Descargar PDF - Psiquiatria.com

Anuncio
CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR.
Alejandro Álvarez Rodríguez; Edgar Hernández.
Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Cdte. René vallejo Ortiz" Camagüey, Cuba.
E-mail: [email protected]
PALABRAS CLAVE: Adulto Mayor, Calidad de vida.
KEYWORDS: Old adult, Quality of life.
RESUMEN:
La calidad de vida en adulto mayor es un tema aún poco estudiado, por lo que teniendo en cuenta
la necesidad de enriquecer la información sobre la misma se realiza esta investigación. Para ello se
llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal de tipo cualitativo para determinar los principales
factores que caracterizan e influyen en la calidad de vida de las personas de 60 años en adelante
del área de salud de Previsora, en Camagüey, Cuba, durante el año 2001; para lo cual se
identificaron, caracterizaron y evaluaron los factores materiales y espirituales con mayor influencia
asociados a la misma.
El universo quedó constituido por 4925 personas y la muestra por 8 grupos focales de 8 miembros
cada uno, la cual fue extraída de los distintos consultorios de los M! édicos de la Familia. Se
confeccionó una guía de temas y de ella se elaboraron las preguntas para los grupos focales.
Se concluyó que los programas de Salud Pública son un objetivo de gran prioridad en la política
social del País y contribuye a elevar la calidad de vida; aún así el estado de salud de los ancianos
no es el mejor al padecer de diversas enfermedades y aunque estos consideran que asistir al
médico, mantener una dieta adecuada, realizar ejercicios físicos y evitar el uso de medicamentos
es adecuado para su salud, en la práctica no aprovechan al máximo las oportunidades que se
brindan en este sentido.
Consideran que su economía es deficiente y que en ocasiones son maltratados en sus hogares y
en lugares sociales. Se realizan propuestas por los Adultos Mayores para cambiar estos aspectos.
Abstract
The quality of life in the old adult is a topic not thoroughly studied, thus keeping in mind the
necessity of enriching the information on this field, this investigation was carried out. A descriptive
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-1-
transverse qualitative study was made in order to determine the main factors that characterize and
influence the quality of life of the people of 60 years and older,in the health area of Previsora Clinic,
in Camagüey, Cuba, during the year 2001.
The material and spiritual factors that mostly affect the elderly were identified, characterized and
evaluated taking into consideration their incidence upon this age. The universe was constituted by
4925 people, with the pattern of 8 focal groups of 8 members each , from the different clinics of the
family doctors of that health area. A guide of topics was elaborated, contai! ning the questions for
the focal groups. It was concluded that the programs of Public Health are goals of great priority in
the social policy of the Country and contribute to improve the quality of life; yet so the state of health
of the old people is not better than suffering from diverse illnesses, even considering that they
attend the doctor, maintain an adequate diet, do physical exercises and avoid the use of
medications.
They eventually do not take advantage of the maximum the opportunities that are offered in this
sense. They consider that their economy is faulty and that they, in occasions, are mistreated in their
homes and in social places. The old adults make their proposals regarding these aspects to
promote a change.
Comenzamos el nuevo siglo XXI con una profunda transformación social y demográfica, en casi
todos los países, la mortalidad infantil disminuyó, la tasa de natalidad va decreciendo y la
esperanza de vida ha aumentado notablemente; estos cambios traen consigo la necesidad de
proporcionar a cada individuo el espacio psicosocial que necesita para seguir aportando su
contribución a la sociedad y disfrutar de sus ventajas (1).
El número de ancianos que se agrega a la población mundial se está aproximando a 9 millones por
años y aumentará en el período del 2010 al 2015 hasta 14.5 por año. En los países menos
adelantados el número de jóvenes era 10 veces superior al de los ancianos y esta proporción
aumentó en los 20 a 25 años siguientes para llegar a un máximo de 11 a 1 en 1995, si bien iba
disminuyendo esta proporción aún era de 7 a 1(2).
Suman 31 el número actual de países que tienen cada uno más de 2 millones de ciudadanos con
más de 60 años y se estima que en el 2025 se contará con 1 200 millones de personas, más del
doble que en 1990; esto se observa más en los países industrializados. En Europa la natalidad ha
disminuido mientras las condiciones de vida han mejorado sin cesar, el 20% de los habitantes tiene
hoy más de 60 años debido al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas (3).
En el 2025 los mayores de 60 años en Japón y Singapur serán el 29% y el 27% de la población
respectivamente, mientras que en Suecia llegarán a ser del 30%; en China serán los mayores de
65 años 80 millones al igual que en la India. En 40 ó 50 años el número de habitantes del planeta
con 65 años ó más pasará de 184 a 678 millones.
América Latina en 1980 tenía 23.3 millones (6.4 %) de personas de 60 años y más, para el 2000 se
estimó en 41 millones (7.2%) y para el 2025 se estima en 93.3 millones (10.8%); aunque
actualmente la población de más de 60 años supera el 10% en 4 países de América Latina
(Uruguay, Argentina, Barbados, y Cuba), este último cerca del 13% (4).
En 1950 vivían en Cuba casi 400 000 ancianos de 60 años ó más, 30 años después se alcanzaba
una cifra superior a 1 millón (5). Actualmente el 13% de los cubanos tienen 60 años ó más, que
significa en cifras absolutas 1.5 millones de personas. Esta cifra aumentará a 16.5 % en el 2010 y a
20.1% en el 2025, con una expectativa de vida al nacer de 75 años, la cual es superior a la de los
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-2-
países subdesarrollados, por esto Cuba es uno de los países de América Latina más envejecidos
(5) (6). Esta es una de las causas por la que el desafío inmediato consiste en hacer frente a las
necesidades de esas personas, dando gran prioridad a la calidad de vida (7).
o Historia y consideraciones psicológicas:
"Las sociedades antiguas eran proclives a la gerontocracia, es decir, al gobierno de los ancianos,
en detrimento de una valorización juvenil. Según el testimonio de las tragedias griegas --por
ejemplo en Eurípides--, en la Grecia clásica se sacrificaba con la muerte a los jóvenes, porque se
temía en ellos un plus de arrojo que ponía en peligro la estabilidad de las instituciones sociales; se
temía que «no tuviesen ninguna excusa ante el peligro». La juventud era, por tanto, una edad
subsidiaria y transicional de cara a una sociedad que prestigiaba a sus ancianos". (Alicia Mederos
1996) citado por (8).
