El presente y futuro de la generación eléctrica en España. Entorno

Anuncio
El presente y futuro de la generación
eléctrica en España. Entorno,
condicionantes y propuetas
TEODORO SEOANE LÓPEZ
Gerente de Ciclos Combinados. Unión Fenosa Generación, S. A.
Avda. San Luis, 77. 28033 MADRID. [email protected].
RESUMEN
El III Congreso de la Ingeniería Civil puso de manifiesto la conveniencia de potenciar las actuaciones encaminadas a debatir e informar
sobre los aspectos medioambientales relacionados con la promoción
de nuevas infraestructuras dentro de un marco general de «desarrollo
sostenible».
Así pues, y desde la vertiente del Sector Eléctrico y en particular, desde su campo de la Generación, una vez finalizado el ámbito de actuaciones reguladas por el último Plan Estratégico 1991/2000 e iniciada una nueva etapa de inversiones destinada a garantizar el
abastecimiento de la demanda eléctrica de la presente década, dentro
de un marco de libre mercado, cabe formular las siguientes reflexiones en el ámbito del presente Congreso.
Formarán parte, pues, de la Ponencia, el análisis del presente y futuro de la demanda de energía eléctrica en España y de los escenarios
de oferta que garanticen su cobertura. Se reflexionará sobre los condicionantes sociales y medioambientales que puedan incidir sobre la
elección de las soluciones tecnológicas disponible de generación y sus
combustibles y se expondrá finalmente el modelo en curso adoptado
por la mayoría de las empresas eléctricas españolas basado en el desarrollo de Centrales de Ciclos Combinados a Gas Natural.
833
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
1.
INTRODUCCIÓN
Queridos amigos y compañeros:
Quiero comenzar mi intervención en este acto, agradeciendo al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, a su Comisión de Medio Ambiente y en particular, a su vocal y amigo, Antonio Colino, la invitación a participar en este I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente.
También quiero expresar mi agradecimiento como Consejero del Colegio, toda vez
que los objetivos y alcance del presente Congreso atienden y responden a las recomendaciones formuladas en el transcurso del III Congreso de la Ingeniería Civil, celebrado en Barcelona en noviembre de 1999.
Entre otras, el Congreso puso de manifiesto la conveniencia de que se potenciara
la celebración de actos en los que se informara y se debatiera sobre los aspectos medioambientales relacionados con la promoción de nuevas infraestructuras, encuadradas
dentro de un marco objetivo de «desarrollo sostenible».
Con esta recomendación, se pretendían dos objetivos fundamentales: la reducción
de la percepción social de las infraestructuras como un atentado permanente al medio
ambiente y la puesta en evidencia de su positiva contribución al desarrollo económico
y social de nuestro territorio.
También y formando parte de sus conclusiones, el Congreso destacó la necesidad
de incidir en la formación de grado y continua de los Ingenieros de Caminos en el campo medioambiental, no sólo para su aplicación en el desarrollo de las infraestructuras
sino como nuevo campo de actividad profesional que permita asegurar el futuro ocupacional de las nuevas promociones que día a día, se incorporan al mundo laboral.
Por tanto, cabe reseñar la perfecta sintonía de los objetivos de este I Congreso de
Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente con las recomendaciones del III Con greso de la Ingeniería Civil de Barcelona . Pero, además, esta sintonía se hace más patente y oportuna si tenemos en cuenta el importante momento inversor que afronta
nuestra sociedad en el desarrollo de infraestructuras de todo orden.
Por mi dilatada experiencia profesional en el sector eléctrico centraré mi intervención en el desarrollo de las nuevas infraestructuras de generación eléctrica que nuestra
sociedad demanda, teniendo en cuenta aquellas otras auxiliares e imprescindibles relacionadas con el abastecimiento de combustible y la evacuación de la energía producida.
Para ello expondré un somero análisis del presente y futuro de la demanda de la energía eléctrica en España y de la posible oferta que garantice su cobertura dentro de un entorno de generación totalmente liberalizado. Formularé la evolución previsible del parque de
generación, a tenor de las tendencias europeas y de la evolución del entorno medioambiental y concluiré mi intervención presentando el esquema a medio plazo del parque generador
preciso y su constitución, justificando la selección de la tecnología de ciclo combinado como
única opción posible y aquellos condicionantes más significativos para su desarrollo.
