Resumen noticias 09/12/2014

Anuncio
805 contratos para doctores y técnicos
EFEFUTURO.- La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) ha destinado 86,7 millones
de euros para la contratación de 805 investigadores y técnicos de apoyo, 14 de ellos con discapacidad.
EFEFUTURO MADRID Domingo 07.12.2014
Foto de archivo de la secretaria de Estado de I+D+i,Carmen Vela. EFE/Mondelo
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado esta semana cuatro convocatorias de ayudas correspondientes a
2014 y pertenecientes al Programa estatal del talento y su empleabilidad: “Ramón y Cajal“, “Juan de la Ciervaformación“, “Juan de la Cierva-incorporación” y “Personal técnico de apoyo“.
Se incorpora por primera vez una reserva de plazas a personas con discapacidad (14).
La convocatoria “Ramón y Cajal” está financiada con 54 millones de euros para la incorporación de 175
investigadores con hasta diez años de experiencia postdoctoral y una trayectoria destacada y consolidada en
organismos de investigación, según ha informado la secretaría de Estado (I+D+i) en una nota de prensa.
“Su objetivo es el de favorecer la carrera profesional de los investigadores y promover la captación o
recuperación de investigadores españoles o extranjeros de cara a su estabilización en el sistema de I+D+I”.
Permanecerá abierta desde el próximo 9 de diciembre hasta el 20 de enero de 2015.
El objetivo de las 225 ayudas “Juan de la Cierva-formación” es la contratación de jóvenes investigadores en
universidades, organismos públicos y otros centros de I+D públicos o privados sin ánimo de lucro, para promover
el desarrollo de la carrera investigadora.
La convocatoria -que tiene un presupuesto de 11,2 millones de euros- permanecerá abierta del 13 de enero de
2015 al 10 de febrero de 2015.
Por su parte, las 225 ayudas “Juan de la Cierva-incorporación” van dirigidas a jóvenes doctores que habiendo
completado su formación postdoctoral cuenten con los méritos científicos exigidos para incorporarse en
universidades públicas y privadas, organismos públicos de investigación y centros de I+D.
La convocatoria -que tiene un presupuesto de 14,4 millones de euros- permanecerá abierta del 8 de enero de
2015 al 5 de febrero de 2015.
“Personal técnico de apoyo” va dirigida a organismos públicos de investigación, universidades públicas, otros
centros públicos de I+D, entidades e instituciones sanitarias, entre otras, para la contratación de técnicos
superiores de formación profesional, diplomados, ingenieros técnicos, graduados, ingenieros y equivalentes.
Cuenta con una dotación superior a 7 millones de euros y permanecerá abierta desde el próximo 11 de
diciembre al 27 de enero de 2015 (180 ayudas).
Está previsto que en las próximas semanas se publique la convocatoria “Torres Quevedo” y una nueva,
denominada “Doctorados industriales”, ambas para personal investigador en el sector privado. EFEFUTURO
La secretaría de estado de i+d+i destina 86,7 millones
a la contratación de doctores y personal técnico
lainformacion.com / viernes, 05/12/14 - 14:34
La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación destina 86,7 millones de euros para la
contratación de 800 investigadores y técnicos de apoyo. El Boletín Oficial del Estado publicó este viernes cuatro
convocatorias de ayudas pertenecientes al Programa Estatal del Talento y su Empleabilidad.
Asimismo, las convocatorias "Ramón y Cajal”, “Juan de la Cierva Formación”, “Juan de la Cierva Incorporación”
y “Personal Técnico de Apoyo” incorporan, por primera vez, una reserva de plazas para personas con
discapacidad.
“Ramón y Cajal” financia con 54 millones de euros la incorporación de
175 investigadores con hasta diez años de experiencia postdoctoral y una trayectoria destacada y consolidada en
organismos de investigación. Su objetivo es favorecer la carrera profesional de los investigadores y promover la
captación o recuperación de investigadores españoles o extranjeros de cara a su estabilización en el sistema de
I+D+i.
Por su parte, la convocatoria “Juan de la Cierva”, en todas sus modalidades, destina 225 ayudas cada una y
pretende favorecer la contratación laboral de jóvenes investigadores en universidades, organismos públicos de
investigación y otros centros de I+D públicos o privados sin ánimo de lucro para promover el desarrollo de la
carrera investigadora y ofrece una nueva actuación en ayudas dirigidas a jóvenes doctores que, habiendo
completado su formación postdoctoral, cuenten con los méritos científicos exigidos para incorporarse en
universidades públicas y privadas, organismos públicos de investigación y centros de I+D.
Las ayudas de “Personal Técnico de Apoyo” van dirigidas a organismos públicos de investigación, universidades
públicas, otros centros públicos de I+D, entidades e instituciones sanitarias, entre otras, para la contratación de
técnicos superiores de formación profesional, diplomados, ingenieros técnicos, graduados, ingenieros y
equivalentes y cuenta con una dotación superior de siete millones de euros.
Además, está previsto que, en las próximas semanas, se publique la convocatoria “Torres Quevedo” y una nueva,
denominada “Doctorados Industriales”, ambas para personal investigador en el sector privado.
(SERVIMEDIA)
El Gobierno destina 86,7 millones a la contratación de doctores y técnicos
Buscar en Redacción
Acceda a nuestra hemeroteca
Martes, 09 de diciembre de 2014 | Nº 2515
Ver edición
Actualizado: Lunes a las 21:01
Inicio
Avances
Pacientes
Dependencia
Privada
RSS
Derecho
Tecnología
Enfermería
Farmacia
Formación
Gestión
Industria
Opinión
Autonomías:
ÚLTIMA HORA
B l
| L
lid d d
id
l
i l
d b t
l P
l
t
FORMACIÓN
OPINIÓN
PARTIDA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE I+D+I
FIRMAS
Gestión eficiente
de una
organización
basada en el
conocimiento
El Gobierno destina 86,7 millones
a la contratación de doctores y
técnicos
por Julián Ezquerra
Se publican cuatro convocatorias por las que se incorporarán 800 personas al
sistema
SALA DE ESPERA
La sanidad, en la prensa
Viernes, 05 de diciembre de 2014, a las 15:14
74
La llegada de
Alonso acentúa los
‘grupitos’ dentro
del Gobierno
3
Redacción. Madrid
La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación destina 86,7 millones de euros para
la contratación de 800 investigadores y técnicos de apoyo. El Boletín Oficial del Estado ha publicado
cuatro convocatorias de ayudas pertenecientes a los programas ‘Ramón y Cajal’, ‘Juan de la Cierva
Formación’, ‘Juan de la Cierva Incorporación’ y ‘Personal Técnico de Apoyo’.
Firmas
Una guía para el
periodista sanitario
por Concepción Ceballos
El anterior programa ‘Juan de la Cierva’, que en 2013 se denominó Ayudas
para la Formación Posdoctoral, recupera su nombre y se divide en dos nuevas
convocatorias: ‘Juan de la Cierva Formación’ y ‘Juan de la Cierva
Incorporación’. Además se incorpora por primera vez una reserva de plazas a
personas con discapacidad. Está previsto que en las próximas semanas se
publique la convocatoria ‘Torres Quevedo’ y una nueva, denominada
‘Doctorados Industriales’, ambas para personal investigador en el sector
privado.
EL PROTAGONISTA
Jean-Claude Juncker
Programa ‘Ramón y Cajal’
Esta convocatoria financia con 54 millones de euros la incorporación de 175
investigadores con hasta diez años de experiencia posdoctoral y una
trayectoria destacada y consolidada en organismos de investigación.
Carmen Vela, secretaria de
Estado de I+D+i.
Su objetivo es el de favorecer la carrera profesional de los investigadores y promover la captación o
recuperación de investigadores españoles o extranjeros de cara a su estabilización en el sistema de
I+D+I. Permanecerá abierta desde el próximo 9 de diciembre hasta el 20 de enero de 2015.
‘Juan de la Cierva – Formación’
El objetivo de estas 225 ayudas es la contratación laboral de jóvenes investigadores en universidades,
organismos públicos de investigación y otros centros de I+D públicos o privados sin ánimo de lucro para
promover el desarrollo de la carrera investigadora. La convocatoria –que tiene un presupuesto de 11,2
millones de euros– permanecerá abierta del 13 de enero de 2015 al 10 de febrero de 2015.
‘Juan de la Cierva – Incorporación’ Esta nueva actuación se concreta en 225 ayudas dirigidas a jóvenes
doctores que habiendo completado su formación postdoctoral cuenten con los méritos científicos
exigidos para incorporarse en universidades públicas y privadas, organismos públicos de investigación y
centros de I+D. La convocatoria –que tiene un presupuesto de 14,4 millones de euros– permanecerá
abierta del 8 de enero de 2015 al 5 de febrero de 2015.
Presidente de la Comisión
Europea
La Comisión Europea,
organismo del que
Juncker es máximo
responsable, no se olvida
del daño que el virus del
ébola sigue causando en
varios países del África
Occidental. El ente
comunitario ha
anunciado que destinará
61 millones de euros
‘extra’ a la lucha contra la
enfermedad, que ya ha
causado más de 6.000 muertes. De ellos, 25 irán
destinados directamente a los presupuestos de
Guinea y Liberia; 20 se destinarán a financiar un
proyecto de sanidad destinado a controlar la
enfermedad en Guinea; 11 para prevención y
preparación de posibles brotes en países del
entorno y 4,5 para tomar medidas para prevenir
episodios de violencia como consecuencia de la
enfermedad.
‘Personal Técnico de Apoyo’
La convocatoria va dirigida a organismos públicos de investigación, universidades públicas, otros centros
públicos de I+D, entidades e instituciones sanitarias, entre otras, para la contratación de técnicos
superiores de formación profesional, diplomados, ingenieros técnicos, graduados, ingenieros y
equivalentes. Cuenta con una dotación superior a 7 millones de euros y permanecerá abierta desde el
http://www.redaccionmedica.com/noticia/el-gobierno-destina-86-7-millones-a-la-contratacion-de-doctores-y-personal-tecnico-4232[09/12/2014 8:24:52]
El Gobierno destina 86,7 millones a la contratación de doctores y técnicos
próximo 11 de diciembre al 27 de enero de 2015.
Sanitaria 2000
Quiénes somos
Twitter
Facebook
Portada
Sanidad
Sanidad
Sanidad
Sanidad
Sanidad
Sanidad Castilla y León
Andalucía
Sanidad País Vasco
Cataluña
Sanidad Castilla - La Mancha
Madrid
Sanidad Canarias
Comunidad Valenciana
Sanidad Murcia
Copyright © 2012 Sanitaria 2000
| Soporte Válido 1/05-W-CM:
La información
que figurade
enuso
esta edición digital está
Galicia
Sanidad
Aragón
Aviso
legal
y condiciones
dirigida exclusivamente al profesional
destinado
a prescribir
o dispensar
medicamentos
Conforme
con: XHTML
1.0, CSS
2.1
por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |
Sanidad
Sanidad
Sanidad
Sanidad
Sanidad
Sanidad
Extremadura
Asturias
Baleares
Navarra
Cantabria
La Rioja
Dependencia
Derecho
Enfermería
Excelencia
Farmacia
Formación
Industria
Privada
Tecnología
agencia interactiva
http://www.redaccionmedica.com/noticia/el-gobierno-destina-86-7-millones-a-la-contratacion-de-doctores-y-personal-tecnico-4232[09/12/2014 8:24:52]
@ ELCONFIDENCIAL....
URL: www.elconfidencial.com
UUM: 2898000
PAÍS: España
UUD: 224000
TARIFA: 8330 €
TVD: 833000
TMV: 5,6 min
7 Diciembre, 2014
Pulse aquí para acceder a la versión online
Nueva convocatoria Centros de Excelencia “Severo
Ochoa”
EFEFUTURO.- El Ministerio de Economía y Competitividad abre el próximo 11 de diciembre la convocatoria de
Centros de Excelencia “Severo Ochoa”, que este año incluye, por primera vez, una nueva modalidad dirigida a
Unidades de Excelencia “María de Maeztu”.
EFEFUTURO MADRID viernes 05.12.2014
El programa cuenta con un presupuesto de 20 millones de euros en total, ha informado en una nota de prensa
en la Secretaría de Estado de I+D+i.
La convocatoria reconoce la relevancia internacional de la investigación realizada en centros y unidades de
excelencia españoles, así como su programa de trabajo para los próximos cuatro años.
Por primera vez, se distingue entre centros y unidades. Estas últimas son estructuras de investigación estables
sin personalidad jurídica propia que pueden estar integradas por la totalidad o parte de la plantilla de
investigación de un centro, departamento universitario o instituto de investigación.
La modalidad “María de Maeztu” tiene como objetivo facilitar que unidades con acreditada relevancia
científica y resultados e investigadores de calidad puedan competir en igualdad de condiciones con los centros,
que cuentan con una estructura gerencial, organizativa y de toma de decisiones más consolidada.
Las unidades seleccionadas podrán contar con una financiación de 500.000 euros anuales durante cuatro años.
“La financiación para los centros y las unidades no es la misma principalmente porque los costes de gestión y
organización o los costes de estructura de las unidades son generalmente inferiores a los de los centros. En
cualquier caso, la calidad científica y los requisitos científicos exigidos son exactamente iguales”, según la
secretaría de Estado.
Por su parte, la acreditación de Centros de Excelencia “Severo Ochoa” mantiene la financiación de 1 millón anual
durante 4 años. Hasta el momento hay acreditados 18 centros con esta distinción.
