UNIDAD 1: LAS CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA ENFERMERIA

Anuncio
UNIDAD 1: LAS CIENCIAS
PSICOSOCIALES APLICADAS A LA
ENFERMERIA
1ª Entrega: Concepto de Ciencias psicosociales.
Implicación el la enfermería.
Se pasa del modelo biomédico (reduccionista) al modelo bio-psico-social donde se defiende el
carácter psicosocial de la salud-enfermedad.
Psicología: Procesos mentales
Estudio del comportamiento humano relacionado con la salud.
Sociología: estudia el comportamiento humano relacionado con los sistemas sociales (grupos,
culturas).
Ciencias Psicosociales: Trata de solucionar la problemática psicológica y social que subyace en la
salud-enfermedad y en la practica sanitaria, garantizando la aplicación del modelo biopsicosocial.
Psicología
Utiliza el método científico porque:
-
Describe el comportamiento.
Explica sus razones.
Predice su aparición.
Utiliza para estudiar el comportamiento humano:






La observación.
Medidas.
Control.
Explicación.
Cambios.
Modificaciones.
Con todo ello se elaboran hipótesis y teorías.
Evolución histórica y tendencias actuales de la psicología
Orígenes  Filosofía (antigua Grecia) Platón – Aristóteles
S. XVII  R. Descartes : Mente – cuerpo
Empiristas británicos (t. Hobbes y J. Locke)
Toda la información pasa a través de los sentidos.
S. XVIII  Fisiología: Estudio del S.N donde reside gran parte del funcionamiento de
nuestra conducta.
S. XIX  1879: Creacion1º laboratorio científico de psicología W. Wundt (Leipzig –
Alemania)
S. XX  Hasta 1960: Visión mecanicista (conductismo, Freud) E – R
Desde 1960: Enfoque cognitivo S - O - R
Ciencias Psicosociales
Surgen por:
-
El énfasis del modelo BIO-PSICO-SOCIAL.
Cambio de morbilidad, enfermedades crónicas.
Mayor población anciana.
Estilos de vida relacionados con la salud.
Relación estado psicológico y salud
2ª Entrega: Métodos de investigación en Ciencias
Psicosociales
Investigar viene del latín y significa buscar una verdad desconocida, (busca más allá de lo que se
sabe).
Investigar Investigare = Buscar
Conocimiento vulgar
Niveles de conocimiento
Conocimiento cientifico
Dif. cuantitativas
No en el objeto, sino
en forma y procedi –
miento.
“La ciencia sólo comienza con problemas... y progresa de problemas a problemas”
Problema  Hipótesis  Ley  Teoría
1. Pasos del método científico
Establecer unas reglas que aseguren una investigación científicamente significativa.
-
Formular correctamente un problema (descomponerlo).
Proponer una tentativa de explicación verosímil (hipótesis).
Derivar consecuencias de estas suposiciones.
Elegir los instrumentos metodológicos.
Someter aprueba los instrumentos elegidos.
Obtener los datos que se buscan por contrastación empírica.
Analizar e interpretar los datos recogidos.
Contrastar con otros resultados.
2. Fases del proceso de investigación
Definir el problema: Seleccionar un tema de investigación.
Revisar la bibliografía: Familiarizarse con los trabajos existentes.
Formular una hipótesis: ¿Qué relación existe entre las variables?
Diseñar la investigación: Elegir uno o más métodos de investigación.
Llevar a cabo la investigación: Recogida de datos, información…
Interpretar los resultados: Análisis de las implicaciones.
Presentar los resultados: ¿Cuál es su importancia?
Este proceso es un proceso de retroalimentación, ya que quedan puntos abiertos para la
investigación.
3. Hipótesis
Suponen una tentativa de explicación de los hechos (o relación entre variables), destinada a ser
comprobada en la realidad.
Los resultados pueden aceptarla o rechazarla.
Condiciones:




Debe ser verificable con la realidad (comprobada)
Debe ofrecer una respuesta al problema (útil)
Debe poder predecir hechos posibles
Simplicidad sistemática  explicar muchos casos y no excepciones (generalizable)
Formas de formulación de hipótesis:





Oposición (+……-)  Si  aumenta una cosa  otra. (a mayor factores de riesgo,
menores expectativas de vida)
Paralelismo (+……+ ; -……-)  Cuando una cosa  la otra también  (P.e: a
más frustración mayor agresividad) o cuando
algo  otra cosa también  ( P.e: a menor nº de
enfermeras menor calidad)
Relación causa-efecto (si… entonces…)  (P.e: el tabaquismo causa efectos
nocivos en la salud)
Recapitulativa  Varios elementos producen efectos.
Interrogativa (¿……?)  Marca la investigación. (P.e: ¿En el descenso de la
natalidad ha influido la incorporación de la mujer al
trabajo?)
4. Variables
Es una propiedad o tributo con respecto al cual difieren los individuos de un conjunto dado.
Se utilizan como sinónimo de “aspecto”, “característica” o “propiedad”.
-
Variables Cualitativas: expresan una “cualidad” que no admite dividirse en rangos numéricos
(Pe: sexo).
-
Variables Cuantitativas (cantidad):
- Variables Continuas: cualquier valor numérico. (P.e:
tasa de natalidad).
- Variables Discontinuas o Discretas: solo pueden
tomar valores enteros. (P.e: nº de hijos)
-
Variable Independiente: Es la variable explicativa cuya influencia o efectos se pretende
descubrir en la investigación. Actúa como “presumible causa”. Puede ser de 2 tipos:
- Variable Independiente por manipulación
- Variable Independiente Asignada o Seleccionada
-
Variable Dependiente: Es la variable que se desea explicar o el “presumible efecto”.
Es la variable observada o resultado de los efectos producidos por la Variable Independiente.
-
Variable Control o Extrañas: Aquellas variables distintas a la Dependiente y a la
Independiente que pueden afectar a los resultados (a la Dependiente). (P.e: las distintas
edades.)
Técnicas de investigación social
1. Observación
-
-
-
Es un proceso que concentra la atención de una persona sobre un suceso, fenómeno, hecho u
objeto.
Como técnica de recogida de datos, consiste en observar “in situ”(en el momento, en su
contexto real, abarcando todo el ambiente físico, social, cultural donde se da el hecho
observado)
Puede existir observación ocasional y provocada.
Ocasional: no se altera el ambiente habitual.
Provocada: produce un cambio para ver cómo responden ante él.
En grupos humanos:
- Observación participante: dentro del grupo recoges
información
- Observación no participante: fuera del grupo
recoges información
- Individual
- Colectiva
Elementos:
-
Observador
Fenómeno o hecho observado
Información o dato que se busca
Papel o modo de participación del observador
Los instrumentos o medios utilizados
La observación cuando es una técnica científica es observación sistemática o estructurada:
- Estar al servicio de una finalidad de investigación.
- Ser planificada y registrada conforme a un propósito definido previamente.
- Ser sometida a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad (varios observadores)
Proceso de la observación sistemática o estructurada:
1.
2.
3.
4.
5.
Definir el objeto a observar.
Elegir los medios de observación y la forma de registrar los datos.
Preparar un plan, esquema de trabajo, llamado diseño.
Valorar si los datos son confiables.
Clasificar o agrupar los datos recogidos.
Requisitos:
a)
b)
c)
d)
e)
Objetivo bien definido: establecer antes el “qué” y “para qué”.
Tener lista o guía de aspectos a observar con entrada a aspectos nuevos.
Exige interés, atención y comprensión hacia las personas del grupo observado.
Cuando sea posible se darán las explicaciones oportunas.
Escribir o grabar lo antes posible.
VENTAJAS:
-
Analiza los hechos en su propia situación y con un carácter de totalidad.
Los fenómenos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios (aquí y ahora).
LIMITACIONES:
-
“Ecuación personal” del observador (proyección del observador sobre lo observado pudiendo
distorsionar la realidad).
Distinción entre los hechos observados y los hechos interpretados.
Las generalizaciones de observaciones parciales no resultan válidas.
2. Encuesta o Entrevista
Es el procedimiento más utilizado.
Formas:
-
Encuesta por entrevista
Encuesta por cuestionario
Sondeo de opinión
-
Obtener información ind / grupos
Facilitar información
Influir sobre el comportamiento (terapia).
Se utilizan para:
Tipos:
-
Entrevista Estructurada (formulario): el encuestador no se puede saltar el orden de las
preguntas.
Entrevista No Estructurada (mayor libertad):
- Entrevista Focalizada: entrevistador tiene una lista
de cuestiones a investigar derivadas del problema
central.
- Entrevista No dirigida: el entrevistador le pide al
entrevistado que le hable de un tema concreto.
Requisitos:
1.
2.
3.
4.
Contacto inicial: debe ser cordial y agradable, con confianza…
Formulación de preguntas.
Obtención de respuestas: hay que tener “cara de pocker”. No hay que mostrar tu opinión.
Registro de respuestas: inmediatamente o anotamos o grabamos la respuesta.
Normas básicas:
-
Claridad de expresión (palabras simples)
No sugerir respuestas (con gestos, cambios de cara…)
No tratar de convencer al entrevistado a no ser que estemos en terapias.
Utilizar lenguaje adecuado.
Habilidad para motivar al entrevistado.
No involucrar aspectos ajenos al propósito.
Presentación adecuada.
VENTAJAS:
Es la técnica más eficaz para obtener información además de poder ser cuantificada y someterse a
tratamiento estadístico.
LIMITACIONES:
-
Confidencialidad: ya que el entrevistador suele ver la cara al entrevistado, por tanto, no es
confidente.
Efecto de Halo: influencia del entrevistador por sexo, edad y apariencia física, sobre el
entrevistado.
Deseabilidad social: contestar lo que se cree más correcto no lo que verdaderamente se piensa.
Limitaciones propias de la expresión verbal.
3. El cuestionario
-
-
Es una modalidad de la encuesta.
Diferencia: Sin entrevistador
Respuestas escritas
Requiere la preparación de un formulario de preguntas y respuestas.
Es muy utilizado en la medición de:
 Actitudes
 Opiniones
En la modalidad de enviado por correo.
Formulación de preguntas:
Según la FORMA:
Abiertas: puedes escribir.
Cerradas: hay opciones (a.b,c..)
Elección múltiple
Según el TIPO:
-
Preguntas de hecho (abiertas): hechos consumados (profesión, nº de hijos, residencia…)
Preguntas de acción (cerradas): averiguar lo que haría el sujeto si se encontrara en una
determinada situación.
Preguntas de opinión:  intención, averiguan lo que piensa u opina sobre algo, no lo que haría)
-
Preguntas de índice o test: conocer un fenómeno de manera indirecta a través de un síntoma o
índice revelador. Se utilizan con el fin de obtener información sobre cuestiones que puedan
suscitar recelos.
Escalas de respuestas:
-
De ordenación: clasificación según preferencias.
De intensidad: distribuir las respuestas en abanico según los grados de un continuum.
Escala Visual Analógica (variable de la intensidad)
0
10
Se utiliza para globalidades.
- De distancia social: pretende establecer relaciones de distancia. Es muy importante en esta
escala la respuesta inmediata, no tienen que reflexionar porque expresan mejor la actitud de la
persona. Se suele utilizar en función de una situación hipotética con una serie de respuestas
que indiquen conductas de distancia social. El mayor uso que tienen es para estudiar los
prejuicios sociales.
- Escanograma de Guttman: presenta las respuestas en orden jerárquico de modo que la
aceptación de una proposición significa la aceptación de todas las del nivel inferior.
Elaboración:
-
Seleccionar tema
Ordenar aspectos de > a < importantes
Elaborar preguntas
Ordenarlas
Probarlas
-
Validez (captar el objeto de investigación)
Fiabilidad ( estabilidad test – retest)
-
Instrucciones y fecha limite
Lenguaje sencillo
Numero de preguntas en torno a 40
Orden lógico
-
Coste económico
Se alcanza una amplia muestra
Mayor libertad de respuestas por:
Confidencialidad
Tiempo de reflexión
-
Mortandad de la muestra
Imposibilidad de ayudar
Recepción de cuestionarios incompletos
Requisitos:
Sugerencias:
VENTAJAS:
INCONVENIENTES:
3ª Entrega: El comportamiento humano:
1. Bases biológicas
Todo comportamiento o conducta es el resultado de una actividad y función cerebral, es decir, si
no hay función cerebral no hay conducta.
El S.N es la base estructural y funcional del comportamiento humano, sobre todo el SNC.
SNC:
Recibir mensajes de los receptores
Los decodifica y los almacena
Procesa e integra la información
La relaciona con experiencias previas
Realiza planificaciones futuras
SNP:
Conecta sensores y efectores con el SNC
2. Arquitectura cerebral
Filogenéticamente  asimetría o especialización hemisférica
Son dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso
Hemisferio derecho: Soñador, emocional
Relacionado con sentimientos de miedo, duelo, pesimismo.
Hemisferio izquierdo: Analítico
Lógico
Preciso
Lóbulo central  Imágenes visuales
Lóbulo temporal  Lenguaje, comprensión verbal, memoria, conducta emocional
Lóbulo parietal  Lenguaje escrito (comprensión)
Lóbulo frontal  El mas desarrollado
Funciones cognitivas de orden superior(pensamiento, aprendizaje
motor, voluntad y consecuencia de si misma)
Planificación de tareas y acciones
En demencias y traumatismos según lóbulo alterado hay unas alteraciones o otras dependiendo de
la función de esta.
Amígdala  Se ocupa de la integración y expresión de las emociones y sentimientos.
Hipocampo  Consolida el aprendizaje y memoria.
Madura alrededor de los 2 años, por ello no nos acordamos de momentos
anteriores.
Tálamo  Aduana donde hacen escala numerosos impulsos nerviosos.
Interviene también el la expresión emocional.
Hipotálamo  Implicado en conductas fisiológicas (lucha, huida, apareamiento, ingesta).
3. Química cerebral
Neurona – Sinapsis – Neurotransmisores
Acetilcolina  Funciones Cognitivas (atención, aprendizaje, memoria)
Se deteriora en el Alzheimer (disminuye)
Dopamina  Actividad motora (movimientos) y tareas automáticas.
Niveles bajos  Parkinson
Niveles altos  Esquizofrenia
Noradrenalina  Mantenimiento de la atención, el humor y la ansiedad.
Disminución  Depresión
Aumento  Manía
Serotonina  Regula los estados de animo, inhibición del apetito, conducta sexual,
inducción al sueño y regulación del dolor.
Ácido gama amino butrico (GABA)
Interviene en las respuestas al miedo y en la capacidad de aprendizaje
Papel central en la ansiedad
Péptido opioides
Implicados en la regulación del dolor y el placer
Activación de peptidos  inhibe el dolor y produce sensación placentera.
Encefalínas y morfinas  opiáceos endógenos relacionados con la regulación del
Estrés, dolor y adicciones.
4. Plasticidad cerebral
Mapas neuronales  Activación de un grupo de neuronas, constituido por redes interconectadas
(asociadas) que permite un patrón especifico de funcionamiento
Hay diferentes esquemas de comportamiento a partir del aprendizaje
El cerebro interactúa con su entorno mediante una constante modulación de su estructura.
El Sistema Endocrino:
Funciona conjuntamente con el SN para el control de nuestro organismo y la regulación de
nuestra conducta
Hormonas  mensajeros químicos
Efectos sobre el SN
Acción protectora (inicio estrés  glucocorticoides)
Acción estimulante (hormonas sexuales)
Acciones organizadoras (hormona tiroidea)
El Sistema Inmunitario
Relación estrés -- Respuesta inmunológica
Conducta
Herencia
Ambiente
Francis Galton
(finales s. XIX)
Margaret Mead
(principios s. XX)
Gemelos uni-bivitelinos
Gemelos y adopción
Estudios de campo en
tribus diferentes
Los gemelos uni-bivitelinos tenían más
en común que los bivitelinos.
Los adoptados también tenían comportamiento parecido a sus padres biológicos.
En distintas tribus el papel
del hombre y la mujer en la
casa era distinto.
HERENCIA + AMBIENTE = CONDUCTA
La conducta va cambiando con la edad ya que se empiezan a conocer nuevos ambientes.
UNIDAD 2: FUNCIONES
PSICOLOGICAS BASICAS
4ª Entrega:
1. La Percepción y Atención
1.1 Percepción
Conceptos Relacionados:
Estímulo: cualquier forma de energía a la que podemos responder.
Sentido: vía fisiológica por la que respondemos a un tipo de energía específica.
Sensación: experiencias inmediatas básicas, como la respuesta de los órganos de los sentidos a
los estímulos externos.
Sin significado.
Percepción: interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización, o manera
que nuestro cerebro organiza esas sensaciones para interpretarlas.
Definiciones de percepción
“Proceso constructivo en el que el sujeto desempeña un papel activo y en función de su
experiencia, estado físico y afectivo interpreta y da forma a las sensaciones procedentes de los
sentidos”.
“Es el proceso de organizar e interpretar los datos sensoriales ( de los sentidos) entrantes, para
desarrollar una conciencia de las cosas y de nosotros mismos”.
La percepción es un proceso individual ( cada uno tiene una interpretación de lo que ve) y
activo, q no refleja la realidad como un espejo
Proceso perceptual:
Estímulo  energía
entra por
SENTIDOS (receptores) 
1. Detección
2. Transducción
sensorial: convertir
esa energía detectada
en impulsos
nerviosos.

