Unidad de muestra

Anuncio
Unidad 1
Unidad 3
Unidad 4
Explora la unidad y...
Explora la unidad y...
Explora la unidad y...
Explora la unidad y...
«Timos espaciales»
F. Ballesteros
«El semáforo»
J. Saramago
«¿Nos influyen los olores
inconscientemente?»
I. Morgado
«Primera evocación»
Á. González
Comprensión
y expresión
Comprensión
y expresión
Comprensión
y expresión
Comprensión
y expresión
La oración
La oración compuesta
Los textos científicos
Los textos narrativos
Lengua en uso
U
N
Prueba de
Competencias
básicas
Retos orales
4
T
S
E
La poesía
Sobre las dudas
lingüísticas
Sobre los préstamos
Sobre las palabras más
populares
La literatura en la
primera mitad del siglo
xix: el Romanticismo
La literatura en la
segunda mitad del siglo
xix: el Realismo
El Modernismo y la
Generación del 98
La Edad de Plata de la
literatura española
«Un soporte»
J. M. Merino
«La vecina difunta»
J. J. Millàs
«La comunicación no
verbal»
D. G. Myers
«Manifiesto»
J. Munárriz
Test
Test
Test
Test
Leer en voz alta
Exponer información
Dar instrucciones
Presentar una película
M
U
La comunicación
Sobre la ortografía
ID
A
Literatura
La oración subordinada
de relativo
E
Fábrica
de textos
Las oraciones
subordinadas
D
Conocimiento
de la lengua
D
Lectura
R
A
Trabajo
de anticipación
Unidad 2
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9
Explora la unidad y...
Explora la unidad y...
Explora la unidad y...
Explora la unidad y...
«La viga de Ohanes, el
dilema»
«Gimnasia artística»
«Descripciones
artísticas»
«Un teorema es para
siempre»
E. Saenz de Cabezón
Comprensión
y expresión
Comprensión
y expresión
Comprensión
y expresión
Comprensión
y expresión
La oración subordinada
adverbial
La oración subordinada
adverbial impropia
La creación de palabras
El uso del diccionario
Los textos
administrativos
La infografía
La descripción
Sobre el desorden
sintáctico
Sobre las palabras en
desuso
La literatura española
desde 1939 hasta 1950
La literatura española
desde 1950 hasta 1975
A
Explora la unidad y...
R
Unidad 5
T
S
E
El monólogo
La opinión
Sobre la lengua
Sobre las nuevas
palabras
La poesía desde 1975
hasta nuestros días
La narrativa desde 1975
hasta nuestros días
El teatro desde 1975
hasta nuestros días
«La Real Academia
denuncia los excesos
de las guías, pero
debería hacer más por la
igualdad»
Test
E
M
U
Niveles de uso de la
lengua
ID
A
D
D
Sobre la puntuación
«Consumo de
antibióticos en Europa»
M. Dueñas
«Ramón del Valle-Inclán,
invulnerable»
J. Marías
«La “venganza de la
grasa” triunfa en el Club
de la Comedia de la
Ciencia»
Test
Test
Test
Test
Argumentar
Exponer oralmente
Describir una imagen
Presentarse a uno
mismo
U
N
«La concesión del
teléfono»
A. Camilleri
Anexo «¿Qué está haciendo
internet con nuestra
inteligencia»
J. A. Marina
Comprensión
y expresión
Exponer información
Referencias bibliográficas
5
A
R
T
S
E
E
M
U
¿Crees que un determinado olor puede ayudarte a ir relajado al dentista?
¿Te parece que si un supermercado está impregnado de un olor concreto comprarás
más? ¿Tu opinión sobre alguien puede variar según el olor que desprende,
aunque este sea imperceptible? Si tuvieras que decidir cuál de tus sentidos es el que
utilizas menos, quizás dirías que es el olfato, pero después de leer este artículo,
a lo mejor cambiarás de opinión.
D
¿Nos influyen los olores
inconscientemente?
E
D
ID
A
5
n algunas ocasiones podemos notar cambios repentinos1 en nuestro estado de ánimo sin que seamos capaces de atribuir ese
cambio a nada que nos haya ocurrido, a ningún
factor externo. Como por arte de magia, pasamos
de un estado de tranquilidad a otro de cierta euforia2 o, contrariamente, a una sensación de malestar
o enfado sin entender bien por qué. Ahora sabemos que esos cambios repentinos pueden tener su
origen, entre otros posibles factores, en odorantes
ambientales, incluso cuando su concentración en
el aire circundante3 sea tan baja que ni siquiera lleguemos a percibirlos conscientemente. No olemos
nada, pero cambia nuestro humor. En efecto, se ha
demostrado que, aunque no nos demos cuenta,
algunos estímulos olfatorios subliminales4 tienen
la sorprendente capacidad de afectar al estado de
U
N
10
15
64
ánimo, a los juicios sociales y a las valoraciones
que hacemos sobre las cosas o sobre el consumo
comercial de las personas. Los olores desagradables, incluso cuando son percibidos inconscientemente, empeoran el humor e inducen ansiedad en
las personas. Por el contrario, la dispersión de un
25 agradable aroma de naranja en la sala de espera de
un dentista mejora el humor de las pacientes —no
en cambio el de los hombres, quizá por la mayor
sensibilidad olfativa de las primeras.
Los olores afectan especialmente a la produc30 ción de hormonas y los ciclos menstruales de las
mujeres. En un experimento que se realizó para
investigarlo, quienes juzgaban a los candidatos a
un trabajo llevaban caretas, supuestamente para
ocultar sus expresiones faciales, pero en realidad,
35 sin que ellos lo supieran, era para otra cosa, pues
20
60
U
N
ID
A
D
65
A
R
T
S
sumo, en el comercio. Se ha comprobado que la
dispersión de un odorante agradable en un centro
comercial no solo incrementa positivamente la percepción de los compradores, sino también el dinero gastado, sobre todo por los jóvenes, y también la
memoria y apreciación9 del lugar que le queda a la
gente. Algo parecido pudo comprobarse en un restaurante en relación con el tiempo de permanencia
y el dinero gastado. Determinados olores, pero no
otros, aumentaron también el gasto en las máquinas de un casino. En la mayoría de estos casos ni
siquiera fue necesaria la percepción consciente de
los olores. Bastó con una infusión10 subliminal.
E
55
70
M
U
50
E
45
las caretas estaban impregnadas5 de diferentes
olores que, tal como ocurrió, podrían influir en sus
juicios. En efecto, sobre todo cuando esos jueces
eran mujeres, sus evaluaciones positivas sobre
los candidatos aumentaron si las caretas estaban
impregnadas de androstenol, una sustancia con
propiedades afrodisíacas6, y disminuyeron si la impregnación era una mezcla maloliente del hidrocarburo ácido alifático. Igualmente, los hombres
evalúan mejor el contenido de las revistas que leen
cuando están expuestos al androstenol. Más curioso es el resultado de otro experimento en el que
unas personas tenían que juzgar la belleza de las
caras de otras. En este caso, el juicio era también
alterado según el valor hedónico de los odorantes
agradables o desagradables administrados previamente a la situación. Pero lo más intrigante7 fue
que en este último caso la alteración solo se producía en aquellos sujetos que no fueron capaces de
detectar el odorante, pues se administraba en muy
bajas concentraciones. Es decir, cuando los olores
no fueron percibidos conscientemente tuvieron un
mayor efecto sobre la consideración8 del atractivo
facial que cuando eran notados.
No obstante, donde mejor se ha constatado la
influencia de los olores es en la industria del con-
D
40
UNIDAD
LECTURA 3
Ignacio Morgado, La fábrica de las ilusiones (2015)
Inf iere
Indica el número de la palabra
del texto que corresponda a
cada uno de estos significados:
 Conformidad
 Furiosos
 Limpio
 Contraída
 Endureció
 Peatones
 Hambrientas
 Rogar
 Iluminarse
 Husmeaban
65
Comprensión y expresión
Relaciona
1. Lee las siguientes afirmaciones e indica si son
verdaderas o falsas. Justifica tu respuesta.
7.Los elementos externos influyen en el estado
de ánimo. Escribe dos emociones que podrías
asociar con cada uno de los que se relacionan
a continuación. Posteriormente, compara el
resultado con los compañeros.
