Propedéutico: Prácticas de traducción y comentario de textos

Anuncio
Propedéutico: Prácticas de traducción y comentario de textos
Semestre de otoño – Jueves 14-16
Vania Maire Fivaz, as.
Contenidos:
El curso combinará sesiones dedicadas a la traducción del francés al español de fragmentos de
textos (ensayo, cuento, novela, poesía y artículo de prensa) con sesiones centradas en el
acercamiento crítico al texto.
Se abordarán algunas cuestiones teóricas en torno a la traducción como polisemia, libertad
sintáctica, problemas de la traducción literaria, intraducibilidad cultural, galicismos, etc. En
cuanto al comentario de textos, permitirá al alumno adquirir o reforzar las bases de la
comprensión y el análisis de texto.
Objetivos:
Estas prácticas pretenden que el estudiante se familiarice con los instrumentos propios del
análisis literario académico y la traducción, desarrolle capacidades de transferencia y que
enriquezca su vocabulario y aumente su competencia lingüística en español. Los ejercicios de
traducción y análisis se efectuarán a partir de una antología de textos breves que será
distribuida en clase.
Evaluación:
La evaluación consistirá en dos pruebas escritas de dos horas cada una, cuyas fechas se fijarán
al inicio del semestre.
Bibliografía básica:
Álvarez, Alfredo I., Rafael Núñez y Enrique del Teso, Leer en español: lectura e
interpretación del texto literario y del periodístico, Oviedo, Nobel, 2005.
Ceserani, Remo, Introducción a los estudios literarios, Barcelona, Crítica, 2004.
Fourcaut,
Laurent,
Le
commentaire
composé,
Paris,
Nathan,
2002.
García Yebra, Valentín, Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos, 1989.
Hongre,
Bruno,
L'intelligence
de
l'explication
de
texte,
Paris,
Ellipses,
2005.
Lázaro Carreter, Fernando, Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra, 1982.
Tricás Preckler, Mercedes, Manual de traducción francés/castellano, Barcelona, Gedisa,
1996.
BÁSICO I. Curso: Literatura española I: La narrativa española de la segunda mitad del
s. XX.
1° año BA - A - 5 ECTS martes 10-12h
Prof. Irene Andres-Suárez, po
Contenidos
Partiendo de la situación de la novela española anterior a la Guerra Civil se expondrán las
distintas tendencias que adopta este género literario desde la posguerra hasta la actualidad
(1940-2007).
En el curso se prestará especial atención tanto a las variedades formales y temáticas como a
los planteamientos teóricos sobre las corrientes que se desarrollan durante la segunda mitad
del s. XX (tremendismo, novela social, existencial, poemática, policíaca, postmoderna, etc.) y
que prolongan su influencia hasta nuestros días.
Objetivos
Ofrecer una panorámica de las peculiaridades de la novela española de los últimos cincuenta
años centrándose en el análisis pormenorizado de algunas obras representativas de las
corrientes mencionadas.
Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará mediante un control escrito sobre los contenidos
del curso (temas y lecturas obligatorias) a final del semestre. Se fijará la fecha de la
evaluación la tercera semana de clase.
Lecturas obligatorias
-Camilo José Camilo, La familia de Pascual Duarte, Madrid, 1942 (Barcelona,
Destino, 1991).
-Miguel Delibes, Cinco horas con Mario, 1966 (Barcelona, Destino, 1995; ed. de
Antonio Vilanova,).
-Javier Tomeo, Amado monstruo, Barcelona, Anagrama, 1985
-Julio Llamazares, La lluvia amarilla, Barcelona, Seix Barral, 1988.
Bibliografía crítica
-José María Martínez Cachero, Historia de la novela española entre 1936 y 1975,
Madrid, Castalia, 1973.
-Santos Sanz Villanueva, Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura
actual, Barcelona, Ariel, 1984.
-------, «La novela española desde 1975», Las Nuevas Letras, 3-4 (invierno de
1985), pp. 30-35.
-Manuel Vázquez Montalbán, Crónica sentimental de la transición, Barcelona,
Planeta, 1985.
-Yvan Lissorgues (ed.), La rénovation du roman espagnol depuis 1975, Toulouse,
Presses -Universitaires du Mirail, 1991.
-Darío Villanueva, Los nuevos nombres: 1975-1990, en Francisco Rico, Historia
y crítica de la literatura española, IX, Barcelona, Crítica, 1992.
-Dieter Ingenschay & Hans-Jörg Neuschäfer (eds.), Abriendo caminos. La
literatura española desde 1975, Barcelona, Lumen, 1994.
-José-Carlos Mainer, De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica, 1994.
