untversidadaut~noma chapingo

Anuncio
....
. . ,.
,
. ..,,..,. .,
.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
UNTVERSIDADAUT~NOMA
CHAPINGO
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
Esta tesis titulada “Respuestas fisiológicas de mango (Manglfera
indica Linn cv Ataulfo) sometido a frigoconsewvacibn en
atmdQferas controladas” fue realizada por ignacio César SUarez
Espinosa, bajo la direccidn del Dr. J. Joel E. Comales Garcia y ha
sido aprobada por el siguiente jurado examinador, como requisito
parcial para obtener el titulo de Ingeniero Agroindustrial.
ORABLE JURADO EXAMINADOR
Chapingo MBx Junio da 1999.
I
,
.... ~..".,....L__..*.......^_.I
-......
--,I
I__r
-,-,
_I"
..-.,.".~,,
_..,.,
,..__*._
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
A DIOS:
Por ser el creador del universo y darme la fuerza necesaria para
vencer un peldaño mas en mi vida.
A la Universidad Autónoma Chapingo:
Por darme la oportunidad de estudiar y forjarme como
pmfesionista.
AI Departamento de Ingeniería Agpindustrial:
Por haberme otorgado uno de los más grandes tesoros de la
univeisidad "la educación" y per mi ti^ alcanzar una de las metas
más importantesde mivida "obtener una carrera profesional".
A todos los profesores del departamento que contribuyeron
incondiclonalmente en mi formación profesional.
Ai Dr. J. Joel E. Corrales Garcia por su apoyo dedicación y
acertada participación en la dirección de esta tesis.
A los PrOfaMHes M.C. Joel Meza Rangel, Dra. M a Teresa Colinas y
León, Dr. Cresenclano Saucedo Veloz, M.C. Salvador Valle
Guadarrama y Dr. Arturo Hemández Montes por las sugerencias y
tiempo dedkado para mejorar el presente trabajo.
Ai Sr. Arturo Veloz laboratorista del área de fruücuitura del Colegio
de -P
y a Camdna M c c b M a de la linea agronómica
dd D.I.A. por todo el apoyo brindado.
A todos mis amigos y entmmdoms del equipo de football
americano "TOROS SALVAJES" por todas las enseíbanzas que
recibí para crecer como persona.
Chapingo, Méx. Junio de 1999.
.
'
,
..-.
.
.-
,
,.
....
. .I*
.,.,.,
.
~
.
.
,.....,.,,.,.,,
---_--
cI--.-+..l^llll,-,,-__"
,....,., , I_..<_I_
,...
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
DEDICATORI
incondicionai.
A MIS HERMAMOS:
Carloo, Runón, huh, Reyes, Socorro, J8vier con quienes
he crecido, he tomdo ejemplos pan guiarme en la vida, y
han tenido codianza en mi; y de manem ei;pecl.l a Jsriu
qaiem será mi imspircición pup todo -to
remiice en
Gracias Chucho
Hag hombres que luchan un diay don buenos
Esos son los indqnwabbs
A MIS CUfiADOO:
A MIS C a A D A &
Rocio, Ad&, Luis8 y Elodia
A MIS TIOS, SOBRINOS Y PRiMOS
di.,por seria mejor de mis c o m ~ e m s
a d g o s y eompñesom de 1.
9-
a0pfi.p..
Y
.
__e
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
INDICE
Página
lndice de Figuras ........................................................................
i
lndice de Anexos ........................................................................
iv
Resumen ...............
..........................
Summary. ..................................................................................................
vi
INTRODUCCION ........................................................................
1
OBJETIVOS ...............................................................................
3
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos particulares. ......
REVISION DE LITERATURA .........................................................
4
3.1 Generalidades del cultivo del mango. ..........................................
4
3.2 Descripción botánica y
3.2.1 Clasificación.
3.3 Importancia del mango a nivel mundial.
3.4 Importancia del mango en México.
.........
....
.....
.8
3.4.1 Variedades en México. ................................................ 9
3.4.2 Exportaciones ...........................................................
11
3.5 Aspectos postcosecha del mango. ...................................
3.5.1 Indices de cosecha.
3.5.2 Maduración.
.....................
13
3.5.3 Fisiología de los frutos de mango durante la maduración. .. 14
3.5.3.1
Velocidad de respiración y producción de etileno. 14
3.5.3.2
Cambios en textura. ......................................
15
3.5.3.3
Cambios en color. ....................
15
3.5.3.4
Cambios en azúcares y ácido. ,.
3.5.3.5
Compuest
3.5.4 Condiciones de ma
3.6 Tratamiento Hidrotérmico. .....
3.6.1 Antecedentes y aspectos generales. ...........
3.6.2 Efecto de tratamientos hidrotérmicos en la calidad de los
Frutos
...........................
19
,
. . . . . .,,
,
. , ..... ~. _ _ ......._-*-,
,<.,”
< - . ” . ” - # . . . - ~ - - ~
*.., .................
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
..,.--, .............
...
INDICE GENERAL
3.7Técnicas de almacenamiento. ...................................................
3.7.1 Frigoconservación.
l...
.....................
I
3.7.I.
Aspectos generales. ........
3.7.I.2
Daños por frío.. ............................................
22
22
22
.<.
23
3.7.2 Conservación en atmósferas modificadas (AM) y
controladas (AC). ..
3.7.2.1
Aspectos generales.
3.7.2.2
Conservación de mango en AC.
3.7.2.3
Efectos metabólicos de las AC. ........................
3.7.3 Otras técnicas de conservación. ...................................
4.
MATERIALES Y METODOS
......................................................
4.1Planaacióny establecimiento del experimento. ..............................
27
28
.29
29
4.1.1 Material vegetal. ...
29
4.1.2 Establecimiento del experimento.
30
4.1.3 Tratamientos ...........................................................
31
4.1.4 Conducción del experimento ........................................
32
4.2 Métodos analiticos.
4.2.1 Análisis bioquimicos.
4.2.1.I Sólidos solubles totales (SST).
4.2.1.2 Acidez titulable.
4.2.1.3
...........................
33
4.2.2 Análisis biofísicos. .....................................................
33
4.2.2.1
Etanol y acetaldehido.
Firmeza .....................................................
33
4.2.2.2 Color .........................................................
33
a) Cambio de
b) Angulo de tono (Hue) ..
c) Luminosida
.................. 34
d) Indica de saturación (Pureza)
4.2.3 Análisis fisiológicos.
.............. .35
4.2.3.1 Pérdidas fisiológicas de peso. .........................
.35
4.2.3.2 Daños por frío. .............................................
35
.............
...
.
,
,
. . ...-.......,. ,
.
b . , . . . . .
..,.......___< _...........
u
.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
4.3 Metodologíade análisis.
.^.....................
INDICE GENERAL
......................
.<
35
4.3.1 Factores de estudio y niveles.
4.3.2 Diseño experimental. ............
.................. 36
4.3.3 Análisis estadístico. ...........................
4.4 Diseiio y montaje de un sistema de frigoconservación en
atmósferas controladas.
5.
..........................
RESULTADOS Y DISCUSION
5.1 Patrón de maduración. ....
...............................
38
5.1.I Pérdidas fisiológicas de peso. ..
5.1.2 Firmeza. .................................
5.1.3 Sólidos solubles totales (SST). .................
5.1.4 Acidez.
.........................................
5.1.5 Luminosidad. .......
.....................
41
........................
42
5.1.7 Cambio de color (AE). ................................................
.43
5.1.6 Angulo de tono (Hue).
44
5.2 Frigoconservaciónen AC. ................................
5.2.1 Pérdidas fisiológicas de peso. .....................
44
5.2.2 Firmeza.
..............................................
48
........................
55
5.2.3 Sólidos
5.2.4 Acidez..
5.2.5 Luminosidad.
5.2.6 Angulo de tono (Hue). .....
5.2.7 lndice de Saturación (Pureza de color). ...........
5.2.8 Cambio de color (AE).
5.2.9 Datios por frío. ..........................................................
68
5.2.10Etanol. ...
70
5.2.11Acetaldehido. ....
......................................................
..........
6.
CONCLUSIONES. ....
7.
BIBLIOGRAFIA.
8.
ANEXOS. ...................................................................................
84
,
,
~
.....
~
........................
_,,,
~
................................
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
INDICE
..
..~
~
DE FIGURAS i
INDICE DE FIGURAS
Pa9
1.-Producción mundial de mango- Participación porcentual por pais (1997)...... 7
2.-Producción de mango en México- Participación porcentual por estado
(1997)..............................................................................................................
8
3.-Toneladasde mango exportadas en México por variedad..............................
11
4.-Porcentaje de pérdidas fisiológicas de peso en mangos "Atauifo" durante
su maduración a condiciones ambientales (19% y 5565% H.R.)................... 38
5.- Evolución de la firmeza en pulpa de mangos "Atauifo"durante su maduración
a condiciones ambientales (19% y 5565% H.R.).............................................
39
6.- Evolución de los sólidos solubles totales en mangos "Ataulfo" durante su
maduración a condiciones ambientales (19% y
5565% H.R.)....
7.- Evolución de la acidez titulable en mangos "Ataulfo"durante su maduración
a condiciones ambientales (19% y 5505%H.R.)...........................................
.41
8.- Evolución de la luminosidad en mangos "Ataulfo" durante su maduración
a condiciones ambientales (19°C y 5555%H.R.)...........................................
.42
9.- Evolución de la tonalidad del color en mangos "Ataulfo"durante su
maduración a condiciones ambientales (19% y
5565% H.R.)........................
.43
10.- Evolución del cambio de color en mangos "Ataulfo" durante su maduración
a condiciones ambientales (19%y 5565% H.R.) ..........................................
43
11.-Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, período de
frigoconservación y período post-frigoconservación,sobre la variable
pérdida fisiológica de peso de mangos "Ataulfo"frigoconservados a 1 1 "C y
de 85-90%H.R. ...............................................................................................
44
12.- Efectos del tipo de atmósfera y período de frigoconservación sobre la
pérdida fisiológica de peso de mangos "Ataulfo" frigoconservados a 1 I"C y
de 85-900mH.R. .............................................................................
46
13.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, período de
frigoconservación y período post-fngoconservación,sobre la firmeza de la
pulpa de mangos "Ataulfo"frigoconservados a 11"C y de 85-90%H.R. ......... .48
__
.
l^i.
....
......I_
....
.....
-
-
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
INDICE DE FIGURAS ii
14.- Efectos del tipo de atmósfera y período post-frigoconservación sobre la
firmeza de la pulpa de mangos "Ataulfo" frigoconservados a 11"C y
de 85-90%H.R. ...... .......................................................
50
15.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, período de
frigoconservación y período post-frigoconservación, sobre los sólidos
solubles de mangos "Ataulfo" frigoconservados a 11°C y de 85-90%H.R ....... 52
16.- Efectos del tipo de atmósfera y período post-frigoconservación sobre los
sólidos solubles totales de mangos "Ataulfo" frigoconservados a 11"C y
de 85-90%H.R.
54
................................................................
17.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, período de
frigoconservación y período post-frigoconservación, sobre la acidez
titulable de mangos "Atauiio" frigoconservados a 11°C y de 85-90%H.R....... 55
18.- Efectos del tipo de atmósfera y período post-frigoconservación sobre la
acidez titulable de mangos "Ataulfo" frigoconservados a I1"C y
de 85-90%H.R. .............................................
... 57
19.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, período de
frigoconservación y período post-frigoconservación, sobre la luminosidad
de mangos "Ataulfo" frigoconservados a 1I"C y de 85-90%H.R 59. ................59
20.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, periodo de
frigoconservación y período post-frigoconservación, sobre el color
(ángulo de tono) de mangos "Atautfo" frigoconservados a I1"C y de
85-90%H.R.
........................
60
21.-Mapa de color (tonalidades) usado por Hunter. .............................................
61
22.- Efectos del tipo de atmósfera y período de frigoconservación sobre el color
(ángulo de tono) de mangos "Ataulfo" frigoconservados a II"C y
de 85-90%H.R. .......................
63
23.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, período de
frigoconservación y período post-frigoconservación, sobre el color (pureza)
de mangos "Ataulfo" frigoconservados a 11"C y de 85-90%H.R 59................ .64
.
....
-
.
.......
.,
.
.
....".I..
,.,
..,............
._
__
_-*~
___-_. -,
-..,.-.
-,.,* _-.."~.,.,. . ..,
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
INDICE
...
.--...........
DE FIGURAS üi
24.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, periodo de
frigoconservación y período post-frigoconservación,sobre el cambio de color
de mangos "Ataulfo"frigoconservados a 1 1 "C y de 85-900mH.R 59
..65
25.- Efectos del tipo de atmósfera y período post-frigoconservación sobre
el cambio de color de mangos "Ataulfo"frigoconservados a 1 1 "C y
de 85-900mH.R. ..............
............................................................
67
26.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, período de
frigoconservación y período post-frigoconservación,sobre los daños por
frío en mangos "Ataulfo" frigoconservados a 1 1 "C y de 85-900mH.R............. 69
27.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, período de
frigoconservación y período post-frigoconservación,sobre la producción de
etanol en mangos "Ataulfo" frigoconservados a 11°C y de 85-90%H.R...
28.- Efectos del tipo de atmósfera y período de frigoconservación sobre
la producción de etanol de mangos "Ataulfo" frigoconservados a 1 1 "C y
de 85-90%H.R...........
..........................................................
72
29.- Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera, período de
frigoconservación y período post-frigoconservación,sobre la producción de
acetaldehído mangos "Ataulfo"frigoconservados a 11°C y de 85-900mH.R... 74
30.- Efectos del tipo de atmósfera y período de frigoconservación sobre
la producción de ecetaldehído de mangos "Ataulfo"frigoconservados a
11°C y de 85-90%H.R.................................................................................
76
31 .-Cromatogramay reporte correspondiente al estandar de alta......................
86
32.-Cromatogramay reporte correspondiente a una muestra.......
...... 87
33.Mapa tridimensional de color usado por Hunter. ............................................
88
34.-Sistema implementado para la frigoconservación de mangos en AC.
95
-..I
. . . . . . . . . .
~
, Cr.* ........
...-.-C”..I-*_r__<-C1a
...ll,.....*...-l.
....”.
^
.... ...,
............
.-,..........
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
INDICE DE ANEXOS iv
INDICE DE ANEXOS
Pag.
1 .-lmplementación del método para la determinación de acetaldehido y etanol
por cromatografía de gases ............................................................................
84
2.-Medición de color ............................................................................................
88
3.-Diseño y montaje de un sistema de frigoconservación en AC .........................
89
4.- Análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (a= 0.05%)......... 96
.....
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
RESUMEN
Frutos de mango "Ataulfo" en estado de madurez fisiológica con dos días de
corte, provenientes de Sinaloa México, fueron frigoconservados a 11"c durante
14 Ó 21 días: bajo diferentes atmósferas: en aire (testigo); 1 % C 0 ~+ 5%02,
balance N2 (AC1+5): 3%co2 + 5%02, balance N2 (AC3+5) y 5%co2 + 5%02,
balance N2 (AC5+5); posteriormente fueron removidos a la atmósfera normal
de aire (AN) a una temperatura de 19°C para completar su maduración,
período durante el cual (O, 3 y 6 días) se evaluaron las siguientes variables:
pérdida fisiológica de peso %, firmeza en pulpa, acidez titulable, sólidos
solubles totales (SST), color, daños por frío, producción de etanol y producción
de ecetaldehido; estas Últimas 3 variables solo se evaluarón a los O y 6 días.
El análisis estadístico (ANOVA, Tukey con a = 0.05%)indicó que al final del
almacenamiento hubo diferencia entre los frutos testigo y los frutos bajo
cualquiera de las AC probadas, presentando estos Últimos: menor perdida
fisiológica de peso, mayor firmeza, mayor acidez, más lento desarrollo de
SST, mayor retención del color verde y menor daño por frío; mientras que para
etanol y acetaldehido los frutos bajo la atmósfera extrema
@%coz+
5%02)
presentaron la mayor producción de dichos metabolitos a un nivel significativo;
sin embargo, al final del período post-frigoconservación no existieron
diferencias entre los tipos de atmósferas
a excepción de estas Últimas
variables. Se concluye que la AC en este estudio tuvo un beneficio adicional a
la sola refrigeración en el retardo de la maduración de mango "Ataulfo" durante
la frigoconservación , siendo las AC 1%COz + 5%02 y 3%co2 + 5% más
convenientes al no presentar efectos adversos como la inducción
producción de etanol y acetaldehido.
Palabras clave: refrigeración, daños por frio, maduración.
a la
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
SUMMARY
Two days harvest, physiologically mature "Ataulfo" mangos from the state of
Sinaloa, Mexico, were refrigerated at l l ° C for 14 and 21 days in several
atmospheres: natural air (control), 1%C02 + 5%02, N2 balance (CA 1+5):
3%co2+ 5%02,N2 balance (CA 3+5) y 5%coz + ~ % O ZNZ
, balance (CA 5+5).
Later, the mangoes were placed in normal atmosphere air (NA)at a temperature
of 19% to complete ripening. During this period (0,3,
and 6 days) the following
variables w r e analyzed: physiological weigth loss %, pulp firmness, titratable
acidity, total soluble solids (TSS), color, chilling injury, production etanol and
production of acetaldehide. This last tree variable was evaluated at O and 6 days
only. The statistical analysis (ANOVA, and Tukey with a = 0.05%) indicated
that, at the end of cool stored, there were differences between the control fruits
and the fruits of all on the CA tested. The fruits stored in CA showed slower
physiological weigth loss more firmness, higher acidity, slower development of
TSS, and greater retention of green coloring, slower chilling injury while the fruits
stored in the most extreme atmosphere (5%co2+ 5%02) showed significantly
greater production of ethanol.and acetaldehide. However, at the end of the
post.refrigeration period, no differences were found amoung the different
atmospheres, with the exception of the ethanol and acetaldehide variable. It is
concluded that the CAS in this study that provided additional benefits in delaying
ripening of Ataulfo mangoes during refrigerated storage here CA 1+5 and CA
3+5 since these atmospheres did not produce adverse effects such as the
induction of ethanol and acetaldehide production.
KEY WORD: refrigeration, ripening, ethanol.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
I. INTRODUCCION
El mango es uno de los cultivos mas ampliamente explotados en el mundo
teniendo una producción estimada de 22.27 millones de toneladas. (FAO, 1998)
Mexico ocupa el cuarto lugar en la producción mundial de mango y el primer lugar en
exportación. La superficie plantada a nivel nacional es de aproximadamente 152,
103 has. , en las cuales se produce alrededor de 1,419,959toneladas anualmente,
cantidad sólo superada por la producción de
cana de azúcar, café, cítricos, y
plátano, en el renglón de cuitivos perennes tropicales.
Las principales zonas
ppoductoras de mango se ubican en las regiones costeras y el 92%de la superficie
cultivada se localiza en los estados de Veracruz, Sinaloa, Oaxaca, Nayarit,
Michoadn, Guerrero, Chiapas, y Colima. (SAGAR, 1998)
Et 86%de la producci6n de mango mexicano se destina al mercado nacional,
exportándose el volumen restante. Los principales mercados de mango mexicano
son los Estados Unidos de Norteamérica,Canadá, la Unión Europea, Japón, Nueva
Zelanda y Australia y actualmente Chile. Las principales variedades de exportación
son Haden, Tommy Atkins, Kent, Keitt y Atauifo. (Baéz et al., 1997)
El mango es uno de los irutos en México que ha cobrado gran importancia
con la apertura comercial, como resultado de las altas expectativas de exportación.
Ya que se increment6 fuertemente la producción y se cuenta con gran mercado en:
Estados Unidos de América del cual es el principal abastecedor y quedó libre de
pagos arancelarios a partir de 1998, Canadá que no tiene cuotas de arancel
además de Japón y la Comunidad Europea. (Mata y Mosqueda, 1995)
Una de las variedades más apreciadas en el país es Manila, que ocupa la
mitad del volumen del total producido en el pais, sin embargo, no se considera apta
para el comercio internacional debido a sus características de perecibilidad que no lo
hacen adecuado para un almacenamiento prolongado. otras variedades como Kent,
Haden, Tommy
Atkins, Ataulfo
entre
otras, sí
presentan características
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
sobresalientes para su conservación en fresco (Mata y Mosqueda, 1995).
Los frutos
de mango son susceptibles a diversas aiteraciwies fisiológicas y
patológicas que provocan grandes pérdidas en postcosecha y demeritan la calidad
comercial, con la consecuente disminución de los precios de venta. Para evitar los
daños en postcosecha se cuenta con diversas técnicas dirigidas a alargar el periodo
de conservación, entre las cuales se incluyen al encerado, frigoconservación, y
frigoconservación en atmósfera controlada (AC) o modificada (AM),entre otras. Sin
embargo el mango es susceptible a los daños por frio por lo que la frigoconservación
se debe circunscribir a los rangos de temperatura y periodos apropiados a cada
variedad.
De las atmósferas controladas se tienen los siguientes beneficios potenciales:
reducción del metabolismo respiratorio,reducción de la producción y sensibilidad a la
acción de etileno, control de patógenos, control de insectos y en general de retraso
de la senescencia. También presenta problemas el uso de AC como lo es el agravar
ciertos desordenes fisiol6gicos, maduraciones irregulares, cambios en sabores, entre
otros (Kader,1986).
Algunas variedades como Haden, Tommy Atkins ya han sido objeto de
estudio en algunos trabajos; pero en
caracteristicas
particular el mango Ataulfo, cuyas
lo hacen potencialmente exportable aún no ha sido estudiado en
postcosecha, especificamente se desconoce su respuesta fisiológica y de algunos
parámetros de calidad en una frigoaxiservación en AC y sobre todo después de un
tratamiento hidrotérrnico para controlar larvas de mosca mexicana de la fruta ya que
éste es requisito para acceder a mercados de exportación
-
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
OBETIVOS 3
~~
II. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
+
Determinar las respuestas fisiológicas y los principales efectos sobre la calidad
de frutos de mango
(C.V.
Ataulfo) frigoconservados en atmósferas controladas
por diferentes periodos de tiempo.
2.2 PARTICULARES
+
Evaluar el patrón de maduración normal (a condiciones ambientales)de frutos
de mango "Ataulfo"
+
Evaluar y comparar el efecto de tres mezclas gaseosas (atmósferas
controladas), en combinación con diferentes períodos de exposición, sobre la
fisiologia y parfrmetros de calidad en frutos de mango "Ataulfo".
+
Evaluar la respiración anaerobia de mangos
C.V.
Ataulfo frigoconservados en
atmósferas controladas, mediante la cuantificación de acetaldehido y etanol.
+
Evaluar la incidencia y control de daños por frío, como resultado de la
exposición de frutos de mango a diferentes mezclas gaseosas (atmbferas
controladas),durante diferentes periodos de exposición.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ill. REViSlON DE LITERATURA
3.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL MANGO
El mango (Ma-ra
indica L),cuyo nombre procede de manga, adaptación
portuguesa del tamil Hindú mankai, probablemente tuvo su centro de origen en el
noroeste de la India donde ha sido cultivado por más de 4000 años (Crane y
Cambell, 1995; citado por GIIM, 1998). También se considera la posibilidad de ser
nativo de Malasia, así como de Filipinas, las laderas del Himalaya y Sri Lanka. De
estas regiones el mango se extendió a Africa y más tarde fue introducido por los
portugueses a las costas de Brasil y a la isla de Barbados en el siglo XVI siendo
favorecido por climas que van del subhúmedo ecuatorial a subhúmedo tropical, con
una estación seca definida y la temperatura óptima de 25 C .
En México la introducción de mango se inició en 1779, cuando el mango cv.
Manila fue introducido por los españoles al puerto de Acapulco, proveniente de las
Filipinas. Posteriormente, en el siglo XIX, mangos tipo criollo se trajeron de las
Antillas a la Costa del Golfo de México y de allí se extendió rápidamente por todas
las regiones del pais que poseen las condiciones ambientales favorables para su
desarrollo ( Mata y Mosqueda, 1995.)
