¿Cuál es el impacto de las fluctuaciones euro

Anuncio
Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional
(XXX Reunión de Estudios Regionales)
LA POLÍTICA REGIONAL EN LA ENCRUCIJADA
Título
¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LAS FLUCTUACIONES EURO-DÓLAR EN EL
COMERCIO EXTERIOR? Análisis sectorial y regional
Autor:
Laura Gónzalez Marrero
Institución:
Consejo Superior de Cámaras de Comercio y Universidad Carlos III de Madrid
Contacto:
[email protected]
Tel: 91-590-69-03 Fax: 91-590-69-08
La fluctuación del tipo de cambio euro-dólar es uno de los aspectos que determina la evolución
del comercio exterior. Este análisis identifica qué sectores se ven más afectados por esta
variación. Para ello se ha estudiado la sensibilidad a la volatilidad del tipo de cambio y la
exposición a la zona de influencia dólar, euro y resto de monedas. Los resultados obtenidos
muestran que los productos con alto nivel tecnológico son más propensos a la apreciación o
depreciación de la moneda. Basado en este primer análisis, se ha procedido a estudiar cómo la
fluctuación euro-dólar afecta a cada comunidad autónoma.
Para realizar este análisis se utilizan datos de comercio exterior de 1997 a 2002 y una
agregación sectorial que se corresponde con la clasificación de la Organización Mundial de
Aduanas a partir de los 99 capítulos sectoriales del Sistema Armonizado.
1. INTRODUCCIÓN
Las últimas dos décadas han visto como la literatura dedicada al estudio del tipo de cambio se
ha incrementado, debido no sólo a la volatilidad que este ha experimentado, tanto en países en
vías de desarrollo como en países desarrollados, sino también a los efectos que conlleva.
La adopción del euro en 1999 eliminó el riesgo asociado a las fluctuaciones del tipo de cambio
entre los once países que componen la Unión Monetario Europea. Este hecho, ha beneficiado
enormemente el comercio intra comunitario como muestra la reducción de la variabilidad del
1
volumen de comercio, pero no hace inmune a la UME ante las variaciones del tipo de cambio
con el resto de monedas. Las estadísticas de comercio exterior1 muestran que un 41% de las
exportaciones españolas se dirigen fuera de la zona euro, por lo que hay motivos suficientes
para preocuparse por las fluctuaciones del tipo de cambio. Así mismo, fuera de la zona euro, el
dólar es generalmente la principal moneda usada en el comercio internacional.
Se han escrito numerosos trabajos que muestran que la sensibilidad de la fluctuación del tipo de
cambio varía entre sectores. Los trabajos de Sekkat y Mansour (2000) y Founquin y otros
(2001), han demostrado que realmente existe esta diferencia entre sectores y han determinado
cuáles son los más afectados. Otros estudios, se han centrado en identificar los factores de la
estructura del mercado que repercuten en el grado de sensibilidad Feinberg(1986), Froot y
Klemperer (1989) y Sapir y Sekkat (1994), entre otros.
El creciente interés mostrado por las fluctuaciones del tipo de cambio, en un contexto en el que
el grado de apertura de las economías aumento considerablemente, hace que resulte relevante
analizar este fenómeno. Por este motivo, este estudio se centrará en analizar el impacto de la
fluctuación del euro-dólar sobre los distintos productos y regiones españolas. El objetivo es
conocer qué sectores de productos a nivel nacional están más afectados por la fluctuación del
tipo de cambio y a continuación ampliar el estudio para conocer qué comunidades autónomas
pueden verse más perjudicadas.
El estudio está estructurado fundamentalmente en tres apartados. En un primer punto se medirá
la exposición por zonas monetarias (euro, dólar y resto de monedas) y la sensibilidad de los
sectores a la variación del tipo de cambio. En segundo lugar, se integrarán los estudios
realizados en apartados anteriores para conocer los sectores y comunidades autónomas más
afectadas por la fluctuación del dólar. Y para finalizar, una breve conclusión dará las ideas
principales del estudio y se comentarán posibles ampliaciones para trabajos futuros.
1
Base de datos Comercio Exterior del Consejo Superior de Cámaras
2
2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1. Exposición de los sectores a la volatilidad del €/$
2.2.1. Definición de las zonas monetarias
La definición de las zonas monetarias, tiene como objetivo identificar la moneda más utilizada en
las transacciones internacionales de cada país. En el ámbito internacional coexisten varias
monedas: el dólar americano, el euro y el yen son las principales. En 2002 el porcentaje que
representaba las monedas sustituidas por el euro en las emisiones del mercado monetario
realizadas por no residentes era del 29%, comparado con el 44% del dólar americano. La cuota
de emisiones de bonos y obligaciones internacionales denominados en euros era del 31% (36%
en dólares estadounidenses). Según el Informe Anual del BCE, “en lo que respecta a los usos
oficiales del euro, más de 50 países de fuera de la zona euro incluían en sus regímenes
cambiarios al euro como moneda de referencia”. En cuanto a moneda de reserva, el euro
representaba un 13% de los activos exteriores de reserva mundiales, en comparación con el
68,3 que representaba el dólar americano2.
El supuesto sobre el que se sustenta este análisis es que el mundo está dividido en tres grandes
zonas monetarias: zona influencia euro, zona influencia dólar o zona influencia del resto de
monedas. Con el fin de determinar estas zonas monetarias se han utilizado los datos sobre el
tipo de cambio mensual para los años 1999-2003. La información se ha obtenido de la base de
datos Internacional Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional. La muestra elegida
contiene un total de 50 monedas, para las que se ha recopilado el tipo de cambio con el euro y
con el dólar. El criterio elegido para determinar la vinculación de estas monedas al euro, al dólar,
o al resto de monedas es el índice de volatilidad relativa.
