1 - Repositorio

Anuncio
L O !l
l
.A C: O 8
•
INFORME TÉCNICO FINAL
CAPITAL SEMILLA LINEA 1
1
1
FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE BOYAS DE EPS
07PCS-0090
•
Puerto Montt, Diciembre 2007
---------------------
Introducción. que contenga los objetivos y resultados esperados. de
acuerdo al proyecto original.
I.
Objetivo general
Evaluar el Potencial Comercial y las estrategias necesarias para introducir en la
Industria Acuícola y Pesquera el producto "Boyas BRYSEPES"
Objetivos Específicos
•
•
•
•
•
Constituir legalmente la empresa
Realizar Estudio de Mercado que permita definir el mercado objetivo,
proyectar la demanda, identificar la competencia y validar los precios.
Fortalecer el Plan de Negocios
Realizar validación comercial del producto
Resultados Esperados
• EMPRESA FORMADA
Haber constituido la empresa.
• ESTUDIO DE MERCADO
Tener definido el mercado objetivo, contar con una proyección de la demanda,
competencia identificada, precios definitivos y validados, características del
producto.
•
• PLAN DE NEGOCIOS
Contar con un plan de negocios para la empresa basado en los resultados del
estudio del mercado y de la validación comercial.
• VALIDACIÓN COMERCIAL
Informe de evaluación cuantitativo y cualitativo de la utilización del producto
por parte de los clientes
2
II.
Actividades programadas en el proyecto y su desarrollo
A continuación se detallan los resultados obtenidos durante la ejecución del
proyecto en función de las actividades programadas
Actividad
•
•
l. INICIO DE LA EMPRESA
A través de una empresa o profesional externo se construirá la minuta de
constitución de la sociedad, se realizaran los trámites notariales, la
inscripción en el conservador de bienes raíces y finalmente de gestionara la
obtención del RUT en SII
Trabaio Realizado
100%
Anexo
Anexo 1
Comolementario
Observación
El 15 de Junio e 2007 se constituyó Sociedad
Anónima Investigaciones Marinas e Industrial f'qua
Oceana S.A. o Aqua Oceana S.A. Rol Unico
Tributario 76.880.320-k
Hito de la Actividad
l. EMPRESA FORMADA
Se consideran minuta, publicación en el diario oficial e inscripción en el
conservador de bienes raíces y obtención del RUT
Estado del Hito: Obtenido
Anexo Complementario: Anexo 1
Observación: Con fecha 15 de Junio de 2007, se constituyó la Sociedad
Anónima Investigaciones Marinas e Industrial Aqua Oceana S.A. o Aqua
Oceana S.A. Se realizó publicación en Diario Oficial con fecha 29 de Junio
de 2007 e Inscribió en conservador de Bienes Raíces de Puerto Montt. De
esta forma se creó Aaua Ocena S.A. RUT: 76.880.320-k
2 - ESTUDIO DE MERCADO
Se contratará una consultora que realice el estudio apuntando a definir el
mercado objetivo, proyectar la demanda, identificar la competencia, validar
los orecios. definir características del oroducto.
Trabaio Realizado
100%
Anexo Comolementario Anexo 2
Observación
Se llamó a Licitación privada para seleccionar a la
empresa consultora que realizaría el estudio, de
este proceso se seleccionó al Consultor Germán
Aliaoa Ricardi
3
Hito de la Actividad
1 - INFORME ESTUDIO DE MERCADO
Se recibirá el documento que detalle el estudio de Mercado así como una
exposición por parte de la empresa consultora.
Estado del Hito: Obtenido
Anexo Complementario: Anexo 2
Observación: En este estudio, se analizaron las variables relacionadas con
ingreso al mercado mitilicultor de las boyas BRYSEPES, se caracterizó
cuantificó la demanda actual y potencial, los competidores, precios
sistema de comercialización, para con ello, colocar metas y objetivos para
empresa Aqua Oceana S.A.
•
•
el
y
y
la
Como resultado de este estudio se logro determinar que la demanda
potencial de boyas para la producción de mitílidos (choritos), en función de
las concesiones vigentes y en trámite, equivalente a 10.237.500 unidades.
De acuerdo al nivel de comoetencia v de oroducción de Aaua Oceana S.A.
3 - PLAN DE NEGOCIOS
Fortalecer el Plan de Negocios mediante: Diseño de un modelo de negocio en
función de las oportunidades que ofrece el mercado; Definición de estrategias
de ingreso al mercado y captura de Clientes; Diseño del plan de puesta en
marcha, creación de valor y proyecciones financieras; Análisis competitivo.
Para tales fines se elaborarán los términos de referencia para la
Subcontratación de un profesional o empresa que realice el fortalecimiento del
Plan de Neoocios mediante llamado a Licitación Privada.
Trabaio Realizado
100%
Anexo Comolementario Anexo 3
Observación
Se llamó a Licitación privada para seleccionar a la
empresa consultora que realizaría el estudio, de este
proceso se seleccionó al Consultor Germán Aliaga
Ricardi
Hito de la Actividad
1. INFORME PLAN DE NEGOCIOS
Se recibirá el informe que presente el plan de negocios fortalecido junto a una
exposición por parte empresa consultora.
Estado del Hito: Obtenido
Anexo Complementario: Anexo 3
Observación: De acuerdo a lo analizado en este estudio se puede concluir que
el producto de Aqua Oceana S.A., Boyas BRYSEPES, presenta potencialidades
de mercado. En términos de indicadores de rentabilidad en un horizonte de 5
años, en función de la proyección de ingresos, costos e inversiones el proyecto
arroja un VAN (30%) M$115.197 y una TIR del 54%.
4
4- VALIDACION COMERCIAL
Realizar pruebas de producto in situ al menos en S clientes a fin de probar su
funcionamiento. Para tales efectos, se fabricarán 80 Boyas, las cuales serán
puestas a prueba en S empresas de potenciales clientes, y se realiza una
prueba de resistencia a la profundidad. Paralelamente se realizaran las
siguientes actividades
•
•
a. Coordinar la realización de visitas a potenciales clientes con el fin de
mostrarles el producto
b. Selección de potenciales clientes para poner a prueba in situ el producto
c. Instalación del producto
d. Diseño y aplicación de 20 encuestas a fin de determinar la importancia
y grado de necesidad de estas por el producto
e. Evaluación cuantitativa y cualitativa de los resultados de la encuesta
100%
Trabaio Realizado
Anexo Complementario Anexo 4
La validación comercial consistió en la instalación de
Observación
80 boyas BRYSEPES, en centros de cultivo de S
clientes de distintos tamaños (productor artesanal,
pequeño productor y productor industrial, más de
SOO.OOO toneladas) y especialización (productores de
semilla, productores de choritos para engorda y
productores integrados verticalmente) durante 1 mes.
Luego de instalado, se realizó un muestreo semanal
con el propósito de verificar el estado de las boyas y
posibles dificultades presentadas.
A estos productores se les aplicó una encuesta para
evaluar la percepción en relación al producto de Aqua
Oceana S.A., estimar su demanda potencial,
requerimientos del producto boyas.
Hito de la Actividad
1 - PRUEBAS DE PRODUCTO
Realizar pruebas de producto in situ al menos en S clientes de la Décima
Región
Estado del Hito: Obtenido
Anexo Complementario: Anexo 4
Observación: La percepción general del producto Boyas BRYSEPES es buena,
respondiendo a los requerimientos de los clientes en cuanto a parámetros de
dureza, condiciones de operación y funcionalidad
5
III.
Resultados obtenidos
1. EMPRESA FORMADA, fecha de obtención programada 09/30/2007
Haber constituido la empresa.
Estado del resultado: OBTENIDO
Anexo complementario: Anexo 1
Observación: El 15 de Junio e 2007 se constituyó Sociedad Anónima
Investigaciones Marinas e Industrial Aqua Oceana S.A. o Aqua Oceana S.A. Rol
Único Tributario 76.880.320-k
•
•
2. ESTUDIO DE MERCADO, fecha de obtención programada 10/14/2007
Tener definido el mercado objetivo, contar con una proyección de la demanda,
competencia identificada, precios definitivos y validados, características del
producto
Estado del resultado: OBTENIDO
Anexo complementario: Anexo 2
Observación: En este estudio, se analizaron las variables relacionadas con el
ingreso al mercado mitilicultor de las boyas BRYSEPES, se caracterizó y
cuantificó la demanda actual y potencial, los competidores, precios y sistema
de comercialización, para con ello, colocar metas y objetivos para la empresa
Aqua Oceana S.A.
3. PLAN DE NEGOCIOS, fecha de obtención programada 11/30/2007
Contar con un plan de negocios para la empresa, basado en los resultados del
estudio del mercado y de la validación comercial.
Estado del resultado: OBTENIDO
Anexo complementario: Anexo 3
Observación: De acuerdo a lo analizado en este estudio se puede concluir que
el producto de Aqua Oceana S.A., Boyas BRYSEPES, presenta potencialidades
de mercado. En términos de indicadores de rentabilidad en un horizonte de 5
años, en función de la proyección de ingresos, costos e inversiones el proyecto
arroja un VAN (30%) M$115.197 y una TIR del 54% .
4. VALIDACIÓN COMERCIAL, fecha de obtención programada 11/30/2007
Informe de evaluación cuantitativo y cualitativo de la utilización del producto
por parte de los clientes
Estado del resultado: OBTENIDO
Anexo complementario: Anexo 4
Observación: La percepción general del producto Boyas BRYSEPES es buena,
respondiendo a los requerimientos de los clientes en cuanto a parámetros de
dureza, condiciones de operación y funcionalidad
6
IV.
Síntesis de la gestión y logros del proyecto.
Durante la ejecución del proyecto Aqua Oceana S.A., generó contactos
comerciales con empresas productoras de mitílidos (choritos). Además, pudo
identificar las necesidades de los potenciales clientes en cuanto a las
características de Boyas requeridas, dependiendo de la fase de producción
(producción de semillas y engorda), la aceptación del las Boyas BRYSEPES,
niveles de precios dispuestos a pagar, niveles de inversión requeridos para
implementar el 100% de sus concesiones, proporción del ítem boyas en el total
de la inversión para implementación de centros de cultivo.
V.
•
Labor del Patrocinador.
Durante la ejecución de proyecto INER Los Lagos en su calidad de patrocinador
del proyecto realizó las siguientes actividades:
•
•
•
Reuniones de trabajo con Aqua Oceana S.A., para evaluar los avances
del desarrollo de los estudios de preinversión.
Revisión de los Estudios de Preinversión.
Evaluación de Perfil emprendedor.
Se adjunta en Anexo N° S, Carta de INER Los Lagos, con la evaluación del
proyecto y de los emprendedores y Carta del emprendedor respecto a la
significancia del apoyo del patrocinador .
•
7
VI.
Rendiciones.
En carpeta Informe Financiero Final, se adjuntan documentos de respaldo de
los gastos realizados en el marco del proyecto.
En la tabla adjunta se presenta presupuesto y gastos realizados.
Innova Chile
•
Cuentas
RECURSOS
HUMANOS
SUBCONTRATOS
CAPACITACION
DIFUSION
GASTOS
DE
OPERACIÓN
PATROCINADOR
Total:
Presuouesto
Rendiciones
Aqua Oceana S.A.
Desviación
Presuouesto
Rendiciones
1.500.000
1.500.000
Desviación
3.020.000
3.020.000
325.000
605.555
-280.555
1.980.000
1.980.000
425.000
478.921
-53.921
1.000.000
6.000.000
1.000.000
6.000.000
2.250.000
2.584.476
-334.476
•
8
•
•
•
•
•
•
•
---
C ARME:< RAQUEL OJEDA CACERES
NOTARIO PUBLICO
,\• ,,u,io Varas 503- Fono fu (65) 434341
E-mail: cojedac@surneLc!
Puerto Montt
REPERTORIO N"
1952.-
CONSTITUCION DE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
INVESTIGACIONES MARINAS E INDUSTRIAL AQUA OCEANA
S.A.
o
AQUA OCEANA S.A.
<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>
•
EN PUERTO MONTT, REPUBLICA DE CHILE, a
qu1nce
de
Junio de dos mil siete, ante mi: CARMEN RAQUEL OJEDA CÁCERES,
abogado, Notario Público, Titular de la Cuarta Notaria de Puerto Montt, con
oficio en calle Antonio Varas número quinientos tres, comparecen: Doña
MARTA ROSA RUBIO ESPINDOLA, chilena. casada y separada de bienes
en virtud de lo dispuesto en el artículo ciento cincuenta del Código Civil,
mgcmcro pesquero, cédula de identidad, número diez millones seiscientos
setenta y nueve mil ochocientos veinticuatro guión nueve, domiciliado en
Pailahuen, número mil novecientos sesenta y seis, Puerto Montt y Don
EDUARDO ALEX PRIETO CÁDIZ, chileno, soltero, Técnico Pesquero,
cédula de identidad, número quince millones trescientos setenta y dos mil
setecientos nueve guión cero, domiciliada en calle O"higgins, número
•
setecientos cuarenta y cinco, Puerto Montt, ambos mayores de edad, quienes
acreditan su identidad con las cédulas citadas y exponen: Que vienen por este
acto en constituir una sociedad anónima cerrada, que se regirá por los estatutos
que a continuación se establecen y la legislación y reglamentación vigente
sobre esta materia en lo que fuera pertinente. Se deja constancia que en estos
Estatutos, cada vez que se haga mención a "la Ley" o "el Reglamento", se debe
entender como referencia a la Ley númerO dieciocho mil cuarenta y seis Ley
'
sobre Sociedades Anónimas y el Decreto Supremo; número quinientos ochenta
'
y siete Año mil noveciertos ochent~ y dÓs del Ministerio de Hacienda que
/
aprobó
el
Reglamento
de
Sociedades
Anónimas,
respectivamente.
ESTATUTOS TITULO PRIMERO. DEL NOMBRE, DOMICILIO.
DURACIÓN Y OBJETO DE LA SOCIEDAD. ARTÍCULO PRIMERO
Los comparecientes constituyen una sociedad anónima cerrada con el nombre
de "INVESTIGACIONES MARINAS E INDUSTRIAL AQUA OCEANA
S.A." la que podrá actuar para todos los efectos legales, bancarios,
conierciales, publicitarios u otros con el nombre de fantasía "AQUA
OCEANA S.A." ARTÍCULO SEGUNDO: El domicilio de la sociedad es 13
•
ciudad de Puerto Montt, sin perjuicio de las Agencias o Sucursales que e!
Directorio de la sociedad acuerde establecer en otras ciudades del país o el
extranjero. ARTÍCULO TERCERO: El plazo de duración de la sociedad
será indefinido. ARTÍCULO CUARTO: El objeto de la sociedad será la
realización, por cuenta propia o ajena, de todas y cada una de las siguientes
actividades: A) Realizar investigación, dar capacitación,
asesoramiento y
consultoría técnica en el rubro acuícola, pesquero, turístico y del medio
ambiente, de construcción naval y análogas a los anteriores y especialmente en
materias de procesos investigación de recursos hidrobiológicos, ciencias del
mar, oceanográficos o de cultivos. B) El desarrollo de tecnologías y productos
demandados en la industria acuicola y pesquera, además .la instalación,
operación y explotación de cultivos ·de especies hidrobiológicas; solicitar y/o
•
explotar concesiones de acuicultura, marítimas, y otras relacionadas con lagos
y ríos; asesorar organizaciones públicas y privadas, y a empresas que posean o
mantengan centros de cultivos, a fin de contribuir a su consolidación. C)
Diseño, fabricación, compra, venta y distribución de elementos, bienes y
artículos de uso en la actividad acuícola, manufacturando directamente o
mediante terceros. TÍTULO SEGUNDO.
DEL CAPITAL SOCIAL Y
ACCIONES. ARTICULO QUINTO: El capital de la sociedad es de tres
millones de pesos, dividido en cien acciones, iguales, nominativas, sin valor
nominal; capital que los comparecientes suscriben y pagan en la forma
establecida en las disposiciones transitorias de este estatuto. ARTICULO
S c:i. _::
JiJ:i
J. ciento ochcnt:a y uno . -
ARI\IE'' RAQUEL OJEDA CACERES
.
NOTARIO PUBLICO
-•.; .c.nio Vara¡; 503 - Fono fax (65) 434341
E-mal!: [email protected]
Puerto Montt
SEXTO: Los títulos de las acciones en que se divide el capital social serán
nominativos, y en
.S\1
forma, entrega, emisión, reemplazo, canje, transferencia,
trans111'isión o inutilización, se aplicarán las normas del Reglamento, las que se
dan por expresamente reproducidas. ARTICULO SÉPTIMO: Los accionistas
pueden acordar pactos que limiten la libre cesión de acciones. Tales pactos
constarán por escrito, serán protocolizados en una Notará Pública y serán
depositados en la sociedad a disposición de los demás socios y de cualquier
tercero interesado. Así mismo. tales pactos tendrán que ser anotados en el
•
respectivo Libro de Accionistas, · para su total validez.
ARTÍCULO
OCTAVO: Las acciones se pagarán en dinero efectivc. Los saldos insolutos
de las acciones suscritas y no pagadas serán reajustadas en la misma
proporción que varíe la Unidad de Fomento entre el primer día del mes
siguiente a la fecha de su suscripción y el último día del mes anterior a su pago
efectivo. Las acciones que no se encuentren íntegramente pagadas no gozarán
de derecho alguno en la administración de la Sociedad, ni en las opciones de
nuevos aportes de capital, ni., en la distribución de l,95-beneficios. Sólo tendrán
derecho a concurrir en las devoluciones de capital, en proporción a la parte
pagada. Cuando un accionista no pagare oportunamente el todo o parte de las
acciones por él suscritas, la sociedad podrá vender, por cuenta y riesgo del
moroso, el número de acciones que sea necesario para pagarse de los saldos
•
insolutos y los gastos de la enajenación, reduciendo el título a la cantidad de
acciones que le resten, en su caso; todo ello, sin perjuicio de poder perseguir el
págo en cuestión mediante juicio ordinario. En el caso de transferencia de
acciones suscritas y no pagadas, el cedente responderá solidariamente con el
cesionario del pago de su valor, debiendo constar en el titulo las condiciones
de pago de la acción. ARTÍCULO NOVENO: Los accionistas tendrán
derecho preferente para suscribir acciones de aumento de capital, en
proporción a las acciones de las que sean dueños, debiendo hacer uso de este
derecho en el plazo de treinta días e ntados desde la última publicación que
acordado, en un diario de circulación
\
\
\
\
\ .,
en el domicilio de la sociedad. Dicho aumento deberá comunicarse por carta
certificada dirigida a cada accionista, despachada con antelación a la
publicación señalada precedentemente. Pasado ese plazo, el excedente podrá
ser ofrecido al público. ARTICULO DECIMO: La sociedad llevará un
Registro de Accionistas, con indicación de sus nombres y del número de
acciones de que cada uno de ellos sea dueño, en el que se practicarán las demás
anotaciones que correspondan de acuerdo a la Ley, el Reglamento y estos
•
Estatutos. TITULO TERCERO. DE LA ADMINISTRACIÓN
DE LA
SOCIEDAD. ARTÍCULO UNDÉCIMO: La sociedad será administrada por
un Directorio compuesto por tres miembros titulares. Los Directores durarán
un periodo de dos años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser
reelegidos indefinidamente. Para ser Director de la sociedad no se requiere ser
accionista de la misma. ARTÍCULO DUODÉCIMO: El Directorio fijará en
su primera sesión, los días y las horas en que se llevarán a cabo las sesiones
ordinarias; las que tendrán lugar a lo menos cada tres meses. El Directorio se
reunirá extraordinariamente cuando el Presidente lo cite en forma especial. Por
su parte, el Presidente podrá citar a sesión extraordinaria cuando lo solicite otro
Director, y lo deberá hacer si la solicitud es realizada por dos de sus miembros.
La citación deberá realizarse por carta certificada al domicilio registrado por el
Director, por fax, correo electrónico o cualquier otro medio eficaz al efecto y
•
del que pueda quedar constancia; dicha citación se despachará con a lo menos
cinco días hábiles de antelación
á la
fecha fijada para la realización de la
pertinente sesión extraordinaria. Con todo, las sesiones extraordinarias se
podrán realizar obviando el requisito de citación previa, si se encuentra
constituido por el total de los Directores Titulares en ejercicio. ARTÍCULO
DÉCIMO TERCERO: Las sesiones del Directorio se constituirán con la
mayoria absoluta de sus miembros y los acuerdos se adoptarán por la mayoría
absoluta de los asistentes; en caso de empate, decide el voto de quien preside la
reunión. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO: Las deliberaciones y acuerdos
del Directorio constarán en un Libro de Actas que se llevará .en la forma
,ARMe:;-.; RAQUEL OJEDA CACERES
j
,.;
,'
NOTARIO PUBLICO
Ar-r,•nio Vuas 503- Fono ru (65) 434341
E-maii·. cojedac~ surnct.cl
Puerto Montt
establecida en el Artículo 48 de la Ley. El Director que quiera salvar su
responsabilidad por algún acto o acuerdo del Directorio, deberá hacer constar,
en el acta, su oposición, debiendo darse cuenta de ello en la próxima Junta
Ordinaria de Accionistas por el que la presida. El Director que estimare que un
acta adolece de inexactitudes u omisiones tiene el derecho de estampar, antes
de firmarla,
las
salvedades correspondientes. ARTÍCULO
DÉCIMO
QUINTO: Los Directores cesarán en sus cargos por fallecimiento, renuncia,
incapacidad legal sobreviviente, por su declaración personal de quiebra, por
•
incapacidad fisica o mental manifiesta, por ausencia injustificada a tres
sesiones consecutivas ordinarias o extraordinarias, por la revocación de la
totalidad de sus miembros acordada por Junta de Accionistas Ordinaria o
Extraordinaria, o por cualquier otra causal establecida por la legislación
vigente en materia de sociedades anónimas. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO:
El Directorio representa judicial y extrajudicialmente a la sociedad y en todo
aquello que diga relación con el cumplimiento del objeto social; está investido
de las más amplias facultades de administración y disposición, pudiendo
determinar el modo, forma de explotación y desarrollo de los negocios
sociales, como lo juzgue conveniente para los intereses de la sociedad, La
representación judicial del Directorio es sin perjuicio de la que corresponde al
Gerente General, según lo dispuesto en el Articulo cuarenta y nueve de la Ley.
Corresponderá especialmente al Directorio: a) Nombrar en su primera sesión
•
un Presidente, un Vicepresidente, quien·reemplazará al Presidente en caso de
au·sencia o imposibilidad de este, lo que tendrá efecto de pleno derecho sin
necesidad de acreditar ante terceros; b) Nombrar,
renovar
y
fijar
las
atribuciones del Gerente General, de los Sub Gerentes y de los demás
empleados y personas cuyos servicios requiera la sociedad, así como la
remuneración, participaCiones, comisiones· y demás emolumentos que crea
convenientes; e) Designar una persona que desempeñe las funciones de
Secretario del Directorio y de la Junta de Accionistas; d) Acordar la
convocatoria a la Junta Gen~ral Ordinaria de Accionistas de cada año,
confeccionar la Memoria y el Balance anuales de la sociedad, un Inventario de
las existencias y proponer la distribución de los beneficios líquidos.
justificados por los Inventarios y Balances aprobados anualmente por h
Asamblea Ordinaria de Accionistas; e) Invertir los fondos de la sociedad en b
forma más segura y ventajosa; 1) Acordar la celebración de actos y contratos
en los cuales uno o más Directores tengan interés por sí o como representante'
de otras personas, naturales o jurídicas, de conformidad a lo establecido en e!