-------, «Las letras de hoy (1975-1995)», en Carlos Alvar, Rosa Navarro y JoséCarlos Mainer, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza,
1997, pp. 661-673.
-------, «Sobre el canon de la literatura española del siglo XX», en Enric Sullà, El
canon literario, Madrid, Arco / Libros, 1998, pp. 271-299.
-Michael Ugarte, Literatura española en el exilio, Madrid, Siglo XXI, 1999.
-Ignacio Soldevila Durante, Historia de la novela española (1936-2000), Madrid,
Castalia, 2001, tomo I.
-Fernando Valls, La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española
actual, Barcelona, Crítica, 2003.
-Gonzalo Sobejano, Novela española contemporánea. 1940-1995,
Madrid,
Marenostrum, 2003
-José Carlos Mainer, Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura
española, 1944-2000, Barcelona, Anagrama, 2005.
Lecturas complementarias
-Camilo José Cela, La colmena, Buenos Aires, Emecé, 1951.
-Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás, Barcelona, Destino, 1978.
-Manuel Vázquez Montalbán, Los mares del sur, Barcelona, Planeta, 1979.
-José Mª Merino, La orilla oscura, Madrid, Alfaguara, 1985 (Premio Nacional de la
Crítica).
-Antonio Muñoz Molina, Beatus Ille, Barcelona, Seix Barral, 1986.
-Luis Mateo Díez, La fuente de la edad, Madrid, Alfaguara, 1986.
-Juan José Millás, El desorden de tu nombre, Madrid, Alfaguara, 1987.
-Javier Marías, Todas las almas, Barcelona, Anagrama, 1989.
-Almudena Grandes, Las edades de Lulú, Barcelona, Tusquets, 1989, XI Premio La
Sonrisa Vertical.
-Antonio Muñoz Molina, El jinete polaco, Barcelona, Planeta, 1991.
-Luis Landero, Juegos de la edad tardía, Barcelona, Tusquets Editores, 1993.
-Almudena Grandes, Malena es un nombre de tango, Barcelona, Tusquets, 1994.
-Miguel Delibes, El hereje, Barcelona, Destino, 1998.
-Luis Mateo Díez, La ruina del cielo, Madrid, Ollero & Ramos, 1999.
-Javier Cercas, Soldados de Salamina, Barcelona, Tusquets, 2001.
-Javier Marías, Tu rostro mañana, I. Fiebre y lanza, Madrid, Alfaguara, 2002.
-Enrique Vila-Matas, El mal de Montano, Barcelona, Anagrama, 2002.
-Enrique Vila-Matas, París no se acaba nunca, Barcelona, Anagrama, 2003.
-Javier Marías, Tu rostro mañana, II. Baile y sueño, Madrid, Alfaguara, 2004.
-Javier Cercas, La velocidad de la luz, Barcelona, Tusquets, 2005.
-Almudena Grandes, El corazón helado, Barcelona, Tusquets, 2007.
ESTUDIOS HISPÁNICOS III. Seminario II. Literatura española: El teatro español: de
Lorca a la actualidad.
2° y 3° BA / PP 90 - A- 5 ECTS mardi 14-16h
Prof. Irene Andres-Suárez, po
Contenido
El teatro español de las décadas veinte y treinta del siglo XX fue por lo general poco receptivo
a las innovaciones, en contraste con lo sucedido en el campo de la narrativa o de la poesía; sin
embargo, ciertos autores de esa época, como Valle Inclán, Gómez de la Serna, Azorín,
Unamuno, Lorca o Alberti se implicaron en la renovación teatral de su país. De todos ellos,
posiblemente los más significativos fueron Valle-Inclán y García Lorca, los cuales no sólo
escribieron piezas teatrales especialmente novedosas, sino que revitalizaron el teatro de títeres
y marionetas (Los cuernos de don Friolera de Valle-Inclán o Los títeres de Cachiporra de
Federico García Lorca (Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita; El Retablillo de don
Cristóbal;), así como la farsa (Amor de don Pirlimplín con Belisa en su jardín y La zapatera
prodigiosa, de Lorca). Estas piezas breves, compuestas de un solo acto y de varios cuadros,
han sido consideradas como la fuente del miniteatro, una forma literaria que se ha terminando
convirtiendo en la expresión de una época que rechaza el exceso de información y que apuesta
por la novedad y la experimentación.
Objetivos
El objetivo de este seminario es presentar a los estudiantes, mediante el análisis de una
serie de obras paradigmáticas, la trayectoria dramática española desde el primer tercio del
s. XX (las Vanguardias históricas) hasta las últimas décadas, en las que se ha impuesto la
brevedad como premisa estética.
Evaluación
Se realizará mediante una exposición oral y un trabajo escrito que se presentará a final de
curso.
