Descargar el archivo PDF

Anuncio
artículo
Recibido: 14 de abril de 2012
Aprobado: 12 de noviembre de 2012
Resumen
Canadá es conocido por su política de multiculturalidad así como por las condiciones de calidad de
vida que resaltan en sus ciudades. El objetivo de esta
investigación ha sido reconocer los aspectos relevantes en el desarrollo de la vivienda de interés social en
Canadá y evaluar proyectos significativos arquitectónicamente. La investigación documental y descriptiva, junto al estudio perceptivo morfo-espacial en sitio,
resultó en la documentación y descripción de proyectos de viviendas de interés social, ejemplos de la
síntesis arquitectónica de políticas públicas dirigidas
a dar respuestas al problema de vivienda de interés
social. Se concluye que para garantizar la calidad de
vida es importante incorporar conceptos y criterios
de integración arquitectónica espacial y funcional
propiciando la inclusión social, contribuyendo así al
desarrollo sostenible y la integración multicultural. Se
destaca el interesante concepto de mezcla de tipologías de vivienda como estrategia de inclusión social
y la planificación de proyectos basados en las necesidades especiales de los diversos grupos sociales.
Palabras clave: viviendas de interés social, Canadá,
integración social.
26
Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Año 13, vol.2, no. 26, Julio Diciembre 2012, pp. 44-56
Experiencias de integración social y
calidad arquitectónica en proyectos de
vivienda de interés social en Canadá.
Experiences of social inclusion and
architectural quality in social housing
developments in Canada.
Abstract
Riassunto
Canada is known for its policy of multiculturalism as
well as the conditions of quality of life that stand out
in the cities. The objective of this research has been
to recognize aspects on the development of the
social housing in Canada to determine architecturally significant social housing projects to analyse and
evaluate. Documentary and descriptive research,
along with the morpho-spatial perceptive study on
site, resulted in the documentation and description of
social housing projects, which are examples of the architectural synthesis of public policies to give answers
to the problem of social housing. It is concluded that
to ensure the quality of life in the cities, it is important
to incorporate architectural spatial and functional integration concepts and criteria, promoting social inclusion, thereby contributing to sustainable development
and multicultural integration.
Il Canada è consciuto per la sua política di multiculturalità, così come per le condizioni di qualità di
vita che risaltano nelle sue città. La finalità di questa
ricerca è stata di riconoscere gli aspetti rilevanti nello
sviluppo residenziale d’interesse sociale in Canada e
valutare dei progetti significativi architettonicamente.
La ricerca documentale e descrittiva insieme con lo
studio percettivo morfospaziale in situ, è risultato nella
documentazione e descrizione di progetti di case
d’interesse sociale; esempi della sintesi architettonica
di politiche pubbliche dirette a dare risposta al problema immobiliare d’interesse sociale. Si conclude che
per garantire la qualità di vita è importante incorporare
concetti e criteri di integrazione architettonica spaziale
e funzionale per favorire l’inclusione sociale e la pianificazione dei progetti basati nelle necessità speciali dei
diversi gruppi sociali.
Key words: social housing, Canada, social inclusion,
quality of life.
Parole chiave: Case d’interesse sociale, Canada,
integrazione sociale.
José A. Hernández
Arquitecto. Profesor en el
Postgrado de la Facultad de
Arquitectura y Diseño de la
Universidad del Zulia.
[email protected]
Elsy Zavarce
Arquitecta Docente e
investigadora de la Facultad
de Arquitectura y Diseño de la
Universidad del Zulia.
[email protected]
Portafolio 26, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 13, vol.2, no. 26,Julio - Diciembre 2012, pp 44-56
Introducción
Canadá es conocido por su política de multiculturalismo, así como las condiciones de calidad de vida
que resaltan en sus ciudades. El objetivo de esta
investigación ha sido reconocer aspectos sobre el
desarrollo de la vivienda de interés social en Canadá
para determinar y conocer proyectos importantes en
ese país.
Como resultado, se presentan algunos proyectos
que se destacan por la implementación de conceptos
de diseño que desde el punto de vista de la calidad
del diseño arquitectónico y urbano, son ejemplos de
la síntesis arquitectónica de políticas públicas que
buscan dar respuestas al problema de la vivienda,
y de esta manera garantizar la calidad de vida y el
desarrollo sostenible1.
En una primera fase para la selección de los casos
de interés, se siguió una metodología de entrevista a
expertos, confrontada con la evaluación fenomenológica en sitio. Estos expertos fueron tanto representantes del gobierno canadiense, como profesionales
de la práctica arquitectónica2.
La segunda fase consistió en realizar la documentación de los casos indicados por los expertos, para
conocer las determinantes y los logros del proyecto y
contrastar con el registro visual y análisis fenomenológico morfo espacial en sitio, en los años 2006, 2008
y 2010. Esto dio como resultado una selección de
importantes proyectos de vivienda de interés social
en algunas de las ciudades más importantes de Canadá, como son Toronto, Montreal y Vancouver, entre
otras (gcCa 2012).
La importancia de la investigación, radica en la documentación y descripción de diferentes proyectos
creativos e innovadores en su gestión, planificación
y diseño. Y de esta manera conocer alternativas y
estrategias de diseño en donde la calidad de vida y el
respeto a las diferencias sociales no se desvalorizan
por ser proyectos de costo asequible, al tiempo que
se establecen referencias para la evaluación de los
enfoques locales en el diseño de vivienda de interés
social. En este sentido, se destaca el interesante
concepto de mezcla de tipologías de vivienda como
estrategia de inclusión social y la planificación de proyectos basados en las necesidades especiales de los
diversos grupos sociales.
La vivienda y la calidad de
vida en Canadá
Canadá es un país muy extenso geográficamente, sin
embargo el 80% de su población vive en las áreas
46
urbanas, ocupando sólo el 5% de superficie de las
tierras de ese país. Específicamente de ese 80%, el
57% vive en las cinco regiones más grandes del país.