Se trata del mayor reconocimiento para centros de excelencia en España y se otorga tras un “proceso riguroso”
de evaluación realizado por comités científicos internacionales agrupados en tres áreas: ciencias de la vida y
medicina, ciencias experimentales, matemáticas e ingeniería y ciencias humanas y sociales. EFEfuturo
Hasta el 13 de diciembre todos podemos definir la regulación de la PYME Innovadora
INNOVACIÓN AL DÍA
Hasta el13 de diciembre todos podemos definir laregulación de laPYME Innovadora
MARTES, 09 DE DICIEMBRE DE 2014
Hasta el 13 de diciembre todos podemos definir la
regulación de la PYME Innovadora
09-DICIEMBRE-2014
0 COMENTARIOS Twittear
Me gusta
0
0
Redacción
@innovaspain
http://www.innovaspain.com/hasta-el-13-de-diciembre-todos-podemos-definir-la-regulacion-de-la-pyme-innovadora[09/12/2014 9:56:03]
Hasta el 13 de diciembre todos podemos definir la regulación de la PYME Innovadora
Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Foto: Innovaspain
Desde el pasado 4 de diciembre y hasta el próximo sábado 13 de diciembre, se somete al trámite
de audiencia pública el proyecto de Orden Ministerial por la que se regula la obtención del sello de
Pequeña y Mediana Empresa (PYME) Innovadora y el funcionamiento del Registro de
PYMES innovadoras del Ministerio de Economía y Competitividad, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 24.1.c) de la Ley 50/1997, 27 de noviembre, del Gobierno.
Tal y como informa la web del Ministerio en su apartado dedicado a la innovación, “debido a la
oportunidad y necesidad de que se disponga cuanto antes de este incentivo para poder optar antes de fin de
año a la compatibilidad entre las bonificaciones a las cuotas de Seguridad Social y las deducciones fiscales
contempladas para pymes innovadoras en el art. 6 del RD 475/2014 de 13 de junio (BOE del 14), los
interesados podrán presentar las observaciones que estimen oportunas”.
Estos comentarios o sugerencias se dirigirán por correo electrónico a [email protected], de la
Subdirección General de Fomento de la Innovación Empresarial, Dirección General de Innovación y
Competitividad con la referencia “Observaciones al Proyecto de Orden Ministerial por la que se regula la
obtención del sello de Pequeña y Mediana Empresa (PYME) Innovadora”.
En España, las PYMES representan el 99% de las empresas, su contribución al empleo alcanza el 63% del
total y su aportación al VAB de nuestra economía (68%) se sitúa por encima de la media de la Unión
Europea, por lo que la aplicación de los principios y medidas estratégicas de la SMA cobra un especial
significado.
Según la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI), uno de los problemas de
nuestro sistema de Ciencia, Tecnología y Empresa es el reducido número de empresas innovadoras,
especialmente pequeñas y medianas empresas; el limitado peso de los sectores de media/alta tecnología; la
ineficiencia de los instrumentos de transferencia y gestión del conocimiento y las bajas capacidades de
absorción de las PYMES. Por otro lado el tejido productivo de España se caracteriza, entre otros aspectos,
por una fuerte presencia de sectores tradicionales con una baja incorporación de I+D en sus procesos y
productos en una economía esencialmente de servicios.
Dentro de su eje prioritario “Desarrollo de un entorno favorable a la I+D”, la Estrategia destaca que es
necesario avanzar en el desarrollo de nuevas medidas de contratación pública innovadora asociada a las
actividades de I+D+i orientadas a los retos de la sociedad con objeto de fortalecer el papel tractor en materia
de innovación de la Administración Pública.
El citado art. 6 del RD 475/2014 remite, a su vez, a la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión
http://www.innovaspain.com/hasta-el-13-de-diciembre-todos-podemos-definir-la-regulacion-de-la-pyme-innovadora[09/12/2014 9:56:03]
Un proyecto español respalda el
importante papel de las mujeres
científicas en África
09-12-2014
Un proyecto español
respalda el importante
p...[+]
Thales y Siemens, tecnología de
vanguardia en la alta velocidad
española
09-12-2014
Thales y Siemens,
tecnología de
vanguardia en...[+]
Biotecnología española para
combatir los males de la
esquizofrenia
09-12-2014
Biotecnología española
para combatir los
male...[+]
La tecnología de BitBrain, entre las
más cotizadas del planeta
09-12-2014
Hasta el 13 de diciembre todos podemos definir la regulación de la PYME Innovadora
Europea de 6 de mayo para aclarar qué debe entenderse por pyme y, antes que ello, por empresa. En el
artículo 1o de la misma, se aclara que “se considerará empresa toda entidad, independientemente de su
forma jurídica, que ejerza una actividad económica”. Es por tanto el ejercer una actividad económica lo
decisivo para saber si estamos o no ante una empresa.
La tecnología de
BitBrain, entre las más
coti...[+]
Este es el criterio de definición de empresa que se ha utilizado para luego definir el de pyme y
posteriormente el de innovadora en el RD 475/2014 que ahora se desarrolla.
El Registro de PYMES innovadoras, de carácter gratuito para las empresas y con un alto grado de
automatismo en su actualización, no supondrá nuevas estructuras ni barreras administrativas para las
mismas y facilitará el acceso de las PYMES a la contratación pública.
COMENTAR
Nombre*:
E-Mail:
WebSite:
Comentario*:
Introduce el
código*:
(*) Campos obligatorios
ENVIAR
BORRAR
COMENTARIOS
No hay comentarios de esta noticia.
NOSOTROS
PUBLICIDAD
MODO DE USO
Innovaspain.com -
Novus Innovación Digital,
Objeto
http://www.innovaspain.com/hasta-el-13-de-diciembre-todos-podemos-definir-la-regulacion-de-la-pyme-innovadora[09/12/2014 9:56:03]
Ver todo el histórico La UE impulsa marco jurídico para la
colaboración científica euromediterránea
Vida| 05/12/2014 - 15:57h
Bruselas, 5 dic (EFE).- Los países de la Unión Europea (UE) acordaron hoy dotar de un marco legal a
un renovado acuerdo de colaboración en investigación e innovación entre los Estados miembros y los
de la ribera sur del Mediterráneo, conocido como PRIMA, que se centrará en el agua y los alimentos.
"Hoy es el día en que se ha adoptado realmente la iniciativa", dijo a Efe la secretaria de Estado
española de Investigación, Carmen Vela, al término del Consejo de Ministros de Competitividad
celebrado hoy en Bruselas, en el que se trató el asunto.
Vela concretó que este programa, que se viene gestando desde hace veinte años y que "España
siempre ha apoyado", aún deberá dar "una serie de pasos" para ponerse en marcha.
En concreto, los ministros instaron hoy a la Comisión Europea a evaluar que esta nueva cooperación
se contemple en el marco del artículo 185 del Tratado de la UE, el cual permite a los Veintiocho
participar en programas conjuntos de investigación.
"La idea es desarrollarlo todo bajo el artículo 185 del Tratado de la UE, que es un procedimiento y que
da estabilidad y da continuidad" desde un punto de vista legal y jurídico, comentó Vela.
Expuso que este programa se centrará en "áreas muy concretas", el agua y los recursos alimentarios,
"dos problemas importantísimos en diferente medida, con un gran impacto social".
Por otra parte, la secretaria de Estado española hizo referencia a que los ministros debatieron hoy
cómo afectará el plan del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, al campo de la
investigación.
"Queremos -dijo- tener algún detalle más porque lo que sí sabemos es que una parte del presupuesto
va a salir de Horizonte 2020, que es un presupuesto para I+D+i"(investigación, desarrollo e
innovación)".
"La preocupación general es que estos recursos, 2.700 millones de euros, vayan dedicados o tengan
impacto en I+D+i, puesto que de ahí sale el presupuesto", subrayó.
Vela, que además se entrevistó con el comisario europeo de Investigación, Carlos Moeda, aseguró que
el Consejo también abordó la cuestión de una investigación e innovación "responsables" y cómo "hacer
a la sociedad partícipe de la investigación que se hace en los laboratorios".
La UE deshiela las relaciones con Suiza al firmar el
acuerdo de I+D
Bruselas suspendió las negociaciones en febrero, tras el referéndum para la imposición de
cupos a la inmigración comunitaria
IGNACIO FARIZA BRUSELAS 5 DIC 2014 - 19:03 CET1
Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y Suiza inician una senda de normalización tras el fuerte
encontronazo a cuenta de los cupos migratorios. Bruselas y Berna han firmado este viernes un acuerdo
provisional de cooperación en I+D y han pactado su ratificación definitiva en 2017 si las autoridades suizas
revocan su decisión de imponer cuotas de entrada a los europeos. El Ejecutivo comunitario suspendió en
febrero cualquier negociación de los programas de cooperación científica como represalia al resultado
favorable a un referéndum sobre la imposición restricciones a sus ciudadanos. A pesar de la importancia del
paso dado este viernes, que incluye el compromiso suizo de aportar 400 millones de euros en los dos
próximos años al programa paneuropeo Horizonte 2020, la UE mantendrá —al menos por ahora— el veto a
la participación del país helvético en el programa Erasmus.
Las negociaciones para la firma del acuerdo científico con Suiza comenzaron a finales de 2013 y contenían
una cláusula que permitía a Bruselas desechar el pacto si Berna imponía cortapisas a la llegada de
comunitarios. Estas conversaciones se interrumpieron definitivamente a principios de febrero, cuando los
suizos dieron su visto bueno en referéndum a los cupos sobre comunitarios y su Gobierno plasmó la voluntad
popular en un rechazo frontal al convenio de libre movimiento de personas con Croacia, el último Estado en
adherirse al club comunitario. En la práctica, con esta medida Suiza trazaba una línea divisoria entre los
ciudadanos croatas y el resto de europeos y llevó a la Comisión Europea a responder con dos acciones
concretas: la paralización de las negociaciones sobre los acuerdos de I+D —Horizonte 2020, Euratom (de
energía nuclear) y proyecto internacional ITER (de fusión)— y la expulsión de Suiza del programa Erasmus.
Bruselas también dejó claro que la suspensión de la libre circulación llevaría aparejada la anulación de los
acuerdos que eliminaban las barreras comerciales, un duro golpe para la economía helvética.
La firma del acuerdo provisional de participación los programas de investigación supone la oficialización del
deshielo progresivo de las relaciones de cooperación entre Bruselas y Berna y viene precedida por la promesa
del Ejecutivo suizo de dar solución a la problemática surgida con las condiciones de entrada que pretendían
imponer sobre los ciudadanos croatas. “Es un aliciente para Suiza. Si firma el protocolo con Croacia y
renuncia a la imposición de medidas contra la entrada de ciudadanos europeos antes de febrero 2017, el
acuerdo será definitivo”, apunta una portavoz comunitaria en referencia a la fecha en la que se ratificará lo
acordado. Si, por el contrario, en ese momento Suiza aún no ha ratificado el convenio con el país adriático y
no renuncia a su tentativa de limitar la entrada de comunitarios, el acuerdo firmado este viernes será papel
mojado.
A pesar de los beneficios económicos derivados de la eliminación de trabas entre la Confederación Helvética
y la UE, vigente desde 2002, la pulsión antimigratoria no remite en el país. Sin ir más lejos, Suiza celebró el
pasado domingo un nuevo referéndum —impulsado, como el primero, por un partido de extrema derecha—
que ambicionaba un recorte mucho más radical de los flujos migratorios y pretendía limitar las llegadas a un
0,2% del censo nacional. A diferencia de lo sucedido en febrero, los suizos dijeron “no” a una propuesta que
habría aislado aún más a Suiza de sus vecinos europeos.
@ ABC
URL: www.abc.es
UUM: 5008000
PAÍS: España
UUD: 578000
TARIFA: 7748 €
TVD: 774800
TMV: 3,7 min
5 Diciembre, 2014
Pulse aquí para acceder a la versión online
La UE reactiva la cooperación en I+D con Suiza tras
suspenderla por sus trabas a la libre circulación
BRUSELAS, 5 Dic. (EUROPA PRESS) La Unión Europea ha reactivado la cooperación en materia de investigación e innovación con Suiza, tras
suspenderla a comienzos de este año como represalia por el referéndum en el que el país transalpino
aprobó fijar límites a la entrada de trabajadores comunitarios.
Suiza vuelve así a participar en "partes" del proyecto de I+D+i europeo 'Horizonte 2020', si bien su
implicación en la totalidad de este programa queda condicionada a una revisión en febrero de 2017, "si
Suiza resuelve la cuestión de la libre circulación de personas", ha explicado la Comisión Europea. Bruselas
se refiere a las trabas a la entrada de ciudadanos croatas, cuyo país se unió al club comunitario en julio de
2013.
Además de su participación parcial en 'Horizonte 2020', la nueva colaboración abarca también el programa
de formación e investigación Euratom y el proyecto ITER, al tiempo que permite a Suiza aspirar "en
igualdad de condiciones" que los Estados miembros a consorcios de investigación.
El país extracomunitario aportará, por su parte, unos 400 millones de euros a estas iniciativas en los
próximos dos años.
Un proyecto español respalda el importante papel de las mujeres científicas en África
INNOVACIÓN AL DÍA
Un proyecto español respalda elimportantepapel de las mujeres científicas en África
MARTES, 09 DE DICIEMBRE DE 2014
Un proyecto español respalda el importante papel de
las mujeres científicas en África
09-DICIEMBRE-2014
0 COMENTARIOS Twittear
Me gusta
0
0
Lara P. Segura
@larainnovaspain
http://www.innovaspain.com/un-proyecto-espanol-respalda-el-importante-papel-de-las-mujeres-cientificas-en-frica[09/12/2014 9:54:12]
Un proyecto español respalda el importante papel de las mujeres científicas en África
La Fundación Mujeres por África en colaboración con tres centros Severo Ochoa y el Instituto de
Salud Carlos III, ha presentado en Madrid el proyecto “Ellas investigan” para potenciar el trabajo de
las investigadoras africanas.
El proyecto está dirigido a fomentar el acceso de las mujeres a la ciencia y la tecnología, apoyarlas en su
carrera investigadora, visibilizar sus logros, promover su liderazgo en la comunidad científica internacional y
ayudarles a potenciar las capacidades de sus grupos de investigación en los países de origen.
África está experimentando un importante crecimiento desde comienzos del siglo XXI, lo que ha permitido al
continente dar un significativo salto cualitativo dentro del escenario global. Sin embargo, este crecimiento no
se ha traducido aún en un avance proporcional en el bienestar del conjunto de la población africana.
Un proyecto español respalda el
importante papel de las mujeres
científicas en África
09-12-2014
Un proyecto español
respalda el importante
p...[+]
La ciencia, la investigación y la innovación tienen un papel decisivo para conseguir que las africanas y los
africanos vivan mejor, pero también para que el continente pueda, en un futuro no lejano, pasar de ser
receptor a emisor de desarrollo y generador de conocimiento. Por eso surge este proyecto para poner en
valor el trabajo de todas las científicas africanas y reducir la brecha de género que existe en este continente
en el ámbito científico y tecnológico, facilitando su acceso y participación en la ciencia.
