FT10/3 Febrero 2001 FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE

Anuncio
F.T.10/3
Febrero 2001
FICHA TÉCNICA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
SEPTRIN Comprimidos
SEPTRIN Forte
SEPTRIN Pediátrico Comprimidos
SEPTRIN Pediátrico Suspensión
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Los ingredientes activos de SEPTRIN son: trimetoprima (2,4-diamino-5-(3,4,5trimetoxibencil)-pirimidina y sulfametoxazol (5-metil-3-sulfanilamido-isoxazol).
Cada comprimido de SEPTRIN Comprimidos contiene:
Trimetoprima (D.C.I.)...................... 80 mg
Sulfametoxazol (D.C.I.).................. 400 mg
Cada comprimido de SEPTRIN Forte contiene:
Trimetoprima (D.C.I.)......................... 160 mg
Sulfametoxazol (D.C.I.)..................... 800 mg
Cada comprimido SEPTRIN Pediátrico contiene:
Trimetoprima (D.C.I.)...................... 20 mg
Sulfametoxazol (D.C.I.).................. 100 mg
Cada ml de SEPTRIN Pediátrico Suspensión contiene:
Trimetoprima (D.C.I.) .......... 8 mg
Sulfametoxazol (D.C.I.)....... 40 mg
Sacarina sódica ..................... 1 mg
Etanol (96º)....................... 0,0033 ml
Sacarosa .............................. 500 mg
3.FORMA FARMACÉUTICA
Comprimidos
Suspensión
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones Terapéuticas
1
SEPTRIN solo debe utilizarse cuando, a juicio del médico, los beneficios del tratamiento
sobrepasen cualquier posible riesgo; se debe considerar el empleo de un agente antibacteriano
único efectivo.
Para un mejor uso del preparado, es conveniente determinar la sensibilidad de los gérmenes o
su posible resistencia mediante un antibiograma.
SEPTRIN, es un tratamiento de segunda elección en: otitis media, exacerbaciones agudas de
la bronquitis crónica, infecciones del aparato genito-urinario, infecciones producidas por
Norcardia y profilaxis de la Toxoplasmosis.
Infecciones del Aparato Respiratorio
Tratamiento de otitis media. SEPTRIN no está indicado como tratamiento profiláctico o en
períodos prolongados en la otitis media.
Tratamiento de exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica.
SEPTRIN está indicado como tratamiento de primera línea y prevención de la pneumonia
producida por Pneumocistis carinii.
Infecciones del Aparato Urinario
Tratamiento de infecciones del aparato urinario no complicadas.
Se recomienda que los episodios iniciales de infecciones del tracto urinario no complicadas
sean tratados con un único agente antibacteriano efectivo antes que con una asociación.
Infecciones del Aparato Genital
Tratamiento de la gonorrea, incluyendo infecciones oro-faríngeas y ano-rectales.
Tratamiento del chancroide.
Estos tratamientos son menos eficaces en algunos países debido a organismos resistentes
(OMS 1991)
Tratamiento del granuloma inguinal (venéreo)
Infecciones gastro-intestinales
Los médicos que traten este tipo de infecciones tendrán en cuenta que la terapia de primera
línea en el tratamiento de los pacientes con diarrea es mantener una hidratación adecuada.
Tratamiento del cólera cuando el organismo haya mostrado sensibilidad in vitro, como
adyuvante a la administración de líquidos y electrolitos.
Tratamiento de shigellosis. Este tratamiento puede ser menos efectivo en algunos países del
mundo debido a resistencias.
2
Tratamiento de la diarrea del viajero ( incluyendo gastroenteritis debida a Escherichia coli
enterotoxigénica).
Otras infecciones causadas por organismos sensibles
Existen infecciones bacterianas causadas por organismos sensibles para las que el tratamiento
con SEPTRIN puede ser adecuado; el empleo de SEPTRIN en tales situaciones debe
basarse en la experiencia clínica y en los datos locales in vitro.
Tratamiento de la nocardiosis.
SEPTRIN puede ser útil en el tratamiento de la Toxoplasmosis.
4.2. Posología y forma de administración
Puede ser preferible tomar SEPTRIN con algún alimento o bebida para minimizar cualquier
posible alteración gastrointestinal.
