lJiJBLmA d. - Salud Pública de México

Anuncio
EpOCA
~ALUD
la
NÚMERO
5 •
VI.
VOLUMEN
SEPTIEMBRE-OCTUBRE
XXIV.
1982
lJiJBLmA MEXICO
d.
Consumo de sustancias tóxicas y tabaco
entre la población estudiantil de 14 a 18 años
MA.
ELENA
MA.
DE LOS ANGELES
MIGUEL
CASTRO
ANGEL
SARIÑANA •
MAYA ••
AGUILAR
•••
Castro Sarlñana, M. E.; Maya, M. A.; Aguilar, M. A.: Consumo de sustancias tóxicas y
tabaco entre la población estudiantil de 14 a 18 años del Distrito Federal y Zooa Metropolitana; Medición transversal, 1980. Sal. Púb. Méx'J XXIV, 565-574, 1982.
Resumen: En este estudio se presentan los resultados
obtenidos en una investigación sobre el consumo de
sustancias tóxicas entre la población estudiantil de 14
a 18 años del área metropolitana
de México, D. F.;
se investigó el consumo de 12 sustancias tóxicas, incluidos el alcohol y el tabaco. así como los problemas
asociados a su consumo. La muestra estuvo constituida
por un total de 3,408 estudiantes pertenecientes a 89
escuelas, que fueron seleccionadas mediante un diseño
estratificado.
Los resultados más importantes fueron los siguientes:
no hay cambios significativos en comparación con una
* Subjefe del Departamento de Investigaciones Epi ...
demiológicas y Sociales del Instituto Mexicano de Psiquiatría.
Investigadora
del Departamento
de Investigaciones Epidemiológicas
y Sociales del Instituto Mexicano
de Psiquiatría.
••• Investigador del Departamento
de Investigaciones Epidemiológicas
y Sociales del Instituto Mexicano
de Psiquiatría.
*.
encuesta de 1978, con excepcrcn del tabaco, que disminuyó alrededor de 6.3 % en la categoría de COnsumo
ocasional y las anfetaminas
que tienden a aumentar
1.1 %. El uso de solventes, antes privativo de estudiantes de escuelas de nivel económico bajo o marginado,
ahora se extiende a todas las zonas socioecon6micas.
El porcentaje de estudiantes que manifiesta haber tenido
problemas legales a causa de su consumo de drogas
aumentó significativamente entre dos encuestas, una en
1978 y otra en 1980. Las sustancias de mayor consumo
fueron en orden de importancia, el alcohol, el tabaco.
los inhalables, las anfetaminas y la mariguana.
INTRODUCCION
presente estudio forma parte de las inElvestigaciones
que el Instituto Mexicano de
Psiquiatría realiza dentro de la línea de investigación epidemiológica sobre el consumo
de sustancias tóxicas entre la población esco565
Castre S .. M. E .. Maya.
lar. En trabajos anteriores se han publicado
las cifras de prcvalcncia entre la población
estudiantil de 14 a 18 años, en diferentes
años y en diversos sectores de poblaciones
estudiantiles.'
El estudio actual. realizado en 1980, conserva la metodología en cuanto a selección de
la muestra y diseño del instrumento, utilizada en un estudio de 1978. con el fin de hacer
comparables las cifras de prcvalcncia.
Además, se han añadido secciones al cuestionario
que investigan fenómenos psicosociales tales
como la percepción de la calidad de la vida
y del medio ambiente social' y el manejo de
la realidad. Estos últimos resultados han sido
publicados en otros trabajos. '.'
Convicnc mencionar que con base en este
estudio se seleccionó una subrnuestra para
realizar un seguimiento en el año 1981 con
e! fin de buscar tendencias y predicciones del
fenómeno bajo estudio.
En México. además de los estudios mencionados, existen otros trabajos que describen
el uso de tóxicos por parte de los estudiantes.