El afán de ser jóvenes a toda costa ha acabado por afectar también - para bien y para mal- a los
viejos. Para bien, porque orienta, en principio, una vida mucho más energética y activa, sin las
connotaciones de «apartamiento» o «retiro» que, en su más profunda ambivalencia, encierra la
palabra vejez. Pero también para mal, porque se ha producido al mismo tiempo una devaluación
objetiva del enriquecedor papel que han desempeñado los ancianos en la historia. En numerosas
culturas se ha percibido al viejo como alguien que «tiene mucho que dar». El dicho popular es
explícito al respecto: «Del viejo, el consejo». Especialmente en la sociedad primitiva, y en todas
aquellas que se asentaban en un conocimiento telúrico de la realidad, los mayores han gozado de
un estatus de prestigio. Constituían el estamento privilegiado por antonomasia, cuya «sabiduría de
la experiencia» era un valor absoluto para la educación y la formación --por no decir «el espejo»-de los jóvenes. (Alicia Mederos 1996) citado por (8).
"Pero las transformaciones experimentadas, tanto en un sentido positivo como negativo, se
asientan sobre una profunda paradoja que ese mismo proceso acarrea: en la idéntica medida en
que aumentan para los mayores las posibilidades de «no sentirse» viejo, aumentan también las
condiciones para una mayor marginación hacia la vejez" (Alicia Mederos, 1996), citado por (8).
- Calidad de Vida:
La Licenciada Gema Qintero en su artículo "Calidad de Vida y Envejecimiento", en el libro Temas
de Gerontología (7) se refiere a los antecedentes del término calidad de vida que se remontan a
1948, cuando Kamofsky crea una medición de "estatus de desempeño" en cancerosos graves,
luego en 1963 Katz crea el índice de independencia en las actividades de la vida diaria, en 1966 se
publican 4 artículos acerca del tema y del 1970 al 1974 se publican 33 artículos, agrupados en las
siguientes temáticas: calidad de vida en pacientes hospitalizados; en escuelas y universidades; en
la vejez y en la pobreza. Pero no es hasta 1975 que aparece la expresión calidad de vida asociada
a las ciencias de la salud, ya que antes la habían utilizado solamente los economistas, y es a partir
de 1980 que se crea una verdadera "epidemia" de escalas e índices concebidos para medir calidad
de vida.
Existe una amplia literatura sobre el tema calidad de vida. Los primeros trabajos tienen como valor
fundamental demostrar las posibilidades de medición de la salud en sus dimensiones físicas,
mental y social, así como impulsar los trabajos posteriores en lo que actualmente constituye uno de
los índices más importantes para el conocimiento de la salud, tanto para el equipo médico como
para el paciente y sus familiares (7).
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-3-
El Doctor Darton Hill plantea que subsisten numerosas interrogantes sobre la definición de calidad
de vida en los diferentes contextos culturales y sobre el alcance de los valores comunes. Los
aspectos mencionados como es la seguridad socio económica, el bienestar psicosocial y el
concepto de salud tienen la misma importancia relativa en contextos diferentes. También hace
hincapié en la relación entre calidad de vida e ingresos por habitantes, en un contexto de cultura y
niveles de ingresos diferentes (9).
La calidad de vida debe ser valorada desde la presencia de condiciones materiales y espirituales
de vida, imprescindibles para facilitar el desarrollo psico - biológico y social que los criterios
técnicos determinan para cada lugar y época, hasta el grado de satisfacción personal de cada
individuo con las condiciones de vida que ha alcanzado (10).
Existen diversos términos relacionados con el concepto de calidad de vida y que tienden a
confundirse entre sí, sin embargo cada uno expresa ideas diferentes. Estos son: modo de vida,
estilo de vida y nivel de vida.
Según la Licenciada Gema Qintero (7) en las discusiones referentes al concepto calidad de vida,
convergen puntos de vista teóricos, filosóficos y políticos, además tiene un componente objetivo y
otro subjetivo. El aspecto objetivo significa las posibilidades de utilización del potencial intelectual,
emocional y creador del hombre, dependiendo de cada individuo y de las condiciones sociales. El
aspecto subjetivo está dado por la mayor satisfacción de los individuos, por el grado de realización
de sus aspiraciones personales. La autora plantea que otros autores ponen el acento del término,
no en factores objetivos conjugados con los subjetivos, sino que utilizan sólo el enfoque de la
satisfacción subjetiva del individuo o del grupo social.
La definición de calidad de vida que utiliza la UNESCO connota una referencia integral de las
necesidades humanas, no sólo un fragmento o parte de ella. Esta institución considera las
necesidades básicas como aquellas cuya frustración provoca daños personales irreversibles. Las
necesidades y su satisfacción deben estar estrechamente ligadas con el estado de salud (7).
La calidad de vida es el proceso multifactorial de carácter primariamente subjetivo, que es la
resultante del estado de salud del individuo más el grado de satisfacción con su vida, sin obviar los
patrones de conducta de la sociedad en la cual se desarrolla el individuo. Se señala que entre los
aspectos objetivos se encuentran: salud, atención médica, educación y capacitación, empleo y
condiciones de trabajo, vivienda, seguridad y atención social, vestidos, recreación y demandas.
También se refieren factores individuales entre los que se encuentran: personalidad, salud física,
salud mental y factores sociales entre los que se hayan: educación, instrucción, amistades y
compañía. (11).
