Sector farmacéutico

Anuncio
2013
Sector farmacéutico
Índice Altran
de Productividad
altran.es
altran360.es
CONTACTO: [email protected]
1. Presentación
05
2. El Índice Altran Farma 2013
09
3. Componentes del Índice Altran Farma 2013
19
4. El potencial de productividad de España
33
5. Conclusiones
39
6. Anexo
Metodología
43
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
Índice
3
1
Presentación
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
1.
Presentación
El Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico o Índice Altran Farma es un índice sintético que
tiene como objetivo el análisis del potencial de productividad de las empresas del sector farmacéutico de
los países europeos mediante una metodología avanzada y novedosa. El Índice nos permite conocer los
últimos avances en el sector farmacéutico de los países de la Unión Europea en materia de productividad y
competitividad con el fin de evaluar su potencial productivo, así como sus principales componentes o factores. La finalidad principal de este índice es evaluar la capacidad que tienen las empresas de los sectores
farmacéuticos de la UE de potenciar su productividad, así como ofrecer las recomendaciones más óptimas
para cada país, con el fin de que mejoren su competitividad.
La productividad empresarial es un factor clave en el posicionamiento competitivo de las empresas farmacéuticas, y aquellas que logren configurar sus sistemas productivos con mayor eficacia y eficiencia podrán
alcanzar el éxito en sus respectivos mercados siendo más rentables y competitivas. El Índice Altran Farma
permite analizar la manera más idónea de incrementar la productividad empresarial del sector farmacéutico, basados en los condicionantes clave de configuración y organización sectorial y empresarial. El Índice
emplea los conceptos de productividad empresarial y competitividad habitualmente utilizados por los organismos nacionales e internacionales más relevantes (Eurostat, OCDE, INE, FMI, BM) para las recomendaciones de carácter competitivo.
El Índice Altran Farma es un estudio que representa una novedad en el conjunto de estudios de competitividad para el sector farmacéutico, tanto por sus objetivos y su diseño como por el alcance y utilidad de sus
resultados; por ello es un instrumento idóneo para el diagnóstico y el logro de los retos en productividad
de la industria farmacéutica.
6
En primer lugar, el objetivo de cuantificar los efectos que tienen las variables input (causas) de productividad relevantes sobre la productividad del sector farmacéutico de los países es un enfoque nuevo. Esta
productividad, variable output, se define como el Valor Añadido Bruto por empleado y año medio en el
sector farmacéutico (en unidades monetarias) y su estudio permite identificar las principales palancas de
productividad comunes a la mayoría de países de la UE. Este enfoque difiere de la gran mayoría de los mé-
todos empleados habitualmente en los estudios de productividad en el
sector farmacéutico.
El Índice Altran Farma considera, por tanto, los elementos más relevantes
que tienen en común los países con una mayor productividad media en
sus empresas del sector farmacéutico.
El Índice Altran mide el potencial de productividad, esto es capacidad
para lograr un determinado nivel de productividad dados unos factores
sectoriales. Por lo tanto se articula en base a un modelo predictivo de la
productividad sectorial. Para la creación de este modelo se han empleado
técnicas de análisis de datos punteras como algoritmos basados en inteligencia artificial, gracias a los cuales se ha logrado identificar las principales palancas de la productividad en el sector farmacéutico europeo.
El sector farmacéutico analizado en este estudio se circunscribe al sector
de fabricación de especialidades farmacéuticas y medicamentos (NACE
Rev. 2 21.2) no incluye por tanto la fabricación de productos básicos
farmacéuticos. Además, el Índice Altran Farma es una herramienta con
enfoque top-down que permite analizar los factores principales que llevan a determinados países a tener sectores farmacéuticos con mayor
productividad que otros países.
En el Índice Altran Farma 2013 se incluye la matriz Altran de productividad, que posiciona a cada país con respecto a su potencial de productividad y su Valor Añadido Bruto por empleado, y se ha determinado el potencial de mejora en productividad del sector farmacéutico de cada país.
El Índice Altran Farma posee una metodología avanzada de análisis de
datos que permite identificar y conocer los factores más ligados a un
alto potencial de productividad en los países y cuáles son los elementos
comunes que permiten a determinados países tener un elevado nivel de
productividad en sus sectores farmacéuticos, esto es, las mejores prácticas en productividad de los sectores farmacéuticos de los países líderes
de Europa.
Asimismo incluye un apartado específico de estudio detallado de la situación del potencial de productividad español en el ámbito de la UE, con
objetivos de crecimiento para los componentes del Índice Altran Farma y
una propuesta de medidas a adoptar. En este apartado se compara la situación relativa de España con respecto a los grupos de países con mayor
potencial de productividad. También se compara la situación del sector
farmacéutico en España con respecto al resto de sectores industriales de
nuestro país.
El Índice Altran Farma 2013, como herramienta de análisis de potencial de productividad, ha permitido la selección de las variables óptimas
de productividad, y su ponderación, lo que hace posible la creación de
un índice sintético con toda la información de los principales factores,
teniendo en cuenta la influencia que tienen sobre la productividad del
sector farmacéutico. También permite conocer qué cambios son necesarios para hacer que el sector farmacéutico de España mejor su nivel de
productividad y su competitividad.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
“
“
El Índice Altran Farma permite analizar la mejor forma de lograr
un sector farmacéutico más competitivo y eficiente, basado en las
principales palancas para lograr una mayor productividad.
7
2
El Índice Altran Farma 2013
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
2.
El Índice
Altran Farma 2013
2.1 Índice Altran Productividad del Sector Farmacéutico 2013
Según los resultados del Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013, Bélgica es el país líder en potencial de productividad del sector farmacéutico, gracias a la configuración sectorial de su industria farmacéutica logra
situarse a la cabeza de los países analizados por su alto potencial de productividad y competitividad del sector farmacéutico. Dinamarca y Reino Unido ocupan respectivamente el segundo y el tercer puesto en el ranking de países del
Índice Altran Farma 2013. En todos los casos, estos tres países líderes presentan valores por encima de 0.65.
El Índice Altran mide el potencial del sector farmacéutico de los países para lograr un determinado nivel de Valor Añadido Bruto por empleado. El Índice Altran Farma está normalizado para todos los países con respecto al valor del Índice
del país que lidera el ranking, en este caso Bélgica. Esto facilita la interpretación de la distancia relativa de cada país
europeo con respecto al país líder. Por ejemplo, España tiene este año un valor para el Índice Altran Farma de 0.44, o
sea, su valor equivale al 44% del que tiene el país con mayor potencial de productividad del sector farmacéutico relativo
en el ámbito de estudio (Bélgica tiene un valor de 1).