3.2 DESCRIPCION BOTANICA Y CARACTERlSTlCAS MORFOLOGlCAS
El mango (Mangifera indica L) es el frutal más importante de la familia de las
Anacardiaceas, la cual comprende 64 géneros y unas 580 especies, entre arbustos y
árboles. Esta familia comprende géneros tropicales y subtropicales, a los que
pertenecen el marañon , el pistache, el pimiento, y el ciruelo. El género Mangifera,
tiene 62 especies de las cuales solo unas cuantas producen fruta comestible, sin
embargo varias de las especies restantes tienen importancia potencial en programas
de mejoramiento genético ya que poseen flores con 5 estambres fértiles, mientras
,
., .
,.
. .-
_-..
w - 4 -
-
~
--,..,,,..,
__.**,,
Tesis donada a la UAM por la
REVISION
Universidad Autónoma Chapingo
i
-
...,
.I
...
..
,...n_. .......
DE LITERATURA
<
.
-.
..~.,
5
que el mango comercial cuenta sólo con 1 ó 2 estambres fértiles por flor. (Mata y
Mosqueda, 1995)
El árbol es siempre verde y de gran porte, pudiendo llegar a tener un tamaño
de 15 a 20 m, su infiorescencia es una panícula que puede llegar a medir 60 cm.
Teniendo varios miles de flores, un &bol puede tener de 2000 a 3000 paníwlas de
tal forma que pueden llegar a producirse un gran número de flores. En una misma
paníwla se desarrollan flores masculinas y femeninas, pero solo un pequeño
porcentaje de estas se desarrolla en frutos.
El fruto
es
una
drupa
carnosa,
lateralmente
comprimida, varia
considerablemente su tamaño, figura, color. Las formas varían de oval oblonga,
redonda o alargada, con una longitud que varia de 3 a 30 cm., dependiendo de la
variedad que se trate. El rango más caracteristico es la formación de una proyección
cónica desarrollada en la terminación proximal de la fruta, conocido como el pico, en
algunos casos es bastante pronunciado y en otros es apenas un punto. Un seno esta
presente justo arriba del pico. La base puede ser caída, elevada o intermedia, el
cuerpo de perfil es desigual, el lado dorsal convexo y el vertical c6ncavo hacia el
ápice.
El mango para su conservación se puede dividir en tres partes: la cascara o
epicarpio dotada de glándulas que exhiben diferentes intensidades de color verde,
amarillo y rojo, ocupa un peso de 6 a 15%del peso total de la fruta; el mesocarpio
que es la parte comestible de la fruta, es una pulpa firme, rica en azúcares y el color
varía de amarillo cremoso a naranja y m p a del 65 a 85% del peso de la fruta; el
endocarpio comprende el hueso y la semilla, la semilla es exalbuminosa, localizada
dentro del duro endocarpio que m p a de 9 a 20% de peso total del fruto.
(CONAFRUT, 1976)
.,
.
.
..
...
I.-.-
I^
_,,
,.
, ,
.
-
.. .
~
-.. <.. .,
.....,
c .
..,.,.., -..-*.,...-*
Tesis donada a la UAM
por la
REWSION
DE LITERATURA
Universidad Autónoma Chapingo
”,.. .. ,
6
3.2.1 Clasificación
A pesar de que el mango es un cultivo muy antiguo no existe un fundamento
bueno para hacer una clasificación definitiva y, por lo general, se acepta
ampliamente la división propuesta por Popenoe en 1920 que consiste en dos
grandes grupos:
l.-Grupo hindú. El cual consta de frutos de una textura áspera con muy buen sabor
(agridulce, rico a terpentina y aromático), de forma variable (redonda o plana) y de
colores de verde obscuro a rojo obscuro (comúnmente amarillo a púrpura). Estos
son generalmente monoembriónicos y tienen que ser propagados vegetativamente,
algunos cultivares de este son: “Alphonso”,“Haden”,“Tomy Atkins” y “Keitt” entre
otros.
2.-Grupo Indochino. Este grupo produce mangos más pequenos, dulces
generalmente subácidos y menos atractivos de forma siempre puntiáguda
(generalmente más largo que ancho y aplanado). Este grupo es generalmente
poliembriónico y generalmente se reproduce por semilla, algunos cultivares de este
grupo son: “Manila”y “Carabao”.
Sin embargo algunos investigadores muestran reserva al respecto ya que la
consideran insuficiente y, por lo tanto, se requieren nuevos trabajos para hacer una
mejor clasificación ya que
se presentan comúnmente el problema de que una
variedad de determinado grupo se conoce de diferentes nombres, aún en un mismo
pais, o bien pueden existir ligeras variaciones fenotípicas de una sola variedad
debido a diferencias en el suelo, clima y aún por efectos del portainjerto utilizado.
Por ello, se propone tomar en cuenta las siguientes propiedades como base
para la caracterización de las variedades:
a) Caracteres principales:forma del fruto y forma del pico.
b) Caracteres secundarios: forma de la extremidad y nervadura de las hojas.
c) Caracteres terciarios: configuración de la inflorescencia, configuración de
las hojas, coloración de las nuevas hojas, disposición de las fibras del
.,
,.
.._ .,... . .
,ul
,...,
..
.
_,_.“_^,l.
.-._
~..”
Tesis donada a la UAM
por la
REVISION
DE LITERATURA
Universidad Autónoma Chapingo
7
endocarpio, perfil de los hombros del tiuto y naturaleza de la cavidad
basal.
(Vargas, 1982; atado por Mata y Mosqueda, 1995)
3.3 IMPORTANCIA DEL MANGO A NIVEL MUNDIAL
En los últimos 8 a b la producción mundial de mango ha tenido un desarrollo
sostenido al pasar de 16.77 millones de toneladas en 1990 a 22.27, en 1997; esto
Significó un incremento del 32.8%,a una tasa anual de 4.1%. En este contexto
Mexico increment6 su producción en un 27.1% en este mismo periodo. La
producción obtenida en este último año fue superada solamente pw la registrada
pera uva, cítricos y plátano.
El 84% de la producción se concentra en 8 paises, enire los cuales destaca
ptimoráiilmente la India, siguiéndole por orden de importancia, de d
o a la
magnitud del volumen producido, China, Tailandia, Mexico, Indonesia, Pakistán,
Brasil y Filipinas (FAO, 1997).
La India es por m h o el mayor productor de Mango; en 1997 generó el
48.5% de la producción mundil (Figura 1).
FIGURA IPRODUCCION MUNDIAL DE MANGO
PARTlClPAClON PORCENTUAL POR PAIS ARO DE 1997
FILIPINAS
INDIA
48.5%
0.3%
FUENTE:
FAO, 1997. FAOSTAT Database Results.
_..*
-
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
México ocupó el amto lugar en producción con el 6.1 % del volumen mundial.
Durante los últimos 8 aiios de producción ha tenido altibajos; aun cuando tuvo un
crecimiento awmulado de 27.1 % . En 1996 registró una fuerte caída (-16.5%) y
para 1997 apenas se rebasó el nivel de la producción que se tenía en 1995, se
considera que la baja en 1996 fue consecuencia de adversidades climáücas,
alternancia del cultivo y la sustitución por otros cultivos.
3.4 IMPORTANCW DEL MANGO EN MEXICO
Desde el punto de vista económico y social, el cultivo de mango reviste una
gran importancia para nuestro país, toda vez que depende de esta actividad una
cantidad aproximada de 15, O00 produdores; por otra parte representa una
importantefuente de ocupación de mano de obra y degeneración de divisas, por los
considerables volúmenes de exportauón que se manejan. . (SAGAR, 1997 y FIR4
1997).
141%
WENT€:
S A M . 1897. CMltrOde EsladísticesAompeawies
.
D
i
-
Tesis donada a la UAM por la
REVISION
Universidad Autónoma Chapingo
DE LlTERATüRA
Y
Como ya se señalo anteriormente, México obtuvo en 1997 una producción de
1'358,944toneladas de mango; el principal productor es Veracruz con 19%,le sigue
en importancia Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Chiapas y Colima. (
Figura 2).
El cultivo de mango en México ocupa una superficie aproximada a las 132,
133 ha. (SAGAR, 1997 y FIRA, 1997). Se produce en 23 estados de la República;
sin embargo por la magnitud de la superficie cultivada el volumen de producción,
destacan los estados de Veraauz, Michoacán, Nayarit, Guerrero, Sinaloa, Oaxaca,
Chiapas y Colima, en donde se concentra el 92%de la superficie nacional.
De acuerdo a los datos estadísticos actuales, se puede observar que en el
periodo de 1990 a 1997 la superficie establecida con mango en México se
incrementó en 23.9%. En este contexto las regiones que mostraron el mayor
crecimiento fueron Chiapas, con un 118.2%,Michoacán con un 91.3%,Nayarit con
un 58.2%,Sinaloa con 54.9%,Colima con un 25.8%y Guerrero con un 21.2%.
Por otro lado Veracruz es el estado con mayor superficie cultivada de Mango;
sin embargo es el Único que mostró un retroceso en la superficie cultivada, ya que
tuvo un decremento del 19.4%respecto al mismo periodo de los otros estados. Cabe
resaltar que se han venido realizando cambios varietales por variedades de Ataulfo y
Haden. (SAGAR, 1997 y FIRA, 1997).
3.4.1. VARIEDADES EN MEXICO
Actualmente el cultivo de mango en México viene tomando otra dimensión,
motivado por el incremento en las exportaciones de los Últimos afios. Se observa
una tendencia a sustituir y establecer variedades con mayores perspectivas para
este mercado y que por otra parte presenten una estacionalidad temprana o tardía.
Dentro de este propósito se han incrementado las plantaciones con las variedades
Tesis donada a la UAM por la
REVISION DE LITERATURA 10
Universidad Autónoma Chapingo
Ataulfo, Kent y Keitt, para obtener producciones a partir de Febrero en la primera
variedad y de Agosto en adelante para los dos últimos años, con esto se busca tener
una mejor distribución de la producción y evitar que se siga saturando el mercado del
producto en periodo corto.
La producción comercial en México depende mayormente de los siguientes
cultivares (listados de acuerdo a su tiempo de aparición en el mercado): Ataulfo,
Manila, Haden, Tommy Atkins, Kent, y Keitt. Otros cultivares menores incluyen: Zill,
I&n, Sensation, Diplomático,Manililla, Oro, y otros referidos como criollos.
Ataulfo es la más reciente selección de Manila, cultivada en la región del
Pacífico sur, la cual fue recientemente planteada en otras regiones. La fwta es
cosechada de Marzo
Sinaloa (Sandoval
a Mayo en el estado de Chiapas y Julio en el estado de
et al., 1993, citado por Litz, 1997). Esta variedad fue
recientemente exportada en pequeñas cantidades a los Estados Unidos,
Latinoamérica y algunos mercados étnicos orientales. También recientemente fue
exportada hacia Europa (R. NuAez-Elisea, 1995, citado por Lie, 1997).
Manila es la variedad que ocupa la mayor superficie en
México, es
ampliamente aceptada por el mercado nacional como fruta fresca, y para fines de
industrialización. El consumo de esta fnna es básicamente para mercado nacional,
dado que no se presentan buenas caracteristicas de resistencia al manejo y
transporte a lugares lejanos; se cultiva a lo largo de todo el país, pero predomina en
la región del Golfo de México, se cosecha de Mayo a Junio en Veracruz y Julio en
Sinaloa. (De los Santos y Mosqueda, 1989, citado por Litz, 1997)
Tommy Atkins es la variedad más exportada de México a los Estados Unidos.
Esta fruta se cosecha de Junio a Julio en Veracruz y Julio a Agosto en Sinaloa.
Haden, es el segundo más importante en México para mercado de exportación;
presenta como principal problema la alternancia. Se cosecha de Mayo a Junio en
Veracruz y de Junio a Julio en Sinaloa.
Tesis donada a la UAM
por la
REVISION
DE LITH(ATuRA
Universidad Autónoma Chapingo
11
Kent es el tercer más importante de los cultivares producidos en México para
exportación, se cosecha en el periodo similar a Tommy Atkins. (De los Santos y
Mosqueda, 1989, citado por Litz, 1997).
Las variedades Haden, Ataulfo y Tommy Atkins ocupan la mayor superficie
despues del Manila y tienen aceptadón tanto para el mercado nacional como el de
exportación; actualmente son las Vanedades mas demandadas para el
establecimiento de nuevas huertaso para el cambio varieial; no obstante Kent y Keiit
tiene siguiendo importancia como variedades de cosecha tardía.
3.4.2 EXPORTACONES
En 1997, México fue el principal exportador de mango en el mundo con un
total comercializado de 187,522 ton lo que represento el 42.% y 69.2% más del
volumen exportando en 1995 (131,721 ton) y 1993 (11O, 789 ton), respectivamente.
Para 1993 las principales variedades son: Tommy Atkins, Haden, Kent, Ataulfo y
Keitt. (EMW, 1998). Ver ngura 3
Fig.3 Toneladas de mango exportadas por varkdad
Fuente: EMEX (1999)
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
3.5 ASPECTOS POSTCOSECHA DEL MANGO
El manejo postcosecha al que deberá someterse el mango depende del tipo
y distancia a la que se encuentre su mercado, de esta forma si el mercado está
cerca de la zona de producción o bien los fnitos serán transportados por aire, éstos
se cosechan cuando están generalmente semimaduros (cambios de color de verde
oscuro a verde claro o ligeramente amarillo). En el caso de mercados distantes lo
que implica varios días de transporte éstos serán cosechados en estado “sazón”en
e1cual los fnitos están fisiológicamente maduros (Sommer,1985)
3.5.1.1NDICES DE COSECHA
La madurez que posean los mangos en el momento del corte es importante
para decidir la forma en que se manejarán, transportarán y comercializarán los
frutos, ya que determina en gran medida su vida de almacenamiento y calidad final.
Esto es, los mangos cosechados prematuramente (tiernos)no alcanzan a madurar y,
si maduran lo hacen de forma irregular. Entre más tierna este la fruta cosechada,
será más sensible a las bajas temperaturas y se deshidratará más rápidamente. Por
otro lado una cosecha tardía, reduce la vida postcosecha del producto y lo hace más
swceptible al ataque de micrwrganismos y a los daños mecánicos, lo cual reducirá
su valor en el mercado.
Se han probado diversas técnicas y metodologías para establecer el momento
óptimo de cosecha de los fruios de manga, pero resulta importante señalar que es
difícil homogenizar criterios para definir cual índice de madurez o cosecha es el
mejor para aplicar, dado el amplio rango de atributos fisiológicos y químicos así
como la diversidad en cuanto a evolución fisiológica y morfológica presentado por los
diferentes cultivares.
..,
,
..... ...-
~-#..*..*+.--
-I1cl-**..,....
.
Tesis donada a la UAM por la
REViSlON
Universidad Autónoma Chapingo
"~_l<,__l._._.l_._...l,_<___~..._.^..
DE LITERATURA
13
Algunos índices utilizados para determinar la cosecha son:
-Inicio de la coloración amarilla de la pulpa.
-Desarrollo del pico.
-Desarrollo de los hombros (más apreciable en mangos de tipo Hindu).
-Formación de cavidad en la base del pedúnculo.
-Incremento en el tamatio de las lenticelas y en varios casos cambio de color a café
de estas, debido a encorchamiento.
Días después de la floración (1 20 días).
-Días después del amarre (16 semanas).
-Sólidos solubles totales (12 'Bx).
Gravedad especifica (1 .O1 al .02).
-Firmeza (1.75a 2.0 kg/cm2)
Almidón (1 0-1 1 %).
-Sacarosa (1 -2%).
dcidez titulable (0.33 ác. Málico).
-Intensidad respiratoria (35 mg C02/kg/hr).
( Saucedo y Arevalo, 1993)
3.5.2. MADURACION
La maduración se define como la serie de transformaciones bioquímicas,
biofísicas y fisiológicas inducidas por la producción de etileno y que conduce a la
obtención de calidad comestible de los frutos, evaluada por color, sabor, textura y
aroma. El inicio de la maduración está relacionado con un importante incremento en
la intensidad respiratoria y de biosintesis de etileno (Bialey Young, 1951).
La etapa de maduración puede llevarse a cabo en frutos en árbol o en frutos
cosechados. La velocidad de los procesos que tienen lugar durante está etapa
puede ser modificada segun las condiciones de temperatura, humedad relativa y
atmbsferas u otras que se proporcionen a los frutos.
Tesis donada a la UAM
por la
REVISION
DE LITERATURA 14
Universidad Autónoma Chapingo
-
3.5.3 FlSlOLOGlA DE LOS FRUTOS DE MANGO DURANTE LA MADURACION
3.5.3.1 Velocidad de respiraci6n y Pmducci6n de etileno
Fisiol6gicamente los frutos del mango presentan un comportamiento
típicamente climatérico en Postcosecha .(Brow et al. 1984; Cua y Lizada, 1989;
atado por Mena 1993) Durante el incremento en la velocidad de respiración, se
desarrollan una serie de cambios físicos, químicos y fisiol6gicos (entre los cuales
destacan los cambios en firmeza, color, acidez, almidón, azúcares, pérdidas de peso
y producción de etileno entre otras), estos cambios que ocurren dentro del fruto
conducen a adquirir su máxima calidad comestible. (Pantástico,1979)
La variedad y las condiciones de almacenamiento postcosecha son algunos
de tos factores que infiuyen en la variación de la tasa de respiración de los frutos de
mango. El pico climatérico de la respiración que se reporta para los mangos como
alto y excede los 175 mg COZ Ikg-hr a 25%
en algunos cultiveres.(Brov.n et al.
1984; Cua y Lizada, 1989, Saucedo et aLl977,citadopor Mena 1993),mientras que
en otros no excede de 90 mg COZ ikg-hr (Kosiyachinda y Pankasemsum, 1990,
citado por Mena 1993).
En general el etileno juega un papel importante en la activación y
mantenimiento del período de madurez fisiol6gica de los frutos climatéricos. La
producción se ementra íntimamente relacionada a los cambios que estos sufren.
Estos cambios además también se relacionan con la actividad enzimática del
fruto.(Matto y Modi, 1969)
El FnRo de mango se clasifica entre los frutos con producción moderada de
etileno (1 .O a 10 pl k g hr ) ya que la concentración vía fenómeno de autocatálisis es
más baja en comparación con otros frutos como el aguacate o la chirimoya.(Biatey
Young, 1981).
... .
,.-
".*___ll.
,I_
._
.
.
_
I
-
Tesis donada a la UAM
por la
REVISION
DE LITERATURA
Universidad Autónoma Chapingo
15
3.5.3.2. Cambios en textura
En el
caso de mango los cambios relacionados con la maduración quedan
definidos por un ablandamiento progresivo de la pulpa debido a la degradación de
algunos componentes de la pared celular como son las pectinas solubles en agua e
insolubles en alcohol, lo cual lleva a concluir que la poligaladuronasa (PG) es una
de las enzimas involucradas en este proceso de ablandamiento. En mangos "Kent?
SB enwntró una correlación entre la actividad de la P G y los cambios de textura
(Medlicotl,1985;citado por Lizada, 1991)
Se ha observado que dicho ablandamiento no es homogéneo, ocurriendo mfrs
rápidamente en el mesocarpio interno, respecto al masocarpio externo; esta
diferencia en la velocidad de maduración entre porciones del fruto, puede estar
relacionada con el desorden fisiológico denominado "Jelly Seed" . (Van Lelveld et al.
, 1979;citado por Mena 1993)
3.5.3.3. Cambios en color
En esta etapa la clorofila responsable del color verde de la cáscara se
degrada, presentándose según las variedades tonos verdes más claros, amarillos,
naranjas e incluso rojos por acumulación de pigmentos (carotenos, xantoflas y
antocianinas).
En algunas variedades el color verde disminuye en el curso de la maduración
ya que los clwoplastos, wganeios que contienen clorafila y donde se realiza la
fotosíntesis son reemplazados progresivamente por pequeños organelos con
pigmentos naranja y amarillos (cerotenos y xantofilas). Algunas variedades
presentan incluso ciertas zonas coloreadas de rojo (antocianinas).Los cambios de
.
_.
,
.. . , . .. .
-_.._*-.
.-"XI_.
~
l
,
_
r
--.,.....-_ _
_
Tesis donada a la UAM
por la
REVISION
Universidad Autónoma Chapingo
__.-_I
*~.,~._.._.
.
... ...
DE LITERATURA
*
16
color pueden utilizarse como indicadores del avance del proceso de maduración.
(EMEX,1996 )
3.5.3.4. Cambios en azúcares y ácidos
Durante la maduración de los írutos de mango, el contenido de Sólidos
Solubles Totales (SST) se incrementa mientras que la acidez titulable disminuye
(Brown et al. , 1984; citado por Mena 1993).Los azkares que más se incrementan
durante la maduración de fnitos de mango "KeiW' son: glucosa, íructosa y sacarosa,
siendo este último el que se encuentra en mayor proporción (Medlicott y Thompson,.
1985). Un patrón similar se encontró en mango "Carabao" en el cual el almidón
disminuye desde 7 a 0.25%(Cua, 1989). Por otro lado, en mango "Haden" las
enzimas que presentan actividad incluyen alfa y beta-amilasa (Fuchs et. AI 1980).
Los ácidos predominantes en mango "Keitt"son el cítrico y el málico (Medlicott
y Thompson, 1985). La disminución en acidez durante la maduración puede ser
atribuida principalmente a una disminución del ácido cítrico, dado que los niveles de
ácido málico son muy bajos.
En mango "Haden" la enzima malato deshidrogenasa incrementa su actividad
durante la maduración, mostrando un pico que coincide con el pico climatérico de la
respiración (Dubery et ai. , 1984;citado por Mena 1993)
3.5.3.5 Compuestos volátiles
Los compuestos volátiles en frutos de mango son variables dependiendo del
cultivar, los predominantes son los hidrocarburos derivados del mono y
sesquiterpenos (Mac Lead y Pieris, 1984; McLead y Snyder, 1985; citado por
Sabanilla, 1996). En mango "Keitt" el compuesto predominante es el Car-&no, el
cual disminuye a medida que el periodo de maduración avanza; este compuesto
.-
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
también se encontró en mango “TommyAtkins”.En mango “Alphonso”,el compuesto
predominante es el ocimeno, mientras que el limoleno es en mango “Baladi”(Engel y
Tressi , 1983; citado por Sabanilla, 1996).
3.5.4. CONDICIONES DE MADURACIÓN
En general, los mangos presentan un gradiente de maduración que se inicia
en los tejidos del mesocarpio interno avanzando progresivamente hacia el
mesocarpio externo. El tiempo de maduración se sitúa entre 8 -1O días, requiriendo
temperaturas de 20 a 25% para obtener sus Óptimas características de calidad
organoléptica. Empleo de temperaturas superiores a 27% conduce a la formación de
sabores muy fuertes y manchado de piel, además de que el uso de altas
temperaturas favorece pérdidas de peso. Los fnitos madurados a 16-18OC si bien
adquieren coloraciones más atractivas en la piel, su contenido de azúcares resulta
bajo y la acidez alta.
Tratamientos con etileno o acetileno aceleran la maduración, aunque solo se
manifiesten en la coloración de la piel y pulpa, así como en la firmeza. El uso de
carburo de calcio favorece más los cambios inherentes a maduración en la piel que
en la pulpa; sin embargo, la acidez titulable y el contenido de vitamina C son
incrementados.(Mata y Mosqueda, 1995).
La calidad Óptima de consumo de los mangos Sólo se obtienen tras la
exposición a una determinada temperatura y humedad relativa. Es de sefíalarse que
el uso de humedades relativas inferiores a 5040% retardan el proceso de
maduracih, siendo preferible que ésta se sitúe en 80%. El empleo de altas
humedades, si bien reduce las pérdidas de agua por transpiración, tambih favorece
el desarrollo de microorganismos (Saucedo y Arévalo 1993).
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
Los fnitos de mango son susceptibles a diversas alteraciones fisiol6gicas y
patológicas. Estudios sobre evaluación de calidad durante la cosecha, empaque,
conservación y comercialización de mangos, han señalado que algunas de las
alteraciones Ocumdas durante la inspección incluyen: daños por frío, escalde por
tratamientos hidrotérmicos,d a h s mecánicos (magullamiento y fricción),pudriciones,
oscurecimiento de lenticelas, manchado por látex, cavidad peduncular,
y
ablandamiento del pico (Meurant 1991). Estas alteraciones pueden ser inducidas o
inherentes y pueden ocurrir durante el manejo en pre o postcosecha.