•
Articulo cuarenta y cuatro de la Ley; g) Adquirir a cualquier título toda erase
de bienes muebles o inmuebles que estén destinados al cumplimiento de!
objeto social, circunstancia que . no será necesario acreditar ante terceros.
enajenar estos bienes, comprar y enajenar acciones, bonos y valores
mobiliarios, emitir deben tures en la forma y bajo las condiciones que señale In
ley, formar o integrar otras sociedades filiales o coligadas, en la forma y bajo
las condiciones que sei\ale la ley; disolverlas; dar y tomar en arrendamiento
toda clase de bienes mueble o inmuebles, contratar y operar cuentas corrientes
bancarias, de depósitos y de crédito, sea en Bancos Comerciales u otras
instituciones financieras de Chile- o el extranjero; contratar préstamos.
sobregiros, pagarés y cualquier otra forma de crédito con garantías reales.
prendarias o hipotecarias o sin ellas; girar, aceptar, avalar, endosar, prorrogar,
protestar, descontar letras de cambio, pagarés y toda clase de documentos
•
mercantiles; constituir fianzas simples o solidarias a favor de sociedades
filiales y en general efectuar toda clase de operaciones y actos que sean
necesarios para desarrollar el objeto social, sin que la anterior enunciación
importe una limitación de atribuciones; h) Celebrar todos los contratos,
ejecutar todos los actos y efectuar todas las declaraciones que fueran
pertinentes conforme a las normas que rigen la actividad comercial
internacional; i) Conferir mandatos especiales y delegar parte de sus facultades
en los Gerentes, Sub Gerentes, Abogados o Apoderados de la sociedad, en un
Directorio o en una comisión de Directores; y para objetos especialmente
determinados en otras personas; j) Resolver todo aquello no previstos en estos
Sej_s r.ül ci12nto ochenta y tl''es.-
6183.-
/
,ARMEN RAQUEL OJEDA'CACERES
·
1
/
f
,1
NOTARIO PUBLICO
.-·.~~ooio Varas .503- Fono fu (65) 434341
Q~'f"-'.J~\
E-mail: cojedac@~urnet.cl
Puerto Monlt
S o'I·J.._Ic,.. ,-~.r\
- t4, \
e¿
t<.\_\0.\
1
A
?IJ~·.
0"•
1
r-"f\_;~1,.'·
Q
y :· \\'J
:
.:.,:
~:;;. :-:: --~~-...~·-·
Estatutos, dando cuenta a los accionistas en la Junta General siguiente; y en
general, efectuar todos los negocios y tomar todas las medidas que estime
convenientes para los intereses sociales, que correspondan al objeto y línea de
la sociedad y cuya resolución no esté reservada a la Junta General de
Accionistas.
TITULO
CUARTO.
DEL
PRESIDENTE
DEL
DIRECTORIO. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: En la primera reunión
del Directorio se elegirá un Presidente, que lo será también de la sociedad. La
elección se hará por mayoría de votos y el Presidente elegido durará dos años
•
en sus funciones, pudiendo ser reelegido indefinidamente, mientras conserve
su calidad de Director de la sociedad. Así mismo designará a un Director como
Vicepresidente, para el caso de ausencia o imposibilidad del Presidente de la
sociedad, reemplazándolo en sus funciones. TITULO QUINTO. DEL
GERENTE. ARTÍCULO DECIMO OCTAVO: La sociedad tendrá un
Gerente General y el número de Gerentes Técnicos, Administrativos, Legales y
Comerciales que el Directorio determine. Estos cargos serán compatibles con
el de Director de la sociedad. El cargo de Gerente General será incompatible
con el de Presidente del Directorio. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: El
Gerente General tendrá las siguientes facultades y los siguientes deberes: a)
Realizar las operaciones que constituyan el giro de la sociedad, en
conformidad a los acuerdos del Directorio; b) Suscribir en representación del
Directorio todos los contratos y documentos que se refieren a los negocios
•
sociales; e) Cuidar el orden interno económico de las oficinas de la sociedad y
que la contabilidad sea llevada al día y en forma correcta, teniendo además la
custodia de los Libros y Registros Sociales, y cuidando que estos sea llevados
con la regularidad exigida por la Ley y normas complementarias; d)Contratar
el personal de trabajadores de la sociedad y a los Gerentes Técnicos,
Administrativos o Comerciales que el Directorio determine, vigilar la conducta
del personal superior y demás trabajadores, pudiendo incluso poner término a
sus contratos de trabajo, sin perjuicio de la superior resolución que sobre la
materia pueda adoptar el Directorio; e) Mantener la correspondencia de la
'
l
-·'"
\
·\
\
sociedad y correr con las publicaciones y trámites legales; pagar puntualmente
el estado de situación de las operaciones sociales y preparar los Inventarios,
Balances y Memorias que el Directorio deba someter a la Junta de Accionistas;
f) Reducir las Actas del Directorio
y de
las Juntas de Accionistas a escritura
pública, cuando fuere menester y no se hubiere encomendado esta gestión a
otra persona; g) Representar judicialmente a la sociedad, con las facultades de
ambos incisos del Artículo Séptimo del Código de Procedimiento Civil, las que
se dan por expresamente reproducidas, y en especial: contestar nueVas
•
demandas, desistirse de la acción deducida en primera instancia, aceptar la
demanda contraria, renunciar a recursos y términos legales, absolver
posiciones, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de
arbitrador, aprobar convenios, percibir y fijar domicilio con prórroga de
competencia; h) Llevar el Registro de Accionistas y cuidar que la emisión y
transferencia de acciones se haga en la forma debida; i) El Gerente General
tendrá también las facultades que le entregue el Directorio en mandatos
especiales. TITULO SEXTO. DE LAS JUNTAS GENERALES DE
ACCIONISTAS. ARTÍCULO VIGÉSIMO: Habrá dos clases de Juntas
Generales de Accionistas, Ordinarias y Extraordinarias. Unas y otras se
convocarán por medio de tres avisos destacados en días distintos y· que se
publicarán en un Diario de circulación en la ciudad del domicilio social,
•
determinado con anterioridad por el Directorio de la sociedad. Sin embargo,
podrán celebrarse válidamente aquellas Juntas a las que concurran la totalidad
de las acciones emitidas con derecho a voto, aún cuando no se hubiese
cumplido con las formalidades requeridas al efecto, de confom1idad con lo
establecido en el Articulo sesenta de la Ley. ARTÍCULO VIGÉSIMO
PRIMERO: Las Juntas Generales Ordinarias deberán celebrarse una vez al
año, dentro del primer cuatrimestre del mismo, en el lugar día y hora que
determine el Directorio y tendrán por objeto deliberar y resolver sobre: a) El
examen de la situación de la sociedad, de los infonnes de los Inspectores de
Cuentas y/o Auditores Externos, y la aprobación o rechazo de la Memoria y
c:i.~nto
seis mil
'.
ochc:uto. y cuJ.tro.-
ji,ME'i RAQUEL OJEDA CACERES
NOTARIO PUBLICO
!·
.~
/
/'
¡·
,-'.w·
.,¡o Varas 503- Fono fax (65) 434341
~
E-mail: cojedac@surnc:t.cl
Puc:no Monll
·.x.o' C..c,< .•
~,o \'"'
·co ,r
()•
vJ ..\o"\1'
~ \""'
e'\
~~,
Balance y de los Estados de Cuentas y demostraciones financieras presentadas
por los Administradores y Liquidadores de la sociedad; b) La distribución de
las utilidades de cada ejercicio y, en especial, el reparto de los dividendos; e)
La elección o revocación de los miembros Titulares y Suplentes del Directorio,
de los Liquidadores y del Fiscalizadores de la Administración; d) En general,
cualquier materia de interés para la sociedad que no sea de conocimiento
exclusivo
de
VIGÉSIMO
•
la ·Junta
SEGUNDO:
Extraordinaria
Sólo
en
de
Accionistas.
Junta
General
ARTÍCULO
Extraordinaria,
especialmente citada al efecto, podrán tratarse las siguientes materias: a) La
reforma de
estos Estatutos, aún en aspectos no esenciales; b) La
transformación, fusión, división o disolución de la sociedad; e) El aumento o
disminución del capital social; d) La emisión de Bonos
convertibles en
acciones y de acciones con características o derechos u obligaciones
especiaks; e)La venta o enajenación de activo fijo y pasivo de la sociedad.
Dicho Notario deberá certificar que el Acta es expresión fiel de lo ocurrido y
acordado en la reunión. También son materia de la Junta General
Extraordinaria, aún sin la necesidad de la presencia de un Notario Público, las
siguientes materias: a) El otorgamiento de garantías reales o personales para
caucionar obligaciones de terceros, excepto si estos fueren filiales, en cuyo
,f'l"'
....
•
caso la aprobación del Directorio de la Sociedad será suficiente; b) Las demás
-
materias que por Ley o por estos Estatutos estén entregadas a su conocimiento.
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO: Solamente tendrán derecho a voz y
vóto en las Juntas Generales de Accionistas los que figuren como tales en el
Registro respectivo. Dicho Registro permanecerá cerrado los cinco días
anteriores
\
'?\).........
., ;,
~
:\t--?.'" .... 1
t,• ~o
t::/
\•:
.,e:
a:
a la Junta y el día que esta se celebre. Esta circunstancia se
comunicará en los avisos que se publiquen citando a las respectivas Juntas.
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO: Las Juntas Generales de Accionistas se
convocarán por el Directorio de la Sociedad a iniciativa suya, cuando lo juzgue
conveniente o sea requerido para ello por accionistas que representen a lo
menos el treinta por ciento de las acciones emitidas con derecho a voto,
\
expresando en la solicitud Jos asuntos a tratar. Las Juntas se constituirán e::
primera citación con la mayoría absoluta de las acciones con derecho a voto y
en segunda citación con las que se encuentren presenten o representadas con
derecho a voto, cual quiera sea su número. Los avisos de la segunda citaciór.
sólo podrán publicarse una vez que hubiere fracasado la Junta a efectuarse en
primera citación y en todo caso, la nueva Junta deberá ser citada para
celebrarse dentro de los veinte días siguientes a la Junta no efectuada. Los
titulares de acciones sin derecho a voto, así como los Directores y Gerentes
•
que no sean accionistas, podrán participar en las Juntas Generales, sólo con
derecho a voz. No obstante Jo establecido precedentemente, los acuerdos de le
Junta Extraordinaria de Accionistas que impliquen reformas de los estatutos en
las materias numeradas en el Artículo 67 de la Ley, requerirán del voto
conforme de las dos terceras partes de las acciones emitidas con derecho a
voto. ARTÍCULO VIGÉSIMO Q~INTO: Los accionistas podrán hacerse
representar en la Junta por medio de otras personas, aunque estas no sean
accionistas. La representación deberá conferirse por escrito y ante Notario
Público, por el total de las acciones de las cuales el mandante es titular, según
el número de las acciones inscritas en el Registro de Accionistas con cinco días
de antelación al día de celebración de la Junta. El poder contendrá las
menciones del Articulo 63 del Reglamento y, si no es otorgado por escritura
pública, las menciones correspondientes al Jugar y fecha de la Junta y el
•
nombre del apoderado serán llenados de puño y letra del poderdante, para
evitar la emisión de poderes en blanco, todo ello conforme con lo dispuesto en
el Articulo sesenta y cuatro del Reglamento. ARTÍCULO VIGÉSIMO
SEXTO: Las acciones pertenecientes a accionistas que durante un lapso
superior a cinco años no hubieren cobrado los dividendos que la sociedad
hubiere distribuido ni asistido a las Juntas de Accionistas que se hubieren
celebrado, no serán considerados para los efectos del quórum y de las mayorías
requeridas en la Juma de Accionistas. Cuando haya cesado la situación
expuesta precedentemente, esas acciones serán consideradas nuevamente para
Seis m:Ll ciento ochcntv. y CJ.nco..AR~'\E
/
/
; RAQUEL OJEDA'CACERES
NOTARIO PUBLICO
.\:>·:·1io
Varas 503. Fono fax (65) 434341
E·mail: [email protected]
Puerto Montt
ambos fines, Los concurrentes a la Junta de Accionista firmarán una hoja de
asistencia en la que se indicará, a continuación de cada forma el número de
acciones que el firmante posee o represente, y en este último caso el nombre
del representado, ARTICULO VIGÉSIMO SÉPTIMO: Los acuerdos de las
Juntas de Accionistas legalmente constituidas y adoptados con arreglo a los
Estatutos, obligan a todos los accionistas, incluso a los ausentes, incapaces y
disidentes, sin perjuicio del derecho a retiro que se reglará según lo previsto
por los Articules sesenta y nueve y setenta y uno de la Ley, ARTICULO
VIGÉSIMO OCTAVO: Las accion'es de su propia emisión que la sociedad
•
tenga inscrita a su nombre no darán derecho a voto, ni serán tomadas en
consideración para los efectos del quórum y de las mayorías, ARTICULO
VIGÉSIMO NOVENO: Todas las elecciones deberán ser efectuadas en Junta
General de Accionistas. Salvo acuerdo unánime de los accionistas presentes
para omitir una votación y proceder por aclamación, se proclamarán elegidos
para los cargos respectivos a los que, en una misma y única votación resulten
con mayor número de votos, hasta completar el número de personas por elegir,
Cada accionista dispondrá de un voto por cada acción que posea o represente,
y podrá acumularlos a favor de una sola persona o distribuirlos en la fonna que
estime conveniente, Para proceder a la votación, el Presidente y el Secretario,
•
('"'
conjuntamente con las personas que previamente han sido designadas por la
'
Junta para firmar el Acta, dejarán constancia en un documento de los votos que
de viva voz vay1n emitiendo los accionistas presentes, según el orden de la
!isla de asistencia, cualquier accionista tendrá derecho, sin embargo, a sufragar
en una papeleta firmada por él, expresando su forma por sí o en representación,
Con todo, a fin de facilitar la expedición o la rapidez de la votación, el
Presidente podrá ordenar que se proceda alternativa o indistintamente a la
votación a viva voz o por papeleta, El Presidente, al practicar el escrutinio que
resulte de las anotaciones efectuadas por las personas antes indicadas, hará dar
lectura en voz alta a los votos, para que todos los presentes puedan hacer por sí
mismos el cómputo de la votación ~á ue pueda comprobarse con dicha
\
anotación y papeletas, la verdad del resultado. El Secretario pondrá ei
documento en que conste el escrutinio, firmado por las personas encargadas de
tomar nota de los votos emitidos, y también de las papeletas de los accionistas
que no votaron a viva voz, dentro de un sobre que cerrará y lacrará o timbrara
con el sello de la sociedad y que quedará archivado en la Compañía a lo menos
por dos años. En la misma forma se procederá para todos los acuerdos que
debe adoptar la Junta General de Accionistas, esto es, por aclamación si existe
acuerdo unánime o en caso contrario, adoptándose el acuerdo que resulte Con
•
la mayoría requerida de los votos. ARTICULO TRIGÉSIMO: las Juntas
serán presididas por el Presidente del Directorio y actuará de Secretario el que
lo sea del Directorio o el Gerente General en su defecto. A falta del Presidente,
actuará en su reemplazo el Director que sea designado como Vicepresidente, y
a falta de Secretario, el Director que sea designado para este efecto por sorteo,
en la primera reunión que celebre el Directorio cada año. ARTICULO
TRIGÉSIMO PRIMERO: De las deliberaciones y acuerdos de la Junta se
dejará constancia en un libro especial de Actas, que será llevado por el
Secretario titular, o por el Gerente Cenera! en su caso. Las actas serán firmadas
por el Presidente o por quien lo represente, por el Secretario y por tres
accionistas designados por la Junta para ese efecto, o por todos los asistentes,
si estos fueren menos de tres. En las actas se hará un extracto de lo ocurrido en
la reunión y se incorporarán en ella necesariamente, los siguientes datos: a)
•
Nombre de los accionistas presentes y número de las acciones que cada uno
posea o represente;
b) Relación sucinta de las observaciones formuladas e
incidentes producidos y e) Relación
de
las
proposiciones
sometidas
a
discusión, del resultado de la votación y de los accionistas que hayan votado en
pro o en contra si alguien hubiere pedido votación nominal. TITULO
SÉPTIMO. DE LA
MEMORIA, BALANCE Y DISTRIBUCIÓN DE
UTILIDADES. ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO: Se cerrará cada
ejercicio y se practicará un balance de las operaciones sociales y un inventario
de los bienes de la sociedad al día treinta y uno de Diciembre de cada año.
6"1 [(. , ..
Sci::: m:i.l ci_cnto ochcnt.l. y seis-.AR~íE:
,.
'
RAQUEL OJEDA'CACERES
NOTARIO PUBLICO
,~r.·
.. lio
o)~O'·
Varas 503- Fono rax (65) 434341
E-mail: cojedac@$urnet.cl
Puerto Monrt
Cl\c'
'~...::·'-
\"\\0
~· \
~.~"t ·oíf'' 0 lr \
~- '""',\-;.,.,_,e
.:--'
rx ov-'
.~ ...
"' r
:í'·''·',... ,_.
~·~~~f'
Estos documentos se presentarán, junto con un estado de pérdidas y ganancias,
con la Memoria del Directorio y con el Infonne de los Inspectores de Cuentas,
a la consideración de la Junta General Ordinaria de Accionistas. La Memoria,
el Inventario, el Balance, el Informe de los Inspectores de Cuentas, las Actas,
Libros y demás piezas justificativas de los mismos serán depositados en las
oficinas de la administración, veinte días antes del señalado para la reunión de
la Junta General Ordinaria de Accionistas.
Lo~
accionistas o sus representantes
podrán examinar dichos documentos en el tiempo señalado. La Memoria y el
•
Balance se remitirán al domicilio de' los accionistas que así lo soliciten a la
r
Gerencia Gen~ral de la sociedad. ARTICULO TRIGÉSIMO TERCERO: El
Directorio, al someter el Balance del ejercicio a la consideración de la Junta
General Ordinaria de Accionistas, deberá distribuir previamente en forma
proporcional la revalorización del capital propio entre las cuentas del capital
pagado, las utilidades retenidas y otras cuentas representativas del patrimonio.
Cada vez que la referida Junta apruebe el Balance, el capital y valor de las
accwnes se entenderán modificados de pleno derecho. El Balance deberá
expresar el nuevo capital y el valor de las acciones resultantes de la
distribución de la revalorización del capital propio. Si la Junta rechazare el
balance en razón de observaciones específicas
y fundadas, el Directorio
deberá someter uno nuevo a su consideración para la fecha que determine, que
no será superior a sesenta días desde la fecha del rechazo. Si la Junta rechazare
•
este nuevo Balance, se entenderá revocado el Directorio y, en la misma
oportunidad, se procederá a la elección de uno nuevo. Los Directores que
hubieren
aprobado
inhabilitados
para
el
ser
Balance que
reelegidos
motivó
por el
su
revocación,
quedarán
período completo
siguiente.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO: De las utilidades líquidas de cada
ejercicio, deducida la remuneración del Directorio si procediera, st: destinará a
lo menos un diez por ciento para repartirlos como dividendo en dinero entre los
Accionistas, a prorrata de las acciones que posean. La parte de las utilidades
que sea destinada por la Junta Ordin i
e Accionistas a dividendos pagaderos
durante el ejercicio, podrá en cualquier tiempo ser capitalizado, previa reform"
de los estatutos, por medio de la emisión de acciones liberadas. Las acciones
liberadas que se emitan se distribuirán entre los Accionistas a prorrata de las
acciones que estén inscritas en 'el Registro respectivo al quinto día hábil
anterior a la fecha de reparto. El pago del dividendo mínimo referido ser¿
exigible transcurridos treinta días contados desde la fecha de la Junta que
aprobó la distribución de las utilidades del ejercicio. El pago de los dividendos
adicionales que acordare la Junta se harán en la fecha que ésta determine, o· en
•
la que fije el Directorio si la Junta lo hubiese facultado al efecto. Los
dividendos serán pagados a los Accionistas que aparezcan inscritos en el
Registro respectivo el quinto dia hábil anterior a las fechas establecidas para
solventarlos. Copia del Acta de l.a Junta o del acuerd0 del Directorio,
certificada por un Notario Público, junto con los títulos de las acciones o del
documento que haga sus veces, constituirán título ejecutivo en contra de la
sociedad para demandar el pago de los dividendos insolutos, sin prejuicio de
las sanciones administrativas y judiciales que correspondan. Los dividendos
devengados, que la sociedad no hubiere pagado o puesto a disposicióil de sus
accionistas, dentro del plazo referido, se reajustara de acuerdo a la variación
que experimente el valor de la Unidad de fomento entre la fecha en que éstos
se hicieron exigibles y la de su pago en efectivo, y devengarán intereses
corrientes para operaciones reajustables por el mismo periodo. En cuanto al
•
pago de los dividendos opcionales, se estará a los términos del acuerdo de la
Junta, o en subsidio, a las disposiciones de los Artículos ochenta y cinco a
noventa y nueve del Reglamento. En todo caso, el Directorio podrá, bajo la
responsabilidad personal de los Directores que concunan
al
acuerdo
respectivo, distribuir dividendos provisionales durante el ejercicio, con cargo a
las utilidades del mismo, siempre que no hubiere pérdidas acumuladas.
ARTICULO TRIGÉSIMO QUINTO: La Junta General de Accionistas
podrá, en cualquier época, acordar la disminución o destino de los fondos
especiales que se hubieren constituido. TITULO OCTAVO. DE LOS
,sr:;j.s mil ciento oche).ltJ. y siete.ARtvl: :·: RAQUEL O JEDA CACERES
NOTARIO PUBLICO
'\iO Varas 503- Fono f:u: (65) 434341
E-mail: [email protected]
Puerto Montt
··
INSPECTORES DE CUENTAS. ARTICULO TRIGESIMO SEXTO: La
Junta General Ordinaria de Accionistas designará anualmente a dos inspectores
de Cuentas titulares y dos suplentes, con el objeto de examinar la contabilidad,
Inventario, Balance y otros estados financieros; estos Inspectores deberán
informar por escrito a la próxima Junta Ordinaria sobre el cumplimiento de su
mandato. Por acuerdo de la Junta Ordinaria podrán extenderse sus funciones a
la vigilancia de las operaciones sociales, a la fiscalización de la actuación de
sus administradores y o del fiel cumplimiento de los deberes de éstos, sean de
carácter legal,
•
reglamentario o estatutario. ARTICULO TRIGÉSIMO
SÉPTIMO: Los Inspectores de Cuentas serán de preferencia contadores
auditores en ejercicio o profesionales universitarios afines con tales materias.
Podrán concurrir a las Juntas Generales con derecho a voz, pero sin derecho a
voto.
ARTICULO
TRIGÉSIMO
OCTAVO:
Las
funciones
de
los
Inspectores de Cuentas podrán o no ser remuneradas y corresponderá a la Junta
General determinar la remuneración en su caso. En el ejercicio de sus
facultades y·deberes estarán a lo dispuesto en los Artículos cincuenta y uno y
cincuenta y tres de la Ley. TITULO NOVENO. DE LA DISOLUCIÓN,
LIQUIDACIÓN
Y
COMPETENCIA.
ARTICULO
TRIGESIMO
NOVENO: La Sociedad se disolverá: a) Por reunirse todas las acciones en
manos de una sola persona. b) Por acuerdo de la Junta General Extraordinaria
de Accionistas. e) Por resolución judicial ejecutoriada según lo establecido en
•
el Articulo ciento cinco de la Ley. d) Por cualquier otra causal establecida por
estos Estatutos o su reforma posterior. ARTICULO CUADRAGÉSIMO:
Disuelta la Sociedad, el Directorio consignará estos hechos por escritura
pública dentro del plazo de treinta días y un extracto de ella será inscrito y
publicado según lo prescrito por el Articulo quinto de la Ley. ARTICULO
CUADRAGÉSIMO PRIMERO: La liquidación de la Sociedad se hará por
una comisión liquidadora integrada por tres personas elegidas por la Junta
General de Accionistas. Los liquidadores deberán actuar conjuntamente y
durará en sus funciones el térmiñó.. qte indique la Junta, el que no podrá.