Infecciones agudas
Adultos y niños mayores de 12 años
1 comprimido de SEPTRIN Forte, o 2 comprimidos de SEPTRIN Comprimidos o bien 20
ml de SEPTRIN Pediátrico Suspensión cada 12 horas.
Niños menores de 12 años
Niños de 6 a 12 años : 4 comprimidos SEPTRIN Pediátrico o 10 ml de SEPTRIN pediátrico
Suspensión cada 12 horas.
Niños de 6 meses a 5 años : 2 comprimidos SEPTRIN Pediátrico o 5 ml de SEPTRIN
Pediátrico Suspensión cada 12 horas.
Niños de 6 semanas a 5 meses : 2,5 ml de SEPTRIN Pediátrico Suspensión cada 12 horas.
Estas dosis se aproximan a 30 mg SMZ y 6 mg TM/ Kg en 24 horas.
El tratamiento debe continuar hasta que el paciente esté libre de síntomas durante dos días; en
la mayoría de los casos, el tratamiento se realizará durante 5 días. Si la mejoría clínica no es
evidente después de 7 días de tratamiento, el paciente deberá ser reevaluado.
Como alternativa a la dosis estándar, un tratamiento corto de 1-3 días de duración ha
demostrado ser efectivo para infecciones no complicadas del aparato urinario inferior.
Uso en ancianos : ( Ver apartado de Precauciones)
Recomendaciones especiales de dosis
3
Si no se indica otra posología, se utilizará la dosis estándar
Función renal alterada :
Adultos y niños mayores de 12 años (no se dispone de información para niños menores de 12
años) :
Aclaramiento de creatinina ( ml/min)
Dosis
Adultos
> 30
15-30
< 15
Dosis estándar
La mitad de la dosis estándar
No se recomienda.
Se recomienda realizar medidas de la concentración plasmática de sulfametoxazol a intervalos
de 2-3 días en muestras obtenidas 12 horas después de la administración de SEPTRIN. Si la
concentración de sulfametoxazol total sobrepasa 150 microgramos/ml, debe interrumpirse el
tratamiento hasta que el valor esté por debajo de 120 microgramos/ml.
Pneumonía por Pneumocistis carinii:
Tratamiento
Administrar 20 mg de trimetoprima y 100 mg de sulfametoxazol por kg de peso por día en
dos o más dosis divididas durante dos semanas. El objetivo es conseguir el pico plasmático o
niveles séricos de trimetoprima de ≥ 5 microgramos/ml (verificado en pacientes tratados con
infusiones intravenosas de SEPTRIN durante 1 hora). ( Ver Reacciones Adversas)
Profilaxis
Adultos
Pueden utilizarse las siguientes pautas posológicas :
160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol diarios durante 7 días.
160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol tres veces por semana, en días alternos.
320 mg de trimetoprima/1600 mg de sulfametoxazol por día en dosis divididas, tres veces por
semana en días alternos.
Niños
Se administra la dosis estándar durante el periodo de riesgo, bien 7 días por semana o tres
días por semana. (en días consecutivos).
4
Esta dosis se aproxima a 150 mg de trimetoprima/m2/día y 750 mg de sulfametoxazol/m2/día,
administrado en dosis divididas iguales dos veces al día. La dosis diaria total no debe
sobrepasar 320 mg de trimetoprima y 1600 mg de sulfametoxazol.
Gonorrea
En casos no complicados, administrar 4 comprimidos de SEPTRIN o 2 comprimidos de
SEPTRIN Forte cada doce horas durante dos días ; o,
5 comprimidos de SEPTRIN seguidos de 5 comprimidos SEPTRIN adicionales 8 horas
después ó
10 comprimidos de SEPTRIN o 5 comprimidos de SEPTRIN Forte una vez al día durante 3
días.
Si se prevee un cumplimiento de la posología inadecuado, se puede utilizar una posología de 8
comprimidos de SEPTRIN o 4 comprimidos de SEPTRIN Forte en dosis única tomados
bajo supervisión.
Infección gonocócica oro-faríngea : 2 comprimidos tres veces al día durante siete días.
Chancroide
2 comprimidos de SEPTRIN o 1 comprimido de SEPTRIN Forte, dos veces al día durante 7
días. En caso de no haber signos de curación después de 7 días, se debe considerar un
tratamiento adicional de 7 días. El médico debe conocer que el fallo a la respuesta puede ser
debido a que la enfermedad sea causada por organismos resistentes.
