4 ALTERACIÓN DEL RÉGIMEN DE CAUDALES CASO URRA I

Anuncio
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
4 ALTERACIÓN DEL RÉGIMEN DE CAUDALES
CASO URRA I
Este capítulo busca establecer cómo y en qué medida se ha alterado el régimen natural
de caudales del río Sinú a raíz de la operación del proyecto hidroeléctrico Urrá I. En
primera instancia se aplicó una metodología usada y consolidada internacionalmente para
la evaluación de este tipo de alteraciones causadas por embalses llamada IHA (Índices de
Alteración Hidrológica). Posteriormente se aplicó la propuesta metodológica AVFD
(Análisis de Variabilidad, Frecuencia y Duración) considerando lineamientos estándar del
medio Colombiano, buscando el mismo objetivo, que contempla la operación del proyecto
a resolución horaria.
4.1 Generalidades
4.1.1 Localización de la zona de estudio
La cuenca del río Sinú está localizada al nordeste de Colombia, en la región del Caribe,
con una extensión de 13952 km², de la cual el 93% pertenece al departamento de
Córdoba, el 6% a Antioquia y el 1% a Sucre.
El río Sinú nace en el nudo del Paramillo, en la cordillera Occidental a 3700 msnm,
atraviesa la cuenca de sur a norte en un longitud de 437.9 km y desemboca en el mar
Caribe, en el Delta Tinajones (CVS, 2004). En su travesía, el río Sinú, encuentra
diferentes ecosistemas producto de las variaciones altitudinales, climáticas, geológicas,
edafológicas y antrópicas presentes en la cuenca. Desde el año 2000 sus aguas son
captadas por el embalse Urrá I, construido para la generación de energía eléctrica y el
control de inundaciones.
Aguas arriba del embalse se encuentran los altos andinos; mientras que aguas abajo, el
río atraviesa la planicie aluvial y establece complejas interacciones con caños, ciénagas y
áreas pantanosas que captan sus excesos de aguas en el período de caudales máximos
y los devuelven al río en época de estiaje. Se destacan la ciénaga Betancí, conectada al
río por el caño Betancí; las ciénagas de la margen izquierda (Del Sinú, Cambo, Bañó, El
Moro, Quemao, El Corralito, Berlín, Turvari, Redonda, El Deseo), los humedales anexos al
delta y a la bahía de Cispatá que incluyen zonas de manglares, y el Complejo Cenagoso
del Bajo Sinú (CVS, 2004).
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-1
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
El Complejo Cenagoso del Bajo Sinú se encuentra localizado en la parte norte del
Departamento de Córdoba, en la margen derecha del río Sinú, formando parte de los
territorios de los municipios de Lorica, Purísima, Momil, Chimá, Cotorra, San Pelayo y
Ciénaga de Oro. Geográficamente el Complejo Cenagoso se ubica entre las coordenadas
1440000 a 1527000 metros Norte y 800000 a 855000 metros Este, con origen Bogotá
(1´000.000 mE, 1´000.000 mN) Geoide WGS 1984. Barrientos (2008). Ver Figura 4.1.
Figura 4.1.
Localización de la zona de estudio. Cuenca del río Sinú y embalse Urrá I.
4.1.2 Descripción del proyecto Hidroeléctrico URRÁ I
Las obras principales del proyecto multipropósito de Urrá I, se encuentran localizadas
sobre el río Sinú, 60 km. al sur del municipio de Tierralta, en el departamento de Córdoba.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-2
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Consta de una presa y un dique auxiliar de 73 y 51 m de altura respectivamente
levantados en el sitio Mano Vieja. El embalse tiene un nivel máximo probable de
inundación en la cota 132 m.s.n.m, y niveles máximo y mínimo de operación en las cotas
128.5 y 107 m.s.n.m respectivamente. El salto hidráulico neto varía según el nivel del
embalse, entre 32.9 y 54.4 metros columna de agua.
