los incoterms

Anuncio
LOS INCOTERMS
Las Formulas Internacionales de Contratación (comúnmente
conocidas por incoterms) son unas normas cuya finalidad es establecer
un conjunto normalizado de reglas internacionales, de carácter facultativo,
para facilitar de forma clara y uniforme la interpretación de los términos
comerciales utilizados en las transacciones internacionales.
Los incoterms son una serie de siglas correspondientes a locuciones inglesas
que definen una fórmula de determinar la extensión de las obligaciones que
contraen vendedor y comprador en una transacción internacional.
Son elaborados y revisados por la Cámara de Comercio Internacional.
Los inicios de los incoterms se remontan a 1919 y se revisan con una
periodicidad variable (en particular en los años 1936, 1953, 1967, 1976,
1980, 1990, 2000 (1) y 2010). En estas revisiones se añaden, eliminan y
modifican términos con la intención de adaptar la terminología a la
evolución del comercio internacional; su número ha ido cambiando con las
distintas revisiones. La versión vigente actualmente son los incoterms
2010 (2) que son una actualización de los incoterms 2000.
Estas fórmulas de contratación son de libre acuerdo entre las partes y sólo
afectan a comprador y vendedor, sin que puedan generar obligaciones a
porteadores, aseguradores u otros terceros aun cuando éstos pudieran
estar relacionados con el transporte.
(1) Los principales cambios de la versión 2000 respecto de la versión 1990 se
produjeron en los términos FCA, FAS, DAF y DEQ, utilizando un criterio de
simplificación y lógica en el comercio internacional. En la revisión de 2000 no se
incorporaron nuevos términos, sino que se realizaron modificaciones con respecto a
la última revisión del año 1990. Debemos tener en cuenta que algunos operadores
aún utilizaban incoterms que no estaban en vigor, como pueden ser el C+F, el C&F,
el FOA, el FOT ó el FOR.
(2) El año 2010 hubo una revisión de los incoterms con la finalidad de hacerlos
más ágiles para la comercialización de bienes tanto para los importadores como
para los exportadores; fruto de la revisión se eliminaron cuatro incoterms (DAF,
DES, DEQ y DDU) y se crearon dos (DAT y DAP).
1
Los incoterms regulan las obligaciones del
comprador respecto a las siguientes cuestiones:
•
•
•
•
•
vendedor
y
del
Entrega de mercancías (3)
Transmisión de los riesgos
Distribución de los gastos
Distribución de documentos
Trámites documentales necesarios para cruzar las fronteras
(3) Es muy importante advertir que el término "entrega" se usa en los Incoterms 2010 en
dos sentidos diversos.
De un lado, se emplea para determinar cuando el vendedor ha cumplido la obligación de
entrega. De otro, el término "entrega" también se utiliza en el contexto de la obligación del
comprador de recibir o aceptar la entrega de las mercancías.
Las reglas Incoterms 2010 insisten, nuevamente, en el concento de entrega que tiene
significados múltiples en el Derecho mercantil y en la práctica, pero en la reglas Incoterms
2010 se utiliza para indicar dónde el riesgo de pérdida o daños causados a la mercancía se
transmite de la empresa vendedora a la empresa compradora.
Utilizada en este contexto, la palabra "entrega" significa, primero, que el comprador "acepta"
la naturaleza de los términos "C"; es decir, que el vendedor cumple sus obligaciones al
cargar las mercancías y, segundo, que el comprador está obligado a recibir las mercancías.
La última obligación es importante para evitar los costes innecesarios de almacenamiento de
las mercancías hasta su recepción por el comprador.
Así, por ejemplo, en los contratos CFR y CIF, el comprador tiene que aceptar la entrega de
las mercancías y recibirlas del porteador y si no lo hace puede resultar obligado a pagar los
daños al vendedor que ha concertado el contrato de transporte con el porteador o, en caso
contrario, puede tener que pagar los gastos de estadías que gravan las mercancías a fin de
que el transportista se las entregue.
