barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INFORME DE INVESTIGACIÓN
“BARRERAS QUE INTERVIENEN EN EL EJERCICIO
AUTÓNOMO DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA”
Investigación realizada en la Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio Allende
sede Nueva Córdoba de la ciudad de Córdoba Capital
– Período agosto - septiembre de 2012 –
AUTORAS: ROCIO DURÁN
SANDRA LENCINA
IVANA SUELDO
CÓRDOBA, febrero de 2013
Datos de las Autoras
Rocío: Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2006.
Actualmente se desempeña profesionalmente en el Área Operativa en la
Unidad de Aislamiento del Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba.
Sandra: Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2009.
Actualmente se desempeña en el Área Administrativa de la Escuela de
Nutrición de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Córdoba.
Ivana: Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2006
Actualmente se desempeña profesionalmente en el Área de supervisión
del Sanatorio El Salvador.
Agradecimientos
“Lo importante en la vida no es el triunfo sino la lucha.
Lo esencial no es haber vencido, sino haber luchado bien.”
(Barón Pierre de Coubertin)
Se termina un período como estudiantes, en el que se ha recorrido un largo camino
de aprendizajes, de conocimientos, de grandes vivencias en el ámbito académico, del
que se desprende gran parte de la formación.
A partir de aquí, comienza un nuevo período como Licenciadas en Enfermería, título
que aporta todas las herramientas y competencias para desarrollarse de manera
óptima en la vida laboral. Por ello, agradecemos y dedicamos este trabajo a todas las
personas que han contribuido para que pueda cerrarse este gran capítulo. Personas
que han cooperado con sus enseñanzas, que han hecho pensar y tener consciencia del
significado del conocimiento, de lo importante que es el estudio y más aún de lo bello
que es aprender.
Esta etapa finalizada, será el comienzo de grandes oportunidades que nos enseñarán
a crecer y poder demostrar todos los conocimientos aprendidos en este largo proceso,
con momentos difíciles a los que nos hemos enfrenado.
Asimismo, agradecemos al Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba, en especial a los
colegas de Enfermería que contribuyeron y cedieron su tiempo y espacio para poder
formar parte de este trabajo.
Muchas gracias
3
INDICE
CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN
6
Planteo del problema
Definición del problema
Justificación del problema
Objetivos
Marco teórico
CAPÍTULO II – MATERIAL Y MÉTODOS
31
Tipo de estudio
Definición operacional de la variable
Categorización de los datos
CAPÍTULO III – RESULTADOS
36
Tablas y Gráficos
CAPÍTULO IV – DISCUSIÓN
47
Discusión
Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
52
RESUMEN
55
ANEXOS
57
Carta de autorización
Consentimiento Informado
Instrumento
Tabla Matriz
4
Prologo
El presente forma parte de uno de los anhelos más preciados por parte
de las autoras, la inagotable sed de aprender y superarse; de abrazar esta carrera que
es como la vida misma, dinámica, maravillosa, perfectible y a pesar de los cambios
que pueden surgir día a día, estar dispuesto a concluir etapas para así dar la
posibilidad de abrir otra nueva, con la curiosidad y ambición que significa el inicio de
algo nuevo.
Este transcender servirá para dar cuenta que el esfuerzo siempre valdrá
la pena, que seguir los caminos recorridos enseña a descubrir y descubrirse, que
mediante el proceso del conocimiento, el hombre descubre el mundo para poder
actuar y transformarlo.
Las autoras se cuestionan el porqué sería interesante analizar las
barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión de Enfermería, para
la realización de este informe de investigación y obtener el título de grado. La
respuesta se presenta al observar el accionar de Enfermería ante el cuidado de las
personas y su entorno, que constituye el eje de la profesión. Las barreras en
enfermería son los elementos con los que se interactúa diariamente, y que han
empañado la práctica profesional en los distintos ámbitos.
Por lo cual es necesario analizar, reflexionar y recuperar el quehacer y
el saber en un ejercicio interdisciplinar.
El siguiente informe se construye a partir de un marco teórico; con la
finalidad de definir la variable en estudio, con la que a posteriori se delimitaran los
objetivos y el diseño metodológico para la realización del mismo, con la finalidad de
ampliar los datos arrojados en el Proyecto de Investigación de Badariotti, J y Coronda,
G., (2012).
5
Capítulo I
6
INTRODUCCIÓN
Paola de la Vega1 plantea que “La
Enfermera en Cuidados Críticos
cuida a los pacientes y sus familias con problemas fisiológicos agudos e inestables en
un ambiente equipado para valorar y tratar con métodos técnicamente avanzados los
problemas del paciente. Requiere de un profundo conocimiento de anatomía, fisiología,
fisiopatología, farmacología y una capacidad de valoración avanzada. Proporciona
una valoración evolutiva y un reconocimiento temprano de las complicaciones mientras
que fomenta la curación y recuperación del paciente. Debe ser capaz de aportar un
soporte psicológico al paciente y su familia. Debe ser capaz de comunicarse y colaborar
de modo efectivo con todos los componentes del equipo de salud. Es responsable de
valorar afecciones graves, y plantearse metas e instaurar intervenciones de enfermería
apropiadas y evaluar los resultados de las intervenciones”.
La Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio Allende sede Nueva
Córdoba, está conformada por 21 camas, dispuestas en habitaciones cerradas para
compartir, box individuales abiertos y habitaciones individuales cerradas.
Las habitaciones para compartir están compuestas por 8 camas, en las
cuales se priorizan pacientes en estado pre y post quirúrgicos de mediana
complejidad. En los box individuales abiertos se priorizan los pacientes de gran
complejidad como politraumatismos (accidentes de la vía pública, caídas de altura) y
post quirúrgicos de neurocirugía. En las habitaciones cerradas individuales se prioriza
la atención de pacientes que requieren algún tipo de aislamiento, como así también
pacientes que requieren de atención de gran complejidad.
El recurso humano está compuesto por veintidós (22) enfermeros,
distribuidos ocho (8) en el turno de la mañana, siete (7) en el turno de tarde y siete (7)
en el turno de la noche. En cada turno se tiene en cuenta una guardia mínima de seis
enfermeros por turno, destacando uno de ellos cada tres o cuatro pacientes
dependiendo de su complejidad, distinto a lo que expresan las normas de
1
DE LA VEGA, P (2010). Cuidados de Enfermería en el adulto crítico. Universidad Cooperativa de Colombia, Santa
Marta.
7
categorización de unidades de cuidados intensivos de la Sociedad Argentina de
Terapia Intensiva (SATI)2, que expresa una relación de un enfermero cada dos camas.
Las demás normas estipuladas en la SATI como ubicación y ambiente
físico; equipamiento e instrumental; referencia de servicios auxiliares como laboratorio,
hemoterapia y radiología; recursos humanos médicos y funcionamiento, se cumplen
en la Unidad.
A
partir
del
estudio
de
la
realidad
surgieron
las
siguientes
observaciones:
 Generalmente, cuando se procede a la admisión de un paciente; el enfermero
solo se limita a la espera de las órdenes médicas, aún teniendo conocimiento
científico que avala y fundamenta su quehacer.
 Durante la atención del paciente los enfermeros “pierden” o dejan de lado su
objeto de cuidado, limitándose a realizar intervenciones meramente técnicas.
 Se observa disminuido el protagonismo del enfermero en el desarrollo
interdisciplinar y en el cuidado integral del paciente y su familia.
 Se observa que la familia solamente es considerada en la etapa crítica del
paciente como una fuente de información primaria, por parte de enfermería y
del equipo médico; siendo participe en el proceso de cuidado y rehabilitación
una vez que supera esta etapa.
 Se observan que existen fenómenos como el modelo médico hegemónico
prevaleciente, que funcionan como obstáculos, limitando el accionar integral
del enfermero en el desempeño de sus cuidados.
 Se observa que los distintos profesionales del campo de la salud, llámese
médicos, enfermeros, kinesiólogos, bioquímicos, tienen tareas propias de su
profesión, las cuales están enmarcadas dentro de su campo disciplinar. En
este contexto, se observa que no existe una delimitación de funciones en
cuanto a Enfermería para con las demás profesiones, notándose que las
acciones específicas y propias de estas, son llevadas a cabo como una
actividad más dentro de la gran competencia de Enfermería.
 En la comunicación existente entre médico/enfermera, en relación al estado
clínico y terapéutica del paciente, se observa que la información es
proporcionada frente a una demanda concreta del personal de Enfermería y
muchas veces ésta, es transmitida de manera incompleta. Es decir, no existe
una comunicación fluida entre el médico y la enfermera.
2
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Terapia Intensiva. 4ª Edición. 2007. Editorial Médica Panamericana
8
Apoyando lo anteriormente mencionado sobre la prioridad de la técnica
sobre lo académico, una publicación de 2006 a cargo de Medina Moya, J y Castillo
Parra S, titulada: La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva; destaca:
“El saber enfermero se caracteriza epistemológicamente como un conocimiento
práctico, el que por su propia naturaleza personal y tácita no puede ser formalizado ni
transmitido, sólo puede ser demostrado. Este saber práctico reflexivo existe en la
acción profesional de manera implícita y personal, y se desarrolla en una realidad
compleja, incierta y saturada de valores. En la formación profesional, este
conocimiento práctico debería orientar el planeamiento y la acción curricular. Más allá
de preguntar cómo mejorar la "aplicación" en la práctica del conocimiento académico,
se deberían buscar maneras para que los estudiantes comprendan cómo las
enfermeras especialistas son capaces de manejar las zonas indeterminadas de su
práctica. Este trabajo presenta los fundamentos epistemológicos de las concepciones
alternativas según la visión técnica dominante de la relación jerárquica entre
conocimiento técnico y la práctica educativa o del cuidado. Como una estrategia que
propone el trabajo para contribuir este intento y como eje del currículum, presentan el
desarrollo del practicum en la formación inicial de las enfermeras; entendiéndose este
como aquel que facilite al estudiante la adquisición de esquemas y sistemas
apreciativos que le permitan convertirse a medio plazo en un profesional reflexivo”3.
Un informe de investigación realizado en el Hospital Transito Cáceres
de Allende sobre la Calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes
internados en Terapia Intensiva de Monserrat Capurro, O (2009) evidencia la alta
calidad de la atención y los logros eficaces en prevención de infecciones por sondas
vesicales y la movilización de los pacientes para mantener la integridad de la piel y
movilización de secreciones que brindan las enfermeras, destacando la calidad del
cuidado en un 85%, la autora justifica la alta calidad en contar con estándares y reglas
claras que permiten valorar el producto teniendo en cuenta el proceso y la estructura
del contexto sociopolítico, económico que hace a la realidad del individuo y de la
situación. A si mismo destaca que el desafío pendiente es el cuidado más humanizado
pudiendo aplicar una teoría de cuidado humano.
Se indagó en la biblioteca de la Escuela de Enfermería de la ciudad de
Córdoba y se encontró un proyecto de investigación denominado: Los motivos que
determinan que no se incluyan a las familias de los pacientes críticos en las
3 Texto contexto - enfermero. Vol.15 Nº.2 Florianópolis Abril. /Junio 2006
9
intervenciones de los profesionales de enfermería del servicio de UTI del HPS
(Hospital Pablo Soria) de la ciudad de San Salvador de Jujuy - 2009 (Díaz, J; Pérez
Ibarra E), destaca la importancia de los familiares en la recuperación de los pacientes
internados en la Unidad de Cuidados Intensivo. Este proyecto se baso en
antecedentes como el de Arricivita Verdasco y Cols (2002), en un estudio realizado en
unidades de cuidados críticos en España, donde observaron que de manera frecuente,
la familia no es considerada como una unidad de cuidado por parte de los
enfermeros4. Estos, deben recurrir, de forma permanente a los diferentes marcos de
referencia existentes para obtener soporte, lo que tiene el potencial de ampliar su
concepción de la familia como sujeto de atención. Teniendo en cuenta que los
modelos conceptuales otorgan la guía a la práctica y la gestión del cuidado, como lo
plantea Marriner Tomey (1999)5.
Además de estos, se basan en diversos antecedentes6789 para justificar
la necesidad de introducir transformaciones en el contexto asistencial reconociendo el
papel de la familia como agente y sujeto de cuidados y de esta forma humanizar las
prestaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Un documento denominado: O cuidado de Enfermagem ao paciente
crítico na percepcao da familia en el CTSI (Centro de Terapia semi intensiva) del
Hospital Público de Curitiba (2009)10, destaca que: “…Para la familia, el proceso de
hospitalización puede generar sufrimiento y stress y, en ese contexto, el enfermero y
su equipo deben estar capacitados para reconocer la relación con el familiar,
estableciendo actitudes de sensibilidad y empatía. La familia tiene el derecho de ser
incluida en los cuidados de salud, ya que para el bienestar del paciente, la presencia
de ella es significativa. Las necesidades de los familiares de pacientes críticos han
sido investigadas bajo diversos aspectos, y los resultados de los estudios contribuyen
a que la atención de las necesidades de las familias es responsabilidad que no puede
ser ignorada por ningún hospital. La tendencia actual de las políticas sociales y de las
políticas de salud es enfocar la familia y no el individuo aisladamente como unidad de
atención. Sin embargo, la formación de los profesionales de salud, en la mayoría de
4
ARRICIVITA VERDASCO A., CABRERA FIGUEROA J., ARIAS HERNÁNDEZ M., ROBAYNA DELGADO M. C., DÍAZ
RODRÍGUEZ L. Características de la organización de las visitas en las Unidades de Cuidados Críticos de la
Comunidad Autónoma de Canarias. Revista Enfermería en Cardiología Nº 25: 36-40 1º cuatrimestre 2002
5
5 MARRINER, T; ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ª edición. Editorial Harcourt Brace. 1999. Madrid
6
6 GASTALDO, D; ZAFORTEZA LALLEMAND,C; GÓMEZ, J. ¿Qué perspectiva tienen las enfermeras de unidades de
cuidados intensivos de su relación con los familiares del paciente critico? Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399,
Vol.14, Nº. 3, 2003, págs. 1097
BARBOSA DE PINHO, L; ACEVEDO DOS SANTOS, S. Significados y percepciones sobre el cuidado de enfermería
en la unidad de cuidados intensivos. Índex Enfermería v.15 n.54 2003
8
CAÑADAS NÚÑEZ, F; FERRE PÉREZ, M; FERNÁNDEZ GARCÍA, Á; PLAZA DEL PINO, F; JIMÉNEZ GARCÍA, J;
SUBIRA IMBERNON, A. La Humanización del cuidado. Un imperativo de cuidados intensivos. Rev. Tesela 2007; 2.
Fecha de acceso 27 de junio de 2008.
9
POBLETE TRONCOSO, M.; VALENZUELA SUAZO, S. Cuidado Humanizado: un desafío para las enfermeras en los
servicios hospitalarios. Act. Paul 2007 (fecha de acceso 18 de junio de 2008) 20 (4) 499-503 Disponible en
www.basesbireme.br
10
MEZZAROBA, R., DE FREITAS, V., KOCHLA, K... O Cuidado de Enfermagem Ao Paciente crítico na Percepcao Da
Familia. Cogitare Enfermagem, América do Norte, 14, dez. 2009.
10
las veces, es vuelta para el actuar a partir de una visión individualizada y objetivada
del cuerpo y de la enfermedad, con base en el modelo biomédico. El cuidado de
enfermería con la familia, debe ir además de permitir la visita del familiar, incluir el
establecimiento de una relación de confianza y de ayuda, en la cual el equipo de
enfermería tiene la función de identificar las reales necesidades de los familiares,
facilitando el tratamiento del paciente. La familia debe ser entendida, en este contexto,
como una unidad social conectada al paciente a través de lazos afectivos y también,
como un aliado del equipo, pudiendo actuar como un recurso por medio del cual el
paciente se reafirme y aumente sus posibilidades de recuperación…”
Teniendo en cuenta la delimitación inexistente de tareas y/o funciones
en cuanto a la profesión de Enfermería con respecto a las otras profesiones, se hace
alusión de un artículo sobre La corresponsabilidad operativa en la atención primaria de
la salud que destaca: “La
participación conjunta implica una
responsabilidad,
entendida ésta como la capacidad de ofrecer una respuesta pertinente, congruente
y oportuna a las necesidades o problemas que enfrenta el equipo de trabajo. En este
sentido, se estaría hablando de una corresponsabilidad que tiene que ver con la
delimitación y articulación del desempeño de cada uno de los integrantes del equipo
para asumir, en consecuencia, las funciones y actividades correspondientes. Existen
funciones que son inherentes a una determinada profesión, y a las cuales se les
reconoce como
funciones básicas o sustantivas. Este tipo de funciones son del
dominio específico del desempeño de una profesión; y están enfocadas a la aplicación
de aquellos conocimientos o habilidades que le permiten al profesional atender
asuntos casi de su exclusiva competencia”11
Enfatizando el concepto de autonomía, una publicación en la revista
cubana de enfermería, presenta un artículo sobre La Enfermería como disciplina
profesional holística, que destaca: “Desde hace algunos años las enfermeras/os han
intentado desarrollar la práctica autónoma de la enfermería, quizás como ningún otro
grupo profesional ha deseado convertir la especialidad en una disciplina científica,
pocos no han sido los esfuerzos para delimitar un área particular de pensamiento que
guíe la práctica, la investigación, la formación y gestión en enfermería. Se demostró
que la enfermería cumple con los criterios de profesionalización del sociólogo Povalko,
tiene un método de intervención de trabajo, el Proceso de Atención de Enfermería, y
un carácter profesional holístico al menos en su enfoque teórico12”
11
AGUIRRE, E. Salud Publica Mex, VOL.36, No.2. Ciudad de México.1994)
ABDUL HERNÁNDEZ, C; GUARDADO DE LA PAZ, C. Rev. Cubana Enfermería Vol.20 Nº.2 Ciudad de la Habana.
Mayo- agosto. 2004.
14
(Aguirre, E. Salud Publica Mex, VOL.36, No.2. Ciudad de México.1994)
12
11
Para hacer referencia a la comunicación enfermera-paciente, se hace
alusión de un proyecto de investigación realizado en Colombia sobre “La autonomía en
la práctica de Enfermería” (2005) que menciona como un aspecto relacionado a la
autonomía, la relación con los médicos, donde menciona que “la autonomía disminuye
cuando el conocimiento de enfermería y el potencial para contribuir al plan de
tratamiento de un paciente están subestimados, ignorados o no son valorados por los
médicos. Cuando no se tienen en cuenta el conocimiento y la experiencia de los
enfermeros, se afecta la autonomía”13.
La valoración de las enfermeras es interpretativa en su contexto,
teniendo en cuenta muchos aspectos de la situación del paciente, incluyendo las
preferencias personales, físicas, psicológicas y sociales.
Puesto que se encontraron respuestas a todas las observaciones
realizadas, excepto a cuales son las barreras que intervienen en el ejercicio autónomo
de la profesión, se definió como problema a investigar: ¿Cuáles son las barreras que
intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión, en los Enfermeros de la
Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio Allende sede en Nueva Córdoba de la
Provincia de Córdoba durante el periodo agosto – septiembre de 2012?
Se justifica llevar a cabo el Proyecto de Investigación desarrollado con
los enfermeros del Instituto del Quemado de la Ciudad de Córdoba, durante el período
abril – agosto de 2011, porque conociendo y analizando en otros ámbitos las barreras
que intervienen en el ejercicio autónomo de la Profesión, se puede contribuir a
mejorar la calidad en el trabajo de las enfermeras y su satisfacción con la
práctica y asimismo los resultados con los pacientes.
La Autonomía, uno de los principios bioéticos, significa la capacidad que
tiene la racionalidad humana para crear leyes para sí mismo, como definen
Beauchamp y Childress (2007); es la capacidad de auto gobernarse, de hacer
elecciones libres de coacciones y asumir los riesgos de esas elecciones.
En el pasado, a los médicos, a los gestores de hospitales y a otras
personas del sistema sanitario les costaba entender y apoyar la autonomía enfermera;
inclusive aun en la actualidad, formando parte de una de las barreras de la profesión.
La falta de delimitación de las funciones de Enfermería para con otras
profesiones, así como el déficit en la toma de decisiones propias con sustento
13
HENNEMAN EA, Lee JL, Cohen JI. Collaboration: A Concept Analysis. Journal of Advanced Nursing 1995;21:103109.
12
científico, implican una repercusión importante para la profesión y la sociedad. Para la
profesión en cuanto a que hace más difícil la consolidación del logro de su identidad
profesional, tan necesaria y promulgada en la actualidad, y en la sociedad puesto que
redunda en la calidad de la atención que se brinda y en la imagen que esta tiene de la
enfermería.
Se adhiere totalmente con la idea de que el control de sus funciones
derivadas directamente de su ejercicio profesional, la adopción e implementación de
modelos y teorías que fundamenten y cualifiquen su práctica, enmarcados en la
responsabilidad social conforme al código deontológico de enfermería, y la
independencia y responsabilidad de sus actos, constituyen actividades de enfermería
reconocidas que contribuyen a fortalecer la autonomía de enfermería.