CEREBRO
3. Procesa información
4. Incorpora y contrasta con
anterior (transmisión)
Las interpretaciones dependen del contenido de cada cerebro.
(que es dulce o
amargo..)
Hay 2 tipos de Umbrales:

Umbral Absoluto: aquellos valores de magnitud mínima del estímulo que son necesarios
para su detección.
Subumbral o Subliminal  Si están por debajo de esta magnitud mínima (si es
muy débil).
Supraumbral  Si es demasiado fuerte

Umbral Diferencial: es la medida de la diferencia mínima entre 2 estímulos que es posible
detectar.
Características de la percepción:
1. Nuestros sentidos no responden a todos los estímulos y en situaciones especiales puede
percibir estímulos no presentes (alucinaciones).
2. La percepción está influenciada por las expectativas, motivos y experiencias pasadas.
3. El desarrollo de la percepción está en función de la maduración y el aprendizaje.
La percepción es el resultado de: condiciones estímulos + factores internos del observador.
Leyes generales de la percepción:








Ley de la Pregnancia o simplicidad: siempre tendemos a percibir la forma más simple de
todo.
Percepción Figura-Fondo: Tendemos a resaltar unas figuras u objetos contra un fondo que
queda difuso.
Proximidad: se refiere a la tendencia de percibir las cosas que están juntas como si
formaran un grupo. Economizan la información.
Semejanza: los elementos visuales con color, forma o textura similar se ven como
agrupados, del mismo modo que lo hacemos con los elementos que se mueven en la misma
dirección.
Cierre: Completamos las figuras inacabadas.
Contexto: cualquier estímulo está influido por el contexto que le rodea.
Constancias preceptúales: percibimos un estímulo como permanente en su esencia,
sobretodo en tamaño y en forma a pesar de sus ligeras modificaciones.
Ilusiones de tamaño: en la que, por ejemplo, 2 líneas teniendo la misma longitud se
percibe una más larga que la otra.
1.2 La atención
Es el proceso de focalización perceptiva que aumenta con la conciencia clara y
distinta de un núcleo central de estímulos en cuyo entorno quedarán más
difusamente percibidos.
“Es un mecanismo interno mediante el cual el organismo controla la elección del estímulo que a
su vez influirá en la conducta.”
Atributos:
Actividad: no es una forma pasiva sino activa, voluntaria. Es un proceso activo. Nosotros somos
los que la dirigimos porque tiene una función alertadora(búsqueda de aquella información que
interesa)que ejerce el sistema nervioso y de preparación ante un estímulo determinado.
Amplitud: capacidad del sistema nervioso para captar información o procesarla y que es
bastante limitada y sobre todo si son tareas que requieren el mismo nivel de atención.
Organización: dada esa limitación de información, la atención se organiza en base a las leyes de
la percepción, esas leyes pretendían economizar esfuerzo.
Selectividad (Atención selectiva): cambiamos el foco de atención seleccionando.
Determinantes externos (estímulos): llaman la atención
-
Posición respecto observador (arriba, izquierda)
Intensidad absoluta en función a otros estímulos (iluminación)
Tamaño y contrastes (letras más grandes en los periódicos)
Índole del fondo que circunda a la figura (el fondo lo asocian más con la figura cuando no
es relevante)
Color, saturación y contraste
Eventuales movimientos
Novedad y rareza
Sorpresa, complejidad, lo que puede producir duda…
Determinantes internos:
-
Motivaciones (si estás motivado estás más atento)
Actitudes (si estás a favor de una ideología tu atención está más dirigida a ella)
Hábito, costumbre de la atención.
Expectativas (si esperas algo agradable de algo estás más atento)
Curiosidad.
Respuesta de orientación.
1.3 La distracción
Causas:
-
Limitación del almacén de información (del SN es la que más explica la limitación).
Selectividad: se agudiza en estados de ánimo depresivos.
Almacenamiento marginal: la información queda recogida en la periferia del SN y no se
procesa bien (p.e cuando estamos cansados).
Respuestas incompatibles a distintos estímulos.
1.4 Psicopatología
Anomalías de la intensidad y calidad
Percepción
Caracteres anormales
percepciones engañosas
Trastornos de la intensidad:
Existiría un fracaso en os mecanismos reguladores del umbral sensorial y que pueden alterarse
en sentido más o menos.
- Hiperestesia o percepción acentuada: aumenta en la intensidad de la captación de
estímulos. Aumento que no significa en muchos casos un estado mejor sino peor (P.e:
migraña, depresión, trastornos tóxicos) suele haber una disminución para el umbral del
dolor, estamos más hipersensibles.
- Hipoestesia o percepción embotada: reducción de la intensidad en la captación de
estímulos pudiendo llegar al máximo (lesiones de las vías y órganos sensoriales) que es la
anestesia (no sentir nada).
Trastornos de la calidad:
Cambios en el brillo, color o forma de los estímulos que pueden ser debidos a intoxicaciones y
también a lesiones orgánicas del lóbulo parietal del cerebro.(P.e: micropsia, se ven los objetos
más pequeños y macropsia, se ven los objetos más grandes).
Caracteres anormales:
La percepción está siempre acompañada del estado afectivo en el que se encuentra el sujeto y
alguna de estas alteraciones tiene que ver con ese estado afectivo:
-
-
Extrañeza perceptiva o “jamais vu” (jamás visto): percibir como desconocido algo
conocido. No se encuentra alterada ni la sensación ni su significado tan solo el sentimiento
de familiaridad o reconocimiento. Este fenómeno puede aparecer en diversos trastornos:
ansiosos, depresivos y en la esquizofrenia.
Supuesto reconocimiento “deja vu” (ya visto): percibir como conocido alguna
experiencia nueva (no es patológico).
Percepción cambiada del tiempo: percibir el paso del tiempo más lento o más rápido. Los
pacientes deprimidos sienten que el tiempo va más lento, en cambio en estados eufóricos o
maniacos sienten que va más rápido.
Percepciones engañosas
El sujeto percibe objetos irreales, creando una nueva percepción.
-
Ilusiones: son percepciones reales, pero deformadas por el sujeto que las recibe. El objeto
de la percepción sirve para construir sobre él uno nuevo. En definitiva, el proceso
perceptivo conlleva parte de ilusorio en base a las leyes generales de la percepción.
a) Ilusión de acabado o linotipsia: basado en el principio de cierre.
b) Ilusiones afectivas: es un estado afectivo especial el que determina una
percepción concreta. Los estados afectivos nos condicionan (P.e: ver a
alguien fallecido).
c) Pareidolias: ocurren en la población normal. Consisten en imágenes
creadas por nuestra imaginación a partir de objetos reales pero que
muestran cierta ambigüedad (P.e: ver formas en las nubes).
-
Alucinosis: percepción sin objeto, como en las alucinaciones, pero a diferencia de estas el
juicio de realidad está conservado, es decir, el sujeto se da cuenta de lo patológico de esa
percepción. Aparece en ciertas intoxicaciones sobre todo por drogas.
-
Alucinaciones: es la alteración más importante en el aspecto clínico. Existe percepción sin
objeto. Pueden alcanzar a todos los sentidos. Para poder decir que es una alucinación se
tienen que cumplir 3 requisitos:
1. Percepción sin objeto.
2. El sujeto siente y vive como real el impacto de esa percepción.
3. Se presentan de forma inesperada, ocurre espontáneamente y no
pueden ser controladas por el sujeto.
Las alucinaciones son propias de personas con un gran desorden mental, aunque también
pueden darse en un proceso febril. Sobre todo en la esquizofrenia.
En población normal (por disminución del nivel de conciencia):
-
A. Hipnagógicas (al dormir): ocurren en el estado de presueño.
A. Hipnopómpicas (al despertar)
Son más frecuentes en niños y en casos de ansiedad y depresión porque el nivel de conciencia
está más alterado.
2. El Aprendizaje
2.1 Definiciones
Cualquier cambio sistemático de la conducta, sea o no adaptativo (porque no siempre se aprende
lo correcto) y convenientemente para otros propósitos, o que este de acuerdo con algún otro
criterio semejante.
Es una notificación en el incremento de la conducta mas o menos permanente, que es el
resultado de la actividad del entrenamiento especial o de la observación.
Es el proceso que se manifiesta en cambios adaptativos de la conducta individual a resultado de
la experiencia.
El aprendizaje es cualquier cambio en la conducta debido a la experiencia y práctica, que no
puede explicarse por un estado transitorio del organismo, maduración o por tendencias de
respuesta innata.
Excluye:
- Cualquier habilidad obtenida solo por maduración.
- Los reflejos, porque son innatos, respuestas involuntarias a una estimulación.
- Estados temporales, producidos por enfermedades, fármacos o fatiga.
- Filogenéticamente --> Todos tenemos la capacidad de aprender
- Ontogeneticamente --> Tenemos diferencias en la velocidad de nuestro aprendizaje.
Los cambios de conducta determinados por la herencia son:
- Los reflejos: son respuestas simples a un grupo de efectores específicos por la
irritación de una superficie sensorial.
- Función adaptativa (P.e: reflejo de succión del recién nacido).
- Son iguales y previsibles en la misma especie
- No requieren experiencia ni práctica, solo maduración.
- Los instintos: Secuencia compleja e inalterable de respuestas programadas
desde el periodo prenatal (tmb = dentro de una misma especie).
La diferencia con los reflejos son las interrelaciones que son mas complejas
(cadenas de reflejos) (P.e: instinto de supervivencia).
Para el desarrollo de aprendizajes es necesario motivación y oportunidad de ejecutar la conducta
a aprender.
- No solo se lleva a cabo en las aulas
- No siempre se aprende lo correcto
- No siempre es deliberado o consciente
- No solo implica conocimientos y habilidades intelectuales
La herencia (código genético) tiene un peso relativamente bajo en el aprendizaje, salvo en la
capacidad de aprender.
2.2 Tipos de aprendizaje:
Los tipos más sencillos son:
 Habituación: disminución y eventual desaparición de respuesta como consecuencia de la
repetición estimular. A estímulo  respuesta. (es como si se aprendiera a no hacer). Tiene
un carácter adaptativo.
Adaptación negativa = Acomodación = Saciedad.
 Sensibilización: consiste en el incremento de la respuesta ante un estímulo reiterado. A 
estímulo  respuesta (P.e: el miedo)
2.3 Condicionamiento clásico:
Se basa en asociaciones entre estímulos y respuestas que pueden generalizarse
a situaciones similares. Los descubrió Paulov. Intervienen 4 elementos:
Estímulo Incondicionado (EI): es aquel estímulo natural que tiene por sí mismo la
capacidad de producir una determinada respuesta (P.e: la comida).
Respuesta Incondicionada (RI): es aquella que es provocada por el EI.(Pe: salivación)
Estímulo Neutro (EN): es aquel que acompañando al estímulo incondicionado adquiere las
propiedades de éste para provocar o elicitar una respuesta similar a la incondicionada (P.e:
llaves)
Estímulo Condicionado (EC): cuando el EN es capaz de provocar una RI.
Respuesta Condicionada (RC): similar a la RI pero provocada por el EC.
Bajo este acondicionamiento clásico se pueden condicionar una gran variedad de respuestas:
musculares, glandulares, sensoriales…
Leyes:
1. La adquisición depende del refuerzo o nº de veces que se presenta asociado EC(EN)—
EI.
2. Si la RC no se refuerza con nuevas asociaciones tenderá a disminuir su intensidad
llegando incluso a la extinción.
3. A lo largo de la extinción, pueden aparecer picos de intensidad de la RC 
recuperación espontánea.
4. Al inicio del condicionamiento clásico se puede responder a estímulos similares al EC
 Generalización, mientras que al final solo se producirá la RC ante el EC 
Discriminación.
2.4 Condicionamiento aversivo o contracondicionamiento:
Se utiliza para crear reacciones desagradables ante estímulos que antes fueron agradables.
Útil para terapias de alcoholismo, drogadicción…
Procedimiento: reemplazar RC antigua por una nueva RC incompatible.
alcohol EC
EI
RC bienestar