3.6 TRATAMENTO HDROTERMICO
3.6.1 ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES
El mango en México,excepto el procedente del Estado de Sonora, está sujeto
a una regulación general de estado de cuarentenario, debido a la infestación por la
mosca de la huta (AnastrephaMens, A. oblicue y A. serpentina). Para destniir éste
insecto comúnmente se utilizaba el dibromuro de etileno. Son embargo, el uso
continuo de éste insecticida pone en peligro la salud humana (Hill et al. 1988),por lo
que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de
Norteamérica prohibió su aplicación en todas las frutas comestibles (Cwey y col.
1985; citado por Avena, 1993).
Debido a la prohibición del bromuro de etileno (DBT) surgió la necesidad de una
alternativa para la erradicación de la larva de la mosca mexicana de la fruta
(hastrepha sp). Sharp y Spalding (1984)demostraron que la inmersión de mangos
a 46.1"C durante 65 min. era efectiva para inducir una mortalidad del 99.9968%en
estados inmaduros sin afectar adversamente la calidad de los frutos.
En estas circunstancias, el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA)y el Servicio de Inspección para las Enfermedades de los Animales
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
(APHIS)aprobaron la aplicación de tratamientos con agua a 46.1'C por 90 min. para
desinfectar el mango de larva de mosca de la fruta (Sharp y col., 1989). Sobre la
base de estos resultados se consideró al tratamiento hidrotérmico como el adecuado
para la desinfección de los mangos de calidad de exportación, de tal manera que en
1988 fue posible la exportación hacia los EUA, después de la cancelación del
DBE.xy1. (Dibromuro de metilo)
El tiempo del tratamiento hidrotérmico depende del tamaño del mango, ya que
a menor peso de la íruta, se requiere menor tiempo de tratamiento. Sobre la base de
éste planteamiento, USDA ha establecido que el tiempo de proceso debe ser:
-90min para mangos redondos de 500 a 700 grs.
-75 min para mangos redondos y menores de 499 grs y para mangos
alargadoslaplanados de 570 grs 6 menos.
-65 min para mangos alargadoslaplanados de 375 grs 6 menos.
El
protocolo de aplicación del tratamiento hidrotérmico para mango (SARH-DGVS,
1994) detalla los procedimientos requeridos para aplicar esta medida cuarentenaria.
3.6.2. EFECTO DE TRATAMIENTOS HIDROTÉRMICOS EN LA CALIDAD DE
LOS FRUTOS
El tratamiento hidrotérmico inapropiado y aplicado al mango para exportación
puede tener efectos adversos en la calidad del mismo. Si a esto le sumamos el
efecto del manejo postcosecha inadecuado, el resultado final es una pérdida
considerable de calidad del mango, lo que ha sido manifestado por los empacadores
desde que se implanto éste tratamiento en Mxico.
Los efectos adversos del tratamiento hidrotérmico en la calidad del mango se
manifiesta como alteraciones en la actividad enzimática, aumento de la velocidad de
respiración del mango, hundimiento de la pulpa en la zona peduncular y otros
efectos no deseables en parámetros fisicos, químicos y sensoriales (Avena y col.,
Tesis donada a la UAM por la
REVISION
Universidad Autónoma
Chapingo
DE LITERATURA
20
1988; B e m a , 1989 y Campos, 1992).Además dicho tratamiento puede acentuar y
revelar m& rápidamente los d a h s no aparentes sufridos por el mango durante
postcosecha.
Además de los efectos del calentamiento en la calidad del mango, se debe
considerar el efecto de lostipos de sistemas hidrotérmicos, en lo que respecta a los
d a h s mecánicos, especialmente en fruta a granel y en movimiento, así como el
efecto del daño mecánico durante su recolección y transportación, previa y posterior
al tratamiento hidrotérmico. Los efectos del estado de madurez en el mango al
momento del tratamiento hidroténico tambibn requieren consideración.(Avena,
1993).
Por otro lado, el tratamiento hidrotérmico cuarentenario tiene efecto benéfico
en la reducción de antracnosis en la cáscara de mango. Sin embargo de ser posible
es recomendable realizar un tratamiento térmico especifico contra antracnosis en
mango exportado a Europa o Canada, ya que no
requiere tratamiento
warentenario. El tratamiento especifico contra antracnosis consiste en inmersión de
la fruta en agua a 55' C por 5 min., enfriamiento en agua ciorinada y manejo
sanitario de la fruta. Otro aspecto benbfico adicional del tratamiento hirotérmico es la
reducción de la velocidad de maduración debido a alteraciones biológicas
temporales, resultando de una consistencia más firme. (Avena,1993)
Para la aplicación de los tratamientos hidrotémicos se deben tomar en cuenta
varios factores como son: sensibilidad de los frutos al calor, sensibilidad de las
diferentes especies de moscas de la M a , de tal forma que el tiempo y temperaturas
seleccionadas sean efectivas para el
control de estas plagas sin que
se afecte de
manera significativa la calidad de los frutos; al respecto de esto Sharp et al. (1989)
encontró en mango 'Ataulfo" que inmerciones con agua a 46% y tiempo de 90 min,
se logro mantener una buena calidad de
.
-..-
I
.~
los frutos.
.
"-.
. ..
.
-
Tesis donada a la UAM por la
REVISION
Universidad Autónoma
Chapingo
DE LITERATURA 2 1
Subramanyan y Murthy (1973)obsewarón que en frutos de mango "Alphonso"
y "Pairi"sumergidos por 5 min. a 52°C mas Zineb al 0.375%,después de 7 dias de
almacenamiento a 24°C notaron que hubo una mejora de color, textura y aroma,
pero el inicio del climaterio se demoraba.
McGuirre (1991)encontró que los tratamientos con agua caliente (46°Ca 80 y
1 1 5 min) en frutos de mango "Tomy Atkins" y "Keitt" no alteraban la finneza de los
frutos mientras que los tratamientos con aire caliente a 46 y 48°C aceleraban la
maduración durante el periódo
de almacenamiento. Todos los tratamientos
incrementaban significativamente el color amarillo en comparación con el testigo, por
otro lado las pérdidas de peso mostraban un incremento entre 0.8 y 1.7%.
Jacoby y Wong (1991) indican que los tratamientos con agua caliente (4856% por 20 min) en frutos de mango "Kensigton"favorecen las Mrdidas de acidez
de los frutos
Báez et ai., (1997) encontraron que con la aplicación de un tratamiento
hidrotérmico comercial (46°C por 90 min) y después de someterlos a un
almacenamiento y condiciones de mercadeo en mangos "Tomy Atkins", "Haden",
'Kenr y "Keiti" , en general se presenta un retraso en la maduración, un manchado
al exponerse a las condiciones de mercadeo y una menor pérdida de peso; sin
embargo el porcentaje de afectación vario mucho entre cultivares, incluso en "Tomy
Atkins" los resultados fueron contradictorios,
lo que hace notar la diferente
susceptibilidadde los cultivares al tratamiento hidrotérmico.
Actualmente existen alternativas cuarentenarias con aire húmedo caliente y
por irradiación para exportar mango a los Estados Unidos y se esta estudiando la
aplicación de atmósferas controladas insecticidas. Sin embargo en MBxico las
empacadoras de mango utilizan Únicamente el tratamiento hidrotérmico.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
3.7 TECNICAS DE ALMACENAMIENTO
El comercio del mango está limitado principalmente por el relativamente corto
período de cosecha, de ahí que para garantizar una mejor distribución e incrementar
su consumo en fresco, es necesario contar con métodos que conserven su calidad
durante un período más prolongado.
Para apreciar el papel relevante del almacenamiento, es necesario conccer
las diferentes técnicas existentes
3.7.1 FRIGOCONSERVACIÓN
3.7.1.1. ASPECTOS GENERALES
La conservación frigorifica o frigoconservación constituye actualmente la
tecnología más ampliamente extendida a nivel mundial, para el manejo de productos
hortofmticolas en estado fresco. Se ha establecido que el uso de temperaturas de
refrigeración cada vez más bajas, se traduce en la reducción de la velocidad de los
diferentes procesos bioquímicos y fisiológicos que conducen a la maduración y
senescencia, permitiendo esto alargar el periodo de oferta, además de alcanzar
mercados lejanos mediante el transporte refrigerado. En el caso de mango la
temperatura de refrigeración empleada a nivel comercial para la conservación y10
transporte, se ha situado alrededor de 12 -13% con 8590% de humedad relativa por
2 a 3 semanas; sin embargo también se ha reportado que a 10% puede resultar una
temperatura favorable para estos fines, no obstante el desarrollo de pudriciones y
ablandamiento de la pulpa resultan los factores limitantes para un mayor tiempo de
conservación.
El almacenamiento a 1PC
conduce a la aparición de danos por frío tras
periodos específicos. Asimismo la exposición a temperaturas menores a 8OC
conduce al desarrollo de daños por frío severos después de pocos días de
Tesis donada a la UAM
por la
REVISION
DE LII'ERATURA
Universidad Autónoma Chapingo
23
conservación, además de que presenta fallas de maduración, se favorece el
desarrollo de pudriciones y la apariencia resulta altamente afectada ( Haiton, 1965).
3.7.1.2 DAfiOS POR FRfO
Constituyen una serie de alteraciones bioquímicas y fisiológicas que se
presentan durante la exposición del producto a temperatura critica de refrigeración.
La incidencia y severidad de estos daños esta dada en función de la especie,
humedad relativa del aire, cultivar, grado de madurez,estado nutrimental y tiempo de
exposición a las condiciones cfiticas.(Espinoza,1995)
La manifestación o sintomatología de los daños por frío varia con el producto
y esta puede no ocurrir durante el periodo de exposición a las bajas temperaturas,
sin embargo pueden hacerse evidente al transferir a temperaturas de maduración y10
comercialización.
En el caso de mango, losdiversos cultivares presentan aparentes variaciones
en la temperatura critica y tiempos necesarios para la inducción de daños por frío, sin
embargo, resulta factible asumir que estos ocurren al exponer los frutos a
temperaturas menores a 10-12°C . Los síntomas de estos
maduración
anormal
(ablandamiento heterogéneo,
daños por frío incluyen:
menor
biosintesis
de
carotenoides, fallas en la degradación de clorofila e hidrólisis de almidón, alta acidez,
acumulación de etanol y acetaldehido), aumento en la intensidad respiratoria y
producción de etileno, picado y manchado de la piel, formación de cavidades en la
pulpa, perdida de aroma típico y aumento en la sensibilidad de ataque de
microorganismas.
Se cree que los d a h s por frío son debidos a un cambio de fase de los lípidos
que constituyen la membrana mitocondrial en condiciones de temperaturas críticas.
AI respecto Kane y Mercellin (1978), estudiaron la variación de la composición de
-
*__-_.
L^
"
*
u
_
.
.
.
.
Tesis donada a la UAM por la
REVISION
Universidad Autónoma
Chapingo
--------
DE LlTERATURA
_24
ács. grasos mitocondriales durante el almacenamiento de frutos de mango a
diferentes temperaturas, observando una marcada disminución entre la relación
molar ácido palmitoléicolácido palmítico (&CS. grasos predominantes de los lipidos
mitocondriales del mango), así mismo
se visualizó que el decremento en la
oxidación del succinate iba acompañada por la inducción de daños por frío.
3.7.2. CONSERVACI6N EN ATM6SFERAS MODIFICADAS (AM) Y
CONTROLADAS (AC)
3.7.2.1 ASPECTOS GENERALES
Los términos de atmósferas modificadas (AM) Ó atmbsferas controladas (AC)
se aplican para la conservación de perecederos con remoción ó adición de gases,
resultando en una composición atmosférica que circunda al producto diferente a la
del aire, el que normalmente contiene 78.08
%N2,
20.95
%O2
y O.O3%C02.
Usualmente las AM/AC involucran una reducción de la concentración de 02 y/o el
aumento de la concentración de C02. Las AM y las AC se difieren solamente en el
grado de control de concentraciones; éste es más riguroso y exacto en las AC
(Kader, 1980).
Las AC se deben considerar solamente como un coadyuvante importante de
la frigoconservación para mantener la calidad de las mtas y hortalizas;su efectividad
en la prevención de la maduración de los frutos depende del tipo de producto,
cultivar, grado de maduración, temperatura, tiempo de exposición y composición de
la atmósfera (Kader, 1980).
De acuerdo con Kader (1985) las AC o AM usadas adecuadamente pueden
complementar el efecto apropiado de la temperatura, esto se traduce en la completa
disminución de pérdidas cualitativas y cuantitativas de los productos hortofmtícolas
durante su manejo y almacenamiento en fresco y mediante la expresión de uno o
más de los siguientes beneficios: a) retraso de la maduraci6n o senescencia, y de los
- -
Tesis donada a la UAM por la
REVISION
Universidad Autónoma
Chapingo DE LITERATURA
25
cambios bioquimicos y fisiológicos asociados, b) reducción de sensibilidad del íruto a
la acción del etileno con niveles de C02 inferiores al 8% y/o niveles de CO2
superiores a 13%, c) atenuacibn de ciertos desórdenes fisiológicos tales como
daños por frío (manchado en lechuga y algunos desórdenes del almacenamiento de
manzanas), d) efecto directo o indirecto en los pathenos de postcosecha y
consecuentemente incidencia y severidad de pudriciones, y e) herramienta de
utilidad para el control de insectos en algunos productos.
Exposiciones en AC inhiben la maduración, intervienen en la reducción de la
producción
de etileno, retardan los cambios en el color de la cáscara y el
ablandamiento de la pulpa (Kader,1980).Las altas concentraciones de C02 o bajas
de 02 retrasan la iniciación de la maduración y la controlan, debido a que suprimen
la producción endogena de etileno y su actividad (Kader, 1985) . Referente a esto
Burg y Burg (1967) demostraron que el oxigeno es necesario para la acción de
etileno y sugirieron que la unión de este en el sitio receptor no se puede llevar a cabo
cuando la concentraci6n de oxigeno es inferior al 8%,además probaron que el C02
es un inhibidor competitivo de la acción del etileno ya que se retrasa la maduración
de los fnitos mediante el desplazamiento del etileno en su sitio receptor (Kader,
1989).
3.7.2.2 CONSERVACION DE MANGO EN AC
Los primeros trabajos en mango en conservación con atmósferas controladas
si bien no son concluyentes debido a que se realizarón de manera empírica
constituyen las bases para las pruebas actuales. Singh et al.(l937)informaron que el
9.2% de OÍ era la concentración crítica para los mangos, debajo de la cual es
probable que halla una competencia entre anaerobiosis y aerobiosis. Estudios
posteriores mostraron que un nivel de 5% de
02
y COÍ, a temperaturas de 12.8 a
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
14.4"C, se lograba una vida más prolongada de almacén (Hatton y Reeder,
Pantastico et a1.1979).
Por otro lado un reparte previo de Date y Mathur (Pantastico ,1979) indica que
la vida de a l m d n podría prolongarse de 10 a 16 semanas en almacenamiento
refrigerado con 5% de OZ y COZ, (mismos niveles de Hatton),esto resulta dificil
para su aceptación, otra investigación (Kapur, citado por Pantastico 1979) indica que
se conservo mango "Raspuri" durante 49 días a temperaturas de 5.6 a 7 . 2 T y
mangos "Alphonso" durante 35 días con temperaturas de 5.6 a 72°C , ambos en
7.5% de COI.Hatton y Reeder (1970) almacenarón mangos por solo 20 días a
12.8"C con 5%de 02 y COZ..
Pea&
(1987) reporta que el almacenamiento en AC (5%de 02) y 13°C es
factible comercialmente para los wltivares australianos, si estos son cosechados en
la justa maduración;sin embargo los niveles de COZ no fueron establecidos.
Más recientemente los reportes de conservación de mango en AC siguen
siendo controversiales, Bósquez (1995) encontró que
mangos
"
Kent
"
frigoconsetvados a 13°C en atmósferas de 5%C02-5%02 y lO%C025%02 por
espacio de 25 días más una exposición al ambiente por 5 días, no presentaron
diferencias significativas en algunos parámetros fisiwquímicos de calidad como:
firmeza, acidez, calor y sólidos solubles totales respecto al testigo, el cual recibió la
sola frigoconservación; es decir no hubo beneficios adicionales de las atmósferas
cwitroladas respecto a la soia frigoconservación; en cambio si presentaron olores
indeseables a los 21 días de almacenamiento.
Por otro lado Campos y Avena
(1995) encontraron que mangos "Keitt"
almacenado a 10'C por espacio de 21 días más 7 días en aire a 20°C en una
concentración de la atmósfera de 5%C 0 ~ 5 % y9 la misma concentración pero con
una sal (KMn04) absobdora de etileno no presentaron un beneficio adicional
respecto a la sola frigocwiservación.
-..--
- 1 - 1 1^1 1 1 C -
-.-,
- * 1 . 1 .
.
REVISION
Tesis donada a la UAM por la
DE LITERATURA
Universidad Autónoma Chapingo
27
3.7.2.3 EFECTOS METABÓUCOS DE LAS AC.
Los bajos niveles de 02 en frutos y vegetales frescos, reducen su respiración
en relación directa a la concentración, pero una concentracih mínima de 1 a 3%de
02 es requerida para evitar el cambio de respiración de aerobia a anaerobia; esto se
debe a que el camino glicolítico reemplaza al ciclo de Krebs como fuente principal de
energía, así el ác. piruvico no es totalmente oxidado, sin embargo se descarboxila
para formar acetaldehído, COZ y etanol. Las concentraciones elevadas de COZ
también reducen la respiración de los frutos ; sin embargo niveles alrededor del 20%
o más (dependiendo del producto y de la concentración de
q),puede conducir a la
awmulacih de acetaldehído y etanol, provocando el desarrollo de malos sabores o
manchas cafés. (Kader,1986)
Por otro lado Burg y Burg (1967), establece que el etileno se une a un metal
en el sitio activo en donde el COZes un inhibidor competitivo, además impide altas
concentraciones de auxinas (las cuales estimulan la formación de etileno) sugiriendo
con ello que el COZretrasa la maduración. Por otra parte la unión del etileno en el
sitio activo es tambien impedido cuando la concentración de 9 es disminuido,
estableciendo con ello que la maduración de los frutos se retrasa al bajar las
concentraciones de 02.
Los niveles elevados de COZ pueden reducir, promover o no tener efecto en
la producción de etileno por los frutos, esto depende del fruto y de la concentración
de dicho gas. Al parecer, los incrementos en la produccih de etileno por los frutos
durante ylo seguido de las exposiciones al COZ ocurren Únicamente cuando las
concentraciones de dicho gas son altas, causando d a h s fisiol6gicos en los tejidos
(Kader, 1980).
*
"-.&*-.-.--
~
.
..
'
_I"._
...-,.
Tesis donada a la UAM
por la
REVISION
DE LITERATURA
Universidad Autónoma Chapingo
28
3.7.3 OTRAS TECNICAS DE CONSERVACION
Dados los problemas de pérdidas de los productos por diferentes datios antes de
llegar al consumidor, se han incrementado cambios tendientes a perfeccionar las
t h i c a s del uso de frío y AC, con el fin de reducir el deterioro del producto por
fenómenos de origen fisiológico y fitosanitario, que ocurren después de la cosecha,
dicha metodología se espectfica en cuatro grupos:
a) Conservación en condiciones variadas y programadas
b) Almacenamiento bajo altas humedades relativas
c) Conservación hipobárica
d) Extensión y perfeccionamientodel tratamiento convencional de AC.
Dentro de la conservación en condiciones variables y programadas existen técnicas
que abren una nueva perspectiva en el control de diferentes alteraciones sobre todo
de índole fisiológico y la relación con la acción del frío, algunas de estas técnicas
son:
Temperaturas elevadas de acondicionamiento
Uso de calentamientos intermitentes
Pretratamientos con gases
Y tratamientos intermitentes ("choques")de C02
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
IV MATERIALES Y METODOS.
4.1. PLANEACION Y ESTABLECIMIENTO DEL EXPERIMENTO
La presente investigación se realizó durante el mes de Junio y Agosto de 1998 en
el Laboratorio de Fruticultura del Colegio de Postgraduados.
4.1.1 Material vegetal.
Origen.- Se utilizaron frutos de la variedad Ataulfo, provenientes de las zonas
productoras de Sinaloa, libres de patógenos y daños.
Manejo en campo.- El sistema de corte se hizo con gancho provisto de una
bolsa de recolección, dejando de 0.5 a 1.O cm. de pedúnculo como máximo, evitando
con esto lesiones al fruto. Se trató en lo posible de evitar daños mecánicos al fruto
(arañar, golpear, aplastar, etc.), no se recolecto la fruta madura del árbol, ni aquellas
dañadas por agentes climáticos, plagas o enfermedades. La fruta no se expuso al
sol, y al ser cortada se depositó en cajas de plástico, procurando no dañar el
producto.
Manejo en empacadora.- Una vez en la empacadora se hizo una selección
de los frutos apartando aquellos que presentaban defectos de calidad visibles y con
tamaños extremos. Posteriormente se realizó un hidroenfriado a 20°C , con agua
clorinada a 200 ppm antes de someterlo al tratamiento hidrotérmico utilizando la
temperatura de 46°C por 75 min. con el sistema de lotes con producto a granel en
cajas de plástico. Finalmente se enfrio lentamente con agua hasta los 20"C.Dicho
manejo estuvo a cargo del personal en turno de la empacadora.
Transporte.-
El transporte se hizo el mismo día del corte y que fue tratado
hidrotermicamente, la fruta se acomodó en cajas de plástico; las cajas se
acomodaron de tal manera que quedaron espacios entre ellas para que facilitar la
Tesis donada a la UAM por la
MATERIALES
Universidad Autónoma
Chapingo Y
METODOS
30
ventilación, como ya se dijo, no expuso al sol, y fue cubierta con una lona. El destino
intermedio del producto fue la central de abasto de D.F. (debido a no contar con un
transporte propio para el traslado directo) donde llegó al otro día del corte y de
inmediato se trasladó al Departamento de Fruticultura del Colegio de Postgraduados.
Acondicionamiento.- Se recibió el mango con el mayor cuidado posible, para
sanitisarlo, seleccionarlo y agruparlos.
1)Seleccionado:
Se realizó una selección por peso, madurez fisiológica, daños por manejo y
transporte, así como por alteraciones fisiológicas.
2)Sanitisado:
El sanitizado se realizo sumergiendo los frutos de mango en una solución de
thiabendazole (TEZ) al 0.1% en agua corriente por 10 min., con el objetivo de evitar
la incidencia de microorganismos.
3)Agrupamiento:
Para asignar los tratamientos a los frutos, éstos se agruparon al azar en 25 lotes.
4.1.2. Establecimiento del experimento
Posteriormente de dividir los frutos al azar y agruparlos en 25 lotes, a 24 lotes
se le asigno de manera aleatoria un tratamiento obtenido de cada una de las
combinaciones de los niveles de los siguientes factores:
~
# Niveles
Composición de la atmósfera 4 (Atmósfera Normal, 1%C02+ 5%02balance N2.
3%C02
+ 5%02 balance N2,y 5%C02+ 5%02balance N2)
Factor
Período de almacenamiento
2 (14 y 21 días)
Periodo posfrigoconservación 3 (O, 3 y 6 días en aire a temperatura ambiente)
Un último lote se utilizo de referencia (patrón de maduración) exponiendo
los frutos a maduración al ambientes ( 20'C f 2'C, 55-65%HR).
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
4.1.3 Tratamientos
Por lo anterior se creó un factorial de 4 x 2 x 3, (a excepción de daños por frío,
etanol y acetaldehido; el cual fue 4 x 2 x 2) en un diseño completamente al azar
resultando 24 combinaciones que se presentan a continuación.
Tratamientos:
TI: Frutos en atmósfera normal , 14 días de frigoconservación y O días a maduración.
T2: Frutos en atmósfera normal , 14 días de ftigoconservación y 3 dias a maduración.