Se cree que al establecer cuáles son las barreras que impiden a los
enfermeros ejercer su ejercicio autónomo, se podrá actuar sobre ellas con la
finalidad de fortalecerla como profesión.

Sus resultados servirán a todas las entidades enfermeras para contribuir al
redescubrimiento de las actividades propias de la Enfermería y para revalorizar
el objeto disciplinar.

Se fomentarán mayores conductas de liderazgo dentro del cuidado enfermero,
pudiendo tomar conciencia de la autonomía en el trabajo con fuerte base
teórica y científica; para proporcionar cuidados de calidad y para intervenir
eficazmente en diversos niveles que mejoraran el servicio y ejercicio de la
profesión.
La autonomía Profesional está plasmada legalmente en la ley del
ejercicio profesional; Ley Nacional Nº 24004 ”Ejercicio de la Enfermería”, que
determina cuales son las competencias especificas para cada nivel de formación con
sus correspondientes responsabilidades.
Genera desilusión descubrir que el enfermero de hoy olvida este aval en
ocasiones para nutrir su ejercicio profesional diario, limitándose solo al área técnica del
cuidado dejándose avasallar por los modelos fuertemente hegemónicos que aun rigen
el sistema sanitario actual.
OBEJTIVO GENERAL
Conocer a través de un estudio descriptivo transversal las barreras que intervienen
en el ejercicio autónomo de la profesión en los Enfermeros de la Unidad de Terapia
Intensiva de adultos del Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba de la Provincia de
Córdoba durante el periodo agosto - septiembre de 2012.
13
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar las barreras personales que intervienen en la autonomía profesional.
Identificar las barreras profesionales que interviene en el ejercicio autónomo.
Conocer las barreras del entorno que influyen en el ejercicio autónomo de la
profesión.
14
Marco teórico
La enfermería se halla en un período crucial en el desarrollo del
conocimiento enfermero o, como diría Kuhn, puede afirmarse con total certeza que la
ciencia de los cuidados se halla inmersa en plena revolución científica, es decir, “las
enfermeras están comenzando a ver el mundo de otra forma”14.
En términos generales, se puede decir que la enfermería no es
primordialmente una profesión basada en la investigación, o si se prefiere, existe una
separación entre lo que se conoce y lo que se practica; la investigación sólo se utiliza
en la práctica de manera muy limitada.
El compromiso de los enfermeros con el cuidado de la salud exige
permanente capacitación y desarrollo de la conciencia y de la sensibilidad ética para
que el proceso de toma de decisiones sea necesario y adecuado.
Los enfermeros deben tener un contexto de estudio y aprendizaje que
permita la exploración de diferentes perspectivas. Además, valoran mucho las
oportunidades de aprendizaje sobre nuevas drogas y tratamientos, al mismo tiempo
que poder discutir éstos con el médico en las revistas de sala, ya que permite
aprender sobre nuevas terapias y planear un tratamiento para sus pacientes, siendo
capaces de contribuir con sus valoraciones y conocimientos en la planeación del
tratamiento. Agregado a esto, “si los enfermeros desarrollan discreción y juicio que
apoyen su práctica clínica autónoma, deben tener oportunidades de aprendizaje al
tomar decisiones, algunas de las cuales pueden ser más radicales que otras. Esto
requiere una atmósfera de apoyo al aprendizaje, y que si ocasionalmente se cometen
errores, no se tenga temor al castigo y la crítica”15. En el proceso de toma de decisión,
el enfermero ejerce el control de los aspectos técnicos de su trabajo, delimitando lo
que es propio de la enfermería, para escoger la mejor manera de actuar en el cuidado
del paciente. De este modo, hace uso de su autonomía, para enfrentar dilemas y
conflictos morales que, frecuentemente, surgen en lo cotidiano del trabajo en
enfermería.
A su vez, el compromiso asumido por los enfermeros en la atención de
los pacientes, la participación en la toma de decisiones y sugerencias al equipo de
salud y el interés de ellos en el trabajo, se relaciona con la motivación que los lleva a
realizar el mismo y esta última con la satisfacción generada como producto de ese
14
13 FUNK. S, Champagne, M, Wiese. R, Tornquist EM. Barriers. Thebarriers to Research Utilization Scale. Applied
Nursing Clin 1998; 8:77-83.1
15
TAPP, Dianne, STANSFIELD, Katherine y STEWART, Janice. La autonomía en la práctica de enfermería. Vol.5nº1
Colombia. Octubre 2005.Pág. 118
15
trabajo. Para explicar este proceso, se hace alusión a la teoría bifactorial de
Herzberg16, basada en dos enfoques:

Enfoque de la equidad que plantea que la satisfacción en el trabajo es
producto de la comparación entre los aportes que hace el individuo al trabajo y
el producto o resultado obtenido y considera que la satisfacción o
insatisfacción estarán determinadas por las comparaciones que hace el
individuo entre lo que aporta, lo que recibe a cambio y lo que aportan y reciben
otros individuos en su medio de trabajo o marco de referencia.

