Revista Contestarte 3

Anuncio
1
ISSN 1794 - 6239
Cota, Cundinamarca - Octubre de 2004 - Numero 3
Contenido
Director y Editor
Catalina Bohórquez Mendoza
Director Honorario
Julio E. Bohórquez Castiblanco
Jairo Calderon
Colaboradores
Alfonso Guerrero
Gloria Gomez Peñaranda de Borrero
Jorge Enrique Rueda
J. Orlando Ladino V.
Fotografía
Alfonso Guerrero
Mauricio Calle
Julio Bohorquez
Diseño
Anderson Cubillos
Portada
“La Pola” de William Fernando Gutierrez
Permitida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en los números de la revista Contestarte, con el debido crédito
correspondiente a sus autores.
Toda responsabilidad de los artículos es del autor. En caso de
detractores, víctimas inocentes o de adrede, sensibilidad por lo
escrito, etc. Contestarte no tiene ninguna obligación.
2
Literatura
*“Nací en el Mediterráneo”
*Para la libertad
*Poemas Jairo Calderón:
•Así te ven desde afuera
•Mereces más
•Ten cuidado con las sombras
*Me lo contó un anciano
*Relatos pedagógicos:: El curso de arte
*Quisiera
Pág.
3
Musica
11
Historia
15
Artes plásticas
19
*Alhajas
Una joya en concierto
*Cota 400 años
Notas: Educación Muisca
*Alberto Urdaneta
“El arquitecto de Cota”
*William Fernando Gutiérrez
*Pincel a la plaza
*Francisco Eslava
Escultor de madera
*
Literatura
3
Nací en el
Mediterraneo
por Alfonso Guerrero
A
sí canta Joan Manuel Serrat, quien
dice que se inspira en algunos poemas
de Miguel Hernández, para sus
canciones.
Miguel Hernández
Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante) el 30 de Octubre de 1910. Fue poeta y
dramaturgo. Comenzó a estudiar, pero muy
pronto debió ponerse a trabajar repartiendo
leche y cuidando ovejas, sin dejar de leer la
poesía clásica española (Góngora y Garcilaso).
En 1930 se marchó a Madrid donde conoció a Pablo Neruda, Rafael Alberti y Luis
Cernuda.
En 1933 escribe “Perito en Lunas”, colección
de poemas muy elaborados, y en 1936 escribe
“El rayo que no cesa”, obra de corte clásico.
Durante la guerra civil española, luchando
contra Franco, compuso “Vientos del Pueblo”
(1937). En lo que él y Rafael Alberti llamaban
“Poesía de guerra”, describe el rostro humano
y cruel de la guerra, así como el sufrimiento
de sus compañeros en el campo de batalla,
que es lo que se ve en “El hombre acecha”,
escrita en 1938.
Terminada la guerra Miguel Hernández quiso
4 {Literatura}
escapar, pero fue tomado como prisionero en
la frontera Portuguesa. Se le sentenció a pena
de muerte, pero la condena se le conmutó por
30 años de prisión. Durante su cautiverio concluyó “Cancionero y romancero de ausencias”
(1938-1941). Murió en la cárcel de tuberculosis el 28 de Marzo de 1942.
Para la libertad
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
{Literatura}
5
Poemas:
Jairo Calderon
Así te ven desde afuera
¿Qué es Colombia?
homenaje a Colón,
que pudo ser Francisco,
Claudio o César,
no Cristóbal.
Me invadieron,
busco libertad espesa.
Los españoles son crueles
Y el español me seduce.
Afuera Colombia sabe amargo;
soy terrorista, guerrillero,
traje camuflado sin selva.
Que viva la hierba mala.
Soy guerrillero, hijo rebelde.
Guardián de secuestrado sin destino,
hijo de ramera en cautiverio.
El malo del paseo.
6 {Literatura}
Colombia, dos mares,
cuatro años te condenan,
y sin previo aviso,
te condenan otros cuatro.
Hijo de madre soltera,
los pueblos grandes te ayudan,
te roban, te llevan, te traen,
te visten y te violan.
