Documento Recepcional

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”
CLAVE: 24DNL0002M
GENERACIÓN 2010-2014
DOCUMENTO RECEPCIONAL
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE
LAS MATEMÁTICAS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRESENTA
ORLANDO DANIEL MENDOZA RAMOS
CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ
3
JULIO DE 2014.
4
5
DEDICATORIA
Este documento recepcional se lo dedico a mi familia, en especial a mis padres y
abuelos quienes me apoyaron siempre en mi proceso de formación, a quienes debo poder
llegar a culminar mi profesión de licenciado en Educación Primaria.
A mi familia:
Mendoza Ramos
Por el gran esfuerzo que realizaron para salir delante en diversas situaciones, por
brindarme un apoyo incondicional y sacrificar tantas cosas para que yo pudiera culminar
mis estudios. En este documento se refleja el esfuerzo y responsabilidad que me han
transmitido con sus buenas enseñanzas y consejos, que estuvieron ahí cuando hizo falta y
que en este momento han rendido grandes frutos de los cuales todos somos partícipes.
Quizá nunca les llegue a pagar todo lo que han hecho por mí, pero gracias a esta
oportunidad que me dieron de poder superarme, lucharé por devolverles algo de lo que
ustedes tanto me han dado. Ahora sólo queda seguir adelante, seguir nuestro camino, que
aunque algún día nos separe físicamente, yo siempre los llevaré conmigo y recordaré cada
uno de sus consejos y experiencias vividas que me han ido forjando como persona y que
ahora se pueden reflejar desde mi profesión, nuestra profesión, porque también es un
logro de ustedes.
6
AGRADECIMIENTOS
Primeramente a Dios por brindarme la oportunidad de estar aquí en estos
momentos y haberme otorgado el honor de formar parte de mi familia que tanto quiero,
por llenarme de bendiciones y llenarme de luz cuando lo he necesitado y hacer posible que
lograra mi objetivo de ser Licenciado en Educación Primaria.
A mis padres por darme todo su apoyo y sacrificio estando cuando más los
necesitaba, llenándome de bendiciones y alegrías.
A mis abuelos por transmitirme sus experiencias y ayudarme a crecer como
persona de bien, con principios y valores.
A mi novia Julia quien me ha apoyado siempre y me ha ayudado a superar algunos
obstáculos para poder seguir y salir adelante.
Al profesor Vicente Quezada Flores por fungir como mi asesor metodológico,
orientando y apoyándome en las situaciones requeridas, siempre de manera profesional y
humana.
Mi agradecimiento a todas las personas que hicieron posible que este trabajo y esta
carrera llegara a su conclusión, pero que apenas es el inicio de una gran profesión.
7
ÍNDICE
PÁGINA
1.1
1.2
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.4
2.1
2.2
2.3
3.1
INTRODUCCIÓN
11
CAPÍTULO 1: LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE
LAS MATEMÁTICAS
21
CONTEXTO DE LA ESCUELA PRIMARIA “CLUB DE
LEONES N° 1”
ESCUELA PRIMARIA “CLUB DE LEONES N° 1
LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS EN EL GRUPO DE PRÁCTICA
La motivación
Forma en que se manifiesta en el grupo de práctica
Forma en que se manifiesta en cada alumno del grupo
PREGUNTAS QUE GUIARON LA INVESTIGACIÓN
21
CAPITULO 2. LA MOTIVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL
APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN LA ASIGNATURA
DE MATEMÁTICAS
40
QUÉ MOTIVA A LOS ALUMNOS EN LA CLASE DE
MATEMÁTICAS
LOS BENEFICIOS QUE BRINDA LA MOTIVACIÓN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS
IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS
ALUMNOS
40
CAPÍTULO 3. FACTORES QUE IMPACTAN EN LA
MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS POR APRENDER
MATEMÁTICAS
49
LA MOTIVACIÓN EN LAS MATEMÁTICAS SEGÚN EL
PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2011
50
8
23
27
28
29
31
39
43
47
3.2
3.3
3.4
3.5
4.1
4.2
5.1
5.2
5.3
FORMA EN QUE ES CONCEBIDA LA ASIGNATURA DE
MATEMÁTICAS EN LOS ALUMNOS, MAESTROS Y
PADRES DE FAMILIA Y CUÁL ES SU INFLUENCIA EN LA
MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE
LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN LA
MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS POR APRENDER
MATEMÁTICAS
INFLUENCIA DEL DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DEL
MAESTRO PARA LOGRAR MOTIVACIÓN EN LOS
ALUMNOS HACIA LAS MATEMÁTICAS
INFLUENCIA DEL USO DE MATERIAL CONCRETO EN LA
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN UN GRUPO DE
PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
53
CAPÍTULO 4.
DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA
MOTIVAR A LOS ALUMNOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS
MATEMÁTICAS
62
ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS QUE
AYUDAN
A LOGRAR LA
MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS
65
67
CAPÍTULO 5. MANIFESTACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EN
EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
77
INTERACCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO
DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
MANIFESTACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EN LOS
ALUMNOS EN EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS
PLANTEADAS
MATERIALES
DIDÁCTICOS
UTILIZADOS
PARA
DESPERTAR LA MOTIVACIÓN EN LOS ALUMNOS
DURANTE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS
77
CAPITULO 6. IMPACTO QUE TUVO LA REALIZACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE
LAS MATEMÁTICAS EN LA MOTIVACIÓN QUE SE
GENERÓ EN LOS ALUMNOS
86
9
56
57
59
81
83
6.1
6.2
6.3
6.4
LA EVALUACIÓN COMO REFERENTE PARA VALORAR
LA MOTIVACIÓN QUE TIENEN LOS NIÑOS
MOMENTOS EN QUE SE VALORÓ EL GRADO DE
MOTIVACIÓN ALCANZADA POR LOS ALUMNOS
DURANTE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA VALORAR EL NIVEL
DE MOTIVACIÓN GENERADO EN LA APLICARON DE
LAS ESTRATEGIAS
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS
86
CONCLUSIONES
95
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
10
88
89
91
INTRODUCCIÓN
El trabajo que se presenta a continuación está encaminado a la mejora
educativa por medio de la motivación. Para empezar podemos decir que la
motivación está presente no solo en la educación, también en todos los aspectos y
actividades de la vida diaria, que van desde el levantarnos con un objetivo, con un
propósito; el ir a correr por las mañanas, el alimentarnos de cierta forma, ir a la
escuela o cierta cita de cualquier tipo. La motivación nos mueve, el deseo de
satisfacer nuestras necesidades, guiadas por intereses propios, genera en
nosotros mismos la fuerza, calidad, interés y el impulso con que realizamos las
cosas.
Muchas veces no hemos podido comprender por qué realizamos cierta
actividad, por qué vamos a cierto lugar en específico, y mucho menos, cuál es la
finalidad de estar con alguien o estudiando algo que quizás no le encontramos
sentido para el desarrollo de nuestra vida. Lo que planteo en la siguiente
investigación es lograr reconocer que la motivación es parte inherente de nuestra
vida, importantísima para la toma de decisiones y que nos ayuda a cumplir
nuestras metas, pero lo más importante es que nos ayuda a satisfacer nuestras
necesidades e intereses de nuestra vida, no sólo por cumplir con ciertas normas o
satisfacer a otras personas, sino a nosotros mismos.
Cuántas veces no hemos querido comprender el desempeño de ciertos
alumnos, por qué de sus conductas, la oposición que demuestra a cada cosa que
se le propone, que no le gusta seguir reglas, o por qué otros si demuestran
aceptación a lo que se les pide. La diferencia con la que los alumnos realizan las
actividades, la conducta y actitudes que tienen ante la escuela y la enseñanza es
muy diversa, he aquí donde entra la explicación de la importancia de la motivación
para que se logre el aprendizaje de manera significativa en los alumnos, no sólo
en algunos, sino que todos lleguen a cumplir con los objetivos planteados.
11
Es por ello que se toma la motivación como base principal para la
consecución de los propósitos y objetivos que plantea el currículo y uno mismo
desde su papel como docente. Para esto se debe tomar en cuenta que tanto el
profesor, el alumno, los padres de familia, la institución educativa y el mismo
contexto proporcionan a los alumnos dicha motivación e interés por hacer las
cosas. Lo ideal sería partir de lo que a los niños les llama la atención, para luego
poderlos adentrar en lo que uno desea. Además uno como profesor debe ser
automotivador, para con ello poder transmitirlo a sus alumnos, a los padres de
familia, claro que en ello también interviene el cómo la institución o la Secretaria
de Educación Pública (SEP), apoya nuestro trabajo, pero lejos de caer en una
dependencia de ellos, debemos ser innovadores, creativos y espontáneos, así a
pesar de aquellas dificultades a las que nos enfrentemos, hay que superarlas
eficientemente en pro de la mejora en los aprendizajes de nuestro alumnos.
Lo que se pretende reformar o cambiar de lo que tradicionalmente se hace,
es tomar en cuenta lo que los alumnos y uno mismo como docente a veces no
toma en cuenta, lo que nos interesa y nos motiva como punto de partida de la
planeación, los materiales didácticos que sean atractivos, suficientes y eficientes
para que a los niños les llame la atención y, por supuesto, generen un
conocimiento, que no solo sea escolar, sino contextualizado y aplicado en la vida
diaria, donde sus competencias lo ayuden a desarrollarse armónica e
intelectualmente en todos los ámbitos y contextos en los que se desenvuelva.
El profesor Alonso Tapia sostiene que el interés académico no depende de
un solo factor, sea personal o contextual. Antes bien, la motivación depende de la
interacción entre las características personales y los contextos en los que se
desarrollan las tareas escolares. Entre las primeras, destaca la importancia de las
metas que se tienen a la hora de aprender y sus repercusiones que se tienen a la
hora de aprender y sus repercusiones en el aprendizaje escolar. Sabemos, por
ejemplo, de los beneficios positivos que alcanzan aquellos estudiantes cuyo
objetivo es incrementar la competencia propia y conocer a fondo lo que estudian.
12
Por otro lado, al referirse a los contextos, pone de relieve la relevancia de cuatro
aspectos esenciales: el comienzo de la clase, la organización de las actividades, la
interacción del profesor con sus alumnos y la evaluación del aprendizaje. Estos
momentos dependen más de la iniciativa del profesor y pueden, según los casos,
inferir, potenciar o anular los patrones motivacionales de los estudiantes.
Para llevar a cabo la investigación es necesario generar propuestas
significativas que no sólo promuevan la motivación en los alumnos y todos los
demás agentes implicados en el acto educativo, también se promuevan
aprendizajes verdaderos, útiles para los niños, que faciliten y hagan comprensible
los beneficios de sus actos. El análisis y la reflexión que ha de generar este
documento va encaminada a valorar el quehacer docente y el papel que la
motivación juega en los alumnos, que son los principales beneficiarios, buscando
la integración de todos ellos donde la enseñanza deje de ser homogénea, y pase a
tomar la heterogeneidad teniendo en cuenta las características de cada alumno,
con ello tratar de que todos desarrollen sus capacidades lo mayor posible.
Partiendo de lo anterior se arte e los siguientes propósitos, los cuales guían el
objetivo de la investigación:
Propósito general:
Conocer por medio de la revisión de diversas fuentes de información la
importancia que tiene la motivación para el aprendizaje de las matemáticas, los
diversos factores que intervienen para que ésta se genere y que a partir de ello se
puedan diseñar, aplicar y evaluar estrategias didácticas motivadoras que
favorezcan el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos del grupo.
Propósitos específicos:
-
Conocermediante la consulta de textos y la revisión de la práctica docente,
la importancia que tiene la motivación para el aprendizaje de los alumnos
en la asignatura de matemáticas.
13
-
Identificar los diversos factores que influyen en la motivación que tienen los
niños por aprender en la asignatura de matemáticas mediante la aplicación
de encuestas a los alumnos y padres de familia.
-
Diseñar estrategias didácticas donde se
promueva y genere en los
alumnos la motivación por aprender matemáticas, considerando las
características de grupo.
-
Aplicar estrategias didácticas donde se promueva el uso de materiales y
actividades que motiven a los alumnos y brinden resultados positivos para
su aprendizaje.
-
Evaluar los logros obtenidos con la aplicación de las estrategias didácticas,
valorando los resultados, cómo éstos impactaron en el aprendizaje de los
alumnos y su motivación para seguir aprendiendo matemáticas mediante el
análisis de los instrumentos aplicados.
Los propósitos planteados fueron conseguidos de manera satisfactoria, donde
los resultados obtenidos fueron muy favorables y el proceso que se siguió fluyó
muy bien. Además, los autores y teorías consultadas fueron guiando y apoyando
dicho proceso en el que la construcción de las estrategias didácticas y su
aplicación, así como el análisis y la evaluación de los resultados donde se puede
ver un panorama más claro de lo que se logró y lo que no.
Para llevar a cabo lo planeado en la Experimentación de una propuesta
didáctica fue muy importante el apoyo que ofrecieron padres de familia, maestros,
en especial la maestra titular del grupo, y los alumnos con su disposición por
aprender que hicieron posible el cumplimiento de los propósitos planteados.
Como ya se mencionó, el apoyo de los diversos agentes escolares permitió la
aplicación de la propuesta, donde se consiguieron los propósitos planteados,
favoreciendo principalmente la maestra titular, y la escuela primaria Club de
Leones para poder llevar a cabo las sesiones a lo largo del periodo de prácticas,
siendo copartícipes del éxito obtenido en los resultados alcanzados.
14
Por asignación de la maestra titular el horario de grupo tiene a la asignatura de
matemáticas en el espacio después del recreo de los niños, donde se acompaña
de otra asignatura como Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, Formación
Cívica y Ética o Educación Artísticas. Para facilitar la aplicación de las estrategias
didácticas para la motivación, se le brindó todo el espacio de dos horas después
del recreo para llevar a cabo las actividades planeadas. De tal manera que
siempre se aplicaron al regresar del receso por lo cual algunos resultados se
vieron influenciados por el horario en que se llevaron a cabo.
Una pequeña dificultad que se tuvo fue que la aplicación de las estrategias
didácticas se realizó en gran parte de las horas que se encuentran después del
receso, que fueron entre las 11: 00 a. m. y 1: 00 p. m. por lo cual los alumnos
presentaban cierta resistencia para iniciar la actividad, pero afortunadamente este
detalle se podía solucionar al momento de que los alumnos se empezaban a
motivar con la actividad que empezaban a realizar.
El trabajo realizado con la propuesta didáctica planteada ofrece una gran
experiencia en cuanto a la formación docente y brinda un panorama hacia lo que
se requiere como profesional de la educación para atender a un grupo de alumnos
de primer grado, y que en general, se puede aplicar a cualquier nivel educativo.
Mediante la motivación para la enseñanza – aprendizaje se puede
transformar la forma en que el docente realiza su trabajo, consolida sus buenos
resultados por medio de su compromiso, dedicación, vocación y responsabilidad,
donde los principales beneficiarios son los alumnos y el mismo maestro, siendo el
aprendizaje mutuo, creciendo de manera paralela pero cada quien en su papel.
Lo que se pretende es lograr un cambio positivo en la enseñanza de las
matemáticas, donde la motivación sea un apoyo, una herramienta de la cual se
valga el docente para interesar a sus alumnos. Al menos en la experiencia que se
plasma en el presente documento, se demuestra que todo puede ser posible
15
dependiendo de nuestra labor como maestros, que todo lo que hay que tomar en
cuenta es a las características de los alumnos, tratando de desarrollar nuestras
capacidades y habilidades para satisfacer sus necesidades, dejando de lado, en
ocasiones, nuestros propios intereses, anteponiendo los suyos.
En cada uno de los capítulos que contiene el documento, se refleja el
trabajo los resultados que puede llegar a alcanzar un maestro por medio de la
motivación, es por ello que a partir de esta experiencia se busca cambiar la forma
de pensar de muchos profesores en servicio y los que en un futuro lo serán, de
modo que analicen y reflexionen sobre lo que han hecho o pretenden hacer para
lograr
sus
objetivos
profesionales
atendiendo
a
sus
compromisos
y
responsabilidades con sus alumnos y con su profesión que es una carrera de vida.
Para llevar a cabo la investigación se presentan una serie de herramientas
e instrumentos que apoyaron y respaldaron el análisis y reflexión del tema de
estudio, donde la metodología empleada es de “Investigación – acción”, fue ésta la
más adecuada para tratar el tema y la línea temática elegida: “Experimentación de
una Propuesta Didáctica”.
La metodología de investigación – acción, tiene como propósito resolver los
problemas diarios e inmediatos y acuciantes de los profesionales en servicio. El
fundamento principal para desarrollar dicha investigación descansa en tres pilares:
en primer lugar, que los participantes que experimentan el problema son los que
mejor estudian e investigan los entornos naturalistas; en segundo lugar, que la
conducta está muy influida por el entorno naturalista en el que se produce, y en
tercer lugar, que las metodologías cualitativas son quizá las más adecuadas para
investigar los entornos naturalistas.
“La investigación – acción es simplemente una forma de estudio
autorreflexivo emprendido por los participantes en situaciones sociales
para mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su
16
comprensión su comprensión de estas prácticas y las situaciones en
que se llevan a cabo” (CARR y KEMMIS, 1986, p. 162)
A partir de ello, se propone trabajar el análisis de doce sesiones ordenadas en
tres secuencias didácticas, en la asignatura de matemáticas durante los meses de
Febrero y Marzo de 2014, atendiendo a la población del grupo de 1° “B” en la
escuela primaria Club de Leones N° 1, el cual es el grupo donde se aplicaran y
evaluaran las estrategias correspondientes al tema de estudio antes mencionado.
Diario de campo: que se basa en “El Ciclo Reflexivo de Smith” en el cual se
plantean los apartados de: Descripción, Interpretación, Confrontación y
Reconstrucción (véase cuadro 1), que en conjunto permitieron un análisis
minucioso y la reflexión sobre lo que acontecido en el grupo y el impacto de
las estrategias planteadas en cada una de las sesiones de clase.
Observación directa: Por medio de ella se hicieron observaciones
específicas en ciertos momentos y la cual sirve para modificar o replantear
situaciones tales como la improvisación.
Entrevistas.: Siendo esta una de las formas más eficientes para recoger
información, aplicado a padres de familia con el objetivo de conocer más a
fondo algunas concepciones, ideas y datos respecto a las cosas que
motivan o no a los alumnos, en donde se ponen de manifiesto las
necesidades e intereses personales y grupales de cada uno de ellos.
Cuestionarios: Es uno de las técnicas más utilizadas para la recolección de
datos en el que se suprime el contacto con las personas a quiénes se les
aplica. Utilizados para ver el impacto obtenido por las estrategias aplicadas
y para conocer a fondo algunas cosas particulares de los alumnos.
Grabación de video: Se ha convertido en una herramienta de gran ayuda
para el profesor ya que por medio de este recurso pude darme cuenta de
17
ciertas situaciones que con la observación directa no se da, ofrece mayor
análisis de sus prácticas escolares y las conductas de sus alumnos, por
ejemplo.
Grabación de audio: Por medio de esta herramienta se busca tener
evidencia tan reales de lo que pasa en el aula como las que ofrece el video,
pero al momento de grabarlas fue sin que los alumnos lo detectaran,
brindando otros resultados, además de que por ser un medio portátil como
en el bolsillo, ayudó a que todo aquello que los alumnos dijeronfue
registrado con todo su carácter pintoresco.
Fotografías: Son consideradas como documentos, artefactos, pruebas o
evidencias de la conducta humana en entornos naturalistas, funcionan
como ventanas al mundo de la escuela. Por medio de esta herramienta se
grabaron los momentos o productos que se dan en la cotidianidad dentro y
fuera del aula, con fines de evaluación, revisión y análisis pudiendo
encontrar diversa información por este medio.
Estrategias didácticas motivadoras: Fueron las secuencias de actividades
propuestas para crear en al aula un ambiente motivador que ayudó a los
niños a lograr un aprendizaje efectivo utilizando diversos recursos y
materiales para alcanzar su objetivo. Estas se diseñaron a partir de una
modificación de algunas ya existentes, reformadas o creadas, aplicadas y
finalmente de evaluadas, valorando los logros, los avances y su grado de
efectividad.
Rúbricas de evaluación: Contiene los rasgos evaluados durante la
aplicación de las estrategias, en diversos momentos y donde se tomó en
cuenta las características particulares del grupo.
18
Lo anterior logró un análisis, reflexión y valoración de las estrategias aplicadas
en la práctica, dejando una huella significativa en los alumnos y favoreciendo a la
consecución de los aprendizajes efectivos que requieren para forjar sus
competencias para la vida.
La presente investigación se organiza en seis capítulos que contienen puntos
de análisis y que explican lo siguiente:
En el primer capítulo titulado “La motivación en el aprendizaje de las
matemáticas” se da una breve explicación sobre el origen y contexto de la escuela
primaria de práctica, Club de Leones N° 1, su organización interna y
funcionamiento, una descripción general del tema de estudio y su línea temática
tomando en cuenta la forma en que se manifiesta en el grupo de práctica y de
cada alumno en general. Para apoyar las ideas de este apartado se citan autores
como Rotger y Mendoza, especificando información relevante para el desarrollo de
algunos ítems.
El segundo capítulo, titulado “La motivación y su relación con el aprendizaje de
los alumnos en la asignatura de matemáticas”, apoyado en las ideas de Tapia,
Rotger, Gardner y Vigotsky, que explica las motivaciones que presentan los
alumnos en la clase de matemáticas, los beneficios y la importancia que tiene la
motivación en la enseñanza – aprendizaje de esta asignatura para los diversos
agentes que participan en este proceso.
El capítulo tercero, titulado “Factores que impactan en la motivación de los
alumnos por aprender matemáticas”siendo orientado por las ideas de encontradas
en el Plan y Programas de estudios 2011, Piaget, Vigotsky, Cohen, Imbernón,
Dean, Zapata, Gvitrz y Palamedessi y Watkins y Wagner, desarrollando puntos
sobre la motivación en el Plan y Programas, la forma en que es concebida la
asignatura de matemáticas en los padres de familia, maestros y alumnos, la
19
influencia del ambiente familiar, el dominio de los contenidos y la utilización del
material concreto en la motivación de los alumnos hacia esta asignatura.
El cuarto capítulo, titulado “Diseño de estrategias para motivar a los alumnos
en la enseñanza de las matemáticas”, donde se especifica la forma en que se
diseñaron las estrategias didácticas para la motivación y se presentan éstas por
secuencias didácticas planeadas para las doce sesiones clase y donde se
retoman algunas ideas de autores como Rodríguez, Piaget, Ausubel e Inman que
apoyaron a la redacción y argumentación de este apartado.
En el quinto capítulo, titulado “Manifestación de la motivación en el desarrollo
de las estrategias didácticas para el aprendizaje de las matemáticas” donde se
citan autores como Vigotsky, Dean, Mendoza, Cohen y Cabero coadyuvando a la
explicación referente al análisis de las estrategias atendiendo a la interacción que
tuvieron los alumnos durante la aplicación de las estrategias, la motivación que se
generó en las mismas, y los materiales utilizados para lograr dicha motivación.