Enfoque de las expectativas que considera que la satisfacción laboral es el
producto de las diferencias percibidas por el sujeto entre lo que él considera
entregarle a su actividad laboral y los beneficios que realmente obtiene por su
labor.
Se considera que estos enfoques se complementan y aportan una
visión holística e integral de la satisfacción laboral como fenómeno psicosocial. De
esta manera, se puede decir que la satisfacción es el producto de las diferencias que
existen entre lo que espera recibir el individuo en relación a lo que invierten él y sus
compañeros, y lo que él obtiene, comparado con lo que reciben los segundos.
Además, las actitudes que asume el sujeto en relación a estas discrepancias varían en
dependencia de si se trata de factores intrínsecos o extrínsecos.
La bioética, difundida especialmente con la publicación de sus cuatro
principios por Beauchamp y Childress - Autonomía, Beneficencia, No maleficencia y
Justicia-, ha sido una herramienta importante para analizar dilemas y conflictos
morales que surgen en el día a día de los profesionales de la salud. La Autonomía,
uno de los principios bio-éticos, significa la capacidad que tiene la racionalidad
humana para crear leyes para sí mismo:
“Es la capacidad de auto gobernarse, de hacer elecciones libres de
coacciones y asumir los riesgos de esas elecciones”.
Es decir, el concepto engloba los siguientes aspectos puntuales:

Libertad para actuar en lo que se sabe.

Qué tanta independencia se tiene en el trabajo, la iniciativa y la libertad, ya sea
permitida o necesaria en las actividades diarias.

Control del trabajo.

Considerar el juicio independiente para obtener un resultado deseado.

La habilidad para desempeñar funciones en forma independiente, sin tener
supervisión cercana17.
16
MANSO PINTO, Juan .el legado de Frederick Herzberg. Enero de 2002.Pág.84
16
En la relación profesional de salud/paciente, la autonomía presupone
competencia y libertad para realizar elecciones conscientes entre las opciones
posibles. El profesional debe considerar todas las explicaciones necesarias sobre la
situación, los riesgos presentes en las diferentes alternativas de elección, para que
todas las posibilidades sean reconocidas y sea factible elegir la que mejor atienda las
necesidades.
El paciente tiene el conocimiento de sí mismo y de sus necesidades y el
profesional tiene el dominio de conocimientos para identificar los problemas del
paciente e implementar los procedimientos para solucionarlos, ambos deben participar
del proceso de decisión.
Entender la autonomía como un valor, significa superar posturas
autoritarias o paternalistas que están presentes en las relaciones entre los
profesionales de la salud y entre estos profesionales y los pacientes. El ejercicio de la
autonomía por el enfermero ha sido considerado un tema complejo por las influencias
que sufre como consecuencia de la estructura social en la cual el trabajo se desarrolla
y por las barreras impuestas por esas estructuras. Resistir a ciertas influencias y
romper las barreras que impiden el ejercicio autónomo del enfermero, posibilita su
rescate y fortalece las relaciones entre los profesionales de la salud, los pacientes y
los familiares.
Por otro lado, los derechos de los pacientes muchas veces no son
reconocidos; no se valoriza el ejercicio de su autonomía. La ciudadanía, como derecho
fundamental del paciente, muchas veces se le es negada; debería ser entendida como
un indicador de la calidad de los servicios de salud, considerando que está relacionada
con la autonomía, la privacidad y el sigilo profesional. Discutir y analizar la asistencia
de enfermería bajo la luz del principio bioético de la autonomía significa,
simultáneamente, reflexionar y actuar en lo cotidiano lleno de situaciones que exigen
un análisis y una toma de decisión; se entiende que el enfermero estará preparado
para el ejercicio profesional si, paralelamente al desarrollo de la competencia técnica,
se lo prepara para reconocer conflictos éticos, analizar críticamente sus implicaciones
y usar el sentido de responsabilidad moral para tomar decisiones sobre la vida
humana.
“Como destacan Beauchamp y Childress (1999: 121), el individuo
autónomo es el que << actúa libremente de acuerdo con un plan auto escogido>>.
17
TAPP, Dianne, STANSFIELD, Katherine y STEWART, Janice. La autonomía en la práctica de enfermería. Vol.5nº1
Colombia. Octubre 2005.Pág. 125
17
La autonomía es un concepto que admite grados, por eso, para tomar
decisiones en casos clínicos no interesa tanto el concepto de autonomía como la
noción de acción autónoma. Una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace:
intencionadamente,
con comprensión,
sin influencias controladoras que determinen su acción.
Para poder determinar si una acción es autónoma, se tiene que conocer
si es o no intencional y, además, si supera un nivel sustancial de comprensión y de
libertad de coacciones.
La autonomía de una persona es respetada cuando se le reconoce el
derecho a mantener puntos de vista, a tomar decisiones y a realizar acciones basadas
en valores y creencias personales.
La autonomía, ha tendido a construirse fundamentalmente como un
derecho que defiende una capacidad que se posee individualmente para tomar
decisiones competentes, un atributo personal, que una vez poseído, autorizaría a
tomar decisiones que se sustentarían en el reconocimiento y aceptación pública de
tales capacidades”18. Por ello, “el respeto hacia y el reconocimiento de los
conocimientos y juicios de cada miembro del grupo, es un prerrequisito de
colaboración. Cuando no se tiene en cuenta el conocimiento y la experiencia de los
enfermeros, se afecta la autonomía”.19
“Las intervenciones realizadas conjuntamente con los médicos, tales
como: recordarles la ejecución adecuada de ciertos procedimientos, etc., son
conductas relacionadas al uso que, el enfermero, hace de su autonomía. El enfermero,
al usar su autonomía, debe tener el control de todo lo que sucede en su unidad de
trabajo, para que no exista una contradicción entre las recomendaciones que el
médico le hace al paciente con lo que el enfermero orienta.
Los
profesionales
de
la
salud
deben
comunicar
y
negociar
efectivamente la práctica multidisciplinaria y la colaboración entre colegas y médicos
en forma verdaderamente productiva”. 20Con respecto a esto:
En la relación diaria enfermero/médico, se advierten dos situaciones:
Por un lado, los médicos aprecian trabajar con la misma persona
diariamente, en vez de relacionarse con un gran número de enfermeros desconocidos,
cuyo juicio clínico y experiencia son difíciles de evaluar, igual que cuando los
18
GRACIA MARZA, D. La apuesta ética en las organizaciones sanitarias. Ed. Biblioteca de la Universitat Jaume,
2005,p42
19
TAPP, Dianne, STANSFIELD, Katherine y STEWART, Janice. La autonomía en la práctica de enfermeira.Vol.5nº1
Colombia. Octubre 2005.Pág. 125
20
TAPP, Dianne, STANSFIELD, Katherine y STEWART, Janice. La autonomía en la práctica de enfermería. Vol.5nº1
Colombia. Octubre 2005.Pág. 125
18
procedimientos y la asignación de roles son revisados en la práctica, las valoraciones
hechas por enfermeros experimentados son un elemento crucial. Además, cuando se
conoce bien al enfermero que da cuidado directo y se confía en su juicio clínico y su
práctica, se gana autonomía y apoyo para el trabajo independiente. Se produce en
ocasiones una falta de respeto a la autonomía del enfermero, volviendo la relación en
un conflicto, especialmente en las situaciones en que los médicos “culpan” a la
enfermería por tratamientos mal seguidos; no leen las anotaciones de enfermería y/o
no aceptan el examen físico realizados por los enfermeros. Por otro lado, los
enfermeros apuntan fallas médicas en la ejecución de procedimientos, consideran que
el médico ocupa un lugar privilegiado en la jerarquía hospitalaria y que no disponen de
tiempo suficiente para ofrecer una atención más dedicada al paciente. Por otro lado, el
enfermero por permanecer más tiempo al lado del paciente, tiene más condiciones
para realizar una observación detallada. Entre tanto, al detectar algo que los médicos
no observaron el enfermero podrá ser mal interpretado. Contradictoriamente, hay
médicos que solicitan al enfermero la ejecución de procedimientos que son
exclusivamente médicos.
La autonomía hace a la profesionalización y ser profesional o
desempeñar una profesión hace a la persona situarse en un determinado escenario de
prestigio y de status social y de cierto orgullo personal por las competencias
intelectuales, morales y económicas desplegadas para llegar a ser un profesional.
Una
profesión
constituye
racionalidad,
experticia,
universalidad,
objetividad científica, emancipación, control del entorno, prestigio social, etc.
En este sentido, “la autonomía profesional es mostrada como una
dimensión relevante de la profesionalización y esta última incluye diversos rasgos que
la autodefinen, tales como:

Un progreso continúo de carácter técnico, según la diversidad de las
profesiones, al filo de los continuos cambios en las necesidades y posibilidades
de servicio para el conjunto de la sociedad.

Auto percepción del profesional, identificándose con nitidez y cierto grado de
satisfacción (autorrealización, orgullo profesional, etc.)

Nivel de institucionalización.

Modelo teórico, que respalde la práctica profesional.

Reconocimiento social del servicio, que los profesionales de que se trate
prestan a los ciudadanos, pudiendo dar lugar este reconocimiento a niveles
19
prácticos ilimitados de mayor o menor prestigio, en relación con otras
profesiones definidos socialmente como tales.21

Preparación o calificación: esto alude a la condición de tener dominio formal y
sistemático sobre el propio tema.

Clausura cognitiva: este es un parámetro más exigente que el anterior en
cuanto que demanda un claro dominio, experticia o apropiación de un
conocimiento en particular. Remite a la idea de una parcela de la realidad -o de
un modo de ver dicha realidad- que sea de interés y dominio exclusivo, no de
otras profesiones. Es decir, la profesión exige contar con un enfoque o recorte
propio de la realidad.

Autocontrol o autorregulación: se refiere a la Ética, a la constitución profesional
por la vía de poseer un conjunto discernido y aprobado de normas y principios
de comportamiento propios. Las profesiones deben, en este sentido, ser
capaces de normar o regular lo que está prohibido, permitido y exigido en sus
respectivas acciones laborales, en el ejercicio de su rol profesional.

Poder e influencia social: el poder es básicamente “lograr que otros hagan lo
que yo quiero que se haga” y la influencia, por su parte, supone la versión del
poder basada notoriamente en el elemento simbólico. La fuerza genera poder,
la riqueza, también, pero la inteligencia y la consistencia moral generan, más
bien, influencia. Ambos tienen relación pues, a través de ellos, logramos que
otros escuchen y modifiquen su conducta según nuestras demandas
éticamente orientadas, fuertemente argumentadas y demostradas. En este
contexto, las profesiones están llamadas a cumplir un rol social: desde la
legítima defensa de sus intereses corporativos hasta desarrollar una labor de
servicio público, de orientación e influencia social en el resto de la sociedad.
Una profesión fuerte y creíble posee un gremio o agrupación con poder e
influencia social.