Thales y Siemens, tecnología de
vanguardia en la alta velocidad
española
Al acto de presentación celebrado en Madrid acudieron la presidenta de la fundación, María Teresa
Fernández de la Vega; la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen
Vela; la presidenta de Banco Santander, Ana Botín; y el presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno.
Thales y Siemens,
tecnología de
vanguardia en...[+]
“Este es un proyecto para contribuir a que las mujeres africanas ocupen el lugar que les corresponde y sean
visibilizadas como lo que son, generadoras y no meras receptoras de conocimiento” ha subrayado Fernández
de la Vega.
Por su parte, Carmen Vela ha insistido en el papel fundamental de la mujer en África. “Las mujeres africanas
son el motor del país, las principales productoras de alimentos, las cuidadoras en la salud, el principal
sostén para sus familias y las que más trabajan por la paz. Sin embargo, están discriminadas en lo
económico, en lo político y en lo social”. Y ha concluido apuntando “La ciencia no es la panacea, no va a
poder resolver todos los problemas, pero créanme, la solución a todos los problemas pasa por la ciencia,
pasa por las mujeres”.
09-12-2014
Biotecnología española para
combatir los males de la
esquizofrenia
09-12-2014
Biotecnología española
para combatir los
male...[+]
La tecnología de BitBrain, entre las
más cotizadas del planeta
09-12-2014
http://www.innovaspain.com/un-proyecto-espanol-respalda-el-importante-papel-de-las-mujeres-cientificas-en-frica[09/12/2014 9:54:12]
22
´
OPINION
8 AL 14 DE DICIEMBRE DE 2014
EDITORIAL
En el país con mayor longevidad y menor fecundidad
os datos son futurísticamente pavorosos, en especial para las generaciones más jóvenes: España
encabeza la clasificación europea de la esperanza de vida (82,5 años), seguida de
Italia (82,4 años), Francia (82,1 años) y
Suecia (81,8 años), pero está en penúltimo lugar en cuanto a tasa de fertilidad,
con 1,32 hijos por mujer en edad fértil,
sólo superada por Polonia (con 1,30), según las cifras, de 2012, proporcionadas la
semana pasada por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La media de la Unión Europea era ese año de 1,56 hijos por mujer.
La situación se agrava si se considera
que nuestro país se mantiene desde hace
más de dos décadas entre los Estados europeos con las cifras más bajas: en 1990,
con 1,36 hijos por mujer, marcaba el mínimo del continente. Hace cuatro décadas, por
el contrario, España tenía una de las tasas de
fertilidad más elevadas: 2,90 hijos por mujer
en 1970. Y según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, también de la
semana pasada, el crecimiento vegetativo
de la población en el primer semestre de 2014
ha sido de 2.037 personas, un 70,5 por ciento menos que en los seis primeros meses de
2013.Ya hay algunas autonomías, como Gali-
DATOS
L
4,75
MILLONES DE
DÓLARES HA
OBTENIDO JAMES
WATSON EN LA
SUBASTA DE SU
PREMIO NOBEL
cia, Castilla y León, Asturias y Aragón, con
más defunciones que nacimientos. Y la inmigración no cesa de disminuir, ahuyentada por la crisis y unas medidas socio-sanitarias poco acogedoras.
Una consecuencia, bastante obvia, es el envejecimiento de la población, con un 17,4
por ciento de los habitantes con 65 o más
años en 2012, superior a la media de la UE (17
por ciento). Que estamos en implosión demo-
El codescubridor de la estructura del ADN
destinará a instituciones educativas el dinero obtenido por la subasta en la casa
Christie's de Nueva York de la medalla del
Nobel de Medicina que ganó en 1962.
LA SEGUNDA OPINIÓN
7,12
HORAS DIARIAS
DE MEDIA
DUERMEN LOS
ESPAÑOLES
SEGÚN LA
ENCUESTA CIS
LA IMAGEN
"Si los resultados de la innovación no
llegan al mercado, ese trabajo
investigador no sirve de nada".
CARMEN VELA, SECRETARIA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN
En su intervención en la presentación del II Anuario de la
Innovación en España 2014 de Innovaspain, celebrada en la
Fundación Pons, ha recordado que si bien la investigación se
realiza de forma mayoritaria en las universidades y la innovación en las empresas, "no funciona la transferencia de conocimiento entre ambas". Esa ancestral incomunicación, que
se va resolviendo lentamente, debería contar con puentes
más ágiles y motivadores que superen recelos y burocracias.
DIARIO MEDICO
DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado. DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez.
DIRECTOR: Francisco J. Fernández SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz Rodríguez
REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández JEFE DE EDICIÓN: Lourdes Esparza Díaz
COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila PUBLICIDAD DIRECTORA DEL ÁREA DE PRENSA: Mar de Vicente DIRECTORA DE PUBLICIDAD SALUD: Belén Pérez
DIRECTORA GERENTE Rosario Serrano Agudo JEFE DE MARKETING Y DESARROLLO Cristina Serrano
gráfica no es ningún misterio como tampoco los datos citados bien conocidos,
pero que habría que recordar con más frecuencia para percatarse del vuelco de la
pirámide poblacional y reflexionar sobre sus efectos: aumento de pensionistas,
reducción de ingresos fiscales y gasto
sanitario creciente derivado de ese envejecimiento.
La situación ya no es coyuntural sino estructural y requiere medidas a largo plazo que mitiguen los perjuicios venideros, como ayudas a los hijos, a imitación
de Alemania, desgravaciones, planes escolares y de vivienda. En el fondo, y es
un problema muy difícil de reconducir,
late una mentalidad esterilizante abonada por las falacias malthusianas, la píldora del día después y las leyes abortistas,
y los felices paraísos del Estado del bienestar que han adormecido las ansias de maternidad, y paternidad, al ensalzar la cultura del ocio y del progreso sin fin en detrimento del esfuerzo a corto plazo que implican los hijos pero que se ve recompensado
con creces en el ocaso de la vida. Hemos conseguido seguramente la primera revolución
de la longevidad que conoce la historia, pero
a la vez una involución demográfica que puede asfixiar esa conquista.
Dos de cada tres lo consideran suficiente. Los
hombres duermen diez minutos más que las
mujeres, según el barómetro de noviembre
del Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS). El fin de semana pasan a 7,57 horas.
ROTURA DEL
ADN 'EN VIVO'
Un método de
producción de
cristales biológicos
permite observar,
por primera vez,
cómo se produce la
rotura de la doble
cadena del ADN. El
equipo del CNIO que
lo ha desarrollado
ha creado una
simulación
informática (en la
imagen) del proceso.
El trabajo se publica
en Nature Structural
& Molecular Biology.
EDITA UNIDAD EDITORIAL REVISTAS
PRESIDENTE: Antonio Fernández-Galiano.
VICEPRESIDENTE: Giampaolo Zambeletti.
DIRECTOR GENERAL: Javier Cabrerizo.
DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Jesús Zaballa.
Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID Tfno. 91 443 64 70 Fax: 91 443 63 40 Paseo de Gracia, 11. Escalera A, 5ª planta. 08007 BARCELONA Tfno. 93 496 24 00 Fax: 93 496 24 05 www.diariomedico.com
IMPRESIÓN: FABRIPRESS, S.A. DISTRIBUYE: Logintegral 2000, S.A.U. Tfno. 91.443.50.00, www.logintegral.com SUSCRIPCIONES: (902 99 82 11) [email protected] DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR
DISTRIBUCIÓN GRATUITA S.V.P. número 92010 R, concedido por el Ministerio de Sanidad. DEPÓSITO LEGAL: M-35733 - 2012
© Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2014. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser -ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin
la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos".
La Voz de Galicia
|
Martes, 9 de diciembre del 2014
| SOCIEDAD | 27
Logran ver por primera vez el
proceso de ruptura del ADN
Un equipo del CNIO también desvela su mecanismo, lo que
ofrece nuevas herramientas para tratar enfermedades genéticas
R. R. GARCÍA
REDACCIÓN / LA VOZ
Es un proceso natural clave para
la vida, que ocurre de forma rutinaria en nuestras células, pero
que apenas advertimos. Es la rotura de nuestro ADN, que sucede en procesos mutagénicos, de
síntesis, de recombinación o de
reparación, pero que nunca había podido ser visto por el ojo
humano. Ahora, un equipo del
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) dirigido
por Guillermo Montoya ha conseguido visualizar por primera
vez cómo se rompe la doble cadena de la molécula de la vida,
lo que han logrado mediante el
desarrollo de un método de producción de cristales biológicos.
También han realizado una simulación informática que hace
visible al ojo humano este proceso, que apenas dura una millonésima de segundo en la naturaleza. Su trabajo se ha publicado
en la revista Nature Structural &
Molecular Biology. De paso, los
investigadores han podido conocer el mecanismo exacto por
el que ocurre la rotura del ADN,
un misterio resuelto con impor-
James Watson
logra 3,8 millones
de euros por la
medalla de su
Premio Nobel
REDACCIÓN / LA VOZ
James Watson, uno de los grandes padres de la biología molecular y codescubridor de la estructura en doble hélice del ADN, ha
obtenido algo más de 3,8 millones de euros por la medalla del
Premio Nobel de Medicina que
logró en 1962. Es una cantidad
bastante superior a los algo más
de dos millones y medio que se
esperaban en el mejor de los casos y más del doble que los 1,7
millones de euros que obtuvo el
pasado año la familia de Francis
Crick, el otro gran descubridor
de la estructura de la macromolécula, por el mismo metal.
Watson, que es el primer ganador de un Nobel que vende
la medalla en vida, donará buena parte de lo recaudado a instituciones científicas y a otras de
carácter benéfico. De esta forma
pretende recuperar parte de la
fama perdida por las declaraciones racistas realizadas en el 2007.
tantes aplicaciones prácticas, ya
que el hallazgo podrá utilizarse
en múltiples aplicaciones biotecnológicas, desde la corrección de
mutaciones para tratar enfermedades raras y genéticas hasta el
desarrollo de organismos modificados genéticamente.
«Es muy emocionante, porque
este mecanismo nos dará la información necesaria para rediseñar enzimas y mejorar la precisión de los bisturís moleculares,
las herramientas esenciales para
la modificación del genoma», explica Guillermo Montoya.
La reacción. La imagen facilitada por los investigadores representa
la entrada de los metales (boles grises) que dispararán la reacción de
rotura de la doble cadena de ADN, la molécula de la vida. CNIO
aplicable en 18 años. Aprovechemos pues los recursos de los
Semanal
PGE 2015, de H2020 yFRECUENCIA:
los Fondos FEDER
para crear una econte 2020 integra por primera
PÁGINAS: 2 nomía basada en la I+D+i.
O.J.D.:Podremos
11239 entonces decir, como en
ya está
aquí».
TARIFA:
E.G.M.:
42000
s las fases desde la generación
del889 €la canción, «que el futuro
PAÍS: España
ÁREA: 207 CM² - 20%
SECCIÓN: ESPECIAL
iento hasta diversas actividades»
Emmanuel Mielvaque es country manager de Alma
9 Diciembre, 2014
Consulting
Group para España y Portugal.
. Bajo el
s reptes de
e de
s
ea del
mo nos
más
s
e la
ecursos y
e
BADELL.
e organiza
ación
e. El
acterísticas
de la
mpresa de
ropa de
portiva
presentes
Di Nerea
Ona
de moda
llas, 81-83.
horas.
En la imagen, el videojuego Animal Hero, creado por alumnos de la ERAM y prueba de concepto
para la creación de Brainful Legends.
៑UN VIDEOJUEGO CON BASE SOCIAL Y CIENTÍFICA
La investigadora del Centre de Regulació Genòmica (CRG) Mara Dierssen junto con científicos del
IMIM y un grupo de desarrolladores de videojuegos han diseñado un videojuego, Brainful Legends,
para mejorar las capacidades cognitivas en personas con deficiencia. El proyecto busca ahora financiación a través de una campaña de crowdfunding en la plataforma Precipita. Si consiguen el objetivo mínimo de 15.000 euros, desarrollarán la prueba demo del videojuego dirigida a niños y preadolescentes (hasta los 16 años) con Síndrome de Down, en formato webapp multiplataforma. En cambio, si alcanzan los 25.000 portarán el videojuego a plataformas móviles multitáctiles y desarrollarán
una interfaz a través de un casco neuronal que les permitirá monitorizar el efecto de la estimulación
producida por el videojuego y extraer importantes datos para su investigación en este campo.
el efectivo es ahora un medio de intercambio subóptimo: cos centrales y gobiernos (libertarios, tecno-anárquicos, dar de las autoridades monetarias. Tienen que desarroes abultado, se puede falsificar y se puede perder
o ro- España
hippies post-modernos y delincuentes).
Es algo que ha Semanal
llar ampliamente su circulación y ecosistema eficaz anPAÍS:
FRECUENCIA:
bar. Además, se ha innovado en herramientas basadas en preocupado en algunos gobiernos, pero la respuesta has- tes de adquirir relevancia frente a los reguladores. Una
los teléfonos para ofrecer formas alternativas de pago
de
vez los tengan, son la medida del éxito del método de paPÁGINAS:
2
O.J.D.: 3458
facturas, compraventa de bienes, envío y recepción de
go en cuestión.
dinero y ejecución de transacciones bancarias. TARIFA: 836 €
E.G.M.: 22000
«No somos capaces de cuantificar hasta
Paola Subacchi es Directora de Investigación en Economía InLa demanda de instrumentos alternativos claramente
ternacional de la Chatham House y experta de la Fundación de
existe. La circulación de bitcoin se ha extendido,ÁREA:
y aho- 207
CM²llega
- 20%
SECCIÓN: ESPECIAL
dónde
tanta conexión, pero
la Innovación Bankinter. Artículo para la XXIII publicación de
ra se usa más como depósito de valor y medio de intersospechamos
que
tiende
al
infinito»
9 Diciembre,
la fundación: «El futuro del dinero». http://www.fundacionbancambio
—las funciones2014
básicas del dinero. El hecho de
kinter.org/es/publications/the-future-of-currency
no estar respaldado por ningún gobierno hace que bit-
+100cia
Por Luis Zurano
¡Un late night sobre ciencia!
