Nuevos datos sobre Caraboidea de la Península Ibérica (2.anota)

Anuncio
Boln. Asoc. esp. EnL, 20 (1-2): 1996: 193-200
ISSN: 0210-8984
Nuevos datos sobre Caraboidea de la
Península Ibérica (2.a nota)
V.M. Ortuño
RESUMEN
Se aportan nuevos datos relativos a la biología y corología de 17 especies ibéricas
de Caraboidea, pertenecientes a las familias Trechidae, Pterostichidae, Harpalidae,
Licinidae y Lebiidae.
Palabras clave: Coleóptera, Caraboidea, biología, corología, Península Ibérica.
ABSTRACT
New data about Caraboidea from the Iberian Península (2 IHl note).
New data about biology and chorology of 17 Iberian species of Caraboidea are
given, belonging to the Trechidae, Pterostichidae, Harpalidae, Licinidae and Lebiidae
families.
Key words: Coleóptera, Caraboidea, biology, chorology, Iberian Península.
INTRODUCCIÓN
El elevado número de datos corológicos de Caraboidea ibéricos se resume
en el trabajo de JEANNE & ZABALLOS (1986) y su posterior actualización
(ZABALLOS & JEANNE, 1994). Desde esa fecha hasta la actualidad se han sucedido nuevos hallazgos de carábidos que por su interés deben ser publicados.
En esta segunda nota se presentan datos de 17 especies que amplían o
confirman el área de distribución de las mismas. También se aporta información sobre la biología de algunas de ellas. La relación de taxones, se hace
según el criterio sistemático que siguen ZABALLOS & JEANNE (1994).
RESULTADOS
Apoduvalius (Trichapoduvalius) alberichae Español, 1971
Material estudiado: 1 9; Cueva de Las Dos Bocas, Cardaño de Abajo (Falencia);
24-VIII-93; V.M.Ortuño leg. & coll.
194
V.M. Ortuño
Peculiar especie de Apoduvalius Jeannel, 1953, que describió ESPAÑOL
(1971), pasando por alto una notable característica hasta el momento exclusiva
de esta especie: la fina pubescencia que cubre los élitros. Acertadamente,
VIVES (1976) utiliza este carácter, para diferenciarlo subgenéricamente de
sus demás congéneres.
Inicialmente, esta especie se dio a conocer de la Cueva del Triángulo
(Velilla de Carrión, Falencia) y de la Cueva de Agudín (Cardaño de Abajo,
Falencia), de donde se obtuvieron los ejemplares que constituyen la serie
típica (ESPAÑOL, 1971). Posteriormente SALGADO-COSTAS (1985), aporta dos
nuevas localidades: Cueva de Relejos (Ventanilla, Falencia) y Cueva del Botijo
(Prioro, León). De esta forma, y con los datos que actualmente se conocen de
Apoduvalius, esta especie es la de más amplia distribución (SALGADO-COSTAS,
1987). A pesar de ello, y siendo tan reducido el número de cavidades de
donde se conoce, se ha creído oportuno informar sobre su presencia, en una
nueva cavidad, aunque ésta se encuentre ubicada en el término municipal de
Cardaño de Abajo (Falencia), en donde se conocía exclusivamente de la Cueva
Agudín.
La Cueva de Las Dos Bocas es pobre en materia orgánica. Alternan en
ella, a lo largo de su desarrollo, suelos pedregosos y arenosos. El ejemplar
fue colectado en compañía de Ceuthosphodrus peleus Schaufuss, 1861, y
mediante la instalación de cebos.
Trechus beltrani Toribio, 1990
Material estudiado: 2 99; Jalón, Sierra de Bernia (Alicante); 19-IX-92 al
7-XII-92; V.M. Ortuño leg. & coll.
Especie anoftalma, despigmentada y con gran desarrollo de la quetotaxia.
La serie típica, curiosamente, fue colectada como epígea, durante los meses
de mayor humedad.
