativo es el medio sociocultural,
seguido del biológico y por último el físico, todos con saldo negativo.
 Esta situación se debía principalmente al gran impacto negativo que producía la actividad sobre los
suelos, la cobertura vegetal nativa, la baja productividad de la propiedad, la baja generación de
empleo y los efectos negativos sobre la densidad y movilidad de la población, entre los más
importantes.
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
 Para la situación después del proyecto - etapa de construcción - el medio más impactado
negativamente es el biológico, seguido del físico y se reviere esta situación para el sociocultural,
donde se tiene un saldo positivo.
 Esta situación se debe al impacto negativo sobre los suelos, la calidad del agua superficial y las
barreras para la fauna y flora terrestre, en tanto que en el medio sociocultural se revierte por el gran
impacto positivo sobre la productividad y la generación de empleos.
 Para la situación después del proyecto - etapa de operación - el medio más impactado es el
sociocultural, seguido del físico y eh biológico, pero todos con saldo positivo.
 _Esta situación se debe al sistema de trabajo y tecnología aplicados a la explotación, que están
provocando un mejoramiento en algunos aspectos de los medios que superan a os impactos negativos
que también son generados.
 Los impactos negativos en el medio físico - para la etapa de operación - se concentran principalmente
en las variables: i) suelos (-5), ii) deposición - sedimentación (-6) y iii) relieve del terreno (-2). quiénes
concentran el 100% de los impactos negativos.
 > Los impactos negativos en el medio biológico se concentran principalmente en las variables: i)
desarmonías (-11), ii) barrera u obstáculos a la fauna terrestre (-4), iii) cobertura vegetal natural (-3) y
iv) barreras u obstáculos a la flora (-2), quiénes a su vez concentran el 100% de los impactos
negativos.
 Los impactos positivos en el medio sociocultural se concentran principalmente en las variables: i)
Productividad agrícola - ganadera - forestal (+23) y ii) valores históricos, religiosos, recreativos (+18),
quiénes asimismo concentran el 82% de los impactos positivos
PLAN DE MITIGACION
Sobre la base de los resultados de las matrices, se establecieron a su vez las bases del Plan de
Mitigación. Como se indicó más atrás, los impactos positivos generados a partir de la puesta en
operación del proyecto. Se darán mayoritariamente sobre las condiciones del medio sociocultural, en la
que dos variables del medio concentran el 82% de los impactos positivos totales. Según surge de las
matrices respectivas.
Del análisis de los tipos de impacto negativo producidos sobre cada condición del medio y derivado de
cada acción según
a) el tipo de daño o alteración que produciría;
b) el grado de importancia del impacto negativo que provocarla, medido según tres categorías:
menor, moderada, mayor;
c) la certidumbre de la ocurrencia del daño o alteración, medida en las categorías: cierto,
probable, improbable;
d) la posible duración del impacto negativo que se produciría, medida en las categorías:
temporal. Permanente; y
e) el plazo en que comenzaría a producirse el impacto negativo, medido en las categorías:
corto, medio o largo;
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
Medidas mitigadoras de carácter general
Sobre la base de las consideraciones y resultados anteriores se elaboró un Plan de Mitigación para las
acciones del Proyecto
El plan de mitigación diseñado se sustenta en las siguientes premisas:
 establecer medidas preventivas o correctoras a fin de reducir los impactos negativos, en
algunos casos, o potenciar os positivos, en otros;
 que las medidas preventivas o corredoras se incorporen al proyecto. en su etapa de
operación. dimensionando las obras adicionales o rediseñando existentes; y
 que tales medidas estén dimensionadas de acuerdo a la importancia; magnitud, certidumbre,
duración y plazo previsibles de los impactos, a fin de optimizar costos y beneficios.
Medio físico
Suelos
 Limitar al mínimo la presencia de suelos desnudos durante la etapa de laboreo del mismo
realizando la preparación y siembra por parcela y por etapas,
 En los casos de demora en la siembra, mantener las parcelas con la húmedad suficiente para
impedir la erosión eólica.
Relieve del terreno
 Reimplantar y mantener la cobertura vegetal de los taludes de las zonas de préstamo y en los
costados de los caminos internos y en todos aquellos lugares que lo necesiten
 Relleno del terreno de aquellas áreas con excavaciones.
Agua superficial - calidad
 Reducir al mínimo el uso de agroquímicos;
 Utilizar únicamente pesticidas autorizados y de última generación, de bajo poder residual;
 En los casos de exceso de agua dentro del sistema, evitar la salida directa de agua del canal
perimetral interior al exterior. Este exceso de agua debe ser eliminado siempre desde el reservorio
principal;
 Realizar el control de plagas en forma preventiva. En el caso del gorgojo acuático, controlarlo
mediante manejo de agua dentro de las parcelas;
 Anexar en el extremo sureste de la propiedad un área de reserva de 100 has aproximadamente
capaz de contener 1 millón de m3, para que la misma actúe como de filtro de las aguas (área de
amortiguamiento) antes de incorporarse la misma al sistema hidrográfico regional.
Erosión
 Incorporar estructuras de control de erosión en los puntos de mayor riesgo de los terraplenes y
canales, conforme presencia de signos de erosión activa;
 Aumentar la cantidad de rompeolas en el reservorio principal en los lugares con signos activos de
erosión;
 Enripiar los terraplenes que soportan alto tránsito de maquinarias pesadas, sobre todo en los
tramos con el mismo sentido de la pendiente;
 Empastar los taludes de los terraplenes, tanto los de tránsito como os que conforman los
reservorios;
 Incorporar estructuras de control de erosión en los puntos de mayor riesgo en los canales,
conforme se presenten signos de erosión activa;
 Rediseñar los taludes de aquellos terraplenes y canales que tienen una pendiente mayor a 1:1,
llevándolos a dicha pendiente como mínimo.