La divulgación y comunicación científica en nuestro país está de enhorabuena y
por varios motivos. El primero de ellos se llama «Órbita Laika». Si no saben de qué
les estoy hablando, se trata de nuevo programa que emite Televisión Española y que
está coproducido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT).
En un panorama audiovisual en el que predomina el alboroto político y deportivo, la
actualidad rosa y los talk shows, la puesta en marcha de un espacio como Órbita Laika
es para celebrarlo. Una y otra vez, oímos que la sociedad se siente alejada de todo lo que
se cuece en los laboratorios de investigación de nuestro país. Pues precisamente para
evitar ese alejamiento, para popularizar la ciencia, nace este programa. El espacio
permitirá cada semana estar al tanto de las «últimas noticias más alucinantes»
EN ACCIÓN
EL ACTOR
Emprendedor XXI
La Caixa y el Ministerio de
Industria premian seis
proyectos innovadores en su
octava edición. Por A. Pelayo
Buen momento para emprender. 738
empresas se han presentado este año a la
octava edición del premio Emprendedor
XXI que impulsan La Caixa y el Ministerio
de Industria, Energía y Turismo, a través de
Caixa Capital Risc y ENISA
respectivamente. Pero sólo seis han sido las
premiadas en esta competición de
emprendedores innovadores en cuya
entrega de premios estuvieron presentes,
entre otros, el ministro José Manuel Soria y
Marcelino Armenter, presidente de Caixa
Capital Risc, impulsor de estos galardones
que quieren «identificar proyectos,
reconocerlos y facilitarles la conectividad
con el mundo, sus proveedores, clientes y
con el talento» y que dieron un accésit a la
empresa con más impacto social, Irisbond.
Devicare y Torus ganan ‘Emprendes’.
En la categoría Emprendes para
empresas con menos de dos años de
trayectoria, ganaron ex aequo Devicare y
Torus, que recibieron 20.000 euros,
además de un programa de formación de
élite en la Universidad de Cambridge y en
un programa de acompañamiento
ofrecido por Caixa Capital Risc durante
un año, además de la oportunidad de
aparecidas en los medios de comunicación; incluirá también demostraciones e incluso
monólogos científicos en clave de humor. Sin duda, una de las mejores apuestas de la
televisión nacional en los últimos años.
Y el segundo de los motivos se llama Comcired. Bajo este nombre las Unidades de
Cultura Científica del país se reúnen una vez al año —convocadas también por FECYT—
para compartir experiencias en divulgación y comunicación científica. El encuentro de
este año tuvo lugar la semana pasada; se habló mucho de cómo potenciar las
vocaciones científicas, de cómo acercar a los más pequeños —y no tanto— a la ciencia y
pudimos ver la gran cantidad de actividades que universidades y centros de investigación
llevan a cabo diariamente para conseguirlo: charlas científicas improvisadas en
mercados o cafeterías, concursos de dibujo y ciencia, audiovisuales divulgativos, app’s
para conocer los secretos de los árboles, mercados tecnológicos con inventos hechos por
alumnos de secundaria, etc.
Cada una de esas iniciativas esconde detrás un gran esfuerzo. Quizá no tenga la
visibilidad de un programa de televisión, pero tanto aquellas como Órbita Laika,
contribuyen y mucho a seguir mejorando la cultura científica de la sociedad, un
indicador básico para el progreso cualquier país.
visitar Silicon Valley, Nueva York o Tel
Aviv. La catalana Devicare desarrolla
productos para diagnosticar litiasis renal,
monitorizar la enfermedad y hacer
seguimiento y tratamiento domiciliario
mientras la gallega Torus, que también se
llevó el accésit a la innovación de la
embajada de Israel, comercializa un
nuevo protocolo de comunicaciones
EL MUNDO
sustitutivo del protocolo de internet (IP).
VOptica, Orache y Smartick crecen. Los
50.000 euros de la categoría Creces para
empresas con menos de siete años en el
sector ciencias de la vida, tecnologías
industriales y digitales fueron para VOptica,
Orache y Smartick. La primera, ubicada en
Murcia, desarrolla un instrumento que
permite la caracterización precisa de la
óptica del ojo y permite personalizar mejor
las soluciones para la visión. La aragonesa
Orache fabrica productos químicos en
pastilla para la desinfección como pastillas
sustitutivas de la lejía líquida. Finalmente,
Smartick, con fundadores andaluces pero
sede en Madrid, mejora la agilidad de los
niños a través del aprendizaje online de
matemáticas. Todas ellas han podido
disfrutar también, junto a otros 21 finalistas
de un curso intensivo sobre desarrollo
empresarial impartido por Esade e Iese.
mo para tomarlo en serio. Pues
no. Se trata de vinos para tomar y
recomendar.
Precisamente, La Mujer Cañón 2012 ha llegado a lo más alto
en la lista de un gurú del vino,
Robert Parker. En la última valode la revista
8ración
Diciembre,
2014The Wine Ad-
garnacha (esa uva que las narices
PAÍS:
España están venerando
internacionales
últimamente) procedente de un
PÁGINAS: 8
viñedo de 80 años situado en Cadalso de los
Vidrios,
en las inmeTARIFA:
4885
€
diaciones de la sierra de Gredos.
ÁREA:
565localidad
CM² - 50%
En esta
está el campo de acción de Comando G, pre-
La Mujer Cañón
(segunda quincena de octubre). La
maceración dura
una media de 30
días a baja temperatura y la fermentación se realiza
biodinámica. Una caFRECUENCIA:
Diario
racterística
especial
de sus vinos es que reO.J.D.: 96696
flejan la frescura serraE.G.M.: 531000
SECCIÓN:
Botella MADRID
del vino
La Mujer Cañón.
Las cosas del saber
RE
La nueva sede del Museo Nacional de la Ciencia y Tecnología, en Alcobendas,
ofrece un repaso por la historia científica a través de sus objetos
SERGIO C. FANJUL
Madrid
“La evolución de la ciencia y la
tecnología nos afecta todos los
días pero la gente no es tan consciente como creemos. Sobre todo
los jóvenes: piensan que las cosas
siempre han sido así y luego alucinan cuando vienen y ven algo no
tan viejo como los carretes fotográficos”, dice Pepa Jiménez, conservadora del Museo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Muncyt).
Una buena parte de su nueva sede, en Alcobendas, se dedica a la
exposición de 550 de las 17.000
piezas que forman parte de la colección, todas ellas relacionadas
con el mundo científico-técnico,
y que el público podrá visitar a
partir del próximo viernes.
En la sección Lo pequeño grande se ve grande se muestra la evolución desde el microscopio óptico hasta el electrónico; en Ruedas
vemos algunos vehículos antiguos, como el afilado automóvil
de carreras Abarth OT 2000, de
1966, una flecha de color rojo que
se utilizaba en carreras de montaña, un velocípedo del siglo XIX o
una moto Bultaco. Un viejo teléfono móvil tan grande como una
guía telefonía, un Motorola de
1985, nos recuerda a qué velocidad vertiginosa evoluciona la tecnología y se mete en nuestros bolsillos: se ve en la sección Tecnoevolución. El progreso desde la
linterna mágica hasta la cámara
de cine, pasando por el daguerrotipo o la cámara oscura, se muestra en la sección Fascinación. Hay
muchas más. “Nos interesa la historia de la ciencia”, dice Jiménez,
“pero sobre todo en relación con
la sociedad y la vida cotidiana de
las personas”.
Esta nueva sede el Muncyt viene a sumarse a la de A Coruña y a
ampliar la pequeña sala que en
Madrid tiene en un anexo del Museo del Ferrocarril de Delicias.
Allí siguen la biblioteca, el almacén y el archivo, pero la parte expositiva ahora ocupa el edificio
que hasta hace poco ocupaba el
museo científico CosmoCaixa, de
la Obra Social La Caixa, que cerró
Uvas
nos d
nes a
(distr
Vila y
anua
rece
sorbo
TE
En
am
pro
va
qu
Ibe
al
tem
mu
viv
bit
tos
ext
Ba
Jo
Lim
la
tr
MÚ
Co
Lu
Po
de
co
co
co
21
inf
en
co
Una muestra del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, en Alcobendas. / samuel sánchez
El público podrá
visitar el nuevo
centro a partir del
próximo viernes
sus puertas en enero tras 13 años
de divulgación. Recibía unos
300.000 visitantes anuales.
De los anteriores inquilinos
heredan la parte interactiva, esa
tan común en los museos científicos cuyo lema es “prohibido no
tocar”, y con la ayuda de la cual el
visitante puede conocer de primera mano los principios fundamentales de la óptica, las ondas o la
energía. “Hay muchas casas de
ciencia que muestran este lado
más lúdico e interactivo”, dice la
directora Marián del Egido, “pero
lo que nos diferencia es nuestra
colección histórica. Hacía falta
una institución que velara por es-
te patrimonio en España. Un material que muchas veces se consideraba obsoleto, pero que es testimonio de nuestra historia”.
La parte interactiva dialoga
con una recreación de un gabinete científico del siglo XIX, con sus
vitrinas de cristal y su madera recia, en los que muchas veces se
hacían las mismas experiencias
científicas que hoy se reproducen
en el museo. El museo ofrece una
exposición temporal, este año dedicada a la biotecnología.
El museo se creó en 1980 y en
1982 recibió la primera pieza.
Desde entonces la colección no
ha parado de crecer mediante donaciones de particulares o instituciones como el Centro Superior
de Investigaciones Científicas, colegios o universidades; también
mediante algunas compras. “Es
difícil educar y apasionar en ciencia”, dice Del Egido, “y es necesario, entre otras cosas, hacer entender que la ciencia no es un
gasto sino una inversión. Tenemos mucho en lo que trabajar y
mejorar: solo el 15,6% de la población tiene interés en la ciencia.
Mucha gente no la entiende y prefiere no acercarse”.
Sorprende que ante los continuos recortes en investigación
científica haya presupuesto para
un nuevo museo, pero según explican desde la institución, que
depende la Fundación para la
Ciencia y la Tecnología (y en última instancia de la Secretaría de
Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación), el presupuesto
apenas ha variado (1.200.000 euros anuales). El edificio se encuentra cedido por el Ayuntamiento de Alcobendas, mientras
que la Obra Social La Caixa seguirá colaborando con una aportación de 1,8 millones de euros durante los próximos tres años. A
partir del tercer año ofrecerá en
esta sede algunas de sus exposiciones itinerantes.
EX
Me
tic
jer
sar
lle
mu
la
co
co
la v
ra.
se
Go
Bu
ma
Ca
cia
10
CIN
La
la r
ras
de
19
de
pre
ras
na
do
est
ta
la
PAÍS: España
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 22-27
O.J.D.: 415836
TARIFA: 230160 €
E.G.M.: 1464000
ÁREA: 2073 CM² - 480%
SECCIÓN: REVISTA
7 Diciembre, 2014
ENTREVISTA
Es un cientifico de primera linea de
un pais que no se distingue por el
tratamiento que depara a la ciencia y
a sus cientificos. Nacido en Manresa
hace 49 afios, se ha convertido en
una referencia mundial en el campo
de la fisica cufintica, el mundode
1o infinitamente pequefio. En 2013
recibi~ el Premio Wolf, considerado
como la antesala del Nobel. Afincado
en Alemania, dirige el Departamento
de Teoria del Instituto Max-Planck,
uno de los buques insignia de la
investigaci~n alemana y europea.
PAÍS: España
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 22-27
O.J.D.: 415836
TARIFA: 230160 €
E.G.M.: 1464000
ÁREA: 2073 CM² - 480%
SECCIÓN: REVISTA
7 Diciembre, 2014
IgnacioCiraciba paraarquitecto,perola ciencia puedeestar agradecida:sus escasas
dotes parael dibujoa mano
alzadale hicierondesistir. Lafisica termindpor seducirle
y, contan solo 25 afios, se encontrden el laboratoriode astrofisicade la Universidad
de Colorado(EstadosUnidos)rodeadode sus mitos y de tres premiosNobel. Hog,
afios mils tarde, 61 es unode esos nombres
que se barajanparael premioque concede
la Academia
sueca. Concedela entrevista en unode sus puntualespasos pot Espafia, en
casa de sus padres,en Madrid.Lafascinacidnque profesapor su profesidnle condujo
a especializarseen fisica cufintica, unateoria quedescribeel mundo
microscdpico.
A
sus 49 afios, investiga en un revolucionarioordenador
capazde realizar un mimero
gigantescode operaciones.Esperaabrir asi nuevasfronterasal conocimiento
cientifico.
El 13 de septiembre de 2013, e n un congre so cientifico en San Sebastian, el catedririco de Fisica Pedro Miguel Etxenike dijo
que es usted el Messi de la fisica en Espafla. ~Cuandoescucha menciones como esta, qu~ plensa? Yo creo que 1o dice porque
hice una carrera mug temprana, comparado
con otros cientificos. A Pedro le aprecio muchisimo, lo dice con carifio. Yotuve la suerte
de ira Estados Unidos enseguida; de sacar
una plaza fuera de Espafia, en Innsbruck y
set el profesor mils joven de Fisica en Austria.
Previo paso por Colorado, ~no? ~Qu~ recuerda de aquellos dias en Estados Unidos? Recuerdo que viajaba en el avidn, sabia
que iba a un sitio excelente, pero pensaba que
igual no podr£a dar la talla. Iba preocupado:
Medecla: "Voga trabaiar duro, pero, claro, estfin todos esos americanos tan importantes,
los gurfis de mi campode investigaci6n’. Tenia que intentarlo. Era mi oportunidad.
En realidad, £cuindo se dio usted cuenta
de que queria ser fisico? ~Ya de pequefio
era usted un nifio curioso que se hacia
muchas preguntas? Yo era un nifio normal
al que le llamabala atenci6n la ciencia-ficci6n,
pero nada mils. Hasta los veinte afios no me
tom6en serio 1o de set cientiflco,
del mundode 1o infinitamente pequefio.
