aplicación en cartografía turística - Comisiones

Anuncio
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
“Agenda del IPGH 2010-2020”
Formulario 1 aplicable para Solicitud de Proyectos – 2015
Nombre del proyecto:
PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓN DE SIMBOLOGÍA TÁCTIL
PARA LATINOAMÉRICA: APLICACIÓN EN CARTOGRAFÍA
TURÍSTICA (2014-2016). CONTINUIDAD
Comisión a la que corresponde el proyecto:
Cartografía
Geografía
Historia
Geofísica
Si se trata de un proyecto multidisciplinario que abarca varias Comisiones indicar cuales:
(La condición multidisciplinaria de un proyecto se determina exclusivamente por la participación activa de especialistas
provenientes de distintas áreas del conocimiento y no por el alcance multidisciplinario de los fines y resultados del
proyecto de que se trate).
Cartografía
Geografía
Historia
Geofísica
Sección Nacional que presenta la solicitud:
Chile
Institución co-patrocinadora del proyecto:
Nombre:
Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Facultad de Humanidades y Tecnologías de la
Comunicación Social. Centro de Transferencia Tecnológica y Vinculación con el Medio.
Programa Centro de Cartografía Táctil.
Dirección:
Dieciocho 414, 2º piso, Santiago.
Teléfono:
(56-2) 27877392, 27877362
Fax:
(56-2) 27877388
Correo electrónico:
[email protected]
Datos del investigador responsable:
(ANEXAR HOJA DE VIDA RESUMIDA, EN NO MÁS DE 2 CUARTILLAS)
Nombre:
Alejandra Coll Escanilla
Ocupación:
Cartógrafa, académica Departamento de Cartografía, Directora del Programa Centro de
Cartografía Táctil, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social,
Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
Dirección:
Dieciocho 414, 2º piso, Santiago de Chile
Teléfono:
(56-2) 27877392, 27877362
Fax:
Correo electrónico:
(56-2) 27877388
[email protected]
,
[email protected]
Estados Miembros que participan:
(Es necesario adjuntar comunicación en donde se confirme la participación. Art. 34 del Reglamento Financiero)
En el caso de Cartografía, según Recomendación No. 21 de la 22 Reunión de Consulta (Uruguay, 2013),
se sugiere la participación de a lo menos tres países.
Argentina, Brasil y Perú (Coinvestigadores con carta compromiso)
Países Miembros del IPGH beneficiarios: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Costo del proyecto:
• Solicitud al IPGH
(Aportación por Comisión: mínima, US$5,624
Máxima, US$8,000)
• Contraparte de institución co-patrocinadora
US$ 8.590 (2015, DOS
• Otras instituciones
US$ 7.500.-(Ar,Bra,Chile y Perú)
COMISIONES)
US$ 18.200.Total US$ 34.290.-
Justificación del proyecto: anexar texto desarrollando los siguientes componentes, en no más de 3 cuartillas. Esta
información es esencial para evaluar los méritos científicos o técnicos del proyecto.
• Planteamiento del problema
EL "PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA" ES VÁLIDO PARA LOS TRES AÑOS EN QUE
SE DESARROLLE EL PRESENTE PROYECTO, POR LO QUE SERÁ UN ÍTEM COMÚN
TAMBIÉN PARA EL AÑO 2015, FECHA PARA LA CUAL SE PRESENTA ESTE SEGUNDO
AÑO DE PROYECTO, QUE CORRESPONDE A SU CONTINUIDAD. SE EXPLICAN LOS
AVANCES OBTENIDOS HASTA EL 7 DE ABRIL, FECHA EN QUE SE INICIÓ SU
PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO, ES DECIR 2014.
Una de las mayores y más importantes exigencias del mercado actual, es entregar
calidad comprobada de los productos, especialmente en los productos de índole
cartográfico, ya que deben representar y comunicar con perfección la realidad del
espacio geográfico, para lo cual la utilización de diversas normas cumple un papel
fundamental.
