Diapositiva 1 - Una Asociación para la Innovación Tecnológica

Anuncio
Asamblea Anual de Fedeagro: Ponencia de Germán
Briceño R. Presidente del IPAF, Valencia, Abril de 2014
`
`
`
`
`
`
`
`
`
`
`
El rol de la agricultura en el desarrollo.
La multifuncionalidad de la agricultura.
El efecto petróleo en el desarrollo económico del país.
El rol que hoy le toca a la agricultura en el país.
La Constitución de 1999, un adecuado marco de actuación.
La agricultura en el contexto nacional.
Los planes de Desarrollo Económico y Social de Nación
La tierra que disponemos.
Las causas que impiden a la agricultura expresar su potencial
Qué hemos propuesto.
En Conclusión.
`
`
`
El rol de la agricultura en el desarrollo económico ha sido tema de debate controversial en centros académicos del mundo. Johnston y Mellor en los inicios de los años sesenta, visualizaron como la agricultura contribuía al crecimiento en un modelo de desarrollo donde ese sector era considerado subsidiario del resto de la economía en el sentido de aportante de excedentes de alimentos, materias primas y mano de obra.
El trabajo de estos economistas norteamericanos, publicado hacia los inicios de los años 60, le asigna al sector agrícola en su contribución al desarrollo económico cinco roles fundamentales:
• Aporte de alimentos en cantidad suficiente y a precios convenientes, • Traspaso armónico de mano de obra a las crecientes necesidades del sector urbano‐
industrial, • Aporte de divisas, producto de las exportaciones de bienes agrícolas y forestales, • Aporte del capital necesario para la diferenciación y expansión del sector secundario y terciario y, finalmente, • Ser un mercado para los productos que se generan en otros sectores de la economía.
`
`
`
Hoy en día la visión de la agricultura es más proactiva con un papel menos pasivo, y por ello sus funciones tradicionales requieren adicionarse con las de la contribución directa al crecimiento y a la generación de empleo, a la solución del problema de la pobreza y de las necesidades básicas, y sus aportes a la seguridad alimentaria.
Este enfoque abre el camino a concebir la agricultura en términos de la multifuncionalidad, hoy utilizada por los países europeos para defender la agricultura y el sector rural y justificar los subsidios que se le otorgan, y donde se le da una gran importancia a las externalidades positivas que tienen las actividades rurales en:
◦ La ocupación pacífica del territorio,
◦ La conservación del medio ambiente y
◦ El mejoramiento de la calidad de vida ciudadana.
Esta revalorización de la agricultura sólo es posible en una concepción amplia de lo rural, visto como un potencial para el crecimiento económico y el desarrollo.
`
`
`
El término multifuncionalidad recoge la incorporación a la función tradicional de producción de materias primas y alimentos, la consideración de todas aquellas funciones realizadas por la agricultura que van más allá de ésta y por las cuáles el agricultor no obtiene un bien intercambiable en los mercados (externalidad).
En diciembre de 1997 el Consejo de Ministros de Agricultura y el Consejo Europeo de Luxemburgo se pronunció a favor de una agricultura europea multifuncional. En la Comisión (EC 1999a), en informe para el Comité Especial de Agricultura, acota el concepto de multifuncionalidad, estableciendo las tres funciones principales de la agricultura europea:
◦ La producción de materias primas y alimentos en condiciones competitivas (y sus consecuencias sobre la seguridad alimentaria europea),
◦ La conservación del medio ambiente y del paisaje rural y,
◦ La contribución a la viabilidad de las áreas rurales y a un desarrollo territorial equilibrado.