\
exceder de dos años. Las facultades de los liquidadores serán señaladas por la
Junta y el acuerdo pertinente será reducido a escritura pública anotada ai
margen de la inscripción social en el pertinente Registro de Comercio.
ARTÍCULO
CUADRAGÉSIMO
Cualquier diferencia o
SEGUNDO:
diticultad que ocurra entre los accionistas en su calidad de tales, o entre éstos y
la sociedad o sus administradores, sea durante la vigencia de la sociedad o
durante su liquidación se someterá a la resolución de un árbitro arbitrador
designado de común acuerdo por las partes involucradas. A falta de acuerdo; la
•
designación la efectuará .la justicia ordinaria; en este último. caso el árbitro
actuará como arbitrador en el procedimiento, pero como árbitro de derecho en
el
fallo
de
las
cuestiones
controvertidas.
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS ARTICULO PRIMERO TRANSITORIO: El Directorio
provisorio de la sociedad
estará conformado por doña MARTA RUBIO
ESPINDOLA en calidad de Presidente del directorio, don EDUARDO
PRIETO CÁDIZ y don MAURICIO BARRIA MENA. Este Directorio
permanecerá vigente hasta la primera Junta Ordinaria de Accionistas y tendrá
todas las facultades establecidas por este Estatuto en el Título pertinente.
ARTICULO SEGUNDO TRANSITORIO: El capital social fijado en el
Artículo Quinto de estos Estatutos en la cantidad de Tres millones de pesos,
estará dividido cien acciones sin valor nominal, que los comparecientes
•
suscriben y pagarán en la siguiente fonna: a)
Doña
MARTA
RUBIO
ESPINDOLA, suscribe veinticinco acciones, cuyo valor de setecientos
cincuenta mil pesos, paga en dinero ·efectivo al contado, que ingresan en este
acto a la caja social; b) Don EDUARDO PRIETO CÁDIZ., su;:cribe setenta y
cinco acciones, cuyo valoc de dos millones doscientos cincuenta mil pesos de
pesos, paga en dinero efectivo al contado, que ingresan en este acto a la caja
social; ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO:
Se designan como
Inspectores de Cuentas, en tanto la primera Junta General Ordinaria de
Accionistas realiza el nombramiento establecido por la Ley, a don Danton
Vergara
y
doña
Maria
Gabricla
Larrain.
ARTÍCULO
CUARTO
Sr.:..>:i.::; mil ciento ocba1t,-:t y ocho.-
' RAQUEL OJEDA 'CACERES
NOTARIO PUBLICO
·:io Varu 503. Fono fu (65) 434341
E-maiJ: cojedac@.~umet.c/
Puerro Monlt
TRANSITORIO: Se faculta al portador de copia autorizada de la presente
escritura o de un extracto de ella para requerir y firmar las inscripciones, sub.inscripciones y demás anotaciones que sean procedentes en los Registros del
Conservador de Bienes Raíces respectivo; encargar las publicaciones legalés y
todos los demás trámites necesarios para la puesta en marcha de la Sociedad.
Minuta redactada por el abogado MAURICIO ALEJANDRO BARRÍA
MENA. En comprobante y previa lectura, la compareciente firma el presente
instrumento. Se da copia. La presente escritura pública queda anotada en el
•
Libro Repertorio de instrumentos púolicos a mi cargo con esta fecha. DOY FE .
.--
Marta Rosa Rubio Espindola
Run. W
•
10. G
'Y
9.
13?<¡- ':)
6 'i
~'
SEISCIENTOS OCHENTA Y UNA
ARCHIVO JUDICIAL
CONSERVADOR OE BIENES RAICES
PUERTO MONTT
Puerto Montt,
2
CONS,. L fUCION
DE
!:.~r.::,::IEDAD
3
REGISTRO<:ECOMEROOAOO
F• 681 · N'46B
veinticinco de
dos mil siete. Para
sentado extracto
Junio del
a~o
inscribir se me ha
que copio
a
pre-
continuación:
''Carmen Raquel Ojeda Cáceres, Notario
P~blico
4
de Puert•::o
Montt,
S
Antonio
Varas
qLtinientos
tres de Puerto Montt, certifico: Por escritu"IN\"C:':· ;·IGACIIJNE%
ra pública de hoy, ante mi, MARTA ROSA RUBIO
tiAR l. ~_r,¡., S E
7
INDIJ:3'L?.IAL IV1UA
ESPINDOLA, ingeniero pesquero, domiciliado en
OCEI~!-:1,\ S.A. •
S
Pailahuen N° mil novecientos sesenta y
•
seis,
9
-
o
Puerto Montt;
--
y EDUARDO
ALEX PRIETO
CADIZ,
10
Técnico
.--
Pesquero,
en
11
•AQt_!¡.
S.A."'
O'Higgins N°
:-~
setecientos cuarenta
cinco,
y
12
Puerto Montt,
constituyen
sociedad
anór1in1a
13
•:t:rrada denominad<::\ "INVESTIGACIONES
MAF~INAS
E
14
INDUSTRIAL AQUA OCEANA S.A.",
15
nombl~e
tasia ''AQUA OCEANA S.A.''. Duración:
de
fan-
indefini-
da. Domicilio: Puerto Montt. Objeto: A)
17
18
19
•
e
20
21
22
23
24
26
27
lizar investigación,
rarniento y
acuicola,
an1biente, de
l~s
turistico
con~trucción
en el
rubro
del
medio
y
naval y análogas
a
anteriores y especialrnente en
investigaci6n
pr•:t•:esos
de
hidrobiológicos, ciencias del mar, Qo;eanQgrá-
ficos o
de
8) El
cultivo~;
desarrollo
de
dustria acuicola y pesquera, además la insta!ación, operación y
28 de especies
~9
dar capacitación, aseso-
consultoria técnica
pesquero,
R~a-
e:-:plot.3.r
explotación de
hidrobiológicas;
o:ono:t·:?S i C•nt;?S
cultivos
solicitar
y/o
acuicultLtra,
-~
marítimas, y otras
·-.
1
relacionadas con la o
ríos¡ asesorar organizaciones públicas y pri-:
2
vadas, y a
3
empresas que
mantengan
1
centros de cultivos, a fin de contribuir a su
4
•:C•nsol.i.dao:i·~·n¡
C)
fabricación,
corn-
pra, venta y distribución de elementos,
bie-
5
6
es
y
artículos
DiseRo,
de
uso
cuicola, manufacturando
i ante
tt~r.:eros.
9
•
posean o
en
la
actividad
directamente o
Capital: Tres
me-
millones
de
esos dividido cien acciones nominativas
sin
al.:ol~
si-
10
nominal, SLlscri1:o
y pagado
d(? la
11
JUiente
forma:
uno)
MARTA
12
I:SPINDOLA,
suscribe
c:lCCiCones,
13
(Uyo valor de
Setecientos cincuenta mil
pe-
14
15
jngresan en este acto a la caja social;
dos)
16
•
c'n EDUAPDD PF:IETO CADJ.Z., sus•:r i be setenta y
17 .
.
•.ln•:o acc1ones,
cuyo valor de Dos millones
1S
.
oscJentos cincuenta mil d~ PQSos, ·paga en
19
dinero efectivo al
contado, q1Je ingresan en
20
oste acto a la caja social.
Demás
estipula21
ciones constan en la escritura extractada .
~l
te.''.- Hay una firma, !Jn sell.o y timbre
24 r1EN O.JEDA CACEo,ES NOTARIO PUBLICO 4•
CAR-
NOTAF:IA
25PUERTO MONTT. El e~tracto se archiva bajo
el
29
( ~'
.
··v~
···· ....
:2.·
o
de su
'V
/
i.
L
•
•
~
1"t/w(jl J''rw<-f-<
lnscripciórfal Rol Unlco Tributario y/o
Declaración de Inicio de Actividades
' •,
l-
1
F 4415
(LlENM A MAQUINA O CON LfTM IP1PP.ENTA) -USE CALCOTII'O Df SOUCITUD (MAAQUt CON "X")
ROL UNaco TRJIUTARIO
SOLICITUD DE A.UT
"'
INICIO OE ACTIVIDADES
SOLICITUD DUPUCADOS RUT
IDENTIFICACION DEL CONTRIBUYENTE
FECHA oe 1. DE ACTMOAOES
-
16- 680' 320- k
NUMERO DE DUf'UCAOOS II.UT (l, 6. 9... )
NOHallES
Ou'o•'c'
.5 _.11 _
NOI"'IIKE DE FAHTASUII (OP'TATI'IO)
Oce~nC)
t1S1:ve>
:S- ll,
SOLO PARA PERSOMA JURlOfCA
N" ESCIUl"U'UIDIECAETO
fh:l_
l
¡¡•,
~~
NOTAIDA/taMtl'nldO
Dr{Oi
)0
'
\
COHU"t,
\\c.-.11
'"'~·ío
1
'M~~-
p" ' b \1~:7-fl
1
~ill(,~to::l-,
1
1
"'"
101.0\
1
JIOL AVALUO l'fiOI"'ED.<toD
•
i
¡¡;;_,
1
OIIUCCION E·I"'AIL
'o'
GIROS,
\A\
CAU .•
1
~ON
. -'~Y ,:;.·
'"'""'" ··~"'"'•
,
"""'"~~~~~~••~~<o·,_~------"··~·~~c~,.~""''•m'u.~----~
. f••~d•m"
·
1
1
··~.ocrou~
SOCIAL/
...... 'ATEIUIIO
""· HATEJI.NO
•
NOH. . . .
. e'""'''
:j;I ,
1
.
·'
-; -.:. ::
; (EH CASO DE
P RSONA
.
UE EFECTUA EL TRAHIT
RUT 1 CEO. NACIONAL DE IDENTIDAD
l'S '> 1- l.
USO S.IJ.
:::.
,AO)UNTl\ ·4410)'...
~
1-Y 'i
_0
/
ArEWDO MATERNO
e ,Q...\-.·
:J
---···. ------.
CN Óü052·-2l0801
L .
(": -~ / (: '//:~()o--¡
llll'l
C.-_-,] .l_ J.J 'l 1-'r·ov j .<.;eL :!_a de H.U'f
'168803:<0 -
pc~:son;; ,Juridic<·l
PLU'fOi'J
K
·:.
1
·.'·'
INVESTIGACIONES MARINAS. E. INDUSTRIAL AQUA '3CEANA S :A .
•
Rol Unico Tributario del contribuyente
Count: *1
•
<DBG>
<Replace>
·•
Recuerd•,
d•recho a
adq
['
•
RUT
11
76.880.'3%0-K
1'
•
.,.
1 :
'~
'_)
~
!5
t
:4
N
~J
?~
<u¡
•
(
1
•
INFORME FINAL
ESTUDIO DE MERCADO
PARA PREINVERSIÓN DEL PROYECTO:
•
FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BOYAS EPS
AQUA OCEANA S. A.
CONSULTOR:
GERMAN ALIAGA RICARDI
rNGEMERO GOMERCfAi..
1
INDICE
•
•
1.- RESUMEN
3
2.- ANTECEDENTES GENERALES
4
3.- DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.
7
4.- DEMANDA
9
4.1 Desarrollo de la mitilicultura en Chile
9
4.2 Obtención de semillas
11
4.3 Cultivo, engorda y cosecha
12
4.4 Espacio concesionado y producción proyectada
14
4.5 Estimación de la demanda de boyas para mitilicultura.
19
5.- OFERTA
19
S.-PRECIOS
20
7.-COMERCIALIZACIÓN
22
7.1.- Sistema comercialización actual
22
8.- PROVEEDORES:
23
8.1- Descripción de materias primas e insumos principales.
23
8.2.- Características de los proveedores
24
8.3.- Precios materias primas e insumos
24
8.4.- Condición de entrega
24
8.5.- Condiciones de pago de insumos.
24
9.- EVOLUCIÓN PROBABLE DEL MERCADO
25
9.1 Antecedentes del mercado del chorito
25
9.2 Situación y perspectiva de la industria nacional
27
9.3 Debilidades Visualizadas en la Industria
29
9.4 Fortalezas Visualizadas en la Industria
30
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
33
2
1.- RESUMEN
El presente estudio, es un análisis de mercado de la industria acuícola, en
lo específico la mitilicultura, y su interacción con la demanda de bienes de
producción, en particular con la demanda de elementos de flotación definidos de
modo general como BOYAS.
La acuicultura, tanto a nivel de cultivo de diversas especies de peces, así
como de una cada vez mayor cantidad de especies de moluscos, tiene a nivel
mundial un auge como nunca en la historia; esto en particular para la X Región, ha
significado un fuerte impulso al desarrollo territorial, con alto encadenamiento
productivo, y significativo aporte al PIB regional. Considerando su rápida
internacionalización (97% es para mercado exportación), se prevé una proyección
de crecimiento de un 45%, basado fundamentalmente en inversiones en empresas
de tamaño medio tanto chilenas como extranjeras.
•
El análisis del presente proyecto en un escenario conservador, permite
proyectar una participación de mercado de un 7%, esto es una producción de
20.000 unidades al año, con un incremento de un 5% de base anual, para
alcanzar un total de 10,5% de participación de mercado al décimo año.
•
El principal elemento que hace prever un participación de mercado acorde a
la producción estimada, corresponde al nivel innovador del producto ofrecido, esto
corresponde a BOYA BRYSEPS, la cual tiene las ventajas de flotación de una
tradicional boya de EPS (poliestireno expandidle) sumado a las amplias ventajas
ambientales y operacionales de una boya denominada PLÁSTICA, por su
fabricación con PE mediante tecnología de roto-moldeo. En efecto, la Boya
BRYSEPS, se construye desde su alma hacia el exterior, lo que permite una
resistencia estructural mejorada, y cubierta con una protección mediante un
elastómero de alta resistencia, que mejora su vida útil y cumple con todas las
normas ambientales. Ávida consideración a los aspectos técnicos, que la sitúan
sobre las boyas disponibles en el mercado, se cuenta con una excelente relación
CALIDADIPRECIO,
3
2.- ANTECEDENTES GENERALES
La mitilicultura en el contexto mundial, es un negocio de larga tradición. Los
países que tienen los mayores desembarques y más alto consumo se encuentran
en Asia y Europa, siendo los más importantes China y España que producen de
cultivo alrededor de 650 mil y 200 mil toneladas, respectivamente.
Chile es el sexto país productor en conjunto con Nueva Zelanda y Francia,
con unas 75.000 toneladas anuales de producción, aproximadamente, con
retornos para el país que bordean los US$ 25 millones.
•
Los mitílidos son muy apetecidos en el mercado nacional, principalmente
para su consumo en fresco, por su sabor, alto contenido proteico y bajo contenido
de grasas. El precio de comercialización interno en el segmento minorista
(Pescaderías y establecimientos especializados) es $300 - $400 el kg, sin
embargo, los volúmenes que se mueven en el mercado doméstico no supera el
3% de la producción total (Sernapesca, 2003).
Hoy en día, esta actividad se desarrolla mediante la captación de semillas
del medio natural, la cual se concentra mayoritariamente en la X Región,
principalmente en Río Negro, en el Archipiélago de Chiloé y en Calbuco, debido a
la calidad de las aguas y a las condiciones ambientales favorables para el
desarrollo de este recurso. También encuentran en la provincia de Valdivia, y
marginalmente en la IX Región, en el río Queule (Toltén) y en el río Imperial
(Carahue) y en la VIII Región en Lenca.
•
Esto hace que la X Región sea la más importante en número de centros y
en producción, Chiloé concentra el 70% de la producción, equivalente a una cifra
superior a 50 mil toneladas de materia prima destinada a proceso, mientras que
Calbuco produce alrededor de 20 mil toneladas brutas. Hasta el año 2004 existían
509 centros de cultivo de Choritos en la X Región, de los cuales el 73% se ubican
en Chiloé, y el resto en Calbuco y alrededores de Puerto Montt.
Por otra parte hasta diciembre del 2004, existían casi 500 concesiones
otorgadas con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por parte de CONAMA
solo en la X Región, para el pronto funcionamientos de nuevos centros de cultivo
en la región.
La industria mitilicultora se ha expandido exponencialmente, en la última
década ha aumentado en más de 20 veces su producción, lo que convierte a esta
industria en aquellas con la de mayor potencial después de los salmones. Las
expectativas y pronósticos iniciales señalaban que para el año 2010, se lograría
una producción del orden de las 200 mil toneladas brutas, sin embargo, ya en
noviembre 2004 se registra una cosecha de 74.200 toneladas, cifra superior en un
43.9% respecto a igual periodo del año anterior. Mientas la información disponible
4
para septiembre de 2007, indica que desde enero la producción acuícola llega a
186,5 mil toneladas, con un incremento de 87,1% respecto al año 2006; de estas
99,9% proviene de la X Región (Subpesca, Sectorial Nov-2oor)
La tendencia futura de esta industria es la de integrar el proceso completo
liderada por las firmas españolas; sin embargo, en la mayoría de los casos
coexisten separadamente captadores de semilla, cultivadores, plantas de proceso
y comercializadores y exportadores. De las 509 concesiones acuicolas otorgadas
principalmente en la X Región, sólo un poco más de mitad se encuentra en
operación (328), según Sernapesca, 2004, de las cuales pocas tienen la
capacidad de producir sobre las 3 mil toneladas, la mayoría de los productores
(80-90%) operan a pequeña escala, cosechando un promedio estimado de 200 a
400 toneladas cada uno por temporada.
•
Uno de los problemas más importantes que afecta la comercialización de
mitílidos tanto de ambiente natural como de cultivos, es la presencia de
florecimientos nocivos de microalgas en las zonas de cultivo y bancos naturales.
Por sus hábitos alimentarios, las especies filtradoras son capaces de acumular las
sustancias tóxicas generadas por algunas microalgas tóxicas (Plaza, 1998).
En el.•co
cor.r.~•xto ambiental la mitilicultura tiene detractores, asociados a dos
temáticas: ~
•
a.- El cultivo de mitílidos tiene un efecto sobre el medio ambiente, debido a la
capacidad filtradora de los individuos, que produce la formación de heces y
pseudoheces, las cuales se pueden acumular en el fondo formando una capa de
biodepósitos. Este sedimento enriquecido con material orgánico produce un
incremento de la actividad microbial con su respectivo aumento en el consumo del
oxígeno y reducción de sulfato. Como resultado de esta actividad se produce un
incremento en la liberación de nutrientes inorgánicos desde los sedimentos,
especialmente amonio, silicatos y fosfatos, lo cual permitiría aumentar la
productividad del medio .
b.- Un segundo aspecto corresponde a la tecnología de cultivo, pues el uso de
boyas de poliestireno expandidle (EPS) denominado comercialmente como
"aislapol" con deficiente o nulo recubrimiento ha generado una contaminación de
proporciones en los sectores costeros, donde se depositan todos los deshechos,
incluidos plásticos, detergentes. combustibles y todo tipo de insumos mal
utilizados.
Esta situación a generado controversia proveniente de sectores
ambientalistas, que ven el desarrollo de la actividad como una segunda industria
del salmón, en términos de impactos ambientales sobre los ecosistemas y la
alteración de la belleza natural de la geografía de la zona sur.
Por otra parte, temas como la ingestión, asimilación, respiración y
biodeposición han sido estudiados ampliamente por autores como Moore, 1931;
5
Jorgansen, 1975; Winter 1978; Vall, 1980; Griffiths, 1980, Navarro, 1983 y Seguel
et. Al., 1997. Navarro, 1993, señala que las biodeposiciones aportadas al medio
marino por diferentes moluscos filtradores pueden ser utilizadas nuevamente por
ellos mismos o por otros organismos del nivel trófico detritívoro. Navarro, señala
además, que la gran variabilidad de la oferta alimentaria, tanto en cantidad y
calidad, es fundamental para determinar la cantidad de los biodepósitos.
Ahora bien, uno de los elementos que se ha considerado para hacer
manejos más amigables ambientalmente corresponden a la incorporación de
tecnologías, entre ellas:
•
Flotación con mínima emisión de residuos. Destacan las boyas llamadas
plásticas, porque son generadas a partir de polietileno que es moldeado en un
molde con forma exterior, la cual es rellena con EPS o con aire, según la demanda
del cliente .
Plataformas automatizadas de cosecha: Esto permitió migrar de un proceso
manual, a uno mecanizado con el consiguiente ahorro de mano de obra, y
aumentando eficiencia productiva.
En el primer caso la Boya Bryseps es una excelente alternativa para los centro de
cultivo.
•
6
3.- Definición del Producto.
El mercado en estudio corresponde al de BOYAS o ELEMENTOS DE
FLOTACIÓN. Estas unidades, son por definición las que permiten mantener a flote
las diversas estructuras utilizadas en la actividad acuícola. Entre estas últimas se
consideran balsas jaulas, pontones y líneas de cultivo de mitílidos (choritos)
denominadas Long Unes. En consecuencia, es indivisible separar el desarrollo de
la acuicultura en el medio marino definida técnicamente como Maricultura a título
general, y la demanda de boyas. Es válido decir, que su complementariedad,
conlleva un proceso natural de encadenamiento funcional.
•
La Boya, es un elemento de flotación, que se puede rastrear hasta los
confines del tiempo, donde se utilizó maderas de bajo coeficiente de cohesión
celular, que tienen densidad menor a la del agua, esto es menor a 1 (kg/1). Desde
ahí se pueden encontrar diversos materiales, tales como cueros impregnados con
grasas, para evitar su saturación, generando balones llenos con aire, en una
segunda etapa las esferas de vidrio. La era de los materiales de base en diversos
polímeros, se han utilizado diversos materiales, tales como: PVC, caucho,
polietileno, polipropileno, y fundamentalmente luego del desarrollo de la industria
alemana, se incorporo el poliestireno expandidle, con el nombre comercial de
"stiroport. En Chile se ha comercializado tradicionalmente como Plumavit, en
alusión a su propiedad de muy baja densidad, la cual puede auto soportarse
estructuralmente hasta en 1O kg/m 3 (nueve veces más liviano que el agua).
Por las razones antes expuestas, no es de sorprender que la industria
acuícola basara su sustentación en boyas de EPS, las cuales son producidas con
una tecnología bastante difundida, de un precio relativamente bajo y con múltiples
ventajas de flotación.
•
Ahora bien, desde un punto de vista de su producción, las boyas para
cultivo se pueden clasificar en tres categorías:
1.- De Roto Moldeo sin relleno.
1.1.- Sin Relleno a una presión de libras/lnc2 .
1.2.- Con relleno de EPS.
2.- De EPS
2.1.- Sin cubierta de protección exterior.
2.2.- Con recubiertas de bidin brea.
Aquellas del primer grupo, tienen la particularidad de ser generadas en un
molde exterior, donde se incorpora PE en polvo, ingresando a un horno donde se
logra que se dunda el material logrando fijarse a la forma del recipiente que lo
contiene. Mediante un enfriamiento controlado se obtienen unidades vacías en su
interior con volúmenes variables de 60 a 1500 litros. Lue~o se rellenas con aire a
una presión de 10 lbs. o con EPS en densidad de 30 kg/m . Entre las ventajas que
7
tienen estas unidades, destacan su duración, cuentan con sistemas de fijación
especialmente desarrollados para la industria.