2.
DEMANDA Y COBERTURA: ANTECEDENTES
Si bien, nunca resulta fácil hacer previsiones a medio y largo plazo, que duda cabe
que la cobertura de la demanda de la energía eléctrica que nuestra sociedad precisa
834
El presente y futuro de la generación eléctrica en España. Entorno, condicionantes y propuestas
para su desarrollo, supone un reto importante e inevitable, habida cuenta entre otras
razones, el dilatado proceso de maduración y de tramitación de los proyectos de generación eléctrica. Si hasta «ayer», el análisis de la cobertura de la demanda era un
objetivo de planificación energética, asumida por el Gobierno y aunque no vinculante en cuanto a la construcción de centrales eléctricas, era compartida por las compañías eléctricas, en razón de que la generación eléctrica era una actividad regulada y
retribuida por costes fijos.
En tal escenario, regulado por la Ley 49/1984 de Explotación Unificada y el Real
Decreto 1538/1987 Marco Legal Estable, se desarrolló el Plan Energético Nacional
1991/2000, con los siguientes resultados, entre otros:
Tabla 1.
Año
Potencia instalada (MW)
Demanda b.c. (GWh)
1990
2001
43.490
54.024
139.260
202.573
∆
+10.534 (24%)
+63.313 (45%)
Sin embargo, en la actualidad este escenario normativo ha cambiado. Con la suscripción en Diciembre de 1996 del conocido «Protocolo del Sector Eléctrico» y la
entrada en vigor de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, se produjeron importantes
cambios dentro del sector de la generación eléctrica, de forma tal que en la actualidad:
1.
2.
3.
4.
La generación eléctrica se considera actividad no regulada y separada jurídicamente de cualquier actividad regulada.
Se reconoce el derecho a la libre instalación de la generación de electricidad y
se organiza su funcionamiento desde el principio de la libre competencia.
Se abandona su retribución por costes fijos establecidos administrativamente.
La retribución de la generación la fijará el mercado.
La cobertura de la demanda es una tarea asignada a las reglas del libre mercado, ya que la generación eléctrica es una actividad totalmente liberalizada.
En consecuencia, la cobertura de la demanda eléctrica es una actividad deposita da en un sector eléctrico de generación, liberalizado y privatizado y único responsa ble, por tanto, de sus aciertos o fracasos en las decisiones de inversión en nuevas
instalaciones de generación .
No obstante, la Ley del Sector Eléctrico asigna al Gobierno el deber de realizar, conjuntamente con las Comunidades Autónomas, una planificación de carácter exclusivamente «indicativa», que, sin embargo, desde el carácter de servicio público del suministro eléctrico y desde las experiencias ocurridas en California, de falta de suministro
eléctrico y escalada artificial de precios, evidencia la necesidad de que el Estado su pervise la cobertura de la demanda eléctrica de modo compatible con un mercado en
competencia, a fin de garantizar el suministro seguro y fiable que la sociedad demanda.
835
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
3.
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ELECTRICA
Aun cuando la demanda de energía eléctrica está experimentando un crecimiento
muy significativo en los últimos años y especialmente en los tres últimos (crecimiento
del 5% anual en el sistema peninsular y del 7% en el sistema extra peninsular), los sucesos del pasado 11 de septiembre de Nueva York han desencadenado escenarios de
grave incertidumbre sobre la evolución de los sistemas económicos y aún cuando desde distintos sectores se apunta hacia una ralentización de la economía, no es posible
afirmar con seguridad cual va a ser la senda de crecimiento económico.
En todo caso y de acuerdo con las estimaciones elaboradas para la evolución de la
demanda eléctrica de los próximos diez años, tanto por Red Eléctrica de España como
por la Comisión Nacional de Energía y teniendo en cuenca, como factores principales
el ritmo de crecimiento de la actividad económica, la evolución de la temperatura ambiente y las condiciones de laboralidad, se alcanzan las siguientes previsiones:
Tabla 2.
Evolución demanda (TWh)
Año
Inferior
Central
Superior
2001
2005
2010
198
223
258
204
233
269
209
240
277
Tabla 3.