T3: Frutos en atmósfera normal, 14 días de frigoconservación y 6 días a maduración.
T4: Frutos en AC (l%C02+ 5%02) , 14 días de frigoconservación y O días a maduración.
T5: Frutos en AC (l%COz+ 5%02), 14 dias de fngoconservación y 3 días a maduración.
T6: Frutos en AC (1%C02+ 5%02),14 días de fngoconservación y 6 días a maduración.
l7:Frutos en AC (3%C02+ 5%02) , 14 días de frigoconservación y O días a maduración.
T8: Frutos en AC (3%C02+5%02) , 14 días de fngoconservación y 3 días a maduración.
T9: Frutos en AC (3%C02+5%02) , 14 días de frigoconservación y 6 días a maduración.
T10: Frutos en AC (5%C02+ 5%02), 14 dias de frigoconservación y O días a maduración.
T I 1: Frutos en AC @%coz+ 5%02 ) , 14 dias de frigoconservación y 3 días a maduración.
T12: Frutos en AC (5%C02+ 5%02) , 14 días de frigoconservación y 6 dias a maduración.
T13: Frutos en AC Atmósfera normal, 21 días de fngoconservación y O días a maduración.
T14: Frutos en AC Atmósfera normal, 21 días de fngoconservación y 3 dias a maduración.
T15: Frutos en AC Atmósfera normal, 21 dias de fngoconservación y 6 días a maduración.
T16: Frutos en AC (1%C02 + 5%02 ), 21 dias de frigoconseivación y O días a maduración.
T17: Frutos en AC (l%COz + 5%02),21 días de frigoconservación y 3 días a maduración.
T18: Frutos en AC (1%C02+ 5%02,),21 días de frigoconservación y 6 días a maduración.
T19: Frutos en AC (3%Coz + 5%02 ), 21 dias de frigoconservación y O dias a maduración.
T20: Frutos en AC (3%C02 + 5%02),21 días de frigoconservación y 3 días a maduración.
T21: Frutos en AC (3%C02+ 5%02), 21 días de frigoconservación y 6 días a maduración.
T22: Frutos en AC @%coz
+ 5%02 ) , 21 días de frigoconsewación y O días a maduración.
T23: Frutos en AC (5%C02 + 5%02), 21 días de frigoconservación y 3 dias a maduración.
T24: Frutos en AC 5%C02 + 5%02 ) , 21 días de frigoconservación y 6 dias a maduración.
La unidad experimental consistió de
4 frutos de mango y se utilizaron 3
repeticiones por tratamiento.
.,I
I
___^u
~
.
.- .
.. ...
_.
.
-
.
_
4
1
_
_
1
_
'
Tesis donada aMATERIALES
la UAM por la Y METODOC
Universidad Autónoma Chapingo
32
Los frutos durante la frigoconservación (almacenamiento) se expusieron a
una
temperatura de 11" C
con una H.R. del 85-90% y durante el período
postratamiento (posifrigoconservación) a una temperatura de 19°C f 2°C y 55-
65%H.R.
4.1.4 Conducción del experimento.
Las variables respuesta a excepción de daiios por frío, etanol y acetaldehido
se determinaron al final del período de frigoconservación para cada periodo de
almacenamiento es decir a los 14 y 21 días y posteriormente a los 3 y 6 días de
exposición al ambiente es decir, a temperatura de maduración (21OC).Mientras que
para las variables daiios por frio, etanol y acetaldehido, las mediciones solo fueron
hechas al salir del almacenamiento y a los 6 días de maduración al ambiente.
4.2. METODOS ANAllTlCOS
4.2.1 ANALISIS BlOQUlMlCOS
4.2.1.1. Sólidos solubles totales (SST).
Se determinó con ayuda de un refractómetro manual "Baush & Lomb con
escala de O a 32%o "Bx , según el método de fa AOAC (19üü ). Los resultados se
expresaron en "Bx.
4.2.1.2. Acidez titulable.
Se determinó por el método oficial de la AOAC (1980). Expresando los
resultados en % de ácido cítrico de acuerdo con la siguiente ecuación:
%ác.Cítrico =
G X N XMeq, X VT
P X A
x loo
-
Tesis donada a la UAM por la
MATERIALES Y
Universidad Autónoma Chapingo
METODOS
33
Donde:
G
= Gasto usado en la titulación.
N
= Normalidad del hidróxido de sodio.
Meq = Miliequivalentes del ác. Cítrico (0.067).
P
= Volumen total (muestra + agua)
= Peso de la muestra utilizada
A
=Alicuota
VT
4.2.1.3. Etanol y Acetaldehido
La cuantificacion de etanol y acetaldehído (rnetabolitos anaerobios),
producidos en los diferentes tratamientos, se hizo por una cromatografia de gases
empleando la técnica "espacio de cabeza" utilizada por Corrales (1995). Ver anexo 1
4.2.2 ANALISIS BlOFlSlCOS
4.2.2.1. Firmeza
Se determino por método de penetrometría, para
el cual se uso un
penetrómetro "Mc Cormick Fruit Tester" wn sensibilidad 0-12Kgícm2, utilizando un
puntal de 11mm de diámetro. La evaluación se hizo en dos sitios opuestos del fruto
eliminando la piel con anterioridad.
4.2.2.2. Color
Para evaluar este parámetro se utilizo un colorimetro de reflexidn "Hunter Lab
modelo D25-PC2 donde se obtuvieron valores de Hunter (L, a y b ).
Tesis donada a MATERIALES
la UAM por la
Y
Universidad Autónoma Chapingo
METODOS
31
a) Cambio de color (AE)
Una vez obtenidos los valores registrados por el colorimetro se procedió al
cálculo de cambio de color mediante la siguiente ecuación:
AE = d (AL)’ + (Aa)’ +(Ab)’
Donde:
AL = Valor L Hunter inicial -valor L Hunter final
Aa = Valor a Hunter inicial -valor a Hunter final
Ab = Valor b Hunter inicial -valor b Hunter final
b) Angulo de tono (HUE).
El ángulo de tono se obtuvo de acuerdo a la siguiente ecuación:
HUE = Inv. Tan ( b / a) Ver anexo 2
b) Luminosidad
Es el valor directo de L Hunter que reporta el colorímetro. (Ver anexo 2)
d) lndice de Saturación o Pureza.
La pureza se obtuvo de acuerdo a la siguiente ecuación:
Pureza= d a* + b’
(Veranexo2)
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
4.2.3 ANALISIS FlSlOLOGlCOS
4.2.3.1 Pérdidas fisiológicas de peso.
Se evaluaron con ayuda de una balanza digital, obteniendo el porcentaje de
pérdidas de peso mediante la ecuación siguiente:
%PP = I ( Pi- pr)I P i ] * 100
Donde:
Pi = Peso inicial del fruto
Pf = Peso final del fruto después de cada período de evaluación.
Se realizaron las mediciones al inicio del experimento, al final de la
refrigeración y a los 3 y 6 días expuestos a maduración.
4.2.3.2 Danos por frío
Se
cuantificaron visualmente
siguiendo
el
criterio de
Saucedo
y
Laksminarayana (1977a) donde se observa el porcentaje de los frutos que
presentaban picado ylo manchado de la piel, fallas en la maduración y alteración de
firmeza de la pulpa, estas variables se determinaron a la salida de cada periodo de
almacenamiento y al final de los 6 días de exposición a maduración.
4.3. METODOLOGIA DE ANALISIS
4.3.1. FACTORES D E ESTUDIO Y NIVELES
Factor
# Niveles
Composición de la atmósfera 4 (Atmósfera Normal, 1%COZ+ 5%02 balance N2.
3%C02+ 5%02 balance N2,
y 5%c02+ 5%ozbalance N2)
Periodo de almacenamiento
2 (14 y 21 días)
Período posfngoconservación 3 (O, 3 y 6 días en aire 8 temperatura ambiente)
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma
Chapingo Y
MATERIALES
METODOS
36
. La unidad experimental consistió de 4 frutos de mango y se utilizaron 3
repeticiones por tratamiento.
4.3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
El diseño experimental fue completamente al azar en arreglo factorial 4 x 2 x
3 con 3 repeticiones para estudiar 24 combinaciones resultantes de las
combinaciones de los niveles de los factores, composición de la atmósfera, período
de almacenamiento (frigoconservación)y período postfrigoconservación.
4.3.3. ANALISIS ESTADkTICO
Para cada tratamiento una vez realizado el análisis de varianza se efectuó
una prueba de comparación de medias de Tukey. En caso de las interacciones
significativas se realizaron comparaciones de tratamientos. La interacción triple se
confundió y paso a formar parte del error experimental. El análisis estadístico de los
datos se realizó mediante el uso del programa System Analysis Stadistics (SAS
1997)
El modelo lineal aditivo para tratamientos, esta dado por la siguiente ecuación.
Donde:
Ylj,= Variable respuesta a medir en el mango m sujeto a los niveles i,j, k de
los factores. Concentración de la atmósfera, período de almacenamiento y
tiempo a maduración respectivamente.
i = 1,2,3,4 (composición de la atmósfera).
j = 1,2 (períodos de almacenamiento).
k= 1,2,3 (tiempo postírigoconservación).
m = 1,2..r (repeticiones)
X = promedio de resultados.
A = composición de la atmósfera
B = periodos de almacenamiento
C= tiempo a maduración.
E = error
..
*._
-...-.-
-”,-_.-
Tesis donada a MATERIALES
la UAM por la
Y
Universidad Autónoma Chapingo
METODOS
37
Planteándose un juego de hipótesis para cada término que opera entre la
media y el error experimental.
En caso de interacción significativa esta corresponde a que los efectos no
son independientes unos de los otros, es decir hay interacción entre factores.
4.4 DISEÑO Y MONTAJE DE UN SISTEMA DE FRIGOCONSERVACION EN
ATMOSFERAS CONTROLADAS
Para el montaje y generación del sistema de atmósferas controladas se
utilizó el diseño propuesto por Corrales (1995). Este sistema permite generar,
controlar y diversificar mezclas gaseosas de diferente composición y enviarlas a 3
diferentes conjuntos de recintos herméticamente cerrados
de una manera
simultánea rápida y práctica., este sistema consiste fundamentalmente de 5 partes:
1). Suministro de gases; 2). Tablero mezclador (Mixing board); 3). Tableros de
distribución-humidificación, 4). Cámara frigorífica y 5) Cámaras de AC (recintos
herméticamente sellados ) . Ver anexo 3
Tesis donada a la UAM
por la
RESULTADOS
Universidad Autónoma Chapingo
v.RESULTADOS
Y DISCUSION
38
Y DISCUSI~N
5.1 PATRON DE MADURACION
5.1.1 Pérdidas fisiológicas de peso
Las pérdidas fisioldgicas de peso mostraron un incremento continuo durante
el proceso de maduración elevándose hasta 14.9?h después de 14 días a
condiciones ambientales (figura 4); en este sentido Gorini (1989) reporta que
cuando las pérdidas fisiológicas de peso (debidas principalmente a la pérdida de
agua producto de la evapotranspiraCión de los frutos) oscilan entre 5 y 7% se
produce un marchitamiento visible e irreversible en este tipo de frutos,
dependiendo esta respuesta del tamatio y el contenido acuoso del fruto. En base a
esto podemos decir que la calidad del fiuto por este factor no se vio alterada
despues de 7 días bajo condiciones ambientales; pero si se presentaron síntomas
de marchitamiento después de 10 días de exposici6n a las condiciones de
maduración establecidas.
O
4
7
DIES después de cosecha
14
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
5.1.2 F i m
De acuerdo con la figura 5, la firmeza de la pulpa en los frutos, presentó
una reducción importante (abiandamiento) a partir de los 4 días a condiciones
ambientales, disminuyendo ésta desde 12.8 kgf al momento de CoSBcha hasta 1.5
kgf a los 7 días a partir del cual,la reducción de la firmeza en los fnitos no fue tan
severa; al parecer este cambio resulta de losmás indicativos de la evolución de la
maduraci6n de los fnitos de mango y correlaciona aceptablemente con la
obtención de la madurez comestible, tal como ha sido sewlado por Mena (1993).
En este sentido los resultados obtenidos permiten establecer que la madurez de
consumo de los frutos del presente experimento, se pueden situar entre los 7 días
después de la cosecha. En lo referente a este comportamiento Hulme (1971) y
Laksminarayana(1 980)mencionan que la firmeza de los frutos de mango se debe
a la presencia de pectinas y ceiulosa como constituyentes de las paredes
celulares, y durante el proceso de maduración se incrementa considerablemente
la actividad de las enzimas hidrolíticas que al actuar sobre estos componentes
traen como consecuencia el ablandamiento de los frutos el cual fue el
comportamiento obsenrado.
15
6
=
10
L
ii
I
I
O
.
K
.
O
7
Dias d e s p u e s docosmaho
4
14
F@um 5. Evducion cia ia fimnu en pulpa do nungo8 uAtiulto" durante su
.mbknbkr(19% y SbWKH.R).
madundón a
Tesis donada a la UAM
por la
RESULTADOS
Y
Universidad Autónoma Chapingo
DISCUSION 40
5.1.3 Sólidos solubles totales
De acuerdo a los resultados obtenidos (figura 6) los frutos de mango
mantenido a condiciones ambientales presentaron un marcado incremento en esta
variabie durante el proceso de maduración. En este sentido los sólidos solubles
totales (expresados como "bx) en los fnitos se elevaron
desde 9.6 "bx al
momento de la cosecha hasta 19"bx a los 7 días de maduración al ambiente. De
acuerdo con Hulme (1971) y Laksminarayana (1980), este aumento en el
contenido de sólidos solubles totales resulta como consecuencia de la hidróiisis
del almidón, (acumulado como sustancia de reserva durante el crecimiento del
fruto) a diversos azúcares simples principalmente sacarosa, todo vía acción
enzimatica. Los resultados confirman dicho fenómeno.
AI respecto resulta de importancia señalar que existen diferentes fadores
en la acumulación de carbohidratos en los frutos, como son las amdiaones
agrodimatológicas de desarrollo, el estado nutrimental de la plantación, entre
otros, no obstante puede asumirse que los registros obtenidos de SST en los
frutos una vez maduros resultan aceptables con fines de características
organoiépticas.
I
O
4
7
Díasdespues decosecha
14
Figura 8. Evducl6n de los s6lidos solubk. tOtik. de mangos uAtauKoadurante su
mriduración a condiolorm ambknhkr (19% y SSB6nH.R).
Tesis donada a la UAM
por la
RESULTADOS
Y DISCUSION
Universidad Autónoma Chapingo
41
5.1.4 Acidez titulable
La acidez en los írutos que se mantuvieron bajo condiciones ambieniales
disminuyó al avanzar el proceso de maduración (figura 7) variando desde 2.13%
de Bc. cítrico al momento de la cosecha hasta 0.34%de ác. cítrico a los 7 días de
exposición a condiciones ambientales. De acuerdo con Hulme (1971) durante el
proceso de maduración los tiutos de mango reducen su acidez titulable debido
prinapalmente a la utilización de malato y el citrato como sustrato de las
reacciones realcionaáas con el metabolismo respiratorio. Los resultados obtenidos
confirman tal fenómeno; es importante recalcar que alrededor de los 7 días se
encuentra su madurez de consumo.
2.5
v
2
E1 r5
0
a
1
0.5
O
!
O
4
7
DIas despues d e c o s e c h a
Figura 7. Evoluol6n de la ackJuu titulabls en mangos uA~ulfo"dun&
maduración u condkionw ambicmtrks (19- y M-6S6H.R.).
su
5.1.5 Luminosidad
En cuanto a este parámetm que evalúa la brillantez de los d o r e s que
componen al tiuto, se observa que existió la tendencia de losfrutos a mantener
relaüvamenie constante la luminosidad (entre 60.2 y 62.5) hasta los 7 días de
exposición a condiciones ambienteles, en seguida a este día existe un inaemento
mayor hasta 68.5 al día 14 (figura 8). Lo anterior probabiemente es debido a una
sobremaduracit5f1,lo que permite suponer que loscarotenoides o bien se siguen
biosintetizando como un efecto de la senescencia, o bien experimentan procesos
de oxidación que aunado a péddas del nivel hídrico de losfrutos incrementan la
intensidad del coloramarillo.
Tesis donada a la UAM
por la
RRSULTAWS
Y
Universidad Autónoma Chapingo
DISCUSION 42
4
75
70
06
00
55
I
O
4
7
Días d e s p u e s de c o s e c h a
14
fbwa O. Evolucidn da la luminosidaden mangas uAtaunbndurante su madwrción
a tmxWom8 rrnbienhkr (1- y SbBBnH.R).
5.1.6 Angulo de tom (Hue)
En este panimetro,se aprecia un deaementb continuo de esta varíabie en
el tiso conforme transcurren los días a m8dumah
'
al ambiente (fwm 9); estos
registros de la vaiaMe representan cambjos de tonalidades en el fruto de verde
hacia amarilb durante los primeros días y paatetior al día 7, un cambio en la
tonalidad de amarilb hacia rojo. Este comportarment
'
o nos tiem a suponer una
degredación de dorofilas en el pericarpio del fruto por efecto de laa&
de las
emimas doroflkisaa,además de una síntesis de otros pigmentos que al @vamarla
maduración se Maenm más visibles. (Huime, 1971)
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
I<
O
141
1
L
Figura
@.Evducidn de h tonrlidid c i d color an mangos uAtaubmdun&
maknrcfon a c0nd-iori.r amóioniabs (19% y 5ó4MH.R).
su
5.1.7 CMiMo de cdor (A E)
Paraeaavari~~~eobaenrawiinaementocontiriuodwanteelprooeeode
maduraci6nn,
siendo mésaceiemdodeadeelmomentodeoosecha~taio64dias
de e>qrosicibn a condiciones embientsles,a partir de este día la mm retención
del color original es más moderada (fgura10). El entenor fenómeno se explica de
la misma forma que el comportamiento en la variable ángulo de tono.
G
20
15
-8
I X
I"
I
'O
n
-
Y
I
O
7
Olasdospuardeoosaoha
1,
14
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
5.2 FRIGOCONSERVACION EN AC
5.2.1 Pérdidas fisiológicas de Peso
En la figura 1 1
atmósfera,
período
se presentan los efectos globales de los factores: tipo de
de
frigoconservación y
período
postfrigoconservación
(maduración bajo condiciones ambientales) sobre la variable pérdida fisiológica de
peso; así como la significancia estadística del valor medio tomado por esta misma
variable dentro de cada factor. (Anexo4)
FIGURA 11. Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera (A), período de
frigoconservación (B), y periodo postfrigoconrervaci6n (C) sobre la variable pérdida
fniol6gica de peso de mangos “Ataulfo” frigoconrervados a 11% y 85-90WH.R.
‘ M d i s con la misma leira dentro de cada M o r no presentan diferencia aignficativa (a= 0.05%, Tukey).
yAN (Amissfers Numal); AC1+5 (AC conl%C02 5% OZ balance NZ ); AC3+5 (AC con 3%COZ+ 5%
COZbalance NZ); y AC5+5 (AC con 5%COz+ 5% 0 2 balance NZ ).
-
Se ha señalado que las pérdidas
fisiológicas de
peso se deben
principalmente a la pérdida de agua, producto de la evapotranspiración de los frutos
y por ello son influidas directamente por factores como: H.R.,temperatura, relación
área superficial-volumen del fruto, naturaleza del tejido superficial, empaque,
embalaje, y velocidad del aire circundante. (mils y Lee, 1978)
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
En lo que respecta al factor tipo de atmósfera los frutos bajo AN (atmósfera
normal) presentarón un nivel de pérdida de peso significativamente mayor que en
cualquiera de las AC probadas, en tanto que, entre éstas Últimas (AC1+5,AC3+5 y
AC5+5) no existió diferencia significativa para el valor medio de esta variable, sin
embargo, sí existió una diferencia numérica, cuya tendencia fue la de incrementar la
pérdida de peso en los frutos a medida que se increment6 el COZen las AC (Figura
11
“A”).Este fenómeno resulta contrario a lo esperado, ya que
a mayor nivel de COI
se esperaría una menor pérdida de peso, esto debido a que un aumento en COI
tendría que traducirse en una reducción de la actividad respiratoria.
La diferencia entre las AC y la atmósfera normal en su efecto sobre las
pérdidas de peso probablemente se deba no solo a la posible disminución de la
respiración por efecto del aumento de Coi y lo la disminución de 02, sino también a
las condiciones de humedad relativa de la atmósfera, ya que en las AC probadas, el
sistema de generación y control de atmósferas incluyó un humidificador, mismo que
permitió tener registros de humedad relativa entre 85 y 90 % , mientras que en la
atmósfera normal (donde no se tuvo el humidificador) la H.R. fue considerablemente
menor ( aprox. 75%H.R.).
Para el factor período de frigoconservación como era lógico, la pérdida de
peso
en frutos fue significativamente mayor en tanto mayor fue el periodo
transcurrido (figura 1 1
“B”).;esto es, los frutos frigoconservados por 21 días
presentaron un nivel de pérdida de peso significativamente mayor que frutos
frigoconservados durante 14 días; sin embargo, lo anterior va a depender del tipo de
atmósfera debido a existir una interacción significativa (figura 12)
Así mismo para el factor período postfrigoconservación la pérdida de peso en
los frutos presento la misma tendencia del factor anterior, es decir, los frutos a 3 días
postfflgoconse~ación (3pf)
presentaron
un
nivel
de
pérdida
de
peso
significativamente menor que los expuestos por 6 dias postfrigoconservación (6pf),
pero significativamente mayor que los frutos con O días postfrigoconservación (Opf).
...................
” ’
I
.._-_-_1
_
I
_
.
.
”
._.‘~-l_*.-...--..--__-I
4
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS Y
Universidad Autónoma Chapingo
DISCUSION 46
El comportamiento de los frutos en este período es muy similar al presentado
en el patrón de maduración. La mayor pérdida de peso en frutos en tanto mayor es el
período transcurrido es consecuencia de que esta es acumulativa. (Figura 11 “C”).
Cabe resaltar que en la exposición postfrigoconservación la pérdida de peso se
acelera considerablemente por estar los frutos a condiciones ambientales (19°C y 55-
65% H.R.) mientras que durante la frigoconservación se contó con un sistema que
permitió la humidificación del medio (entre 7590% H.R.)
lnteracciones entre factores
Esta variable presento una interacción significativa entre el factor tipo de
atmósfera y el factor período de frigoconservación (anex&), misma que se presenta
en la figura 12, así como la significancia estadística de los efectos combinados
(interacción).
E
LI
2
/
12-
o 10a
2
s
8
86
..........
......
. . . . . . .
1”’
a
Tipodepbrddss
/--AN
I
. . . . . . .
............
...................
4
FIGURA 12. Efectos del tipo de atmósfera y período de fri~oconsctnración
s o h la pérdida fisiológica de peso de mangos “Ataulfo” ffiQOCOnseNadOSa 11% y
05-909CH.R.
‘Medias con la misma letra entre combinaciones no presentan diferencia significativa (a= 0.05%,Tukey).;
’AN (AtmósferaNormal);AC1+5 (AC m l % C 0 1 5%01balance N2 ); AC3+5 (AC con 3%C02+ 5%C01balance
NI ); y AC5+5 (AC con 5%C01+ 5%0
2 balance NI ).
-
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
La interacción muestra que la pérdida de peso experimentada por los frutos
aumenta conforme transcurre el período de frigoconservación y los registros de H.R.
más bajos y con menor grado de control presentes en la atmósfera (como en el caso
de los frutos bajo AN) acentúan lo anterior.
En lo que respecta al período de frigoconservación la interacción permite
señalar que los frutos frigoconservados por 21 días tienen un porcentaje mayor de
perdida de peso que los frigoconservados por 14 días, sin embargo, la diferencia
entre los frutos de ambos períodos, sólo es significativa en los tipos de atmósfera
AN y AC5-5. Lo anterior resulta lo esperado considerando que las pérdidas de peso
en los frutos son acumulativas, por lo tanto, se pierde más peso en los frutos
conforme es mayor el período de frigoconservación y menor es la humedad relativa
en el ambiente (como es el caso de los frutos bajo AN).
