Descargar este archivo PDF

Anuncio
MYC2010_3.qxd:Maquetación 1
27/5/11
08:33
Página 127
RECENSIONES
Stefan Gandler, filósofo alemán asentado en México. Fue profesor en la Johann Wolfgang
Goethe - Universität Frankfurt, en la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la Universidad Autónoma de Querétaro. Autor de Fragmentos de Frankfurt (2009), Materialismus
und Messianismus (Bielefeld, 2008) y Marxismo crítico en México (2007).
Israel Sanmartín
Investigador Postdoctoral EHESS- París.
Chausson, François (dir.), Occidents romains. Sénateurs, chevaliers, militaires,
notables dans les provinces d’Occident. Espagnes, Gaules, Germaines, Bretagne,
París, Éditions Errance, 2009. 327 págs. ISBN: 978-2-87772-411-1. 29 €.
Sommaire: Avant-propos, 5-6; I - Profils d’une conquête: Les Fabii et les provinces d’Occident au IIe siècle av. J.-C., 9-21; Guerre du droit et droit de la guerre : les mésaventures de C.
Hostilius Mancinus, 23-34; Mourir à Cenabum pendant la Guerre des Gaules : Fufius Cita, 3545; II – Intégrations gauloises: D’Eporedirix à Iulius Calenus, du chef éduen au chevalier galloromain, 47-80; L’ordre équestre en Narbonnaise : un groupe et ses personnalités entre cités, province et État, 81-109; III – Visages de l’armée : Les préfets bataves d’ailes et de cohortes en Gaule Belgique et en Bretagne sous les Julio-Claudiens : hypothèse sur l’itinéraire
de Julius Civilis, 113-135; Sept légionnaires en Germanie. L’armée et le gouvernement de
l’Occident romain (Ier-IIe siècles ap. J.-C.), 137-167; IV – Ascensions provinciales : Ascensions
provinciales, 171-173; Les Aurelii Fulvi de Nîmes, 175-190; Amitiés, haines et testaments
à Nîmes, en Bétique et à Rome : Cn. Domitius Afer, Sex. Curvius Tullus et leur descendance,
191-216; Les Annii Veri d’Vcubi, 217-234; V - Sénateurs et chevaliers dans les provinces :
patronat, gouvernement, cens : Hommage des Lyonnais à deux patrons sénatoriaux sous le
règne d’Antonin le Pieux, 237-246; Le census dans les provinces, ses responsables et leurs
activités, 247-275; Cens, mines et patrimoine, intégrité, zèle et expérience : Domitius Marsianus et ses missions administratives en Gaule durant le règne de Marc Aurèle, 277-300; La
carrière de Didius Julianus : Rhin et Belgique, 301-324; Résumés, 325-327.
Este libro es fruto del programa de investigación “Del senado a la corte imperial: el emperador y las aristocracias de gobierno (s. I-IV d.C.)”, dirigido por F.
Chausson, A. Hostein y B. Rossignol. Los trabajos que lo integran estudian el
occidente romano desde puntos de vista muy diversos, ya que se abordan cuestiones de historia política, social, militar y económica. Los temas principales
MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 13 (2010)
127
MYC2010_3.qxd:Maquetación 1
27/5/11
08:33
Página 128
RECENSIONES
son la dominación romana, las reacciones que suscitó y el ascenso social y político protagonizado por los provinciales en el seno de la propia provincia, así
como en los dos ordines superiores, senatorial y ecuestre.
La primera parte, dedicada a la conquista romana, comienza con dos trabajos de C. Berrendonner. El primero analiza el papel de los Fabii en las provincias occidentales durante siglo II a.C., tomándolos como modelo para observar
qué estrategias pusieron en práctica las familias aristocráticas para consolidar su
posición. Más concretamente, se centra en sus relaciones de parentesco, la actividad que ejercieron en las provincias, sus clientelas provinciales y la construcción
de la memoria gentilicia. El segundo, parte del episodio de C. Hostilius Mancinus en la guerra de Numancia para analizar cómo los romanos aplicaban en la
conquista el ius ferialis, mientras que en un tercer capítulo B. Rossignol analiza
la figura de Fufius Cita en el desarrollo de la Guerra de las Galias.