Potencia media equivalente efectiva (MW)
Año
Inversión
Verano
2001
2005
2010
36.700
40.300
45.300
32.100
37.000
43.000
Es decir, se prevé un crecimiento medio de la demanda respecto de 2001 de 29
TWh en 2005 (+15%) y de 65 TWh (+33%) en 2010 . Igualmente se prevé un creci miento de la necesaria potencia media equivalente efectiva respecto de 2001 de 3.600
MW en 2005 (+10%) y de 8.600 MW en 2010 (+23%) .
A este respecto cabe llamar la atención sobre la diferencia entre «Potencia Instalada» y «Potencia Media Equivalente Efectiva», puesto que si bien en la actualidad, la
potencia instalada del parque de generación español, incluyendo el régimen especial,
supera los 54.000 MW, su potencia efectiva histórica máxima ha sido de algo más de
33.000 MW y ello se debe a que la explotación total de nuestro parque no siempre es
posible, entre otras razones, por condicionantes hidrológicos, por las propias condiciones de funcionamiento de la generación en régimen especial y por las indisponibilidades requeridas por las centrales que operan dentro del régimen ordinario.
836
El presente y futuro de la generación eléctrica en España. Entorno, condicionantes y propuestas
Atendiendo a estas circunstancias, cabe señalar que la potencia máxima de 33.236
MW fue cubierta por 29.441 MW de potencia neta aportada por el régimen ordinario
(7.087 MW de energía hidráulica y 22.347 MW de energía térmica), con 3.609 MW del
régimen especial y 186 MW procedentes del saldo importador de las interconexiones
internacionales.
Finalmente, y a la vista de la máxima potencia efectiva alcanzada por nuestro parque de generación y de las estimaciones de crecimiento formuladas, no cabe sorpren dernos de la situación límite en la que nos encontramos ni de la necesidad de incrementar la capacidad de generación de nuestro sistema eléctrico.
4.
EVOLUCIÓN PREVISTA DEL PARQUE DE GENERACIÓN
Una vez establecida la demanda que se quiere satisfacer, la pregunta consiguiente
es: ¿con qué parque de generación se va a atender? Si la estimación de la demanda no
fue un ejercicio fácil que cabe decir de la futura evolución del parque de generación
eléctrica actuando en el régimen ordinario , puesto que de acuerdo con la Ley 54/1997
del Sector Eléctrico, antes citada, esta actividad está liberalizada y exenta de planificación centralizada vinculante, por lo que son los propios agentes quienes deciden libremente la instalación de nueva generación, lógicamente, en función del beneficio esperado por dicha inversión que se obtendrá de su remuneración vía mercado.
Por el contrario, la evolución de la generación en el régimen especial : cogeneración y energías renovables fundamentalmente, depende de otros condicionantes porque,
a diferencia de la generación en el régimen ordinario, ésta está sujeta a otras condiciones que amparan y favorecen su desarrollo.
Sin embargo, y aunque el libre mercado pueda regular a futuro el desarrollo de la
generación en el régimen ordinario y las políticas energéticas y medioambientales las
correspondientes en el régimen especial, dada nuestra integración en la Unión Euro pea convendrá tener presente en cualquier proceso de evolución de nuestro parque
de generación, los criterios y directrices que se formulan desde sus distintos órga nos y que, antes o después, por razones de integración, globalidad y de mercado interior de la energía, conformaran nuestro escenario energético.
4.1.
Unión Europea: tendencias
Son muchas las publicaciones, debates y foros europeos desde los que se analiza el
presente y futuro de la energía en Europa.
Entre algunos de los más significados y a título enunciativo, cabe destacar los siguientes:
■
■
■
Libro Verde : «Hacia una estrategia europea de seguridad de abastecimiento energético», aprobado por la Comisión Europea el 29 de noviembre de 2000.
Este documento no ofrece soluciones concretas, sino que abre un debate sobre las principales cuestiones que inciden en la toma de decisión de la Unión Europea sobre energía.
Entre otras, expone la necesidad de contemplar en el futuro modelo de desa-
837
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
838
rrollo energético cualquier condicionante relacionado con la protección medioambiental y climática. Igualmente manifiesta la preocupación por la consecución de unos niveles satisfactorios de seguridad de abastecimiento: «si no se
toman medidas, de aquí a 20 o 30 años, la Unión Europea cubrirá sus necesi dades energéticas en un 70 % con productos importados, frente al 50 % actual».
Como criterios básicos de una estrategia energética a largo plazo propone:
— Control de la demanda, potenciando principalmente el ahorro de energía
en inmuebles y en el sector del transporte.