La Cartografía y dentro de ésta la Cartografía Táctil, no puede quedar fuera de este
objetivo. La aplicación de Normas ISO en un producto cartográfico expresa los
principios esenciales según lo señalado por el Comité Técnico 211, el cual nos guía
hacia la transparencia y operabilidad de los datos geográficos.
La propuesta de este proyecto en cuanto a la estandarización de la simbología
táctil, intenta poner al servicio de la comunidad un trabajo en esta área,
desarrollado desde hace más de dos décadas, orientado al uso de simbología táctil
por todos aquellos que necesiten generar cartografía, a nivel latinoamericano y
mundial, logrando una interoperabilidad de la información y la transferencia de
datos geográficos.
Se sabe que en general existe muy poca regularización en el tema de calidad
cartográfica aplicada a la Cartografía Táctil, ya que cada entidad, empresa o
generador de cartografía táctil entrega desde su punto de vista y experiencia lo
que mejor cree posible, siendo en algunos casos satisfactoria o no. La calidad de
los productos cartográficos táctiles se ha convertido en una necesidad para este
proyecto, ya que al estandarizar la simbología e implementar mejores métodos
de producción, el resultado final será de muy buena calidad, reconocida por los
usuarios y transformándose en un sello diferenciador.
La experiencia acumalada por el CECAT ha detectado que no existe una
simbología común para realizar cartografía táctil a nivel latinoamericano ni
mundial. Este nuevo proyecto de investigación plantea una solución al buscar la
estandarización de simbología táctil para la región, permitiendo un lenguaje
cartográfico común para la población de personas con capacidades diferentes,
facilitando su acceso a la información geográfica a gran y pequeña escala de
entornos inmediatos y lejanos. Se ha pensado que la aplicación de los
procedimientos ha utilizar en la estandarización de símbolos para la cartografía
turística servirán de modelos para avanzar posteriormente en aplicaciones de
carácter más general y por ende hacia una interoperabilidad de la información y
• Antecedentes
una transferencia más óptima de los datos geográficos.
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE ESTE PROYECTO FUE PLANIFICADO PARA
DESARROLLARSE DURANTE TRES AÑOS Y POR LO TANTO, SE PRESENTA PARA EL
2015, SU SEGUNDO AÑO DE EJECUCIÓN Y POR ENDE SU CONTINUIDAD. FUE
ADJUDICADO PARA EL AÑO 2014 Y EL DÍA 7 DE ABRIL DE 2014, JUNTO CON LA
RECEPCIÓN DE LOS FONDOS SOLICITADOS AL IPGH, SE INICIÓ CON UNA
PRIMERA REUNIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGADORES CHILENOS, COORDINADO
POR SU INVESTIGADORA RESPONSABLE. EN ESTA REUNIÓN SE ACORDÓ
TRABAJAR SOBRE EL MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO, INICIAR LA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN REGISTRADA EN TODOS LOS PROYECTOS
ANTERIORES IPGH Y OEA SOBRE LA SIMBOLOGÍA ELABORADA DESDE 1994 A LA
FECHA E INVESTIGAR SOBRE EL ESTADO DEL ARTE EN OTROS PAÍSES.
SE ACORDÓ EFECTUAR LA PRIMERA REUNIÓN INTERNACIONAL CON ARGENTINA,
BRASIL Y PERÚ PARA LA TERCERA SEMANA DE JULIO, DONDE SE DEFINIRÁN LAS
METAS DE CADA UNO DE LOS CUATRO PAÍSES EN EL MARCO DEL PROYECTO. SE
MANTENDRÁN REUNIONES EN CHILE CADA 15 DÍAS, DONDE CADA
INVESTIGADOR DEBE PRESENTAR LOS AVANCES COMPROMETIDOS SEGÚN LAS
TAREAS ACORDADAS EN CADA UNA DE LAS REUNIONES DE TRABAJO.
A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS ANTECEDENTES QUE SON COMUNES PARA
EL DESARROLLO DE TODO EL PROYECTO (2014-2016)
Desde el año 1994 la Universidad Tecnológica Metropolitana está vinculada a
proyectos de investigación, en el área de la cartografía táctil con apoyo del
Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), cuyo trabajo se ha
beneficiado de la participación de un equipo interdisdiplinario nacional (Chile) e
internacional de expertos (Argentina, Brasil y Perú).