Entre ellos el más reciente, aunque limitado
a un sector particular de la población estudiantil, es de importancia porque permite la
comparación y discusión de lo que sucede en
un sector específico con toda la población
estudiantil. r
Se ha observado de 1976 a 1978 un incremento cercano a 27t: del consumo ocasional
("alguna vez en la vida") de sustancias como
la mariguana y los inhalables. Sin embargo,
el consumo actual ("en el último mes") no
sufrió cambios significativos pues se observan
porcentajes más altos de consumo en hombres.
sin variaciones
significativas
en cuanto a la
edad, pero sí según aspectos socioeconómicos,
En zonas más pobres predominan los solventes y en zonas medias y altas el alcohol y la
mariguana.": '\
~tF.TODOLOGIA
a) Muestreo
El área de interés de esta investigación está
constituida por la población estudiantil que
asiste a escuelas de nivel medio y medio su566
M. de los A. y Aguilar.
M. A.
perior localizadas en el Distrito Federal y área
metropolitana.
Para seleccionar la muestra de dicho universo se utilizaron datos proporcionados
por
la Secretaría de Educación Pública. Estos estaban constituidos por dos paquetes de información que incluían nombre y clave de la
escuela, nivel, área, turno, número de grupos
de cada año escolar, número de alumnos en
cada grupo y total de alumnos. Se dispuso de
otros dos paquetes más con información referente al nombre y clave de las escuelas, domicilio, municipio y localidad.
Se siguieron tres criterios de estratificación:
1) Tipo de escuela (secundaria,
técnica,
bachillerato y normal).
2) Tamaño de la escuela: de 18-299, de
300-699 y de 700-1,000.
3) Zona socioeconómica de la ubicación de
la escuela.' Esta se clasifica en cinco
categorías:
a) Zona marginada o localizada fuera del
D. F.: este estrato se integra por zonas en las
que viven personas emigradas del medio rural
a la ciudad, analfabetas, en su mayoría subempleados, con viviendas deficientes e ingresos mensuales inferiores a $3,200.00. En esta
zona se cncuentran asentamientos irregulares
y sin servicios urbanos, o bien zonas industriales no clasificadas.
b) Zona baja: definida como una zona
donde los ingresos de la población f!uctúan
entre $3,200.00 y $9,600.00, que tiene servicios públicos aceptables pero con deficiencia de zonas verdes, con viviendas pequeñas
y en mal estado, y donde los niños asisten por
lo regular a escuelas públicas.
c ) Zona media: aquí viven personas con
ingresos familiares de $9,601.00 a $22,000.00
mensuales. Los jefes de familia por lo general
son obreros calificados, pequeños comerciantes o empleados de gobierno. con servicios
urbanos aceptables. y relativamente bien comunicados por sistema de transporte colectivo.
d ) Zona media-alta:
zonas donde viven
personas que tienen ingresos de $22.401.00 a
'" Mapa Mercadolóuico del Area
la ciudad de México. ~BI~ISA.
SALUD
Metropolitana
PUBLICA
de
DE ~tEXICO
Consumo de sustancias tóxicas y tabaco entre la población estudiantil de 14 a 18 años
$35,000.00 mensuales, con educación mínima
de enseñanza secundaria y profesional o subprofesional. Los jefes de familia en su mayoría son profesionales, subdirectivos de empresas privadas, comerciantes o funcionarios del
gobierno; poseen automóvil propio; los hijos
son educados en escuelas particulares. Son
zonas con muy buenos servicios urbanos.
e) Zona alta: aquí viven personas con los
más altos ingresos en nuestro medio, industriales, profesionales y banqueros; poseen casa
propia amplia y tienen más de dos automóviles de años recientes; hay zonas verdes y
excelente pavimentación; con ingresos mensuales, en promedio, de $60,000.00.