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
Deposición - sedimentación
 Regular el caudal de agua que circula por los canales, evitando el transporte de sedimentos o la
deposición de los mismos en los canales;
 Regular el caudal de agua en los canales colectores - distribuidores ¡instalados dentro de las
parcelas.
Cobertura vegetal natural
 Todas las áreas sin uso, deberán ser manejadas para su revegetación con especies nativas;
 Revegetar los taludes y otros con especies de gramíneas nativas
Barreras u obstáculos a la flora terrestre
 Implantar bosquetes con especies nativas en las áreas destinadas para el control de erosión.
Barreras u obstáculos a la fauna terrestre




Prohibir todo tipo de cacería dentro de la propiedad,
Adaptar los puentes sobre los canales, aptas para el cruce por la fauna silvestre;
Disminuir al mínimo los alambrados dentro del predio;
Limitar al tiempo mínimo necesario la presencia de vehículos, personas y maquinarias dentro de
las parcelas;
 Limitar al mínimo posible el ruido provocado por los motores de las estaciones de bombeo.
Zonas húmedas
 En el periodo de entre-zafra, recircular el agua hacia el sistema externo en forma regular y
permanente;
 En los lugares adecuados, plantar bosquetes para disminuir la velocidad de los vientos y la
evaporación desde los reservorios;
 Construir un sistema de cierre a la salida del canal externo perimetral para evitar la entrada de
agua desde el sistema externo hacia estos,
Desarmonías
 Mantener el suelo en barbecho durante el periodo de entre - zafra y reincorporar los rastrojos al
suelo;
 Limpieza periódica de los canales;
 Disponer medidas de mantenimiento permanente de los terraplenes y canales;
 Disponer de un sistema de eliminación de los envases utilizados de fertilizantes, pesticidas y otros
y evitar que queden dentro de las parcelas, a los costados de los terraplenes o en los canales;
 Establecer un sistema de control para la formulación y dosis de fertilizantes y pesticidas;
 Aplicar estos en los momentos adecuados y necesarios para el cultivo.
PLAN DE MONITOREO
El Plan de Monitoreo tiene como objetivo establecer los mecanismos operativos para implementar el
seguimiento del Plan de Mitigación. Se proponen los parámetros a medir y los procedimientos a aplicar
Los parámetros a monitorear han sido seleccionados sobre la base de los tipos de medidas mitigadoras
propuestas as’ como atendiendo a la facilidad de medición. Las mediciones o evaluaciones periódicas, se
centrarán en la calidad de agua de los reservorios, los terraplenes y canales, la formulación y aplicación de
fertilizantes y pesticidas y el vertido de desechos dentro de las parcelas.
Los parámetros seleccionados
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
En el ámbito de las condiciones físicas:
•
•
•
•
•
Nivel de eutroficación en los reservorios,
Turbidez en las aguas de escurrimiento del canal externo perimetral a la salida de la
propiedad,
Número de puntos de erosión activa y tamaño de los mismos en los terraplenes y canales,
Mantenimiento de las estructuras de drenaje (tubos y vertederos).
Arborización y empastado de las áreas indicadas con peligro de erosión
En el ámbito de las condiciones biológicas:
•
•
•
Control y vigilancia de la presencia de cazadores furtivos.
Arborización y arbustización de las áreas no sometidas a usos agrícolas.
Nivel de ruidos de las estaciones de bombeo.
En el ámbito de las condiciones socio-culturales:
•
•
•
•
•
Control del contenido de materia orgánica en el suelo,
Rendimiento del cultivo en áreas de monitoreo permanente,
Puntos de control de la erosión laminar,
Humedad de los suelos para control de generación de polvo,
Eliminación y acondicionamiento de envases de productos utilizados.
Ejecución del seguimiento
Estos parámetros serán aplicados en los lugares que correspondan y con intensidad y frecuencia
diferenciales para cada uno de ellos de acuerdo a su importancia relativa en cada caso. Se atenderá para
ello el momento fijado en el Plan de Mitigación para ejecutar cada medida.
El ejecutor del seguimiento será la SEAM/DGCCARN/DFAI o DMIA, sea para fiscalizar las acciones que
corresponden al ejecutor del proyecto, como las acciones que corresponden a otras dependencias
públicas.
REFERENCIAS
LÓPEZ, J A. y E. L. LITTLE. Arboles comunes del Paraguay: Ñande yvyra mata kuera. Asunción, Cuerpo
de Paz do los Estados Unidos de América, 1987.
HOLDRIDGE, L. R. Estudio ecológico de los bosques de la Región Oriental del Paraguay. Documento de
trabajo N~ 1: Proyecto de Desarrollo Forestal e Industrias Forestales. Asunción, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 1969.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. ACEVEDO, C. et al.
Areas prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay. Asunción, Centro de Datos
para la Conservación, 1990.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY. SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. Perfil ambiental del
Paraguay. Asunción. Cromos S.R.L., 1985.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA.. PROYECTO DE
RACIONALIZACIÓN DEL USO DE LA TIERRA (Préstamo N0 3445-PA). Estudio de reconocimiento de
suelos, capacidad de uso de la tierra y ordenamiento territorial preliminar de la Región Oriental del
Paraguay. Mapas (Informe preliminar). Asunción, s.f.
**********
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
ANEXO DE MAPAS
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
IMÁGENES ANTERIORES
Relatorio de Impacto Ambiental
Señor Simón Rafael Ovelar López
*******
Descargar