El índice compara la volatilidad relativa de cada divisa con el euro o con el dólar. Si el índice es
bajo, esto significará que la moneda tiende a variar en concordancia con la divisa de referencia.
En ese caso, se supondrá que esa moneda pertenece a la zona de influencia dólar o euro,
según corresponda.
λ ij =
2
σ
(σ
i$
ij
+σ
i€
)
- Review of the international role of the Euro, December 2002. Banco Central Europeo
-Informe Anual 2001. Banco Central Europeo.
3
i= moneda de cada país de la muestra
j= dólar americano o euro
σ= desviación típica del tipo de cambio
Realizada la estimación para todas las divisas desde 1999 hasta 2003, se establecen las zonas
monetarias según el valor del índice de volatilidad relativa. Si λi€ es menor a 0.453, la moneda de
ese país i está vinculada al euro y por tanto, el país queda clasificado como perteneciente a la
zona de influencia euro. Realizando el mismo calculo para λi$, definiremos que el país pertenece
a la zona de influencia dólar si λi$ es menor a 0.45. En el caso en el que λi€ y λi$ sean mayores
a 0.45, el país i quedará incluido en la zona de influencia del resto de países.
Tabla 1: Muestra la distribución de países
EURO
Dinamarca
ZONAS DE INFLUENCIA
DÓLAR
Canadá
OTRAS
Turquía
Suecia
Reino Unido
Noruega
Japón
Chile
Colombia
Sudáfrica
Argentina
Brasil
Suiza
Australia
Méjico
Perú
Ecuador
Paraguay
Nueva Zelanda
Marruecos
Rep. Checa
Israel
Kuwait
Arabia Saudí
Uruguay
Venezuela
Iran
Hungría
Hong Kong
India
Korea
Indonesia
Pakistan
Libia
Malasia
Filipinas
Bielorrusia
Albania
Singapur
Tailandia
Argelia
Kazajstán
Kirguizistan
Rusia
China
Polonia
Ucrania
Lituania
Rumanía
Tayikistan
Según las estimaciones obtenidas aproximadamente el 40% de la muestra (20 países) se
adhieren a la zona de influencia dólar, el 20% (10 países) se consideran la zona de influencia
euro y el 40% (20 países) componen la zona de influencia del resto de países.
Este criterio de clasificación, que λi€ sea menor a 0.45, es equivalente a decir que la volatilidad de la moneda deba ser un 22% mayor con el
dólar que con el euro. Si la volatilidad de la moneda es un 22% mayor con el dólar que con el euro, la divisa queda vinculada a la zona de
influencia euro.
3
4
Los países elegidos para la muestra, incluyendo UME y Estados Unidos, representan un 96,8%
del PIB mundial4 en el año 2002. Con estos datos verificamos que la muestra elegida será una
buena aproximación del comercio mundial. Según los resultados obtenidos, la zona de influencia
dólar que se ha definido, abarcan el 61,4% del PIB mundial, un 30,2,% la zona del influencia
euro y un 5,2% para el resto de países.
La zona de influencia euro queda definida por los países de la UE de los 15, además se incluyen
países como Noruega, Suiza y Marruecos que han estado muy vinculados al euro en el largo
plazo y dos países de Europa del este que se han incorporado recientemente a la UE, Hungría y
la República Checa. Cabe destacar algunos casos peculiares como Polonia, que según los
datos está vinculado a la zona de influencia dólar, y Lituania, que queda definido dentro del resto
de países, este hecho puede estar relacionado con la vinculación del litas con el dólar desde
1994 hasta 2001.
La zona de influencia dólar está compuesta por países de América del Norte, algunos países del
América del Sur y países asiáticos que han estado tradicionalmente muy vinculados a la
economía americana. Hay que destacar la presencia de grandes productores de petróleo, como
Arabia Saudí, Kuwait y Argelia, debido a la importancia de la divisa del dólar en los mercados
internacionales energéticos.
2.2.2. Exposición a la competencia con la zona de influencia dólar
La fluctuación del tipo de cambio perturba en mayor medida a los sectores que realizan mayor
volumen de exportación a los países de la zona influencia dólar. Esto es lo que se va a estudiar
en este apartado y lo que se conocerá como la “exposición” al tipo de cambio.
En esta sección, utilizando los datos de las exportaciones españolas dirigidas a todos los países
de la muestra durante el año 2002, se obtendrán las cuotas de exportaciones de los distintos
productos dirigidas a la zona de influencia dólar. La agrupación sectorial elegida se corresponde
con la clasificación de la Organización Mundial de Aduanas a partir de los 99 capítulos
sectoriales del Sistema Armonizado. La base de datos utilizada ha sido COMTRADE del
Departamento de Estadísticas de Naciones Unidas.
4
World Economic Outlook Database, Abril 2004. Fondo Monetario Internacional
5
Los resultados obtenidos de este análisis se muestran en el anexo 1. A partir de ellos se
concluye que sectores como “Minerales, escorias y cenizas”; “Armas y municiones”; “Gomas,
resinas y demás jugos y extractos vegetales”; ”Objetos de arte”y “Productos cerámicos” tienen
una cuota relevante de sus exportaciones dirigidas a países con una dependencia importante del
dólar americano. Son sectores que, a priori, pueden verse perjudicados con las fluctuaciones del
dólar con el euro.
De igual forma, bajo el mismo análisis se puede concluir que los sectores de “Animales vivos”;
“Plomo y manufacturas de plomo”; “Cinc y manufacturas de cinc”;”Productos de la molinería”y
“Materias trenzables y productos de origen vegetal” no deben preocuparse por la volatilidad del
tipo de cambio del euro con el dólar, porque en ningún caso la cuota de sus exportaciones a la
zona de influencia dólar supera el 2%.
