1 INFORME SOBRE EL ACCESO

Anuncio
INFORME SOBRE EL ACCESO GEOGRÁFICO AL AUTO TRANSPORTE
PÚBLICO DE PASAJEROS EN EL GRAN BUENOS AIRES
Estudio de los Municipios de La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes,
Florencio Varela, Morón, San Isidro y Moreno
Área Construcción de Ciudadanía
Buenos Aires, Marzo de 2009
Equipo de trabajo:
Coordinación: María Batch
Investigación y redacción: Fanny Pereiro Palma
Germán Emanuele
Poder Ciudadano es una organización sin fines de lucro, fundada en 1989 cuya
misión es la de promover la participación ciudadana, la transparencia y el acceso a
la información pública para fortalecer las instituciones de la democracia a través de
la acción colectiva.
Fundación Poder Ciudadano
Piedras 547 - C1070 AAK Buenos Aires www.poderciudadano.org
Este informe ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas de
Desarrollo Local de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA).
Introducción
Los problemas relacionados con el servicio de transporte público de pasajeros
afectan a la mayoría de los habitantes del Gran Buenos Aires. La falta de
coordinación entre las esferas de gobierno nacional, provincial y municipal, las
debilidades de los organismos que tienen a su cargo la regulación y control, y la
ausencia de políticas públicas integrales traen aparejado un sinnúmero de
circunstancias adversas para el ciudadano–usuario.
Los reiterados incumplimientos a las normas que regulan el servicio (frecuencias
irregulares, vehículos colapsados con escaso mantenimiento, interrupciones o
cambios imprevistos de los servicios, ausencia de inversión, entre otros) dan como
resultado que un simple viaje en colectivo o tren se convierta en una verdadera
odisea.
Si bien los habitantes del Gran Buenos Aires disponen, en general, de un alto nivel
de accesibilidad geográfica al transporte público de pasajeros, esta afirmación
esconde la experiencia cotidiana de miles de personas que no “acceden” a esta
ventaja. Se trata de una dimensión del transporte que generalmente aparece menos
visible y que afecta principalmente a ciudadanos de escasos recursos que habitan
en barrios o asentamientos de baja densidad poblacional o intersticios suburbanos
que, alejados de las principales vías de transporte, conforman demandas no
atrayentes para la operatoria privada1.
Poder Ciudadano, en articulación con grupos y organizaciones de base del Gran
Buenos Aires, decidió tomar este tema como prioritario. En esa línea de trabajo,
durante 2007 se elaboró un informe diagnóstico, cuyo texto final puede verse en su
página Web. Y en el 2008, con el propósito de avanzar en la búsqueda de
soluciones, se realizaron diversas investigaciones que dieron origen al presente,
cuyo objetivo es señalar, con la mayor exactitud posible, las zonas, barrios y/o
asentamientos que no poseen cobertura de auto transporte público de pasajeros, en
los siete municipios del Gran Buenos Aires en los que se ha venido trabajando.
Para ello se han tomado en cuenta distintas fuentes de información, bases de datos
y mapas disponibles, especialmente en Internet, como también relevamientos y
denuncias que las organizaciones de base del Gran Buenos Aires aportaron. Sin
1
Kralich Susana, “Transporte urbano, accesibilidad y situación socioeconómica en los partidos del Gran
Buenos Aires”, Ponencia presentada en la Primera Reunión Anual sobre Pobreza y Distribución del
Ingreso, Buenos Aires 29 y 30 de Junio de 2000.
embargo, se debe tener en cuenta que la problemática social que implica la falta de
vivienda produce una movilidad permanente que puede dar lugar a que, finalizado
este trabajo, surjan nuevos asentamientos en zonas que figuran actualmente como
despobladas.
El Gran Buenos Aires en números
El Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC- define al Gran Buenos Aires -GBA- como el área integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el
conjunto de 24 partidos que la rodean. Una de las principales características que
posee es su alta densidad poblacional. Según el último Censo efectuado por el
INDEC en el 2001, la población total de Argentina asciende a 36.260.130 habitantes,
de los cuales 13.827.203 viven en la provincia de Buenos Aires y de éstos,
8.684.437 residen en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, es decir, casi el 24% de
la totalidad de los habitantes del país.
Provincia
Población
1991
2001
Total
32.615.528
36.260.130
Buenos Aires
12.594.974
13.827.203
24 Partidos del Gran Buenos Aires
7.952.624
8.684.437
Resto de la Provincia de Buenos Aires
4.642.350
5.142.766
Gráfico 1: Cantidad de habitantes Censos 1991 y 2001. Fuente: INDEC
Los principales datos socioeconómicos de la región, muestran que la pobreza2
afecta al 9,5% de los hogares y al 14,9% de las personas, en tanto un 3,1% de
hogares y 4,1% de personas quedan por debajo de la línea de indigencia.
En cuanto al empleo3, el 7,7% de los habitantes se encuentra desocupado, mientras
que la subocupación ronda en el 10,2%. Esto significa que la falta de empleo digno
afecta al 17,9%.
2
Según datos extraídos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, al segundo
semestre de 2008- Zona: Gran Buenos Aires.
3
Según datos extraídos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, al cuarto trimestre
de 2008- Zona: Gran Buenos Aires.
El Gran Buenos Aires - Ciudad Dormitorio
Otra de las características que tiene el Gran Buenos Aires, relacionada con la
densidad poblacional y su distribución geográfica, es el flujo diario que se produce
desde los partidos del GBA hacia la Ciudad de Buenos Aires.