R
E
S
T
a) la música clásica
b) el color rojo
c) el olor a gasolina
d ) el tictac de un reloj
e) una puesta de sol
f ) el sabor dulce de un caramelo
g) el olor a ropa recién lavada
h) el ruido de las olas
M
U
a) Los cambios de humor que se creían
inexplicables son causados por factores
olfativos.
b) Los olores pueden hacernos cambiar
solamente las opiniones sociales y los hábitos
de consumo.
c) El olor a naranja mejora el estado de ánimo de
las mujeres en la sala de espera del dentista.
d ) Se demostró en un estudio que los
candidatos con careta eran mejor valorados
que los que no llevaban careta.
e) En otro experimento se valoraba más la
belleza de alguien si el olor agradable no se
percibía.
f ) Son los jóvenes los que gastan más en
los comercios y recuerdan mejor un
establecimiento si se esparce un odorante
agradable.
A
Decide
E
Modif ica
Selecciona
D
2.Realiza los cambios necesarios en las
afirmaciones falsas anteriores para convertirlas
en verdaderas.…
ID
A
D
3.Sin volver a leer el texto, anota las dos ideas
que consideres más importantes entre las que
aparecen en la lectura..
Encuentra
5.Busca en el texto todas las palabras que podrían
incluirse en el campo semántico del olor y amplía
la lista con cinco vocablos más.
N
Ide ntifica
U
6.¿Con qué estructura relacionarías el texto que
acabas de leer? Una vez decidida, identifica
cada una de las partes en el texto.
66
a) Introducción + Desarrollo + Conclusiones
b) Presentación del tema + Características
generales + Características particulares
c) Presentación del tema + Tesis + Argumentos
Just i f ica
8.Escoge uno de los elementos del ejercicio
anterior con una de las emociones que le has
asociado y describe, en unas 50 palabras, una
situación que justifique tu decisión.
Recuerda
9.Copia el siguiente fragmento extraído de la
lectura inicial y, sin mirar el texto, restituye los
signos de puntuación que han desaparecido.
Como por arte de magia pasamos de un estado de
tranquilidad a otro de cierta euforia o contrariamente
a una sensación de malestar o enfado sin entender
bien por qué ahora sabemos que esos cambios
repentinos pueden tener su origen entre otros
posibles factores en odorantes ambientales incluso
cuando su concentración en el aire circundante sea
tan baja que ni siquiera lleguemos a percibirlos
conscientemente no olemos nada pero cambia
nuestro humor en efecto se ha demostrado que
aunque no nos demos cuenta algunos estímulos
olfatorios subliminales tienen la sorprendente
capacidad de afectar al estado de ánimo a los
juicios sociales y a las valoraciones que hacemos
sobre las cosas o sobre el consumo comercial de las
personas.
UNIDAD
3
Conocimiento de la lengua
A
Las oraciones subordinadas
T
S
[Aunque no te guste estudiar], debes hacerlo.
Según la función que desempeñan con respecto a la proposición principal, las
proposiciones subordinadas, se clasifican en:
R
Una oración subordinada es una oración compuesta formada por dos o más
proposiciones en que una depende de la otra y completa su significado.
Completa la frase con las palabras que faltan.
M
U
E
•Subordinadas sustantivas: equivalen a un sintagma nominal, por lo que
realizan las mismas funciones que un sustantivo o pronombre.
Nos contó [que tu tío había tenido un accidente.] g Nos lo contó.
SN (CD) SN (CD)
Nos sorprendió [que te marcharas sin avisar.] g Nos sorprendió eso.
SN (Sujeto) SN (Sujeto)
E
•Subordinadas de relativo: equivalen a un adjetivo o grupo adjetival, es decir, añaden una característica a un nombre de la proposición principal, llamado antecedente.
Charles Chaplin
(1899-1977).
D
La chaqueta [que te presté] está en el armario. g
SAdj (CN)
Errar es humano,
pero echarle
culpa demás más
humano todavía.
D
La chaqueta prestada está en el armario.
SAdj (CN)
Volví a la casa [donde veraneo todos los veranos.] g
SAdj (CN)
ID
A
Volví a la casa veraniega.
SAdj (CN)
N
Hay una variante dentro de las relativas, las de relativo semilibres y libres. Las semilibres son aquellas que carecen de un
antecedente expreso. Se forman añadiendo un artículo determinado al pronombre que.
Nos gusta la gente [que es sincera.] g Subordinada de relativo
U
Nos gusta [la que es sincera.] g Subordinada de relativo semilibre
Los niños [que hacen karate] compiten el próximo miércoles. g
Subordinada de relativo
[Los que hacen kárate] compiten el próximo miércoles. g Subordinada de relativo semilibre
67
Conocimiento de la lengua
¡!
Las subordinadas de relativo libres incorporan semánticamente su antecedente, pero no sintácticamente. Estos grupos adjetivales equivalen a sintagmas nominales y ejercen las mismas funciones que un nombre.
Las proposiciones subordinadas
se clasifican en: sustantivas, de
relativo (que incluyen las semilibres
y libres) y adverbiales.
[Quien te quiere], no te hará llorar. g Subordinada de relativo libre
A
SN (Sujeto)
R
•Subordinadas adverbiales: desempeñan las mismas funciones que un adverbio y corresponden a un sintagma adverbial.
S
T
Hazlo [como consideres.] g Hazlo así.
SAdv (CCM) SAdv (CCM)
E
Practica
M
U
1. Localiza las tres oraciones compuestas subordinadas y justifica tu
elección.
Ejemplo:
Cuando seas mayor, subirás a la montaña rusa. g La primera
proposición depende de la segunda para completar el significado.
¡Atré vete!
D
D
E
a) Si me tocara la lotería, se me solucionarían mis problemas.
b) Este verano volveremos a pintar las rejas de la terraza de color
blanco.
c) Ni Andrés tiene tus cromos ni Ana tampoco los tiene.
d ) La naturaleza nos inspira a pintar hermosos paisajes.
e) El albañil vendrá el jueves por la tarde o el viernes por la mañana.
f ) Son ingenieros muy mayores, o sea, tienen demasiados años
trabajados.
g) La habitación donde dormíamos era muy espaciosa.
h) Tres días consecutivos de intenso trabajo serán suficientes.
ID
A
2.Señala las oraciones subordinadas y clasifícalas en: sustantivas,
relativas, relativas libres o semilibres y adverbiales.
Ejemplo:
No le distraigas [cuando conduzca.] g adverbial
U
N
a) La que llegue primero, gana.
b) Explícanos cuántas veces has ido.
c) Aunque desconfíes de todo, jamás te he mentido en nada.
d ) Fuimos adonde estuvimos las Navidades pasadas.
e) La ciudad que visitamos era maravillosa.
f ) Estamos hartos de los que no nos dejan trabajar tranquilos.
g) Como porque tengo hambre.
h) Esa es la playa donde nos bañábamos de pequeños.
i ) Si nieva en la ciudad, no iremos de excursión.
j ) Se valora que te hayas esforzado más en este trimestre.
68
Practica
3.Completa las oraciones con
las siguientes proposiciones
subordinadas e indica de
qué clase de subordinación
se trata.
Ejemplo: No nos acordamos
de cerrar las ventanas. g
sustantiva
pues me decepcionó, quien
saluda siempre, que ya había
hecho amigos, de cerrar
las ventanas, que no son
táctiles, que no era trigo
limpio, de que termine la
conferencia, de que Javier lo
apruebe todo, que estabas
llamando
a) Estaremos satisfechos u.
b) Se demostró u.
c) Esa chica, u, es mi
hermana.
d ) u, demuestra su
educación.
e) No me gustan los móviles
u.
f ) Visitaremos el museo
después u.
g) Observaron u.
h) No quiero hablar más con
él, u.
Las oraciones subordinadas sustantivas
¡!
Las funciones de una
proposición subordinada sustantiva
son las mismas que las de un
nombre o un sintagma nominal.
A
Las oraciones subordinadas sustantivas desempeñan la misma función que
un sintagma nominal y, en ocasiones, son conmutables por un pronombre.
•Sujeto:
Nos encantaría [que se arreglara algo más.] g Nos encantaría eso.
R
Prop. sub. sust. de sujeto
T
•Complemento directo:
Deseamos [que te vaya bien.] g Lo deseamos.
Prop. sub. sust. de CD
Practica
M
U
•Complemento indirecto:
Subastaban un solar [a quien le interesase.] g Se lo subastaban.
E
Prop. sub. sust. de atributo
S
•Atributo:
Ayer Andrea estaba [que se subía por las paredes.] g Lo estaba.
Prop. sub. sust. de CI
3
UNIDAD
Las oraciones subordinadas
4.Localiza las oraciones subordinadas sustantivas e indica qué función
realizan.