Estatus epistemológico (o cientificidad): esto remite a uno de los parámetros
más relevantes de las profesiones: la capacidad para producir saberes propios.
Como las profesiones tienen que ver con el mundo moderno y lo que se valora
hoy día es la producción de conocimiento científico (a la manera de las ciencias
naturales, positivistas o dominantes, o sea, con leyes universales, con
objetividad,
etc.),
las
profesiones
ameritan
tener
sostenida
actividad
científica”.22
21
OCHANDIANO, A. Estudio de las instrucciones previas en el ámbito sanitario a través del ordenamiento jurídico
español. 1º edición. Ed. Universidad Salamanca, 2011, p 248-250
22
BAZAN, Domingo y GONZALEZ Loreto. Autonomía profesional y reflexión del docente. Rev.: Estudio y experiencia
en educación. Nº. chile. 2007. Pág. 69 a 72
20
El progreso permanente en el ejercicio de la actividad profesional logra
un perfeccionamiento continuo, que como profesionales debe tomarse como una
adquisición constante y satisfactoria.
Uno de los rasgos primordiales de la profesionalización, es el hecho de
desempeñar la actividad social propiamente dicha, de que se trate de desarrollar una
conciencia satisfactoria de la función que realizan y el servicio que prestan a la
sociedad, junto con cierto orgullo sano de auto identificación específica por el hecho
de pertenecer al colectivo profesional.
La enfermería como profesión requiere de un trabajo especializado,
mediante la aplicación de conocimientos específicos que la hace intelectual;
empleando el método científico en la práctica, el Proceso de Atención de Enfermería,
la educación e investigación; constituyendo la base para que la enfermería realice un
aporte importante a la sociedad, utilizando los conocimientos con pensamiento
analítico, critico y creativo.
A su vez, es práctica y académica, posee fuertes bases éticas,
organización interna y autonomía, y es una profesión eminentemente social.
Paralelamente,
al
aumentar
la
autonomía,
también
crece
la
responsabilidad y la implicación, entendiendo a la primera que la enfermera es
responsable, profesional y legalmente, del tipo y la calidad de los cuidados enfermeros
prestados; siendo la propia profesión de enfermería la encargada de regular dicha
responsabilidad mediante auditorias enfermeras y estándares prácticos.
En los inicios del siglo XVIII, con la introducción de la medicina en el
hospital, se inicia la construcción de un modelo ideológico que ha prevalecido hasta
nuestros días y que ha influenciado a todos los sistemas imponiendo su forma de
entender y atender la enfermedad; el Modelo Medico Hegemónico.
“Como lo explica Menéndez (2005) se entiende al Modelo Médico
Hegemónico (MMH) como “el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por
el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del
siglo XVIII ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e
ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la
única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como
por el Estado”.
Para Menéndez (2005) las principales características de este modelo
son: biologismo, asociabilidad, ahistoricidad, aculturalismo, individualismo, eficacia
pragmática, orientación curativa, relación médico/paciente asimétrica y subordinada
exclusión del saber del paciente, profesionalización formalizada, identificación
21
ideológica con la racionalidad científica, salud/enfermedad como mercancía, tendencia
a la medicalización de los problemas y a la escisión entre teoría y práctica. (Menéndez
2005, p.47).
Mientras
que
Kleinman
(1995,
p.
21-40)
plantea
que
sus
particularidades dependen: A)- de su convicción reduccionista, de que solo puede
haber una única u objetiva verdad, cuyo conocimiento se encuentra en la naturaleza,
lo biológico, el orden material de la existencia, excluyendo lo teleológico; B)- de la
consecuente deslegitimación del sufrimiento y la sanación –los efectos placebos.
Mientras se reivindica la enfermedad –de origen físico, y la eficacia fisiológica de los
tratamientos. C)- de su auto identificación como un programa científico-tecnológico
que progresivamente va aumentando su conocimiento y desarrollando poderosas
operaciones terapéuticas. Al medicalizar el sufrimiento como condición psiquiátrica, lo
transforma de categoría inherentemente moral a categoría técnica. D)- de su alto
grado de institucionalización, burocratización y profesionalización, relacionados con su
desarrollo bajo el capitalismo. De esta manera la atención se transforma en
mercancía, y como institución preeminente en la sociedad industrial se lleva a cabo un
proceso de medicalización, control de la realidad social en términos biomédicos”.23
Existe toda una organización social, ideológica, económica y política
que fortalece dicha hegemonía, mediante la exclusión de posibilidades de ver y actuar
diferentes, y mediante la aceptación y construcción de ideas que avalan y justifican el
mismo modelo médico. Probablemente por esa razón se acepta con tanta facilidad, en
casi todas las disciplinas y en casi todos los ámbitos de la vida, esta forma
hegemónica de pensar y de actuar.
Es decir, que las relaciones que se generan dentro de este modelo son
de carácter autoritario y asimétrico. Quien posee el saber y la toma de decisiones es el
médico. Se evitan las emociones y los vínculos son distantes se establece la
incomunicación y despersonalización. De esto derivan contactos superficiales, un
manejo paternalista y una participación subordinada y pasiva de los pacientes.
La profesión de Enfermería a lo largo de la historia ha intentado
separarse de este modelo tan impregnado en el sistema de salud, pero francamente
se le presenta como una barrera en el desarrollo de sus actividades y en el
reconocimiento de esta en la sociedad y en el equipo multidisciplinar.
Dicha profesión posee un cuerpo de conocimientos que le dan sustento
a su accionar en la práctica, desarrolla investigaciones que hacen que estos
conocimientos se mantengan actualizados y que avancen para el beneficio del
paciente, siempre enriqueciendo su objeto disciplinar que es el CUIDADO.
23
FERNANDEZ JUAREZ. Salud e interculturalidad en América Latina: Antropología de la salud y crítica intercultural. 1º
edición. Ed. Abya-yala, 2006, p 95
22
Pero
el
sistema
de
salud
y
la
sociedad
misma
piensan
hegemónicamente, haciendo que el trabajo se limite a lo técnico, a la obediencia
exclusiva de las órdenes medicas; aun cuando se traten de cuidados competentes de
enfermería y en donde, como campo de actuación se posee la autonomía para
ejercerlos de forma independiente.
Estas cuestiones se presentan como barreras y se ven reflejadas
cotidianamente en el ejercicio autónomo de la profesión; según la Real Academia
Española, una barrera es un impedimento. Pueden relacionarse a su vez, al mencionar
el liderazgo ya que según el autor Dossett (1992) alude al mismo como al uso de las
propias actividades para dirigir e influir sobre otros para que desempeñen mejor su
actividad.
En su tesis de grado, Huyhua Gutiérrez (2004) identifica los
instrumentos facilitadores y las barreras para desarrollar una adecuada Enfermería
Basada en la Evidencia en la que destaca como barreras prioritarias las siguientes:
a)- La enfermera no se siente con suficiente autoridad y autonomía para cambiar los
cuidados derivados de la investigación.
b)- El análisis estadístico no es comprensible.
c)- Y el tiempo es insuficiente para implementar las nuevas ideas.
“Para Gutiérrez, las barreras se agrupan en base a cuatro tipos en que las clasifica
Parahoo (2000) en su investigación: Marco, Presentación, Investigación y de la propia
enfermera, donde describe:
La utilización de la investigación no es tanto una cuestión individual como
organizacional. Es un proceso complejo de componentes políticos, organizacionales,
socioeconómicos y actitudinales, que influyen de manera muy directa.
Conocimiento insatisfactorio de las enfermeras sobre los hallazgos de la
investigación.
No existe una decidida orientación hacia la investigación ni tampoco una
conciencia extendida sobre su importancia.
Existen muy pocas descripciones de los roles o de los elementos organizaciones
que hayan combinado exitosamente investigación y practica.
La cantidad de evidencia disponible para la práctica de enfermería es insuficiente y
de limitado valor.
Falta de criterios uniformes en la publicación y presentación de los resultados de
las investigaciones, que impiden en muchas ocasiones que resulten claros,
comprensibles y de fácil lectura sin que ello signifique falta de rigor científico.
Muy poca utilización de fuentes de documentación secundaria y desconocimiento
de la relevancia y actualidad de la información que ofrece las fuentes primarias.
23
Muy pocas lecturas de artículos en ingles e importante nivel de aislamiento de la
producción científica de la enfermería española en el contexto de la enfermería
mundial.
La formación y destrezas de los profesionales de enfermería en lectura y
valoración de informes de investigación está muy lejos de estar generalizada en la
profesión.
Escasez de estudios de replicación y de líneas programáticas de investigación.
Escasa utilización de marcos teóricos de enfermería como fundamento de la
investigación empírica.
Escasa investigación metodológicamente potente y con poca utilización de
métodos estadísticos avanzados.
Escaso apoyo organizacional y financiero a la investigación de enfermería.
Resistencia al cambio y poca colaboración de los compañeros más veteranos que
adquieren actitudes inmovilistas.
Dificultad en el acceso a las fuentes de información y la evidencia específicos de
enfermería así como escasos recursos bibliográficos disponibles”.24
Dentro de estas barreras antes mencionadas, que en primera instancia están dirigidas
a la enfermería basada en la evidencia, se puede resaltar cinco (5) que serían
aplicables al problema de investigación:
El directivo no favorece a la puesta en práctica de los resultados de la
investigación.
La enfermera no se siente con autonomía y autoridad para cambiar los cuidados
derivados de la investigación. Esto quiere decir que la enfermería no se reconoce del
todo con el tipo de jerarquía de evidencias externas. Así mismo la práctica de
enfermería debe estar asentada firmemente a la investigación, ya que es el proceso
mediante el cual crea la base del conocimiento para la práctica de la enfermería.
El análisis estadístico no es comprensible.
Las enfermeras creen que los resultados no son generalizables.
Tiempo insuficiente para implementar las nuevas ideas, que significa que el
profesional de enfermería no cuenta con tiempo suficiente para desarrollar nuevas
ideas, lo cual al realizar trabajos de investigación el profesional de enfermería cae en
la utilización de una serie de principios como el de la tradición y el de autoridad.
En el VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Genero,
Rodríguez, E, Bozal, A y Barrón, A (2010); presentan en su trabajo: “Genero,
poder/saber: una cuestión de fondo de enfermería”; la definición de las barreras
24
GUTIÉRREZ, S. “Enfermería basada en evidencias en los centros de salud de Lima Metropolitana: facilitadores y
barreras, año 2003”. Lima, Perú 2004
24
profesionales como el conjunto de obstáculos, representadas a través de las
percepciones sentidas y expresadas por las enfermeras, relativas a las limitaciones a
su desarrollo profesional, que han afrontado en los ámbitos tanto formativos como
laborables. Esta investigación las categoriza como estratificación social de los saberes
y espacios de práctica profesionales diferenciadas.
Dicho estudio concluye expresando que los patrones establecidos de
poder/saber médico, circunscriben la práctica de la enfermería dificultando el
reconocimiento de sus saberes y su autonomía. Las barreras sociopolíticas y
económicas impiden a esta carrera consolidarse profesionalmente, ya que el ejercicio
de su práctica institucional se sujeta a seguir atendiendo las necesidades de la
medicina.
Históricamente, las enfermeras han transitado en una dependencia
educativa que les ha limitado o ralentizado su avance profesional. Esta barrera ha sido
pensada y diseñada con el fin de limitar la extensión de su saber en un área que se ha
querido acotar para el beneficio del profesional médico, y en ese sentido conservar el
poder/saber.
Internamente, enfermería ejerce una práctica acorde al estereotipo
masculino, beneficiándose de puestos de dirección o gestión, pese ser minoría dentro
del grupo profesional. Esto es un reflejo de la desigualdad que enfrentan las mujeres
en espacios incluso feminizados como lo es la profesión de enfermería.25
La teoría "Veintiún Problemas de Enfermería" de Abdellah, que apareció
por primera vez en la edición de 1960 de Patient-Centered Approaches to Nursing;
causó un impacto trascendental en la profesión y en los propios diseños curriculares
de enfermería.
Abdellah, planteó que unas de las barreras que impedían que la
enfermería adquiriera un rango profesional era la ausencia de un cuerpo único de
conocimientos científicos para la enfermería profesional. El sistema formativo no
proporcionaba ni a los estudiantes ni a los profesionales los recursos necesarios para
hacer frente a la tecnología en continua evolución.
El método de solución de problemas es la base del modelo de Abdellah.
Es una tipología de problemas que se le presentan a la enfermería en su propia
práctica profesional y que permite estructurar el cuerpo único de conocimientos y
habilidades de la enfermería.26
25
RODRÍGUEZ, E; BOZAL, A; BARRÓN, A. “Genero, poder/saber: una cuestión de fondo en la profesión de
enfermería”. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Brasil, abril 2010
26
MARRINER, T; ALLIGOOD, R. Modelos y teorías en Enfermería. 7º ed. Editorial Elsevier Mosby; 2007
25
A partir de este momento, comienza a consolidarse el pensamiento
sobre la necesidad de una tipología de problemas propios de la profesión, que permita
esclarecer las parcelas de actuación profesional. La aparición de este nuevo concepto
provocó continuos debates y confusiones sobre el uso del término problemas y las
connotaciones que implicaba en el diseño curricular.
Los problemas profesionales de enfermería son los fenómenos que se
presentan en la práctica de cualquier profesional, son las necesidades que tiene la
sociedad y que requieren de la actuación del profesional para satisfacerlas y no deben
confundirse con los objetivos o competencias profesionales; son también los
fenómenos que se presentan en la práctica clínica, para los cuales el personal debe
haber desarrollado en su formación, las competencias necesarias para tratarlos y
resolverlos.
Abdellah, en su teoría define el problema de enfermería como aquel que
presenta el paciente, planteado por él o por la familia y que la enfermera puede ayudar
a afrontar a través del ejercicio de sus funciones profesionales.
La sistematización de esos problemas, agrupados de acuerdo con
ciertos criterios de afinidad, va determinando un objeto del profesional en que se
manifiestan esos problemas.
El objeto del profesional será pues, la expresión totalizadora del proceso
de dicho profesional que tiene un aspecto fenoménico externo, en donde se
manifiestan los problemas, que se denominan esferas de actuación; y otro esencial, en
que están presentes las leyes que rigen el comportamiento de ese proceso y que se
denominan campos de acción.27
El concepto de competencia, tiene desde el punto de vista teórico lo
relacionado con la formación y desarrollo de capacidades humanas, al entenderlas
como particularidades psicológicas individuales de la personalidad, que son
condiciones para realizar con éxito una actividad dada y revelar diferencias en el
dominio de los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para ello, es decir, que
el ser humano tiene la potencialidad de combinar características psicológicas de su
personalidad, como condición necesaria y suficiente para el logro de altos resultados
profesionales. Por todo esto puede decirse que el aprendizaje adquirido en el proceso
de formación, debe estar relacionado a los campos que requieren estudios de:

Formación Profesional donde se adquieren los conocimientos especializados
respectivos para ejercer una ocupación u oficio; o a
27
MARRINER, T; ALLIGOOD, R. Modelos y teorías en Enfermería. 7º ed. Editorial Elsevier Mosby; 2007
26

Estudios universitarios, Posgrado o Licenciatura, tales como la psicología,
derecho, medicina, enfermería, arquitectura, contaduría o la ingeniería.
En el diseño curricular debe establecerse un adecuado equilibrio entre
tres áreas fundamentales para las competencias profesionales como son:
El Saber ser (valores, creencias, convicciones y actitudes).
El Saber (conocimiento, comprensión, análisis crítico, síntesis).
El Saber hacer (habilidades técnicas, diagnósticas y terapéuticas).
En el acto del cuidado, los enfermeros deben desarrollar competencias
sustentadas en habilidades personales, interpersonales, sociales, clínicas, técnicas,
intelectuales y conductuales, que le permitan un desempeño de excelencia.
Las competencias de enfermería están diversificadas y se les
encuentran en todas las esferas de la actividad relacionada con la salud. Los
enfermeros cuidan, aconsejan, dirigen y también investigan (competencias holísticas).
Se les pide competencias técnicas de alto nivel, mantener el calor humano y la
simplicidad en el contacto.
La relación entre problemas y competencias se basa en el equilibrio de
las capacidades desarrolladas por el (la) enfermero(a) para valorar, tratar y evaluar los
problemas, cada vez más complejos de la población, en materia de salud, y brindar un
cuidado eficaz.
Los cuidados son un fenómeno universal que influyen sobre la forma en
que las personas piensan, se sienten y se comportan unas con otras. En enfermería
los cuidados se han estudiado desde gran diversidad de perspectivas profesionales y
éticas desde los tiempos de Florence Nightingale. Muchas escuelas de enfermería han
desarrollado teorías sobre los cuidados, debido a su importancia no solo para la
práctica de la profesión, sino también para la existencia de la humanidad.
Desde una perspectiva transcultural, Leininger, M (1978) describe el
concepto de cuidado como la esencia y dominio central, unificador y dominante que
distingue la enfermería de cualquier otra disciplina sanitaria.28
El cuidado, a diferencia de curar, se orienta a la ayuda de un individuo o
grupo, para mejorar una condición humana.
Leininger (1978) destaca la importancia que tiene para las enfermeras
entender tanto a la población universal como a la no universal, y ofrecer conductas de
cuidados profesionales para ser efectivas en el cuidado de sus clientes. A pesar de
que el cuidado humano es un fenómeno universal, las expresiones, los procesos y los
métodos de los cuidados pueden variar mucho entre las culturas.
28
POTTER, P. Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. 5º ed. Ed. Elsevier Mosby, 2002, p 106
27
La autonomía es un principio ético que representa unos de los valores
de la enfermera y unido a este principio se encuentra la responsabilidad de defender a
los enfermos cuando ellos no pueden hacerlo por sí mismo, por lo cual los modelos y
teorías de enfermería se aplican para facilitar la práctica enfermera en la investigación,
educación, administración y práctica clínica.
Orem D. (2001) estableció: “La enfermera pertenece a la familia de los
servicios sanitarios que se organizan para prestar asistencia directa a personas con
necesidades legitimas de diferentes formas de atención directa por sus estados de
salud o por la naturaleza de sus necesidades de asistencia sanitaria”
Como otros servicios sanitarios directos, la enfermería tiene funciones
sociales e interpersonales que caracterizan a las relaciones de ayuda entre quienes
necesitan la asistencia y quienes la prestan.
Orem, define tres categorías de requisitos de cuidados de enfermería y
son:
I. UNIVERSALES, los que precisan todos los individuos para preservar su
funcionamiento integral como persona humana.
II. DE CUIDADOS PERSONALES DEL DESARROLLO, que surgen como resultado de
los procesos del desarrollo; como por ejemplo el embarazo o la menopausia, o de
estados que afectan al desarrollo humano, como por ejemplo la pérdida de un ser
querido o de un trabajo.
III. DE CUIDADOS PERSONALES de los trastornos de salud, como por ejemplo los
que derivan de traumatismo, incapacidad, diagnostico y tratamiento médico e implican
la necesidad de introducir cambios en el estilo de vida, hábitos.29
Con este modelo el cuidado es intencionado, tiene objetivos específicos, los inicia y
orienta la propia persona; es eficaz y fomenta la independencia.
El cuidar, es una actividad indispensable para la sobrevivencia, desde
que la humanidad existe, el cuidado ha sido relevante constituyendo una función
primordial para promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen vivir a las
personas y a los grupos. A través del tiempo, el cuidar se ha convertido en la función
exclusiva de la profesión de enfermería, siendo este el lugar oportuno donde podemos
explayar nuestra autonomía.30
Para Colliére, M “cuidar es mantener la vida asegurando la satisfacción
de un conjunto de necesidades”, “cuidar representa una serie de actos de vida que
tienen por finalidad y por función mantener a los seres vivos para permitirles
29
ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías de Enfermería. Cap 14. 7º ed. Editorial Elsevier Mosby; 2011
MARTINEZ, M, CHAMORRO, E. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 2º ed. Editorial
Elsevier Mosby, 2011
30
28
reproducirse y perpetuar la vida”, estos conceptos nos hacen reflexionar sobre cómo a
través del tiempo se necesitaron hombres y mujeres que de forma natural y
espontánea desarrollaron esta actividad, incorporando conocimientos y sabiduría
transmitidos de generación tras generación, situación a la que Juana Hernández
Conesa define como la cosmovisión del cuidado, en donde convergen las dimensiones
histórico-antropológicas y filosóficas de la ciencia de enfermería. Cuidar entonces se
hace una tarea en la cual los expertos en la materia aplican sus conocimientos durante
todo el ciclo de vida del hombre, percibiendo las respuestas humanas que éste tiene.
Desde el punto de vista de Benner, P, el cuidado determina lo que
puede ser percibido o conocido por una persona y se dirige hacia la respuesta
individual determinada por su mundo vivencial, es decir, los cuidados deben
proporcionarse individualmente, tomando en cuenta los factores de condicionamiento
básico de cada persona los cuales incluyen su historia, su cultura, sus creencias, su
espiritualidad y el medio socioeconómico en el que viven, por lo tanto practicar el
cuidado es entrar al mundo vivencial de cada individuo o cada comunidad.31
“La autonomía es vista algunas veces como una capacidad individual o
cualidad; se reconoce que se ejercita dentro de un rol y un contexto particular. Cash
argumentó que la autonomía es una relación social construida en una situación
particular en la cual es importante considerar cómo se establecen los límites de una
práctica aceptable, y los efectos reales de dichos límites en la práctica. La autonomía
de enfermería no es solamente el ejercicio de la práctica independiente, sino la
aprobación del juicio crítico dentro de las "complejas redes de las relaciones
personales e institucionales que hacen posible la escogencia de oportunidades reales.
La autonomía no se define por los límites alrededor de las funciones independientes o
las tareas definidas por el campo de acción de la práctica. Sin embargo, la autonomía
disminuye cuando los enfermeros no pueden practicar, aplicando toda su preparación,
entrenamiento, habilidades, conocimientos, competencia y juicio.”32
Henneman, Lee y Cohen33
afirmaron que "el respeto y el
reconocimiento de los conocimientos y juicios de cada miembro del grupo es un
prerrequisito de la colaboración". Cuando no se tienen en cuenta el conocimiento y la
experiencia de los enfermeros, se afecta la autonomía. Los enfermeros se sienten
responsables del monitoreo y la coordinación de todos los profesionales que participan
en la planeación del cuidado del paciente. Puede ser un reto para los enfermeros
31
OCHANDIANO, M. Estudio de las instrucciones previas en el ámbito sanitario. Ediciones Universidad Salamanca.
Colecciones Vitor, junio, 2011
32
TAPP, Dianne, STANSFIELD, Katherine y STEWART, J anice. La autonomía en la práctica de enfermería. Vol.5nº1
Colombia. Octubre 2005.Pág. 125
33
TAPP, Dianne, STANSFIELD, Katherine y STEWART, Janice. La autonomía en la práctica de enfermería. Vol.5nº1
Colombia. Octubre 2005.Pág. 126
29
aceptar que otras disciplinas tengan la habilidad para tomar decisiones similares (por
ejemplo, fisioterapeutas, dietistas). Los enfermeros necesitan percibir que su tiempo y
sus esfuerzos son recursos valiosos que pueden ser consultados para ayudar y
orientar diferentes aspectos del cuidado.”
El informe de investigación se basa en las Barreras que obstaculizan el
ejercicio autónomo de la profesión presente en los enfermeros de la Unidad de Terapia
Intensiva de adultos del Sanatorio Allende sede en Nueva Córdoba de la provincia de
Córdoba, en la que se diferenció como variable estudiada a las barreras.
DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE.
Se entendió como barrera, todo obstáculo que dificulta o impide, en
condiciones de igualdad de oportunidades y de plena participación, el acceso de las
personas a algunos de los ámbitos de la vida social. O como destacan, Rodríguez E,
Bozal, A y Barrón A (2010)34; que es el conjunto de obstáculos relativos a las
limitaciones en su desarrollo profesional, que se afronta en los ámbitos tanto
formativos como laborables, y recíprocamente influenciados por los ámbitos
personales.
Quedando expresamente a salvo que, en este concepto, la palabra
“obstáculo” se entendió en el sentido de una cuestión potencial, amplia y cambiante,
de modo que se ajusta a las circunstancias del caso o de un entorno determinado.
De tal forma se dimensionaron las barreras en tres principales, de las
que se desprendieron posteriormente sus respectivos indicadores:
Barreras personales, en las que se incluyó la antigüedad/ experiencia y la
motivación/interés para realizar el cuidado autónomos.
Barreras profesionales, la capacitación permanente, la toma de decisiones, el
respaldo en un modelo teórico y la utilización del Proceso de Atención de Enfermería.
Barreras del entorno, se incluyó la influencia del modelo medico hegemónico, (o
sanitario prevaleciente) basado en la definición de Menéndez (2005) y la participación
de los enfermeros en el equipo multidisciplinar en cuanto a la atención y plan de
tratamiento del paciente.35
34
RODRÍGUEZ, E; BOZAL, A; BARRÓN, A. “Genero, poder/saber: una cuestión de fondo en la profesión de
enfermería”. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Brasil, abril 2010
35
FERNANDEZ JUAREZ. Salud e interculturalidad en América Latina: Antropología de la salud y crítica intercultural. 1º
edición. Ed. Abya-yala, 2006, p 95
30
Capítulo II
Material y Método
31
Tipo de estudio.
El presente Informe se elaboró a través de un estudio, descriptivo,
transversal.
Descriptivo, ya que se basó en la descripción del fenómeno en estudio,
mediante la caracterización de sus rasgos generales, permitiendo estudiar qué
barreras obstaculizan el ejercicio autónomo de las/os enfermeras/os de la Unidad de
Terapia Intensiva de Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba.
Transversal porque se estudió la variable, tal como se presentó en el
momento de la investigación, haciendo un corte en el tiempo; midiéndose en una sola
oportunidad, durante el período agosto – septiembre de 2012.
Definición operacional de la variable
Variable: “Barreras que obstaculizan el ejercicio autónomo de la
profesión de Enfermería”
Se consideró las barreras que obstaculizan la profesión en tres
dimensiones:

Personales: en la que se tuvieron como indicadores:
a) - la experiencia por antigüedad, tomada como determinante para el ejercicio
autónomo.
b)- la motivación y el interés para realizar cuidados autónomos.