Corpus
-Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, Madrid, Cátedra, 1995 (ed. de Allen
Josephs y Juan Caballero)
- Rafael Alberti, El hombre deshabitado, en Muñoz-Alonso López, Agustín (ed.),
Teatro español de Vanguardia, Madrid, Castalia, 2003, pp. 485-534.
-Cristina Fernández Cubas, Hermanas de sangre, Barcelona, Tusquets, 1998.
-Jesús Carazo, Extraña madrugada en nuestra casa, en Miguel Martínez, Emilio de
(ed.),
Los trabajos de Thalía. Perspectivas del teatro española actual, Gijón, Libros del PexeCátedra Miguel Delibes, 2006, pp. 127-146.
-Paloma Pedrero, En la otra habitación, en Ibídem, pp. 147-190
-Carmen Resino, Orquesta, en Ibídem, pp. 191-221.
Bibliografía crítica
-Andres-Suárez, Irene, “El teatro de Cristina Fernández Cubas”, en I. Andres-Suárez y A.
de
Casas (eds.), Cristina Fernández Cubas, Madrid, Arco Libros, 2007, col. “Cuadernos
Narrativa”, pp. 115-134.
-Bobes, María del Carmen, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus Humanidades,
1991 (1987).
-Martínez, Emilio de Miguel (ed.), Los trabajos de Thalía. Perspectivas del teatro
española actual, Gijón, Libros del Pexe-Cátedra Miguel Delibes, 2006.
-Muñoz-Alonso López, Agustín (ed.), Teatro español de Vanguardia, Madrid, Castalia, 2003.
-Orozco Vera, Mª Jesús, “El teatro breve del nuevo milenio: claves temáticas y a artísticas”,
en
Romera Castillo, José (ed.), Tendencias escénicas al inicio del
siglo XXI, Madrid,
Visor, 2006, pp. 721-734.
-Romera Castillo, José (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, Madrid,
Visor, 2006.
BÁSICO I: Curso: Introducción a los estudios literarios. Martes 8-10 h. ETCS 2,
Antonio Rivas, ce
Prof. Irene Andres-Suárez, po
Requisitos:
El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar exitosamente la lectura de
las obras y el seguimiento de explicaciones. También se requiere una participación activa por
parte del alumnado en las partes dedicadas al comentario o discusión de los textos en clase.
Contenido y objetivos:
Este curso tiene como principal objetivo dotar al alumno de las herramientas necesarias para
el análisis de los textos literarios. Por ello, se presenta como una primera aproximación
teórica al fenómeno literario y a sus distintos modos y formas. A partir de la definición de
cada uno de los géneros, se desarrollarán durante el curso las particularidades técnicas
relativas a cada uno de ellos. A fin de ilustrar estos aspectos durante el curso, periódicamente
se llevarán a cabo ejercicios de comentario de texto en clase.
Lecturas obligatorias:
Dossier de textos.
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba. Madrid, Cátedra.
Nota: se advierte a los estudiantes que el profesor no se encargará de la compra de los libros.
Bibliografía:
Ballart, Pere, El contorno del poema. Barcelona, El Acantilado, 2005.
Bobes Naves, María del Carmen, La novela, Madrid, Síntesis, 1993.
Bobes Naves, María del Carmen, Semiología de la obra dramática. Madrid, Arco/Libros,
1997.
Cabo Aseguinolaza, Fernando (ed.), Teorías sobre la lírica. Madrid, Arco / Libros, 1999.
Sullà, Enric (ed.), Teoría de la novela. Barcelona, Crítica, 2001.
García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid, Síntesis, 2003.
García Barrientos, José Luis, Análisis de la dramaturgia. Madrid, Fundamentos, 2007.
Núñez Ramos, Rafael, La poesía. Madrid, Síntesis, 1992.
Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral. Madrid, Cátedra, 1993.
Evaluación:
A final de curso, habrá un examen dividido en dos secciones: una de contenido, en la que el
alumno deberá desarrollar uno o varios temas; y una segunda de tipo práctico, que constará de
un comentario de texto.
De manera optativa, el estudiante podrá realizar un trabajo con el objeto de mejorar la nota.
ESTUDIOS HISPÁNICOS III. Seminario II. El teatro de Ramón del Valle Inclán
BA PP 90- Semestre de otoño- Lunes 10-12h (FLSH R. E. 46)- 5 ECTS Antonio Rivas, ce
Requisitos:
El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar exitosamente la lectura de
las obras; el seguimiento de explicaciones y exposiciones; así como una presentación de 45
minutos.
Contenido y objetivos:
En este seminario se pretende abordar la obra de uno de los autores teatrales más importantes
del siglo XX español. En concreto, el curso se centrará en los llamados “esperpentos”, piezas
dramáticas que, basadas en la deformación grotesca de la realidad española, hacen una crítica
feroz de las instituciones e historia del país.
