III Encuentro Internacional de Neurorrehabilitación

Anuncio
III Encuentro Internacional de Neurorrehabilitación
III TALLER INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN ECUESTRE
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HIDROLOGÍA MÉDICA
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE OZONOTERAPIA
PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA
Del 10 al 14 de marzo, 2014
Palacio de Convenciones de La Habana
Lema del Evento:
El Arte de Amar la Vida
El Comité Organizador del III Encuentro Internacional de Neurorrehabilitación, con la
participación del Comité Científico Internacional, integrado por profesionales de Cuba, España,
Estados Unidos de América, Inglaterra y México, tiene el placer de anunciarle la celebración de
NeuroRehabana2014.
El Arte de Amar la Vida, será el lema central del Evento que nuestro Comité Científico le
sugiere, con un importante número de temas y sus relaciones multidisciplinarias e
interdisciplinarias
con
otras
ramas
de
las
ciencias.
Al Evento asistirán personalidades de reconocido prestigio Internacional para abordar y
promover estrategias educacionales sobre consideraciones biopsicosociales de la condición
humana, sus valores y protagonismo, relacionado con el entorno, el envejecimiento y la
discapacidad en el contexto actual; así como la actualización y los aspectos científicos más
relevantes sobre la Neurorrehabilitación, con la proyección de tribunas paralelas donde podrán
exponerse las experiencias de diferentes recursos terapéuticos, incluyendo los resultados por
la evidencia, tanto de la Medicina Occidental como Oriental, con espacio pertinente para la
Medicina Natural y Tradicional de distintas latitudes. El carácter principal de la cita será la
transferencia de conocimientos entre ponentes y asistentes y estará dirigido a promover la
creación de bancos de información, redes de comunicación y formación de grupos de expertos
de
diferentes
regiones
geográficas.
Le esperamos en La Habana para compartir el diálogo científico y a la vez, disfrutar de las
bondades del Caribe, de la cultura y del afecto acogedor de nuestro pueblo.
Saludos cordiales
MSc. Dr. Julio Zamarreño Hernández
Presidente del Comité Organizador
 Taller Internacional sobre Rehabilitación Ecuestre
Coordinadores:
Dra. Belkis Sánchez Gómez
Cuba
Lic. Martín Nieves
Uruguay
Dr. Juan A. Zapata
Argentina
Tema central: “Universidades Públicas y Equinoterapia”
Equipo multidisciplinario, indicaciones, limitaciones, evaluación y métodos
Rehabilitación Ecuestre & Discapacidad. Ventajas, indicaciones y limitaciones
Empleo de la Equinoterapia en niños sordo – ciegos. Experiencias
 Simposio Internacional de Ozonoterapia
Coordinadores:
Dr. Froylán Alvarado Güémez México
Dra. Vivian Borroto Rodríguez Cuba
Tema central¨: "Ozonoterapia por una mejor calidad de vida"
La ozonoterapia es una modalidad terapéutica que clasifica dentro de las terapias
complementarias. Cuenta con estudios preclínicos, genotóxicos, toxicológicos y clínicos que
demuestran su inocuidad. Ha demostrado efectividad y amplios beneficios para la salud, por lo
que a logrado importantes avances en los aspectos legales. Universalmente se integra al
proceso de atención a la salud con un enfoque interdisciplinario en la prevención, tratamiento y
rehabilitación de múltiples afecciones incluidas las enfermedades neurológicas y otras
relacionadas. Estos logros alcanzados no han sido razón han estimulado el proceso de la
investigación en este campo, favoreciendo la adquisición de conocimientos en la búsqueda de
respuestas que amplíen la comprensión y las posibilidades que tiene el ozono al servicio de la
Medicina, su impacto social económico y científico.
Impacto social y económico de la Ozonoterapia en personas con afecciones neurológicas y
enfermedades asociadas. Estrategias docentes y científicas para el desarrollo e integración de
la ozonoterapia en los procesos de rehabilitación del paciente con enfermedades neurológicas.