Profesionales: en esta se consideró como indicadores:
a)- la capacitación permanente: en la que se preguntó sobre el interés en adquirir
conocimientos, los conocimientos como determinantes de cuidados autónomos, la
asistencia a capacitación y la inasistencia como indicador de dificultad para la
autonomía profesional.
b)- la toma decisiones: se tuvo en cuenta la participación de experticia en la toma de
decisiones, y si esta favorece o no la autonomía profesional.
c)- el respaldo en un modelo teórico: se cuestionó si se apoyan en un autor como
guía, y si la inexistencia de este es una barrera para ejercer la autonomía profesional.
d)- el Proceso de Atención de Enfermería: aquí se indagó si los enfermeros/as
utilizan el PAE en la atención del paciente, si es un determinante para ejercer la
autonomía, si realizan la planificación del cuidado en base a la valoración del paciente
y si evalúan los resultados de los cuidados del paciente.

Del entorno: en la que se tuvo en cuenta como indicador:
32
a) la participación en el equipo interdisciplinar en la atención y plan de
tratamiento del paciente, mediante el aporte de conocimientos científicos. Además
se indagó para profundizar en el tema qué modelo sanitario considera que prevalece y
cómo influye éste para el establecimiento de cuidados autónomos.
La población en estudio fue de 22 Enfermeros de la Unidad de Terapia
Intensiva del Sanatorio Allende sede en Nueva Córdoba. Dicha población posee
características diversas, sean tanto generacionales como profesionales.
El
rango
según
edades
va
desde
los
22
a
los
52
años
aproximadamente, y comprende en su mayoría a Enfermeros Profesionales en las
tareas asistenciales de la Unidad de Terapia Intensiva; pudiendo destacar una minoría
de Licenciados en Enfermería. En cuanto al sexo, se observa que prevalece por un
amplio margen, el femenino.
Criterios de inclusión: ser profesionales enfermeros o licenciados, trabajar en el
Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba, edad comprendida entre 22 y 60 años,
realizar tareas de nivel operativo.
Criterios de exclusión: auxiliar de enfermería, tareas jerárquicas.
Dado que el universo es un número reducido para el estudio, no se
utilizó muestra.
Fuentes, técnicas e instrumento de recolección de datos:
Los datos fueron obtenidos a través de fuentes primarias en entrevistas
directas a los sujetos de estudio, los enfermeros y licenciados en Enfermería.
Dado que el estudio es descriptivo, con la finalidad de conocer las
características del fenómeno; la técnica que se utilizó fue una encuesta, utilizando
como instrumento un formulario semi- estructurado, auto- administrado.
Dicho formulario se encabezó con la descripción de datos demográficos,
como la edad, sexo, grado académico y años de profesión, continuando así con las
preguntas que se orientaron en base a la variable en estudio (las barreras que
obstaculizan el ejercicio autónomo de la profesión de Enfermería) y sus dimensiones,
personales, profesionales y del entorno.
La recolección de datos se realizó previa autorización de los jefes del
servicio del Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba y del supervisor del servicio de
enfermería, ésta se peticionó a través de una nota escrita y entrevista personal con las
autoridades. (Ver anexo 1)
33
El formulario (ver anexo 2) fue entregado a cada enfermero de modo
personal y directo y se aseguró que el mismo sea anónimo, y previo consentimiento
informado. (Ver anexo 3)
Los datos fueron recolectados en cada jornada laboral.
Con la finalidad de perfeccionar el instrumento elegido se realizó una
prueba piloto a 5 enfermeros independientes de la población en estudio, con la que se
facilitó la corrección gramatical del mismo, pudiendo mejorar la orientación de las
preguntas a la resolución de la variable en cuestión.
Procesamiento de datos:
1- Se ordenaron los formularios recolectados.
2- Se realizó un análisis de los mismos de acuerdo a los indicadores del cuestionario.
3- Se realizó la categorización de los datos demográficos y de las principales barreras
que obstaculizan el ejercicio autónomo de la profesión de Enfermería.
4- Posterior a esto se realizó la tabulación de los datos en una tabla matriz.
(Ver anexo 4)
5- Se establecieron las frecuencias absolutas y porcentajes de cada dimensión de la
variable en las tablas correspondientes.
Categorización de los datos

Sexo
-
Femenino
-
Masculino

Rango etáreo
-
Entre 20 y 30 años
-
30 y 40 años
-
40 y 50 años
-
50 y 60 años

Antigüedad/experiencia
-
Menos de 1 año
-
Igual a 1 año
-
Más de 1 año

Formación Académica
34
-
Profesionales
-
Licenciados

BARRERAS PERSONALES
De las barreras personales se consideraron los siguientes indicadores:
- Falta de experiencia por antigüedad
- Carencia de motivación e interés para realizar cuidados autónomos
Cuando 2 de estos indicadores estuvieron presentes, se consideró que la barrera personal
obstaculiza el ejercicio autónomo de la profesión.

BARRERAS PROFESIONALES
De las barreras profesionales se consideraron los siguientes indicadores:
-
Carencia de capacitación permanente
-
Déficit en la toma decisiones
-
Carencia de respaldo en un modelo teórico
-
Falta de utilización del Proceso de Atención de Enfermería
Cuando 3 de estos indicadores estuvieron presentes, se consideró que la barrera
profesional obstaculiza el ejercicio autónomo de la profesión.

BARRERA DEL ENTORNO
De las barreras del entorno se consideraron los siguientes indicadores:
- No participación en el equipo interdisciplinar en la atención y plan de tratamiento
del paciente
Cuando estuvo presente este indicador, se consideró que la barrera del entorno
obstaculiza el ejercicio autónomo de la profesión.
Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos, pudiendo así
plasmar las observaciones del comportamiento de la población en estudio.
Para ello se utilizó el programa Microsoft Excel para Windows, que se
caracteriza por ser una planilla de cálculo que permite, una vez cargados los datos;
modificarlos de manera tal que si sufren algún cambio, no se altere la estructura principal;
previamente cargados los datos y tabulados en los respectivos gráficos, utilizando el
porcentaje como parámetro estadísticos de resultado.
35
Capítulo III
Resultados
36
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Franja etárea, del total de enfermeros encuestados.
Unidad de Terapia Intensiva.
Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba.
Período agosto- septiembre de 2012.
TABLA A
Rango Etáreo
Entre 20 y 30 años
Entre 30 y 40 años
Entre 40 y 50 años
Entre 50 y 60 años
Total
Frecuencia
Porcentaje
10
9
2
1
22
45,45%
40,90%
9,09%
4,54%
100%
Fuente: formulario auto administrado
GRAFICO Nº 1
Fuente: TABLA A
37
Sexo, del total de enfermeros encuestados.
Unidad de Terapia Intensiva.
Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba.
Período agosto-septiembre de 2012.
TABLA B
Sexo
Masculino
Femenino
Total
Frecuencia
Promedio
3
19
22
13,64%
86,36%
100%
Fuente: formulario auto administrado
GRAFICO Nº 2
Fuente: TABLA B
38
Antigüedad en la profesión, del total de enfermeros encuestados.
Unidad de Terapia Intensiva.
Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba.
Período agosto-septiembre de 2012.
TABLA C
Antigüedad
Cantidad de Encuestados
Porcentaje
Menos de 1 año
2
9,09%
1 año
7
31,81%
Más de 1 año
13
59%
Total
22
100%
Fuente: formulario auto administrado
GRAFICO Nº 3
Fuente: TABLA C
39
Formación académica, del total de enfermeros encuestados.
Unidad de Terapia Intensiva.
Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba.
Período agosto-septiembre de 2012.
TABLA D
Formación Académica
Enfermero Profesional
Licenciado en Enfermería
Total
Cantidad de Encuestados
19
3
22
Porcentaje
86,36%
13,63%
100%
Fuente: formulario auto administrado
GRAFICO Nº 4
Fuente: TABLA D
40
BARRERAS PERSONALES
TABLA E
Barreras Personales que Obstaculizan el Ejercicio Autónomo de la Profesión
Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio, Sede Nueva Córdoba
Córdoba Capital, período agosto-septiembre 2012
Obstaculiza
Frecuencia
%
Falta de experiencia por
Antigüedad
Carencia de
motivación/interés para
realizar cuidados
autónomos
6
27
4
18,18
No Obstaculiza
Frecuencia
%
16
18
Totales
Frecuencia
%
73
22
100
81,81
22
100
Fuente: formulario auto administrado
GRAFICO Nº 5
Fuente: TABLA E
41
Comentario: los resultados arrojados por esta tabla, dejan ver que la experiencia que
se adquiere por antigüedad laboral, no es importante para el 27% de los enfermeros
(6) a la hora de establecer la autonomía profesional. Esta cifra requiere detener
especial atención, puesto que la experiencia que otorga la antigüedad laboral, siempre
genera confianza y brinda seguridad a la hora de realizar una actividad o un
procedimiento determinado, sobre todo si éste requiere especial cuidado y capacidad
del personal. Además, a medida que se emprende la trayectoria laboral, se va
adquiriendo indudablemente la integración de teoría y práctica, considerado uno de los
aspectos más difíciles de pasar, dado que cuando se logra fielmente plasmar esta
integración, el enfermero realmente logra autonomía en su quehacer, dando respuesta
a cada interrogante que se presente.
Por otro lado puede observarse que el 18,18% de los enfermeros (4) no cree que la
motivación e interés en aprender conocimientos propios de su quehacer diario,
influyan en el establecimiento de cuidados independientes, resultado que debe
resaltarse ya que el conocimiento y saber refleja indefectiblemente un
desenvolvimiento autónomo e independiente; a mayor saber, mayor independencia y
autonomía.
42
BARRERAS PROFESIONALES
Tabla F
Barreras Profesionales que Obstaculizan el Ejercicio Autónomo de la Profesión
Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio, Sede Nueva Córdoba
Córdoba Capital, período agosto-septiembre 2012
Obstaculiza
Frecuencia
%
Carencia de capacitación
Permanente
Déficit en la toma de
decisiones
Carencia de un respaldo en
Modelo Teórico
Falta de utilización del PAE
No Obstaculiza
Frecuencia
%
Totales
Frecuencia
%
4
18,18
18
81,81
22
100
0
0
100
100
22
100
20
2
91
9
2
20
9
91
22
22
100
100
Fuente: formulario auto administrado
GRAFICO Nº 6
Fuente: TABLA F
43
Comentario: los resultados brindados por la presente tabla, reflejan que la carencia de
un modelo teórico en el cual respaldarse durante la trayectoria de la práctica laboral,
constituye una barrera que afecta el ejercicio autónomo de la profesión de Enfermería
en un 91% de los enfermeros (20). Esto asevera la inconsistencia de tal consideración,
puesto que el seguimiento de una teoría o modelo teórico, es lo que permite realmente
aplicar lo aprendido, guiar la práctica. No se pueden realizar acciones o establecer
cuidados sin aprehenderlos primero de un modelo teórico, que constituye justamente
un modo de pensamiento fundado en conocimientos científicos, una herramienta
conceptual que guía la práctica.
Por otro lado, la carencia de capacitación afecta como barrera profesional al 18,18%
de los enfermeros (4). Es relevante destacar esta cifra ya que el conocimiento es la
principal herramienta con que se cuenta para mayor independencia y autonomía.
Mientras menos se sabe y aprende, más dependiente se es.
Con respecto a la inutilización del Proceso de Atención de Enfermería, como barrera
que afecta al 9% de los enfermeros (2) por no ser considerado como determinante
para el ejercicio autónomo, es necesario resaltar que éste es el instrumento con que
cuenta la profesión para valorar en forma integral al paciente, identificar necesidades
planteadas que son necesarias satisfacer, planificar acciones para lograr su
satisfacción, realizarlas y evaluar si lograron los resultados esperados. Es el método
de intervención en el que se basa la profesión para lograr calidad de prestación en los
cuidados que se brindan.
44
BARRERAS DEL ENTORNO
Tabla G
Barreras del Entorno que Obstaculizan el Ejercicio Autónomo de la Profesión
Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio, Sede Nueva Córdoba
Córdoba Capital, período agosto-septiembre 2012
Obstaculiza
Frecuencia
%
No participación en el Equipo
interdisciplinario
3
13,63
No Obstaculiza
Frecuencia
%
19
86,36
Totales
Frecuencia
%
22
100
Fuente: formulario auto administrado
Comentario: luego del análisis de la siguiente tabla, puede decirse que no participar
en el equipo interdisciplinario en la atención y tratamiento del paciente, implica una
barrera para el ejercicio profesional en un 13,63% de los enfermeros (3), porque el
trabajo en equipo, posibilita tomar decisiones en conjunto, aportar ideas y/o medidas
que puedan mejorar el estado del paciente, dar a conocer un modo de pensar, mostrar
el saber a los demás; acciones que reflejan autonomía e independencia profesional.
45
Porcentaje en que obstaculiza el ejercicio autónomo de la profesión de
Enfermería, las Barreras Personales, Profesionales y del Entorno.
Unidad de Terapia Intensiva.
Sanatorio Allende sede Nueva Córdoba.
Período agosto-septiembre de 2012.
GRAFICO Nº 9
Fuente: Tabla E, F y G
Comentario: Estos resultados reflejan claramente la influencia de la barrera
profesional como obstáculo principal en el establecimiento del ejercicio autónomo de la
profesión, dentro de la cual, la inasistencia a capacitación, (en la que se consideró el
interés en adquirir conocimientos, los conocimientos como determinantes de cuidados
autónomos, la asistencia a capacitación, la inasistencia como indicador de dificultad
para la autonomía profesional) y la ausencia de un respaldo teórico para realizar los
cuidados, constituyeron los indicadores más sobresalientes en la medición de dicha
variable.
46
Capítulo IV
Discusión
47
Discusión
La autonomía permite a Enfermería actuar de forma independiente,
implica tener la capacidad de tomar decisiones de manera segura, consciente y con
fuerte sustento teórico y científico que avale su conocimiento y quehacer, requiere
integrar la teoría y la práctica en un mismo cuidado.
Como destacan Beauchamp y Childress: el individuo autónomo es el
que actúa libremente de acuerdo con un plan escogido, cuando lo hace
intencionalmente, con comprensión y sin influencias controladoras que determinen su
acción. La autonomía hace a la profesionalización y ser profesional o desempeñar una
profesión hace a la persona situarse en un determinado escenario de prestigio y de
status social y de cierto orgullo personal por las competencias intelectuales.
La realización de este informe, en el que se analizaron las barreras que
obstaculizan el ejercicio autónomo de la profesión de Enfermería, permitió a las
autoras dilucidar que en distintas proporciones, todos los indicadores, estuvieron
presentes como obstáculo en el ejercicio autónomo de la profesión. Como conclusión
general, fueron relevantes los resultados obtenidos, queriendo hacer hincapié por su
importancia en la autonomía de la profesión, en los siguientes indicadores: el
respaldo en un modelo teórico y la utilización del Proceso de Atención de
Enfermería como no determinantes de autonomía.
Ambos resultados generan una contradicción: por un lado, un gran
porcentaje de los enfermeros (91%) refiere hacer uso del Proceso de Atención de
Enfermería en la atención y tratamiento del paciente y a su vez, esta misma cantidad
adhiere que no es necesario el respaldo en un modelo teórico a la hora de llevar a
cabo su accionar. Se explica la contrariedad de tal consideración, haciendo mención
de que el seguimiento de una teoría o modelo teórico en la profesión de Enfermería,
es lo que permite realmente aplicar lo aprendido, guiar la práctica. No se pueden
realizar acciones o establecer cuidados sin aprehenderlos primero de un modelo
teórico, que constituye un modo de pensamiento fundado en conocimientos científicos,
una herramienta conceptual que guía la práctica. Por otro lado, el Proceso de Atención
de Enfermería es el instrumento con que cuenta la profesión para valorar en forma
integral al paciente, identificar necesidades planteadas que son necesarias satisfacer,
planificar acciones para lograr su satisfacción, realizarlas y evaluar si se lograron los
resultados esperados. Ya que este método de intervención de la profesión se basa en
un modelo teórico para lograr razonamiento y pensamiento crítico en la toma de
decisiones, por lo tanto no pueden pensarse en forma separada, ni aislada.
Asimismo, la existencia de enfermeros cuyo pensamiento radica en que
la capacitación, la experiencia por antigüedad, la motivación e interés para
48
realizar cuidados autónomos y no participar en el equipo interdisciplinario, no
son determinantes para establecer cuidados autónomos, también genera otro
interrogante puesto que el conocimiento que brinda la capacitación y la experiencia
laboral, es la principal herramienta con que se cuenta para mayor independencia y
autonomía, a la vez que brinda confianza y seguridad, sobre todo si la acción requiere
especial capacidad y cuidado. Además, si no se está motivado en realizar un trabajo
autónomo, difícilmente se podrá llegar al mismo. El conocimiento y saber refleja
indefectiblemente un desenvolvimiento autónomo e independiente, para el que
necesariamente hay que estar motivado. Con respecto a la participación en el equipo
interdisciplinario en la atención y tratamiento del paciente, es totalmente necesaria,
porque el trabajo en equipo, posibilita tomar decisiones en conjunto, aportar ideas y/o
medidas que puedan mejorar el estado del paciente, dar a conocer un modo de
pensar, mostrar el saber a los demás; acciones que reflejan autonomía e
independencia profesional.
Si se reflexiona sobre el concepto expuesto de Barreras por Rodríguez
E, Bozal, A y Barrón A (2010)36; como el conjunto de obstáculos relativos a las
limitaciones en el desarrollo profesional, que se afronta en los ámbitos tanto formativos
como laborables, y recíprocamente influenciados por los ámbitos personales.
Evidentemente, estos resultados demuestran que existe una separación entre lo que
se conoce y lo que se practica, que no es posible aún integrar la teoría con la práctica,
plasmar el saber en el hacer, comprender que el trabajo implica continuamente dar
respuesta de lo que se hace o decide, la cual puede darse sólo cuando se tiene el
conocimiento necesario y el fundamento científico que otorga el Proceso de Atención
de Enfermería basado en un modelo teórico.
36
RODRÍGUEZ, E; BOZAL, A; BARRÓN, A. “Genero, poder/saber: una cuestión de fondo en la profesión de
enfermería”. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Brasil, abril 2010
49
Recomendaciones