RC
2.5 Desensibilización sistemática:
Se utiliza para evitar respuestas desagradables ante ciertos estímulos. Útil en fobias,
ansiedad, impotencia…
Procedimiento: enseñar al paciente a relajarse y después se le expone de manera gradual
a estímulos que antes generaban ansiedad con el fin de reducir la fobia.
2.6 Condicionamiento operante:
Se basa en que nuestras conductas tienen consecuencias y nosotros aprendemos de esas
consecuencias.
Para aprender se necesita modificación.
Ley de Efecto: las respuestas que producen satisfacción tienen más probabilidad de
repetirse.
Ley de Ejercicio: cuantas más repeticiones, mejor se realizarán.
Ley de la Disposición: para que un organismo pueda ser afectado por las consecuencias
tiene que estar motivado, porque sino le dará igual y no relacionará la causa/efecto.
También se somete a las leyes de:
Extinción.
Recuperación espontánea
Generalización
Discriminación
Principios y aplicaciones:
Reforzamiento: intensifica la probabilidad de ocurrencia de cierta conducta.
POSITIVO
Añadir algo agradable
para conseguir que la
acción vuelva a ocurrir.
INTRÍNSECOS
La propia respuesta es fuente de
sensaciones agradables y de ese
modo se refuerzan por sí mismo.
(hacer algo que te guste)
NEGATIVO
Suprimir algo desagradable
para que la acción vuelva
a ocurrir (no confundir con
castigo)
EXTRÍNSECOS
El premio viene del exterior.
- Primarios: satisfacen necesidades
fisiológicas (sed, hambre, sexo…)
- Secundarios: son aprendidos y llegan
a ser reforzadores por asociación con
los primarios (P.e: el dinero)
Tipos de entrenamiento
Recompensas: Viene después de la acción y consiste premiar la acción deseada.
Evitación: Responde a una señal para evitar la aparición de un estímulo desagradable (Pe: “si
haces los deberes no quitas la mesa”)
Castigo: presentar un estímulo desagradable como consecuencia de una acción no deseada
El castigo es para que la acción no deseada no vuelva a ocurrir, solo se debe utilizar cuando
fallan las otras alternativas de reforzadores. Los castigos físicos siempre tienen efectos
colaterales. Una vez se aplica un castigo no hay que levantarlo nunca. Tiene que ser
proporcional a la acción no deseada y también debe aplicarse en el momento adecuado. Sobre
todo en niños se tiene que explicar de manera afectiva.
Factores q determinan el C.O
- Magnitud del reforzador positivo: directamente proporcional
- Magnitud de la necesidad: directamente proporcional
- Demora de la entrega del reforzador: efectos adversos
- Interacción cantidad-calidad --> prima la cantidad frente a la calidad
- Reforzadores primarios-secundarios --> diferencias de edad....
Moldeamiento:
Es una estrategia de reforzamiento positivo en el que se utiliza un método de aproximaciones
sucesivas (P.e: utilizar los cubiertos).
Procedimiento:
1. Reforzar positivamente una acción que se parezca a la deseada.
2. Reforzar positivamente acciones más próximas a la meta a alcanzar
Aprendizaje por observación o modelamiento:
Procedimiento:
1. ADQUISICIÓN: atender al comportamiento de otro.
2. RETENCIÓN: memorizar comportamiento observado.
3. EJECUCIÓN: repetir acción observada.
4. CONSECUENCIAS: operantes para el propio imitador y por consecuencia asociadas al
modelo elegido.
Los modelos a los que se presta mayor atención son aquellos que tienen éxito y aquellos con
los que nos identificamos por sexo, edad, etc.
3. La memoria
3.1 Memoria
Es la capacidad de adquirir, retener y utilizar una experiencia. Trabaja o funciona en base a 3
procesos:
CODIFICACIÓN: etiquetar la información o ideas.
ALMACENAMIENTO: guardar la información codificada.
RECUPERAR: evocar, localizar la información que deseamos.
Información entrante
Sistema de MEMORIA SENSORIAL
NO
¿Atiende la persona a la información?
Se pierde en 1 frac
de segundo
SÍ
MEMORIA CORTO PLAZO
No procesamiento
Se pierde en 15”
Proceso Superficial
Proceso Profundo
Más tiempo en MCP
MLP
La memoria empieza a perder su capacidad muy pronto pero muy lentamente.
Estructuras de la memoria:
a) Memoria Sensorial:
Es el lugar donde acceden todos los estímulos.
Hace una copia de lo que ve:
- Memoria icónica: estímulos visuales.
- Memoria ecoica: estímulos auditivos.
Permanencia: 1 seg.
b) Memoria a corto plazo (MCP):
Es la memoria de trabajo.
Capacidad: 7  2 elementos (no puede atender a la vez más de 5 a 9 elementos)
Permanencia: 20-30 seg.
Traslada la información asimilada a la memoria a largo plazo.
Problemas para que no se traslade:
 Desvanecimiento: hace referencia a que en el transcurso del tiempo la huella de la memoria
se borra.
 Desplazamiento: dada la capacidad limitada para retener información (7  2) si hay que
atender más información, la información nueva desplaza a la anterior, por tanto se pierde
información.
 Interferencia: la información nueva entrante ya es en sí mismo una interferencia para la
anterior. Está relacionada con el desplazamiento.
El recuerdo sigue esta gráfica:
cantidad
info.
tiempo
Lo primero se recuerda por siempre y lo último también. Lo primero porque la memoria a corto
plazo lo ha asimilado y lo último porque es la información reciente. Lo del medio se olvida
porque al asimilar lo primero interfiere en ello. (efecto de primacía y efecto de recencia).
c) Memoria a largo plazo (MLP):
Capacidad ilimitada, codificación por “significados”(interpretaciones)
Se estructura a través de:
- Memoria episódica: contiene los sucesos de nuestra vida, biografía…
Si queremos recuperar la información lo podemos hacer de 2 formas:
 Automática: es la más rápida porque la información ha sido muy trabajada
(P.e: tablas de multiplicar)
 Costosa: no es tan clara ni fiable como la automática, es laque más cuesta de
acordarse.
- Memoria semántica: son ideas y conceptos.
3.2 El olvido
Olvidamos porque fallamos en:
-
Fallos en la codificación: significados que no llegan a transferirse (lo codificamos mal).
Fallos en el almacenamiento: Teoría del Deterioro o Desuso (lo que no se usa con el paso
del tiempo lo olvidamos).
Fallos en la recuperación: indicador erróneo u olvido motivado (intentar buscar
información con un código distinto y no encontrarla). El olvido motivado consiste en
suprimir consciente o inconscientemente un suceso. De esa manera se explica que las
personas recuerden más cosas agradables que desagradables.
Se recuerda más:
Cuando se establece asociaciones entre la información nueva y la existente.
- Uso de palabras clave (subrayar términos clave).
- Poner atención.
- Distribuir la práctica en sesiones espaciadas.
- Lectura comprensiva general.
- Lectura activa (preguntas y respuestas).
- Recitar en voz alta.
- Repasar.
Medida de la memoria:
Recuerdo (MCP): expresado en % (recordar palabras de una lista).
Reconocimiento: identificar material previamente aprendido. Más fácil que el recuerdo.
Reaprendizaje: medir el ahorro de reaprender lo ya aprendido (repaso).
Reconstrucción: mide la mayor o menor facilidad para reconstruir un todo completo a partir de
elementos simples (pruebas de rompecabezas)
Desde un punto de vista clínico:
Memoria inmediata: lo ocurrido instantes antes. Evalúa percepción, atención y conciencia.
Memoria reciente: lo ocurrido horas antes. Evalúa registro y almacenamiento.
Memoria remota: hechos pasados en la vida del sujeto. Evalúa función evocativa.
Alteraciones de la memoria:
-
Hipermnesias
Hipoamnesia
Amnesia
Las amnesias consisten en la incapacidad de conservar o recuperar
información.
Amnesia Anterograda: incapacidad para aprender nueva información tras la aparición del
trastorno, generalmente orgánico, que dio lugar a la amnesia. El sujeto que padece esta amnesia
parece olvidar al mismo tiempo que ocurren los acontecimientos por un problema de fijación.
Amnesia Retrograda: pérdida de memoria que comprende el periodo previo al trauma
amnésico y que generalmente es de origen orgánico, por un traumatismo pudiendo alcanzar los
minutos previos al accidente. En ocasiones recuperan la memoria.
Amnesia Afectiva: producidas por factores psicológicos, emocionales y efectivos en su
mayoría. Comprende 2 tipos:
-
-
A. Colectiva: incapacidad para recordar ciertos detalles. Pérdida parcial donde se
incluyen los lapsus de la vida cotidiana. También pueden encontrarse relacionadas con
ciertos estados de ánimo(P.e: la persona depresiva tendría dificultad para recordar
sucesos agradables).
A. Por Ansiedad: cuando la ansiedad es excesiva se afecta la capacidad de fijación de
la memoria para almacenar nueva información y también queda afectada la capacidad
de recuperar información (P.e: bloqueo en exámenes)
Factores que afectan a la memoria:
1.
2.
3.
4.
5.
Atención y concentración
Factores emocionales: problemas, estrés, preocupaciones…
Estado físico relacionado con la nutrición.
El grado de significación de la información: si son cosas abstractas…
Estado de conciencia.
La información se graba más en los periodos de sueño, ya que cuando estamos despiertos
seguimos registrando información y tienen efecto de interferencia.
4. La inteligencia
Capacidad para comprender el mundo, pensar racionalmente, es decir, desarrollar actividad
mental, y emplear adecuadamente los recursos al alcance.
Constante interacción entre capacidades heredadas y experiencias ambientales, cuyo resultado
capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender conceptos
abstractos y comprender relaciones entre objetos, hechos e ideas, con el fin de utilizarlo para
resolver los problemas de la vida.
4.1 Factores determinantes
HERENCIA
Potencial
+
AMBIENTE
Facilitador, Estimulador
El sexo no produce diferencias en el coeficiente de inteligencia, pero sí en habilidades (factores
educacionales)
¿Heredada o adquirida?
Se considera que nacemos con un potencial genético y el ambiente actúa como potenciador de
este potencial.
Coeficiente de inteligencia
Edad Mental
Edad Cronológica
CI=
* 100
A los 7 años ya se puede predecir el CI de un niño siempre y cuando el ambiente sea el
adecuado
Factor general vs. especifico
Factor “g”
Factor “s”
Diferentes dimensiones
Componente
-
Puntajes altos en dimensiones  Mas velocidad de procesamiento (mentes rápidas).
Inteligencia # Creatividad
Conocimiento experto (saber)
Pensamiento imaginativo (capacidad de ver las
cosas de diferente modo)
Personalidad audaz
Motivación intrínseca
4.2 Teorías
Enfoque psicometrico
Medida de inteligencia: dimensiones – tests
Francis Galton (heredista)
Alfred Bidet (edad mental  EM)
William Stern (cociente intelectual  CI)
-
Fluidez de comprensión verbal
Aptitud espacial
Aptitud numérica
Análisis de semejanza
Rapidez de percepción
Pensamiento inductivo
Memoria
Pruebas de competencia  Orientadas hacia habilidades
El resultado de las pruebas esta influido por factores socioculturales, psicológicos y físicos.
4.3 Inteligencia emocional
Habilidades racionales y lógicas
Inteligencia
Habilidades emocionales (innatas y adquiridas)
Definición
Es una forma de inteligencia social q implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y
emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos y usar esa información para guiar
los pensamientos y la propia acción. (P. Salovey, 1990).
Conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un
individuo. En resumen es la forma de manejar exitosamente las emociones para lograr las metas.
(Goleman, 1995).
INTELIGENCIA EMOCIONAL
I. PERSONAL
I. INTERPERSONAL
ACCIONES ETICAS
Inteligencia Personal
1. Conciencia de uno mismo
2. Autorregulación o control de si mismo: Habilidad de controlar nuestras propias
emociones y de pensar antes de actuar. (Personas sinceras que controlan el estrés y la
ansiedad y son flexibles a los cambios).
3. Automotivacion: Capacidad de estar en un estado de búsqueda continua hacia los
objetivos haciendo frente a los problemas y tratando de encontrar soluciones. (Personas
competentes con un gran entusiasmo en su trabajo y con alto nivel de iniciativa y
compromiso).
Inteligencia Interpersonal
1. Empatía o habilidad para ponernos en el lugar del otro: Hablan menos y escuchan
más.
2. Habilidades sociales para dirigir, negociar y persuadir: Capacidad de manejar
relaciones con los demás o manejar grupos
4.4 Psicopatologías de la inteligencia
-
Retraso Mental: Funcionamiento intelectual muy por debajo del nivel promedio,
acompañado de deficiencias en la conducta de adaptación. Puede presentar diferentes
grados: leve, moderado, grave, profundo.
-
Pseudooligofrenias: son debidas a circunstancias sociales y culturales, como marginación
abandono, carencias afectivas, hospitalismo, desnutrición, falta de estimulación o atención
al niño. En general, cuando se intervienen se produce una notable recuperación. (P.e: retraso
por ambiente muy pobre).
-
Demencias: síndrome cerebral orgánico, que cursa de forma progresiva con un déficit de
las funciones corticales superiores, como la memoria, pensamiento, comprensión, juicio,
orientación, cálculo… junto a trastornos afectivos y del comportamiento. Se presentan
asociadas a enfermedades como el parkinson y el alzehimer.
- Primarias
- Secundarias (algunas irreversibles)
-
Pseudodemencias: de origen psíquico. Se presentan a modo de comportamientos
regresivos como mecanismos de defensa ante situaciones amenazantes o límite para el
sujeto. (Etapas anteriores al desarrollo, adoptan conductas de etapas ya superadas) P.e gente
que esta mucho tiempo hospitalizada.
5. Pensamiento y Lenguaje
“Mucha gente prefiere morir antes que pensar, y de hecho lo consigue”
5.1 Definición de Pensamiento
Actividad mental no rutinaria que requiere un esfuerzo.
Lo que ocurre en la experiencia, cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo
resuelve.
Capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
Información
PERCEPCION
MEMORIA (almacena)
PENSAMIENTO
(Combina, organiza y planifica)
El funcionamiento de percepción, memoria y pensamiento  COGNICION
5.2 Características del Pensamiento
-
-
Proceso complejo que alcanza desde la formación de conceptos, hasta la solución de
problemas, y desde el razonamiento al pensamiento creador.
Necesita un funcionamiento integral del cerebro.
Atraviesa por distintos estadios del desarrollo, desde un pensamiento menos
estructurado, mas vinculado a estados de ánimo, hasta un pensamiento más
abstracto y conceptual.
No necesita de la presencia de las cosas para que estas existan.
5.3 Elementos del pensamiento
- Representaciones simbólicas de percepciones pasadas (huella).
IMÁGENES
- No están limitadas a lo percibido.
CONCEPTOS
Categorías mentales que establecemos para clasificar personas,
cosas o sucesos.
5.4 Tipos de pensamientos
Razonamiento deductivo
Es aquel que parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares.
Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento, donde se infiere una conclusión, a partir de una o varias
premisas.
Aunque proviene de la lógica convencional, puede contener errores.
Pensamiento inductivo
Aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo
contrario de la deducción.
En la vida cuotidiana:
- Predicción: Tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en evidencias.
- Causalidad: Atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor,
enfatizando unas y reduciendo otras.
Solución de problemas
Problema = Obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros impidiéndonos ver lo
que hay detrás.
Solución de problemas  Tarea que exija procesos de razonamiento complejos y no una mera
actividad asociativas.
ETAPAS:
- Preparación
- Producción
- Enjuiciamiento
5.5 Trastornos del pensamiento
Según el CURSO:
-
P. Inhibido: se refiere a la escasez de pensamiento con una disminución de la conducta
expresiva. En estos casos se responde con monosílabos y el sujeto se encuentra impotente
para realizar tareas que hacía antes. Se puede dar en cuadros depresivos y estados de
agotamiento.
-
P. Acelerado o Ideofugaz: se caracteriza por una desbordada productividad y aumento de
la velocidad del pensamiento y del lenguaje. El sujeto puede sentir como una aglomeración
de ideas. Es típico de la manía (contrario de la depresión9, euforia, estados febriles y
embriaguez.
-
P. Perseverante: es propio de las demencias. Hay una escasez del pensamiento y
reiteración de hechos (repetir mucho lo mismo) con cierta imposibilidad de establecer un
curso fluido del pensamiento y una clara elaboración y conclusión. Puede aparecer también
en insomnios debidos a preocupaciones o depresiones; en estados de presueño y las ideas
obsesivas son a menudo perseverantes.
P. Incoherente o disgregado: se mantiene la sintaxis de las oraciones pero las ideas se
enlazan mal entre sí dando lugar a un discurso incomprensible. Es propio de la
esquizofrenia.
P. Interceptado: consiste en detenciones bruscas del pensamiento con pérdida del hilo
conductor. Se mantiene la conciencia clara. Puede ocurrir en personas sin patología mental
y en esquizofrénicos.
-
-
Según el CONTENIDO:
-
Ideas Sobre valoradas: generalmente sobre sí mismo. Es aquella persona que se siente
prepotente. No tiene pensamiento autocrítico. En la población normal se dan mucho.
-
Ideas Delirantes: para que una idea la podamos considerar delirante tiene que cumplir:
1. Ser ideas falsas o erróneas.
2. Se presentan como irrebatibles a cualquier argumentación lógica.
3. No derivan de la cultura, sino que responden a una patología. Son propias
de las psicosis y de las depresiones (ideas de ruina, de culpa…)
-
Ideas Obsesivas: son ideas erróneas, reconocidas así por el sujeto (se da cuenta) pero no
puede hacer nada por evitarlas. Son absurdas para el propio sujeto aunque se siente obligado
a pensar en ellas de forma reiterada y se acompañan de gran angustia. Se expresan como
dudas, vacilaciones, escrúpulos o temores irracionales. Aunque las ideas obsesivas son
propias de los trastornos obsesivocompulsivos pueden aparecer también en depresiones, en
la esquizofrenia y en cuadros orgánicos sobre todo en aquellos postencefálicos. Tienen mal
pronóstico, responden mal al tratamiento y si responden bien vuelve a aparecer.
Según la PROPIEDAD:
Son características de la esquizofrenia.
-
Robo del Pensamiento: creencia patológica de que algunos poderes, personas u otras
fuerzas nos substraen nuestros pensamientos.
-
Imposición del Pensamiento: el sujeto siente que le imponen desde fuera los pensamientos
que tiene, fuerzas, personas… (es lo contrario del robo)
-
Eco del Pensamiento: es la sensación de que el pensamiento se materializa, como el viento,
el sonido, etc. y sale de su cabeza y vuela.
5.6 Características del Lenguaje
-
Conducta simbólica  Signos + Gramática = Sonido, Significado, Estructura.
Dichos símbolos son aprendidos
Sirven para expresar vivencias, ideas, comunicar....
Se precisa coordinación motora del aparato de fonación e integridad de las áreas
cerebrales responsables.
“Hablamos gracias al pensamiento, y pensamos gracias al habla”.
5.7 Desarrollo del lenguaje
Todos los niños aprenden al mismo ritmo sean de donde sean, siempre y cuando exista el
ambiente adecuado para su aprendizaje.
Nacimiento  Llanto: primera forma de comunicación.
6 semanas  Sonrisa: nuevo lazo de comunicación.
12 semanas  Sonidos de carácter vocal modulado (15-20”)
20 semanas  Sonidos vocales y consonantes.
6 meses  Balbuceo monosilabico (ma, mu, da, di)
8 meses  Repeticiones y entonación.
10 meses  Imitación de sonidos (gorgoritos).
1 año  Primeras palabras referidas a objetos – personas.
18-20 meses  Frases de 2 a 7 palabras (lenguaje telegráfico).
2 a 2.5 años  Vocabulario de mas de 50 palabras. Gramática.
3 a 4 años  Vocabulario especifico y mejores construcciones.
5 años  Buen uso de la gramática.
Existe un periodo crítico (primeros años) para adquirir el lenguaje en el que se necesita:
escuchar y hablar.
5.8 Técnicas
Basadas en el aprendizaje
Refuerzo  Aplaudir sus progresos
Generalización  una vez aprendida la m pasar al resto.
Discriminación  Una vez aprendidas las palabras corregir la pronunciación
(aba = agua).
Teoría nativista (Noam Chomsky).
Capacidad innata (cerebro: hemisferio izdo)
El PENSAMIENTO y el LENGUAJE son procesos interdependientes, es decir, a una mayor
riqueza de lenguaje hay mayor fluidez de pensamiento.
5.9 Psicopatologías
Trastornos de la adquisición del lenguaje
- Oligofrenias: Retraso mental
CI bajo  dificultad de aprendizaje
- Autismo infantil: Aislamiento voluntario y rechazo a la intromisión de otras personas
en el mundo del niño incluyendo a sus padres (se detecta el 4º u 8º mes).
- Mutismo absoluto: No dice ni palabra.
- Ecolalia: Repite lo que oye, como un eco
El autismo infantil no suele acompañarse de retraso en la inteligencia.
Trastornos orgánicos del lenguaje
Afasias
Responden a trastornos orgánicos del lenguaje. Son alteraciones del lenguaje secundarias a
lesiones cerebrales, localizadas en el hemisferio dominante.
- A. Motora o de Brocca: La lesión está localizada en el área de Brocca que es la productora
del lenguaje. El sujeto entiende el lenguaje hablado y escrito pero es incapaz de articular
palabra. De este modo permanece mudo o altera las palabras mutilándolas (parafasia)
- A. Sensitiva o de Wernicke: Esta área es la receptiva del lenguaje. El sujeto es incapaz de
entender el contenido del lenguaje. Habla mal y con lagunas en el vocabulario. Puede
acompañarse de alexia (incapacidad para leer), agrafia (incapacidad para escribir) y
acalculia (incapacidad para realizar cálculos).
Trastornos del vocabulario y sintaxis
- Neologismos: Palabras nuevas inventadas por el sujeto
- Paralogismos: Palabras normales a las que se les atribuye un significado diferente.
- Pararrespuestas: Respuestas no apropiadas a las preguntas formuladas.
- Parasintaxis: Frases incompletas con palabras entrecortadas (lenguaje incoherente).
Trastornos de la articulación
- Disartía: Dificultad en la articulación del lenguaje.
Puede deberse a muchas causas desde lesiones a nivel central a alteraciones en el
aparato de fonación.
- Disfonía, Afonía: Trastornos de la emisión del lenguaje que consisten en una voz
apagada o ausente.
- Dislalia: Expresión de los sonidos de forma defectuosa.
- Tartamudez: Trastorno del ritmo del lenguaje.
Causas:
- Psicológica (traumas...)
- Retraso en el desarrollo psicomotor
6. La Motivación Humana
6.1 Concepto
Aquello que incita al organismo a iniciar una acción determinada y a continuarla.
Proceso interno que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta.
Pero no es el único origen también hay factores físicos, fisiológicos, personales y situacionales.
6.2 Teorías sobre la motivación
- Motivación como IMPULSO interno
Necesidades
Deseos
Satisfacción
Tensiones
Acciones
- Motivación como condiciones ESTIMULOS que producen una –atracción- con más o
menos fuerza.
- Motivación como RELACION INTERACTIVA continua entre individuo - entorno.
Teorías Homeostáticas
Reducción del impulso (Hull)
-
Necesidades (desequilibrio)
Homeostasis
Impulso (drive)
Incentivo
IMPULSO
Conducta
INCENTIVO
Teorías Humanistas
Teoría de la jerarquía de las Necesidades (MASLOW)
Autorrealización
Autoestima
Sociales
Seguridad
Fisiológicas
Teorías Cognitivas
Teoría de la Disonancia Cognitiva (FESTINGER)
- Nuestros pensamientos necesitan de la congruencia y consonancia (homeostasis).
- Disonancia cognitiva (incompatibilidades o contradicciones).
Disonancia: falta de equilibrio en el pensamiento
Disonancia  Tensión  Acciones  Consonancia
Conductas, Actitudes, Creencias
Teoría de las Expectativas – Valencias (VROOM)
Expectativas
Valencias
Asunción
implícita
META
INTENCION
Compromiso a la acción
Fuerza de la motivación = Valor de la meta recompensa * probabilidad de logro
(Valencias)
(Expectativas)
Para que una persona esté motivada le tiene que interesar la meta a conseguir y tiene q tener
expectativas y probabilidades para conseguirlo.
Teoría del Control de la Acción (Kuhl, Beckman)
Distinguen entre la INTENCION (deseo) que es lo que promueve la acción y la
VOLUNTAD(persistencia) que es lo que la mantiene.
INTENCION
META
- Compatibilidad entre intención y demandas sociales.
- Tendencias
de acción competidoras.
INTENCION
META
- Modos de control personal  Mecanismos de autorregulación: OA y OE.
OA: Orientadas a la acción.
Personas con voluntad férrea, se aferran a la meta y persisten asta conseguirla.
OE: Orientadas externamente.
Se diversifican tanto que se pierden por el camino.
La Motivación Intrínseca
- Características de los ESTIMULOS
-
novedad
-
sorpresa
-
Si > dificultad de tarea  Ansiedad
Si > habilidades  aburrimiento
Curiosidad
- El “flujo o reto optimo”
- Percepción de:
- Autocompetencia
- Autoeficacia
- Autodeterminación
6.3 Clasificación de los motivos
Primarios o Biosociales:
-
Necesidades fisiológicas.
Innatos pero modulados por el ambiente.
Secundarios o Psicosociales:
-
Adquiridos durante el proceso de socialización.
Pueden dominar a los anteriores (cuando la persona prioriza).
6.4 Trastornos de los motivos primarios
Trastornos de la alimentación:
-
Hiperfagia: Comer en exceso con o sin apetito.
Causas: Lesiones en el hipotálamo, estados de ansiedad donde la comida es un
sustituto compensatorio.
Bulimia nerviosa: aumento exagerado del apetito y por tanto, de la ingestión de
alimentos. La bulimia puede ser originada por causas orgánicas cerebrales,
psicógenas o para compensar la ansiedad. Inadecuada autoimagen corporal.
Fases: Episodio de atracón
Sentimiento de culpa
Purgación
-
Anorexia: disminución o falta de deseo de comer a lo que se puede sumar un
sentimiento de asco o repugnancia a los alimentos. Hay que diferenciar la anorexia
como síntoma de la anorexia mental o nerviosa, entre cuyos síntomas puede aparecer
la anorexia aunque también puede hallarse en cuadros depresivos o trastornos por
ansiedad.
Sobrevaloración de la imagen corporal en su propia autoestima
Trastornos de la sed:
-
Polidipsia: es una excesiva sensación de sed e ingesta de agua. Las causas pueden ser
orgánicas (como diabetes insípida) o causas psíquicas (como la neurosis).
-
Dipsomanía: necesidad brusca e inmotivada de beber grandes cantidades de líquido,
con frecuencia bebidas alcohólicas, la causa es orgánica.
El ciclo del sueño – vigilia:
Fase REM (rapid eye movements)
- Aumento movimientos oculares, de la actividad cardiaca, presión arterial,
frecuencia cardiaca y respiratoria.
- Es la fase específica de la actividad onírica.
- Aparece cada media hora a lo largo de la noche
- Responsable de la recuperación fisiológica de las funciones mentales (memoria,
resolución inconsciente de problemas).
- Déficit  Nerviosismo, irritabilidad.
Fases NREM (no rem)  recuperación somatofisica
- Fase I: ondas alfa y theta
- Sueño ligero
- NO es reparador
- Tono muscular disminuido y movimientos oculares lentos.
-
Fases II: Ondas theta y delta. Husos y complejos K.
- Tras la fase I con desconexión de los estímulos ambientales.
- Parcialmente reparador
- Ausencia de movimientos oculares y disminución del tono muscular.
-
Fases III y IV: Ondas delta y theta.
- Ondas lentas, y mayor reducción del tono muscular.
- Permite la restauración física y los déficit  somnolencia diurna
- Si se despierta en esta fase  confusión.
Alteraciones del sueño:
-
Hiposomnias o insomnio: Disminución de las horas de sueño que con frecuencia se
acompaña con somnolencia diurna.
Entre las dificultades para dormir las causas pueden ser: el estrés, la ingesta de tóxicos
(café, tabaco…), cambios de horarios, depresión, edad avanzada, amnea del sueño
(ronquidos, escasez de aire…), síndrome de abstinencia.
Hay dos tipos:
- Dificultad para dormir.
- Dificultad para mantener el sueño.
-
Disomnia: Duermen muchas horas (9 – 10h) y se levantan muy cansados porque no
entran en las fases recuperadoras del sueño (fases III y IV).
-
Hipersomnia: Tendencia al sueño exagerado de manera continuada y sin motivos.
- Narcolepsia: Bases orgánicas. La persona siente la necesidad imperiosa de
dormir a intervalos cortos.
- Hipersomnia neurótica: Relacionada con experiencias traumáticas.
-
Parasomnias: fenómenos que ocurren durante el sueño.
a) Sonambulismo: consiste en el acto de deambular durante el sueño. Se pueden
distinguir 2 formas: Epiléctico e Histérico. El trastorno del sonambulismo
puede consistir desde una simple deambulación hasta le realización de
actividades complejas, produciéndose el despertar solo ante estímulos
sensoriales quedando el sujeto amnésico y desorientado. Es un fenómeno que
aparece generalmente en la infancia y os episodios sonambúlicos suelen
presentarse entra la 1ª y la 3ª hora del sueño.
b) Temores nocturnos: se presentan preferentemente en la infancia y en varones,
siendo la edad normal de parición hacia los 2 años. Suele presentarse en forma
de espanto, súbito, con expresión de miedo y una actitud general de alarma. El
niño suele estar confuso e incoherente. Pasada la crisis se reanuda el sueño con
amnesia total o parcial.
c) Enuresis: se conoce por enuresis a la micción involuntaria e inconsciente que
aparece durante el sueño, generalmente en niños mayores de 3 o 4 años sin que
exista una lesión urinaria orgánica. Se distinguen 2 tipos:
- Primaria: es cuando los niños no han llegado nunca a controlar la
micción.
- Secundaria: es cuando los niños que la han controlado antes pierden el
control.
7. El Comportamiento Sexual
7.1 Definiciones
Es una dimensión fundamental del ser humano que esta presente a lo largo de su vida. (Men,
1993).
Es inherente y propio de los seres humanos, es algo que nos permite relacionarnos corporal y
afectivamente con otros (Ardila, Stanton y Cubillos, 1993).
Es el sistema de comunicación humana que permite expresar y compartir la función sexual.
(Arias, 1998).
7.2 Niveles de sexos
Sexo Cromosómico: Componente de las células sexuales que es el portador de los caracteres
femeninos (xx) o masculinos (xy).
Sexo Gonadal: Glándulas que pueden o no madurar. (Ovarios/testículos).
Sexo Anatómico: Morfología y fisiología de los órganos sexuales internos y externos.
Sexo de Asignación: Atribución cultural de pertenecer a un sexo u otro.
Identidad Sexual: Estructura psíquica en cuanto a sentimiento intimo y convicción personal
que se tiene de lo que es.
Género Sexual: Adscripción a un concurso de normas sociales que determinan el sexo.
7.3 Características de la conducta sexual humana
- Estado de celo permanente.
- Se encuentra bajo control.
- La estructura sexual es sobre todo afectiva.
- Pueden presentarse sentimientos negativos de índole psicológica (angustia, temor,
culpa..).
- Supone atracción física y psíquica.
- Conducta basada en el respeto y libertad mutua.
7.4 Psicopatología sexual
Disfunciones sexuales
Trastornos en algún área de la sexualidad de la persona que le dificulta la realización de actos,
pensamientos o sentimientos sexuales, y que no afecta a otras áreas de su personalidad.
Femeninas:
- Frigidez  Disfunción orgásmica.
- Vaginismo  Dolor en la penetración
- Menopausia  Declive en la atracción sexual
Masculinas:
- Impotencia  Disfunción eréctil y orgásmica.
- Eyaculación precoz o tardía.
- Climaterio  Declive en la atracción sexual (mas tarde que la menopausia).
Desviaciones sexuales
Por alteración del objeto de elección:
- Fetichismo
- Pedofilia o Paidofilia
- Necrofilia
- Zoofilia o bestialismo
- Coprofilia
Por alteraciones del acto sexual:
- Exhibicionismo
- Voyeurismo: Complementario del exhibicionismo
- Masoquismo sexual
- Sadismo sexual: Satisfacción sexual mediante coacción, engaño o fuerza física sin
consentimiento de la pareja (Violaciones).
- Escatología telefónica: Llamadas obscenas.
8. Emociones y sentimientos
EMOCIONES  SALUD