— Adoptar medidas que permitan el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la UE en el Protocolo de Kioto .
— Aumentar, desde el 14 hasta el 22% en 2010 la producción eléctrica procedente de energías renovables .
— Debatir y reflexionar sobre el papel y contribución de la energía nuclear ,
teniendo en cuenta la gestión de sus residuos, los problemas de calentamiento global, seguridad de suministro, desarrollo sostenible, etc.
— Establecer mecanismos que garanticen las reservas estratégicas de petró leo y de gas y que consoliden y diversifiquen sus redes de abastecimiento.
— Significar que cualquier medida fiscal que se establezca debe permitir
orientar la demanda hacia un consumo más controlable y respetuoso con
el medio ambiente.
Dictamen del Comité Consultivo CECA sobre el Libro Verde de la Comisión Europea, publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 7/8/2001.
Recoge este documento, en sus conclusiones finales, que habida cuenta la imposibilidad de que la Unión Europea reduzca sustancialmente su dependencia
energética y que logre ser autosuficiente, ésta deberá optar por políticas que ac túen más sobre la demanda que sobre la oferta , basando el abastecimiento energético a medio y largo plazo sobre una combinación diversificada de carbón,
otros combustibles fósiles y fuentes nucleares y renovables con la tecnología apropiada para cumplir los principales objetivos de la política energética, el cambio
climático y la seguridad de abastecimiento.
Asimismo, y toda vez que señala que «los consumidores deben tener derecho
a adquirir energía en cualquier momento y al precio más económico en un marco que cumpla los objetivos medioambientales», deberán ser objetivos de la po lítica energética europea la seguridad del suministro, la viabilidad económica
y la protección del medio ambiente .
Dictamen del Comité Económico y Social de la Comunidad Europea sobre el
«Libro Verde de la Comisión Europea», aprobado en su sesión de 30 de Mayo de
2001.
De este documento, publicado a consulta de la propia Comisión Europea,
cabe destacar de entre sus respuestas a las preguntas formuladas las siguientes:
— El cumplimiento por la Unión Europea de los compromisos del Protocolo de Kioto es una responsabilidad de cada uno de sus Estados miem bros sobre la base de los objetivos que se le han asignado.
— La Unión Europea no puede renunciar en la actualidad a la energía nu clear. Deben proseguir los esfuerzos encaminados a su desarrollo seguro,
y en especial, en el campo de la fusión.
— Debe crearse con urgencia una normativa común de las medidas de apo-
El presente y futuro de la generación eléctrica en España. Entorno, condicionantes y propuestas
■
4.2.
yo nacionales al fomento de las energías renovables, a fin de que no se
perturbe la creación del mercado interior de la energía.
— La Unión Europea debe establecer relaciones a largo plazo con los paí ses productores de materias energéticas a fin de garantizar las disponibilidades de que dispone el mundo empresarial para comerciar en el sector energético libremente y en condiciones de reciprocidad.
Entorno medioambiental
Si bien el Libro Verde y sus Dictámenes correspondientes se refieren permanentemente a criterios de desarrollo energético basados en principios de sostenibilidad, de
respeto al medio ambiente y de preocupación por el cambio climático, la materialización de estos compromisos se derivan fundamentalmente del Protocolo de Kioto y se
concretan en la «Directiva de Techos Nacionales de Emisión de determinados contaminantes» y en la «Directiva 2001/80/CE sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes procedentes de Grandes Instalaciones de Combustión», ambas aprobadas por la Comisión Europea en junio de 2001.
■
■
■
■
■
El Protocolo de Kioto establece el compromiso entre los países desarrollados, de
carácter obligatorio desde el punto de vista legal, de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, en el horizonte temporal de 2008 a 2012, un 5,2% respecto a las emisiones del año base de 1990. En virtud de este compromiso se definen un amplio espectro de posibilidades y situaciones, dentro de ellas se
encuentra el compromiso de la Unión Europea que aceptó una reducción global
del 8%, y dentro de ella y atendiendo a criterios de nivel de desarrollo de sus Estados miembros, España asumió el compromiso de limitar el crecimiento de sus
emisiones a un 15%.