En la edición del Índice Altran Farma 2013 se observan grandes diferencias en potencialde productividad entre los diferentes países de la Unión Europea. España, ocupa una posición media-baja en el ranking de potencial de productividad.
Dentro de los países con capacidad media de productividad, además de España, se encuentran Francia, Holanda, Alemania,
Reino Unido, Austria o Italia; todos ellos con valores del Índice Altran Farma entre 0.40 y 0.60.
La capacidad media de productividad del sector farmacéutico de la UE presenta un valor de 0.50, un valor que supera a
la media de la capacidad de productividad del sector farmacéutico de España. Países como Alemania u Holanda tienen
valores del Índice Altran Farma más cercanos a la media de la Unión Europea.
Por otra parte, los países del este y países como Portugal o Grecia obtienen valores moderados o bajos en el Índice
Altran Farma, inferiores a 0.40, lo que indicaría una necesidad de revisión de sus sistemas productivos del sector farmacéutico con el fin de articular los cambios necesarios para acercarse más a la media de potencial productivo de la
Unión Europea.
10
España ocupa el puesto 9 del ranking de
países según su potencial de productividad
del sector farmacéutico, con un valor de
0.44. El valor de España en el Índice Altran
Farma 2013 sitúa a nuestro país por debajo de la media de la Unión Europea (0,50).
Bélgica lidera el ranking con un valor de
1, le siguen Dinamarca y Reino Unido, con
unos valores de 0.98 y 0.69 respectivamente. Con una capacidad de productividad muy moderada nos encontramos con
países como Rumanía y Bulgaria, con valores del Índice Altran Farma entorno a 0.22.
“
“
España tiene un potencial de
productividad inferior al de la
media de los países de la UE en
su sector farmacéutico, en la
cola de los países de potencial
de productividad medio.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
2.2 Ranking Índice Altran Productividad del Sector Farmacéutico 2013
11
2.
El Índice
Altran Farma 2013
2.2 Ranking Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
En el Índice Altran Farma 2013, España (0,44) se sitúa en una
posición media baja en el grupo de países de capacidad media
de productividad, por detrás de Italia (0,46) y Holanda (0,48),
con potenciales de productividad superiores a nuestro país.
De este modo, España supera la posición de muchos países
del sur y el este de Europa pero es superada por la mayoría de
las grandes potencias económicas de la UE. Entre los países
de capacidad alta destacan Bélgica, Dinamarca y Reino Unido,
que lideran el Índice Altran Farma 2013 basando su elevada
competitividad productiva en la industria farmacéutica en modelos altamente competitivos.
12
El análisis del potencial de productividad de los países por ámbito geográfico, muestra una menor capacidad de productividad tanto en Grecia
y Portugal así como en los países del
Este, mientras que las economías de
capacidad media se encuentran principalmente en Europa Central.
“
“
La distribución geográfica de la
productividad farmacéutica europea
muestra una Europa con grandes
diferencias en cuanto a capacidad
de productividad entre los países
europeos, siendo los países del
este los que menor potencial de
productividad presentan.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
2.3 Mapa de países según Índice Altran Farma 2013
13
2.
El Índice
Altran Farma 2013
2.4 Ranking de Valor Añadido Bruto por empleado del Sector Farmacéutico
En el indicador de Valor Añadido Bruto por empleado, que
es la variable objetivo de productividad en el modelo de
potencial de productividad, España se sitúa en el puesto
10º del Índice Altran Farma con valor de 100.000 euros por
empleado y año. España se ubicaría en la cola del grupo de
países de potencial productivo medio, por detrás de países
como Italia o Austria y lejos de países como Bélgica, Reino
Unido o Dinamarca cuyos niveles de productividad superan
los 200.000 euros por empleado y año. Existen diferencias muy grandes entre los países europeos en función
de su productividad sector farmacéutico, estas diferencias
muestran la gran diversidad de capacidades competitivas
y modelos productivos de los sectores farmacéuticos de
los diferentes países de la Unión Europea.
La diferencia de productividad media entre los líderes en
productividad y los países con menor productividad en su
sector farmacéutico se acerca a los 200.000 euros al año
por empleado. El potencial de productividad que mide el
Índice Altran y sus componentes permiten identificar los
elementos o factores que estarían detrás de estas grandes
diferencias en productividad del sector farmacéutico de
los países europeos.
14
En el ranking de Valor Añadido Bruto
por empleado o productividad, España
se sitúa en la posición 10, con un resultado del 100.100 euros por empleado,
cuando la UE presenta una media de
128.170 euros por empleado.
Nota: Para todas las tablas que incluyen el diferencial del indicador con respecto al Índice Altran Farma 2013, la
interpretación de este diferencial es la
siguiente: es la diferencia entre ese indicador y Índice Altran Farma. En este
caso, Indica la alineación entre potencial
de productividad y VAB por empleado.
“
“
España ocupa una posición
intermedia baja en cuanto
a VAB por empleado en la
industria farmacéutica,
comparada con el resto de la
Unión Europea.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
2.4 Ranking de Valor Añadido Bruto por empleado del Sector Farmacéutico
15
2.
El Índice
Altran Farma 2013
2.6 Valor Añadido Bruto menos costes laborales por empleado
El análisis del VAB menos costes laborales por empleado revela un problema en la estructura de costes laborales del sector
farmacéutico español. Los países líderes del Índice Altran y la
mayoría de los países de capacidad media presentan productividades más acordes a sus costes salariales que España. En
el gráfico se observa que muchos países mantienen o incluso
mejoran su posición relativa en este ranking, pero España empeora claramente su posición en este ranking. La diferencia
entre el Valor Añadido Bruto por empleado y la remuneración
media por empleado en el sector farmacéutico de España está
entorno a los 40.000 euros al año, mientras que en la media
de la UE este valor supera los 60.000 euros.
16
Otra visión complementaría sería la que ofrece el ratio de
productividad/coste laboral, que indicaría en qué medida los
países son capaces de trasladar mejoras salariales a las mejoras de productividad del sector farmacéutico. Considerando
el ratio de productividad por coste laboral medio vemos que
España presenta un problema claro de no adecuación de sus
costes laborales a su nivel de productividad. España es el país
de la UE con un ratio más bajo de productividad por coste
laboral medio (160%). Los países líderes presentan niveles de
remuneración más acordes a la mejora de la eficiencia productiva por sus sistemas de incentivos (cerca de 235%) mientras
que los países de baja productividad basan su ventaja competitiva exclusivamente en costes laborales muy bajos, por ello
obtienen ratios elevados pero poca productividad media por
empleado.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
2.6 Ratio de productividad por coste laboral medio en el Sector Farmacéutico
17
2.