Esto sucede porque la mayoría de las personas que trabajan y/o estudian, no lo
hacen en sus zonas de residencia, sino en establecimientos que se encuentran
físicamente ubicados en la Ciudad o en sus cercanías. De este modo, se produce
una especie de movimiento pendular diario, que fluctúa entre quienes viven en los
partidos del GBA pero que realizan sus actividades en la ciudad.
Esta situación provoca en las horas pico un colapso del sistema de transporte
público: líneas de colectivos y trenes abarrotadas, pasajeros que viajan en
condiciones de hacinamiento; aumento del número de accidentes, agravado por la
falta de control de las unidades de transporte y por el funcionamiento de una red de
servicios (de combis y micros) clandestinos que circulan sin regulación.
Estudio de Siete Municipios
En el presente trabajo se analizan en detalle siete (7) municipios del Gran Buenos
Aires, que integran tanto su primero como su segundo cordón. Estos son, asimismo,
claros ejemplos de las distintas realidades que se viven en la región, como queda
demostrado de la simple lectura de sus indicadores socio-económicos, los que
varían considerablemente teniendo especialmente en cuenta los ejes norte – sur y
primero – segundo cordón.
Como puede observarse en el siguiente gráfico, los municipios estudiados se
encuentran ubicados tanto al norte (San Isidro), oeste (Moreno, Morón y La
Matanza), como al sur (Lomas de Zamora, Quilmes y Florencio Varela) del GBA.
Gráfico 2: Mapa de la Región Metropolitana de Bs. As. y del Gran Buenos Aires. Fuente: Kralich Susana4
Nota: Los sectores en gris oscuro corresponden a los municipios analizados en el presente informe.
Estos concentran, en conjunto, el 10% de la población total del país. Las
proyecciones del último Censo Nacional realizado por el INDEC en 2001, mencionan
que la población de estos municipios alcanza las siguientes cifras5:
4
Kralich Susana: “La ecuación "más privado, menos estatal": quiénes ganan y quiénes pierden. El caso
del servicio de transporte público en el Gran Buenos Aires”, ponencia presentada en el VI Congreso
Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires,
noviembre del 2001.
5
Población según Municipio en base a datos del INDEC, proyecciones del Censo 2001.
Habitantes por municipio
1.400.000
1.255.288
1.200.000
Florencio Varela
1.000.000
La Matanza
Lomas de Zamora
800.000
591.345
600.000
400.000
348.970
Moreno
518.788
380.503
309.380
Morón
291.505
Quilmes
San Isidro
200.000
0
Población
Gráfico 3: Cantidad de habitantes por municipio. Fuente: Censo 2001- INDEC
De este modo, si bien el presente trabajo se centra en el análisis de 7 de los 24
partidos del GBA, sirve como una clara muestra de las diversas realidades que se
viven en la región, y de las dificultades que la aquejan en relación al acceso al
transporte público en general y al auto transporte público de pasajeros en particular.
Acceso Geográfico al Transporte Público de Pasajeros
Para poder comprender el funcionamiento de un sistema de transporte público de
pasajeros como el del Gran Buenos Aires, es imprescindible tener en cuenta el
concepto de accesibilidad y especialmente el de accesibilidad geográfica, es decir, la
disponibilidad espacial de servicios adecuados para el transporte de personas entre
el hogar y sus diversos destinos. Esta disponibilidad implica, no sólo el supuesto de
que no exista ningún medio de transporte cercano o que lo haya, pero que se
acceda con severas dificultades, sino que estos existan, pero que no conecten con
los destinos deseados, por ejemplo, llegar al hospital zonal, ir a la escuela del barrio,
al trabajo, a la estación ferroviaria, etc.
De esta manera, un “indicador de accesibilidad” puede medir la calidad del sistema
de transporte público entre dos zonas determinadas, evaluando su distribución,
interconexión, etc., teniendo en cuenta la distancia o tiempo de viaje, la influencia de
su costo y la oportunidad para realizar actividades fuera de la zona de que se trata.
En la medida que la accesibilidad refleja la posibilidad de elegir destinos de viaje, es
determinante para las oportunidades de empleo, educación, salud y recreación de
las personas.
Puede afirmarse entonces que, una baja accesibilidad geográfica al transporte
público de pasajeros constituye un mecanismo que refuerza el círculo vicioso de la
pobreza, debido a que disminuye las chances para obtener y mantener, por ejemplo,
el trabajo y el presentismo.
Por último, es importante resaltar que la falta de accesibilidad geográfica no afecta
de la misma manera a todos los distritos que integran el Gran Buenos Aires6. En el
siguiente cuadro7 se ordenan – de menor a mayor- los 7 municipios objeto del
presente informe en función de su nivel de accesibilidad integral relativa.
FLORENCIO VARELA
MORENO
LA MATANZA
QUILMES
LOMAS DE ZAMORA
MORON
SAN ISIDRO
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
175
94
74
48 51
40 46
FACTOR TDI
8
Gráfico 4: Accesibilidad integral relativa , ordenados de menor a mayor por municipio
Una primera interpretación permite afirmar que Florencio Varela, Moreno y La
Matanza surgen como los distritos con menor accesibilidad relativa.
6
Para profundizar el análisis sobre los problemas de accesibilidad geográfica en el sur del Conurbano
Bonaerense ver: Musso María Fernanda y Zervino Ignacio “Mapa del Conocimiento”, Tercer Informe,
Enero de 2006, Especialmente el punto 4.1. “Estudio sobre la región sur oeste – CETAM.