Así, se atenderá por un lado a las cuestiones históricas de fondo, pero, sobre todo, a la estética
teatral valleinclaniana: a la renovación teatral y sus técnicas, a los recursos distorsionadores
(caracterización, lenguaje, etc.), a la presencia de la parodia.
El objetivo es dotar al alumno de las herramientas necesarias para abordar una cuestión
concreta del esperpento.
Lecturas obligatorias:
Ramón del Valle Inclán, Luces de bohemia, Madrid, Espasa Calpe.
Ramón del Valle Inclán, Martes de Carnaval (incluye, Las galas del difunto, Los cuernos de
don Friolera, La hija del capitán). Madrid, Espasa Calpe
Nota: se advierte a los estudiantes que el profesor no se encargará de la compra de los libros.
Lecturas complementarias:
Ramón del Valle Inclán, Divinas palabras, Madrid, Espasa Calpe.
Ramón del Valle Inclán, Tablado de marionetas, Madrid, Espasa Calpe.
Ramón del Valle Inclán, La corte de los milagros, Madrid, Espasa Calpe.
Ramón del Valle Inclán, Tirano Banderas, Madrid, Espasa Calpe.
Bibliografía mínima:
Aznar Soler, Manuel (coord.), Guía de lectura de Martes de Carnaval, Barcelona, Anthropos,
1992.
Aznar Soler, Manuel (coord.), Ramón del Valle-Inclán: un proyecto estético: modernismo y
esperpento: una visión de las realidades políticas de la historia, Barcelona,
Anthropos, 1994.
Cuevas García, Cristóbal (ed.), Valle Inclán: la otra teatralidad, Málaga, Congreso de
Literatura
española contemporánea, 1999.
Rubio Jiménez, Jesús, Valle Inclán, caricaturista moderno: nueva lectura de “Luces de
Bohemia”, Madrid, Fundamentos, 2006.
ESTUDIOS HISPÁNICOS I. Curso: Historia de la literatura hispanoamericana (de la
Época Colonial al Romanticismo) 2º y 3º de BA- Semestre de invierno- Lunes 14-16- 5
ECTS Antonio Rivas, ce
Requisitos:
El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar exitosamente la lectura de
las obras y el seguimiento de explicaciones. También se requiere una participación activa por
parte del alumnado en las partes dedicadas al comentario o discusión de los textos en clase.
Contenido y objetivos:
Este curso sirve de introducción general a los principales períodos de la historia literaria
hispanoamericana. Para ello, será necesaria una presentación general de los episodios
históricos que han determinado la peculiar realidad cultural latinoamericana, que facilite la
contextualización de la literatura precolombina, los textos de la Conquista, la literatura de la
época colonial, de la Ilustración, así como los textos procedentes del Romanticismo
hispanoamericano.
El objetivo esencial es, por tanto, proporcionar las referencias necesarias para, en el corto
espacio de un semestre, familiarizarse con las etapas fundamentales de la historia de la
literatura hispanoamericana y con sus textos básicos.
Lecturas obligatorias:
Dossier de textos
Bernal Díaz del Castillo, La verdadera historia de la conquista de la Nueva España. Madrid,
Bruño, 2003.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios, Madrid, Cátedra, 1989.
Esteban Echeverría, El matadero. La cautiva. Madrid, Cátedra, 1989.
Nota: se advierte a los estudiantes que el profesor no se encargará de la compra de los libros.
Bibliografía:
Carilla, Emilio, El Romanticismo en la América Hispánica (2 vols.). Madrid, Gredos, 1967.
Goic, Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Volumen 1. Época
Colonial. Barcelona, Crítica, 1991
Goic, Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Volumen 2. Del
Romanticismo al Modernismo. Barcelona, Crítica, 1991.
Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana 1: de los orígenes a la
emancipación. Madrid, Alianza, 1995.
Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana 2: del Romanticismo al
Modernismo. Madrid, Alianza, 1995.
Pastor, Beatriz, Discursos narrativos de la conquista. Santiago, Casa de las Américas, 1983.
Sainz de Medrano, Luis Historia de la literatura hispanoamericana 1. Madrid, Guadiana,
1976.
Todorov, T., La conquête de l’Amérique. La question de l’autre. Paris, Seuil, 1982.
Evaluación:
A final de curso, habrá un examen dividido en dos secciones: una de contenido, en la que el
alumno deberá desarrollar uno o varios temas; y una segunda de tipo práctico, que constará de
un comentario de texto.
De manera optativa, el estudiante podrá realizar un trabajo con el objeto de mejorar la nota.
Descargar