TRANSFERENCIA PSICOSOMÁTICA
8.1 Enfermedades psicosomáticas
-
-
No son imaginarias
En las que se manifiesta con síntomas orgánicos; el factor emocional es primario y el
orgánico secundario.
Precisan de un tratamiento combinado.
No existe un mecanismo causal, pero incide sobre la vulnerabilidad de las personas
para contraer enfermedades.
8.2 Componentes
-
Cogniciones: pensamientos e interpretaciones (evaluación cognitiva sobre el hecho que nos
activa una emoción).
Sensaciones: carácter agradable o desagradable e intensidad.
Reacciones fisiológicas: respuestas del sistema nervioso autónomo.
Componente conductual: expresión corporal de las emociones.
8.3 Características
Los sentimientos son estados de ánimos mas difusos, mas suaves y duraderos que las
emociones, están influenciados por la cultura y carecen de manifestaciones somáticas fuertes
propias de las emociones.
-
Tienden a aparecer repentinamente.
Son subjetivas.
Función activadora del organismo, pero si son intensas pueden desestructurar la conducta.
Difíciles de controlar, pero no incontrolables.
Influyen sobre la conducta
Se entremezclan entre sí.
Cambian constantemente.
8.3 Desarrollo de las emociones
Recién nacido: respuesta emocional generalizada, difusa
3 meses: se diferencia la angustia (llanto), de la alegría (sonrisa).
3-6 meses: la angustia se diferencia en: ira, miedo y asco.
12 meses: la alegría se diferencia en: felicidad y amor.
12-18 meses: aparecen los celos.
Interacción de maduración y aprendizaje
Modelamiento
Las emociones se aprenden por imitación, se aprenden las expresiones antes q las palabras.
8.4 Funciones
-
Preparan a la acción.
Actúan como nexo entre estímulo y respuesta.
No requieren razonamiento
Incluyen en conductas futuras (rechazo-atracción)
Regulan la interacción social (reflejo de estado de ánimo)
8.5 Teorías
Teoría de James-Lange
Las emociones son un producto físico.
Cuando notas los síntomas es que estas emocionado.
Teoría de Cannon-Bard
Las emociones son un producto cognitivo
Dicen que no es verdad porque si no, no habría diferencia entre alegría y tristeza dicen que es
cognitivo ya que depende de la interpretación de la persona y según esta se desencadenan o no
las respuestas fisiológicas.
Teoría de Schachter- Singer
Las emociones dependen de una doble apreciación: como evaluamos el suceso y como
identificamos lo que esta pasando en nuestro cuerpo
Teoría del Feed- Back Facial
Nuestras expresiones faciales nos conducen a la emoción.
8.6 Tipos
Negativas:
Ira o Rabia: Función adaptativa porque permite defendernos de cualquier situación
amenazante.
Relacionada con la cultura por ello la manifiestan más los hombres.
Miedo-Ansiedad: Se presentan juntos, el miedo, se presenta antes de un acontecimiento,
es de carácter subjetivo y siempre cursa con ansiedad, aunque la ansiedad es
comodín en las emociones tiene un efecto muy negativo en la salud.
Ansiedad como rasgo es aquella que es permanente y por ello muy perjudicial.
Culpa y Vergüenza: Trasgresión a un imperativo moral propio(culpa).
Fracaso ante nuestro ego ideal (vergüenza).
Tristeza: Ligada a la depresión pero no es lo mismo, es algo posterior a un
acontecimiento y que significa para el sujeto una meta perdida de forma
irreversible.
Si la tristeza se mantiene en el tiempo puede desencadenar en depresión.
Muy relacionado con enfermedades como por ejemplo el cáncer.
Envidia o Celos: Envidia es desear lo que otro posee mientras que los celos es el rencor
a un tercero que consideramos la causa de perder el afecto de otra persona.
Positivas:
Tienen tres efectos beneficiosos para la salud:
- Adaptativas: Permiten alejarnos de las amenazas nocivas de las
emociones negativas.
- Mantenedoras: De un estado de animo mediante el cual hacemos un buen
afrontamiento de las cosas.
- Restauradoras: Efectos terapéuticos.
Felicidad y Alegría: Se pueden presentar juntas pero no necesariamente.
Alegría Emoción aguda y pasajera en la que puede estar incluida o no
la felicidad.
Felicidad  Rasgo (personalidad) estable, es como un privilegio en la
personalidad de algunas personas que con independencia de su estatus
económico, nivel de salud ... sienten felicidad.
Amor y Afecto: Hay diferentes tipos (romántico, de amigos, materno-filial..).
Efecto amortiguador (amor percibido).
Orgullo o Estima: Ligados al SELF (si mismo) se desarrolla por comparación con los
demás cuando vemos que hemos alcanzado mas éxito.
Si supera ciertos limites, si hay exageración del orgullo se entra en patología; si
es a nivel individual se denomina ORGULLO OSCINADO si es a nivel
colectivo ETNOCENTRISMO.
Apoyo o Ayuda: Es una emoción positiva que viene de otra negativa ya que para
sentirse ayudado es necesario necesitar ayuda.
También depende de la percepción de la persona (puedes ser ayudado y no
sentirte ayudado.
Dudosas:
Esperanza: Deseo de algo cuyo logro es incierto.
La esperanza no es positivo en si mismo, sino un deseo o anhelo para salir de una
situación negativa. La esperanza ayuda a resistir situaciones adversas.
Compasión: Algunos autores consideran que es igual que la empatía pero otros no ya
que el sujeto que muestra compasión se implica emocionalmente mientras que en la
empatia te pones en su lugar sin implicarse.
E. Primarias
Automáticas
Adaptativas
No procesadas adecuadamente
E. Secundarias
(intensidad atenuada
prolongación tiempo)
Las emociones deben consumirse, no deben quedarse en nosotros de manera crónica porque
pasaría a ser patológico.
- IRA  Rencor – Violencia – Odios patológicos
- MIEDO  Ansiedad – Fobia – Pánico
- AMOR  Dependencia
- ALEGRIA  Manía
- TRISTEZA  Depresión
8.7 Psicopatología de las emociones
Distimias:
Alteraciones de la afectividad que se dan de forma transitoria y que expresan un estado afectivo
interno anormal desde el punto de vista cuantitativo. Hay 2 tipos:
-
-
Distimia maniaca: exaltación vital de la persona manifestada por un aumento del
movimiento (actividad psicomotriz), gran capacidad de trabajo y resistencia a la fatiga y
sensación de bienestar, euforia y pensamiento acelerado. Puede manifestarse de forma
eufórica o iracunda, que es cuando el sujeto tiene manifestaciones agresivas.
Distimia depresiva: cursa con la aparición de tristeza, desesperanza y anhedonia, que es la
incapacidad de experimentar placer o bienestar en actividades que normalmente la producen
y que antes la experimentaba el sujeto. Se puede manifestar como:
 Distimia reactiva: existe una vivencia desencadenante.
 Distinia endógena: no hay acontecimiento que la desencadene.
Estados afectivos prolongados
-
Hipocondría: preocupación excesiva por la corporalidad o la salud. Puede ir desde la
observación meticulosa hasta la convicción delirante de padecer alguna enfermedad.
Labilidad afectiva: Oscilación rápida de sentimiento que hace que se pase rápidamente de
la risa al llanto. Es un trastorno que se puede ver en ancianos y en neuróticos histéricos.
Frialdad o ceguera afectiva: incapacidad para expresar sentimientos o emociones.
Paratimias:
Son inadecuaciones de la respuesta afectiva a los estímulos externos, de modo que no se ajustan
a la vivencia.
9. La Personalidad
No es posible decir “no tiene personalidad” o “no tiene mucha personalidad”, porque todos la
tenemos y no se puede medir en cuanto al grado, sino al TIPO. Todo el mundo tiene
personalidad.
9.1 Semejanza y diferencias individuales
Los humanos somos muy semejantes, pero también tenemos rasgos que nos individualizan.
¿Por qué semejantes?:
- Porque tenemos carga genética.
- Mismos reflejos e instintos.
- Mismos esquemas psíquicos.
- Moldeamiento de grupos sociales.
- Mismos estilos de aprendizaje.
¿Por qué diferentes?
- Combinación genética diferente.
- Desarrollo-desaparición diferentes reflejos.
- Diferente desarrollo esquemas psíquicos.
- Influencias diferentes grupos sociales.
- Oportunidades distintas de aprender.
9.2 Conceptos
Personalidad: es una estructura estrictamente personal que hace que un sujeto sea él mismo, y
se distinga de los demás como un YO único y permanente que integra todos los elementos
físicos, psíquicos y culturales.
Temperamento: se refiere a la parte biológica, heredada, que se refiere sobre todo a las
vivencias emocionales en las que se encuentran el afecto y el humor.
Aspecto mas inmodificable, es decir, cuesta mucho de modificar.
Carácter: esfera aprendida cultural, está influido por la socialización. También depende de las
oportunidades de aprendizaje. Constituye los rasgos sobresalientes y observables de la forma de
ser.
Extrovertido/Introvertido (modificable)
9.3 Características
-
-
Abarca toda la conducta (manifiesta y privada). Niveles:
- conducta
- Verbalización
- pensamiento
Hace referencia a una variedad de aspectos estables y duraderos. Es bastante permanente.
Carácter hereditario: inteligencia, temperamento y cierta predisposición a trastornos
mentales.
Es inferida: la tenemos que deducir (no observable)
No implica valor de juicio, sino que su evaluación está en función de su contribución a la
adaptación del individuo.
9.4 Teorías
-
Teorías constitucionalistas o somatopsíquicas.
Teorías psicosomáticas (psicoanálisis)
Teorías conductistas.
Teorías factoriales
Teorías fenomenológicas o humanistas.
Teoría Constitucionalista (Kretschemer)
Relaciona ciertos atributos físicos con determinados estados psicológicos referidos al
temperamento.
Constitución
Temperamento
Picnicos: tiene una constitución física de
estatura baja y de formas redondeadas.
P.e: Sancho Panza
Ciclotímico: predominio de la vida
afectiva, oscilaciones endógenas de la
alegría a la melancolía, fácil adaptación
social, realista, están orientados a trabajos
prácticos.
Leptosonicos: también asténico. Son
físicamente altos y delgados. P.e: Don
Quijote.
Atléticos: personas robustas, fuertes y
musculares. P.e: Hércules.
Esquizotímico: humor frío y distante, se
desconectan fácilmente de la realidad y se
aíslan. Introvertidos con una gran
sensibilidad interior. Poco influenciables
por el ambiente y poco prácticos. Tímidos
con dificultades de adaptación social y un
predominio del pensamiento reflexivo sobre
los sentimientos. Actividades intelectuales.
Baricinetico: predisposición a una vida
psíquica, uniforme y estable, pero poco
flexibles (personas tozudas). Ante estímulos
intensos, a veces, pueden reaccionar
agresivamente. Personas minuciosas y
meticulosas.
Actualmente no se utilizan estos criterios.
Teoría Psicoanalistas (Freud)
La vida psíquica es dinámica, son energías q influyen y se enfrentan.
Inconsciente: está cargado de energías. Se observa indirectamente por sueños, actos fallidos y
asociación libre.
Contenidos: impulsos instintivos (placer). Representaciones de hechos y objetos.
Experiencias reprimidas (no superadas).
Estructura de la personalidad:
Ello o Ideal:
- Presente al nacer.
- Contenido inconsciente.
- Principio del placer.
- Contiene la LIBIDO.
- Contiene los principios propios de la especie humana.
Yo o Ego:
- Se desarrolla poco después de nacer.(se ponen limites).
- Es racional y consciente.
- Principio de realidad.
- Decide la conducta.
Superyo o Superego:
-
Último en desarrollarse
Representa valores, ideales…
Principio de perfección
Formado por YO IDEAL y CONSCIENCIA
Se desarrolla en base a la socialización.
El YO recibe presiones por parte del ELLO (no levantarse de la cama por pereza, bienestar)y el
SUPERYO (ir a clase por responsabilidad). El YO es el que decide, tiene que armonizar los 2
sistemas.
Real
Neurótica
Exigencias del
ELLO
ANSIEDAD
YO
Moral
Exigencias del
SUPERYO
Disminuir, aliviar o hacer
desaparecer la ansiedad.
MECANISMOS DE DEFENSA:
Represión
Formación
reactivacuando
Desplazamiento
Negación amenazantes.
Negación: utilizada
en pacientes
se encuentran ante situaciones
Niega el impacto de algo que le va a desbordar. En algunos momentos de las enfermedades
Proyección
Racionalización
crónicas
tiene un efecto terapéutico,
porque le ayudaRegresión
a ir asimilandoSublimación
la enfermedad. Si es una
negación ante los síntomas puede ser perjudicial.
Represión: borrar de la mente algo desagradable, pero no puede borrase del subconsciente.
Regresión: tomarse una situación de forma infantil. (No voy a ser capaz). Genera dependencia
de otras personas.
Aislamiento o intelectualización: consiste en para poder hacer frente a una situación separar la
parte emotiva.
Desplazamiento: descargar tus rabias desviadas a un elemento o persona sobre la que más
dominas, y no la causa.
Proyección: ver en los demás los impulsos indeseables nuestros. P.e: por ejemplo cuando se
discute es muy fácil echar la culpa al otro.
Formación reactiva: cambiar el polo de mis emociones. P.e: Si odias a alguien, tratar de creer
que lo quieres mucho.
Introyección, identificación: aceptar algo para sentirse marginado.
Racionalización: acción cognitiva para que los hecho no nos hagan sentir culpables.
Sublimación: es la única que consideraba Freud. Cuando la persona no encontraba el equilibrio
que proporcionaba energía entre el ELLO y el SUPERYO, la sublimación permite evacuar esa
energía por otras vías. P.e: personas que les falta cariño y se entregan al trabajo.
Es el mecanismo de defensa más aceptado.
Ansiedad moral: lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del
mundo social interiorizado por el SUPERYO. Genera culpa, vergüenza y miedo al castigo
moral.
Ansiedad neurótica: el miedo a sentirse abrumado por los impulsos del ELLO.
Sensación de perder el control ansiedad nerviosa.
DESARROLLO PSICOSEXUAL:
- Fase oral (0-2 años): zona erógena: boca, succión, chupeteo…
- Fase anal (2-3 años): zona erógena: ano, expulsión-retención de heces.
- Fase fálica (3-6 años: zona erógena: genitales, manipulación. Complejo Electra-Edipo.
- Fase latencia (6-pubertad): etapa escolar, apertura al mundo.
- Fase genital (pubertad-adolescencia): interés sexual hacia la misma edad.
Si se repiten estas zonas o si se deja hacer demasiado se pueden producir traumatismo,
fijaciones…
Teorías basadas en el aprendizaje
Aprendizaje
hábito
Pulsión
Personalidad
Según los conductivistas la personalidad es una consecuencia del aprendizaje. El aprendizaje
llega a consolidar hábitos y pare ellos el hábito va a ser el elemento esencial de la personalidad
y lo entienden como la asociación entre estímulo y respuesta. De tal modo que la personalidad
dependerá del acúmulo de hábitos adquiridos.
La pulsión es equivalente a la motivación, también la llaman “drive”. Es el motor, lo que
impulsa a formar el hábito. Puede ser primaria, es decir, atendiendo a necesidades biológicas; o
secundarias, motivaciones aprendidas.
Teorías factoriales
Técnicas para saber qué partes integran un todo.
Rasgos o Factores
Tipos
Características constantes de comportamiento. Es lo que
permite predecirlo.
Bipolares: tienen un punto máximo y un punto mínimo,
pasando por un punto cero que es el del equilibrio.
Integración de varios rasgos en un patrón de características comunes.
Uno de los cuestionarios más aceptados para la personalidad es el de Cattell, llamado 16PF (16
factores de personalidad):
1. Carácter gregario: necesidad de contactar con las personas.
2. Inteligencia: distingue el pensamiento concreto del abstracto.
3. Estabilidad emocional: la valúa a través de medir la fortaleza del ego o resistencia a la
frustración.
4. Control hacia otros: si se es dominante y persuasivo.
5. Entusiasmo.
6. Valores morales: fortaleza del SUPERYO.
7. Reactividad SN: afrontamiento al estrés.
8. Sentimientos vs. Razón: cómo se actúa atendiendo a los sentimientos o a la razón.
9. Identidad social: cómo se siente en su posición social.
10. Vida exterior vs. Interior.
11. Máscaras sociales: si predomina la imagen social o la transparencia.
12. Autoestima: nivel en que nos queremos y respetamos.
13. Orientación al cambio: nivel si estamos muy estáticos.
14. Dependencia.
15. YO ideal-real.
16. Tensión nerviosa interna.
CARACTERÍSTICAS PERSONALIDAD MADURA:
-
Estabilidad emocional: reaccionar de forma estable y autónoma a los estímulos.
Conocimiento de uno mismo: implica saber cuales son nuestras virtudes y defectos.
Capacidad de autoevaluación con cierta autocrítica para poder mejorar.
Capacidad de decisión: favorecer la autonomía y rechazar la dependencia de otros.
Capacidad de aceptar riesgos y responsabilidades: asumiendo posibles fracasos.
Autonomía del YO: no aceptar esclavitudes de normas sociales.
Fuerza de voluntad y capacidad de esfuerzo: llega más lejos el que se lo propone que el que
puede.
Capacidad de convivencia: respeto a los demás como a los propios.
Autenticidad: ser consecuente con los propios valores.
Teorías fenomenológicas y fisiológicas (Teoría de Carl Rugers)
Self o sí mismo
Propias experiencias, percepciones y aspiraciones
YO REAL
YO IDEAL
ESFUERZO
(consciencia de las propias acciones, comprensión e inteligencia)
CONGRUENCIA
(terapias)
Para los humanistas, las personas nacen con tendencias constructivas que necesitan ser
expresadas pero deben dar las condiciones para ello. Para este grupo la base de desarrollo de la
personalidad y el concepto clave es el YO o sí mismo, que encierra las propias experiencias,
acciones, percepciones y aspiraciones. El YO real sería cómo el individuo se ve. El YO ideal
como le gustaría ser. Para los humanistas la terapia consiste en aproximar al máximo el YO real
del YO ideal, a través de un esfuerzo para que el sujeto adquiera conciencia de sí mismo, de sus
propias acciones y que utilice su pensamiento inteligente para elegir y dirigir su futuro.
Medida de la personalidad
Técnicas de entrevista: estructurada y no estructurada.
Tests objetivos:
- Son escritos
- Requieren respuestas cortas
- Se construyen en torno a un número de preguntas estándar.
- Tienen corrección sencilla y fiabilidad
MMPI (Minesota multifasic personality inventary)
Se hizo con fines clínicos para problemas psiquiátricos y en la actualidad se aplica cuando con
otros cuestionarios como el 16PF se detecta una anomalía.
Tests proyectivos:
Son poco estructurados y tratan de describir qué y cómo piensa una persona, tanto a nivel
inconsciente como consciente. Presenta material ambiguo tanto en imágenes como en palabras
para obtener respuestas claras, y de la manera que el sujeto responda va a obtener pistas para
conocer su personalidad. Requiere gran experiencia y preparación de quien lo administre. Su
uso está indicado para situaciones clínicas.
Los más conocidos son los test de Rorschach (las láminas que son manchas); el TAT (test de
percepción temática) son láminas ambiguas, caras sin expresión para interpretarla; prueba de
terminación de frases.
Trastornos de la personalidad
Es difícil establecer dónde termina la personalidad normal y dónde empieza la personalidad
patológica, porque:
- La complejidad de la estructura de la personalidad.
- Algunos aspectos de la personalidad pueden funcionar bien mientras otros no.
- Una misma personalidad puede ser saludable o efectiva en unas circunstancias y en otras no.
Todo esto es lo que establece una línea divisoria.
Criterios:
-
Escasa flexibilidad para adaptarse: se trataría de una personalidad rígida a las circunstancias
y condiciones cambiantes.
-
Tendencia a crear círculos viciosos: a partir de percepciones erróneas se crean tensiones
donde objetivamente no hay causas.
-
Vulnerabilidad hacia el estrés: por escasos recursos de afrontamiento que producen una
mayor inestabilidad emocional y bajo autodominio.
Personalidad patológica:
Estilo de conducta con escasa capacidad para adaptarse a los cambios y exigencias de la vida.
Suelen ser afecciones duraderas (bola de nieve).
Alteraciones de la personalidad
Sujetos extraños o extravagantes:
-
Esquizoides: se caracterizan porque tienen tendencia a la reserva. No se relacionan por falta
de interés y por ese motivo suelen elegir actividades solitarias. No les importa la valoración
que los demás hacen de ellos ni les afecta la crítica ni la alabanza. Suelen ir a una consulta
enviados por terceros ya que ellos no se dan cuenta de su actitud.
-
Paranoides: caracterizan por ser personas rígidas, desconfiadas y ausentes. Piensan que los
demás se quieren aprovechar de ellos e incluso suelen cuestionar la lealtad de sus amigos.
Interpretan situaciones intrascendentes como amenazantes o agresivas. Suelen ofenderse
con facilidad y no soportan comentarios o críticas. En este trastorno hay que distinguir a
ciertas personas que se comportan así con normalidad de aquellos que con esta forma de ser
sufren y les ocasiona muchas dificultades. Tan solo en este último caso es una patología.
-
Esquizotípicos: la persona suele pensar que todo hace referencia a ella. Le gusta explicar
las situaciones que vive como si fueran inusuales o atípicas. También es frecuente el
pensamiento mágico, supersticioso. Son personas excéntricas y extravagantes. Su lenguaje
también es extraño así como su expresión afectiva. Suelen tener pocos amigos.
Teatrales, Emotivos y Volubles
-
Histriónicos: tratan de llamar la atención de los demás constantemente y de forma
exagerada. Quieren ser siempre el centro, suelen ser egoístas y no toleran no conseguir
aquello que quieren. Se suele dar en mujeres.
-
Narcicistas: se suele combinar con el histriónico. Se creen que son únicas y especiales, que
sus problemas son los más importantes y que sus amigos tienen suerte de conocerle. Juegan
con fantasías de éxito y poder. Suelen necesitar llamar la atención de los demás pero menos
exagerado que los histriónicos. Sólo se quieren a sí mismos y no suelen considerar las
necesidades de los demás.
-
Antisociales: incapacidad para querer a los demás, incapacidad para entender los
sentimientos de los demás. No saben ponerse en el lugar de los demás. Son impulsivos (no
planifican). Necesitan buscar sensaciones nuevas y fuertes y por ello suelen presentar
conductas temerarias. No pueden mantener compromisos laborables ni familiares. No
cumplen sus obligaciones. No tienen remordimientos. Fácilmente pueden cometer actos
delictivos, suelen consumir drogas. En su historia clínica se puede encontrar: hiperactividad
y trastornos de conducta en la niñez. También se suelen encontrar casos de maltrato y
ciertas neuropsicológicas.
-
Trastorno límite: ocurre con frecuencia en las mujeres. Se caracteriza por inestabilidad
emocional y del estado de ánimo. Generalmente son personas que a menudo fueron privadas
en la niñez de cuidados y afecto y consecuentemente buscan y se sienten merecedores de
cuidados. Siempre están insatisfechas. Si alguien se ocupa de ellas, se muestran solitarias y
desvalidas, llegando a sentimientos de depresión y abuso de sustancias tóxicas. Pero si son
abandonadas su humor cambia radicalmente mostrando cólera y odio hacia la persona que
les abandona. Suelen con frecuencia acudir a consultas o a médicos de atención primaria
con problemas banales, persiguiendo con ello atención y cuidado. En consecuencia son
personas inmaduras y dependientes.
Temerosos y Ansiosos
-
Evitadores: son hipersensibles al rechazo, y temen comenzar relaciones por miedo al
fracaso. Tienen un fuerte deseo de ser queridos y aceptados, y sufren por su aislamiento y
por su falta de habilidad para relacionarse con la gente. En comparación con los límites, no
responden con cólera al rechazo, sino con retraimiento y timidez. Este trastorno es similar a
la fobia social.
-
Dependientes: no tienen confianza en sí mismo y manifiestan una intensa inseguridad. A
menudo se quejan de que no pueden tomar decisiones, o de que no saben qué hacer o cómo
hacerlo. Son reacias a dar sus opiniones aunque las tengan porque temen ofender a los
demás. Algunos enfermos con un problema de salud crónico, suelen desarrollar este tipo de
personalidad.
-
Obsesivos-compulsivos: personas formales, fiables, ordenadas y metódicas, pero a menudo
no pueden adaptarse a los cambios. Buscan el perfeccionismo en todas sus acciones y
pierden mucho tiempo con detalles sin importancia. Sus responsabilidades les crean
ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros. Les cuesta deshacerse de las
cosas y quieren que los demás hagan las cosas tal y como ellos marcan. En general son
personas que con frecuencia llegan a ser grandes personalidades en el mundo de la ciencia y
en el campo intelectual. Sin embargo, pueden sentirse incómodas en las relaciones u otras
situaciones imprevisibles que no pueden controlar.
-
Pasivos-agresivos: aquellas personas que ni hacen ni dejan hacer. Son personas negativas
que tienen como objetivo en cubierto controlar o fastidiar a los otros. Con frecuencia se
manifiesta a través de demoras, ineficiencia y mal humor. En ocasiones es el resultado de
una infancia negativa y desafiante. Cuando va a la consulta él mismo se niega y rechaza a
modificar sus actitudes.
UNIDAD 3: DESARROLLO
PSICOSOCIAL: ASPECTOS
DINÁMICOS Y DIFERENCIALES
6ªEntrega:
1. Desarrollo humano
1.1 Conceptos
Proceso de cambios progresivos que experimenta un organismo a lo largo de su ciclo vital.
Etapa o estadío: periodo de tiempo en el que ocurren una serie de cambios que son agrupados
bajo un criterio cualitativo y se suceden unos a otros con un orden determinado. P.e: reptargatear-andar.
Periodo crítico: tiempo específico durante el desarrollo en el que una situación determinada
provocará su mayor impacto. P.e: en el desarrollo fetal el impacto que puede producir ciertos
medicamentos o radiaciones.
Ciclo vital: forma de evolución de la existencia, desde el nacimiento hasta la muerte. Según
este ciclo diversos autores establecen su clasificación:
1. Infancia
2. Adolescencia
3. Madurez (vida adulta)
4. Vejez
Dentro de ellas se diferencian 3 áreas del desarrollo:
a) Físico.
b) Psíquico
c) Social
Maduracion: Conjunto de procesos de crecimiento, en especial del SNC, que van a proveer un
soporte para nuevas conductas.
Transiciones: Momentos en la vida de los sujetos en los que se producen cambios estructurales
entre dos periodos de estabilidad.
Crisis: Periodo temporal de desorden caracterizado por la incapacidad del individuo a abordar
determinadas situaciones.
Factores influyentes
Variables biológicas genéticamente heredadas: incluyen la herencia de la especie
(estructural) y la herencia funcional de nuestros progenitores.
Variables biológicas No-genéticas: son aquellas influencias biológicas adquiridas durante el
desarrollo. Pueden prevenir de enfermedades, accidentes... y también se incluyen las congénitas,
es decir, las que se adquirieron en la etapa prenatal.
Ambiente social inmediato: incluye factores físicos y experiencias habituales en relación a los
padres y el círculo inmediato.
Ambiente sociocultural: se refiere a condiciones de carácter más abstracto, que incluyen en el
individuo, tales como la economía, el sistema político, las tradiciones...
Aprendizaje: se refiere a habilidades adquiridas producto de la experiencia y que incluye
comportamientos, conocimientos, actitudes y habilidades específicas. Está estrechamente
relacionado con la maduración, pero hay que distinguir ambos términos: mientras que la
maduración se refiere a la aparición de conductas que dependen del crecimiento del cuerpo y del
sistema nervioso. Es decir, estaría en función de la genética; el aprendizaje va a depender
exclusivamente del ambiente. Entre esta estrecha relación hay unas características a tener en
cuenta:
1. La maduración es condición necesaria pero no suficiente del aprendizaje. (no se
puede enseñar a un niño nada para lo que no esté preparado)
2. El ejercicio prematuro no acelera los procesos maduracionales. No por mucho
practicar se madura más temprano. El ejercicio insistente y precoz puede
perjudicar al desarrollo porque podría suponer un enfrentamiento del niño a
metas inalcanzables.
3. la falta de ejercicio también perjudicaría al desarrollo provocando un deterioro
del mismo. (periodo crítico)
Crecimiento: hace referencia a aspectos cuantitativos. Pe: peso, talla.
Desarrollo: hace referencia a aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. P.e: inteligencia
memoria.
El desarrollo humano es un proceso continuo, unitario, irreversible (no se vuelva atrás) pero
no preciso.
Principios
-
Diferenciación: el desarrollo se lleva a cabo de lo simple a lo complejo y de lo general a lo
específico.
-
Integración: las conductas y estructuras diferenciadas se agrupan en una totalidad para
construir funciones más complejas. P.e: la coordinación óculo-manual.
-
Sucesión: implica que el desarrollo es un proceso encadenado en el que ciertas conductas
son previas para la adquisición de otras. P.e: la secuencia de reptar-gatear-andar.
-
Dirección: se refiere a la trayectoria que sigue y que va a ser:
1. Cefalocaudal, es decir, el desarrollo se lleva a cabo desde la parte superior de la cabeza
hasta la inferior. P.e: lo primero que va a sujetar el niño es la cabeza y lo último es
caminar.
2. Proximodistal, el desarrollo se lleva desde el eje central del cuerpo hasta el exterior.
3. alternancia, las distintas áreas del desarrollo no siguen un ritmo evolutivo paralelo
alternante. P.e: en la adolescencia lo primero que se desarrolla es lo físico y después
mental.
cef
alo
cau
dal
proximidistal
1.2 Teoría cognitiva (Jean Piaget)
1. La inteligencia es activa: el conocimiento de la realidad debe ser construido y descubierto
por la actividad del niño.
2. El pensamiento se deriva de la acción: maneja imágenes y palabras.
3. El pensamiento se desarrolla en etapas cualitativamente diferentes. El pensamiento es
diferente según la edad. No es una distinción en cantidad, sino en calidad.
4. La inteligencia persigue la adaptación al medio a través de:
a) Asimilación: proceso mediante el que las nuevas percepciones o experiencias (de
acciones) se incorporan a los esquemas que ha ido desarrollando anteriormente. Hace
referencia al valor acumulativo (lo nuevo se acumula, se amplia y se incorpora a lo que
ya se sabe).
b) Acomodación: proceso por el que va cambiando los esquemas mentales para adaptarse
a la realidad externa.
Son complementarios.
Periodo Sensoriomotriz (0-2 años)
El niño solo cuenta con sus reflejos e instintos congénitos. Por tanto, se va a relacionar con el
entorno a través de sus percepciones físicas y de su acción motora directa (algo existe porque
sirve para algo). El niño entiende el mundo a partir de estos esquemas automotores. Con el
tiempo estos esquemas se van coordinando en estructuras más complejas (P.e: se da cuenta de
que puede empujar una pelota y ésta rueda) por las que los objetos adquieren identidad propia
aunque éstos cambien de aspecto, lugar y tiempo que es por lo que va a aprender que existe un
espacio (cercano-lejos), un tiempo (antes-después) y una causalidad (efecto de las acciones).
Periodo Preoperacional (2-7 años)
- Fase preoperacional (2-4 años):
Egocentrismo
Esta etapa está impregnada de una gran influencia de lo mágico, se da lo que se conoce
come animismo y fantasía.
Animismo: tendencia del niño de atribuir vida a objetos inanimados.
Fantasía: sentimiento de mágica omnipotencia que siente el niño (puede dar órdenes a la
luna, el sol…)
Es la etapa de los cuentos…
- Fase instintiva (hasta 7 años): el niño es capaz de pensar las cosas a través des
establecimiento de clases y relaciones y de incluso números, pero todo de forma instintiva,
sin procedimiento ni método. Las limitaciones de ello son:
a) Centrismo: dificultad del niño para concentrarse simultáneamente en diversos aspectos
de una tarea o situación.
b) Irreversibilidad: dificultad del niño para comprender que una acción puede ir en dos
sentidos.
Periodo de Operaciones Concretas (7-11 años)
Pensamiento positivista lógico.
Utiliza la lógica en situaciones concretas. Es capaz de comprender las relaciones específicas que
se establecen entre los elementos de un problema. También es capaz de utilizar símbolos para
realizar operaciones o actividades mentales, en contraste con las actividades físicas de fases
anteriores. Así pues, hace uso de comparaciones lógicas como:
- La reversibilidad
- La seriación
Le ayudan a desarrollar estos principios:
- Equivalencia: se basa en la reversibilidad:
Si A=B; B=A
- Transitividad:
Si A=B y B=C; A=C
- Inclusión de clases: clasificar.
Periodo de Operaciones Formales (11-15 años)
Pensamiento lógico propositiva (hacer hipótesis y planteamientos abstractos)
Observación reflexión y experimentación (aritmética, calculo y matemática)
Idealismo, plan de vida.....
2. La Familia
2.1 Conceptos
Familia: es el conjunto de individuos que tienen como vínculo común entre sus miembros el
parentesco, ya sea consanguíneo o por afinidad (libre elección).
Es la más universal de las instituciones sociales.
Designa a un grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la
adopción, caracterizado por la residencia común, cooperación económica, reproducción y
cuidado de la descendencia.
Parentesco: lazos que se establecen por el matrimonio o por las líneas genealógicas, que
vinculan a familiares consanguíneos.
Matrimonio: unión sexual entre 2 individuos adultos socialmente reconocida y aprobada.
2.2 Funciones de la familia