Pueblos de héroes,
de dictador sin gobierno,
de adjetivo en la penumbra,
colombiano y guerrillero.
vendo sueños,
cilindros de gas,
fusiles oxidados,
granadas sin seguro.
Colombiano hasta morir.
Mis gusanos nacerán en Colombia,
mi cuerpo será tierra Colombiana,
y mis versos son del pueblo.
Mereces Más
Ten cuidado con las
Sombras
Mereces más que mis fríos
que te congelan la sangre.
Mereces más que delirios locos
que sólo dejan huellas en tu cuerpo.
Soy esa sombra que te sigue,
sé donde encontrarte,
Soy el viento suelto que te toca,
soy invisible pero estoy ahí.
Mereces más que este cielo falso
que te ofrezco con palabras.
Mereces más que volverte vieja.
llena de arrugas sin amor.
Ten cuidado con las sombras
se enamoran de tu ser,
Ten cuidado con lo que no puedes ver,
el hombre que no ves, te ve.
Ten cuidado con esos versos
que te llegan con la noche,
llevan una sombra en ellos.
Mereces más que al bastardo poeta
que lleno tu vida de rosas,
de nardos, azahares y poemas.
Mereces más que este corazón solo
que se mueve con tus besos
y se detiene cuando te alejas.
Ten cuidado conmigo,
yo no me cuide de ti
y estoy en peligro.
{Literatura}
7
Me lo
un
contó
anciano
por Jairo Alfonso Calderón
“
Escucha el viento, el viento te dirá todo lo
que quieras saber”, dijo el viejo cuando le
pregunte su nombre, entonces comprendí
que se llamaba “Aire”. Tenía más o menos 85
años cuando lo conocí, claro que cuando se
levantó de su taburete, esa noche azul, parecía
de doce siglos, era moreno, de ojos cafés y
tristes como las aguas tercas de un estanque
quieto. Medía menos de 1,70 metros de
estatura, sus manos tatuadas con arrugas eran
testigos de los años que llevaba encima.
Un día le pregunté al señor Aire: “¿Cómo
hago para vivir muchos años?”, el viejo me
miró con cara de Iguana y me dijo sabiamente: “Es sencillo mi muchacho, no te mueras
antes”. Me dejó pensando y llegué a la conclusión de que el viejo Aire tenía razón, luego me
contó la extraña historia de Leovigildo Romero, el hombre que fue raptado por el propio
Lucifer. Me dijo que una tarde de febrero, de
un febrero viejo como sus recuerdos, Leovigildo Romero, un hombre de mal carácter
y de maldiciones al aire, no podía meter las
terneras al corral, así que invocó al demonio
y, en un instante que desgarró el tiempo, los
animales entraron a su cárcel sin objeción.
Detrás de Leovigildo estaba un hombre alto
vestido de negro y montado en un caballo del
mismo color, lo tomó de la nuca y de un solo
tirón lo montó al caballo. Leovigildo quedó
8 {Literatura}
mirando hacia atrás y se lo llevó Lucifer en su
caballo negro.
Dijo el viejo Aire que Leovigildo fue llevado
al fondo de los mismísimos infiernos para
que viera los residentes, para que le avisara
a los tramposos a donde iban a parar los de
su calaña. Según el señor Aire Leovigildo
Romero vio a un par de alcaldes, a uno que
otro militar retirado que vivía en el pueblo, a
los que hacían trampa en el juego, a todos los
concejales que mentían para salir electos, a
los carniceros que pesaban mal, a los futuros
dirigentes del pueblo que todavía andaban
chupando teta o que todavía no habían nacido
y a un par de futuros poetas (creo que esto
último lo dijo para que lo dejara en paz). Dijo
también el viejo que Leovigildo volvió con un
puñado de monedas de oro que el diablo le
dio como pago por llevar el mensaje y contó
la historia mientras se emborrachaba en las
cantinas.