Al objeto de contribuir a la consecución de estos objetivos, se han dispuesto
diversas medidas, entre otras, las siguientes:
— Instrumentos fiscales : Imposiciones de tasas a las emisiones y uso de
combustibles con mayor contenido de carbono, aplicadas en origen o al
consumidor final y promoviendo subsidios principalmente a la utilización
de tecnologías más limpias.
— Instrumentos de mercado : Implantación del comercio de emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollo de mercados de certificados verdes
asociados a la producción de electricidad a partir de energías renovables.
— Regulaciones y acuerdos destinados a la mejora de la eficiencia energética, Planes de Investigación de nuevas tecnologías para la eliminación o
«secuestro de carbono» y desarrollo de tecnologías limpias y eficientes.
■
La concreción e implantación de estas medidas a nivel de la UE se llevará a
cabo en los campos de la energía, el transporte, el control de los gases industriales y el intercambio de emisiones una vez se disponga de las conclusiones finales al Programa Comunitario de Acción en Materia de Medio Ambiente
2001/2010, que a mayores, persigue sentar las bases para alcanzar nuevos objetivos para el período posterior a Kioto.
■
Respecto de la «Directiva sobre Techos Nacionales de Emisión de determinados contaminantes », cabe señalar que tiene su origen en 1999 con el objetivo de
839
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
resolver los problemas de acidificación, eutrofización del suelo y reducción del
ozono troposférico sobre la base de reducir el conjunto de emisiones de dióxido
de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y amoniaco.
Su objetivo fundamental es alcanzar un techo nacional para cada uno de los
Estados Miembros de la UE en los compuestos antes mencionados en el año
2010. De sus estimaciones concretas, que a continuación se exponen para el conjunto de los actuales 15 Estados Miembros y de España en particular, cabe destacar su implicación para España en el establecimiento de los limites asignados
en la «Directiva de Grandes Instalaciones de Combustión».
■
Tabla 4.
Techos nacionales de emisión de SO2, NO x, COV y NH3 previstos para 2010
País
SO2 (Kt)
NOx (Kt)
COV (Kt)
NH3 (Kt)
CE-15
España
3.850
746
6.519
847
6.510
662
3.110
353
■
Finalmente y en lo que a la «Directiva 2001/80/CE sobre limitaciones de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de Grandes Instalaciones de Combustión » se refiere, su aplicación en centrales actualmente en funcionamiento exigirá la instalación, en una primera fase (2008), de
equipos de desulfuración y de desnitrificación en una fase posterior (2016 o 2018
según características del carbón). No obstante en aquellas instalaciones en las que
no sea viable, bien por coste o antigüedad de las mismas, se dispone de amplios
plazos de funcionamiento (20.000 h) antes de proceder a su achatarramiento.
En conclusión, en un entorno liberalizado de la generación eléctrica, en el que se
hace patente la necesidad de una supervisión estatal para garantizar la cobertura segura y eficiente de la demanda eléctrica, resulta evidente la supeditación de su desarro llo a las condiciones ambientales que en cada momento se regulen.
En base a este ultimo criterio, determinadas tecnologías basadas en el aprovecha miento de combustibles fósiles quedan obsoletas, bien por si mismas o bien porque
las condiciones ambientales del entorno en que se ubiquen hagan inviable su permanencia o nueva implantación .
4.3.
Estimaciones previstas
En lo que respecta a la «Generación en Régimen Especial », que a 31 de Diciembre/2000 representa el 13 % de la Potencia Eléctrica Instalada en el sistema peninsu lar, la evolución esperada es pasar de 8.850 MW instalados a 19.000 MW en 2010, de
los que más de 11.000 MW serán de fuentes renovables, principalmente de origen eólico (9.000 MW). Dado su régimen de operación, contribuirán a incrementar su cobertura de la demanda desde el 13% actual al 22% en 2010.
Tales previsiones superan ampliamente los objetivos contemplados en el Libro Verde de las Energías Renovables de la Unión Europea, en la Ley del Sector Eléctrico y en
840
El presente y futuro de la generación eléctrica en España. Entorno, condicionantes y propuestas
el Plan de Fomento de las Energías Renovables en España (Cobertura por Energía Renovable de al menos el 12% de la Demanda Total).
Por otra parte y en lo que a la «Generación en el Régimen Ordinario » se refiere,
que a 31 de Diciembre/2000 representa el 87% de la Potencia Eléctrica Instalada en
el sistema peninsular , cabe exponer las siguientes consideraciones:
■
■
■
■
■
4.4.
