El Burrero Playa del Águila

Anuncio
PERFIL DE LA RUTA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Duración: 3:30 – 4 horas aprox.
Distancia: 35 kilómetros aprox.
Ciclabilidad: 100 % de la ruta.
Desnivel:
- El Burrero 0 m.
- Montaña de Arinaga 50 m.
– Playa del Águila 0 m.
Dificultad: Media – Alta.
Observaciones: Conveniente llevar calzado, ropa
adecuada y bastante agua.
TIPOS DE RECORRIDOS
Asfalto
Sendero
Pista de tierra
35 %
0%
65 %
CONSEJOS PRÁCTICOS
Por carretera, circular en el sentido de la
circulación y respetar las normas viales.
Es recomendable calentar antes de
empezar y estirar después de la actividad. En
la montaña, la dificultad del terreno facilita el
riesgo de lesiones.
Las paradas, (preferiblemente a la
sombra) deben servirnos para tomar un poco de
agua y comer si es necesario.
En los días de calor no debemos olvidar,
protección para la piel y labios. En invierno,
ropa de abrigo, chubasquero o cortavientos.
Pero obligatoriamente, debemos llevar
botiquín, agua, frutos secos o alimento ligero
(si el camino es largo), móvil (ante cualquier
urgencia llamar al 112), ropa (transpirable,
calcetines que no hagan arrugas para evitar
ampollas).
Antes de salir consultar la preedición del
tiempo.
Debemos de mantener la bicicleta a punto
y bien regulada para tener los menos
imprevistos posible, revisar los siguientes
componentes:
- Cadena limpia y engrasada
- Altura y posición del sillín.
- Los cambios bien reglados.
- Estado de las cubiertas y presión
adecuada.
- Comprobar los frenos.
- Llevar herramientas, cámaras de
repuesto y parches.
Salir en grupo es más divertido y seguro.
El Burrero
Playa del Águila
DESCRIPCIÓN DEL
RECORRIDO
Nuestra Ruta se inicia en barrio costero Del
Burrero, perteneciente al municipio de Ingenio.
Dicho nombre procede del lugar donde se amarraba a
los burros que transportaban a las personas, pescado,
sal, etc. A lo largo de toda nuestra ruta nos
encontraremos con varias salinas, la primera que nos
encontraremos es la Salinas de Bocacangrejo o
Bocabarranco de La Florida, salina construida de
barro a finales del siglo XIX, en torno a 1889 en
pleno auge salinero del sureste. Son propiedad de
Martell lozano SL. Y se mantienen en activo aunque
lejos de su rendimiento optimo en la actualidad tiene
una producción optima anual de 200-250 Tm/ año.
Seguimos dirección sur cruzando toda la playa de
Vargas dirección Arinaga pasando por la Playa del
Cabrón, este espacio se encuentra declarado desde
septiembre del 2011 como Zona
Especial de
Conservación (ZEC), para garantizar la protección y
conservación de los tipos de hábitats naturales y
especies de interés. Pasando dicha zona nos
encontraremos con el Faro de Arinaga, ubicado justo
en la punta de Arinaga, es una de la escasa muestra
de arquitectura farera canaria de finales del siglo
XIX, inaugurado en 1887 el interés principal de esta
edificación es su origen histórico. Arinaga fue uno de
los
principales puertos pesqueros para las
embarcaciones que faenaban en el Banco Pesquero
Sahariano. En el extremo sur del núcleo urbano nos
encontraremos con las Salinas de Arinaga, se
construyeron hacia 1820 , y son las únicas que
sobreviven de la zona, en la actualidad pertenecen a
la Autoridad Portuaria de Las Palmas, con una
producción óptima anual de 300-350 Tm/ año. A
partir de aquí nos toca varios kilómetros por asfalto
hasta llegar al barrio costero de Pozo Izquierdo. Y
antes de cruzar el Barranco de Las Tirajanas veremos
las Salinas de Tenefé. Recibe dicho nombre por el
lugar de ubicación, Punta de Tenefent
en la
actualidad Tenefé, responden al tipo de salinas
antiguas de barro, construidas en el siglo XVIII y
propiedad del Ayuntamiento de Santa Lucia y están
declaradas como BIC en la categoría de Sitio
Etnológico. Se encuentran en perfecto estado de
conservación y en activo, con una producción óptima
anual de 400 Tm/ año. Dejando atrás la costa de Santa
Lucia nos dirigiremos hacia el Castillo de Romeral,
barrio pesquero del término municipal de San Bartolomé
de Tirajana. Su estratégica situación, junto a la costa por
donde navegaban los barcos que querían alcanzar la
costa africana, primero para la captura de esclavos y
luego para pescar. No todos los barcos que pasaban eran
de la corona castellana, también acudían barcos piratas
de todas las nacionalidades. Tras los continuos ataque
piratas y con el fin de proteger las salinas, 1677 Carlos II
concedió licencia para construir la Casa Fuerte Santa
Cruz del Romeral. Hay dos teorías en cuanto al nombre
Romeral por las existencias antiguas de colonias de
Romero y la otra teoría por el pez canario conocido
como Romero.
Afrontamos la última parte del
recorrido, Juncalillo del Sur, la de mayor interés, tanto
científico, como ecológico. A este lugar llega un gran
número de aves migratorias, en busca de alimento,
descanso y un lugar donde anidar. Dicha zona se le ha
otorgado hasta seis figuras de protección : Sitio de
Interés Científico (SIC), Zona Especial de Protección
para las aves (ZEPA), Zona Especial Conservación
(ZEC), Área de Sensibilidad Ecológica (ASE), Área de
Importancia Nacional para las Aves y Reserva de Caza.
Juncalillo de sur tiene una extensión de 192 hectáreas.
Formando parte armoniosa del paisaje se presenta las
ruinas de las Salidas más antiguas de Gran Canaria y
del archipiélago, la sal que se extraía de ella era un
autentico tesoro, se la conocía como el oro blanco. Se
utilizaba como nevera para conservar los alimentos y
proporcionaba trabajo a todos los habitantes del lugar.
Estos habitantes fueron los que es su día plantaron
unos grandes Eucalipto que conviven con unas palmeras
híbridas (Palmera Canaria – Palmera Datilera), para
aprovechar su sombra y cobijo del viento. Ya solo nos
queda llegar hasta la Paya del Águila donde finaliza
nuestra ruta.
MAPA
Descargar