(Bourne 2007, citado por Simmins (s/f). En esas cinco
regiones más grandes se encuentran las ciudades
más importantes del país, reconocidas también entre
las que ofrecen mejor calidad de vida en el mundo.
Dentro de esas ciudades están: Vancouver, Ottawa,
Toronto, Montreal y Calgary. (Mercer Consulting
2010).
Esto es resultado, según autores como Simmins (ob.
cit.), a que la planificación urbana en Canadá, en el
interés de mejorar la calidad de vida de los habitantes,
en los últimos años ha sido orientada hacia el logro
de dos cuestiones fundamentales; por un lado, en
cuanto a las ciudades ya existentes —especialmente
los centros urbanos—, el reto es cómo mejorar los
servicios de transporte, ofrecer servicios culturales y
más viviendas. Por otra parte, en cuanto a las nuevos
desarrollos en las afueras de las ciudades o suburbios, el reto es hacerlos más habitables.
Con respecto al mejoramiento de los centros urbanos, señala el mismo autor, desde 1980 se han implementado muchos avances en el país. Especialmente
habría que mencionar ciudades como Toronto,
Montreal y hasta Calgary, aunque indica esta última,
algo dispersa en su planificación urbana. Sin embargo, continúa el autor, la más exitosa de todas es la
ciudad de Vancouver. De ella se destaca el sistema
de transporten elevado (Skytrain), el incremento en
la densidad de viviendas en el centro de la ciudad y la
recuperación de áreas en desuso del frente costero y
bordes de cañadas, como False Creek, Burrar Inlet y
Harbour Front.
Aspectos de interés sobre
la gestión de la vivienda
en Canadá
Canadian Mortgage and Housing Corporation
(Corporación Hipotecaria y de Vivienda de Canadá - CMHC), es una de las principales agencias del
Gobierno canadiense encargada de la planificación,
desarrollo, financiamiento e investigación de la vivienda de bajo costo y/o interés social.
Este instituto, denominado inicialmente Mortgage
and Housing Corporation (Corporación Hipotecaria
y de Vivienda) fue creado el 1 de enero de 1946.
Posteriormente, en 1979, fue cambiado a Canadian
Mortgage and Housing Corporation (CMHC). En
principio, su función fue resolver el problema de vivienda de los veteranos de la segunda guerra mundial
y dirigir los programas de vivienda de interés social;
sin embargo, la agencia ha crecido hasta convertirse
en una importante institución nacional.
Experiencias de integración social y calidad arquitectónica en
proyectos de vivienda de interés social en Canadá.
José A. Hernández / Elsy Zavarce
Sobre las tipologías de vivienda en Canadá, señala
Hulchanski (2003) que el 70% de los canadienses
son dueños de su vivienda, mientras el 30% rentan
su vivienda. Estas viviendas son de diferentes tipologías: más de la mitad de ellas son casas aisladas
para familias, el 17% son casas pareadas, dúplex o
semi-aisladas, el 18% corresponden a apartamentos
de baja altura y el 10% son apartamentos de mucha
altura (McAfee s/f).
Asimismo, la autora señala que se considera una
vivienda asequible a un grupo familiar aquella que no
excede del 30% del ingreso anual. Si el presupuesto
de vivienda excede el prepuesto familiar entre un 30%
y 35%, se consideran como grupos que requieren
asistencia gubernamental para la vivienda. En Canadá, el 14% de la población requiere de asistencia del
Gobierno.
Según la CMHC (2009), se entiende por vivienda
asequible (affordable housing) a aquella que satisfaga
las necesidades de los canadienses de bajos y medianos ingresos, así como la de personas con requerimientos especiales y discapacitados, en una forma
tal que cueste menos dinero al Gobierno que el que
se podría utilizar implementando otros programas.
fecha los gobiernos de las provincias y las ciudades
han asumido un rol más activo. Hasta esa fecha Ontario, provincia donde se encuentra la ciudad capital
de Canadá, contaba con el programa de vivienda
más importante en Canadá, con un 43%, seguido
por las provincias de Quebec (22%), British Columbia
(8%), Manitoba (7%) y Alberta (5%). Las viviendas
construidas eran principalmente para la tercera edad,
familias y grupos con necesidades especiales (McAfee ob.cit.).
Otro aspecto importante a resaltar es la política de incentivos a grupos y/o asociaciones sin fines de lucro
para construir viviendas. Esta modalidad se da desde
el año 1974, cuando comenzaron a otorgarse financiamientos a grupos como la Iglesia, las cooperativas
y el gobierno municipal (McAfee ob.cit.).
Algunas políticas de estímulo a la
calidad de la vivienda y de las
ciudades sostenibles
Entre las personas que se consideran con requerimientos especiales se encuentran los sin hogar (o
en situación de calle), los narcodependientes, las
madres en condición monoparental, los autóctonos
(pertenecientes a grupos originarios en la región) y las
personas de la tercera edad, dentro de las cuales se
hacen distinciones entre aquellas que pueden valerse
por sí solas y las que necesitan servicios y algún tipo
de ayuda (médica, por ejemplo).
Como se señaló antes, los diferentes niveles de Gobierno participan y apoyan a la industria de la vivienda
en el compromiso de mejorar la calidad de la vivienda
y las cualidades de las comunidades. Sin embargo es
el gobierno municipal el encargado de hacer cumplir
los estándares de calidad de vivienda y el responsable de la planificación de los diferentes tipos de
vivienda. Los estándares mínimos están recogidos en
The National Building Code (Código de Construcción
Nacional) y el National Fire Code (Código Nacional de
Bomberos).
Desde hace muchos años, el Gobierno ha implementado asistencia al sector en forma de ayuda
financiera y préstamos, tanto a promotores como a
los usuarios. Sin embargo, debido a que la oferta para
la renta está disminuyendo, hay un reto que enfrentar
para satisfacer la demanda de vivienda de aquellos
que la pueden comprar, especialmente en áreas urbanas como Toronto y Vancouver, donde los costos
de vivienda son más elevados (McAfee s/f).