7
El siguiente cuadro fue reelaborado sobre la base de la información presentada por Susana Kralich,
en “La ecuación más privado, menos estatal, quiénes ganan y quiénes pierden. El caso del servicio de
transporte público en el Gran Buenos Aires”. Para el cálculo del TID, la autora cuantificó y relacionó la
oferta estimada de transporte público: ferroviario y automotor colectivo, con la población y el % de
hogares con NBI. Asimismo, la autora aclara al presentar estos datos, que la accesibilidad
jurisdiccional dista de ser homogénea, como erróneamente se interpretaría tras una lectura ‘textual’ de
los datos.
8 Los datos de TDI utilizados fueron calculados en 2000 y no incluían aún –aunque se aclara- la nueva
denominación de los partidos creados o modificados en la década del 90.
Al mismo tiempo son los municipios que presentan mayor índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas, como se muestra en el gráfico siguiente.
Relación TDI/NBI
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
%NBI
80,0
TDI
60,0
40,0
20,0
0,0
Florencio
Varela
Moreno
La
Matanza
Quilmes
Lomas de
Zamora
Morón
San Isidro
Gráfico 5: Relación entre el Indicador de Accesibilidad Integral Relativa y Población con Necesidades Básicas
Insatisfechas. Elaboración Propia en base a datos de Susana Kralich y del Censo INDEC 2001
Asimismo, a continuación se muestra la relación entre población con NBI y población
en hogares que no poseen ningún servicio de transporte público pasajeros en un
radio de 300 metros.
35,0
30,0
25,0
20,0
%NBI
15,0
% S/T
10,0
5,0
0,0
Florencio
Varela
Moreno
La
Matanza
Quilmes
Lomas de San Isidro
Zamora
Morón
Gráfico 6: Relación entre Necesidades Básicas Insatisfechas y falta de acceso al Transporte Público de Pasajeros.
Elaboración propia en base al Censo INDEC 2001
De la lectura de los gráficos precedentes, surge la estrecha relación que existe entre
niveles socio-económicos y acceso al transporte.
Mapas: Metodología para la Sistematización de las Referencias.
Para la elaboración del presente informe se han tomado especialmente en cuenta
los mapas confeccionados, con los datos recogidos durante el año 2006 y 2007, por
la Secretaría de Transporte de la Nación, en el marco de la Investigación de
Transporte Urbano Público de Buenos Aires –INTRUPUBA9.
En ellos puede observarse la cobertura, en un radio de 300 metros, de los servicios
de auto transporte público de pasajeros, tanto de las líneas nacionales como de las
provinciales y municipales. Aquellos espacios que figuran en blanco indican la
inexistencia total de cobertura.
Gráfico 7: Cobertura de Auto Transporte Público de Pasajeros en un radio de 300 metros. Fuente INTRUPUBA
Además, se procedió a cruzar los datos obtenidos de INTRUPUBA con información
extraída de mapas satelitales disponibles en distintos sitios de Internet, como por
ejemplo: www.maps.google.com y www.wikimapia.org. Esta tarea permitió identificar
aquellas zonas habitadas sin cobertura alguna.
Vale aclarar que, si bien las fotografías satelitales de los sitios de Internet
mencionados no se encuentran actualizadas a la fecha, sirvieron para corroborar
aquellas zonas donde existe población residente y/o estable.
9
Se agradece la colaboración brindada por la Lic. Leticia Dall ’ Ospedale, de INTRUPUBA, Secretaría
de Transporte de la Nación, por la confección de los mapas que forman parte del presente trabajo.
Tomando como referencia las calles cercanas a
las zonas que figuran en blanco en los mapas
de INTRUPUBA, se procedió a la localización de
las mismas en los mapas satelitales.
Grafico 8: Extracto del mapa INTRUPUBA
Luego, se procedió a
verificar la existencia
de zonas habitadas
y/o asentamientos.
Gráfico 9: Extracto de mapa de google
Gráfico 10: Extracto de mapa de wikimapia
Finalmente, la información obtenida fue confrontada y, en su caso, confirmada con
testimonios de los miembros de distintas OSC del Gran Buenos Aires, que junto con
Poder Ciudadano conforman la Red Conurbano, como también con datos publicados
en las páginas Web de los respectivos municipios.
Datos socio-económicos de los municipios analizados: Para el presente informe se
han utilizado los datos arrojados por el último Censo Nacional elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) en el año 2001.
Fueron consultadas las bases de datos sobre población, hogares y población con
NBI y población en hogares agrupados por presencia de servicio público por
segmento (luz, gas, teléfono, transporte público, etc.).
•
La Matanza
El municipio de La Matanza, con una superficie de 323 km², es el más grande, no
solo de la provincia de Buenos Aires, sino de todo el país y el que concentra la
mayor cantidad de población, 1.255.288 habitantes. La Matanza se encuentra
ubicada al oeste de la Ciudad de Buenos Aires (primer cordón del Gran Buenos
Aires) y está dividida en 15 localidades, entre las cuales se encuentra Ramos Mejía,
Ciudad Evita, San Justo, La Tablada, etc. Limita con la Ciudad de Buenos Aires,
Cañuelas, Marcos Paz, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Merlo, Morón y Tres
de Febrero.
De la comparación de los dos últimos Censos realizados por el INDEC – en 1991 y
2001- se registra un aumento de alrededor del 11% de su población residente.
Este crecimiento poblacional implicó una agudización de la crisis que ya sufría el
municipio en materia de servicios públicos y, más aún, en relación con el acceso al
transporte público de pasajeros.