Si, describe el mundomicrosc6pico de 1o que
es inflnitamente pequefio, de las particulas. Si
nos empiezan a desmenuzar aparecen las mo gYqu~ es Io que le atrajo de la fislca cuin- 16culas, los ~tomos,los electrones, los micleos
tica? Es unateoria mugoriginal, que te choca y cuando llegamos a ese nivel, en lo tan tan
muchoal principio, requiere saber mils ma- tan pequefio, empieza otto mundodistinto en
temfiticas de 1o normal, y muchasveces raya el que las leyes de la fisica se modifican.Pasa
con la filosofia; apamcencosas extrafias, mug lo mismocuando nos vamos al otto extremo,
sorprendentes, como que una particula pue- alas cosas grandes, alas galaxias.
de pasar pot dos sitios a la vez o que puede
atravesar paredes, desaparecer de un sitio g El fisico Niels Bohr dijo: "Todo Io que
aparecer en otto...
decimos que es real esti hecho de cosas
qne no se pneden vet como reales". Usted
Eso es lo que le sedujo. Eso es lo que m~s cont6 que le atraia la fisica por su caricme sedujo, acompafiado pot el hecho de que ter fronterizo con la filosofia. ~Eso le lletiene muchasaplicaciones. Los ordenadores,
va a usted a estudiar a los fil6sofos? Para
las centrales el6ctricas, pr~icticamentetodo 1o ml eso es, m~is bien, un hobby. Hay un cienque tiene que vet con la electr6nica, la ener- t/rico muyfamoso, que pasarfi alas historia
gia... Todoeso estfi basadoen ella. La revolu- del siglo XX,que es el sefior [John Stewart]
ci6n cientlfica de la fisica cuintica ha dado Bell. Era un hombre que tambi6n pensaba en
lugar a la revolucidn informfitica, tecnoldgica los aspectos filos6ficos de la flsica cufintica.
del siglo XX.
Tiene una frase muyconocida que es: "Yo de
lunes a s~ibados soy un ingeniero cu~inrico. Y
Es una teoria que describe un mundomi- los domingostengo mis principios", l~l emcrosc6pico, gobernado pot leyes extraorpez6 a pensar en 1as repercusiones filos6ficas
dinarias. Es como una realidad paralela
de lo que hacemos.A mi, en cierta forma, me
PAÍS: España
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 22-27
O.J.D.: 415836
TARIFA: 230160 €
E.G.M.: 1464000
ÁREA: 2073 CM² - 480%
SECCIÓN: REVISTA
7 Diciembre, 2014
pasa lo mismo.Trabajo con la fisica cu~tntica,
queremoshacer cosas con ella, cosas fitiles,
pero tambi6n meinteresa la parte m~is filos6fica.
0 sea que los domingossalta a la filosof/a.
NOdescansa. No, yo no tengo mucho descanso.
tambi6n los fines de semana. Eso no quita pa-
Para mi es un placer levantarme un domingo,
tiene el l~obby de hacer barcos pequefios para
meterlos en una botella.
Usted est~ trabajando en el ordenador
del futuro, una computadora inusualmente potente, capaz de hacer c~lculos
hasta ahora inimaginables. La idea fundamental es poder utilizar esos aspectos extraordinarios de la fisica cu~ntica para algo
que tenga que vet con la informaci6n. Para
procesarla, para comunicarla, para extraerla, para hacer medidasde precisi6n, para vet
las cosas meior. Con el ordenador cu~ntico
se trata de construir una computadora que
haga tareas que son imposibles para los ordenadores usuales. Hay c~lculos complicados que las personas no necesitan en su vida
cotidiana, pero que utilizamos para generar
nuevos f~irmacos, para disefiar nuevos materiales, para la biologia, Ahi es dondeestos
ordenadores pueden tenet un impacto muy
grande.
Lacreacl6n de esacomputadoraes unarevolucibn, dice usted. ~Por qu6? Porque nos
permitir~ hacer c~lculos que, si no, no serian
posibles. Cuando quieres disefiar un compuesto quimico, para curar una enfermedad,
tienes que estudiar c6mose produce la reacci6n quimica. Estos ordenadores nos permitir~n predecirla, estudiar si ese productoes fitil.
Se dice que pueden llegar a set un cambio equiparable al que desencadenaron
los primeros ordenadores en los afios
cuarenta, ~qu~ tipo de revoluci6n puede
originar este superordenador? Cuando
se descubrieron las ondas electromagn6ticas, hace 200 afios, se preguntaban para qu~
servirlan. Algo que emitia una onda y que se
recibia en otto sitio que estaba a einco centimetros. Por aquel entonces, pensaron --~
PAÍS: España
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 22-27
O.J.D.: 415836
TARIFA: 230160 €
E.G.M.: 1464000
ÁREA: 2073 CM² - 480%
SECCIÓN: REVISTA
7 Diciembre, 2014
~ ENTREVISTAA IGNACIO CIRAC
que eso podia set una revoluci6n. Pero nadie
se imagin6que ser/a la base de la televisi6n,
de que nos puedanenviar sefiales, del tel6fono m6vil, gQu~ rue eso? Un nuevo descubrimiento que nos permiti6 cruzar otra frontera.
Siempre que pasamos una distinta tenemos
en nuestras manos nuevas leyes, nuevas
posibilidades, surgen nuevas aplicaciones
en las que la genre no hab/a pensado anteriormente y que desencadenan las mayores
revoluciones de la ciencia y la
tecnolog/a.
innovaeiones tecnol6gicas:
alguien las disefia para un uso
y luego los usuarios las trasforman. Exacto. Hemos dado
un paso para dominar el mundo
microsc6pico y somos capaces
de alcanzar leyes extraordina-
cer cosas distintas. Y vuelvo a la
pregunta. LQu~? Sabemos que
tendriamos ordenadores
que
serlan muchomis eficientes que
los actuales. Que obtendriamos
ademis una repercusi6n colateral: los ordenadores culnticos
serian capaces de descifrar cualquiet c6digo secreto que estamos
utilizando hoy dia.
de manera m~is segura y m~is eflciente.
Hoy las comunicaciones no son seguras
entre el emisor y el receptor porque alguien
que est6 en medio puede acceder a la informaci6ny, si la descodiflca, la lee. La ffsica
cufintica tepermite enviar mensajes de mahera que nadie los puedaleer: si una persona
1o intenta, alguien entremedias los destruye
antes de que puedan set leidos.
gY ese primer ordenador cu~ntico podria deselfrar todas
nnestras
comnnicaciones?
Exacto.
Con 1o cual es una m~iquina
tremendamente
poderosa
para el primero que la tenga.
Los mensajes que hoy nos enviaIgnacio Cirac
mos estin siendo almacenados;
por las agencias de seguridad o
seha vuelto muy
por quien sea. Si dentro de 20 o
colaborativa.
30 afios tenemos un ordenador
cuintico, podri leer todo lo que
de 1965,y vivi6 en
Catalufiabasra los lO se haya escrito hasta entonces,
afios (en la imagen,en porque esos datos se van archisu dpocaestudiantil),
vando. Si se empieza a publicar
Se gradu6en Fisica
informaci6n que estaba codificaTe6ricaen 1988, en
la Universidad Com- da, a 1o mejor resulta embarazoso
plutense de Madrid, para algfin Gobiemo...
Tras licenciarse (hizo
pronto abandon6:
no le gustabaque le
El ordenador eufintico, como
gran m~iquina de la transparencia... Pues sf, sl. Por eso hay
agencias de seguridad que estin,
no solo preocupadas pot construirlo ellas mismas, sino tambi6ninteresadas en saber culndo
lo van a hacer los demis.
Criptografia...
Los ordenadores cuinticos harian que los m6- pot los resultadosy
pocopor el proceso),
todos de comunicaci6n secreta
dejasen de set seguros. Sabemos
titulo de doctor.
que la teoria cuintica nos permi- Compagin6su plaza
en la Universidadde
tir~ encontrar relojes muchomils
Castilla-La Mancha
precisos, con los que miraremos
conla investigaci6n gSe da, pot tanto, una gran
en el laboratoriode
mejor alas estrellas, sincronizacompetencia entre agencias
astrofisica de la Uniremos los mensajes, la corrieme
versidad de Colorado. de seguridad por conseguir
el6ctrica... Hayaplicaciones que
Asi despeg6su
ese ordenador? Las agencias de
hoy alia son una posibilidad, peseguridad europeas, no; pero las
ro no van a suceder hasta que no
de parses como Estados Unidos
desarrollemos la flsica cuintica.
hart tenido muchointerns desde
Lo mis importante esti por venir. Y este es el
el principio. Allf la financiaci6n de la invescampoen el que trabajo yo yen el que trabatigaci6n es en gran parte militar. En Europa,
jamos muchosde nosotros: no en producir al- afortunadamente, no. En Estados Unidos
go que sea tltil para la sociedad actualmente; siempre hart estado muginteresados en saestamos trabajando en empujar una frontera.
ber c6movan los estudios en el campode la
Para que, luego, cuando la franqueemos, otra
computaci6n cuintica; ellos mismos tienen
genre venga con sus ideas y vea para qu6 la
cientfficos trabajando en esto: es investigapuede utilizar.
ci6n clasificada.
Se supone que con los ordenadores cuhnticos vamos a poder enviar informaci6n
Estfi usted trabajando en Alemania, un
pais con una cultura cientifica
profun-
da, ge6move el trato que recibe la cieneia en Espafia? No hace falta saber mucho
para decir que Espafia no tiene la historia ni
la cultura cientifica que tienen otros palses.
La ciencia no ha formado parte de la cultura
espafiola pot muchotiempo, ni en el sistema
educativo ni en cuanto a financiaci6n. Durante los t~ltimos treinta afios se tomaronlas
cosas mis en serio y eso hizo que Espafia pasase de set un pals tercermundista dentro del
campode la ciencia a set uno de los de delanre. Yo soy un producto de las medidas que se
tomaronen los ochenta, me fui al extranjero
con una beca.
Pero luego han venido los recortes. Muehos ¢ientificos se han quejado de que se
han interrumpido importantes lineas de
investigaei6n,
gUsted Io ha podido eomprobar?Si. Si eso fuese coyuntural no pasaria
nada. Pero el problemaes que no lo es y tiene
una repercusi6n a largo plazo. Cuando uno
deja de rega~ un firbol, el firbol se muerey hay
que empezar desde cero.
E1 ¢orto plazo de la politica se Ileva mal
con el largo plazo que requiere la eieneia.
Sl, se lleva muymal. El futuro de las economias punteras es una basada en el conocimiento, y para eso hace falta invertir en educaci6n, en investigaci6n yen tecnologfa.
gY eso en Espafia se estb_ haciendo mal? Yo
creo que sL Loveo desde fuera, s6 que los politicos tienen las manos atadas; deben atender
sus problemas; pero en lo que se refiere a la
educaci6ny a la ciencia, hay que ir pot otros
derroteros.
de fuera esta oleada de casos de corrupei6n que esth saeudiendo este pais en estos dias? Realmente, es angustioso. Incluso
visto desde fuera. Y el problemaes que no se
ve una soluci6n clara. Parece que la gente ha
perdido hasta la esperanza. Lo peor es la situaci6n de desesperaci6n de la sociedad, que
pot un lado observa que tiene que vivir en
peores condiciones o en muymalas condiciones y, a la vez, salen todas estas noticias que
escandalizan a cualquiera. Es una situaci6n
terrible. Yo soy siempre muyoptimista, pero
~Ad6nde diria que nos conducen las nuevas tecnologias? Lo mis interesante es que
es diffcil de predecir. Haymuchasprevisiones
de cientificos que anunciaron cuiles iban a
PAÍS: España
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 22-27
O.J.D.: 415836
TARIFA: 230160 €
E.G.M.: 1464000
ÁREA: 2073 CM² - 480%
SECCIÓN: REVISTA
7 Diciembre, 2014
ser las revoluciones en los pr6ximos veinte
afios, y fallaron todas. Bohrhizo cinco o diez
predicciones, y una de elias ha sido correcta,
pero no mencion6el lfiser, Interact, los transistores, los ordenadores.
Einstein desempefi6 un papel importante en el campo de la fisica cufintica.
gQui~n le inspir6 como cient/fico?
Muchos. Einstein tuvo un papel muyimportanre; pero tambi~n estfin Heisenberg, Schr6dinger, Bell. No creo en los superhombres
ni en los supercient/ficos. Hay gente que ha
hecho un trabajo muy bueno, que ha cambiado las cosas, pero cuando uno estudia con
detalle c6mosucedi6 todo, ve que, entre los
llamados genios, hubo cantidad de factores a
su alrededor que les ayudaron a alcanzar las
ideas que tuvieron.
Usted ha recibido multitud de premios
y hace tiempo que se dice que podria optar al Nobel. ~EI hccho de que en 2012 dos
personas que hart contribuido de forma
importante a la computaci6n cufintica,
como Serge Haroche y David J. Wineland,
se Io Ilevaran, le testa a usted opciones de
conseguirlo en un futuro? Pienso que en
el eampo de la computaci6n cuAntiea, en el
futuro, habrfi un premio Nobel. Y hay mucha
genre que 1o puede obtener, quince o veinte
personas, al menos. Si se construye un ordenador cu~intico, habr~i premioNobel; o alg~ln
otro premio.
Ese podria set el momentode un Nobel para ustcd. Y para muchagente.
E1PremioWolf que usted consigui6 el afio
pasado est~ considerado como la antesala
dcl Nobel. Es un premio muy importante y
que dentro de la comunidadcientifica es muy
respetado. Mesiento incluso abrumado por
tanto galard6n. Cuandome fui a Estados Unidos, en ese avi6n en el que iba pensando: Ldar~ la talla rodeado de todos estos genios? Que
ahora mepueda comunicarcon ellos y charlar,
que me tengan respeto y que atiendan 1o que
yo digo, y poder escuchar 1o que ellos dicen
me hate sentir mejor atin que con un premio.
Muchos cientlficos
de su campo acaban
en grandes empresas privadas, BMW,Siemens.., gA usted le tienta esa posibilidad?
Nada. No tengo ningt~n interns. Ninguno.
Quiero dedicarme a la investigaci6n en ciencia bfisica, financiada pot la sociedad, sin objetivo comercial **
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 5
O.J.D.: 32013
TARIFA: 2452 €
E.G.M.: 168000
ÁREA: 214 CM² - 20%
5
SECCIÓN: EMPRESAS
Martes 9/12/14
9 Diciembre, 2014
CA
COTIZACIONES
solidez de un
vas inversiones
Devolución
del gasto
por personal
investigador
A.A. Madrid
onomía más estable de Centroamérica
acional con la firma de nuevos tratados.