Aun con el retiro de los fondos federales para la asistencia a la vivienda, el Gobierno federal se mantiene
activo con programas de asistencia a la vivienda,
como programa ACT (Affordability and Choice
Today); también a través de Canadian Home Builders Association, Canadian Housing and Renewal
Association y CMHC y del The Canadian Centre
for Public-Private Partnerships, que reúne al sector
público y al privado para el impulso de la vivienda.
Para reducir los costos de la vivienda de los más
necesitados, en Canadá se promueven iniciativas
de vivienda compartida y las cooperativas. Estas últimas se iniciaron en Canadá en 1930, y actualmente
existen más de cien mil. Con las mismas se reducen
los costos de vivienda, pues se comparten gastos
y administración. De igual manera, en la vivienda
compartida, se reducen aún más los costos, pues
en ella los residentes comparten algunos servicios
como cocina, áreas sociales y lavaderos, entre otros
(CMHC 2010).
Es importante destacar que a partir de 2000, los
fondos federales están orientados a apoyar el diseño
sustentable con el objetivo de reducir la demanda
de energía de las viviendas y reducir las emisiones
de gases del efecto invernadero. Ejemplo de estos
programas es la Federal Equilibrium Sustainable
Housing Demonstration Initiative, que promueve
casas con uso eficiente de la energía, sustentables
y de bajo costo.
Hasta 1970, los programas del área de vivienda eran
manejados por el Gobierno federal. A partir de esa
Asimismo, el Gobierno está incentivando la “ciudad
compacta”, permitiendo rellenar zonas residenciales
ya existentes, desarrollando zonas denominadas
“brownfield” (terrenos donde existían industrias que
47
Portafolio 26, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 13, vol.2, no. 26,Julio - Diciembre 2012, pp 44-56
quizás presentan cierto grado de degradación ambiental y requieren tratamiento especial). También
estimulando el desarrollo de zonas “greyfield” (zonas
grises, por lo general comerciales abandonadas con
mucha área de estacionamiento), estimulando el desarrollo de viviendas cerca de los sitios de trabajo de
los centros urbanos.
Small Suites: en Canadá se denomina así a las
unidades entre 320 y 400 pies cuadrados.
Hay otra estrategia digna de destacar en la planificación y diseño de la vivienda que ha sido estimulada por el gobierno de Canadá en la búsqueda del
uso eficiente y sostenible de las tierras y servicios
como es: TOD “Transit-Oriented Development”
(desarrollos realizados a partir del transporte). Con
estos desarrollos se busca reducir la circulación de
vehículos y realizar proyectos de uso mixto de alta
densidad alrededor del sistema de transporte, lo que
los diferencia de los desarrollos cercanos a las vías
de transporte o paradas de transporte (como los suburbios, los cuales estimulaban la dispersión urbana)
(McAfee ob.cit.).
Market Housing: viviendas destinadas para ser
compradas y habitadas de manera privada.
Special Needs Residential Facilities (SNRF):
son residencias para personas con enfermedades,
discapacidades, ancianas o que estén atravesando
por alguna crisis.
Live-work Housing: vivienda donde se permite el
ejercicio del trabajo particular.
Resultados de la
investigación: Algunas
experiencias de
proyectos de vivienda
Diferenciación por tipologías de
con estrategias de
acuerdo con las necesidades
inclusión social
de los grupos humanos
Canadá es un país extenso en territorio, mayormente
Es interesante conocer que en los planes de desarrollo de viviendas de Canadá se destacan estrategias de
categorización de tipologías según las necesidades
sociales, como ciclo vital, acceso a financiamientos y
necesidades especiales.
De esta manera, existen tipologías de vivienda
destinadas a diferentes grupos humanos, como se
destaca en el plan de la zona este del centro de Vancouver, ejemplo donde se enfatizan una variedad de
alternativas (Johnson, Edelson y Kloppenborg 2005,
p. 5):
Social Housing (vivienda social): en Canadá es la
vivienda realizada y gestionada por organizaciones
sin fines de lucro o directamente por el gobierno.
SRO (Single Room Occupancy): en Canadá son
unidades en edificios privados con un cuarto pequeño y baño compartido. Muchos de estos edificios fueron construidos antes de la primera guerra mundial.
Low-income Housing: en Canadá incluye la
tipología de SRO y están destinadas para usuarios de
bajos ingresos. Por lo general el gobierno realiza con
el usuario contratos a largo plazo.
Supportive Housing: en Canadá son hogares
relacionados con servicios especiales. Por lo general
poblado en la zona sur, esto debido especialmente a las características del clima Su distribución
política-geográfica es en provincia y territorios En el
extremo del atlántico se encuentra la única provincia
francófona: Quebec, cuya capital es la ciudad de
Quebec y la ciudad más grande es Montreal, así
como la segunda del país (gcCa 2012).
En esa provincia destaca la pintoresca ciudad de
Quebec, donde es de particular interés conocer la
intervención urbana que se realizo en el barrio SaintRoch con la incorporación de diversos proyectos
de vivienda, como el proyecto multifuncional para
el colectivo de artistas Medusa. En la ciudad de
Montreal es importante destacar los proyecto de:
la Rehabilitación de Talleres de Ferrocarriles Angus,
Faubourg Quebec, LAVO - NOVO (Viviendas de la
SHAPEM, Jolie-Fontaine d’Hochelaga e Îlot Soleil), el
Proyecto Benny Farm Montreal, el Proyecto Alcatel,
Las Viviendas Comunitaria Hellenique de Montreal, el
Cité-Jardin Fonteneau, Les Lofts Du Pont.
En la provincia de Ontario la ciudad más importante
es Toronto, pero la capital de la provincia es Ottawa.
En esta ciudad se evaluó el conjunto Parkside Mews.