En La Matanza, alrededor del 20% de sus habitantes cuenta con Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), el 54% no tiene acceso a redes cloacales, y el 50% no
posee servicio de agua corriente.
El Sistema de Transporte Público de Pasajeros en La Matanza
Por el municipio transitan dos líneas de Ferrocarriles (Gral. Sarmiento y Gral.
Belgrano) y 56 líneas de colectivos (31 nacionales, 18 provinciales y 7 municipales).
Sin embargo, más del 11% de su población no accede a un sistema de transporte
público adecuado, por no contar con servicio alguno en un radio de 300 metros
desde sus hogares, conforme datos arrojados por el último censo 2001. Esto puede
responder, en parte, a que el 23% de los habitantes vive en zonas sin asfalto, si se
tiene en cuenta que las empresas de colectivos, solo en escasas ocasiones, circulan
por calles sin pavimentar.
Asimismo, del análisis de los mapas que muestran la cobertura de auto transporte
público de pasajeros –CATPP- en La Matanza, surge claramente que la distribución
del servicio y su cobertura a lo largo del territorio dista mucho de ser homogénea.
Se observa cómo a medida que aumenta la distancia con la Ciudad de Buenos
Aires, va disminuyendo considerablemente la CATPP, manteniéndose ésta casi
exclusivamente en el corredor formado por la Ruta Nº 3. A pesar de la cantidad de
líneas de auto transporte que atraviesan el partido (56 en total), la mayoría se
concentran, casi en su totalidad, en la mitad del municipio más cercana a la Ciudad.
Como consecuencia, las zonas más alejadas, como aquellas que limitan, tanto con
Ezeiza (ref. 1 a 6 del mapa) como con Merlo, no poseen, en principio, ninguna
cobertura .
Mapa I
Referencia:
Aclaración previa: Debido a su gran extensión, la zonas blancas que no se encuentran numeradas
corresponden a lugares donde no existe población estable (campos, zonas verdes, predios, parques
públicos, tierras fiscales, etc.)
1 Corresponde al triángulo formado por las calles Zuloaga, Saturnino Zaraza y Estanislao del Campo.
Como pudo observarse se trataría, en principio, de una zona de casas bajas donde no existe cobertura
de transporte en un radio aproximado de 1.000 metros.
2 Entre las calles José Ballivián, Saturnino Zaraza y Leonardo Da Vinci, existirían zonas pobladas sin
cobertura de transporte público automotor.
3 Entre las calles Dungeness, José Ballivián y Campana, puede observarse la existencia de población,
donde predominan los espacios verdes.
Mapa II
Referencias:
Aclaración previa: Debido a su gran extensión, las zonas blancas que no se encuentran numeradas
corresponden a lugares donde no existe población estable (campos, zonas verdes, predios, parques
públicos, tierras fiscales, etc.).
4 Entre las calles Juan Gelly, De la Granada y José Arismendi, existe una zona semipoblada (donde
predominan fábricas y espacios despoblados) con pocas casas por cuadra.
5 Entre las calles Alborada, Corvalán y Mariano Fragueiro, existe una zona densamente poblada,
donde no hay cobertura en un radio de 15 cuadras a la redonda aproximadamente.
6 Zona escasamente poblada, donde predominan quintas y espacios verdes.
7 Zona escasamente poblada, donde predominan quintas y espacios verdes.
8 Entre las calles Brasilia, Melincué, Juan Gelly y Ciudadela, existe una zona densamente poblada que
no posee cobertura del servicio de auto transporte.
Lomas de Zamora
El partido de Lomas de Zamora está ubicado al sur de la Ciudad de Buenos Aires
(primer cordón del Gran Buenos Aires), tiene una superficie de 89 km², y está
compuesto por 8 Localidades, entre las que se encuentran Temperley, Fiorito y
Banfield10. Según datos oficiales, viven más de 591.000 personas, un 15% más que
en el año 1991, comparando los Censos 1991 y 2001.
Limita con la Ciudad de Buenos Aires y con los municipios de La Matanza, Esteban
Echeverría, Almirante Brown, Quilmes y Lanús, evidenciándose un alto grado de
actividad en la zona debido, fundamentalmente, a su proximidad con la Ciudad y con
los municipios con mayor concentración de habitantes por m².
A pesar de que en el partido existen más de 1250 establecimientos industriales, que
representan el 2,5% del PBI provincial11, alrededor del 17% de sus habitantes se
encuentra con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
En cuanto al acceso a servicios públicos básicos, el 72% de los residentes no cuenta
con sistema de red cloacal, mientras que sólo el 2% no tiene acceso al agua
corriente.
El Sistema de Transporte Público de Pasajeros en Lomas de Zamora
Por Lomas de Zamora pasan 62 líneas de colectivos (21 nacionales, 23 provinciales
y 18 Municipales) y dos líneas de ferrocarril (Gral. Roca y Gral. Belgrano). Sin
embargo, no se logra satisfacer el 100% de la demanda de la población. Esto se
debe a que alrededor del 15% de los habitantes vive en zonas no pavimentadas, y
esto se traduce en que más del 5% no pueda acceder a servicios de transporte
público dentro del radio de los 300 metros de sus hogares.
10
11
Información extraída de www.lomasdezamora.gov.ar/mapaflash/mapa.html
Información extraída de www.lomasdezamora.gov.ar/otros/ddemograficos.html
Referencias:
1 Zona comprendida entre las calles El Trébol. Suiza, Monroe y Las Casuarinas. Se observa, en
principio, una zona densamente poblada sin cobertura de auto transporte en un radio de 500 metros
aproximadamente.