Granuloma Inguinal
2 comprimidos de SEPTRIN o 1 comprimido de SEPTRIN Forte, dos veces al día durante
un periodo de hasta 2 semanas.
Nocardiosis
No existe un acuerdo sobre la dosis más apropiada. Se han utilizado dosis en adultos de 6-8
comprimidos de SEPTRIN diarios durante un periodo de hasta 3 meses.
4.3. Contraindicaciones
SEPTRIN no debe administrarse a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a
sulfonamidas trimetoprima o co-trimoxazol.
No debe administrarse a pacientes con alteraciones hematológicas graves con excepción de
los casos en que exista una supervisión médica estrecha. (Ver reacciones adversas).
Cotrimoxazol ha sido administrado a pacientes bajo tratamiento con citotóxicos sin que se
5
hayan producido, o en algún caso pequeños, efectos adicionales sobre la médula ósea o
sangre periférica.
SEPTRIN no debe administrarse a niños prematuros ni a niños a término en el período
neonatal.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Raramente se ha producido casos de muerte, debido a reacciones graves incluyendo síndrome
de Stevens- Johnson, síndrome de Lyell ( necrolisis epidérmica tóxica), necrosis hepática
fulminante, agranulocitosis, anemia aplásica, otras discrasias sanguíneas e hipersensibilidad del
tracto respiratorio.
El tratamiento con SEPTRIN debe suspenderse al primer signo de erupción cutánea. (Ver
Reacciones Adversas)
En el tratamiento a pacientes ancianos se debe tener especial cuidado ya que se trata de un
grupo más susceptibles a las reacciones adversas y pueden sufrir con más probabilidad
efectos graves como resultado de situaciones complicadas, por ejemplo, alteración de la
función renal y/o hepática y/o uso concomitante de otras sustancias.
Debe ponerse especial cuidado en pacientes ancianos o con sospecha de deficiencia de folato
considerando la administración de un suplemento de folato.
Para pacientes con alteración renal conocida, se deben adoptar medidas especiales (Ver
posología).
Debe mantenerse una eliminación urinaria adecuada en todo momento. Es rara la aparición de
cristaluria in vivo, aunque se han encontrado cristales de sulfonamida en orina en pacientes
tratados. El riesgo se puede incrementar en pacientes malnutridos.
En el tratamiento de pacientes con lesión grave del parenquima hepático, debe ponerse
cuidado debido a que pueden producirse cambios en la absorción y metabolismo de
trimetoprima y sulfametoxazol.
Se aconseja realizar recuentos sanguíneos mensualmente cuando se administra SEPTRIN
durante periodos prolongados debido a que existe la posibilidad de cambios asintomáticos en
los índices hematológicos de laboratorio debido a la ausencia de folato disponible. Estos
cambios pueden revertir mediante la administración de ácido folínico que no interfiere con la
actividad antibacteriana.
Se debe considerar la administración de suplementos de folato cuando se administren dosis
altas de SEPTRIN durante períodos prolongados.
En pacientes con déficit de glucosa-6- fosfato deshidrogenasa (G-6-PD), puede producirse
hemolisis.
6
SEPTRIN debe administrarse con precaución a pacientes con alergia grave o asma bronquial.
SEPTRIN no debe ser utilizado en el tratamiento de la faringitis por streptococo B-hemolítico,
Grupo A ya que la erradicación de estos organismos de la orofaringe es menos efectiva que
con la penicilina.
Trimetoprima altera el metabolismo de la fenilalanina aunque este hecho no es significativo en
pacientes fenilcetonúricos con una dieta restrictiva adecuada.
Se debe evitar la administración de SEPTRIN a pacientes con sospecha o diagnóstico
confirmado de porfiria aguda. Tanto trimetoprima como sulfamidas ( aunque sulfametoxazol
no específicamente) han sido asociadas con exacerbación clínica de la porfiria.
4.5. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción
En los pacientes ancianos que sean tratados conjuntamente con diuréticos, especialmente
tiazidas, puede incrementarse el riesgo de trombocitopenia.