Parque hidráulico: no se esperan cambios significativos durante la próxima dé cada. Aun cuando es factible, técnica y económicamente, construir en España 150
presas más, condicionantes medioambientales y de aceptación pública, hacen inviable su construcción y aprovechamiento hidroeléctrico. Solo se construirán
aquellas presas y embalses relacionados con demandas sociales de abastecimiento y de laminación de avenidas.
Parque nuclear : aun cuando es posible que en la próxima década la potencia del
parque nuclear actual se incremente en 247 MW mediante medidas de «repowering», no parece factible la construcción de nuevas centrales , en razón del rechazo social derivado de las posibles consecuencias de un posible accidente y de
la no resolución definitiva de la gestión de los residuos radiactivos.
Parque térmico carbón/fuel : se prevé una reducción por antigüedad de 6.000
MW, 800 de los cuales llevan muchos años sin funcionar. No se considera nin guna previsión de nuevos grupos , en razón de las limitaciones crecientes a la
emisión de SO2 y NOx (lluvia ácida) y CO2 (efecto invernadero). Se contempla
asimismo una reducción de la producción de carbón nacional (Plan de la Minería 1998-2005) y la cobertura parcial por carbón de importación: Meirama (2006)
y Puentes (2008).
Intercambios internacionales : se prevé un saldo importador de intercambios intracomunitarios e internacionales de 200 MW durante el período punta de in vierno de la demanda del sistema , como resultado de una importación por la
frontera con Francia de 550 MW y una exportación de 350 MW a través del cable con Marruecos, lo que representa una energía anual de 3.800 GWh. No obstante, tras los recientes acuerdos suscritos entre España y Francia para aumentar
la capacidad de interconexión a través de los Pirineos, las cifras expuestas deben
considerarse como conservadoras y de mínimos.
Centrales de ciclo combinado : teniendo en cuenta los planteamientos antes formulados, la cobertura de la nueva demanda de energía eléctrica solo cabe rea lizarse mediante «Centrales Térmicas de Ciclo Combinado a Gas Natural ». Esta
conclusión, entendida igualmente a nivel mundial, ha propiciado que en España
se haya solicitado autorización para la instalación de centrales de esta tecnología
por más de 32.000 MW.
Cobertura de la demanda
Teniendo en cuenta la previsión de crecimiento de la demanda eléctrica recogida
en el apartado 3 anterior, considerando las estimaciones de crecimiento de la Generación en Régimen Especial y Ordinario expuestas en el apartado 4.3 y establecido el criterio de mantener un «Índice de Cobertura» superior a 1,10, entendido éste por la relación entre la potencia disponible y la demanda punta, la previsión de la evolución del
equipo generador disponible para la cobertura de la demanda y de los balances energéticos anuales en un escenario central de año seco sería:
841
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Tabla 5.
Potencia Instalada (MW)
2001
2005
2010
Hidráulica
Nuclear
Carbón
Fuel y fuel/gas
Ciclos combinados
Saldo intercambios internacionales en punta
Régimen especial térmicos (1)
Régimen especial no térmicos (2)
16.524,000
7.804,000
11.542,000
7.430,000
0,000
200,000
5.530,000
4.994,000
16.524,000
7.894,000
10.732,000
4.820,000
6.000,000
200,000
6.710,000
8.164,000
16.524,000
7.886,000
9.395,000
4.440,000
12.000,000
200,000
7.810,000
11.155,000
Total potencia instalada
54.024,000
61.044,000
69.370,000
Total potencia disponible
37.855,000
41.953,000
47.203,000
Punta de pontencia año eléctrico
34.201,000
37.886,000
42.291,000
1,107
1,107
1,116
259,000
309,000
756,000
Índice de cobertura
Margen para cobertura con IC: 1,1 (MW)
(1) Régimen especial térmicos: cogeneración, biomasa, RSU, RSI.
(2) Régimen especial no térmicos: minihidraulica, eólica, solar.
En definitiva, la cobertura de la demanda eléctrica de la próxima década requiere
un crecimiento significativo de la potencia instalada de 7.000 MW en 2005 y de
15.000 MW en 2010, respecto de la existente en 2001. De ellas, 6.000 MW de ci clos combinados serán necesarios en 2005 y hasta 12.000 MW en 2010 .