E
Ejemplo: Nos preocupa [que viajes de noche.] g Sujeto
ID
A
D
D
a) Ojalá le importará dónde va por las tardes.
b) A menudo piensa que nadie lo soporta.
c) Permite la entrada a los que regresan antes de las once.
d ) El hecho es que todo está carísimo.
e) La cosa está que arde.
f ) Pregúntale si quiere comer algo más.
g) Que ayudes a los demás te dignifica.
h) Enseguida, replicó a quien le habló de mala manera.
i ) Explícanos cómo conseguiste las entradas del concierto.
5.Sustituye las oraciones del ejercicio anterior por el pronombre
adecuado: eso, la, las, lo, los, se, le, les.
N
•Complemento del nombre:
Ha inventado la excusa [de que estaba con fiebre.] g La excusa de la fiebre.
Prop. sub. sust. de CN
U
•Complemento del adjetivo:
Estuviste siempre convencida [de que lo conseguirías.] g Convencida de ello.
Prop. sub. sust. de CAdj
•Complemento del adverbio:
Está muy lejos [de que lo admitan.] g Está muy lejos de eso.
Prop. sub. sust. de CAdv
69
Conocimiento de la lengua
Practica
6.Completa las oraciones con las siguientes proposiciones y escribe
qué función cumple la subordinada respecto a la oración principal.
A
Ejemplo: Tuvo la intuición de que todos apoyarían su decisión. g CN
Prop. sub. sust. de CRég
S
M
U
•Complemento de régimen:
Lucas soñó [con que te conocía en una fiesta.] g Soñó con ello.
E
a) Estuvimos seguros u.
d ) El tutor estuvo orgulloso u.
b) Estuvimos muy cerca u.
e) Estuvisteis expectantes u.
c) Búscalo antes u.
f ) Tengo la seguridad u.
T
R
de que la mayoría de los alumnos aprobara,
de que todo se resolviera en su orden lógico, de que todos apoyarían
su decisión, de que acertaste con tu elección, de que me mientes,
de que nos ficharan en el equipo, de que te encuentren
•Complemento agente:
La cabaña fue construida [por quienes ofrecían un mejor precio.] g
Prop. sub. sust. de CAg
La cabaña fue construida por ellos.
E
•Complemento circunstancial:
Iremos [sin que nos vean.] g Iremos así.
¡Atré vete!
D
Prop. sub. sust. de CC
D
7. Identifica la función de cada una de las oraciones subordinadas
y el verbo de la oración principal.
ID
A
Ejemplo: El piso fue pintado por quien hace años fue mi compañero
de clase. g CAg
U
N
a) Les advirtió de que el lavavajillas era de segunda mano.
b) Aquel informe fue redactado por quien había traicionado a su
propio jefe.
c) Las latas de atún son envasadas por quienes fueron despedidos
hace medio año.
d ) Piensa en cómo va a salir de todo este embrollo.
e) Ha compartido sus opiniones con quién tú más aborreces.
f ) Mónica se informó ayer de cuándo finalizaba su período de
prueba.
Los nexos de las proposiciones subordinadas sustantivas son: las conjunciones que y si, que pueden ir precedidas de preposición, los pronombres interrogativos (cuál, qué, quién) y los adverbios interrogativos (dónde, cuándo, cómo,
cuánto) que también pueden ir precedidos por una preposición.
70
¡!
Las funciones de una
proposición subordinada sustantiva
son las mismas que las de un
nombre o un sintagma nominal.
3
UNIDAD
Las oraciones subordinadas
A
No sé [qué quiere.]
Me preguntó [si vivías cerca de la playa.]
Desconozco [cuánto tiempo le llevará esto.]
Te pregunta [cuándo volverás.]
Todos vieron [cómo lo hacía.]
Cuéntame [por dónde pasaste a tu regreso.]
S
T
R
En ocasiones, una subordinada sustantiva puede no tener ningún nexo y
estar encabezada por un infinitivo.
Fumar perjudica seriamente la salud.
Confiamos en solucionar el problema lo antes posible.
8. Identifica las tres oraciones subordinadas
sustantivas.
D
E
M
U
a) Desconocemos qué te propones.
b) Vamos donde nos lleve el corazón.
c) La casa vanguardista, que diseñaron para el
concurso, fue un éxito.
d ) Insistió en si lo dejábamos en casa de Marta.
e) Cambió de residencia porque quería un piso
más grande.
f ) Si no apagas el televisor ahora, mañana no
podrás levantarte.
g) Dime por cuánto lo has vendido.
a) ¿Cuál es la función de la subordinada
respecto a la proposición general?
b) ¿Qué clase de palabra introduce a cada una
de las subordinadas?
E
Practica
Pasaron tres o cuatro meses y llegó el invierno.Yo había estado yendo a la escuela durante todo ese tiempo, y ya podía leer y escribir
un poco, y me sabía la tabla de multiplicar
hasta el seis por siete, que son treinta y cinco.
Creía que no podría llegar más lejos de aquello, aunque viviera cien años.
Al principio odiaba la escuela, pero poco
a poco se me hizo más soportable, aunque
cuando estaba muy cansado, hacía novillos
y, al día siguiente, me llevaba la correspondiente paliza. También me fui haciendo a la
manera de vivir de la viuda, que ya no era tan
dura conmigo; decía que yo iba progresando
lento, pero seguro, y eso le satisfacía. Ya no se
avergonzaba de mí.
U
N
ID
A
D
9. Localiza en el texto las tres oraciones
subordinadas sustantivas y responde las
preguntas que tienes a continuación:
Mark Twain, Aventuras de Huckleberry Finn (1884)
10.Identifica las oraciones subordinadas con
infinitivo e indica qué función realizan.
Ejemplo: Tu melena parece [brillar con el sol]. g
Atributo
a) Es imprescindible creer en ti.
b) Deseamos regresar pronto.
c) Ellos se arrepintieron de haberte engañado.
d ) Estaban extenuados de trabajar.
e) Eso es recrearse en el dolor ajeno.
f ) Reconocer los errores es de sabios.
g) Vigila antes de confiar tanto en los demás.
h) Mi jefe se negó a culpar a Esteban.
11. Indica si los siguientes enunciados son
verdaderos o falsos y justifica tu respuesta:
a) Una oración subordinada sustantiva tiene las
mismas funciones que un sintagma nominal.
b) Una oración subordinada sustantiva puede ir
introducida por un adverbio interrogativo.
c) El gerundio puede funcionar también como
nexo de una subordinada sustantiva.
d ) Que y cuando son las conjunciones por
excelencia de la subordinada sustantiva.
e) Los verbos de comunicación (hablar, decir,
pensar, expresar, susurrar, etc.) son muy
habituales en este tipo de subordinada con
función de CD.
f ) «Querer es poder» no es una oración
falte posar els exer. g) i h)
71
Fábrica de textos
T
R
Completa la frase con las palabras que faltan.
S
Se ríen mí porque
diferente, me río
ustedes porqué
todos iguales.
E
La comunicación, es decir, que el receptor reciba y comprenda el mensaje
que el emisor quiere transmitir, no consiste solamente en conocer la ortografía,
la morfología o la sintaxis. Saber comunicarse es mucho más. Hay que tener
en cuenta la situación en la que tiene lugar la comunicación (emisor, receptor,
canal, código, contexto, mensaje), controlar los aspectos no verbales (gestos,
miradas, voz, e imágenes y recursos gráficos), saber captar la atención del
destinatario y mantenerla, y, por supuesto, elaborar un discurso adecuado,
coherente, cohesionado y correcto.
A
La comunicación
M
U
Decide
1. Lee las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas.
Justifica tu respuesta.
D
E
a) Saber comunicar no es una cualidad innata.
b) Solo necesito saber mucha gramática para comunicar
adecuadamente.
c) Es imprescindible pensar en qué situación tiene lugar la
comunicación para adecuar el mensaje.
d ) Solamente los periodistas y los conferenciantes necesitan saber
comunicar correctamente.
e) No se puede aprender a hablar en público.
f ) Escribir bien solo consiste en no cometer faltas de ortografía.
ID
A
D
Analizar la situación comunicativa, o sea, los diferentes elementos del proceso de comunicación, permitirá elaborar un mensaje más comprensible para el
destinatario y, por tanto, que la comunicación sea un éxito. Cada uno de los
seis elementos influirá de una manera u otra para construir el mensaje.
Kurt Kobain
(1967-1944).