Cuando se dice en este contexto que el comprador debe "aceptar la entrega", no significa
que el comprador haya aceptado las mercancías como conformes al contrato de
compraventa, sino solamente que ha aceptado que el vendedor ha cumplido su obligación de
entregar las mercancías para la expedición de acuerdo con el contrato de transporte.
Por lo tanto, si al recibir las mercancías en destino el comprador considera que no son
conformes a las estipulaciones del contrato de compraventa, podrá oponer al vendedor
cualquier defensa que le confieran el contrato de compraventa y la ley aplicable; extremo
que, como se ha mencionado, se halla completamente fuera del ámbito de los Incoterms.
Donde ha sido conveniente, los Incoterms 2010 (igual que en la versión 2000) han utilizado
la expresión "poner las mercancías a disposición de" el comprador cuando las mercancías se
hallan al alcance del comprador en un lugar determinado. Debe darse a esa expresión
el mismo significado que la frase "entrega de las mercancías" utilizada en la Convención de
las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.
Con el fin de evitar malos entendidos los INCOTERMS 2010 incluyen el siguiente texto
"placing the goods at the disposal of the buyer" (situar la mercancía a disposición del
comprador) en referencia al momento que la mercancía es entregada al comprador en un
lugar preciso acordado.
El momento de entrega del vendedor coincide con el de costes en los términos de los grupos
E, F y D, mientras que en el grupo de las C, el momento de entrega queda en origen (país
del vendedor) y los costes hasta destino (país del comprador).
2
Fuera de la regulación de los incoterms se encuentran las cláusulas internas
del contrato de compraventa. En particular, los incoterms no se ocupan de:
•
•
•
•
•
•
La situación de la mercancía
La garantía
La transmisión de la propiedad
Exoneraciones de responsabilidad
Concreción de pago
Incumplimiento de compromisos del contrato de compraventa
Cabe indicar que los incoterms, si bien definen con claridad los derechos y
las obligaciones que contraen tanto la parte vendedora como la parte
compradora, son a la vez flexibles y permiten que se adapten a las
contingencias del comercio internacional. Si aún así restringieran una
operación concreta, los incoterms pueden aclararse o especificarse con
consideraciones especiales plasmadas claramente en el contrato de
compraventa.
Los incoterms se dividen en los siguientes cuatro grupos:
Grupo E
El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los mismos
locales del vendedor.
Grupo F
Sin pago transporte principal.
El vendedor entrega la mercancía en un lugar (designado por el comprador)
del país de origen (medio de transporte, muelle, terminal de contenedores,
etc.)
Grupo C
Con pago transporte principal.
El vendedor ha de contratar el transporte principal pero sin asumir el riesgo
de pérdida o daño de la mercancía o costes adicionales debido a hechos
acaecidos después de la carga o despacho. Es decir, el vendedor paga los
costes del transporte principal, pero el riesgo se transfiere al comprador
cuando se inicia el transporte principal en el país de origen.
Grupo D
Llegada.
El vendedor ha de soportar todos los gastos y riesgos necesarios para llevar
la mercancía hasta el lugar de destino.
En el cuadro siguiente indicamos las características de los incoterms (4)
(4) Los incoterms señalados con (*) son sólo utilizables en el transporte marítimo.
Los incoterms sin asterisco son polivalentes.
3
INCOTERM
EXW
EX – WORKS
FF (franco fábrica)
FCA
FREE CARRIER
(Libre transportista)
(Franco en el lugar
convenido)
FAS *
FREE ALONGSIDE
SHIP
(Libre al costado del
buque)
FOB *
FREE ON BOARD
(Libre a bordo)
CFR *
COST AND FREIGHT
(Costo y Flete)
CIF *
COST INSURANCE
FREIGHT
(Costo, Seguro y
Flete)
VENDEDOR
Pone las mercancías a disposición del comprador
en los mismos locales del vendedor o elegidos por
el vendedor.
Tiene la obligación de dejar la mercancía
perfectamente embalada, etiquetada, etc. en el
día y hora concretados.