El procedimiento de estratificación fue el
siguiente: las escuelas fueron clasificadas según el mapa mercadológico de BIMSA de
1980 y, posteriormente, se ordenaron según
el tipo; después se elaboró un segundo listado de las escuelas según su tipo, zona socioeconómica y tamaño. Este procedimiento
permitió tomar una muestra de cada estrato,
proporcional al tamaño del mismo. En este
listado se llevó a cabo la selección de la muestra según el total de alumnos en el universo
(N = 787, 282), el total de grupos en el universo ( 17,735 grupos) y el promedio de alumnos por grupo (49). Para determinar el total
de grupos que se debía seleccionar se dividió
el tamaño de la muestra estimado (5,000
alumnos) entre el promedio de alumnos por
grupo, resultando un total de 102 grupos. Se
calculó también una fracción de muestreo para
determinar sobre la suma acumulada del número de grupos por escuela, qué grupos .de
qué escuela se debía seleccionar
-
17,735
--o
166
Se determinó una muestra de 101 escuelas
seleccionando a un grupo de cada escuela. Se
estimó que cada grupo podría tener un tamaño entre 35 y 60 alumnos, con un promedio
de 50, de tal manera que el total de alumnos estudiados podría variar de 3,535 a 6,060.
Una vez en la escuela se listaron los grupos
de alumnos entre 14 y 18 años y se eligió uno,
SEPTIEMBRE-OCTUBRE
CARACTERISTlCAS
DEMOGRAFICAS
Sexo
Número
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Sin información
1.712
1.672
24
50.2%
49.1%
0.6%
124
855
956
653
364
214
169
73
3.6%
25.1%
Edad
-14
14
15
16
17
18
+ 18
Sin información
28.1%
19.2%
10.7%
6.3%
5.0%
2.0%
siguiendo un proceso de selección aleatoria.
Se distribuyeron 3,408 cuestionarios en un
total de 89 escuelas. No fue posible aplicar
en 11 escuelas los cuestionarios debido a
errores de registro domiciliario o a que los directores no permitieron llevar a cabo su aplicación. La diferencia entre la muestra estimada y la estudiada
fue de 11.9%.
El
cuestionario ya había sido utilizado en estudios anteriores por el Instituto Mexicano de
Psiquiatría entre la población estudiantil y había sido elaborado en un estudio transcultural
realizado en 1977 en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.'
Los aspectos examinados fueron los siguientes:
a) Características demográficas.
b) Patrones de consumo.
c ) Algunos problemas asociados a la to-
xicomanía.
102
N =
Cuadro 1
1982
d ) Disponibilidad percibida
tancias tóxicas.
hacia las sus-
RESULTADOS
a) Características demográficas
En el cuadro 1 se presenta la distribución
demográfica de la muestra estudiada, compuesta por una proporción similar de hombres y mujeres, siendo la mayoría estudiantes
con edades entre 14 y 16 años (76%) Y un
567
Castro
Cuadro
2
DE SUSTANCIAS
CONSUMO
TOXICAS
CONSUMO
Actual
Ocasional
N9
Sustancia
% del
total de
N°
estudiantes
1.961
1.59R
151
129
118
76
51
46
25
22
11
10
Alcohol
Tabaco
lnhulables
Anfetaminas
Mariguana
Tranquilizantes
Sedantes
Opio
Cocaína
'LSD
Heroína
Opiáceos
57.5
46.9
4.4
3.8
3.5'
2.2
511
784
18
19
.12
37
22
20
19
10
9
7
1.5
I.J
0.7
0.6
0.3
n..'
% del
total de
estudiantes
26.1
49.0
25.1
30.2
27.1
48.6
43.1
41.4
76.0
45.4
R I.R
70.0
porcentaje menor de 17 a más de 18 años
(21.3'* ).
b ) Consumo
de sustancias
tóxicas
En el cuadro 2 se presentan los porcentajes de estudiantes que informaron sobre el
consumo de las 12 sustancias investigadas,
tanto
ocasionalmente
como
en la actualidad,
es decir, en el último mes, a partir del momento en que se
tóxicos de mayor
realizó la encuesta.
Los
consumo,
sin considerar
aquéllos de uso legal, fueron
las anfetaminas,
la mariguana.
los inhalablcs.
los tranquili-
zantes y los sedantes.
Al igual que en encuestas anteriores. se observó que para la heroína y los opiáceos más
de la mitad dc los usuarios indicaron ser consumidores recientes.
En el cuadro 3 se presenta
la comparación
de los porcentajes de prcvalcncia obtenidos
en 1978 y en 1980, para el uso alguna vez en
la vida, señalándose
los límites de confianza
para 1978 Y la diferencia en la columna final.