La cartografía táctil generada en proyectos patrocinados por la OEA-IPGH-UTEM es
distribuida por primera vez desde el año 2003 en forma masiva a dieciocho países
de América Latina, donde a la vez de evalua y optimizan los productos elaborados.
En el año 2005 se conforma el Grupo de Trabajo de Cartografía Táctil de la
Comisión de Cartografía del IPGH, el cual se relaciona con instituciones educativas
de los países Miembros del IPGH para apoyar la evaluación de los productos
cartográficos elaborados en estos años de investigación.
En el desarrollo de esta cartografía táctil ha participado un equipo multidisciplinario
donde han jugado un importante rol los profesionales cartógrafos y geógrafos,
como así también educadores diferenciales, diseñadores, sociólogo y personas con
discapacidad, los que han generado soluciones novedosas y ajustadas a normas de
elaboración de cartografía.
Lo que habitualmente ocurre es que son los profesores que están vinculados a los
procesos de enseñanza aprendizaje, los que adaptan por intuición los mapas y
material didáctico, obteniéndose un resultado no siempre adecuado en relación a
escala, simbología, alteración de las formas continentales, límites de fronteras,
entre otras.
La elaboración de una gran variedad de representaciones cartográficas táctiles
ligadas a los planes y programas de Educación Básica y Media, ha permitido a este
equipo de investigación desarrollar simbología para diferentes temáticas
geocartográficas.
La decisión tomada por parte de los países coinvestigadores del proyecto en el
sentido de aplicar la simbología al tema del turísmo, se debe a que en los últimos
años este recurso se ha transformado en una actividad fundamental en el
desarrollo local, con miras a favorecer la calidad de vida de la población, en
especial de aquellas personas que presentan discapacidad sensorial, quienes
tienen derecho en plenitud a disfrutar de los recursos turísticos que poseen,
principalmente los países que participarán en el proyecto.
En los países de la región se ha estado propiciando, por parte de España
(Fundación ONCE Para América Latina), la creación de Centros de Recursos
Educativos Nacionales, cuya misión es "elaborar textos escolares y material
didáctico de apoyo a la educación y a la inclusión de las personas con discapacidad
visual y auditiva principalmente". Por lo tanto, se hace necesario una puesta en
común de normativas para la elaboración de cartografía táctil. Finalmente, si
consideramos los acuerdos contenidos en la Agenda Panamericana 2010 - 2020, la
propuesta se enmarca esencialmente en la preocupación por parte del IPGH y de
sus países miembros, por contribuir en la promoción del conocimiento geográfico
orientado a potenciar y enriquecer el nivel de conocimiento del territorio, de la
geografía y de los recursos turísticos en las personas que presentan discapacidades
o capacidades diferentes. El propósito es contribuir en el mejoramiento de la
calidad de vida de la población al facilitar su acceso a una mejor expectativa de
educación, puesto que se contribuye de esta forma a fortalecer el capital social en
nuestros países, al incrementar los niveles de conocimiento geográfico y estimular
de ese modo la autonomía e integración de los discapacitados a su entorno
inmediato, tanto laboral como familiar, permitiendo así la posibilidad de alcanzar
un desarrollo local más equitativo, para todos y cada uno de los habitantes de
nuestra región.
En el presente proyecto han confirmado su participación investigadores de
universidades y escuelas/centros especiales de Argentina, Brasil y Perú. En el caso
de Chile, quien lidera el proyecto, participan la Universidad de Chile, las escuelas
de ciegos Santa Lucía y Hellen Keller, de Sordos San Francisco de Asís y la Escuela
Especial Jan Van Dijk. Al interior de la Universidad Tecnológica Metropolitana,
institución que presenta el proyecto, se cuenta con investigadores de los
departamentos de Cartografía y Diseño, y del Centro de Cartografía Táctil de la
Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, así como
también de la Carrera de Ingeniería en Gestión Turística de la Facultad de
Administración y Economía.