¡!
Recuerda que los elementos
que intervienen en el proceso
comunicativo son: emisor, receptor,
canal, mensaje, código y contexto.
Relaciona
2.Lee de estas descripciones y anota a qué elemento
del proceso de comunicación hace referencia.
U
N
a) Comprende los signos que se utilizan para
comunicarse. Puede ser verbal o no verbal.
b) El objetivo de toda comunicación es que
entienda el mensaje. Para ello, el discurso debe
adaptarse a su edad, a sus conocimientos, sus
intereses, etc.
c ) Es la información que se transmite en la
comunicación. Variará en función de los
conocimientos tanto del emisor como del
receptor.
72
d ) Es quien produce el mensaje. Según el papel
que ejerza en la comunicación, utilizará un
registro u otro. Una misma persona puede
hablar como hijo, como amigo, como delegado
de clase ante el profesorado del curso...
e ) Según si se busca o no inmediatez, si se desea
o no que quede constancia, si se trata de una
comunicación formal o informal, se utilizarán
las diferentes opciones de este elemento
comunicativo.
f ) Situación en la que tiene lugar la comunicación.
3
UNIDAD
La comunicación
Responde
T
R
S
d) –La sociedad en la Edad Media se organizaba de
forma piramidal. El rey era el elemento principal,
le seguían los nobles, el clero y, por último, en la
base de la pirámide, los campesinos. Yo os voy a
exponer quiénes eran los nobles y cuál era su papel en esa época.
M
U
b) –Hemos estado discutiendo toda la clase y consideramos que el examen de geometría del jueves
pasado era muy difícil. Incluso contenía preguntas
de ejercicios que no habías podido corregir en clase y, por lo tanto, no habíamos podido resolver las
dudas que nos generó.
–Es cierto que el examen era difícil, pero la
profesora os dio herramientas suficientes para poder resolver los problemas por vuestra cuenta.
c) –No puedo venir porque no tengo pasta. Un rollo.
–Eres un plasta. Venga, yo invito. Fue mi cumple y voy sobrado.
E
a) –Porfa..., déjame ir. Te prometo que mañana limpiaré la habitación. Va...
–De acuerdo, pero si no lo haces, el próximo
fin de semana tendrás que limpiar la tuya y la de
tu hermana.
A
3.Lee los siguientes diálogos cuyo emisor es siempre la misma persona, e indica qué elementos
varían para que el texto sea diferente.
Crea
E
4.Imagina un emisor y propón dos situaciones (con distintos contextos,
canales, destinatarios...) en las que dicho emisor construya mensajes
con registros diferentes.
D
Explica
D
5.Describe brevemente alguna situación en la que un mensaje enviado
con cualquier sistema de mensajería instantánea no ha sido entendido
correctamente y anota cómo podías haberlo solucionado.
ID
A
El lenguaje no verbal
N
Los humanos nos comunicamos con palabras pero también utilizamos otros
recursos. Los gestos, el tono de voz, la mirada, etc., son capaces de expresar
múltiples informaciones. Es el lenguaje no verbal, que puede, incluso, ser
más efectivo que el lenguaje verbal. No obstante, debe tenerse en cuenta que
este tipo de lenguaje se puede interpretar de forma diferente en función del
contexto, del emisor, etc. Es decir, un gesto no siempre significa lo mismo.
6.Lee el siguiente texto
y transfórmalo en un
correo electrónico
adecuado para enviarlo al
responsable del pabellón
deportivo de tu localidad.
Ten en cuenta quién es el
destinatario y cómo debes
dirigirte a él.
Ei, a ver. Estoy harto de este
rollo. Voy a entrenar tres
días a la semana y nunca
sé si voy a poder ducharme
como una persona normal.
O no hay agua caliente, o
no funciona bien. O sea, o
me congelo o me aso. Haced algo de una vez. Ah, y
como mínimo, avisadme
cuando funcione. Yo, así, no
me ducho más.
U
El lenguaje no verbal complementa el discurso, ayuda a su comprensión, matiza el significado, transmite emoción... Un mismo texto dicho con distinto tono,
velocidad, gestualidad, etc., puede producir un resultado muy diferente. Por
este motivo, la comunicación será mucho más efectiva si los gestos y la voz
son los adecuados. Una exposición oral en la que el emisor ha preparado
el discurso, pero también el lenguaje no verbal, será más escuchada, comprendida, interesante.
Convierte
73
Fábrica de textos
Aplica
A
7. Mira el vídeo que proponemos y explica brevemente alguna situación
en la que se refleje lo que dice Elsa Punset. (Lo encontrarás en
http://qr.teide.eu/XXX.)
M
U
E
•Ilustradores: acompañan al habla, ayudan a captar la atención de los oyentes y a mantenerla. Por ejemplo: marcar con los dedos los diferentes elementos de una enumeración.
S
•Emblema: tienen un significado concreto para un grupo social. Por ejemplo:
levantar el pulgar para indicar que se está de acuerdo o que todo va bien.
T
R
Los gestos acompañan las palabras. A veces, su significado es tan claro que
el receptor puede interpretar las emociones del emisor sin ninguna duda. Existen diferentes tipos de gestos, algunos de ellos son aconsejables para una
buena comunicación, otros deberían evitarse.
•Reguladores: marcan las intervenciones de los interlocutores. Sirven, por
ejemplo, para pedir la palabra.
•Adaptadores: muestran el propio estado de ánimo (nervios, miedo, agresividad...). Estos gestos deberían evitarse.
Anota
D
D
E
Otro aspecto no verbal que hay que tener en cuenta es la voz. El volumen
que se utiliza puede indicar, por ejemplo, agresividad o timidez. La velocidad
del habla debe ser adecuada, demasiado rápida impedirá que el oyente siga
el discurso, pero demasiado lenta puede distraer al destinatario. Asimismo, es
importante saber gestionar los silencios. En cuanto al tono, cabe decir que es
un reflejo del propio estado emocional: puede ser alegre, serio, cálido, seguro,
nervioso, etc.
ID
A
8.Junto con un compañero o compañera haced una lista de todos los
gestos emblema que se os ocurran y escribid su significado. Ampliad
la lista con las propuestas de otros compañeros y comprobad si
compartís los significados.
Escucha
U
N
9. Escucha estos breves fragmentos de los discursos que proponemos
y ordénalos según si te han gustado más o menos.
74
a) Conferencia de Ana María Matute. (http://qr.teide.eu/XXX)
b) Entrevista al actor Quim Gutiérrez. (http://qr.teide.eu/XXX)
c) Discurso de Rafael Nadal de aceptación de un doctorado
Honoris Causa otorgado por la Universidad Europea. (http://
qr.teide.eu/XXX)
¿Sabías que...?
Algunos elementos del lenguaje
no verbal son culturales. Por
ejemplo, fijar o no la mirada en
alguien puede considerarse
ofensivo en función de la cultura
de cada uno. En algunos países
orientales puede considerarse de
mala educación mirar a alguien
mientras se está conversando.
3
UNIDAD
La comunicación
Interpreta
10.Lee este texto utilizando alguno de los tonos siguientes: alegre,
serio, triste, burlesco, nervioso o aburrido. Asignaos esas
emociones entre los compañeros de manera que todas sean
interpretadas por alguien.
T
R
La amistad
ciencia hombres
libres.
Albert Camus
(1913-1960).
M
U
E
S
¡INDIGNAOS!, repite Hessel a los jóvenes. Les recuerda los logros de la segunda mitad del siglo xx en el terreno de los derechos humanos, la implantación de la Seguridad Social, los avances del estado de bienestar, al tiempo que les señala los actuales retrocesos. Los brutales atentados del 11-S
en Nueva York y las desastrosas acciones emprendidas por Estados Unidos
como respuesta a los mismos, están marcando el camino inverso. Un camino
que en la primera década de este siglo xxi se está recorriendo a una velocidad
alarmante. De ahí la alerta de Hessel a los jóvenes. Con su grito les está diciendo: «Chicos, cuidado, hemos luchado por conseguir lo que tenéis, ahora
os toca a vosotros defenderlo, mantenerlo y mejorarlo; no permitáis que os
lo arrebaten».
Stéphane Hessel, ¡Indignaos! (2010)
A
Completa la frase con las palabras que faltan.
Por último, hay que tener en cuenta la mirada. En nuestra cultura mirar al
destinatario o destinatarios es una señal de seguridad y confianza. En cambio,
mirar al suelo o al infinito denota inseguridad, timidez o incluso falsedad.