Se considera necesario crear ambientes de práctica que fortalezcan la toma de
decisiones, donde enfermería aplique sus capacidades, experiencias y
competencias,
para
poder
de
esta
manera
fortalecer
la
práctica
multidisciplinaria con su participación.

Puesto que se cree que la autonomía se desarrolla a través del tiempo y se
relaciona con el desempeño personal y profesional, se debe estimular la
confianza y el juicio para realizar prácticas de experticia.

Es de crucial importancia implementar el liderazgo de enfermería en los
servicios, para poder guiar la toma de decisiones del equipo, la práctica
interdisciplinaria y hacer que enfermería vaya más allá del cuidado.

Los enfermeros consideran que cuando el conocimiento, las habilidades y la
experiencia no son reconocidos y valorados, enfermería no dará el máximo de
sus capacidades y la habilidad para influir en la evolución del paciente será
limitada, porque cuando no se tienen en cuenta el conocimiento y la
experiencia de los enfermeros, se afecta su autonomía profesional. Por esta
razón se debe “fomentar la confianza en la práctica, que incluye la
habilidad para comunicar en forma clara los hallazgos críticos, justificar
la razón principal en la toma de decisiones, y negociar una solución
adecuada cuando se trabaja en equipo para establecer un plan de
cuidado.”

Además los cambios en el ejercicio de la profesión, que responden a los
avances científicos y tecnológicos y a la reforma del sistema de salud,
convierten a Enfermería en una profesión con autonomía propia. “Lo que
implica que los enfermeros no deben perder de vista cuál es el objeto de
la profesión: el cuidado de la salud humana de los individuos, familia y
comunidad y no olvidar que son actores que realizan aportes únicos,
esenciales y específicos como “cuidar” y contemplar a la persona en su
totalidad, en la realización de un cuidado individualizado e integral.”
50

Estimular la creencia de que enfermería como disciplina se define y diferencia
de otras disciplinas por los marcos teóricos y conceptuales que utiliza para
cualificar y adquirir su autonomía profesional.