Informes ocasionales sugieren que los pacientes que reciben dosis de pirimetamina mayores
de 25 mg por semana pueden desarrollar anemia megaloblástica si se prescribe cotrimoxazol
conjuntamente.
Cotrimoxazol potencia la actividad anticoagulante de warfarina, a través de la inhibición
estereoselectiva de su metabolismo. Sulfametoxazol puede desplazarla de los lugares de unión
a albúmina plasmática in vitro, por tanto se aconseja un cuidadoso control de la terapia
anticoagulante durante el tratamiento con SEPTRIN.
El producto prolonga la vida media de la fenitoína y si se administran conjuntamente se debe
tener en cuenta el efecto excesivo de la fenitoína. Es importante vigilar el estado clínico del
paciente y la cantidad de fenitoína en el suero.
La interacción con agentes hipoglucémicos tipo sulfonilurea es poco común pero se ha
informado la potenciación de este fármaco.
El uso conjunto de rifampicina y SEPTRIN da como resultado un acortamiento de la semivida
plasmática de trimetoprima después de una semana. No parece que tenga significación clínica.
En pacientes tratados con cotrimoxazol y ciclosporina se ha observado deterioro reversible en
la función renal después de un trasplante renal.
Cuando se administra trimetoprima simultáneamente con sustancias que forman cationes a pH
fisiológico, y son parcialmente excretados por secreción renal activa, existe posibilidad de una
inhibición competitiva de este proceso que puede conducir a un incremento de la
concentración plasmática de una o ambas sustancias.
7
El uso conjunto de trimetoprima con digoxina ha mostrado un incremento de los niveles
plasmáticos de digoxina en algunos pacientes ancianos.
Si se considera que SEPTRIN es una terapia adecuada en pacientes que reciben otros
productos anti-folato como metotrexato, debe considerarse la administración de un
suplemento de folato.
La trimetoprima interfiere con los ensayos para la determinación de metotrexato sérico cuando
se usa dihidrofolato reductasa procedente de Lactobacillus casei. No ocurre dicha
interferencia si la determinación de metotrexato se efectúa por radioinmunoensayo.
La trimetoprima puede interferir cuando se usa la reacción de picrato alcalino para la
estimación de la creatinina plasmática. Esto puede originar una sobreestimación de la
creatinina plasmática del orden del 10%. La inhibición funcional de la secreción tubular renal
de creatinina puede producir una falsa caída en la porcentaje de aclaramiento estimado de
creatinina
4.6. Embarazo y lactancia
La seguridad de SEPTRIN en mujeres gestantes no ha sido establecida. A dosis superiores a
las terapéuticas, trimetoprima ha mostrado tener efectos teratogénicos en ratas,
comportándose como un antagonista del folato, pudiendo prevenirlo mediante la
administración de folato en la dieta. No han sido demostradas malformaciones en conejos,
pero a dosis diez veces superiores a las terapéuticas se observó un incremento de muerte
fetal.
Debido a que la trimetoprima y sulfametoxazol pueden interferir con el metabolismo del ácido
fólico, co-trimoxazol no se debe utilizar durante el embarazo a menos que a juicio del médico
el beneficio de la madre sea mayor que el riesgo del feto.
El medicamento se elimina por la leche materna pero su administración a mujeres en período
de lactancia no representa un peligro significativo para el niño.
4.7. Efecto sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria
No procede.
4.8. Reacciones adversas
A las dosis propuestas, SEPTRIN se tolera bien. Sin embargo, debido a que contiene
trimetoprima y una sulfonamida, puede aparecer el tipo y frecuencia de reacciones adversas
asociadas con este tipo de compuestos.
La mayoría de las reacciones adversas son suaves tales como nausea, con o sin vómito, y
erupciones cutáneas.
8
Raramente, ha aparecido reacciones más graves de sensibilización de la piel tales como
dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson (eritema multiforme) y síndrome de Lyell
(necrolisis tóxica epidérmica). Esta última reacción conlleva a una alta mortalidad. También se
ha informado fotosensibilidad.