Le pregunté al viejo Aire el porqué de la
historia y me dijo con voz de sabio veterano
retirado: “escucha al viento, él te dirá todo lo
que quieras saber”. Entonces, se levantó del
taburete y se fue dejándome un poco confuso
y además perplejo porque al fin y al cabo no
di ni con su nombre.
Relatos pedagògicos:
curso
El
del
arte
Quisiera
Profesor: J. Orlando Ladino V.
por OFFO
C
C
omo pinto al óleo y con otras técnicas,
inicio “El curso de arte”, enseñando a
los Jóvenes la técnica del “Carboncillo”.
El Carboncillo, es un trozo de madera quemado, delgado; que venden en los almacenes
de arte en bolsitas de unos diez palitos, a un
costo de tres mil pesos. Es así, que pido a los
jóvenes simples cien pesitos, que no alcanzan
ni para la mitad del costo de la bolsita. Lo
hago más con el fin que guarden este material,
pues tiene un costo. Esto no le gusta al coordinador, quien argumenta que está prohibido
pedir plata a los estudiantes y que además los
niños en mi salón hacen mucho ruido y desorden. También se queja de que desperdician
mucho papel y que los niños se ensucian con
esa “tiza de carbón”.
El Coordinador no sabe que llevo hojas usadas de papel blanco, que votan los profesores
en otra institución, que recojo y utilizo para
que pinten en el envés.
ómo me atrae todo tu ser, tu crespa
cabellera, tu piel virginal y blanca, tus
labios rojos, tus afables movimientos.
A veces te figuro como suspendida en el
aire, llevada por una hermosa deidad en sus
divinos brazos, y te siento tan cercana y aún
así tan lejana, veo como vuelas cerca de mi
casi hasta tocarme, y luego veo cuán lejos te
me vas.
Y quisiera habitar en tu memoria como tú
vives en la mía, y quisiera inflarte los deseos
como tú inflamas toda mi voluntad, y quisiera
vivir en tu corazón como tú haces vivir el mío,
y quisiera estar en tu mirada como tú permaneces en la mía… Lástima que no sea sólo el
querer el que gobierna la existencia.
{Literatura}
9
10 {Musica}
*
Musica
11
Alhajas
Una joya en concierto
A
través de la historia, al latino se
le reconoce “con el tumbao” innato, ese hervor por su sangre que
convierte a su cuerpo ser otro instrumento
más, en un rito que muestra sensualidad
y alegría jamás vista. Hasta José Martí se
refirió a la gran expresividad de los negros
diciendo: “ellos son locuaces con la lengua,
los ojos, las caderas y las manos”.
Esa parece ser la historia que deja por
los años 47 en Nueva York una pequeña
orquesta de negros latinos que poseían
una pasión por la música, estos son mentores del polémico Latin Jazz. Este grupo
comandado por Mario Bauzá y Frank
Grillo “Machito”, crean la banda Machito
y sus Afrocubans. Ellos, en su emoción
de hacer música empiezan a pasearse por
los grandes salones de blancos fusionando
con sutileza, maestría y sabor el jazz de
vanguardia con los tambores de Cuba. Por
caminos diversos los americanos hacían
el Blues y el Jazz, mientras en Cuba se
gestaba el Son.
12 {Musica}
Preciso allí en Nueva York existía un gran
salón para baile que albergaba más de mil
parejas, aunque para esta época estaba
en decadencia y cada vez eran menos las
parejas que iban a bailar el Foxtrot. La
nueva estrategia para este salón, llamado el
Paladium, fue introducir música latina con
la intención de que llegará a Broadway, a
las barriadas latinas que se hacinaban en
Nueva York. El éxito desbordó todos los
cálculos, el Paladium se veía nuevamente
en su capacidad máxima y por primera vez
en suelo americano las orquestas latinas
actuaban como estrellas y no había que disimular la música, los bailadores entendían
perfectamente los secretos del auténtico
baile caribe, así los músicos y bailadores
podían soltarse a sus anchas. Tanto fue
su éxito que el paladium un año después
se consagro exclusivamente a la música
afrocubana.