Basándose en las manifestaciones morfológicas, anteriormente citadas,
TORIBIO (1990) supuso, con buen criterio, que esta especie, en realidad, debía
vivir en el medio subterráneo superficial (MSS).
Los dos ejemplares que se citan en este trabajo, fueron capturados mediante la instalación de trampas en el mencionado medio, a una profundidad
de 50 cm, aproximadamente. Con posterioridad, J.M. Beltrán (com. pers.),
utilizando el mismo método de recolección, recogió más ejemplares.
De este modo, confirmamos la presencia de Trechus beltrani en el MSS,
debiendo tratarse de su medio natural, a tenor de sus características corporales.
Typhlocharis carpetanus Zaballos, 1989
Material estudiado: 4 efe?, 2 99 (+1 d" y 2 99 en preparación microscópica);
Arroyo de Tórtolas, San Martín de Valdeiglesias (Madrid); 14-V-88; V.M. Ortuño
leg. & colL 3 cfcf, 3 99 (-t- 1 cf cu preparación); Colmenar de Arroyo (Madrid);
22-IV-92; V.M. Ortuño y R. Quiérelo leg. (in col!. V.M. Ortuño).
La especie fue descrita de las localidades de Navahondilla (Ávila), Villa-
Caraboidea de la Península Ibérica (2.J ñola)
195
nueva de la Vera (Cáceres) y La Higuera (Ávila). Posteriormente ZABALLOS
(1994) aporta una nueva localidad: Jerte (Cáceres).
En la provincia de Madrid, el género Typhlocharis Dieck, 1869, estaba
representado solamente por Typhlocharis outereloi Novoa, 1978. Con estas
nuevas localidades de Typhlocharis carpetanus, se amplía su distribución,
encontrándose en el oeste de la provincia de Madrid, en las estribaciones de
Credos y zona de influencia. Según las localidades indicadas por ZABALLOS
(1994), la especie está vinculada a la vertiente sur de Credos, dato, que nuestra
primera cita no contradice; la segunda, demuestra que Typhlocharis carpetanus
rebasa ese área, para progresar hacia el interior de la Comunidad, y aparecer
en el sector occidental de la zona de transición (presierra).
Las especies de Typhlocharis representadas en la Comunidad de Madrid,
se han encontrado desarrollando vida endógea, al parecer, vinculada a taludes
arenosos excavados por arroyos o regatos. Pero existe una notable diferencia
en lo que se refiere al sustrato que ocupan. T. outereloi se asienta en suelos
de origen calizo, mientras que T. carpetanus lo hace sobre suelos silíceos.
Geocharis falcipenis Zaballos & Jeanne, 1987
Material estudiado: 1 cf; Arroyo del Chorrillo, Navas de Estena (Ciudad Real);
10-V-88; V.M. Ortuño leg. & col!. 1 d1, 2 99; Reguero de Navalsauce, Navas de Estena
(Ciudad Real); 10-V-88; V.M. Ortuño leg. & coll.
Especie de la que sólo se conoce la serie típica, 1 cf y 1 9, del Arroyo del
Chorrillo, en Navas de Estena (C. Real) (ZABALLOS & JEANNE, 1987). Con su
aparición en un talud arenoso del Reguero de Navalsauce, se amplía el número
de ejemplares conocidos, siendo muy probable su localización en otras zonas
próximas.
Los ejemplares del Reguero de Navalsauce conviven con Typhlocharis
intermedias Zaballos, 1986, tal y como sucede en la localidad típica. Además,
aparecen otras especies endogeas: Typhlocharis toribioi Ortuño, 1988 y
Leptanilla zaballosi López el al., 1994 [Hymenoptera].
Anillus convexas Saulcy, 1864
Material estudiado: 1 9 en preparación microscópica; Terrades (Gerona); 3-V91; V.M. Ortuño leg. & coll.