Se ha observado cambios hematológicos que han sido leves en la mayor parte de los casos y
reversibles al suspender el tratamiento. Los cambios son principalmente leucopenia,
neutropenia, trombocitopenia y, menos comunes, agranulocitosis, anemia megaloblástica,
anemia aplástica, anemia hemolitítica y metahemoglobinemia. Aunque la mayoría de estos
cambios no producen síntomas clínicos, pueden llegar a ser graves en casos aislados,
especialmente en ancianos, en pacientes con disfunción hepática o renal o en los que
presentan un estado deficiente de folato. Se han registrado casos de muerte en pacientes de
riesgo y por tanto deben ser observados con cuidado. (Ver Contraindicaciones). SEPTRIN
puede inducir hemolisis en ciertos pacientes susceptibles deficientes en G-6-PD).
Se han documentado cambios hepáticos que incluyen elevación de transaminasas séricas y de
los niveles de bilirrubina. Raramente han aparecido ictericia colestática y necrosis hepática que
pueden ser fatales.
Se ha informado meningitis aséptica en asociación con la administración de cotrimoxazol. Fue
rápidamente reversible con la retirada del producto, aunque se produjeron recurrencias en
algunos casos al reexponer al paciente bien a cotrimoxazol o a trimetoprima sola.
A las dosis altas utilizadas para el tratamiento de la pneumonía por Pneumocistis carinii en
pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), se han informado erupciones,
fiebre, neutropenia, trombocitopenia, incremento de las enzimas hepáticas, hipercaliemia e
hiponatremia, que exigen las suspensión del tratamiento. Si aparecen signos de depresión de la
médula ósea, el paciente debe recibir suplementos de folinato cálcico (5-10 mg/día). Se han
informado también reacciones de hipersensibilidad graves en pacientes infectados por VIH al
ser expuestos nuevamente a cotrimoxazol, en algunas ocasiones después de un intervalo de
dosis de algunos días.
Se han informado raramente casos de función renal alterada, incluyendo nefritis intersticial,
después de la administración de cotrimoxazol.
Raramente se han informado reacciones alérgicas incluyendo malestar sérico, miocarditis
alérgica, anafilaxia, angioedema y fiebre. Han aparecido también periarteritis nodosa y lupus
eritematoso sistémico.
Se han informado tos, dificultad respiratoria e infiltrados pulmonares. Estas reacciones puedes
ser indicadores iniciales de hipersensibilidad respiratoria, que aunque raras, han sido fatales.
Diarrea, glositis y estomatitis son poco comunes. Existen informes de anorexia. Raramente se
han informado colitis pseudomembranosa y pancreatitis.
Es muy raro el sobrecrecimiento monilial.
9
Se han informado también convulsiones, neuritis periférica, ataxia, vértigo, tinnitus. Han
aparecido algunos informes de experiencias subjetivas tales como dolor de cabeza, depresión,
vértigo y alucinaciones.
Se han informado ocasionalmente hipercaliemia e hiponatremia en asociación con pacientes
ancianos o en pacientes que estaban tomando altas dosis del producto.
Se ha informado casos de artralgia y mialgia.
4.9. Sobredosificación
Los síntomas por sobredosificación incluyen nausea, vómitos, vértigo y confusión.
En sobredosis aguda con trimetoprima se ha observado depresión de la médula ósea.
En caso de que el vómito no apareciera, debe ser inducido. Se debe realizar lavado gástrico a
pesar de que la absorción por el tracto gastrointestinal es rápida y se completa en 2 horas,
aproximadamente. Esto puede no ser el caso en sobredosis muy fuertes. Dependiendo del
estado de la función renal, se recomienda la administración de líquidos si la eliminación por la
orina es baja.
Ambas sustancias, trimetoprima y sulfametoxazol son dializables por hemodialisis
La diálisis peritoneal no es efectiva.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Actividad in Vitro
Sulfametoxazol inhibe de forma competitiva la utilización del ácido para-aminobenzoico en la
síntesis del dihidrofolato que se produce en la célula bacteriana produciendo bacteriostasis.
Trimetoprima inhibe de forma reversible la dihidrofolato en tetrahidrofolato. Dependiendo de
las condiciones, el efecto podría ser bactericida. Así, trimetoprima y sulfametoxazol bloquean
dos etapas consecutivas en la biosíntesis de purinas y por lo tanto, ácidos nucleicos esenciales
para muchas bacterias. Esta acción, produce una potenciación marcada de la actividad in vitro
entre los dos agentes.
La afinidad de la trimetoprima para la DHFR mamífera es 50.000 veces menor que para la
enzima bacteriana correspondiente.