En el sexto y último capítulo, titulado “Impacto que tuvo la realización de las
actividades de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en la motivación que
se generó en los alumnos”, que explica qué es la evaluación basada en las ideas
de Casanova y la SEP en los Planes y Programas de estudios 2011, los
momentos en que se valoró la motivación generada, instrumentos utilizados para
la evaluación y muestra de manera específica los resultados obtenidos en la
aplicación de la propuesta didáctica.
Al final se muestran una serie de conclusiones alusivas a las preguntas y
propósitos planteados en la investigación que plasman los avances y logro
obtenidos de manera general.
20
CAPÍTULO 1. LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS
En este capítulo se describe el contexto de la escuela primaria Club de
Leones N° 1, su organización interna, la composición del grupo de práctica y las
características individualizadas de los alumnos, orientadas hacia el tema de
estudio. Las siguientes fueron las preguntas que guiaron la redacción del
apartado:
¿Cómo es el contexto de la escuela primaria? ¿Cuál es la organización
institucional? ¿Cuál es el tema de estudio y su trascendencia? ¿Cómo se
manifiesta la motivación de los alumnos de manera general e individual?
1.1 CONTEXTO DE LA ESCUELA PRIMARIA “CLUB DE LEONES N° 1”
La ciudad de Matehuala, conocida también como la “Ciudad de las
Camelias”, está ubicada geográficamente al centro – norte de nuestro país, en la
zona denominada como altiplano potosino en el Estado de San Luis Potosí.
Fundada el 10 de Junio de 1550 cuyo vocablo significa un mensaje de guerra que
hace una advertencia: “no vengan”, que utilizaban los indios para alejar a los
invasores.
En cuanto a sus principales actividades socioeconómicas se encuentra la
agricultura, ganadería, algunas zonas industriales, minería y en algunos
momentos de su historia estuvo inmersa en la actividad comercial ferrocarrilera.
Todo ello tiene como consecuencia un lento desarrollo para la población por lo que
existen muchas comunidades y zonas de la misma ciudad en donde las
condiciones de vida son muy austeras, con pocas oportunidades de salir adelante
y tener una vida más digna.
En el aspecto educativo, en su inicio la ciudad contaba con pocas
instituciones de este tipo, donde la escuela primaria Club de Leones fue una de las
21
primeras de educación primaria por lo que se considera pionera en el desarrollo e
impulso de la educación. Ubicada en la zona centro de Matehuala cuya afluencia
beneficiaba a la ciudadanía para su acceso. Frente a ella se encuentra el parque
“Vicente Guerrero” mejor conocido como “El pueblo”, que tiene influencia de
vehículos directamente a lo que sucede en la escuela por su alto nivel de tránsito,
la presencia y realización de eventos culturales y sociales, entre otras actividades.
Hacia el interior del grupo de práctica se pudo encontrar una gran
heterogeneidad y diversidad en cuanto a las características de los padres de
familia, los alumnos y el contexto en que se desenvolvían los niños.
Primero que nada se rescataron las ocupaciones de los padres de familia
tales como maestros y amas de casa en la mayoría de los casos, obreros,
trabajadores de fábricas, comerciantes, u operadores de taxis o tráiler. Un caso
muy especial fue el que presentaron algunos niños que sus padres se encuentran
trabajando en los Estados Unidos ya sea de braceros o ilegales, cuyo fenómeno
se denomina de migración y que es muy frecuente en esta zona del país y que
tuvieron muchas repercusiones en el desempeño y conducta de los niños dentro y
fuera de la escuela.
Los niños proceden de varias colonias entre las que destacan la República,
el Centro, San Miguelito, los Reyes y Bustamante, lo cual indica que la mayoría de
los alumnos viven cerca de la escuela, pero algunos tenían que recorrer una larga
distancia para llegar por lo que a veces parecía ser un indicador de que los
alumnos faltaran mucho, que aunada a la irresponsabilidad de los padres, sus
condiciones y las reglas que fija la institución ocasionaron dicha inasistencia que
afectó en sus aprendizajes y su desarrollo educativo.
Un factor que se hizo sentir fue la procedencia escolar de los alumnos , que
en este caso era el preescolar, resaltandolos egresados del Jardín de niños
Amado Nervo, Mundo Feliz y Josefina Ramos con lo que se pudo ver la
22
preparación que se les brinda a los niños, su apoyo en el desarrollo de algunas
habilidades y en los que no se presentó de igual manera. Además de los hábitos y
conductas aprendidas a las que se acostumbraron, aunado a su forma de trabajo y
las exigencias que se les planteaban son muy diversas. Todo ello trajo al grupo
una estratificación muy peculiar en la cual los intereses, necesidades, hábitos,
costumbres y responsabilidades eran diferentes, ocasionando una inadaptación de
los alumnos, más aun en primer grado por todo lo que han aprendido de su etapa
anterior.
Sin duda el contexto familiar tuvo gran impacto en el comportamiento y
desempeño de sus hijos, que por medio de la responsabilidad que muestra cada
uno de ellos hizo notar el interés que presentan por la educación de sus hijos.
Habíapadres que apoyaban mucho en las actividades, que estabanmuy al
pendiente de lo que hacían sus niños, sus tareas y lo que les pasaba y pensaban,
tratando de satisfacer sus intereses, aunque algunos en el afán de darles todo
crean en ellos malos hábitos de dependencia que ocasionan problemas de
autonomía, agresividad hacia ciertas circunstancias, o falta de interés hacia la
escuela y la enseñanza.
Todos los padres que mostraban preocupación por sus hijos y su educación
tienen resultados positivos en ellos, los que no la mostraban tenían como
resultado un bajo desempeño y mala disciplina, generando un rezago en sus hijos
que los alejaba cada vez más del desarrollo que sus demás compañeros van
consiguiendo.
1.2 ESCUELA PRIMARIA “CLUB DE LEONES N° 1
El 31 de septiembre 1973, después de diversos cambios realizados en el
aspecto educativo, nace la escuela primaria “Ignacio Manuel Altamirano”, donde
anteriormente también fueron instalaciones de la secundaria federal “Francisco
Zarco”, pero que daba paso ahora a la educación primaria. Hacia el primero de
23
Octubre 1979 es cuando se realiza un nuevo cambio en el nombre de la escuela y
pasa a ser nombrada como primaria “Club de Leones N° 1”, y la antigua escuela
Altamirano pasa a la zona norte de la ciudad quedando las instalaciones con dicho
nombre actual.
Desde aquellos tiempos las instalaciones eran reconocidas y certificadas de
muy buen nivel, y especializadas para la educación, donde ya existían 16 aulas
para la enseñanza, espacios de talleres para costura y aula de usos múltiples,
canchas deportivas de volíbol y básquetbol con lo que la escuela fue reconocida
como una institución de calidad infraestructural y modernizada. Lamentablemente
dichas suposiciones de que la escuela estaba bien construida, que todo estaba en
perfecta condiciones, hasta la fecha se conservan, ahora se puede ver y sentir que
las aulas no están construidas de manera exprofeso y que tienen debilidades
didáctico – pedagógicas, por lo que se pone de manifiesto que lo que en su tiempo
fue considerado como “adecuado”, ahora ya no lo sea, simplemente porque nunca
lo fue, hablando en el campo infraestructural.
Ahora ha cambiado la constitución de la escuela, como naturalmente se debe
dar. Actualmente cuenta con quince grupos de clase, dos patios, la cancha está
techada, cuenta con sanitarios, algo que se carecía en un principio, está
completamente cubierta de banqueta de concreto, y permanentemente se hacen
remodelaciones en cierta aulas para el mantenimiento adecuado de los recursos y
materiales didácticos con los que se cuenta. Cada aula cuenta con pisos cubiertos
con vitropiso, estantes para libros, casilleros, ventanas, luz eléctrica, focos,
pizarrón, escritorio para el maestro, bancas para alumnos, y equipo multimedia, el
cual se ha integrado a todas las aulas recientemente, y se han cambiado por
nuevos y mejores equipos surgidos a partir del apoyo de la SEP por sus
excelentes resultados obtenidos en el examen de Evaluación Nacional de Logro
Académico de Centros Educativos (ENLACE) cada año. (VER ANEXO 1)
24
Actualmente la escuela está a cargo del Director José Fernando Sauceda,
junto a la maestra Rosalba Milán como Apoyo Técnico Pedagógico, una plantilla
de quince profesores y profesoras titulares de grupo y diez maestros practicantes,
donde seis son de la Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio
Potosino (ENESMAPO) de Matehuala, y cuatro de la Escuela Normal Profesora
Amina Madera Lauterio (CREN de Cedral) también conocida como “Normal del
Desierto”. Las comisiones que se tienen en la escuela son acerca de:
-
Cooperativa escolar.
-
Acción cívica.
-
Periódico mural.
-
Boletín escolar.
-
Puntualidad y asistencia.
-
Computación.
-
Primeros auxilios.
-
Rincón de lectura.
-
Higiene y aseo.
-
Himno nacional.
-
Oratoria y declamación.
-
Acción social.
En todas y cada una de ellas participan maestros encargados de las
comisiones en específico pero que en conjunto se apoyan para la realización de
las actividades planteadas desde alguna en particular en donde se incluyen e
integran todos los maestros, donde los maestros practicantes colaboran de igual
manera desde sus posibilidades y cumpliendo sus respectivas responsabilidades.
Todo ello a fin del mejoramiento escolar y educativo para ofrecer una educación
de mayor calidad a sus beneficiarios principales: los alumnos.
25
Otro aspecto significativo es la matrícula escolar que es aproximadamente de
450 alumnos, donde la media por grupo es de 30 alumnos para un maestro titular,
además de un maestro practicante en diez de los quince grupos que ayudaron y
colaboraron en los procesos de enseñanza y las actividades escolares que se
plantearon y que requerían apoyo para su realización.
Hablando en particular del grupo de primero “B”, en el que realicé mis
prácticas, se puede decir que al aula contaba con las condiciones normales y
necesarias para desarrollar la enseñanza, aunque lo numeroso del grupo que es
de 31 alumnos, no es muy favorable para que se lleve a cabo la enseñanza, así
como la amplitud del salón que no es tipo exprofeso, complicó la realización de
ciertas actividades didácticas, pero en general tanto el aula, como la institución en
general brindaban buenas condiciones para que los alumnos pudieran recibir una
educación de calidad durante todo el año.
Algunas normas y políticas aplicadas en la institución son las siguientes.
1. Brindar una educación de calidad.
2. Aprovechamiento del tiempo, donde la hora de entrada es a las ocho de la
mañana y en tiempo de frio a las ocho y treinta, pero al sonar el timbre se
cierran las puertas y ya no se deja entrar a padres ni alumnos hasta la hora
de salida, que es la las trece horas, en el recreo, solo van los padres a dejar
el lonche por las rejas que resguardan los límites de la institución pero de
igual manera los padres no pueden entrar.
3. Todos los días del año escolar con clases, donde a los grupos, a pesar de
que el maestro titular no se presente se asigna a algún maestro que cubra
el espacio, ya sea el Director, la maestra que funge como Asesor Técnico
Pedagógico (ATP), maestros de otros grupos por rotaciones o maestros
practicantes, buscando que los alumnos asistan y tengan clases siempre.
4. Escuela siempre segura, donde se realizan simulacros para prevención de
accidentes y se prohíbe la salida a los alumnos más pequeños hasta que su
26
padre o madre vayan personalmente por ellos, entrada y salida autorizada y
registrada de padres y alumnos, recomendaciones como no correr en hora
de recreo o que los alumnos de primero y segundo grado suban a la planta
alta por las escaleras, etc.
5. Escuela siempre limpia, donde en cada aula cuenta con su bote de basura,
otros que están afuera en los patios para la hora de recreo y donde el
Director, en ocasiones reúne a algunos alumnos y les va indicando los
lugares donde pasen a recoger basura.
6. Exista colaboración y cooperación entre los maestros y directivos para crear
un ambiente adecuado de trabajo y unos apoyen a otros a fin de crecer
como profesionales de la educación.
7. Mejorar los resultados obtenidos en evaluaciones como enlace y tratar de
reducir la reprobación y deserción escolar.
8. Incluir a los padres en el apoyo a la realización de actividades que impulsen
la educación de sus hijos y el crecimiento institucional en diversos
aspectos.
Todo lo anterior es producto del trabajo y organización escolar donde el
Director Fernando Sauceda es el principal impulsor, que junto a su equipo de
maestros buscan ser cada vez una mejor institución de educación que promueva
no sólo la cantidad, también la calidad de la enseñanza que favorezca a sus
beneficiarios que como ya se mencionó, son los alumnos, promoviendo y
desarrollando sus competencias para la vida.
1.3 LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EL
GRUPO DE PRÁCTICA
Por medio del análisis sobre el problema presentado en el grupo de práctica
se puede llegar a la conclusión de que lo necesario para promover un cambio
significativo en el aprendizaje de los alumnos es hacer una “Experimentación de
una propuesta didáctica”, concerniente a la línea temática 3, y titulando el tema de
27
estudio como: Estrategias didácticas para la motivación en el aprendizaje de
las matemáticas. A continuación se plantean algunos aspectos que ayudan a
argumentar la elección del tema y su línea temática:
1.3.1 La motivación
La motivación es el proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene
la actividad o la modifica. Motivar es predisponer al alumno hacia lo que se quiere
enseñar, es llevarlo a participar activamente en los trabajos escolares. Así, motivar
es conducir al alumno a que se empeñe en aprender, sea por ensayo y error, por
imitación o reflexión.
La motivación consiste en el intento por proporcionar a los discentes una
situación que los introduzca a un esfuerzo intencional, una actividad orientada
hacia determinados resultados queridos y comprendidos. Así motivar es
predisponer a los alumnos a que aprendan y, consecutivamente, realicen un
esfuerzo por alcanzar los objetivos previamente establecidos.Además, es factor
decisivo en el proceso de aprendizaje y no podrá existir, por parte del profesor,
dirección del aprendizaje si el alumno no está motivado, si no está dispuesto a
derrochar esfuerzos; depende de la interacción dinámica entre las características
personales y los contextos en los que desarrollan las tareas escolares. “Sus
propósitosconsisten en despertar el interés, estimular el deseo de aprender, y
dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas.”(TAPIA, 1992, p.4)
La construcción de aprendizajes requiere la participación activa del sujeto
queaprende. La motivación es el motor de la acción de aprender al inducir al
alumno arealizar determinadas conductas. Rotger (1984, p. 125) aclara que
además de ello, lamotivación “justifica la acción”. Este autor afirma que está
constituida por un“conjunto de variables intermedias que activan la conducta y o la
orientan en unsentido determinado para la consecución de un objetivo”.Por lo
tanto, podemos decir que la motivación es parte esencial en el aprendizaje, que no
28
es unidireccional, y lejos de ser la causa también puede ser un efecto del
aprendizaje donde los alumnos, el material o recursos, el maestro, la institución
como escuela y los mismos padres de familia intervienen en este proceso, que
ofrece grandes beneficios a todos y cada uno de ellos.
1.3.2 Forma en que se manifiesta en el grupo de práctica
Desde el primer día de clases, al iniciar el ciclo escolar actual, los alumnos
expresaron sus principales intereses y metas que tienen por alcanzar durante
dicho periodo “los niños posteriormente se presentaron en donde cada uno iba
diciendo su nombre, de qué escuela venía y a qué venía a la escuela, en lo que
muchos coincidieron en que estaban aquí para aprender y estudiar mucho.”
(MENDOZA, 2013, p. 2). Con ello pude observar que los niños se mueven por
intereses y motivaciones para lo cual siempre persiguen un objetivo o una meta.
Al observar sus comportamientos y actitudes mostradas a ciertas actividades
se pueden reflejar las diferentes formas y agentes que generaron la motivación
como se mencionan a continuación, por lo que podemos decir que los alumnos se
motivan por:
a) El material didáctico que se les presenta y con el que trabajan. Al
desarrollar cierta actividad los alumnos utilizaban diversos materiales, que
iban desde los libros de texto, la guía Montenegro, las copias y material
concreto,
ante
cada
material
reaccionaban
diferente,
algunos
se
emocionaban por el material concreto, el dibujar, colorear, recortar, otros
por resolver el libro y la guía, pero sobretodo atendieron mejor al uso del
material concreto que por manipularlo se concentraban más en las
actividades y la mayoría trabajaban con ímpetu. “Pasamos a la realización
del librito de la palabra “r”, que es la letra por ver esta semana, para ello se
les dieron tres copias y algunos terminaron de recortar rápidamente y
empezaron a contestar los ejercicios” (MENDOZA, 2013, pp.33 – 34)
29
b) La lectura permanente de cuentos. Con ello los alumnos se concentraban
en la lectura, y más aún cuando era de historias que no conocían o que
eran lecturas cortas, cuando no era así empezaban a distraerse y perdían
la concentración, lo cual empezaba a provocar descontrol en la disciplina
grupal. “La M continúa con la lectura del cuento del día que es de “La
sirenita”. Los alumnos escuchan atentos a la lectura, parecen haber hecho
caso al sermón de la M.” (MENDOZA, 2013, p. 54)
c) El uso de las TIC´s. Al utilizar el proyector y el reproductor de música los
alumnos se interesaban mucho sobre lo que les presentaba, con ello
además, las explicaciones fueron más claras, los alumnos por lo mismo
mostraban mayor atención y eso se notaba en la participación. “Los niños
están motivados y en espera de que empiece el video. Empieza y todos en
orden y sin algún ruido están atentos, les voy dando una explicación de
algunas cosas.” (MENDOZA, 2013, p. 59)
d) Actividades que implicaban dinamismo. Estas actividades fueron de gran
utilidad ya que se pudieron integrar todos los integrantes del grupo en ellas,
pudieron trabajar cooperativamente y la motivación se reflejó en la
intensidad con la que los niños las realizaron, además de aplicar un
pequeño incentivo que provocó más interés en too el grupo. “Continuamos
con el trabajo y mientras lo realizan, algunos niños cantan la canción de
“Quién robó pan en la casa de San Juan” una y otra vez, se escucha ruido
pero aunque estén cantando, siguen trabajando en su lugar.” (MENDOZA,
2013, p. 34)
e) La lista de cotejo. Con este instrumento los niños se motivaban por
participar más, además de que los padres de familia también mostraban
interés por el desempeño de sus hijos.
30
1.3.3 Forma en que se manifiesta en cada alumno del grupo
A continuación se hace una descripción de cada uno de los alumnos del
grupo de 1° “B” donde se dan a conocer algunas de sus características familiares,
personales, físicas, y de motivación con la que cuentan:
ANDRÉS ISAÍ:
Es un alumno de seis años, quien es el menor de su familia y quien está a
cargo de él es su mamá porque su papá se encuentra en Estados Unidos. En el
grupo tiene muchos comportamientos negativos, tales como la agresividad que
demuestra a sus compañeros, andar de un lugar a otro y por lo general, no realiza
las actividades. Dentro de las únicas que le gusta participar son en las que se
hace algo de juego, matemáticas y cuando son de tipo interactivo. Además, solo
presta atención cuando se le llama la atención con mucha fuerza, siendo un
alumno que reacciona a los incentivos de premios y castigos.
ANDREA NAOMI:
Tiene 6 años y sus padres están a cargo de ella. Sus principales intereses y
motivaciones van relacionadas con estar en constante comunicación con sus
compañeros, andar corrigiéndolos en sus actitudes, pero en cuanto a las clases
solo participa de vez en cuando, en especial cuando es en la asignatura de
español, cumple mucho con tareas y trabajos, pero en el aula se distrae con sus
compañeros, distrayéndolos también a ellos.
ALYSON SUHEY:
Su edad es de 6 años, es atendida por sus dos padres. Sus principales
intereses son acerca de la lectura, donde ya tienen un buen dominio de la misma,
y en matemáticas donde también comprende las cosas muy rápido. Por lo general
31
no le gusta mucho participar aunque tiene los conocimientos, solo lo hace cuando
el maestro se lo pide. De igual manera no interactúa con sus compañeros, solo
con algunos, es muy selectiva en ese aspecto. En cuanto a la forma de trabajo,
realiza muy bien todas las actividades, las entrega en tiempo y forma teniendo
como cualidad el orden y la disciplina.
ABISAÍ ALEJANDRO:
Tiene la edad de seis años, quien se hace cargo de él es solo su madre,
pero sus hermanas son quienes lo acompañan a la escuela y de igual manera lo
recogen a la hora de salida. Tiene mucha afición por los juguetes de superhéroes,
los carritos y las películas de caricaturas. Por lo general le gusta participar, aunque
algunos días trabaja muy bien y otros no y se la pasa molestando a sus
compañeros, en especial a quien se siente enfrente de él. Su grado de
conocimientos es bueno pero se pude ver que en su casa no recibe el apoyo
suficiente de su madre, quizás de sus hermanas sí, pero de ella no. Eso se pudo
reflejar en una ocasión cuando se les pidió que llevaran de tarea una maqueta,
donde a él se la realizó su mamá y la cuidaba tanto que no quería que nadie se la
tocara. Lo que más les gusta de las clases es cuando se le dan premios, pero lo
que no le agrada es que le repitan lo mismo o algo que él ya sabe porque genera
comentarios negativos acerca de lo que se le pide que haga.
ÁNGEL GABRIEL:
Tiene seis años de edad, en un principio se mostraba muy sumiso, serio y
poco comunicativo pero con el paso del tiempo se ha vuelto más extrovertido,
donde le gusta convivir con sus compañeros, aunque también se haya generado
en él mala disciplina. Casi nunca lleva material para recortar, pegar, colorear o lo
que se le pida para alguna actividad, he aquí donde se muestra e interés que tiene
sus padres en su educación, es por ello que el alumno siempre pone como excusa
que no trae material y que sus padres no se lo pueden comprar, no hay más
32
remedio de buscar la manera en que alguien le preste algo o conseguírselo para
que pueda avanzar.
ÁNGEL ZEFERINO:
Tiene una edad de seis años, y su principal apoyo es su hermano y su
madre quiénes lo acompañan a la escuela, le llevan su lonche y van por él a la
hora de salida. Su desempeño es regular, donde trabaja muy bien con el material
concreto en todas las asignaturas. Mantiene buena atención e lo que realiza, sólo
cuando oros niños lo molestan es cuando se descontrola, pero luego de un rato se
vuelve a centrar en lo que está realizando. A veces, pone escusas cuando no
quiere hacer el trabajo y culpa a sus compañeros, sin tener razón alguna.
ANGELO JONÁS:
Su edad es de cinco años, quienes lo acompaña a la escuela son sus pares
y su hermano. Sus padres son muy cariñosos con él y se lo demuestran con
apapachos y besos. Se puede decir que le gusta mucho participar, que le gusta
competir con su compañero Juan Carlos, donde uno y otro luchan por ser quien
realice primero el trabajo. En dicha competencia, él aprende mucho de Juan ya
que este niño ya sabe leer y escribir muy bien, y eso hace que Ángelo se esfuerce
y aprenda más cosas de forma más rápida que otros de sus compañeros. Está
muy atento a todas las clases y sólo cuando Juan se descontrola en su disciplina,
él lo hace también.