Z Sectores más importantes: mobiliario, maquinaria para la construcción, libros, productos cerámicos, aparatos y material eléctrico,
equipos para generación eléctrica y
productos farmacéuticos.
Z Este país tiene el nivel de renta
per cápita más alto de Centroamérica.
Z El valor de las exportaciones españolas en 2013 fue de 176,33 millones de euros.
Z Ferias destacadas: Expotur (turismo), Expoferretera (construcción) y Exphore (hostelería).
Z Hay 59 empresas españolas establecidas en este mercado.
Las pequeñas y medianas empresas que realicen actividades
de I+D+i pueden contar con un
nuevo impulso, ya que se han recuperado las bonificaciones en la
cotización a la Seguridad Social
del personal investigador. Además, esta nueva medida es compatible con la deducción por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica.
El decreto que lo regula entró
en vigor el pasado 14 de septiembre y se puede aplicar con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2013. Pero tal y como explica la Entidad de Certificación de
Sistemas de Gestión hay que valorar una serie de aspectos:
Para poder beneficiarse, la devolución del exceso ingresado se
puede pedir hasta el 30 de diciembre de este año y, después
de seis meses, la Seguridad Social
notificará la resolución. En algunos casos, es necesario aportar
un informe motivado vinculante,
que certifique el cumplimiento
de requisitos científicos y tecnológicos. Así lo tendrán que hacer
las empresas que apliquen la bonificación de 10 o más investigadores, durante tres meses o más
durante un año. Dicho documento se debe emitir a través del
Ministerio de Economía y Competitividad.
sticos en Tamarindo, Costa Rica.
en
meren
erde
su-
jeta a restricciones legales, la práctica se suele ver condicionada por las
recomendaciones del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
Confianza y trabajo
Todo empresario debe saber que es
común que los costarricenses se re-
car un socio que
isión del negocio”
taalma
lar
enncinta
de
nte
mfi-
nales de la década de los ochenta.
También añade que contar con
un buen socio les ha ayudado a
conocer las peculiaridades del
mercado. Su actividad se centra
en proyectos comerciales: hosteleros o de oficinas son sus principales actividades, pero ahora están trabajando para que sus instalaciones lleguen a nuevos ámbitos, como los residenciales.
trasen en las citas o que los encuentros duren más de lo planeado. Tener en cuenta esto le ayudará a cuadrar bien los diferentes compromisos y atender de manera adecuada a
todos sus futuros socios.
Por otro lado, las relaciones se caracterizan por la cercanía con el interlocutor. Por eso, es habitual que
las conversaciones empiecen con
preguntas que no tienen que ver con
el negocio, por ejemplo, es común
hablar, al principio, sobre el paisaje o
la gente de Costa Rica. Por eso, se da
mucha importancia a la confianza y
no dedicar tiempo a fomentar un
buen clima durante las reuniones
puede hacer que los acuerdos se
compliquen.
También conviene saber que las
comidas se convocan para hablar de
negocios y, por su parte, las cenas
tienden a ser actos más sociales y es
mejor no tratar temas de trabajo, a
no ser que lo haga el anfitrión.
Próxima semana:
Australia
Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.
EXPANSION PYMES
PAÍS: España
Además, aquellas empresas que
durante un mismo ejercicio hayan aplicado tanto deducciones
como bonificaciones, deben realizar una memoria anual de las
actividades y de los proyectos innovadores. En este informe, las
pymes deben incluir seis partes
diferenciadas: una introducción,
en la que se presente la compañía
y la línea de actividad; un listado
de investigadores con nombre y
apellidos, así como el cargo, la titulación y el tipo de contrato; una
descripción del perfil y la situación laboral de los trabajadores,
por ejemplo, hay que incluir los
currículos actualizados; la estructura organizativa; las iniciativas de I+D+i; y la ejecución.
Si al cabo de los seis meses se
deniega la notificación, se devolverán las cuotas que se dejaron
de ingresar, pero se puede seguir
accediendo a otras deducciones.
Pero, en el caso de que una empresa haya solicitado la deducción fiscal antes del 14 de septiembre, no se realizará la devolución.
Ahora, preguntémonos el porqué es
buena dicha acreditación tanto para el
economista como ejerciente libre, el de
la empresa o el docente, así como para
las empresas que cuentan con sus servicios. Para los primeros supone un
marchamo de calidad y, por tanto, un
reconocimiento diferenciador en este
entorno global y cada vez más competitivo en el que vivimos. Poder decir
8 Diciembre, 2014
temente
filtros de calidad, que siguen formánen asesoramiento contable y en inforHablamos de una figura que podría lleactualizadose y, en PAÍS:
consecuencia,
están
permames de expertos que no requieren de la
var
a
cabo
diversos
trabajos.
Entre
España
FRECUENCIA: Lunes
a sábados
nentemente actualizados debiera gaintervención de auditores de cuentas.
ellos, por ejemplo, que pueda asesorar
dos, máxirantizar enPÁGINAS:
mayor medida14
la calidad
Sin duda, es necesario reconocer y
a las pymes en distintos
frentes (algo
O.J.D.:
30677 me en un
de la información que se suministra.
prestigiar la figura del experto contaen sintonía con el interés creciente de
entorno
Debemos recordar, además, que en el
ble en España, como ya sucede con la
los profesionales europeos de menor
TARIFA: 3480 €
E.G.M.: 72000
supuesto de que la empresa tenga la
del auditor. Y así, este Consejo Genetamaño en los últimos años por ofrecer
cambiante
obligación de presentar un informe de
ral, con su registro de expertos contaa sus clienÁREA: 480 CM² - 40% más servicios y de calidad
SECCIÓN:
OPINION
y
global”
auditoría, las cuentas anuales de la
bles acreditados, seguirá apostando detes); elaborar dictámenes periciales;
empresa contarán con la revisión de
cididamente por dicha figura.
realizar trabajos de valoración; elabo-
A contratar personal
investigador
E
n coherencia con el compromiso de apoyo a las
políticas de innovación y
mejora de la competitividad del conjunto de los sectores
económicos en España, el Gobierno español decidió recuperar y, lo
que es más importante, mejorar el
incentivo de las bonificaciones al
personal investigador. Aunque el
Real Decreto 475/2014 que regula
este incentivo se publicó el 14 de
junio, la fecha a partir de la que es
posible aplicar dichas bonificaciones de forma efectiva fue el 14 de
septiembre. Este incentivo había
desaparecido en nuestro país en
agosto de 2012.
Con esta medida, por un lado se
pretende fomentar la contratación
de personal que pueda dedicar
gran parte de su tiempo a proyectos de investigación, desarrollo e
innovación tecnológica (I+D+i).
Por otra parte, se busca impulsar
un incentivo que tenga un efecto
inmediato en los gastos empresa-
riales y cuya aplicación no dependa, en gran medida, de la situación
financiera de la empresa.
La bonificación del personal investigador es un incentivo de naturaleza no tributaria que premia a
las empresas que, con independencia de su tamaño, tienen en la innovación el eje central de su crecimiento. Este –llamémoslo de este
modo– premio se materializa en
una reducción del 40% de las
aportaciones empresariales a las
cuotas de la Seguridad Social por
contingencias comunes de los trabajadores que dedican, como mínimo, un 85% de su tiempo al desarrollo de proyectos de I+D+i. Las
empresas que quieran aprovechar
este incentivo deberán tener en
cuenta que los trabajadores con
derecho a la bonificación podrán
ser titulados y no titulados, incluidos en los grupos de cotización 1,
2, 3 y 4, ya sea su contrato de carácter indefinido, en prácticas o
por obra o servicio determinado.
En este último caso, el contrato
deberá tener una duración mínima
de tres meses.
Parte de los requisitos, recogidos
en el ya citado RD 475/2014, suponen, por ejemplo, la obligatoriedad
de obtener un informe motivado
emitido por el Ministerio de Economía y Competitividad (Mineco)
en aquellos casos en los que se
pretenda bonificar a 10 o más trabajadores durante más de tres
meses. Este mecanismo, al igual
que ocurre para las deducciones
fiscales por I+D+i, garantiza tanto
a la AEAT como a la Tesorería General de la Seguridad Social el
cumplimiento de los requisitos establecidos, como que el personal
que se está bonificando encaja con
las definiciones de I+D+i recogidas en el artículo 35 de la Ley de
Impuesto sobre Sociedades. Asimismo, aporta seguridad jurídica a
la aplicación del incentivo.
Destacar también, como novedad, la compatibilidad plena con
MARÍA COROMINAS
Directora general de F. Iniciativas
las deducciones por I+D+i solo
para aquellas empresas reconocidas por el Mineco con el sello de
pyme innovadora. Para el resto de
empresas, dicha compatibilidad
se entenderá siempre que no se
apliquen sobre un mismo investigador. Eso sí, hay que tener en
cuenta en ambos casos que se deberá aportar a la AEAT una memoria anual de actividades y proyectos ejecutados a efectos de
comprobación.
Es probable que sea un acierto
impulsar este tipo de procesos con
la participación de hasta tres ministerios (Economía, Hacienda y
Empleo). La aplicación del incentivo para los meses restantes del
ejercicio fiscal 2014 ya no es posible, dado que la notificación pertinente a la Seguridad Social debía
realizarse entre el 14 de septiembre y el 14 de noviembre. No obstante, cabe poner las miras en el
siguiente ejercicio fiscal para ejercitar esta comunicación y poder
aplicar de manera automática dichas bonificaciones. De todas maneras, antes del 30 de diciembre
de 2014 todavía es posible solicitar
ingresos indebidos por el personal
que cumpla los requisitos, bajo el
principio de retroactividad, desde
1 de enero de 2013.
Complementando a este incentivo, las empresas tienen otras vías
para financiar el personal investigador. Dentro del Plan Estatal de
Investigación Científica y Técnica y
de Innovación encontramos el programa estatal de promoción del talento y su empleabilidad que
busca incentivar la formación, especialización, inserción laboral y
movilidad de los recursos humanos en I+D+i. A nivel europeo, las
acciones Marie Sklodowska Curie,
en homenaje a la científica francopolaca, facilitan la movilidad y la
formación de los investigadores
mediante distintos instrumentos,
siempre bajo la modalidad de subvenciones a fondo perdido.
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 54
O.J.D.: 123534
TARIFA: 4599 €
E.G.M.: 498000
ÁREA: 182 CM² - 20%
8 Diciembre, 2014
os es bueno, me da
de inconsciencia»
√
CÉSAR
NOMBELA
En España urge reformar
la selección del
profesorado y personal
investigador universitario
ue el año 2008, paradójicamente con un recién creado
ministerio de Ciencia e Innovación, el que dió paso a un descenso mantenido de nuestro esfuerzo
en I+D. En 2013, último indicador,
estamos en el 1,24% del PIB, muy
alejados del esfuerzo deseable de al
menos el 2%. Pero, además de la inversión, se necesitan políticas adecuadas para que se produzca el necesario segundo despegue de nuestra tarea científica. Si el primer
despegue (aprox. 1981-2006) supuso un notable incremento de nuestra producción y visibilidad científica, el segundo debe apostar por la
calidad y la rentabilidad, que para
nada están reñidas. Superar esta situación de estancamiento es la mejor opción de una necesaria apuesta por el futuro de España.
La fundación británica Nuffield
publica un informe sobre la investigación en ese país que revela la dureza y dificultades para seguir una
carrera investigadora. De 100 estudiantes que alcanzan el grado de doctor, 30 seguirán una formación postdoctoral pero sólo 4 obtendrán un
puesto en el ámbito académico (universidades, centros públicos de I+D).
La encuesta revela incluso que el 58%
sienten la tentación de incurrir en
prácticas que se apartan de la integridad científica.
En España hace falta transformar
la necesidad de reforma en oportunidad para avanzar, teniendo en
cuenta nuestras especificidades. Las
universidades representan dos tercios de la I+D; urge reformar la selección del profesorado y personal
investigador universitario, única forma de potenciar la movilidad tan deseable. La elevada edad media del
profesorado universitario actual indica la proximidad de un recambio
importante que debe suponer opciones para los mejor preparados. Hablamos de la limitación de oportunidades para las nuevas generaciones de científicos formados, pero las
reformas pueden hacer posible tanto esa movilidad entre instituciones
públicas, como hacia el resto del sistema de I+D. Como en otras ocasiones en el pasado reciente, las políticas para potenciar nuestra creación
científica y tecnológica están claras
y deben constituir un objetivo en el
que alcanzar un amplio consenso.
F
AFP
ón a sus reformas
ventilen, que no las digan a escondidas. Es
o ventilar las cosas. Eso no me preocupa»
ados
n excomulgados, pero hay una lista larguísima
que no pueden hacer. Debemos integrarlos y
les ser padrinos de bautismo»
onio homosexual
nodo de la Familia no se habló del matrimonio
ual, no se nos ocurrió. Sí discutimos sobre
udar a una familia con un hijo o hija
ual»
recisó que en el Sínodo namatrimonio homosexual,
ocurrió». Lo que sí hablae una familia que tiene un
ija homosexual, cómo lo
o lo lleva, cómo se ayuda a
.».
mbién que, contrariamen-
ABC
INSUFICIENTE
1,24% EN I+D
a durante la audiencia general del pasado 3 de diciembre
res políticos que tenemos,
a hacer de padrino y está
o por la Iglesia, ¿usted lo
SECCIÓN: SOCIEDAD
LUNES, 8 DE DICIEMBRE DE 2014
abc.es/sociedad
te a la interpretación de algunos medios italianos, no cesó al comandante
de la Guardia Suiza por nada «malo».
«Es sano saber que nadie se eterniza.
Y lo hablé con él a mitad de año, y quedamos que a finales del año se iba. Lo
sabía desde julio». Esa decisión, indicó Francisco, no tuvo que ver con la
excesiva rigidez de Anrig, como publicaron algunos medios italianos. «No
es cierto. Es una excelente persona, es
un católico muy bueno».