El Índice
Altran Farma 2013
2.7 Matriz Altran de relación entre el Índice Altran Farma y el VAB por empleado
El Índice Altran permite diferenciar tres grupos de países según su potencial de productividad: alto, medio y bajo, que se han calculado empleado técnicas de análisis
cluster avanzado. La matriz Altran relaciona el potencial de productividad de los países con su VAB por empleado del sector farmacéutico. Este análisis del Índice Altran
detecta la senda más apropiada para mejorar la productividad. La competitividad va
unida a una mejor posición en variables clave de productividad. En el gráfico se aprecia la elevada relación entre potencial de productividad y el Valor Añadido Bruto por
empleado. También se aprecia que la relación entre la variable objetivo de productividad, el VAB por empleado, y el valor de Índice Altran Farma es muy fuerte, con un
coeficiente de determinación de 0.87.
“
“
18
España tiene la oportunidad de mejorar su capacidad de
productividad, para ser más competitiva y alcanzar los niveles
de productividad de países de alto potencial.
3
Componentes del Índice Altran Farma
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
3.
Componentes
del Índice Altran 2013
3.1 Componentes del Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
El Índice Altran Farma se construye sobre la base de un modelo matemático creado a
partir de análisis de datos avanzados y que tiene en cuenta los valores de los cuatro
componentes seleccionados y los relaciona con la variable productividad de sector
farmacéutico como porcentaje del PIB. Para ello se calcula el peso óptimo de cada uno
de sus cuatro componentes, que son los que se exponen a continuación:
Tamaño medio empresarial (empleados por empresa)
Peso del sector farmacéutico en la industria (%)
Remuneración media sector farmacéutico (k€)
Inversión media por empleado (k€)
20
El primero de los componentes del Índice Altran
es el porcentaje de Tamaño medio empresarial.
Éste es un componente clave para la mejora de la
competitividad empresarial porque permite aprovechar las economías de escala, mejora el poder
de negociación, facilita el acceso a fuentes de
financiación y permite una mayor intensidad de
innovación.
Según el análisis de tamaño empresarial del sector farmacéutico, Dinamarca, Bélgica y Francia lideran este componente situándose en cabeza de
los países de capacidad alta para este indicador,
con más de 200 empleados por empresa de media.
Les siguen países como Hungría y Alemania de la
población activa. La media de la Unión Europea
en este componente es de 175 empleados por
empresa mientras que en el sector farmacéutico
español el tamaño medio empresarial es de 122
empleados por empresa.
tencial de productividad bajo, el tamaño medio
empresarial es inferior a 100 empleados por empresa, a excepción de Hungría y Grecia que tienen
empresas de mayor tamaño medio.
La importancia de tener una masa crítica en el
sector farmacéutico es muy significativa si las
empresas del sector quieren competir en un entorno cada vez más disputado y en el que tener
mayor tamaño tiene ventajas claras que permiten
un mayor potencial de productividad. Un mayor
tamaño empresarial supone, por ejemplo, el enfrentarse con mayores garantías de éxito a procesos empresariales complejos y tener ventajas en
los procesos de negociación dentro de la cadena
de valor.
Además, las empresas de mayor tamaño también
pueden afrontar mejor las complejidades del
mercado farmacéutico gracias a un mejor acceso
a inversiones para la mejora de su productividad.
Por otra parte, en la mayoría de los países de po-
“
“
El tamaño medio empresarial de la media de la Unión
Europea del sector farmacéutico supera en más de 50
empleados por empresa al tamaño medio del sector
farmacéutico español, lo que denota un problema en la
dimensión media de las empresas del sector en España.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
3.2 Tamaño medio empresarial
21
3.
Componentes
del Índice Altran Farma 2013
3.2 Tamaño medio empresarial
3.2.1 Ranking de Tamaño medio empresarial
España tiene un tamaño medio empresarial relativamente bajo en
su sector farmacéutico (122 empleados por empresa), lejos de los
175 empleados de la media de la UE. Los países con un mayor número medio de empleados por empresa en el sector farmacéutico
son Dinamarca, Bélgica y Francia, con empresas de más de 200
empleados de media. España ocupa la posición 11 en el ranking
por tamaño empresarial siendo éste el componente en que nuestro país ocupa un puesto más bajo en el ranking.
22
3.2.1 Ranking de Tamaño medio empresarial
Nota: En esta tabla, el diferencial de
tamaño empresarial frente al Índice Altran Farma es de 2, lo que indica que
España ocupa una posición inferior en
este indicador a la del Índice Altran Farma, esto es, España tiene un potencial
tamaño empresarial como para situarse
en el puesto 11 del ranking del Índice
Altran Farma, por lo que relativamente
está peor situada en este componente
que en el resto de componentes.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
3.2 Tamaño medio empresarial
23
3.
Componentes
del Índice Altran Farma 2013
3.3 Peso del sector farmacéutico en la industria
En este componente, que recoge la especialización en el sector farmacéutico y la estructura productiva de los países, se observan grandes diferencias entre los países analizados. Por ejemplo,
países como Bélgica, Reino Unido y Dinamarca,
cuentan con sectores farmacéuticos que con un
peso superior al 5% del total de sectores manu-
24
“
factureros, mientras que países a la cola del Índice Altran como algunos países del este no llegan
al 1%.
El contar con una industria de alto valor añadido
con sectores tecnológicos con un peso alto es un
factor que permite a los países más especializados tener ventajas en acceso a tecnologías, mano
de obra cualificada y proveedores especializados.
Además fomenta la competitividad sectorial en el
mercado doméstico.
En España el peso del sector farmacéutico sobre
la producción manufacturera total es del 2.5%,
por detrás de la media de la Unión Europea que
se sitúa en un valor del 3.2%.
“
El segundo componente del Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico hace referencia al peso que tiene la industria farmacéutica (en
nuestro caso el sector de fabricación de especialidades farmacéuticas y medicamentos), sobre el
total de los sectores manufactureros. Para este
indicador de peso se ha empleado el porcentaje
de la producción total de los sectores manufactureros que representa la producción del sector
farmacéutico.