2 Zona despoblada. Por lo que se pudo observar, se trataría de una zona lindera a las vías del
Ferrocarril.
3 Zona despoblada (zona de fábricas y/o sitios industriales).
4 Predio correspondiente a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
5 Predio correspondiente a la Laguna Santa Catalina
6 Zona despoblada
7 Zona despoblada (Parque público o espacio verde)
8 Entre las calles Quesada, Juan Domingo Perón, Australia, Antonio Filardi, se puede observar una
zona semipoblada sin cobertura de transporte.
9 Zona despoblada y/o sin población estable.
Florencio Varela
El partido de Florencio Varela tiene en la actualidad una superficie total de 190 km²,
dividida en cinco zonas y áreas (urbana -68 km²-, semiurbana -3 km²-, industrial -9
km²-, complementaria -65 km²- y rural -45 km²-)12. A pesar de ser uno de los
municipios con mayor extensión del Gran Buenos Aires, sólo residen 348.970
personas, existiendo gran cantidad de zonas rurales (23,5% de su superficie total).
Se encuentra en la zona sur del Gran Buenos Aires – en su segundo cordón- y limita
con los partidos de Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Presidente Perón y La
Plata.
El 30,4% de sus habitantes cuenta con Necesidades Básicas Insatisfechas, cerca
del 72% no tiene acceso a redes cloacales, y el 42% no tiene servicio de agua
corriente.
El Sistema de Transporte Público de Pasajeros en Florencio Varela
Por el municipio pasan solo 20 líneas de colectivos (5 nacionales, 10 provinciales y 5
municipales) y uno de los ramales del Ferrocarril General Belgrano.
Según datos arrojados por el Censo 2001, el 32% de su población vive en zonas no
pavimentadas, y el 18% de sus habitantes no tiene acceso a servicios de transporte
público de pasajeros en un radio de 300 metros de distancia de sus hogares.
Del análisis de la información del Mapa que muestra la CATPP en el municipio surge
que:
•
La CATPP se concentra sólo en las zonas limítrofes con los municipios de
Quilmes y Berazategui. En el resto de su territorio, solo existe cobertura de
líneas nacionales y municipales por el corredor formado por la Ruta
Provincial 53.
•
Al igual que lo que sucede en La Matanza, la CATPP disminuye a medida
que aumenta la distancia con la Ciudad de Buenos Aires.
•
Si bien es cierto que más de la mitad del municipio está clasificado como
rural y semi rural también lo es que, más de la ¾ parte de su extensión no
posee CATPP. Como puede observarse (ref. 11 a 14 del mapa) existen
zonas con población residente que no cuentan con un servicio de transporte
adecuado, teniendo incluso, que caminar más de 20 cuadras para poder
tomar un colectivo.
12
Información extraída del Sitio de Internet del Municipio. Ver www.florenciovarela.gov.ar
Referencias:
1 Entre las calles Patagones, Calingasta, 1º de Mayo y Lisandro de La Torre puede observarse, en
principio, la existencia de zonas despobladas y/o sin población estable.
2 Zona despoblada o sin población estable. Predominan fábricas y/o establecimientos industriales.
3 Zona con muy baja población y/o sin población estable. Predominan fábricas y/o establecimientos
industriales
4 Entre la Avenida Calchaquí, Juana Azurduy, calle 1201 y 1236, se observa un predio, posiblemente,
de propiedad de un establecimiento industrial o fábrica, y no se percibe, en principio, población estable
o asentamientos.
5 Entre la Avenida Cachueta y calle 1387 (hasta la calle Diamante) y por la calle Virgen de Lourdes
hasta la calle 1347, puede observarse que no existe, en principio, zona urbana y/o asentamientos. Se
presume que en la zona hay quintas y/o chacras, incluso se evidencian algunas fábricas y/o
establecimientos industriales.
6 Entre las calles Carlos Tejedor, General Mariano Necochea, Río Negro y José Arenales, puede
observarse una zona poblada, donde no hay cobertura de transporte público automotor en un radio de
500 metros aproximadamente
7 Zona despoblada o sin población estable y/o asentamientos.
8 Entre las calles Yapeyú, Tinogasta y Arrecifes existe una zona poblada que, en principio, no contaría
con servicio de transporte público en un radio de 400 metros a la redonda aproximadamente.
9 Zona sin población estable y/o asentamiento.
10 Entre las calles La pulpera hasta los Tilos, y desde Donato Álvarez hasta la calle El paisano, existe
una zona de alta densidad poblacional sin cobertura de transporte público de pasajeros.
11 Entre las calles Bonn, Paysandú, Yugoslavia (en las cercanías del barrio “Santa Rosa”) puede
observarse un predio donde existe población y/o asentamiento. En principio, pareciera tratarse de un
complejo habitacional. En la zona, no existe servicio de transporte público automotor en un radio
aproximado de 1.000 a 1.200 metros.
12 Entre las calles 1423 y 1434 puede observarse la existencia de una zona poblada donde no existe,
en principio, cobertura del servicio de auto transporte público, en un radio aproximado de 500 metros.
13 Entre las calles 1379, Inmigrantes, hasta Diagonal La Trilla, continuando por Los Trigales, Av. La
Plata, hasta su intersección con la Ruta Provincial 53 (Av. Sarmiento) no se observa cobertura del
servicio de auto transporte público de pasajeros. Predominan allí, en principio, zonas de poca población
y/o quintas y/o casas con jardines.