A mediados de la década de los 80 la OMS inició su labor para conceptualizar y medir la calidad de
vida de un individuo, se celebraron consultas con especialista de medicina y de las ciencias
sociales de países tanto desarrollados como subdesarrollados, y se tuvo en cuenta la opinión de
enfermos y de personas sanas, por fin se definió calidad de vida: "en función de la manera en que
el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno cultural, y en el sistema de valores en que
vive, así como en su relación con sus objetivos, expectativas, criterios y preocupaciones. Todo ello
matizado por supuesto por: su salud física, su estado psicológico, su grado de independencia, sus
relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales; no se ha de tener en
cuenta el monto absoluto o relativo de los ingresos, sino el grado de satisfacción que proporcionan
esos ingresos, tampoco se tomará en cuenta el número de horas de sueño, pero sí se tomará en
cuenta todo problema que se le plantee al individuo con relación al mismo" (12).
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-4-
José Ramón Acosta Sariego plantea como concepto que la calidad de vida, parte de la necesidad
de proteger al hombre y para lograrlo se trata de establecer cuales son las mejores condiciones
para su vida. Esto lleva implícito todo cuanto pueda dañarlo, cuidar del medio donde vive, de los
demás hombres, y de él mismo, por desconocer o no priorizar todo lo que asegura su salud,
bienestar y supervivencia; pero lo más importante es que hay que modificar y eliminar las
consecuencias nocivas de la estructura económica y de las super estructuras jurídicas y políticas
que involuntariamente el hombre ha creado, porque en ellas radican las determinantes mediatas
más potentes de sus condiciones de vida (13).
Serafín Remos (14) en el artículo "Estilo de Vida y Salud en la Vejez", publicado en el libro
"Envejecimiento y Psicología de la Salud" de José Buendea, refiere que el concepto de estilo de
vida es aún más complejo, y no existe hasta el momento una definición comprensiva y
concienzuda. A pesar de las escasas discusiones conceptuales del estilo de vida en los últimos
años, se han prodigado los estudios e investigaciones sobre conductas específicas de supuestas
influencias sobre la aparición de algunas enfermedades. El término estilo de vida indica un patrón
de comportamiento que puede conferir riesgos para diversas enfermedades o causa de muerte, no
obstante este concepto puede ser considerado desde una perspectiva tanto social como individual.
Así la OMS define el estilo de vida como una estructura social, que mediatiza las interacciones del
individuo con los demás. De forma más explícita se afirma, que el estilo de vida de un grupo social,
se define como el conjunto de patrones de expresión desarrollado colectivamente por el grupo,
para afrontar las exigencias y contradicciones de la estructura social y situaciones comunes al
grupo. Desde el punto de vista personal el estilo de vida representa un conjunto de conductas
relacionadas con salud en nuestro caso, de valores y actitudes adoptadas por el individuo en
respuesta a: su ambiente social, cultural y económico (14).
En cuanto a modo de vida este es concebido como una categoría económica y sociohistórica que
incluye la vida espiritual y es utilizada para designar el conjunto de actividad vital socializada y
sistemática que realizan los hombres en sus distintos niveles de interacción grupal y social.
El modo de vida como actividad social sistemática de los hombres, se transforma de forma
inmediata por los cambios de las condiciones de vida y estos a su vez, están determinados en
última instancia por los cambios en el modo de producción. No obstante es erróneo creer que el
mismo varía automáticamente tras las mutaciones de unas u otras condiciones socioeconómicas.
El modo de vida es la expresión en la actividad colectiva de los hombres y en la conciencia social,
de la estructura económico - social y del grado de desarrollo de la cultura en cada época histórica
(15).
Con referencia al concepto de nivel de vida, en economía es la estimación de la cantidad de
riqueza y de la prosperidad de la población de un país. Por lo general se estima este en función de
bienes materiales, de los ingresos obtenidos y los bienes de consumo que se puede adquirir con
aquellos, pero no se tiene en cuenta por ejemplo: la contaminación atmosférica que sí se estima al
analizar la calidad de vida.
La salud pública es un objetivo priorizado en la política social de la Revolución Cubana, el Estado
Socialista ha asumido totalmente la responsabilidad de la atención de la salud de los ciudadanos, y
en tal sentido lleva a cabo una política que asegura la protección de la salud de forma gratuita y
con acceso total a sus servicios (16).
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-5-
Sin dudas, este objetivo ha contribuido a aumentar el nivel de vida de la población, la reducción de
la morbilidad infantil, la erradicación de enfermedades, el mejoramiento de las condiciones de la
calidad de vida en los asentamientos humanos; así como de la morbi-mortalidad por enfermedades
transmisibles y no transmisibles, ratificando el estrecho vínculo entre la calidad del medio ambiente
y la salud humana (16).
El hecho de que estos temas son aún poco estudiados en Cuba, especialmente los factores que
caracterizan la calidad de vida en el adulto mayor y teniendo en cuenta la necesidad que existe de
enriquecer la información sobre este tema, nos motiva a realizar esta investigación.
Para la realización de la misma estudiamos los principales factores que caracterizan e influyen en
la calidad de vida del adulto mayor, considerando importante, identificar, caracterizar y evaluar
tanto factores materiales como espirituales con mayor influencia asociados a la misma, en las
personas de 60 años y más, en un área de salud de la Provincia de Camagüey, Cuba.
La presente investigación parte del supuesto hipotético de que en la población de adultos mayores
del área de salud de Previsora, se cuenta con una adecuada calidad de vida; ya que están
resueltos aspectos tales como: programas de salud garantizados, asistencia social al anciano,
seguridad y bienestar social, los que están contemplados en el programa del adulto mayor.
Material y método
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de tipo cualitativo. El universo estuvo constituido por
4,925 personas de 60 años y más, que residen en el área de salud de Previsora.
La muestra quedó constituida por 8 grupos focales, de 8 miembros cada uno, esta muestra es
dirigida y satisfactoria de acuerdo al universo y los objetivos de estudio. Fue extraída de los
distintos consultorios de los Médicos de la Familia.