España, con un 2.5% de peso del sector
farmacéutico en la industria manufacturera, ha de
aprovechar las ventajas de su especialización para
mejorar su potencial de productividad.
3.3.1 Ranking de Peso del sector farmacéutico en la industria
El sector farmacéutico español representa un 2.5% sobre el
total de la industria manufacturera nacional. La media de la
UE supera ligeramente el 3% y en países como Bélgica, Dinamarca o Reino Unido supera el 5%. España debería apostar por
especializarse en industrias de alta tecnología como el sector
farmacéutico.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
3.3 Peso del sector farmacéutico en la industria
25
3.
Componentes
del Índice Altran Farma 2013
3.3 Peso del sector farmacéutico en la industria
3.3.1 Ranking de Peso del sector farmacéutico en la industria
26
De nuevo, Bélgica, Dinamarca y Reino Unido lideran el ranking de este componente y son los
países que logran aprovechar mejor las ventajas
de su estructura de costes laborales para generar un mayor potencial de productividad que se
materializa también en un mayor Valor Añadido
Bruto por empleado.
Estos tres países líderes del Índice Altran Farma
tienen remuneraciones medias de más de 85.000
euros por empleado y año, pero a su vez logran
valores añadidos brutos de más de 200.000 euros por empleado y año.
“
La media de la Unión Europea en el componente de remuneración por empleado se sitúa en
64.000 euros por empleado al año, mientras que
para España este componente tiene un valor ligeramente inferior a la media de la UE, con 61.800
euros por empleado al año, lo cual nos indicaría
que los salarios medios en el sector farmacéutico en nuestro país se acercan mucho a los de la
media del sector farmacéutico a nivel europeo,
circunstancia que nuestro país debería aprovechar para transformar esta remuneración media
en una mayor productividad sectorial.
Los países de potencial de productividad bajo
presentan casi todos remuneraciones por empleado inferiores a la mitad de la media de la UE.
“
La remuneración media laboral en el sector farmacéutico es el tercer componente del Índice
Altran Farma 2013. Esta remuneración media se
calcula a partir de los costes laborales totales por
empleado medios para el sector en cada país.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
3.4 Remuneración media sector farmacéutico
La remuneración media por empleado en las empresas del sector
farmacéutico en España es de 61.800 € al año, lo que nos acerca
a la media de la Unión Europea en este indicador (64.000 €).
27
3.
Componentes
del Índice Altran Farma 2013
3.4 Remuneración media sector farmacéutico
3.4.1 Ranking de Remuneración media sector farmacéutico
En el ranking de países según su remuneración por empleado en
el sector farmacéutico se observan tres escalones de remuneración diferenciados que también se corresponden con los clusters
de potencial de productividad. España es un país con unos costes laborales medios en el sector farmacéutico similares a los de
la media europea (entorno a 64.000 euros anuales por empleado). Sin embargo, hay países que logran ligar mejor unas remuneraciones altas en el sector a unos resultados de productividad
elevados, como Bélgica, Reino Unido o Dinamarca.
28
3.4.1 Ranking de Remuneración media sector farmacéutico
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
3.4 Remuneración media sector farmacéutico
29
3.
Componentes
del Índice Altran Farma 2013
3.5 Inversión media por empleado
Existen evidencias empíricas que asocian una
mayor intensidad de inversión en innovaciones
tecnológicas a una mayor productividad laboral,
gracias a la mejora de la eficiencia de procesos
y unas mejores y más modernas infraestructuras
que optimizan los procesos productivos.
30
“
El sector farmacéutico de España posee una inversión media por empleado y año de 13.200 euros,
lo cual no dista mucho de la media europea de
inversión por empleado que se sitúa en 15.000
euros al año.
Los países con mayor potencial de productividad
como Dinamarca, Holanda o Bélgica presentan
inversiones por empleado muy altas, de más de
20.000 euros por empleado y año. Esto les posibilita dotar a sus procesos productivos de más
recursos e innovación tecnológica para mejorar
su eficiencia.
“
La inversión media empresarial por empleado del
sector farmacéutico es el cuatro y último componente del Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico. Esta variable incluye todas las
inversiones realizadas por las empresas del sector estudiado (bienes tangibles, terrenos, bienes
inmuebles, máquinas y equipos, etc.) por empleado y año.
España tiene una inversión media de más de 13.000
euros, circunstancia que podría convertir en potencial
de productividad mediante una adecuada selección de
inversiones más productivas e innovadoras.
3.5.1 Ranking de Inversión media por empleado
Bélgica, Holanda, Dinamarca, Austria y Reino Unido lideran el
ranking de inversión por empleado en el sector farmacéutico
con más de 18.000 euros/empleado anuales. Esto hace que
obtengan niveles de productividad elevados. España está por
detrás de la media europea con 13.200 euros de inversión
por empleado y año. Los países de potencial bajo en general
presentan intensidades de inversión mucho menores.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
3.5 Inversión media por empleado
31
3.
Componentes
del Índice Altran Farma 2013
3.5 Inversión media por empleado
3.5.1 Ranking de Inversión media por empleado
32
4
El potencial de productividad de España
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
4.
El Potencial
de Productividad de España
4. El potencial de productividad de España
En la actualidad España ocupa un puesto intermedio dentro del Índice Altran Productividad del Sector Farmacéutico 2013, concretamente en la posición número 9 de un total de 19 países, con un valor de 0.44. Este valor está
por debajo del valor del Índice Altran de la media de la Unión Europea (0.50), por lo que nuestro país debería
realizar un esfuerzo por mejorar aquellos indicadores en los que esté más distante del valor medio de la Unión
Europea para lograr alcanzar un nivel de productividad similar al de la media de los países de la UE.
En este apartado se analizan las distancias relativas en los componentes del Índice Altran de Productividad del
Sector Farmacéutico para determinar cuáles deberían ser los objetivos del sector de nuestro país en los principales factores de potencial de productividad para la mejora de la misma y la competitividad del sector farmacéutico
español.
El potencial productivo español, aunque se sitúa en una posición media en el ranking, aún está por muy por debajo de la media de los países de potencial de productividad alto.
Las distancias absolutas muestran que nuestro país tiene una diferencia de productividad (medida por el Valor
Añadido Bruto por empleado y año) con respecto a la Unión Europea de 28.000 euros por empleado, sin embargo
la diferencia de remuneración media entre el sector farmacéutico de España y el sector farmacéutico europeo se
acerca a los 2.000 euros por empleado. Esta diferencia entre el gap del sector farmacéutico español y la media
europea se analizará en el último apartado de este capítulo.