Así mismo, en la metrópoli de Toronto se conocieron
diversos ejemplos de interés, pero entre lo que se
destacan los complejos habitacionales de Portland
Park Village y Harmony.
48
Experiencias de integración social y calidad arquitectónica en
proyectos de vivienda de interés social en Canadá.
Cooperativismo
Accesibilidad
Sostenibilidad
Política multicultural
Reutilización del patrimonio histórico
Mezcla de tipologías sociales
y culturales (social mixing)
Tipologías específicas para grupos
Política de recuperación de áreas
en desuso (brownfield y greyfield)
En estos proyectos se acentúa la implementación de conceptos y estrategias de desarrollo de
viviendas que propician el desarrollo sostenible y
la inclusión social, entre los mas importantes se
puede señalar:
Política de TOD
Política de densidad de viviendas
en el centro
mas importante del país como es Vancouver. En esta
ciudad destacan proyectos de desarrollo habitacional
como: Villa Olímpica 2010, Southeast False Creek,
Arbutus, Esther Short commons y Woodward’s District. La capital de la provincia es la histórica y serena
ciudad de Victoria, la cual se encuentra en la isla de
Vancouver, en esta ciudad se destacan los conjuntos
como Railyards, Victoria y Our Place Society.
Política de recuperación de áreas
de frente de agua
José A. Hernández / Elsy Zavarce
Política de densidad de viviendas en el centro
urbano de las ciudades: densificación del centro
urbano de la ciudad.
Política de recuperación de áreas en desuso del
frente de agua. Proyectos que recuperan los bordes
costeros y bordes de cañada.
Planificación de desarrollos realizados a partir de
las líneas de transporte (TOD).
Desarrollo en desuso: recuperación de zonas
“brownfield” y zonas “greyfield”.
Diferenciación por tipologías de acuerdo con las
necesidades de los grupos humanos. Estrategias de
tipificación de tipología de viviendas.
Integración y mezcla de tipologías de diferentes
grupos sociales (social mixing).
Desarrollos y edificios multifuncionales: propiciando la combinación de usos comerciales
y vivienda, así como la integración en un mismo
conjunto tipos de vivienda de tipo comercial y de
interés social.
los proyectos incluyen más de una de las estrate- gias presentadas.
Reutilización del patrimonio histórico.
Relación arquitectónica con el contexto: consideraciones espaciales y volumétricas.
Especial atención a política multicultural.
Sostenibilidad y accesibilidad.
Gestión y gerencia de los desarrollos por grupos
y/o asociaciones de ayuda, cooperativas comunitarias, regionales y/o nacionales: gestión a través del
cooperativismo.
En la figura 1 se presenta la lista de los proyectos
presentados con los conceptos y estrategias implementadas en estos proyectos.
La mayoría
degobierno. Los servicios pueden
son financiadas
por el
incluir la comida, limpieza, cuidado personal y entrenamiento para el trabajo, entre otros.
48
Al extremo oeste del país, se encuentra la provincia
de British Columbia, caracterizada por la variedad del
paisaje, en esta zona se encuentra la tercera ciudad
Tres casos
para
conocer
en la
implem
entació
n del
concept
o de
socialmixing,
como
estrategi
a de
inclusión
social
Figura 1
Relación de estrategias con
los proyectos registrados
Fuente: Elaboración propia
Portafolio 26, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 13, vol.2, no. 26,Julio - Diciembre 2012, pp 44-56
De la relación de
estrategias y proyectos
de interés registrados,
se han seleccionado
tres
casos
de
particular interés por su
respuesta integral al
tema de mejorar la
calidad de vida, la
sostenibilidad y el
problema
de
la
inclusión social. Estos
son el proyecto de
reurbanización
del
Barrio Saint-Roch en
Quebec,
la
Rehabilitación
de
Talleres
de
Ferrocarriles Angus al este
de la ciudad de
Montreal
y
el
Woodward’s
District,
en el este del centro de
la
ciudad
de
Vancouver.
50
Experiencias de integración social y calidad arquitectónica en
proyectos de vivienda de interés social en Canadá.
Caso 1: Proyecto de reurbanización del
Barrio Saint-Roch
Figura 3
Vista aérea de la plaza jardín
de Saint Roch cerca de 1980
Fuente: Ville de Quebec 2010, p. 5
Figura 2
Vista aérea la zona de
Saint Roch en1960
Fuente: Ville de Quebec 2010, p. 5
José A. Hernández / Elsy Zavarce
La Méduse es un interesante proyecto desarrollado
por un colectivo de artistas
El proyecto de revitalización del antiguo centro y es un buen ejemplo de
urbano de Quebec es un interesante ejemplo de cooperativismo. El mismo
rehabilitación de zonas en desuso, densificación de es un edificio multifuncional
zonas urbanas, integración de grupos sociales (social que integra vivienda, tallemixing) y gestión participativa de la comunidad así res y áreas de exposición
para los artistas. En otros
como el cooperativismo.
proyectos de vivienda en la zona, como el Proyecto
A principios del siglo XX, la zona de Saint Roch era el Cote Jardín en el borde este de la plaza-jardín Saint
centro de la ciudad de Quebec y la zona comercial Roch, se construyeron viviendas tipo townhouse,
más importante de la región. Luego de la segunda condominios privados y viviendas de interés social
guerra mundial empieza a decaer y se acelera su en cooperativas. En el proyecto de restauración de
deterioro en la década de 1970 debido al crecimiento la tienda La Liberte se desarrollaron 51 unidades de
de los suburbios, lo que incidió en que se convirtiera viviendas (figuras 6 y 7).
en una zona peligrosa desde el punto de vista de la
seguridad personal (figuras 2 y 3) (Murphy 2006).