Procedimiento:
Se confeccionó la guía de temas y de ellas se elaboraron las preguntas para los grupos focales,
realizadas en tercera persona. Se utilizó un lenguaje claro y sencillo que pudo ser interpretado
convenientemente. Los resultados se analizaron y se compararon con otros estudios.
Variables:
Dependiente:
Calidad de Vida en el Anciano.
Independientes:
Factores relacionados con la calidad de vida.
Criterios de los senescentes de la calidad de vida en que viven.
Propuesta de modificación activa de la calidad de vida.
Cumplimiento del Programa al Adulto Mayor.
Método de obtención de datos:
Los grupos fueron aportados por los distintos consultorios de los Médicos de la Familia, con los
cuales se contó para la selección. Los grupos focales que se realizaron funcionaron en locales
(consultorios, casas, etc.) de fácil acceso a los participantes y sin que ocurrieran interrupciones.
Personal que realizó la captura del dato.
Un residente de Psiquiatría
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-6-
Un especialista en Psiquiatría (moderador de grupos focales)
Dos enfermeras de Psiquiatría
Dos Terapeutas ocupacionales
Una trabajadora social
Procesamiento, presentación y manejo de datos:
Los datos fueron analizados en colectivo y expuestos de acuerdo a los criterios de los grupos por:
unanimidad, mayoría y minoría.
Definición Operacional:
Unanimidad: cuando todos los grupos focales coincidieron con la respuesta.
Mayoría: cuando cinco o más grupos, sin ser la totalidad, coincidieron con la respuesta.
Minoría: cuando menos de cinco grupos focales coincidieron con la respuesta.
Análisis y discusión de los resultados
ANALISIS:
Salud
¿Qué opinión tienen ustedes del estado de salud de los senescentes?
Una mayoría piensa que el estado de la salud en las personas mayores no es la mejor, ya que
padecen de múltiples enfermedades, que en estas edades se observan con mayor frecuencia y de
forma general se presentan con mayor gravedad que en edades más tempranas de la vida; como
enfermedades más frecuentes se plantearon: hipertensión arterial, cardiopatías, artrosis,
enfermedades nerviosas, diabetes, disminución de la agudeza visual y la audición. Esto concuerda
con los estudios realizados por el Doctor Darton Hill, (9) el cual plantea que en los Estados Unidos
el 49% de los senescentes de 60 años y más presentaban dos o más enfermedades entre las que
se señalan: las cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes, arterioesclerosis, neumonías,
accidentes y enfermedades nefríticas entre otras, el 23% adolecía de tres o más de estas
enfermedades, y el 24% de cuatro o más de estas enfermedades y la comorbilidad aumentaba con
la edad e incidía en el modo de vida.
También se manifiestan en este sentido otros autores (12) (17), (18), (19)..
En estudios realizados en Cuba sobre la prevalencia de enfermedades crónicas, Devesa Colina
plantea que entre las enfermedades más frecuentes que presentan los adultos mayores están las
cardiopatías, hipertensión arterial, demencia, artrosis, AVE y asma bronquial, lo cual corrobora los
resultados obtenidos (20).
La minoría opina que la mayor parte de los senescentes tienen buena salud, por lo que puede
relacionarse con el criterio de que la esperanza de vida en las últimas décadas ha ido en
incremento.
¿Qué pueden recomendar para qué las personas mayores sean más saludables?
Para que las personas mayores sean más saludables, la unanimidad recomendó que se debe
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-7-
asistir al consultorio del médico de la familia y a otras instituciones médicas con frecuencia, o cada
vez que su médico los cite.
En la serie Geriatría y Gerontología (20) se plantea que sólo el 32% de los adultos mayores utilizan
5 veces o más a los servicios médicos, el 8 % lo utiliza 4 veces por año y el 11% 3 veces; el resto
prácticamente no utiliza los mismos casi nunca, o los utiliza muy poco, lo cual no se corresponde
con lo sugerido por los grupos de ancianos estudiados.
La mayoría planteó que mantener una dieta adecuada y la realización de ejercicios físicos
periódicos es de gran importancia, lo cual se relaciona con lo dicho por , Valdés Mier (18) y Núñez
de Villavicencio (15) los cuales señalan como aspecto fundamental del régimen de vida sana la
realización de ejercicios físicos y trabajos productivos, así como mantener una dieta saludable.
La minoría del grupo opina que la asistencia al círculo de abuelos, la preocupación de los familiares
por sus problemas y continuar trabajando, así como la mayor disponibilidad y acceso a
medicamentos influye en que el adulto mayor sea más saludable.
Nutrición
¿Qué conocimientos tienen ustedes del balance de la dieta en personas mayores?
Sobre el conocimiento que tienen del balance de la dieta la unanimidad opina que este debe
constar en primer lugar de verduras y alimentos tales como el pescado, las frutas y las proteínas.
En la revista la Salud de los Ancianos una Preocupación de Todos (4), se recogen de forma similar
algunos de esos criterios tales como: en los ancianos debe prestarse atención a la nutrición al
comer comidas variadas, que incluyan frutas y vegetales frescos, evitar el exceso de grasas y de
colesterol y limitar las comidas fritas, consumir alimentos con cantidades adecuadas de fibra,
cereales y leguminosas, disminuir la sal y condimentos; ya que esto redunda en un aumento de la
esperanza de vida.
La mayoría dice que este balance está dado en que se deben realizar las comidas en pocas
cantidades, o de forma moderada, y que deben ser: desayuno, almuerzo y comida.
Cuando se comparan las opiniones expresadas por los ancianos con los requerimientos nutritivos
para estas edades que aparecen en las bibliografías referidas, se evidencia que éstos tienen un
buen conocimiento de la dieta que deben seguir de acuerdo a su edad. ¿Cuáles repercusiones
pudiera tener en las personas mayores no alimentarse adecuadamente?
