Tema: Síndrome del Emperador Dr. Leonardo de Benito Dr. Aldo A

Anuncio
Tema: Síndrome del Emperador
Dr. Leonardo de Benito
Dr. Aldo A. Suárez-Mendoza
El síndrome del emperador, fue concebido por Vicente Garrido Genovés, psicólogo criminalista, quien
refiere que el fenómeno consiste en un niño con importante tendencia a la violencia, incapaz de generar
empatía, culpa y arrepentimiento sincero sobre sus actos. En general se comporta de manera déspota y
tiránica hacia sus padres
Epidemiología
En México, desde hace algunos años se ha presenciado una mayor sensibilización con respecto a la violencia
en diferentes modalidades, como ha ocurrido con los fenómenos de Bullying, Mobbing, violencia de género,
maltrato infantil. La violencia ejercida de hijos a padres se ha dado siempre, aunque es un fenómeno
pobremente estudiado. En nuestro país, no se cuenta con un panorama nacional sobre la violencia
intrafamiliar, y menos aún para la violencia de hijo a padre.
El INEGI reporta que el 30.4% de las viviendas en México sufren algún tipo de maltrato. El Centro de
atención a la violencia familiar del DF. Los reportes epidemiológicos en otros países mencionan que en las
primarias de entre 3-7% de los niños tienen un T. conducta (Loeber et al 2000). En la adolescencia la
estadística se incrementa, al grado que en el último año el 30% de los niños de 12 años, y el 25% de los
jóvenes de 17 años han tenido una pelea física seria (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EUA
2001).
En cuanto a la violencia filial-paternal, de acuerdo con las estadísticas realizadas en EUA, 7-18% de las
familias tradicionales y de acuerdo a Australia en el 2002, el 29% de las familias monoparentales, sufren de
violencia filio-parental. La principal víctima suele ser la madre (Cottrel B, et al 2004; Gallagher E, 2004). La
mayoría de los estudios establecen una prevalencia del 10% de sujetos de entre 3 y 18 años, con un 3% de
adolescentes que incurren en una violencia extrema (Cornell, 1989, Agnew 1989, Brezina, 1999).
Presentación del Síndrome del Emperador:
El síndrome del emperador, a pesar de las definiciones de Garrido, engloba una serie de diagnósticos
psiquiátricos que incluyen el Negativista Desafiante, y el Disocial, así como los constructos recientes de la
teoría de la mente con respecto al “callo emocional”.
Garrido define los siguientes 3 síntomas en el menor (Garrido-Genóves V 2007):
1.
2.
3.
Incapacidad para desarrollar emociones morales (empatía, amor, compasión, etc). Con importante
dificultad para desarrollar culpa y arrepentimiento sincero.
Incapacidad para aprender de los errores y de los castigos. Ante la desesperación de los padres, no
parece que sirvan los regaños y conversaciones, él busca su propio beneficio, y parece guiado por
un gran egocentrismo.
Conductas habituales de desafío, mentiras y actos crueles hacia los hermanos.
Causas del Síndrome del Emperador:
De acuerdo a Garrido, hay 6 causas posibles para desencadenar el comportamiento violento de los niños
hacia los padres (Garrido-Genóves V 2007):
1.
2.
3.
Satisfacer los deseos de forma inmediata y sin restricciones
Vivir sin responsabilidades y obteniendo metas a cualquier precio.
El retraso de los jóvenes apoyado por los adultos en la adopción de roles de
responsabilidad.
Sierra Candela 111-306
Lomas de Chapultepec
Miguel Hidalgo, C.P. 11000
México, D.F.
Tel. 5666 5677, 5202 2971 y 5202
7853
Fax. 5616 7198
[email protected]
www.incidesaludmental.mx
Tema: Síndrome del Emperador
Dr. Leonardo de Benito
Dr. Aldo A. Suárez-Mendoza
4.
5.
6.
El mercado laboral, añade más presión a los padres, inseguridad que años atrás no existía.
Los roles de ambos padres tienden a confundirse, de manera que la madre se lleva todo el
peso de la responsabilidad, de compaginar su trabajo con el cuidado y la educación de sus
hijos.
Se ha desatendido la formación de la conciencia de responsabilidad
Tratamiento a los Trastornos de Conducta en general:
Intervenciones psicológicas:
Se sugieren terapias grupales para el entrenamiento a los padres antes de intentar psicoterapias
individuales, ya que ayuda a la socialización, crea un sentido de cohesión, brinda oportunidades para
compartir puntos de vista y aprender de otros, da modelos de rol apropiados, dan apoyo, mejoran la
autoestima y son más costo efectivas:
A. El entrenamiento de manejo a los padres consiste en una aproximación social del problema, donde
el grupo de padres aprende de observar a otras personas trabajar con el problema de conducta de
10 a 20 sesiones. Para que estas funcionen se requiere:
 Incluir maneras de mejorar las relaciones familiares.
 Reducir el refuerzo positivo del comportamiento disruptivo.
 Aumentar el reforzamiento de conductas pro-sociales.
 Usar el castigo selectivamente (tiempos fueras, pérdidas de privilegios o de fichas).
 Hacer la respuesta parental predictible, contingente e inmediata.
 Ayudar a los padres a identificar sus propias metas como padres.
 Incluir juegos de rol en las sesiones y tareas en casa.
B.
Otras intervenciones psicoterapéuticas son:
 El entrenamiento grupal o individual de conducta.
 Intervenciones en la escuela Terapia de familia.
Intervenciones Farmacológicas:
No deben de intentarse de primera opción, y nunca deben usarse sin intervención psicológica. (Coghill D, et
al 2009)
A. Se sugiere manejar la comorbilidad con T. por Déficit de Atención e Hiperactividad con atomoxetina
o estimulantes. Esto puede mejorar la conducta impulsiva y el oposicionismo.
B. Los antipsicóticos atípicos y típicos son particularmente útiles para disminuir la agresividad. El más
estudiado en niños y adolescentes con discapacidad es la Risperidona. (Unwin GL, Deb S 2011)
C. Existe poca evidencia de que los Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina puedan
mejorar la conducta el T. Negativista Desafiante bajo el contexto de un cuadro afectivo.
D. Hay estudios limitados que sugieren que el Litio puede reducir la agresión y los arranques de ira.
E. Se ha utilizado Carbamazepina, pero los estudios recientes doble ciego muestran que no supera al
placebo.
Sierra Candela 111-306
Lomas de Chapultepec
Miguel Hidalgo, C.P. 11000
México, D.F.
Tel. 5666 5677, 5202 2971 y 5202
7853
Fax. 5616 7198
[email protected]
www.incidesaludmental.mx
Descargar