En tal tabla se observa que ha disminuido el
porcentaje de estudiantes que informan uso
de tabaco, inhalables, mariguana y tranquilizantes: sin embargo, tomando en cuenta los
límites de confianza para ambas muestras,
568
S .. M. E .. Maya.
M. de los A. y Aguilar.
M. A.
sólo resulta significativa la disminución del
uso de tabaco,
El resto de las drogas presenta un ligero
aumento en el consumo, con un rango en la
diferencia que va de 1.5% a 0,01,*.
Se obtuvo el porcentaje global de uso de
drogas, excluyendo el alcohol y el tabaco, calificando el uso informado por los estudiantes
a cada una de ellas de la siguiente manera:
PATRON
Nunca
La ha
la vida
mes
La ha
PUNTAJE
DE USO
ha usado drogas
usado alguna vez en
pero no en el último
usado en el último
2
mes de una a cinco veces
La ha
mes de
La ha
mes 20
o
usado
seis a
usado
veces
en el último
I9 veces
en el último
o más
3
4
De tal manera que siendo 10 las drogas
consideradas (inhalables, mariguana, tranquilizantes, anfetaminas, sedantes, opio, LSD, cocaína, heroína, otros opiáceos), el rango de
puntaje posible varia de cero a 40 puntos,
En el cuadro 4 se presentan los porcentajes
obtenidos para 1978, los límites de confianza
para la prevalencia global del uso de drogas
y los porcentajes obtenidos para 1980,
Los puntos de corte del puntaje distinguen
a los usuarios leves, moderados y altos: clasificación que se utiliza para otros análisis que
no son objeto del presente informe,
Como se observa en el cuadro, la proporción de prevalencia general hacia el uso de
drogas para 1980 fue de 12.3'7é Y cae dentro de los límites de confianza de lo obtenido
en 1978, por lo cual la disminución (0.74)
no es significativa,
c ) Subgrupos demográficos afectados
En el cuadro 5 se presenta la proporción
de estudiantes que comunicaron haber usado
alguna vez en la vida cada una de las siete
drogas de mayor consumo entre la población,
en los subgrupos formados por las variables
SALUD
PUBLlC.\
DE ~IEXICO
Consumo de sustancias tóxicas y tabaco entre la población estudiantil de 14 a 18 años
Cuadro 3
DIFERENCIAS
EN LA UTlUZACION
OCASIONAL
(1978 Y 1980)
1978
Límites
1978
% del 10tal de estudiantes
(n = 4.059)
Sustancias
de
confianza
LS
U
59.0
53.2
5.4
1.8
2.1
2.7
1.3
0.91
0.54
0.52
0.29
Alcohol
Tabaco
Inhalaoles
Mariguana
Tranquilizantes
Anfetaminas
Sedantes
Opio
LSD
Heroína
Heroína
ENTRE
58.0
51.6
4.7
3.2
2.5
1.99
0.96
0.66
0.032
0.20
0.13
DOS ENCUESTAS
1980
% del to.. 1 de estudiantes
t n = 3.408)
Diferencia
57.5
46.9
4.4
3.5
2.2
3.8
1.5
I.J
0.6
0.7
0.3
-1.5
-6.3·
-1.0
-0.3
-0.9
+ 1.1
+ 0.2
+ 0.39
+ 0.04
+ 0.18
+ 0.01
60.0
54.7
6.09
4.3
3.6
3.4
2.2
1.25
0.075
0.83
0.44
• Diferencia significativa .
jes por tipo de problema del total de estudiantes que dijeron tener problemas asociados
tanto al uso de drogas como al uso de alcohol.
Tanto para los problemas asociados al uso
de alcohol como para los asociados al uso de
drogas, el porcentaje más alto se sitúa en
el deseo de beber menos o usar menos drogas;
sexo. edad. escolaridad y actividad realizada
durante el año anterior a la encuesta; sobre
todo en lo que se refiere a la mariguana, las
anfetaminas y los inhalables.
d) Tipo de problemas asociados
En el cuadro 6 se presentan los porcenta-
Cuadro 4
DJSTRJBUClON
DEL
1978'
Puntaje
(n
= 4.059)
PUNTAJE
DE USO
DE DROGAS
Límite de confianza (1978)
L!