Especie endógea, bien conocida del sureste de Francia: frecuente en los
Pyrénées-Orientales y más puntual en Aude (BONADONA, 1971). La referencia
de Haute-Garonne que recoge JEANNEL (1963), y que fue puesta en duda con
anterioridad por COIFFAIT (1956), es ignorada por BONADONA (1971).
En la Península Ibérica, tan sólo, se conocía la especie de La Junquera
(Gerona) (JEANNE & ZABALLOS, 1986). La nueva cita que ahora se aporta (Terrades, Gerona), la más meridional, sitúa esta especie al Sur de los Montes
Alberes, en la Cuenca de Figueras (Gerona).
El ejemplar se obtuvo, a partir de una muestra de suelo, sometida a desecación mediante el método Berlese. El sustrato prospectado, de tipo arcilloso,
196
V.M. Ortuño
se encuentra en la base de una encina (Quercus rotundifolia Lam.) próxima
a una torrentera.
Trepanes (Trepanedoris) doris (Panzer, 1797)
Material estudiado: 7 cid", 4 99; Laguna Grande de Credos (Ávila); 28-VIII-89;
V.M. Ortuño leg. & coll
Esta especie, de distribución europea, se localiza en la Península Ibérica,
en su mitad septentrional, y está siempre ligada a ambientes de alta montaña.
El límite meridional de su distribución, lo establece el Sistema Central, conociéndose de localidades muy puntuales en las sierras de la Estrella, Béjar,
Guadarrama (JEANNE & ZABALLOS, 1986), y más recientemente de Gredos (ZABALLOS, 1994). La nueva localidad que aquí se indica, es la tercera conocida
de la Sierra de Gredos y, con ella, se confirma el comportamiento higro-orófilo
de T. (Trepanedoris) doris.
Ocydromus (Peryphus) andreae hummleri (Müller, 1918)
Material estudiado: 2 cid1, 1 9; Fuente De (Santander); 20-VII-93; V.M. Ortuño
leg. & coll.
Los tres ejemplares recolectados, debajo de piedras en una pradera de
Fuente De, poseen notables rasgos diferenciales de la subespecie típica. A la
luz de los actuales conocimientos del complejo O. andreae, y reconociendo
la necesidad de su revisión taxonómica y corológica (ZABALLOS & JEANNE,
1994), estos ejemplares son asignables a la subespecie O. andreae hummleri.
De ésta, sólo se conocen dos citas de la provincia de León: Ponferrada y La
Flecha de Torio. Esta nueva localidad amplía sensiblemente su distribución
hacia el Este, citándose por primera vez en la provincia de Santander.
Zariquieya troglodytes (Jeannel, 1924)
Material estudiado: 1 o*; Bauma de Brugué, Terrades (Gerona); 9-XI-90; V.M.
Ortuño leg. & coll. 1 d1, 2 99; misma localidad; 8-1-91; V.M. Ortuño leg. & coll. 1
d1 (resto); Cueva Mosquera, Beuda (Gerona); 5-1-91; V.M. Ortuño leg. & coll.
Especie tan sólo recolectada en cavidades subterráneas del Monte Santa
Magdalena y, más recientemente, en el sector de Beuda. Siempre considerada
de hábitos cavernícolas (Vivns, 1976; JEANNE & ZABALLOS, 1986; BELLÉS,
1987), pero que a tenor de su rareza y las peculiares condiciones que se dan
en el momento de su recolección, hacen que en este trabajo se cuestione su
condición de verdadero troglobio, pese a las notables adaptaciones morfológicas que muestra hacia la vida cavernícola (JEANNEL, 1924).
Se realizó un intensivo muestreo, en la Bauma de Brugué y en la Cueva
Mosquera, observándose las mismas especies de artrópodos cavernícolas, de
forma constante y a lo largo de toda la campaña (año y medio). Por el contrario,
Zariquieya troglodytes sólo se detectó en la época de lluvias, datos que concuerdan con aquéllos que aportan otros autores (ESPAÑOL, 1946; VIVES, 1976).