Además de cuantificar las necesidades de mejora en los componentes clave también se mostrarán los posibles
objetivos de mejora del potencial de productividad para el sector farmacéutico español. Por último se comparará
la posición en cuanto a productividad y costes laborales por empleado en los sectores industriales del España y
se analizará su distancia con respecto a la media de la Unión Europea.
34
Respecto a los grupos de países del Índice Altran Farma, España obtiene valores similares al grupo de capacidad media para tres de los cuatro
componentes del Índice: el peso del sector, remuneración media e inversión media. En el componente de tamaño empresarial nuestro país debería
incrementarse con el fin de mejorar el potencial productivo y alcanzar los niveles medios de su grupo o los de la UE.
El indicador en el que España debería hacer un mayor esfuerzo de aumento es el de Tamaño empresarial medio, para igualar la media de este componente a la media de la UE, pasando del actual 122 al 175 empleados por empresa de media.
“
“
El indicador en el que España debería hacer un mayor esfuerzo de aumento es
el de Tamaño empresarial medio, para igualar la media de este componente a
la media de la UE, pasando del actual 122 al 175 empleados por empresa de
media.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
4.1 Posición de España respecto a los grupos de Capacidad de Productividad.
35
4.
El Potencial
de Productividad de España
4.2 Objetivos de crecimiento para España a medio y largo plazo
España está relativamente cerca de la media de la UE en tres de los componentes del Índice Altran Farma, el objetivo a medio plazo, además en
ellos ya estamos en la media de los países de capacidad media o la superamos. En España los componentes de Peso del sector farmacéutico en la
industria Remuneración media e Inversión media por empleado ya estarían en la media de los países de capacidad media y se acercan a los valores
medios de la UE.
En el componente de Tamaño medio empresarial del sector farmacéutico aún nos queda una gran distancia por recorrer a medio plazo. España requiere aumentar el porcentaje de este componente en un 43% para llegar a la media de la UE a medio plazo.
A raíz de los resultados del Índice Altran Farma para España y con el fin de mejorar el potencial de productividad del sector farmacéutico español,
la siguiente tabla plantea una serie de metas a medio y largo plazo para posicionar a España entre los sectores farmacéuticos más productivos de
Europa. En el largo plazo, España debería realizar esfuerzos en tres de los indicadores considerados clave para movilizar el crecimiento de la productividad con el fin de alcanzar el nivel de países con capacidad de productividad alta, con incrementos de entre el 49% y casi el 187%.
36
El mayor esfuerzo en el que se tendría que centrar el sector farmacéutico
español a medio plazo es en crear masa crítica suficiente en el tamaño empresarial (por ejemplo mediante alianzas). Incrementando su tamaño medio
empresarial en un 43% para alcanzar la media de la UE.
En el largo plazo se debería impulsar un modelo productivo con más peso de
sectores innovadores como el sector farmacéutico, mayor inversión por empleado (en especial en innovación tecnológica) y una remuneración vinculada
a la productividad.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
4.2 Objetivos de crecimiento para España a medio y largo plazo
37
4.
El Potencial
de Productividad de España
4.3 Productividad y remuneración en el sector industrial español y gap con la UE
Al comparar la productividad media por empleado (Valor Añadido Bruto por empleado y año) del sector farmacéutico español con el resto de los sectores industriales de nuestro país, se observa que la industria farmacéutica española presenta el mayor nivel de productividad de todos los sectores,
algo acorde con su elevado nivel de remuneración media por empleado. Además también se observa que, en general, los sectores manufactureros
españoles con mayores remuneraciones medias tienden a tener una mayor productividad. Sin embargo, si evaluamos el gap de productividad sectorial con la media de la UE, encontramos que la productividad media de las empresas de la industria farmacéutica española es negativo y cercano
a los 30.000 € por empleado y año, cuando la mayoría del resto de sectores tienen gaps positivos o mucho más inferiores respecto a la media de la
UE. Esto apuntaría de nuevo, como se ha visto anteriormente a una inadecuación de las remuneraciones al nivel de productividad en el sector farmacéutico español, en comparación con la mayoría de los países europeos y la media de la Unión Europea.
38
5
Conclusiones
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
5.
Conclusiones
El Índice Altran Farma es un índice sintético innovador con enfoque global
que permite analizar los factores principales que llevan a determinados
países a tener sectores farmacéuticos con mayor productividad que otros
países europeos.
Según el Índice Altran, España tiene un valor de potencial de productividad
de su sector farmacéutico medio bajo, con una capacidad moderada en el
Índice Altran Farma, pero cuenta con elementos positivos para mejorar su
productividad en el medio y en el largo plazo.
En primer lugar, apreciamos en los resultados del Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico que nuestro país posee un VAB por
empleado o productividad media del sector farmacéutico de 100.000€,
aproximadamente un 30% inferior al valor de la media de productividad
del sector farmacéutico de la Unión Europea (128.000 euros), cuando la
diferencia en remuneración media por empleado no llega al 4%, cosa que
no sucede en el resto de sectores industriales, donde las diferencias con la
UE no son tan elevadas entre la productividad y la remuneración.
40
“
“
Un tamaño medio empresarial mayor es una de las
claves para la mejora de la competitividad de las
empresas del sector farmacéutico español.
Además, nuestro país es el país europeo con un menor ratio de productividad sobre salarios medios (160%) en comparación con el ratio medio
europeo (200%), lo que denotaría que en el caso español, el sector farmacéutico no cuenta con unos niveles salariales realmente basados en la
productividad laboral que obtiene. Para mejorar la capacidad de productividad española en su sector farmacéutico en primer lugar se tendrían que
articular las medidas necesarias para ligar los costes laborales medios a la
productividad media (VAB por empleado), por ejemplo teniendo en cuenta
la productividad y no otros elementos en las revalorizaciones salariales o
mediante un sistema de incentivos a la productividad, como existen en
otras economías europeas. De este modo se podrían trasladar al potencial
de productividad de nuestro país las mejoras en remuneración media, con
impactos positivos en productividad obtenida, como sucede en los países
con mayor potencial de productividad.