LS
1980
(N -3.048)
O
87.0
87.5
leves
( 1-3)
Usuarios
moderados
(4-6)
Usuarios
altos
~7
10.9
10.7
1.6
1.1
0.5
0.5
TOTAL;
13.0
Usuarios
• (Castro. M.E.; Valencia.
SEPTIEMBRE-OCTUBRE
1982
11.96
14.03
12.3
M.. 1980).'
569
Castro S.. M. E.. Maya. M. de los A. y Aguilar. M. A.
Cuadro S
USO DE DROGAS
Sexo
H
M
Sin inf.
(ALGUNA
VEZ EN LA VIDA)
Mariguana
Anfetaminas
Y VARIABLES
Jnhalables
DEMOGRAFICAS'
Tranquilizantes
Sedantes
TOTAL
Tabaco
Alcohol
55.8
37,9
37.5
61.0
54.1
43.8
5.3
1.3
4,1
4.1
3.4
4.1
5.6
3.2
4.1
2.2
2.3
4,1
1.5
1.5
O
1,712
1,672
24
43.3
60.6
31.5
52,8
74.8
47.9
2.2
7.7
2.7
3.2
5.4
4.1
4.5
4.4
1.3
1.8
3,7
1.3
1.2
2.1
4.1
2,588
747
73
44.4
68.5
35.8
54.2
84.5
48.7
3.0
6,7
\.8
0.1
21.9
22.2
4.5
6.7
\.8
\.6
6.4
\.8
\.4
1.7
O
2,845
401
162
62.2
44.4
56.0
47.7
38.7
66,9
57.1
69,6
53.2
50.0
6.0
2.3
8.3
4.5
9.6
5.6
3.2
7.5
37.0
7.4
3.7
8.3
4.8
3.2
3.2
2,1
3.0
\.8
4,8
1.0
\.4
1.5
\.5
3.2
281
2,217
n2
656
Edad
14 a 16
17 + 18
Sin inf.
Escolar
7\o
11-14
Sin inf.
Actividad
No estudia
Estudiante
Trabaja
Estudia y trabaja
Sin inf.
" Porcentajes
obtenidos del total de sujetos en cada subgrupo.
siendo más frecuentes las consultas a profesionales y los arrestos, en el uso de drogas
que en el uso de alcohol.
Del total de estudiantes encuestados que
comunicaron algún tipo de uso de las drogas
investigadas. excluyendo el alcohol y el tabaco (n = 427), 25,3 % manifestó haber experimentado al menos un tipo de problema aso-
TIPO
DE PROBLEMAS
N
Arrestos
Consultas a profesionales
Deseo de beber menos
Los padres piensan que
bebe demasiado
71
69
339
570
53
% del total de estudiantes que informan
problemas (n = 434)
16.35
15.8
78.1
12.2
e) Disponibilidad percibida hacia las drogas
En el cuadro 7 se presentan las medidas de
ASOCIADOS
Y ALCOHOL
Problemas asociados al uso de alcohol
(tipo de problema) n = .'.408
Tipo de problemas
ciado al consumo de drogas; mientras que
del total de estudiantes que señalaron haber
consumido alcohol (n = 1,961), 49.6% registró haber experimentado al menos un tipo
de problema,
AL USO DE DROGAS
Problemas asociados al uso de drogas
(tipo de problemas) n = 3,408
Tipo de problema
N
% del total de estudiantes que informan
problemas (n = 106)
Arrestos
Consultas a profesionales
Los padres piensan que u..a
demasiada droga
Deseos de usar menos droga
31
35
29.2
33.0
12
65
1\.6
61.3
SALUD
PUBLICA
DE MEXICO
Consumo de sustancias tóxicas y tabaco entre la población estudiantil de 14 a 18 años
Cuadro 7
MEDIAS
DE DISPONIBILIDAD
PERCIBIDA HACIA DROGAS
GRUPOS DE USUARIOS Y NO USUARIOS
SEGUN
SEXO Y
Mariguana
LSD
Tranquilizantes
Heroína
Alcohol
Tabaco
Sexo
Hombres
Mujeres
2.3
1.9
1.6
1.6
2.2
2.2
1.6
1.6
3.6
3.2