E
Analiza
D
11. Visiona de nuevo los vídeos de la actividad 9 y valóralos según la
siguiente tabla. ¿Tiene el resultado alguna relación con la respuesta
al ejercicio anterior? Justifica tu respuesta.
No gestualiza.
1 punto
0 puntos
El tono y la
velocidad son
correctos.
2 puntos
No vocaliza
correctamente ni modula
demasiado el tono.
1 punto
El tono es
totalmente
monótono.
0 puntos
Mira al
destinatario.
2 puntos
Solo mira alguna vez.
Nunca mira al
destinatario.
0 puntos
D
Gestualiza poco o
muestra su nerviosismo
a través de los gestos.
ID
A
Gestos
Utiliza gestos
adecuados que
acompañan el
discurso.
2 puntos
Voz
N
Mirada
1 punto
U
Planifica
12.Imagina que debes hacer una exposición sobre lo que se explica
en la lectura que inicia la unidad. Indica qué recursos tanto del
lenguaje verbal como del no verbal deberás utilizar para que el
mensaje sea claro.
¿Sabías que...?
Percibimos mensajes a través
de todos los sentidos. Estos
mensajes que nos llegan a través
del olfato, el tacto, etc., influyen
en nuestras decisiones,
también en las relacionadas con
el consumo. Si deseas saber
cómo, mira este interesante
reportaje del programa de
Televisión Española Documentos
TV sobre el tema «Consumo,
el imperio de los sentidos».
(Lo encontrarás en http://qr.teide.
eu/XXX.)
75
Lengua en uso
A
Sobre los préstamos
ID
A
D
D
E
M
U
E
Nos invaden ahora anglicismos que tenían palabras equivalentes en español: cada una con su matiz adecuado a su contexto. Ocupan, pues, casillas de
significado donde ya había residentes. Y así acaban con algunas ideas y con
los vocablos que las representaban. Se adaptarán quizás al español en grafía
y fonética, pero habrán dejado antes algunas víctimas.
Llamamos a alguien «friki» (del inglés freak) y olvidamos «chiflado»,
«extravagante», «raro», «estrafalario» o «excéntrico». Necesitamos un password y dejamos a un lado «contraseña» o «clave». Se nos coló una nueva
acepción de «ignorar» (por influencia de to ignore) que desplaza a «desdeñar», «despreciar», «desoír», «soslayar», «marginar», «desentenderse», «hacer caso omiso», «dar la espalda», «omitir», «menospreciar» o «ningunear».
Olvidamos los cromosomas de «evento» (algo «eventual», inseguro; que
acaece de improviso) y mediante la ya consagrada clonación de event se nos
alejan «acto», «actuación», «conferencia», «inauguración», «presentación»,
«festival», «seminario», «coloquio», «debate», «simposio», «convención» y
otras palabras más precisas del español que se refieren a un «acontecimiento» programado. Ya todo es un evento, aunque esté organizadísimo.
Se extiende ahora la palabra fake para descalificar un trabajo que falta
a la verdad; y eso deja en el tintero expresiones como «manipulación», «engaño», «falsificación», «embuste», «farsa» o «patraña». En los espacios sobre talentos musicales nos presentan a un coach, voz que se propaga en
detrimento de «preparador», «adiestrador», «profesor», «supervisor»,
«entrenador», «tutor», «instructor», «asesor», «formador»...
La riqueza de nuestro lenguaje depende de lo que decimos
pero también de lo que dejamos de decir... y por tanto perdemos. El problema no es que lleguen anglicismos, sino que se
rodeen de cadáveres.
S
El anglicismo depredador
T
R
En el fragmento siguiente el escritor y periodista Álex Grijelmo reflexiona sobre
las palabras procedentes del inglés que se incorporan al castellano. Lee el texto y explica la idea principal que se puede extraer.
U
N
Álex Grijelmo. El País, 10 octubre 2014 (adaptación)
76
a) líder: dirigente...
b) córner: saque...
c) aeróbic: tipo de gimnasia ...
D
D
3.Observa las palabras con s- inicial del ejercicio
anterior. Redacta una regla ortográfica que recoja
el proceso habitual para su adaptación gráfica
al castellano que se da en esas palabras. Añade
alguna excepción que conozcas.
ID
A
4.Une los extranjerismos de la izquierda con la
palabra o expresión castellana que posee el
mismo significado:
show
objetivo
single
artículo
cash
micromecenazgo
break
auge
coverefectivo
container
contenedor
boom
en línea
lookaspecto
targetversión
online
soltero
post descanso
espectáculo
crowfunding
N
U
A
M
U
Ejemplo:
airbag: bolsa de aire protectora en automóviles
E
a) béisbol o baseball
b) boomerang o bumerán
c) cocktail o cóctel
d ) esmoquin o smoking
e) estrés o stress
f ) meeting o mitin
g) paddle o pádel
h) penalty o penalti
i ) scanner o escáner
j ) zapping o zapeo
E
2.Los préstamos tomados de otras lenguas se
adaptan progresivamente a la fonética y ortografía
del español. Indica cuál es la forma correcta en
castellano de los siguientes préstamos:
a) carné g) chat
b) chip h) cóctel
c) cómic
i ) complot
j ) estándar
d ) esquí
e) mitin
k) sándwich
f ) top model
l ) yóquey
6.Completa de manera precisa el significado de
los siguientes préstamos lingüísticos que forman
parte del léxico del español y están admitidos por
la Real Academia de la Lengua.
T
R
admirador, aficionado, agente, apoderado, antesala,
billete, boleto, cupón, entrada, forofo, hincha,
mecenas, patrocinador, recibidor, recibo,
representante, seguidor, vale, vestíbulo, zaguán
5.Forma el plural de los siguientes préstamos.
Deduce si siguen las normas generales de
formación de plural:
S
1. En el texto se mencionan anglicismos que
sustituyen a más de una palabra ya existente en
castellano. Agrupa las palabras siguientes según
sean equivalentes a fan, hall, manager, sponsor o
tiquet, anglicismos muy utilizados en español.
3
UNIDAD
Sobre los préstamos
7.Debatid en grupos de cuatro si las siguientes
palabras son necesarias en español. Para
decidiros debéis tener en cuenta si hay palabras
o expresiones equivalentes.
a) leggins
b) casting
c) básquet
d ) outlet
e) piercing
8.Cambia los anglicismos de las oraciones
siguientes por palabras de idéntico significado en
español:
a) Tiene un comportamiento realmente friki
cuando se dedica a ese nuevo juego virtual.
b) El coach del equipo no estaba dispuesto a
realizar ningún cambio en su metodología.
c) La compañía ofrecía un show realmente
original y creativo.
d ) Entre los miembros del grupo no había ningún
feeling.
e) Para amenizar la velada, el speaker explicaba
anécdotas vividas por los participantes.
f ) Ya no vive en aquella urbanización de alto
standing donde fuimos a visitarle una vez.
77
Literatura
S
Completa la frase con las palabras que faltan.
Pon gramo
audacia todo
hagas.
M
U
E
La Restauración borbónica (1874-1931) fue una época de estabilidad política
en la que, sin embargo, no se redujeron las profundas desigualdades sociales
y económicas que aquejaban al país. Como consecuencia de ello, fueron extendiéndose los movimientos obreros, y las clases intelectuales comenzaron
a plantear soluciones para modernizar España y erradicar sus males. Esta actitud regeneracionista se hizo más evidente tras la pérdida de las colonias de
Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que se conoce como «el desastre del 98», que
dio nombre a una de las generaciones más brillantes de la literatura española,
la llamada Generación del 98.
T
R
A
El Modernismo y
la Generación del 98
El Modernismo
Baltasar Gracián
(1601-1658).
E
El Modernismo fue un movimiento artístico y literario surgido en Hispanoamérica como oposición al Realismo y que tuvo gran repercusión en nuestro país.
El poeta nicaragüense Rubén Darío inaugura el Modernismo con la publicación, en 1888, de Azul. Los rasgos principales del Modernismo literario son:
D
•Predominio de la belleza formal sobre el contenido, lo cual supone una acumulación de figuras retóricas y uso abundante de la adjetivación.
Practica
• Desprecio del mundo real y búsqueda de refugio en mundos fantásticos y
exóticos, o en ambientes lujosos y aristocráticos. Asimismo, se aprecia cierto
gusto por la sensualidad y el erotismo, todo ello con un tono melancólico.
1. Lee el poema de Rubén
Darío y explica qué le
ocurre a la princesa.