Beneficios de la Ozonoterapia en la calidad de vida, relacionados con factores de riesgos y
complicaciones neurológicas. Evaluaciones de impacto social en la aplicación de la
Ozonoterapia. Análisis de costo - efectividad con el empleo de Ozonoterapia. Ozonoterapia en
los procesos de envejecimiento. Prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades
presentes en pacientes geriátricos con afecciones neurológicas. Prevención de factores de
riesgo de caídas en el paciente geriátrico. Tratamiento y prevención de manifestaciones
neurológicas en enfermedades degenerativas del anciano. Acción preventiva de la
Ozonoterapia en encefalopatías y neuropatías periféricas de causas metabólicas en el adulto
mayor. Aplicación de Ozonoterapia en enfermedades isquémicas cerebrales y sus factores de
riesgos. Ozonoterapia en la prevención y tratamiento del accidente vascular encefálico.
Beneficios del Ozono Médico en los síndromes cocleovestibulares isquémicos. La
Ozonoterapia en la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y cardiopatía. Acción
reguladora de la Ozonoterapia en el estrés oxidativo .Efectos favorables de la Ozonoterapia en
el sistema neurovegetativo y órganos sensoriales.Ozonoterapia en la prevención, tratamiento y
rehabilitación de enfermedades neurológicas y otras afecciones relacionadas, en el paciente
pediátrico. Experiencias del empleo de la Ozonoterapia en pacientes con parálisis cerebral.
Valor de la Ozonoterapia en las infecciones del paciente pediátrico con lesiones neurológicas
Utilidad de la Ozonoterapia en trastornos de la conducta, del leguaje y del aprendizaje.
Pertinencia de la Ozonoterapia integrada en los procesos de rehabilitación neuropediátrica.
 Simposio Internacional de Hidrología Médica
Simposio Internacional de Hidrologia Médica, su impacto en la Rehabilitacion y en la calidad de
vida del Discapacitado.
Coordinadores:
MsC. Dr. Rafael Ledesma Rosa
MsC Dr. Juan Enrique Valcarcel Núñez
MsC Dr. Luis Felipe Heredia Guerra
MsC Dra. Isachi Llerena López.
 Hidrología Médica
El uso de las aguas mineromedicinales por el hombre es muy antiguo. La acción beneficiosa de
las mismas tiene referencia en la mitología griega y alcanza su mayor esplendor durante el
Imperio Romano. A partir del siglo XIX, con el desarrollo de la ciencia, el empleo de estos
recursos deja de tener un carácter místico y empírico. La Geología, la Hidrogeología, la
Química y la Medicina permiten determinar el origen y la trayectoria del agua subterránea,
explicar su temperatura en la emergencia, la composición de sus constituyentes, así como los
efectos terapéuticos, contraindicaciones y métodos de aplicación en beneficio de la salud y la
calidad de vida. Cuba cuenta con una gran cantidad y variedad de yacimientos de aguas
minerales y peloides con propiedades farmacológicas y terapéuticas importantes.
Álvarez Nodarse y Moreno (1996), señalan que en los siglos XVII y XVIII existen referencias del
uso de aguas minerales en Cuba con fines curativos, principalmente en el occidente del país.
La fundación de algunos poblados como Santa María del Rosario (1702) y el propio San diego
de los Baños (1775) guarda relación al uso balneológico de de manantiales de aguas
mineromedicinales termales en ambas localidades. También se reporta que ilustres figuras de
nuestra intelectualidad criolla como Cirilo villaverde recibieron, durante el período colonial,
tratamientos exitosos que permitieron la cura o mejoría de determinadas enfermedades.
Cursos Pre-Encuentro
SEDE CENTRO NACIONAL DE REHABILITACIÓN JULIO DIAZ
 Analisis de la Marcha. Estera de Marcha con Sistem Robowalk Expander
Coordinador: Cortesia Physiomed-Alemania
 Hidrología Médica.