Reproductiva:
-
Relaciones afectivo-sexuales
Crianza infancia
-
Formación profesional
Producción de bienes
Productiva:
2.3 Cambios de la familia
-
Familia Extensa: (etapa preindustrial)
- Cuando viven 3 o más generaciones.
- Estabilidad (no cambiaban, las parejas no se disolvían).
- Propia de las zonas rurales y agrarias.
- Eran solidarios y abarcaban todas las funciones.
- Hijos  beneficio económico.
-
Familia Nuclear: (etapa industrial)
- Cuando viven 2 generaciones.
- Movilidad (hay muchos cambios, separaciones…).
- Propia de zonas urbanas e industriales.
- Individualidad. (no hay esos lazos tan estrechos).
- Reducción de funciones (se reparten).
- Los hijos son un gasto.
2.4 Cambios en la familia
-
De familias extensas a nucleares.
Libre elección del cónyuge.
Mayor reconocimiento de los derechos de la mujer.
Menos matrimonios entre parientes.
Mayor libertad sexual.
Más derechos del niño.
Actualmente:
-
Incorporación de la mujer al mundo laboral.
Retraso en contraer matrimonio, tener hijos.
Descenso de natalidad.
Cambio de rol de los hijos
Del patriarcado a la equipotestad
Del matrimonio – institución al matrimonio – contrato.
Divorcio y separaciones
Violencia doméstica.
2.5 Tipos de familia
Hogar unipersonal: aquel donde sólo vive una persona, por opción o por necesidad (solteros,
divorciados…). Es un grupo que sigue creciendo sobre todo en grupos que tuvieron
convivencias anteriores y en estatus alto.
Familias uniparental - monoparental: uno de los progenitores vive con el/los hijo/s, por
opción o por necesidad.
Familias nucleares
Parejas de hecho: unidades familiares en las que hay comunidad de hecho y techo, asidua y
duradera, y ostensible (visible) a los demás como si se tratara de un vínculo legal.
Familias reestructuradas o reconstruidas: formadas tras una desintegración de uno o ambos.
Generalmente se tiene a las uniones consensuales (de hecho).
Familia agregada: cuando se añaden los hijos de relaciones anteriores.
Familia adoptiva: surge de un acto jurídico, que sin lazos consanguíneos establecen las mismas
relaciones de parentesco y filiación.
Hogar colectivo: personas mayores que deciden vivir juntas para aumentar la rentabilidad de
los ingresos.
2.6 Dinámica
La dinámica familiar NO es lineal ni ascendente.
- CRISIS en sentido positivo = CAMBIO (separación mas elección)
- Lo negativo NO es la crisis, sino el modo de enfrentarse a ella.
- Producen inestabilidad, pero favorecen el crecimiento y desarrollo personal.
Tipos
Normativas o transitorias
Paranormativas (mayor impacto)
- Desmembramiento
- Incremento
- Desmoralización
Desorganización
Evaluar:
Tipo de evento, experiencias previas e intensidad.
Afectación de la familia (desorganización y reactancia)
Historias de otras crisis y mecanismos utilizados.
Habilidad y flexibilidad de adaptación.
Nivel de apoyo (material y humano).
Aceptación de ayuda.
Objetivos:
Reforzar o fomentar los mecanismos adaptativos.
Ayudar a reordenar y organizar el funcionamiento familiar.
Ayudar a reconocer sus propios recursos protectores.
UNIDAD 4: INTERACCIÓN SOCIAL Y
COMUNICACIÓN
8ºEntrega
1. La conducta social
El hombre es un ser social, y las relaciones con su grupo se basan en la interacción social, es
decir en la reciprocidad (influencia) que se da entre dos o mas personas.
Interacción social:
- Unipersonal
- Interpersonal
- Transpersonal
Motivos sociales:
- Afiliación
- Poder
- Logro
1.1 Cultura:
Contenidos de conocimiento y pautas de conducta que han sido socialmente aprendidos.
Requiere un proceso de aprendizaje que es social.
Características:
-
Interdependiente de la sociedad.
Variabilidad de las culturas.
Tienen valores propios (evitar ETNOCENTRISMO)
Incluyen SUBCULTURAS
Aculturación  Globalización.
Socialización
La cultura se transmite por la socialización.
Es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad. Es
aprendida por el individuo y éste la interioriza. Esto es lo que va a hacer que un individuo se
sienta adaptado a su grupo y muestre conformidad, cohesión e integridad social (no se puede
imponer la cultura).
Hay 2 tipos:

Primaria:
Es la más importante. Es la que el individuo aprende en su niñez a través de su familia y de
sus pares (gente de la misma edad).

Secundaria: se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo a seguir
adaptándose a nuevas pautas de la sociedad.
La socialización no acaba nunca aunque la más intensa es en la niñez.
S. Primaria
S. Secundaria
ETAPA
Infancia
Madurez
INTERNALIZACIÓN
Fuerte
Débil
CLIMA EMOCIONAL
Impredecible
Prescindible
TIPO DE SOCIEDAD
Primitiva y simple
Moderna y compleja
Resocialización:
El individuo en la fase adulta sustituye la socialización primaria por otros contenidos diferentes.
Bajo este punto de vista muchos sociólogos explican la delincuencia juvenil.
Agentes de socialización

Primarios:
-

Familia: es el más importante, pero no crea los valores del niño sino que los inculca. Es
un agente transmisor. Se considera el más potente por:
 Es el más persistente
 El más íntimo
 Se vincula la socialización a través de la satisfacción de las necesidades
básicas y dentro de relaciones autoritarias e igualitarias.
- Pares – iguales
Secundarios:
- Escuela: es también importante. A través de las asignaturas, actividades escolares,
influencia del profesor…
- Medios de comunicación: ejercen un papel de influencia muy importante.
Los Valores y Creencias:
Es la manera de ser o de obrar que una persona o colectividad juzgan –ideal- y que hacen
deseables o estimables a las personas o conductas.
No son correctos ni incorrectos, aunque pueden haber sistemas de valores incompatibles.
Varían con las civilizaciones, e incluso en una misma civilización, con los grupos y status
sociales.
Se organizan en un sistema o escala de valores que tiene que guardar coherencia entre si.
Funciones:
- Coherencia de los modelos
- Unidad psíquica de la persona.
- Integración social.
Tipos:
- Terminales
- Instrumentales.
1.2 Las actitudes
Predisposición adquirida y sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo
social (personas, situaciones, objetos…)
Se forman a partir de las influencias socioculturales, pero son individuales (producto de la
socialización).
Componentes
1. Cognoscitivo: conocimientos, información
2. Afectivo: polariza hacia la aceptación o rechazo
3. Conductual o comportamental: hábito o costumbre de hacer algo. Está representado por
las acciones.
Características






Direccionalidad: dirigirse hacia. Predisposición a ir.
Intensidad
Consonancia
Consistencia
Centralidad
Satisfacción de impulsos
Funciones
-
Adaptativa
Defensiva del yo
Expresiva
SE FORMAN A PARTIR DE:
- La información que recibimos a través de diversos medios (familia, escuela, lectura, medios de
comunicación).
- El grupo de referencia con el que nos identificamos, o al que deseamos pertenecer.
- Nuestras necesidades personales que guían y ejercen un poder considerable.
Actitudes:
SON:
Tendencias y disposiciones adquiridas relativamente duraderas, encaminadas a evaluar de un
modo determinado objetos, personas, sucesos y situaciones y actuar en consonancia según la
evaluación.
POSEEN:
Componentes básicos:
- Cognitivos: Conocimientos y Creencias.
- Afectivo: Sentimientos, preferencias.
- Conductual: Acciones manifiestas, declaración de intenciones.
Se APRENDEN:
Significativamente
2. La comunicación Humana
La comunicación consiste en la transmisión de un mensaje que realiza un emisora uno o varios
receptores.
Comunicación implica interacción con alguien.
La comunicación es un proceso continuo y dinámico formado por una serie de acontecimientos
variados y continuamente en interacción.
Premisas que configuran la comunicación humana:
- Todo comportamiento o no-comportamiento es comunicación.
- Es un proceso que se da en un contexto.
- Es interaccional.
- Es un proceso de causalidad circular.
- Lo central del proceso es que tiene un efecto o influencia sobre la otra persona.
- No es solo intercambio de información, por lo que debemos diferenciarla del proceso
de comunicación como tal.
2.1 Elementos que se encuentran en la comunicación
-
Emisor: persona que transmite el mensaje.
Código: serie de signos y procedimientos que combinados adquieren significados. En el
código verbal se encuentra la comunicación oral y escrita. Es el que recoge el lenguaje, las
palabras y la gramática para dar significado al mensaje. El buen comunicador se centra mas
en la transmisión de ideas que de palabras.
El código no verbal: mirada, sonrisa....
- cuando el código verbal y el no verbal entran en conflicto nos debemos fiar del no verbal.
- Mensaje: Hay que evitar la entropía nula, es decir, la conversación sobrante.
- Receptor: la persona a la que va dirigida el mensaje.
- Canal: único elemento totalmente material de la comunicación. Supone el medio que une al
emisor y al receptor.
Se denomina comunicación directa cuando es cara a cara e indirecta cuando se interpone un
medio o instrumento entre los comunicadores (teléfono).
-
Feedback o retroalimentación: supone el progreso del proceso de comunicación al ir
evolucionando por las respuestas percibidas de nuestras emisiones.
Ruido: se refiere a las interferencias que pueden ocurrir durante la comunicación. Pueden
ser mecánicas (físicas). Aunque el ruido también se puede deber a la propia comunicación,
es decir, cuando entendemos significados erróneos o nos expresamos de tal manera que el
receptor lo capta mal. El ruido produce efectos negativos en la comunicación y aumenta la
ambigüedad y el desinterés por seguir comunicándonos.
2.2 Tipos de comunicación
Según la dirección:
-
Comunicación Descendente.
Comunicación Ascendente.
Comunicación Horizontal
Rumores
-
Comunicación Intrapersonal.
Comunicación Interpersonal.
Comunicación publica.
Según el nivel de relación:
2.3 El rumor
Es una proporción para creer, transmitida (por lo general) oralmente de una persona a otra.
Causas individuales
-
Deseos de sentirse importante.
Características personales: personas cotillas, que les gusta hablar de todo.
Intención de prevenir
Deseo de agredir: hacer daño.
Evitar el tedio.
Requisitos
-
Importancia del tema: si el tema te importa lo vas a ir transmitiendo, si no te interesa lo
ignorarás.
Ambigüedad: no es claro.
Limitaciones
-
Penalización.
Diversidad intereses: cuando no te interesa el tema.
Sentido crítico: replicar la fuente de procedencia del comentario.
2.4 Componentes de la comunicación verbal
1. Volumen de la voz: tiene que estar adaptado para que llegue hasta el oyente potencial.
- Volumen alto puede indicar seguridad y dominio, pero también puede ser
indicador de agresividad, ira o tosquedad.
- Cambios de volumen de la voz pueden emplearse para enfatizar algunos
puntos.
- Volumen bajo, además de indicar inseguridad y timidez, si se mantiene
genera desatención.
2. Entonación: Es la melodía del habla. Se usa para comunicar sentimientos y emociones.
- Escasa entonación con un volumen bajo indica aburrimiento o tristeza.
- Falta de entonación produce aburrimiento a los oyentes.
- Cambios de la entonación, personas dinámicas y extrovertidas.
Cumple un papel fundamental para enfatizar ciertas palabras.
3. Fluidez: Riqueza del vocabulario.
Se refiere a la falta de vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones. La falta de fluidez
siempre va a ser percibida por los oyentes como una falta de seguridad o competencia del
que habla o de una persona novata.
4. Claridad: se refiere a la articulación (si se arrastran las palabras, si se habla de forma
gangosa…).
5. Velocidad: hablar muy deprisa como muy lento es molesto.(Suele ir ligada a la entonación).
6. Tiempo de habla: periodo de tiempo que tienes uso de la palabra. Tan malo es una persona
que contesta con monosílabos como aquella que se enrolla mucho. Hay que respetar los
tiempos de habla de todos los del grupo.
7. Contenido: cuando comuniquemos algo tienen que ser ideas interesantes y relevantes.
2.5 Comunicación efectiva
A través de las 5C:
-
Claridad: palabras simples y sencillas.
Concisión: brevedad.
Cortesía: amabilidad
Concreción: especificidad en el vocabulario.(fluidez)
Corrección: referente al tema.
Se basan en que es tan importante lo que se dice como el cómo se dice.
2.6 Barreras de la comunicación
1. Factores psicológicos del emisor-receptor.
2. Marco de referencia de cada comunicante (edad, nivel cultural y sexo).
- Misma edad, mismo nivel cultural --> mas facilidad de comunicación.
3. Escucha selectiva.
Se tiende a rechazar la información que entra en conflicto con creencias o intereses
personales y solo se atiende a aquella que nos interesa.
4. Juicio de valor.
Consiste en asignar un valor a un mensaje o al emisor antes de recibir la información
completa.
5. Credibilidad de la fuente
6. Lenguaje especial (argot profesional)
7. Presiones de tiempo (no se debe tener prisa)
8. Sobrecarga de la comunicación.
2.7 El arte de escuchar
Sirve para:
- Estimular a otros.
- Adquirir más información.
- Mejorar las relaciones: porque las personas que saben escuchar son más queridas.
- Solucionar problemas: porque al escuchar se aprende.
- Conocer más a las personas.
Obstáculos:
- Sordera
- Fatiga
- “Espíritu viajero”
- “Pantalla Emocional”
- Falta de motivación
- Deseo de Replica
- Prejuicios, Egocentrismo.
TECNICA
Percepción
Interpretación
Evaluación
2.8 Comunicación no verbal
Funciones:
- Comunicar actitudes y emociones interpersonales.
- Apoya a la comunicación verbal porque sirve para completar el mensaje verbal.
- En muchos casos sustituye al lenguaje.
Kinesia:
1. Postura: Posición del cuerpo con respecto al eje central y a los miembros. Refleja actitudes
y sentimientos sobre si mismo y sobre la relación con los demás. El acercamiento
(inclinación) hacia una persona indica calidez y acercamiento, pero en otras ocasiones
puede indicar sumisión. La postura erguida y ligeramente echada hacia atrás indica
dominación o sorpresa. Brazos colgados y hombros hundidos reflejan abatimiento, timidez.
Podemos establecer 4 categorías:
a) Acercamiento: es cuando hay una postura atenta y ligeramente inclinada hacia delante.
b) Retirada: postura negativa. De rechazo. Se expresa retrocediendo o volviéndose hacia
otro lado.
c) De expansión: denota arrogancia. Se expresa con expansión del pecho, tronco recto o
ligeramente inclinado hacia atrás, cabeza erguida y hombros elevados.
d) Contracción: denota abatimiento o timidez. Se expresa con postura cabizbaja, tronco
inclinado ligeramente hacia delante, pecho hundido y hombros bajos.
Gestos: Cualquier acción que envía un estimulo visual a un observador. Son culturales, por ello
difieren en cantidad y calidad de una cultura a otra.
Tipos:
- Emblemas: Señales emitidas intencionadamente, con significado especifico traducible a
palabras.
- Ilustradores: Movimiento acompañante del habla.
- Patógrafos: Expresan emociones intensas (tics, muecas...)
Expresión facial: A través de ella revelamos gran cantidad de emociones y actitudes, sobretodo
con ojos, cejas y boca.
Mirada: Es el vinculo mayor de comunicación. Con ella abrimos canales de comunicación y
también los cerramos.
Expresa actitudes, emociones y acompañamiento al habla. Una mirada fija e intensa se convierte
en hostil y dominante, sin embargo, mirar menos estaría relacionado con situaciones de
vergüenza o culpa.
Es el componente que mas cuesta mantener cuando mentimos.
Sonrisa: Componente importante y añadido a una comunicación efectiva (5C) siempre suele
producir buenos resultados. Generalmente la sonrisa siempre suele tener como respuesta una
sonrisa.
Proxemia
Se encarga del espacio o burbuja personal, es decir, la distancia.
En casos especiales la rompemos.
Varía según culturas y según el tipo de interacción.
Componentes
La mirada
Expresión Facial.
La postura.
La distancia.
La apariencia personal: no es uno de los componentes estables, pero sin embargo cuando no
tenemos otra información de la persona nos dejamos llevar por ese aspecto exterior en términos
de: aseo, estilo de vestir, edad...
Para mejorar la comunicación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Dejar hablar.
Hacer que quien habla se sienta cómodo.
Ser paciente.
Mostrar atención e interés.
Sentir empatía con quien habla (ponerte en el lugar del otro)
Controlar el temperamento.
3. La Relación Intrapersonal e Interpersonal.
Relación Intrapersonal
Aunque el ser humano es un ser social, cada persona constituye una unidad individual que la
diferencia del resto.
Ese individualismo hace que sea necesario atender a la relación consigo mismo, lo que se llama
relación intrapersonal.
3.1 Autoconocimiento
Es el conocimiento de uno mismo, del “yo”, o del “self”.
También significa tomar conciencia del “yo consciente” y trabajar con las partes desconocidas o
inconscientes.
Es un fenómeno cognitivo bastante estable pero modificable y sensible al entorno.
Es el proceso de mirarse a uno mismo, los pensamientos, sentimientos, creencias, valores,
habilidades y conductas en el entorno pasado, presente y futuro, en un camino abierto y honesto.
Es el resultado de evaluar:
Yo Corporal: Autoimagen o idea que tenemos acerca de nuestro cuerpo, en la que influye
poderosamente el feed-back que recibimos de los demás.
Los hombres valoran más la voz, la talla y sus rasgos faciales mientras que las mujeres valoran
su peso y su atractivo físico en general.
Yo Personal: Es el mas importante, es lo NUCLEAR. ¿Quién soy?
Esta compuesto por los rasgos de inteligencia y personalidad, el rendimiento académico o
laboral y las habilidades de la vida en términos de relaciones con los demás...
Yo Material: Lo que posee la persona en bienes materiales o humanos.
“cuanto mas fuerte es el yo personal menos importante es el yo material”
Yo Social: Es lo que uno sabe acerca de lo q los demás opinan de el. (En la infancia son los
padres los que más influyen en el yo social).
3.2 Yo Real
Esta compuesto por tres partes:
Mental: Recoge todos nuestros conocimientos, experiencias, cultura a lo largo de nuestra vida.
Emocional: Reúne todas las sensaciones, emociones, afectos y sentimientos.
Física: Tiene a su cargo el actuar. Mediante ella hacemos lo que sentimos y pensamos.
Estas tres partes deben estar en equilibrio, si no es así se pueden dar tres situaciones:
1. Hago lo que siento (domina lo emocional) sin pensarlo. Personas compulsivas.
2. Hago lo que debo hacer, lo pienso fríamente y de modo calculado pero no lo siento. Personas
racionales carentes de personalidad.
3. Pienso que tengo que hacer algo y siento que debo hacerlo pero no soy capaz de hacerlo.
3.3 Autoestima
Nuestras habilidades por sí mismas no son suficientes para garantizarnos el mejor desempeño,
tenemos que creer en ellas para explotarlas al máximo...
Es la aceptación y el aprecio a uno mismo. Se basa en el sentimiento de competencia y valía
personal. Llegamos a ella por una valoración de nuestro comportamiento y de la opinión de los
demás.
La autoestima es una actitud bipolar hacia uno mismo que está formada por:

Factores psicosociales:
-

Amor propio
Confianza social
Habilidad social
Desempeño social
Factores físicos:
-
Apariencia física
Capacidad, en términos de competencia física
La diferencia entre el yo ideal y el yo real determina el nivel de autoestima.
La baja autoestima NO correlaciona con inteligencia ni con status económico
La autoestima es importante para:
- Salud psíquica
- Conducta social
- Experiencia propia
- Vida en pareja
- Rendimiento laboral
Autoestima positiva:
-
Tener valores propios
Aceptarse como es
Autoconfianza en sus propias competencias.
Independencia de criterio y aprobación de los demás.
No asumir culpas que no se tienen.
Aceptar errores.
No dejarse manipular.
Disfrutar de lo que hace.
Respetar a los demás.
Estrategias para elevar la autoestima:
-
Reestructuración cognitiva (modificar ideas irracionales).
Desarrollo habilidades especificas (comunicación sobre todo)
Trabajar ciertas emociones (culpa).
Percibir y aceptar deseos
Subrayar capacidades por encima de debilidades.
Practica de la asertividad.
Para reforzar la autoestima de otras personas
- Reforzar lo positivo
- Aceptar partes buenas y malas.
Para reforzar la autoestima de los niños
- Alabarle ante terceras personas
- Escuchar activamente
Relación Interpersonales
Las relaciones interpersonales se dan pro una necesidad de fijación.
Factores que influyen:
a) Factores situacionales
- Proximidad física
- Frecuencia de la interacción
- Interacción anticipada (encuentro imaginario)
b) Características de la persona
- atractivo físico: Cuerpo, estilo de vestir... Si es
bonito es bueno.
- Atractivo psíquico: Factor que hace las relaciones
estables
- Estado afectivo del sujeto: +Feliz = +Atractivo
- Semejanzas: Actitudes, valores...
- Complementariedad y reciprocidad
Habilidades sociales
La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en
un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos
de ese individuo de un modo adecuado a la situación respetando esas conductas de los demás, y
que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas.
Criterios de las conductas sociales:
- Criterio de eficacia (cumplir objetivos)
- Criterio de comodidad (facilitar relaciones)
- Criterio de no agresividad (autorrespeto y respeto a los demás)
Las habilidades sociales mejoran la autoestima y requieren habilidades de comunicación y
asertividad.
Asertividad
Andrew Salter (rasgo de la personalidad)
Wolpe y Lazarus (expresión y defensa de los derechos y sentimientos)
Es la capacidad de expresar deseos y opiniones, como por ejemplo decir no cuando se quiere
decir no sin dejarse convencer.
Defender lo que uno desea sin molestar al otro.
La conducta asertiva es aquella que:
- Es emitida por un individuo.
- En un contexto interpersonal.
- Expresa sentimientos, deseos, actitudes, y opiniones.
- Lo hace de un modo adecuado a la situación.
- Respeta las mismas conductas de los demás.
Derechos humanos-asertivos:
-
Derecho a ser tratado con respeto y dignidad, incluso si para conseguirlo la otra persona
se siente herida.
Derecho a rechazar peticiones sin tener que sentirse culpable y egoísta.
Derecho a experimentar y expresar tus sentimientos.
Derecho a cambiar de opinión.
Derecho a ser independiente.
Derecho a decidir por ti mismo.
Derecho a pedir información.
Derecho a cometer errores (y ser responsable de ellos)
Derecho a sentirse a gusto contigo mismo.
Derecho a tener tus propias necesidades y que sean tan importantes como las de los
demás.
Derecho a pedir, NO exigir.
Derecho a tener opiniones y expresarlas.
Derecho a decir NO.
Derecho a tener derechos y defenderlos.
El manejo de la asertividad requiere:
Implica:
-
Nivel alto de autoestima.
Uso de la razón.
Conocer nuestros sentimientos, deseos y conducta.
Elegir contextos y estrategias.
Utilizar las habilidades de comunicación (qué y cómo se dice)
Conducta pasiva (trasgresión de los propios derechos )
Demasiado poco, demasiado tarde o NUNCA
Componentes no verbales
- Mirada hacia abajo
- Voz baja
- Vacilaciones
- Gestos desvalidos
- Negar importancia a la situación
- Postura hundida
- Evitar situaciones
- “risitas falsas”
Componentes verbales
- Quizás
- Supongo
- Da igual, no me importa
- No te molestes
- Bueno....
- Vale..
Conducta Agresiva (defensa de los propios derechos atacando a los demás)
Demasiado pronto, demasiado tarde pero DEMASIADO
Componentes no verbales
- Contacto ocular fijo
- Voz alta
- Habla rápida
- Gestos de amenaza
- Postura intimidadora
- Ironía, sarcasmo
Componentes verbales
- Haz, tienes que…
- Si no lo haces...
- No sabes que...
- Deberías...
Estrategias para hacer más eficaces respuestas asertivas
-
Tener buen concepto de si mismo
Planificar los mensajes
Ser cordial y amable
Guardar las disculpas para cuando sean necesarias
No arrinconar a los demás
Nunca recurrir a las amenazas
Aceptar la derrota cuando sea necesario
4. La Relación Enfermería- Paciente
La relación que se establece cuando el profesional aplica sus conocimientos teóricos y técnicos
a los cuidados y tratamiento de una enfermedad con la finalidad de devolver la salud al
paciente, aliviar su padecimiento y prevenir la enfermedad.
A lo largo de la historia se ha entendido de diferentes formas en función a las diferentes
concepciones de salud, el avance de la tecnología en diagnostico y tratamientos.
4.1 Modalidades de la Relación
Múltiples variedades en función de:
- Tipo de enfermedad (Agudas vs. Crónicas) (en las agudas la acción recae sobre el
profesional, mientras que en las crónicas recae sobre el paciente que deberá adoptar
nuevas costumbres).
- Grado de participación (Pasividad vs. Participación)
- Nivel de asistencia (Primaria vs. Hospitalizacion).(la atención primaria tiene que
ver con los pacientes crónicos y en la hospitalización la acción es mas intensa pero
mas corta ya que actuamos durante la fase aguda).
- Personalidad de los participantes
4.2 Aspectos Básicos de la Relación
Como relación de ayuda:
Dependencia y Necesidad
Altruismo, Confianza, Asimetría
Como asistencia técnica:
Relación formal por la que el experto técnico ofrece prestaciones (el termino
usuario - cliente iguala mas la relación que el de enfermero- paciente).
Como rol social:
Transciende el nivel individual = hecho social
Salud = Bien social
Delimitada por el rol del profesional – paciente.
4.3 Situación y problemática actual
- Persistencia del modelo biologista de la medicina: Aunque están aceptadas las
enfermedades psicosomáticas, estas apenas se revisan, se actúa aplicando asistencia
sintomática más que causal, es decir, se curan los síntomas no la causa.
- Desarrollo tecnológico diagnostico – tratamiento:
- Excesiva especialización: Antes los médicos eran generales, ahora hay muchas
especialidades (cardiólogo, nefrólogo...).
- Sustitución enfermería individual - enfermería en equipo.
- Desarrollo sociocultural
- Desarrollo social
- Discrepancias del modelo sanitario:
- Relación técnica del servicio
- Menor asimetría
- Del modelo paternalista (el medico decide) al de autonomía (el paciente
empieza a tomar parte en las decisiones).
4.4 Fenómenos psicológicos de la relación Enfermero-Paciente
-
-
-
Transferencia: Reacciones emocionales del paciente al profesional
Transferencia negativa: no le caemos bien al paciente, en este caso
hay que transferir lo a otro compañero.
Contratrasferencia: Relaciones emocionales del profesional al paciente.
+ : Confianza
- : Te cae mal el paciente, y hay que transferirlo a otro
Empatía: Facilidad para entender al paciente, saber ponerse en su lugar
Rapport: Mutua confianza
Hostilidad: mecanismo de defensa por la ansiedad – frustración
Excesiva dependencia –manipulación: Tienen miedo y piden atención
constantemente. Tratan de caer bien de manera manipulativa para obtener lo que
quieren. Hay que ser firmes y lograr q sean autónomos.
4.5 Relaciones difíciles E – P
Derivadas de las propias características del paciente, o bien de los sentimientos o emociones que
generan en el profesional.
Características del paciente
- Patología que presenta
- Personalidad del paciente
- Circunstancias socioculturales
Factores relaciones con el profesional
- Personalidad (reservados, introvertidos...)
- Circunstancias especiales (un mal día..)
Factores relacionados con el entorno
- Características físicas y organizativas del centro
4.6 Tipología de pacientes difíciles e intervención
Tipología
- Pasivo dependiente.
- Emotivo seductor
- Masoquista (va de victima, trata de dar pena)
- Somatizador (también somatizador hipocondriaco)
- Exigente agresivo
- Incumplidor negador (Dice que si a todo y no hace nada)
Intervención
- Adaptar actitud evaluadora
- Aceptar los sentimientos que el paciente genera en nosotros
- Analizar situación (descartar patología mental)
- Planear acciones globales
Ante un paciente agresivo
- Mantener nuestro “equilibrio emocional” (no caer en la provocación)
- No intentar razonar en el momento critico
- No interpretar lo que dice
- Si fuera el caso, reconocer nuestro error.
- Reconducción por objetivos
- Si persiste la agresividad, plantear el cambio de profesional.
UNIDAD 5: FACTORES
PSICOSOCIALES EN LA SALUD –
ENFERMEDAD E INTERVENCION DE
ENFERMERIA.
9ª Entrega:
1. Conductas de Salud y Conductas de Enfermedad
1.1 Conducta de salud
Concepto
Son aquellas que la persona manifiesta, mientras se encuentra sana, con fin de prevenir la
enfermedad.
- Prevención primaria: Antes de la aparición de la enfermedad.
- Prevención secundaria: Detener el proceso de la enfermedad.
- Prevención terciaria: Tratamiento – rehabilitación enfermedad.
La conducta de salud engloba por lo tanto:
“los esfuerzos por reducir sus patógenos conductuales y practicar conductas que sirvan
como inmunogenos conductuales”. (Matarazzo, 1984)
Hábitos de vida/inmunógenos conductuales asociados a un mejor estado de salud
1. Dormir 7 u 8 horas diarias.
2. Desayunar diariamente
3. No tomar alimentos entre comidas
4. Mantener el peso adecuado a la talla
5. NO fumar
6. Tomar alcohol moderadamente o no hacerlo
7. Practicar una actividad física regular
Hábitos y conductas de salud
Hábito: Comportamiento instalado como de una persona.
Una vez instalados los hábitos, son muy resistentes al cambio.
Lo ideal seria:
- Desarrollar conductas saludables tan pronto como sea posible.
- Eliminar conductas insaludables cuando aparezcan.
- Papel fundamental del sistema escolar y familiar.
Concepto de Estilo de vida
Conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona (forma de vivir).
En el caso de las conductas de salud, las investigaciones han demostrado que la practica de una
de ellas no conlleva la practica de otras.
La ejecución de conductas de salud depende de factores:
- Motivacionales
- Sociales
- Personalidad
Los factores motivacionales dependen de:
- La percepción que la persona tiene de la amenaza de la enfermedad.
- La eficacia que cree que la conducta tendrá para reducir la amenaza.
- La atracción y disponibilidad que ejercen sobre ellas las conductas alternativas y las
condiciones para realizarlas.
Inconsistencia de los hábitos de salud
Los comportamientos de protección de la salud cambian bastante con el tiempo:
- Las personas cambian como resultado de la experiencia.
- Las circunstancias de la vida de las personas varían con el tiempo.
Los hábitos de salud pueden entrar en conflicto con otros intereses de la vida (sociales):
- imagen física (adelgazamiento)
- exceso de trabajo  estrés, falta de tiempo para actividad física...
Factores determinantes de las conductas protectoras de salud
Aprendizaje:
- Conocimiento operante
- Modelado
Factores sociales:
Apoyo que la persona recibe en la ejecución y mantenimiento de una conducta.
Factores cognitivos:
Toda persona valora su salud y toma las decisiones en función de sus sistema de creencias sobre
las enfermedades(locus de control), y autoeficacia
Modelo de creencias sobre la salud
La probabilidad de llevar a cabo una acción de salud depende de:
- INTENCION: estado subjetivo de disponibilidad del individuo
Amenaza percibida (que representa la enfermedad)
- VIABILIDAD y EFICACIA
Beneficios potenciales de la acción vs. los costos percibidos
Teoría del Conflicto (Janis)
Las decisiones importantes, en particular las que conciernen a la salud, generan un estrés que
nace del conflicto al que la persona se ve sometida cuando quiere decidir que hacer.
La forma en que cada uno toma las decisiones en lo que se refiere a su salud, es un elemento
central en su estilo de vida.
5 fases para llegar a una decisión estable (racional o irracional). Todo comienza cuando un
acontecimiento vital desafía el estilo de vida de una persona.
1. Valoración del acontecimiento
2. Consideración de alternativas
3. Valoración de las alternativas
4. Deliberación sobre el compromiso
5. Mantenimiento a pesar del feed-back negativo.
1.2 Conducta de enfermedad
Hace referencia a la respuesta global del individuo ante la enfermedad, e intenta analizar las
diferentes variables que intervienen y explicar los distintos patrones de respuesta que presentan
los pacientes.
La enfermedad como hecho psicológico:
- Invalidez
- Malestar
- Amenaza
- Aumento de las sensaciones cenestesicas
- Soledad
- Desviación de la norma
Ansiedad – Egocentrismo – Regresión infantil
La enfermedad como hecho biográfico
Individualidad con la que se vive la enfermedad  Carácter diferente 
- Impacto actual y futuro que produce.
- Importancia que le otorgue
- Percepción de curación...
La enfermedad como hecho social:
- Obliga a unos derechos/ deberes.
- Desde perspectiva economista (no produce y genera costes)
Modelos explicativos de la conducta de enfermedad.
D. Mechanic
Enfatiza la reacción psicológica y social del individuo ante la enfermedad.
Fases:
1. El sujeto evalúa el significado y consecuencias de los síntomas.
2. Busca una causa responsable de ellos. (auto culpa o culpa a los demás)
3. Evalúa las posibilidades de afrontamiento.
Lipowsky
La enfermedad no depende de la situación, si no de la interpretación que el sujeto hace de ella.
Significados:
1. La enfermedad como un desafío
2. La enfermedad como un enemigo
3. La enfermedad como un refugio
4. La enfermedad como una ganancia
5. La enfermedad como un castigo
Modelo de Autorregulación (Leventhal)
El paciente es un procesador activo que elabora una representación mental de su enfermedad, y
en función de ella, regula su comportamiento.
Factores intervenientes:
Proceso:
Definición de enfermedad.
Planificación
Evaluación de resultados.
Sistemas reguladores:
Objetivo o informativo
Afectivo
1.3 Tipos y estilos de afrontamiento
El afrontamiento (coping) es el conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales,
permanentemente cambiantes, desarrollados para hacer frente a las demandas especificas
(externas o internas) evaluadas como desbordantes de los propios recursos.
Confrontación y lucha activa
Busca causas y alternativas de solución, movilizando sus propios recursos para reducir los
efectos enfermedad y estrés consecuente.
Huida – Evitación
Escapa del problema negando o disfrazando su existencia.
Dependencia
Se libera de aceptar la responsabilidad de la enfermedad, buscando apoyo en los demas.
Recursos que Condicionan el Afrontamiento
Físicos  Energía y autonomía física
Personales  Personalidad, Percepción de la amenaza, Edad, Creencias sobre las causas.
Sociales  Habilidades de comunicación.
Resolución de problemas  Experiencias previas
Ambientales y socioculturales.
Intervención de Enfermería
Información:
Ajustar expectativas  Doble efecto
Técnicas reductoras de estrés:
Control emocional  Reducen efectos negativos
Enseñanza autocuidados:
Produce mejor ajuste  Aumenta la autonomía y la autoestima
2. El Estrés
La importancia del estudio del estrés en la salud subyace por su contribución en el desarrollo de
múltiples enfermedades.
Walter Cannon (1911) lo define como: “todo estimulo susceptible de provocar una reacción de
lucha o huida”.
Estimulo  Reacción emocional  Adrenalina
Hans Selye (1936) redefine el concepto como “respuesta inespecífica del organismo a toda
exigencia hecha sobre el”
Concepto actual:
Subsisten 3 orientaciones:
Como CONJUNTO DE ESTIMULOS:
- Estresores agudos
- Secuencias estresantes
- Estresores crónicos intermitentes
- Estresores crónicos
Como RESPUESTA:
- Reacción – tensión del sujeto ante estresores
- Características personales (genéticas y adquiridas)
- No actúan como causa efecto, pero contribuyen a una mayor vulnerabilidad al
estrés.
- Variabilidad interindividual y longitudinal.
Características personales:
- Personalidad Tipo A
- Dependencia
- Ansiedad
- Introversión
- Rigidez
- Deficiente condición física y malos hábitos de salud.
Como PROCESO:
Implica continuas adaptaciones y ajustes (transacciones) entre sujeto y entorno.
Resumen conceptual:
Condición resultante cuando las transacciones sujeto – entorno llevan al individuo a percibir
discrepancia (real o no) entre las demandas de la situación y sus recursos biológicos,
psicológicos y sociales.
Demanda
organismo  Respuesta adecuada
 Supera resistencia y
adaptación.
2.1 Fuentes de estrés
Entorno
- Catástrofes (estrés post – traumático)
- Acontecimientos viales importantes
- Presiones cotidianas
Nuestros pensamientos
El modo de interpretar nuestras experiencias y nuestro futuro.
Evaluación Cognitiva
Evaluación cognitiva = proceso mental en el que se valoran 2 factores
a) si una demanda supone amenaza para mi bienestar
b) los recursos con los que cuento para afrontar la demanda
Estrés
Distres.
Primaria:
Significado del evento en términos de la demanda (irrelevante, bueno, estresante)
Secundaria:
Valoración de los propios recursos (no puedo hacerlo, necesito ayuda, lo intentare de nuevo,
puedo hacerlo).
2.2 Respuesta del organismo ante el estrés:
Síndrome General de Adaptación
Consta de 3 fases:
1. Reacción de alarma
- Shock  Resistencia por debajo de lo normal
- Contra Shock  aumenta la actividad para preparar al organismo a la accion
Liberación de hormonas:
- SNS  Medula suprarrenal: catecolaminas  A y NA
- eje HPT y HPF  cortico suprarrenal  glucocorticoides (cortisol y
corticosterona).
Síntomas: Aumento FC, coagulabilidad sangre, concentración zonas de acción,
aumento capacidad respiratoria, agudeza sentidos.
OBJETIVO: Organismo preparado para hacer frente al estresor.
2. Fase de Resistencia :objetivo  adaptarse al estresor
La actividad disminuye pero permanece por encima de lo normal
- Pocos signos de estrés aparentes
- disminuye la capacidad para enfrentarse a nuevos estresares  organismo vulnerable a
determinadas enfermedades
3. Fase de Agotamiento:
Se debilita el sistema inmune y se agotan las reservas de energía del organismo.
Si el estrés continúa aumenta la posibilidad de enfermedades e incluso de muerte.
2.3 Manifestaciones del Estrés
Físico
Gastrointestinal
- Boca seca
- Nudo estomago
- Nauseas
- Molestias gástricas
Cardio – respiratorio
- Taquicardia
- Palpitaciones
- Opresión en el pecho
- Taquipnea
- Dificultad respiratoria
Sudoración
Temblor
Dolores de cabeza y musculares
Insomnio
Cognitivo
Ansiedad
Temor, miedo
Irritabilidad
Preocupación
Inseguridad
Perdida de confianza
Falta de concentración
Falta de decisión
Hipovigilancia
Conductual
Llanto
Agresividad
Movimientos repetitivos
Fumar, comer, beber en exceso
Tartamudeo
Conductas evitacion
Compulsiones
Aislamiento
2.4 Respuestas Conductuales
Conducta de lucha – huida
Intentan hacer frente a la situación, pero superan su capacidad física incrementando los niveles
de activación fisiológica, hasta la aparición de síntomas de estrés.
Conductas sustitutivas
Tratan de disminuir la activación fisiológica con otras conductas desviadas de la solución del
problema, como comer, dormir, beber, fumar... en exceso.
Conductas de escape – evitación
Propias de sujetos negativistas, que niegan u obvian el problema.
No solucionan problemas pero tampoco se angustian.
Conductas adaptativas
Orientadas a la anulación de la “amenaza” y a atajar el estimulo estresor
Propias de sujetos autoeficaces.
2.5 Estrés y Enfermedad
Mecanismos
Directo: Acción nociva de las hormonas liberadas sobre el organismo.
Sistema cardiovascular: (arritmias, HTA, IAM...)
Sistema Inmune (Linfocitos T y B)
Indirecto: Por las propias conductas sustitutivas o adaptativas que realiza el sujeto.
Consumo de cafeína, alcohol, tabaco
Disminución de la atención y reflejos  accidentes
Factor tensionante o estresor
El factor tensionante activa el SNA y hace que disminuya el sistema Inmunológico ya que lo
usa para adatarse, es decir, para lograr el equilibrio.
Si aun así persiste aparecerá  Fatiga, Síntomas y Enfermedades
Índice de Reactividad al Estrés
Responde a los factores internos del sujeto predisponentes al desarrollo de diferentes patologías
(orgánicas o psicológicas) a partir de su afrontamiento al estrés (real o percibido)
IRE = Conjunto de pautas habituales de respuesta vegetativa, emocional, cognitiva, y
conductual ante situaciones percibidas potencialmente nocivas y amenazantes.
A mayor IRE  Mayor Vulnerabilidad Estresores
Ley General de Homeostasis
Estudios epidemiológicos  afectación debida al estrés
(N + N1)
E = ------------Rg + Ra
E = Estado de la lesión o afectación
N = Valor idóneo de una constante fisiológica
N1 = Incremento de N
T = Tiempo que se mantiene una variación
Rg = Tolerancia genética innata
Ra = Tolerancia adquirida
“El estrés es acompañante de nuestra existencia. En consecuencia, el hombre debe dominar su
estrés y aprender a adaptarse, pues de lo contrario se vera condenado al fracaso, a la enfermedad
y a la muerte prematura”
Afrontamiento al Estrés
El afrontamiento se refiere a aquellos esfuerzos cognitivos y comportamientos que se ponen en
marcha para manejar las demandas especificas (internas – externas) que son valoradas como
amenazantes y desbordan los recursos del individuo.
Tipos:
INTERNOS
Autoestima
La percepción positiva de uno mismo ayuda al ajuste emocional y a la salud mental.
Con una autoestima alta, se perciben los problemas menos estresantes, y en consecuencia se es
menos vulnerable y más afectivo.
Locus de control
Creencia o expectativa que tiene el sujeto sobre la fuente del refuerzo o control.
- Locus de control interno (LCI)
- Locus de control externo (LCE)
Autoeficacia
Creencia acerca de las propias capacidades para movilizar recursos personales y acciones con el
fin de resolver problemas  Fortalece la AUTOESTIMA.
Firmeza
Orientación positiva de la existencia
Compromiso  Creer en los propios valores y en lo que hace
Desafío  Retar cambios y problemas
Control  Movilizar recursos propios
Sentido del humor
Descansar y practicar hobbies
EXTERNOS
Apoyo social
Efecto amortiguador
Importa la calidad más que la cantidad.
En el campo de la salud el apoyo social debe ser: Informativo, Emocional e Instrumental.
2.6 Psicoterapia y Estrés
Psicoterapia de apoyo
- Crear atmósfera favorable para que el paciente exprese libremente sus problemas y
emociones.
- Clarificar el problema revisando posibles soluciones.
- Potenciar cambios en el estilo de vida con respuestas adaptativas.
Psicoterapia Conductual
- Técnicas de relajación: Relajación Muscular, Enfrentamiento autógeno, Respiración
profunda, Meditación, Imaginación, Yoga....
Psicoterapia Cognitiva
Tomar conciencia del pensamiento irracional negativo, para reemplazarlo por
nuevas pautas de pensamiento positivo.
Revisar los propios pensamientos distorsionadotes y/o ideas erróneas para
contrastarlos y modificarlos.
3. Las Enfermedades cronicas:
3.1 Respuesta psicosocial
1. Enfermedad Aguda
Aquella que el sujeto siente como un paréntesis en su vida habitual y no la ha
incorporado con carácter mas o menos definitivo a sus hábitos biográficos.
2. Enfermedad Crónica
Trastornos orgánicos o funcionales que obligan a una modificación del modo de vida del
paciente, y que han persistido o es probable que persistan durante largo tiempo
2.1. Características:
 Son permanentes e irreversibles, cursando con alteraciones residuales
 Requieren del entrenamiento especifico del paciente y de su familia
 Precisan largos periodos de cuidados y tratamiento para su control y para
paliar los efectos de la enfermedad
 Conllevan sentimientos de perdida como componente especifico
2.2. Clasificación:
 Enfermedades que provocan gran dependencia
 Enfermedades que cursan con dolor crónico
 Enfermedades que determinan perdidas en la imagen corporal
 Enfermedades que obligan, para su evolución favorable, a modificar el estilo
de vida
 Enfermedades cardiovasculares
 Enfermedades metabólicas
 Enfermedades respiratorias
3.2 La persona ante la enfermedad crónica
Depende de la naturaleza y la gravedad de la enfermedad y de variables personales (edad,
personalidad, recursos, biografía, etc.). Todo ello causa diferencias interindividuales.
Fases
a. Inicial de rechazo o negación: Mecanismo de defensa que nos protege, no se
puede luchar para solucionar el problema.
b. Sentimiento de ira, rabia y resentimiento: En este momento la persona muestra
agresividad y hostilidad, normalmente contra los miembros de la familia.
Cuando nos pasa algo tendemos a preguntarnos “¿Por qué a mí?” lo cual genera
impotencia (rabia, resentimiento). Hay que llevar a cabo una confrontación
(preguntarle por qué se comporta así) con la persona que está en esta fase.
c. Racionalización: El individuo se da cuenta de lo importantes que son para él sus
personas cercanas y busca su apoyo emocional.
d. Depresión reactiva: Depresión del paciente debida a una causa. En este caso, la
pérdida de la salud.
e. Dependencia: Se puede generar hacia los demás. La persona muestra
preocupación y busca la compañía continua.
Problemas
Problemas físicos: Pueden ser debidos al problema o al tratamiento
- Dolor
- Náuseas
- Fatiga
- Insomnio
- Movilización
- Baño/aseo
Problemas familiares:
- Relación con la pareja: El problema principal que aparece en torno a las
relaciones son los problemas de tipo sexual. La preocupación disminuye
el deseo sexual y en problemas como la extirpación de mamas causan a la
mujer un problema de rechazo a las relaciones.
- Relación con los otros: El paciente evita reunirse con los demás, tiene
un estado de salud peor que el de los demás y podemos decir que tiene
envidia por lo que le hace daño estar cerca de ellos.
Problemas prácticos:
- Económicos
- Trabajo: Bajas laborales
- Casa: Si el encargado de las labores de la casa tiene que ser ingresado,
la casa no es cuidada por nadie (por depresión, operación...)
- Transporte
- Cuidado infantil
Problemas emocionales:
- Preocupación
- Tristeza
- Depresión
- Ansiedad (no es un problema, es una respuesta a la preocupación,
tristeza y depresión)
3.3 Readaptación
Factores predictores:
 Mayor ansiedad, depresión, apatía y dependencia: Nos indica que va a tener una mala
adaptación
 Enfermedades congénitas vs. Enfermedades Adquiridas: Se adaptan mejor los pacientes
con enfermedades congénitas porque han nacido con ellas.
 Edad de Aparición: Se adaptan mejor los niños, porque son menos conscientes de su
enfermedad.
 Forma de Instauración (Brusca vs. Repentina): Se aceptan peor las Enfermedades
Bruscas
 Umbral de Tolerancia a la Frustración: Dependen de la personalidad y de las
experiencias previas.
 Situación de Refugio
 Clima Familiar Apropiado
 Ingresos Hospitalarios: Los que dependen de los ingresos hospitalarios se adaptan peor
 Grupos de Apoyo
 Reincorporación Laboral: Crea una mejor adaptación, nos podemos encontrar con casos
de personas que quieren volver al trabajo cuanto antes (aun no estando curadas) para
demostrarse a si mismos y a los demás que todo esta como antes.
3.4 Problemas Comunes: Ansiedad y Depresión
1. Ansiedad:
Existen 3 tipos de ansiedad dependiendo de la causa que la provoca:



Ansiedad Situacional: Ansiedad causada por el problema (enfermedad)
Ansiedad Secundaria al Tratamiento: Ansiedad causada por el tratamiento que
se impone ante el problema que tiene la persona (enfermedad)
Exacerbación de un trastorno preexistente: En caso de que la persona tuviera
ansiedad por otros problemas de su vida (distintos a la enfermedad), ésta puede
llegar a sufrir una ansiedad aun mayor con la aparición de la enfermedad.
 Intervención:
 Proporcionar información clara
 Generar confianza en el equipo de asistencia, mostrando apoyo emocional
 Proporcionar recursos para mejorar la adaptación (relajación, comunicación
mediante grupos de autoayuda)
2. Depresión
Es de difícil diagnostico por tener síntomas similares a otras enfermedades o tratamientos
(no comer, no hablar...pueden ser síntomas debidos a la medicación y no a depresión)
Predictores:
 Historia de depresiones anteriores
 Abuso de sustancias sustitutivas (drogas, alcohol...)
 Pobre apoyo social
 Duelo reciente (tanto de algún familiar o persona cercana como la perdida de
trabajo, divorcios o cualquier cosa significativa para el paciente)
 Fatiga extrema


Enfermedad avanzada
Quimioterapia
 Intervención: Psicoterapia, farmacología
3.5 Aspectos Psicosociales en Otros Problemas de Salud
1. Intervenciones Quirúrgicas
Crea 2 tipos de ansiedad:
 Ansiedad Preoperatorio: Es indicador de complicaciones postoperatias, pues
esta demostrado que provoca hemorragias postoperatorias y complicaciones de
diversos tipos (ansiedad debilita el sistema inmunológico)
 Ansiedad Postoperatoria
La intervención psicosocial 1-3 semanas antes de la intervención quirúrgica (en
operaciones no urgentes) puede solucionar los efectos de la ansiedad:
- Clarificar indicación quirúrgica
- Describir síntomas y signos
2. Las Unidades de Críticos
 Problemas Frecuentes:

Aislamiento

Soledad

Incomunicación

Falta de descanso

Cuadro confusional

Desorientación espacio-temporal

Intervención:

Mantener canales de comunicación

Orientación espacio-temporal

Ajustar la realidad de sus vivencias
3. La insuficiencia Renal Crónica
 Perdida de salud y bienestar

Anemia, osteoporosis, sexualidad y dieta

Síndrome de desequilibrio postdialisis


Perdida de la libertad y autonomía

Perdida de la función miccional (herida narcisista, baja autoestima,
inferioridad y dependencia)
Perdida de estatus social y profesional: hostilidad, retraimiento e introversión
4. El SIDA

Temor a la Infección y reacción al diagnostico
 Incertidumbre vs. Seropositividad
 “counselling” + video + T. cognitivo-conductual

Trastornos Neuropsicológicos
 Ansiedad y estados depresivos
 Desconfianza con tratamientos
 Sentimiento de aislamiento social
 Trastornos psicóticos, adaptativos, afectivos y de personalidad
* Irritabilidad, distraibilidad, conductas desadaptativas, suicidio, demencia y fallos
cognitivos
10ª Entrega: _
1. Principales Técnicas de Intervención Psicosocial en
Enfermería
La intervención psicosocial se basa en los diferentes enfoques de la psicoterapia.
Implica una intervención (generalmente verbal), estructurada, planificada y confidencial, entre
un profesional entrenado y un paciente.
En enfermería, se orienta fundamentalmente a:
o Reducción de la ansiedad
o Educación para la salud y cuidados de salud
o Modificación de estilos de vida
o Prevención-reconduccion de alteraciones emocionales y/ o comportamentales
Momentos de la Intervención
Prevención Primaria
Prevención Secundaria
Prevención Terciaria
Intervención
Modificar condiciones y
conductas que influyen
negativamente en la salud
Detección Precoz: identificar
trastornos en su inicio
Intervenir en los trastornos
crónicos
Objetivos
Evitar la aparición de
problemas
Mayores expectativas de éxito
en la intervención
Reducir los efectos negativos
y mejorar la calidad de vida
Existen 4 Niveles de Intervención, dependiendo del ámbito sobre el que se efectúa dicha
intervención:
o Individual
o Grupal
o Comunitario
o Institucional
Existen 4 enfoques y/ técnicas de intervención (o Técnicas de Psicoterapia):
o Psicoanálisis
o Humanista
o Conductual
o Cognitiva
1.1 Terapias Conductuales
Están basadas en el Condicionamiento Clásico y el Condicionamiento Operante, ambos
condicionan una conducta que es aprendida.
Objetivos:
o Sustituir hábitos no saludables (aprendidos) por conductas saludables, que deberán ser
reaprendidas.
o Reducir las respuestas de ansiedad
Tipos de Terapias Conductuales
1. Técnicas de Relajación
La relajación es un estado fisiológico, contrario a la ansiedad.
Se consigue mediante distintas técnicas como son:
 Relajación Muscular
 Entrenamiento Autógeno
 Meditación
 Imaginación
 Respiración Profunda
 Musicoterapia
 Terapia del Arte...
Las técnicas de relajación producen unos cambios en el sentido opuesto al estado de
ansiedad:
 Disminución del ritmo cardiaco
 Disminución de la presión arterial
 Disminución de la tensión muscular
 Disminución de la frecuencia respiratoria
 Enlentecimiento de las funciones fisiológicas
2. Desensibilización Sistémica
Se basa en el contracondicionamiento, y consiste en superar la ansiedad producida por
una situación mediante la aproximación gradual de la misma.
 Indicaciones: Cuando el estimulo provocador de la ansiedad es identificable
(fobias, obsesiones, compulsiones...)
 Fases:
 Entrenamiento en relajación
 Elaboración de jerarquías
 Desensibilización de estímulos
 Progresión de la Desensibilización:
 Se enumeran en orden creciente todas las situaciones que provocan
ansiedad
 El paciente avanza desde las menos a las mas ansiógenas, manteniendo un
estado de profunda relajación
 La progresión la realiza con la imaginación
3. Modelado Participante y Ensayo de Conducta
El paciente aprende por imitación. Esta terapia es útil en fobias, comportamientos sociales y
hábitos de salud (en niños).
 Fases:
 Enseñar-aprender nueva conducta por observación
 Ejecutarla
 Facilitar unas consecuencias favorables
4. Entrenamiento en Asertividad y Habilidades Sociales
 Objetivos:
 Facilitar respuestas sociales adecuadas
 Expresar opiniones de modo aceptable
 Alcanzar logros sociales
 Técnicas:
 Modelado
 Desensibilización
 Refuerzo positivo
 Comunicación
 Role-Playing
 Requisitos:
 Confianza en el razonamiento
 Suficiente Autoestima
5. Refuerzo positivo
Economía de fichas
Ante la conducta adecuada, se ofrecen “fichas” que son canjeables por artículos
y/o privilegios.
Se determinan a priori:
- Conducta adecuada  nº de fichas
- Nº de fichas  objeto o privilegio de canje
Útil en niños, esquizofrenias, retardos mentales...
Contrato de contingencias
Se basa en el acuerdo (contrato) entre el terapeuta y el cliente, por el que este
obtiene:
- Recompensas si presenta la conducta
- Castigo si no la presenta
 Fases:
1- Establecer objetivos (conductas)
2- Identificar recompensas/castigos
3- Establecer contingencias cuando se reciba la recompensa/castigo
4- Puesta en marcha
Útil en problemas escolares, de pareja, de alimentación...
1.2 Terapias cognitivas
Se dirigen a reducir las conductas y emociones disfuncionales, modificando las evaluaciones y
los pensamientos del individuo.
Es un modelo psicoterapéutico dinámico, directivo, estructurado, que se realiza a corto plazo y
exige participación activa del paciente.
Fundamentos:
La mayoría de las perturbaciones emocionales no son creadas por las situaciones, sino por las
interpretaciones que el sujeto hace de ellas en función de:
- Su ambiente y circunstancias
- Las creencias sobre sí mismo, sobre los otros y sobre el mundo en general.
Premisas:
- Para cambiarte a ti mismo, cambia tu actitud.
- No nos preocupan las cosas, sino la idea que tenemos de ellas.
- La manera en que percibimos, interpretamos y en consecuencia estructuramos el
mundo, es lo que determina nuestras emociones y nuestra conducta.
Terapia racional emotiva (basada en el modelo ABC de Ellis)
A  Acontecimientos vitales
B  Creencias
C  Consecuencias
Emocionales
Pensamientos
Conducta
Distorsión cognitiva
Abstracción selectiva
Visión de túnel, sólo ve lo
negativo
Sobregeneralización
Sacar conclusiones generales
de 1 solo caso
Visión catastrófica
Adelantar problemas o lo peor
para uno mismo
Responsabilidad excesiva
Debería...
Razonamiento emocional
Atribuir objetividad a la
emoción
Falacia de la razón
Creer estar en lo cierto
Pensamiento
irracional
Es horrible, espantoso
Pensamiento racional
Es sólo un contratiempo
Todo me sale mal
A veces, las cosas salen mal
¿Y si me ocurre...?
No tengo fundamento para pensar
que me puede pasar a mí
Debería haberlo hecho
mejor
Si me siento así, es porque
soy/ocurre...
Preferiría haberlo hecho mejor,
pero hice lo que pude
Me siento así porque lo he
interpretado de tal manera
Sé que estoy en lo cierto
Puedo estar equivocado
Métodos para conocer las ideas irracionales
-
Debates socráticos
Técnicas de autoconocimiento
Hojas de registro
Diarios para la identificación de D.I.
Imaginación racional-emotiva
Inventarios emocionales
Inventarios conductuales
Hoja de autorregistro
Fecha
Día y hora
Suceso
Con quién
Pensamiento
Emoción
Conducta
Descargar