BRANDON JESÚS:
Al igual que sus compañeros cuenta con seis años de edad, el apoyo que
recibe es por parte de su mamá debido a que su padre se encuentra en Estados
Unidos. Él se alegra mucho cuando viene su padre a verlo, por lo que presume a
todo mundo lo que le trae y a cada rato lo está repitiendo. Con ello se percibe que
33
le hace mucha falta la figura de un padre a su lado, esto a su vez genera en él una
conducta de agresividad, donde siempre quiere estar llamando la atención con
una voz fuerte e imperativa. La mayoría de las ocasiones no realiza el trabajo, su
desempeño es bueno pero solo por momentos, no es constante, pierde muy
rápido la atención y se distrae con cualquier cosa. Desde los primeros días de
clases empezó a demostrar que tiene mucha dependencia de su madre para
realizar cosas como guardar sus materiales, hacer los trabajos, entre otras
acciones que para él resultan muy difíciles sin serlo así. Poco a poco se le ha ido
reduciendo ese problema, donde la madre le hace todo, pero en cuanto a la
agresividad y el desempeño académico sigue siendo muy negativa la situación y
pienso que la causa de todo es la falta de su padre, para que trate de llamar la
atención de otra manera y no como siempre lo quiere hacer, con actos que van en
contra de las reglas.
BRANDON VALENTÍN:
Su edad es de seis años y es el menor de su familia. En ninguna ocasión se
ha observado que sus padres lo acompañen a la escuela o que se acerquen a
preguntar sobre su desempeño o comportamiento. Es un alumno que comprende
las cosas muy rápido pero que se distrae con sus compañeros de la misma
manera por lo que pierde la concentración y tarda mucho en volver a retomarla. Le
interesan y motivan mucho las matemáticas, en todas las clases de esta
asignatura está muy al pendiente y su grado de resolución de problemas es muy
buena, creo que es el mejor del salón en ello, de igual manera en la lectoescritura
va avanzando muy bien, pero su debilidad es que aunque lo sepa hacer no quiere
demostrarlo. Otra cosa que le interesa
es lo relacionado a los deportes, lo
demuestra en muchas cosas de las que realiza, en donde ve algo relacionado con
ello se anima y pone mucha atención. En mi forma de ver las cosas, pienso que lo
que pasa con él es que como sus padres no muestran preocupación por él, no
siente la necesidad de salir bien en las evaluaciones, es porque no le encuentra
sentido el aprender cosas o demostrar que lo sabe realizar, y muy bien.
34
CAMILA:
Su edad es de seis años y sus padres muestran mucho interés por su
desempeño y comportamientos. Presenta agrado por la realización de todos los
trabajos, aunque en la asignatura de matemáticas no le gusta participar y se le
complica su comprensión. Participa mucho, aunque en ciertas ocasiones se
descontrola por causa de sus otros compañeros quienes la distraen y pierde su
concentración. Por lo general le llama la atención que trabajen con mucho
material, en especial cuando colorean o recortan, y cuando se les pone alguna
dinámica o canción.
CAMILA YAMILETH:
Tiene una edad de seis años y es apoyada en sus estudios por su madre
principalmente pero también su padre se hace cargo de ella en algunas ocasiones.
En los primeros días de clases mostraba poco interés por la escuela, estaba muy
acostumbrada a la vida del preescolar, donde su madre siempre estaba a su lado.
De hecho decía que le dolía la cabeza, el estómago o que estaba enferma para
que le llamaran a su mamá y se la llevara. Poco a poco ha ido perdiendo esa
costumbre y ahora ya le gusta trabajar en las actividades de las clases, hace todas
sus tareas y es muy ordenada en sus cosas. Cuando uno le demuestra un interés
y apoyo hacia ella, se motiva por trabajar mejor y más si uno le pone una buena
calificación. Muestra mucho interés en todo lo que sea escritura y lectura, según
ella en las tardes su madre le lee cuentos y ya ha aprendido a leer poquito con
esta actividad.
COSME YUREM:
Niño con una edad de seis años, recibe apoyo especialmente de su abuela
ya que su padre trabaja y su madre no vive con ellos. Siempre presenta sueño, en
ocasiones se queda dormido por la mañana y mientras sus compañeros realizan
35
las actividades y las terminan, él apenas comienza o no las realiza en lo más
mínimo. No genera desorden, es muy pasivo, pero es muy rara la actividad que
realiza a tiempo, si las realiza luego pero de tarea. Solo cuando se le lee un
cuento está atento, o cuando se les está diciendo a cada rato lo que tiene que
hacer, pero de otra forma es muy difícil que trabaje.
DIARA CITLALI:
Con una edad cercana a los siete años, donde se puede ver que su madre
es la que se hace cargo de las cosas relacionadas con su escuela debido a que su
padre trabaja en el Distrito Federal. Lo que más le interesa y motiva es realizar
ejercicios de matemáticas, donde junto a Valentín los realizan correctamente. Le
gusta mucho que le reconozcan sus logros por medio de un aplauso o de una
buena calificación. Además de que ayuda mucho a sus compañeros a que realicen
sus actividades y es quién apoya a Brandon Jesús cuando no quiere hacer nada,
busca autorregular su conducta y le da consejos. En general es muy cumplida con
sus trabajos y tareas, aunque para participar en otras asignaturas que no sean
matemáticas, se le tiene que pedir que lo haga, no por iniciativa propia.
DIEGO RICARDO:
Su edad es de seis años, pero ya casi cumple los siete. Su mamá esta
siempre al pendiente de lo que hace y cómo se comporta en las clases, pide la
tarea y lo que hicieron en el día para revisar si lo realizó o no. Es un niño que le
gusta mucho participar, en especial en la asignatura de matemáticas, donde
responde correctamente. Sólo cuando se encuentra rodeado de niños que lo
molestan o distraen es cuando pierde la disciplina, pero si está acompañado de
niños que le ayudan bien y no lo molestan realiza muy bien todo lo que se le pide,
sin necesidad de llamarle la atención. Creo que la causa de sus conductas
negativas algunas ocasiones, es porque sus compañeros lo rechazan,
36
respondiendo de manera agresiva. Busca mucho hacer justicia para los que son
más tímidos o débiles, pero siempre con golpes y no con palabras.
FRANCISCO JAVIER:
Su edad es de cinco años, sus padres casi no están al pendiente de cómo
le va en su comportamiento o desempeños escolar. Es un niño muy pasivo,
tranquilo
pero
que
realiza
todas
las
actividades
que
se
le
piden,
independientemente de los demás, el sigue con su trabajo, y casi no se distrae.
Hace todo lo que se le pide, pero nunca participa, a menos que se le pida. No
demuestra desinterés o desagrado por algo, a todo le pone atención, pero no lo
demuestra como los demás, su personalidad es muy peculiar ya que demuestra
poco sus intereses.
JUAN CARLOS:
Con una edad de seis años y donde sus padres demuestran mucho interés en su
educación. Según él sabe leer desde el preescolar por lo que le ayuda mucho a
realizar las actividades y a participar constantemente en todo, en especial cuando
pide leer alguna instrucción o título. Muestra interés por las cosas nuevas, pero las
que ya sabe o los ejercicios que termina rápido, hace que se fastidie y tiende a
distraer a sus compañeros para entretenerse en algo. Apoya mucho a Ángelo y lo
motiva para que trate de realizar el trabajo rápido igual que él y cuando no
entiende algo, él se lo explica.
JOSÉ LUIS:
Su edad es de seis años y su madre es quien se hace cargo de
acompañarlo a la escuela todos los días. Su principal características es que tiene
problemas de visión, por lo que la madre y él mismo, buscan la manera para que
lo coloquen en un lugar cercano al pizarrón para que pueda hacer las cosas, pero
37
que al final de cuentas eso no es la limitante o condicionante para que el niño
trabaje o no. A veces está trabajando muy bien por periodos de tiempo pero estos
son muy cortos, otras ocasiones ni siquiera trabaja y más cuando pone de excusa
que no alcanza a ver por eso no hace nada. Además carece de atención en lo
que realiza, como mencioné anteriormente, no es constante en su ritmo de trabajo,
se distrae con mucha facilidad y no obedece a las indicaciones. Creo que la
causa de su falta de interés y motivación es su falta de adaptación a la forma de
trabajo de la primaria, porque se la pasa preguntando cuánto falta para el recreo,
se quiere salir a cada rato al sanitario o antes de que timbren para recreo ya está
en la puerta, etc., cosas como estas parecen ser hábitos construidos durante su
etapa preescolar, que están muy arraigados y que son difíciles de modificar.
JHOANNA:
Alumna de seis años de edad y que se puede ver que su madre la apoya
mucho en su educación, aunque esto parece muy poco significativo a que el
impacto que tiene en su proceso de lectoescritura es de poca ayuda. Las
matemáticas parecen ser algo que tampoco se le da ya que aún no comprende la
numeración por lo que se puede decir que es una consecuencia de su falta de
iniciación a la lectoescritura.
A partir de lo anterior, que surgió mediante el análisis del acontecer en el
grupo de práctica, se planteó la siguiente pregunta para partir en la comprensión
de lo que sucedió con lo referente a la motivación de los alumnos para el
aprendizaje.
¿Cómo influye la motivación para el aprendizaje de las matemáticas?
38
1.4
PREGUNTAS QUE GUIARON LA INVESTIGACIÓN
Las siguientes preguntas se plantearon como guía para la investigación
realizada, además de ser la base para el desarrollo del cuerpo del documento que
son los capítulos referentes a cada una de ellas y que en conjunto construyen una
serie de explicaciones y descripciones de lo acontecido en el grupo de práctica,
las estrategias diseñadas y aplicadas, y los resultados obtenidos en la
experimentación de la propuesta didáctica. Cada una tuvo como fin responder a
un propósito en específico y en conjunto a uno general los cuales han sido
señalados en el apartado anterior, siendo el binomio propósito – pregunta los que
marcaron la pauta en la presente investigación:
¿Qué es la motivación y su relación con el aprendizaje de los alumnos en la
asignatura de matemáticas?
¿Qué factores impactaron en la motivación de los niños por aprender
matemáticas?
¿Qué estrategias se diseñaron
para
motivar a los alumnos en la
enseñanza de las matemáticas?
¿Cómo se manifestó la motivación en el desarrollo de las estrategias
didácticas para el aprendizaje de las matemáticas?
¿De qué manera impactó la motivación que se generó en los alumnos en la
realización de las actividades de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas?
39
CAPÍTULO 2. LA MOTIVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE DE
LOS ALUMNOS EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS
La relación que existe entre la motivación y el aprendizaje de las
matemáticas es muy profunda y sin duda es muy necesaria para que los
aprendizajes de los alumnos se puedan dar, sin ella muchas de las actividades y
ejercicios que por lo general son considerados tediosos, se puedan realizar de la
mejor manera y donde los propósitos y objetivos se cumplen más fácilmente
atendiendo a dicha relación. A continuación se describe el proceso que se da
entre la motivación y el aprendizaje de las matemáticas en un grupo de primer
grado de educación primaria, basándose en las preguntas planteadas:
¿Qué es lo que motiva a los alumnos en la clase de matemáticas?,
¿Qué beneficios brinda la motivación en el proceso de enseñanza –
aprendizaje de las matemáticas?, y ¿Cuál es la importancia de la
motivación para el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos?
2.1 QUÉ MOTIVA A LOS ALUMNOS EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS
La sociedad mexicana en la que vivimos actualmente, con el paso del
tiempo ha ido transformando y desvalorizando el papel que juegan las
matemáticas en la vida diaria. Por lo general las personas creen que dicha
asignatura es cosa que no les incumbe, que no es tan necesaria en el acontecer
diario de sus vidas y las situaciones que se le presenten en determinado
momento. Pero la realidad es totalmente diferente, lo que para la mayoría de los
individuos parece complicado de aprender y comprender, es en realidad algo de lo
más sencillo, o al menos, así debería de serlo.
Según la explicación que hace Manuel Gil Antón sobre la clasificación de
las asignaturas llamando a las “Materias blandas” aquellas que son de tipo
humanista, ya sean el español, la historia, geografía, formación cívica y ética,
ciencias naturales, etc.; y las “Materias duras” todas aquellas que implican un
40
razonamiento abstracto, como lo son las matemáticas, química, física,
programación computacional, etc. pero desde mi punto de vista, está clasificación
no es más que una percepcion socialmente estereotipada, donde las personas
mismas han llegado a la conclusión de que las matemáticas son una de las
asignaturas más difíciles, en las que se necesita un alto grado de raciocinio e
inteligencia, y que las asignaturas blandas como el español, son fáciles de
aprender por lo que todo es comprendido sin mostrar un acto de razonamiento
como tal. Por lo tanto creo que esta clasificación que supone Castro es poco
asertiva, debido que la explicación que hace sobre que las materias duras son las
matemáticas entre otras, no la comparto de manera total
encontrando en mi
experiencia y en muchas otras que dicha asignatura es entendida como “una
materia blanda”, fácil de aprender y comprender, cuya explicación recae en que
todo lo que se plantea en la resolución de problemas matemáticos son aplicados
en la vida real, todo está basado en el mundo que nos rodea, además de que las
operaciones o algoritmos planteados nos brindan una respuesta concreta y
exacta, no hay lugar para los errores, donde todo se rige por un control en el que
las respuestas son las mismas aunque los procedimientos sean diferentes. He
aquí donde se aplica aquella frase donde se dice: “dos más dos son cuatro… y
eso nunca cambiará”.
Desde el punto de vista estereotipado en que se ha generado la concepción de
las matemáticas como ciencia dura es que los niños desde educación primaria
muestran un rechazo o inseguridad al empezar a conocer la forma de trabajo de
las matemáticas. Al ser el primer grado de primaria en donde realicé mi trabajo
pude encontrar cosas muy positivas acerca de cómo tratan los niños la asignatura
de las matemáticas, tales se mencionan a continuación:
En general se sienten atraídos por la asignatura debido a los acercamientos
que les han brindado ese el nivel preescolar, donde muchos ya dominan los
números, no en su escritura, pero si en la dicción.
41
Al realizar las actividades no se sienten tan aburridos e realizarlas, lo hacen
con empeño y más cuando se les proponen situaciones implicadas o
relacionadas con su vida real.
El trabajo que realizan lo ejecutan de manera individual casi siempre,
debido a que los lazos de confianza y compañerismo apenas se van
generando en esta nueva etapa.
Los alumnos pueden ir perdiendo el interés al realizar actividades rutinarias,
poco dinámicas y con poca interacción con materiales concretos.
Los hábitos y costumbres que se le han ido arraigando pueden llegar a
generar un desequilibrio al estar en el salón de clases, donde el ambiente
es muy heterogéneo en cuanto a ello y por lo mismo la dinámica de trabajo
puede que afecte a algunos alumnos.
A partir de las determinaciones anteriores se puede señalar que mucho interés
que se gane o pierda hacia las matemáticas van implicadas tanto los materiales
con que se trabaje, la didáctica del profesor o profesora, la motivación que exista
en los niños y el profesor, aunada con la de los padres, al igual que la
responsabilidad y compromiso con que enfrenten su papel los tres sujetos ya
mencionados.
Por medio de un cuestionario aplicado a los alumnos sobre sus intereses
acerca de la clase de matemáticas, se llagaron a las siguientes conclusiones:
1. El juego es una herramienta en que los alumnos se motivan e interesan a
realizar las actividades, ya que el juego en su etapa es muy natural y
resulta atractivo para ellos.
2. Hasta este momento de su escolaridad la mayoría cree que las
matemáticas son fáciles de aprender y muestran gusto por ellas.
3. Casi en su totalidad afirma que muchas cosas que aprendieron sobre las
matemáticas en un principio, fueron porque sus padres se las enseñaron.
42
4. Todos concuerdan en que les gusta aprender nuevas cosas para poder
aplicarlas fuera de la escuela.
5. Que su maestro o maestra les pongan y propongan actividades divertidas,
donde se utilicen las TIC‟s.
Con esta información podemos suponer que los alumnos vienen a las escuela
con un gran badaje de conocimientos, pero que también cuentan con necesidades
e intereses, compartidos e individualizados que exigen en su educación padres
que los ayuden a seguir adelante, maestros que les enseñen pero con actividades,
recursos y materiales que los hagan sentirse atraídos hacia la clase, no solamente
ejercicios monótonos o rutinarios que son pesados tediosos. Además de que se
resalta la importancia de la motivación principalmente de los maestros, con ello
poder transmitirla a sus alumnos generando interés, atención y concentración en
todo lo que realicen. Todo lo anterior parecería una utopía, pero dejaría de serlo
en el momento en que cada sujeto, llámese padre de familia, alumno o maestro,
realice su papel con toda la responsabilidad y compromiso requerido para que el
principal beneficiario, el alumno, reciba la adecuada preparación para el nivel o
grado inmediato y se presente, además de interesado por aprender, competente
ante lo que se le proponga o plantee, dentro o fuera de la escuela.
2.2 LOS BENEFICIOS QUE BRINDA LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
La motivación está implícita en todo lo que realizamos, es lo que nos mueve
o nos interesa para realizar determinada actividad. Es decir, no realizamos algo
sin un propósito o causa, al contrario, siempre buscamos un beneficio, y eso es
precisamente en lo que influye el grado de motivación que tenemos al momento
de realizar algo por mínimo que sea.
Para explicar los beneficios que se pueden llegar a obtener principalmente
por medio de la motivación hacia las matemáticas, se explicarán algunos
principios básicos:
43
1°.- Tratar de cambiar la idea general sobre las posibilidades de mejorar o
no la capacidades o destrezas, y el autoconcepto concreto en que el alumno se
tienen a sí mismo en relación con las posibilidades de éxito en distintas áreas.
Este principio se basa en que todos tenemos distintas capacidades y
destrezas, como lo hace referencia Howard Gardner en su libro “Inteligencias
múltiples”, pero no por estar determinados por cierto talento innato quiere decir
que sea el único, que podemos desarrollar o reforzar. Quizás el hecho de que los
alumnos sean más talentosos en cierta área supone que la enseñanza se adapte
a las diversas necesidades de los alumnos, a sus características propias, pero
esto no debe ser un impedimento para que todos lleguen alcanzar un dominio de
los conocimientos requeridos en cada área. Ahora bien, planteemos la asignatura
e matemáticas en especial, no todos los alumnos tienen la misma capacidad, las
mismas habilidades o simplemente los mismos intereses, pero he aquí el
verdadero papel del profesor, que por medio de su experiencia y conocimiento
pueda generar de cierto modo una homogeneidad en cuanto a metas y objetivos,
en donde todos y cada uno de sus alumnos traten de llegar a ellas, los resultados
variarán en gran medida al grado de compresión de los alumnos, su motivación y
por supuesto, sus capacidades que son lo que determinarán hasta donde se
pudieron cumplir los objetivos planteados para todos, pero conseguidos
individualmente.
2°.- Enseñando modos de pensar a la hora de afrontar las tareas escolares,
que permitan afrontarlas buscando aprender, focalizando la atención en la
búsqueda y utilización de estrategias que permitan superar las dificultades,
aprender
de
los
errores
y
construir
representaciones
conceptuales
y
procedimentales que faciliten la percepción el progreso y contribuyan a mantener
la motivación elevada.
Este segundo principio nos orienta a la forma en que podemos preparar a
nuestros estudiantes al momento de realizar alguna tarea, ya que como lo
44
menciona Weiner (1979, 1980), al proponer la teoría de “las expectativas de éxito
y atribuciones casuales” explicando que los alumnos atribuyen sus éxitos y
fracasos a ciertas situaciones: su capacidad, suerte, sus esfuerzos o la dificultad
de la tarea. Por tanto se puede deducir que el éxito o fracaso señalados son
determinados por las expectativas que se tienen de los mismos alumnos que van
desde sus padres, maestro o mismos compañeros y que lo motivan a realizar
cierta tarea o abandonarla según las expectativas que se tengan de él. Es por ello
que desde el momento en que proponemos alguna actividad para nuestros
alumnos, debemos de tomar en cuenta sus propias características, pero así como
no debemos subestimarlos ni sobrevalorarlos, si debemos tener altas expectativas
en ellos, y tratar de exigirles un más para que siempre vayan más allá y su
esfuerzo los lleve a ser más competentes, menos conformistas, pero siempre y
cuando se lleve con la debida secuencia y acompañamiento del profesor, donde
además de ser guía e sus tareas, debe ser una fuente que le inspire confianza al
alumno, lo motive a conseguir las metas planteadas, al no ser así, el alumno se
pierde y vaga, con miedo al cometer errores porque su maestro no le brinda esa
seguridad necesaria para que él se sienta capaz de hacer lo que le piden que
haga.
3°.- La motivación genera conocimiento, y el conocimiento genera
motivación (Tapia, 1996).
El tercer principio explica que el alumno al estar motivado, se interesa, se
concentra y puede llegar a aprender más fácilmente por el simple hecho de que
está percibiendo gran parte de la información que se le presenta, por su relevancia
o interés propio del alumno. Pero de igual manera, se dice que el conocimiento es
quien puede generar motivación, esta es la idea en la cual recae el carácter
innovador de la teoría motivacional.
El aprender más teniendo como base el mismo conocimiento quiere decir
que aquel alumno que tiene amplias nociones sobre lo que se va a tratar de
45
aprender, es más fácil que se interese y motive al tratar de conseguirlo que un
alumno que no tiene tanta información de lo que se está viendo. Todo ello se
puede argumentar desde la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
implantada por Vigotsky, al momento de establecer la relación que se da entre lo
que se aprendió con lo que se va a aprender.
El desarrollo sigue al aprendizaje, que crea el área de desarrollo
potencial con ayuda de la mediación social e instrumental. El individuo
se sitúa en la Zona de Desarrollo Actual o Real (ZDR) y evoluciona
hasta alcanzar la Zona de Desarrollo Potencial (ZDP), que es la zona
inmediata. Pero esta Zona de Desarrollo Potencial, no puede
alcanzarse sino a través de un ejercicio o acción que el sujeto puede
realizar solo, pero que le es más fácil y seguro hacerlo si un adulto u
otro niño más desarrollado le prestan su ZDR, dándole elementos para
que domine la nueva zona. Es aquí donde ese prestar del adulto o del
niño mayor se convierte en enseñanza o educación. (Vigotsky, 1979,
p.133)
Esto fue comprobado al estar trabajando el tema de las sumas y restas
mentales con los alumnos, y que al momento de realizar los comentarios acerca
de cómo les había parecido la actividades, a muchos les gustó, y cuando
participaban lograban contestar bien, pero esa respuesta acertada no era por
simple casualidad, sino por causalidad del dominio que ya habían logrado los
alumnos, mientras que los que apenas empiezan el dominio de dichas
operaciones, casi no participaban expresando que la actividad no les resultó tan
atractivas como a los demás.
Todo esto que expresan estas teorías, principios y comentarios reales de
vivencias de los alumnos deben generar un cambio en los posibles errores que
comete el profesor y que mediante la evaluación se deben de tratar de superar
para que los alumnos puedan mejorar en ciertos aspectos y logren avanzar de
manera motivada en sus aprendizajes matemáticos o de cualquier otra área.