Machito y su orquesta eran quienes determinaban las pautas musicales tanto en
Cuba como en Nueva York, dando paso al
“matrimonio más lindo” entre el Jazz y el
Son, como lo dijo el propio Bauzá. La primera orquesta que acompaña a Machito en
los bailes del Paladium fue el conjunto The
Picadilly Boys una agrupación liderada por
Tito Puente que por la década de los 50s
ya era denominado el rey del timbal, poco
tiempo después a estas orquestas se le une
Tito Rodríguez y su Big Band. Rodríguez
fue un extraordinario vocalista que rompe
con la influencia cubana sin dejar de ser
caribe.
Para los años 60’s se acentuó la migración
de dominicanos, panameños, colombianos
y cubanos. Esa barriada de inmigración ya
iniciada a mediados de los 40s empieza a
acentuarse formando una sola comunidad,
una comunidad hermanada por una raíz
cultural que es común e idéntica en todos
estos pueblos. La música que produce el
barrio latino de Nueva York, por lo tanto
es una música netamente caribeña, y el
son, que desde las primeras décadas del
siglo ya había logrado identificar y caracterizar a toda la región es su principal forma
expresiva.
Este proceso comprendido entre 1960
y 1970 nos evidencia suficientemente la
presencia del barrio. Es un periodo confuso lleno de búsquedas e intentos fallidos, híbridos como el boogaloo y el viejo
matrimonio jazzístico se convertían ahora
en descargas llenas de sonidos desordenados buscando desesperadamente nuevas
formas de expresión. Todo este proceso
difuso sometía a las más diversas variantes
que todavía no llegaban a la salsa definida
como tal y para cualquier experto esa era la
última etapa de las famosas y gloriosas Big
Bands.
Sin embargo, en estos años ocurre un fenómeno interesantísimo, esa expresión que
nace en Nueva York es asumida por las
grandes ciudades del caribe en un proceso
bastante espontáneo y rápido, ya que el
barrio latino de Nueva York es semejante
al barrio latino de la ciudad caribeña, en
ambos casos hay marginalidad, desarraigo
y violencia. La necesidad de identificación
cultural que siente el latino, al ser ciudadano de un barrio carente de expresión,
hace que no importe que la música no sea
cualitativamente solvente, importa que tan
sólo sea consecuente con la cotidianeidad
del latino y, mientras la radio transmitía
música de los Rolling Stones y publicitaba
estridentemente a Sandro, Willie Colón
ya le ganaba a Machito y un pianista de
20 años llamado Ricardo Rey se daba el
lujo de hacer música modesta y, sin ningún
apoyo publicitario, lograba penetrar los
diversos barrios de la comunidad caribeña. Esta expresión que recién nacía, sin
el nombre oficial de salsa, ya era algo más
que mera música cubana vieja.
En el momento exacto en que Cuba deja
de ser protagonista de sus propios ritmos
en cada una de las ciudades caribeñas quedaba el sabor de Miguel Matamoros, Ñico
Saquito e Ignacio Piñeros. En Colombia,
por ejemplo, la influencia de sus parientes
calaveras Daniel Santos, Pérez Prado y
más tarde la Sonora Matancera.
Con la base folclórica de un pueblo afrocubano y en una condición de marginalidad
empiezan a narrar el afán diario de los
desarraigados en las grandes ciudades latinoamericanas. Colombia, en los actuales
departamentos de Cauca, Choco y Valle
del Cauca, fue una región de haciendas y
minas esclavistas. Por esta vertiente social
llegó a Cali gran parte del fervor por el ritmo antillano. En Cali empiezan los grandes asentamientos sociales de una índole
precaria que los inscribió de inmediato en
la militancia del mambo y el son.
Este movimiento dinámico que se hace
en toda la zona caribe se convierte en un
frenesí humano que empieza a ser mezcla
entre arte, publicidad y negocio, dando ese
valor definitivo que implica la salsa.