3.9
3.6
Tabaco
No usuarios
Usuarios
1.7
2.4
1.4
1.8
1.9
2.4
1.4
1.7
2.9
3.8
3.3
4.2
Alcohol
No usuarios
Usuarios
1.7
2.3
1.4
1.7
1.9
2.4
1.4
1.7
2.9
3.7
3.3
4.1
Mariguana
No usuarios
Usuarios
2.0
3.67
1.6
2.4 +
2.1
2.9
1.6
2.1
3.3
4.4
3.8
4.6 +
Anfetaminas
No usuarios
Usuarios
3.1
3.0
1.6
3.1
2.2
3.0
1.6
1.9
3.3
4.5 +
3.8
4.3
No usuarios
Usuarios
3.1
3.0
1.6
2.1
3.1
2.9
1.6
1.9
3.0
4.1
3.8
4.4 +
Tranquilizantes
No usuarios
Usuarios
2.1
3.1
1.6
2.1
2.2
3.3 +
1.6
2.1 +
3.3
4.1
3.8
4.2
tntsatantcs
Rango
(1
a 5),
disponibilidad percibida hacia seis drogas (mariguana, LSD, tranquilizantes,
heroína, alcohol, tabaco) en los grupos según el sexo y
de usuarios y no usuarios.
Las preguntas del cuestionario que investigaron el tema se planteaban así: ¿Qué tan
fácil o difícil sería para ti conseguir (nombre
de la droga) si quisieras?, dando como alternativas de respuesta cinco grados de disponibilidad: 1) imposible; 2) muy difícil; 3) difícil; 4) fácil; 5) muy fácil. De tal manera
que a mayor puntaje (del uno al cinco), mayor disponibilidad.
Como se observa en el cuadro, las medias
de disponibilidad a las seis drogas para los
grupos de hombres y mujeres presentan diferencias nulas o muy pequeñas.
Analizando la disponibilidad a cada una de
SEPTIEMBRE-OCTUBRE
1982
las drogas por separado, en los grupos de usuarios y no usuarios, se observa que los usuarios
tienden a presentar medias más altas de disponibilidad, con diferencia de una unidad o
menos, con los no usuarios; diferencia que
desde el punto de vista cualitativo no es muy
importante.
Las sustancias como el alcohol y el tabaco, cuyo uso es legal, son las calificadas como
de fácil acceso, siendo particularmente disponibles para los usuarios de otras drogas no
aprobadas socialmente como son la mariguana, las anfetaminas, los inhalables y los tranquilizantes.
f)
Uso de drogas por zona socioeconómica
de ubicación de la escuela
Los por cientos de uso de drogas de acuer571
Castro S., M. E., Maya, M. de los A. y Aguilar, M. A.
Cuadro
8
USO OCASIONAL
DE DROGAS POR ZONA SOCIOECONOMICA
DE UBICACION
DE LA ESCUELA'
Zona socloeconémica= "
Tabaco
Alcohol
Mariguana
Anfetaminas
Inhalables
Tranqui lizantes
Marginada o fuera del D.F.
(n = 1.981)
43.9
51.8
2.5
3.1
4.5
1.8
1.2
491)
51.1
61.0
5.2
3.4
4.0
2.0
2.2
407)
50.3
68.7
5.6
5.6
4.4
3.4
2.2
Media-Alta
(n = 365)
47.6
65.9
1.9
4.1
4.1
1.9
1.9
54.7
64.1
4.9
5.8
4.0
4.0
O
Baja
(n
=
Media
(n
=
Alta
(n
=
223)
Sedantes
'"Porcientos obtenidos del total de estudiantes en cada subgrupo de zona socioeconómica .
.... No fue posible clasificar una escuela, con un grupo de 21 estudiantes.
do a esta clasificación se presentan en el cuadro 8.