14 Entre la calle La Trilla, calle 1108, 1150 y 1141, se observa, en principio, la existencia de viviendas.
15 Zona de quintas y/o actividad agropecuaria.
16 Zona de quintas y/o actividad agropecuaria.
17 Zona de quintas y/o actividad agropecuaria. Pueden observarse también algunas viviendas.
18 Zona sin población estable y/o asentamientos.
19 Zona sin población estable y/o asentamientos.
Morón
El partido de Morón está ubicado al oeste de la Ciudad de Buenos Aires - primer
cordón del GBA- y está compuesto por cinco localidades: Castelar, El Palomar,
Haedo, Morón y Villa Sarmiento. Tiene una superficie de 56 km² y limita con La
Matanza, Merlo, Ituzaingó, Hurlingham y Tres de Febrero.
Cuenta con una población de 309.380 habitantes, de los cuales el 7,7% tiene
Necesidades Básicas Insatisfechas. Por otro lado, el 49% no tiene acceso a la red
cloacal, y el 22% no posee servicio de agua corriente.
El Sistema de Transporte Público de Pasajeros en Morón
En relación con el servicio de transporte público, el mayor flujo de usuarios lo recibe
el Ferrocarril Gral. Sarmiento, cuyo recorrido termina en pleno centro de la Ciudad
de Buenos Aires (Estación Once). Además, pasan por Morón 13 líneas nacionales
de transporte público automotor, 29 provinciales y 1 municipal (Línea 634 de la
Empresa Línea 216 S.A.).
La falta de servicios de transporte público, dentro del radio de 300 metros, afecta
sólo al 2% de la población, convirtiéndose en el municipio con el mejor indicador de
acceso geográfico al TPP.
De los siete municipios analizados, Morón es el que posee la mayor CATPP. Todos
los espacios en blanco que figuran en su mapa corresponden a predios (sean
públicos o privados) donde no existe, en principio, población estable y/o
asentamientos.
Referencias:
1 Predio correspondiente a la VII Brigada Aérea de Morón
2 Predio correspondiente a los talleres del Ferrocarril (Ex – Línea Sarmiento).
3 Predio correspondiente a la Base Militar “El Palomar”.
4 Predio correspondiente al Colegio Militar de la Nación
Quilmes
El partido de Quilmes se encuentra al sur de la Ciudad de Buenos Aires –primer
cordón del Gran Buenos Aires- y está situado en las márgenes del Río de la Plata.
Tiene una superficie de 125 km² y limita con Avellaneda, Berazategui, Florencio
Varela, Almirante Brown, Lomas de Zamora y Lanús. Está integrado por cinco
Localidades - Quilmes, Ezpeleta, Bernal, Don Bosco Francisco Solano- y posee una
población total de 518.788 habitantes.
En Quilmes más del 17% de sus residentes cuenta con Necesidades Básicas
Insatisfechas y el 44% no posee desagüe a la red cloacal para tratar los efluentes
domiciliarios. En cambio, casi la totalidad de la población (99,4%) tiene acceso a la
red de agua corriente.
EL Sistema de Transporte Público de Pasajeros en Quilmes
El municipio es atravesado por uno de los ramales del Ferrocarril General Belgrano,
y tiene 4 estaciones (Don Bosco, Bernal, Quilmes y Ezpeleta). Con respecto al auto
transporte público de pasajeros recorren su territorio 34 líneas (10 nacionales, 19
provinciales y 5 municipales).
Sin embargo, el 18% de su población habita en zonas no pavimentadas, reduciendo
sus posibilidades de acceder a un sistema de transporte adecuado. Esto se traduce
en que cerca del 8% de su población no cuenta con servicios de transporte público
dentro del radio de 300 metros de sus domicilios.
Si bien, conforme surge del mapa con la CATPP de Quilmes, la mayoría de las
áreas que no poseen cobertura corresponden a predios despoblados, en algunas
zonas del municipio (ver ref. 4, 8 y 9) pudo verificarse la existencia de importantes
asentamientos
y
complejos
habitacionales
densamente
poblados
correspondiente cobertura de auto transporte público de pasajeros.
sin
la
Referencias:
1 Predio correspondiente al Parque Industrial de Quilmes.
2 Zona de fábricas y/o establecimientos Industriales.
3 Zona despoblada y/o sin población estable.
4 Entre las calles Bermejo, Chaco y calle 164, se encuentra una zona poblada, sin cobertura del
servicio de transporte. En dicha zona se encuentra el asentamiento denominado “Villa Itatí”.
5 Predio correspondiente a la Planta Purificadora. No se observan, en principio, zonas pobladas y/o
asentamientos.
6 Zona despoblada y/o sin población estable. Predio correspondiente a la Reserva Ecológica de
Quilmes
7 Zona despoblada y/o sin población estable.
8 Entre las calles 402 bis, Paula Albrarracín, República de Francia y Concordia, existe una zona sin
cobertura de servicio de auto transporte, en principio, poblada.
9 Entre las calles 27 de noviembre, Guillermo Hudson, calle 803 y el camino Gral. Belgrano, se observa
una zona densamente poblada, donde se encuentra el asentamiento denominado “La Matera”.
San Isidro
El partido de San Isidro se encuentra al norte de la Ciudad de Buenos Aires –
segundo cordón del Gran Buenos Aires - y tiene una superficie de 48 km². Limita con
Vicente López, San Fernando, San Martín y Tigre y también se encuentra a la vera
del Río de la Plata. Está dividido en 6 Localidades - Acassuso, Beccar, Boulogne,
Martínez, San Isidro y Villa Adelina- y tiene una población de 291.505 habitantes.