El segundo grupo, se genera a partir de una partícula de EPS, con una alta
concentración de gas pantano, que se somete a un proceso de pre expansión,
donde aumenta su volumen de 1O a 400 veces, alcanzando una forma esférica
blanca, denominada perlas. Estas luego se introducirse en un molde termo
resistente, donde adquieren cohesión y rigidez estructural al ser sometidas a un
proceso de vapor a presión, que logra eliminar el gas pantano siendo reemplazado
por oxigeno.
•
Uno de los principales inconvenientes que presentan estas unidades, es la
falta de protección del medio, pues en el medio marino se deteriora con relativa
rapidez. Otro aspecto, es que en si mismas no tienen sistemas de sujeción, lo cual
obliga a incorporar materiales anexos .
La BOYA BRYSEPS, acrónimo de "Boya Resistente y Soportante de EPS"
contiene en una unidad las mejores ventajas de ambas tecnologías. Esto es:
•
•
•
•
Resistente al medio marino
Cuerpo central para facilitar la sujeción
Alta capacidad boyante y
Prolongada duración.
La Boya BRYSEP esta diseñada para la industria mitilicultora. en ella se
utilizan dos tipos de unidades: las de 200 litros y las de 350 litros. Las primeras
son normalmente de EPS, mientras las segundas son básicamente construidas
en PE (plásticas). rellenas con aire a presión a 10 librasllnc2
En una definición estricta, la boya
componentes básicos, a saber:
•
Alma Central:
BRYSEPS, se puede dividir en tres
Cuerpo construido con forma específica para ser utilizados en
cultivos de mitilicultura, que permite colgar con facilidad long
lines.
Cuerpo:
Unidad construida en EPS, con densidad variable, lo cual le
permite variar el peso de la unidad, mejorando su densidad.
Cobertura:
Esta es una innovación, pues hasta hoy no se había integrado
tecnología que permitiera recubrir adecuadamente el EPS, de
este modo se logra una estructura funcional y unitaria, que
alarga la vida útil y disminuye la contaminación en el medio
marino.
8
4.- Demanda
4.1 Desarrollo de la mitilicultura en Chile
•
•
La alta presión extractiva a la cual tuvieron sometidos los bancos naturales,
desde al menos 1938 Hasta 1960, produjo la casi extinción del Choro zapato y el
agotamiento de los bancos naturales de Chorito y Cholga en el sur de Chile. Esta
situación generó la necesidad de desarrollar la tecnología para el cultivo de estos
recursos. Los primeros experimentos se realizaron durante 1961 en la Mitilicultura
de Putemún, Isla de Chiloé. Este centro fue creado en 1943, mediante una Ley de
la República con el fin de repoblar y vigilar los bancos naturales de Choro zapato y
estuvo a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El objetivo de estos
experimentos fue determinar las condiciones para la captación de larvas
provenientes del ambiente natural, con la finalidad de abastecer de semillas a
centros de cultivos destinados a la engorda de estas especies. Se pusieron a
prueba diferentes tipos de colectores y se determinó la mejor época de colocación
y la eficiencia de ellos.
El éxito de las experiencias anteriores motivaron en 1965, la instalación de
una balsa de 4x6 m en la Mitilicultura de Putemún, donde se realizaron las
primeras experiencias de cultivo de media agua del "Choro zapato... En 1967-1968
se instalaron dos balsas, una en Talcán (16x16 m) y otra en Tubildad (18x18 m),
con cuerdas de semillas de Choro y Chorito proveniente de la Mitilicultura de
Putemún. En 1968 se instalaron en Putemún 4 balsas destinadas al cultivo del
Choro. Al mismo tiempo, en la isla Puluqui (Comuna de Calbuco) e lsletilla
(Comuna de Chiloé), se realizaron investigaciones para la captación de larvas de
Cholgas para su cultivo suspendido. Estos experimentos en su mayoría fracasaron
por la baja captación de larvas provenientes del ambiente natural, ya que no se
utilizaron los colectores adecuados .
Una vez generadas las tecnologías de cultivo, básicamente, una
modificación de la tecnología desarrollada en Europa, principalmente España y
Francia, se inició la producción comercial de Chorito y Choro en el país. En 1982
ya se habían establecido cerca de 21 centros de cultivo, los que cosecharon 1.389
ton de Chorito y 240 ton de Choro. Posteriormente, estos volúmenes
disminuyeron, para luego comenzar a aumentar paulatinamente a fines de la
década del 80. Luego, a principios de los 90, el cultivo de Chorito comenzó a
aumentar su importancia relativa a medida que descendieron los niveles de
captura. En 1995 los cultivos ya representaban el 52% del desembarque total de
la especie. A partir de 1996 la industria experimentó un crecimiento importante y
se proyectó como una de las actividades más promisorias de la acuicultura
Chilena. El cultivo en balsas de madera fue reemplazado por líneas suspendidas
de estructura flotante y se modificó la técnica de siembra sustituyendo el sistema
9
español por el francés modificado. Los implementos de cultivo comenzaron a ser
fabricados en Chile y, crecieron y aumentaron las plantas locales.
Desde el 2000, empresarios españoles se instalaron en Chile para
satisfacer la demanda europea y de otros mercados. El interés por expandirse en
Chile esta dado porque en España los lugares de cultivo están colapsados, en
cambio en nuestro país aún existen sitios disponibles con buena calidad de aguas.
La empresa Toralla S.A. y Río Austral Ltda, ambas de la familia Leiro, se iniciaron
con Plantas de Proceso y, actualmente, poseen concesiones donde realizan sus
propias producciones y manejan una participación relevante en las exportaciones.
•
El grado de desarrollo logrado hasta la fecha en el cultivo de mitílidos, ha
sido producto por una parte, de la adaptación de tecnologías de cultivo
desarrolladas en España y Francia, y por otra, el conocimiento de aspectos
básicos de la biología y ciclo de vida, y las excelentes condiciones ambientales
para el desarrollo de esta especie. Sin embargo, todavía existe poca información
respecto de algunos factores que inciden sobre la distribución y la captación larval
y estados de reproducción.
En la actualidad no existe una parametrización de factores ambientales
claves en el desarrollo y crecimiento de esta especie. Es más, no existe un grado
de correlación y comparación entre las anomalías ambientales y la producción de
cada temporada.
El Chorito denominado en algunos mercados de destino como Chorito,
mejillón, mussel, cozze, maule, mexilhao, se distribuyen geográficamente en
ambos hemisferios, tanto en aguas tropicales como temperadas.
•
En la costa del Pacífico sur, los mitílidos se distribuyen desde Perú hasta el
Estrecho de Magallanes, por el Atlántico recorren la costa de Argentina hasta
Brasil. En Chile, los Choritos (Myti/us chilensi§.) se encuentran en forma natural
desde !quique hasta el Estrecho de Magallanes, encontrándose principalmente en
zonas de baja salinidad especialmente en sectores estuarinos-salobres.
Los mitílidos poseen un conjunto de filamentos negros-café denominados
"biso", a través del cual tiene la capacidad de mantenerse fijo a sustratos tales
como: rocas, piedras, cuerdas, cascos de barcos e incluso en ciertos lugares de
fango o arena.
Mytilus chilensis (Hupe, 1854), pertenece a la clase Bivalvia y familia
Myitilidae, posee una concha de dos valvas, de tamaño alargado-mediano
(máximo 85 mm).
El tiempo de desarrollo desde la fertilización hasta el estado de postlarva es
de 25 a 30 días, e incluso más si las condiciones ambientales no son favorables.
En ambiente natural, una vez que la postlarva se fija al sustrato transcurren 3 a 4
10
años Hasta alcanzar su talla comercial, esto dependerá directamente de las
condiciones ambientales.
Dado que los mitílidos son organismos sésiles, es decir, no son capaces de
desplazarse de un lugar a otro en busca de alimento; deben filtrar su alimento, es
decir, capturan su alimento a través de sus branquias y luego lo transportan a la
boca para iniciar la digestión. El alimento que consumen se encuentra flotando en
el agua y es muy pequeño (menor a 0,01 mm), puede ser microalgas y material
particulado.
Uno de los factores importantes para el crecimiento de los mitílidos es la
temperatura, la cual influye directamente en la cantidad de alimento disponible en
el agua y en la fisiología de este. En condiciones normales, toleran temperaturas
que fluctúan entre los 3°C a 20°C, pero se ha observado que aquellos bancos
ubicados en la zona del intermareal pueden resistir condiciones extremas de
temperatura de -10° Ca 28° C.
•
El Chorito es un organismo que tolera amplios rangos de salinidad, desde 5
a 32 partes por mil (ppm). Esto le permite habitar en las zonas de los
Archipiélagos, donde existen grandes fluctuaciones de salinidad que varían con la
profundidad y las estaciones del año. En general los Choritos habitan en lugares
protegidos de corrientes fuertes, por ello es importante conocer la velocidad y
dirección de la corriente en el lugar donde se realizará el cultivo. Estos
antecedentes permitirán saber en que dirección colocar los sistemas de cultivos y
estimar la dinámica de la oferta alimenticia.
4.2 Obtención de semillas
•
Actualmente, en la X Región, la obtención de semilla es de captación
natural. Para abastecerse de semillas, los mitilicultores pueden realizar la
captación en la propia concesión, en centros tradicionales, como la Estación
Experimental de Biología Marina de Yaldad, dependiente de la Universidad Austral
de Chile, el Laboratorio Biológico Pesquero de Putemún, del Instituto de Fomento
Pesquero, o en diversos centros privados que ofrecen distintas modalidades de
servicios de captación de semilla. Estos centros privados se ubican principalmente
en Yaldad, llque, Huenquillahue, Qullaipe, Metri, Cochamo, y Buil, entre otros.
El costo del servicio fluctúa entre $ 750 y $ 1.200 por colector, dependiendo
si el servicio incluye el sistema de flotación y si asegura un mínimo de captación.
En algunos casos se compra semilla de 10-30 mm a granel, cuyo precio fluctúa
entre los $ 30-$ 70. El rendimiento de un colector fluctúa entre 6 y 15 kg de
semilla, donde generalmente entre un 5 a 15% corresponde a fauna acompañante
(Cholga).
11
Los colectores utilizados son de paño de red en desuso y red trenzada,
puestos en sistema suspendido y su longitud es de 4-8 m. La densidad de
colectores por unidad de sistema suspendido es mayor que la de las cuelgas de
crecimiento llegando, por ejemplo, a 10-15 colectores/m de línea madre.
Los colectores son puestos generalmente a partir de octubre y mantenidos
por lo menos 4 a 6 meses. Este período coincide con la época de desove y
reclutamiento. En la temporada, los cultivadores instalan un centro de captación
entre 500 a 30.000 colectores para su propio cultivo, y los centros autorizados
para captación, actualmente, tienen capacidad para más de 100.000 colectores.
En esta etapa los colectores son suspendidos mediante líneas que se
mantienen flotantes por el uso de boyas de 200 a 250 1 cada una. La estimación
de demanda de boyas se calcula del siguiente modo:
•
•
•
•
Es
•
Colectores: 2500 cada 100m de línea flotante.
Líneas: son dispuestas cada 10 metros, con una longitud de 100m.
Demanda de Boyas: cada 1,5 m. En una línea se utilizan 66 unidades.
decir:
en una hectárea (10 líneas de 100m)= 660 Boyas de 250 1
4.3 Cultivo, engorda y cosecha
La engorda durante los últimos años ha evolucionado, considerablemente
en relación a la tecnología de cultivo utilizada.
•
Los long-fine inicialmente, fueron simples (una línea madre) de 100 m de
longitud y sostenidos por flotadores cuadrados de poliestireno expandido
(Piumavit) de 0,5 x 0,5 x 0,5 m, desnudos. Hacia fines de la década del 90 se
comienza a utilizar long-fine dobles (dos líneas madre por sistema) de 100 y 150m
sostenidos por flotadores cilíndricos principalmente poliestireno expandido 200 y
250 1, desnudos o forrados (fig. 7a y fig. 7b). A comienzos del 2000, comienzan a
incorporarse boyas de plástico, para long-fine dobles y algunos aumentan la
longitud de sus líneas a 200 o 300 m.
En general, el sistema long-fine doble o línea suspendida consiste en 2
cabos de perlón o nylon suspendidos, los cuales se amarran a boyas equidistantes
cada 3 -5 m aproximadamente, dependiendo del largo del long-fine y de la carga o
desplazamiento de su sistema de cultivo, y en cuyos extremos se ubican anclajes
para fijarlos al fondo marino mediante un fondeo o muerto de concreto (bloque).
Cada línea madre consta de dos cabos de 19-24 mm de diámetro y 100, 150 o
200 m de largo dispuestos en forma paralela, y unidos y sostenidos a lo largo por
boyas plásticas, que para un sistema de 150 m, se utilizan de 50 a 55 boyas.
12
El sistema de anclaje y fijación de las estructuras de cultivo, consiste en un
cabo de fondeo de polipropileno de 20- 32 mm de diámetro, dependiendo de la
tracción que ejerza la corriente sobre el sistema, que une la línea madre a un
fondeo de cemento de generalmente 3.000 a 12.000 kg. La unión de fondeos y
cabos se realiza mediante un guardacabo y grillete de fierro galvanizado, que se
une a una asa que tiene el fondeo de cemento. En la actualidad las empresa
grandes adicionalmente incorporan cadenas al sistema de anclaje.
Hoy existe la tecnología para realizar todos los diseños del sistema y los
cálculos correspondientes de fondeo y materiales necesarios para que el sistema
no colapse mediante sofisticados software computacional, con lo cual las empresa
pueden instalar sus centros con seguridad en profundidades hasta 200 m
•
Instalación de la línea, consiste en trasladar primero los anclajes (muertos
de concreto) utilizando una barcaza o embarcación, la cual por lo general dispone
de un huinche hidráulico. Una vez que la marea alta permite que los muertos
queden medianamente suspendidos son trasladados al lugar definitivo.
Posteriormente, se procede a instalar las líneas madres armadas con las boyas.
Las dos líneas se unen a los cabos de fondeo de cada muerto y luego es tensada
con la barcaza, para lograr una adecuada disposición de las líneas en el agua.
Diversos medios de Flotación, utilizados en la industria de mitilicultura .
•
13
•
4.4 Espacio concesionado y producción proyectada
Hace una década, existían cerca de 55 centros autorizados para el cultivo
de mitílidos, ubicados principalmente en la X Región, con un rango de producción
que variaba entre 50 y 200 ton/año por centro.
Actualmente la X Región sigue siendo la más importante en número de
centros y en producción, aportando el 99.9% del total de la producción nacional
desde el 2003 a la fecha. La mayoría de la producción proviene de centros que se
ubican en la Isla de Chiloé y en la comuna de Calbuco, mientras que en los
sectores cercanos a Puerto Montt las producciones son menores
•
14
C!!UIIlAIUIUt
ce W COIIUIAS ce LA A
IU.'QO.'j
Ull
XCII
• 1!111
~ XCII
1!411
l CCII
.. .
llll
o
'1 . ~ i
~' l .'/ t (' l
.r
•
1
•
•
1
'
1 l
~ "
~11r.ni
Fi~ra 10. Prcó.t:d6n lllf.IOOal de Oleti!O) pct
~~11. li.I:.IGI ~· ,\'W,
ñgwa 11. Desen1~r~e pe~· ccml.flas en 13 X
Rf~M. li.DI!I' Sal~' m;.
La comuna con mayor aporte productivo es Castro con el 53. 9% del total
regional, seguida por Calbuco (26.31%) y Quellón (15.31%).
En la actualidad existen aproximadamente 509 concesiones otorgadas para
desarrollar cultivo de mitílidos y otros moluscos, siendo relevante las comunas
ubicada en la Isla Grande de Chiloé, y en menor importancia las ubicada en la
provincia de Llanquihue. La figura que sigue muestra la agrupación de la
distribución de los centros por comuna. En el caso de Castro, que representa el
26%, incluye las comunas de Dalcahue, Quinchao, Curaco de VeJez, Chonchi y
Puqueldón. En el caso de Puerto Montt incluye las comunas de Cochamó y
Hualaihue.
•
De estas 509 autorizaciones para desarrollar la actividad, sólo un 65%
opera regularmente su espacio concesionado, el resto declara algún tipo de
movimiento, pero sin producción, o definitivamente no declara nada al Servicio
Nacional de Pesca. Esto último es lamentable, ya que primero se infringe la ley y
segundo es causal de caducidad, ya que no se cumpliría con al menos el 50% de
la producción establecida en el proyecto técnico. En el último tiempo, han surgido
varias caducidades de concesiones, cuando se ha solicitado la transferencia de
los derechos del titular hacia un tercero.
15
Oistribucion de Centros de Cultivos
(N= 509)
6%
18%
•
• cas:ro • auenon o Caln¡oo o a uEIJen • ?to t.tJntt e At!CUd
Se estima que actualmente el espacio concesionado en la X región
representa unas 2.500 ha. Al considerar esto y tomando en cuenta que en estos
instantes se están produciendo alrededor de 75 mil toneladas al año, la
productividad de la industria es de 30 ton/ha, lo que indica que se están subutilizando los espacios, ya que la productividad de una hectárea fluctúa entre los
150 y 200 ton/ha.
Lo anterior resulta importante, si se considera que la industria realiza un
esfuerzo en ocupar el 80% del espacio concesionado, y con una productividad
conservadora de 100 ton/ha, se podrían producir unas 200 mil toneladas.
•
Al parecer ya todos los espacios concesionados están ocupados y/o
solicitados, más aun con la entrada en vigencia en el año 2001 del D.S 404, y su
Resolución acompañante, que fija distancias mínimas entre centros de cultivo,
hace más difícil establecer nuevos centros de cultivo en la X Región.
El potencial que reviste la X Región es enorme. Una revisión exhaustiva de
las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), otorgadas y aprobadas por
CONAMA hasta junio del 2007, da cuenta de 872 proyectos nuevos que
ingresaran a la actividad.
Por lo general, estos proyectos tienen en promedio el doble del tamaño o
superficie de lo que esta concesionado. Considerando que en la actualidad hay
alrededor de 500 centros con 2.500 ha concesionadas, los nuevos proyectos
aprobados (872) tienen concesionado un espacio superior a 15.000 ha.
Con respecto a la ubicación y a la mayor agrupación de concesiones
dedicadas al cultivo de Choritos, la localidad de Quellón concentra un 18.33%,
16
seguida de Calbuco y Curaco de Vélez, con 14.38% y 9.79%, respectivamente.
Esto señala a la Isla de Chiloé como la zona mitilicultora de la Región.
La información recopilada de CONAMA para la X Región, señala una
superficie aproximada de 15.000 ha para desarrollar cultivo de mitílidos, las
concesiones de mayor superficie están ubicadas en el mar interior de Chiloé.
El tamaño de las concesiones varía entre 2 y 35 ha. Por lo general, se
observa que tanto las empresa o titulares tienen solicitado más de una concesión.
Se llega a observar titulares o personas naturales que cuentan hasta con 15
concesiones, con proyectos de gran tamaño, los cuales ya se encontrarían
cedidos a terceros.
•
Por otra parte, también es importante señalar que existe un número
importante de concesiones (10-15%), que no ingresan al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA), por ser categorizados como cultivadores pequeños
(<6 ha y producción < 300 ton).
Estos datos tienen relevancia al momento de establecer la demanda
potencial de boyas, para montar los nuevos centros,
•
17
Tabla
Producción y porcentaje que representa cada
comuna en la X Región. Fuente Serna pesca, 2003.
Tat:ta 1. Ftoclucóón v Plli'C!lta!e OJe ~ caaa
caru.m en ra X Reglál. -~Jim
--
Tallla 2. tantldad de ccncesiOres v PQ<a!nlal! OJe
recresenta QCir IOci!lllli!d en ra x ReQión. L oalldad
Conurna
Producd6n
Po,..,<ntale
ton
•
O!rstro
31l965
Cilllluco
QueU6n
1'10. Mon11
Ancud
Palena
WdMa
Corral
15315
6912
1874
82-4
241
87
o
o
~·
onal
53,19'!!.
26,31%
15,31%
3,22%
1,42'%
0,41%
0,15%
0,00%
~te
N" de
Cooc:esionet
conRCA
n>glonal
QtrSlón
ea
18,~
Cal buco
69
47
38
35
34
31
29
14,38~
Curaco de Vélez
P\rqueloón
·~ue
Qlllndlao
QuEilen
O!onc!»
o.~
ltialalhue
Querrdll
1'10. Mcntt
'CaSlJO
pxtlamó,
01a!n
Maullb
'P!D. varas
ifslero Retoocai
RIDHegro
Total
.
----
-·--·
9,79%
7,92%
7,~
7,(18%
6,'l6%
6,~
'26
5,42'il.'
20
20
4,17'lb:
4,17'lb
2,71%
2,Qa%'
_1,25%'
1,25%
13
10
6
6
3
O,liJ%,
2
2
1
480
0,42'11>,
0,42%,
0,21%
100
fiqura 14.l.ccalidades can el m¡¡¡yor oor'Cer""ie
de concesiones co.~ RCA en la X Regón. Qoirb •
.-de 111-
•
~~euo.aCDIWU.
Como se observa en los cuadros anteriores, Chiloé y particularmente
Quellón es la zona que tiene la mayor cantidad de concesiones de acuicultura
aprobados.
18
4.5 Estimación de la demanda de boyas para mitilicultura.
Considerando la información presente, es posible construir un cuadro de
demanda de boyas para los centros de cultivo; que además es necesario
puntualizar deben hacer reposiciones de sus inventarios con regularidad, por el
daño acusado en función de la acción del medio marino, especialmente la
descomposición causada por los rayos UV-A y UV-B.
CONSECIONES
•
1OTORGADAS
1TRAMITADAS
1TOTAL
[:JI
UNIDADES o;:oYAS POR
1MINIMO
11 2.500 11 510
1115.000 1 510
1117.500 1
11
11
1
1
1
660 1
660 1
MAXIMO
11
11
CANTIDAD
1
1
5a5ll 1.462.500 1
58511 8.775.000 1
1 10.237.500 1
MEDIA
5.- Oferta
En la X Región, la producción de boyas, se vincula a la actividad de la industria
del plástico, cuyo crecimiento se puede correlacionar directamente con el
crecimiento de la industria acuícola. En efecto, las empresas cumplen una doble
función:
•
a) Industrias de EPS: estas, junto con hacer boyas, normalmente proveen de
cajas isotérmicas para transporte de pescado fresco. Considerando aquello,
su capacidad de producción tiende a privilegiar la producción de cajas, por
su alta elasticidad. En esto la oferta de boyas se ve como una unidad
complementaria no prioritaria para la industria.
b) La industria de plástico, considera aquellas boyas generadas con Rotomoldeo a partir de Polietileno. Además, producen un conjunto de bienes
para en transporte y procesamiento de recursos pesqueros, tales como:
contenedores, bins, cajas, pallets, Flotadores cuadrados, pasillos, tubos,
entre los de mayor oferta,
19
En este contexto, las principales compañías son las que a continuación se
señalan:
Principales Proveedores de Boyas, Región de Los Lagos
EPS
AISLAPOL
SURPOL
TAUEN
PLASTICOS
POLICHEN
SOLTERO
AUTRAL PLASTIC
6.- Precios
•
En el siguiente cuadro se muestra la oferta que existe en la comuna de
Puerto Montt. Esta información se obtuvo con entrevistas en las plantas de
producción con los respectivos encargados de venta. La información se obtuvo
mediante cotizaciones.
Valor de Productos según productor
Nombre Empresa
SOLTERO
SOLTERO
Polychem
•
Polychem
Australplastic
Australplastic
Descripción
Precio
Producto
$22.600
Boya
250
1
Inyectada con 10
lb.