DJSCUSION
Al hacer la comparación de las cifras de
prevalencia del consumo de sustancias tóxicas,
obtenidas en dos muestras de la población estudiantil de la ciudad de México, se observa
que en cuanto a su magnitud el fenómeno
pare ce mantenerse estable.
A pesar de ello, se encontró aumento significativo de 1978 a 1980 en la población
de estudiantes que indicaron haber tenido
problemas legales asociados al consumo de
drogas, lo cual puede ser un reflejo de las
políticas preventivas que al parecer han reforzado principalmente el control legal. Los
resultados de un estudio realizado con esta
misma muestra de estudiantes en 1980,' en
donde se investigaron las características psicosociales de cuatro grupos: 1) los estudiantes no usuarios; 2) los usuarios leves; 3) los
'" Castro. M.E.; Maya, M.A. "Variables predictoras
y características psicosociales de la población estudiantil que reporta (sic) uso de drogas", Informe Interno.
Instituto Mexicano de Psiquiatría. 1982. (En procese
de publicación).
572
"lejos" a su familia, en cuanto al apoyo y
control que ésta les brinda (P < 0.001). Estos resultados apoyan la necesidad de incluir
a la familia y a los servicios especializados
como medidas preventivas para combatir el
uso de sustancias tóxicas por parte de los
jóvenes.
Las cifras de prevalencia por zona socioeconómica de ubicación de la escuela, para
el consumo de inhalablcs, no presentaron diferencias significativas en la muestra de 1980
para las zonas de clase baja, media, media
alta y. alta; mientras que en 1978 fue significativamente más alto el consumo de inhalables en las escuelas situadas en zonas de
clase baja. Este dato puede indicar que aunque el consumo de inhalables en la población
total se ha mantenido estable, se está generalizando a otras zonas socioeconómicas; aspecto que es importante tomar en cuenta en los
programas juveniles y de atención escolar, ya
que la peligrosidad de la droga aunada al
usuarios moderados; y 4) los usuarios altos,
indican que los usuarios altos se diferencian
significativamente de los otros tres .grupos por
tener mayores dificultades con el manejo de
la realidad (P < 0.001) Y por percibir más
SALUD
PUBLICA
DE MEXlCO
Consumo de sustancias tóxicas y tabaco entre la población estudiantil de 14 a 18 años
periodo de desarrollo de los estudiantes hacen
que su uso. aún a nivel experimental, tenga
consecuencias importantes para este tipo de
población.
El indicador "zona socioeconómica de ubicación de la escuela" debe interpretarse como
tal, ya que el criterio de estratificación se
aplica a la zona, no a la escuela en sí misma
ni a sus estudiantes, por lo que puede suceder que los estudiantes que asisten a dichas
escuelas no tengan necesariamente la misma
clasificación de estrato que la zona donde se
ubica su escuela.
Sin embargo, un indicador de esta naturaleza permite conocer las cifras de prevalencía
por zona socioeconómica y retroalimenta en
forma adecuada la planeación de los servicios
de salud, dando información del estado del
problema en las escuelas situadas en las diferentes zonas socioeconómicas.
El dato obtenido puede deberse a que es
común que escuelas grandes de tipo privado
o particular se ubiquen en zonas situadas fuera del Distrito Federal, es decir, en su zona
metropolitana, en donde la prevalencia del
consumo registrada resultó ser baja.
Por tanto, el dato debe aplicarse a los estudiantes que asisten a escuelas situadas en
la zona y no a los habitantes de las zonas
marginados, en donde sabernos por resultados
de otros estudios (Ma. Elena Medina Mora y
cols.)· que la prevalencia del consumo de drogas, específicamente el consumo diario de inhalables, alcanza proporciones hasta de 22%
en los menores que no asisten a la escuela y
que realizan actividades de subempleo en la
vía pública.
Aunque utilizar un indicador socioeconómico directo para la muestra de estudio redunda
en mayor precisión, éste no se empleó en las
investigaciones realizadas desde 1978 debido
a que el estudio de confiabilidad y validez
del cuestionario indicó que las respuestas referentes al ingreso, la ocupación y la escolaridad del jefe de familia son poco confiables,
cuando la información es obtenida a través
del estudiante.'