46
2.3 IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS EN LOS ALUMNOS
Al hablar de la motivación debemos de acentuar su importancia en el
ámbito educativo, además de otros, donde actúa paralela o causalmente a este y
donde al final de cuentas, todo ello genera una modificación de la conducta del
alumno y por tanto lo afecta o lo beneficia en la medid en que el individuo regula y
encamina el estado motivacional obtenido.
Cada alumno manifiesta la motivación que tiene ante cierta situación, de tal
manera podemos decir que no todos los alumnos se van a motivar de la misma
manera con los mismos incentivos o acercamientos que el profesor , el material
didáctico, el tema en sí, o el lugar en donde se encuentre, sino que cada alumno
va a poder conseguir una mayor o menor grado de motivación que sus demás
compañeros, por el simple y sencillo hecho que cada persona como tal, es única,
diferente, que tiene diferentes características particulares, con necesidades e
intereses inmersos en la situación.
Pero, cómo podemos conseguir que todos los alumnos se motiven tomando
en cuenta esas características que se hacen referencia, sin duda esta es una
cuestión en la cual se retomarán experiencias obtenidas a lo largo de la aplicación
de una serie de estrategias en las cuales se explica más a detalle en los
siguientes capítulos del documento.
Siguiendo con el papel que juega la motivación en la educación y más
profundamente en la asignatura a la que se pretende beneficiar, las matemáticas,
donde las ventajas son pocas y las dificultades son muchas, parece ser uno de los
caminos a seguir mediante su aprovechamiento, aunque para ello el primer paso
debe ser el generarla desde el profesor y de ahí partir en la consecución de la
motivación de los alumnos. Para ello se requieren diversos medios, los cuales se
pueden encontrar de manera extrínseca, como lo son las acciones de la conducta
47
que refleja en niño, o las intrínsecas, donde el proceso interno cambia por medio
de los eventos externos al niño.
Por tal motivo, valorar el impacto que tiene la motivación en el aprendizaje
de las matemáticas tiene gran relevancia, porque las ventajas y beneficios son
muy favorables para los alumnos además de que los maestros obtienen mejores
resultados con niños que a pesar de ser diferentes, pueden llegar a conseguir sus
propósitos y objetivos de manera conjunta. Es decir, sin motivación no existen
otras variantes que apoyan el proceso de aprendizaje en los alumnos como lo son
la atención, el interés, concentración, entre otras, las cuales se unen a la
motivación para generar en los alumnos cambios conductuales y cognitivos que no
solo pueden generar aprendizajes curriculares, sino también actitudinales dentro y
fuera de la escuela, en fin, aprendizajes y competencias indispensables para la
vida en sociedad que cada vez es más demandante en las exigencias para poder
ser parte de ella, donde cada alumno pone en práctica todo lo que aprende y eso
mismo es lo que determina su aceptación a no de la misma.
48
CAPÍTULO 3. FACTORES QUE IMPACTAN EN LA MOTIVACIÓN DE LOS
ALUMNOS POR APRENDER MATEMÁTICAS
Para que se logre generar la motivación en los alumnos, y posteriormente
un aprendizaje, se presentan diversos factores que impactan en ello. Dichos
factores van desde la importancia de los Planes y Programas de Estudios 2011
donde todo lo que a ellos concierne en cuanto al enfoque con que se trabaja
actualmente las matemáticas, los propósitos, los contenidos, etc.; otro factor a
tratar es la forma en que es concebida la asignatura por los alumnos, maestro y
padres de familia; la influencia del ambiente familiar en la adquisición de los
aprendizajes aunado a la generación de la motivación. Por último se menciona el
papel que juegan los recursos y materiales concretos para que los alumnos se
motiven para que puedan llegar a la consecución de los propósitos y objetivos. A
continuación se desarrollan cada uno de ellos de una manera más específica,
guiados por las siguientes preguntas:
¿Cómo enseñar matemáticas en el grupo según el Plan y
Programa
de
Educación
Básica
2011?
¿Cómo
es
concebida
la
asignatura de matemáticas en los alumnos, maestros y padres de familia
y cuál es su influencia en la motivación en el aprendizaje? ¿Cuál es la
influencia del ambiente familiar en la motivación de los alumnos por
aprender matemáticas? ¿Cómo influye el dominio de los contenidos para
lograr una motivación e interés de los alumnos hacia los temas de
matemáticas?
¿Cómo
influye
el uso
de
material
concreto
en la
enseñanza de las matemáticas en un grupo de primer grado de
educación primaria?
49
3.1 LA MOTIVACIÓN EN LAS MATEMÁTICAS SEGÚN EL PLAN Y
PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2011
La asignatura de matemáticas según el Plan y programas 2011, indica que
se ha de trabajar desde un enfoque “problematizador”, socio – constructivista,
donde las situaciones que se han de plantear a los alumnos privilegien el
razonamiento, análisis y reflexión por encima de la memorización. El hecho de
aplicar el término constructivismo, sustentado en Piaget, sostiene que el alumno
ha de construir su conocimiento por sí mismo, donde el profesor funge como guía,
pero nos es el actor principal en al proceso de enseñanza – aprendizaje, sino que
el alumno es quien da forma a su aprendizaje llevándolo
hasta donde sus
necesidades lo trasladan. De igual manera, la gran diferencia que se encuentra en
el enfoque actual es que el maestro debe utilizar “secuencias de situaciones
problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que es donde podemos
entender que la motivación se encuentra en el proceso educativo, donde el
maestro a partir de sus secuencias didácticas, recursos, materiales, medios y
conocimientos aplicados en la enseñanza de la asignatura podrán o no generar
esa motivación que necesitan sus alumnos para lograr adentrarse en los
procedimientos, habilidades y conocimientos necesarios para que puedan
enfrentar los problemas de la vida diaria, que es donde realmente importa es que
el alumno domine ciertos estándares que lo hagan competente, siendo esto su
principal herramienta de crecimiento intelectual, emocional, valoral, en fin, ser un
individuo íntegro y armónico en la sociedad.
Además de que se plantean diversas competencias matemáticas que debe
desarrollar el alumno durante su educación básica, a continuación se presentan
estas cuatro competencias:
Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan
identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones;
por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o
ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o
50
situaciones en los que sean los alumnos quienes planteen las preguntas.
Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema
utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más
eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al
cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para
generalizar procedimientos de resolución.
Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los
alumnos expresen, representen e interpreten información matemática
contenida en una situación o en un fenómeno. Requiere que se
comprendan y empleen diferentes formas de representar la información
cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan
relaciones entre estas representaciones; se expongan con claridad las
ideas matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las
representaciones, se infieran propiedades, características o tendencias de
la situación o del fenómeno representado.
Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los alumnos
adquieran
la
confianza
suficiente
para
explicar
y
justificar
los
procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su
alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración
formal.
Manejar
técnicas
eficientemente.
Se
refiere
al
uso
eficiente
de
procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al
efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo
eficiente o deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes
resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una
solución incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a usar
mecánicamente las operaciones aritméticas; apunta principalmente al
desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones, que se
manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al
resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la estimación, en
51
el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones
que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los
resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que
los alumnos la sometan a prueba en muchosproblemas distintos. Así
adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos problemas.
Por ser un enfoque por competencias, el alumno se va a tomar en cuenta de
manera íntegra, donde no solo se desarrollen conocimientos, sino también
habilidades y actitudes hacia el aprendizaje, dentro y fuera de la escuela.A
continuación se presenta un esquema que proporciona la información con la cual
se sustenta esta investigación fundamentándose en el Plan y Programas 2011,
que es el que actualmente orienta la educación primaria, en específico el primer
grado que es el que en este caso nos ocupa.
Esquema 1. Organización de las matemáticas en el Plan y Programas de
estudio 2011.
52
3.2 FORMA EN QUE ES CONCEBIDA LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS
EN LOS ALUMNOS, MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA Y CUÁL ES SU
INFLUENCIA EN LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE
Como anteriormente se ha hecho mención, la asignatura de matemáticas es
considerada una de las más complejas, al menos así es concebida por la mayoría
de la población mexicana, quizás hasta mundialmente. Pero hasta donde impacta
el que los alumnos, padres de familia tengan un concepto especifico acerca de
esta asignatura, eso es lo que se trata de explicar enseguida.
Primero que nada, la forma en la que los alumnos conciben la asignatura de
matemáticas a su temprana edad, en primer grado de primaria. A partir de las
experiencias obtenidas a lo largo de las prácticas realizadas en el presente año,
he podido llegar a conocer algunas características peculiares en los alumnos de
este grado, a continuación se explican algunas de ellas:
-
Los niños se muestran con entusiasmo al iniciar el conocimiento de los
números, donde quizás tengan más dudas es en la escritura de estos
debido a la desconfianza que les genera el no saber leer y escribir, en la
mayoría de los casos, hace que les parezca un actividad difícil y por lo
mismo pueden llegar a perder el interés o bloquearse de manera
automática por sí mismos y afrontar momentos de desesperación,
frustración, nerviosismo o negación al pedirle hacer una actividad como
esta. Con el tiempo, según se va dando el avance, los alumnos van
perdiendo muchos de esas cosas negativas, pero como todo proceso, los
temas y contenidos cada vez son más complejos, se siguen presentando
otras nuevas dificultades.
-
El proceso de comprensión de temas como lo son las sumas y restas,
deben irse dando de manera paulatina, donde las explicaciones sean
demasiado claras, las instrucciones muy precisas y el apoyo que el maestro
de a sus alumnos siempre este presente ya que si en un principio too se va
entendido, lo demás podrá seguir su lógica y no generará tantas dudas o
53
problemáticas, en caso de presentarse, se debe ir reforzando lo
anteriormente aprendido, que como lo denominaba Vigotsky en su teoría de
la ZDP, lo que el niños tiene como aprendizaje hoy, le puede servir para
aprender lo de mañana.
-
Los alumnos se interesan mucho por las actividades lúdicas, que son
mediante la interacción con las nuevas tecnologías (NNTT) y con el material
concreto, que como lo explica Piaget, los niños de primer grado de primaria
se encuentran ubicados en la etapa de las operaciones concretas y por tal
motivo la manipulación de objetos es indispensable para que los alumnos
puedan llegar a aprender ciertos temas.
-
Los alumnos se motivan con actividades de juego, donde este se da de
manera natural, es aprovechado positivamente para poder atraer a los
niños a realizar actividades que de otra forma pueden parecer tediosas y
que podrían alejar a los alumnos de su interés por aprenderlas.
Estas cuestiones pueden ayudar a comprender la forma en que los alumnos
conciben esta asignatura, pero que además pueden existir otros los cuales son
trasmitidos por los padres de familia, quienes estás arraigados a lo que su hijo
está aprendiendo.
Los padres de familia, han sido víctima de una educación “tradicionalista” la
cual les creó una concepción acerca de la enseñanza de las matemáticas, donde
las experiencia vividas la llevan a ver la memorización por sobre otras cosas, algo
que era muy utilizado hace unas décadas atrás. Esto no quiere decir que sea
totalmente equivocado por ser un aprendizaje en su mayoría memorístico, porque
como tal, la memorización es considerada actualmente como una herramienta
muy utilizada para ciertos procesos o procedimientos, pero lo que sí es negativo
de ella es que era sobreexplotada por los maestros, dejando de lado la reflexión y
análisis, la valorización de los procedimientos y resultados, donde las situaciones
problemáticas se encontraban descontextualizadas de los alumnos, lo cual hacía
difícil que fuesen competentes en la vida real.
54
Todo ello generó en los padres de familia una concepción de la enseñanza de
las matemáticas, por lo cual puede que éste sea un factor que desconozcan
muchos de ellos y por lo mismo se cree un “complot” indirecto entre lo que se
pretende que conceptualicen los alumnos y lo que los padres les transmiten desde
sus experiencias. Este complot tiene beneficios y desventajas; lo primero se pude
dar si los padres fueron educados de una manera parecida a la actual; pero si se
da lo segundo esto si puede causar un retraso en los alumnos, generar dudas al
no ver las mismas explicaciones en la escuela y en su hogar, entre otras cosas.
Otro sujeto importante en la concepción de las matemáticas son los mismos
maestros, quienes, al igual que los padres vienen influenciados por la forma en
que fueron educados, o la manera en que entienden el modelo pedagógico y
psicológico que les fue enseñado en las escuelas normales, que en conjunto con
sus habilidades y gustos hacia cierta asignatura en especial, pueden llegar a
brindar una enseñanza de calidad o no. Cuantas veces no hemos escuchado decir
a un profesor, “es que a mí no me gustan las matemáticas, me gusta más el
español”, tomando de ejemplo el español pero pudiendo ser la variable por alguna
otra disciplina. He aquí la importancia de que el maestro sea el principal motivado,
ya que sin esta condición difícilmente los niños podrán ir en la dirección que se
requiere. Esto no quiere decir que en todos los maestros suceda este fenómeno,
pero si en muchos casos, donde el profesor deja de ser profesional y se dirige por
sus intereses, lo cual deja de lado lo más importante verdaderamente, lo que los
alumnos deben aprender, que es el principal fin en la enseñanza, y que al igual
que las matemáticas se deben enseñar de la mejor manera todas las asignaturas,
sin olvidar ninguna, al ser todas importantes para que el alumno avance
íntegramente en sus aprendizajes.
55
3.3 LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN LA MOTIVACIÓN DE
LOS ALUMNOS POR APRENDER MATEMÁTICAS
El ambiente familiar tiene diversas implicaciones en el aprendizaje del niño en
la escuela primaria, especialmente en el primer grado donde los alumnos aún
están muy arraigados al contexto familiar, a sus padres, hermanos y demás
personas que están en pleno contacto día a día y que cada uno contribuye al
forjamiento de la personalidad y conducta del niño. “Hay una serie de estudios que
sugieren que la influencia más poderosa en la vida en la vida del niño es el hogar
y que los padres son las personas más influyentes” (DEAN; 1993; p.19)
El contexto familiar está compuesto por cuestiones morales, económicas,
contextuales, culturales, religiosas, políticas, entre muchas más. Para empezar a
analizar cada una de ellas se describen de la siguiente manera:
Cuestiones Morales: Donde los valores que se pueden ir trasmitiendo son con
los que cuentan las personas que están cercanas al niño, aprendiendo lo que es
correcto y lo que no ante la sociedad, que fijan reglas internas con las que el niño
va dirigirse en los demás espacios donde se relaciones e interactúe.
Cuestiones Económicas: Éstas influyen en la forma de vida que pueden llevar
los padres de familia, la calidad con que educan a sus hijos, el tiempo que le
brindan y el apoyo económico que tiene el niño la realizar sus tareas o los
materiales con los que cuenta y que pueden beneficiar en su aprendizaje.
Cuestiones Contextuales: El lugar donde viven los alumnos puede modificar
mucho su conducta, al estar inmerso en un espacio donde el sector de la sociedad
que lo rodea confluye en su forma de vida, sus conocimientos y su conducta. La
mayoría de los alumnos viven en la zona centro de la ciudad de Matehuala lo cual
indica y dice mucho de lo que puede determinar alguna reacción ante lo que se le
puede enseñar en la escuela primaria.
Cuestiones Culturales: Entre más se acerque a los niños a actividades que
fortalezcan sus conocimientos y las personas que lo rodean le incentiven a
prepararse el alumno puede cambiar su percepcion de la escuela de tal manera
56
que la vea como un centro en el que se prepara para ser una mejor persona, de lo
contrario puede que desde ese punto de vista pueda afectarse lo demás.
Cuestiones Religiosas: Que influyen en el aspecto moral y que moldean
muchas actitudes en los alumnos, de hecho, pueden ser las principales
determinantes de que el niño sea educado con principios o no, siendo considerado
como lo correcto ante todo y por todo.
Todo lo anterior hace que en un grupo de clase como en el que baso mi
investigación, primer grado, sección “C”, se presenten alumnos con muy diversos
intereses, capacidades, necesidades y posibilidades de conseguir sus metas, y
que a pesar de que en la escuela el profesor se dedique al cien por ciento a sus
alumnos, estos no logren dar ese paso. Por ello se subraya la importancia del
ámbito familiar en la motivación con que los alumnos realicen las cosas, y donde
se pueden encontrar aliados y enemigos en pro de la educación de los niños.
El contraste permanente de los elementos físicos y culturales del lugar
en que vive el niño con las características de otras regiones, permite
que éste identifique las particularidades de ambos, contribuyendo así a
que asimile los contenidos básicos del programa. (COHEN, 1998, p.
64).
3.4 INFLUENCIA DEL DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DEL MAESTRO PARA
LOGRAR MOTIVACIÓN EN LOS ALUMNOS HACIA LAS MATEMÁTICAS
El factor del dominio de los contenidos por parte de los maestros es muy
importante para que los alumnos muestren motivación ante lo que se les pretende
enseñar y que ellos puedan aprender por medio de la misma.
Cuando un profesor está realmente preparado no sólo pedagógicamente,
sino también didácticamente y en el dominio profundo del tema por impartir,
siendo este uno de los principales problemas que se pueden encontrare en lo
maestros, los alumnos pueden llegar a reconocer que el profesor está dudando
sobre lo que dice, entonces, cuál sería la base para que los alumnos puedan llegar
57
a creerle al profesor si quizás ni el mismo lo esté haciendo. Todo esto pasa
cuando la planeación de actividades no se da, o que solamente se plantean
actividades sin conocer la verdadera esencia del contenido, sino que se trata de
“hacer como que se hace” y no se toman en cuenta los verdaderos elementos que
pueden ayudar al maestro a planificar alguna actividad, secuencia o estrategia
didáctica con sus alumnos. “La planeación consiste en programar actividades para
enseñar un contenido y conseguir un propósito” (IMBERNÓN, 1992, p.32).
El dominio del contenido pareciera ser cosa de aprender los conceptos que
se encuentran en él, o quizás obtener una idea de lo que se va a realizar a partir
de los que se puede observar en los libros de texto o las guías didácticas, pero
esto solo indica que el maestro no se ha tomado el tiempo para conocer lo que va
a pretender enseñar, ni los medios con los que puede contar al momento de
plantear las actividades que le brinden la posibilidad de que sus alumnos
aprendan. Ahora, para que los alumnos aprendan, todo lo anterior se debe
confabular para que la motivación pueda aparecer. Supongamos que a un alumno
se le asignan una serie de ejercicios y actividades para que aprenda algún
contenido en específico, si al alumno le parecen actividades divertidas o que
sienta que le puedan ayudar en su aprendizaje, pues muy probablemente las va a
tomar en cuenta, pero si las actividades que se le plantean están totalmente
contextualizadas del tema pues rápidamente se va a distraer de lo que empiece a
realizar, o simplemente no lo va a realizar.
Esto no quiere decir que ya por la propia concepción el alumno sobre lo que
piense que le puede servir, o no, lo va a realizar, o esté descontextualizado del
aprendizaje del tema, pero he aquí el papel del profesor, siendo que las
actividades no siempre se les especifican a los estudiantes por sus beneficios ya
que no es permitido, pero lejos de ello, lo que verdaderamente importa es que
todo lo que el profesor plantee sepa por qué lo hace y para qué.
58
Otra manera en que el maestro puede demostrar si tiene un buen
conocimiento del tema o contenido, es cuando sus alumnos plantean algún
procedimiento en la clase de matemáticas que para ellos es más fácil al llegar al
resultado, pero como el profesor no sabe de él, no lo conoce cae en el error de
“corregirlos” e imponerles solamente utilizar lo que él les ha mostrado. Vemos que
el profesor por la falta del conocimiento profundo del tema, comete otros errores
más graves al impedir la búsqueda de otros procedimientos, limitando la reflexión,
el análisis y el desarrollo del pensamiento matemático que es un propósito base
en el presente Plan de Estudios 2011.
A partir de lo anterior, se llega a la conclusión de que el profesor ayudado
con su preparación es quien va a cambiar en gran medida el acontecer dentro del
aula, con sus actividades, la motivación que genere a sus alumnos por diversos
medios, siendo así mismo el único responsable de prepararse cada día más e ir
actualizándose permanente en todo el marco educativo para no quedarse atrás e
ir mejorando más y más en su trabajo. Las experiencias y la preparación le van a
ofrecer un crecimiento profesionalmente, pero para ello, como ya se ha
mencionado anteriormente, debe haber una motivación inicial en él mismo para
que la pueda transmitir a los demás, a sus alumnos, compañeros, padres de
familia, etc. donde el papel que juega la vocación es muy importante, donde el
autoconocimiento
va a permitir que cada uno se esfuerce por mejorar sus
debilidades y acrecentar sus fortalezas a fin de brindar lo mejor de sí mismos,
profesionalmente, como personas integras comprometidas con su quehacer, que
es uno de los más trascendentales en el futuro de las sociedades.
3.5 INFLUENCIA DEL USO DE MATERIAL CONCRETO EN LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICAS EN UN GRUPO DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
El uso del material didáctico en un grupo de primer grado de primaria es
muy relevante debido a muchas características que poseen los alumnos en esta
edad y donde una de las principales es que se encuentran en la etapa de las
59
operaciones concretas como lo plantea Piaget en su teoría cognitiva, donde el
alumno por naturaleza explora el mundo donde vive y para ello busca explorar
todo lo que esté a su alcance, desarrollar sus habilidades psicomotrices tanto
gruesas como finas, y donde empieza un nuevo sistema de socialización en que
los niños se integran e manera gradual. “La socialización es el proceso de
subordinación de las pulsiones egoístas del niño, a sentimientos capaces de
asegurar la vida moral de la sociedad” (MARTUCCELI Y DUBET, 1996, p. 35)
Un maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a
individuos y grupos a aprender la aparte del curriculum adecuada a su edad y
capacidades. (Dean, 1991). Es decir, cada maestro debe saber cómo organizar las
actividades y el material que va a requerir de acurdo a las características
específicas de sus alumnos para que la motivación pueda darse en cada uno de
ellos.
Cuando un alumno de la edad de 6 o 7 años puede tener contacto directo
con los materiales, puede llegar
a comprender y aprender mejor lo que se
pretende, por medio de la interacción que establece con dicho material que genera
en él experiencias cercanas, vividas y concebidas desde sus propias manos, de
otra manera las posibilidades de aprender por otros medios son más difíciles y los
resultados quizás no sean tan prometedores.
Las ventajas que ofrece trabajar con el material concreto son muchas y bastas
para que por medio de ellas los alumnos puedan interesarse y motivarse en las
actividades que les proponga el maestro. A continuación se mencionan algunas de
ellas.
-
El alumno interactúa y se interesa por aprender algo.
-
Andrea Trubbo: “Facilitar el contacto directo con los materiales permite a los
niños tener sensaciones nuevas y más realistas de los temas abordados”.
60
-
Para obtener un aprendizaje significativo, es necesario utilizar materiales
que logren atraer la atención; así como lo menciona Ibáñez Sandic al
decirnos que “los materiales como juguetes, barajas de imágenes, títeres,
etc., permiten al niño desarrollar competencias y habilidades de expresión
que puedan motivar a actividades muy productivas en clase”.