{Musica}
13
14{Literatura}
*
Historia
15
Cota
400
años
Notas: Educacion Muisca
1
.“La Cueva del Mohan”es una maravilla natural de la Serranía del Majui.
Tal vez a causa de su gran tamaño,
no ha sido debidamente explorada y existe
la creencia popular que comunica con la
población de Tenjo .
2.Las Cuevas aparecen en la mitología
muisca como lugares de vivienda de personajes míticos: Bochica, en los pueblos de
Cota y Gámeza .
3.En las cuevas se educaban desde temprana edad a los futuros sacerdotes y
dirigentes Muiscas. La cuca, era un esbozo
de escuela donde se enseñaban los conocimientos adquiridos, las tradiciones, los
ritos religiosos, la manera de administrar
justicia. Sólo admitía a personas célibes,
quienes debían prestar votos de castidad
y obediencia. Se instruía al chigqui, en la
administración del gobierno; al ogqui, en
la religión .
4.COTA está situado a 4º 48’ 46’’ de
latitud norte y 0º 01’ 28’’ de longitud occidental en relación con Bogotá. La altura
es de 2.604 metros sobre el nivel del mar
y su temperatura es de 13º centígrados. La
16 {Historia}
distancia entre la cabecera municipal y Bogotá es de 30 Kilómetros por la carretera
que pasa por Suba, “comunicación interrumpida debido al mal estado de la vía” .
5.Población de COTA , según los censos
de 1912 a 1964 :
CENSO
POBLACIÓN
1.912
1.918
1.938
1.951
1.964
3.635
3.348
1.986
2.414
1.048
6. Los “Lavaderos Públicos”. Estos son la
única obra realizada por la junta de Acción
Comunal de la Vereda (La Moya). Constituye el centro de reunión de las mujeres y
es uno de los sitios más apropiados para la
comunicación con los vecinos, a través del
chisme y los comentarios . De ahí la frase
“Vamos a echar Lavadero”.
______________________________
1 Perdomo José Ignacio, Las Haciendas De La
Sabana A Vuela Pluma, Instituto Colombiano de
Cultura, 1972.
2 Casilimas Clara Inés, López Ávila María, El
Templo Muisca, Maguare, Vol 5 No 5, Universidad
Nacional de Colombia, 1987.
3 Bohórquez Casallas, Luis Antonio, La Evolución
Educativa en Colombia, Bogotá, 1956.
4 Rico Velazco, León. Estudio de algunos aspectos
sociológicos en la vereda de la Moya. Tesis de grado.
Facultad de Sociología. Universidad Nacional de
Colombia. 1996
5 Ibíd. Pág. 15
6 Ibíd. Pág 20
Alberto
Urdaneta
“El arquitecto de Cota”
por Julio Bohorquez
S
in lugar a dudas, la Vida y Obra de
Alberto Urdaneta* es muy importante para nuestro municipio y
trasciende a la historia nacional.
Su legado constituye parte viva y actuante
de nuestro panorama cultural: fundador
del Papel Periódico Ilustrado, pionero
del grabado y la fotografía en Colombia,
innovador de técnicas agrícolas, fundador
en l866 de la Escuela de Bellas Artes incorporada a la Universidad Nacional. Fue
uno de los mejores pintores del siglo XIX
y llegó como militar al grado de General;
pero además, fue arquitecto.
En l865 viaja a Europa. En Paris asiste como alumno del pintor Paul Cesar
Goriot
De regreso a Colombia en l868 su padre
le traspasa la hacienda Buenavista, antes
llamada de la “Culebrera”, donde se dedica
a labores agrícolas ensayando técnicas
vistas en los campos franceses. La hacienda
la “Culebrera” pertenecía a una mayor, la de
Tibabuyes, que por siglo y medio disfrutaron los Jesuitas, junto con las del Noviciado y el Chucho o Conejera. En 1767 dicha
comunidad religiosa era dueña de las tres
cuartas partes de de todas las tierras de
Cota y de Suba. El 28 de Octubre de 1840
tuvo lugar en los predios de la hacienda
Buenavista la acción bélica en la que el
general Juan José Neira calló fulminado
por las fuerzas comandadas por los generales Juan José Reyes, Manuel González y
Antonio Samper.
