Programas de mejora continúa considerando los indicadores

Anuncio
Subsecretaría de Educación Media Superior
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO forestal No. 2
SANTIAGO PAPASQUIARO, DGO.
Un mejor proyecto en
educación
Desde 1974
PLAN ACADÉMICO
DE MEJORA CONTINUA 2011-2012
1. Estrategias para la implementación de la reforma integral.
Con la intención de ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en su
etapa de ASPIRANTE, y aplicar la Reforma Educativa del Nivel Medio Superior en
su totalidad, el Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal N° 2, continúa
haciendo esfuerzos por mejorar los procesos que en el contexto del trabajo
educativo y en este Ciclo Escolar 2011 – 2012, el Plan Académico de Mejora
Contínua, establece los parámetros que se pretenden lograr como metas para
aspirar a obtener el ingreso a este proyecto nacional de la Educación Media
Superior.
La Reforma Integral de la Educación, a motivado a la organización interna del
Plantel a tomar las medidas pertinentes para que los procesos operativos de las
actividades académicas estén enfocados en relación a lo que el Marco curricular
Común (MCC) demanda, y los alumnos que transiten por la curricula del programa
de Educación Media Superior en nuestro Plantel, desarrollen las habilidades y
competencias que les permitan abordar con propiedad y con solvencia los
estudios superiores o se integren con facilidad al campo laboral del sector
productivo de la región.
Un aspecto que la institución está cuidando desarrollar dentro de las practicas
educativas que los docentes programan en sus Secuencias Didácticas es sin lugar
a dudas, la practica continua de los valores universales que los alumnos deben de
fomentar en cada una de sus actividades académicas, puntualizando algunos de
estos valores como herramientas cotidianas en los conceptos fundamentales de
los ejes del aprendizaje que son: Saber Conocer, Saber Ser, Saber Hacer y Saber
Convivir.
Al pensar en el desarrollo de los valores, como parte de Perfil de Egreso de
nuestros alumnos, se insiste en algunos de manera especial, como son: la lealtad
institucional, el respeto por la diversidad cultural, la puntualidad en el trabajo, la
buena actitud hacia los retos laborales, el sentido de pertenencia, la sinergia
laboral y el trabajo colaborativo, la congruencia ética y el espíritu de servicio.
La Reforma Integral se llevará a cabo en distintos niveles de concreción, con
respeto a la diversidad de la EMS y con la intención de garantizar planes y
programas de estudio pertinentes.
Mediante un proceso de participación interinstitucional, actualmente se trabaja en
los componentes del MCC y se definen los elementos que tendrán los
mecanismos de gestión para implementar la Reforma Integral.
Las instituciones o subsistemas trabajan para adecuar sus planes y programas de
estudio y otros elementos de su oferta a los lineamientos generales del SNB. Las
instituciones podrán además definir competencias adicionales a las del MCC y
estrategias congruentes con sus objetivos específicos y las necesidades de su
población estudiantil.
Nuestra institución deberá adoptar estrategias congruentes con sus necesidades
y posibilidades para que nuestros alumnos desarrollen las competencias genéricas
y disciplinares básicas que comprende el MCC. Los maestros deberemos aplicar
estrategias docentes congruentes con el MCC y los objetivos que persigue, en
nuestras actividades docentes deberemos de observar las Competencias
Docentes, que están directamente relacionadas con el perfil de egreso deseado en
el Nivel Medio Superior.
En este sentido se contempla promover realizar las actividades que a la institución
y a los docentes nos corresponden, según los niveles de concrescencia, de la
implementación de la reforma integral de la EMS, se plantea participar y motivar al
personal docente y directivo para que se incorpore al programa de formación
docente y directiva, de tal forma de que se pueda cubrir la meta nacional, de que
los docentes y directivos contemos con las competencias pertinentes para el 2012.
2. Estrategias de evaluación para el ingreso al SNB
El plantel considera que puede ser evaluado para ingresar al SNB en la categoría
de aspirante, esto dado el proceso de autoevaluación realizado en base al
Manual de operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al SNB.
Como resultado del proceso de autoevaluación, se determinó:
*El plantel puede ser evaluado en la categoría de ASPIRANTE.
*En un plazo de un año el plantel podrá ser evaluado en la categoría de
CANDIDATO.