2.2. Estimación de la sensibilidad de las fluctuaciones del tipo de cambio
Analizada la exposición de los productos ante cambios en la paridad euro-dólar, sólo queda
evaluar la sensibilidad. En este apartado se determinará los productos que son especialmente
susceptibles al tipo de cambio. Para ello, se ha recopilado una serie histórica del valor de las
exportaciones de España al resto del mundo, clasificadas por las 99 categorías de productos y la
serie del tipo de cambio mensual €/$. La serie histórica de las exportaciones contiene datos
mensuales desde 1997 al 2002 y la fuente utilizada ha sido la Base de datos de Comercio
Exterior del Consejo Superior de Cámaras. Igualmente, la serie del tipo de cambio recopila datos
mensuales desde 1997 a 2002 obtenida de Series de Síntesis de Indicadores Económicos del
Ministerio de Economía.
La metodología utilizada en este análisis se basa en calcular la correlación existente entre el tipo
de cambio y las exportaciones de cada capítulo de producto. Con el fin de obtener unos
resultados lo más reales y fiables posibles, se ha realizado múltiples pruebas para asegurar que
dichos datos y su metodología son los apropiados.
Calcular la correlación entre las exportaciones y el tipo de cambio presenta ciertas dificultades
debido a las fuertes fluctuaciones a las que se encuentran sometidas ambas series. Para
solventar este problema se ha aplicado una media móvil anual centrada sobre la serie histórica
de las exportaciones españolas. Con este tratamiento, se consigue suavizar la aleatoriedad del
6
volumen de las exportaciones derivada, por ejemplo, de las irregularidades en la presentación de
las declaraciones de aduanas, y representar la tendencia de la serie, eliminando variaciones
transitorias.
Una vez aplicada la media móvil, se ha calculado la tasa de variación interanual de la serie
correpondiente al valor de las exportaciones en euros y del tipo de cambio €/$.
Esta
metodología proporciona unos resultados estables y con una evolución más suave.
Como ya se ha anticipado, el análisis realizado para conseguir la metodología adecuada ha sido
extenso. El estudio se ha evaluado con la serie de valor de las exportaciones españolas y con el
peso. Esta alternativa intenta evitar los sesgos que se producen al utilizar la moneda, tales como
la inflación. La evidencia empírica nos demuestra que el sesgo producido por inflación es menor
que el error cometido al utilizar el peso de las exportaciones. Por este motivo, la serie utilizada
ha sido el valor en euros de las exportaciones españolas. En cuanto a la metodología, se
realizaron pruebas que intentaban encontrar la correlación entre el tipo de cambio pasado y las
exportaciones presentes. Cabe pensar que existe un retardo en la sensibilidad del valor de las
exportaciones ante las fluctuaciones del tipo de cambio.
ρ x = Correlació n (tipocambiot − x , exp ortaciones t )
x= representa el período de retraso del efecto
t= mes
Las pruebas se han realizado con un retado máximo de 12 meses en el efecto del tipo de cambio
sobre las exportaciones. Los datos confirman la existencia de este retraso, pero éste es
realmente significativo cuando el retardo es menor de seis meses. Para verificar la fiabilidad de
la correlación existente para un mismo período de tiempo, sin retardo en el efecto, se ha
calculado la correlación entre:
ρ 0 = Correlació n(tipocambiot , exp ortaciones t )
Media ( ρ x = Correlació n (tipocambiot − x , exp ortaciones t ))
siendo x = 0,1,2,3,4,5,6
El resultado muestra que existe una correlación del 90% entre ambas series. Con esta
evidencia, podemos concluir que el error cometido al suponer que las fluctuaciones del tipo de
7
cambio €/$ repercuten instantáneamente en el valor de las exportaciones, es despreciable.
Validando finalmente, la metodología explicada anteriormente.
De esta forma se puede señalar que ante una misma variación del tipo de cambio hay sectores
que se ven más afectados: “Azúcares y artículos de confitería”; “Aluminio y sus manufacturas”;
“Materias plásticas y sus manufacturas”; “Extractos curtientes o tintoreos” y “Carne y despojos
comestibles” (anexo 2).
Por otro lado, es destacable que sectores como “Frutos comestibles, cortezas de agrios o
melones”; “Las demás fibras textiles vegetales, hilados de pap el y tejidos de hilados de papel”;
“Tejidos especiales, superficies textiles con pelo insertado, encajes, tapicería, pasamanería,
bordados” y “Prendas y complementos de vestir de punto” son sectores que no se verán
afectados ante los cambios del €/$ aunque tengan un volumen importante.
3. RESULTADOS
3.1. Productos afectados por la volatilidad del dólar con el euro: exposición y sensibilidad
A lo largo de esta análisis, se ha podido comprobar que la fluctuación del tipo de cambio puede
afectar en dos sentidos a las exportaciones de los distintos productos, según su sensibilidad y
según su exposición. A continuación, se integrará el análisis que se ha realizado de manera
individual para determinar los productos que pueden presentar cambios sustanciales en el valor
de sus exportaciones ocasionados por la paridad euro-dólar.
Integrar ambos análisis requiere definir, en primer lugar, unos criterios que permitan clasificar a
las categorías de productos según:
Ø Sensibilidad: alta, intermedia o baja
Ø Exposición: alta, intermedia o baja
El estudio de los datos y los resultados obtenidos, llevan a establecer los siguientes criterios:
Alta
SENSIBILIDAD
Intermedia
Baja
ρ>0.70
0.70>ρ>0.30
ρ<0.30
8
Alta
EXPOSICIÓN
Intermedia
Baja
X$ >20%
20% >X$ >10%
X$ <10%
X$ representa la cuota de las exportaciones españolas dirigida a los países de la zona de
influencia dólar y ρ, como ya se ha señalado, representa la correlación entre la serie de las
exportaciones suavizada y tipo de cambio. Siguiendo estos criterios se obtiene una clasificación
que ordena las 99 categorías de productos según su nivel de sensibilidad y exposición (anexo 3)
y se proporciona una idea general sobre el impacto del tipo de cambio en el sector. Añadiendo
a cada clasificación el porcentaje de exportaciones españolas que representa el conjunto de los
productos que la componen, se conocerá la cuota de las exportaciones a nivel nacional que
fluctuará sustancialmente con el tipo de cambio. Igualmente, se identificará el porcentaje de
exportaciones que no se ve afectado por el dólar. Es decir, la cuota de exportaciones nacionales
que permanecerá prácticamente invariante ante la variación del €/$.