Con toda probabilidad, esta especie no ocupa, de ordinario, el dominio caver-
Caraboidea de la Península Ibérica (2.:i nota)
197
nfcola accesible al hombre, hallándose en él, sólo cuando las paredes rezuman
agua. Aunque falta por precisar su nicho ecológico, es seguro que accede a
las grandes cavidades por las grietas que conectan el Medio Subterráneo
Profundo con el Medio Subterráneo Superficial, siendo este último, el lugar
en el que probablemente desarrolle su ciclo vital.
Los escasos datos sobre la biología de Z. troglodytes los aportan VIVES
& VIVES (1978).
Amara (Amara) curta Dejean, 1828
Material estudiado: 1 cf; Fuente De (Santander); 20-VII-93; V.M. Ortuño leg.
& col!.
En la Península Ibérica, esta especie, se conoce de los Pirineos, en donde
es frecuente, especialmente en la zona alpina (JEANNE & ZABALLOS, 1986).
Nuevos datos amplían su distribución a la Cadena Noribérica (ARRIBAS, 1994;
ZABALLOS & JEANNE, 1994).
Esta nueva cita, es la primera para la Cornisa Cantábrica, siendo la más
occidental de la especie.
Bradytus apricarius (Paykull, 1790)
Material estudiado: 1 cf; San José (Almería); 19-IX-91; V.M. Oituño leg. &coll.
San José, municipio costero, es la segunda localidad del sur peninsular,
en donde se ha encontrado B. apricarius, después de la estación de montaña
de Sierra Nevada (MATEU & COLAS, 1954).
Harpalus (Harpalus) melancholicus melancholicus Dejean, 1829
Material estudiado: 1 c?; Somo (Santander); 17-VII-86; J. Romero Samper Leg.
(V.M. Ortuño cotí)
Subespecie cuya distribución se limita al litoral atlántico europeo. En la
Península Ibérica se conoce de Zarauz (Guipúzcoa) y de los alrededores de
Pontevedra (ZABALLOS & JEANNE, 1994). Con esta nueva localidad, se cita
este taxón por primera vez para la provincia de Santander, confirmando su
presencia en la Costa Cantábrica.
Harpalus (Harpalus) vernalis (Fabricius, 1801)
Material estudiado: 1 cf; Puerto de Las Portillas (León-Palencia); 19-VII-93;
V.M. Ortuño leg. & coll
Harpalus Latreille, 1802, muy característico por su pequeña talla y ausencia de foseta basal en el origen de la 2.a estría. Estas peculiaridades han motivado que ciertos autores separasen subgenéricamente esta especie, junto con
algunas otras, de los demás Harpalus.
En la Península Ibérica H. vernalis es tan sólo conocida del Sistema Ibérico
(ZABALLOS & JEANNE, 1994), del que se conocen tres localidades: Puerto del
Cubillo (Teruel), Puerto de Oncala (Soria) y Anquela del Pedregal (Guadalajara).
198
V.M. Orluño
La nueva cita del Puerto de Las Portillas, es el primer dato de su presencia
en otra cordillera, lejos de las áreas hasta el momento conocidas.
Bradycellus ruficollis (Stephens, 1828)
Material estudiado: 8 efe?, 1 9; Puerto de San Glorio (Santander); 24-VIII-93;
V.M. Ortuño leg. & coll.
Especie que se distribuye por la Península septentrional y occidental.
Frecuente en los Montes Cantábricos.
Se hace constar la siguiente información, por las características que manifiestan los ejemplares según su desarrollo alar. JEANNEL (1942) considera
esta especie áptera, mientras que otros autores (LINDROTH, 1986) observan que
B. ruficollis poseen alas totalmente desarrolladas. Los ejemplares estudiados
por nosotros, poseen alas completas. Sería necesario confirmar el posible dimorfismo alar de esta especie.