Acorde a las repercusiones que pudiera tener el no alimentarse adecuadamente, la unanimidad de
criterios estuvo de acuerdo en que no alimentarse adecuadamente puede traer consigo problemas
de salud y enfermedades. La mayoría dice que trae consigo, debilidad y menos años de vida. La
minoría lo asoció con decaimiento y pérdida de fuerza.
Uso de medicamentos
¿Le parece que las personas mayores toman muchos medicamentos? ¿Cuáles?
La unanimidad piensa que las personas mayores toman muchos medicamentos y que abusan de
ellos, entre los que más se mencionan están los antihipertensivos, los analgésicos (aspirina,
duralgina) y los sedantes. (diazepán y meprobamato). Se señala que la morbilidad múltiple que se
presenta con más frecuencia en el anciano, hace que estos consuman una cantidad mayor de
medicamentos que los pacientes más jóvenes. En Temas de Gerontología, Menéndez Delgado se
expresa en tal sentido (7).
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-8-
¿Qué recomienda para aquellas personas mayores de 60 años que toman muchos
medicamentos?. Explique.
La unanimidad recomienda que todas aquellas personas mayores de 60 años que toman muchos
medicamentos sólo deben tomar aquellos que les sean orientados por el médico.
La mayoría piensa que no se deben de tomar tantos medicamentos por sus repercusiones para la
salud. Esto coincide con estudios que afirman que esta situación de polifarmacia acrecienta la
posibilidad de reacciones adversas a los medicamentos e interacciones medicamentosas
potenciales (7), (18).
Un número de estudios ha demostrado que la polifarmacia o la utilización de múltiples drogas en el
anciano puede contribuir a serios problemas médicos que hoy en día constituyen un problema de
salud para la tercera edad. Las reacciones adversas a las drogas, la inducción de enfermedad por
drogas y las interacciones entre las drogas, son causa de gran número de ingresos, lo que tiene
repercusiones sociales y económicas (7).
La minoría opina que deben de sustituirlos siempre que puedan por medicinas verdes que son más
saludables y económicas. De hecho la literatura plantea que los medicamentos constituyen la
principal fuente de trastornos iatrogénicos en los ancianos, pues muchas veces se indican en
demasía y en dosis inadecuadas, sin tener en cuenta los cambios farmacocinéticos y
farmacodinámicos que ocurren en ellos (7).
Actividad y Ejercicios Físicos.
¿Qué opinión tienen de aquellos senescentes que no realizan ninguna actividad física?
La unanimidad opina que aquellos senescentes que no realizan ninguna actividad física, están en
un error al no realizar ejercicios, y todos coinciden en que el no hacerlos puede conducir a la
enfermedad. La mayoría está de acuerdo en que los que no lo realizan pueden sentirse mal en lo
relacionado con la salud. La minoría opina que al no realizarlos, duran menos años, provoca
sedentarismo y obesidad.
¿Qué ventajas cree que tenga la realización de ejercicios físicos para los senescentes?
En cuanto a las ventajas que tiene la realización de ejercicios físicos la unanimidad considera que
trae consigo un mejor estado de salud. La mayoría refiere que aquellos que lo realizan duran más
años, se sienten mejor tanto físico como mentalmente y disminuye la obesidad y el sedentarismo.
La minoría opina que ayuda a sentirse con un mejor estado de ánimo. En múltiples estudios (4),
(18), se hace alusión a que el ejercicio físico practicado con regularidad contribuye al
mantenimiento de un peso corporal adecuado, de un sistema óseo resistente, de músculos
potentes y al mejoramiento de la actividad cardiaca pulmonar, lo cual coincide con lo planteado por
los grupos entrevistados.
Economía
¿Cómo califican ustedes el estado de la economía del anciano?
La mayoría de los senescentes consideran que el estado de su economía es deficiente, que sus
pensiones no les alcanzan para satisfacer todas sus necesidades, por el alto nivel de los precios.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-9-
En la Enciclopedia Encarta (8) se aborda el tema refiriéndose a que el segundo problema de las
personas mayores es el nivel de ingresos y el bienestar económico, dado que la mayoría de las
personas ya no trabajan y necesitan disponer de algún tipo de ayuda económica.
Hay lugares en el mundo, donde esta situación es muy dramática. La Licenciada Teresa Ramírez
en el libro "Temas de Gerontología" (7), se refiere a un estudio realizado en Colombia, donde se
conoce que 3 millones y medio de adultos mayores no reciben ningún tipo de ingreso económico.
Asimismo, un estudio realizado en Boston por los investigadores Bossé y Aldwin en una población
de 676 pacientes arrojó que un 31.1% presentaba problemas con los ingresos económicos (14).
Por lo general el anciano se encuentra en una situación menos favorable que el resto de la
población con respecto a la financiación de los costos de atención de sus diversas necesidades, la
disponibilidad de muchos servicios podría considerarse como más importante para el bienestar del
anciano que el nivel de sus propios ingresos (7).
En Cuba existe un sistema que comprende un régimen de seguridad social y un régimen de
asistencia social que garantiza el retiro y brinda ayuda económica, prestaciones de servicios y
monetarias, Ejemplo de ello son las pensiones, los hogares de ancianos, alojamiento y atención en
albergues de tránsito, ayuda a su familia en caso de necesitarla, asistencia cultural y recreativa,
entre otras. La minoría valoró la economía de regular, aunque expresó los mismos criterios.
Carballo Manuel (3) señala en cuanto a esto, que el costo de los servicios representa una carga
creciente para los ancianos, y sobrepasa la capacidad o el deseo de la sociedad de hacer frente a
estos problemas como antes solía hacerlo.
¿Cómo consideran ustedes que se puede resolver la situación económica de aquellos senescentes
con bajos o ningún ingreso económico?