-
“Aprendizaje a partir de materiales: un empleo diferente de los materiales
consiste en aportar trabajos que se adecuen a las necesidades individuales.
Estos deben de ser motivadores, con un lenguaje claro, con una
presentación adecuada y con una estructura cuidadosa” (COHEN, 1998, p.
66).
-
“Los materiales y herramientas que ayudan al profesor a clarificar y refirmar
el conocimiento son generalmente tan variados como la iniciativa, la
creatividad y la vocación
del docente lo
permitan”. (GVIRTZ Y
PALAMEDESSI, 1999, p. 56).
-
“El aprendizaje por descubrimiento orienta al niño hacia la creatividad; a
participar activamente, buscando y elaborando, y lo incita de manera
constante a poner en acción toda su capacidad”. (ZAPATA, 1999, p. 34).
-
La conducta se modifica ya que se consigue una motivación, atención e
interés de los alumnos. Lo mejor es elegir aquella estrategia que requiera
menos esfuerzo para conseguir el cambio apetecido (WATKINS y
WAGNER, 1987, p. 132).
Estas y otras ventajas más no puede brindar el trabajo adecuado con las
herramientas, recursos y materiales que el profesor ha de proveer o asignar a sus
alumnos en la realización de las actividades y que conjuntamente favorecen el
aprendizaje de los alumnos y la motivación por seguir en ese proceso.
61
CAPÍTULO 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS
EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
La enseñanza es una actividad compleja, cuya meta es facilitar el
aprendizaje del estudiante. El profesor puede ser un creador de los programas
educativos de ordenador, un escritor de libros de texto, un productor de videos
educativos, un monitor industrial o un maestro de escuela, pero todos con el
mismo fin: fortalecer al estudiante. De todas esas tareas, la más complicada es la
del profesor, debido a que es él quién traslada los recursos y teorías hacia sus
alumnos, tiene la tarea de atender al menos 30 a 40 alumnos, entre los cuales
existen diferentes características y motivaciones, es donde el maestro debe tratar
a cada uno desde sus necesidades, no se trata de individualizar la enseñanza,
sino de tomar en cuenta a los alumnos de manera heterogénea, y a la vez
simplificar la enseñanza para la consecución de las metas de aprendizajes de sus
alumnos, aunque estas sean diversas pero guiadas por el mismo camino.
Además, los recursos con los que cuenta el profesor son casi siempre muy
limitados e inaccesibles lo cual se agrega al otro problema ya citado anteriormente
y que de manera conjunta complica la tarea docente, por ende, el cumplimiento de
sus metas.
Para muchas personas, el profesor no influye en el aprendizaje de los
alumnos, pero estudios recientes han comprobado lo contrario. Por ejemplo, Chall
y Feldman (1966) encontraron que el nivel de aprendizaje de la lectura, escritura y
conocimientos matemáticos, los materiales escolares utilizado será un factor
menos importante que el profesor. Según Inman (1977), el 25 % de la varianza en
el éxito escolar de los estudiantes se explica por las acciones el profesor, y la
importancia del profesor aumenta con niños de bajo nivel socio – económico.
Podemos decir que la actividad del profesor es muy importante en el
proceso de enseñanza aprendizaje que otras cosas como lo son los recursos
62
didácticos. Ahora bien, que es más importante con lo que debe de contar el
profesor para que sea más eficaz y eficiente en su enseñanza.
En primer lugar situaría al grado de motivación con que cuente el profesor,
ya sea vocacional, económica, humanista, o de cualquier otro carácter y que pone
en práctica cada vez que realiza una actividad con sus alumnos, donde todo lo
que hace es parte de un sentimiento natural, un gusto de hacer lo que hace y que
a partir de ella se esfuerza cada día por brindarse a sus alumnos
independientemente de las circunstancias en las que se encuentre, un maestro no
siempre es el más apoyado ni el más valorado por su trabajo, aun así, con todo lo
que represente una dificultad el profesor no se rinde y siempre busca mejorar para
sacar adelante a sus alumnos.
En segundo lugar está la preparación de profesor, donde intervienen todos
los conocimientos, experiencias y enriquecimiento de las habilidades para crecer
profesionalmente, siendo parte fundamental de ello la actualización y la
preparación permanente de lo que es nuevo y de lo que aún no conoce o ha
logrado dominar. Se puede decir que es una consecuencia del primer factor que
es la motivación, pero ahora con la implicación de otros factores ya aplicados a la
consecución de mayores posibilidades de enseñanza y por lo tanto, más
expectativas de logro.
En tercer lugar se ubican los padres de familia, que son el poyo principal
para que los alumnos puedan realizar sus tareas, los guíen por un camino
adecuado hacia su preparación, fomenten los valores necesarios para integrar a
sus hijos en la sociedad y sus diversos grupos, creen hábitos positivos para ellos,
apoyen en el fortalecimiento de las competencias de los alumnos, entre muchas
otras cosas. En fin, son quienes apoyan al profesor desde fuera de la escuela
pero, que sin esa ayuda, el profesor difícilmente va a avanzar para conseguir sus
metas y las de sus alumnos.
63
En cuarto lugar se encuentran los alumnos, sus propias capacidades,
habilidades, necesidades, intereses y motivaciones, que vienen influidas
naturalmente, por su familia y todo lo relacionado a su contexto de formación, que
en conjunto pueden crearse ellos mismos posibilidades de aprendizaje
grandísimas, donde el profesor será su guía y funcionará como motivador y
creador de actividades que fortalezcan las capacidades de sus estudiantes, sin
dejar de lado sus características particulares.
En quinto
y último lugar están las estrategias didácticas, recursos y
materiales con los que puede llegar a contar el profesor y los mismos alumnos, en
donde influye mucho al aspecto socio-económico en que se encuentren ambos, y
las características contextuales donde se trabaje. Las estrategias didácticas van a
conformar la parte organizativa en que se van a llevar a cabo las actividades y los
materiales y recursos con los que se va a trabajar para lo cual la planeación es la
base principal que la sustenta y la dirige. El material no significa que sea mejor por
su composición, el material puede ser costoso o no y los resultados pueden variar
mucho, siempre y cuando el profesor, en conjunto con sus alumnos sepan
aprovecharlos.
Todo lo anterior es con lo que el profesor ha de contar para poder llegar a
ser un buen maestro, poder enseñar de la mejor manera y que sus alumnos
consigan las metas planteadas, de tal manera que en conjunto con los padres de
familia y alumnos creen un “contrato didáctico” donde se triangule de manera
idónea para que todos avancen, pero sobretodo los alumnos, principales
beneficiarios de la educación, cuya trascendencia impactará en gran medida a la
sociedad en general.
Para guiar la descripción de los siguientes apartados se tomaron en cuenta
las preguntas que a continuación se mencionan:
64
¿De qué manera se eligieron las estrategias didácticas? ¿Cuáles son las
estrategias que ayudan a lograr la motivación para el aprendizaje de las
matemáticas?
4.1 ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Las estrategias de enseñanza de las matemáticas fueron diseñadas a partir de
las características propias de cada alumno en particular y del grupo en general,
apoyadas y sustentadas en las opiniones de los mismos alumnos y de los padres
de familia, donde sus respuestas fueron de gran ayuda para llegar a dicha
elección, de tal manera que las necesidades e intereses de los alumnos fueron las
determinantes para conformar el diseño de las estrategias didácticas, las cuales
parten de los siguientes resultados obtenidos desde la aplicación de encuestas y
cuestionarios en alumnos y padres de familia:
Los alumnos respondieron a la pregunta de ¿Cuál es tu asignatura favorita?
Nota: Dentro de las asignaturas no se tomó en cuenta Educación Física, solo
las asignaturas que aparecen en la gráfica.
Gráfica 1: Respuestas de los alumnos sobre su asignatura favorita.
Exploraccion de la
Naturaleza y la
sociedad, 4
Matemáticas, 8
Formacion cívica, 4
Español, 14
65
De igual manera a los padres de familia se les cuestionó acerca de:¿Cree
que deba cambiar en la forma de enseñarle matemáticas a su hijo? A lo que la
mayoría de los padres coincidió en que a sus hijos no les gustan mucho las
matemáticas debido a que les parecen muy complicadas de entender, por lo cual
opinan que sus hijos requieren de actividades en las que se les explique con
claridad los temas y que el maestro atienda a los alumnos que más lo requieran
A partir de las respuestas encontradas en los cuestionarios y entrevistas
(VER ANEXO 2) realizadas a padres y alumnos, se tomó la decisión de guiarse
por la motivación en la asignatura de matemáticas, siendo ésta una de las menos
aceptadas por los discentes y argumentada desde el punto de los padres, sus
concepciones y expectativas en cuanto a la forma de enseñanza. Además el tema
de la indisciplina en el aula al parecer era una consecuencia de la falta de interés
de los alumnos hacia la asignatura. Por tal motivo las estrategias se idearon y
diseñaron para crear ese cambio en la didáctica de las actividades de tal manera
que se generara la motivación para propiciar el aprendizaje de la asignatura en
cuestión.
Además se les preguntó a los alumnos: ¿Te gustaría aprender las
matemáticas por medio de juegos y materiales didácticos?, A lo que todos los
alumnos respondieron afirmativamente y donde mencionaron que los videojuegos
o juegos de computadora les gustaban más, aparte de utilizar más el equipo de
cómputo para la realización de ejercicios que no fueran del libro de texto o la guía
del alumno. Por medio de esta información se dio origen al diseño de la estrategia
didáctica denominada “Un Tic motivador” donde se emplean las nuevas
tecnologías y otra llamada “El Rally de matemáticas” para utilizar los juegos
apoyados en material concreto y los visuales por medio del equipo multimedia.
La ultima estrategia didáctica llamada “En concreto…yo sí aprendo”, surge
a partir del interés que tienen los alumnos por utilizar nuevos materiales, donde se
deje de lado las copias fotostáticas, la cuales fueron sobre-utilizadas por mucha
66
parte del ciclo escolar como principal o único material de trabajo, en donde los
alumnos solo tenían la opción de recortar, colorear, resolver ejercicios y pegarla
en su cuaderno, pero todo lo relacionado con la manipulación del material
didáctico se dejó olvidado. Con esta estrategia se pretende desarrollar las
habilidades motrices, que mediante la interacción del alumno con los materiales
concretos desarrolle habilidades, capacidades y conocimientos para apropiarse de
los aprendizajes esperados del tema en cuestión, que al final logren fortalecer sus
competencias matemáticas.
En los apartados posteriores se especifica más acerca de la descripción de
cada estrategia diseñada, la aplicación de las mismas y los resultados obtenidos
evaluando elementos positivos encontrados y lo negativo que se puede haber
presentado.
4.2 ESTRATEGIAS QUE AYUDAN A LOGRAR LA MOTIVACIÓN PARA EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
La asignatura de matemáticas, en la que se centra esta investigación,
podemos ver que al ser esta una materia de gran peso, su importancia en el
aprendizaje y el desarrollo de los alumnos es vital. Por tal motivo, el trabajo
realizado trata de la relación directa que existe entre la motivación y el aprendizaje
de las matemáticas, siendo las estrategias didácticas la fuente en que se
desarrollan las actividades que fueron elegidas y diseñadas para llevar a cabo el
desarrollo de la propuesta didáctica de la investigación.
A continuación se presentan las estrategias que se diseñaron en pro del trabajo
llevado a cabo en el grupo de práctica siendo tres secuencia de actividades en
cada una de ellas:
67
ESTRATEGIA N° 1
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “El rally de matemáticas”.
Enfoque de la asignatura: Socio – constructivista y problematizador
Aprendizajes esperados:Modela y resuelve problemas aditivos condistinto
significado y resultados menores que 100, utilizando los signos +, −, =.
Argumentación:
Las personas por lo general tienen un instinto motivador por competir y buscar ser
el mejor en cierta actividad, deporte o trabajo que realice. Es la búsqueda de una
satisfacción personal el que mueve nuestros intereses con el fin de aumentar
nuestra capacidad o ya sea por conseguir elogios y respuestas positivas de
quienes nos rodean.
Es bien conocido el efecto motivador que pueden llegar a tener las actividades tipo
competición en los alumnos (RODRÍGUEZ, 2011). Es por ello que propongo el
siguiente conjunto de actividades que conforman el llamado “Rally matemático”,
retomado de la propuesta multigrado en la que se hace mención a este tipo de
actividades y que se fundamentan por su dinamismo, interacción y la misma
competitividad que se genera entre los alumnos de un grupo.
Lo que se modifica principalmente son el tipo de actividades planteadas,
encaminadas básicamente a desarrollar “el cálculo mental” en las sumas y las
resta como operaciones básicas fundamentales en el proceso de desarrollo de la
inteligencia matemática de los alumnos en primer grado. Mediante estas
actividades se pretende que los alumnos se motiven en su realización y que vayan
tomando una nueva concepción de las matemáticas, donde los alumnos vean esta
asignatura como un medio para desarrollarse mejor como individuos competentes,
por medio de una forma divertida, atractiva y eficiente que les ofrece muchos
aprendizajes.
Los juegos que se plantean como retos, fueron tomados de materiales
matemáticos como lo son el libro de texto y señalados en el plan de estudios 2013
en la educación primaria, pero modificando las actividades a manera que
encajarán como una parte de una competición como lo es “El rally matemático”.
Además se añaden retos como el de “Canicas y canicones” basado en un juego
tradicional de la feria pero adecuado al tema por tratar. De igual manera, el juego
de la Oca que también es tomado de los juegos clásicos pero ahora siendo
tomado como un instrumento de retroalimentación, recordatorio o evaluador de lo
que los alumnos han ido aprendiendo durante el ciclo escolar.
DIA 1
Dar una explicación a los alumnos en lo que va a consistir el “Rally de
matemáticas “ y cómo será evaluado, así como los premios que pueden llegar a
conseguir con su esfuerzo los cuales son materiales matemáticos, como juegos,
ábacos, y medallas que correspondan a los mejores equipos.
Para empezar se forman equipos de 5 integrantes y se les asignará un color, en
ellos deben estar niños y niñas, de tal manera que estén equilibrados en cuanto a
alumnos sobresalientes y algunos que puedan llegar a tener problemas con las
matemáticas para que la competencia sea pareja.
Se les explican las reglas:
68
1.- Todos los participantes del equipo deben participar ya que si no se da esto, el
equipo en lugar de ganar puntos perderá algunos o puede llegar a ser
descalificado por un día.
2.- Aquel alumnos que no cuente con buena disciplina será descalificado,
perjudicando a su equipo y siendo suspendido por un día o por todo el rally.
3.- Se deben respetar las reglas internas del juego ya que de no ser así no se las
dará puntuación alguna.
4.- Respetar a sus compañeros y al material que utilicen.
Por ser el primer día se aplicará un solo reto ubicado en dos bases (una donde
este atendida por la maestra titular y la otra atendida por el maestro practicante), y
que se deben ir rolando hasta completar la participación de los 6 equipos.
RETO # 1: EL MEMORAMA DE SUMAS Y RESTAS.
Se les presentan 20 tarjetas, 10 con sumas y restas y las demás con los
resultados de esas operaciones por lo que se deben de reunir 10 pares teniendo
cada uno la operación y el resultado de igual manera.
Se les dan 5 minutos para que puedan formar dichos pares, si exceden el tiempo
hasta los diez minutos su puntuación baja de 100 a 75, si exceden los diez
minutos se queda en 50 y si se pasan de los 15 minutos solo son 25 puntos. Al
momento de que el equipo diga que ya terminó ya no se hacen correcciones y se
toma en cuenta los aciertos y cada uno con un valor de 10 puntos, esto si es
dentro de los primeros 5 minutos, sino el valor del acierto va a bajar según el
tiempo en que se completó el reto.
NOTA: Al finalizar cada reto o día del rally se dan las explicaciones pertinentes
sobre la actividad para que las dudas que pudieron tener los niños se resuelvan.
DIA 2
El orden de los equipos cambia día con día por lo que ahora los últimos de ayer
pasan primero hoy.
RETO # 2: ¡A SUMAR Y RESTAR MENTALMENTE!
De manera general se pide a los alumnos digan los resultados de sumas y restas
que se les planteen. Se van contabilizando los aciertos.
Ahora de manera individual y sin ayuda de nadie, deben contestar una suma y una
resta.
Para finalizar cada uno debe decir una suma y una resta con la cual se dé como
resultado el número proporcionado por el maestro, por ejemplo: 10 = 5 + 5 = 15 –
5.
DIA 3
RETO # 3: CANICAS Y CANICONES.
Para este reto se hace de nuevo la rotación de los equipos.
Es una representación similar que el juego de la feria pero con modificaciones ya
que ahora en el mismo juego se van a ir sumando y restando cantidades.
Para ello cada participante lanza 5 canicas una a una, sumando o restando la
cantidad que le salga en cada hoyo que quede dicha canica.
Así pasan los cinco integrantes del equipo y cada uno ha de ir haciendo sus
69
operaciones para al final sumar los totales de todos para ver cuál es su premio.
Si las operaciones son correctas alcanzan la puntuación máxima de 100 puntos,
sino se descontaran puntos en cada falla.
DÍA 4
RETO # 4: LA OCA NUMERICA.
Con la modificación de la oca tradicional ahora se plantea por medio de
operaciones matemáticas de suma y resta, números del 1 al 100 y acertijos
matemáticos que se juegan con un dado gigante el cual indica el avance de los
competidores.
Ahora los 6 equipos jugarán todos a la vez siguiendo un orden obtenido de las
puntuaciones anteriores.
La oca se compone de 100 casillas numeradas de uno en uno, con las cuales se
hace referencia a los números que se plantea aprendan y dominen los alumnos
hasta el primer año de primaria. Además de opciones variadas de planteamientos
matemáticos con los cuales el alumno debe poner en práctica diversos temas que
ha visto a lo largo del periodo escolar en su primer año de primaria, a manera de
retroalimentación o recordatorio lo cual contribuye al fortalecimiento del dominio en
las matemáticas.
Las reglas son:
Se sigue un orden y cada equipo tiene un lanzamiento para avanzar, no se vale
acomodar el dado en una casilla que no sea la obtenida con los lanzamientos, si
cae en una trampa tiene que cumplirla, gana el primero que llegue a la casa de la
oca. El primer lugar recibe 100 puntos, el segundo 80, el tercero 60, el cuarto 50,
el quinto con 35 y el sexto con 20 puntos.
Al finalizar el Rally matemático se hace la sumatoria de los puntos obtenidos a lo
largo de los 4 retos para dar a conocer el ganador y los demás lugares. Se premia
a todos los equipos aunque asignando un mejor incentivo a los mejores tres
lugares.
RECURSOS
- 2 Memoramas de sumas y restas.
- Problemas de suma y resta.
- 2 Tablas del juego “Canicas y canicones”.
- 20 Canicas.
- La oca gigante con sus dados para cada equipo.
- Bases donde se lleven a cabo los juegos (pueden ser dos escritorios, uno
para cada base).
EVALUACIÓN:
SE EVALUARÁN LOS SIGUIENTES RASGOS.
- Disciplina.
- Participación.
- Cumplimiento de las reglas.
- Puntuaciones obtenidas a lo largo del Rally.
LOS INSTRUMENTOS POR UTILIZAR SON:
70
-
Lista de cotejo personal.
Hoja de registro de las puntuaciones por equipo y una general donde se
anotan las puntuaciones de cada equipo (hoja para el maestro).
Diario de campo.
Audio y videos para evidenciar el trabajo de cada equipo.
ESTRATEGIA N° 2:
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “Un TIC Motivador”.
Aprendizajes esperados:
- Comprende el valor posicional que tienen los números, ubicando unidades
y decenas para reflexionar sobre el valor de un número dependiendo de su
ubicación.
- Interactúa con diversos medios tecnológicos aplicados a actividades de
aprendizaje de sumas y restas partiendo del valor posicional en los
números.
Argumentación:
El ser humano se encuentra inmerso en una sociedad del conocimiento y de
revolución tecnológica, donde cada vez es más fácil el acceso a diversas
máquinas o herramientas tecnológicas que se van haciendo parte inherente de
nuestras vidas. De esta manera, no sólo los adultos las utilizan, sino que también
los niños más pequeños ya pueden dominar de gran forma los recursos
tecnológicos que tienen a su alcance, llámense computadoras portátiles (lap-tops),
Tablet, teléfonos celulares, videojuegos, etc.
Es por ello que tomo como referencia utilizar las tecnologías de la información y
comunicación (TIC‟s) para desarrollar la siguiente estrategia denominada “un Tic
motivador” donde no sólo se pretende poner en juego las habilidades tecnológicas
que tienen los alumnos, sino encaminarlas en el apoyo a la enseñanza –
aprendizaje de las matemáticas de una manera más amena, divertida y
enriquecedora, ya que las experiencias que son más significativas para los niños,
al igual que los adultos, son cuando se interactúa con lo que se está haciendo, no
sólo de manera visual, sino también física y auditivamente.
Las aplicaciones o juegos que se les plantean a los niños tienen como fin el
desarrollar y apoyar la comprensión de las sumas, restas y valor posicional,
además de practicar el cálculo mental. Los juegos fueron recolectados de
materiales de apoyo al maestro tales como “Biblioteca Digital” y descargados e la
página de internet http//:www.juegoseducativos.com y seleccionados e tal manera
que no tuvieran mensajes negativos ni que promovieran cosas ofensivas o
discriminatorias, antes que fueran atractivos visualmente y con un contenido 100
% educativo y positivo para comprender los aprendizajes esperados antes
señalados.
DIA 1
Se explica a los alumnos la importancia que tienen las Tecnologías de la
71
Información y la Comunicación (TIC‟s) para el aprendizaje de las matemáticas, y
que los juegos o aplicaciones que ellos utilizan cotidianamente pueden ayudar a
desarrollar la comprensión de ellas.
Se da a conocer los objetivos que se plantean y un panorama general de lo que se
va a realizar en las sesiones siguientes.
Se empieza a trabajar con los juegos para lo cual se utilizará el proyector, la
computadora y los juegos y aplicaciones.
El primer juego con el que trabajaremos será el de “Sebran”, donde se practicarán
las sumas y las restas de manera mental primeramente.
Para ello van participando los alumnos de manera aleatoria, o por espontaneidad
utilizando como incentivo y apoyo la utilización el mouse inalámbrico. Para cerrar
la actividad los alumnos responden un ejercicio donde se utilizan las sumas y
restas, y que al final con los resultados se crea un dibujo.
Los alumnos integran su producto en una carpeta especial para la asignatura de
matemáticas.
DIA 2
Se hace un recordatorio de lo visto en la clase anterior para ver el grado de
comprensión de los alumnos.
Volvemos a retomar el juego del día anterior pero ahora vamos a trabajar con los
memoramas, donde los alumnos ponen en juego su memoria y capacidad de
retención. Para ello se hace una competencia entre las tres filas que conforman el
grupo y donde se toma en cuenta el tiempo que se tardan para resolver cada
memorama.
Para finalizar los alumnos resuelven el memorama de números y su escritura pero
ya con material concreto en el cual se toma en cuenta como participación con un
diez para las primeras cinco parejas, nueve para las cinco siguientes y así
sucesivamente.