Continuar fortaleciendo el desarrollo de la ciencia de enfermería para proyectar
enfermeras autónomas, capaces de tomar decisiones y fortalecer la autonomía
profesional. Para ello es imprescindible que la enfermera(o) adquiera una
postura de igualdad, basada en las competencias profesionales, y confianza en
sí misma para fortalecer su identidad a partir de sus propios logros.
51
Bibliografía
52
ABDUL HERNÁNDEZ, C; GUARDADO DE LA PAZ, C. Rev. Cubana Enfermería v.20
n.2. Ciudad de la Habana: Mayo-agosto; 2004
ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías de Enfermería. Cap 14. 7º ed. Editorial Elsevier
Mosby; 2011
ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías de Enfermería. Cap 22, p 455. 7º ed. Editorial
Elsevier Mosby; 2011
ARRICIVITA VERDASCO A., CABRERA FIGUEROA J., ARIAS HERNÁNDEZ M.,
ROBAYNA DELGADO M. C., DÍAZ RODRÍGUEZ L. Características de la organización
de las visitas en las Unidades de Cuidados Críticos de la Comunidad Autónoma de
Canarias. Revista Enfermería en Cardiología Nº 25: 36-40 1º cuatrimestre 2002
BARBOSA DE PINHO, L; ACEVEDO DOS SANTOS, S. Significados y percepciones
sobre el cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Índex Enfermería
v.15 n.54 2003
BUCHER, L; FORET, B; O’BRIEN, J; VIATNIK, P; LEWIS, S. Enfermería medico
quirúrgica. 6º ed. Madrid España: Editorial Elsevier; 2004
CAÑADAS NÚÑEZ, F; FERRE PÉREZ, M; FERNÁNDEZ GARCÍA, Á; PLAZA DEL
PINO, F; JIMÉNEZ GARCÍA, J; SUBIRA IMBERNON, A. La Humanización del
cuidado. Un imperativo de cuidados intensivos. Rev. Tesela 2007; 2. Fecha de acceso
27 de junio de 2008.
DOMENECH, R. Quemados. Valoración y criterios de actuación.1º ed. Editorial Marge
Medica Books; 2009
FERNANDEZ JUAREZ. Salud e interculturalidad en América Latina: Antropología de la
salud y crítica intercultural. 1º edición. Ed. Abya-yala, 2006, p 95
FUNK. S, CHAMPAGNE, M, WIESE. R, TORNQUIST EM. BARRIERS. Thebarriers to
Research Utilization Scale. Applied Nursing Clin 1998; 8:77-83.
GASTALDO, D; ZAFORTEZA LALLEMAND, C; GÓMEZ, J. ¿Qué perspectiva tienen
las enfermeras de unidades de cuidados intensivos de su relación con los familiares
del paciente critico? Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol.14, Nº. 3, 2003, págs.
109-119
GRACIA MARZA, D. La apuesta ética en las organizaciones sanitarias. Ed. Biblioteca
de la Universitat Jaume, 2005, p42
GUTIÉRREZ, S. “Enfermería basada en evidencias en los centros de salud de Lima
Metropolitana: facilitadores y barreras, año 2003”. Lima, Perú 2004
HERNDON, D. Tratamiento integral de las quemaduras. Cap. 2 “Trabajo en equipo
para el tratamiento integral de las quemaduras: logros, perspectivas y esperanzas´´
2009 Editorial Elsevier España, S.L Masson Barcelona España
LERNA, H. Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 2º ed.
Ecoediciones 2004
LORENTE, J. Cuidados intensivos del paciente quemado. Editorial Springer Verlang
ibérica. 1998
53
LUKER, K. Research and development in nursing. J Advanced Nursing1992; 17:11512. MANUAL DE URGENCIAS de enfermería-emergency nurses association 6º ed.
Madrid España: Editorial Elsevier Mosby; 2007
44
MARCO, J. Tratamiento de las vías respiratorias. Algarra. 2005
MARRINER, T; ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ª edición. Editorial
Harcourt Brace. 1999. Madrid
MARRINER, T; ALLIGOOD, R. Modelos y teorías en Enfermería. 7º ed. Editorial
Elsevier Mosby; 2007
MENDEZ BAIGES, SILVEIRA GORSKI. Bioética y Derecho. Ed. UOC, 2007.
MARTINEZ, M, CHAMORRO, E. Historia de la enfermería. Evolución histórica del
cuidado enfermero. 2º ed. Editorial Elsevier Mosby, 2011
OCHANDIANO, A. Estudio de las instrucciones previas en el ámbito sanitario a través
del ordenamiento jurídico español. 1º edición. Ed. Universidad Salamanca, 2011, p
248-250
PEARCEY, P. Achieving research based nursing practice. J Advanced Nursing 1995;
22:33-9.
POBLETE TRONCOSO, M.; VALENZUELA SUAZO, S. Cuidado Humanizado: un
desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Act. Paul 2007 (fecha de
acceso 18 de junio de 2008) 20 (4) 499-503 Disponible en www.basesbireme.br
POTTER, P. Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. 5º ed. Ed. Elsevier Mosby, 2002, p
106. REVISTA Mexicana de Enfermería Cardiológica. “Barreras epistemológicas en
Enfermería”. Vol. 12 nº1. Sociedad Mexicana de Cardiología. Editorial
Medicagraphic.com; Enero-abril 2004
RODRÍGUEZ, E; BOZAL, A; BARRÓN, A. “Genero, poder/saber: una cuestión de
fondo en la profesión de enfermería”. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología y Género. Brasil, abril 2010
SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA. Terapia Intensiva. 4º Edición
2007 Editorial Médica Panamericana. Texto contexto - enfermero. Vol.15 Nº.2
Florianópolis Abril. /Junio 2006
BAZAN, Domingo y GONZALEZ Loreto. Autonomía profesional y reflexión del docente.
Rev.: Estudio y experiencia en educación. Nº. Chile. 2007. Pág. 69 a 72
TAPP, Dianne, STANSFIELD, Katherine y STEWART,Janice. La autonomía en la
practica de enfermeira.Vol.5nº1 Colombia.Octubre 2005.Pág. 118
Páginas de internet de consulta:
www.bireme.br (Centro Latino americano y Del Caribe de información en ciencias de
La salud)
www.lilacs.com (Literatura latinoamericana y Caribe en ciencias de la salud)
www.medlineplus.com.ar (Médicos online. Literatura internacional)
www.paho.ar (Biblioteca de la Organización panamericana de la salud)
54
Resumen
55
Este informe tuvo como finalidad conocer cuáles son las barreras que
intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión, para poder contribuir a mejorar la
calidad
en el trabajo de las enfermeras y su satisfacción con la práctica y los
resultados con los pacientes. Se elaboró a través de un estudio, descriptivo,
transversal; considerando las barreras que obstaculizan la profesión en tres
dimensiones: personales, profesionales y del entorno.
Los datos fueron obtenidos a través de fuentes primarias en entrevistas
directas, por medio de una encuesta semi- estructurada, auto administrada.
El trabajo se estructuró en cuatro capítulos; en los dos primeros se
desarrolló el planteo del problema, la justificación, objetivos, marco teórico y la
metodología empleada para sistematizar la información; los últimos capítulos
contemplan el procesamiento de la información, los resultados obtenidos del mismo y
la discusión, donde se reflejan las recomendaciones a las que las autoras arribaron.
Resultados: en los datos socio demográficos prevalece una franja etárea entre los 2030 años de edad, el sexo femenino, enfermeros/as profesionales y con más de un año
de antigüedad en la unidad.
Dimensiones personales: el 18,18 % no siente motivación para realizar cuidados
autónomos y el 27 % considera que la falta de experiencia adquirida por antigüedad,
no es un obstáculo.
Dimensiones profesionales: el 9 % no utiliza el PAE, el 91 % no se respalda en un
modelo teórico o autor guía para realizar los cuidados y el 18,18 % no asiste a
capacitación.
Dimensiones del entorno: el 13,63 % asume no participar en el equipo
interdisciplinario, con aportes de conocimientos científicos.
Conclusión: la variable profesional es el obstáculo principal en el establecimiento del
ejercicio autónomo de la profesión, dentro de la cual, la inasistencia a capacitación y la
ausencia de un respaldo teórico para realizar los cuidados, constituyeron los
indicadores más sobresalientes en la medición de dicha variable. La autonomía se ve
disminuida cuando los enfermeros no pueden ejercer, aplicando toda su preparación,
entrenamiento, habilidades, conocimientos, competencia y juicio. Puede concluirse
que es imprescindible la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación de un
método de intervención, es decir el Proceso de Atención de Enfermería, sobre la base
de modelos y teorías que fundamentan la profesión, cuya importancia es relevante,
puesto que se refleja en los resultados obtenidos por los enfermeros encuestados, los
cuales constituyeron la población en estudio y, por ende, fuentes primarias de
información.
56
Anexos
57
ANEXO 1
Córdoba, julio de 2012.
Sra. Jefe de Departamento de Enfermería
S/D
Nos dirigimos a usted y por su intermedio a quien corresponda, con el fin de
solicitar autorización para la implementación del instrumento de recolección de
información y/o datos estadísticos, que aborda la temática: “Barreras que Intervienen
en el Ejercicio Autónomo de Enfermería en el Sanatorio Allende, durante el período
agosto – septiembre de 2012”, a realizarse por las enfermeras profesionales y
alumnas: Rocío Durán – Sandra Lencina – Ivana Sueldo, de la Escuela de Enfermería
de la Universidad Nacional de Córdoba, y para la materia de Taller de Trabajo Final,
correspondiente al 5º año de la carrera Licenciatura en Enfermería.
Motiva este pedido el hecho de poder obtener respuestas sobre el tema, siendo
indispensable para el cursado de la materia mencionada y para el desarrollo de dicho
informe de investigación.
Sin otro motivo saludamos a usted cordialmente.
Rocío Durán
Mat. 200668094
Sandra Lencina
Mat. 200768124
Ivana Sueldo
Mat. 200668317
58
ANEXO 2
Consentimiento libre esclarecido.
Nombre del Informe: “Barreras que Intervienen en el Ejercicio Autónomo de
Enfermería en el Sanatorio Allende, durante el período agosto – septiembre de 2012”
Nombre de los investigadores: Rocío Durán – Sandra Lencina – Ivana Sueldo
Propósito del proyecto: será realizado por estudiantes de la ultima materia de la
carrera Licenciatura en Enfermería, perteneciente a la Escuela de Enfermería de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba; con el propósito
de esclarecer cuales son la barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la
profesión.
La recolección de los datos se llevará a cabo durante el período agosto – septiembre
de 2012.
¿Qué se hará? Si decido participar en este proyecto se me administrara el
cuestionario, el cual responderé, previa explicaciones para responder y mantener el
anonimato.
Beneficios: como resultado de mi participación en este estudio, no obtendré un
beneficio directo, pero colaborare en el esclarecimiento de las barreras predominantes
que intervienen en el ejercicio profesional, siendo este un conocimiento que
beneficiara a la profesión en el futuro, ayudando a fortalecer a la Enfermería como
disciplina.
Si acepta participar del proyecto y necesita hacer preguntas o aclaraciones acerca de
algún aspecto del cuestionario puede comunicarse con los investigadores.
Mi participación en este proyecto es voluntaria. Tengo el derecho de negarme a
participar o a discontinuar mi participación en cualquier momento, sin que esta
decisión afecte el proyecto.
Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en
una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una
manera anónima.
No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.
Consentimiento.
He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descrita en este formulario,
antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y estas han
sido contestadas de forma adecuada. Por lo tanto accedo a participar como sujeto de
investigación en este estudio.
Nombre, DNI y firma del sujeto participante.
Nombre, DNI y firma del investigador que solicita el consentimiento.
59
ANEXO 3: Formulario.
A continuación se presenta un formulario semi-estructurado, cuya finalidad es
definir cuáles son las barreras que obstaculizan el ejercicio autónomo de la
profesión de Enfermería. Para ello se requiere necesario de su colaboración en
lo que respecta a responder al mismo, tildando la respuesta que considera de su
elección, en el caso de las preguntas cerradas y desarrollando las preguntas
abiertas en forma clara y legible. Las preguntas abiertas que responderá tienen
carácter de importancia en cuanto al logro de resultados fidedignos. Sus
respuestas serán respaldadas por el secreto estadístico y de confidencialidad.
Datos de Identificación:
Edad:
Sexo: F
M
Formación académica:
Enfermero profesional
Licenciado en enfermería
Antigüedad en el servicio (mencione si se refiere a meses o años):
………………………………………………………………………………………….....
1) ¿Cuáles de las siguientes barreras cree que constituyen obstáculos que dificultan el
ejercicio autónomo de la profesión?
Personales
Profesionales
Del entorno
2) ¿Tiene interés en adquirir conocimientos sobre temas relacionados a su quehacer
diario como enfermera/o?
Si
No
3) ¿La falta de interés y/o motivación para aprender estos conocimientos implican una
dificultad para establecer cuidados autónomos?
Si
No
¿Por qué?..............................................................................................................
…………………………………………………………………………………………….
4) ¿Estos conocimientos son necesarios para establecer cuidados autónomos?
Si
No
5) ¿Participa en jornadas de capacitación?
Si
No
6) ¿La inasistencia a jornadas de capacitación es un indicador de dificultad para
ejercer acciones autónomas?
Si
No
¿Por qué?..............................................................................................................
60
…………………………………………………………………………………………….
7) ¿Toma decisiones de su experticia en su ejercicio diario?
Si
No
¿En qué momentos?
Siempre
A veces
Nunca
8) ¿La toma de decisiones favorece la autonomía profesional??
Si
No
¿Porqué?...........................................................................................................................
...................................................................................................................
9) ¿El no tener experiencia adquirida por antigüedad constituye un obstáculo para
ejercer cuidados autónomos?
Si
No
¿Por qué?..............................................................................................................
…………………………………………………………………………………………….
10) ¿Se basa en un autor específico como guía cuando realiza los cuidados?
Si
No
¿Cuál?...................................................................................................................
11) ¿La inexistencia de un autor como guía en la realización de los cuidados implica
una barrera para ejercer autonomía?
Si
No
¿Por qué?..............................................................................................................
……………………………………………………………………………………………
12) ¿Utiliza el Proceso de Atención de Enfermería en la atención del paciente?
Si
No
¿Cuándo utiliza este proceso?
Siempre
A veces
Nunca
13) ¿Planifica los cuidados en base a valoración del paciente?
Si
No
14) ¿Evalúa los resultados obtenidos en el paciente después de realizar los cuidados?
Si
No
15) ¿El Proceso de Atención de Enfermería es determinante para el ejercicio
autónomo de la profesión?
Si
No
16) ¿Qué modelo de atención observa que prevalece en el servicio de cuidados
críticos?
Modelo centrado en la enfermedad (Modelo Médico Hegemónico)……
Modelo Integral……
61
17) ¿De qué manera cree que estos modelos influyen en el establecimiento de
cuidados autónomos?............................................................................................
…………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………….
18) ¿Aporta conocimientos científicos al equipo interdisciplinario en cuanto a la
atención y/o tratamiento del paciente?
Si
No
62
ANEXO 4: TABLA MATRÍZ
SU
JE
TOS
DIMENSIONES PERSONALES
EDAD
(años)
SEXO
F
M
BARRERA
QUE
DIFICULTA
EL
EJERCICIO
AUTÓNOMO
DE
LA
PROFESIÓN
pe D
pr
rs
el
of
on en es
al
tor io
es no na
le
s
ANTIGÜEDAD/EXPERIENCIA
MENOS
DE
1
AÑO
IGUAL A
1AÑO
MÁS DE 1 AÑO
MOTIVACIÓN PARA REALIZAR CUIDADOS
AUTÓNOMOS
INTERÉS EN REALIZAR CUIDADOS
AUTÓNOMOS
SI
NO
PORQUÉ
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
63
DIMENSIONES PROFESIONALES (I parte)
SUJE
TOS
BARRERA
QUE
DIFICULTA
EL
EJERCICIO
AUTÓNOMO
DE LA
PROFESIÓN
prof
D
p
esi
e
e
ona
l
r
les
e
s
n
o
t
n
o
a
r
l
n
e
o
s
FORMACIÓN
ACADÉMICA
ENF.
PROF
.
CAPACITACIÓN PERMANENTE
LIC.
EN
ENF.
TOMA DE DECISIONES
Asistencia a capacitación
Interés en
adquirir
conocimiento
s
SI
NO
Conocimientos
como
determinante
para
cuidados
autónomos
SI
NO
Participación
en jornadas
de
capacitación
SI
NO
Participación de experticia en la toma de
decisiones
La inasistencia es indicador
de dificultad para la
autonomía
SI
NO
PORQ
UË
si
no
Favorece
autonomía
profesional
En qué momentos
siemp
re
a
veces
nun
ca
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
64
si
no
la
Por
qué
DIMENSIONES PROFESIONALES (II parte)
S
U
J
E
T
O
S
EXPERIENCIA POR
ANTIGÜEDAD COMO
OBSTACULO DE
AUTONOMÍA (9)
si
no
porqu
é
RESPALDO EN UN MODELO TEORICO (1011)
Apoyo en un autor
específico como
guía
Inexistencia de autor
guía como barrera
para la autonomía
profesional
si
si
no
cua
l
no
porqu
é
PAE (12-13-14-15)
Utilización del PAE
si
no
Es determinante
para el ejercicio
autónomo
Cuando utiliza este proceso
siempre
a veces
si
no
Planificación de
cuidados en
base a
valoración del
paciente
si
no
nunca
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
65
Evaluación de
resultados
si
no
SUJETOS
DIMENCIONES DEL ENTORNO
BARRERA QUE DIFICULTA EL
MODELO SANITARIO
EJERCICIO AUTÓNOMO DE LA
PROFESIÓN
Del
entorno
Personal
Profesional
Vigencia del
modelo
Médico
Hegemónico
Vigencia
del
modelo
Integral
Influencia en el
establecimiento
de cuidados
autónomos
PARTICIPACIÓN EN
EL EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO
EN LA ATENCIÓN Y
PLAN DE
TRATAMIENTO DEL
PACIENTE
Aportando
conocimientos
científicos
SI
NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
66
Descargar