Comparación de subsidios otorgados por todos los países d ela OECD entre 1986 y 2012 en millones de $
258.641,76
260.000,00
250.000,00
240.000,00
222.787,66
230.000,00
220.000,00
210.000,00
200.000,00
1986
25.000,00
2012
Diferencia de subsidios otorgados por países de La OECD entre 1986 y 2012 en dólares 20.000,00
15.000,00
10.000,00
5.000,00
0,00
Australia
‐5.000,00
‐10.000,00
Canada
Chile*
Islandia
Israel
Japón
Korea
Mexico
Nueva Zelandia
Noruega
Union Europea
Suiza Turquía
USA En la OECD, 20 años después del Acuerdo que dio origen a la a la OMC, los subsidios agrícolas, lejos de reducirse, se han incrementado un 16% (35.854 MM$). La Unión Europea, Japón, Korea y Turquía son los países con mayor incremento; en tanto que USA ha disminuido el monto de los subsidios en un 21%.
`
`
`
La economía venezolana de las primeras décadas del siglo 20 era fundamentalmente una economía agrícola liderada por un circuito agroexportador muy inestable y concentrado en una primera etapa, en el cacao y posteriormente en el cultivo del café. Los cueros, principalmente; pero también el añil, el caucho y el ganado vacuno, constituyeron rubros de exportación. La ganadería, después del cacao y el café, era la actividad predominante.
La agricultura en Venezuela cumplió el rol descrito por Johnston y Mellor hasta finales de la década de los años veinte; en efecto, ya en 1926 las exportaciones petroleras superaron a las agrícolas y en 1936 fueron diez veces mayores.
La gran depresión y la expansión petrolera impactaron negativamente los circuitos agroexportadores, los cuales fueron afectados negativamente por la sobrevaluación de la moneda que trajo consigo el despegue petrolero.
`
`
`
`
El ingreso petrolero, a partir de la mitad de los años treinta, convierte al Sector Público en el centro de la dinámica económica‐social. La agricultura pierde su dinámica de crecimiento y se subordina al ingreso público, se incrementan la importaciones y se desarrolla el Sector Comercio para distribuir los productos y alimentos que ingresaban por los puertos nacionales, las ciudades crecen bajo la influencia del gasto público y el impulso de la construcción.
La evolución de la economía venezolana no requirió de la modernización de la agricultura para proveer de alimentos a la población, liberar la mano de obra para el desarrollo de otros sectores, aportar divisas y capital para la diferenciación y expansión del resto de los sectores. El Estado proveyó todo y el gasto publico fue el ente dinamizador de economía.
La agricultura pasó entonces a ser un Sector de poco relieve, con muy escasa participación en el PIB, a pesar de los intentos de impulsar a la agricultura como parte de la política de sustitución de importaciones que dominó varias décadas a partir de los años cincuenta y que fue responsable de la modernización que trajo el desarrollo de la colonias agrícolas (Turén) y los sistemas de riego (Calabozo).
La Reforma Agraria desarrollada desde los inicios de los sesenta, poca influencia tuvo en el desarrollo Sectorial.
`
En nuestros días pareciera tomar cuerpo la idea de potenciar el rol de la agricultura en el país, varios hechos lo sustentan: `
`
`
`
`
`
`
`
`
`
La dependencia del consumo de alimentos de las importaciones (70% del Consumo aparente tiene origen importado).
La fragilidad del mercado mundial de alimentos y la inestabilidad de los precios internacionales.
La escasa disponibilidad de divisas para destinar más de 2.000 MM de $ a las importaciones agroalimentarias . Los encadenamientos aguas arriba y aguas abajo del proceso productivo agrícola multiplican la ocupación y el agregado de valor de la actividad económica.
La agricultura y la ganadería representan el motor de la actividad económica de la mayor parte del territorio y aún en estados petroleros, como el Zulia, la actividad agropecuaria domina la geografía de la región.
El éxodo rural – urbano asfixia las ciudades, colapsa sus servicios y ofrece limitadas posibilidades de alojamiento a las familias migrantes.
El desarrollo industrial y comercial concentrado en determinados Estados de la región norte costera.
El eje de la ordenación del territorio y la ocupación del espacio en el país continúa siendo la actividad agrícola.
La agricultura con un manejo sustentable es la garantía de la preservación del espacio y de la diversidad ecológica.
Los acuerdos internacionales y el comercio mundial pasan por el tratamiento que los países otorguen a sus agriculturas y el apoyo, siempre está presente; aún cuando haya compromisos de reducción
`
`
`
`
`
Artículo 305.