*Se deberá promover el ingreso al PROFORDEMS por parte de la totalidad
de los docentes.
*El director debe ingresar al PROFORDIR. (una vez que sea asignado, ya
que el Plantel en la actualidad tiene un Director Interino)
*Se deberá gestionar ante autoridades superiores la obtención del equipo
necesario para talleres, laboratorios.
*Se deberá realizar gestiones para la incorporación de personal docente
que cumplan con el perfil para las materias de Matemáticas, Química,
Inglés e Informática.
*Se deberá promover la certificación de Microsoft entre el alumnado, el
personal docente y la institución.
*Se gestionará por parte de los directivos la construcción de la Barda
Perimetral para resguardar la seguridad de los bienes muebles e inmuebles
con que cuenta el plantel para lograr un abordaje apropiado a los
contenidos de la Reforma Educativa (computadoras, redes de internet,
módems, cámaras fotográficas, sistemas de comunicación, CPU, memorias
USB, reloj checador electrónico, cañones de proyección audiovisual,
equipos de sonido, etc.)
En base a lo anterior se realizó el siguiente plan de trabajo.
Programas de mejora continúa considerando los indicadores
generales (T3) del SIGEEMS y del ingreso al SNB
Ciclo Escolar 2011 - 2012
Actividad
Autoevaluación
Responsable
Grupo de
trabajo
académico y
administrativo
Evaluación Categoría
aspirante
COPEEMS
Promover y generar el
compromiso de trabajar
en equipo.
Promoción para el
ingreso al
PROFORDEMS por
parte de la totalidad de
los docentes
Ingreso al PROFORDIR
por parte del director
Cuerpo
directivo
Gestionar ante
autoridades superiores
la construcción y
equipamiento de un
modulo de sanitarios.
Programa el
mejoramiento de
procedimientos
académicos y
administrativos.
(Secuencias didácticas
y planeación de
estrategias didácticas).
Para un mejoramiento
de nuestros indicadores
como son la aprobación
la deserción y la
eficiencia terminada.
Actividades para mejor
el aprendizaje.
a) Asesorías
alumnos.
b) Reuniones con
Director
(pendiente por
interinato)
Cuerpo
directivo
Grupo de
trabajo
académico y
administrativo
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
padres de
familia en lo
individual o
grupal.
c) Gestionar el
incremento de
nuestro equipo
de cómputo y
proyectores
(cañones) para
alumnos y
docentes.
d) Incrementar
nuestra
bibliografía
acorde con la
RIEMS.
Continuar realizando
acciones que
promocionen nuestra
institución.
Continuar realizando
acciones que nos
permitan mantener
nuestra matricula.
Continuar difundiendo
entre todos nuestros
alumnos su
participación del
servicio social.
De acuerdo a nuestras
posibilidades seguir
atendiendo nuestra
demanda.
Continuar utilizando lo
mejor posible la
capacidad física del
plantel.
Mejorar en lo posible el
acceso a internet para
alumnos, docentes y
personal administrativo
de la institución.
Motivar y dar facilidades
a los docentes para que
inicien o terminen su
educción superior.
Gestión para el
equipamiento de
talleres, laboratorios y
sectores
Gestión para la
construcción de
espacios académicos,
administrativos y de
seguridad.
Gestión para la
construcción de
espacios deportivos.
Gestión para la
incorporación de nuevo
personal docente en las
áreas de matemáticas,
física, química e
informática.
Promover la
certificación de
Microsoft
Docentes y
cuerpo
directivo
Todo el
personal
del Plantel
Todo el
personal del
Plantel
Cuerpo
directivo y de
vinculación.
Todo el
personal del
Plantel
Todo el
personal del
Plantel
Cuerpo
directivo
Cuerpo
directivo.
Cuerpo
directivo
Cuerpo
directivo
Cuerpo
directivo
Cuerpo
directivo
Cuerpo
directivo
Gestionar la
construcción de la
Barda Perimetral del
Plantel
El Cuerpo
Directivo.
Evaluación Categoría
candidato
COPEEMS
(pasar primero
por la
Categoría
ASPIRANTE)
Evaluación Categoría
Registrado.
COPEEMS
(Haber
cumplido la
meta anterior)
3. Identificación de indicadores y parámetros de evaluación de
la eficiencia institucional, adicionales a los indicadores ya
existentes.