 Utilización del Agua Mineromedicinal y el Peloide como Tratamiento Rehabilitador y su
Accionar en el SNC
Coordinador: MsC. Dr. Rafael Ledesma Rosa - Cuba
 Heliotalasoterapia y su Efectividad Terapéutica en la Rehabilitación del Discapacitado
Coordinador: MsC. Dr. Rafael Ledesma Rosa - Cuba
 Parálisis Braquial Obstétrica: Mitos y Realidades.
Coordinadores: Dra. Yamilé Sánchez Castillo Esp. MFR- Cuba/
Dra Vianka Cisneros Perdomo Esp. MFR- Cuba
SEDE CENTRO ESPECIALIZADO
 Procedimientos de Mínima Invasión del Pie y Tobillo
Coordinador: Dr Eduardo Parra Gálvez - Mexico
SEDE BASE NACIONAL DE URGENCIAS MÉDICAS
 Medicina de Emergencia 1.
Coordinadores: Dr. Francisco Grondon Torres - Cuba
Lic. Wilber Matos Borges - Cuba
Medicina de Emergencia 2
Coordinadores: Dr. Francisco Grondon Torres - Cuba
Lic Wilber Matos Borges - Cuba
Grupos gestores
En NeuroRehabana se proyecta un Grupo Gestor cuando profesionales de diferentes
disciplinas u ocupaciones identifican intereses comunes y la necesidad de abordar un campo
específico de la Rehabilitación con el objetivo de estudiar, organizar, planificar y estructurar las
bases y fundamentos de un equipo de trabajo local o regional dirigido a revisar los aspectos de
la prevención, la asistencia, la docencia y la investigación de un Perfil de Rehabilitación con
carácter interdisciplinario y multidisciplinario.
PEFIL DE LOS PARTICIPANTES
Se convoca a los profesionales de la Salud involucrados en la atención especializada en
Tecnopatías de los Artistas, para fundar, en el marco del Evento NeuroRehabana, un Grupo
Gestor Regional con el objetivo de estudiar, organizar y planificar las bases y fundamentos de
un Perfil de Rehabilitación en las Tecnopatías de los Artistas, con carácter multidisciplinario.
Coordinador:
MSc. Dr. Luis E. Heredia Guerra, especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Hidrología
Médica, Centro Nacional de Rehabilitación Julio Díaz- Cuba
PROFESIONALES DE LA REHABILITACIÓN CARDIORRESPIRATORIA
Especial convocatoria para profesionales de diferentes especialidades y disciplinas con
intereses convergentes en la rehabilitación cardiorrespiratoria de personas con lesiones o
enfermedades neurológicas asociadas y/o tributarias de atención especializada pre y post
quirúrgica, para la creación de un Grupo Gestor, con el objetivo de estudiar, organizar y
planificar las bases y fundamentos de un equipo multidisciplinario, de carácter local o regional
dirigido a colegiar este sensible perfil.
Coordinadores:
MSc. Dr. Rogelio Luis Romero Millares, especialista en Cardiología, Jefe Dpto. de
Rehabilitación Cardiovascular, Centro Nacional de Rehabilitación Julio Díaz - Cuba
MSc. Dra. Yolanda Rodríguez G
NUEVAS OPCIONES DE PARTICIPACIÓN EN NEUROREHABANA
Delegado no Presencial
Información Ampliada
Información Especializada
Inscripción
Es una variante que permite a aquellos profesionales que no pueden asistir (por razones
personales, laborales, sociales u otras limitación) poder enviar sus experiencias al Programa
Científico del evento, en la modalidad de Póster Digital y a su vez tener derecho al
otorgamiento del Certificado de participación oficial en el Evento, con crédito de valor curricular,
el cual será enviado por correo electrónico al autor.