◦ Promueve la agricultura sustentable.
◦ Garantiza la seguridad alimentaria.
◦ Privilegia la producción agropecuaria interna.
◦ Califica a la producción nacional como de interés nacional y prevé acciones del Estado para compensar las desventajas propias de la actividad.
Artículo 306.
◦ El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral.
Artículo 307.
◦ La ley dispondrá lo conducente para gravar las tierras ociosas
◦ Prevé la creación de fondos parafiscales para impulsar la investigación, la asistencia técnica y la transferencia tecnológica.
Artículo 299.
◦ Fija como principio del régimen socioeconómico la libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad.
Artículo 301.
◦ El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas.
◦ No se podrá otorgar a empresas y organismos o personas extranjeras regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales.
`
`
`
`
`
Artículo 153.
◦ Se agrega al Caribe como región favorecida por la República con fines de integración económica.
◦ Las normas que se acuerden en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.
Artículo 128.
◦ El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio, de acuerdo a las premisas del desarrollo sustentable.
Artículo 119.
◦ Derecho originario sobre las tierras de las comunidades indígenas que ancestralmente ocupan y que sean necesarias para desarrollar y garantizar su forma vida.
Artículo 114.
◦ Establece la pena por la cartelización.
Artículo 113.
◦ Además del monopolio, se consideran contrario a los principios fundamentales a la Constitución, la posición de dominio y las demandas concentradas. `
La agricultura como condición o eje del desarrollo económico y social, ha ocupado un rol secundario en las elaboraciones programáticas del Estado y en los ejercicios programáticos de los candidatos presidenciales que se han contado en la etapa democrática.
◦ En el período 1960 – 1999 se aprobaron Nueve Planes de la Nación.
◦ En el período 2001 – 2014 se aprobaron tres planes de Desarrollo Económico y Social de la Nación. `
`
Cinco equilibrios básicos del Plan:
◦ Económico
◦ Social ◦ Político
◦ Territorial
◦ Internacional Objetivo: Alcanzar un crecimiento económico sostenido.
◦ Sub objetivo: Garantizar la Seguridad Alimentaria
x Promover un uso de la tierra agrícola respetando el derecho de propiedad, erradicando el latifundio y penalizando la ociosidad de la tierra.
x Reorganizar y regular el sistema de comercialización y mercadeo de productos e insumos agrícolas.
x Atender con prioridad la conclusión de obras de infraestructura, tales como sistemas de riego, vialidad, almacenamiento, entere otros.
x Adecuar la política comercial al Plan Nacional de Desarrollo Agrícola y Alimentario.
x Mejorar instituciones de fomento y financiamiento al Sector Agrícola.
x Instrumentar políticas descentralizadas de fomento de asociaciones sociales para la producción agrícola.
x Disponer de financiamiento dirigido a la compara de bienes de capital e insumos esenciales.
x Mejorar la información técnica y de mercados para el productor agrícola.
x Mejorar y ampliar los programas de formación y capacitación técnica y empresarial.
`
`
`
Objetivo General: Construcción del Socialismo del siglo XXI
Directrices
◦ Nueva ética socialista
◦ Suprema felicidad social
◦ Democracia Protagónica y Revolucionaria
◦ Modelo productivo Socialista
◦ Nueva geopolítica nacional
◦ Venezuela potencia energética mundial
◦ Nueva geopolítica internacional
Modelo productivo Socialista.
◦ Conformado básicamente por empresas de producción social que orienten el camino hacia el socialismo del siglo XXI. La base de la garantía de la Seguridad Alimentaria será el Desarrollo Rural Integral.
x Se eleva la inversión productiva en la agricultura y particularmente en sistemas de riego, saneamiento de tierras y vialidad.
x Para compensar las desventajas propias de la actividad agrícolas se tomarán acciones en el ámbito nacional e internacional.
x Situación actual / situación futura
x Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria
x Incrementar la participación de la producción y concretar la acción del Estado para la agricultura.
x Consolidar la revolución agraria y eliminar el latifundio
x Expropiar y rescatar tierras ociosas y propiedad no fundamentada.
x Incorporar tierras a la producción y orientar su uso x Aplicar el impuesto predial
x Mejorar y ampliar el marco de acción de los servicios y dotación para la agricultura.
x Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y la producción.
x Incrementar la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación hacia necesidades y potencialidades del país
`
El Plan que nos rige ( Plan de la Patria), ahora hecho ley, determinó cinco objetivos "históricos“ alrededor de los cuales poca contribución puede ofrecer la agricultura:
1) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional.
2) Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.
3) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.
4) Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.
`
`
`
Objetivo nacional: Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo
Eliminar el latifundio: Organizar y zonificar agroecológicamente en base a capacidades de uso y crear un sistema de catastro rural para garantizar acceso justo y uso racional del suelo)
◦ Incrementar la superficie cultivada en un 43% , pasando de 2,88 MM de ha a 4,12 MM ha al final del período.
◦ Ampliar la superficie agrícola bajo riego (?).
◦ Creación el Catastro Rural
◦ Mejorar proceso de regulación y acceso a la tierra.
Acelerar la democratización del acceso de los campesinos, productores, formas colectivas y empresas socialistas, a los recursos necesarios para la producción.
◦ Incorporar al parque de maquinarias, privilegiando la organización colectiva para su uso , en base al desarrollo de la industria nacional.
◦ Fortalecer los programas de mantenimiento y construcción de vialidad y electrificación, con la creación de brigadas y unidades de mecanización vial por parte de la Milicia Nacional Bolivariana , los Consejos Comunales y Campesinos, las Redes de Productores Libres y Asociados, las Alcaldía, las Gobernaciones y el Instituto de Desarrollo Rural.
◦ Establecer redes de transporte comunal, financiadas y administradas por el Estado, con el fin de minimizar costos al productor en el traslado de insumos y cosechas.
◦ Diseñar y ejecutar un plan para la reactivación de maquinarias , equipos e implementos agrícolas.
◦ Incrementar la producción y protección nacional de las semillas de rubros estratégicos.
◦ Incrementar la producción y protección nacional de bioinsumos para impulsar modelos de producción sustentables `
Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a la producción, distribución, comercialización y organización del Sector Rural y participación del poder popular campesino en la implementación de un Plan nacional de Producción de Alimentos que garantice la soberanía alimentaria.
◦
◦
◦
◦
Aumento de la producción nacional agropecuaria en un 80% para alcanzar 42 MM/t/año.
Desarrollar un diagnóstico de los requerimientos de alimentos, de las capacidades de producción que permitan el acceso a la tierra, la tecnología soberana y los insumos adecuados.
Impulsar la producción agrícola sin agrotóxicos.
Incrementar la producción de los siguientes rubros:
Rubros agrícolas
vegetales y pesqueros
Incremento de la
producción al 2019
(%)
Meta Física al 2019
( Toneladas /año)
Cereales
100
7.000.000
Leguminosas
95
200.000
Oleaginosas
165
1.500.000
Tropicales
20
2.500.000
Frutales
20
4.000.000
Raíces y Tubérculos
25
2.500.000
Pesca y acuicultura
20
300.000
◦
–
–
Incrementar la producción pecuaria en al menos 40% para alcanzar 7 MM de toneladas
Rubros
Incremento de la
producción al 2019 (%)
Meta Física al 2019
( Toneladas /año)
Carne bovino
45
740.000
Leche
50
4.000.000
Huevos de
consumo
40
370.000
pollo
43
1.700.000
Porcinos
75
400.000
Ovinos y
caprinos
450
66.000
Otras especies
35
370.000
Ampliar la frontera agrícola y consolidar el desarrollo rural en áreas con gran potencial agrícola e hídrico Fortalecer la producción nacional en nuevos rubros, o rubros en los cuales la producción nacional es relativamente débil para cubrir 30% de la demanda nacional de aceites y grasas y 50% de los derivados lácteos.