La integración de las provincias galas protagoniza la segunda parte de esta obra conjunta. Por una parte, A. Hostein analiza la evolución de una familia
de Iulii descendientes del caudillo heduo Eporedirix y su plena integración en la
sociedad romana, hasta alcanzar uno de sus miembros la dignidad ecuestre en
época de Vespasiano. Considera que esta progresiva integración en los la sociedad romana, pudo ser la causa de la desaparición de estos Iulii en las fuentes. Por otra parte, M. Christol realiza un completo y claro análisis del desarrollo del ordo equester narbonense desde época republicana hasta el siglo II.
Cuenta con el valor añadido de realizar un breve estudio comparativo con
otras provincias del imperio.
La tercera parte del libro se centra en un aspecto clave de la romanización, el ejército. En él P. Cosme analiza detalladamente la revuelta bátava (6970 d.C.) y el papel desempeñado por Iulius Civilis, así como sus motivaciones.
Por su parte, P. Faure aborda el estudio de siete legionarios que sirvieron en
Germania en puestos de menor importancia. De este modo, pone de relieve las
diversas funciones que podían desempeñar y cómo el ejército contribuyó a
mantener el orden y al gobierno de occidente durante los siglos I y II.
La cuarta sección está dedicada a la ascensión de los provinciales y ha sido elaborada en su totalidad por F. Chausson. Se articula en tres trabajos en los
que el autor busca estudiar la “prehistoria de los Antoninos”. El capítulo dedicado a los Aurelii Fulvi de Nimes estudia el ascenso, a lo largo de tres generaciones, de una familia que supo alcanzar la púrpura imperial en la figura de Antonino Pío, a quien se dedica buena parte del estudio. A continuación se analiza la figura de Cn. Domitius Tullus¸ autor del famoso y mal llamado Testamen128
MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 13 (2010)
MYC2010_3.qxd:Maquetación 1
27/5/11
08:33
Página 129
RECENSIONES
to Dasumio. Pero no se centra sólo en el documento, sino que estudia con detenimiento la figura del testador, su vida, así como los vínculos que estableció
con otras familias de clarissimi, tanto hispanas como galas. Por último, analiza
el devenir de los Annii Veri de Ucubi. Para ello se centra en la figura de M. Annius Verus (cos. III 126), abuelo del emperador Marco Aurelio. En todos los casos el texto va acompañado de varios stemmae, necesarios para lograr una buena comprensión.
La última parte de esta obra lleva por título “senadores y caballeros en las
provincias: patronato, gobierno, censo”. En ella confluyen trabajos donde la
temática se vuelve a diversificar notablemente. F. Chausson da inicio a dicha
sección volviendo a la familia de Cn. Domitius Tullus, pero en esta ocasión con
motivo del patronato que establecieron con Lugdunum (actual Lyon). A continuación, M. Cristol dedica un capítulo al estudio del censo, su funcionamiento y significación. Muestra cómo esta institución tan romana sufrió una evolución durante el Principado, pasando a cuantificar los recursos de todos los
hombres libres y no sólo de los ciudadanos romanos, y así establecer los impuestos. Pero el censo no sólo fue el instrumento empleado por una administración centralizada, sino que se constituyó en un auténtico mecanismo de integración. Continuando con la misma temática, B. Rossignol plantea un análisis centrado en la figura del censor, tomando como punto de partida el caso del
africano Domitius Marsianus. Por último, esta obra concluye con un detallado
estudio de F. Chausson y B. Rossignol acerca de Didius Julianus, emperador
entre el 28 de marzo y el 1 de junio del 193. En él se analizan tanto sus orígenes familiares como la totalidad de su cursus honorum, haciendo especial énfasis en la situación vivida en el Rin y la Galia Bélgica durante el gobierno de Didius Julianus en la provincia.