DIA 3
Se comienza la actividad utilizando el juego del ahorcado encontrado de nuevo en
el juego de “Sebran” para el cual los alumnos van participando tratando de formar
la palabra escondida y donde se ponen en juego la rapidez mental, conocimiento
del abecedario, etc.
Luego se les da una explicación del valor posicional que tienen los números,
donde se toma en cuenta principalmente la unidad, decena y centena y para ello
se muestra un ejemplo en cartulina y se hacen otros en la misma.
Para practicar el valor posicional se hace uso de la aplicación de “Las sumas y
restas”, donde empezamos a practicar las sumas de una cifra, y las de dos sin
llevadas explicando que las unidades se suman con las unidades y las decenas
con las decenas y así sucesivamente. Para ello se va dando la oportunidad de
participar a diversos alumnos y van respondiendo con ayuda del proyector, el
mouse inalámbrico y de sus mismos compañeros de equipo o fila en que se
encuentre integrado.
Al final se les pide que realicen un ejercicio de sumas y de tarea que practiquen
las restas de una y dos cifras.
72
DÍA 4
Se hace un recordatorio de lo visto la clase anterior y donde vimos el valor
posicional de los números, como se suman y los tipos de sumas más sencillos.
Para esta sesión cambiamos de operación matemática y nos centramos en la
resta, de igual manera primero explicando las restas con un solo dígito y luego las
de dos, pero sin llevadas.
Ahora la lista de cotejo será la base para la participación de los alumnos, ya que
quienes no han participado serán los primeros en pasar al frente para realizar la
operación y luego ya se abre la oportunidad para todos.
De tarea se encarga que los alumnos practiquen las sumas y restas ya vistas,
pueden llevar evidencias de ello en su cuaderno.
DÍA 5
Es la culminación de la estrategia didáctica. Al iniciar pasan algunos alumnos a
resolver algunas sumas y restas por medio del juego. Luego se cambia la
complejidad de cada operación ya que ahora la suma y la resta será con llevadas
donde; primero se explica cómo se realizan basándose en lo que han aprendido
de lo anterior con las operaciones más sencillas.
Luego se hace una competencia por equipos donde el juego brinda la puntuación
obtenida y el número de jugadores.
Con ello se van anotando los alumnos que más participan y se les explica que los
mejores participantes obtendrán mejor calificación.
RECURSOS
- Computadora portátil (Laptop)
- Mouse alámbrico o inalámbrico.
- Juego electrónico del juego del Sebran y la aplicación de sumas y restas.
- Ejercicios de sumas y restas en copias.
- Lista de cotejo.
- Carpeta de asignatura de matemáticas.
EVALUACIÓN:
SE EVALUARÁN LOS SIGUIENTES RASGOS.
- Disciplina.
- Participación.
- Trabajo en equipo.
- Puntuaciones obtenidas la competencia de sumas y restas.
LOS INSTRUMENTOS POR UTILIZAR SON:
- Lista de cotejo personal y grupal.
- Hoja de registro de las puntuaciones por equipo y una general donde se
anotan las puntuaciones de cada equipo (hoja para el maestro).
- Diario de campo.
- Audio y videos para evidenciar el trabajo de cada equipo.
73
ESTRATEGIA N° 3:
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “En concreto…yo si aprendo”.
Aprendizajes esperados:
Utiliza unidades arbitrarias de medida para comparar, ordenar, estimar y medir
longitudes.
Comprende y resuelve problemas que implican determinar el antecesor, sucesor,
numero entre y diez más que… o diez menos que…
Determina cuál es el doble o la mitad de los objetos que se encuentran a su
alrededor.
Argumentación:
La utilización del material concreto es muy conveniente, y más en los grados del
preescolar y de nivel primaria, ya que como lo concluye Piaget en su definición de
los Estadios del desarrollo humano, “ La etapa de las operaciones concretas” está
presente en los primaros grados de escolaridad, por ello que los alumnos puedan
desarrollar sus habilidades y capacidades por medio de la manipulación de material
concreto ya que es la mejor forma de que los alumnos resuelvan una actividad, al
menos en esta edad, de los 6 – 7 años, es donde se ubican los alumnos de primer
grado.
La estrategia que se propone se encamina precisamente a eso, poder aprender
interactuando con el material concreto, de una forma individualizada para que todos
tengan la oportunidad de establecer dicha interacción. El material que se utiliza es
muy accesible además de que gran parte de él será proveído por el maestro y otra
parte por los padres de familia que también deben asumir su responsabilidad de
cumplimiento al igual que sus hijos.
La propuesta de esta estrategia plantea que los alumnos puedan llegan a aprender
cierto conocimiento de una manera más significativa, donde se vean inmersos en
sus procesos objetos y cosas de su realizad, como lo establece Ausubel: “El
aprendizaje significativo solo se logra cuando al individuo se le presenta algo
relevante y que satisface algunas de sus necesidades e intereses básicos que le
ayudan a superar sus propias situaciones afrontadas donde las aplica y comprueba
su utilidad” (1976, p. 8).
De esta manera se pretende lograr en los alumnos la motivación necesaria por
aprender basándose en los recursos que utiliza de manera concreta, que manipula
y que los utiliza según sus necesidades e intereses buscando aprender nuevas
cosas que lo sigan conformando como una persona capaz y hábil.
DIA 1
Plantearles a los niños los aprendizajes esperados que se pretenden lograr.
Se hace un recorrido por los conocimientos previos e los alumnos para ver qué
tanto saben acerca de los números sucesores, antecesores y el número que está
entre dos números.
A partir de ellos se hace una explicación breve de lo que es cada concepto de
manera muy general ya que posteriormente se profundizará más en ellos.
Se coloca una recta numérica e números el 1 al 100 la cual representa un recorrido
que hace una ranita para ir saltando de uno en uno.
También se les entrega una copia con la recta numérica donde van a ir realizando
74
lo que se les pida.
Empezamos la actividad dando una explicación de lo que vamos a ver primero que
son los antecesores y los sucesores. Se coloca la ranita en un número de la recta,
por ejemplo el 34, ahora se le pide a un niño que diga hasta cuál llega la ranita al
dar un brinco hacia atrás, ese será entonces el antecesor, luego a qué número
llegará si a un brinco hacia adelante y ese será el sucesor. Sea hacen varias
repeticiones mientras que los alumnos anotan en su cuaderno las series de
números que se van haciendo, además de apoyarse en su recta numérica.
Enseguida hacemos ubicaciones de un número que se encuentra entre dos
números con apoyo de una ranita extra que la ubicamos en un número, 44 por
ejemplo, y la otra en el 46, los niños deben decir qué número se encuentra entre los
que ocupan las ranitas. Se practican varias veces.
Para finalizar los alumnos responden a unos ejercicios como los que acabamos de
realizar para ver su grado de comprensión alcanzado.
DÍA 2
Se dan algunas explicaciones generales de lo que no se haya comprendido bien de
los sucesores y antecesores y el número entre dos números.
Luego se hace una actividad sobre ejercicios de avances y retrocesos pero ahora
de avanzar diez o retroceder 10 por ejemplo.
Al ubicar la ranita en cierto número se les plantea una pregunta a los niños y ellos
la resuelven con ayuda de su recta, por ejemplo: ¿Si la ranita está en el número 54
y retrocede 10 a qué número llega? o ¿Si está en el número 23 y avanza 10 a qué
número llega?
De tarea se les encarga traer medio metro de listón de color que guste.
DÍA 3
Ahora pasamos al tema de doble o mitad, pero en que nos vamos a centrar este día
es el de doble.
Para ello se encargó traer un listón de medio metro el cual vamos a utilizar para
medir objetos de nuestro salón de clases.
Al inicio se da una explicación de cómo se debe medir un objeto poniendo un
ejemplo y que al momento de medir se debe ubicar la orilla desde el cero para
delante no de otro punto de inicio.
Primero que nada se colocan 6 tiras de papel en la pared en diversos espacios del
salón, donde a cada fila le corresponderá utilizar dos de ellas. El procedimiento
será el siguiente:
Miden un objeto que sea posible medir con el listón, luego van y lo miden a la tira
que se les asignó, checan cuánto es lo que marca que mide el 0 en delante, si
mide, por ejemplo, 10 el niño anota en su cuaderno cuánto mide normalmente y
luego va y mide de nuevo pero ahora el doble de veces o sea que lo coloca del 0 10 y el 10 – 20 para darse cuenta de lo que mide el doble que lo que medía
normalmente y lo anota en su cuaderno.
Así se repite el procedimiento hasta acumular cinco objetos medidos.
De tarea se les encarga 2 tiras de papel del tamaño aproximado a medio metro
enumeradas, la primera el 1 – 10 y la segunda del 1 - 50.
75
DÍA 4
Con las tiras de papel encargadas anteriormente vamos a realizar ejercicios de
“mitades”, lo primero que revisamos es si los alumnos saben qué es una mitad
según sus nociones básicas.
Luego se les pide que tomen la tira enumerada del 1 al diez y que la doblen a la
mitad, observan donde se quedó marcada la línea de la mitad, es el número 5
entonces los alumnos completan la frase en su cuaderno:
La mitad de __ es __
Quedando así: La mita de 10 es 5.
Ahora toman la siguiente tira que es la de 1 – 50 y la doblan por la mitad y
completan la frase según corresponda.
La mitad de __ es __
Luego van cortando la tira y la dejan de 40 y sacan la mitad, luego la cortan en 36 y
escriben su mitad y así se van sacando mitades cuantas puedan pero anotándolas
en su cuaderno.
RECURSOS
- Recta numérica de “La ranita”
- Rectas numéricas para los niños individuales.
- Listón de medio metro.
- 6 Rectas numéricas del 1 – 100.
- 2 tiras de papel enumeradas (1 de 10 cm, y la otra de 50) cada alumno.
EVALUACIÓN:
SE EVALUARÁN LOS SIGUIENTES RASGOS.
- Disciplina.
- Participación.
- Cumplimiento de las reglas.
- Realización adecuada de las actividades.
- Evidencias de las actividades en el cuaderno.
- Cumplimiento con el material encargado.
LOS INSTRUMENTOS POR UTILIZAR SON:
- Lista de cotejo personal.
- Diario de campo.
- Audio y videos para evidenciar el trabajo de cada equipo.
- Revisión por devolución.
76
CAPÍTULO 5. MANIFESTACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EN EL DESARROLLO
DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS
Las estrategias didácticas fueron aplicadas en el mes de febrero del
presente año, y llegando a su culminación en el mes de marzo, donde se
realizaron algunas modificaciones que más adelante se especifican, que fueron
necesarias para llevar a cabo la actividad de la mejor manera y conseguir los
objetivos planteados desde su diseño.
A lo largo de la aplicación de las estrategias didácticas surgieron diversos
acontecimiento que sirvieron para dar respuesta a las siguientes preguntas, las
cuales son la base que sustenta este capítulo y que se encargan de guiar el
análisis de los resultados y experiencias obtenidos en dicha aplicación, que
sustentan de manera pragmática, pero apoyada siempre en lo teórico y antes
dado a conocer con referente al tema de estudio del presente documento.
¿Cómo interactuaron los alumnos al desarrollar las estrategias aplicadas?
¿Cómo se manifestó la motivación en los alumnos en el desarrollo de las
estrategias planteadas? ¿Qué materiales didácticos se utilizaron para despertar la
motivación en los alumnos durante las estrategias aplicadas?
A continuación se da respuesta a las interrogantes planteadas derivando un
apartado o ítems por cada una de ellas:
5.1
INTERACCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DE LAS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS
Según Vigotsky y su teoría del “Desarrollo del pensamiento y lenguaje”
(1979), la relación que tiene el alumno entre pares es indispensable para que los
alumnos desarrollen diversas facultades sociales y cognitivas que le permitan
apropiarse de nuevos conocimiento. Además, las relaciones que establecen los
77
individuos, están llenas de conocimientos, de ideas, pensamientos abstractos y
comunes que enriquecen a quien se encuentra inmerso de la situación en que se
practica toda forma de comunicación, verbal o no verba, formal o no. Y lo reafirma
Dean: “El trabajo en grupos ayuda a desarrollar las habilidades sociales, de
liderazgo y de apoyo mutuo” (DEAN, 1993, p. 169).
A partir de esto surge la necesidad de que los alumnos interactúen en la
realización de ciertas actividades, así como que en algunas otras su trabajo se dé
de diferente manera. Al hablar del trabajo en equipo podemos decir que parecería
la mejor manera de plantear las actividades, pero la realidad en que no en todos
los casos puede llegar a ser la mejor opción.
Es así el caso en que se encuentra el grupo de práctica en que se
desarrolló la aplicación de las estrategias didácticas para lograr la motivación en el
aprendizaje de las matemáticas, y donde el trabajo que se realizó fue organizado
por equipos de trabajo, pero no precisamente en interacción, por lo que no se
llevaron a cabo la relaciones del mismo como tal, sin que se adaptaran a la forma
individualizada de participar, siempre y cuando estuvieran dentro de las reglas de
un equipo, que fueron determinadas por cada estrategia, y modificadas según la
reacción de los alumnos en el momento de la aplicación.
A continuación se describe las diversas relaciones que tuvieron los alumnos
por estrategia planteada y antes mencionada en el capítulo anterior:
Estrategia N° 1: “El Rally de Matemáticas”
En ella se empezó con la actividad del memorama, donde los alumnos
requirieron básicamente del trabajo en equipo, ya que se organizaron desde un
principio en tres grandes equipos, donde se asignaron colores para su
reconocimiento, siendo el verde, azul y rojo lo utilizados para su identificación.
78
Esta primera actividad fue la que mostró que el trabajo en equipo no tuvo
tanto éxito, porque la manera en que se organizaron no fue muy adecuada, eran
equipos numerosos, donde los integrantes eran de diez alumnos por cada uno. Se
comprueba lo que dice Dean (1991), al referirse en que los equipos deben ser de
un máximo de cuatro integrantes, lo cual facilita el trabajo entre ellos y los
resultados son más fructíferos. Pero la decisión de conformarlos de esa manera
fue por el espacio y el tiempo que se les podía destinar a cada uno de ellos.
Los resultados fueron regulares al conseguir que sólo un equipo terminara
su trabajo, otro llego a la mitad y el tercero no realizó casi nada. Los siguientes
días de la estrategia que fueron tres, el trabajo fue dirigido y realizado desde las
filas ordenadas en binas pero que el trabajo en grupo sólo fue el reflejo de lo
realizado individualmente por cada uno de los niños, aunque los resultados
correspondían a todos en general, se hicieron especificaciones sobre los niños
que mejor reaccionaron y participaron durante la sesión.
Al final los reconocimientos fueron para casi todos los miembros del equipo
ganador aunque existieron excepciones de alumnos que no trabajaron al parejo
que sus demás compañeros.
Estrategia N° 2: “Un Tic Motivador”
Aquí el trabajo fue más individualizado, a partir de lo experimentado en la
estrategia anterior, donde se comprobó que los alumnos trabajaban mejor al
realizar las actividades de manera individual. Para esta estrategia se consideraron
más las participaciones de los alumnos pero siendo adaptadas a las capacidades
de cada dicente en particular. También existió la competencia pero se igualaron
los alumnos más destacados en la materia con los que no lo eran tanto, de esta
forma todos pudieron tener muy buenos resultados aunque sí se dejó de lado
mucho la interacción de los alumnos, de igual manera con más motivación por
responder por parte de todos, por la misma forma en que competían, se creaba
79
mayor seguridad en los alumnos, más interés por mejorar y sacar mejores
calificaciones.
Se puede decir que la relación que se dio entre el alumno – docente fue la
interacción que más se presentó y la relación entre alumno –alumno fue menos
requerida por la misma dinámica de las actividades.
Estrategia N° 3: “En concreto… yo si aprendo”
La estrategia ofreció interacción de los alumnos pero organizadas en binas
de trabajo, donde ya no existió la competencia, pero si se dio mucho la
organización entre pares para conseguir lo requerido. El problema que se encontró
fue que se dieron algunos desagrados en la forma de trabajar de un compañero y
el otro, por lo general en la bina sólo trabajaba uno de los dos, o existían
inconformidades en la repartición del material, todo ello provocó que las binas se
reconformaran varias ocasiones para ver de qué manera era más adecuado que
trabajaran.
Al final casi todas las parejas pudieron acoplarse mutuamente al ritmo de
trabajo de su compañero y realizar la actividad eficientemente, sólo las binas
donde los alumnos con mala conducta se perdieron un poco en el proceso y solo
uno de los dos integrante logró desarrollar lo requerido.
En general la interacción que pueden tener los alumnos es buena, pero lo
recomendable es organizarlos en equipos pequeños o de manera individual de
preferencia, además de que los niños no saben organizarse bien para realizar
todos el trabajo, no llegan a aceptar que un compañero los va a dirigir como
monitor o jefe de equipo, su oposición a ello es más fuerte y esto genera muchos
problemas.
80
5.2
MANIFESTACIÓN DE LA MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL
DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS
La aplicación de las estrategias arrojó resultados muy significativos en
cuanto a la importancia que tiene la motivación en los alumnos, maestro y padres
de familia, algo muy relacionado con las mismas concepciones que tiene cada uno
de estos sujetos sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
Desde los comentarios que daban los alumnos se entienden muchas cosas,
a continuación se analizan algunas expresiones de ellos referente a las
actividades de las estrategias:
Posteriormente realizamos sumas y restas de manera mental en la cual
no apoyamos en los juegos de “Encarta” donde cada se daba la
oportunidad de que cada quien se ganara primero su participación
individual y además el derecho de ser el capitán del equipo.
Todos muy atentos intentaban resolver las sumas y restas mientras
Brandon Jesús colaboraba con el uso de la computadora para poner los
resultados en donde los demás señalaban.
Así al final quedó como capitán del equipo azul Yair, del rojo Juan
Carlos nuevamente y del verde Cesar Omar (MENDOZA, 2014, p. 6).
En esta cita se denota el papel que tiene la motivación por conseguir una
distinción de los niños por parte de sus compañeros, todos quieren ser jefes de
equipo pero al no poder suceder que todos lleguen a serlo, luchan por conseguir
dicho objetivo. Además de que se aprovechan mejor las capacidades de los
alumnos que pueden llegar a tener problemas de conducta incentivándolos a
integrarse a la actividad de una manera en que apoyen y aprendan a la vez.
Llegó un momento en que dos equipos estaban empatados y el otro
solo un punto atrás y todos se mostraban emocionados pero a la vez
tensos, así que todo quedó en las manos de los capitanes y quien
contestara bien y primero que los demás ganaría o si no todos
empatarían si ganara el punto el equipo que venía atrás. (MENDOZA,
2014, p. 7).
81
Aquí se ejemplifica el momento en que los alumnos se motivan al estar en
competencia y sienten la necesidad de ser los mejores y se esfuerzan por
conseguirlo, pero a la vez que en cierto momento los niños se sienten motivados y
emocionados al máximo, lo que sigue de ahí es que al ser una competencia, al
momento en que hay un ganador que aumenta su motivación, el perdedor la
disminuye o se ve afectada gravemente, es por ello que el papel del maestro debe
ser importantísimo en ese preciso momento y saber conducir la desmotivación de
los alumnos, que al ver su fracaso puede llegar a perder el interés por seguir
participando, lo que debe suceder es tratar de equilibrar las energías de todos,
tratando hacer ver a los alumnos que pueden haber perdido una oportunidad pero
que habrá más en las cuales se podrán recuperar, esto ayudará a que la
motivación y el interés no se pierdan y la situación fluya nuevamente donde el reto
de los ahora será el de mantenerse para los que lograron ganar esta vez, y
mejorar con esfuerzo para los que sufrieron una caída.
Empieza el juego y todos los alumnos se muestran interesados por
participar que atienden rápidamente a las indicaciones, respetan las
reglas y hacen todo lo posible porque sean los siguientes en pasar a
jugar. Pasan de par en par de cada equipo, la consigna para pasar es
que están en orden y realizando los ejercicios que se les escribieron en
el pizarrón. (MENDOZA, 2014, p. 9)
Los alumnos se interesan y motivan al realizar actividades innovadoras y
con un material interactivo, donde el juego como actividad lúdica apoya en dicha
motivación dando lugar a que todos los alumnos modifiquen su conducta, centren
su atención, logren la concentración necesaria para alcanzar sus objetivos y la
participación sea el reflejo de que los pupilos desean aprender algo nuevo.
Los resultados de esta actividad fueron muy positivos y en general las
demás actividades donde se empleó el material concreto, las Tic´s y el juego,
resultaron un logro significativo en cuanto al logro de los aprendizajes esperados y
la consecución de la motivación y sus derivadas como la atención, concentración,
interés, etc., algo que se reflejó en una conversación con los alumnos a la hora
82
del receso del día Jueves 13 de febrero del presente año, cuando varios alumnos
expresaron el gusto por las actividades que realizamos durante toda la semana,
donde preguntaron si seguirían realizando actividades como la del Rally o de las
Tic´s, y al recibir mi respuesta de manera asertiva mostraron su emoción. Quizás
esto no quiera decir que a todos los alumnos les gustó la manera en que se
trabajaron las actividades, pero los resultados que se pueden observar en la tabla
que se encuentra en el siguiente capítulo (Ver tabla 1) sobre el desempeño y
motivación alcanzada por los alumnos, abalan que en su gran mayoría se pudo
lograr desarrollar dicha motivación y aprendizaje de los contenidos matemáticos.
5.3
MATERIALES DIDÁCTICOS UTILIZADOS PARA DESPERTAR LA
MOTIVACIÓN EN LOS ALUMNOS DURANTE LAS ESTRATEGIAS
APLICADAS
Aprendizaje a partir de materiales: un empleo diferente de los
materiales consiste en aportar trabajos que se adecuen a las
necesidades individuales. Estos deben de ser motivadores, con un
lenguaje claro, con una presentación adecuada y con una estructura
cuidadosa. (COHEN, 1998, p. 66).
Como lo expresa Dorothy Cohen, los materiales son una parte esencial en la
motivación que pueden llegar a generar los alumnos por aprender un contenido, y
el interés que ofrezcan hacia la realización de las actividades. Por ello los
materiales utilizados fueron variados, para que no se creara una monotonía y los
alumnos perdieran dicho interés, a continuación se describen los materiales
utilizados y la funcionalidad y beneficios que otorgaron a la realización de las
actividades y a la consecución de los aprendizajes esperados por parte de los
alumnos:
a) Materiales manipulables o concretos:
-
El uso de los memoramas, utilizados para el estudio del tema de las sumas
y restas. (VER ANEXO 3)
83
-
Cajita mágica, utilizada como tómbola contenedora de operaciones de
suma y resta específicas para cada equipo con papelitos de colores
correspondientes a cada uno de ellos. (VER ANEXO 4)
-
Los tableros del juego “Canicas y canicones”, en donde se utilizaban las
operaciones de suma y resta según su valor indicado. (VER ANEXO 5)
-
Tiras de colores utilizadas como base fundamental en el aprendizaje del
tema “mitad y doble” con las cuales los niños trabajaron en binas y
manipularon de varias formas con ellas, basándose en la tira en grande que
se colocó enfrente del salón, justo arriba del pizarrón blanco, que sirvió para
hacer las demostraciones y explicaciones que se les hacían a los alumnos.