La interacción (Figura 12) muestra en el factor tipo de atmósfera que los
frutos bajo las combinaciones de AN presentaron los registros significativamente
más altos de pérdida de peso, con respecto a los expuestos bajo cualquiera de las
AC probadas (AC1+5,AC3+5 y AC5+5),mientras que los frutos bajo estas ultimas,
no presentaron una diferencia significativa, esto en cada uno de los periodos de
almacenamiento. Lo anterior, como se explicb anteriormente, se debe a que la
humedad relativa en las AC fue mayor que en la AN; esto además coincide con lo
reportado por Pelayo (1983) el cual indica que la pérdida fisiológica de peso es
menor en frutos bajo AC que en frutos en refrigeración, tanto por la reducción de la
intensidad respiratoria y la consiguiente menor transpiración como por la H.R. más
alta que se mantiene en las cámaras de AC.
.. .
,.
..". ,, ,I ,..
._.. , .. _+ _,._
.~c.",IIIcIcLu
-
.I,.
~
.,,..._. . . . . , . I
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS Y
Universidad Autónoma Chapingo
.,.
DJSCUSION 48
5.2.2 Firmeza
En la figura 13 se presentan los efectos globales de los factores: tipo de
atmósfera, período de frigoconservados y período postfrigoconservación (maduración
bajo condiciones ambientales) sobre la firmeza de la pulpa de los frutos; así como la
significancia estadística del valor medio tomado por esta misma variable dentro de
cada factor (Anexo 4).
Los cambios en firmeza (ablandamiento) constituyen uno de los fenómenos
que marcan la evolución de la maduración de los frutos de mango, este
ablandamiento esta relacionado con el incremento de la actividad de la
poligalacturonasa(PG)y celulasa.(Lazanet el.1986)
1
E
IE
3
FIGURA 13. Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera (A), periodo de
frigoconwwacibn (e), y priodo pottfrigoconaewación (C) sobm la firmeza de la
pulpa de mangos "Ataulfo" frigoconwwados a 11% y 854WH.R.
%Mediar con la misma letra dentro de cada factor no presentan dfierencia s i g n i i i i (a= O.ü5%, Tukey).
-
5% 0 2 balance Ni ); AC3+5 (AC con 3%COz + 5%
COZbalance NZ); y AC5+5(AC con 5%COz+ 5% OZbalance NZ).
'AN (Atm6sfera Normal); AC1+5 (AC m l % C O z
En
lo que respecta al factor tipo de atmósfera, los frutos bajo AN (testigo)
presentaron una firmeza significativamente menor que los frutos frigoconservados
bajo cualquiera de las AC probadas, por otro lado, en contraste, los frutos bajo
AC3+5 presentaron la mayor firmeza, mientras que los frutos bajo los otros tipos de
. ~.
.
,
,.
,
,.
. .
.,., ,, ,,
~
-,....
~
.<-.--.-*-.-.----
-
.-..~ .
.,,...,... ... ..,. ~
"
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS
Y
Universidad Autónoma
Chapingo
,
.. -
.
,.
DISCUSION 49
atmósfera presentaron valores para esta variable estadísticamente iguales; es decir
no hubo diferencias significativas
de retención de firmeza entre los frutos
almacenados en AC1+5 y AC5+5. (figura 13 "A")
Esta diferencia entre la AN y las AC en general, resulta la esperada ya que el
aumento de CO2 y la disminución de 02 respecto a la concentración atmosférica
normal inhiben la degradación de las sustancias pécticas de manera que
esto
permite una mayor retención de la firmeza por los frutos.
Para el factor período de frigoconservación como era lógico, la firmeza en
frutos fue menor en tanto mayor fue éste; esto es, los frutos frigoconservados 21
días presentaron una firmeza menor que los frutos frigoconservados durante 14 días,
sin embargo esta no fue significativa (figura 13 "B").
En lo que respecta al período postfrigoconservación se observo igualmente
una lógica tendencia de disminución de la firmeza a medida que aumento el período
postfrigoconservación, ya que los frutos a 3 días postfrigoconservación presentaron
una firmeza estadísticamente más alta que aquellos que estuvieron 6 días en
postfrigoconservación pero significativamente menor que aquellos recién salidos de
la frigoconservación (O dias postfrigoconservación).(figura 13 "C").Esto se explica
debido a que a mayor periodo de período postfrigoconservación,mayor avance de la
maduración, lo cual a su vez involucra mayor degradación de las sustancias pécticas
que se correlacionan directamente con el ablandamiento de la fruta.
lnteraccioneo entre factores
La variable la firmeza en pulpa presento una interacción significativa entre el
factor tipo de atmósfera y el factor período postfrigoconservación (anexd), misma
que se presenta en la figura 14, así como la significancia estadística de los efectos
combinados.
.,
.....
... ..
. .
- -
Tesis donada a la UAM
por la
RESULTADOS
Y
Universidad Autónoma Chapingo
DISCUSION 50
8
~. .
s
. . .~ . . .
. .. .... .
i 4
"2
O
O
FIGURA 14. Efectos del tipo de atmósfera y parido po~rigoconsewación
sobre la firmeza en pulpa de mangos "AtauKo" frigoconsewados a 11% y 85-Bü%H.R.
y posterior maduración al ambiente 1SoCy 5585%H.R.
'Mediar con la misma letra entre combinaciones no presentan diferencia signiflcaíiva (a= O 05%,Tukey) ,
'AN (Atmósíera Ncfmal), AC1+5 (AC oonl%CO~+ 5% OZ balance NZ ), AC3+5 (AC con 3%COz + 5%C02
balance NZ ), y AC5+5 (AC con 5%C02 + 5%0 2 balance NI )
La interacción muestra que al salir de la frigoconservación los frutos bajo AC
presentan una mayor retención de firmeza y que conforme aumenta el período
postírigoconservación, la firmeza baja hasta igualarse con la de los frutos
frigoconsewados en AN.
En lo que respecta al tipo de atmósfera en la figura 14 se aprecia que los
frutos bajo AN
presentan los registros más bajos de firmeza respecto a los
expuestos bajo las AC probadas, sin embargo, esta diferencia solo fue significativa
al final de la frigoconservación (O días postfrigoconservacih). Lo anterior coincide
con lo encontrado por Trinidad et a/. (1995) los wales encontraron que mangos
-
"Kent" frigownservados a 13°C en AC ( ~ % O Z5% COZy 5 % 0 r lO%COZ) después
de 14 días de almacenamiento presentan una significativamente mayor firmeza
respecto a los almacenados solo en refrigeración. Por otro lado, entre los fiutos bajo
AC, los frutos bajo AC3+5 presentan el registro significativamente mayor de firmeza
al final de la fngoconservación ( O días postfrigoconservación),pero así mismo, estos
mismos presentaron la mayor disminución de firmeza en los siguientes períodos
postfrigmservación. Esto es explicable considerando que
la AC en los frutos
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS
Y
Universidad Autónoma
Chapingo
DISCUSION 51
c
-
retrasa la disminución de la firmeza (Pelayo, 1983), pero al salir de la
frigoconservación los frutos de todos los tipos de atmósfera fueron expuestos a
maduración al ambiente (postfrigoconservación),y los frutos más turgecia (frutos
bajo AC) perdieron más fácilmente la misma debido a las condiciones de H.R. (55-
65%) repercutiendo esto en una mayor disminución de firmeza por parte de los frutos
bajo AC; por lo que conforme fue mayor el período postfrigoconservación, las
pérdidas fisiológicas de peso en frutos bajo AC y AN
tendieron a igualarse
estadísticamente.
En lo que respecta al período postfrigoconservación, se tiene que conforme
aumenta esté disminuye la firmeza de los frutos bajo cualquier tipo de atmósfera, sin
embargo, las diferencia significativas entre períodos postfrigoconservación varia
conforme el tipo de atmósfera, por lo que para los frutos bajo AC3+5 existe
diferencia estadística a los O, 3 y 6 días postfngoconservación, mientras que en
frutos bajo AC1+5 y AC5+5 solo existe diferencia significativa en los frutos bajo los
períodos O y 6 días postfrigoconservación; y por último en los frutos bajo AN no
existe
diferencia
estadística
en
esta
variable
entre
los
períodos
postfrigoconservación.El comportamiento anterior se explica por las mismas razónes
que en al anterior factor.
0.2.3 SOLIDOS SOLUBLES TOTALES
En la figura 15 se presentan los efectos globales de los factores: tipo de
atmósfera,
período
de
frigoconservación y
período
postfrigoconservación
(maduración bajo condiciones ambientales) sobre los sólidos solubles totales; así
como la significancia estadística del valor medio tomado por esta misma variable
dentro de cada factor.
.,
~ . ,.. ,,.
,
.
_+
,-
~....,_I
___i^_--,"-,...
.--<
-__
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS Y
Universidad Autónoma Chapingo
ACl6
A
M
A
M
npdsdwa
O
b
~ .. .. <... . .
DISCUSION 52
.. . ......
AN
..,*.* .....,.,. ..._....
3
.
b
p.P-tMgomriia-
6di6,
i
!
FIGURA 15. Efectos globales de los factores: tipo de atmósfera (A), periodo de
frigoconservacón (E),y periodo pwtlrigoconservación(C) sobre los sólidos solubles
totries en mangos uAiaulfo"frigoconservados a 11% y 85-903CH.R.
'Medias con la misma idfa dentro de cada f
e no presentan dtferencm s i g n f i i v a (a= O 05%, Tukey)
"AN ( A W e r a Normal), AC1+5 (AC conl%COz + 5% 02 balance Nz ), AC3+5 (AC con 3%CO>+ 5%
CO? balance NZ), y AC5+5 (ACcon 5%COz+ 5% 0 2 balance NZ)
Los azúcares representan una alta proporción de los sólidos solubles en los
mangos maduros, una vez cosechado el fruto, el incremento en la concentración de
sólidos solubles se debe a la conversión del almidón en azúcares simples durante el
proceso de maduración. (Hulme, 1971)
En lo que respecta al factor tipo de atmósfera los frutos bajo AN presentaron
un nivel de sólidos solubles totales (SST)significativamente mayor que aquellos que
estuvieron
bajo cualquiera de las AC probadas, en
tanto, para estas últimas
(AC1+5, AC3+5 y AC5+5) solo existió diferencia estadística entre AC1+5 y AC5+5
siendo los frutos bajo AC1+5 los que presentaron un nivel de SST significativamente
menor. En general los más bajos registros de SST en las AC son congruentes si
se considera que un aumento de COZ o disminución de
O2 respecto al
contenido
normal en la atmósfera se traduce en una reducción de la actividad respiratoria lo
que trae como consecuencia una menor conversión de almidón en azúcares (SST).
__
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS
Y
Universidad Autónoma
Chapingo
DISCUSION 53
Así mismo en las AC se observa la tendencia de incremento de SST a
medida que aumenta el nivel de COZ. Lo anterior resulta contrario a lo esperado, ya
que a medida que se aumenta el nivel de C02 se esperaría una mayor reducción del
metabolismo respiratorio y por lo tanto una menor conversión de almid6n (moléculas
de reserva) en azúcares sencillos (SST) . figura 15 'A"
Para el fador período de frigoconservación como se esperaba, los SST en los
frutos aumentaron en tanto mayor fue el período transcurrido; esto es, los frutos
frigoconaeervados por 21 días presentaron un nivel de SST significativamente mayor
que los frutos frigoconsetvados durante 14 días. (Figura 15 "B")
El efecto global del factor período posttiigoconservación se presenta en la
figura 15 "C" observrhndose de manera general que el nivel de SST en los frutos fue
progresivamente en aumento (de manera semejante al factor anterior), es decir, los
frutos con 3 días postfrlgoconservaci6n (3p9 presentaron un nivel de SST
estadísticamente menor que los frutos con 6 días postfrigoconservación (6pf) pero
significativamente mayor que equellos recién salidos de frigoconservación (Opf). Lo
anterior se explica ya que a mayor tiempo transcurrido en los frutos mayor desarrollo
de la maduración (mayor desdoblamiento de almidbn en azucares).
En general con respecto al patrón de maduración los frutos para este factor
desarrollaron muy lentamente los sólidos solubles ("Bx) tipicos.
lnteraociones entre factores
Esta variable
presento una interacción significativa entre el factor tipo de
atmósfera y el fador período postfrigaconservación (anexo 4),
misma que se
presenta en la figura 16, así como la significancia estadística
de los efectos
m b i n a d o s (interacción).
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOSY
Universidad Autónoma Chapingo
.
.
~
~
DISCUSION 54
..
_-
~~-
.-.-.
~..I--...-E-=...
." . ~ _ _
___ .-.-.
Figura 16 Efectos del tipo de .bnóá.ra y pañodo pocrffrigoconservació
sobre los .óNdos solubles de mangos "Atauifo" frigocomervaáos a l l ° C y 85OO%H.Ry posterlormaduración al nibiente 19% y 6546%H.R
'Mediss con lamisma letra entre combinaCDne8 no presentan diferencia signmcaiiva (a= 0.05%, Tukey).;
_I__.-__
Y-;
'AN (AbnócleraNormal); AC1+5 (AC ~nl%CO2+ 5% 02 bdsnCe NI ); AC3+5 (AC c ~ n3%C%
bakice N2 k y AC5+5(ACcon 5%CO2 + 5%02 b*ance NZ).
+
5%CO2
En lo que respecta al tipo de atmósfera el la figura 16 se muestra que los
frutos bajo AN presentan el registro significativamente mayor de "Bx al final de la
frigoconservación (O días postfrigoconservación) y así mismo los mayores registros
(sin ser estos significativos) a los 3 y 6 días postratamiento. Esto es congruente
considerando que
8n
los irutos la AC provoca un retardo en el desarrollo de la
maduración (Kader et al. 1989). Mientras que entre los frutos bajo las AC probadas
no existió diferencia significativa en ningún período postfrigoconservación,esto es
similar a
lo encontrado por Campos et al.,(1996) que
frigoconservados a 10°C en AC
reporta para mangos "Keitt"
+ 1 % COZ) por 21 días más una maduración
por 7 días a 20% no encontrar diferencia significativa en sólidos soiubles con
respecto a los lrigoconservados en aire.
Por otro lado en lo que se refiere al período postirigoconservaaón, se tiene,
que solo existe diferencia significativa para esta variable entre los frutos con 6 días
postfrigoconservación y los recien salidos de la ttigocanservación (O días
postfrigoconservación), a excepcibn, de
los -0s
de los diferentes períodos
expuestos al tipo de atmósfera ACl+S, en los cuales no existe diferencia significativa
......................
-,.~
,,,,.,,.__._
~
....
*--
--.-*
--.--,
*,,~-*,,.,-._,
......
_.................
* .........
Tesis donada a la UAM por la
UniversidadRESULTADOS
Autónoma Chapingo
Y DISCUSION 55
5.2.4 ACIDEZ
En la figura 17 se presentan los efectos globales de los factores: tipo de
atmósfera, período de frigoconservacbn y período post-ftigoconservación
(maduración bajo condiciones ambientales) sobre la acidez titulable; así como
la significancia estadística del valor medio tomado por esta misma variable
dentro de cada factor.
....
................
...............
...........................
..............
P
.
*
f
mlc
l
V
p. po.rmgmmuivdbi
I
FIGURA 17. Ef.ctos globahr de lor factom:tipo de atm6.f.r~ (A),período de
fngoconrmclón (B), y perkdo post-frigaconrervacbn (C) sobre la acldez
Wukble en mangos ‘*AtauIfo’’frlgoconwwados a 11°Cy 85-QO.hH.R.’
* Moda8 mn la mkmm ieira dentro de uda i8ctar no prewniBn Wencia ~ n i u a v (a
a = 0.05%,Tukey).
”AN(Abn6.fen m
i
)
AC 1+5
;
(AC mn l%C@ + 5%@ balance N2); AC 3+5 (AC con 3%C@ + 5%02
balance N2);
y AC 5+5(AC mn 5%C@ + 5babnca N2)
El cambio en el contenido de ácidos en el mango es un proceso de los
más lentos que Ocurren durante el proceso de maduración (Medlicott and
Thompson, 1986).
En lo que respecta al factor tipo de atmósfera, los frutos bajo AN
presentaron un contenido de ác. cítrico (acidez titulable) significativamente
menor que fwtw fngoconservados en cualquiera de las AC probadas, en
tanto, para estas Últimas (AC 1+5, AC 3+5 y AC 5+5) los frutos bajo AC 3+5
~
......
Tesis donada a la UAM por la
UniversidadRESULTADOS
Autónoma Chapingo
Y
DISCUSION 56
presentaron un contenido ác. cítrico significativamente menor que los frutos
bajo las otras AC. (Figura 17 "A")
En general los altos registros en acidez de los frutos frigoconservados
bajo las AC
eran esperados si se considera que un nivel mayor de COZ
respecto al atmosférico normal retrasa la actividad respiratoria e inhibe la acción
de enzimas como la Succideshidrogenasa y Citocromo-oxidasa y esto conlleva
al descenso más lento de los ácidos en los frutos , por lo que una atmósfera
controlada facilita la retención de los ácidos orgánicos; sin embargo, algunos
trabajos muestran resultados contradictorios respecto al
anterior fenómeno.
(Willsand Lee, 1978)
Para el factor período de frigoconservación como se esperaba, la acidez
en los frutos disminuyó en tanto mayor fue el período transcurrido; esto es, los
frutos frigoconservados por 21 días presentaron menor acidez respecto a los
frigoconservados durante 14 días. Sin embargo, esta diferencia
no resultó
significativa (Figura 17 "B").
En lo que respecta al factor período post-frigoconservación la acidez en
los frutos disminuyó conforme fue mayor éste, es decir, los frutos con 3 días
post-frigoconservación (3pf) presentaron una acidez significativamente mayor
que aquellos con 6 días post-frigoconservación (6p9 pero significativamente
menor
que
los
recién
salidos
de
frigoconservación
(O
días
post-
frigoconservación) ( figura 17 "(2").
El descenso de losácidos orgánicos a medida que avanza el período de
tiempo después de cosechado, es debido a que existe un mayor desarrollo de
la maduración en la que ordinariamente, los ácidos orgánicos son respirados o
convertidos en azúcares (Wills and Lee, 1978).
Tesis donada a la UAM por la
Universidad
Autónoma Chapingo
RESULTADOS
Y DISCUSION
57
lnteracciones entre factores
Esta variable presentó una interacción significativa entre el factor tipo de
atmósfera y el factor período post-frigoconservació, misma que se presenta
en la figura 18, así como la significancia estadística de los efectos combinados
(interacción).
.........................................
Figura 18. Efectos del tipo de atmósfera y periodo po~t-Mgoconservacl6n
sobre la ackhz ütukbh de mangos uAtauWo'' fngoconsemdos a 11°C y 869O.kH.R.y posbrkw maduración 8I ambbnte 19°C y 5545%H.R.
%dios con la m i w ktrs entre combinadones no presentsn dWarencis signitiuliv. (a= 0.05%.Tukey).;
AN ( A m i W n i Nomoi);A C 1+5 (AC con 1%+ 5%02balmm Ni! ); A C 3+5 (ACcon 3%CQ + 5%@
M a w NZ); y A C 5+5 (AC con 5%+ 5%02balance h
i
l).
y
En lo que respecta al tipo de atmósfera, en la figura 18 'A" se muestra
que los frutos bajo AN
frigoconservación el
presentan en cada uno de los períodos post-
menor
registro
de acidez titulable, siendo este
significativo para los dos primeros períodos (O y 3 días), con respecto a los
frutos bajo las AC probadas; este fenómeno se explica por la disminución del
metabolismo general que ocurre en AC, particularmente el oxidativo, y que dá
como resultado una menor utilización de ácidos orgánicos (Pelayo, 1983). Sin
embargo, experimentos similares en otras variedades (Keitt, Tommy Atkins y
Kent) señalan que no existe diferencias entre los tiutos bajo las AC ( con 5%oz
+ 5% COZ y 5%02 + 10% COZ ) y los frutos únicamente refrigerados a 10 6
12% (Lizana and Ochagavia, 1995; Campos et 81.,1996) Entre los frutos bajo
Tesis donada a la UAM por la
Universidad RESULTADOS
Autónoma ChapingoY
DISCUSION 58
las AC probadas existe diferencia significativa entre los expuestos a AC1+5 y
AC5+5
pero solo al final
del período de frigoconservación (O días post-
frigoconservación), de tal manera que en el período post-frigoconservación no
existen diferencias entre los frutos bajo las AC probadas.
En
lo que se
refiere al factor período post-frigoconservación, se tiene
que conforme este aumenta, menor es la acidez titulable; es decir los frutos con
3 días de período post-fngoconservación presentan un registro de esta variable
significativamente mayor que
los de
6 días pero significativamente menores
que los recién salidos de la frigoconservación (O días de período postfrigoconservación);lo anterior en cada uno de los tipos de atmósfera probados.
Lo anterior se explica de la misma forma que en el análisis de factores de
manera independiente.
5.2.5 Lurnlnaeidad valor "L" Hunter)
En la figura 19 se presentan los efectos globales de los factores: tipo de
atmósfera, período de frigoconservación y período post-frigoconservación
(maduración bajo condiciones ambientales) sobre la variable luminosidad (valor
"L" Hunter); así como la significancia estadística del valor medio tomado por
esta misma variable dentro de cada factor (Anexo 4).
En
lo
presentaron
que respecta al factor tipo de atmósfera,
una
luminosidad
significativamente
los frutos bajo AN
mayor
que
aquellos
frigoconservados bajo cualquiera de las AC probadas, en tanto que, entre los
íiuios bajo estas Últimas (AC1+5, AC3+5 y AC5+5) no existió diferencia
significativa. (Figura 19 "A")
...
... ...
_.__
..._...
I__,_
.-
Tesis donada a la UAM por la
Universidad
Autónoma Chapingo
RESULTADOS
Y DISCUSION 59
7pod.-
I
p.-ndbn
P.d.
i
WM:
En lo que respecta a
el factor período post-tiigoconservación
la
luminosidad en los frutos aumento conforme éste fue mayor, es decir, los frutos
con
3
días
post-frigoconservación
presentaron
una
luminosidad
significativamente menor que aquellos írutos con 6 días post-frigoconservación
pero
mayor que
los recién salidos de ñigoconservación (O días post-
írigoconsewación). Lo anterior se debe probablemente a que a mayor periodo
transcumdo de tiempo, mayor amarillamiento, que a su vez provoca una mayor
brillantez del fruto. (Figura 19 'Cq
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
RESULTADOS Y DISCUSION 60
5.2.6 Angulo de tono (Hue)
En la figura 20 se presentan kw efectos globales de los factores: tipo de
atmósfera, período de frigoconservación y período post-frigoconservación
(maduración bajo condiciones ambientales) sobre la variable ángulo de tono;
así como la significancia estadística del valor medio tomado por esta misma
variable dentro de cada factor.
FIQURA 20. EfscdDs globskr de io8 f.ctor#: tipo de atmóshra (A),período de
trigoconsonación (B), y período port-fitgocontm~ción
(C) sobre el color
(bnguio ck tono) en mangos "Atrulfo" f n g o c ~ w d o 8r 11°C y 85-9O.hH.R
'Medir cai Ism u m letradenim de cada Mor no pmwniandiferencia rignhimiivn (a = 0.05%, Tukey)
y AN (Atmdsfera Normal);AC1+5 (AC con1%COZ+ 5%OZbalance N2); AC3+5 (AC con 3%C02
+ 5%02balance NZ); y AC5+5 (AC con 5%C02+ 5%02balance Nz).
En lo que respecta al factor tipo de atmósfera, los frutos bajo AN
presentaron un ángulo de tono menor respecto a las AC. En general los valores
se ubicaron dentro del cuadrante I1 (el cual involucra tonalidades entre verde y
amarillo) en el mapa de tonalidades (Figura 21), siendo el valor de los frutos
bajo AN el más cercano a las tonalidades amarillas mientras que en los fruto
bajo AC retuvieron más el color ve& original. (Figura 20 "A"). Estos resultados
concuerdan con los reportados por Campos et el. (1996) los wales encontraron
que mangos Keitt bajo una atmósfera de 5%& y 5%C02 almacenados por 21
-
.