Badister sodalis (Duftschmid, 1812)
Material estudiado: 1 d1, 2 99; Rucandio (Santander); 5-II-95; J.M.:1 Marcos leg.
(1 c? y 1 9 in coll. Museo de Ciencias Naturales de Álava; 1 9 in coll. V.M. Ortuño).
Especie citada por primera vez para la Península Ibérica por SALGADOCOSTAS & VÁZQUEZ-BLANCO (1993). La recolección de los primeros ejemplares
fue algo atípica, ya que se localizaron en el vestíbulo de una cavidad subterránea, cuando en Europa, la especie es conocida con un comportamiento paludícola (LINDROTH, 1986).
Esta segunda cita, también en la Cornisa Cantábrica, amplía la distribución
de B. sodalis a la provincia de Santander. Su localización, en el cauce de un
regato temporal (Marcos com. pers.), concuerda con los requerimientos ecológicos de la especie.
Metadromius ramburi (La Brülerie, 1867)
Material estudiado: 1 9; Raposa (Santarém, Portugal); 2-VI-83; L. Subías leg.
(V.M. Ortuño co//.).
JEANNE & ZABALLOS (1986) citan esta especie de diversas localidades del
Sistema Central español y Sierra Nevada. Posteriormente, ORTUÑO (1989)
amplía su distribución a la Cadena Suribérica. Los últimos datos conocidos
(ZABALLOS & JEANNE, 1994) sitúan también la especie en Cartagena (Murcia)
y Santa Bárbara de Nexe (Faro).
El dato que ahora se aporta es la segunda cita para Portugal. El ejemplar
fue extraído, mediante el método Berlese-Tullgren, de una muestra de hojarasca de Quercus súber L. y suelo subyacente (Subías com. pers.).
Microlestes fulvibasis Reitter, 1900
Material estudiado: 1 9; Terrades (Gerona); 27-VI-92; V.M. Ortuño leg. & coll.
1 d\ 99; Borrassá (Gerona); 21-VIII-94; V.M. Ortuño leg. & coll. 1 d", 1 9; Vilafant
(Gerona); 27-VIII-94; V.M. Ortuño leg. & coll.
Caraboidea de la Península Ibérica (2.a nota)
199
En el catálogo de ZABALLOS & JEANNE (1994) se mencionan cuatro localidades en donde se ha colectado esta especie: Sarvisé (Huesca), Begas y
Hospitalet (Barcelona) y Lulo (Toledo). También se cita de la provincia de
Ciudad Real.
Los nuevos datos, indican que M. fulvibasis está bien asentada en los entornos de Figueras, siendo las primeras referencias para la provincia de Gerona.
Su tendencia corológica en la Península Ibérica parece ser nororiental.
Microlestes seladon Holdhaus, 1912
Material estudiado: 5 dtf, 5 99; Figueras (Gerona); 20-IV-90; V.M. Ortuño
leg. & coll.
Especie hasta el momento sólo conocida, para la Península Ibérica, de la
localidad de Rosas (Gerona) (JEANNE & ZABALLOS, 1986). Esta segunda cita,
confirma la presencia de M. seladon en los entornos de Figueras.
Los ejemplares fueron colectados en un campo de cultivo roturado.
AGRADECIMIENTOS:
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a Luís Subías, Juan M.a Marcos y
Jesús Romero-Samper, por la cesión del material recolectado por ellos y citado en
el texto.
BIBLIOGRAFÍA
ARRIBAS, O., 1994. Catálogo de los Coleópteros Caraboideos del Sistema Ibérico
Septentrional (Sierras de La Demanda, Cameros, Neila, Urbion y Cebollera).
Zubia Monográfico, 6: 11-70.
BELLÉS, X., 1987. Fauna cavernícola i intersticial de la Península Ibérica i les liles
Balears. CSIC, Ed. Molí, Mallorca, 207 pp.
BONADONA, P., 1971. Catalogue des Coléoptéres Carabiques de France. Suppl. Nouv.