El mayor esfuerzo en el que se tendría que centrar el sector farmacéutico
español a medio plazo es en crear masa crítica suficiente para poder competir mejor en la Unión Europa. Concretamente, las empresas del sector
farmacéutico español deberían mejorar su tamaño medio empresarial en
un 43% (53 empleados más) para alcanzar la media de la UE, pasando de
122 empleados a 175 empleados de media, lo que supondría incrementar el peso de las empresas medianas y grandes en el conjunto total del
sector. Los países que mayor potencial de productividad presentan tienen
tamaños medios empresariales mucho mayores que España, de más de
100 empleados más de media (225 empleados por empresa), por lo que
pueden aprovechar mejor las economías de escala y su mayor poder de
negociación (financiera, regulatoria, laboral, etc.)
Para mejorar el tamaño medio empresarial hay muchos países que están
fomentando las alianzas entre empresas del sector, potenciando su internacionalización, articulando medidas para mejorar el acceso a financiación
y a los mercados de capital de las empresas de menor tamaño. También se
puede adquirir mayor tamaño mediante acuerdos de cooperación y alianzas con otras empresas del sector, con procesos de fusión o adquisición o
mediante concentración geográfica para optimizar costes logísticos.
El líder absoluto de los países según su capacidad de productividad es
Bélgica, que encabeza el Índice Altran Farma con un valor de 1, seguido de
cerca por Dinamarca con un valor de 0,98.
En lo que respecta al análisis del impacto de las mejoras propuestas
en los diferentes componentes del Índice para las empresas del sector
farmacéutico, por cada 1.000 euros que las empresas del sector farmacéutico incrementen la remuneración media por empleado y año, la
productividad (VAB por empleado) se incrementaría en 1.335 euros por
empleado y año, lo que muestra la idoneidad de tener un sistema de
remuneraciones que potencie el talento, la cualificación y la eficiencia. Es
necesario que también las infraestructuras productivas sean modernas,
tecnológicamente punteras y permitan mejoras de eficiencia productiva.
Por otra parte, cada incremento de 1.000 euros en inversión media por
empleado al año, las empresas del sector farmacéutico obtendrían de
media un incremento de la productividad 575 euros por empleado y año,
con lo que más de la mitad de esa inversión se podría compensar a corto
plazo vía ganancias de productividad, generando, además, aumentos de
productividad futuros que mejorarán la posición competitiva de la empresa a lo largo del periodo de amortización de las inversiones.
En el caso del tamaño medio empresarial del sector farmacéutico, por
cada tres empleados que crezca el tamaño medio de las empresas del
sector (en numero de empleados), la productividad media por empleado
se incrementará en 1.073 euros. Por último, cada punto porcentual que
se incrementa el peso del sector farmacéutico sobre el total del sector
industrial manufacturero la productividad media por empleado se incrementa en más de 172,3 euros de media.
En el largo plazo el sector farmacéutico español debería mejorar en los
cuatro componentes del Índice Altran para acercase a las posiciones medias de los países de alto potencial de productividad.
Por ejemplo, el tamaño medio empresarial se debería incrementar en un
84% (100 empleados adicionales por empresa), el peso del sector farmacéutico casi triplicarse, la remuneración por empleado incrementarse en
cerca de 30.000 euros al año, con una mayor proporción empleados de
cualificados, y duplicarse la inversión media por empleado hasta alcanzar los 26.000 euros por empleado, especialmente en nuevas tecnologías productivas y equipamientos de última generación.
Otro factor que mejoraría el potencial de productividad del sector farmacéutico español sería apostar por inversiones óptimas, enfocadas a
mejorar la eficiencia de los procesos productivos y mejorar los activos
tecnológicos de las empresas. Para ello, las empresas del sector pueden
colaborar con empresas especializadas en servicios de alto valor añadido
e innovación para optimización de procesos productivos (Lean Manufacturing, Big Data, Innovación de procesos, fabricación inteligente, etc.).
También se deberían tener en cuenta los procesos de selección de esas
inversiones las capacidades necesarias para su despliegue, analizando
los procesos y sistemas productivos nuevos, la capacitación y formación.
Si el sector farmacéutico de nuestro país logra culminar con éxito procesos que permitan aumentar el tamaño medio empresarial (concentración empresarial, alianzas, entrada en nuevos nichos de mercado, etc.),
convertir la remuneración media en productividad (ligándola a un mayor
VAB y no al IPC por ejemplo), invertir más por empleado (en inversiones
que mejoren la eficiencia productiva, como en tecnología) y mejorar su
especialización sectorial (peso del sector farmacéutico), podría llegar a
duplicar su productividad sectorial en largo plazo llegando al nivel de
países de potencial alto de productividad como Bélgica o Dinamarca.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
España tiene también ciertos puntos fuertes en los cuatro componentes
del Índice Altran Farma. Por ejemplo el adecuado peso de su sector en
el total de la industria (aunque algo Inferior a la media de la UE), una
inversión media adecuada, un salario medio entorno al valor de la Unión
Europea (64.000€), que podría mejorar el potencial productivo en caso
de ligarse a mejoras en productividad y que está atrayendo a profesionales cualificados en el sector.
41
6
Anexo
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
6.
Anexos
6.1. Metodología
6.1.1 Novedades metodológicas
El Índice Altran Farma supone una importante novedad en el conjunto de
los diferentes estudios de productividad existentes, tanto por su objetivo como por su planteamiento y metodología. Desde el punto de vista
metodológico, existen novedades tanto en las fases de diseño como de
análisis.
comparativos de cada componente con el índice que forman.
En la fase de diseño y elaboración del índice se ha llevado a cabo un proceso de selección de componentes en función de su relación con la productividad sector farmacéutico, su operatividad, su relevancia y su complementariedad. Para la formulación del Índice Altran Farma se ha diseñado
una metodología avanzada de análisis estadístico que relaciona de forma
óptima los valores de los cuatro componentes seleccionados con el potencial de productividad, otorgándoles diferentes pesos según su relevancia
relativa. Además, se han agrupado los países en tres conglomerados de
capacidad de productividad con un innovador algoritmo de clustering diseñado con el fin de analizar la posición de cada país con respecto a los
diferentes grupos.
Además, se ha perfeccionado el algoritmo de clustering empleado, optimizando el proceso de selección de grupos de países y, para mayor homogeneidad, se ha mejorado la estructura básica del modelo del Índice
Altran Farma.