-
-
h
-
.
4
-
-
-
Tesis donada a la UAM por la
Universidad
Autónoma Chapingo
RESULTADOS
Y DISCUSION
días
tendieron a mantener
--- .
61
más el color verde respedo a los frutos
almacenados en atmósfera normal.
9O"amarillo
AY
vrop
Verde
Azul 270"
FIGURA 21.- Mape de color (tonaMdm) wad0 poi Hunter
Lo anterior se debe probablemente a que una disminución en los niveles
deozrB8PBdodelat-
.
nomialprov4ceunamsslentadegradaciónde
la dorofila que es la responsabie del colorverde de la cascara, así como un
reterdo en la biosíntesis de antocisninas y carotenos responsables de las
tonalidades amarillas, naranjas e incluso rojas. (Kader, 1980).
El elkdo gkbal del iactor periodode fnsoconservaaón
. sepresentaenla
fgura 20 "6"observendosede manera general que el ánguio de tono diMninuye
en ks fnrt#,8n tanto m y o r e s el período de
frutos almacenedos por 21 días
.
;estoes,los
presentaron un ángulo de tono
sianiticativameme menor (de tonalidad más amarilla) regpedo a los fnitos (de
torraNdad m8s verde) aimaoenados durante 14 días.
Lo anterior BS nomial ya
que el cambio de tonalidades de verdes hacia amarillas se acentúo en la
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
RESULTADOS Y DISCUSION 62
medida que fue mayor el período de tiempo y por lo tanto mayor desarrollo de
la maduración, la cual involucra degradación de clorofila y síntesis de pigmentos
con tonalidades amarillas, naranjas e incluso rojas.
En lo que respecta al factor periodo post-frigoconservación, se observa
que el ángulo de tono en los frutos fue significativamente menor en tanto mayor
fue el período de post-frigoconservación;es decir, los frutos con tres días postfrigoconservación (3 pf) presentaron un ángulo de tono significativamente mayor
que los frutos con 6 dias post-frigoconservación (6 pf) pero significativamente
menor que aquellos recién salidos de frigoconservación (O días de postfrigoconservación) (Figura 20°C‘). Lo anterior representa un cambio de
tonalidad de verde (en O pf) hacia amarilla (en 3 pf) y posteriormente hacia
anaranjado (en 6 pf). Figura 21. Este fenómeno se explica de la misma forma
que en el factor anterior.
lnteracciones entre factores
Esta variable presentó una interacción significativa entre el factor tipo de
atmósfera y el factor período de frigoconservación, misma que se presenta en
la figura 22, así como la significancia estadistica de los efectos combinados
(interacción).
~
O
*1gcJ
.....
:9O-c
~~
M>.rlIo
03d ............
14 dims
Tlpo da
4AC3+5
....... .............
~
Período de frlqocon.orv.clbn
e968
21 d a s
Figura 22. EhcdDI del tipo de 8bnósfora y p.i(odo de frigoconserrrción sobre
el color (Hue o tono de cdor)de mangos “Atiuilo” frlgoconrerv.doa a 1VC y 809OXH.R.
Wins con la m a kinentre cunb~ruacms
no pmwnian difsnnw NgniTiutiva (a= O 05%. Tukey)
y AN (Atm6sfera Normal), AC1+5 (ACm l % C 4 + S % 4Mance Nz), AC3+5 (AC con 3%C02
+ 5%OZbalance N2 ), y AC5+5 (AC eon 5%COi + 5%OZbalanw N2)
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
RESULTADOS Y DISCUSION 63
Comparando las combinaciones por tipo de atmósfera en la figura 22 se
aprecia que los frutos bajo AN
presentan los registros significativamente
menores de ángulo de tono, esto en cada uno de los períodos de
ñigoconservación, en tanto, entre los frutos bajo AC existe diferencia entre los
expuestos bajo AC3+5 y AC5+5
pero solo en el
período de 14 dias de
frigoconservación. Esto en la práctica indica que las AC
retienen más las
tonalidades verdes originales (figura 21); esto debido a un aumento de COZ y
disminución de 02 respecto al nivel atmosférico normal provocan una lenta
degradación de la clorofila responsable de las tonalidades verdes y biosíntesis
de carotenos (Kader, 1980).
En lo que respecta a la comparación de combinaciones por periodo de
fngoconservación se tiene que conforme aumenta este, menor es el ángulo de
tono; es decir que los frutos con 14 días de frigoconservauón presentan los
registros significativamente menores respecto a los frutos frigoconservados por
21 días. Todo lo anterior en cada uno del tipo de atmósfera. Esto se explica
ya que a mayor periodo transcurrido mayor desarrollo de la maduración y por lo
tanto mayor desarrollo de tonalidades amarillas por sintesis de carotenos
(EMEX, 1995).
5.2.7 lndice de saturación (Pureza del color)
En la ñgura 23 se presentan los efectos globales de los factores: tipo de
atmósfera, período de frigoconservación y período post-fngoconservación
(maduración bajo condiciones ambientales)
sobre la variable índice de
saturación; así como la significancia estadística del valor medio tomado por esta
misma variable dentro de cada factor
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
RESULTADOS Y DISCUSION 64
...............................
-=
I.
...................
~~
................
~...
.......................
a m
8 ,
L
21
m
4
6
M35
w*-
LM6
U&
2lda
P
*
.-
0-
3dil
6dm
-.P
FIGURA 23. Efectos globales de kr factomc tipo de rtmósfen (A), período de
fngocon~ivici6n(B), y períoáo post-írboconservrción (C) sobre el color
(punri)
en mangos “Atrulfo” frigoconsemdm 8 11% y 86-00.kH.R
’Medi.5 con la mima letndentro d.m a fador no pfeaenhn difsnnci. 8ignifiuüva (Q = 0.05%.Tukey).
y AN (AtmósieraNonnal); AC1+5 (AC conl%CO~
+~%O
baiance
Z
Nz ); AC3+5 (AC con 3 % C 4
+ 5 % 0 balance
~
NZ ); y AC5+5 (AC con 5%coz+ 5%02balance Nz).
En lo que respecta al factor tipo de atmósfera, los frutos bajo AN
presentaron una pureza de color significativamente mayor que aquellos que
estuvieron fngoconsetvados bajo cualquiera de las AC probadas, en tanto que,
entre estas Últimas (AC1+5,AC3+5 y AC5+5) no existió diferencia significativa
para el valor medio de esta variable, sin embargo, existió una diferencia
numérica, cuya tendencia fue la de aumentar la pureza del color (locual indica
un alejamiento del componente del color indefinido) a medida que se
incremento el COZen las AC. (Figura 23 “A“)
El efedo global del factor período de frigoconsewación se presenta en la
figura
23 “ B observándose de manera generalque la pureza del color en los
frutos disminuyo en tanto mayor fue el período de frigoconsewación; esto es,
los ñutos frigoconsewados por 21 días presentaron una menor pureza del color
respecto a los ñutos frigoconservados durante 14 días.
Tesis donada a la UAM por la
UniversidadRESULTADOS
Autónoma Chapingo
Y DISCUSION 65
Para el factor periodo post-fngoconservación, como se observa en la
figura 23 "C", la pureza del color se incrementa significativamente a medida que
avanzo el período post-frigoconservaci6r1,es decir, los fnttos con 3 días postfrigoconservación presentaron una pureza del color significativamente menor
que los frutos con 6 días post-íiigoconservación pero significativamente mayor
que los recién salidos de frigoconservación (O días post-frigoconservación).
5.2.8 Cambio de color (AE)
En la figura 24 se presentan los efectos globales de los factores: tipo de
atmósfera, período de tigoconservación y periodo post-tigoconservación
(maduración bajo condiciones ambientales) sobre la variable cambio de color;
así como la significancia estadística del valor medio tomado por esta misma
variable dentro de cada factor.
...................
..........
............................
.....................................
...................
.................
..................
.................
FIGURA 24. Efectos gbbikr ck lorf.Ctom:tipo ck .tmbrf.n (A), p.rkdo de
fdgoconwn.clbn (B),y poriodo poít-fngocommrción (C)sobm el cimblo de
c o b on mngos "Atiuifo" frigocanwnndosa ll°Cy 66-9O%H.R.
M.diPs can Is m m m letrpQntm d.mb.f M W n0 ~ n t a difsnncia
l l
SiglliílCatN8 (a= O 05%. Tukey)
'AN (Atmósfera Normal);AC1+5 (AC conl%C01+~ % Obalance
Z
NZ); AC3+5 (AC con 3%C02
+ 5%02balance N2); y AC5+5 (AC con 5%co2+ 5%ozbalance N2 ).
.. _* ,,.,
..
,__-_.
A
+
.
.
-
~
__,,..___.__l...,..-..,
~
".-.*-
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
RESULTADOS Y DISCUSION 66
En
lo que respecta al factor tipo de atmósfera, los frutos bajo
AN
presentaron un cambio de color significativamente mayor que cualquiera de las
AC probadas, en tanto que, entre estas ultimas (AC1+5, AC3+5 y AC5+5) no
existió dfarencia significativa. (Figura 24 "A")
En general la diferencia presentada entre los frutos bajo AN y los frutos
bajo AC fue debida a la mayor retención del color original por parte de los
últimos, debido probablemente a que en una AC existe una disminución en los
niveles de
02 respecto del atmosférico noma1 provocando con esto una lenta
degradación de la clorofila que es la responsable del color verde de la cascara,
así como un retardo en la biosíntesis de antocianinas y carotenos responsables
de las tonalidad amarillos. naranjas e incluso rojas. (Kader, 1980).
El efecto global del factor período de frigoconservación se presenta en la
figura 24 " 6 observándose de manera general el cambio de color en los frutos
aumento en tanto mayor fue el período de frigoconservación; esto es, los frutos
fngoconsewados por 21 días presentaron un significativo mayor cambio de
color respecto a los frutos fngoconservados durante 14 días.
Para el factor período post-frigoconmrvación, como se observa en la
figura 24 "C", el cambio de color se incrementa significativamente a medida que
avanzo el período post-frigoconservación, es decir, los frutos expuestos con 3
días post-fngoconservación presentaron un cambio de color significativamente
menor que aquellos frutos con 6 días
post-frigoconservación pero
significativamente mayor que los recién salidos de frigoconservación (O días
post-fngoconservación).
.El fenómeno que se presento en los últimos dos factores es debido a que
a mayor período de tiempo transcurrido en el fnrto, mayor desarrollo de la
maduración y por consiguiente mayor degradación de clorofila y síntesis de
otros pigmentos de tonalidades amarillas, naranjas o rojas.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad
Autónoma Chapingo
RESULTADOS
Y DISCUSION 67
lnteracciones entre factores
Esta variable presentó una interacción significativa entre el factor tipo de
atmósfera y el factor período post-frigoconservación, misma que se presenta
en lañgura 25, asi como la significancia estadistica de los efectos combinados
(interacción).
1....................... / ....
4
. _ _ ........
O
~
..... ~.~
.......... ~ . .............
..~
~ . ..........
~ . . ~.~
~............
~
~.~~~
................
~ 1I~ . '
6
Fi@ur8 2s. Ef.ctoQ del tipo do abnósim y porlodo p o s t . f ñ g o c ~ w r c i ó n
sobre el cunbb de cdoi @E)en mangos "Atmilk" Mgou>nww.dos a 11°C y 8sW%H.R.y posterior mrdumcibn rl8mbknte 10°Cy S6-66.h H.R.
* W m r con iam a letra entn, cankruaona no prererilcm-d
HgniTutna (a= O 05%. Tukey)
AN ( A t W e r a Nomial), ACI+5 (AC con1 %COZ+ 5%02balance N2), AC3+5 (AC con 3%C02
+ 5%02balance N2 ), y AC5+5 (AC con 5%CQ + 5%02 balance N2)
y
En la comparación de combinaciones por tipo de atmósfera la figura 25
nos muestra que los frutos bajo AN presentan los registros más altos de
cambio de color, en cada uno de los periodos post-frigoconservación, sin
embargo, solo el registro de los frutos bajo AN al salir de fngoconservación (O
días post-frigoconservación) fue significativamente mayor. Esto es similar a lo
reportado por Lizana and Ochagavia (1995) los cuales reportan una mayor
retención del color verde en frutos de mango "Tommy Atkins" y "Kent"
frigoconservados (12%) en AC(5%02 + 5% COZ y 5%0z + lO%COz) después
de 23 dias, respecto a frutos solo refrigerados. Lo anterior se debe
probablemente a que una disminución en los niveles de 0 2 respecto del
atmosférico normal provoca una mas lenta degradación de la clorofila que es la
responsable del color verde de la cascara, así como un retardo en la biosíntesis
Tesis donada a la UAM por la
UniversidadRESULTADOS
Autónoma Chapingo
Y DISCUSION
de antocianinas y carotenos
68
responsables de las tonalidades amarillas,
naranjas e incluso rojas. ( M e r , 1980).
En frutos bajo las A C probadas no hubo diferencias significativas en
ningún
período
post-Wgoconservación.
En
general comparando
las
combinaciones por período post-fiigoconservackh, mientras mayor fue éste
mayor fue el cambio de color; sin embargo, no existió diferencia significativa
entre losfrutos a 3 y 6 días post-irigoconservación , en tanto que los frutos con
O días post-fiigoconservación presentaron los registros significativamente más
bajos. Todo
lo
anterior independientemente del tipo de atmósfera. Esto se
explica debido a que a mayor período post-fiigoconservación mayor es el
desamllo de la maduración y por consiguiente mayor desarrollo de cambios en
la coloración de verde hacia amarillo (EMEX,l996).
5.2.9 Daños por frío
En la figura 26 se presentan los efectos globales de los factores: tipo de
atmósfera, período de fiigoconservación y período post-irigoconservación
(maduración bajo condiciones ambientales) sobre la variable daños por frío; así
como la significancia estadística del valor medio tomado por esta misma
variable dentro de cada factor.
En lo que respecta al factor tipo de atmósfera, los frutos bajo AN
presentaron un mayor daño por frío que
los frutos frigoconservados bajo
cualquiera de las A C probadas, aunque la
anterior diferencia
solo fue
significativa con respecto a losfnnos bajo AC3+5 y AC5+5., en tanto, entre los
frutos bajo cualquiera de las AC probadas no existió diferencia significativa.
(Figura 26 ”A”).El desorden se manifestó como puntos negros en la piel , no
obstante la apariencia era bastante aceptable en todos los tratamientos, es
decir los datios por frío fueron muy ligeros (manchado en la piel inferiores al
7%).toda vez que la temperatura de fiigoconservación no fue tan baja (1 l°C).
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
RESULTADOS Y DISCUSION 69
........................................
--I
..................
7ma
...........
7.7s
I
FIGURA 26. Ekctoa giobkr de kr hctorec tipo de 8tmórkn (A), p.r[odo de
perkdo port-fngoconwmcfón (c)8obm b 8 d8fi08
frio en mangos "Abuwo"rn(ioconr«v.dor 8 11% y 8ó-SOXH.R.
M.diss con ú misni. iandentrodeudaf8dorno pmenian dibmnaa
' s i g n M i a (a= 0.05%, Tukey).
y AN (Atmbafsn Nwmil); AC 1+5 (AC con 1%+ 5%@ baiance N, ); AC 3+5 (AC con 3%% + 5%02
fdgOCOnrCm8Cbl (B),y
baúnce N, ); y AC 5c5 (AC con 5%-
+ 5-
balance NZ).
En general, la mayor incidencia de daños por frío presentada por los
frutos bajo AN, era lo esperado considerando reportes (Kader, 1986) de que
una AC ayuda al control de daños por frio en frutos tropicales; no obstante,
dada la complejidad de la explicación de daños por frío, todavía no existen
estudios que expliquen la posible intervención de la AC en el control de estas
alteraciones, sin embargo algunos trabajos como el de Corrales (1997) indican
que el efecto benéfico de las AC en la mitigación de daños por frio, esta dado
en realidad por la alta H.R., así como el grado de control que se tiene de esta
en una cámara de AC.
El efecto global del factor período de frigmseivación se presenta en la
figura 26 "9ot~~8wándose
de manera general que la incidencia de danos por
frío en irutos aumentó en tanto mayor fue el período de frigoconservación; esto
es. los fnitos frtgoconservados por 21 dias presentaron un daño por frio
ligeramente mayor respecto a los ñutos fngooonservados durante 14 días, sin
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma
Chapingo Y
RESULTADOS
DISCUSION 70
que esta ligera diferencia llegara a ser significativa. Lo anterior es congruente
considerando que los posibles efectos adversos al fruto durante una
frigoconservación, están en función de una combinación tiempo-temperatura, lo
cuál nos indica que a una misma temperatura, el efecto adverso será mayor a
medida que aumente el período de tiempo.
Para el factor período post-fiigoconservación, como se observa en la
figura 26 "C", el daño por frío en los fruíos se manifiestan más intensamente a
medida que avanzo el período post-fiigoconservación, es decir. los frutos con 6
días post-frigoconservación registraron un mayor de daño por frio respecto a
los frutos salientes de la frigoconservación (O días post-frigoconservación). Lo
anterior se esperaba considerando que generalmente la lesión del daño por frío,
si bien se produce en el transcurso de la fngoconsewación, esta no se hace
manifiesta hasta la completa maduración del fruto. wills y Lee. 1984)
5.2.10 Etanol
En la figura 27 se presentan los efectos gbbales de los factores: tipo de
atmósfera, período de frigoconsewación y período post-fngoconservación
(maduración bajo condiciones ambientales) sobre la producción de etanol; asi
como la significancia estadística del valor medio tomado por esta misma
variable dentro de cada factor.
En lo que respecta al factor tipo de atmósfera, los h t o s bajo AC5+5
presentaron la producción de etanol signiñcativamente mayor, en tanto, entre
los frutos restantes bajo AC (AC1+5y AC3+5), no existió diferencia significativa,
sin embargo, los fruíos bajo AN p~esentaronla menor producción de etanol,
aunque este registro no fue significativo con respecto a AC1+5, en general,
existió una tendencia de incremento en la producción de etano1 a medida que
se aumento el COZen las AC. (Figura 27 "A")..
-.I.
...-
-
~ . . ~
.,
,, .. ,
,..
-~*_-.-.-
~_...
*.
=m..-
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS
Universidad Autónoma
Chapingo Y
i4aap
Ilpo*-
adas
P. d8rnapDmnnddn
-..,
.,
DISCUSION 71
O&
M%
~
P.poHnamrawdsri
I
I
FiGURA 27. Ef.cbDaglcrbiles óa loo factores: tipo de rtmdolbra (A), perfodo de
frigoconuwación (B), y periodo port-Mgoconmwaci6n (C) .obre Ir produccidn
de etano1 en mangos "Atruifo" ñigoconurvados a ll°C y 8o-90Y.H.R.
'Medies con le m i m taifa dentro de cada fsctor no presentan diforenua signiikativa (a= O 05%, Tukey) ,
y AN (Aúnósfwa M)
ACS+I,
(AC con 5%& + 1% CG bslMce Nz ), AC5+3 (AC con 55602 + 3%co2
Wnce k),
y AC5+5 (AC con 5%02+5%CG balance Nz)
En general la diferencia presentados entre los frutos bajo AN y A C se
explica, con el hecho de que una reducción en el nivel 02 y aumento en el nivel
de COZ,respecto al nivel atmosférico, favorecerá un desvió en el metabolismo
de los frutos hacia la respiración anaerobia y en estas
condmones et camino
glicolitico reemplaza al ciclo de Krebs como principal fuente de energía
necesaria por los tejidos del fruto, así el ácido pinjvico no es totalmente
oxidado, sin embargo se dexcarboxila para formar acetaldehido, COZ y etanol.
(Kader, 1986)
El efecto global del factor período de frigoconservación se presenta en la
figura
27 " 6 observéndose de manera general que la producción de etanol
en frutos aumentó en tanto mayor fue el período de frigoconservación;esto es,
los fnitos fngoconservados por 21 días presentaron una producción de etanol
significativamente mayor respecto a los frutos fngoconservados durante 14
días. Esto es normal si se considera que los registros de esta variable en este
factor son globales y por lo tanto incluye los frutos bajo AC, por lo que a mayor
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS
Universidad Autónoma
Chapingo Y
DICCUCION 72
período de fngoconservación. existe mayor producción y acumulación de
los
metabólitos originados dentro de la de respiración anaerobia.
Para el factor período post-frigoconservación, como se observa en la
figura 27 "C", la producción de etanol en los frutos se mantuvo constante
durante
el
período
post-frigoconservación, no
. .
zugMmmsmfnit04
C
t
3
f
t
presentando
6
'
~Y
diferencia
- -~
-
~
salientes de la frigoconservación. No obstante se esperaba una reducción en
los niveles de producción de etanol, dadas sus caracteristicas de vdatilidad así
como tambien las condiciones de maduración del fruto.
__.I___
I
.......
-800 . ...... ~.~
~~
l
_
l
_
l
_
......... .....
~
aírn6.hr8
¡$
/ali
II5E400
..... ................... .......
~~
~
606.4 b
~.
.~...
..... .........~
......... ...........
~~
......
~~~~
.......... ........... ......... . ...........................
~
~
~
,+AC5c5/
1 -
..................
200 - ...~
IP
~~~
80.4 d
243.ecd .... .... ~ . ..~
.. ~ .
d ia.6d
i
i
Cd
Fbün 28.- E
m del tipo d~ .tmbrfeny Wthdo de fngoconwiv.ción Sobro
la producción de et8noi de niingos "Atiuifo'' f n g o c o ~ d o oa 11% y 86-
OOXH.R.
%dias con iamisma ktm enira combirucionea no presentan diíeenoaci rignüiaiiva (a= O.ü5%, Tukey).;
" A N (Aimósiem Nonal); A m 1 (AC con 5%%+ 1% COz b.lwig N2 ); A-3
(AC con 5%%+ 3%balance N2 ); y A m 5 (AC con 59602 + 5%Cq b.lsnee Nz ).
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
En lo que respecta a la comparación de combinaciones por tipo de
atmósfera la figura 28 nos muestra que los frutos bajo AC5+5 presentan los
registros signiñcativamente mayores para esta variable, mientras los frutos bajo
. .
ANprasentsRlOSregistposslgmfieahvameRtemásbajos, eftimto,ent~=los
frutos bajo AC5+1 y AC5+3 no existen diferencias significativas. Todo lo anterior
en ambos períodos de frigoconservación. La mayor cantidad de producción de
etanol en los frutos bajo AC se explica ya que cada variedad tiene una
(nivelesde 02 y COZ ) crítica,en la atat se provoca un desvió
metabolico
(cambio de respiración aeróbia a anaeróbia)
y en estas
condiciones el camino glicolitico reemplaza al cid0 de Krebs y la oxidación del
piruvato no se mantiene al mismo ritmo de la producción de tal manera que el
pinntatosetrensforrnaenecetafdetndo
'
y etanol ( Kader, 1980; Mayo 1983);
los niveles de 02 y COZpara provocar lo anterior parecen ser alcanzados con la
atmósfera extrema (AC5+5).
Para
la
comparación
de
combinaciones
por
periodo
de
fngoconservación, se tiene que conforme mayor fue éste mayor fue la cantidad
de etanol producido; es decir los frutos con 14 dias de frigoconsewación
presenteron lo fegistros significativamente menores para este variable, a
excepción
de los frutos bajo AC3+5, en los cuales no existió diferencia
significativa entre períodos. Esto es normal considerando que la tolerancia a
niveles de 02 y C02 tambien esta en función del tiempo de exposición, por lo
que 8 menor tiempo de exposición mayor tolerancia a mismos niveles (Peiayo,
1986).
5.2.1 1Acetaidehido
En la figura 29 se presentan los efectos globaies de los factores: tipo de
atmósfera, período de ffigaconsewación
y período post-fngoconsewación
(maduración bajo condiciones ambientales)
sobre la producción de
aoetaldehido; así como la significancia estadística del valor medio tomado por
esta misma variable dentro de cada factor.
.
.
.--..._,,..,
...-. .,-,
I
c--*c.-.-*
'
__._r_.~
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS
Universidad Autónoma
Chapingo Y
..-.,..-..