$25.500
Boya
350
1
Inyectada con 10
lb.
$20.500
Boya
Cult
Suspendida 250 1
Lisa
$27.400
Boya
Cult
Suspendida 350 l.
Lisa
Boya
Cult
$22.500
Suspendida 250 1
Lisa
$28.600
Boya
Cult
3501
Suspendida
Lisa
+ IVA
Grado
competencia
Medio
+ IVA
Medio
+ IVA
Alto
+ IVA
Alto
+ IVA
Alto
+ IVA
Alto
de
Las boyas antes mencionadas no incluyen el relleno de poliestireno, método
por el cual las boyas se hacen más resistentes a las condiciones que son
expuesta, se quiebran con menor facilidad. Este relleno tiene un valor aproximado
de $7.700 + IVA (S kg). Otro factor que hay que considerar es el flete en el cual
20
hay que incurrir para trasladar las boyas a sectores lejanos que no se ven
reflejados en el precio final del producto.
De acuerdo al análisis realizado en base a entrevistas cursadas con
personal del área producción de estas compañías, la capacidad de producción se
puede estimar, como sigue:
Producción de Boyas según Materialidad, Uso y Productor.
Unidades Años
Nombre
Empresa
•
Descripción
Producto
Salmón
Chorito
2.000
12.000
6.000
-
50.000
60.000
50.000
15.000
30.000
65.000
18.000
270.000
Boya Plástica
Boya Plástica
Boya Plástica
Boya EPS
Boya EPS
Boya EPS
TOTAL
SOLTERO
Polychem
Australplastic
Tauern S.A.
Aislapol S.A.
Surpol Ltda.
Grado
de
competencia
Medio
Alto
Alto
Bajo
Alto
Alto
Con esta estimación de producción,
se estima el cuadro de
abastecimientos, o cronograma de demanda de producción que la mitilicultura
demanda:
DEMANDA BOYAS V/S CUADRO PRODUCCIÓN.
•
año
ha
Consumo ha
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2500
4000
5500
7000
8500
10000
11500
13000
14500
16000
17500
585
585
585
585
585
585
585
585
585
585
585
Demanda
Producción
1.462.500
2.340.000
3.217.500
4.095.000
4.972.500
5.850.000
6.727.500
7.605.000
8.482.500
9.360.000
10.237.500
270000
270000
270000
270000
270000
270000
270000
270000
270000
270000
270000
En consecuencia, este déficit evidente, explica porque hoy todos los
productores se encuentran sobrevenidos. Esto hace prever que la incorporación
de nuevos actores o incremento de la oferta de los actuales, es impostergable. En
21
una condición seteris parí bus, el presente proyecto puede aspirar a colocar en el
marcado un mix de 1O mil unidades de boyas de 250 1y la misma cantidad en 350
l. Con ello, la nueva curva se puede graficar, del siguiente modo:
Oferta de Producto
Ingreso de AQUA OCEANA
Unidades Años
Nombre
Empresa
•
Descripción
Producto
SOLTERO
Polychem
Boya Plástica
Boya Plástica
Tauem S.A.
Salmón
Chorito
Grado
de
competencia
%
17%
31%
5%
3.000
15.000
50.000
90.000
Medio
Alto
Boya EPS
-
15.000
Bajo
Aislapol S.A.
Boya EPS
Boya EPS
Boya Bryseps
40.000
75.000
Alto
Surpol Ltda.
AQUA
OCEANA
-
20.000
Alto
14%
26%
7%
TOTAL
18.000
290.000
100%
7.-Comercialización
7.1.- Sistema comercialización actual
•
El actual sistema de comercialización se caracteriza por una alta
concentración de la oferta, con la consiguiente demora en la entrega de productos .
En efecto, los contratos de aprovisionamiento se negocian con al menos 4 meses
de antelación. Esto, demuestra una constatación fácil de comprobar: la industria
se encuentra sobre vendida y no puede satisfacer la demanda generada por el
ingreso de nuevos actores a la actividad acuícola.
7.1.1.- Precios
La estructura de precios, es en general homogénea en la industria. Esta se
basa en un 70% en el costo de materia prima. Esto deja poco margen de
negociación con el cliente.
22
7 .1.2.- Distribución
En términos de la distribución, las empresas que proveen boyas de EPS se
concentran en Puerto Montt, atendiendo mayoritariamente a cultivadores de
Castro, Río Negro y Chiloé Norte; mientras Surpol se concentra en Chiloé Sur.
Las Boyas de PE son entregadas, normalmente ex-planta sobre camión.
La venta, se realiza sin mayor esfuerzo de promoción, manteniendo una
mínima cantidad de vendedores, los cuales operan desde las mismas plantas
productoras.
7.1.3.- Canales Actuales de Distribución
•
La venta es directa, sin intermediarios. La entrega es ex -Planta .
8.- Proveedores:
8.1- Descripción de materias primas e insumas principales.
Para la producción de BOYAS BRYSEPS, los principales insumas son
polímeros, que se pueden agrupar, de acuerdo a lo que se indica en el siguiente
cuadro:
•
COMPONENTE
ALMA
CUERPO
COBERTURA
Materias Primas
Boyas BRYSEPS
MATERIAL
PVC/PE/PE-MADERA
EPS
ELASTOMERO
%
1Oo/o
70%
20%
100%
Los proveedores son; AISLAPOL BASF, empresa internacional con
sucursal en la ciudad de Puerto Montt que cubre las necesidades principalmente
de la industria salmonera con los productos que genera el Aislapol. La segunda
empresa utilizada como proveedor es un Conjunto Chino con el cual se importara
el material EPS.
23
8.2.- Características de los proveedores
AISLAPOL BASF, es el mayor transformador de Poliestireno Expandido del
país, trabaja hace casi 40 años en avances tecnológicos y estándares de calidad
en el manejo de la materia prima. Es el proveedor principal de materia prima para
la fabricación de boyas y flotadores para la acuicultura y salmonicultura en la
Región.
Para el Grupo Chino, empresa internacional que abastece como materia
prima EPS, encontrándose como único inconveniente el tiempo de entrega del
producto en cuestión.
•
8.3.- Precios materias primas e insumos
Los precios con los cuales se espera encontrar para la fabricación de la
Boya BRYSEPS son los siguientes:
EPS: $ 1.000/kg.
PVC: $ 1.200/kg.
Elastómero: $ 750/kg.
Además, se debe incluir entre estos costos, dos mas que son que influyen
directamente en la fabricación de las boyas y estos son, combustible y energía,
en el caso del combustible entregado por las distintas empresas de la zona como
YPF, SHELL, COPEC, ESSO y los precios son los que maneja el mercado. Por
otro lado la energía entregado por SAESA y con precios de mercado.
•
8.4.- Condición de entrega
La condición de entrega de las materias primas necesarias para la
producción de boyas, en el caso de AISLAPOL es inmediata. Muy diferente es la
situación con le Grupo Chino, ya que estos entregan a 30 días después de
efectuar la carta de crédito.
8.5.- Condiciones de pago de insumes.
Los pagos con AISLAPOL son al contado, mientras que con el Grupo Chino
es 30% al momento de efectuar la carta de crédito y el 70% contra documentación
de embarque en el puerto de origen.
24
9.· Evolución probable del Mercado
9.1 Antecedentes del mercado del chorito
•
La acuicultura nacional ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos
1O años sustentado principalmente en la salmonicultura, para el año 2003 las
exportaciones del sub-sector representaron el 56% del total de las exportaciones
del sector pesquero, medidas en valor FOB, tendencia que no se ha modificado
desde el año 2000, que fue el primer año que las divisas generadas por la
acuicultura superaron a las de las pesquerías. El valor de las ventas de la
acuicultura llegó MM US$ 1.259, monto superior en un 17% al año anterior que
fueron de MMUS$ 1.073 todo este crecimiento que ha estado sustentado en la
salmonicultura que el año 2003 llego a su record con ingresos por MM US$ 1.073.
Tabla
Exportaciones Recursos pesqueros
Total
Total Salmónld·os
Salmón del Atlánt:1Co
Salmón Plateado
Salmón Rey
91.797
Abalón RofO.
Abalón Japonés
1.526
114.607
118.983
3'9.924
128.
8
Ototoa
1.S67
Chorlto
S7.809
185
15.109
168
3.640
3'96
29
Truena Arooii'JS
Ot:ras especies
Peflllo
•
607.214
488.231
280.301
Oloro
OSU6n oeJ Norte
Ostra Chlena
Ostra del Padtico
Turtfot
luCM
Según cifras del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) durante el año
2003 la acuicultura cosechó 607.214 toneladas, de esta el 80,4% fueron de
salmónidos, 9,5% de Choritos, 6,6% de pelillo y 2,5% de ostión del norte,
correspondiendo el resto a cosechas de Cholga, Choro, abalones, turbot y ostras.
La Décima Región concentra el 79,5% de las cosechas, Undécima Región el
25
12,8% y la Cuarta con el 3,9%. La mayor dinámica de crecimiento se concentran
en la salmonicultura y la miticultura, seguidos por la pectinicultura del norte y el
cultivo de las algas gracilaria, en el sur.
Durante el año 2003, se registró la operación de 1.088 centros de cultivos,
distribuyéndose en un 32,9% de peces, 30,1% de moluscos y el 28 de algas. Del
total de centros de moluscos (358), 254 se ubican en la Décima Región, 38 en la
Cuarta y 21 en la Tercera Región.
Las cosechas de moluscos registradas durante el año 2003 representan el
80,5% del total de las cosechas nacionales.
•
tendencia de las cosechas de moluscos ha sido al incremento y esto
principalmente de la mano de la mitilicultura que en el año 2003 supero las 57.800
toneladas
Tabla
.
1
~
.,
4(~
.t»
:((1
~
lr(l
').))
a...
a:
~
~
z;o¡
)((> ;
~
1
2!0
tOO
o
!
!ll!
S
•
-- ·- -··---- --------
_____
.. __ ---·
--
·-- ------- -· ---·-
El crecimiento de las exportaciones de Choritos en Chile se ha justificado
principalmente en la demanda insatisfecha por productos de calidad a precios
competitivos en los mercados extranjeros, principalmente Europa, esta condición
de demanda constante ha vuelto las exportaciones totalmente dependiente del
éxito de las cosechas para poder satisfacer la demanda. Situación que se puede
observar en la figura siguiente, donde se describe la correlación positiva de estas
variables y que se modela según la siguiente función:
26
J
Exportaciones {t)
7.000
:¡• .:
'L'\
= 0,1898 x Cosecha {t) -
1)
¡·
') '¡
'
. 1. '
'; J·'
•.. ••
•
,1\
•
6.000
5.000
•
S
Kle:
4.000
.2
V
~
oQ.
...:
3.000
X
Q)
l'!ií
2 000
~'!ji
1000
•
.~
.·
o
o
552,37
511
.
-
...:
•
•
~
.
~-
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
cosechas {t)
•
Análisis de regresión lineal entre las cantidades cosechadas de Choritos
durante los años 1989 y 2002, las cantidades exportadas, demostrando una
relación positiva entre las cosechas y su destino final a mercados extranjeros R2=
0,983. Fuente: IFOP, a partir de información de Aduanas.
9.2 Situación y perspectiva de la industria nacional
La industria mitilicultora nacional presenta grandes perspectivas de
desarrollo, sin embargo, para lograr un exitoso camino a la consolidación, deberá
enfrentar grandes desafíos.
Las proyecciones evaluadas a partir de la recopilación de antecedentes
para la elaboración de este estudio, señalan que Chile en la actualidad produce
27
alrededor de 75.000 toneladas y con una sub-utilización de su espacio
concesionado, el cual productivamente puede lograr el doble de las producciones
actuales.
Además, hay que considerar que existen alrededor de 500 proyectos que
entrarán en vigencia a más tardar en dos años más, cuya producción está
estipulada en 200.000 toneladas anuales, que se deberían sumar a las ya
existentes.
•
Con los niveles actuales de producción, el país podría producir unas
350.000 toneladas anuales hacia el año 2010, y para ello deberá mantener una
tasa de crecimiento sostenida de alrededor del 30%. Un criterio más conservador
señala si la industria mantiene un crecimiento de un 15% anual la proyección para
el año 2010 será de una producción de 175.000 toneladas .
Como se mencionó en él capitulo 1, el creciente interés de capitales
extranjero, principalmente consorcios españoles (Mascato, BagaMar, Leiro,
lberlam y Paquitos entre otros), y sumado al interés de importantes empresas de
la industria del sector pesquero, (Camanchaca, San José, El Golfo, Multiexport y
Agrosuper entre otros) y Plantas de Proceso (Messamar, Consorcio y Robinson
Crusoe) en incursionar y diversificar la acuicultura nacional, aumentan el potencial
que esta actividad reviste.
En la actualidad la mayoría de los centros no presentan integración en sus
procesos productivos, la actividad se desarrolla en un ambiente semi-industrial, lo
que conlleva a una excesiva ineficiencia productiva, y por consiguiente un
deterioro ambiental del lugar o localización de la actividad. No existe la aplicación
de criterios técnicos para determinar productividades óptimas o maximizar la
producción.
•
La industria está compuesta por pequeños y numerosos cultivadores, los
cuales tienen producciones del orden de las 300 toneladas y concentran el 63% de
los centros de cultivo.
El crecimiento descontrolado de éstos pequeños cultivadores que
triplicaron y algunos quintuplicaron sus producciones, en el corto plazo, y
lamentablemente este crecimiento no fue armónico, desde el punto de vista del
funcionamiento de una empresa, de modo de estructuralizar, jerarquizar y
profesionalizar la actividad, lo que ha llevado a estos pequeños empresarios a
desarrollarse en un mar de incertidumbres e ineficiencias, producto de un
desconocimiento de diseños de procesos limpios, que se basan en el uso de las
herramientas clásicas de la ingeniería, para desarrollar un esquema de producción
que incorpore los requerimientos de maximizar la función de utilidad económica y
la necesidad de minimizar el impacto ambiental de los proceso, con lo cual a futuro
el negocio podría fracasar (Plaza et al, 2003).
28
La tecnificación es un paso importante para poder ser eficientes,
competitivos y estandarizar la calidad de la producción.
Sin embargo, no hay que desconocer que dentro de la industria existen
algunas empresas que están marcando pautas para el desarrollo y consolidación
de este promisorio sector. Las cuales cuentan con un organigrama y sistema
organizacional, comandado por profesionales, con tecnología eficiente, un
mediano control del proceso de producción y un horizonte definido. Estas
empresas están en un franco camino de expansión, lo que permitirá en futuro
reorganizar la industria, donde efectivamente queden los más eficientes, algo
parecido a lo que sucedió con la industria del salmón en los años 90 (Plaza et al,
1997).
•
•
9.3 Debilidades Visualizadas en la Industria
1. Desconocimientos biológico y ambiental del proceso de captación de semillas.
2. Bajo nivel tecnológico, falta de mecanizar el proceso productivo
3. Falta mano de obra especializada o altamente calificada.
4. Mano de obra barata, pero ineficiente, mucho personal funciona por faenas.
5. Escaso apoyo financiero de la banca privada y del Estado a la industria.
6. Débil nivel de asociatividad que permita velar por los intereses reales del sector,
como ocurre en la industria del salmón o la industria ostionera.
7. Deficiente sistema administrativo y legal para el comienzo de un proyecto
productivo, desde su tramitación.
8. Escasa infraestructura portuaria y de transporte para el desarrollo de la
actividad.
9. Escasa integración vertical.
10.Falta de estudios de capacidad de carga en bahía y lugares de cultivo.
11. Deficiente manejo administrativo, financiero, y productivo por parte de la
mayoría de los pequeños empresarios.
12.Falta de información y acceso a instrumentos de apoyo y fomento productivo .
13.Falta coordinación entre los diferentes organismos que desarrollan monitoreos
ambientales para prever la contaminación por marea roja u de otro tipo.
14.Escasas empresas de servicios que apoyen tecnológicamente la producción.
15.Calidad irregular o deficiente del producto (materia prima) entregado en las
plantas procesadoras (calibre heterogéneo).
16.1nexistencia de entidades que certifiquen los rendimientos de la materia prima.
17. Falta de diversificación de los productos elaborados por las plantas.
18.Falencia en el desarrollo de estudios en genética.
19.1nexistencia de un Programa de Certificación de Aguas adecuado para la
industria.
20.No existe un sello o imagen país, para nuestro producto.
21.Caída del tipo de cambio.
22.Escaso nivel de marketing o promoción del producto en ferias internacionales
23.Aumento de los costos fijos por regulaciones ambientales y sanitarias.
29
9.4 Fortalezas Visualizadas en la Industria
•
1. Bajo nivel de inversión, en comparación con la industria del salmón.
2. La especie es de crecimiento relativamente rápido.
3. Áreas geográficas adecuadas para el cultivo
4. El mercado está en franco aumento y consolidación.
5. La tecnología de cultivo es simple y asequible.
6. Existen numerosos centros de captación de semilla.
7. La especie en cultivo posee alto nivel de tolerancia a cambios ambientales.
B. No hay costo por alimentación.
9. Producto alimenticio de bajo precio y consumo masivo.
1O.Se produce en épocas en que en otras partes no hay producto por el cambio de
estaciones con el hemisferio norte .
11.Existe una industria hermana como la del salmón, que puede aportar
experiencia en el proceso de consolidación.
12.Existe una política de fomento hacia la exportación de productos.
13.Existen numerosos profesionales con experiencia en el sector acuícola.
La capitalización de algunas de estas fortalezas, ha permitido un vertiginoso
crecimiento de las exportaciones, cuyo dinamismo está convirtiendo a esta
industria en un elemento "clave" para la diversificación de la acuicultura en Chile.
En la actualidad, los factores internos (debilidades) y externos (amenazas),
presagian un futuro con desafíos muy exigentes para la industria. En este
contexto, reuniones técnicas efectuadas algunos productores permitieron
identificar dos tipos de desafíos: productivos y comerciales.
•
Los desafíos productivos; tienen como objeto aumentar la productividad,
automatizar los procesos y conservar el entorno productivo .
Los desafíos comerciales; están orientados a consolidar los mercados
potenciales y desarrollar productos de mayor valor agregado, para aumentar la
competitividad en el ámbito mundial. Por otra parte, es necesario que la Autoridad
Pesquera establezca con prontitud todos los reglamentos del marco legal vigente
de modo que no limite el dinámico desarrollo experimentado por esta industria.
Para abordar los desafíos actuales de la industria, se han establecido
cuatro estrategias en el corto plazo.
La primera corresponde a la automatización y tecnificación de la
producción, con el propósito de producir grandes volúmenes, permitiendo ser más
eficientes, aumentando la productividad, disminuyendo los tiempos de proceso y la
mano de obra existente.
30
La segunda estrategia está orientada a disminuir la cantidad de personal no
calificado, elevando el nivel de profesionales, ya que productivamente la mano de
obra no calificada tiene un alto costo, debido al escaso nivel de preparación
técnica (Bacigalupo, 1995).
La tercera estrategia está orientada a conformar empresas de gran tamaño,
con integración vertical, de manera de obtener economías de escala, flexibilidad
en los ciclos de producción y un mayor poder de negociación.
•
La última estrategia planteada se refiere al desarrollo de nuevos mercados
y productos. El enorme potencial que refleja la enorme cartera de mercados
existentes, se favorece con los acuerdos y negociaciones multilaterales que en
materias económicas el Gobierno está realizando. Esto debería estimular a la
industria a realizar campañas de marketing, de manera de consolidar los
mercados potenciales, más aún si las proyecciones para el año 201 O, son exportar
alrededor de 40.000 ton de productos, lo cual generará un negocio de alrededor
de US$ 100 millones.
Las estrategias adoptadas para abordar los desafíos presentes en la
industria, servirán para reestructurar la actividad, de donde las empresas
pequeñas, medianas y grandes existentes, quedaran sólo las más competitivas,
eficientes y rentables.
Para el desarrollo del sector, los empresarios consideran que el Estado
debería jugar un rol más comprometido asumiendo el monitoreo de las aguas y su
certificación, actualizando los estudios de bancos naturales, invirtiendo en el
ámbito regional en investigaciones sanitarias de temas como la Marea Roja, el
Vibrio parahemolítico o mariscos infectados por las aguas de Jos wellboats y de los
barcos de transporte y sus aguas lastres.
•
También se deben considerar los aspectos legales tales como el pago
diferenciado de patentes de acuicultura según el tipo de cultivo, extensivo o
intensivo, dado que tienen impactos ambientales muy diferentes, disminuir la
burocracia para las autorizaciones y entrega de concesiones a quienes se
interesan por diversificarse hacia el cultivo de mitílidos u otras especies.
La iniciativa del Gobierno Regional de Los Lagos por atraer inversionistas a
la Región a través de un acuerdo de cooperación con la Isla de Price Edward ha
permitido la visita de empresarios Canadienses con interés de asociarse a los
acuicultores locales. Con el mismo fin, la CORFO se vinculó a la Agencia Regional
de Atracción de inversiones para permitir la gira por la X Región de empresarios
provenientes de Canadá, España e Italia en el marco de un Programa de inversión
en mitilicultura. Estos esfuerzos podrán traducirse en una expansión de la industria
en la medida que se logren alianzas con inversionistas extranjeros que tengan
interés en la comercialización del producto y se incentiven las exportaciones a la
Unión Europea. Para cumplir con estas metas la Industria Mitilicultora debe
31
demostrar ser
responsable.
un
socio
confiable,
organizado
y medio
ambientalmente
En la mira de los grandes productores europeos, los acuicultores de Chiloé
han sido invitados a realizar giras tecnológicas por países como Francia, Nueva
Zelanda y España. Estos viajes darán fruto mientras los extranjeros se interesen
en estrechar las relaciones comerciales, se concreten los negocios conversados y
se realice la transferencia de los conocimientos adquiridos en estos países de
mayor tradición y experiencia en este rubro, como por ejemplo; variedad de
productos, maquinaria especializada, insumas disponibles e investigaciones en
Marea Roja.
•
La Marea Roja es uno de los mayores problemas que debe afrontar la
industria mitilicultora, desde el importante florecimiento acaecido en marzo del
2002, el Estado destinó recursos a investigación y dar soluciones tecnológicas a
esta situación, desde entonces con el fin de hacer frente a este problema, el
Comité Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) puso en
marcha un proyecto multidisciplinario de investigación que involucra una serie de
estudios biológicos, oceanográficos y económicos.
En la actualidad, estos proyectos están
los conocimientos científicos que conlleven
industria deberá aprender a convivir con ella
más involucrado y apoyar la industria con
oportunas y eficientes.
•
en pleno desarrollo y al margen de
los resultados que se logren, la
y el Gobierno debería jugar un rol
medidas administrativas asertivas,
Al igual que el fenómeno de los florecimientos algales nocivos, desde el
verano del 2004, ha surgido provocando grandes estragos en la población humana
un nuevo enemigo de los mariscos, es el denominado Vibrio parahemolítico, una
bacteria que en el verano del 2005 arrojó cifras alertantes de intoxicados, los que
suman 9.000 en el país, cerca de los 5.000 sólo en la X Región y una persona
muerta. Esta nueva amenaza, no solo afecta la salud humana y el turismo, sino
que ha sido un golpe bajo para el sector productivo y extractor de la Región, que
ha bajado sus ventas alrededor de un 50%. Sin embargo, el Presidente de la
Asociación de Cultivadores de Choritos de Calbuco, Eugenio Yokota informó que
las plantas procesadoras que exportan a Estados Unidos y Europa no han
registrado ningún consumidor afectado. Una vez más será necesario que el
Gobierno, los fondos científicos y el sector productivo se unan en pos de generar
la información clara y oportuna que permita superar esta nueva crisis que deberá
tratarse con la misma estrategia que se abordó la Marea Roja.