En la fase de estudio de los resultados del Índice Altran Farma se han diseñado análisis de rankings que posicionan a cada país según los valores de
su índice y de sus componentes y su productividad sector farmacéutico, y
mediante los denominados diferenciales en rankings se evalúan sus áreas
de mejora global en productividad. Se han realizado, además, análisis
44
También se ha diseñado la matriz Altran, que posiciona a cada país con
respecto a su capacidad de productividad y su productividad sector farmacéutico, y se ha determinado el potencial de mejora.
Este año 2013 el modelo del Índice Altran Farma ha conseguido una optimización notable, pues teniendo en cuenta el número total de países incluidos y el grado de ajuste del modelo matemático avanzado subyacente
al Índice se ha logrado un coeficiente de determinación del 0,87.
Entre las principales aportaciones metodológicas en el Índice Altran Farma
se encuentra la creación de un modelo matemático para predecir el potencial productivo de los países, ofreciendo así una aproximación totalmente
innovadora en el estudio de la productividad empresarial.
6.1.2 Metodología
Para la evaluación del potencial de productividad, en la construcción del
Índice Altran Farma se han diseñado e implementado una metodología
avanzada de análisis de datos, a diferencia de la mayoría de los índices
sintéticos existentes en la actualidad que se basan en medias simples
aritméticas de una variedad de indicadores de ciencia y tecnología, sin
tener en cuenta la selección, el peso o el carácter (inputs y outputs) de
los indicadores incluidos.
El primer paso de la metodología consiste en la recopilación y creación
de una gran base de datos de indicadores y variables de ciencia, tecnología e I+D para distintos países europeos y los años más recientes disponibles. Toda la información empleada para la construcción de esta base
de datos proviene de fuentes y organismos internacionales y oficiales
como la OCDE o Eurostat.
El Índice Altran Farma en su fase de selección de variables diferencia entre variables tipo input y variables tipo output. Las variables input o de
entrada son indicadores que pueden actuar como palancas a la hora de
mejorar el potencial de productividad, y las variables output o de salida
son indicadores de los resultados de proceso de productividad.
En el diseño del Índice y su modelo matemático se han empleado diversas técnicas de análisis de datos como los algoritmos de Redes Neuronales Artificiales, en combinación con técnicas de análisis factorial, para
la selección de los componentes del modelo predictivo y el establecimiento de sus pesos relativos. Para crear la estructura final del modelo
también se han empleado algoritmos de estimación adaptivos basados
en la programación secuencial.
Empleando las técnicas anteriormente mencionadas se ha creado un
modelo de potencial de productividad que explica cuáles son los principales componentes (o drivers) del potencial de productividad de los países. Este modelo matemático de tipo econométrico posee una variable
dependiente de salida: el VAB por empleado (utilizada también por la
UE); y cuatro variables input independientes que sirven para explicar las
variaciones en la capacidad de productividad de los países y su potencial
en I+D, los denominados componentes del Índice Altran Farma.
Además de las técnicas de análisis de datos anteriormente comentadas
también se han diseñado análisis de rankings para el estudio detallado
de estos cuatro componentes del Índice Altran Farma y se ha desarrollado una metodología para evaluar los diferenciales de los distintos
componentes del Índice para conocer los puntos fuertes y débiles del
potencial de productividad de cada país.
El Índice Altran Farma también agrupa a los países según su potencial
de productividad empleando técnicas de análisis cluster avanzado para
crear tres grupos de países distintos e internamente homogéneos en
cuanto a la información de los cuatro componentes del Índice. Estos
grupos de países clasifican a los países según sus similitudes en sus
capacidades de productividad en:
Grupo de capacidad alta
Grupo de capacidad media
Grupo de capacidad baja
Gracias a esta agrupación de los países según su capacidad productiva,
es posible realizar análisis y comparativas para cada país con el objetivo
de que los países que se encuentran en las posiciones más bajas puedan
alcanzar los valores más altos de los grupos con una mejor posición e
identificar elementos comunes en las capacidades tecnológicas y de productividad de los países pertenecientes a determinados clusters.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
6.1. Metodología
45
6.
Anexos
6.1. Metodología
6.1.3 Selección de Componentes
Una de las claves del Índice Altran Farma es la selección de un conjunto
de indicadores de ciencia, tecnología e productividad, complementarios y
representativos del potencial de productividad del conjunto de países estudiados. Para el diseño del modelo del Índice Altran Farma se ha evaluado
un amplio conjunto de variables, y se ha diseñado un proceso de selección
de los componentes más adecuados a los fines perseguidos por el índice.
Las fuentes de datos para las variables y los indicadores empleados en
la composición del Índice Altran Farma se han seleccionado a partir de
información de carácter oficial sobre indicadores clave de productividad y
empresariales de la OCDE y Eurostat, empleando para cada país la información más actualizada disponible en el momento de la elaboración del
Índice.
46
relevantes relacionados con productividad y empresa a para los diferentes países que componen el Índice Altran Farma.
Proceso previo de tratamiento de los datos mediante procesos propietarios.
Creación, mediante algoritmos informáticos, de una gran base de
datos unificada con toda la información relevante para el comienzo
de la modelización del Índice Altran Farma.
La primera de las fases de esta metodología consiste en la recopilación y
tratamiento de las fuentes de datos actualizadas que se emplean principalmente en la creación de la base de datos de partida.
Para la elaboración de la base de datos de variables del Índice Altran Farma
de Productividad se emplean diferentes fuentes de datos europeas y mundiales, todas ellas de carácter oficial. Todas las variables y los datos de
partida empleados en la construcción del Índice Altran Farma de Productividad son ampliamente conocidos por la comunidad científica de investigadores de productividad y provienen principalmente de las siguientes
fuentes oficiales, concretamente:
El proceso de búsqueda de información de partida para la creación del
Índice Altran Farma tiene a su vez diversas sub-etapas:
Variables relacionadas con Productividad y sector empresarial en
los países europeos (Eurostat).
Identificación de las variables y fuentes de datos necesarias y relevantes.
Indicadores del entorno económico y productivo de la Comisión
Europea y sus estudios relacionados.
Proceso de búsqueda de información sobre variables e indicadores
Otros indicadores provenientes del INE, OCDE y BM.
6.1.3 Selección de Componentes
Para la selección, se ha evaluado un total de más de 65 variables de las
que, según nuestro enfoque metodológico, sólo se seleccionan aquellas
que son más relevantes, complementarias y operativas a través de la
metodología de construcción del Índice Altran Farma, en sus tres fases
de selección de variables.