Finalmente, se muestra las categorías de productos que se verán más afectadas por el tipo de
cambio, tanto por su sensib ilidad, como por su exposición, y del mismo modo las categorías de
productos menos afectadas.
9
Tabla 2: Clasificación de productos
PRODUCTOS CON SENSIBILIDAD Y
PRODUCTOS CON SENSIBILIDAD Y
EXPOSICIÓN ALTA
EXPOSICIÓN BAJA
Ø
PRODUCTOS CERÁMICOS(69)
Ø
PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS(29)
Ø
CAFE, TE, YERBA MATE Y ESPECIAS(9)
Ø
AZUCARES Y ARTICULOS DE
Ø
TEJIDOS DE HILADOS DE PAPEL(53)
Ø
PASTELERIA(19)
PTOS.EDITORIALES,DE LA PRENSA O DE
Ø
IND.GRAFICAS; TEXTOS MANUSCRITOS O
Ø
ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES. RESIDUOS
IND.ALIMENTICIAS(23)
MECANOGRAFIADOS Y PLANOS(49)
Ø
ARTICULOS DE SOMBRERERIA Y SUS PARTES(65)
PIELES (EXCEPTO LA PELETERIA) Y
Ø
LOS DEMAS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS
CUEROS(41)
Ø
PREPARACIONES A BASE DE
CEREALES,HARINA,ALMIDON,FECULA O LECHE; PTOS.DE
CONFITERIA(17)
Ø
LAS DEMAS FIBRAS TEXTILES VEGETALES; HILADOS DE PAPEL Y
ANTERIORMENTE(05)
EXTRACTOS CURTIENTES O TINTOREOS;
Ø
TANINOS Y DERIVADOS; PIGMENTOS
GUATA, FIELTRO Y TELAS SIN TEJER; HILADOS ESPECIALES;
CORDELES, CUERDA Y ART.CORDELERÍA(56)
COLORANTES;PINTURAS Y BARNICES;
Ø
MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O DE CESTERIA(46)
MASTIQUES;TINTAS(32)
Ø
FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS O DE
MELONES(08)
Ø
PARAGUAS,SOMBRILLAS,QUITASOLES,BASTONES,LATIGOS,ETC.Y
SUS PARTES(66)
Ø
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS(30)
Ø
NAVEGACION MARITIMA O FLUVIAL(89)
Ø
PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA FLORICULTURA(06)
Ø
ESTAÑO Y MANUFACTURAS DE ESTAÑO(80)
Ø
LEGUMBRES Y HORTALIZAS,PLANTAS,RAICES Y TURBERCULOS
ALIMENTICIOS(07)
6.6%
10.1%
Cabe destacar que los productos clasificados como altamente afectados por el tipo de cambio
podrían ser caracterizados como productos de un alto nivel tecnológico como es el caso de las
cerámicas, editoriales de prensa e industrias gráficas y extractos curtientes o tintoreros. Casos
que aparentemente no siguen esta caracterización son “Café, té, yerba mate y especias” y
“Azúcares y artículos de confitería”. El alto valor de exportaciones que presenta la partida de
“Café, té, yerba mate y especias” es debido principalmente a las especias (representa un 71%
del total). Los artículos de confitería son subcategorías que elevan el valor de las exportaciones
de “Azúcares y artículos de confitería” Estos productos sí que serían susceptibles de ser
definidos con un nivel tecnológico relativamente alto.
10
Según un estudio realizado por el CEPII5 de Fouquin y otros (2001), que analizan a nivel
sectorial el impacto de la fluctuación del euro-dólar sobre las exportaciones de la Unión Europea,
los sectores de maquinaria y equipos, equipos eléctricos y equipos de transporte son los más
afectados a la competencia con la zona dólar. Ese análisis, como se ha señalado, hace
referencia a datos de la UE y a una clasificación sectorial distinta a la elegida en este caso, por
lo que los resultados son difícilmente comparables. El estudio de CEPII utiliza una clasificación
más agregada, NACE revisión 1, de 27 categorías de productos frente a los 99 productos de
este análisis.
En el caso de los productos que no se verán afectados por las fluctuaciones del tipo de cambio
€/$, se puede señalar que en su mayoría se trata de productos con un nivel tecnológico bajo y
de primera necesidad. De esta caracterización se debe excluir los “Productos Farmacéuticos”,
“Sombreros y sus partes” y “Paraguas, bastones y sus partes”.
El análisis a nivel nacional, nos muestra que tan solo un 6,6% de las exportaciones españolas
serán susceptibles de estas variaciones, es decir, del riesgo del tipo de cambio. Mientras tanto,
un 10,1% del comercio español no se verá alterado por la fluctuación euro-dólar americano.
3.2. Comunidades autónomas afectadas por la volatilidad del dólar con el euro: exposición
y sensibilidad.
Para finalizar, se amplia el análisis realizado a las comunidades autónomas. El objetivo es
conocer el índice de exposición y de sensibilidad de cada autonomía, para identificar las
comunidades autónomas que ocupan una posición arriesgada ante la fluctuación del tipo de
cambio.
Los datos necesarios para realizar el estudio se han obtenido de la base de datos de Comercio
Exterior del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Se han recopilado datos de las
exportaciones en valor por CCAA para el año 2002 y una serie histórica mensual de las
exportaciones de cada autonomía desde 1997 hasta 2002.