Directora de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar
Aunar esfuerzos en innovación
MARGARITA HERMO 07.12.2014 | 04:02
Aunar esfuerzos en innovación
Para hablar de la inversión de las empresas familiares en I+D+i hay que
recordar la profunda crisis vivida, con dos recesiones consecutivas, que ha
llevado a muchas compañías al límite simplemente para garantizar su
supervivencia. Un contexto en el que lo más importante ha sido adecuar la
estructura productiva a un nuevo escenario para poder continuar. Tanto es
así que las organizaciones que han tenido éxito durante estos años, son
aquellas que han incorporado fuertes mejoras en sus productos o servicios.
En los últimos tiempos hablamos de reindustrialización de Galicia y esto sólo
es posible a través de procesos de investigación y desarrollo. Si como
ciudadano queremos conservar nuestro nivel de vida, nuestras empresas
deben situarse en la vanguardia tecnológica; han de ser capaces de crear
nuevos e innovadores productos y han de ser capaces de comercializarlos a nivel global.
Optimizar la eficiencia y aumentar la productividad, son dos de los ejes prioritarios para las empresas en los próximos
años y es aquí donde la inversión en I+D+i va a jugar un papel fundamental, porque no sólo España ha cambiado, el
mundo ha cambiado y debemos ser rápidos para no perder el tren.
Y es que la innovación constante es la única fórmula para la adaptación a un entorno que cambia a velocidad de
vértigo, gracias en gran medida a las tecnologías, y donde el mercado ya no es local, es global. Por eso las empresas
familiares son conscientes de que han de seguir invirtiendo en I+D+i para tener éxito y más cuando parece que ya
hemos retomado la senda de la recuperación.
En el último barómetro elaborado por KPMG sobre la Empresa Familiar, tres de cuatro empresas familiares afirmaron
que iban a incrementar la inversión en el desarrollo de su plan estratégico. De ellas, el 49% se destinaría a España y
el 51% al exterior. Se abre una época difícil pero apasionante, donde aquellos que hayan continuado invirtiendo en no
perder (e incluso ganar) posicionamiento estarán en mejores condiciones para liderar el futuro.
Aunque el sector privado no podrá resolver estos desafíos de manera individual. Es necesaria la implicación de todos
los agentes económicos para promover la investigación, el desarrollo y la innovación en la empresa privada. Y es aquí
donde la administración juega un papel importante. Crear un marco favorable que incentive esta inversión e impulsar
programas, tales como Interconecta o Conecta Pemes, podrán acercar a las pymes a una posición más estratégica.
En la empresa familiar somos conscientes de la importancia de apostar a largo plazo y asegurar que las generaciones
venideras también pueden responder a los retos globales a los que se enfrentarán. Por ello, la innovación es para
nosotros una responsabilidad y una garantía de futuro.
En este esfuerzo que hacemos las compañías es necesaria la colaboración de la Administración. ¿Cómo? Pues con
una apuesta decidida por el I+D+i como motor transformador de la economía; aunando esfuerzos de forma que la
universidad y la empresa tengan una colaboración real, no como realidades separadas, sino como una vía para
generar y distribuir riqueza para todos.
56
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 56
O.J.D.: 85541
TARIFA: 7007 €
E.G.M.: 419000
ÁREA: 630 CM² - 70%
SECCIÓN: ECONOMIA
Domingo 07.12.14
EL CORREO
A ECONOMÍA
7 Diciembre,
2014
El Gobierno vasco
prepara una
revolución en la
red de I+D+i
Las nuevas exigencias en
materia de financiación y
objetivos ponen en
cuestión el modelo actual
de algunos centros de
investigación
:: DAVID TABERNAA
SAN SEBASTIÁN. Hace unas semanas el Eustat confirmaba lo que
era un secreto a voces: la tan reivindicada apuesta estratégica por la inversión en I+D caía en 2013 a niveles de 2009, situándose por debajo
de la media europea. Las razones eran
varias, pero sobresalía el recorte del
15% sobre el techo de 2010 realizado por la Administración. Todo hace
pensar que el oleaje que desde hace
unos años tienen que afrontar los
centros vascos y que les ha obligado
a coger la tijera se convertirá en breve en tsunami. La red vasca de ciencia, tecnología e investigación tiene
las antenas levantadas ante la reordenación del sector que prepara el
Gobierno vasco para optimizar los
resultados, lograr una mayor transferencia de la investigación a la empresa y evaluar de manera «estricta»
los resultados.
Esa reordenación amenaza con
convertirse en toda una revolución,
pues las nuevas exigencias que ultima el Ejecutivo vasco en materia de
financiación y objetivos ponen en la
cuerda floja la continuidad del modelo actual de los centros de investigación más pequeños y con objetivos a largo plazo, como son los siete
Centros de Investigación Cooperativa (CIC). Según las fuentes consultadas, toda la red, incluidas las alianzas tecnológicas como Tecnalia o IK4,
deberá jugar con otras reglas que amenazan con seguir impactando en sus
líneas de flotación.
El Gobierno vasco remata ya el decreto que pondrá cifras y condiciones
al Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) 2020, que sustituirá al
programa 2015 elaborado por el anterior Ejecutivo socialista. La reordenación del sector que prepara Lakua no
es ninguna novedad. Desde que accedió al cargo, la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad,
Arantza Tapia, lleva advirtiendo de
una recomposición y simplificación
de la red para que la investigación tenga retornos veloces y efectivos con el
fin de mejorar la competitividad de
Euskadi. Así lo recoge el PCTI 2020
con fecha de octubre que ha desarrollo el Ejecutivo y al que ha tenido acceso este periódico. El documento describe un sector con gran capacidad de
mejora y muy dependiente de la Administración vasca. De hecho, el escenario presupuestario que recoge el
PCTI reduce notablemente el protagonismo del Ejecutivo vasco como
fuente de financiación. El plan pretende que la financiación privada de
la I+D crezca en cinco puntos porcentuales y pase del 55% en 2014 al 60%.
No solo eso. Según el PCTI, de cara
a 2020, la financiación de origen internacional crecería también otros
dos puntos porcentuales, pasando
del 6% en 2014 al 8%, «alimentada
por las grandes expectativas depositadas en el nuevo programa marco
H2020, así como por una mayor capacidad de atracción de fondos privados internacionales». La ecuación
es sencilla. Si crece la inversión privada y llega más dinero de Europa,
el Ejecutivo vasco pretende reducir
en siete puntos porcentuales el peso
de la financiación pública, bajando
del 39% en 2014 al 32% en 2020,
«acercándose más a los estándares
internacionales de financiación pública de la innovación», defiende.
Esta es la teoría. El sector, en cambio, no lo tiene tan claro. Fuentes
consultadas con amplia experiencia
en la I+D+i rebaten la mayor y creen
que la reordenación no es más que
un eufemismo de recortes. Así, advierten que la evaluación de los resultados se lleva realizando desde
hace ya «años». «Se trata de cambiar
las reglas para dar menos dinero. Y
es lícito. Es una decisión política. Se
ha apartado la I+D+i como prioridad
frente a otras demandas. Pero claro,
eso es más difícil admitirlo», zanjan.
La reordenación del sector que el
Gobierno vasco hará efectiva mediante decreto en la primera mitad
de 2015 –ahora está en fase de alegaciones–, conllevará una simplificación de la red que oscurece el futuro de aquellos centros de investigación más pequeños y orientados a la
investigación a largo plazo. En esa
lista, todas las miradas se dirigen a
los siete CIC con los que cuenta la
red –Energigune, Biogune, Biomagune, Margune, Microgune, Nanogune y Tourgune–, creados para generar nuevo conocimiento así como
para la transferencia tecnológica, la
formación de alto nivel y la explotación comercial de los resultados de
la investigación.
Además de cambiar el chip y tener que acercarse mucho más «al
mercado», su supervivencia implicará cambios radicales en las vías de
financiación. El departamento de Tapia prevé reducir notablemente su
peso en los ingresos, obligando a los
CIC a elevar la financiación privada
del 3% actual al 30% en 2020, toda
una odisea. Por su parte, deberán captar de Europa el 15% de sus ingresos
frente al 5% actual. Pero no solo los
CIC están en observación. «Aquellos
que no hayan conseguido lograr transferencia a las empresas deberán ser
repensados como miembro de la red,
o ser subsumidos», señalan fuentes
conocedoras del proceso.
Apoyo a la I+D presupuestado en el PCTI 2020 del Gobierno vasco
Datos en millones de euros
Gobierno vasco
Datos en miles de euros
:: GRÁFICO EL CORREO
Más patentes, más ventas de productos,
pero menos peso de las ayudas públicas
El plan 2020
que ha diseñado el
Ejecutivo autónomo
adelgaza de 12 a 8 los
agentes de la red de
ciencia y tecnología
:: DAVID TABERNA
SAN SEBASTIÁN. La «nueva etapa» que el Gobierno vasco quiere
abrir con su nueva estrategia PCTI
2020 se marca unos objetivos exigentes que apretarán las tuercas de
los agentes que componen la red,
desde los centros tecnológicos a los
Centros de Investigación Cooperativa (CIC), pasando, entre otros,
por los Centros de Investigación
Básica y de Excelencia (BERC).
La meta situada en 2020 es ambiciosa: pasar de las 340 patentes
a las 500, de las 4.637 publicaciones científicas a las 9.000, del
12,48% en ventas de nuevos productos al 15%, y del 45,5% de empresas innovadoras con las que
cuenta Euskadi hoy al 50%. Por supuesto, todo ello a medida que el
Ejecutivo reduce su peso en el total de las financiación La advertencia es seria y Lakua pone ya porcentajes: rebajará al 60% su participación en los BERC, al 50% en
los CIC, al 25% en los centros tecnológicos y al 10% en las empresas.
Pese a ello, el principal contribuyente público a la financiación
de las actividades de I+D en Euskadi seguirá siendo como es lógico el
Gobierno vasco que, en el periodo
2014–2020, aportará una inversión
total de 2.708 millones de euros.
A continuación figura la Administración general del Estado, con una
aportación estimada de 760 millones de euros en el mismo periodo.
Finalmente, las diputaciones forales y resto de administraciones locales contribuirán con una aporta-
ción estimada de 403 millones de
euros.
La nueva red de ciencia y tecnología contará también con un nuevo ‘mapa’ de actores, entre cuyas
principales novedades destaca el
adelgazamiento del número de
agentes, pasando de 12 a 8: centros
tecnológicos, CIC, unidades de I+D
empresariales, agentes de intermediación oferta-demanda, centros, departamentos, secciones o
unidades de investigación de las
universidades, Centros de Investigación Básica y de Excelencia,
institutos de investigación sanitaria, y organizaciones de I+D sanitarias.
Todo ello con un objetivo: «Focalizar los esfuerzos en lograr una
convergencia entre la investigación orientada desde la demanda
del mercado y la sociedad y aquella impulsada por los avances de la
ciencia y la tecnología mediante la
especialización inteligente».
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 13
O.J.D.: 52457
TARIFA: 4017 €
E.G.M.: 250000
ÁREA: 672 CM² - 60%
SECCIÓN: ARAGON
7 Diciembre, 2014
con los dos sexos, pero sf que hemostenido mils piedras en el caminopara ascender o para que nos
dieran puestos de responsabilidad,
aunque trabajlramos 1o mismoo
mis y destaciramos en nuestra labop>, reconoce Pilar Giraldo que,
aunquefue invitada a jubllarse en
el Servet,sigueal frente de la carrera invesdgadoraen el US.
Pilar Alfonso pertenece a una
generaci6n mis joven, pero tampoconota grandesavarices. Sus experiencias no distan muchode las
encuestas: el flltimo informe del
Observatoriode la Igualdad de G6nero de la Universidadde Zaragoza revel6 que las mujeres apenas
representanel 20%de las direcciones de los gruposde investigaci6n
reconocidos por la DGA,especialmente en Ciencias Experimentales y Matemfiticas (apenas suponen el 8,8%del total) y Tecnologla
(un 9,4%). Este mismo estudio
apunta que habrl que esperar al
afio 2054 para que un 30%de las
catedrMicos sean mujeres, y al
2108para llegar a150%.
Mercedes Roca fue otra de las
que desafi6 las barreras en su momento. Se form6 en Paris yen Estados Unidos, en el Boston Children’s Hospital. <<Escierto que al
principio habfa quien pensaba que
mepasaria llorando las navidades
por estar fuera de casa, que no 1o
soportarfa)>, reconoce. Pero el esfuerzo dio sus frutos.
1
Deizquierda
a derecha,
en el Paraninfo:
Pilar Alfonso,
Mercedes
Roca
y Pilar Giraldo.OLIVER
DUCH
Investigaci6n
I Losavancesde estas aragonesascontmlas enfermedades
raras han
dadola vuelta al mundo.Ahoraabordanun proyectopunterosobre mddula6sea
Vanguardia cientifica que
rompe el techo de cristal
rag6n tiene un equipo de
investigaci6n en enfermedades raras que es la envidia de bioqufmicos, genetistas,
hematdlogos y neur61ogos (entre
muchosotros especialistas) de media comunidad cientifica.
Sus
avances sobre neoplasias hemato16gicas y errores innatos del metabolismo (comoel mal de Gaucher)
han dido la vuelta al mundo.Este
afio, han sido el finico grupoespafiol invitado a presentar hasta siete comunicacionesen el congreso
internacional mils prestigioso sobre enfermedadeslisosomiales, un
aut6ntico r6cord. En junio, en Israel, recibieron un premiopor una
investigaci6n que puedelibrar de
una muerte prematura a los nhSos
con Gaucherque nacen con un se-
A
vero problema neurol6gico. Y no
solo eso: actualmente estininmersos en un proyecto que puede revolucionar la formade medir, por
fin, el nivel de afectaci6nde la m6dula 6sea en segfin qu6 enfermedades. Ahf es nada. De momento,
los pasos iniciales de este nuevo
estudio los estin dando con sus
propios medios, pot amora los pacientes, y a la Ciencia.
En esta carrera de rondo, y sin
tregua, hay tres mujeres que no
han cejado en su empefioen los 61timosveinte alSos. Pilar Giraldo,la
directora del grupo, que pertenece
al Instituto de Investigaci6n Sanitaria de Arag6n(IIS), es una eminencia en el mal de Gaucher: solo
un pufiado de personas en el mundo 1o conocen comoella.