Durante los años de su matrimonio (l872
a 1875) con Sofía Arboleda Mosquera,
Enrique Urdaneta vive en la hacienda
Buenavista y diseña los planos del nuevo
pueblo de Cota y elabora los planos de la
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. En
el cielo raso de la hacienda Buenavista realiza un fresco (pintura sobre yeso preparado) el cual denomina “el genio de la flores”.
José Ignacio Perdomo en su libro “Las haciendas de la sabana a vuela pluma” dice de
Buenavista en Cota: “Al fondo, coronada
por el cerro del Majui, se esconde en la rinconeda Buenavista. Al oriente del camino
demora la casa de teja. Pasando por el portalón y atravesando un umbroso callejón
de nogales viejos, raques, curubos, un túnel
de verdura. Incrustada en el mismo monte,
queda la casa que levantó Alberto Urdaneta con presuntuosa verja francesa y el
vestíbulo donde pintó amorcitos cogiendo
festones de flores.
En el patio del claustro y barandal se
{Historia}
17
balancean las canastas de florecidas
odontoglosum y flota el suave olor de las
violetas, como en los campos de Provenza
en primavera.
Hacia el sur el oratorio en cuya hornacina
de piedras rústicas se levanta preciosa talla
del crucificado con cielo cóncavo pintado
al óleo que ambienta el cataclismo tempestuoso del drama de la cruz. El conjunto recibe por una claraboya los rayos de la luna.
En el comedor pintó el artista el mapa de
la vasta heredad.”
En l875 muere su esposa, a la edad de 21
años.
En 1876 Alberto Urdaneta vende la hacienda a José Maria Villamizar Peñaranda
y se traslada a vivir a Bogotá, donde muere
el 29 de noviembre de l887.
El 29 de Noviembre del presente año se
conmemoran los 400 años de la fundación de Cota y 117 del fallecimiento de su
primer arquitecto, sea este día para rendir
homenaje a tan ilustre personaje de la vida
del municipio y de la historia nacional.
En algunas publicaciones se escribe que
Alberto Urdaneta, se había inspirado en la
plaza de la Concordia en París para trazar
la plaza de Cota. Como el lector podrá ver,
no fue la de la Concordia, sino la de la Estrella, la que lo inspiró.
Alfonso Guerrero
18 {Historia}
*
Artes Plásticas
19
William
Fernando
Gutierrez
Ceiba de Oro
E
ste año se celebró en Pradilla, entre
el 16 y el 19 de Septiembre, el “XV
Encuentro Departamental de Pintores de Cundinamarca y el X festival intercolegiado de la Canción”. La Exposición
de pintura se realiza en una casa situada
al sur de una enorme y hermosa Ceiba del
parque Central.
Llegar a Pradilla es fácil, pero igual se
puede pasar o perderse. Pradilla es una
inspección de Mesitas del Colegio y San
Antonio del Tequendama, Cundinamarca.
El parque es pequeño y todo el pueblo
está situado en una ladera, donde hacia
el oriente se divisan montañas de diversa
altura, con multitud de colores azul-verdosos, con un cielo claro, lleno de luz, para
magnificar el acontecimiento que es orgullo cada año de organizadores y artistas
participantes. Este año, en representación
de Cota, asistieron los artistas Mauricio
Carrera, el maestro Javier Rozo y William
Fernando Gutiérrez.
“La Pola”, (Ver portada) fue la obra ganadora de la “Ceiba De Oro”, en Pradilla. Es
un óleo, donde se muestran campesinos
con ruanas y sombreros, tomando la coti20 {Artes Plásticas}
diana Pola o cerveza, a la entrada de una
tienda. William Fernando Gutiérrez, su
autor, es un artista residente en Cota desde
1997, donde ha estado plasmando el verdor de sus tierras, con sus acontecimientos
triviales y cotidianos.