I .^__I_"
I
~
-----
DISCUSION 74
FkURA 29. Efectos globrim de loo frcdwes:tipo de atmósfera (A), periodo de
(ü),y perlodo port-frigoconsowaclón(C)sobre la produccidn
d.aceWdohid0 on mangcw 16AbuW'frbommmados a 11°Cy 8S-BO%H.R.
.Medias m n iamima larS dsntro de cada mor no presentan dterenáa signMcaiiia (a= 0.05%, Tukey).;
-clón
AN (Atm6den Nomal); AC5+1 (AC con 5%02+ 1% CQ balance Nz ); AC5+3 (AC con 5%02+ 3%C%
balance N2 ); y AC5+5 (AC con 59602 + 5%coí balance N2 ).
y
En lo que respecta al factor tipo de atmósfera,
los frutos bajo AC5+5
presentaron la producción de acetaldehido significativamente mayor, mientras
que entre los frutos bajo AC3+5, AC1+5 y AN no existió diferencia significativa
para esta variable, no obstante, los fnttos bajo AN presentaron la menor
producción de acetaldehido. (Figura 29 "A")
Lo diferencia en general en la producción de acetaldehido entre los frutos
bajo AN y AC se explica con el hecho de que una alteración en los niveles
normales 02 y COZ ; dependiendo de los niveles manejados y la tolerancia del
fnRo8eSaS-
f a v ~ e t l l m a d t 3 ~ = w , ~ b q u e ~
activan las enzimas glicoliticas, provocando la formación de metabolitos
anaerobios como etanol y acetaldehido. (Kader. 1986)
El efecto global del factor período de frigoconservación se presenta en la
figura
29 " B observándose de manera general que la producción de etanol en
frutos aumento en tanto mayor fue el periodo de frigoconservación;esto es, los
. .
rite mayor
fnrtosírigcame~por21díaspresenCeronunasrgnmcattveme
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
producción de acetaldehido respecto a los frutos frigoconservados durante 14
días. Esto es normal si se considera que los registros de este variable en este
factor son globales y por lo tanto incluye los frutos bajo AC, por lo que a mayor
periodo de frigoconservación, existe mayor acumulación de los metabólitos
producto de la respiración anaerobia.
Para el factor periodo post-frigoconservación, como se observa en la
figura 29 "C",la producción de acetaldehido en los frutos se mantuvo constante
durante
el
período
post-frigoconservación, no
presentando
diferencia
. .
srgnmcativasenh-efnttas a~n6diaspost-fngcicomervaaón
'
yaquettosde la frigoconservación. No obstante se esperaba una disminución en el
contenido de acetaldehido en los frutos, toda vez que el acetaldehido es un
metabolito intermediario en la respiración anaerobia y que la maduración se
..
itevoacaboaoondtcronesambientatsc.
lnteracciones entre factores
Esta variable presentó una interacción significativa entre el factor tipo de
atmósfera y el factor período de frigoconservación, misma que se presenta en
la figura 30, así como
la significancia estadistica de los efectos combinados
1.
-t
En la comparación de las combinaciones por tipo de atmósfera se
observa que los frutos bajo AC5+5 presentan el registro significativamente más
alto de producción de acetaldehido. sin embargo solo es esto durante el
=Wldom*-
'
(21
bias);
migntras quetoJfnttas
traP
los demás tipos de atmósfera no presentan diferencia significativa en esta
variable, lo anterior para los dos períodos de frigoconservación (14 y 21 días).
,.
.
..,,,.,,.,.--.-,,I
**,-.-.."-"W-*-iil^am
w
Tesis donada a la UAM por la
RESULTADOS
Universidad Autónoma
Chapingo Y
*
..^.,,_
"I
.,,"..d...
-*-...-.--
DISCUSION 76
Figura 30. Efectos del trp0 do 8tm6sfera y p.ríodo de fngoconsewacbn sobre
ia pmducción de acet8ldohklo de mangos "AtiullD" WQOWIWW~~OS
a 11% y
8S%OXH.R.
%dias con inmisma Ieim denim de cada factor no presonien dilarentia dgnllicaiiva (a= 0.05%. Tukey).;
y AN (Atmósíem N o m l ) ; ACS+I (AC con 5%& + 1% QC
!
balance N2 ); AC5+3 (AC con 5%& + 3%C02
balance NI ); y AC5+5 (AC con 5 % 0 +~ 5% CQ balance NI ).
En tanto, en la comparación de combinaciones por período de
fngoconsewación se tiene que solo existe diferencia significativa entre los
frutos a 14 y 21 días de fngoconservación en el tipo de atmósfera AC5+5. Esa
mayor probucaón de acetekletii en frutos
bap AC5+5 a 21 días de
almacenamiento, se debe a que las condiciones críticas 02 y COZa las cuales
tienen lugar las reacciones de fermentaan, están en función de la variedad ,
temperatura, presencia de otros gases, edad fisiológica del Órgano y tiempo de
exFmsMn (petayo, 1-t.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
VI. CONCLUSIONES
-La pérdida fisiológica de peso en mangos "Ataulfo" frigoconservados en AC fue
menor, respecto a frutos frigoconservados en atmósfera normal, no obstante, el
factor determinante en esta variable fue la H.R. dado que en la AC fue más alta
y con mayor grado de control
-La frigoconservación de mangos "Ataulfo" logro disminuir la velocidad de los
cambios que estos presentan (disminución de la firmeza, aumento de SST,
amarillamiento y disminución de la acidez), y esta disminución se acentuó con
cualquiera de las AC probadas. Sin embargo estas cambios no se detuvieron
totalmente durante la frigoconservación y más aún se acentuaron durante el
período post-frigoconservación.
- Loa daños por frío en los frutos frigoconservados en aire fueron mayores con
respecto a los frutos fngoconservados bajo cualquiera de las AC probadas; esta
mitigación de los daños por las AC fue posiblemente debido al control y nivel
de la H.R.; sin embargo, en general, la temperatura y periodos de
frigoconservación a la que fueron expuestos los mangos, no propiciaron daños
por frío considerables.
La producción de etanol fue mayor en los frutos bajo la AC 5+5, lo que indica
que estas concentraciones de gases (5%C02 + 5%02 ) rebasaron las
concentraciones criticas o punto de compensación anaeróbica, lo que desvío el
metabolismo hacia la respiración anaerobia, incrementándose esto conforme
aumentó el período de frigoconservación.
CONCLUSION FINAL
-Los frutos de mango " Ataulfo" frigoconservados en cualquiera de las AC
probadas, en general, retrasaron en aproximadamente 30% más su proceso
madurativo con respecto a los frutos frigoconservados en aire y en alrededor de
70% con respecto a los no frigoconservados. Por otro lado los frutos
frigoconservados bajo las AC probadas no mostraron diferencias significativas
en relación a este retraso madurativo, salvo en la producción de etanol (efecto
adverso para la calidad de los frutos) que fue incrementada significativamente
en los frutos frigoconservados bajo la AC 5+5.
Tesis donada a la UAM por la
BlBLlOGRAFlA
Universidad Autónoma Chapingo
78
VII. BlBLlOGRAFlA
-A.O.A.C.1980.Oficcial Methods of Analysis of Association Oficial
Analytical Chemist, 13 th de. Washinton, D.C.
-AVENA, B. R. 1997. Tratamiento hidrotérmico. En: Báez , S.R.
compilador. Manejo Postcosecha del Mango, Capitulo 7 (En prensa)
Empacadoras de Mango de Exportación, A.C. México. pp 30.
-AVENA, R.J. ; SOTO, J.R. y SAUCEDA, J.A. 1988. Evaluación del
efecto del tratamiento h i d r o t h i m en la calidad del mango variedad Haden
pera exportación. Reporte de investigación para UNPH. Instituto Tecnológico de
Culiacán. Sin. Méx.
-BAEZ,
S.R., T.E. BRINGAS, A.M.W.MENDOZA, G.A. GONZALEZ y
J.C.OJEDA 1997. Evaluación del Sistema de Tratamiento Hidrotérmico en
Mango.CIAD, Sonora Méx. En: Tratamientos Físicos de Cuarentena en Frutos
Tropicales y Subtropicales. Saucedo V.C. y Báez S.R. editores. La Habana
Cuba.
-BECERRA, S. 1989. Daños en frutos de mango "Tommy Atkins"
tratados con agua caliente. Memorias del 111 Congreso Nacional de Horticultura
(Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas A.C.) Oaxtepec Mor. Mex.
-BIALE, J.B. and R.E. YOUNG. 1981. Respitation and ripening in the
fruits-retrospect, In: Advances in the biochemestry of fruits and vegetables.
Friend, J. and M.J.C. Rhodes, eds. Academic Press, London pp. 1-39.
-BOSQUEZ, M.E. 1995. Indices de cosecha en: Manejo postcosecha En:
Báez , S.R. compilador. Manejo Postcosecha del Mango, Capitulo 2
Empacadoras de Mango de Exportación, A.C. México.
-BURG, S.P. and E.A. BURG. 1967. Molecular requirements for for the
biological activity of ethylene. Plant Physiol. 42: 144-152.
-CAMPOS, J.P. 1992. Efecto del tratamiento hidrotérmico sobre la
maduración y senescensia del mango var."Keitt". Tesisi de Maestría. Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo Son. Méx.
-CAMPOS, S.J.P.; AVENA, B.R.J. y CANO, O.M.D.C. 1996. Efecto de
atmósferas controladas en la vida postcosecha del Mango de Exportación
Variedad "Keitt". En: Memorias del 2do. Seminario Nacional de Calidad del
Mango. Empacadoras de Mango de Exportación, A.C. México.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
-COLINAS, L.M. 1992. Desordenes fisiológicos de productos hortícolas.
En : Yahía, E.M. e Higuera, C.I. (eds). Fisiología y Tecnología Postcosecha de
productos horticolas, LIMUSA. Méx. pp. 47-50.
-COMISION NACIONAL DE FRUTICULTURA (CONAFRUT), 1976. El
mango en México: descripción, cultivo, mejoramiento y utilización. México.
-CORRALES, G.J.E.; M.J. HERNANDEZ; y V.R. GOMEZ. 1991. USO
comercial de las atmósferas controladas en México- Problemática Técnico
lngenieril y aspectos financieros. Ingeniería Agroindustrial. Chapingo Méx.
-
-CORRALES, G.J.E, 1995. Respuestas fisiológicas de h t o s de aguacate
a la frigoconservación en atmósferas controladas. Tesis Doctoral. Colegio de
Postgraduados, Montecillos, Méx. 5 2 - 6 0 ~ ~
-CORRALES, G.J.E, 1997 Physiological and biochemical response of
"Hass" avocado fruits to cold-storage in controlled atmospheres in Seventh
international controlled atmosphere research conference. CA '97. Proceedings
volume 3: Fruits other than apples and pears, Davis, California, USA, 13-18
July, 1997
-CUA, A.U. 1989. Ethylene biosentesis in the "Carabao"(Mangifera indica
L.) during maturation and ripening. M.S. Thesis, University of the Philippiness at
Los banos, College, Laguna, Philippines.
-EMEX (Empacadoras de mango de exportación). 1996. Memorias del
Segundo Seminario sobre la Calidad del Mango de Exportación, Guadalajara
Jal.
-EMEX, 1999. http://www.emex.org
-ESPINOSA, H.F., 1998. Perspectivas que presenta la comercialización
del mango Ataulfo (Mangifera indica L.) en el estado de Chiapas ante el tratado
de libre comercio en América del Norte. Tesis de Economía Agrícola, UACH,
Méx.
-ESPINOZA, E.R., 1995.UtilizaciÓn de atmósferas controladas (AC) como
coadyuvante en la refrigeración en la conservación de frutos de aguacate. Tesis
de licenciatura, DIA, UACH, Méx.
-FAO, 1997. Production year book. Food and Agricultural Organization of
the ONU, Rome Italy.
-FAROOQUI, W.A.; Sartar A.,1985. Studies on the postharvest chilling
sensitive of mango fruit. Proc Flo State Hort Soc. 98: 220-221.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
-FIGUEROA ,T.S. 1994. Efecto de la combinación de películas plásticas,
absorbente de etileno (KmnO4 ) y frigoconservación, sobre la calidad del frutos
de mango C.V. Kent. Tesis de Maestria en Ciencias. Centro de Fruticultura, CP.
Méx.
-FIRA, 1997. Oportunidades de desarrollo del mango en México, boletín
informativo.
-FUCHS, Y.E., PESIS E. and ZAUBERMAN G. 1980. Changes in
amylase activity, starch and sugars contens in mango fruit pulp. Sci. Hort. 13:
155-160.
-GIiM (Grupo lnterdiciplinario de Investigación en Mango), 1998 . El
mango y su manejo integral en Michoachn. Editor Colegio de Postgraduados,
Téxcoco MBx.
-GORINI, F. 1989. Comportamento dey frutti ne1 corso della
comercializzazione
in : Dell Instituto Sperimentale per la valorinazione
tecnologica de¡ prodotti agricoli. A n 1 (Editorial) Milano Italia pp 185-209.
-HATOON, T.T.Jr.;. 1965. Ripening and storage of Florida mangoes.
Marquet Qualyty Research Division, A.R.S., USA.
-HATOON, T.T. and W.F. REEDER. 1966. Controlled atmosphere
storange of Keitt mangoes. Proc. Trop. Reg. AMER. Soc. Hort. Sci. 10:114-119.
-HULME, A.C.1971, The mango; in Hulme A.C. (ed)The biochemestry of
fruits and their products. V.2. Academic Press, London pp.233-253.
-JACOBI, K.K. and L.S. WONG. 1991. The injuires and changes in
ripening behaviour caused to "Kensington" mango by hot water treatments.
Acta Hort. 291:372-378.
-KANE, O. and P.MERCELLIN. 1979. Effects of controlled atmosphere on
the storange of mangoes (varieties "Amelie" and "Julie"). Fruits 34(2): 123-129.
(in French).
-KAPUR, N.S., K.S.RAO and H.S.SRIVASTAVA.1982. Refrigerated gas
storange of mangoes. Food Sci. 11 (8): 228-231.
UKSHMINARAYANA, S. and H. SUBRAMANYAM. 1970. Carbon
dioxide injury and fermentative decarboxilation in mango fruit at low temperature
storange. J. Food Sci. Technol. 7(3):148-152.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
-LAKSHMINARAYANA, S..1980. "Mango" Tropical and Subtropical Fruits,
Composition, Properties and uses. Nagy, P.E.Shaw (De) (AV1 Publishing, Co,
1980) pp 184-257.
-LAZAN, H.; Z.M.A. AL1 ; K.W. LEE;; J. VOON and G.R. CHAPLIN
.,1986. The potential of role of poligalacturonase in pectin degradation and
softening of mango fruit. Asean Food Journal, 5 (1):6-11.
-LIZANA, L.A. and A. OCHAGAVIA, 1996. Controlled atmosphere storage
of mango fruits (Mangifera indica L.) cvs. Tommy Atkins and Kent. Santiago
Chile. In: Acta Horticulturae 460. Proceedings of the International Symposium of
Biotechnology of Tropical and Subtropical species. Part 2. R.T. Drew Editor, oct.
1997. Binbane Q w s l a n d Australia.
-LIE, R.E., M.A. GOMEZ, R.J. KNIGHT, and J.H.CRANEI. 1997. The
mango Botany, Production and Uses. CAB International, NY USA.
-LIZADA, M.C. , 1991. Postharvest physiology of the mango A. review.
Acta Hori. (291).
-MATA B. I.Y MOSQUEDA V. R., 1995 .La Producción del Mango en
México. UTEHA, Méx. D.F.
-MATOO, A.K. and V.V. MODI, 1989. Biochemical aspects of repening
and chilling injury in mango fruit. In: Tropical Products Institus. Conference.
London. Proc. Pp 111-115.
-MATOO, A.K.. 1978. Chemical changes during ripening and
senescence.Postharvest physiology, handlig and utilization of tropical and
subtropical fruits and vegetables. Edited by Pantastico, E.B., The AV1 Publishing
Co. Inc. Westerport, Connecticut.
-MEDLICOTT, A.P. and THOMPSON, A.K. 1985. Analysis of sugars and
organic acids in ripening mango fruits (Mangifera indica L. var. Keitt) by higth
perfonmance liquit cromatrography. J.Sci.Food Afric. 36531-566.
-MENA, N.G.,1993. Tratamientos hidrotérmicos Evaluación de la
fisiología y calidad del mango "manila'. Tesis para obtener el grado de maestría
, Centro de Fruticultura,.Colegio de Postgraduados, Méx.
MEURANT, A.K. 1991. Mango harvest quality problems- An extension
perspstive. Acta Horticulturae. 291:493498.
-OCHOA, L.L.E., 1997. Estrategias para la comercializacibn de mango,
en el mercado estadounidense. Tesis de Economía Agrícola, UACH , Méx.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
-PANTÁSTICO, E.B. 1979. Fisiología de la postrecolección, Manejo y
utilización de frutos y hortalizas tropicales y subtropicales. De Continental 1ra
Edición en español, Méx. D.F.
-PELAYO 2. C.1986. Almacenamiento de frutas en atmosfera
controlada. Escuela Nacional de Fruticultura. Comisión Nacional de Fruticultura.
México D.F.
-PINZÓN de la O J. A. 1996. Efecto del Preacondicionamiento Térmico
Sobre la Incidencia de Daños por Frío y Tiempo de Frigoconservación en
frutos de Mango 'Keiit". Tesis de Licenciatura. DIA UACH. México.
-KADER, A.A. 1980. Prevention of ripening in fruit use of contrelled
atmospheres. Food Technology. 34(3)
-KADER, A.A. 1986. Biochemical and physiological basis for effects of
controlled and modified atmospheres on fruits and vegetables. Food
Technology. 40(6)99104pp.
-KADER, A.A. 1989. Modified atmosphers packaging of fruits and
vegetable. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 28(1):21-30.
-SABANILLA, G.A. 1996. Cambios en el patrón de maduración en frutos
de mago cv. "Keitt" por tratamientos hidrotérrnicos y ethephon (Ac. 2cloroetilfosfonico). Tesis de Licenciatura. DIA UACH. México.
-S.A.G.AR.l998. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados
Unidos Mexicanos. Tomo V, I.N.E.G.I. México, D.F.
-SPALDING, D.H. and W.F. REEDER. 1974. Current status of controlled
atmosphere of four tropical fruits. Proc. Fla. State Hort. Soc. 87:334-337.
-SARH/DGSV, 1991. Manual para la movilización de mango dentro del
territorio nacional, Méx.
-SAS Institute.1997. SAS users guide: statistics. SAS Institute, Inc, Cary,
N. C. USA.
-SAUCEDO, V y AREVALO G.L. 1993. Fisiología y tecnologia
postcosecha de mango. Centro de Fruticultura. Colegio de Postgraduados.
Montecillos Méx.
-SAUCEDO, V. and LAKSHINARAYANA, S. 1977. Effect of refrigerated
temperatures on the incidence of the chilling injury and the ripening quality of the
mango fruit. Proc. Fla. State Hort Soc.90:205-210.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
-SAUCEDO, V.C. y S. LAKSHMINARAYANA. 1977. Efecto de diferentes
temperaturas de almacenamiento en la maduración de los mangos (Mangifera
indica L.) var. Manila. Revista Chapingo. Nueva Epoca. No. 3. Pp: 706-708.
-SINGH, B.N.;1937. The response of the respiratory system in mango
and guava to alteration in the concentrations of oxygen and nitrogen. Ann. Bot.
(London) 1(2)311-323.
-SHARP, J.L.; OUYE,M.T.; INGLE, S 8 HART, W.G. 1989. Hot -water
quarantine treatment for mangoes from Mexico infested with Mexican hit-fly
and West Indian fruit fly (Diptera: Tephritidae) J. Econ. Entomol. 82: 1657-1662.
-SOMMER, N.F . 1992. Postharvest Hndling System Tropical Fruits. In:
Kader A.A. (Tech Ed). Postharvest Technology of Horticultural Crops.
Publication 3311 2dnd Edition. University of California. Division of Agriculture
and Natural Resources.
TRINIDAD M., E. BbSQUEZ, H. ESCALONA, F. DíAZ, L. PEREZ, C.
KERBEL, L. PONCE. 1996. Controlled atmospheres (5% C02- 5% 0 2 and 10%
C02-5%02) do not significantly increase the storage life of refrigerated kent
mangoes. In: Acta Horticulturae 460. Proceedings of the International
Symposium of Biotechnology of Tropical and Subtropical species. Part 2. R.T.
Drew Editor, oct. 1997. Birsbane Queesland Australia.
-YAHIA, E.M. 1992. Tecnología de las atmósferas controladas y
modificadas. 1ra Reunión Latinoamericana de Tecnologia Postcosecha. UAMIztapalapa, Méx. D.F.
-YAHIA, E.M. e HIGUERA, C.I., 1992. Fisiología y Tecnología
Postcosecha de Productos Hortícolas., Ed. LIMUSA.México
-YAHIA, E.M. 1993, Atmosferas controladas y modificadas. l e r
Simposium Nacional de Postcosecha de frutas y hortalizas. Montevideo
Uruguay
-YAHIA, E.M. 1995. La tecnología de las atmósferas controladas y
modificadas. (I y I
Iparte).Horticultura Internacional. 3:3740 y 521-25.
YAHIA, E. M. 1997. Modified Controlled Atmospheres for Mango
(Mangifera indica L.) in Seventh international controlled atmosphere research
conference. CA '97. Proceedings volume 3: Fruits other than apples and pears,
Davis, California, USA, 13-18 July, 1997.
WILLS, R.H. y LEE, T.H., 1984. Fisiología y manipulación de hortalizas
Post-recolección. Editorial Acribia. Zaragoza España.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ANEXO I
IMPLEMENTACON DEL METODO PARA LA DETERMtNAClON DE
ACETALDEHIDO Y ETANOL POR CROMATOGRAFIA DE GASES
La forma de preparar la muestra consistió en tomar 5 ml de pulpa
(finamente picada) de cada unidad experimental e introducirlo en un vial de 25 ml
de capacidad para postenormentesellarlo y congelarlo a -20" C.
Para la determinación de los metabolitos anaerobios, los viales fueron
descongelados colocándolos en un baño María a 30°C durante 10 min.
Provocando así la volatilización de dichos compuestos anaerobios. Con una
jeringa de 1 ml de capacidad se tomó la muestra del espacio libre (head space) de
los viales para inyectarla en el cromatografo.
Dado el desconocimiento que se tenía al inicio acerca de la producción de
etanol y acetaldehido en estas muestras, para fines de c á h l o se procedió a la
preparación de estándares con una concentración alta y
otra baja, así mismo se
obtuvieron los tiempos de retención, de tal manera de lograr la reproducibilidadde
respuestas en función de las concentraciones obtenidas. Dado el nivel de
producción de metabolitos de las muestras se opto por obtener un factor de
respuesta calculado en base a las concentración del estándar de alta.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
Las mezclas estándar de etanol y acetaldehido que se prepararon para
niveles de concentraciones altas y bajas se presentan a continuación:
Etanol a 6 mg/lOOml+ Acetaldehido a 30 mg/lOOml
+
Concentración de alta
Etanol a 3 mg/l OOml + AcetaMehido a 15 mg/lOOml + Concentración de baja
Las condiciones cromatográfms para la implementación de este método
fueron las siguientes: se utilizó un cromatografo de gases marca Hewiett Packard
modelo 5890 Series 11, con una columna capilar Chrompack tipo abierta con capa
porosa de silice fundida (PLOT) y fase estacionaria paraplot Q de 27.5 m de
largo, 0.32 mm de diámetro interno, 0.45 mm de diámetro externo y 10 mm de
grosor de película y un detector de ionización de flama (FID).Las inyecciones se
realizaron con aguja y jeringa especiales para muestras gaseosas. Los gases
usados y sus flujos en el detector (FID)fueron: aire (43 mlimin);HZ(34.4mlimin);
Hez (34.3 mlimin), con una presión de 15 psi en cabeza de columna, una
temperatura de columna de 150"C, 170°C de temperatura del inyector y 180°C de
columna en el detector. El tiempo de corrida fue de 5 minutos. Bajo las
condiciones cromatograficas establecidas, el tiempo de retención del acetaldehido
fue de35 min. y deletanol de 4.4 min. (Figura31 y 32)
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ANEXOS 86
v
c
Data File Name
:
operator
Instrument
sample Name
Run Time Bar Code:
Acquired on
Report Created on:
C:\HPCHEM\l\DATA\HP\OO2RO1326.. D
Page Number
Vial Number
CROMATOGR
Injection Number :
sequence Line
:
Instrument Method:
17 NOV 98 02:04 PM
Analysis Method :
18 NOV 98 08:33 PM
Sig.Pk#
2 in C:',HPCHEM\l\DATA\HP\OO2R0326.D
Ret Time
*ea
Height
Width
Figura 31 .-Crornatograrnay reporte COKeSpond¡ente al estándar de alta.