32
10. Referencias bibliográficas
Aduanas. 2004. Información de Exportaciones Nacionales.
Ávila, M., H. Plaza, R. Norambuena y E. Bustos. 1995. Estado de Situación y
Perspectivas de la Acuicultura en Chile. Etapa 11. IFOP/CORFO. 219 pag. +
anexos
Bacigulupo, F. 1995. Desafíos de una Industria Exportadora: Una Visión
Empresarial. En: Auge Exportador Chileno: Lecciones y Desafíos Futuros. P.
Meller y R. Sáez (Eds).
•
CIEPLAN/Dolmen Ediciones. 233-243 pp .
FAO. 2003. Anuario Estadísticas de Pesca- Productos. Vol 75. 433 pag.
Forcelli, D. 2000. Moluscos Magallánicos. Guía de Moluscos de Patagonia y Sur
de Chile.
Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires, Argentina 2000, 200 pag.
Navarro J. 1983. "Oferta alimenticia natural y su efecto sobre los procesos
fisiológicos del bivalvo Mytilus chilensis en la Bahía e Yaldad, Chiloé (Sur de
Chile)". En mems. Asoc. Latinoam. Acuicult., 5(2):175-187.
Navarro J. M., Clasing E., Urrutia G., Asencio G., Stead R. & C. Herrera. 1993.
"Biochemical composition and nutritiva value of suspended particulate matter over
a tidal flat of southern Chile. In: Estuarine, Coastal and shelf Science". 37: 59-73.
•
Navarro J. 2002. "El cultivo de mitílidos y su efecto sobre la biodieversidad de las
comunidades bentónicas". En taller: "Optimización de la acuicultura de
invertebrados marinos", organizado por el Instituto de Biología Marina de la
Universidad Austral de Chile.
Seguel M., Osses J., Farías A., Ávila M., Plaza H. & H. Pavez, 1998. Evaluación
del efecto de mitigación de aporte de nutrientes al medio, al desarrollar policultivos
marinos de salmónidos. Informe Final del Proyecto FIP 94-01.
Plaza. H, Ávila. M, Schnettler. P y H. Pavez. 1996. "La Salmonicultura en Chile.
Una Industria con Nuevos Desafíos". IX Congreso Latinoamericano de Acuicultura.
Comunicaciones Cortas. Silva y Merino (Eds), 71-73 pp.
H. Plaza, A. Caballos, J. Moraga, V. Hernández, J. Pardo & C. Carrasco. 2003.
"Hacia un manejo integral y eficiente de la actividad miticola en Chile". Seminario
Taller Magíster en Gestión Ambiental, USACH, 1-9 pp.
33
Plaza, H. 1998. "A General Review of Red lides; Diarrhetic & Paralytic Shellfish
Poisons". Handling & Processing of Fish & Marine Products. Japan lnternational
CooperationAgency. Vol. Study Report 1998,31-70 pp.
SERNAPESCA. 2005. Anuario Estadístico de Pesca 2004. 3007 pag.
Stirling H. P. & Y. Okumus. 1995. Growth and production of mussel (Mytilus edulis
L.) suspended at salmen cages and shellfih farms in two Scotfish sea lochs.
Aquaculture, 134: 193-210.
Suárez, B. 2002. "Desarrollo de tecnologías y normas para la detoxificación de
toxinas marinas en moluscos de importancia comercial". Proyecto FONDEF. Hacia
una Acuicultura Mundial.
•
•
34
•
V\
·%o
·o
_g
1"1__.!1
oi
~~
<.._
"\
J
•
INFORME FINAL
PLAN DE NEGOCIOS
PARA PREINVERSIÓN DEL PROYECTO:
FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BOYAS EPS
AQUA OCEANA S. A .
•
CONSULTOR:
GERMAN ALIAGA RICARDI
INGENIERO COMERCIAL
ÍNDICE
l.
CONCEPTO Y ESTRATEGIA DE NEGOCIO ................................................................................ 3
Ll
1.2
1.3
LA EMPRESA ........................................................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO ....................................................................................... 3
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL NEGOCI0 .......................................................................................... 5
2.
EQUIPO DE GESTIÓN ...................................................................................................................... 7
3.
ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................................. S
3. 1 ANÁLISIS DEL SECTOR .......................................................................................................................... 8
3.2
MERCADOÜBJETIVO ................................................................................................................... ll
3.3
COMPETIDORES ......................................................................................................................... 13
4.
•
ESTRATEGIA COMERCIAL ......................................................................................................... I5
4.1
4.2
4.3
5.
EVALUACIÓN ECONÓMICA ........................................................................................................ l7
5. 1
5.2
5.3
5.4
•
ESTRATEGIA DE MARKETING ...................................................................................................... 15
EsTRATEGIA DE VENTAS .......................................................................................................... 15
ESTRATEGIADEASOCIATIVJDAD ............................................................................................... 16
FLUJO DE CAJA ............................................................................................................................
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................................................
MODEWDEFINANCIAMIENTOFUTIJTO .......................................................................................
ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO .....................................................................................................
17
19
19
19
1.
CONCEPTO Y ESTRATEGIA DE NEGOCIO
1.1 La Empresa
Investigaciones Marinas e Industrial Aqua Oceana S.A. o Aqua Oceana
S.A., se formó el15 de junio de 2007. La empresa se ubica en Piedra Azul km 18,
Carretera Austral Ruta R-7, Puerto Montt.
Los socios son Eduardo Prieto Cádiz y Marta Rubio Espíndola, la
participación de la empresa es se distribuye en 75% propiedad del Sr. Prieto y el
25% de la Sra. Rubio.
1.2 Descripción del Producto/Servicio
•
El producto corresponde a BOYAS o ELEMENTOS DE FLOTACIÓN. Estas
unidades, son por definición las que permiten mantener a flote las diversas
estructuras utilizadas en la actividad acuícola. Entre estas últimas se consideran
balsas jaulas, pontones y líneas de cultivo denominadas Long Unes.
Desde un punto de vista de su producción, las boyas para cultivo se pueden
clasificar en las siguientes categorías:
a) De Roto Moldeo sin relleno.
-Sin Relleno a una presión de libras/lnc2 .
- Con relleno de EPS.
•
Estas Boyas tienen la particularidad de ser generadas en un molde exterior,
donde se incorpora PE en polvo, ingresando a un horno donde se logra que se
dunda el material logrando fijarse a la forma del recipiente que lo contiene.
Mediante un enfriamiento controlado se obtienen unidades vacías en su interior
con volúmenes variables de 60 a 1500 litros. Luego estas son rellenas con aire a
una presión de 1O lb. o con EPS en densidad de 30 kg/ m3 .
Entre las ventajas que tienen estas unidades, destacan su duración, cuentan con
sistemas de fijación especialmente desarrollados para la industria
b) De EPS
- Sin cubierta de protección exterior.
- Con recubiertas de bidin brea.
Estos productos se generan a partir de una partícula de EPS, con una alta
concentración de pentano gas, es sometido a un proceso de pre expansión, donde
aumenta su volumen de 1O a 400 veces, alcanzando una forma esférica blanca,
denominada perlas. Estas luego son introducidas en un molde termo resistente,
donde adquieren cohesión y rigidez estructural al ser sometidas a un proceso de
vapor a presión, que logra eliminar el gas pentano siendo reemplazado por
oxigeno.
Uno de los principales inconvenientes que presentan estas unidades, es la
falta de protección del medio, pues en el medio marino se deteriora con relativa
rapidez. Otro aspecto, es que en si mismas no tienen sistemas de sujeción, lo cual
obliga a incorporar materiales anexos.
La BOYA BRYSEPS, fabricada por Aqua Oceana S.A., acrónimo de "Boya
Resistente Y Soportante de EPS" contiene en una unidad las mejores ventajas
de ambas tecnologías. Esto es:
•
•
•
•
•
•
Resistente al medio marino
Cuerpo central para facilitar la sujeción
Alta capacidad de boyantes y
Prolongada duración .
La Boya BRYSEP esta diseñada para la industria mitilicultora, en ella se
utilizan dos tipos de unidades: las de 200 litros y las de 350 litros. Las primeras
son normalmente de EPS, mientras las segundas son básicamente construidas en
PE, rellenas con aire a presión a 10 libras/In¿
En una definición estricta, la boya BRYSEPS, se puede dividir en tres
componentes básicos a saber:
•
Alma Central:
Cuerpo construido con forma específica para ser utilizados en
cultivos de mitilicultura.
Cuerpo:
Unidad construida en EPS, con densidad variable, lo cual le
permite variar el peso de la unidad, mejorando su densidad.
Cobertura:
Esta es una innovación, pues hasta hoy no se había integrado
tecnología que permitiera recubrir adecuadamente el EPS, de
este modo se logra una estructura funcional y unitaria, que
alarga la vida útil y disminuye la contaminación en el medio
marino.
La mayor ventaja competitiva que posee la boya Brysepes en cuanto a sus
competidores establecidos en el mercado, es le precio al cual será ofrecida, ya
que por características es similar a las boyas de plástico rellenas con poliestireno
que posee la competencia. Los precios de la boya Brysepes es un 20% menor en
el precio en el caso de la boya de 250 litros de la empresa Polychem y un 14%
menor que en la boya de 350 litros en comparación con el precio de mercado de la
empresa Soltero.
1.3Análisis Estratégico del Negocio
•
1.3.1 Misión
Satisfacer las necesidades de demarcación y flotabilidad de centros de cultivos
marinos, en particular de mitílidos, generando un progresivo nivel de confianza
en los clientes a fin de obtener y mantener una participación de mercado de al
menos un 7,5%.
1.3.2 Visión
Ser una mediana empresa para satisfacer las crecientes necesidades de
mercado de elementos de flotación en la industria acuícola nacional, con un
permanente aporte de tecnología y desarrollo de nuevos productos a fin de
mantener un rol de vanguardia en la industria, con un alto estándar de calidad
que permita proteger el medio ambiente marino.
1.3.3 Objetivos
•
•
•
•
•
•
Estar a la vanguardia en tecnología de flotación, para entregar a
nuestros clientes elementos de alta eficiencia.
Mantener un alto estándar de calidad, que permita satisfacer
plenamente las demandas de nuestros clientes.
Desarrollar productos para ser inocuos en el medio marino.
Producir con tecnologías sustentables.
Ser socialmente responsables de nuestros productos.
Mantener una conducta empresarial que dignifique el trabajo de cada
uno de nuestros colaboradores.
1.3.4 Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
•
a) Fortalezas:
•
•
•
•
Boya de mayor duración que aquellas que son rellenas con aire
comprimido, según estudios tiene una duración de 6 años, en comparación
de las con aire que solo alcanzan 3 años.
Mayor resistencia por el recubrimiento que posee al ataque de gaviotas y
otros organismos como los cirripedios.
Menor valor de mercado en comparación con las boyas plásticas de
rotomoldeo con polietileno.
Existe una mayor demanda de las boyas que son rellenas con poliestireno
expandible EPS, ya que como se menciono anteriormente tienen una mayor
duración.
b) Oportunidades:
•
•
•
•
•
•
•
Mercado del chorito en expansión acelerada.
Nuevas medidas ambientales, donde se prohibirían la utilización de
flotadores de polietileno, medidas ya utilizadas en la provincia de Chiloé.
Empresas dedicadas a la producción de boyas con plazos de entrega
superiores a los tres meses .
Acelerada curva de ingreso de nuevas concesiones, con proyectos de gran
magnitud en superficie y tonelaje.
Producto innovador, de fácil operación, con elementos conocidos en el
mercado y solución ambiental al recubrir el EPS.
Oportunidades en la industria de la salmonicultura.
e) Debilidades:
•
•
•
•
Al poseer un mayor peso que las boyas con aire comprimido tiene una
menor flotabilidad.
Mayor cantidad de boyas necesarias para poder instalar una línea, por el
mayor peso que posee, que no supera el S%.
Nulo conocimiento de las boya Brysepes por parte del mercado.
Fuerte inversión en promoción y publicidad.
•
•
Grandes distancias para la distribución del producto, principalmente con la
Provincia de Chiloé.
Baja capacidad de financiación con créditos de 2 a 5 meses.
d) Amenazas:
• Fluctuaciones de las tasas de cambios.
• Variaciones en el precio del crudo.
• Nuevas normativas ambientales que puedan restringir de algún modo la
producción del producto.
• Competidores establecidos en el mercado.
• Nuevas tecnologías que se traduzcan en menores precios de los
competidores.
• Nuevas zonas con marea roja.
•
Al analizar el ámbito externo e interno, se puede concluir que la mejor
estrategia es Maxi-Maxi, es decir, se debe maximizar tanto las oportunidades
como las fortalezas de Aqua Oceana S.A. Es aquí donde se puede dar cuenta que
existe una potencial demanda no cubierta por la competencia, ya que existe un
mercado en constante expansión (curva ascendente de producción de chorito), las
empresas fabricantes con plazos de entrega superior a 30 días, en algunas incluso
llegando a los 90 días, el aumento en el número de concesiones solicitadas y el
poder expandirse a otro mercado como la salmonicultura. Además, se puede
fortalecer la estrategia de precios dado que el producto es de calidad.
Dentro de las debilidades, se cree que el punto de mayor importancia es el
nulo conocimiento de la boya Brysepes en el mercado, esto se puede revertir a
través de una buena campaña de promoción y publicidad.
•
2. EQUIPO DE GESTIÓN
Ambos emprendedores,
especialmente en mitilicultura.
tienen
experiencia
en
el
rubro
acuícola,
Marta Rubio es Ingeniero en Pesca, tiene experiencia en evaluación de
proyectos acuícolas, ha trabajado en una empresa productora y comercializadora
de boyas, que por una parte, le ha permitido conocer tanto la parte productiva
como las necesidades de los clientes.
Eduardo Prieto es Técnico Pesquero, realiza periódicamente asistencia
técnica a centros de cultivos, lo que le ha permitido identificar los problemas que
tienen los mitilicultores. Además, ha participado en proyectos de Fundación de
Chile de investigación, capacitación e implementación de centros de cultivo de
moluscos, específicamente con sistemas de flotación.
3.
ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Análisis del Sector
El desarrollo de la industria mitilicultora en la X Región ha tenido un
crecimiento explosivo desde 1998 en adelante, esta fuerte expansión se produce a
partir de ciertas condiciones favorables del entorno y de los mercados. El medio
ecológico del mar interior de Chiloé y Llanquihue es extremadamente favorable al
crecimiento del mejillón (choritos), así como a otros mitílidos (cholgas y charos).
•
La existencia de una salmonicultura moderna, con presencia en todos los
rincones geográficos con aptitud para este cultivo y con una amplia oferta de
industrias locales productoras de bienes y servicios, es otro factor que permite el
desarrollo de la mitilicultura. Colabora también a su desarrollo la existencia de una
demanda abierta, principalmente en España y los países de Europa Occidental, la
que no es satisfecha con la producción propia y que actualmente se ve enfrentada
a amenazas de marea roja.
Otro factor que hace interesante este sector de los mitílidos es la
participación de un sector social muy amplio en esta industria. Fuera de las
plantas procesadoras, varias de las cuales pertenecen a capitales españoles (en
especial las mayores) y actualmente con fuerte inversión de capitales nacionales,
el resto de las actividades están en manos de muchos agentes pequeños y
medianos, los cuales forman parte de la extensa PYME acuícola regional.
La existencia de este abundante número de mitilicultores obedece entre
otras razones a que la inversión inicial para instalarse con un cultivo de choritos no
es muy significativa y la mayor barrera de entrada, que sería la obtención de la
concesión de un sitio de mar, estaría siendo aparentemente más fácil de superar
por las mismas razones de carácter social que justifican los apoyos a este sector.
•
En el diagrama siguiente se presenta un modelo simplificado de la cadena
de valor de los mitílidos, indicándose las etapas productivas (o núcleo) con una
estimación de número de establecimientos, empleos, datos válidos para el año
2004. En la periferia se indica la constelación de proveedores diversos y un
entorno de instituciones de servicios, organizaciones, instituciones de fomento,
universidades etc. Finalmente se consigna una etapa de comercialización con un
número de exportadoras y recurso humano asociado que destina el producto en
un 95% a los mercados internacionales y solo un 5% al mercado nacional.
•
•
Chile es el sexto país productor en conjunto con Nueva Zelanda y Francia,
con unas 75.000 toneladas anuales de producción, aproximadamente, con
retornos para el país que bordean los US$ 25 millones.
Los mitílidos son muy apetecidos en el mercado nacional, principalmente
para su consumo en fresco, por su sabor, alto contenido proteico y bajo contenido
de grasas. El precio de comercialización interno en el segmento minorista
(Pescaderías y establecimientos especializados) es $300 - $400 el kilo, sin
embargo los volúmenes que se mueven en el mercado doméstico no supera el 3%
de la producción total (Sernapesca, 2003).
La X Región es la más importante en número de centros y en producción,
Chiloé concentra el 70% de la producción, equivalente a una cifra superior a 50 mil
toneladas de materia prima destinada a proceso, mientras que Calbuco produce
alrededor de 20 mil toneladas brutas. Hasta el año 2004 existían 509 centros de
cultivo de Choritos en la X Región, de los cuales el 73% se ubican en Chiloé, y el
resto en Calbuco y alrededores de Puerto Montt.
Por otra parte hasta diciembre del 2004, existían casi 500 concesiones
otorgadas con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por parte de CONAMA
solo en la X Región, para el pronto funcionamientos de nuevos centros de cultivo
en la Región.
la industria mitilicultora se ha expandido exponencialmente, en la última
década aumentando en más de 20 veces su producción, lo que convierte a esta
industria una de las con mayor potencial después de los salmones. las
expectativas y pronósticos iniciales señalaban que para el año 2010, se lograría
una producción del orden de las 200 mil toneladas brutas, sin embargo, a
septiembre de 2007, la producción acuícola llega a 186,5 mil toneladas, con un
incremento de 87,1% respecto al año 2006; de estas 99,9% proviene de la X
Región (Subpesca, Sectorial Nov-2007)
•
En el contexto ambiental la mitilicultura tiene detractores, asociados a dos
temáticas:
a.- El cultivo de mitílidos tiene un efecto sobre el medio ambiente, debido a la
capacidad filtradora de los individuos, que produce la formación de heces y
pseudoheces, las cuales se pueden acumular en el fondo formando una capa de
biodepósitos. Este sedimento enriquecido con material orgánico produce un
incremento de la actividad microbial con su respectivo aumento en el consumo del
oxígeno y reducción de sulfato. Como resultado de esta actividad se produce un
incremento en la liberación de nutrientes inorgánicos desde los sedimentos,
especialmente amonio, silicatos y fosfatos, lo cual permitiría aumentar la
productividad del medio.
•
b.- Un segundo aspecto corresponde a la tecnología de cultivo, pues el uso de
boyas de poliestireno expandidle (EPS) denominado comercialmente como
"aislapol" con deficiente o nulo recubrimiento ha generado una contaminación de
proporciones en los sectores costeros, donde se depositan todos los deshechos,
incluidos plásticos, detergentes, combustibles y todo tipo de insumos mal
utilizados.
Esta situación a generado controversia proveniente de sectores
ambientalistas, que ven el desarrollo de la actividad como una segunda industria
del salmón, en términos de impactos ambientales sobre los ecosistemas y la
alteración de la belleza natural de la geografía de la zona sur.
Ahora bien, uno de los elementos que se ha considerado para hacer
manejos más amigables ambientalmente corresponden a la incorporación de
tecnologías, entre ellas:
Flotación con mínima emisión de residuos. Entre ellos, destacan las boyas
llamadas plásticas, porque son generadas a partir de polietileno que es moldeado
en un molde con forma exterior, la cual es rellena con EPS o con aire, según la
demanda del cliente.
Plataformas automatizadas de cosecha: Esto permitió migrar de un proceso
manual, a uno mecanizado con el consiguiente ahorro de mano de obra, y
aumentando eficiencia productiva.
En el primer caso la Boya Brysepes es una excelente alternativa para los centros
de cultivo.
3.2 Mercado Objetivo
•
El mercado objetivo de Aqua Oceana S.A., en el corto plazo corresponde a
mitilicultores de la X Región, donde se concentra la producción nacional de
choritos.
En la actualidad existen aproximadamente 509 concesiones otorgadas para
desarrollar cultivo de mitílidos y otros moluscos, siendo relevante las comunas
ubicada en la Isla Grande de Chiloé, y en menor importancia las ubicada en la
provincia de Llanquihue. La figura muestra la agrupación de la distribución de los
centros por comuna. En el caso de castro, que representa el 26%, incluye las
comunas de Dalcahue, Quinchao, Curaco de Velez, Chonchi y Puqueldón. En el
caso de Puerto Montt incluye las comunas de Cochamó y Hualaihue. De estas
autorizaciones para desarrollar la actividad, sólo un 65% opera regularmente su
espacio concesionado
•
El potencial que reviste la X Región es enorme. Una revisión de las
Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), otorgadas y aprobadas por
CONAMA hasta junio del 2007, da cuenta de 872 nuevos proyectos que
ingresaran a la actividades los próximos diez años.
Por lo general estos proyectos tienen en promedio el doble del tamaño o
superficie de lo que esta concesionado. Considerando que en la actualidad hay
alrededor de 500 centros con 2.500 ha concesionadas, los nuevos proyectos
aprobados (872) tienen concesionado un espacio superior a 15.000 ha.
El tamaño de las concesiones varía entre 2 y 35 ha. Por lo general se
observa que tanto las empresa o titulares tienen solicitado más de una concesión.
Se llega a observar titulares o personas naturales que cuentan hasta con 15
concesiones, con proyectos de gran tamaño, los cuales ya se encontrarían
cedidos a terceros.
Por otra parte, también es importante señalar que existe un número
importante de concesiones (10-15%), que no ingresan al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA), por ser categorizados como cultivadores pequeños
(<6 ha y producción< 300 ton).
Considerando la información presente, es posible construir un cuadro de
demanda de boyas para los centros de cultivo; que además es necesario
puntualizar deben hacer reposiciones de sus inventarios con regularidad, por el
daño acusado en función de la acción del medio marino, especialmente, la
descomposición causada por los rayos UV-A y UV-B.
Concesiones
OTORGADAS
TRAMITADAS
TOTAL
•
2.500
15.000
17.500
Boyas/ha
Mínimo
Máximo
Promedio
510
510
660
660
585
585
Demanda estimada
(unidades)
1.462.500
8.775.000
10.237.500
. • de 1a demanda para os prox1mos anos es a que s1gue:
La esf1mac1on
año
ha
Consumo ha
Demanda
2008
2500
585
1.462.500
2009
4000
585
2.340.000
2010
5500
585
3.217.500
2011
7000
585
4.095.000
2012
8500
585
4.972.500
585
5.850.000
2013
10000
6.727.500
2014
11500
585
2015
13000
585
7.605.000
2016
14500
585
8.482.500
2017
16000
585
9.360.000
2018
•
Superficie
(ha)
17500
585
10.237.500
3.3Competidores
En la Región de Los Lagos, la producción de boyas, se vincula a la actividad
de la industria del plástico, cuyo crecimiento se puede correlacionar directamente
con el crecimiento de la industria acuícola. En efecto, las empresas cumplen una
doble función:
a) Industrias de EPS: estas, junto con hacer boyas de eps, normalmente
proveen de cajas isotérmicas para transporte de pescado fresco.