Como indica Murphy (2006), con la inclusión de instituciones educativas, como en el caso del Proyecto
En 1990 se inicia, primero con la consulta pública y de la ENAP (Escuela Nacional de Administración
la posterior presentación en 1992, del programa Re- Pública) resultado de un concurso de arquitectura se
vitalizAction at the Heart of the Capital; un proyecto logró que un antiguo edificio bancario fuera integrado
de revitalización de la zona con énfasis en la densifi- a nuevas edificaciones de manera que diferentes
cación y apoyo a diferentes planes para la creación volúmenes están eficientemente articulados extede viviendas. Como estrategia de reactivación se riormente e interiormente vinculado por sistemas de
restauró en principio la plaza-jardín Saint Roch, y las circulación horizontal (figuras 8 y 9).
oficinas de la municipalidad se traslada a la zona. De
esta manera se abren varias oficinas municipales, así Hoy, a pesar de las tensiones entre los antiguos
como diversas facultades de la Universidad de Laval y residentes del lugar, según señalan autores como
cooperativas de artistas (figuras 4 y 5). Señala Mercier Mercier (2008), y la visión de los planificadores en la
(2008) sobre el proceso de revitalización:
implementación de las estrategias de reactivación, se
evidencia la tendencia a ser una zona activa y multiu… El plan también incluyó propuestas para la reparación de so, con presencia residencial de diferentes tipologías
vías y la conversión de edificios abandonados y las autoridades y grupos sociales, y diversidad de oferta tanto cultural
municipales prometieron proteger el barrio contra “proyectos como académica, pública y financiera.
inmobiliarios o de obras públicas que... debido a sus grandes
dimensiones físicas o económicas... destruyeran su entorno inmediato y deterioraran la calidad de vida local”. En ese momento Caso 2: Rehabilitación de Talleres de
se prometió “buscar la simplicidad y el respeto a los contornos Ferrocarriles Angus al este de la ciudad de
físicos tradicionales del barrio”. El programa RevitalizAction Montreal
inspiró nuevos procedimientos de zonificación, lo cual sirvió
especialmente como incentivo para que los artistas instalaran Este desarrollo es un ejemplo de rehabilitación de
talleres en el barrio. También fue útil para justificar una serie de una extensa zona contaminada con un proyecto reinversiones públicas que dieron lugar, por ejemplo, a la finaliza- sidencial mixto. El mismo está ubicado en un amplio
ción del complejo de “La Méduse”, concebido como un centro terreno donde estaban los talleres de la compañía fede vanguardia artística (s/p).
rrocarrilera Canadian Pacific Railroads (Ferrocarriles
50
Figura 9
La nueva ampliación de la ENAP
Fuente: Ville de Quebec
2010, p. 17
Figura 8
Antigua edificación de la ENAP
Fuente: Ville de Quebec
2010, p. 17
Figura 7
Edificio del Colectivo de
Artistas Medusa
Fuente: Archivo personal
José A. Hernández
Figura 5
Plaza-Jardín Saint Roch, 2006
Fuente: Archivo personal
José A. Hernández
Figura 6
Edificio de estacionamiento y comercio
de la zona
Fuente: Archivo personal
José A. Hernández
Figura 4
Vista actual de la cooperativa Maison
KEDL, en el sector Saint Roch, 2006
Fuente: Archivo personal José A. Hernández
Experiencias de integración social y calidad arquitectónica en
proyectos de vivienda de interés social en Canadá.
José A. Hernández / Elsy Zavarce
51
Portafolio 26, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 13, vol.2, no. 26,Julio - Diciembre 2012, pp 44-56
Figura 10
Planificación urbanística de
la revitalización de talleres
de Ferrocarriles Angus
Fuente: Ville Montreal 2006
Fase II (1998-2007): Esta zona estaba altamente
contaminada, sin embargo el cierre de la compañía
ferrocarrilera coincidió con el ejecútese de una nueva
ley ambiental, por lo que la compañía ferrocarrilera fue
obligada a realizar la descontaminación de la zona.
Esto hizo que los costos para el futuro desarrollo
residencial se incrementaran de una manera tal que
lo hacía inviable, por lo que se recurrió a una mezcla
de usos que se distribuyeron en un 40% del terreno
en industria ligera, un 20% en uso comercial y el 40%
restante en viviendas.
Canadienses del Pacífico). Durante casi un siglo en
un terreno de 875.000 m2, funcionaron los talleres
de mantenimiento y reparación de todos los equipos de transito de la ferrocarrilera (figura 10).
Pero luego con la disminución de esta actividad
desde 1970 y que concluyó con su cierre en 1992,
llevó a la gran incertidumbre sobre el futuro de este
terreno, sin embargo el mismo ofrecía un gran
potencial de reurbanización. Las etapas para el
desarrollo de la rehabilitación de la zona, según la
alcaldía de Montreal (Ville Montreal 2006, p. 26),
fueron dos con estrategias diferentes:
Figura 11
Edificios de viviendas en la Revitalización
de Talleres de Ferrocarriles Angus
Fuente: Archivo personal
José A. Hernández
Fase I (1983-1994): Desarrollo netamente residencial de la porción norte del terreno, vendida a una
organización paramunicipal, con la asociación de
promotores locales y las autoridades municipales;
esto se hizo con el fin de garantizar el desarrollo de
viviendas de interés social y bajo los requerimientos
de la comunidad.
52
El resultado del desarrollo fue de 2.587 unidades
de vivienda. Del total de estas viviendas, el 60%
(1.544) fueron destinadas a viviendas para la venta
en mercado privado, distribuyéndose éstas en 1.006
unidades de vivienda en condominios, 185 unidades
unifamiliares y 353 unidades para alquiler; el otro 40%
(1.043 unidades de vivienda) se distribuyó en 552
unidades para cooperativas de vivienda, 299 para
alquiler subsidiado y 192 unidades administradas por
organizaciones sin fines de lucro.
Las 1.200 unidades de vivienda que representaron
el 40% dedicado a viviendas, se distribuyeron de la
siguiente manera: 600 unidades para viviendas unifamiliares pareadas, 160 unidades en apartamentos
para la venta a precio de mercado, 315 unidades en
viviendas para alquilar a adultos de la tercera edad y
las 125 unidades de vivienda restantes para alquiler
por parte de cualquier otro componente social.