5
Centre d`Etudes Prospectives et d`Informations Internationales
11
El índice de exposición, de la misma forma que a nivel nacional, se obtiene como el porcentaje
de comercio que cada autonomía destina a los países de influencia dólar. El índice de
sensibilidad se calcula como la correlación entre la serie suavizada (media móvil y tasa de
variación) de las exportaciones y de la variación anual del tipo de cambio €/$.
De acuerdo con este análisis y como puede observarse en la gráfico a continuación el País
Vasco, Andalucía y Madrid son las comunidades autónomas que se sitúan en el cuadrante de
índice de sensibilidad y de exposición superior al nacional. Este gráfico nos permite diferenciar
la posición de sensibilidad y exposición de cada comunidad autónoma, pero es difícil cuantificar
el grado exacto en el que cada autonomía se ve afectada.
Gráfico 1: Comunidades autónomas
Andalucia
1,1
Aragon
1
Baleares
Canarias
0,9
Castilla Leon
0,8
Cataluña
Indice Sensibilidad
0,7
Extremadura
Galicia
0,6
Madrid
0,5
Murcia
0,4
Navarra
0,3
Pais Vasco
La Rioja
0,2
Valencia
0,1
0
0,00%
-0,1
Ceuta
Melilla
5,00%
10,00%
15,00%
Indice Exposición
20,00%
25,00%
Asturias
Castilla la Mancha
Cantabria
La Comunidad Autónoma Vasca es, según este análisis, una de las regiones más afectada por
las fluctuaciones del tipo de cambio. Ello es debido a la estructura de comercio exterior que
posee, en la que los
“reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos
mecánicos”; “vehículos automóviles”; “fundición, hierro, acero y sus manufacturas” juegan un
papel muy importante.
12
En el caso de Andalucía cabe destacar algunos sectores importantes de la exportación como
“combustibles minerales”; “fundición, hierro y acero”; “vehículos automóviles” y “máquinas,
aparatos y material eléctrico” que explican la posición de riesgo frente al tipo de cambio en la que
se sitúa.
Por último, Madrid también queda definida como una comunidades autónomas afectadas por la
fluctuación del euro-dólar. Analizando con detalle sus exportaciones se observa que exporta
grandes cantidades de “vehículos automóviles”, “máquinas, aparatos y material eléctrico” y
“reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos”, entre otros.
4. CONCLUSIONES
En el desarrollo de este análisis, se ha querido cuantificar la relevancia de las oscilaciones que
actualmente sufre el comercio exterior en la economía española, como consecuencia de la
fluctuación euro-dólar. La incertidumbre del tipo de cambio es uno de las principales
preocupaciones de las empresas exportadoras.
La medición del grado de incertidumbre al que se enfrentan los productos y las regiones ante las
variaciones del euro-dólar, no resulta tan evidente como se ha podido demostrar a lo largo de
este estudio. No debe olvidarse que es tan importante analizar la sensibilidad como la
exposición a las fluctuaciones del dólar, pero además es relevante analizar otros aspectos como
la competencia en el mercado, si la variación del tipo de cambio es permanente o transitoria y
otros factores de estructura del mercado que han sido analizados por otros trabajos. Según los
estudios de Froot y Klemperer (1989) y Dixit (1989) existen unos costes irrecuperables por parte
del exportador y del propio consumidor que limitarán las variaciones en el comercio exterior. Si
los agentes del mercado intuyen que la variación del tipo de cambio es transitoria los efectos en
el mercado serán mínimos, ya que no compensa los costes de cambio (switching cost). Igual
ocurre con el grado de competencia. Si nos encontramos en mercados poco competitivos, la
variación del tipo de cambio no se reflejará en los precios finales de la exportación, ya que serán
los productores los que asuman el coste. Existe mucha bibliografía escrita sobre estas variables
que explican la sensibilidad del comercio exterior a la fluctuación del tipo de cambio y que
completan el análisis realizado a lo largo de este estudio.
13
Según este análisis los “productos cerámicos”; “químicas orgánicas”; “café, te, yerba mate y
especias”; “azúcares y artículos de confitería”; “productos editoriales, de la prensa o de industria
gráfica”; “texto manuscritos o mecanografiados y planos”; “pieles y cuero” y “extractos curtientes
o tintoreos, taninos y derivados, pigmentos colorantes, pinturas y barnices, matiques, tintas”, son
los más sensibles a la competencia con la zona dólar ante cambios en el euro-dólar. A nivel
nacional, sólo un 6.6% de las exportaciones se verá afectada por el riesgo del tipo de cambio,
pero un 24% se encuentra en una zona con cierta incertidumbre (es la cuota de exportaciones
que tiene exposición alta y sensibilidad intermedia o sensibilidad alta y exposición intermedia).
Como ya se ha anticipado, son productos de alto nivel tecnológico los que se ven afectados por
la fluctuación €/$. Son los productos en los que España no tiene una posición competitiva a nivel
internacional.
Por comunidades autónomas, el resultado varía siendo el País Vasco, Andalucía y Madrid las
comunidades autónomas más susceptibles ante el tipo de cambio. Todas ellas se caracterizan
por ser importantes exportadoras de “vehículos automóviles”, “combustibles minerales”,
“máquinas, aparatos, material eléctrico”, “fundición, hierro y acero”.
En el análisis nacional
comprobamos que estos productos tienen una alta sensibilidad al tipo de cambio.
Las soluciones que pueden ser adoptadas por las empresas españolas exportadoras para
suavizar el efecto del riesgo cambiario sobre nuestra economía son múltiples: mejorar la
eficiencia, trabajar en la competencia vía calidad y contratar seguros financieros, entre otros. La
productividad y la calidad de los productos juega un papel fundamental en este aspecto y es en
ese sentido en el que han de avanzar las empresas españolas. Dado el grado actual de
globalización de la economía, es imprescindible que las empresas sean conscientes del
importante esfuerzo que ha de realizarse en innovación y utilización de nuevas tecnologías para
reducir costes. La productividad y la calidad, son los factores claves que determinarán la
posición de España en el comercio internacional.