`
Fortalecer la infraestructura, el desarrollo y funcionamiento de los grandes polos socialistas de producción primaria agropecuaria y grandes sistemas de riego, gestionados a través de empresas socialistas.
◦ Iniciar, continuar y consolidar proyectos de Desarrollo Rural Integral, tales como: Delta del Orinoco en Islas Cocuina, Manamito y Guara, Piritu‐Becerra, Eje Elorza‐Mantecal, entre otros.
◦ Consolidar el modelo productivo socialista en proyectos, unidades de propiedad social (UPSA), grandes y medianos sistemas de riego, empresas socialistas ganaderas y fundos zamoranos adscritos al MAT. `
Consolidar la redes de producción y distribución de productos de consumo directo y del sistema de procesamiento agroindustrial.
◦ Impulsar la conformación, organización, planificación, financiamiento y compras a redes de productores libres y asociados (REPLA’s) en el entorno de las plantas agroindustriales.
◦ Consolidar el sistema agroindustrial venezolano basado en la construcción planificada de plantas agroindustriales , y creación en su entorno de redes de producción de las materias primas requeridas y redes de distribución de los productos terminados, como estrategia principal del injerto socialista.
`
Crear, consolidar y apoyar centros de venta y distribución directa de productos agropecuarios y otros de consumo masivo, locales en las grandes ciudades, garantizando su acceso a precio justo por parte de la población y una remuneración justa al trabajo campesino e incentivando el desarrollo del comercio local, nacional y de exportación.
◦ Expandir las redes de distribución socialista de alimentos.
◦ Crear Centros de acopio y redes de distribución comunal y fortalecer mercados comunales ◦ Fortalecer y modernizar el sistema de regulación social y estatal para combatir la usura y la especulación en la compra y distribución de alimentos.
◦ Establecer una red nacional de centros de distribución de hortalizas y frutales con sus respectivas redes de transporte.
◦ Fortalecer los sistemas de control de calidad asociados a los servicios de almacenaje, empaque, distribución y expendio al mayor y detal de alimentos ◦ Fortalecer acceso a los programas y proyectos de educación al productor y al consumidor de artículos alimenticios declarados de primera necesidad.
◦ Fortalecer el sistema de transporte de carga `
Consolidar el aparato agroindustrial bajo el control de empresas socialistas, garantizando al menos 60% de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de rubros básicos (cereales, oleaginosas, leguminosas, azúcar, carne y leche) y un 30% de en el resto de rubros alimenticios.
◦ Fortalecer el componente tecnológico de las empresas agroindustriales que conforman la CVA.
◦ Activar formas de organización popular, partiendo de las bases campesinas e incluyendo las milicias bolivarianas.
◦ Destinar las tierras rescatadas prioritariamente a la producción de semillas.
◦ Crear, culminar y consolidar fábricas de plantas y máquinas para el procesamiento agroindustrial.
`
Desarrollar un sistema de apoyo e incentivos para la promoción del comercio internacional de exportación de rubros agrícolas.
◦ Construir empresa mixtas de exportación con países del ALBA y Mercosur .
◦ Diseñar y ejecutar una política de exportaciones de productos agrícolas con valor agregado en los países del Caribe yal norte del Brasil.
◦ Definir, en el marco de los acuerdos internacionales y de integración, políticas de protección comercial de la agricultura nacional.
◦ Diseñar medidas de fomento para la creación o reactivación del sector productivo nacional con miras a la exportación, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas de propiedad social directa y otras formas asociativas.
`
`
Establecer mecanismos para ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria que garantice la participación de los pequeños y medianos productores (a través de Asambleas Agrarias)
Promover los modelos de producción diversificados a partir de la agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana, e indígena, recuperando, validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción.
◦ Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la pequeña agricultura.
◦ Fomentar la organización y formación del poder popular y las formas colectivas par el desarrollo del proceso productivo a nivel local.
◦ Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de bajos insumos.
◦ Otorgar el reconocimiento al conuco como fuente histórica patrimonio de nuestra agrobiodiversidad y principal reserva de gemoplasmas autóctonos vivos. Superficie Actual y Potencial para Uso
Agropecuario y Forestal en Venezuela.