William Fernando Gutiérrez es un artista
plástico, autodidacta que empezó su obra
desde marzo de 1987, influenciado por
Dalí y Manet, dos corrientes totalmente
distintas. En sus 17 años de oficio ha encontrado una identidad en el color, plasmando objetos y paisajes olvidados, que se
convierten en leyendas realizables a través
de grises trastocados en verde. Verde que
da inicio a su camino, el cual, tiene lugar
en su tierra ancestral (Sáchica, Boyacá),
trabajando sus arquitecturas del siglo
XVII, seguido de paisajes sabaneros.
El artista ha expuesto en el Hotel La
Fontana, 1987, Museo de arte Contemporáneo del Minuto de Dios, 1990,Galería
Buscando América, Bogotá, 1991;Salón
Antonio Nariño, Hotel Duruelo, Villa de
Leiva, 1991; Galería Kandinski, Bogotá,
1993, Galería ABC Proyecciones, Bogotá,
1999, Exposición privada Cota, 2004,
Exposición Colectiva, Casa de la Cultura, Cota, 2004. Ganador Ceiba de Oro,
Pradilla, 2004.
Pincel a la
plaza
C
on el cerramiento de las vías más
cercanas al Parque “Luis Carlos
Galán Sarmiento” de Cota, se
dio inicio el pasado 26 de Septiembre, al
denominado “Pincel a La Plaza”. Asistieron más de cien artistas invitados, entre
los que estuvo el artista argentino Germán
Tessarolo. Cerca de quinientas personas
de todas las edades tomaron el pincel y
se untaron de pintura, para desahogar y
demostrar sus aptitudes artísticas.
En medio de la carrera 5ª, con canecas
de pinturas de todos los colores, pinceles
y, sobretodo, unas manos ansiosas por
pintar, mancharon de todos los tonos, a
manera de una obra conjunta, un largo
trozo de papel. Actos como éste, forman
un festival comunitario, donde la apropiación del espacio público y la motivación
para la realización de la expresión artística,
realzan los valores individuales en beneficio de toda la comunidad.
El tráfico automotor, brilló por su ausencia. Con un parque atractivo, apacible,
tranquilo; por donde se puede transitar
libremente sin la precaución del peligro
de los carros. Es una demostración más
del beneficio ambiental, urbanístico y, por
tanto, comercial y turístico, que traería
un paseo peatonal en las vías de acceso al
parque Central, en comunicación con el
nuevo parque IV Centenario.
{Artes Plásticas} 21
Francisco
Eslava
Escultor de Madera
P
acho para allí, Pacho para allá.
“Pacho” parece el hermano mayor
de Andrés Eslava. Se tratan como
amigos; pero en realidad, son padre e hijo.
Se aprecia la fraternidad y la amistad en
la familia Eslava, donde “Rosi”, la mamá,
se nota a leguas que es la que impone el
orden.
“Francisco “Pacho” Eslava está rodeado de
arte. Tiene cuadros y cerámicas de amigos
artistas de Cota.
Antigüedades que hacen remembrar en
sus memorias otras épocas, en las que los
artistas se reunían para hacer bazares y
fiestas, para sacar fondos y mantener la
“Casa de la “Cultura” contigua a la casa
cural.
Una “casa” regentada por ellos mismos,
donde a punta de tamales, postres y lechona conseguían recursos para hacer conciertos y montar exposiciones de arte, hasta
que un político se las quitó.
“Yo puedo dibujar o puedo pintar, pero mi
materia es la madera” dice “Pacho”; mientras Andrés Eslava, baja emocionado del
segundo piso, hermosos dibujos hechos
22 {Artes Plásticas}
por él, que muestran la faceta cálida y
sensible de un joven que cambio el arte por
el derecho.
Francisco Eslava talla la madera con amor,
no tiene un estilo concreto y lo mismo
puede hacer arte aplicado, como lámparas;
obras figurativas,
o esculturas conceptuales, que es lo que
más le gusta.
Descargar