Para posibles ampliaciones futuras queda pendiente el estudio de la sensibilidad de las
importaciones y completar el análisis para el resto de países de la Unión Europea, que debido a
la inaccesibilidad de los datos necesarios resulta complicado en la actualidad.
14
BIBLIOGRAFÍA
Ø Banco de España. Informe Anual 2001. http://www.bde.es
Ø Banco Central Europeo. Rewiew of the International role of the Euro, December 2002.
http://www.ecb.int
Ø Base de datos de Comercio Exterior. Consejo Superior de Cámaras.
http://aduanas.camaras.org
Ø COMTRADE. Departamento de Estadísticas de Naciones Unidas. http://unstats.un.org
Ø Dixit, A. (1989), Entry and Exit Decisions Under Uncertainty, Journal of Political Economy,
vol. 97, nº 3.
Ø Feinberg, R. (1986), The Interaction of Foreign Exchange and Market Power Effects on
German Domestic Prices , American Economic Review, vol. 79, nº4.
Ø Fouquin, Michel; Sekkat, Khalid; Nayman, Laurence; Mansour, J. Malek y Mulder, Nano
(2001): Sector sensitivity to exchange –rate fluctuations. Centre D´Etudes Prospectives et
D´Informations Internationales.
Ø Froot, K and Klemperer,P. (1989), Exchange Rate Pass-Through When market Share
Matters, American Economic Review, vol. 79, nº4, September 1989.
Ø Sapir, A and Sekkat, K (1995), Exchange Rate Regime and Trade Prices: Does the EMS
Matter?, Journal of International Economics,
Ø Sekkat, Khalid; Mansour, J Malek (2000): Imperfect Competition and Sectoral Sensitivity to
Exchange Rate Fluctuations in Europe. DULBEA, ECARE, Université Libre de Bruxelles.
Ø Series de Síntesis de Indicadores Económicos. Ministerio de Economía. www.mineco.es
Ø Word Economic Outlook, Septiembre 2003. Fondo Monetario Internacional. www.imf.org