EQUIPO DE INVESTIGADORES PARTICIPANTES:
Mg. Alejandra Coll Escanilla (Cartógrafo), Departamento de Cartografía/Programa:
“Centro de Cartografía Táctil”, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la
Comunicación Social, UTEM. Investigador Responsable del proyecto.
Dra. Pilar Correa Silva (Diseñadora), Departamento de Diseño/Programa: “Centro
de Cartografía Táctil”, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación
Social, UTEM. Co-investigadora
Mg. Marfilda Sandoval Hormazábal (Ingeniero Comercial/Técnico en Turismo),
Departamento de Gestión Organizacional, Facultad de Administración y Economía,
UTEM. Coinvestigadora
Enrique Pérez de Prada (Cartógrafo), Departamento de Cartografía/Programa:
“Centro de Cartografía Táctil”, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la
Comunicación Social, UTEM. Coinvestigador
Víctor Huentelemu Ramírez (Sociólogo), Investigador y asesor ad-honorem
Programa: “Centro de Cartografía Táctil”, Facultad de Humanidades y Tecnologías
de la Comunicación Social. UTEM.
Mg. Teresa Barrientos Guzmán (Educadora Diferencial/ciegos y retos múltiples),
Investigadora y asesora ad-honorem Programa: “Centro de Cartografía Táctil”,
Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social. Colegio
Especial Jan Van Dijk.
Dr. Fernando Pino Silva (Geógrafo/Cartógrafo), Investigador y asesor ad-honorem
Programa: “Centro de Cartografía Táctil”, Facultad de Humanidades y Tecnologías
de la Comunicación Social. U. de Chile.
Mg. Ximena Vidal Mella (Educadora Diferencial/sordos), Investigadora y asesora
ad-honorem Programa: “Centro de Cartografía Táctil” . Colegio San Francisco de
asís para Niños Sordos.
Lilian Coronel (Peritocartógrafo), Departamento de Cartografía de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe,
ARGENTINA.
Mg. Waldirene Ribeiro do Carmo (Geógrafa), Departamento de Geografía, Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de Sao Paulo, BRASIL.
Mg. Ausmenia Valencia Olivera (Profesora Educación Inicial/Ciegos), Centro de
• Objetivo
- General
- Específicos
• Forma como el proyecto se
vincula con la Agenda del IPGH
2010-2020
Educación Especial para Niños Ciegos “Nuestra Señora del Carmen”, Cusco, PERÚ.
OBJETIVO GENERAL: Estandarizar la simbología táctil para la elaboración de
cartografía que permita promover y difundir el conocimiento de la geografìa y los
recursos turísticos de los países latinoamericanos.
ESPECÍFICOS:
1.
Optimizar la simbología táctil desarrollada a través de los proyectos IPGH-
OEA 2002 a 2012 a nivel latinoamericano a modo de proponer una estandarización
de la misma.
2.
Realzar la cartografía táctil como un instrumento para el conocimiento y gozo
de los atractivos geográficos del planeta.
3.
Aplicar la estandarización de la simbología al diseño y generación de
cartografía táctil turística.
4.
• Metodología a utilizar
Facilitar a través de la cartografía que las personas ciegas y sordas accedan a
los lugares más atractivos de la región.
SEGUNDO AÑO DE PROYECTO (2015)
-Catastro de la información existente en los sitios seleccionados
- Selección de las escalas cartográficas para la construcción de los mapas
temáticos
- Apoyo, soporte y evaluación de los símbolos táctiles y Braille estudiados, por
parte del Grupo de Trabajo sobre Normas ISO y Estandares de la Comisión de
Cartografía del IPGH
- Confección de símbolos considerando las propuestas y sugerencias del Grupo de
Trabajo de Normas ISO y Estándares de la Comisión de Cartografía del IPGH
- Elaboración de mapas en formato digital conteniendo la simbología propuesta
- Tomas fotográficas y de video para preparación material audiovisual año 2016
- Selección de los materiales para la implementación tradicional de las maquetas a
utilizar en el proceso de termoformado
- Definir los mapas que de acuerdo a su simbología se confeccionarán en sistema
router.