ID
A
D
• Búsqueda de la musicalidad en el lenguaje a través de nuevas formas métricas (especialmente versos de arte mayor); figuras que potencian los efectos
sonoros (aliteración, anáforas, paralelismos...); palabras de sonido llamativo...
Sonatina
U
N
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave1 sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales2,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
Rubén Darío, Prosas profanas (1896)
78
1
clave: instrumento musical antiguo de cuerda y teclado, parecido a un piano, muy empleado en
el siglo xviii.
2
banal: trivial, sin importancia.
3
UNIDAD
El Modernismo y la Generación del 98
Practica
2.¿Cuál es el sentimiento predominante en los versos de Rubén Darío?
A
3.Cuántas sílabas tienen los versos del poema? ¿Es eso frecuente en
el Modernismo?
T
R
4.Localiza en el texto alguna aliteración (figura retórica basada en la
repetición de algún sonido para crear un efecto sonoro) y explica qué
sonido intenta recrear con ella el poeta.
E
6.¿Qué otros rasgos nos ayudan a identificar estos versos como
modernistas?
S
5.Localiza todos los nombres y adjetivos que sugieran colores y
sonidos. ¿Crees que son abundantes?
M
U
La Generación del 98
Antonio Machado
D
E
La denominación Generación del 98 hace referencia a un grupo de escritores
de edades parecidas que presentan características comunes. Forman parte de
este grupo Ángel Ganivet, Azorín, Ramiro de Maeztu y, especialmente, Miguel
de Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja y Ramón María del Valle-Inclán. La
preocupación por España de los integrantes de la Generación del 98 y su afán
regeneracionista por modernizar el país son las ideas que dan mayor cohesión
al grupo.
D
Antonio Machado es, sin duda, una de las figuras literarias más destacadas
del siglo xx. Su obra, fundamentalmente poética, puede dividirse en tres etapas:
ID
A
•Con la publicación de Soledades, galerías y otros poemas, Machado dirige
su mirada al fondo del alma. Es una poesía influida por el Modernismo por su
tono melancólico, pero su estilo es muy sobrio. Sus temas más recurrentes
son la soledad, el tiempo y el sueño. En estos poemas abunda el simbolismo:
el camino simboliza la vida; el agua, el paso del tiempo...
U
N
•En 1912 se publica Campos de Castilla. En esta obra, Machado reflexiona
sobre España a través del paisaje y las gentes de Soria, pero sin dejar de
buscar su alma en las tierras de Castilla. La enfermedad de su esposa Leonor
y su muerte asoman también en algunos de estos poemas.
•Entre sus últimas obras destacan sus Proverbios y cantares, poemas muy
breves en que el poeta reflexiona sobre temas muy variados (el tiempo,
Dios...). También deben mencionarse sus poemas sobre la guerra y los que
dedica a Guiomar, su nuevo amor.
Antonio Machado (1875-1939)
nació en Sevilla, pero ya de joven
se trasladó a Madrid y de allí, a
Soria, en cuyo instituto dio clases
de francés. En Soria se enamoró
de Leonor Izquierdo, una joven de
trece años con la que, tres años
después, se casaría. La felicidad del
matrimonio duró poco, pues pronto
Leonor sintió los primeros síntomas
de la tuberculosis que terminaría
con su vida en 1912, apenas
cumplidos los dieciocho años.
Durante la Guerra Civil, Machado
dio su apoyo a la República. En
1939 cruzó junto a su madre los
Pirineos y se detuvo en la localidad
francesa de Colliure, donde falleció
poco después.
79
Literatura
Practica
7.Lee el siguiente poema y explica en qué situación se encuentra el
árbol del que se habla:
A
8.¿Qué seres vivos invaden
el olmo?
1
T
R
9.¿Qué quiere hacer el
poeta antes de que el
árbol muera finalmente?
E
S
10.En los tres versos finales
se encuentra la clave
que permite interpretar
correctamente el poema
(ten en cuenta que se
escribió en 1912 en
Soria). ¿Qué milagro
espera el poeta?
1
hendido: abierto o rajado.
urdir: preparar los hilos en
la urdidera (instrumento
que sirve para devanar los
hilos) para pasarlos al telar.
3 melena: yugo unido a la
campana para poder voltearla.
4
lanza: palo de madera que
sirve para dar dirección a un
carruaje.
5
descuajar: arrancar de
cuajo o raíz una planta.
6 tronchar: partir un tronco,
un tallo o una rama sin usar
herramientas.
2 11. Localiza en estos versos
una metáfora, una
personificación y una
anáfora.
D
D
E
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden2 sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena3 de campana,
lanza4 de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje5 un torbellino
y tronche6 el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
M
U
A un olmo seco
Practica
ID
A
Antonio Machado, Campos de Castilla (1912)
Miguel de Unamuno
U
N
La obra de Unamuno −que comprende poesía, teatro, novela y ensayo− gira
en torno a dos temas fundamentales: la regeneración de España y el ansia de
eternidad. Respecto al primero, el autor evoluciona desde una postura europeísta hacia una actitud más tradicionalista. En cuanto al segundo, Unamuno
se debate entre la razón −que le revela que Dios no existe− y una necesidad
imperiosa de hallar sentido a la vida y pensar que la muerte no acaba con todo.
Entre sus ensayos merecen destacarse Del sentimiento trágico de la vida y
En torno al casticismo. Escribió también un buen número de novelas, a las
que denominó nivolas, que se caracterizan por la ausencia de descripciones,
la abundancia de diálogos y la rápida caracterización de los personajes. Cabe
80
Miguel de Unamuno (1864-1936)
nació en Bilbao, pero vivió buena
parte de su vida en Salamanca,
donde ejerció como catedrático
de su universidad. Pasó unos
años en el exilio por oponerse a la
dictadura de Primo de Rivera. Más
adelante, apoyó el golpe del general
Franco, aunque en sus últimos días
de vida se retractó de ello. Murió
repentinamente el 31 de diciembre
de 1936, en plena Guerra Civil.
A
T
R
S
mencionar La tía Tula (sobre el deseo de maternidad), Amor y pedagogía
(sobre la educación de los hijos y el deseo de convertirlos en prolongaciones de
uno mismo) y, especialmente, San Manuel Bueno, mártir y Niebla. La primera
narra la historia de Manuel Bueno, un cura ejemplar que consigue que todos
sus feligreses vivan felices y confiados en la existencia de una vida eterna, pero
que ha perdido la fe. En Niebla se relata la existencia gris y aburrida de Augusto
Pérez, quien, tras un desengaño amoroso, decide poner fin a su vida. Antes, sin
embargo, acude al despacho de un escritor, llamado don Miguel de Unamuno,
que ha ganado prestigio por sus reflexiones sobre la existencia humana. Allí,
Augusto descubrirá que no es más que un personaje imaginario. Sabiendo que
no es dueño de su propio destino, Augusto regresa a casa confundido y come
hasta morir de una indigestión.
3
UNIDAD
El Modernismo y la Generación del 98
E
Pío Baroja
E
M
U
Las novelas de Pío Baroja reflejan un mundo cruel, caótico y gris ante el cual
los protagonistas reaccionan de formas distintas: unos lo hacen con indiferencia y resignación (como el protagonista de La busca), mientras que otros luchan por sobrevivir sin detenerse nunca a reflexionar (Zalacaín el aventurero).
En El árbol de la ciencia, la mejor novela de Baroja, el protagonista, Andrés
Hurtado, expresa su profundo malestar por el insoportable y absurdo mundo
en que vive. Andrés busca inútilmente en la ciencia, la filosofía, el trabajo y el
amor un apoyo que dé sentido a su vida, pero ante la imposibilidad de hallarlo,
termina suicidándose.
D
Andrés Hurtado llega a la Universidad con la ilusión de acercarse al saber universal. Sin embargo, el ambiente que halla en las aulas le produce una profunda
decepción.
U
N
ID
A
D
Aquel ambiente de inmovilidad, de falsedad, se reflejaba en las cátedras. Andrés Hurtado pudo comprobarlo
al comenzar a estudiar Medicina. Los profesores del año
preparatorio eran viejísimos; había algunos que llevaban
cerca de cincuenta años explicando.
Sin duda no los jubilaban por sus influencias y por esa
simpatía y respeto que ha habido siempre en España por
lo inútil.