15
ANEXO
Anexo 1: Resultado del análisis de los sectores más expuestos al tipo cambio
PRODUCTOS MÁS EXPUESTOS
Capítulos
Zona influencia $
26 MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS
93 ARMAS Y MUNICIONES, SUS PARTES Y ACCESORIOS.
77%
53%
13 GOMAS, RESINAS Y DEMAS JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES.
97 OBJETOS DE ARTE, DE COLECCION O DE ANTIGUEDAD.
69 PRODUCTOS CERAMICOS.
43%
42%
34%
57 ALFOMBRAS Y DEMAS REVESTIMIENTOS PARA EL SUELO,DE MAT.TEXTILES.
20 PREP.DE LEGUMBRES U HORTALIZAS,DE FRUTOS O OTRAS PARTES DE PLANTAS
31%
31%
25 SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS; YESOS, CALES Y CEMENTOS.
29 PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS.
29%
29%
86 VEHICULOS Y MATERIAL PARA VIAS FERREAS O SIMILARES Y SUS PARTES; APARA
9 CAFE, TE, YERBA MATE Y ESPECIAS
17 AZUCARES Y ARTICULOS DE CONFITERIA.
28%
28%
26%
49 PTOS.EDITORIALES,DE LA PRENSA O DE IND.GRAFICAS; TEXTOS MANUSCRITOS O MECANOGRAF. Y PLANOS
92 INSTRUMENTOS DE MUSICA; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS.
26%
26%
63 DEMAS ART.TEXTILES CONFECCIONADOS;CONJUNTOS/SURTIDOS;PRENDERIA Y TRAPOS
71 PERLAS FINAS,CULTIVADAS,PIEDRAS PRECIOSAS,SEMIPRECIOSAS,METALES PRECIOSOS
88 NAVEGACION AEREA O ESPACIAL.
24%
24%
23%
75 NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL.
64 CALZADO,POLAINAS,BOTINES,ARTICULOS ANALOGOS; Y SUS PARTES
23%
22%
42 MANUFACTURAS DE CUERO; ARTICULOS DE GUARNICIONERIA Y DE TALABARTERIA;ARTICULOS DE VIAJE
43 PELETERIA Y CONFECCIONES DE PELETERIA;PELETERIA ARTIFICIAL O FICTICIA.
41 PIELES (EXCEPTO LA PELETERIA) Y CUEROS.
22%
22%
22%
32 EXTRACTOS CURTIENTES O TINTOREOS; TANINOS Y DERIVADOS; PIGMENTOS COLORANTES;PINTURAS Y BARNICES.
21%
18 CACAO Y SUS PREPARACIONES.
44 MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA.
21%
21%
33 ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES; PREPARACIONES DE PERFUMERIA,TOCADOR O COSMETICA
21%
Anexo 2: Resultado del análisis de los sectores más sensibles al tipo cambio
PRODUCTOS MÁS SENSIBLES
Capítulos
Zona influencia $
17 AZUCARES Y ARTICULOS DE CONFITERIA.
0,8404
76 ALUMINIO Y MANUFACTURAS DE ALUMINIO.
0,8336
39 MATERIAS PLASTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS.
32 EXTRACTOS CURTIENTES O TINTOREOS; TANINOS Y DERIVADOS; PIGMENTOS COLORANTES;PINTURAS Y BARNICES.
0,8316
0,8298
02 CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES.
0,8252
48 PAPEL Y CARTON; MANUFACTURAS DE PASTA DE CELULOSA, DE PAPEL O DE CARTON
0,8112
69 PRODUCTOS CERAMICOS.
0,8112
41 PIELES (EXCEPTO LA PELETERIA) Y CUEROS.
0,8099
72 FUNDICION, HIERRO Y ACERO.
27 COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITE MINERAL Y PTOS.DE SU DESTILACION
0,8010
0,7890
29 PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS.
0,7869
49 PTOS.EDITORIALES,DE LA PRENSA O DE IND.GRAFICAS; TEXTOS MANUSCRITOS O MECANOGRAFIADOS Y PLANOS
0,7844
28 PTOS.QUIMICOS INORGANICOS; COMPUESTOS INORGANICOS U ORGANICOS DE METALES PRECIOSOS.
0,7820
99 RESERVADA PARA CIERTOS USOS ESPECIFICOS DETERMINADOS POR LAS AUTORIDADES COMUNITARIAS COMPET.
0,7617
47 PASTAS DE MADERA O DE OTRAS MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS; DESPERDICIO
0,7511
90 INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA,FOTOGRAFIA,CINEMATOGRAFIA
73 MANUFACTURAS DE FUNDICION, DE HIERRO O DE ACERO.
0,7430
0,7362
03 PESCADOS Y CRUSTACEOS, MOLUSCOS Y OTROS INVERTEBRADOS ACUATICOS.
0,7330
21 PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS.
0,7313
74 COBRE Y MANUFACTURAS DE COBRE.
0,7288
01 ANIMALES VIVOS
0,7089
09 CAFE, TE, YERBA MATE Y ESPECIAS
0,7068
51 LANA Y PELO FINO U ORDINARIO; HILADOS Y TEJIDOS DE CRIN.
81 LOS DEMAS METALES COMUNES:"CERMETS":MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS.
0,7067
0,7026
16
Anexo 3:Clasificación de productos por sensibilidad y exposición a las fluctuaciones del tipo de cambio
SENSIBILIDAD
ALTA
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
A
L
T
A
Ø
Ø
INTERMEDIA
Ø
Ø
PRODUCTOS CERÁMICOS(69)
PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS(29)
CAFE, TE, YERBA MATE Y ESPECIAS(9)
AZUCARES Y ARTICULOS DE CONFITERIA(17)
PTOS.EDITORIALES,DE LA PRENSA O DE IND.GRAFICAS;
TEXTOS MANUSCRITOS O MECANOGRAFIADOS Y
PLANOS(49)
PIELES (EXCEPTO LA PELETERIA) Y CUEROS(41)
EXTRACTOS CURTIENTES O TINTOREOS; TANINOS Y
DERIVADOS; PIGMENTOS COLORANTES;PINTURAS Y
BARNICES;MASTIQUES;TINTAS(32)
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
6.6%
Ø
Ø
Ø
Ø
E
X
P
O
S
I
C
I
Ó
N
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
PESCADOS Y CRUSTACEOS, MOLUSCOS Y OTROS
INVERTEBRADOS ACUÁTICOS(03)
MANUFACTURAS DE FUNDICION, DE HIERRO O DE ACERO(73)
FUNDICION, HIERRO Y ACERO(72)
PTOS.QUIMICOS INORGANICOS; COMPUESTOS
INORGAN ICOS U ORGANICOS DE METALES
PRECIOSOS,ELEMENTOS RADIACTIVOS(28)
MATERIAS PLASTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS
MATERIAS(39)
INSTRUMENTOS Y APARATOS DE
OPTICA,FOTOGRAFIA,CINEMATOGRAFIA(90)
LANA Y PELO FINO U ORDINARIO; HILADOS Y TEJIDOS DE
CRIN(51)
RESERVADA PARA CIERTOS USOS ESPECIFICOS
DETERMINADOS POR LAS AUTORIDADES COMUNITARIAS
COMPETENTES(99)
PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS(21)
COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITE MINERAL Y PTOS.DE SU
DESTILACIÓN(27)
PAPEL Y CARTON; MANUFACTURAS DE PASTA DE
CELULOSA, DE PAPEL O DE CARTÓN(48)
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
16.7%
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
ALUMINIO Y MANUFACTURAS DE ALUMINIO(76)