- Proceso de impresión en termoformado PVC
- Selección de la muestra de estudiantes y profesores para la evaluación del
material
- Diseño y generación de test de evaluación para ser aplicado a la muestra
- Evaluación táctil de los símbolos propuestos y de los mapas turísticos
- Tabulación y proceso de los test de evaluación
- Análisis de resultados de la evaluación
• Productos
- Documento con símbolos seleccionados por G.T. Normas ISO y Estándares de la
Comisión de Cartografía del IPGH
- Prototipo de Manual de Símbolos Táctiles y Braille propuestos
- Mapas digitales con símbolos propuestos de los lugares turísticos seleccionados
- Maquetas de mapas con símbolos propuestos en sistema Router y/o tradicional
- Mapas preliminares en tinta y táctiles termoformados en PVC
- Artículos para publicación en Revista Cartográfica de la Comisión de Cartografía
del IPGH
- Publicación final segundo año de proyecto (2015)
• Logros y beneficios esperados
- Los estudiantes de la región contarán con mapas turísticos inclusivos,
considerando la variable táctil y tinta color para aquellos que presenten baja visión.
- Los usuarios de la cartografía táctil podrán manejar un lenguaje cartográfico
común.
- Acceso a la cartografía turística para personas con capacidades diferentes.
- Los estudiantes de enseñanza básica y media lograrán tener un acercamiento
que les permitirá obtener un conocimiento de los lugares turísticos de su país.
- Las personas que adaptan mapas y material didáctico podrán disponer de un
"Manual de Simbología Estandarizada" probada en el tercer año y final del
• Cronograma de actividades
proyecto, que les permitirá comunicar la información con un mismo lenguaje.
A continuación se presenta el Cronograma de Actividades considerando que el
proyecto tiene una duración total de 3 años y para este caso se indica el segundo
año de proyecto, es decir 2015:
SEGUNDO AÑO DE PROYECTO (2015)
- Selección escalas cartográficas para mapeo
I y II Trimestre
- Confección símbolos considerando propuestas
G.T. Normas ISO/Estándares Com. Cartog. IPGH
II y III Trimestre
- Elaboración mapas digitales simbología propuesta
II y III Trimestre
- Reunión equipo trabajo (Argentina, Brasil,
Chile y Perú)
III Trimestre
- Confección de matrices en sistema router y/o
III Trimestre
tradicional
- Preparación de tomas fotográficas y videos
para material audiovisual del año 2016
II, III y IV Trimestre
- Proceso impresión en termoformado PVC
III Trimestre
- Diseño y generación test de evaluación
IV Trimestre
- Evaluación táctil símbolos y mapas turísticos
IV Trimestre
- Tabulación y procesamiento test de evaluación
IV Trimestre
Finanzas
Aportación del IPGH (por año calendario) – Presupuesto
Partidas
descripción (gasto)
Monto
Calendario de
desembolso
(año y trimestre)
- Confección símbolos propuestas G.T.
Normas ISO/Estánd. Com. Cartog. IPGH
850.-
I y II Trimestre (2015)
750.-
II y III Trimestre (2015)
- Elaboración mapas digitales simbología
táctil y Braille propuesta
- Reunión equipo trabajo (Argentina,
Brasil, Chile y Perú)
4.500.-
III Trimestre (2015)
- Confección de matrices en sistema
router y/o tradicional
730.-
III Trimestre (2015)
- Registro fotográfico y de videos
680.-
II, III y IV Trimestre (2015)
- Proceso impresión termoformado PVC
340.-
III Trimestre (2015)
- Evaluación táctil símbolos y mapas turis
410.-
IV Trimestre (2015)
- Tabulación y procesamiento test eval.
120.-
IV Trimestre (2015)
- Informe Final 2015
210.-
IV Trimestre (2015)
Total US$:TOTAL AÑO 2015 =
US$ 8.590.•
En caso de ser necesario, puede presentar esta información en un documento adjunto,
detallando las partidas del presupuesto (costos de trabajo de campo, pruebas de
laboratorio, materiales, etc.)