(Miles de ha)
TIPO DE SUPERFICIE
ACTUAL
POTENCIAL
Superficie agrícola
2.500
9.000
Tierras en barbecho
700
-----
Sub Total Vegetal
3.200
9.000
Pastos Cultivados
7.000
-----
Pastos Naturales
10.000
24.000
Sub Total Pecuario
17.000
24.000
Plantaciones
forestales
Bosques Naturales
650
8.000
3.970
50.000
Sub Total Forestal
4.620
58.000
`
`
`
`
Fuente: Gustavo Rodríguez: Potencialidad de los Recursos Naturales
de Venezuela en la Agricultura. 1998
`
Es factible incorporar sin mayores esfuerzos
financieros 700.000 ha en barbecho para
alcanzar 3.200.000 ha de superficie
cosechada.
Es posible incorporar al desarrollo agrícola
vegetal, en un tiempo relativamente corto, 6
millones de ha, para alcanzar el potencial de
9 millones de ha de agricultura vegetal al
Norte del Orinoco. De esta superficie 2,5
millones de ha corresponden a tierras planas
con posibilidades de riego y saneamiento de
costos de fundación relativamente bajos.
Existe un potencial de 24 millones de ha
para uso pecuario que pueden ser utilizadas;
tanto para la ampliación de pastos
cultivados, como para el manejo adecuado
de sabanas naturales.
Se disponen de 58 millones de ha para uso
forestal, de las cuales 8 millones pueden ser
utilizadas para plantaciones forestales de
alta productividad
Existen 50 millones de bosques naturales
sujetos a un manejo racional y sostenible
Clasificación de tierras por Capacidad de uso al Norte
Clases
tierra
deldeOrinoco,
has y %Superficie Porcentaje
(ha
I
(sin limitaciones para cultivos)
540.377
1,11
(moderadas restricciones para cultivos)
1.485.489
3,05
III
(severas restricciones para cultivos)
3.708.497
7,62
IV . (ocasional o limitadas para cultivos)
5.228.382
10,74
V
4.447.586
9,14
VIII (Inadecuadas para la explotación de
cultivos o vegetación permanente)
Zona urbana
Cuerpos de agua
Total
Existen 11 millones de ha de tierras arables de aprovechamiento agrícola, (23% del total) que corresponden a las Clases de I a IV.
`
De esta superficie de vocación agrícola se están usando alrededor de 2,5 millones de ha. (20%). Lo cual deja al margen de la producción 8,5 millones de ha.
`
Están disponibles para uso pecuario y forestal 28,1 millones de ha. que se corresponden con las clases de V a VII, un 58% del total disponible al Norte del Orinoco.
`
Se estima que existen 17 millones de ha. bajo pastos, la mayoría de ellos naturales y de baja capacidad de sustentación.
(%)
II
(sin peligro de erosión para uso forestal
y pastos)
.
VI (con peligros de erosión para uso
forestal y pastos)
VII . (con peligros de erosión y severas
restricciones para uso forestal y pastos)
`
12.029.197
24,71
11.644.673
23,92
7.127.222
14,64
273.373
2.199.963
48.684.759
0,56
4,52
100
Compleja red de instituciones públicas
INTI
Min.
Comercio
INIA
INDER
INSOPESCA
CVAL
MAT
INSAI
CIARA
Empresas (7)
FONDAS
Min.
del Trabajo
Min.
Ciencia y
Tecnología
Gobernaciones
CASA
Min.
Alimentación
SADA
Min.
Industria
MERCAL
BAV
INSACEL
IVSS
FONACIT
Obs.LOCTI
Min.
Energía y
Petróleo
PDVSA
DAEX
PEQUIVEN
Min.
Finanzas
SENIAT
Min. Rel.
Interiores
CICPC
Alcaldías
Min.
Defensa
Min. Min.
Amb. Ec.
Corporaciones
Regionales
Popular
Consejos
Comunales
Comandos
Min.