Sobre como resolver estos problemas la mayoría piensa que se les debe de aumentar la chequera
a las personas mayores; así como disminuir el precio de alimentos y medicamentos, la minoría
piensa que se debe tener en cuenta la disminución de los precios de otros productos esenciales,
ejemplo: ropa, así como el aumento de los hogares para aquellos que no cuenten con recursos y
familia. Autores como B. W. Du Gas señalan que algunos países desarrollados (Estados Unidos,
Canadá, Inglaterra) tratan de dar solución a estos problemas, aportando beneficios a través de
diversas concesiones financieras, como: disminución del costo de los pasajes para autobuses,
ferrocarriles y transbordadores; entradas a cines, conciertos, deportes y otros entretenimientos.
Estas consideraciones económicas les ayudan a estirar un ingreso fijo y le permiten participar en
muchas actividades que de otra forma no podrían pagarse (17).
Soledad en la senescencia
¿Cómo consideran que influye la soledad en las personas de 60 años y más?
La mayoría considera que la soledad es mala y provoca en los ancianos tristeza y enfermedades,
sin embargo muchos piensan que es mejor vivir solos, pero quieren ser visitados por sus familiares
(hijos, amigos, nietos, etc.)
La Doctora Nafis Sadik (2) argumenta, que a medida que van aumentando los ingresos los
ancianos expresan preferencia por una mayor independencia en cuanto a su residencia; la
preferencia por vivir con otros, es remplazada por vivir en las cercanías o tener otras formas de
contactos. En muchos países desarrollados la mayoría de los adultos viven dentro de un radio de
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-10-
15 minutos de la residencia de sus familiares más cercanos, y los contactos con los mismos son
frecuentes.
También en la Enciclopedia Encarta del año 1999 (8) aparece, que: tanto las personas mayores
como sus hijos, expresan una fuerte preferencia por una forma de vida independiente, aunque la
mayor parte de las primeras viven próximas a algunos de sus hijos.
La minoría estima que la soledad es muy peligrosa; ya que puede desarrollar pensamientos de
morir, así como piensan que las personas que viven en la soledad duran menos que la mayoría de
las que no lo están.
Al respecto Prieto Ramos y Vega García (7) manifiestan la importancia del sistema generacional y
social y que la reducción del mismo puede conllevar a una muerte social que precede en varios
años a la muerte biológica, el anciano se vuelve frágil se encuentra en crisis permanente, se puede
presentar la depresión, suicidios o intentos que no se relacionan con problemas psiquiátricos y que
son expresión de un abandono extremo y de la pérdida de todo lazo o contacto.
¿Qué recomendación realizan a las personas mayores que viven solas?
La mayoría opina que las personas mayores que viven solas deben de asistir de forma sistemática
al círculo de abuelos, deben visitar a sus hijos, amigos y reunirse con personas de su edad. En la
Enciclopedia mencionada (8) se hace alusión a que en la tercera edad las relaciones sociales
pueden estar dificultadas por factores como: limitación de salud, fallecimiento de miembros de la
familia y amigos, pérdida de compañeros de trabajo, entre otras. En cambio muchas personas
mayores invierten todo el tiempo y la energía posible en estar con amigos y familiares, y muchos
encuentran nueva compañía en centros especiales y clubes de ocio para la tercera edad.
La minoría piensa que deben de ingresar en hogares de ancianos donde tengan atención médica y
alimentación, de forma que se sientan protegidos.
Apoyo de la Familia y la Sociedad
Consideran ustedes que las personas mayores son tratadas con el respeto que se merecen?
La mayoría opina que no son tratados con el respeto necesario, ya que muchas veces se les
maltrata con palabras, dentro de sus hogares o en lugares sociales como en las calles o a la hora
de montar el ómnibus.
En la revista Población Mundial (2) se publicó un estudio sobre municipalidades colombianas
realizadas en el año 1994-95, en el que se comprobó que los ancianos se quejaban en general de
abandono, falta de protección por el estado, falta de asistencia de salud, falta de centros
comunitarios y malos tratos infligidos por la familia; llama la atención que solo este último aspecto
es mencionado por los ancianos del área de salud en nuestro estudio.
La minoría considera que muchas veces se les obliga a realizar actividades como buscar los
mandados o cuidar de los nietos. En cuanto a esto el libro Temas de Gerontología (7) dice que el
anciano descontento con las faenas que a diario realiza, casi siempre caseras tiende a ser irritable
y sombrío por lo que es más susceptible a enfermar. (Síndrome de la vida rutinaria).
En estudios realizados en Filipinas se pudo conocer que el 93% de los ancianos se dedica a
atender a los nietos, asimismo en Africa y en América Latina es común que los abuelos cuiden a
los hijos de las jóvenes parejas que trabajan en las ciudades, ocurriendo de la misma forma en
Asia. En Nigeria las ancianas cumplen funciones de parteras y son reconocidas como expertas en
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-11-
crianza de niños (2).
En Cuba, aunque el estado ha creado los Círculos Infantiles para el cuidado de los hijos de las
madres trabajadoras, ha existido y aún se observa la tendencia de dejar a los abuelos la
responsabilidad del cuidado de los niños.
¿Cómo consideran ustedes que debe tratarse a las personas mayores?
La unanimidad considera que las personas mayores de 60 años deben ser tratadas con respeto y
amabilidad y que se deben tener ciertas consideraciones en determinados lugares y situaciones
como por ejemplo: colas, ómnibus, cruzar las calles, etc., a esto contribuye la educación que se les
de a los jóvenes en las casas y en las escuelas.
En la revista Población Mundial (2) existe un artículo que manifiesta que muchos países han
dictado endurecidas reglamentaciones acerca de la calidad de la atención recibida por los
ancianos, y han mejorado la vigilancia de quienes les prestan servicios, no así en otros países. Si
se contara con políticas de visitas de verificación y se utilizaran voluntarios de la comunidad para
contribuir a los servicios, se podría aumentar la obligación de rendir cuentas por parte de los
encargados de los servicios y vigilar el cumplimiento de estas normas.
En Cuba el MINSAP en 1984 aprobó entre sus lineamientos promover en las familias y en la
sociedad la atención, la protección, la consideración y el respeto al anciano (5), lo que evidencia la
preocupación del Estado por el cuidado de este vulnerable grupo social.