Al respecto cabe señalar que para 2002 tienen previsto su entrada en explotación
siete grupos de 400 MW y que del conjunto de los 32.000 MW solicitados, a la fecha
12.800 MW podrían entrar a operar en el 2005, toda vez que a la fecha o disponen de
autorización administrativa o tienen firmado el contrato de acceso a la red o disponen
de ambas cosas.
Finalmente, cabe añadir que esta previsión del parque generador está sujeta a ciertos riesgos e incertidumbres , entre otros:
■
■
■
■
842
Posibles retrasos y/o dificultades de construcción de nueva generación por motivos medioambientales y socioeconómicos .
Incertidumbre en el desarrollo de la nueva generación en el régimen especial por
posible reducción de sus primas de producción .
Riesgos de garantía y de precio de suministro de gas natural para ciclos combinados e instalaciones de cogeneración.
Riesgos de mayores exigencias medioambientales en cuanto a reducción de SO2
y NOx que podrían adelantar la paralización de las centrales de carbón.
El presente y futuro de la generación eléctrica en España. Entorno, condicionantes y propuestas
5.
CENTRALES DE CICLO COMBINADO
Aun cuando en el apartado anterior se concluía prácticamente por exclusión, en
que la única tecnología viable en la actualidad para garantizar la cobertura de la demanda eléctrica era la aportada por los Ciclos Combinados a gas natural, que duda
cabe que esta conclusión está soportada en ventajas medioambientales, tecnológicas y
económicas.
■
■
■
■
6.
Ventajas medioambientales : las Centrales de Ciclo Combinado son la solución,
medioambientalmente, más conveniente para la producción de energía eléctrica a
partir de combustibles fósiles.
El gas natural, compuesto principalmente por metano, emite menos combustibles volátiles que cualquier otro combustible fósil. Su contenido en azufre es
prácticamente despreciable. Por tratarse de un gas, la emisión de partículas es insignificante. La cantidad de CO2 producida es mucho menor que la producida
por otros combustibles fósiles, dada su mayor relación hidrógeno/carbono. También es mucho menor la formación de NOx en razón de su tecnología.
Ventajas tecnológicas : las Centrales de Ciclo Combinado a gas alcanzan rendimientos próximos al 55% (50% superior al correspondiente a una Turbina de Gas
Simple y 20% superior a una central térmica de fuel o carbón funcionando con
ciclo de vapor). Por otra parte, sus necesidades de agua se reducen en un 50%
en la reposición del ciclo agua vapor y en un 65% en las necesidades de refrigeración. Finalmente, el consumo de combustible por KWh es un 35% menor frente a los consumos de las centrales térmicas convencionales.
Ventajas económicas : frente a otras tecnologías de generación, las Centrales de
Ciclo Combinado requieren reducidos costes de inversión, también tienen reducidos costes de operación y mantenimiento. Por el contrario, cabe señalar que,
consecuentemente con lo anterior, el coste del combustible tiene una elevada participación en el coste de KWh producido y que, por tanto, la competitividad de
estas centrales está muy condicionada a la evolución del precio del gas, a la relación petróleo/gas y a la paridad euro/dólar.
CONDICIONANTES AL DESARROLLO DE LA NUEVA GENERACIÓN
Habida cuenta la experiencia alcanzada en la tramitación de los proyectos de las futuras Centrales de Ciclo Combinado, cabe poner de manifiesto los siguientes condicionantes que dificultan el cumplimiento de las previsiones de cobertura de la nueva demanda eléctrica.
Entre los más significativos cabe destacar aquellos relacionados con:
■
■
Licenciamiento: Retrasos en la tramitación de los expedientes de autorización de
las centrales y sus instalaciones auxiliares. Intervención creciente «no regulada»
de los entes autonómicos en la tramitación de las nuevas centrales (Planes Energéticos).
Agua de refrigeración: La ausencia de Planificación Energética y de su coordinación con el Plan Hidrológico Nacional y los Planes Hidrológicos de Cuenca,
hace que no se prevean prioridades de uso ni garantía de caudales para refrigeración de las centrales ubicadas a pie de ríos.
843
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Evacuación de energía eléctrica: Dado el agotamiento de la capacidad de transporte de la red de alta tensión, la ausencia de una planificación energética coordinada con el plan de desarrollo de la red de transporte y las dificultades medioambientales a su desarrollo, en gran número de centrales resulta totalmente
crítica la evacuación de su energía producida.