Considerando aquello, su capacidad de producción tiende a privilegiar la
producción de cajas, por su alta elasticidad. En esto la oferta de boyas se
ve como una unidad complementaria no prioritaria para la industria.
•
b) La industria de plástico, considera aquellas boyas generadas con Rotomoldeo a partir de Polietileno. Además, producen un conjunto de bienes
para en transporte y procesamiento de recursos pesqueros, tales como:
contenedores, bins, cajas, pallets, Flotadores cuadrados, pasillos, tubos,
entre los de mayor oferta,
En este contexto, las principales compañías son:
EPS
AISLAPOL
SURPOL
TAUEN
PLASTICOS
POLICHEN
SOLTERO
AUTRAL PLASTIC
En el siguiente cuadro se muestra la oferta que existe en la comuna de
Puerto Montt. Esta información se obtuvo con entrevistas en las plantas de
producción con los respectivos encargados de venta. La información se obtuvo
mediante cotizaciones.
•
Nombre Empresa
SOLTERO
SOLTERO
Polychem
Polychem
Australplastic
Australplastic
Descripción Producto
Precio
Boya 250 1 Inyectada con
10 lb.
Boya 350 Pts. Inyectada
con 10 lb.
Boya Cult Suspendida 250
1 Lisa
Boya Cult
Suspendida
350 1Lisa
Boya Cult Suspendida 250
1Lisa
Boya Cult
Suspendida
350 lUsa
$22.600 + IVA
Grado de
competencia
Medio
$25.500 + IVA
Medio
$20.500 + IVA Alto
$27.400 + IVA Alto
$22.500 + IVA Alto
$28.600 + IVA Alto
Las boyas antes mencionadas no incluyen el relleno de poliestireno, método
por el cual las boyas se hacen más resistentes a las condiciones que son
expuesta, se quiebran con menor facilidad. Este relleno tiene un valor aproximado
de $7.700 + IVA (5 kg.). Otro factor que hay que considerar es el flete en el cual
hay que incurrir para trasladar las boyas a sectores lejanos que no se ven
reflejados en el precio final del producto.
La capacidad de producción se puede estimar, como sigue:
Producción de Boyas
según Materialidad, Uso y Productor.
Unidades Años
Salmón Chorito
•
•
Nombre Empresa Descripción Producto
Grado de competencia
SOLTERO
Boya Plástica
2.000 50.000
Medio
Polychem
Boya Plástica
12.000 60.000
Alto
Boya Plástica
Australplastic
6.000 50.000
Alto
Tauem S.A.
Boya EPS
15.000
Bajo
Aislapol S.A.
Boya EPS
30.000
Alto
Boya EPS
Surpol Ltda.
65.000
Alto
TOTAL
18.000 270.000
4.
ESTRATEGIA COMERCIAL
4.1 Estrategia de Marketing
La estrategia a utilizar será la diferenciación por clase de producto, destacando
las ventajas de la Boya Brysepes respecto a las disponibles actualmente en e!
mercado.
4.2Estrategia de Ventas
•
•
Políticas de precios
Se utilizará una política de precios menor a la competencia, ya que según
cálculos de costos de fabricación este alcanzaría los $16.380 en el caso de la
boya de 250 litros y los $22.040 en el caso de la boya de 350 litros. En siguiente
cuadro se muestra los costos de fabricación de ambas boyas.
Boya 250 litros
ITEM
EPS
AGUA
MANO DE OBRA
ENERGIA
ALMA CENTRAL
PROTECCION EXTERNA
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
ka
4,05
0.4
2
3
1
14
950
L
GL
ka
UNIDAD
L
80
500
200
2500
2000
TOTAL
$3.848
$32
$1.000
$600
$2.500
$2.800
$10.780
Bova 350 litros
•
ITEM
EPS
AGUA
MANO DE OBRA
ENERGIA
ALMA CENTRAL
PROTECCION EXTERNA
UNIDAD
k!l
CANTIDAD
6
L
GL
0,5
2
k!l
6
UNIDAD
L
1
2,25
VALOR
950
80
500
200
3500
2000
TOTAL
$5.700
$40
$1.000
$1.200
$3.500
$4.500
$15.940
En ambos casos los precios se encuentran sin el Impuestos al Valor
Agregado (IVA). Los plazos de pago serán a 30 días, previamente documentado
con cheque.
•
Canales de distribución
La distribución de las boyas se realizará sin intermediarios, lo cual se
traduce en un menor valor dei producto a los consumidores finales. En una
primera etapa se constituirá un equipo de ventas el cual tendrá como objetivo
principal poder realizar pre-ventas en las zonas de Calbuco, Estuario de Reloncaví
y Palana (Hualaihue).
En un mediano plazo se espera que el producto sea entregado en planta y
si el cliente lo requiere en algún lugar especificado, teniendo el producto un
aumento en el precio por costos de flete.
•
•
Estrategias de promoción y publicidad
A través del equipo de ventas y las rondas de visitas de pre-venta se
realizara en forma adicional la publicidad y promoción de nuestra boya, dejando
una unidad de muestra en los potenciales clientes y estos puedan comprobar su
efectividad.
En una segunda etapa se propone producir productos de merchandising,
llaveros, jockey, lápices, calendarios, etc.
• Proyecciones de ventas
En el mediano plazo se espera una venta anual de 20.000 unidades, las
cuales se espera que se distribuyan en aproximadamente 15 clientes.
Año 1
Año 2
AJ1o 3
A.ño 4
Año 5
Boyas 250 litros
10.000
12.000
18.000
27.000
27.000
Boyas 350 litros
10.000
12.000
18.000
27.000
27.000
Total
20.000
24.000
36.000
54.000
54.000
•
4.3Estrategia de asociatividad
Para el éxito del negocio, Aqua Oceana S.A., priorizará dos ejes de
asociatividad, con clientes y organizaciones. En el caso de los clientes, se
trabajará con productores independientes de tamaño medio de Chiloé y Calbuco.
Además, se buscará vincularse con Asociaciones Gremiales que se ubican en
Castro, Quellón y Calbuco.
Paralelamente, se buscará alianzas con el Programa Territorial Integrado,
PTI, Mitilicultor, que está liderando la Dirección Regional de CORFO.
5.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
5.1 Flujo de caja
Los Ingresos proyectados, de acuerdo al plan de ventas y precios, son:
Año 1
Año2
Año3
Boyas 250 litros í63.800.000 196.560.000 294.840.000
Bovas 350 litros 220.400.000 264.480.000 396.720.000
Total
384.200.000 461.040.000 691.560.000
•
•
Los costos variables son·
Año 1
Fabricación
Boyas 250 litros
107.800.000
F abrieaeión
Boyas 350 litros
159.400.000
Comisiones venta
y producción
1 (6,5% ingresos)
24.973.000
Total
292.173.000
Año2
Año3
AñoS
442.260.000
595.080.000
1.037.340.000 .
Año4
Año 5
129.360.000 194.040.000 291.060.000
291.060.000
191.280.000 286.920.000 430.380.000
430.380.000
29.967.600 44.951.400 67.427.100
350.607.600 525.911.400 788.867.100
67.427.100
788.867.100
Los costos fi'IJOS anua es son:
Costo mensual Costo Anual
700.000
8.400.000
Gerente
Vendedor
300.000
3.600.000
Técnico terreno
200.000
2.400.000
250.000
Secretaria
3.000.000
Promoción
6.750.004
Arriendo
300.000
3.600.000
Consumos básicos
200.000
2.400.000
Mantención maauinarias
1.380.000
Gastos generales
100.000
1.200.000
Total
32.730.004
l as nvers ones en actl vos fj'riJOS necesari as son:
Bodega
Bioqueras
Máquina
revestimiento
Máquina Almas
Total
Año4
442.260.000
595.080.000
1.037.340.000
Valor($)
50.000.000
Vida útil
(años)
10
5.200.000
5
8.000.000
2.000.000
65.200.000
5
5
•
De acuerdo a los antecedentes anteriores, el flujo de caja proyectado ($) es:
Año O
Año3
Año1
Año2
Año4
Año5
Ingresos
Ventas
384.200.000 461.040.000 691.560.000 1.037.340.000 1.037.340.000
Egresos
Costos
292.173.000 350.607.600 525.911.400
788.867.100
788.867.100
Variables
Costos Fijos
32.730.004 32.730.004 32.730.004
32.730.004
32.730.004
5.470.000
Depredación
5.470.000
5.470.000
5.470.000
5.470.000
Total egresos
330.373.004 388.807.604 564.111.404
827.067.104 827.067.104
Utilidad bruta
53.826.996 72.232.396 127.448.596 210.272.896 210.272.896
Impuesto
9.150.589 12.279.507 21.666.261
35.746.392
35.746.392
44.676.407 59.952.889 105.782.335
174.526.504
174.526.504
Utilidad neta
5.470.000
5.470.000
5.470.000
Depredáción
5.470.000
5.470.000
Inversiones
Activo Fijo
65.200.000
Capital de
trabajo
90.000.000
Recuperación
Capital de
90.000.000
trabajo
Valor de
25.000.000
desecho
Flujo Caja
-155.200.000 50.146.407 65.422.889 111.252.335
179.996.504 294.996.504
El capital de trabajo se estima como los recursos necesarios para operar el
primer trimestre del primer año.
Los indicadores de decisión son:
•
Van (30%) ($)
TIR
115.197.137
54%
De acuerdo a los indicadores de rentabilidad, el negocio de producción y
comercialización del Boyas BRYSEPES, es atractivo para los inversionistas ya
que genera utilidad en el mediano plazo.
5.2Análisis de sensibilidad
Se sensibilizó el precio de venta, costos directos de producción y el
volumen de ventas, presentando una mayor sensibilidad el primer parámetro
(mayor pendiente de la curva). Los resultados se presentan a continuación:
..,._Precio de wnta --costo producción ..,._Volumen de wnta
•
-3 %
3 o/o
El proyecto presenta indicadores de rentabilidad positivos hasta una
disminución del 9,7% en el precio de venta. El volumen de venta mínimo, para
mantener indicadores económicos atractivos, es del 62% del considerado en la
evaluación económica. Los costos de producción en cambio pueden aumentar
como máximo en un 13%.
5.3Modelo de financiamiento fututo
•
Las fuentes de financiamiento disponibles son Bancos que apoyen a
empresas que están iniciando un negocio, como las líneas para Pyme con
financiamiento Fogape que maneja el 80% de la banca hoy en día.
Para la puesta en marcha se ha considerado el aporte de la Línea 2 de
Capital Semilla y recursos propios.
5.4Estrategia de crecimiento
La estrategia de crecimiento de Aqua Oceana S.A., se basará en la
consolidación del producto en el mercado mitilicultor y la ampliación del mercado,
mediante el desarrollo de nuevos productos enfocados a los productores de
salmón, que requieren sistemas de flotación de mayor volumen.
Las proyecciones de la empresa son tener, en el mediano plazo, una
participación de mercado.
•
:J
"'-
~
.;\
j
;>
.'
•
:r
··B
~
~
o~
~
-c.
g
•
INFORME FINAL
VALIDACION COMERCIAL
PARA PREINVERSIÓN DEL PROYECTcr.
FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BOYAS EPS
•
AQUA OCEANA S. A.
CONSULTOR:
MARCOS CARVAJAL Q.
BIOLOGO MARINO
1
INDICE
•
1.- ANTECEDENTES GENERALES
3
11.- INFORME
4
1.- Objetivo
1.1 General
1.2 Específicos
4
4
4
2.- Metodología de Trabajo
2.1 Clientes
2.2 Producto
2.3 Encuesta
4
4
3.- Discusión y Resultados
3.l. -Restricciones
3.2.- Análisis de Encuestas
6
6
7
5
5
4.- Conclnsiones y Recomendaciones
14
5.- Anexos
15
•
2
1.- Antecedentes generales
El presente informe corresponde a la etapa de validación comercial de
Boyas tipo Bryseps. Para ello se construyeron 80 unidades de prototipo, como se
indica en anexo 2.
El desarrollo de la industria mitilicultora en la X Región ha tenido un
crecimiento explosivo desde 1998 en adelante, esta fuerte expansión se produce a
partir de ciertas condiciones favorables del entorno y de los mercados. El medio
ecológico del mar interior de Chiloé y Llanquihue es extremadamente favorable al
crecimiento del mejillón (choritos), así como a otros mitílidos (cholgas y choros).
•
La existencia de este abundante número de mitilicultores obedece entre
otras razones a que la inversión inicial para instalarse con un cultivo de choritos no
es muy significativa y la mayor barrera de entrada, que sería la obtención de la
concesión de un sitio de mar, estaría siendo aparentemente más fácil de superar
por las mismas razones de carácter social que justifican los apoyos a este sector.
Actualmente existe información que la producción nacional de choritos es
de 161 mil toneladas acumuladas al mes de julio del presente año. De esta
producción nacional total el 99,8% corresponde a laXa. Región.
A julio de 2007 ya se contabilizaba una cosecha de 161.000 toneladas
aproximadamente, esto significa un 65% mayor a igual periodo 2006 (97.000
toneladas), por tanto, estos números deberían ser ampliamente superados dado
los mayores volúmenes de cosecha comienzan a darse a partir de los meses de
primavera y verano.
•
De la misma forma, hasta el año 2006 se han aprobado 2.672 solicitudes de
acuicultura, principalmente choritos y ostión del norte, esto se debe principalmente
a la puesta en acción de proyectos de regularización cartográfica. La mayor parte
de estos centros se encuentran en la X y XI regiones con un 92% del total
nacional.
De las 2.672 solicitudes aprobadas a nivel nacional, que corresponden a
23.181 hectáreas, el 85% (19.671 ha.) se encuentran entre la X y XI regiones.
3
11.-lnforme
1.- Objetivo
1.1 General
Conocer y evaluar la aceptación de la boya BRYSEPS, por parte de un
grupo de empresarios acuicultores, a fin de determinar las proyecciones de
penetración de mercado.
1.2 Específicos
•
1.- Conocer el nivel de aceptación de un producto de alta tecnología para cultivo
de mitílido
2.- Caracterizar el usuario de boyas para chorito
3.- Estandarizar topología de volumen requerida de boya.
4.- Conocer impresiones y percepciones del producto
5.- Establecer rango de precio para el producto.
6.- Calificación del producto.
2.- Metodología de Trabajo
El trabajo se realizó en función de una propuesta realizada por AQUA
OCEANA S.A., para desarrollar una metodología de análisis e implementación de
una modelo de validación comercial de un producto definido por el contratante.
•
2.1 Clientes
Se estableció un proceso de análisis de los 5 clientes que tiene AQUA
OCEANA S.A., seleccionando una muestra representativa e inclusiva de los
diversos sectores requeridos.
A estos clientes se les consulto sobre su disposición a participar de las
pruebas de campo. Desarrollando un modelo de asesoría e instalación en los
centros, de forma que dispusieran de ellos al menos un mes calendario. Luego se
les aplicó una encuesta, la cual se entrega en anexo.
4
2.2 Producto
La Boya BRYSEPS fue proporcionada por AQUA OCEANA, entregada en
los centros de los entrevistados, coordinando con el personal de terreno las
maniobras de anclaje y fijación respectivas.
La Boya, según muestra el anexo, esta compuesta por un cuerpo central
por el cual se proyectan dos asas de estructura rígida y tiene una cubierta exterior
dura al tacto. Su color es llamativamente diferente al resto.
Luego de instalado, se procedió a hacer un muestreo comportamiento
semanalmente, conversando con personal de operaciones a fin de verificar la
existencia de la presencia de las unidades y por otro lado el nivel de dificultad
mostrado en este periodo .
•
La entre•ga se rea rIZO. a as s1gu1entes empresas:
ltem
Nombre
Cantidad
1
Mario Espinoza
20
2
Nisia Barsch
10
3
Alejandro Ruiz
10
4
Jaime Cárdenas
20
5
Antonio Gutiérrez
20
80
Zona
Río Negro
Canal Cholgo
Con tao
Cal buco
Estuario Reloncavi
2.3 Encuesta
•
La encuesta es un instrumento standard para todos los participantes, la cual
se aplicó mediante una entrevista personal, tratando de captar la percepción del
sujeto en relación al producto en análisis. Al tiempo de incluir preguntas de
carácter cuantitativo, con rangos especificas, de manera de guiar la respuesta a
parámetros conocidos por el analista, como por ejemplo el valor de la unidad, la
cual no puede ser menor al costo de fabricación.
El instrumento, se aplico en etapas, vertiendo el contenido en un registro
físico de 5 carillas, con 24 preguntas, entre cuantitativas y cualitativas. Ellas,
analizadas por separado, según las posibles respuestas obtenidas de los usuarios.
Los resultados, se han clasificado en dos categorías: Las de tipo
cuantitativos y aquellos de tipo cualitativos. La estructura del instrumento, se
divide en cinco ítems, a saber:
1.·
11.·
111.IV.V.·
Imagen del Producto
Perfil del Cliente
Caracterización del Producto.
Parámetros Financieros
Aceptación del Producto.
5
Descripción del instrumento:
1.- Este ítems, contiene tres preguntas, que persigue una primera definición por
parte del cliente, sin entrar en los temas mas allá de la aproximación por aspectos
sensoriales de vista y tacto.
11.- Esta etapa persigue clasificar el nivel del cliente, en términos de su actividad,
nivel de producción y proyecciones de crecimiento; superficie de cultivos actual y
proyectadas, además de que elementos limitan su crecimiento. Esto desde la
pregunta 4 a la 8.
•
111.- La caracterización del producto considera 5 preguntas, estas se orientan a
conocer aspectos sobre que tipo de boya que usan los cultivadores, cuantas están
usando y cuantas demandan para producir al 100% sus concesiones .
IV.- Las 5 preguntas de esta área, están orientadas a conocer la estructura del
negocio del cliente, nivel de inversión y modo de financiamiento. Se logra
cuantificar, que nivel de gasto asigna a elementos de flotación.
V.- Las 5 preguntas finales, están orientadas a definir las características de
producto y su nivel de valoración.
3.- Discusión y Resultados
3.1.-Restricciones
Una restricción importante constada, es el corto periodo de pruebas, pues
no fue posible desmostar un atributo destacado por el cliente, correspondiente a la
durabilidad de la boya.
•
Un segundo aspecto restrictivo, es que no se pudo constituir una unidad
que se encontrará en etapa de cosecha, periodo donde se alcanza la máxima
carga del centro y que demanda al máximo las capacidades de sujeción y
boyantes de las estructuras flotantes.
6
3.2.- Análisis de Encuestas
Las encuestan ha sido analizadas sobre el prisma de una fracción de
preguntas de tipo cualitativas y otras cuantitativas.
Aquellas de caracterizadas de tipo cualitativas, corresponden a las
siguientes:
•
(1)
(2)
1.2.-
(3)
3.-
(8)
(10)
(13)
(24)
2.4.3.1.- Bis
3.4.5.6.-
Mientras las cuantitativas, se estructuran en base a las siguientes
preguntas:
(4)
(5)
(6)
(7)
(9)
(11)
•
2.1.2.2.2.3.2.43.1.3.2.-
(12)
3.3.-
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)
4.1.4.2.4.34.44.55.1.5.2-
(21)
5.3.-
(22)
(23)
5.45.5.-
A continuación se presentan los resultados obtenidos en cada pregunta
1.- Que le llama la atención de esta boya:
En general destacan, aspectos funcionales y operacionales; a la par de
conceptos estéticos, como bonita, forma, tamaño, linda, etc.
La visión general, es de buena percepción, de estructura sólida, con
buenas características operacionales, de rigidez o dureza.
7
2.- Que particularidades 1 atributos puede destacar UD de esta boya:
Se destacan, tres aspectos:
a) Buenas características operacionales, con amarre fácil.
b) Aspecto de robustez estructural.
e) No contaminante.
3.- Que recomendación haría UD para mejorar esta boya BRYSEP:
En general, se pide incorporar un sello distintivo, que los vincule a los
centros para los cuales se adquieren. Esto, según se explicita de forma verbal, es
porque existe un constante robo de especies en los centros de cultivo.
•
4.- ¿En que categoría de productor se encuentra usted?
De los entrevistados, el 57% opera como productor de semillas, es decir
toma la primera etapa de cultivos. Un 14% representa al sector de productores de
chorito para engorda, es decir la segunda fase de producción. El restante 29% es
poli productor, esto define a una empresa integrada verticalmente, que puede
captar su propia semilla y luego abastecer sus centros de engorda.
5.-Cual es su producción anual:
El conjunto muestreado, universo muestra!, se puede resumir en el siguiente
cuadro:
Colectores en unidades
Toneladas
Líneas
•
600.000
1.000.000
1.600.000
Con esta información, desagregada es posible ver que sólo uno de los
entrevistados, concentra el 50% del conjunto, esto demuestra la gran diferencia
que existe entre aquellos productores industriales y los de pequeña escala o
artesanales.
6.- Según extensión de cultivo y uso tecnológico, ¿su Empresa clasificaría
como?
Solo uno de los entrevistados es industrial y los restantes son artesanales.
8
7.- Cual es su superficie:
El total autorizado es de 226 hectáreas, de las cuales se encuentran
efectivamente ocupadas sólo 68 hectáreas. La perspectiva de crecimiento es
optimista.
8.- Que elementos limitan su crecimiento:
Esta pregunta está orientada a definir cual es la barrera que debe romper el
productor para incrementar su negocio. Mayoritariamente, las repuestas van
orientadas a dos tópicos:
a) Poco acceso al crédito.
b) Restricciones administrativas, por la demora en la entrega de las
concesiones, sobre peso de la reglamentación vigente .
•
9.- Para un rendimiento óptimo en su cultivo ¿Qué tipo de boya utilizaría, si
esta fuera a costo cero?
La opción más considerada fue para la Boya Plástica, con un 66,7%. La
siguiente opción con 33.3%, es para boyas recubiertas en bidin brea. Esto tiene
correlación directa con la topología del productor. Es una constante que los
productores de semilla, como requieren menor boyantes usan plumavit con
recubrimiento en bidin brea.
Por otro la fase de engorda, por la mayor demanda de boyantes, pues el
recurso alcanza una mayor talla, tratan de migrar a unidades que hasta ahora son
la mejor alternativa disponible.
•
10) ¿Por que razón, (optaría por una boya en particular)?
La razón esgrimida por todos los entrevistados, es la posibilidad de
aumentar la vida útil, se define como más dura; además una segunda opción es
las facilidades operacionales, como el amarre, etc.
Lo que se evidencia, se busca la mejor opción de Precio/Calidad; esto es
en función del uso que el productor tiene; diferenciando entonces entre boyas de
plumavit y de plástico.
11.- ¿Con su actual nivel de producción cuantas boyas requiere para llevar a
cabo su plan de desarrollo?
La sumatoria total es de 12.300 unidades (unos 110 millones de pesos), lo
cual da una relación del nivel de inversión en boyas, solo en 5 cultivadores.
9
12.- ¿Al momento de ser utilizada la supeñicie total de su concesión,
cuantas boyas deberá instalar?
Esto es sorprendente, porque la demanda que estos cultivadores estiman,
es de 132.000 unidades; con un valor que va desde M$ 1. 255 con boyas de
plumavit a M$ 2.900 si estas fueran de plástico. Comparando ambos resultados
(11) y (12), el incremento es de 975%.
13.- Según su programa de desarrollo, ¿Qué tipo de Boya definiría para ello,
y porque razón?
El productor industrial deja una amplia posibilidad de compra de boyas
BRYSEPS, al igual que el productor artesanal, que se encuentra en etapa de
crecimiento. Los restantes, optan por la alternativa más económica representada
por el Plumavit.
•
14.- ¿Cuál es su actual nivel de ventas anuales?