(VER ANEXO 6)
b) Material audiovisual interactivo.
-
Equipo de cómputo y proyector utilizado básicamente para la realización de
la estrategia del “Tic motivador” y los juegos de la Oca de las sumas y
restas del Rally de matemáticas, además de diversas actividades
introductorias al tema o retroalimentación del mismo. (VER ANEXO 7)
c) Materiales impresos.
-
El libro de texto, herramienta indispensable desde la planeación de las
actividades, apoyo en la realización de ejercicios de introducción y de
retroalimentación.
-
Fotocopias, para la reproducción de ejercicios de apoyo a las estrategias
didácticas, llevando el registro de los resultados por los alumnos y la
evaluación de los aprendizajes alcanzados.
-
Guía del alumno, utilizada como repaso de los temas vistos en la aplicación
de las estrategias, fortaleciendo su preparación para el exámen del cuarto
bimestre del ciclo escolar.
84
La utilización de los materiales es muy importante, como ya se mencionó en
el capítulo anterior, estos pueden lograr desarrollar la motivación en los
alumnos, que aunque gran parte del éxito que puedan llegar a tener, depende
del uso que les dé el profesor, ya que por sí solos pueden llegar hacer que un
alumno se motive e interese por realizar cualquier actividad.
Cualquier actividad que se desarrolle en el aula, desde la explicación
del profesor, hasta los trabajos investigativos, requieren del uso de
medios y recursos que permitan contextualizar y apoyar el enfoque
metodológico por el que estamos optando. Aunque la idea de medio o
recurso puede ser utilizada de un modo mucho más amplio,
abarcando incluso las estrategias didácticas que estemos usando, en
éste caso haremos un uso más restrictivo refiriéndonos solamente a
los recursos materiales (CABERO, 1990, p. 9)
Como podemos observar, los materiales utilizados fueron diversos, lo cual
favoreció ampliamente a que los alumnos se interesaran por las matemáticas y su
motivación por aprenderlas y comprenderlas creciera, consiguiendo frutos muy
buenos y alcanzando los propósitos planteados en gran medida. Dichos resultados
se presentan en el siguiente capítulo donde se profundiza más sobre ello.
85
CAPÍTULO 6. IMPACTO QUE TUVO LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA
MOTIVACIÓN QUE SE GENERÓ EN LOS ALUMNOS
La motivación puede encontrarse en los alumnos de manera intrínseca,
donde ya muestran disposición hacia la realización de cierta actividad, pero al
momento en que los alumnos no presentan este tipo de motivación, se debe hacer
algo para que la motivación extrínseca, o sea la que se desarrolla desde el
contacto con el ambiente exterior que es donde el papel del maestro, materiales y
demás estimulantes va a permitir generarla, y de ahí partir a la consecución de los
objetivos del aprendizaje, en este caso, de la asignatura de las matemáticas. a
continuación de plantean interrogantes que colaboran en el análisis obtenido en
las estrategias didácticas y de las cuales partimos en la valoración de los logros
alcanzados a raíz de la motivación:
¿Cómo utilizar la evaluación como referente para valorar el grado de
motivación que tienen los niños? ¿En qué momentos se valoró el grado
de motivación alcanzada por los alumnos durante la aplicación de las
estrategias? ¿Cómo se utilizaron los instrumentos para valorar el n ivel
de motivación generado en la aplicaron de las estrategias? ¿Qué
resultados se obtuvieron en la aplicación de las estrategias?
6.1 LA EVALUACIÓN COMO REFERENTE PARA VALORAR LA
MOTIVACIÓN QUE TIENEN LOS NIÑOS
La Evaluación juega un papel decisivo en todos los procesos de
enseñanza y aprendizaje, no obstante incidir en ella ayuda a modificar
muchas de las cosas que no nos gustan; contribuye a mejorar el
aprendizaje de los alumnos (que es lo fundamental de la educación).
(CASANOVA, 1998, p.70.)
Durante la aplicación de las estrategias didácticas, se llevaron a cabo
registros del aprendizaje de los alumnos, el grado de participación y, a partir de
86
ello llegar a valorar la motivación que mostraron los alumnos en cada una de las
actividades e las estrategias.
Partiendo de la concepción que nos da a conocer Casanova (1998) la
evaluación es un componente muy importante que permite llegar a conclusiones y
determinaciones sobre lo que pasa con nuestro trabajo y el de los alumnos
principalmente, arroja de manera sustancial lo que se ha conseguido a partir de
cada situación de aprendizaje en la que tanto alumnos como profesor se ven
implicados, por tanto beneficiados y perjudicados en su defecto.
El maestro, quien es el evaluador en la mayoría de los casos, al menos de
manera determinante, debe tener claro lo que se está evaluando, cómo, cuándo,
para qué, por qué; partiendo de esto la evaluación debe ajustarse a los
aprendizajes esperados y propósitos de la actividad o del tema a tratar. Tomando
en cuenta todo ello, el maestro puede hacer una evaluación precisa de lo que se
ha hacho y declarar los logros que se han obtenido de manera clara, transparente,
apegada a los principios éticos y profesionales, donde los alumnos tengan en claro
lo que se evaluó y sus resultados, se dé la equidad e igualdad para todos, se
respeten los logros que ha llegado a obtener cada uno de los alumnos. Además,
“No hay que evaluar sólo para comprobar, sino para perfeccionar, tanto proceso
como resultado”. (CASANOVA, 1998, p.70.)
La evaluación que se realizó fue de manera formativa, donde no sólo se
tomó en cuenta el producto que realizaron los alumnos, sino todo el proceso por el
cual pasaron y todo lo que implicó en cuanto a sus actitudes, valores,
procedimientos y conceptualizaciones (contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales, (CASANOVA, 1998), y culminar en la evaluación sumativa donde
se concentraron los resultados finales de todo el proceso.
El Plan de Estudios 2011 de la educación primaria, atiende a la evaluación
de las actividades en los libros de texto de la siguiente manera:
87
Imágen 1. La evaluación según los libros de texto 2011.
Todo ello es la base en que se sustenta la evaluación realizada sobre la
aplicación de las estrategias didácticas, para lo cual se explican en los siguientes
apartados los momentos en que se realizó dicha evaluación, los instrumentos
utilizados y los resultados obtenidos. Por tanto, la valoración se dio en diversos
momentos de tal manera que se pudieron registrar datos y acontecimientos
mostrando en ellos el panorama de resultados obtenidos que permiten ver de
manera muy específica lo logrado y lo que faltó culminar para conseguir lo
requerido y establecido en un principio.
6.2 MOMENTOS EN QUE SE VALORÓ EL GRADO DE MOTIVACIÓN
ALCANZADA POR LOS ALUMNOS DURANTE LA APLICACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS
La asignatura de matemáticas tiene gran importancia en el currículo al ser
la segunda asignatura con mayor cantidad de horas por semana, que en este caso
fueron de ocho a diez horas, de una y media a dos por día.
88
Así, la motivación se valoró en diversos momentos los cuales se exponen a
continuación:
a) Previo a la aplicación de las estrategias para lo cual se respondió a un
cuestionario de una serie de preguntas relacionadas a los gustos de los
alumnos, sus intereses y concepciones respecto a la materia de
matemáticas y su enseñanza.
b) En el transcurso de las actividades realizadas en cada día y al final de las
mismas, para de ahí reformular o modificar las siguientes actividades del
día
siguiente,
valorando
hasta
donde se
habían
conseguido los
aprendizajes esperados, siendo éstos la base donde se reflejaba gran parte
de la motivación de los alumnos.
c) Al final de la aplicación de las estrategias, donde de manera general los
alumnos respondieron a algunos cuestionamientos sobre lo que les había
parecido cada una de las secuencias didácticas de las estrategias, y
reflexionando acerca de los resultados obtenidos en la adquisición de
nuevos aprendizajes matemáticos.
6.3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA VALORAR EL NIVEL DE
MOTIVACIÓN GENERADO EN LA APLICARON DE LAS ESTRATEGIAS
El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo
mediante laobtención e interpretación de evidencias sobre el mismo.
Éstas le permiten contar con elconocimiento necesario para identificar
tanto los logros como los factores que influyen odificultan el aprendizaje
de
los
estudiantes,
para
brindarles
retroalimentación
y
generaroportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro.
Para ello, es necesarioidentificar las estrategias y los instrumentos
adecuados al nivel de desarrollo y aprendizajede los estudiantes, así
como al aprendizaje que se espera. (SEP, 2011, p. 214)
Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de
evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación;
• Listas de cotejo o control;
• Registro anecdótico o anecdotario;
• Observación directa;
89
• Producciones escritas y gráficas;
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de
problemáticas yformulación de alternativas de solución;
• Esquemas y mapas conceptuales;
• Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes, observadas en
actividades colectivas;
• Portafolios y carpetas de los trabajos.
• Pruebas escritas u orales.
Los instrumentos requeridos para la evaluación de la motivación fueron
tomados de los anteriores, seleccionados de acuerdo a lo que se pretendía valorar
de los alumnos, a continuación se describen los instrumentos utilizados en la
evaluación y la forma en que se emplearon para llegar a la consecución de
resultados y valorización de los logros alcanzados:
a) Rúbrica o matriz de verificación: Contiene los criterios que se tomaron en
cuenta para ver los aprendizajes alcanzados por los alumnos, según su
grado de culminación y donde se establecen rangos cualitativos para ubicar
a cada alumno en su nivel concretado. (VER ANEXO 8)
b) Listas de cotejo o control: Utilizada para mostrar a los alumnos sus logros a
partir de una exhibición de resultados para todos, de modo que la
evaluación fue de manera transparente asignando un reconocimiento grupal
por los alumnos que mejor se desempeñaron o los que no se esforzaron
para conseguir un buen rendimiento, quizás puede ser tomado en cuenta
como una aspecto no tan positivo para los alumnos, pero a manera en que
se les planteó esta forma de evaluar era para que se lograran esforzar cada
vez más y que todos en general lograran estar a la par en cuanto alto
desempeño y aprendizajes adquiridos muy satisfactorios. (VER ANEXO 9)
c) Diario de campo: En él se registró de manera desarrollada el acontecer de
los días en que se aplicaron las estrategias, además de ser base
fundamental para la elección del tema de estudio y de su evaluación,
siendo el medio por el cual se reflejaron las actitudes de los alumnos, los
momentos en que lograron un alto grado de motivación y de la manera en
90
que ésta aportó para la consecución de los aprendizajes esperados de las
estrategias didácticas. (VER ANEXO 10)
d) Pruebas escritas u orales: Por medio de ellas se evaluaba a los alumnos
verificando los aprendizajes según sus posibilidades, donde cada pregunta
se adaptaba al grado de avance de los niños, se utilizaba la competencia
entre pares, no solo en edad, sino en conocimiento, para lo cual se elegía a
varios niños para que contestara a un planteamiento. Los resultaos eran
muy claros por el hecho de que el profesor se podía dar cuenta en cada
respuesta lo que faltaba reforzar y lo logrado o no hasta ese momento.
(VER ANEXO 11)
e) Registro anecdótico: Se llevó a cabo en el pizarrón, donde se hacían notas
sobre el acontecer de la sesión de aplicación, utilizando un pequeño
espacio, dando a conocer a los alumnos lo que estaban haciendo bien y lo
que
no,
utilizado
para
modificar
comportamientos
y
reafirmarlos
dependiendo de qué tan positivos eran para su aprendizaje.
Cada instrumento fue elegido y utilizado de tal manera que se pudieran reflejar
los mayores resultados posibles y con ellos partir en la evaluación cada estrategia
didáctica, cuyos resultados se presentan en el siguiente apartado y donde se
aprecia realmente lo conseguido con la propuesta didáctica que se planteó.
6.4 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos a partir de las
rúbricas de evaluación sobre el grado de motivación y aprendizaje que alcanzaron
los alumnos durante y al final de las estrategias aplicadas.
91
Tabla 1.
Colorama de resultados obtenidos en aprendizajes matemáticos por medio de las
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
ANDRÉS ISAÍ
CESAR OMAR
ROSA MARGARITA
XIMENA
JOSE LUIS
ÁNGEL ZEFERINO
JOSELYN
ABISAI
JOHANNA ABIGAIL
SAUL SEBASTIAN
YAIR ALEJANDRO
VIANNKA DINORAH
ALYSON SUHEY
DIARA CITLALLI
RAUL EMANUEL
FRANCIA MARIALY
BRANDON JESÚS
COSME YUREM
JUAN CARLOS
ANDREA NAOMI
GALILEA
BRANDON VALENTÍN
CAMILA YAMILETH
FRANCISCO JAVIER
YOBANKA PAULINA
TIFFANY YOSELIN
8
10
9
8
8
9
8
7
8
9
10
10
9
9
9
8
9
8
10
9
10
10
9
8
9
6
92
Observaciones
TOTAL
"En concreto… yo si
aprendo"
NOMBRE DEL
ALUMNO:
"Un TIC motivador"
N°
"El Rally de Matemáticas"
estrategias motivadoras.
Por inasistencia
27
28
29
30
ÁNGEL GABRIEL
DIEGO RICARDO
ANGELO JONÁS
MARIA DE LA LUZ
9
9
10
9
EVALUACIÓN
Se tomaron en cuenta las actitudes mostradas por los alumnos, las
participaciones, procedimientos y productos elaborados durante el inicio,
desarrollo y cierre.
Utilizando una escala estimativa
Desempeño óptimo (DO)……………..10 - 9
Desempeño aceptable (DA)……..……8 - 7
Desempeño insuficiente………………...…6
A partir de los resultados obtenidos podemos llegar a la conclusión de que
la motivación se generó en la mayoría de los alumnos, en donde la estrategia del
“Rally de Matemáticas” fue la que mayor éxito tuvo al brindar no solo motivación,
sino un buen aprendizaje que se confirmó al momento en que a cada alumno se
preguntaba sobre algunos planteamiento matemáticos. Las otras dos estrategias
también tuvieron un impacto muy
fructífero por lo cual se considera que sí
funcionaron como se esperaba desde el diseño.
Desde el momento en que los alumnos fueron cambiando sus concepciones
sobre la asignatura, la forma en que perciben su didáctica de una nueva manera,
fue haciendo que el interés por las matemáticas se incrementara al grado en que
cada día esperaban con ansiedad y curiosidad una nueva forma de aprender la
asignatura, donde el juego, las Tic´s y el material concreto fueron atrayendo a los
alumnos a realizar las actividades planteadas, a participar con esmero, a competir
por ser mejores y desarrollar esas competencias a las cuales muchos alumnos
aún tenían miedo por afrontar.
No cabe duda que la motivación mueve a los alumnos, es el motor que los
conduce hacia un buen aprendizaje o a un camino de mediocridad en el cual
pueden ir cayendo poco a poco. A pesar de que cada persona cuenta con propia
93
motivación e interés por aprender, es necesario que tanto padres, maestros y
alumnos muevan los engranes que hagan funcionar todo el mecanismo de
absorción de conocimientos, valores actitudes que lo fortalezcan y perfeccionen
sus habilidades y aptitudes.
De cualquier forma, al no estar en comunión los tres sujetos mencionados
la solución ha de caer en las manos del profesor para quien sea el que construya
alrededor de él, quien sea el eslabón que forma la cadena, el que tiene en sus
manos poder hacer un cambio significativo en sus alumnos, quizás en los padres
de familia, pero así como él puede ser el constructor, puede ser el destructor
desde el momento que no tiene propia motivación y vocación por lo que hace, es
ahí donde recae el simple, pero significativo secreto de una buena educación, una
que sea de calidad en toda la extensión de la palabra.
94
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos con la aplicación de la propuesta didáctica
sobre Estrategias didácticas para la motivación en el aprendizaje de las
matemáticas, se pueden llegar a plantear las siguientes conclusiones.
a) La motivación es un proc3eso que permite activar nuestros intereses,
movilizarlos y encausarlos de tal manera que todo lo que hacemos es
porque vamos en busca de unasatisfacción personal, que en este caso
hablamos de la obtención de nuevos conocimientos en alumnos de primer
grado de educación primaria, específicamente en la asignatura de
matemáticas. Es por ello que la motivación por aprender matemáticas es
tan indispensable como aprender a hablar o caminar, al ser esta una
asignatura en la que recae mucho peso por estar presente en la
cotidianidad de la vida, siendo necesario su apropiación y comprensión,
donde los niños mejores y sean cada vez más competentes en la escuela y
sobretodo, en su vida fuera de ella.
b) El Plan y Programas de educación primaria 2011, han transformado la
forma de ver y enseñar las matemáticas, donde su enfoque ha cambiado,
anteriormente se trataba de enseñar de manera mecanizada y memorística,
ahora se pretende que los alumnos reflexionen, analicen, validen
procedimientos y resultados, construyan su propio conocimiento y se
planteen problemas que le sean significativos, relevantes, donde la base es
partir de la vida real y diaria de los alumnos para conseguir que su
aprendizaje sea efectivo y a largo plazo, viendo la utilidad de las
matemáticas, aplicándolas y obteniendo con ello mayores posibilidades de
una vida de calidad.
c) La motivación con la que pueden contar los alumnos se puede ver
influenciada por diversos factores que tienen diferentes raíces. Uno de ellos
es el impacto que tiene el contexto familiar y social de los niños, al ser este
95
medio donde se desenvuelven la mayor parte del tiempo, se aprenden
diversas costumbres, hábitos, valores y conocimientos que provocan en el
alumno una serie de variantes por aprender o no la asignatura de
matemáticas. Otros factores como la propia motivación de los niños, la del
maestro y los padres de familia impactan de manera más fuerte, por lo que
si alguno de los agentes mencionados no tiene ese interés o motivación por
aprender o enseñar matemáticas, y si no se da una triangulación de apoyo
y compromiso por salir adelante los propósitos y objetivos serán difíciles de
alcanzar, o solo serán logrados muy pocos lo cual limitaría la competencia
de los alumnos.
d) Para llegar a diseñar cualquier estrategia didáctica para la enseñanza de
las matemáticas se debe tomar en cuenta los intereses y necesidades de
los alumnos, sus características particulares y la forma de aprender y sus
ritmos de aprendizaje. A pesar de que la enseñanza no es posible que sea
homogeneizada por la mima particularidad de los alumnos, tampoco se ha
de heterogeneizar, sino que se debe partir del punto donde se busca que
todos aprendan lo planteado, aunque sea de diferentes formas y tiempos.
Lo indicado es adecuar las capacidades y habilidades que tiene cada
alumno, valerse de ella, tratar de explotarlas para que en la enseñanza y
aprendizaje participen todos, siguiendo sus propias aptitudes y de ahí partir
a su fortalecimiento y desarrollo.
e) El juego como estrategia de enseñanza es una actividad muy placentera
para los alumnos y el mismo maestro, brinda muchos resultados positivos
porque llama muy fácilmente la atención de los niños. Todo juego es bueno
siempre y cuando se persiga un objetivo que apoye al aprendizaje, lo que
es necesario es organizarlos y prepararlo para que al momento de llevarlo a
cabo las cosas funcionen de la mejor manera.
f) La utilización de las TIC „s como herramienta de enseñanza, brinda muchas
oportunidades de aprendizaje, donde el alumno además de interactuar con
los elementos audiovisuales, se desenvuelve con gran facilidad por el
hecho de que la modernidad tecnológica esta muy asociada a su vida
96
diaria, y esta familiaridad con la que cuenta el alumno es lo que hace que
les llame la atención y se genere la motivación por aprender algo por medio
de algo con lo que ellos ya han tenido contacto y que a la gran mayoría les
es muy relevante trabajar con medios tecnológicos.
g) El material concreto apoya mucho en la obtención de aprendizajes
matemáticos además de que es muy útil para desarrollar la psicomotricidad
en los alumnos de primer grado. Además, por ser manipulable, ofrece a los
niños la oportunidad de explorar y manejar el material para construir su
conocimiento, les llama mucho la atención y los motiva por estar
aprendiendo cualquier teme, les hace más fácil su comprensión y el
aprendizaje es significativo.
h) Todo aprendizaje a de generar más motivación. Cuando los niños tienen
bases sólidas de conocimiento en cierto tema es más fácil que se encuentre
motivado por aprender algo que ya casi puede comprender que si fuese un
alumno que no tiene ni idea, generalmente estos niños se bloquean y se
resisten un poco por aprender, donde muchos piensan que no lo pueden
hacer y eso genera más problemas.
i) El maestro motivado puede generar la motivación. Mientras el profesor este
motivado por hacer su trabajo, enseñar a sus alumnos y generar
aprendizajes, la motivación la puede generar a sus alumnos, pero si esto no
se da lo más seguro es que los mismos niños no se sientan atraídos por
aprender algo que no les es enseñado de la mejor manera. Podemos decir
que para motivar primero hay que estar motivado para que de manera
paralela los alumnos puedan sentirse conectados con su maestro y
realmente le crean sus objetivos, sus enseñanzas y todo lo que les
proponga realizar.
Con la investigación realizada aún quedan algunas interrogantes por
responder, que pueden ofrecer el punto de partida de futuras investigaciones. A
continuación se mencionan:
97
¿Qué hacer para que los alumnos logren estar motivados constantemente? ¿Cuál
es la mejor manera en que el profesor puede motivar a sus alumnos? ¿Qué
resultados se pueden obtener al generar la motivación en el aprendizaje de otras
asignaturas?
98
BIBLIOGRAFÍA
AUSUBEL, NOVAK, HANESIAN (1976): Psicología educativa, México, Trillas, p. 8.
BACH, Heinz (1968) La elección de los medios de enseñanza, pp. 85 – 91.
BRUNER, Jerome (1988): Desarrollo cognitivo y educación, Madrid, Morata, p. 76)
BURGESS R (ed.) (1985). Problemas en la investigación educativa. Lewes:
FalmerPress. Carr y Kemmis W S, (1986) llegando a ser crítica: Educación,
conocimiento y acción investigación, Londres, Ed. TheFalmerPress, p. 162.
CABERO, J. (1990). Análisis de medios de enseñanza, Ed. Alfar. España, p. 9.
CASANOVA, María A. (1998). La evaluación educativa. Escuela Básica, México,
Muralla, p. 67 – 102.
CASANOVA, María Antonia (1998), “La evaluación según su funcionalidad” y
“Objetivos de la evaluación”, en La evaluación educativa. Escuela básica, México,
Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 77-85 y 101-102.
CASTORINA, J.A.; FERREIRO, E.; KOHL DE OLIVEIRA, M. y LERNER, D. (1996)
Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear eldebate. Buenos Aires: Paidós,
p. 133.
CHALL. J. y FELDMAN, S. (1966). First Grade Reading: un análisis de las
Interacciones de Métodos profesos, Implementación Maestro y el Niño
Antecedentes. Reading Teacher, p. 84.
COHEN, Dorothy (1997), “¿Cómo aprenden los niños?” y “El jardín de niños: los
fundamentos de una enseñanza académica”, en Cómo aprenden los niños,
México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 86-114.