La mayoría de las bacterias patogénicas comunes son sensibles in vitro a trimetoprima y
sulfametoxazol a concentraciones inferiores a las conseguidas en sangre, líquidos tisulares y
orina después de la administración de las dosis recomendadas. Es común con otros agentes
antimicrobianos, la actividad in vitro no implica necesariamente que se haya demostrado
eficacia clínica. Estos organismos incluyen :
10
Gram Negativos
Brucella spp, Citrobacter spp, Escherichia coli ( incluyendo cepas enterotoxigénicas),
Haemophilus ducreyi, Haemophilus influenzae ( incluyendo cepas resistentes a ampicilina),
Klebsiella/Enterobacter spp, Legionella pneumophila, Morganella morganii, Neisseria spp,
Proteus spp, Providencia spp ( incluyendo Proteus rettgeri), ciertas especies de Pseudomonas
aeuroginosa, Salmonella spp, incluyendo S. typhi y parathyfi, Serratia marcescens, Shigella
spp, Vibrio cholerae, Yersinia spp.
Gram Positivos
Lysteria monocytogenes, Nocardia spp., Staphylococcus aureus epidermidis y saprophyticus,
Streptococcus faecalis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus viridans.
Muchas cepas de Bacteroides fragilis son sensibles. Algunas cepas de Campylobacter fetus
subsp. jejuni y Chlamydia son sensibles sin evidencia de sinergia. Algunas variedades de
mycobacteria no tuberculosa son sensibles a sulfametoxazol aunque no a trimetoprima.
Mycoplasmas, Ureaplasma urealyticum, Mycobacterium tuberculosis y Treponema pallidum
son insensibles.
Se obtiene la prueba de sensibilidad satisfactoria con el medio recomendado libre de
sustancias inhibitorias especialmente timidina y timina.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Después de la administración oral, trimetoprima y sulfametoxazol se absorben rápida y casi
completamente. La presencia de alimento no parece retrasar la absorción. El pico de niveles
en sangre aparece entre una y cuatro horas después de la ingestión y el nivel alcanzado está
relacionado con la dosis. Los niveles efectivos permanecen en sangre hasta 24 horas después
de un dosis terapéutica. Los niveles en el estado de equilibrio en adultos se alcanzan después
de la administración durante 2-3 días. Ningún componente tiene un efecto apreciable sobre las
concentraciones alcanzadas en sangre por el otro.
Trimetoprima es una base débil con un pKa de 7,4. Es lipofílica. Los niveles en tejido de
trimetoprima son más altos normalmente que los niveles plasmáticos correspondientes, siendo
los pulmones y riñones los que muestran altas concentraciones. Las concentraciones de
trimetoprima en la bilis, líquidos y tejidos protáticos, saliva, esputo y excrecciones vaginales,
exceden las del plasma. Los niveles en el humor acuoso, leche materna, líquido
cefalorraquídeo, fluido del oído medio, líquido sinovial y líquido del tejido intersticial, son
adecuados para la actividad antibacteriana. Trimetoprima pasa al líquido amniótico y tejidos
fetales alcanzando concentraciones que se aproxima a las del suero materno.
Aproximadamente el 50% de trimetoprima en plasma se une a proteínas. La semivida en el
hombre está en el intervalo 8,6 a 17 horas en caso de función renal normal. Cuando el
aclaramiento de creatinina es menor de 10 ml/minuto, se incrementa en un factor de 1,5-3. No
parece que exista una diferencia entre los ancianos y los pacientes jóvenes.
11
La vía principal de excrección de trimetoprima es renal y aproximadamente el 50% de la dosis
se excreta en orina en las 24 horas como sustancia inalterada. Se han identificado varios
metabolitos en la orina. Las concentraciones urinarias de trimetoprima varían ampliamente.
Sulfametoxazol es un ácido débil con un pKa de 6.0. La concentración de sulfametoxazol
activo en líquido amniótico, humor acuoso, bilis, líquido cefalorraquídeo, fluído del oido
medio, esputo, líquido sinovial y líquido de tejido (intersticial) es del orden del 20-50% de la
concentración plasmática.