Como respuesta espacial, alrededor de cada tipología de viviendas se ubican parques y áreas verdes
con fines recreativos. Para toda la comunidad se
plantea la construcción de un gran parque con acceso peatonal, así como varias zonas para cultivo
comunitario. También es importante destacar que,
desde el punto de vista morfo-espacial, las diferentes
tipologías de viviendas diseñadas para los diversos
grupos sociales, crean un conjunto armonioso de
similares características, acabados y materiales de
construcción (figuras 11 y 12).
Según la CMHC (2010) el éxito del proyecto se debió a
la negociación directa de los propietarios de la parcela
con la municipalidad, donde se planteó a cambio de
incorporar en el proyecto viviendas de interés social,
el cambio de zonificación para permitir la construcción de viviendas y el aumento de la densidad.
Caso 3: Woodwards District en el este del
centro de la ciudad de Vancouver
Es interesante mencionar que la ciudad de Vancouver, según autores como McAfee (2004), ha implementado una variedad de estrategias para disminuir el desplazamiento extraurbano. Esto se ha
logrado entre otras aspectos al equilibrar las áreas
de trabajo y vivienda, la rehabilitación de zonas
Experiencias de integración social y calidad arquitectónica en
proyectos de vivienda de interés social en Canadá.
José A. Hernández / Elsy Zavarce
abandonadas dentro de la ciudad al mismo tiempo
conservando diversidad económica. También se
ha procurado crear los servicios comunitarios que
requieren los nuevos desarrollos, como parques,
guarderías, infraestructuras y ofertar casas a bajo
costo. Estos logros, que forman parte de políticas
y programas gubernamentales es también por las
acciones de los vecinos, lo cual incide en el éxito de
esta denominada ciudad-región.
Los requerimientos del proyecto incluían 125
viviendas de interés social para solteros, 75
viviendas de interés social para familias y 500
viviendas para la venta, entre otros servicios,
centros de atención, oficinas, etc. Es un proyecto que sintetiza varias de las estrategias de
vivienda de interés social relacionadas en los
casos presentados. Especialmente destaca que
es un proyecto en el casco urbano y responde a
la densificación del centro urbano de la ciudad,
integración y mezcla de tipologías de diferentes grupos sociales (social mixing), mezcla de
usos comerciales y vivienda, además de tipos
de vivienda como comercial y de interés social,
desarrollos y edificios multifuncionales, así como
reutilización del patrimonio histórico (figuras 14
y 15).
de promotores que quieren hacer las cosas bien y,
finalmente, la alcaldía de la ciudad de Vancouver
la tutela el proceso.
Desde el punto de vista del análisis morfo-espacial,
el conjunto está conformado por varios edificios de
características variadas, tanto en altura como en
detalles; integran y relacionan por patios en el interior,
pero en el exterior se aprecian fachadas alineadas a la
calle y que responden a los diferentes contextos. Los
diversos usos y las diferentes tipologías de viviendas
dirigidas a múltiples grupos se integran formalmente
en un todo armonioso al centro urbano.
Consideraciones finales
En los tres casos discutidos destaca la estrategia de
mezcla de grupos sociales como residentes de un
mismo desarrollo, denominada social mixing. El caso
de Angus es de particular interés en la implementación de la estrategia de mezcla de grupos sociales,
puesto que para Thibert (2007), es de los primeros a
gran escala realizados en Canadá con este enfoque,
junto con el conjunto de False Creek, en Vancouver, y
St. Lawrence, en Toronto.
Figura 13
Vista del proyecto multifuncional
Woodward’s
Fuente: Henriquez Partners
Architect 2011
El desarrollo Woodwards District, inaugurado en
el año 2010, responde a las políticas y estrategias mencionadas. Es uno de los proyectos más
ambiciosos de revitalización de la zona. Es un desarrollo multifuncional, desplegado en cuatro edificios principales, diseñado en torno al histórico
edificio de la cadena de tiendas por departamento
Woodwards que data de 1903. Se describe como
multifuncional, puesto que se concibió como un
proyecto que integra usos residenciales, oficinas,
comercio y viviendas de interés social. Actualmente, además de todos esos usos, la Universidade
Simon Fraser mudó su departamento de arte al
complejo (figura 13).
Figura 12
Zona de áreas verdes en la Revitalización
de Talleres de Ferrocarriles Angus
Fuente: Archivo personal José A. Hernández
Específicamente, la zona este del centro de Vancouver es el área más pobre de Canadá y sufre de
un crónico número de personas sin hogar, abuso
de drogas y prostitución (Baker 2007); ha sido
revitalizada con diversos proyectos, algunos especialmente realizados como parte de los Juegos
Olímpicos de Invierno del 2011.
El arquitecto de la obra, Gregory Henríquez (Henriquez Partners Architects), entrevistado por Chodikoff (2007), dijo: “Woodwards is a wonderful
archetype” (Woodwards es un maravilloso arquetipo) y agrega que el éxito del proyecto se debe a la
alianza entre la empresa privada y los organismos
del estado en el mejor sentido; asimismo, al aporte dado por miembros de la comunidad que han
trabajado como consejeros y han participado en
el proceso de diseño; también a la participación
53
Portafolio 26, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 13, vol.2, no. 26,Julio - Diciembre 2012, pp 44-56
Figura 15
Corte longitudinal proyecto Woodwards
Fuente: The Future of Woodward’s 2007
Figura 14
Woodwards desde el sur de la
esquina de Abbot y Hasting
Fuente: City of Vancouver 2010
con áreas para diferentes edades y apropiados para
los requerimientos de las diferentes personas.