Sobre todo, aquella clase de Química de la antigua
capilla del Instituto de San Isidro era escandalosa. El viejo
profesor recordaba las conferencias del Instituto de Francia, de célebres químicos, y creía, sin duda, que explicando
la obtención del nitrógeno y del cloro estaba haciendo un
descubrimiento, y le gustaba que le aplaudieran. Satisfacía su pueril vanidad dejando los experimentos aparatosos
para la conclusión de la clase con el fin de retirarse entre
aplausos como un prestidigitador.
13.¿Qué aspecto de la sociedad española se pone
en entredicho en este fragmento?
Pío Baroja (1872-1956) nació en
San Sebastián y estudió medicina
en Madrid. Después de trabajar
unos años como panadero, lo dejó
todo para dedicarse a la literatura.
Practica
12.Lee el siguiente texto de
Baroja y resúmelo.
Los estudiantes le aplaudían, riendo a carcajadas. A
veces, en medio de la clase, a alguno de los alumnos se
le ocurría marcharse, se levantaba y se iba. Al bajar por
la escalera de la gradería los pasos del fugitivo producían
gran estrépito, y los demás muchachos sentados llevaban
el compás golpeando con los pies y con los bastones. En la
clase se hablaba, se fumaba, se leían novelas, nadie seguía
la explicación; alguno llegó a presentarse con una corneta,
y cuando el profesor se disponía a echar en un vaso de
agua un trozo de potasio, dio dos toques de atención; otro
metió un perro vagabundo, y fue un problema echarlo.
Había estudiantes descarados que llegaban a las mayores insolencias; gritaban, rebuznaban, interrumpían al
profesor. Una de las gracias de estos estudiantes era la de
dar un nombre falso cuando se lo preguntaban.
Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911)
14.¿Cómo calificarías la actitud del profesor?
¿Y la de los alumnos? ¿Hay en el texto algún
personaje que tenga una actitud positiva?
81
Literatura
Ramón María del Valle-Inclán
S
T
R
A
Valle-Inclán escribió novelas, cuentos, teatro y poesía. Gran parte de su obra
se inscribe dentro de la escuela modernista. Este sería el caso de sus Sonatas
(Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno),
cuatro breves novelas en las que el marqués de Bradomín rememora antiguos
amores pasados. Más adelante, la obra de Valle-Inclán da un giro con la introducción del esperpento, que consiste en la deformación y exageración grotesca de la realidad. Luces de bohemia, su mejor obra teatral, ofrece un retrato
descarnado de la época en que vivió a través de la técnica del esperpento. En
ella se narra el recorrido por Madrid de Max Estrella, un poeta ciego y bohemio,
junto a su amigo don Latino de Hispalis.
M
U
15.Lee el siguiente fragmento y explica por qué está preso Andrés:
E
Practica
Max Estrella es detenido y llevado al calabozo por armar escándalo en la calle
durante la noche. En la celda coincide con Mateo, un anarquista catalán.
U
N
ID
A
D
D
E
Max. ¿Eres joven? No puedo verte.
El Preso. Soy joven. Treinta años.
Max. ¿De qué te acusan?
El Preso. Es cuento largo. Soy tachado de rebelde... No
quise dejar el telar por ir a la guerra y levanté un
motín en la fábrica. Me denunció el patrón, cumplí
condena, recorrí el mundo buscando trabajo, y ahora voy por tránsitos, reclamado de no sé qué jueces.
Conozco la suerte que me espera: cuatro tiros por
intento de fuga. Bueno. Si no es más que eso...
Max. ¿Pues qué temes?
El Preso. Que se diviertan dándome tormento.
Max. ¡Bárbaros!
El Preso. Hay que conocerlos.
Max. Canallas. ¡Y esos son los que protestan de la leyenda negra1!
El Preso. Por siete pesetas, al cruzar un lugar solitario,
me sacarán la vida los que tienen a su cargo la defensa del pueblo. ¡Y a esto llaman justicia los ricos
canallas!
Max. Los ricos y los pobres, la barbarwie ibérica es unánime.
El Preso. ¡Todos!
Max. ¡Todos! ¿Mateo, dónde está la bomba que destripe
el terrón maldito de España?
El Preso. Señor poeta que tanto adivina, ¿no ha visto
usted una mano levantada?
Se abre la puerta del calabozo, y el Llavero, con jactancia
de rufo2, ordena al preso maniatado que le acompañe.
El Llavero. Tú, catalán, ¡disponte!
82
El Preso. Estoy dispuesto.
El Llavero. Pues andando. Gachó3, vas a salir en viaje
de recreo.
El esposado, con resignada entereza, se acerca al ciego y le
toca el hombro con la barba. Se despide hablando a media
voz.
El Preso. Llegó la mía... Creo que no volveremos a vernos...
Max. ¡Es horrible!
El Preso. Van a matarme... ¿Qué dirá mañana esa Prensa canalla?
Max. Lo que le manden.
El preso. ¿Está usted llorando?
Max. De impotencia y de rabia. Abracémonos, hermano.
Se abrazan. El Carcelero y el esposado salen. Vuelve a cerrarse la puerta. Max Estrella tantea buscando la pared, y
se sienta con las piernas cruzadas, en una actitud religiosa,
de meditación asiática. Exprime un gran dolor taciturno4
el bulto del poeta ciego. Llega de fuera tumulto de voces y
galopar de caballos.
Ramón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia (1920)
1
leyenda negra: se refiere a la leyenda negra española,
denominación con que se conocen las atrocidades cometidas
por los españoles a lo largo de la historia (Inquisición, matanzas
de indígenas en América...).
2
rufo: en argot, hombre que hace tráfico de prostitutas.
3
gachó: hombre, en argot.
4
taciturno: silencioso, triste.
3
UNIDAD
El Modernismo y la Generación del 98
Practica
16.¿Por qué Andrés teme por su vida?
A
17.¿Qué problemas se ponen de manifiesto en este fragmento?
18.¿Qué tipo de lenguaje emplean los personajes? ¿Hay diferencias entre
ellos?
T
R
19.Como habrás visto, en el teatro de Valle-Inclán las acotaciones
escénicas no solo dan informaciones útiles al director o a los actores,
sino que adquieren un valor literario similar al de los diálogos. Busca
en el texto algún ejemplo que lo corrobore.
S
¡Atré vete!
M
U
20.Lee los siguientes textos e identifica el único
que no pertenece a la época estudiada.
Después, responde las preguntas.
E
¿Sabrías reconocer las obras de la
época que acabas de estudiar?
D
E
a) Uno tiene la angustia, la desesperación de
no saber qué hacer con la vida, de no tener
un plan, de encontrarse perdido, sin brújula,
sin luz adonde dirigirse. ¿Qué se hace con
la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida
fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el
pensar sería una maravilla, algo como para
el caminante detenerse y sentarse a la
sombra de un árbol, algo como penetrar en
un oasis de paz; pero la vida es estúpida, y
creo que en todas partes.
ID
A
D
b) La Princesa Gaetani era una dama todavía
hermosa, blanca y rubia: tenía la boca muy
roja, las manos como de nieve, dorados los
ojos y dorado el cabello. Al verme clavó en
mí una larga mirada y sonrió con amable
tristeza. Yo me incliné y volví a contemplarla.
Aquella Princesa Gaetani me recordaba el
retrato de María de Médicis, pintado cuando
sus bodas con el Rey de Francia, por Pedro
Pablo Rubens.
U
N
c) Llevaba escritas no sé cuántas páginas de
la novela y en realidad no había sucedido
nada. Era tan fatigoso como caminar cuesta
arriba por una duna y hundirse a cada paso
en la arena y no llegar nunca. Al cabo de
páginas y páginas los dos amantes que
serían el hilo de la historia ni siquiera se
habían conocido.
d ) Quisiera sugerir con toda fuerza al lector
la idea de que el despertar de la vida de la
muchedumbre difusa y de las regiones
tiene que ir de par y enlazado con el abrir
de par en par las ventanas al campo
europeo para que se oree la patria.
Tenemos que europeizarnos y chapuzarnos
en pueblo. El pueblo, el hondo pueblo,
el que vive bajo la historia es la masa
común a todas las castas, es su materia
protoplasmática; lo diferenciante y
excluyente son las clases e instituciones
históricas. Y estas sólo se remozan
zambulléndose en aquel.
• ¿En qué texto son más perceptibles
las características del Modernismo?
Coméntalas.
• ¿Estás de acuerdo con la visión de
la vida que se expone en el primer
fragmento? Imagina que es un amigo
quien te dice esas palabras. ¿Qué le
contestarías? Escribe un breve texto que
reproduzca tu pensamiento.