No tiene obligación de cargar.
Entrega las mercancías (en el lugar fijado por el
comprador) al transportista principal u otra
persona (transitario) nombrado por el comprador.
Si el comprador no ha fijado ningún punto
específico, el vendedor puede elegir dentro de la
zona estipulada el punto donde el transportista se
hará cargo de las mercancías.
Despacha las mercancías en la aduana de
exportación.
Deja las mercancías en el muelle del puerto de
embarque, al costado del buque designado por el
comprador.
Despacha las mercancías en la aduana de
exportación.
Sitúa y entrega las mercancías a bordo del buque
designado por el comprador.
La transmisión del riesgo se produce cuando la
mercancía está puesta a bordo del buque. (5)
Sitúa y entrega las mercancías a bordo del buque
designado por el vendedor y aceptado por el
comprador.
La transmisión del riesgo se produce cuando la
mercancía está puesta a bordo del buque.
Además contrata y paga el flete del transporte
principal hasta el puerto de destino.
Se hace cargo del DUA. (6)
Igual que CFR y además contrata un seguro que
cubra el riesgo del comprador de pérdida o daño
de la mercancía durante el transporte.
COMPRADOR
Corre con todos los gastos y
riesgos desde que las mercancías
son puestas a su disposición en el
almacén del vendedor.
Contrata el transporte principal y
corre con los riesgos y gastos
desde el punto de entrega
acordado.
Contrata el transporte desde el
puerto de entrega y corre riesgos
desde ese momento.
Corre con los gastos de
manipulación en el puerto.
Contrata el transporte desde el
puerto acordado.
Corre con los riesgos del
transporte desde que la
mercancía está situada a bordo
del buque en origen.
Corre con los riesgos del
transporte desde que la
mercancía está situada a bordo
del buque en origen.
(5) En la version de 2010 de los incoterms FOB, CFR y CIF, la transmisión del
riesgo se producía en el momento en que la carga había sobrepasado la borda del
buque.
(6) Documento Único Administrativo (DUA). Es el documento administrativo que se
utiliza para el cumplimento de las formalidades aduaneras necesarias en las
operaciones de intercambio de mercancías tales como la exportación, importación o
tránsito. Además sirve de base a la declaración tributaria consiguiente y constituye
un soporte de información sobre la mercancía, su origen, etc. Está regulado en la
Resolución de 11 de julio de 2014, del Departamento de Aduanas e Impuestos
Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en la que se recogen
las instrucciones para la formalización del Documento Único Administrativo (DUA)
4
CPT
CARRIAGE PAID TO
(Transporte Pagado
Hasta)
CIP
CARRIAGE &
INSURANCE
PAID TO
(Transporte y Seguro
pagados hasta)
DAT
DELIVERED AT
TERMINAL
NUEVO 2010
Sustituye a DES Y
DEQ
DAP
DELIVERED AT PLACE
(Entregado en un
Punto)
NUEVO 2010
Sustituye a DDU
DAF
DELIVERED AT
FRONTIER
(Entregada en
frontera)
ELIMINADO 2010
DES *
DELIVERED EX SHIP
(Entregada sobre
buque)
ELIMINADO 2010
Entrega las mercancías a disposición del
transportista designado por el vendedor y
aceptado por el comprador.
Paga el flete del transporte principal hasta el
destino convenido.
El riesgo de pérdida o daño se transfiere del
vendedor al comprador cuando las mercancías han
sido entregadas al transportista.
Debe despachar la mercadería para su
exportación.
Igual que CPT y además contrata un seguro para
el transporte de la mercancía.
Corre con los riesgos desde que la
carga se entrega al transportista.
Se puede utilizar en cualquier medio de transporte
y en la combinación de todos ellos.
El vendedor entrega las mercancías en una
terminal de carga convenida en el país de destino,
una vez que la mercancía ha sido descargada.
La terminal de entrega puede ser una terminal de
carga marítima o un HUB como es el caso del
transporte multimodal y también puede ser una
terminal terrestre o aérea.