•
En la descripción de las partidas de financiamiento solicitado al IPGH deberá tenerse en
cuenta que el responsable de proyecto no podrá recibir remuneración por concepto de
honorarios. Los apoyos del IPGH no constituyen una subvención general. Con fondos del
IPGH no se podrá adquirir bienes no fungibles, equipos ni hardware. No se incluyen
subvenciones generales para la coordinación o la operación de despachos de
investigación, ni apoyos para participar en conferencias y no es posible adquirir seguros
médicos o de viaje ni se cubren emergencias médicas u odontológicas.
En atención al costo creciente de los pasajes de avión, preferentemente la contrapartida nacional
ofrecida por la institución co-patrocinadora deberá cubrir una de estas partidas (viáticos o pasajes).
Aportación institución co-patrocinadora
Partidas
descripción (gasto)
Calendario de
desembolso
(año y trimestre)
Monto
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
METROPOLITANA (UTEM), Facultad
Humanidades y Tecnologías de la
Comunicación Social:
- Programa Centro de Cartografía Táctil
6.200.-
2015 (I al IV Trimestre)
- Departamento Cartografía (hr./hombre)
4.500.-
2015 (I al IV Trimestre)
- Departamento Diseño (hrs./hombre)
4.500.-
2015 (I al IV Trimestre)
3.000.-
2015 (I al IV Trimestre)
(Uso de equipamiento, hr./hombre)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
METROPOLITANA (UTEM):
Facultad de Administración y Economía:
Carrera Ing. en Gestión Turística (hr.hom
Total US$:Total US$:18.200.- por
el año 2015
Observación: El aporte
institucional considera la
valoración de HH de los
investigadores de la Universidad
Tecnológica Metropolitana
(UTEM) de Chile
•
En caso de ser necesario, puede presentar esta información en un documento adjunto
detallando las partidas del presupuesto (pasajes, viáticos, materiales, etc.)
INSTRUCCIONES RELACIONADAS CON LAS OBLIGACIONES QUE SE ADQUIEREN CON EL
IPGH, EN CASO DE SER APROBADA ESTA SOLICITUD DE PROYECTO
Una vez que la Secretaría General haya producido la notificación sobre la aprobación del
proyecto, el responsable del mismo queda obligado a cumplir con lo establecido en el
instructivo del IPGH: Procedimientos y requisitos para el desembolso de fondos,
rendición de cuentas, informes técnicos y artículo para revista, año 2014. El
incumplimiento de las obligaciones, conlleva la aplicación de las sanciones previstas en los
reglamentos del IPGH.
Derechos de Autor
Serán de propiedad del IPGH todos los derechos, inclusive los de título, de autor y de patente
de cualquier trabajo financiado por el IPGH o que realice uno de sus miembros (Art. 16,
Reglamento de Publicaciones y Documentos). En caso de coparticipación de otras
instituciones, el IPGH admitirá la publicación simultánea o la coedición (que se pactaría
expresamente); en cualquier caso, siempre se dejará constancia del debido crédito al IPGH.
Para la aceptación de esta solicitud es indispensable contar con la garantía de la
contrapartida que efectuará la institución co-patrocinadora, la cual se entenderá otorgada
también con la firma del representante en la Solicitud de Proyecto.
Si con posterioridad a la aprobación del proyecto, hubiere necesidad de cambiar al
investigador responsable, la Sección Nacional así lo solicitará al Presidente de la Comisión
respectiva por medio de la Secretaría General. El nuevo responsable deberá tener al menos
la misma categoría profesional y afinidad con el proyecto.
Asimismo, si alguna partida financiada con fondos del IPGH, por una causa justificada debe
cambiar de rubro, el responsable del proyecto solicitará el cambio al Presidente de la
Comisión respectiva por medio de la Secretaría General.
La institución co-patrocinadora y el investigador responsable están de acuerdo con el
contenido y manifiestan su conformidad con las obligaciones emergentes.