• Medina-Mora,
M.E.; Ortiz, C.A.; Caudillo, C.;
S. "Inhalación deliberada de disolventes en un
grupo de menores mexicanos". En proceso de publicación. Salud Mental, Instituto Mexicano de Psiquiatría.
López,
Castro Sariñana, M. E.; Maya M. A.; Aguilar, M. A.: Dmg abuse among blgh scbool
City and its metropoJitan area, A crossectionaJ study in J 980. Sal. Púb.
Méx., XXIV, 565·574, 1982.
~udents 01 Mexico
Summary: The results of a drug abuse epidemiological
survey among high sehool students of Mexico City and
its metropclitan area, are presented.
The study was done in 1980 by means of a selfadmioistered questionnaire, in which the use of 12
drugs, including alcohol and tobacco, the problems related with Its use, and the perceived availability were
investigated. A twc-stage-stratified
sample of 3,408 students was studied.
A comparison with the figures obtained ln a similar
study conducted in t 978 is presented. The fotlowing
are the main concJusions: figures of drug abuse pre-
valence among students do nct present important variations from 1978 to 1980, except in the use of tobaceo
and amphetamines.
Inhalant use, that in 1978 was not common among
the lowest social cJass students, in 1980 was in the
same proportion among students from all five socioeconomic levels,
The proportion of students with legal problems increased from 1978 lo 1980. (14.7% lo 29.2%). The
substances of more use were alcohol. tobacco, inhalants.
amphetamines and marihuana.
REFERENCIAS
1. Cabildo, H.; Bravo, M.L; Castillo Anaya: "Investigación sobre el uso de sustancias intoxicantes, Quita Muestra" Salud Pública de México. Época V,
5 (5) :467480. Septiembre-Octubre,
1980.
SEPTIEMBRE-OCTUBRE
1982
2. Castro, M.E.: "Los estudiantes y las drogas en México". Cuaderno Científicos No. 12, IMP. 25-34,
Abril. 1981.
3. Castro, M.E.; Valencia, M.: "Drug consumption
573
Castro S., M. E., Maya, M. de los A. y Aguilar,
among the student populaticn of Mexico City and
its metropolitan
area: Subgrups affected and the
distribution of users", Bulletin 011 Narcotics (22)4:
29-37, 1980,
4, Castro, M.E,; Maya, M.A.: "Una escala para medir
el medio ambiente percibido dentro de un continuo
próximo-distal. Validez de la escala en la población
de estudiantes mexicanos", Reporte Interno, Instituto Mexicano de Psiquiatría,
1981 (en proceso de
publicación) .
5. Castro, M.E.; Maya, M.A.: "Respuestas de la población estudiantil a tres escalas psi sociales. Comparación entre usuarios y no usuarios de droga".
Salud Mental. Instituto Mexicano de Psiquiatría, 1981
(en proceso de publicación).
6. Castro, M.E.; Maya, M.A.: "Percepción de la calidad de vida en los jóvenes mexicanos". Trabajo
presentado en el ler. Congreso Nacional Sobre As-
574
M. A.
pectos Sociojurfdicos de la Juventud, organizado por
el Consejo Nacional de Recursos para la Atención
de la Juventud (CREA),
14 de julio de 1981.
7. Castro, M.E.; Terroba, G.: Medina Mora. M.E.:
"La distribución de los usuarios de droga en diferentes tipos de población mexicana". Salud Mental.
Instituto Mexicano de Psiquiatría (en proceso de
publicación) .
8. Castro, M.E.; Valencia. M.: "Disponibilidad
percibida y uso de drogas en una muestra representativa
de la población de 14 a 18 años del D.F. y zona
metropolitana".
Cuadernos Científicos CEMESAM,
11 :20-32, Octubre, 1979_
9. Medina Mora. M.E.: Castro, M.E.: Campillo,
"Validity and reliability of a high school drugs use
quiestionnaire".
Bulletin on narcotics. XXXIII: 4
(en prensa).
c.:
SALUD
PUBLICA
DE MEXICO
ALUD
UB IC
lA
de
MEXICO
Legislación sanitaria
Descargar