El vendedor asume los costos y riesgos
ocasionados al llevar la mercancía a la terminal de
transporte convenida y al descargar la mercancía
sobre la terminal.
El despacho aduanero de la
mercancía para la importación y
el pago de los trámites, derechos
e impuestos para la importación.
Este término debe usarse
únicamente cuando la mercancía
sea entregada después de su
transporte por cualquier modo y
descargada del medio de
transporte sobre la terminal de
carga del destino convenido.
Este término es ideal en el
transporte de carga consolidada,
ya que permite su
desconsolidación en la terminal
de transporte en el país de
destino.
Este término es ideal para la
carga completa ya que la
desconsolidación de la unidad de
carga se produce en los
almacenes o fábrica del
comprador.
El vendedor realiza la entrega de la mercancía al
comprador a su llegada al lugar de destino
convenido.
Todos los costos y riesgos contraídos al llevar la
mercancía hasta la entrega del punto convenido,
así como cualquier costo y riesgo por no
despachar en forma oportuna la mercancía para la
importación (almacenaje, muellaje, etc.) deben
ser asumidos por el vendedor. No debiendo
incluirse como gastos de demora el movimiento
del contenedor, vaciado, llenado, etc.
Asume los riesgos hasta la frontera acordada.
Paga todos los gastos del transporte principal y el
seguro correspondiente hasta un punto intermedio
acordado pero antes de la aduana fronteriza del
país de destino.
Asume los riegos hasta la entrega.
El vendedor cumple con su obligación cuando
pone las mercancías a disposición del comprador a
bordo del buque en el puerto de destino, sin
despacharla en aduana para la importación.
Corre con los riesgos desde que la
carga se entrega al transportista.
Corre los riesgos desde la
frontera en que se le entregue la
mercancía.
Asume los riesgos después de la
entrega.
5
DEQ *
DELIVERED EX QUAY
(Entregada en
muelle)
ELIMINADO 2010
Se ocupa de todos los gastos hasta dejar la
mercancía en el muelle del puerto de destino y
desestibada.
El DUA para la importación va a cargo del
comprador.
Corre con los riesgos desde que la
carga es depositada en el muelle
del puerto de destino.
DDU
DELIVERED DUTY
UNPAID
(Entregada derechos
no pagados)
ELIMINADO 2010
Asume todos los gastos y riesgos hasta dejar la
mercancía en casa del cliente, sin incluir los
gastos aduaneros, impuestos y otros cargos que
serán a cargo del comprador.
Lleva a cabo trámites aduaneros
y corre los riesgos desde el punto
acordado de entrega.
DDP
DELIVERED DUTY
PAID
(Entregada derechos
pagados)
Asume las mismas obligaciones que en DDU más
los derechos, impuestos y cargas necesarias para
llevar las mercancías hasta el lugar convenido
(incluido gastos aduaneros).
Corre con los riesgos desde el
lugar de entrega de la carga.
Los criterios utilizados por comprador y vendedor para la elección del
incoterm adecuado están en función de multitud de factores y dependen de
las peculiaridades propias de las partes implicadas (comprador y vendedor)
y de la naturaleza de la operación en cuestión. En todo caso y a título
exclusivamente de orientación, indicamos algunas de las variables que
pueden influir en la elección de un incoterm:
•
Mercado
Un mercado muy competitivo y maduro puede exigir ofertar en un precio
comparable al mercado de destino. ejemplo: DAP, DDP
•
Experiencia/importancia
Un exportador con experiencia y volumen puede negociar mejores
precios para los servicios que conlleva la cadena logística (transporte,
seguro, agente de aduanas, etc.)
•
Infraestructuras
Las líneas de transporte y/o su carencia en el país de salida/llegada, el
equipamiento de los puertos, los contenedores, etc. pueden influir en la
decisión.
•
Condiciones políticas
En función de las características políticas y/o económicas del país, éste
puede fomentar el transporte nacional, el seguro local, el ahorro de
divisas, etc.
6
Descargar