Las ventas anuales, que declaran los cultivadores, se entregan agregadas
en el siguiente cuadro·
1 a 10 millones
1o a 25 millones
25 a 50 millones
mayor 50 millones
0.0%
40.0%
20.0%
40.0%
Es interesante destacar, que las ventas se dividen en 40% para el
segmento entre 10 y 25 millones y 60% para el grupo con ventas entre 25 y 50
millones.
15.- ¿Cuál es la estructura del staff de RR HH en su empresa?
•
Familiares
Familiares y Esporádicos
Externo contratados
Externo esporádico
20.0%
40.0%
20.0%
20.0%
16 ¿En las últimas insta 1ac1ones,
•
que va ores en $ ha ·mvertido en insumos?
Cabos
Muertos
Boyas
Boyas Recic.
Colectores
$47,000,000
$20600 000
$44 500 000
$ 4,650000
$16,300,000
Al desagregar esta información, es nuevamente la diferencia entre el
productor industrial y los artesanales.
10
Otro dato relevante es que tanto el material de amarre llamado cabos
como las boyas, demandan cada una casi un tercio del total de la inversión
17 Al momento de realizar la adquisición de insumes ¿Cómo financia las
inversiones de material?
Recursos Propios
Créditos Proveedores.
Créditos Bancario
30.0%
20.0%
50.0%
Los proveedores, en general entregan crédito a las empresas y no a
pequeños acuicultores.
•
18 En aquellas transacciones a Créditos ¿Cuánto tiempo le otorgan para su
pago?
Los créditos de proveedores son de corto plazo, no más de 30 días.
Otros créditos, del tipo bancario, es de 24 meses.
19 ¿Cuál cree UD que es el volumen óptimo de la boya para utilizar en su
concesión?
160-200
200-250
250-300
300-350
•
0.0%
50.0%
25.0%
25.0%
Sin duda el rango óptimo se define en 200 a 250 litros, esto equivale a la
unidad comercializada por los proveedores de boyas de plumavit tipo circular.
Mientras el siguiente parámetro esta en torno a 300 litros .
20.· ¿Qué define su compra al adquirir una boya nueva?
Presentación
Calidad
Garantia
Oportunidad
14.3%
57.1%
14.3%
14.3%
Sin duda, el factor relevante para definir la compra de boyas es la calidad
del producto.
11
21- ¿Qué valor estaría dispuesto a cancelar por una Boya tipo Bryseps
como el modelo? (Valor SIN IVA) No Considerar flete a centro.
160-200
200-250
250-300
300-350
$
$ 15,250
$ 21 800
$ 25,500
Se define un valor medio agregado en base a las respuestas de los
entrevistados, quienes no conocen el valor de producción de cada unidad.
•
•
22.- ¿Qué calificación podría dar a los siguientes parámetros evaluando una
Boya tipo Bryseps como el modelo?
Presentación
Excelente
Buena
Regular
Mala
% Calificación
80%
20%
0%
0%
Dureza
Excelente
Buena
Regular
Mala
% Calificacion
80%
20%
0%
0%
Operatividad
Excelente
Buena
Regular
Mala
% Calificación
80%
20%
0%
0%
Boyantes
Excelente
Buena
Re!lular
Mala
% Calificacion
20%
60%
20%
0%
12
23.- En su experiencia, ¿cuanta duración tienen los siguientes tipos de boya
y cuanto espera que dure la tipo Bryseps como el modelo?
•
aislapol solo
Menor 1 año
de1a2años
mayor2años
mayor 3 anos
no sabe
%
100%
O%
O%
0%
0%
aislapol Brea
Menor 1 ano
de 1 a 2 anos
mayor 2 años
mayor3 años
no sabe
%
20%
80%
0%
O%
0%
Plástica
Menor 1 ano
de 1 a 2 anos
mayor2 años
mayor 3 anos
no sabe
%
40%
O%
40%
20%
O%
BRYSEPS
%
O%
20%
40%
40%
O%
Menor 1 ano
de 1 a 2 anos
mayor2años
mayor 3 anos
no sabe
•
24.- Con su experiencia que aspectos mejoraría en la boya BRYSEPS:
• Hacer distintivo de cada centro, para incorporar a las boyas.
• Hacer colores más definidos.
• Dar crédito a mayor plazo para compra de boyas.
13
4.- Conclusiones y Recomendaciones
1.- La percepción general del producto, es buena. El cliente que la ha probado, la
acepta como una unidad de calidad aceptable a sus fines, con dureza, condiciones
de operación y funcionalidad.
2.- El nivel de inversión de los productores, tiene una demanda del 30% del costo
de proyecto.
3.- El nivel de demanda de boyas, para estos cultivadores, es próximo a las
12500 unidades, para completar al 100% sus hectáreas solicitadas.
4.- En nivel de inversión que demandan estos productores, es superior a M$ 1000,
para logar un nivel de producción optimo.
•
a la forma de financiamiento;
5.- Un aspecto, que es indirecto, corresponde
donde destaca como fuente de financiamiento del Bancario, por ello es posible
estudiar vincular directamente la colocación de producto con un financiamiento
bancario; esto es tener pre-aprobado el crédito, y transferir el cobro al banco.
6- Entre las alternativas analizadas, se define como tamaños óptimos, unidades de
250 y 300 litros.
7.- El valor de las unidades definas por el cliente, están en torno a los $20.000 a
$22.000 para aquellas de 250 litros y $25.000 para aquellas de 350 litros.
8.- El parámetro más importante, para definir la compra de boyas es la CALIDAD,
lo que no puede desvincularse del precio; en consecuencia la relación natural es
de Calidad/Precio.
•
9.- La boya tiene una buena percepción de Presentación (80%), Dureza (80%), y
operatividad (80%). Tres aspectos que claramente validan el producto como una
buena alternativa disponible en el marcado.
10.- Respecto a un aspecto importante, como es la BOYANTES, o la capacidad
de levante de peso, se clasifica en nivel regular. Esto basado en poco tiempo de
pruebas, pues el mitilicultor intenta comparar en el tiempo con las otras
alternativas.
11.- El cliente basado en su experiencia, define los tiempos de duración de las
boyas que tienen, unidades de plumavit; menor a un año. Mientras las plásticas
tienen divido entre menor de un año y mayor a 2. Esto se explica por el tipo de
boya llena de aire, las cuales se llenan de agua por la presencia de cualquier
grieta. Mientras aquellas de buen nivel, solo son limitadas por el deterioro natural
del medio, donde el mayor impacto esta vinculado al efecto de la radiación ultra
violeta sobre los polímetros sin tratamiento adecuado.
14
S.-Anexos
5.1.- Instrumentos
5.2.- Producto.
5.3.- Cobertura geográfica de las pruebas.
5.4.- Datos consolidados
•
•
15
5.1 ENCUESTA DE VALIDACION PRODUCTO
ENCUESTADO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
DESCRIPCION DEL PRODUCTO:
1.- IMAGEN:
1.- Que le llama la atención de esta boya:
•
2.- Que particularidades 1 atributos puede destacar UD de esta boya:
"
~.
b.
c.
d.
e.
f.
•
g.
3.- Que recomendación haría UD para mejorar esta boya brysep:
16
11.- PERFIL DE CLIENTE:
4.- En que categoría de productor se encuentra usted?
1
Productor de semillas
1
Productor para engorda
1
Poliprodutor
5.-Cual es su producción anual:
•
t
Colectores
E
Toneladas .1
t
Líneas
.¡
.1
Fw
.¡
Fw
6.- Según extensión de cultivo y uso tecnológico, su Empresa clasificaría como?
~~--~A~rt~e=sa~n~a_!__~l ~
F
Semi Industrial~
1------j
1
7.- Cual es su superficie:
•
F
Autorizada .1
F
Ocupada
F
.¡
Proyectada.!
1'----_ _:.:.Ha=:·.. . :J.I
---'-H=á'--'.1
._F
~c..._ ___;H. :.: á: :. ._,j
8.- Que elementos limitan su crecimiento:
17
111 CARACTERIZACION DEL PRODUCTO:
9.- Para un rendimiento óptimo en su cultivo ¿Qué tipo de boya utilizaría, si esta
fuera a costo cero?
L~~A~is~la~o~ol~s~in~r~~~u~b~ir__~.l
~~--~·~·1
F Aislapol +Bidin brea
f-,__---'--"
..1
.1
F P!astica Con Aire 1O!b..!
L
J
10 ¿Por que razón?
•
11.- ¿Con su actual nivel de producción cuantas boyas requiere para llevar a cabo
su plan de desarrollo?
12.- ¿Al momento de ser utilizada la superficie total de su concesión, cuantas
boyas deberá instalar?
•
13.- Según su programa de desarrollo, ¿Qué tipo de Boya definiría para ello, y
porque razón?
18
IV.- PARAMETROS FINANCIEROS:
14 uál es su actual nivel de ventas anuales?
t 1.000.000
a 10.000.000
.1
~ 10.000.001 9 25.000.000
.1
~
t 25.000.001
.1
t
a 50.000.000.
L
e rn""o•
. Oll • ,-~,
""""'"' sn
"'· ono
.., . nnn
.., .... '"'·
..1
..1
1
•!
15 ual es la estructura del staff de RR HH en su empresa?
•
~ Solo con familiares directos
1
·/
t Familiares Directos + Es~orádicos
e Solo ~ersonal Externo Contratado
.1
t
.¡
e
. :J
t Solo Qersonal Externo EsQorádico
.1
E
. ~
.. 1
16 En las últimas instalaciones, que valores en$ ha invertido en insumes?
t Cabos
•
(Líneas)
..1
.1
t Muertos (fijación)
.1
t
E so}'as
nuevas
.1
E
.j
t Boyas
recicladas
.1
t
~
t Redes 1 Colectores 1 engorda
. .1
.1
t
~
17 1 momento de realizar la adquisición de insumes ¿Cómo financia las
inversiones de material?
t
Recursos Propios
.¡
tL~C~red~·~it~o~P~ro~v~ee~d~o~re~s~--~-1 EL___~·~-1
Lt~C~r~=·~¡t=os~Ba=n=co=s~----~-1
~t----~~
19
18 n aquellas transacciones a Créditos ¿Cuánto tiempo le otorgan para su
pago?
F Créditos Bancos
.1
F Crédito Proveedores
.1
V,- A<;:§PTA<;!QN P§b PRQPI)<;:TQ;
F
..1
19.- ¿Cuál cree UD que es el volumen óptimo de la boya para utilizar en su
concesión?
rF-1~.6~Q~a~2Q~Q~Iit~ro----'.l
•
F 200 a 250 litro
F 250 a 300 litro
F 300 a 350 litro
.1
.1
.1
F
F
F
..1
.j
.j
20.- ¿Qué define su compra al adquirir una boya nueva?
~ Presentación
.1
'
'
F Calidad
.1
FGarantía
.,
..1
1
F Entrega oportuna .1
. .1
21.- ¿Qué va!Qr ~¡~tªr'ª di!2pu~¡~tQ ª
modelo?
•
Ql}.!1~!~.r QQr unª 5gy~.
Valor SIN IVA No Considerar flete a centro.
a) 10.000
b) 11.000
cj 12.000
d) _ _
ti!2Q 5!Y!2E;l!2~ c;QmQ
a) 10.500
a) 18.000
a) 23.000
b) 11.500
12.500
d) _ _
b) 20.000
22.000
d) _ _
b) 25.000
27.000
d) _ _
cí
cí
ª'
cí
22.- ¿Qué calificación podría dar a los siguientes parámetros evaluando una Boya
ti o B se s como el modelo?
a)
b)
o)
d)
Excelente
Buena
Regular
Mala
a)
b)
o)
d)
Excelente
Buena
Regular
Mala_ _
a) Excelente
b) Buena
o) Regülar
d) Mala,_ _
a) Excelente
b) Buena
ü) Regülar
d) Mala,_ _
20
23.- En su experiencia, ¿cuanta duración tienen los sigientes tipos de boya y
cuanto espera que dure la tipo tipo Bryseps como el modelo?
1
Atslapol solo 1 Aisla poi e/ Brea 1
Plástica
1
BRYSEPS
a)
b)
e)
d)
e)
menor 1 año _
entre1 y2 _
Mayor de 2 _
Ma)Aür de 3 _
no la Conoce:_
a)
b)
e)
d)
e)
menor 1 año _
entre1 y2 _
Mayor de 2 _
Mayor de 3 _
no la Conoce:_
a)
b)
e)
d)
e)
menor 1 afio _
entre1 y2
Mayor de 2 _
Mayor de 3 _
no la Conoce:_
a)
b)
e)
d)
e)
menor 1 año _
entre1 y2
Mayor de 2 _
Mayor de 3 _
no la Conoce:_
24- Con su experiencia que aspectos mejoraría en la boya BRYSEPS:
•
•
21
5.2.- PRODUCTO
Alma,
de la clave del producto. Esta es la fotografía de esta
•
La presentación de la unidad final es la siguiente:
•
5.3.- COBERTURA GEOGRÁFiCA DE LAS PRUEBAS.
22
Región
X Región de Los Lagos
Provincias:
Palana, y
Llanquihue.
Comunas:
Cal buco
Cochamo
Hualaihue
•
Contao
Estuario:
A Gutierrez
Rio Negro
M. Espinoza
•
Planimetría Zona de pruebas Boyas Brvseps de Agua Oceana S. A.
23
5.4.- DATOS CONSOLIDADOS
analisis de resultados
•
•
24
_,
Cuantltatlv
1
~
~
1
~
~
~
•
1
~
li
~
u R R
~
~
•
=-1
O
~
....,.,_
1
~
~
~
~
oro:l:I•J\:t~(:
··~
M ..o
1
'
o
o
o
'
o
o
o
o
o
'
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
'
'
'
o
o
o
~
-§'11
........
Menor1• o
oM 1. 2•1\oe
m•
m•
..
~2•1\oe
3•......,
~-
~
o
o
o
o
'
o
o
'
o
o'
o
'
o
o
o
o
25
C)
)
'~
'\
"--
")
\_____/
\.¡
o
~
.¿_
iHER
LOI
LACOI
Evaluación Proyecto
Fabricación y Comercialización de Boyas de EPS
INER LOS LAGOS, Incubadora de Negocios de la Universidad de Los Lagos, desea manifestar por
•
medio de la presente su evaluación del Proyecto "Fabricación y Comercialización de Boyas de EPS" .
1. El proyecto se desarrolló de acuerdo a lo planificado, cumpliendo los emprendedores con
todos los requisitos y exigencias de la Línea de Financiamiento, logrando así cumplir y
superar los objetivos planteados inicialmente.
2. Se destaca el compromiso y perseverancia de los emprendedores para con el éxito del
proyecto, manteniendo siempre contacto con los ejecutivos de INER LOS LAGOS.
Dado lo anterior, INER LOS LAGOS, manifiesta que apoya este proyecto para postular a la Línea 2
de Capital Semilla .
•
PCC/pcc
c.c. Archivo
INER Los Lagos, Incubadora de Negocios Universidad de Los Lagos- Fono: (56) (65) 322384
Camino Chinquihue Km. 6 - Puerto Montt - Chile
._.ER
LOI
Puerto Montt, 28 de Diciembre de 2007
N" 355/07
LAGOS
REF.: Envía lnfonme Final Capital Semilla L1
Proyecto 07PCS-0090
Sr.
Adrian Magendzo W.
Subdirector de Emprendimiento
Innova Chile- CORFO
Santiago
. -·~
¡-· ~-~~=-="'='-CORFO
l r.tFICIN . "o:' PARTI5i i
1
31.12.07033195 ¡¡
: ·ltCCEDINC!;.
! ÓiSnNO i
___'//e_~------L .iU?____ !
De mi consideración:
Habiendo realizado todas las actividades contempladas en el Proyecto Capital Semilla L1
"FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BOYAS DE EPS' 07PCS-0090, adjunto envío a Ud.,
lnfonme de Rendición Final en sus partes Técnica y Financiera, así como respectivo respaldo digital.
Esperando una grata acogida de vuestra parte, se despide con saludos cordiales,
PACC/kcc
c.c. Archivo
'1.
•'
1.,.
.
.)
~
Configuración Técnica de·PríÍyecto
Página 1 de 2
Fecha: 1/8/2008
Hora: 10:42:02 AM
Usuario: ggonzalez
COMITE INNOVA CHILE - CORFO
MONEDA 921
Telefono: 6318200
CONFIGURACIÓN TÉCNICA DE PROYECTO
07PCS-<l090
FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BOYAS DE EPS
Beneficiaria:
MARTA RUBIO ESPINDOLA
Versión:
2
Fecha:
03 Sep 2007
Etapa 1
FORMULACIÓN
Esta etapa busca realizar los estudios de preinversión del proyecto para evaluar su potencial comercial y de escalamiento, así como constituir legalmente la
empresa
Fecha de Inicio: 31 Jul 2007 , Fecha de Término: 30 Nov 2007
Actividades
Inicio
Término
1 -INICIO DE LA EMPRESA
31 Jul2007
30 Sep 2007
A través de una empresa o profesional externo se construirá la minuta de constitución de la sociedad, se realizaran
los trámites notariales, la inscripción en el conservador de bienes raíces y finalmente de gestionara la obtención del
RUTenSII
'
1
.nf'PL ..
1\.l.JJ {0doó.
f
Hi1osdelaactvida_d1 ........_ •• _ ..•... - ......_. _______________ ~\~; ~O.S Q_ ~~
1 -EMPRESA FORMADA
~
1
Se consideran mmuta, publlcac1ón en el d1ano ofictal, mscnpc1ón en el conservador de b1enes ra1ces y obtenc•ón ~ OCfa )'\. 0.. S .A
1
_ deRUT
_
:.tJ't:
==::.==::.==::.==::.==::.==::.==::.==::..=-===::.==::.=f(L
__'1f,.~'?Ü.320-K_
_____ _
_
15 Ay~007
2. ESTUDIO DE MERCADO
14 Oct 2007
·.
rv;;C:iiJ . '
ide;,:::·~~a1 :o.::~::i:, validarl::pre..cio~,-definircaracteristicas del P~~ucto -~~~ ~Cffzi~¿;:~
Se contratará una consultora que realice el estudio apuntando a definir el mercado objetivo, proyectar la'demanda,
~
1 -INFORME ESTUDIO DE MERCADO
.
(AY\W ~
a_)
-~~n~eu~~~~·~mento-qu~ ct~~~ ~dit;Me.rcado--~{ ~~o~~~~ici~n p~r p.arte de-la.em~~ AQ. 2 ~. me(
~
~~?
iNIID [;.ct,(J- .... ·. ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
. . ......
·:
3- PLAN DE NEGOCIOS
31 Aug 2007
Fortalecer el Plan de Negocios mediante: Diseño de un modelo de negocio en función de las oportunidades que
ofrece el mercado; Definición de estrategias de ingreso a1 mercado y captura de Clientes; Diseño del plan de puesta
/? 1
en marcha, creación de valor y proyecciones financieras; Análisis competitivo. Para tales fines se elaborarán los
1- f\.4... -\--) rr
términos de referencia para la Subcontratación de un profesional o empresa que realice el fortalecimiento del Plan de \.A\,.¡\. 111-.:~• '
Negocios mediante llamado a Licitación Privada.
0{;1/\)f..J
1\CO•r
30 Nov 2007
N\l;-
\+=e-<
Hitos de la actvidad 3
·;--:INFORM~;LA~ 0;~-;,GO¿;~~--M'U ~((':s;"'ZCVW)~ANT3J"(o T71'S
Se recibirá el informe que presente el plan de negocios fortalecido junto a una exposición por parte empresa
consultora.
4. VALIDACIÓN COMERCIAL
, fO¡ 7
M{,
31 Aug 2007
·'1.0070
Realizar pruebas de producto in situ al menos en 5 clientes a fin de probar su funcionamiento. Para tales efectos, se
fabncarán 80 Boyas, las cuales serán puestas a prueba en 5 empresas de potenciales clientes, y se realizá un\'........... L ~ _,
prueba de resistencia a la profundidad. Paralelamente se realizaran las siguientes actividades
\ ~A.J,J.{
•m rf¡ " ,
~\iv-y..v" · ~ \ , .
("ú\A./J.JA.. k\ \.A
1
CO"
r-<., S"'4f9
30 Nov 2007
ro ~S
f.M
e-
~
a. Coordinar Ja realización de visitas a potenciales clientes con el fin de mostrarles el producto ~ ~
~ \JG) ~ cli~ ~
b. Selección de potenciales clientes para poner a prueba in situ el producto J 1 ~. ~ 1\ • .r. +.r ,, .... ~• N 1\-;--..
r
1
.
c. Instalación del producto
¡.v.. lM!J 1 y V\A.U llM' Vl.PV\1\U~ ~
\.}..U
l ~tlJ..<: 'ti
d. Diseño y aplicación de 20 encuestas a fin de determinar la importancia y grado de necesidad de estas por~
·~l ~ .... .
)
•
producto
/
·
(...UA...
Th ffi,¡¡ñ
e. Evaluación cuantitativa y cualitativa de los resultados de la encuesta.
M~
tt())
~V'--4'':':: =-~ 1 1
QÚ
r
~tos~e_l_!_actvidad _4________
1 -PRUEBAS DE PRODUCTO
Realizar pruebas de producto in situ al menos en 5 clientes de la Décima Región
CA
-., 1 7\;L(.,o
e.
1
LJ;....(.UY\..,
d {\
\l.
c.lJ.. -- -u·
r......
¡;U~ClW'Y-~v~;~
\Jyu()
http://intraweb/reportes/INFORMES/RPT CONFIGURACION.ASP?conexion=Provider... 08-01-2008
IQ..[,.{_y
\
Configuración Técnica de Proyecto
Página 2 de 2
1 -EMPRESA FORMADA. fecha de obtención 30 Sep 2007
Haber constituido la empresa.
----~---~
--
2- ESTUDIO DE MERCADO, fecha de obtención 14 Oct 2007
Tener
definido el mercado objetivo · contar con una pro yecc 1·6 n de 1a demanda, competencia identificada, precios definitivos y validados, características
del
producto.
3- PLAN DE NEGOCIOS, fecha de obtención 30 Nov~;~; ----~~----·
~-~-~-~---~----~----------w
Contar con un plan de negocios para la empresa basado en tos resultados del estudio del mercado y de la validación comercial.
4 ·VALIDACIÓN COMERCIAL, fecha de obtención 30 Nov 2007
.. lnf~rme de evaluaci~-~ cuant_itati~o_y_cuali_~t~~-~ de la utilización del producto por parte de los clientes
http://intraweb/reportes/INFORMES/RPT_ CONFIGURACION .ASP?conexion=Provider ... 08-01-2008
Carta Significancia dei Apoyo del Patrocinador
Marta Rublo Espindola Y Eduardo Prieto Cádiz, desea expresar por medio de la
presente la significancia del apoyo recibido por parte de INER Los Lagos.
Incubadora de Negocios de la Universidad de Los Lagos. en su calidad de
patrocinadores del proyecto "I=ABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BOYAS
DE EPS" O?PCS-0090
•
Adicionalmente es necesario recalcar el grado de compromiso ;¡dquirido en el
proyecto. el cual se vro reflejado con la constante preocupaCIÓn y dedicación para
dssarrollar cada una de las etapas solicitadas qu" se encontmban denlro de ~u
responsabilidad.
Se extiende el siguiente documento para Jos fines que se estimen convenientes.
•
-----~!.ój{f ..\.R:üsíó"EsrN'DóC~··
!WT: 10.679.824-9
····-·· ...•..
/-.'
•.....
-
,
____________
EDUARDO PRIETO C'ADJZ
RUT: 15.3T' 709-0
""
Descargar