Nombre del investigador responsable Firma del investigador responsable
____________________________________________
Nombre, firma y sello del representante de la
Institución co-patrocinadora
Nombre y firma del Presidente de la Sección Nacional
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE PROYECTOS DE
COOPERACIÓN TÉCNICA – 2015
Fecha límite de recepción de Solicitudes de Proyectos exclusivamente
en la Secretaría General
30 de abril 2014
Evaluación de Solicitudes de Proyectos y Anteproyecto de Presupuesto
por parte de Presidentes de Comisión – 81 Reunión de Autoridades
julio de 2014
Aprobación de proyectos – 45 Reunión del Consejo Directivo
noviembre de 2014
Comunicación de proyectos aprobados a las Secciones Nacionales
enero de 2015
Presidentes de Comisiones
Cartografía
Dr. Carlos López Vázquez
[email protected]
Geografía
Geóg. Jean Parcher
[email protected]
Historia
Dra. Patricia Galeana
[email protected]
Geofísica
Dr. Walter Fernández Rojas
[email protected]
n
Universidade de São Paulo
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas
Departamento de Geografia
Laboratório de Ensino e Material Didático
~
~~
FFLCH
São Paulo, 07 de abril de 2014.
Prezada Professora,
Com satisfação
manifestamos
Ensino e Material
e Ciências
Waldirene
Didático
Humanas
Ribeiro
apresentado
Desde
Colégio
Metropolitana
representações
humanos
importante
Sefiora
gráficas
resultados
disponíveis
dei Carmen
táteis
referido
representado
pelo
DE
LEMADI)
em
Universidad
com
Litoral
-
laboratório,
disposição
necessários
Letras
pesquisadora
no segundo
TÁCTIL
(2014
-
ano
do
PARA
2016),
a UTEM - Universidad
Santa
Fé -
à elaboração
com necessidades
à
de Filosofia,
de
e História.
- Cusco - Peru visando
colocamos
Laboratório
pela
TURÍSTICA
parceria
dei
-
SIMBOLOGÍA
de Geografia
de projetos
para pessoas
alcançados,
da Faculdade
EN CARTOGRAFÍA
do Chile,
no
Paulo,
Responsável
Panamericano
participa
do LEMADI
de Geografia
ESTANDARIZACIÓN
APLICACIÓN
o LEMADI
Nuestra
excelentes
DE
à participação
de São
(Técnica
ao IPGH - Instituto
1995
Tecnológica
Universidade
do Carmo
LATINOAMÉRICA:
apoio
do Departamento
da
PROPUESTA
Projeto
nosso
especiais.
os
ao
recursos
Argentina
e
e aplicação
de
Com base nos
materiais
desenvolvimento
e
deste
projeto.
Sem mais para o momento.
Atenciosamente,
-Prafa.
ari Eliza Miranda'
Coordenadora do LEMADI
Profa. Alejandra Col! Escanilla
Pesquisadora Responsável
Centro de Cartografia Táctil - Universidad
LEMADI
Tecnológica
Metropolitana
do Chile
Av. Prof. Líneu Prestes, 338 - CEP 05508-900 - Cidade Universitária - São Paulo - SP
Tel, (11) 3091-3737 - e-mail: [email protected]
DGEO
FFLCH USP
RESUMEN CURRICULUM ALEJANDRA COLL ESCANILLA (2014)
Inició su actividad académica en el año 1979 en el Departamento de Geografía de
la Universidad de Chile. Ingresó en el mes de abril de 1981 al Instituto Profesional
de Santiago, hoy Universidad Tecnológica Metropolitana, donde ha permanecido
como académica jornada completa en el Departamento de Cartografía en la
jerarquía de profesor titular. Con experiencia en el ámbito de la docencia y
fundamentalmente de la administración universitaria y la investigación. Realizó sus
estudios de pre-grado, para obtener el Título de Cartógrafo en el Departamento de
Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Chile, obtuvo
su grado de Magíster en Gestión de la Información en la Universidad de Granada.