54
Para autores como Murphy (2006, s/p) el éxito de la
revitalización del barrio Saint Roch en Quebec. Se
debió entre otros factores a la implementación de
esta estrategia:
The development plan targeted a mix of new residents
which include artists and students as well as employment in
high-tech industries, stimulating the economy and everyday
life in the neighborhood… (El plan de desarrollo dirigido a
la mezcla de nuevos residentes, que incluyen artistas y
estudiantes, así como de empleados en industrias de alta
tecnología, estimulando la economía y la vida cotidiana en
el barrio...)
En ambos casos los proyectos se integran al tejido urbano, al mismo tiempo que resultan en un conjuntos
armonioso donde no se no establecen diferencias en
imagen estética según las sub tipologias de viviendas.
Poseen amplias áreas de entretenimiento colectivas,
En el caso de Woodwards District, la relación
del volumen construido es mayor que las áreas
verdes, por estar ubicado en una zona de alta
densidad, como es el casco central de la ciudad
de Vancouver, pero se logra la integración de los
diferentes grupos al formar parte de un mismo
complejo. Es una comunidad inclusiva, como afirma el arquitecto Henríquez (citado por Chodikoff
2007): … For Woodwards you won’t have ghettos
for the wealthy, or for communities with very few
resources. You have a real city. You have a city
where everyone shares a common ground while
having their own space at the same time. Everyone
is part of the same complex. (En Woodwards no
hay “guetos” para los que tienen dinero ni para las
comunidades que tienen pocos recursos. Tienes
una verdadera ciudad. Tienes una ciudad donde
todos comparten una misma superficie, al mismo
tiempo que tienen su propio espacio. Todos son
parte del mismo complejo).
Henríquez afirma que es un ganar-ganar para todos; al permitir mayor densidad se pueden tener
mejores zonas de entretenimiento que subsidian
las viviendas de interés social, al mismo tiempo que
son ambientes inclusivos.
La política de social mixing impulsada por el gobierno de Canadá es señalada por diversos autores como Thibert (2007), como una necesidad de
desarrollo sostenible de las ciudades en el marco
de la multiculturalidad de los países, especialmente Canadá.
Desde el punto de vista de la gestión y desarrollo del proyecto arquitectónico se puede afirmar
Experiencias de integración social y calidad arquitectónica en
proyectos de vivienda de interés social en Canadá.
José A. Hernández / Elsy Zavarce
que para obtener resultados de calidad para los
residentes, la implementación de la estrategia de
mezcla de grupos sociales debe resultar en proyectos participativos por parte de la comunidad
en el proceso de diseño, la integración de los
diversos actores en la gestión y construcción de
los desarrollos, la armonía e integración arquitectónica de los diferentes edificios, pero al mismo
tiempo concebir variados tipos de áreas comunes
y verdes que sirven de zonas de diferenciación
y protectores que contribuyen a un sentimiento
de privacidad y recogimiento, la dotación de
áreas sociales, comerciales y otros servicios en
la comunidad. También es muy importante la ubicación de los proyectos, ésta debe ser atractiva y
cerca de vías, servicios de transporte, el proyecto
debe cuidar la trama urbana y las condiciones
contextuales.
Como afirma Thibert (ob. cit.), los proyectos
deben concebirse para atraer la diversidad de
residentes concibiendo proyectos que se conforman como comunidades con variados servicios y
multiplicidad de espacios con calidad ambiental y
arquitectónica. Estas aproximaciones, establecen
otra concepción en el diseño de viviendas, como
es el concepto de la vivienda de interés social
como espacio multicultural opuesto a muchos
paradigmas funcionales de modernidad y que
muestran otros modos de planificar y gestionar el
problema de la vivienda de interés social.
Es así como, de los análisis de los casos presentados, se han conocido algunas de las políticas,
programas y estrategias que dan como resultados
desarrollos de vivienda de interés social con un
diseño arquitectónico que se integran a la trama
urbana, contextual, paisajística, y de calidad en el
uso de materiales y detalles arquitectónicos.
Aspecto que se aprecia desde una primera aproximación, al recorrer las ciudades de Montreal,
Quebec, Toronto, Vancouver y Victoria, para ir localizando y conocer los desarrollos habitacionales de
interés social determinados para la investigación.
En una segunda aproximación en el análisis morfoespacial y programático se evidencia propuestas
de desarrollo de viviendas que van desde la evaluación de las singularidades humanas, étnicas y
culturales.
Según los casos analizados, el problema de la
vivienda en Canadá no sólo es abordado desde
la planificación integral de la ciudad, por lo que
los desarrollos de vivienda no son islas aisladas dentro de la ciudad, ni alejados desarrollos
del centro urbano, sino que también asume la
complejidad humana, incorporando las dimensiones sociales, culturales, ciclo vital de vida,
discapacidades y desarrollo sustentable, entre
otros aspectos.
Esta idea se presenta como conclusión en este artículo sobre la vivienda de interés social en Canadá
y abre nuevas fronteras de conocimiento, como el
concepto de la vivienda de interés social como espacio multicultural opuesto a muchos paradigmas
funcionales de modernidad y que muestran otros
modos de planificar y gestionar el problema de la
vivienda de interés social.
Notas
La realización de la investigación fue posible gracias al
programa de apoyo a la formación docente y de investigación
de la embajada de Canadá en Venezuela, así como a la experiencia como arquitecta proyectista en Venezuela con más de
veinte años en el área.
La metodología para la selección de los casos de vivienda
de interés social para analizar en sitio se baso en la entrevista a
expertos, a saber:
En la ciudad de Montreal:
a. Facultad de Arquitectura de Mc GILL. Reunión con el
Profesor investigador y de vivienda de interés social: Arquitecto
Avi Friedman.
b. Sociedad de la Vivienda de Quebec: Reunión con el
Arquitecto Martin E. Wexler, Jefe División de Planificación de la
Vivienda.
c. Centro Canadiense de Arquitectura: Reunión con
el Arquitecto Alexis Sornin, Jefe del Centro de Estudios de la
ECP, instituto internacional de investigación de antemano.
d. La Universidad Mc Gill: Reunión con el arquitecto
Jeanne Wolf. Perspectiva histórica de Urbanismo y Vivienda
en Quebec.
e. La Universidad Mc Gill: reunión con Fischler, Director
de la Escuela de Planificación Urbana.