Ademls, hace casi veinte afios
que trabaja manoamanocon Pllar
Alfonso, una bioqufinica que acaba de ser prerniada en Haifa (Israel). Juntoa ellas, y desdeel principio, esti MercedesRoca, la doctora que, poniendono solo el alma,
sino tambi6n medios de su propio
bolsillo, las estfi guiandopara sentar las bases de un nuevo sistema
de medici6n del estado de la m6dula 6sea.
Noson las finicas integrantes del
grupo,pero sf que tal vez han tenido que luchar un pocomls para superar la barrera de ese ’techo de
cristal’ que sigue amenazando
alas
mujeres cientfficas. <<Nonos hemos sentido despreciadas por
nuestros colegas hombres, y pensamosque el equipo se enfflquece
21
El GrupodeInvestigacidnen
enfermedad
de Gauchery
neoplasiashematol6gicas
del
Instituto deInvestigaci6n
Sanitaria deArag6n
secre6en
1993.
Rednacional.Constituye
la
U752del CentrodeInvestigaci6n Biom~dicaen Red
de Enfermedades
RarasCIBERER,
queesla reddeinvestigacidnsobreestaspatologias quecoordinael
InstitutodeSaludCarlosIII
en EspaSa.Solohaydos
equiposCIBERER
en Arag6n,y esteesunode ellos.
Vocaci(~n
social. La Fundaci6n EspaSola
parael Estudio y Terap6utica
dela Enfermedadde Gaucher(FEETEG)tiene su sedeen Zaragoza,y susavances
y registro de pacientes
sirvende
referencia
nosolopara84
hospitalesespa~oles,
sino
a nivel internacional.
Avances
cruciales
Gracias a lo que aprendi6 ha podido traer a Arag6nt6cnicas de resonancia magn6tica que han mejorado la vida de los pacientes y de los
profesionales.Ensu dia, estas permitieron, por fin, ver la m6dula
6sea en unaimageny detectar problemas y soluciones sin procedimientos muchoross dolorosos. De
hecho, sus mediospermitieron pot
primeravez en Espafia aplicar esta t6cnica a pacientes comolos de
Gaucher, una enfermedadque hace que se acumule sedhnento en
sus 6rganos y que tambi6n puede
afectar a los huesosy el cerebro.
Desde hace tiempo, este grupo
trabaja con la Fundaci6nEspafiola
para el Estudioy Terap6uticade la
Enfermedad de Gaucher (FEETEG),y hacen diagn6sticos gratuitos para toda EspmSa.Todaesta experiencia les ha llevado a empezar
a trabajar en esta idea para medir,
de una formaexacta y no solo por
observaci6n, la afectaci6n de la
m4dula6sea en esta yen orris enfermedades.
Miles de pacientes se beneficiaran de esta herramienta, ya que un
medidordiri con exactitud qu4 espacio ha quedadolibre de enfermedaden la m6dulatras aplicar un
tratamiento, o si, por el contrario,
es necesarioprobar otras terapias.
LARACOTERA
Martes 9.12.14
SUR
PAÍS: España
FRECUENCIA: Variable
PÁGINAS: 3
O.J.D.: 21144
TARIFA: 3375 €
E.G.M.: 129000
ÁREA: 525 CM² - 60%
SECCIÓN: UNIVERSIDAD
9 Diciembre, 2014
Dos proyectos de la UMA logran tres
millones de financiación europea
Los trabajos de dos jóvenes científicos de La Mayora han sido
seleccionados en la convocatoria del programa ‘Starting Grant’
:: CRÓNICA
MÁLAGA. Los proyectos presentados por los doctores Davis Posé Padilla y Diego Romero de la Universidad de Málaga han sido seleccionados
en la última convocatoria del
programa ‘Starting Grant’, de
la Unión Europea, con una financiación de 1,5 millones de
euros cada uno. Se trata de los
trabajos que llevan por título: ‘La mejora de la maduración y el sabor de las fresas
mediante análisis masivos de
expresión génica’ y ‘El estudio de los del impacto que tienen la formación de ‘biofilms
bacterianos’ en la agricultura sostenible y en la seguridad alimentaria’.
Los investigadores malagueños, que han obtenido el
reconocimiento científico a
nivel europeo, trabajan en el
Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterranea La Mayora (IHSM), un
instituto mixto formado por
la Universidad de Málaga y el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
creado en 2010. A esta convocatoria de excelencia científica han concurrido más de
3.200 proyectos, de los cuales 283 estaban liderados por
investigadores españoles. Sólo
el 10% del total de proyectos
presentados han resultado fi-
CRÓNICA
UNIVERSITARIA
3
obtenido desde la Universidad de Málaga.
El programa ‘Starting Grant’
es un programa muy competitivo del European Research
Council (ERC), que persigue
apoyar a jóvenes científicos
que quieran iniciar nuevas líneas de investigación basadas
en la excelencia. El programa
se inició en 2007 y en él se financian proyectos innovadores y ambiciosos, en los que la
inversión que se realiza compense su alto riesgo, por la importancia y las implicaciones
tecnológicas o sociales que tengan los resultados en áreas relacionadas con física, química, ingeniería, ciencias de la
vida, ciencias sociales y humanidades.
Últimos siete años
Los proyectos seleccionados abordan el estudio de la fresa, su sabor y maduración. :: AFP
A esta convocatoria
de excelencia han
concurrido más de
3.200 proyectos
nalmente financiados. Desde que se inició el programa
en 2007 se han financiado
4.036 trabajos, de los que 217
correspondieron a proyectos
presentados desde instituciones científicas españolas. España ocupa el séptimo lugar
por el número de proyectos
concedidos detrás del Reino
Unido (504), Dinamarca
(325), Francia (317), Holanda (192), Suiza (147) e Italia
(142). Cincuenta y dos institutos de investigación o universidades españolas han re-
cibido estas ayudas, destacando por el número de proyectos concedidos al CSIC con 35,
la Universidad Pompeu Fabra
con 17 y la Universidad de Barcelona con 14. Las investigaciones financiadas este año
son las primeras que se han
En la convocatoria pueden
participar doctores jóvenes
que hayan finalizado su tesis
doctoral en los últimos siete
años. Para la adjudicación de
los proyectos se valora: la productividad científica de los
candidatos que deben tener
publicaciones en revistas científicas de altísimo impacto; la
proyección de su Currículum
Vitae científico, así como su
madurez y capacidad de liderazgo científico.
La evaluación de los proyectos la realiza en dos fases
un panel formado por unos
quince investigadores europeo y no europeos en dos fases. En la primera, los proyectos son analizados por el panel que selecciona alrededor
del 20% de los proyectos presentados que pasan a la segunda fase.
En esta última, los proyectos son enviados a otros científicos como evaluadores externos para que emitan un informe. Además el panel realiza una entrevista personal
con los investigadores para
evaluar su grado de madurez
e iniciativa. Aproximadamente el 10% de los proyectos presentados son finalmente financiados.
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 13
O.J.D.: 13580
TARIFA: 2011 €
E.G.M.: 125000
ÁREA: 580 CM² - 50%
SECCIÓN: OPINION
OPINIÓN
CANARIAS 7. MARTES 9 DICIEMBRE 2014
9 Diciembre, 2014
«Hay que favorecer la excelencia y en la Universidad más si cabe, pues aquí se desarrolla más de cincuenta por ciento
del I+D+i y habrá que propiciar que haya transferencia de conocimiento y patentes».
Campus de Excelencia Internacional
Opinión
Columnista de
CANARIAS7
✒ Rafael Álvarez Gil
El otro
mamotre
Tribuna libre
Senador del
Partido Popular
✒ Antonio Alarcó
«La cantidad de obra
supuesto un disparate
público. En plena bon
la grandeza urbaníst
requerimiento alguno
L
a pasada semana leímos con
tristeza las declaraciones del
vicerrector de Internacionalización de la Universidad de La Laguna (ULL), Rodrigo Trujillo, alertando de que los Campus de Excelencia
Internacional (CEI) están en peligro
por falta de fondos, y pide al Gobierno de Canarias que realice un esfuerzo para aportar financiación y
poder consolidar esta marca otorgada por el Ministerio de Educación en
el año 2010.
Tal y como recoge su página web,
el CEI de las Universidades Canarias
es una apuesta geoestratégica-tricontinental para convertirse en el
centro atlántico referente como catalizador de talento y de proyectos docentes, de investigación, de innovación y transferencia para el eje Europa-África-Latinoamérica.
Debemos recordar que el proyecto, llevado a cabo por la Universidad
de La Laguna (ULL) y la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria
(ULPGC), recibió la calificación de
CEI 2010 de ámbito regional, por su
alto potencial para alcanzar el nivel
de excelencia en el panorama regional europeo.
En aquella ocasión, de los 22 planes preseleccionados en la primera
fase, ocho obtuvieron la calificación
de Campus Excelencia Internacional (CEI) y 6 la de Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional europeo (CEIR).
Tal y como afirmamos en aquella
ocasión se trató de un gran éxito además de ser aplaudidos por la Comisión Internacional Evaluadora, logramos la máxima financiación
otorgada que ascendía a unos 5,3 millones de euros y garantizaba una
continuidad hacia su siguiente objetivo; conseguir la Excelencia Internacional en 2012.
Cuatro años después estamos
ante una encrucijada y aunque el
Gobierno del Estado hizo un esfuerzo considerable y concedió a ambas
universidades cuatro millones de euros, no pudieron aceptarlo por el nivel de endeudamiento de nuestra Comunidad Autónoma, tal y como reconoció el propio vicerrector de Internacionalización de la ULL.
Sin duda, hablamos de una mala
noticia pues para nosotros la enseñanza es concebida como una de los
pilares ineludible e inexcusable en el
Estado de Bienestar, y por lo tanto el
compromiso de todos con nuestras
Universidades, en su función de
crear hombres y mujeres libres y
empleables, ha de ser permanente.
Además, el verdadero cambio de modelo económico ha de pasar por Investigación, Desarrollo, Innovación
y Divulgación (I+D+i+d).
Hay que favorecer la excelencia y
13
N
en la Universidad más si cabe, pues
aquí se desarrolla más de cincuenta
por ciento del I+D+i y habrá que propiciar que haya transferencia de conocimiento y patentes.
Pero claro, no podemos esperar
nada de un Gobierno que está dando
la espalda a la realidad que se vive en
nuestras Islas, que con sus hechos demuestra cuáles son sus prioridades y
que encima se permite el lujo de tomar decisiones según el capricho de
su presidente, Paulino Rivero.
Mientras se pone en peligro a los
Campus de Excelencia, que tiene
como algunos de sus objetivos favorecer el desarrollo económico territorial y crear empleo, el Gobierno de
Canarias prefiere mirar para otro
lado y destinar los recursos de todos
los canarios en respaldar los cuarenta organismos, entes, fundaciones y
empresas públicas que les sirve de
propaganda, y además incrementarlo
con la agencia tributaria canaria.
Hablamos de 337 millones de euros, lo que representa el 33 por ciento
más que en 2014, sin contar que la
nueva Agencia Canaria de la Investigación nos costará 41 millones de euros, y a la Televisión Canarias también se le dará otros 38 millones, 4 millones más en el pasado año. Si sumamos ya tenemos casi 80 millones que
bien hubieran servido para nuestros
Campus de Excelencia.
Si a esto le añadimos el capricho
del Presidente Rivero con las prospecciones deberíamos añadir 40.000
euros que ha costado la encuesta rea-
lizada, sin hablar de que para contentar a su protegido Fernando Ríos ha
aumentado el presupuesto del Comisionado para el Desarrollo del Autogobierno y las Reformas Institucionales
hasta alcanzar los 200.000 euros, más
los 303.000 que nos cuesta a todos mantener la oficina del Gobierno en Madrid, hablamos de otro total de más de
medio millón de euros que seguro que
las Universidades tampoco hubieran
despreciado.
«Si no se toman medidas a
tiempo el daño que se le
puede hacer a las
Universidades será irreversible
e imperdonable»
Tendríamos que recordarles a los
miembros del Ejecutivo Regional que
la riqueza que el sistema universitario puede generar es infinitamente
mayor que el coste que puede representar, pues cada euro destinado a formación no es un gasto, sino una inversión de futuro.
Pero claro, cómo vamos a hablarle
de futuro a un Gobierno interino y
precario que sabe que tanto su presidente como vicepresidente –por cierto, Catedrático de Universidad- no volverán a repetir como candidatos. Esto
sería igual que pedirles peras al olmo.
Por lo menos durante cinco meses.
Si no se toman medidas a tiempo el
daño que se le puede hacer a las Universidades será irreversible e imperdonable.
o es el de Sant
Tampoco el dis
Pública del Es
Marítima. Ni siquiera
mo del Estadio de Gran
que pagarlas y ahora
bién habrá que hacer
distinto, pero igual de
corazón de la Villa de
guidece un proyecto d
que conlleva ahora, se
tener que pagar trece
Los errores pasados, ac
caros.
En su día, había un
tierra donde jugamos
mos a ver los partidos.
mal como cualquier ot
las. Pero al calor de la
ria, en esa curiosa mez
y ansias políticas, se id
cial que acabó con el te
parking. La parcela, m
ble. Y como a los pequ
les venía en gracia, al
rumor de que el flama
incluso un cine que d
más variados. Toda u
ahora tendrá que paga
frito a impuestos) sin
Sobre todo, cuando lue
no tiene recursos para
mentales como el reas
o el apoyo del servicio
nes.
La Villa de Santa Br
su futuro. Y si esto no s
ce que ya es tarde; ha
guientes generaciones.
el que no quiere la cos
medio hacer sigue inst
pueblo a la vista de tod
fea que estropea los alr
ponsables ni están ni se
qué pasará en los comi
Estos diversos mam
una etapa muy cercana
cesos. Santa Brígida
como otros enclaves de
sidad de haber imagin
nísticos que se le hacía
como núcleo cercano
Gran Canaria capaz de
dormitorio pero mant
propia esencia.
La cantidad de obra
un disparate para el era
na bonanza se espoleó
nística sin requerimien
jor que nuestros repres
posibles presupuestar
dos estos desatinos que
dar. No es preciso acud
sin aviones o autopist
que dormitan en la Pen
a unos minutos en coc
Santa Brígida tiene el d
tentar su propio mamo
Descargar