COLL, César (1995), “El análisis de contenido”, en Psicología y curriculum,
México, Paidós, pp. 74-77.
COLL, César (1995), “El análisis de contenido”, en Psicología y curriculum,
México, Paidós, pp. 74-77.
DUBET y MARTUCCELLI (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia
escolar, Buenos Aires, Editorial Losada, p. 35.
FENSTERMACHER, Gary
(1997), “Tres aspectos de la filosofía de la
investigación sobre la enseñanza”, en Merlin C. Wittrock, La investigación de la
99
enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos, Ofelia Castillo y Gloria Vitale (trads.),
México, MEC/Paidós (Paidós educador), pp. 149-159.
GAGNÉ, Ellen La Psicología cognitiva del aprendizaje escolar, España, Visor
Distribuidores, 1985, pp. 433 – 500.
GONZÁLEZ, Diego (2008), “Psicología de la motivación”; pp. 129 – 260.
IBAÑEZ, Carmen (1992). El Proyecto De Educación Infantil y su práctica en el aula
(13ª E D.) (En Papel), Ed. La Muralla, p. 47.
IMBERNÓN F. (1992). La programación de las tareas en el aula: un proceso
contextual, dinámico y flexible. Del Proyecto Educativo a la Programación del aula,
Editorial Grao, p. 32.
KOHL DE OLIVEIRA, Martha (1993), “Pensar la educación: las contribuciones de
Vigotsky”, en José Antonio Castorina et al., Piaget-Vigotsky: contribuciones para
replantear el debate, México, Paidós, pp. 45-68.
MENDOZA, Orlando, (2013), Diario de Campo, Cedral S.L.P. pp. 2,14, 33, 34,
54, 59.
MENDOZA, Orlando, (2014), Diario de Campo, Cedral S.L.P. pp. 6,7, 9.
PALAMIDESSI, Mariano (1999). El ABC de la tarea docente: Curriculum y
enseñanza/Mariano Palamidessi y Silvia Gvirtz, Buenos Aires, Ed. Aique, p. 56.
ROTGER, B. (1984): Ciencias de la Educación. Madrid: Escuela Española. p. 125.
SEP (2011), Plan y Programa de estudios, México, pp. 75, 79, 85, 214
TAPIA, Alonso (1991) Motivación y aprendizaje en el aula, Madrid, Santillana, pp.
5 – 23.
THORNTON .S (2000) La resolución infantil de problemas, Madrid, Morata,
Psicología, Serie Bruner, pp. 47 – 147.
VYGOTSKY, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ed. La Pléyade,
p. 23, 49, 61.
WATKINS, Chris y WAGNER, Patsy (1987).La Disciplina Escolar, Ed. Grafiques,
España, p. 132.
WEINER, B. (1979). Teoría de la Motivación para Algunas Experiencias en el
aula Journal of Educational Psychology71 (1): 3-25.
100
ANEXOS
101
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1
Croquis de la escuela primaria Club de Leones N° 1
ANEXO 2
Cuestionario a los alumnos
ANEXO 3
Memorama de sumas y restas
ANEXO 4
Cajita mágica
ANEXO 5
Juego de Canicas y Canicones
ANEXO 6
Tiras de colores
ANEXO 7
Juegos audiovisuales
ANEXO 8
Rúbrica de evaluación
ANEXO 9
Lista de cotejo
ANEXO 10
Diario de campo (Ciclo Reflexivo de Smyth)
ANEXO 11
Pruebas escritas
102
ANEXO 1
Croquis de la escuela primaria Club de Leones N° 1 (proporcionado por el
director del plantel)
103
ANEXO 2
Cuestionario a los alumnos
ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES N° 1. T. M.
Fecha: 10 de Diciembre de 2013 y 3 de marzo de 2014
Grado: 1°
Grupo: “B”
Escribe o dibuja para dar respuesta a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es la asignatura que más te gusta?
E=6 M=20 Ex= 5 FCE=3 A=4
2.- ¿Qué opinas acerca de cómo es la asignatura de matemáticas?
Difícil, no me gusta mucho, a pocos niños les gusta.
3.- ¿Te gustaría utilizar más materiales para las clases de matemáticas?
15/26 alumnos dijeron que sí.
4.- ¿Entiendes a las explicaciones del maestro o maestra?
Maestro= 21 si, Maestra=24 si
5.- ¿Qué es lo que te gusta de las clases de matemáticas?
Sumar y restar y resolver ejercicios difíciles.
6.- ¿Qué es lo que no te gusta de las clases de matemáticas?
Las restas
7.- ¿En tu casa quién te ayuda a realizar tus tareas o ejercicios de
matemáticas?
Papas=25/27
Solos=2
8.- ¿Te gustaría realizar juegos matemáticos para aprender mejor las
matemáticas?
Todos 27/27
Resultados de las estrategias (3 de marzo)
¿Qué estrategia te gustó más?
1.- Rally de matemáticas =15/27 alumnos.
2.- Un TIC motivador= 21 /27 alumnos.
3.- En concreto…yo sí aprendo= 21/27 alumnos.
104
ANEXO 3
Memorama de sumas y restas
ANEXO 4
Cajita mágica
105
ANEXO 5
Juego de Canicas y Canicones
ANEXO 6
Tiras de colores
106
ANEXO 7
Juegos audiovisuales
107
ANEXO 8
Rúbrica de evaluación
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Nombre del alumno (a): Brandon Jesús Medrano
Fecha: 5 /03/ 14
Matemáticas
Punteo obtenido: 8
Competencias:
•Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
Desempeño aceptable
Desempeño
ESTRATEGIAS
Desempeño óptimo 10 -9
8 -7
insuficiente 6
*
Modela
y
resuelve Resuelve problemas Resuelve problemas
problemas aditivos con aditivos con distinto aditivos con resultados
“El rally de
distinto
significado
y significado menores a menores a 30 y solo
matemáticas”
resultados menores que 100, utilizando los utiliza signos de suma
100, utilizando los signos signos +, -, =.
o resta.
+, −, =.
*
Comprende
el
valor Comprende el valor Comprende poco el
posicional que tienen los posicional que tienen valor posicional de los
números,
ubicando los números, ubicando números
y
su
unidades y decenas y unidades y decenas y interacción con los
reflexionar sobre el valor reflexionar sobre el medios tecnológicos
“Un TIC
de un número dependiendo valor de un número son escasos o nulos.
Motivador”
de su ubicación.
dependiendo de su
Interactúa con diversos ubicación.
medios
tecnológicos
aplicados a actividades de
aprendizaje e sumas y
restas partiendo del valor
posicional de los números.
*
Utiliza unidades arbitrarias Utiliza
unidades Utiliza
unidades
de medida para comparar, arbitrarias de medida arbitrarias de medida
“En
ordenar, estimar y medir para comparar, estimar pero solo para medir.
concreto…yo si longitudes.
y medir longitudes.
No logra determinar
aprendo”
Determina cuál es el doble Determina el doble de bien el doble ni la
o la mitad de los objetos los objetos pero la mitad de los objetos.
que se encuentran a su mitad no.
alrededor.
108
ANEXO 9
Lista de cotejo
109
ANEXO 10
Diario de campo (Ciclo Reflexivo de Smyth)
DÍA 1: LUNES 10 DE FEBRERO DEL 2014
HORA
DESCRIPCIÓN
EXPLICACIÓN
12:00
pm.
El grupo se encuentra muy inquieto y
cuento hasta cinco para que guarden
silencio, de no ser así serían anotados
en el pizarrón.
Ya una vez controlado el grupo empecé
a dar las indicaciones y las
explicaciones sobre la realidad que
íbamos a llevar a cabo.
M- Hoy empezaremos con una actividad
nueva, la cual se llama “El rally de
matemáticas”.
Además de que escribo en el pizarrón el
nombre y posteriormente cuestiono a
los alumnos si saben de lo que se va a
tratar o no tienen ninguna idea, luego de
un momento me dé cuenta de que para
ellos es totalmente desconocida y
explique de que se trataba y del porqué
de pronunciar la palabra “Rally” como
“Rali”, siendo que es una palabra en
inglés y es por ello de dicha
pronunciación.
Luego les expliqué las reglas con las
que cuenta el Rally de tal manera que
todo quedara claro.
Se vuelven a escuchar murmullos de
algunos alumnos y les pido que dejen
de hacer ruido para saber quién es el
que está haciendo ruido y anotarlo en el
pizarrón.
Se queda todo en silencio y continuó
con la descripción de lo que se va a
realizar.
Les explico cómo van a quedar
integrados los equipos, serán tres y
cada fila representa cada uno de ellos,
luego les asigno un color para
distinguirlos por ello. La primera fila el
color azul, la segunda el color rojo y, la
tercera con el color verde.
Algunos niños reclamen que ese color
que les tocó no les gusta pero se les
recuerda que ya fue asignado y no se
pueden cambiar.
La clase debe iniciar
cuando
todos
los
alumnos centren la
atención en lo que se
va a realizar, de no ser
así se pierde mucho
tiempo
y
las
indicaciones no son
comprendidas.
110
Se deben clarificar los
conceptos de manera
previa para que surjan
las menores dudas
posibles.
Antes de iniciar con
las
actividades
o
juegos
se
deben
clarificar las reglas
para que los alumnos
se guíen por el camino
correcto y de no ser
así que no se excusen
en que no sabían que
lo que hacían era
incorrecto.
La diversidad de los
intereses
de
los
alumnos a veces se
deja de lado para
evitar discusiones al
momento de tomar
una decisión.
CONFRON
TACIÓN
RECONS
TRUCCIÓ
N
Aplicar
alguna
dinámica
para
llegar al
punto de
relajación
de
los
alumnos y
se evite
pérdida
de
tiempo.
12:15
pm.
Una vez todo explicado, pasamos a la
realización de la actividad donde lo
primero es seleccionar un capitán para
cada equipo, se elige a partir de la
participación que han tenido y el apitan
del equipo azul es Ángelo, del rojo Juan
Carlos y del verde Viannka.
A ellos se les entrega el material que
consiste en un juego de memorama de
sumas y restas las cuales tendrán que
resolver en un máximo de diez minutos,
aunque para ellos se les señala que el
tiempo es de cinco minutos.
El jefe de equipo o
monitor es un apoyo
para el maestro ya que
ayuda a organización
de los equipos y
controlar
algunas
tareas que solo debe
realizar una persona y
así evitar problemas.
Se deben marcar los
tiempos
para
aprovecharlo de la
mejor manera.
12:25
pm.
La distribución de los equipos fue que
dos equipos quedaran en las esquinas
de enfrente y el otro en la parte de atrás
ya que era el más numeroso.
Se dio la orden de inicio y rápido todos
los equipos empezaron a trabajar.
Se asigna un lugar
específico para cada
equipo de trabajo para
evitar aglomeraciones
donde
surjan
inconvenientes a la
hora de que se esté
trabajando.
La supervisión del
trabajo de los alumnos
es muy importante ya
que con ello nos
damos
cuenta
de
cómo están trabajando
y
apoyarles
en
algunas
inquietudes
que se generen en ese
momento
y
que
ayuden a que no se
vayan por otro camino
que
no
sea
el
indicado.
Mientras yo vigilaba a un equipo la
maestra titular apoyaba con la
supervisión de otro. Al principio todos
empezaban a resolver el ejercicio muy
bien, pero hubo un momento en que el
equipo verde no se puso de acuerdo y
perdieron el orden y perdieron sus
avances, luego el equipo rojo tuvo
muchas dificultades con algunos de sus
integrantes ya que no se dejaban de
molestar unos con otros y eso hacía que
los demás no se concentraran. El único
equipo que trabajaba bien eran los
azules quienes a pesar de que en su
equipo no cooperaban todos y que
algunos niños lejos de colaborar,
creaban desorden y pérdida de tiempo.
111
El trabajo de equipo
no funcionó como se
esperaba
y
los
resultados no fueron
muy positivos.
El capitán
de cada
equipo
puede ser
asignado
desde el
primer
momento
para
evitar
inconform
idades, o
bien
puede ser
al azar.
“La
interacción
del profesor
con
los
alumnos:U
no de los
factores
contextuale
s que más
contribuyen
a definir la
motivación
de
los
alumnos y
a facilitar o
dificultar el
aprendizaje
lo
constituyen
los
mensajes
dados por
el profesor
antes,
durante y
después de
las tareas
escolares
“(TAPIA,
1996,
p.
45).
Los
equipos
que
se
forman
deben ser
pequeños
para
evitar
aglomera
ciones
además
de que el
material
debe ser
suficiente
para
todos.
“El trabajo
en
grupo
requiere
una
especial
forma
de
cooperació
n, por lo
cual varias
personas
se reúnen,
analizan y
discuten
ciertas
cuestiones
o
“problemas
”,
apartando
cada una
sus
respectivos
saberes,
con el fin
de llegar a
soluciones
o
produccion
es
que
sean
el
resultado
de
un
esfuerzo
colectivo y
no
dependan
del enfoque
de
un
individuo”
(REYZABA
L, 1993, p.
96).
12: 40
pm.
Al ver que la actividad no se terminaría
de resolver les conté un último minuto
para que finalizaran y fue hasta
entonces que los niños se empezaron a
preocupar y quisieron ponerse a
trabajar, pero era más el alboroto que
112
El control del tiempo
para
evitar
su
desperdicio.
El trabajo bajo la
presión se da pero los
“El tiempo
es uno de
los
recursos
que no se
pueden
hacían y poca la productividad así que
termino el tiempo y pase a revisar lo que
habían hecho.
Una vez terminada la actividad pedí a
los capitanes recogieran el material y
me lo entregaran.
12: 50
pm.
1:00
pm.
Para finalizar les di sus puntuaciones
donde el primer lugar lo obtuvo el
equipo azul con ochenta puntos, el
segundo lo obtuvo el rojo con cincuenta
puntos y el tercero el verde con solo
veinte puntos.
Se les dio la explicación del porqué de
dichas puntuaciones, pidiéndoles que
para los días siguientes pusieran más
ganas en lo que hacían ya que lo que
más les afectó fue el no ponerse de
acuerdo al trabajar en equipo.
De tarea se les encargó que practicaran
las sumas y las restas ya que de ellos
se trabajara la clase de mañana.
resultados no son tan
positivos.
incrementar
. Sólo se
puede
emplear
mejor
el
que
se
tiene”.
(DEAN,
1993,
p.
65).
Hay que dar a conocer
las evaluaciones que
se han hecho y
explicar el porqué de
los
resultados
obtenidos, se aclaran
dudas e inquietudes.
El repaso o feedback
sirve para mejorar
mediante la práctica.
“El
reforzamien
to, ya sea
en términos
de
disciplina o
de
retroaliment
ación a los
alumnos,
es
un
elemento
importante
de
la
escolaridad
afectiva”
(SAMMON
S, 1998, p.
89).
EXPLICACIÓN
CONFRON
TACIÓN
DÍA 5: LUNES 17 DE FEBRERO DEL 2014
HORA
DESCRIPCIÓN
11:10
am.
Después de entrar de la hora del recreo
se da un momento para que los
alumnos guarden sus alimentos o se los
113
La
concepción
constructivi
RECONS
TRUCCIÓ
N
La
actividad
funcionó
terminen para luego poder empezar la
clase.
Da inicio la sesión y se comienza
preguntando a los alumnos quiénes de
ellos han jugado con videojuegos,
muchos de ellos responden de manera
afirmativa.
Se explica a los alumnos la importancia
que tienen las TIC´s en la actualidad…
Andrés – si profe, yo juego mucho con
mi x-box y me divierto mucho
MO – si Andrés pero no solo para ello
son buenas las tecnologías, sino
también para otras cosas.
Brandon – por ejemplo pa comunicarse
mejor, verdad maestro?
MO – así es, pero además de ello nos
pueden servir para jugar y aprender por
medio de ellas, como ven, les gustaría
jugar y aprender.
Ns – siiiii (coro)
Luego les dije el nombre de la estrategia
que íbamos a empezar a trabajar, “Un
Tic motivador”, ellos no entendieron
mucho pero luego de una explicación
les quedó muy claro de los que se
trataba.
114
Se deben rescatar los
conocimientos previos
de los para ver que
deben del tema y
hasta donde pueden
tener
dominio
del
mismo.
De
igual
manera puede servir
para llamar el interés
del alumno hacia la
actividad por realizar.
sta
del
aprendizaje
escolarse
sustenta en
la idea de
que
la
finalidad de
la
educación
que
se
imparte en
las
institucione
s
educativas
es
promover
los
procesos
de
crecimiento
personal
del alumno
en el marco
de
la
cultura del
grupo
al
que
pertenece.
Estos
aprendizaje
s no se
producirán
de manera
satisfactori
a a no ser
que
se
suministre
una ayuda
específica
a través de
la
participació
n
del
alumno en
actividades
intencional
es,
planificadas
y
sistemática
s,
que
logren
propiciar en
éste
una
muy bien
por lo que
se
considera
que
no
hay nada
que
reformular
.
11:30
am.
El primer juego que se va a ver es el de
Sebran, y al momento de que los niños
ven los colores y la música que contiene
la aplicación se emocionen.
Todos están a la expectativa y luego de
dar las indicaciones de que solo
participarían aquellos que estaban
comportándose de la mejor manera,
empezó la actividad.
Primero trabajamos con las sumas, y los
alumnos mostraron gran participación,
en especial Ángelo, Yair, Brandon
Jesús y Valentín, quienes no dejaban
de participar ya que eran los más
rápidos pero mejor se optó por
regularizar
las
participaciones
cambiando a designarlas desde antes
para que pudieran participar todos.
La motivación genera
disciplina.
12:00
pm.
Para finalizar la actividad se les entregó
una hojita que contenía ejercicios de
suma y resta sencillos y se les brindó un
tiempo de 15 minutos para que los
resolvieran de manera individual,
Durante la realización de los ejercicios
me pude dar cuenta de que la mayoría
de los alumnos pudieron comprender el
tema, solo fueron cuatro alumnos que
se perdieron un poco en la explicación y
tuvieron más dificultades.
Se debe valorar
aprendizajes
alcanzados por
alumnos, lo cual
ayuda a ver qué
productiva
fue
actividad.
De tarea se les encargó que siguieran
115
los
los
no
tan
la
actividad
mental
constructiv
a
(Coll,
1988).
El
planteamie
nto de una
actividad
puede
variar
de
acuerdo
con ciertas
característi
cas
que
tienen
repercusion
es
importantes
sobre
la
motivación,
nos
referimos al
grado
de
autonomía
de
que
el alumno
dispone
para
la
realización
de
una
tarea y al
tipo
de
interacción
entre
los
alumnos
que
esta
demanda”
(TAPIA,
1996,
p.
50).
“No
hay
que evaluar
sólo para
comprobar,
sino para
perfecciona
r,
tanto
proceso
como
resultado”.
(CASANOV
A,
1998,
p.70.)
practicando las sumas y restas en su
casa para que el día de mañana
pudieran entender mejor lo que
continuaba.
DÍA 11: LUNES 3 DE MARZO DEL 2014
HORA
DESCRIPCIÓN
INTERPRETACIÓN
CONFRON
TACIÓN
11:10
am.
Para iniciar la actividad se les entregan
unos rompecabezas de restras y
números y se les deja que los exploren
y armen con ellos lo que quieran. Se
gurda el material.
Luego se les plantea la actividad de “las
tiras de colores” sobre la estrategias 3
“En concreto…yo si aprendo”, y se les
entrega una tira de color a cada
alumnos con la cual van a trabajar en la
sesión de hoy y mañana.
Se les explica en que consiste la
actividad y manos a la obra.
Cada bina empieza por ponerles los
números del 1- 100 a la tira, un numero
por cada rayita que tiene (es de un
metro cada tira pero eso no se les indica
en ningún momento). Los niños se
reparten el trabajo, donde cada uno
hace la mitad y otro le ayuda a no
equivocarse.
E pronto empiezan a aparecer algunos
reclamos porque los compañeros de
algunas binas no están trabajando.
Se les da la indicación de que todos
deben cooperar con eso ya que de no
ser así no se les tomaría en cuenta el
trabajo a los dos, sino a cada quien
como trabajara.
El material concreto
para
los
alumnos
pequeños es de gran
interés y apoyo para
desarrollar
diversas
facultades en ellos.
Piaget,
sugiere que
los
alumnos en
el estadio
de
las
operacione
s concretas
los
alumnos se
encuentran
en la edad
de 4 – 8
años.
Después de ponerles los números a las
tiras se pide que pongan atención a la
tira en grande que se colocó enfrente en
el salón, a los niños les llama mucho la
atención la longitud de la tira además de
la ranita que se encuentra parada sobre
ella.
Les explico cómo se puede trabajar con
la ranita de tal manera que puede
brincar para adelante o se puede
regresar, esto para que comprendieran
como se dan los resultados sumando
diez o restando diez en la recta
numérica.
Además de una introducción a as serie
La explicación que ha
de hacer el profesor
no debe dejar lugar a
dudas por lo que debe
ser clara y adaptada a
las características de
los alumnos que está
atendiendo.
11:40
am.
116
Las
indicaciones
deben ser claras al
igual que los objetivos
ya que por medio de
esto se pueden llegar
a conseguir de mejor
manera.
“El profesor
ha de tener
en cuenta,
en primer
término, el
nivel
de
desarrollo
del alumno.
Toda etapa
del
desarrollo
infantil
posee un
caudal de
representac
RECONS
TRUCCIÓ
N
Empezar
por una
actividad
más
allegada
al
tema
para que
no
se
rompa la
secuencia
del tema.
Asignar
una bina
por medio
de
la
elección
de ellos
mismo
para que
puedan
trabajar a
mejor
seguridad
y
confianza.
numéricas (multiplicación)
Se plantearon cuatro ejercicios con los
cuales los niños iban ejercitando los
avances o retrocesos con su pequeña
tira de color.
12:10
pm.
Para finalizar se les proporcionó un
ejercicio donde tenían que mover la
ranita pero en serie de tres en tres.
Los alumnos pudieron resolver el
ejercicio mostrando un importante
apoyo por parte de sus tiras y la que se
encontraba de manera gigante frente a
ellos.
Los resultados obtenidos a simple vista
fueron muy positivos donde los alumnos
pudieron demostrar un buen aprendizaje
sobre el tema.
117
iones,
conceptos,
operacional
es
mentales”
(12 formas
básicas de
enseñar,
una
didáctica
basada en
la
psicología,
Hans Aebli,
antología
observació
n y práctica
docente II)
Se debe valorar
aprendizajes
alcanzados por
alumnos, lo cual
ayuda a ver qué
productiva
fue
actividad.
los
los
no
tan
la
“No
hay
que evaluar
sólo para
comprobar,
sino para
perfecciona
r,
tanto
proceso
como
resultado”.
(CASANOV
A,
1998,
p.70.)
Se puede
proponer
otro
ejercicio
para
evaluar lo
alcanzado
en
una
sesión o
se puede
posponer
para
después
que
se
tenga una
mayor
explicació
n
del
tema
y
comprens
ión
por
parte de
los
alumnos.
ANEXO 11
Pruebas escritas
118
Descargar