1
2
ET-ACET.
F1N.m
Area Z
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
U
O
ANWOC 87
3
0
.
Figura 32.-Cromatogramay reporte correspondiente a una muestra.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ANEXO 2
M E W O N DE COLOR
L Hunter define la luminosidad o brillantez de la muestra, a Hunter la
diferencia entre la luz retladada por la muestra en la zona de rojo a verde, donde
losvalores negativos de a Hunter indican tonalidades verdes, mientras que los
valores positivos dan tonalidades relacionadas con el color rojo. El parámetro b
Hunter mide la diferencia entre la luzMactada por la muestra en la zona de azul
a amarillo, donde valores negativos de b Hunter definen tonalidades azules, en
tanto que los valores positivos involmn tonalidades amarillas.
BLANCO
VE
JO
,
,,
.
. ......-
__*_".l_*
,--..-.
<--.
_
I
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ANEXOS 89
ANEXO 3
MSEÑO Y MONTAJE DE UN SISTEMA DE FRIGOCONSERVACION EN
ATMOSFERAS CONTROLADAS
Para el montaje y generación del sistema de atmósferas controladas se
utilizó el diseño propuesto por Corrales (1995). Este sistema permite generar,
controlar y diversificar mezclas gaseosas de diferente composición y enviarlas a
3 diferentes conjuntos de recintos hemiéiicsmente cerrados de una manera
simuitánea rápida y práctica., este sistema consiste fundamentalmente de 5
partes: 1). Suministro de gases; 2). Tablero mezclador (Mixing board); 3).
Tableros de distribuciónhumidificación, 4). Cámara frigorífica y 5) Cámaras de
AC (recintosherméticamente sellados ) (Figura 34).
La puesta en marcha del sistema de AC requirió algunos cálculos previos y
el establecimiento de los flujos de cada gas de suministro; por ejemplo: para la
mezcla de 5% O2 + 5%co2con balance de N2 y un flujo total requerido para un
tablero de 250 ml/min, primero se determinaron los mi requeridos para cada gas
de suministro.
1. Suministro de gases
Son tres los componentes básicos de las mezclas gaseosas de AC; el
oxígeno, generado por un compresor comercial de aire (es necesario colocar un
desecador a la salida de éste, antes de conectar la línea al tablero mezclador para
evitar la entrada de agua al mismo, y así poder garantizar el buen funcionamiento
de las válvulas de precisión);el nitrógeno proveniente de un tanque presurizado
de N2 gaseoso comercial;
el COZ, también suministrado por un tanque
presurizado de calidad comercial estándar. El control de estos suministros se
realiza con la ayuda de válvulas y man6metros especiales, que permiten el envío
regulado de los gases del tablero mezclador, mediante tuberia de plástico.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
2. Tablero mezclador (Mixing board)
Este tablero fue desarrollado y fabricado en la Universidad de California
(UC, Davis) especialmente para realizar de una manera m i c a la mezcla de los
gases de suministro en proporciones variables, según el requerimiento que se
tenga y de acuerdo con un cálculo previo, manejando proporciones de flujo como
principio de funcionamiento.
El tablero consta de una base y un panel que lleva fija las conexiones y
válvulas, unas sirven para regular los gases de suministro y otras los flujos de
cada gas (este tablero puede manejar 4 tipos de gases diferentes como: 02, Ni,
COZ,y etileno) en forma independiente para cada gas, los wales son conducidos
hacía un pequeño recinto (estación mezcladora) donde se juntan los
componentes de la mezcla y cuya salida conecta a los humidificadores y de ahí a
los tableros de distribución. Para lograr un desempelio satisfactorio, debe trabajar
con una presión de 50 psi (se usa esta presión para compensar las diferentes
resistencias generadoras de caída de presión) , la cual se logra mediante una
torre barostática de burbujeo.
El tablero en cuestión cuenta con seis estaciones mezcladoras, lo cual le
da la capacidad de generar 6 diferentes mezclas y tasas de flujo en forme
independiente y simultánea. Sin embargo en este trabajo solamente se usaron
tres.
3. Tablero de distribución
Consiste en una estructura que puede ser de madera o acrilico que
soportan las conexiones y capilares que permiten multiplicar y distribuir las
mezclas generadas en el tablero mezclador y dosificar mediante los flujos de las
mezclas ya humidficadas hacia las cámaras de AC.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ANEXOS 91
Como se ha mencionado, la mezcla sale seca del tablero mezclador,por lo
que antes de entrar a los tableros de distribucih debe pasar por un recipiente
humidificador,que contiene una solución acuosa de sulfato de cobre en glicerol y
cuya densidad debe ser de 1.050. En este recipiente se hace burbujear la mezcla
de gases, con lo que se incorpora humedad a la misma, Si la densidad es la
indicada,teóriicamente la mezcla sale con una humedad del 95%.
Eventualmente debe adicionarse agua al humidificador para restituir la que
se va perdiendo al incorpor6rsela a la mezcla. Para lograr un buen desempeño de
este humidificador se debe procurar un burbujeo fino, es decir burbujas de tamaño
pequeño.
La mezcla humedecida llega al tablero de distribución, y luego mediante
una conexión ' T parte de la mezcla se hace pasar al "múitiple de aire" (parte
superior) del tablero, donde la mezcla se divide y se canaliza a cada uno de los
capilares. A la salida de cada capilar la mezcla llega a otra conexión 'TI,
a la que
una salida esta conectada a las cámaras de AC y por la otra cierra el sistema al
conectar con un tubo vertical de vidrio que contiene agua y con el "multiple de
agua" (parte infenor).deltablero.
Simultáineamente la otra parte de la mezcla que al principio fue dividida
(primera conexión 'TI)
se canaliza a la parte superior de una torre alimentadora de
agua. Esta parte de la mezcla sirve para ejercer presión sobre el agua de la torre y
así la forza a pasar el "múltiple de agua" (parte inferior) del tablero y de éste a
cada uno de los tubos de vidrio que cierran el sistema al conectarse con los
capilares y con el "múltiple de aire", el agua sube por estos tubos a una altura que
depende de la presión de trabajo. Al incrementarse la presión, la columna de agua
sube y así aumenta el flujo que dejan pasar los capilares hacia las cámaras de
AC. Los capilares deben calibrarse trabajando a diferentes presiones (alturas de
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ANEXOS 92
columna de agua) y midiendo el flujo que permite pasar cada capilar en cada
determinada presión.
Tanto el múltiple de aire como el de agua pueden ser de PVC o de cobre,
en este caso fueron de ambos materiales.
4. Cámara de refrigeracióny cámaras de AC.
Por limitaciones en infraestniclura, el sistema establecido solo contó con
una cámara de refrigeración que permitió trabajar con una temperatura de 11' C.
Esta cámara se adapto para mantener conedados en el interior a las pequeñas
cámaras de AC con los tableros de distribución mediante tubería de plástico.
Como mejor opción para establecer las cámaras de AC, se eligió un
recipiente cilíndrico de plástico transparente de aproximadamente 3.5 I de
capacidad, con boca suficientemente amplia para poder meter y sacar los frutos
de mango sin causarles ningún daño; en la tapadera de este recipiente se hicieron
un par de orificios (los cuales fueron cubiertos
con tapones de corcho perforados
por el centro y traspasados con tubos de plástico) para adaptar los puertos de
enirada y salida que permitieran mantener un flujo continuo de la mezcla gaseosa
de AC a través de esta pequefia cámara. En la entrada se
conecto la tubería de
plástico procedente del tablero de distribución con conexión de tubos de vidrio y
de látex, en este caso el tubo de látex se prolongo hasta la parte inferior del
recipiente. La salida se conectó con otra tubería de plástico mediante un tubo de
vidrio y otro de látex, para evitar le mezcla ya usada, desde la base de la tapadera
hasta el exterior buscando evitar así el eventual enrarecimiento del ambiente, así
como acumulación excesiva de COZproducido por la respiración de los fiutos en
los recintos, tanto de la cámara de refrigeración,como el delmismo laboratorio.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
La principal característica que se buscó en los recipientes fue la
hermeticidad, la cual se logró colocando cinta de teflón en la rosca de la entrada
(donde cierra con su tapadera).,así como también se aplicó silicbn alrededor de
los tapones de corcho y tubos de plástico tanto en la parte interior corno exterior
del frasco. Otra ventaja decisiva para la selección de estos recipientes es su bajo
costo y fácil manipulación.
Cálculos para la generación de AC
La puesta en marcha del sistema de AC requirió algunos cálculos previos y
el establecimiento de los flujos de cada gas de suministro; por ejemplo: para la
mezcla de 5%O2 + 5%co2con balance de N2 y un flujo total requerido para un
tablero de 250 mlímin, primero se determinaron los ml requeridos para cada gas
de suministro aplicando la siguiente formula:
ml. requeridos = Flujo total’ Concentración requerida del gas
Goncentracion del gas de surninislro
Para el 0 2 (ei gas de suministro es aire):
mlrequeridos = 750 m ü t m l & g & & i !* 5%(del 02 )
21 % (Concn. del O2 en el aire)
= 59.52 mi de aire/rnin.
Para el COZ :
ml requeridos = 250 mllmin (Flujo total)’ 5 (% del COZ requerido)
iüü% (conm. del cozen tanque)
Para el Ni :
= 12.5 mi de COZ ímin.
Este se calculó por diferencia
MI requeridos de N2 = Flujo total (Flujo de O2 + Flujo de COZ)
-
= 250 - (59.52+ 12.5) = 177.98ml de N2 Imin.
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
Todos los cálculos anteriores se realizan bajo el principio de que formamos
una mezcla de gases perfectos, cuyos constituyentes no reaccionan
químicamente entre sí y utilizando la k y de Amagat- Leduc de tal manera que la
mezcla de gases ideales se puede separar en sus componenies de tal manera
que cada uno de ellos ocupe un volumen a la misma temperatura y a la misma
presión que tenia en la mezcla; es decir se obtienen fracciones volumbtricas de
cada componente.
Con estos flujos como base, se consultaron las tablas de flujo de los
rotametros del tablero para tener una primera aproximación. Luego de tener las
lecturas de flujo indicadas para cada gas en su respectivo rotámetro, se midieron
los flujos en forma precisa con un medidor de flujo (de burbuja de jabón)
independientemente, y se hicieron los ajustes necesarios para lograr el flujo de
trabajo requerido. Este ajuste fue necesario en virtud de que los rotámetros del
tablero mezclador fueron calibrados bajo diferentes condiciones de presión y
temperatura.
Estos ajustes se van haciendo uno por uno para cada gas de suministro,
abriendo o cerrando la válvula de ajuste, manteniendo abierta sólo la válvula de
paso correspondiente; al terminar el ajuste se cierra la válvula de paso
correspondiente y ya
no
se mueve la válvula de ajuste por ningún motivo. En
estas condiciones se abre la válvula de paso correspondiente del siguiente gas de
suministro, cuyo flujo se ajusta con su respectiva válvula de ajuste, ai termino de
la cual se cierra solamente la válvula de paso, sin volver a tocar la de ajuste, y así
98
repite la operación con el tercer gas de suministro hasta acabar. Al final se
abren las tres válvulas de paso, se toma una muestra de la mezcla generada y se
analiza. En caso de ser necesario, se hacen pequeiios ajustes hasta lograr tener
las concentraciones deseadas para la mezcla en cuestión.
n
.
. ._.cI_I-~L__c
"
I
-
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
i
O
I
ANEXOS 95
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ANEXO 4
Variable: PERDIDA DE PESO
Source
DF
17
Model
Error
54
Corrected Total
71
Source
DF
PERIO
1
TIPATM
3
MEDICION
2
PERIOTIPATM
3
PERIO‘MEDICION
2
TIPATMWEDICION 6
Sum of
Squares
Mean
Square
1131.194
54.274
1 1 85.468
66.540
1 .O05
FValue P r > F
6.20 0.0001
Anova SS
Mean Square F Value
38.573
537.152
538.682
12.978
1.721
2.085
38.573
179.050
269.341
4.326
0.860
0.347
38.38
178.14
267.98
4.30
0.86
0.35
Pr > F
0.0001
0.0001
0.0001
0.0086
0.4303
0.9093
PERIO = PERIODO DE FRIGOCONSERVACION
TIPATM = TIPO DE ATMOSFERA
MEDICION = PERIODO POST-FRIGOCONSERVACION
TukeyGrouping Mean N PERIO
A
7.794 36 2
B
6.331 36 1
Tukey Grouping Mean
N TIPATM
11.778 18 1
A
B
5.756 18 4
B
B
5.572 18 3
5.144 18 2
Tukey Grouping Mean
N MEDICION
A
10.408 24 3
B
C
7.071 24 2
3.708 24 1
: FIRMEZA
Source
Model
Error
Correcíed Total
Source
PERIO
TIPATM
MEDICION
PERIOTPATM
PERIO’MEDICION
TIPATMWEDICION
Sum of
Squares
Mean
Square FValue
22.307 15.47 0.0001
1.442
71
379.229
77.879
457.108
1
3
2
3
2
6
2.531
99.841
188.417
32.640
5.020
50.578
DF
17
54
DF AnovaSS
Mean Square
2.531
33.280
94.208
10.946
2.510
8.429
Pr > F
F Value Pr > F
1.76
23.08
65.32
7.59
1.74
0.1908
0.0001
0.0001
0.1723
0.1851
5.84 0.0001
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
Tukey's Studentized Range (HSD)
TukeyGrwping Mean
A
3.250
A
2.875
Tukey Grouping Mean
A
4.678
B
3.122
B
3.100
C
1.350
Tukey Grouping Mean
A
5.042
B
3.067
C
1.079
N PERIO
36 2
36 1
N TIPATM
18 3
18 2
18 4
18 1
N MEDICION
24 1
24 2
24 3
SOUDOS SOLUBLES TOTALES ("BRIX)
Sum of
Mean
DF Squares
Square FValue P r > F
Source
17
416.244
24.404
18.07 0.0001
Model
54 73.183
1.355
Error
71 489.427
Corrected Total
DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F
source
1
17.651
17.651 13.02 0.0007
PERIO
3
140.578
46.859
34.58 0 . m 1
TIPATM
2 196.805
98.402
72.61 0.0001
MEDICION
3
39.358
13.119
9.68 0.5411
PERIOTIPATM
2
0.71 5
0.357
0.26 0.7690
PERJO"MEDICI0N
6
21.134
3.522
2.60 0.0276
TIPATMWEDICION
N PERIO
Tukey Grouping Mean
A
16.946 36 2
B
15.956 36 1
Tukey Grouping Mean
N TIPATM
A
18.736 18 1
16.328 18 4
B
15.711 18 3
C
B
15.028 18 2
C
Tukey Grouping Mean
N MEDICION
18.525 24 3
A
B
16.348 24 2
C
14.479 24 1
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ANEXOS 98
ACIDEZ TlTULABLE (% de ác. cítrico)
Sum of
Mean
Source
DF Squares
Square FValue Pr > F
Model
17 26.830
1.578 33.48 0.0001
Error
54 2.545
0.0471
Corrected Total
71 29.376
Source
DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F
PERIO
1 0.0373
0.0373
0.79 0.3773
TIPATM
3 4.0535
1.351
28.66 0.0001
MEDICION
2 18.861
9.4306 200.05 0.0001
PERIOTIPATM
3 0.3885
O. 1295
2.75 0.0517
PERIO*MEDICION
2 2.0041
1.0020 21.26 0.1501
TIPATM"MEDICI0N
6 1.4854
0.247
5.25 0.0003
Tukey's Studentized Range (HSD)
Tukey Grouping Mean N PERIO
A
1.2808 36 1
A
1.2353 36 2
Tukey Grouping Mean N TIPATM
A
1.4922 18 4
A
B
1.4256 18 2
1.2328 18 3
0.8817 18 1
C
Tukey Grouping Mean N MEDICION
A
1.8488 24 1
B
1.3250 24 2
C
0.6004 24 3
COLOR (LUMINOSIDAD)
Sum of
Mean
Source
DF Squares
Square FValue P r a F
Model
17 696.910 40.994 4.04
O.OOO1
Error
54 548.161 10.151
Corrected Total
71 1245.072
Source
DF Anova SS Mean Square F Value Pr F
PERIO
1 9.245
9.245
0.91 0.3442
TIPATM
3 207.716
69.238
6.82 O.OOO6
MEDICION
2 304.533
152.266
15.00 0.0001
PERIOTIPATM
3 33.120
11.040
1.09 0.3622
PERIO'MEDICION
2
8.3125
4.156
0.41 0.6661
22.330
2.20 0.0570
TIPATMWEDICION
6 133.983
Tukey's Studentized Range (HSD) .
TukeyGrouping Mean N PERIO
59.589 36 1
A
A
58.872 36 2
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
Tukey Grouping Mean
A
62.089
B
58.917
B
58.089
B
57.828
Tukey Grouping Mean
A
61.900
B
58.896
B
56.896
N TIPATM
18 1
18 2
18 3
18 4
N MEDICION
24 3
24 2
24 1
COLOR (HUE 6 ANGULO DE TONO)
Sum of
Mean
Source
DF Squares
Square FValue P r > F
Model
17 29310.398 1724.141 104.71 0.0001
Error
54
889.18
16.466
Corrected Total
71 30199.581
Source
DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F
PERIO
1 1702.653
1702.653 103.40 O.OOO?
TIPATM
3 3191.874
1063.958
64.61 O.OOO1
MEDICION
2 23212.918 1606.459 704.86 0.0001
PERIOTIPATM
3 173.194
57.731
3.51 0.0213
PERIO*MEDICION
2
61.813
30.906
1.88 0.1629
TIPATMWEDICION
6 967.943
161.323
9.80 0.1501
Tukey's Studentized Range (HSD
TukeyGrouping Mean
N PERIO
A
115.627 36 I
B
105.901 36 2
Tukey Grouping Mean N TIPATM
A
115.853 18 4
A
115.067 18 2
A
112.733 18 3
99.404 18 1
B
Tukey Grouping Mean N MEDICION
135.082 24 1
A
B
104.935 24 2
C
92.275 24 3
COLOR (INDICE DE SATURACION)
Sum of
Mean
Source
DF Squares
Square FValue Pr > F
Model
17 472.204
27.776
5.64 0.0001
Error
54 265.755
4.921
Corrected Total
71 737.959
Source
DF AnovaSS MeanSquare FValue P r > F
PERIO
1
31.601
31.601
6.42 0.0142
TIPATM
3 128.871
42.957
8.73 O.OOO1
MEDICION
2 219.010
109.505 22.25 0.0001
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
PERIOTIPATM
PERIO"MEDICI0N
TIPATMWEDICION
3
2
6
17.107
1.900
73.713
5.702
0.950
12.285
1.16
0.19
2.50
0.3340
0.8250
0.2333
TukeyGrouping Mean N PERIO
31.536 36 1
A
B
30.211 36 2
Tukey Grouping Mean N TIPATM
A
32.961 l a 1
B
30.928 18 4
B
30.306 18 3
B
29.300 18 2
Tukey Grouping Mean N MEDICION
A
33.088 24 3
B
30.708 24 2
C
28.825 24 1
CAMBIO DE COLOR (AE)
Sum of
Mean
DF Squares
Square FValue Pr > F
Model
17 1438.734 84.631 21.47 0.0001
Error
54 212.865
3.941
Corrected Total
71 1651.600
Source
DF AnovaSS MeanSquare FValue P r > F
PERIO
1
54.775
54.775
13.90 00005
TIPATM
3 147.461
49.153
12.47 0.0001
MEDICION
2 1131.740
565.870
143.55 0.0001
PERIOTIPATM
3
8.825
2.941
0.75 0.5292
PERIO*MEDICION
2
27.693
13.046
3.51 0.0568
TIPATMWEDICION
6
68.238
11.373
2.89 0.0164
Tukey's Studentized Range (HSD)
Tukey Grouping Mean N PERIO
A
13.672 36 2
B
11.928 36 1
Tukey Grouping Mean N TIPATM
A
15.150 18 1
B
12.750 18 4
B
11.756 18 3
B
11.544 18 2
Tukey Grouping Mean N MEDICION
A
16.612 24 3
B
14.454 24 2
C
7.333 24 1
Source
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
ANEXOS in1
ACETALDEHIDO
Sum of
Mean
Source
DF Squares
Square FValue Pr> F
Model
12 84440.255 7036.687 7.69 0.0001
Error
35 32033.865 915.253
Corrected Total
47 116474.120
Source
DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F
PERIO
1 16346.700 16346.700 17.86 0.0002
TIPATM
3 34500.991 11500.330 12.57 O.ooO1
MEDICION
1
19.507 19.507
0.02 0.8848
PERIOTIPATM
3 33482.11 11160.70
12.19 0.0001
PERIO'MEDICION
1 6.1633
6.1633
0.01 0.9351
TIPATM*MEDICION
3 84.774
28.258
0.03 0.9926
Tukey's Studentized Range (HSD)
TukeyGrouping Mean N PERIO
A
52.054 24 2
B
15.146 24 1
Tukey Grouping Mean N TIPATM
A
79.36 12 4
B
24.82 12 2
B
18.30 12 3
B
11.92 12 1
Tukey Grouping Mean N MEDICION
A
34.237 24 1
A
32.963 24 2
ETANOL
Sum of
Mean
DF
Squares
Square FValue Pr > F
Source
Model
12 3317156.648 276429.721 29.71 O.OOO1
Error
35 325622.428 9303.498
Corrected Total
47 3642779.077
Source
DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F
PER10
1 373262.413 373262.413 40.12 0.0001
TIPATM
3 2784483.922 928161.307 99.76 0.0001
MEDICION
1
164.280
164.280
0.02 0.8950
PERIOTIPATM
3 158440.57 52813.525
5.68 0.0028
PERIO'MEDICION
1
47.203 47.203
0.01 0.9436
TIPATMWEDICION
3
758.255 252.752
0.03 0.9938
Tukey's Studentized Range (HSD)
TukeyGrouping Mean N PERIO
378.19 24 2
A
B
201.83 24 1
Tukey Grouping Mean N TIPATM
A
693.43 12 4
6
243.93 12 3
C B
152.12 12 2
70.56 12 1
C
Tesis donada a la UAM por la
Universidad Autónoma Chapingo
Tukey Grouping Mean N MEDICION
A
291.86 24 1
A
288.16 24 2
DAR0 POR FRlO
Mean
Sum of
Square FValue P r > F
Source
DF Squares
Model
12 447.916 37.326 2.04 0.0496
Error
35 639.062 18.2589
Corrected Total
47 1086.979
Source
DF AnovaSS Mean Square F Value Pr > F
0.03 0.8669
0.5208
PER10
1
0.5208
21.354
1.17 0.3352
TIPATM
3
64.062
88.020
4.82 0.0348
MEDICION
1
88.020
22.743
1.25 0.3080
PERIOTIPATM
3
68.229
63.020
3.45 0.0716
PERIO"MEDICI0N
1
63.020
54.687
3.00 0.0538
TIPATWMEDICION
3 164.062
Tukey's Studentized Range (HSD)
TukeyGrouping Mean
N PERIO
7.083 24 1
A
A
6.875 24 2
TukeyGrouping Mean N TIPATM
A
7.917 12 1
A
7.500 12 2
A
7.500 12 4
A
5.000 12 3
Tukey Grouping Mean
N MEDICION
A
8.333 24 2
B
5.625 24 1
Descargar