Si bien en San Isidro casi la totalidad de su población cuenta con el servicio de
provisión de agua de red, el 30% no posee acceso a la red cloacal y el 8,3 % de
sus habitantes se encuentra con Necesidades Básicas Insatisfechas.
EL Sistema de Transporte Público de Pasajeros en San Isidro
El partido de San Isidro es atravesado por dos líneas de ferrocarriles (Mitre y Tren
de la Costa). Además, cuenta con 27 líneas de colectivos (14 nacionales, 12
provinciales y 1 municipal), y sólo el 4% de sus habitantes no tiene acceso a
servicios de transporte en un radio de 300 metros desde sus hogares.
San Isidro, al igual que el municipio de Morón, posee una cobertura casi total. Sin
embargo, existen algunas zonas, como se puede observar en el mapa a
continuación (ref. 4 y 6 principalmente) donde existe población y/o asentamientos sin
CATPP.
Aclaración:
Muchas de las zonas sin cobertura de servicio de transporte pueden corresponder a barrios cerrados o
countries.
Referencias:
1 Entre las calles Cullen y Brasil, hasta las calles Pedro de Mendoza hasta España, puede observarse
que, si bien existen predios poblados, predominan, en principio, Barrios Cerrados, Clubes Náuticos,
Campos de Deportes, etc.
2 Zona que, en principio, se encuentra despoblada, o no se identifica asentamientos y/o población
estable.
3 Entre las calles Presidente Quintana, Montes Grandes, Pirovano, y el Río de la Plata, puede
observarse que, en principio, existiría población sin cobertura del servicio de auto transporte público de
pasajeros.
4 Entre las calles Las Heras, Gral. Urquiza, Eduardo Costa y Pirovano puede observarse que, en
principio, existiría población sin cobertura del servicio de auto transporte público de pasajeros en un
radio de 1.000 a 1.200 metros aproximadamente.
5 Predio correspondiente al Barrio Cerrado Greenlands.
6 Entre las calles Canalejas, Aguado, Eliseo Reclus y Almirante Betdeber puede observarse que, en
principio, existiría población sin cobertura del servicio de auto transporte público de pasajeros en un
radio de 500 metros aproximadamente.
Moreno
Moreno es uno de los partidos más pobres del Gran Buenos Aires. Se encuentra en
al oeste de la Ciudad de Buenos Aires –segundo cordón del GBA- y limita con
Ituzaingó, Merlo, Gral. Rodríguez, José C. Paz y San Miguel. Cuenta con una
superficie de 180 km², dividida en 6 localidades: Paso del Rey, Trujui, Cuartel V,
Francisco Álvarez, La Reja y Moreno.
Tiene una población de 380.503 habitantes, de los cuales el 26% cuenta con
Necesidades Básicas Insatisfechas. En relación a los servicios públicos básicos, el
78% no posee desagüe a red cloacal, el 54% no tiene acceso a agua corriente y el
54% no accede al servicio de gas de red.
EL Sistema de Transporte Público de Pasajeros en Moreno
En materia de transporte público, por Moreno pasa el Ferrocarril Gral. Sarmiento y
cuenta solo con 17 líneas de auto transporte público; sólo una es nacional (Línea
57), 14 provinciales y dos municipales (Líneas 501 y 503).
Según el INDEC, el 19% de su población vive en zonas no pavimentadas y más del
10% no cuenta con transporte público a menos de 300 metros a la redonda.
Asimismo, del análisis del mapa con la CATPP de Moreno surge que:
•
De los municipios analizados, Moreno es el que tiene mayores problemas
relacionados con el servicio de Auto Transporte Público de Pasajeros.
•
Al igual que sucede en La Matanza y Florencio Varela, la cobertura
disminuye a medida que aumenta la distancia con la Ciudad de Buenos
Aires.
•
Al contar solo con 17 líneas de colectivos, pese a sus 180 km2 de extensión,
no es posible poder satisfacer la demanda total de servicios.
Referencias:
1 Entre las calles Marconi, Uruguay, Cristóbal Colón, Quilmes (luego por la calle Martín de Gainza
hasta Mendoza) existe una zona de espacios verdes (posiblemente fábrica y/o establecimiento
industrial). Sin embargo, en la zona circundante, pueden observarse tramos poblados donde no existe
cobertura de servicio de auto transporte de pasajeros (alrededor de 700 metros).
2 Entre las calles Maza, Juan Vucetich, General Julio Roca y Lincoln, existe una zona con población
estable. Esta zona carecería de cobertura del servicio de auto transporte público de pasajeros en un
radio de 400 metros aproximadamente.
3 Entre las calles Thames, M. Gálves, Barker y Tablada, se observa población estable que, en principio,
carecería de cobertura del servicio de transporte automotor de pasajeros.
4 Entre las calles Barker, Evaristo Carriego, Vedia y Mitre, y Clemente Onelli, se observa población
estable que, en principio, carecería de cobertura del servicio de transporte automotor de pasajeros.
5 Zona despoblada y/o sin población estable. Existe un predio correspondiente al VII Brigada Aérea.
También, puede observarse la existencia de algunas quintas, fábricas, predios despoblados y/o tierras
fiscales.
6 Entre las calles Samaniego, Esopo, Casacuberta y Manuela Pedraza, se observa población estable
que, en principio, carecería de cobertura del servicio de transporte automotor de pasajeros.
7 Si bien en la zona predominan zonas verdes, pudo observarse que en algunos lugares existen
poblaciones –como el caso de la Localidad Cuartel V- donde la cobertura del servicio de auto transporte
no es completa.