Empleo del Tiempo Libre
¿En qué emplean los ancianos su tiempo libre?
La mayoría de los ancianos emplea su tiempo libre realizando actividades como conversar con los
vecinos y amigos, ver televisión, escuchar la radio, leer el periódico y jugar dominó. La minoría
realiza actividades como dormir después del almuerzo, visitar a los hijos y caminar. Lo que
demuestra que en general existe un estrecho espectro de actividades para el empleo del tiempo
libre en la población estudiada.
¿Cuáles recomendaciones ustedes realizan a las personas mayores para que utilicen
adecuadamente su tiempo?
Entre las recomendaciones que se realizaron para que las personas mayores utilicen
adecuadamente su tiempo libre, la mayoría recomienda que se reúnan en círculos de abuelos, que
realicen actividades festivas, que encuentren actividades que los distraigan para que pasen felices
los últimos años de vida.
La minoría sugirió que vayan a parques, que no estén ociosos y que aprovechen siempre el tiempo
en las actividades que estimen más útiles. Temas de Gerontología (7) señala que la inactividad o
pasividad contribuye a que aumenten las valoraciones negativas del anciano sobre su entorno, por
lo que pueden desarrollarse sentimientos de frustración y dificultades en las relaciones
interpersonales, una mejor adaptación a las situaciones vitales se logra en la tercera edad,
manteniéndose el sujeto activo y ocupado, ya que a veces el jubilarse sin la adecuada preparación
mental y social supone un paso brusco de una situación activa a otra pasiva e improductiva, que
puede conllevar a que el individuo no encuentre bienestar y estimulación en otras actividades
cotidianas con la correspondiente auto percepción de inutilidad y vejez.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-12-
¿Qué labores realiza habitualmente un anciano?
En cuanto a las labores que habitualmente realizan, la mayoría alega como las más realizadas:
buscar los alimentos a los mercados, limpiar y cocinar en la casa, coser y atender a los nietos.
Devesa Colina plantea que entre las actividades más frecuentes que enfrentan los ancianos se
encuentran las realizadas en la casa y entre éstas las labores domésticas y las de preparar
alimentos son las más frecuentes (20).
La minoría realiza labores como: la siembra de plantas ornamentales, criar animales y trabajar en
diferentes lugares; en un mayor por ciento se señalaron los trabajos particulares y en un menor por
ciento los trabajos estatales. En la revista Salud Mundial (3) se manifiesta que muchos desean
seguir activos y trabajando por la gratificación social que esto tiene y el deseo de sentirse útil.
Discusión
De acuerdo a los resultados del estudio se puede afirmar que las personas de 60 años y más del
área de salud de Previsora consideran que las enfermedades que con más frecuencia padecen los
ancianos en estas edades, son la hipertensión, cardiopatías, enfermedades nerviosas, disminución
de la agudeza visual y la audición.
En Cuba por ser la Salud Pública un objetivo de gran prioridad en la política social, el estado
asegura la atención médica de forma gratuita y con acceso total a sus servicios, por lo que estas
personas de 60 años y más cuentan con uno de los factores de mayor importancia que beneficia su
calidad de vida.
El Programa del Adulto Mayor tiene entre otros, los objetivos de prevenir las enfermedades, curar y
rehabilitar, creando los mecanismos para que la atención médica se refuerce en este grupo social
de la población lo que sin duda ha contribuido a la disminución de la morbi-mortalidad, aumentando
la esperanza de vida.
La existencia del Médico de la Familia, también ofrece la mejores posibilidades para los ancianos,
ya que el mismo junto a la enfermera garantiza no sólo la atención médica, sino que además es un
potencial transformador de estilo de vida, formadores de cultura sanitaria, de poder tratar el riesgo
antes de la enfermedad, de brindar una atención continua y dispensarizada y de contribuir a la
participación de la comunidad en el mejoramiento de sus propias condiciones de vida .
Por otra parte los programas y servicios para la atención integral a la tercera edad en Cuba,
contribuyen al bienestar de este grupo poblacional, ya que no solo están dedicados a la solución de
necesidades individuales del anciano, sino que se proponen lograr la vinculación de este al seno de
la comunidad, para que esta lo apoye y lo proteja.
Entre los programas que en el País se han creado con el objetivo de garantizar la atención integral
al anciano se destacan los que van dirigidos a mejorar la calidad de vida, tales como los que
incluyen los ejercicios físicos, control de hábitos tóxicos y nutrición, (para aquellos ancianos que
requieran apoyo económico o que viven solos), empleo del tiempo libre entre otros.
Entre los principales problemas que se reflejaron en el estudio realizado se puede señalar la poca
participación de los ancianos en los círculos de abuelos, en la realización de ejercicios físicos, uso
excesivo de medicamentos, falta de asistencia frecuente al consultorio del Médico de la Familia lo
que demuestra que a pesar del potencial existente en los programas de salud, resulta aún bajo el
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-13-
aprovechamiento que las personas de 60 años y más pudieran hacer de este valioso recurso que
pone a su disposición el estado, lo que se contradice con los resultados obtenidos con relación al
conocimiento que muestran los ancianos de los buenos hábitos y costumbres que pueden aportar
beneficios a su salud, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y las insuficientes prácticas que
en la realidad hacen de estos conocimientos, lo cual se pudo constatar también en el estudio, lo
que da la medida de que se debe dirigir un trabajo más profundo que incida en los sentimientos y
las emociones de los individuos, para lograr el cambio sobre los comportamientos y actitudes que
estos muestran en la actualidad.
Sobre la soledad de los ancianos y el apoyo de la familia en la sociedad, se pone de manifiesto una
tendencia de las personas de 60 años y más a querer vivir de forma independiente, aunque con el
apoyo y la presencia cercana de familiares y amigos con la interrelación de la comunidad.