En el ámbito universitario se ha desempeñado en cargos de administración
académica, iniciando su participación en el año 1981 como Coordinadora Docente
de la Carrera de Cartografía en el Instituto Profesional de Santiago,
posteriormente como Directora de la Escuela de Cartografía de la UTEM,
Directora del Departamento de Cartografía en los periodos 2001 – 2003 y 2010 de
2011.
Desde el año 2003 es Directora del “Centro de Cartografía Táctil (CECAT)” de la
Universidad Tecnológica Metropolitana, creado gracias al apoyo de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Instituto Panamericano de
Geografía e Historia (IPGH). Es la Coordinadora General del “Centro de Recursos
Educativos para Personas con Discapacidad Visual Sergio Taiba Jerez”,
implementado por la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), en el marco
de un Convenio de Colaboración firmado entre este organismo y el Ministerio de
Educación de Chile, el Ministerio de Educación de España y la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Ha formado parte del Consejo Académico de la UTEM, ha sido Consejera de la
Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social y ha
participado en
la Comisión de Jerarquización y encargada de la
Extensión/Publicaciones de la misma Facultad. Entre los años 2007 y 2013 se
desempeñó como Presidenta de la Comisión de Cartografía del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, organismo técnico de la OEA. Fue
Presidenta del Comité Científico ICC2007-2009 (International Cartographic
Asociation). Ha sido elegida desde julio de 2011 como Presidenta a nivel mundial
de la Comisión de Mapas para Ciegos y Discapacitados Visuales de la
International Cartographic Asociation (ICA).
En el ámbito de la Investigación, entre el año 1992 y 1993 participó como
coinvestigadora en un Proyecto FONDECYT y desde el año 1994 lidera el área de
discapacidad relacionada con cartografía y material didáctico en el Departamento
de Cartografía y que comparte desde 2003 con el Centro de Cartografía Táctil. Se
ha destacado por liderar grupos de investigación internacionales en forma
sistemática y continua desde el año 1994, teniendo a su cargo proyectos de
investigación internacionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
(IPGH) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de otras
instituciones ligadas a la educación y discapacidad de Chile.
Se ha vinculado con el área de la cartografía general e histórica y en los últimos
años su área de interés ha estado centrada en la Cartografía Táctil y material
didáctico para personas que presentan Necesidades Educativas Especiales. Se ha
desempeñado como profesora en cursos para profesores de Educación Diferencial
y otras especialidades que se vinculan con estudiantes ciegos y sordos de
colegios e instituciones nacionales e internacionales. Es profesora en la Escuela
de Cartografía de la Universidad Tecnológica Metropolitana dictando el curso de
Cartografía y Geomática de la Carrera del mismo nombre.
Actualmente en forma paralela a sus actividades docentes, de investigación y
extensión lidera proyectos de producción tiflotécnica adjudicados con distintas
entidades públicas y privadas del país y particularmente con el Ministerio de
Educación de Chile, relacionados con material didáctico, cartografía táctil y con la
adaptación y elaboración de textos escolares en Braille, Macrotipo y Audiotextos
para alumnos discapacitados visuales, los cuales son distribuidos en los colegios
especiales y de integración de todo Chile.
Ha participado activamente en numerosos congresos nacionales e internacionales
en el ámbito de la cartografía tridimensional y de material didáctico y tiflotécnico,
así como también en la preparación y montaje de distintas exposiciones donde se
muestra el numeroso y variado material producto de las investigaciones y
producciones que el Centro de Cartografía Táctil lleva sistemáticamente a cabo.
Es autora de numerosas publicaciones en el ámbito de la cartografía táctil y su
vinculación con la educación especial.
En la página del Programa Centro de Cartografía Táctil (CECAT):
www.cecat.blogutem.cl se encuentra este currículum y una versión en forma
extendida. En la misma página se podrán revisar los currículum resumidos de los
coinvestigadores de Argentina, Brasil, Chile y Perú, cuyas referencias se han
indicado en el documento de presentación de Proyectos de Cooperación, ítem
“Antecedentes”.
Descargar