83
Competencias básicas
A
Prueba
10
25
35
84
E
45
50
55
D
U
N
30
ID
A
D
20
los faciales controlados con dificultad revelan signos de
emociones que quizás uno intenta disimular. La elevación de la parte interior del ceño, algo que pocas personas hacen conscientemente, revela turbación o inquietud. El ceño enmarcado y unido es señal de miedo. Una
sonrisa fingida, como la que uno muestra al fotógrafo,
aparece y desaparece más bruscamente que una sonrisa
auténtica, y a menudo se prolonga más de cuatro o cinco
segundos, un lapso en que la mayoría de las expresiones
auténticas se desvanecen. Estos sutiles indicadores faciales del sentimiento tal vez más adelante permitan un
nuevo enfoque de la detección de mentiras. Por ejemplo,
dados ciertos estímulos emocionales suaves, los electrodos adheridos a los músculos faciales pueden detectar
ahora las reacciones ocultas. Es posible que la cara no
varíe, pero los cambios de voltaje en la piel revelan que
bajo la superficie hay sonrisas o fruncimientos micromusculares.
La conciencia cada vez mayor de que nos comunicamos mediante el lenguaje silencioso del cuerpo ha llevado a estudios acerca del modo en que los solicitantes
de empleo se comunican (o fallan en ese terreno) de manera no verbal, y a guías populares acerca del modo de
interpretar las señales no verbales. Cuando uno está negociando un acuerdo comercial, vendiendo un producto
o coqueteando con alguien, es conveniente ser capaz de
leer los sentimientos que se filtran a través de las expresiones sutiles, los movimientos del cuerpo y las posturas.
Por ejemplo, los movimientos nerviosos pueden revelar
ansiedad o aburrimiento. Las interpretaciones muy definidas de posturas y gestos son peligrosas. Diferentes
expresiones pueden comunicar el mismo sentimiento:
una mirada fría o la evitación del contacto ocular puede
significar hostilidad. Una expresión dada puede transmitir emociones muy distintas: por ejemplo, los brazos
cruzados pueden significar irritación o relajación.
S
40
E
15
T
odos nos comunicamos por vía no verbal tanto
como verbal. Si nos sentimos irritados, es posible
que pongamos en tensión el cuerpo, apretemos
los labios y hagamos un gesto con las cejas. Con una
ojeada, el desvío de una mirada o clavando los ojos podemos comunicar intimidad, sumisión o dominio.
Casi todos nosotros somos capaces de interpretar
los indicios no verbales que permiten descifrar los sentimientos de un viejo film mudo. Somos especialmente
eficaces para detectar las amenazas no verbales. Entre
una multitud de caras, una sola cara irritada destaca con
más rapidez que una sola cara feliz. Algunos nos mostramos más sensibles que otros frente a estos indicios.
Unos científicos lo descubrieron mostrando a centenares de personas breves fragmentos filmados de partes
de la cara y el cuerpo emotivamente expresivos de una
persona, a veces añadiendo una voz confusa. Por ejemplo, después de una escena de dos segundos en que solo
se ve la cara de una mujer conmovida, los investigadores
preguntaron si la mujer expresaba cólera o comentaba
un divorcio. Los autores del estudio llegaron a la conclusión de que algunas personas detectan los sentimientos
mucho mejor que otras, y que las mujeres lo hacen mejor que los hombres.
En las parejas apasionadamente enamoradas, la comunicación ocular suele ser prolongada y mutua. ¿Es
posible que las miradas que sugieren intimidad promuevan también sentimientos entre extraños? Para comprobarlo, se pidió a varias parejas formadas por individuos
de sexo contrario, que no se conocían, que se mirasen
atentamente durante dos minutos, fijando los ojos en
las manos del otro o en los ojos del otro. Después de
separarse, los que habían sostenido un contacto ocular
dijeron que habían experimentado un sentimiento de
mayor atracción y afecto.
Armados de elementos de elevada tecnología, los
psicólogos están ahora vinculando diferentes sentimientos con músculos faciales específicos. Los múscu-
M
U
5
La comunicación no verbal
T
R
Lee el texto siguiente y responde las preguntas que se formulan a continuación.
60
65
70
David G. Myers, Psicología, 1994 (adaptación)
1 Señala cuál es la idea principal del texto:
2 Señala la opción correcta. Según el autor...
 a)... a cada gesto le corresponde un
significado.
 b)... no puede expresarse una misma
emoción de dos formas distintas.
 c)... los gestos y las expresiones faciales
no pueden ser nunca polisémicos.
 d )... dos expresiones distintas pueden
significar lo mismo y un mismo gesto
puede tener diferentes significados.
7 La palabra «film» (línea 10) es...
 a)... un anglicismo no admitido por la
RAE.
 b)... un anglicismo admitido por la RAE.
 c)... un galicismo.
 d )... una palabra que viene del latín.
8 Indica el sujeto de «es» (línea 65):
3 Indica si los siguientes enunciados son
verdaderos o falsos.
4 Indica el sinónimo de «sumisión» (línea 7).
 a)obediencia
 b)atracción
 c)amistad
 d )rechazo
 a)... sujeto.
 b)... complemento directo.
 c)... complemento circunstancial.
 d )... complemento del nombre.
Redacción
Escribe un texto narrativo, de unas 150 palabras,
en el que la gestualidad de los personajes tenga un
papel destacado.
U
N
 a)uno
 b)sujeto elíptico (él/ella)
 c)conveniente
 d )ser capaces de leer los sentimientos
9 En la oración «los cambios de voltaje en
la piel revelan que bajo la superficie hay
sonrisas», la proposición subordinada –
destacada en cursiva– realiza la función
de...
E
ID
A
D
 a)Hay personas más sensibles que otras
a la hora de interpretar indicios no
verbales.
 b)Desconocidos que fijaron su mirada en
las manos sintieron atracción mutua.
 c)Una sonrisa auténtica suele durar más
que una fingida.
 d )Gracias a la tecnología se pueden
estudiar gestos que no se detectan a
simple vista.
D
A
M
U
 a)... el emisor es el profesor, el alumno es
el receptor y el mensaje es el miedo.
 b)... el emisor es el profesor, el alumno es
el receptor y el mensaje es el examen.
 c)... el emisor es el alumno, el receptor es
el profesor y el mensaje es el miedo.
 d )... el emisor es el alumno, el receptor es
el profesor y el mensaje es el examen.
T
R
S
 a)Deberíamos aprender a comunicarnos a
través de los gestos.
 b)Aunque somos capaces de interpretar
los signos no verbales, resulta
difícil sistematizar estrictamente su
significado.
 c)No se conoce el significado de los
signos no verbales.
 d )Las personas que aprenden a interpretar
los gestos más sutiles suelen tener más
éxito en las entrevistas de trabajo.
E
6 Si en un examen oral un alumno expresa
miedo, con el ceño enmarcado y unido...
3
UNIDAD
PRUEBA
5 Los gestos que expresan irritación,
hostilidad o ansiedad...
 a)... son emblemas.
 b)... son ilustradores.
 c)... son reguladores.
 d )... son adaptadores.
85
Retos orales
U
N
ID
A
D
D
E
S
M
U
Dedica unos minutos a examinar la imagen y leer las
normas básicas que deben observarse durante el
simulacro.
T
R
A continuación, en tres minutos, explica al grupo el
camino que se recorrerá para abandonar el edificio
desde el aula 210 y las normas que todos deben cumplir
para que el simulacro tenga éxito.
E
El instituto prepara un simulacro de evacuación. Por este
motivo, debes explicar a un grupo de primero de ESO
el procedimiento: cómo hay que actuar y cuál será el
trayecto que los alumnos deben recorrer cuando suene
la alarma.
A
Instruye
Normas básicas
– Deben seguirse en todo momento las indicaciones
del profesorado.
– Los alumnos con funciones concretas las
cumplirán y colaborarán para mantener el orden
del grupo.
– No se recogerán los objetos personales (mochilas,
carpetas).
– Los alumnos que se encuentren en otros espacios
(lavabos, pasillos) se incorporarán a su grupo en
cuanto oigan la alarma. Si no es posible, lo harán al
grupo más cercano.
– Los movimientos se harán en silencio y deprisa,
pero sin correr ni empujar a los demás.
– Nadie debe detenerse junto a las puertas de salida.
– El grupo de clase permanecerá unido.
Para concl uir, for mula tú aho ra dos preguntas par a cada apa rtado como las que se
planteaban al inicio de la unidad.
86
Descargar