Sin embargo una vez más se observa la necesidad de lograr el funcionamiento de los círculos de
abuelos para lograr la participación activa y espontánea en actividades, de manera que se
convierta en una vía de estimulación y socialización para el anciano. Además se pueden poner en
práctica otros mecanismos a través de las organizaciones de masas y la comunidad, que ofrezcan
opciones a este grupo social para vincularse a tareas útiles en el barrio, que le permitan mejores
opciones de utilizar el tiempo libre; así como relacionarse en actividades culturales, recreativas,
educacionales, excursiones, etc.
En cuanto a la economía se puso de manifiesto la opinión de la existencia de bajos ingresos así
como de altos precios, fundamentalmente en alimentos y artículos de primera necesidad. Existen
servicios sociales y de salud que garantizan ayuda económica que no solo incluyen las jubilaciones
y pensiones, sino que además brinda prestaciones sociales, ayuda domiciliaria a ancianos que no
pueden ser atendidos por familiares o que viven solos, comedores que en muchos casos son
gratuitos por la colaboración de empresas y organismos del estado, casas de abuelos, hogares de
ancianos, etc.
En general para lograr el bienestar de este grupo social se realizan esfuerzos por el Estado para
que cada día mejoren los factores y aspectos de la calidad de vida, a través del desarrollo de
diferentes programas y servicios con el apoyo de la familia y de toda la comunidad.
Conclusiones
. La mayoría de los senescentes opinan que su estado de salud no es el mejor al padecer de
diversas enfermedades; la unanimidad considera que asistiendo al médico, manteniendo una dieta
adecuada, realizando ejercicios físicos y evitando el uso excesivo de medicamentos su salud
puede mejorar.
. La mayoría valora que su economía es deficiente, por los precios ser altos; desean que eleven las
pensiones y disminuyan los precios de alimentos y medicamentos. La mayor parte manifiesta que
el estar solos provoca tristeza y pueden enfermar. Opinan que es mejor vivir solos y ser visitados
por sus familiares considerando que una forma de contrarrestar esta soledad es asistir al círculo de
abuelos, visitar a los hijos, amigos y reunirse con las personas de su edad
. La mayoría refiere ser maltratados de palabra en sus hogares y en lugares sociales y la
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-14-
unanimidad reclaman que se les trate con más respeto y amabilidad. La mayor parte utiliza su
tiempo en: conversar, oír la radio, ver la televisión, leer el periódico y jugar dominó, y entre las
labores que con más frecuencia realizan están: buscar alimentos en el mercado, limpiar y cocinar
en la casa, coser y atender a los nietos. Proponen utilizar su tiempo libre asistiendo al círculo de
abuelos y realizando actividades festivas en las que se sientan bien.
Referencias bibliográficas
1.- Brayne Carol. La Calidad de Vida aún por Definir. Forum Mundial de la Salud 16 (4): 401-404,
1995.
2.-Nafis Sadik. Estado de la Población Mundial. Las Nuevas Generaciones. Fondo de Población de
las Naciones Unidas. Pag. 42 - 50, 1998.
3.-Carballo Manuel. Las Necesidades de los Ancianos van en Aumento. Salud Mundial 47(3) Pag.
11 - 12, Mayo-Junio, 1994.
4.-Organización Panamericana de la Salud. La Salud de los Ancianos una Preocupación de Todos.
Washington DC. Publicación Científica. Pag. 5 - 23, 1992.
5.-Programa de Desarrollo 2000. Geriatría y Gerontología. Ed. Ciencias Médicas. Pag. 25- 26,
1987.
6.-Rico Dolores. Consejo de Mayores sobre Medio Ambiente, Experiencia de Trabajo de tres años
en la Comunidad. La Habana, 1999.
7.-Prieto Ramos O., Vega García E. Temas de Gerontología. Ed. Científico-Técnica. Ciudad de la
Habana. Pag. 105 - 134, 1996.
8.-Enciclopedia Microsoft Corporation Encarta, 1999.
9.- Darnton Hill Ian. El Envejecimiento con Salud y la Calidad de la Vida. Forum Mundial de la
Salud 16 (4): 381-391, 1995.
10.-Sánchez Ayendez Melba. La Relevancia de los Programas de Promoción de la Salud para las
Personas de Mayor Edad. PR Health SCI J 13 . (4) 279-82 Setiembre, 1994.
11.-Devesa Colina E., Mayra Corrado Gordis M. Algunos Presiciones en Geriatría Gerontología,.
Complejo Geriátrico. Combinado Poligráfico Emilio Rodríguez Curbelo. Pag. 32 - 36,. 1992.
12.-Forum Mundial de la Salud. Revista Internacional de Desarrollo Sanitario. OMS. Ginebra, 17 (4)
Pag. 385 - 389, 1996.
13.- Acosta Sariego J. R. Bioética desde una perspectiva cubana. Ed. Centro Felix Varela. La
Habana. Pág. 279- 285, 1997.
14.-Buendea José. Envejecimiento y Psicología de la Salud. Facultad de Psicología Universidad de
Murcia. Siglo XXI de España. Ed. S.A. Pag. 89 - 90, 1994.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-15-
15.-Núñez de Villavicencio. Sicología y Salud. Ciudad de La Habana. Ed. ECIMED. Ciencias
Médicas. Pag. 114 - 115, 2001.
16.-CITMA (CIDEA) Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Adecuación cubana al
documento Agenda 21. La Habana, 1995.
17.-Du Gas B.W. Tratado de Enfermería Práctica IV Edición. Nueva Editorial Interamericana. Pag.
148 - 161, 1996.
18.-Valdés Mier M.A. Psicogeriatría para Medicos Generales Integrales. Ed. Oriente Santiago de
Cuba. Pag. 43, 111, 1997.
19.-Revista Cubana de Medicina General Integral. 10 (1). Enero -Marzo. Pag. 72, 1994.
20.-Devesa Colina E. Geriatría y Gerontología. El Anciano Cubano. Ed. Científico Técnica. Pag. 40
- 44, 1992.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-16-
Descargar