En conclusión, se trata de una obra que abarca una temática notablemente variada, pero que gira en torno a dos temas principales: conquista e integración. Se trata de una serie de estudios minuciosos en los que es frecuente emplear uno o varios personajes como punto de partida para una reflexión más
amplia. Asimismo, resulta interesante señalar que en numerosas ocasiones se
recurre al empleo de apéndices intercalados en el texto y que permiten ampliar
ciertas cuestiones sin interrumpir o cargar en exceso el discurso principal. Destacan porque en ellos se tratan cuestiones de índole muy variada y gran interés,
como pueden ser análisis arqueológicos, numismáticos, dendrocronológicos y
epigráficos. Pero además no faltan los indispensables árboles genealógicos y
mapas, que aportan mucha claridad al texto.
MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 13 (2010)
129
MYC2010_3.qxd:Maquetación 1
27/5/11
08:33
Página 130
RECENSIONES
Esta obra ha sido dirigida por François Chausson, catedrático de Historia Romana en la Université de Paris-1 Panthéon-Sorbonne y autor de diversas obras en las que se ha especializado en el estudio de la Historia Augusta, así como en la epigrafía senatorial e imperial, la corte
imperial, las provincias de Italia, África y Asia y la topografía de Roma. En la elaboración de
Occidents romaines han participado varios miembros de la misma universidad: Michel Christol, profesor emérito de Historia Romana, Clara Berrendonner, Pierre Cosme, Antony Hostein
y Benoît Rossignol, todos ellos maîtres de conférences (profesores titulares) de Historia Romana. Asimismo, han tomado parte en este libro Patrice Faure, maître de conférences (profesor
titular) de Historia Antigua en la Université du Havre y Sébastien Durost, doctor en arqueología y miembro del laboratorio de crono-ecología de la Université de Besançon.
María Díaz de Cerio Erasun
Universidad de Navarra
Hekster, Olivier, Rome and its Empire, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2008.
XX+183 págs. ISBN: 9780748623037 / 9780748623044. £ 60 / 19.99 €.
Contents, v-vi; Series Editors’ Preface, vii;ix-xi; Acknowledgments, xiii-xiv; Abbreviations, xvxvi; Maps, xvii-xix; Part I Debates: Introduction: History and Narrative, 3-10; Chapter 1 A Capital and its Provinces, 11-30; Chapter 2 Economy, Armies and Administration, 31-44; Chapter 3 Law and Citizenship, 45-55; Chapter 4 Development and Perception of Emperorship,
56-68; Chapter 5 Christianity and Religious Change, 69-81; Conclusion, 82-86; Part II Documents: 1 Cassius Dio: Roman History, 89-94; 2 Herodian: History of the Empire after Marcus,
94-97; 3 Historia Augusta, 97-98; 4 Sextus Aurelius Victor: Book of the Caesars, 98-101; 5
Eutropius: Breviarium, 101-107; 6 Festus: Breviarium, 107-108; 7 Zosimus: New History,
108-109; 8 Publius Aelius Aristides: To Rome, 109-110; 9 The Thirteenth Sibylline Oracle,
110-112; 10 Res Gestae Divi Saporis, 112-114; 11 Lactantius: On the Deaths of the Persecutors, 114; 12 P. Herennius Dexippus: Scythica, 114-116; 13 Dexippus Inscription, 116117; 14 Odaenathus Inscription, 117; 15 Augsburg Inscription, 117; 16 Inscriptions from
CIL, 118-121; 17 Aga Bey Köyü Petition, 121-122; 18 Papyrus of Isis to her Family, 122;
19 Command of the Egyptian Prefect, 122-123; 20 The Constitutio Antoniniana, 123; 21 Digest, 123; 22 Damnatio Memoriae in a Papyrus, 123-124; 23 Oxyrhynchus Papyri, 124125, 24 Inscriptions from Aphrodisias,125-126; 25 Acclamation at Perge, 126; 26 The Feriale Duranum, 127-129; 27 Trajan to Pliny: Letter 10.97, 130; 28 Libellus of the Decian
130
MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 13 (2010)
Descargar