Aproximadamente el 66% del sulfametoxazol se une a proteínas plasmáticas. La semivida en
el hombre es aproximadamente 9-11 horas en caso de función renal normal. No hay cambio
en la semivida del sulfametoxazol activo cuando la función renal está inducida aunque se
prolonga la semivida del metabolito principal acetilado cuando el aclaramiento de creatinina es
inferior a 25 ml/min.
La vida principal de excrección de sulfametoxazol es la renal, entre el 15% y el 30% de la
dosis recuperada en orina está en forma activa. En pacientes ancianos hay un aclaramiento
renal reducido de sulfametoxazol.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
En un estudio de mutagénesis de linfoma de ratón con 72U56, los resultados no mostraron
evidencia de mutagenicidad a ninguna concentración de Trimetoprima hasta 2600 µg/ml en
ausencia de S9, o hasta 2800 µg/ml en presencia de S9. No se pudo realizar un estudio a
concentraciones más elevadas por la toxicidad excesiva.
En un estudio citogenético in vitro en linfocitos humanos cultivados con 72U56 no se
observaron incrementos relacionados con la dosis en lo que se refiere a lesión cromosómica
estructural a concentraciones de Trimetoprima de hasta 4000µg/ml en presencia de S9 o de
hasta 300µg/ml en ausencia de S9. No se pudo realizar un análisis a concentraciones más
elevadas a causa de toxicidad.
En un ensayo de micronúcleo en ratones con 72U56 (lactato de trimetoprima), no aparecieron
incrementos estadísticamente significativos en la frecuencia de eritrocitos policromáticos
micronucleados a dosis de Trimetoprima de hasta 1000 mg/kg. No se pudo realizar el análisis
a dosis mayores por letalidad.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Relación de Excipientes
SEPTRIN Comprimidos :
Glicolato sódico de almidón de patata (Primojel),
Polivinilpirrolidona K30 (Povidona), Dioctil
Succinato Sódico, Estearato Magnésico.
12
SEPTRIN Forte :
Glicolato sódico de almidón de patata (Primojel),
Polivinilpirrolidona K30 (Povidona), Dioctil
Succinato Sódico, Estearato Magnésico.
SEPTRIN Pediátrico Comprimidos :
Glicolato sódico de almidón de patata (Primojel),
Polivinilpirrolidona K30 (Povidona), Dioctil
Succinato Sódico, Estearato Magnésico.
SEPTRIN Pediátrico Suspensión :
Azúcar, Glicerina, Celulosa Microcristalina (Avicel),
Carboximetilcelulosa (Edifax), hidroxibenzoato de
Metilo, Benzosulfimida sódica, Glicirrinato Amónico,
Aceite esencial de Anís, Etanol 96º, esencia de
vainilla, Amaranto, Tween 80 y Agua Purificada.
6.2. Incompatibilidades
No procede.
6.3. Período de Validez
SEPTRIN Comprimidos, SEPTRIN Forte, SEPTRIN Pediátrico Comprimidos : 5 años
SEPTRIN Pediátrico Suspensión : 4 años
6.4. Precauciones Especiales de Conservación
No conservar a temperatura superior a 30ºC. Proteger de la luz.
6.5. Naturaleza y contenido del recipiente
SEPTRIN Comprimidos :
Blister conteniendo 20 comprimidos y 100
comprimidos.
SEPTRIN Forte :
Blister conteniendo 20 comprimidos y 50
comprimidos.
SEPTRIN Pediátrico Comprimidos: Blister conteniendo 20 comprimidos y 100 comprimidos.
SEPTRIN Pediátrico Suspensión:
Frasco de vidrio topacio con tapón de rosca
conteniendo 100 ml.
6.6. Instrucciones de uso/manipulación
No procede
7. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN.
13
Celltech Pharma, S.A
C/ Montalbán, 5 – 2º Izda
28014-Madrid
8. NÚMERO DE REGISTRO:
SEPTRIN Comprimidos 20, 100 y 500
SEPTRIN Forte 20 y 50 Comprimidos
SEPTRIN Pediátrico comprimidos 20, 100 y 500
SEPTRIN Pediátrico suspensión 100 ml
9. FECHA DE PRIMERA
AUTORIZACIÓN
– 48.670
– 58.501
– 48.669
– 48.671
AUTORIZACIÓN
/
RENOVACIÓN
DE
10. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO
Febrero 2001
14
Descargar