Ofrece a los autores que deseen o necesiten extender la información de su exposición, en
cualquiera de las modalidades, pudiendo adicionar un resumen ampliado o el trabajo completo,
gráficos, fotos, materiales de referencia o publicaciones, así como presentaciones PowerPoint
o videos en formato digital.
Brinda un espacio pertinente para acceder, interactuar o exponer documentos informativos
sobre programas de desarrollo, proyectos de investigación, grupos asesores, interés en
literatura especializada, manuales, textos, editoriales, organizaciones y organismos
relacionados con la Rehabilitación; instituciones y centros de promoción de salud, asistenciales
y de investigación, así como otras entidades afines a la Neurorrehabilitación.
Información Científica Digital
En el Evento NeuroRrehabana 2014 se realizará un tercer ensayo de aplicación del Sistema de
Gestión denominado eiso 2.1., desarrollado en colaboración con ingenieros informáticos, para
proporcionar un novedoso espacio virtual y facilitar la participación, consulta, comunicación y
procesamiento de la información antes, durante y después del Evento.
El Área de Información Científica Digital consiste en un Sistema Informático Web, con la
aplicación del software eiso 2.1., el cual fue desarrollado con tecnologías libres, de fácil
despliegue, caracterizado por una amplia disponibilidad de la información y diversidad de
acceso a la misma, con interfaz gráfica amigable para el usuario y una adecuada orientación
del mismo en el proceso de la navegación.
Prestaciones, beneficios y ventajas del Área de Información Científica Digital desarrollada con
el Sistema Informático Web, eiso 2.1.
Aspectos Metodológicos
Aspectos Académicos
Aspectos Sociales
Aspectos Promocionales
Permite la creación de una nueva categoría de participación en los eventos científicos:
Delegado No Presencial.
Brinda amplia flexibilidad para presentar los trabajos o ponencias en diferentes formatos y
extensiones (.doc, .ppt, .rar, .pdf, .avi, etc).
Elimina los límites de extensión para los documentos de presentación de trabajos o
ponencias propuestas (resúmenes y PowerPoint).
Ofrece acceso de búsqueda avanzada de la información sobre los trabajos o ponencias del
Programa Científico, secciones, modalidades y cronograma de actividades.
La aplicación eiso.portable para telefonía móvil con plataforma Android brinda acceso al
programa de las actividades científicas del Evento desde el móvil personal.
Presenta información actualizada sobre el curso del Programa Científico y sus posibles
modificaciones.
Posibilita la integración con medios audio-visuales periféricos para la presentación en tiempo
real de los diferentes acontecimientos durante el Evento, en forma local y remota.
Posee capacidad de administración y comunicación con equipos remotos para la
presentación de los trabajos en diferentes salas de la sede del evento.
Habilitado con sistema de seguridad y descontaminación; revisión y conversión de trabajos;
atención profesional informática.
Modalidades de presentación de las ponencias
Conferencia
10 minutos
Conferencia Magistral
25 minutos
Taller 4 - 6 horas
Simposio
4 - 6 horas
Póster Digital 10 minutos (Permanente)
Video Digital 10 minutos (Permanente)
Coffee Brake 1 hora
Feria Científica Expositiva
(Permanente)
Demostración Académica
2 - 4 horas
Normas de presentación
PRESENTACIÓN DE RESUMEN. NORMAS PARA LOS AUTORES.
Resumen: con extensión no mayor de 250 palabras, en formato Word 6.0 o superior.
Formato del documento: Un párrafo en bloque, texto justificado, interlineado sencillo, fuente
Arial 10 puntos, márgenes 0,98 pulg. en hojas tipo carta (8.5 x 11)
Título: en “negritas”.
Autor (s): nombre y apellidos. En primer lugar el autor principal o ponente. Categoría
académica docente, científico o administrativa en la actividad que desarrolla.
Institución: nombre, dirección, teléfono, fax, E-mail. Ciudad y país.