Suministro y coste de gas natural: Insuficiencia de infraestructuras de transporte de gas. Riesgos políticos de abastecimiento y necesidad de diversificar las fuentes de suministro para asegurar la cobertura de la demanda. Conveniencia de desligar el coste del gas natural del correspondiente al petróleo y de su indexación
con la evolución del precio de la energía eléctrica.
■
■
7.
CONCLUSIONES
1. Dado el previsible crecimiento de la demanda de energía eléctrica desde los 203
TWh de 2001, hasta los 233 TWh de 2005 y 269 TWh de 2010, manteniendo un índice de cobertura superior a 1,10, se estima necesario incrementar la potencia instala da en 7.000 MW para 2005 y 1.500 MW para 2010.
2. Teniendo en cuenta el previsible crecimiento de la potencia instalada en el régimen especial, y la evolución previsible del parque actual en el régimen ordinario, será
necesario incrementar adicionalmente su potencia instalada en 6.000 MW en 2005 y
12.000 MW en 2010.
3. Considerando criterios de sostenibilidad, de diversificación energética, de cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kioto y desde criterios económicos y
de eficiencia energética, la solución tecnológica más adecuada para la nueva genera ción es la constituida por «Centrales de Ciclo Combinado a Gas Natural ».
4. Dadas la creciente competitividad económica de la energía nuclear como energía de base y su excelente contribución al cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kioto, cabe reconocerla como la única tecnología energética capaz de susti tuir al carbón , en el incremento actual como energía de base en la lucha contra el
cambio climático. Por tanto, el mantenimiento en explotación de las instalaciones actuales debe ser un objetivo irrenunciable, a la vez que se debe continuar avanzando en
la investigación de modelos intrínsecamente seguros, de soluciones definitivas a sus residuos y en definitiva, de su aceptación y reconocimiento social.
5. Dado el agotamiento de las reservas de generación para atender la crecimiento
demanda, se hace necesario activar la construcción de las nuevas centrales proyecta das , agilizando la tramitación de sus expedientes y los relativos a sus instalaciones auxiliares de refrigeración, de evacuación de energía y de suministro de combustible. En
particular, resulta esencial la coordinación del conjunto de las Administraciones Pú blicas y su consenso sobre objetivos medioambientales y de desarrollo energético así
como la creación de «ventanillas únicas » que faciliten la tramitación administrativa de
los expedientes de las nuevas infraestructuras de generación.
6. Ante riesgos de falta de suministro, como el ocurrido en California, se hace patente la necesidad de compatibilizar la libertad de inversión de las empresas con la
responsabilidad del Gobierno como garantía del servicio público, seguro y eficiente
que la sociedad demanda.
844
El presente y futuro de la generación eléctrica en España. Entorno, condicionantes y propuestas
7. La responsabilidad de la cobertura energética junto con aquella garantía de los
compromisos del Protocolo de Kioto deben ser objetivos de «política energética », de
ámbito y consenso estatal, flexible y adaptable a los entornos imprevisibles del me dio y largo plazo e inmensa en todos los ámbitos que condicionan su desarrollo : territorio y urbanismo, política hidráulica, abastecimiento de combustible, política exterior, etc.
8.
REFERENCIAS
Informe Marco sobre la Demanda de Energía Eléctrica y Gas Natural y su Cobertura,
Comisión Nacional de Energía, noviembre de 2001.
GONZÁLEZ, G., Y SOTO, F. Cobertura de la demanda de energía eléctrica a medio y largo
plazo, REE-Energía.
UNESA (2000). Electricidad, núm. 6, abril.
Libro Verde. «Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético
aprobado por la Comisión Europea el 29 de noviembre de 2000».
Dictamen del Comité Consultivo CECA sobre el «Libro Verde de la Comisión Europea», Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 7/8/2001.
Dictamen del Comité Económico y Social de la Comunidad Europea sobre el «Libro
Verde de la Comisión Europea», aprobado en su sesión de 30 de mayo de 2001.
UNESA. Informe Internacional. Energía Eléctrica de octubre de 2001.
Balance Energético de 2000 y Perspectivas para el 2001. Club Español de la Energía.
Programa Comunitario de Acción en materia de Medio Ambiente 2001-2010. Comisión
de las Comunidades Europeas.
845
Descargar