Rev. Ent. Toulouse. 177 pp.
COIFFAIT, H., 1956. Notes sur les Anillini. Faune de la Turquie et de la France. Rev.
Fr. Ent., 23 (2): 77-83.
ESPAÑOL, F., 1946. La Zariquieya troglodytes Jeann. Graellsia, 4: 89-97.
ESPAÑOL, F., 1971. Nuevos tréquidos cavernícolas de la fauna española (Col. Caraboidea). P. Inst. Biol Api, 51: 89-96.
JEANNE, C. & J.M. ZABALLOS, 1986. Catalogue des Coléoptéres Carabiques de la Péninsule Ibérique. Suppl. Bull. Soc. Linn. Bordeaux: 200 pp.
JEANNEL, R., 1924, Coléoptéres nouveaux de Catalogne. Trab. Mus. Cieñe. Nat. Barcelona, 4 (8): 3-18.
JEANNEL, R., 1942. Coléoptéres Carabiques (2é'"e partie). Faune de France, 40: 5721173. Lechevalier, París.
JEANNEL, R., 1963. Monographie des «Anillini», Bembidiides endogés (Coleóptera
Trechidae). Mém. Mus. nal. tiist. Nat., 28 (2): 33-204.
LINDROTH, C.H., 1986. The Carabidae (Coleóptera) of Fennoscandia and Denmark.
Fauna Entomológica Scandinavica, 15 (2): 227-498.
200
V.M. Orluño
MATEU, J. & G. COLAS, 1954. Coleópteros de la Sierra Nevada. Caraboidea. Ardí. Jnst.
aclim. Almería, 2: 35-72.
ORTUÑO, V.M., 1989. Nuevos datos sobre Caraboidea de la Península Ibérica (1.a
nota). Bol. Gr. Ent. Madrid, 4 (1988): 91-99.
SALGADO-COSTAS, J.M.a, 1985. NuevavS o interesantes localizaciones de Carábidos y
Catópidos cavernícolas de la Cornisa Cantábrica. Bol. Cien. Nat. I.D.E.A., 36:
93-108.
SALGADO-COSTAS, J.M.J, 1987. Un nuevo Apoduvalius Jeannel de León (Coleóptera,
Trechidae). Nouv. Rev. EnL (N.S.), 4 (3): 253-257.
SALGADO-COSTAS, J.M.a & M.G. VÁZQUEZ-BLANCO, 1993. Estudio de los Carábidos y
Colévidos (Coleóptera) de Cueva Rosa (Asturias, España). Boln. Asoc. esp. Ent.,
17 (1): 131-142.
TORIBIO, M., 1990. Un nuevo Trechus Clairville, 1806 de la provincia de Alicante,
España (Coleóptera: Trechidae). Elytron, 4: 181-184.
VJVES, E. & M. VIVES, 1978. Fauna cavernícola en cautividad. Speleon, 24: 93-100.
VIVLS, J., 1976. Coleópteros cavernícolas nuevos o interesantes de la Península Ibérica
y Baleares. Speleon, 22: 159-169.
ZABALLOS, J.P., 1994. Los Carábidos (Coleóptera, Caraboidea) de la Sierra de Credos
(España Central). Eos, 69: 83-99.
ZABALLOS, J.P. & C. JEANNE, 1987. Étude systematique du genre Geocharis (Col. Trechidae Anillini) et description d'une nouvelle espece. Bull. Soc. linn. Bordeaux,
15 (2): 81-92.
ZABALLOS, J.P. & C. JEANNE, 1994. Nuevo catálogo de los carábidos (Coleóptera)
de la Península Ibérica. Monografías S.E.A.-l, Soc. Entoniol. arag., Zaragoza,
159 pp.
Vicente M. Ortuño. Departamento de Biología Animal I (Entomología). Facilitad de Biología.
Universidad Complutense. 28040 Madrid (España)
Descargar