Descripción del
indicador
Puntaje promedio con
un logro académico al
menos elemental en la
prueba ENLACE.
Meta
Aumentar el % de
alumnos con logro
académico al menos
elemental en un 0.5%
anual.
% de alumnos que
pasan los 1000 puntos
en el EXANI II
Aumentar en un 2% el
número de alumnos
que alcanzan más de
1000 puntos.
% de Docentes que
elaboran secuencias
Didácticas que cumplen
con los términos de
calidad establecidos por
la academia.
100% de los docentes
cumplen con la
elaboración de
secuencias didácticas.
Número de cursos de
capacitación de ECA’S
por ciclo escolar
Gestionar e impartir
dos cursos de
capacitación de ECA’S
% de profesores
evaluados utilizando
parámetros de
competencias docentes
Evaluar al 100% de los
profesores IN SITU
% de Docentes que
cumplen de manera
satisfactoria con los
estándares de
competencia docente
propuestos por la
academia
% de alumnos que son
atendidos por el
programa de tutorías
grupales.
El 80% de los
docentes cumplen con
los estándares de
competencia docente.
El 100% de los
estudiantes son
atendidos
Unidad de medida
2011
2012
% en habilidad
lectora.
77.2 %
78.2 %
% en Habilidad
matemática.
85.3 %
86.3 %
No de alumnos
Por definir
Por definir
% de maestros
100%
100%
No. de cursos.
2
2
% de profesores
100 %
100 %
% de docentes
80 %
85 %
% de estudiantes
100 %
100 %
% de Docentes que
participan en el
programa de tutorías
grupales o individuales.
% de los alumnos que
son atendidos por el
programa de
Orientación integral
El 100% de los
docentes participan
El 100% de los
estudiantes es
atendido
% de alumnos que son
atendidos por el
programa para alumnos
de bajo rendimiento.
El 80% de los alumnos
de bajo rendimiento,
son atendidos por el
programa. Se
implantó
Fortalecimiento
Académico para
alumnos de Primer
Semestre.
% de alumnos
egresados que
determinan estar
satisfechos por egresar
de la institución.
El 85% o más declaran
estar satisfecho por
estudiar en la
institución.
% de avance en la
construcción de la
Barda Perimetral.
Terminar la
construcción de la
Barda Perimetral
% de docentes
100 %
100 %
% de estudiantes
100 %
100 %
% de estudiantes
82%
83%
% de estudiantes
88%
89%
480 Metros lineales de
Barda Perimetral
50 %
100 %
4. Estructura Organizacional para la implementación del Plan
Académico.
Para el logro de las metas establecidas como Plantel que aspira a obtener el
Grado de Aspirante en el Sistema Nacional de Bachillerato, se debe considerar la
participación de todos y cada uno de los miembros que integran la comunidad
institucional y promover una cultura de trabajo colaborativo acorde con la Misión y
la Visión que hoy por hoy ostenta la institución.
Es necesario dar las responsabilidades apropiadas a las personas que tengan la
capacidad de desarrollarlas y que deseen cumplir en tiempo y forma las metas
establecidas, por lo que se requiere tener un sentido de pertenencia institucional
capaz de lograr estos compromisos institucionales.
Para llevar a cabo las acciones, se plantea un compromiso por escrito por parte
del cuerpo directivo para generar y promover políticas de participación, formando
equipos de trabajo con el cuerpo administrativo y docente, sin embargo se plantea
que cada actividad planteada tenga coordinadores y responsables para su
operación.
Es importante mencionar que los programas de trabajo que se presentan tienen
como propósito atender causas coyunturales que explican los efectos que tiene la
calidad de los servicios educativos que oferta nuestra institución.
Se tiene la certeza de que al corregir cuestiones relacionadas con la gestión de
mejora continua, se podrá logra
avances significativos en los indicadores
académicos más importantes.
Desde luego se deberá sensibilizar a todo el personal del programa establecido,
de los compromisos y aspiraciones de estas acciones a seguir y de visualizar
entre todos la meta final que tiene que ver con la implantación total de la Reforma
Educativa y lograr la certificación institucional en el SNB en calidad de
ASPIRANTE.