Comu
nas
ƒ
Fedeagro tiene 54 años de creado. En los últimos 15 años ha presentado al Ejecutivo diversas propuestas, todas ellas han perseguido proyectar el rol que la agricultura juega en el desarrollo del país, destacan.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La Política Agrícola de Fedeagro coordinada por José Manuel González de T.
El Plan de Racionalización de Costos, coordinado por Gustavo Moreno LL.
La Política comercial Agrícola, coordinada por Pedro Rivas I.
El Plan Más Maíz , Mas País, coordinado por Antonio Pestana G.
Adicionalmente hemos insistido en un conjunto de iniciativas con plena vigencia, entre la cuales destacan:
ƒ
La formulación y puesta en practica de un Plan Nacional Agroalimentario con diferentes horizontes temporales, mandato de la Ley de Tierras (Articulo 2).
ƒ
Evaluar la situación del consumo de alimentos, en todos sus componentes, a través de instrumentos idóneos (Encuesta de Seguimiento del Consumo) y en función de los resultados, definir Políticas Públicas para reorientarlo.
ƒ
Desarrollar Programas de Inversión en Cadenas Productivas que requieren aumentar su capacidad instalada para crecer.
ƒ
Formulación y puesta en práctica de Programas Especiales por rubros de producción que contemplen el desarrollo de infraestructura agrícola de servicios, adopción de tecnologías blandas que incidan de manera directa en los costos y programas de transferencia tecnológica para desarrollarlas, líneas especiales de financiamiento para mejoras de infraestructura en fincas y adquisición de maquinarias, equipos y transporte y cultivos permanentes. (Fedeagro consignó en la Comisión Presidencial Agrícola, planes por rubro de: café, hortalizas, oleaginosas, caña de azúcar, arroz, y la Visión Maíz 2020, presentado en las Asambleas de Fedeagro 2013 y 2014).
ƒ
Privilegiar la inversión productiva en obras conectadas con la producción agrícola: vialidad, drenaje, riego y electrificación rural.
ƒ
Evaluar y difundir el uso de la biotecnología en armonía con el ambiente y reactivación de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB). A pesar de tener más de nueve años de juramentada, la CNB aún no ha emitido ningún pronunciamiento sobre los transgénicos, se hace necesario impulsar las actividades de este organismo para establecer un marco legal que regule la manipulación, producción y uso de los transgénicos en Venezuela.
ƒ
Elaborar “Campañas” fito y zoo sanitarias de alcance nacional para la erradicación y/o control de plagas y enfermedades que se han expandido en todo la Geografía Nacional (urgente caso de la Roya del café)
ƒ
Programa de difusión de tecnologías blandas y de capacitación de pequeños agricultores y trabajadores agrícolas..
ƒ
Acceso a las divisas para la importación de agroinsumos, maquinarias y equipos agrícolas.
ƒ
Ampliar la cobertura y el accesos de fabricante y distribuidores de agroquímicos, ampliando el registro sanitario de nuevos productos.
ƒ
Reforma institucional de las Administración Pública basada en la desconcentración y descentralización.
Para toda la dirigencia de Fedeagro integrada por su Junta Directiva Nacional y las de sus Federaciones, Asociaciones, Cooperativas, Cámaras y Fundaciones, la agricultura en Venezuela si es condición de desarrollo.
La mayor parte de las regiones del país y en al menos 16 Estados, la agricultura es la actividad económica fundamental y el motor de su desarrollo. No es posible generar bienestar a la población de estos Estados sin desarrollar la agricultura.
Una basta extensión de territorio con un potencial extraordinario está actualmente al margen del proceso productivo.
El estado venezolano, no solo está en deuda con la agricultura, sino que sostiene políticas públicas de marcado impacto negativo para su desarrollo. Paguemos la deuda que mantenemos con la agricultura y potenciemos a sus agricultores y con ello generemos bienestar a la mayoría de venezolanos que hacen vida en las regiones del país.
“La agricultura, el comercio y la industria son el origen de la abundancia y prosperidad nacional y el verdadero y más inagotable manantial de las riquezas del Estado”. Simón Bolívar 
Descargar