COBRE Y MANUFACTURAS DE COBRE(74)
LOS DEMAS METALES
COMUNES:"CERMETS":MANUFACTURAS DE ESTAS
MATERIAS(81)
PASTAS DE MADERA O DE OTRAS MATERIAS FIBROSAS
CELULOSICAS; DESPERDICIO(47)
CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES(02)
ANIMALES VIVOS(01)
Ø
Ø
Ø
Ø
B
A
J
A
Ø
Ø
Ø
Ø
BAJA
PELETERIA Y CONFECCIONES DE PELETERIA;PELETERIA ARTIFICIAL O FICTICI A(43)
ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES; PREPARACIONES DE PERFUMERIA,TOCADOR O
COSMÉTICA(33)
SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS; YESOS, CALES Y CEMENTOS(25)
PREP.DE LEGUMBRES U HORTALIZAS,DE FRUTOS O OTRAS PARTES DE PLANTAS(20)
MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA(44)
DEMAS ART.TEXTILES CONFECCIONADOS;CONJUNTOS/SURTIDOS;PRENDERIA Y
TRAPOS(63)
MANUFACTURAS DE CUERO; ARTICULOS DE GUARNICIONERIA Y DE
TALABARTERIA;ARTICULOS DE VIAJE; MANUFACTURAS DE TRIPA(42)
CALZADO,POLAINAS,BOTINES,ARTICULOS ANALOGOS; Y SUS PARTES(64)
GOMAS, RESINAS Y DEMAS JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES(13)
INSTRUMENTOS DE MUSICA; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS(92)
NAVEGACION AEREA O ESPACIAL(88)
CACAO Y SUS PREPARACIONES(18)
OBJETOS DE ARTE, DE COLECCION O DE ANTIGÜEDAD(97)
ARMAS Y MUNICIONES, SUS PARTES Y ACCESORIOS(93)
7.3%
Ø
Ø
PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS(38)
TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO ELABORADOS(24)
JUGUETES,JUEGOS,ARTICULOS RECREO O DEPORTE;PARTES Y ACCESORIOS(95)
PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR, EXCEPTO LOS DE PUNTO(62)
REACTORES NUCLEARES,CALDERAS,MAQUINAS,APARATOS Y ARTEFACTOS
MECANICOS;Y SUS PARTES(84)
POLVORAS Y EXPLOSIVOS; ARTICULOS DE PIROTECNIA; CERILLAS; ALEACIONES
PIROFORICAS;MAT.INFLAMABLES(36)
MUEBLES;MOBILIARIO MEDICO-QUIRURGICO;ART.CAMA;APARATOS ALUMBRADO(94)
MANUFACTURAS DIVERSAS(96)
PRODUCTOS FOTOGRAFICOS O CINEMATOGRAFICOS(37)
MATERIAS ALBUMINOIDEAS; PTOS.A BASE DE ALMIDON O FECULAS
MODIFICADAS;COLAS;ENCIMAS(35)
SEDA(50)
MANUFACTURAS DIVERSAS DE METALES COMUNES(83)
FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES DISCONTINUAS(55)
TEJIDOS DE PUNTO(60)
HERRAMIENTAS,CUCHILLERIA,CUBIERTOS DE MESA,DE METALES COMUNES(82)
MAQ.APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACION O
REPRODUCCION DE SONIDO, DE IMAGENES Y SONIDO EN TELEVISION Y PARTES(85)
RELOJERIA(91)
ALGODÓN(52)
CORCHO Y SUS MANUFACTURAS(45)
21.4%
Ø
CAUCHO Y MANUFACTURAS DE CAUCHO(40)
VIDRIO Y MANUFACTURAS DE VIDRIO(70)
PREPARACIONES DE CARNE,PESCADO O CRUSTACEOS,MOLUSCOS O
INVERTEBRADOS ACUÁTICOS(16)
FILAMENTOS SINTETICOS O ARTIFICIALES(54)
SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS
INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJES(12)
LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS; HUEVOS DE AVE; MIEL NATURAL; PRODUCTOS
COMESTIBLES DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS EN OTROS CAPITULOS(04)
VEHICULOS AUTOMOVILES,TRACTORES,CICLOS Y DEMAS VEHICULOS
TERRESTRES,SUS PARTES Y ACCESORIOS(87)
MATERIAS TRENZABLES Y PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL,NO EXPRESADOS
ANTERIORMENTE(14)
PRODUCTOS DE LA MOLINERIA; MALTA; ALMIDON Y FECULA; INULINA; GLUTEN DE(11)
CINC Y MANUFACTURAS DE CINC(79)
PLOMO Y MANUFACTURAS DE PLOMO (78)
Ø
Ø
Ø
Ø
1.1%
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
26.7%
MANUFACTURAS PIEDRA,YESO,CEMENTO,AMIANTO,MICA O
MATERIAS SIMILARES(68)
TEJIDOS ESPECIALES, SUPERFICIES TEXTILES CON PELO
INSERTADO; ENCAJES;TAPICERIA;PASAMANERIA;BORDADOS(58)
TEJIDOS IMPREGNADOS, RECUBIERTOS, REVESTIDOS O
ESTRATIFICADOS; ART.TECNICOS DE MAT.TEXTILES(59)
PLUMAS,PLUMON PREPARADOS Y SUS ARTICULOS;FLORES
ARTIFICIALES;MANUFACTURAS DE CABELLO(67)
BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE(22)
ABONOS(31)
PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR, DE PUNTO(61)
JABONES,CERAS,PTOS.DE LIMPIEZA,PASTAS PARA
MODELAR,PREPARACIONES ODONTOLÓGICAS(34)
GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU
DESDOBLAMIENTO;GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS;CERAS
DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL(15)
CEREALES(10)
7.1%
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
2.9%
MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS(26)
ALFOMBRAS Y DEMAS REVESTIMIENTOS PARA EL SUELO,DE
MAT.TEXTILES(57)
NIQUEL Y MANUFACTURAS DE NIQUEL(75)
VEHICULOS Y MATERIAL PARA VIAS FERREAS O SIMILARES Y SUS
PARTES; APARA(86)
PERLAS FINAS,CULTIVADAS,PIEDRAS
PRECIOSAS,SEMIPRECIOSAS,METALES PRECIOSOS(71)
LAS DEMAS FIBRAS TEXTILES VEGETALES; HILADOS DE PAPEL Y
TEJIDOS DE HILADOS DE PAPE L(53)
PREPARACIONES A BASE DE
CEREALES,HARINA,ALMIDON,FECULA O LECHE; PTOS.DE
PASTELERIA(19)
ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES. RESIDUOS
IND.ALIMENTICIAS(23)
ARTICULOS DE SOMBRERERIA Y SUS PARTES(65)
LOS DEMAS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS
ANTERIORMENTE(05)
GUATA, FIELTRO Y TELAS SIN TEJER; HILADOS ESPECIALES;
CORDELES, CUERDA Y ART.CORDELERÍA(56)
MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O DE CESTERIA(46)
FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS O DE
MELONES(08)
PARAGUAS,SOMBRILLAS,QUITASOLES,BASTONES,LATIGOS,ETC.Y
SUS PARTES(66)
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS(30)
NAVEGACION MARITIMA O FLUVIAL(89)
PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA FLORICULTURA(06)
ESTAÑO Y MANUFACTURAS DE ESTAÑO(80)
LEGUMBRES Y HORTALIZAS,PLANTAS,RAICES Y TURBERCULOS
ALIMENTICIOS(07)
10.1%
17
18
Descargar