Modalidad de presentación propuesta: Para ver las modalidades de presentación de las
ponencias click aquí
Fecha tope para la recepción de propuestas de ponencias: 15 de Enero de 2014.
El Comité Científico informará la aceptación de los trabajos propuestos y podrá determinar la
modalidad de presentación de los mismos.
Dirección electrónica para enviar los resúmenes, trabajos y otros materiales informativos en
formato digital: [email protected]
Idiomas de trabajo: Español. Interpretación simultánea en inglés en las sesiones plenarias
determinadas por el Comité Científico
Información al autor
La presentación de su investigación no terminará al finalizar el Encuentro NeuroRehabana
2014. Su ponencia podrá ser presentada nuevamente en lasección de Historial de futuras
ediciones de eventos científicos. Igualmente, se proyectará la publicación de resúmenes y
trabajos completos por editoriales interesadas, previo acuerdo entre el autor y el Comité
Científico.
Le recordamos que usted tiene la posibilidad de extender la información de su exposición, en
cualquiera de las modalidades, enviando, de forma adicional, un resumen ampliado o el trabajo
completo, materiales de referencia o publicaciones en formato digital, así como presentaciones
PowerPoint o videos en formato digital.
Cuota de inscripción expresada en pesos convertibles cubanos( CUC)..
Hasta el 9/01/2014
A partir del 10/01/2014
Participantes Extranjeros:
150.00 CUC
180.00 CUC
Estudiante de pregrado
100.00 CUC
130.00 CUC
Acompañantes extranjeros.
60.00 CUC
80.00 CUC
Delegado NO PRESENCIAL
50.00 CUC
PROGRAMA GENERAL
Lunes 10 de marzo
09:30
Cursos pre congresos / Centro Nacional de Rehabilitación “Julito Díaz”
Martes 11 de marzo
09:30
Cursos pre congresos / Centro Nacional de Rehabilitación “Julito Díaz”
08:30 – 16:30 hrs. Acreditación / Casa de Registro y Acreditación del Palacio de
Convenciones
Miércoles 12 de marzo
08:30 – 16:30 hrs. Acreditación / Casa de Registro y Acreditación del Palacio de Convenciones
09:30 – 10:00 hrs. Apertura Oficial / Sala 3
10:00 – 14:00 hrs. Sesión plenaria / Sala 3, 5, 6 y 7
14:00 – 15:30 hrs. Almuerzo / Restaurante “Cafetería”
16:00 – 18:00 hrs. Demostración Académica de Equino terapia
18:00 - 20:00 hrs. Cóctel de bienvenida / Restaurante “El Bucán
Jueves 13 de marzo
09:00 – 14:00 hrs. Sesiones de trabajo / Salas 5, 6, 7
14:30 – 15:30 hrs. Almuerzo / Restaurante “Cafetería”
15:30 hrs. Demostración Académica / Complejo Dep. “Eduardo Saborí”
Viernes 14 de marzo
09:00 – 12:30 hrs. Sesiones de trabajo / Salas 5, 6, 7
12:30 - 14:00 hrs. Almuerzo / Restaurante “Cafetería”
14:00 – 18:00 hrs. Sesión plenaria / Sala 3
18:00 - 19:00 hrs. Clausura
Alojamiento y estancia
¡Alojamiento cómodo y seguro!
Nuestro equipo, Ventas Internacionales del Palacio de Convenciones de La Habana, ha
elaborado para Usted un atractivo paquete de alojamiento con desayuno en el hotel Palco 4* y
hotel sede . Este paquete le incluye su cuota de inscripción al congreso, los traslados de
llegada/salida y demás actividades contempladas en el programa oficial, todo con la asistencia
personalizada de nuestro equipo.
Contacto:
Lic. Idania Vega Fernández
Ventas Internacionales
Palacio de Convenciones de La Habana
Teléfono (537) 208 4398
E-mail: [email protected]; [email protected]
Web: www.eventospalco.com
Descargar