8 Entre la Autopista Acceso Oeste, y las calles Belisario Roldán, Diagonal Norte y Juana Arduzuy, se
observa población estable que, en principio, carecería de cobertura del servicio de transporte automotor
de pasajeros.
9 Entre las calles Juana Azurduy, Diagonal Norte, Autopista Acceso Oeste y la Ruta Provincial Nº 24,
se observa población estable y/o asentamientos que, en principio, carecerían de cobertura del servicio
de auto transporte público de pasajeros.
10 Zona despoblada y/o sin población estable.
11 Entre las calles La Tradición, Autopista Acceso Oeste, Av. San Martín y Almafuerte, puede
observarse población estable y/o asentamientos sin cobertura del servicio de auto transporte público de
pasajeros.
12 Zona despoblada y/o sin población estable.
13 Entre las calles Amancay, Lugones, Belisario Roldán y Alfonsina Storni (en las cercanías del
Cementerio de Moreno) puede observarse la existencia de población estable que no cuenta con
cobertura del servicio de auto transporte público de pasajeros.
14 Entre las calles E. Cabó, San Luis, Av. Piovano, y Reverendo Padre Fahy (en las cercanías de la
estación de Ferrocarril “La Reja”), puede observarse la existencia de zonas con población estable y/o
asentamientos que, en principio, no cuentan con cobertura del servicio de auto transporte público de
pasajeros.
15 Entre las calles Beethoven, San Carlos, San Luis y Miguel de Unamuro puede observarse la
existencia de zonas con población estable y/ asentamientos.
16 Entre la Av. Monsegur, la calle Sucre, Beato Escrivá de Balaguer y Reverendo Padre Fahy
(Localidad de La Reja) puede observarse la existencia de zonas con población estable que, en
principio, carecerían de cobertura del servicio de auto transporte público de pasajeros.
17 Predio correspondiente al Parque Municipal.
18 Predio correspondiente al Embalse Ingeniero Roggero.
19 Entre las calles Benito Juárez, Aristóteles, Antofagasta y López Buchardo, puede observarse la
existencia de zonas con población estable sin cobertura del servicio de auto transporte público de
pasajeros.
20 Zona despoblada y/o sin población estable. Predominan fábricas y espacios verdes.
21 Entre las calles Castelli, Chacabuco, Marcos Paz y J. M. de Pueyrredón puede observarse la
existencia de zonas con población estable que, en principio, carecerían de cobertura del servicio de
auto transporte público de pasajeros.
22 Entre las calles Int. Corvalán, Entre Ríos, Alejandro Gram. Bell y el Autopista Acceso Oeste puede
observarse la existencia de zonas con población estable que, en principio, carecerían de cobertura del
servicio de auto transporte público de pasajeros.
23 Entre las la Av. Del Libertador, Autopista Acceso Oeste, la calle Yapeyú y Lacarra (en las cercanías
del Hiper Mercado “Carrefour”) puede observarse la existencia de zonas con población estable que, en
principio, carecerían de cobertura del servicio de auto transporte público de pasajeros.
24 Entre la Autopista Acceso Oeste, y las calles Benjamín Franklin, Juan Díaz de Solís y 25 de Mayo
(Localidad del Paso del Rey), puede observarse la existencia de zonas con población estable que, en
principio, carecerían de cobertura del servicio de auto transporte público de pasajeros
Conclusiones
•
A medida que aumenta la distancia con la Ciudad de Buenos Aires, disminuyen
los servicios de auto transporte público de pasajeros, como puede observarse al
analizar la CATPP al interior de los municipios de La Matanza y Florencio Varela,
y más aún teniendo en cuenta el eje: primero – segundo cordón.
•
Las dificultades en cuanto al acceso geográfico al transporte público aumentan
en los municipios del segundo cordón, y en especial, en el oeste y sur del GBA,
donde se observan peores indicadores socioeconómicos.
•
La falta de acceso geográfico al transporte público está estrechamente ligada a
condiciones de pobreza - exclusión, como lo demuestra:
1. el hecho de que el municipio de San Isidro, ubicado en el segundo cordón
pero con los mejores niveles socioeconómicos de la región, tenga una
CATPP casi total, mientras que municipios como Florencio Varela y Moreno,
también situados en el segundo cordón –aunque al sur y oeste del GBA- no
accedan del mismo modo al servicio.
2. que los municipios de Florencio Varela y Moreno, que tienen una importante
población (por ejemplo: 19% y 30% más que San Isidro respectivamente),
tengan un menor número de líneas de colectivos que los recorren (siguiendo
la comparación: mientras en Florencio Varela pasan 20 líneas y en Moreno
17, en San Isidro hay 27).
•
Se observa una escasa coordinación entre la política de uso del suelo y las
políticas de transporte, como puede notarse por ejemplo en el mapa de
Florencio Varela, ref. 11 principalmente, donde hay asentamientos/complejos
habitacionales, sin la correspondiente CATPP.
Los distritos con menor accesibilidad geográfica suelen caracterizarse por:
una mayor distancia con relación a la Ciudad de Buenos Aires, menor
densidad de población y mayores niveles de pobreza. Estas variables,
combinadas, los transforman en poco atractivos para la operatoria privada que
prima en el sistema de auto transporte público y terminan reforzando el círculo
de pobreza / exclusión.
Tomar razón de esa situación constituye un punto de partida básico, para el
diseño de políticas públicas integrales tendientes a darles respuesta.
Líneas del servicio de Auto Transporte Público de Pasajeros que atraviesan
los distintos Municipios
Descargar