Estas metas están propuestas en base a los logros anteriores que el Plantel ha
obtenido y que desde el año 2008 se vienen registrando a través de los procesos y
evaluaciones como la PRUEBA ENLACE que año con año se ha venido aplicando
con puntualidad al Nivel Medio Superior en el país.
En relación a la gestión de la construcción de la Barda Perimetral, se puntualiza
que los procesos académicos se lograrán con mayor efectividad si el Plantel está
custodiado de factores externos que pueden dañar los intereses de la institución y
teniendo la seguridad de los bienes con que se cuanta, seguramente se caminará
con paso firme hacia les metas académicas establecidas.
En el conocimiento de que el Plantel es visitado diariamente por cientos de
personas ajenas a él y que vienen con la intención de hacer deporte, o
simplemente lo toman como una ruta de traslado para no rodear de una colonia a
otra y eso genera la gran cantidad de personas en el área del Plantel.
5. Indicadores Académicos
Lo que ha fortalecido la imagen y el autoestima del Plantel, de la sociedad de
padres de familia, de los docentes y de manera especial de los alumnos han sido
los resultados obtenidos en el proceso de la PRUEBA ENLACE desde el 2008 a
la fecha.
Los resultados obtenidos en la PRUEBA ENLACE 2011 son los siguientes:
BRECHAS CON RESPECTO AL % PROMEDIO NACIONAL Y ESTATAL
B+E HABILIDAD LECTORA (PAÍS 54.3, ENTIDAD 60.5)
ESCUELA
BRECHA BRECHA
B+E PAÍS
ESTADO
CBTA 64
89.7
35.4
29.2
CUAUHTÉMOC 86.4
32.1
25.9
CBTA 173
85.6
31.3
25.1
CBTA 149
83.4
29.1
22.9
CBTA 217
81.6
27.3
21.1
CBTF 2
77.2
22.9
16.7
CBTA 104
76
21.7
15.5
PROMEDIO
62.9
8.6
2.4
CBTA 63
62.6
8.3
2.1
CBTA 28
60.7
6.4
0.2
CBTA 171
58.5
4.2
-2
CBTA 47
57.6
3.3
-2.9
CBTA 215
56.9
2.6
-3.6
CBTA 101
55.1
0.8
-5.4
CBTF 4
48.7
-5.6
-11.8
CBTA 3
46.4
-7.9
-14.1
CBTF 1
39.5
-14.8
-21
CBTA 216
37.6
-16.7
-22.9
CBTA 172
28
-26.3
-32.5
B+E HABILIDAD MATEMÁTICA (PAÍS 24.7, ENTIDAD 31.7)
ESCUELA
CBTF 2
CBTA 149
CBTA 173
CBTA 217
BRECHA BRECHA
B+E PAÍS
ESTADO
85.3 60.6
53.6
73.3 48.6
41.6
68.9 44.2
37.2
65.8 41.1
34.1
CBTA 64
60.3 35.6
28.6
CUAUHTÉMOC 54.6 29.9
CBTA 171
49.4 24.7
CBTA 104
40.7 16
PROMEDIO
37.7 13.0
CBTA 63
37.4 12.7
CBTA 101
24.4 -0.3
CBTA 47
18.3 -6.4
CBTF 4
18 -6.7
CBTA 28
17.3 -7.4
CBTA 215
17 -7.7
CBTA 172
16.7 -8
CBTF 1
11.7 -13
CBTA 3
11.4 -13.3
22.9
17.7
9
6.0
5.7
-7.3
-13.4
-13.7
-14.4
-14.7
-15
-20
-20.3
CBTA 216
-23.9
7.8 -16.9
En la suma de los dos campos del conocimiento que aborda la PRUEBA ENLACE 2011 da
un total de 162.5, y se verifica que el Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal N° 2,
continúa a la vanguardia estatal dentro del Subsistema de la Dirección General y nos
justifica para integrar una estrella más en el logotipo oficial del Plantel y se sitúa en el
TERCER LUGAR ESTATAL ante todos los planteles de Nivel Medio Superior que existen
en la actualidad.
Elaboró:
LEF. JOSE MANUEL CARRERA SILVA
Encargado del Despacho de la Dirección del CBTF N° 2
Santiago Papasquiaro, Dgo., a 23 de Septiembre de 2011.
Descargar