En la ciudad de Vancouver y alrededores
a. Universidad de British Columbia, Escuela de Arquitectura, Profesores Chris Macdonald y Inge Roecker.
b. Canada Mortgage and Housing Corporation, B.C.
Centro de Negocios, Lance Jakubech, Consultor Senior de
Investigación y transferencia de Información.
d. Columbia Británica, B.C. Vivienda. Craig Edwards
(Gerente de Energía y Sostenibilidad), Karen Cooper (Director
de Programa de Ejecución del Centro de Desarrollo de viviendas).
e. Jim O’Dea. Terra Consultores de Vivienda de interés
social..
f. Dane Jansen. Arquitecto, director de Dysarchitecture. Proyectos de arquitectura y vivienda.
55
Portafolio 26, Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 13, vol.2, no. 26,Julio - Diciembre 2012, pp 44-56
Como se señalo en la metodología la selección de
casos resulto de la evaluación de la información institucional
suministrada en las entrevistas. Todos los casos señalados se
evaluaron en sitio y se documentaron.
Mercer Consulting 2010, The best cities in the world for environment and infrastructure, revisada diciembre, 5, 2010, en:
http://www.citymayors.com/features/quality_survey.html.
Referencias
McAfee, Ann s/f, Housing and Housing Policy, revisada enero
12, 2011, en: http://www.thecanadianencyclopedia.com/
index.cfm?PgNm=TCE&Params=A1ARTA0003865.
Baker, Linda 2007, Amid Gentrification, Vancouver Seeks
Balance, revisada agosto 15, 2010, en: http://archrecord.
construction.com/news/daily/archives/071227vancouver.
asp.
Canada Mortgage and Housing Corporation (CMHC) 2009,
Canada’s Economic Action Plan 2009, revisada enero 10,
2011, en: http://www.cmhc.ca/housingactionplan/finanoho/
index.cfm.
Canada Mortgage and Housing Corporation (CMHC) 2010,
Redevelopment of the Angus Site - Montréal, Quebec, revisada diciembre 11, 2010, en:
http://www.cmhc-schl.gc.ca/en/inpr/afhoce/tore/afhoid/
rere/resi/resi_006.cfm.
Chodikoff, Ian 2007, An Ethical Plan, revisada enero 10,
2011, en: http://www.canadianarchitect.com/issues/story.
aspx?aid=1000209881.
City of Vancouver 2010, The Woodward’s redevelopment
group. Project Development Report, revisada marzo 27,
2011, en: http://vancouver.ca/bps/realestate/woodwards/
pdf/ProjectDevelopmentReport-W.pdf
Gobierno de Canadá (gcCa) 2012, Statistic Canada, revisada
agosto 1, 2012, 3n: http://www12.statcan.gc.ca/censusrecensement/2011/dp-pd/hlt-fst/pd-pl/Table-Tableau.
cfm?LANG=Eng&T=101&S=50&O=A
Henriquez Partners Architect 2011, Woodward’s Redevelopment, revisada marzo 27, 2011, en: http://henriquezpartners.
com/work/woodwards-redevelopment/.
Hulchanski, David 2007, “Canada’s dual housing policy, assisting owner: neglecting renters”, CUCS Research Bulletin,
n° 38, pp. 1-8.
Hulchanski, David 2003, What Factors Shape Canadian Housing Policy? The Intergovernmental Role in Canada’s Housing
System”, revisada mayo 3, 2012, en: http://www.ppm-ppm.
ca/SOTFS/Hulchanski.pdf.
Johnson, B, Edelson, N y Kloppenborg, A 2005, City of
Vancouver Housing Plan for the Downtown Eastside, revisada diciembre 11, 2010, en: http://vancouver.ca/files/cov/
housing-plan-for-the-downtown-eastside-2005.pdf.
Mercier, Guy 2008, Dimension cultural de la renovación
urbana.Un análisis retórico del urbanismo contemporáneo, revisada febrero 2, 2011, en: http://www.scielo.
unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012132612008000100005&lng=en&nrm=iso
56
McAfee, Ann 2004, Successful city- regions: Vancouver, Canada, revisada enero 20, 2011, en: http://www.cdb.com.cn/
meeting/english/07/e07_009.pdf
Murphy, Peter 2006, Roch Garden, revisada agosto 15,
2010, en: http://www.canadianarchitect.com/issues/story.
aspx?aid=1000207996.
Simmins, Geoffrey s/f, Urban and Regional Planning, revisada
enero 14, 2011, en: http://www.thecanadianencyclopedia.
com/articles/urban-and-regional-planning.
The Future of Woodward’s 2007, revisada enero 14,
2011, en: http://forum.skyscraperpage.com/showthread.
php?t=138021)
Thibert, Joël 2007, Inclusion and social housing practice in
Canada cities: following the path from good intentions to sustainable projects, revisada enero 20, 2011, en: http://www.
mcgill.ca/files/urbanplanning/Joel_Thibert_CPRN.pdf.
Ville Montreal 2006, Habiter Montreal, strategy for the inclusion
of affordable housing, revisada enero 15, 2011, en: http://
servicesenligne2.ville.montreal.qc.ca/sel/publications/PorteA
ccesTelechargement?lng=En&systemName=7757558&clie
nt=Serv_corp.
Ville de Montréal 2011, Habiter Montréal. Revitalization project
for the LAVO area, revisada enero 18, 2011, en: http://ville.
montreal.qc.ca/portal/page?_pageid=5097,16637660&_
dad=portal&_schema=PORTAL.
Ville de Québec 2010, La revitalisation du quartier Saint-Roch à
Québec : un exemple d’innovation, revisada marzo 27, 2011,
en: http://www.apdeq.qc.ca/doc_uploads/ressources/presentation_revitalisation-du-quartier-saint-roch.pdf.
Descargar