El Índice Altran Farma se calcula principalmente para los países de la
Unión Europea, incluyendo también a los nuevos estados miembros,
a países candidatos y países del entorno económico europeo para los
cuales se disponga de datos actualizados de las cuatro variables que
componen el Índice Altran Farma, así como para el conjunto de la UE2.
El proceso de selección de variables para el Índice Altran Farma, que se
realiza después de la creación de la base de datos de indicadores, se ha
estructurado en tres fases diferentes:
En la primera fase se han seleccionado un amplio conjunto de variables relacionadas con la productividad y el sector empresarial
para los países objetivo de las fuentes anteriormente mencionadas.
Posteriormente se han seleccionado 15 variables input para la
productividad sector farmacéutico, en base a la significatividad
estadística de su relación con la productividad sector farmacéutico, evaluando su coeficiente de correlación de Pearson. Se han
excluido variables output de productividad (ventas, beneficios,
etc.), al no considerarse operativas para aumentar la productividad sector farmacéutico.
Por último, entre las 15 variables seleccionadas en la 2ª fase
se han seleccionado las cuatro variables más importantes atendiendo a los siguientes criterios: relevancia de su relación con
la productividad sector farmacéutico complementariedad (no redundancia) y operatividad para articular medidas tendentes a la
mejora de la productividad de los países.
Los componentes se calculan de forma relativa. El componente de tamaño se refiere al tamaño medio empresarial en número de empleados
por empresa en el sector para cada país, el componente de peso refleja
el porcentaje del valor de la producción total de los sectores manufactureros que representa el sector farmacéutico, la remuneración por empleado representa los costes laborales por empleado y año en miles de
euros y la inversión media por empleado representa la media sectorial
el montante total de inversiones en un año divido por el número de empleados de la empresa. En el caso de la media calculada para la UE, en
todos los casos esa media se calcula de forma ponderada en función del
tamaño del sector en cada país.
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
6.1. Metodología
47
6.
Anexos
6.1. Metodología
6.1.4 Construcción del Modelo
Una vez seleccionadas las cuatro variables que componen el Índice Altran Farma, se ha procedido a la creación de un modelo matemático que relaciona
los valores de las variables seleccionadas con la variable productividad sector farmacéutico como VAB por empleado y año, con el objetivo de formular
el Índice Altran Farma calculando el peso de cada uno de sus cuatro componentes, que son los que se exponen a continuación:
Tamaño medio empresarial
Peso del sector farmacéutico en la industria (%)
Remuneración media sector farmacéutico (k€)
Inversión media por empleado (k€)
El cálculo del modelo se ha realizado sobre los valores normalizados para cada variable, siendo el método de normalización la división por el valor por
el valor máximo y la forma seleccionada para el modelo es:
L(VAB/empl) = B12*I1.2_tam+B21*I2.1_peso+B22*I2.2_rem+B31*I3.3_inv+C
Donde,L(VAB/empl) es el logaritmo de la variable Productividad sector farmacéutico como VAB por empleado; B12, B21, B22 y B33 son los coeficientes del modelo (pesos o elasticidades) que están multiplicando a sus respectivas variables I1.2_tam, I2.1_peso, I2.2_rem e I3.3_inv; siendo
C la constante del modelo de regresión.
Para obtener el Índice Altran Farma se aplica la siguiente transformación, pues en el modelo hemos tomado el logaritmo de la variable dependiente:
Índice Altran Farmaj = e(I’j*B)
48
Este índice se calcula para cada país (j)
6.1.4 Construcción del Modelo
De esta forma el Índice Altran Farma se podría interpretar como el potencial que tiene un país para tener un determinado nivel esperado de productividad de su sector farmacéutico como porcentaje de su PIB. El valor del Índice se normaliza de tal forma que el país con la mayor puntuación tenga
un valor de 1,00.
Los valores estimados de los parámetros (elasticidades) se han obtenido calculando la solución óptima al modelo de regresión mediante un algoritmo
de estimación iterativo, basado en redes neuronales artificiales.
Parámetros del Modelo de Regresión
Posteriormente se ha diseñado un algoritmo de conglomerados (clusters) para crear 3 grupos distintos de países según los valores de los componentes del Índice Altran Farma y el propio Índice Altran Farma. El tipo de análisis de conglomerados empleado se basa en un método de asignación
no jerárquico, de reasignación (optimización), que mediante un proceso iterativo realiza una partición de los clusters agrupando a los países en
cada etapa según una medida de distancia de los centros de los conglomerados o similaridad. De tal manera que los grupos o clusters poseen alta
homogeneidad interna y alta heterogeneidad entre sí. El número de conglomerados Altran de productividad se ha establecido en tres, según su capacidad de productividad: capacidad alta, media y baja. En la tabla adjunta se pueden consultar los valores medios de cada cluster, para las variables
normalizadas con respecto a la media de EU27:
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
6.1. Metodología
49
6.
Anexos
6.1. Metodología
6.1.4 Construcción del Modelo
Análisis de conglomerados para el Índice Altran Farma
Además de este tipo de análisis, en los apartados 2 y 3 se evalúan las distribuciones, rankings y diferenciales de los países con respecto al Índice Altran
Farma y sus cuatro componentes. Los diferenciales representan la medida en la que ciertos países tienen una capacidad superior de productividad a la
de otros, según la relación lineal existente entre el Índice Altran Farma y los valores de cada componente estudiado.
50
51
Índice Altran de Productividad del Sector Farmacéutico 2013
Social Media Altran España
@altran_es
www.facebook.com/altranespana
www.linkedin.com/company/altran-espana
plus.google.com/altranespana
www.youtube.com/AltranEspana
Nuestras Sedes
Parque Empresarial Las Mercedes
Distrito Tecnológico 22@
Edificio 1- Campezo 1
C/Llacuna, 56-70, 7ª Planta
28022 Madrid
08005 Barcelona
Telf: +34 91 550 41 00
Telf: +34 93 272 32 20
Parque Empresarial Torneo
Parque Tecnológico de Álava
C/ Mayor s/n
Arquitectura, 1. Torre 6
Albert Einstein, 44. Edificio 6
50100 La Almunia de Doña
41015 Sevilla
01510 VITORIA
Godina ZARAGOZA
Telf: +34 95 515 84 12
Telf: +34 94 529 82 27
© Altran 2013
Fotografías Fotolia: © Andrii Muzyka; © Nadezda Razvodovska; © lily; © photosoup;
© everythingpossibl; © sciencedisplay; © RGtimeline; © Julien Eichinger.
altran.es
altran360.es
www.altran.es
Descargar