El sitio seleccionado para la construcción de la presa corresponde a la desembocadura de
la quebrada Mano Vieja, localizada en la margen derecha del río, en el extremo inferior
del lugar denominado Angostura de Urrá, garganta de aproximadamente 1.5 km., de
longitud, que marca el límite entre el alto Sinú y el Valle del río Sinú. La cuenca tributaria
del embalse posee una extensión de 4600 km2 y el caudal medio del río en la Angostura
de Urrá es de 349 m3/s.
La estructura de captación localizada en la margen derecha del río es de tipo superficial y
en su casa de maquinas aloja cuatro turbinas Francis acopladas directamente a sus
respectivas unidades de generación. Cada una trabaja con un caudal de diseño de 175
m3/s y una potencia nominal de 85 MW.
Durante la construcción de la presa, el río fue desviado mediante una ataguía de 39 m de
altura y conducido por 2 túneles localizados sobre la margen derecha, capaces de
evacuar una creciente máxima de 2900 m3/s, equivalente a un periodo de retorno de 50
años.
Uno de los túneles de desviación quedó habilitado para funcionar como descarga de
fondo durante la operación del embalse, con capacidad para evacuar un caudal máximo
de 322 m3/s.
El rebosadero es de tipo canal abierto con estructura a flujo libre, con la capacidad para
manejar el caudal de 14900 m3/s, correspondiente a la avenida máxima probable.
El área de inundación del embalse es de 74 km2, con un volumen total de 1740 *106 m3 y
un volumen útil de 1200 *106 m3. La capacidad instalada es de 340 MW y una energía
media estimada en 1421 Gigavatios/hora/año.
La energía generada es evacuada por 2 líneas a 230 kv, 84.5 km, de longitud hasta la
subestación Cerromatoso, localizada en el municipio de Montelíbano que se encuentra a
su vez conectada al sistema nacional de 500kv.
Las características técnicas del proyecto multipropósito Urrá I, son las descritas en la
Tabla 4.1 a continuación.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-3
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Tabla 4.1.
Datos generales del proyecto multipropósito Urrá I
Embalse
7400 Ha
Volumen útil
1200 *106 m3.
Volumen total
1740 *10 m
Energía media
1421 GWH/año
6
Capacidad instalada
3
340 MW.
4 unidades
85 MW c/u
Interconexión red nacional
Subestación Cerromatoso por línea 230Kv
Área de hoya hidrográfica
4600 km2
Caudal de diseño
700 m3/s
Precipitación media sitio de la presa
1850 mm
Caudal medio del río sitio de la presa
349 m3/s
SISTEMA DE DESVIACIÓN
Sistema
Ataguía y túneles
Altura de la ataguía
39 m
0.6 *106 m3
Volumen ataguía
Número de túneles
2
Diámetro hidráulica de los túneles
7.0 m
Longitud de los túneles
1183 m
Descarga por los dos túneles
1108 m3/s
Creciente máxima de desviación (pico)
2900 m3/s
Frecuencia
50 años
PRESA Y DIQUE AUXILIAR
Tipo:
Núcleo impermeable de gravas arcillosas con protección de enrocado
Altura de la presa
73 m
Altura del dique
51 m
Longitud de la cresta
1300 m
REBOSADERO
Tipo
Flujo libre
Caudal máxima de descarga
9800 m3/s
ESTRUCTURA DE TOMA
Tipo
Rejas inclinadas y pozos de compuertas
Número de bocatomas
4
175 m3/s
Caudal del diseño por bocatoma
Número de compuertas de servicio
Tipo
4
Planas con ruedas
CONDUCCIONES DE CARGA
Tipo
Número de conductos
Diámetro
Túneles blindados y tubería superficial
4
6.5 m
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-4
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Longitud de cada conducto
120 m
CASA DE MAQUINAS
Tipo
Superficial
Altura máxima
44 m
Longitud
131 m
Ancho
22 m
Número de puentes grúas
2
Cota de eje de turbinas
68 m.s.n.m
DESCARGA DE FONDO
Cantidad
1
Control en el túnel # 2
Válvula deslizante
TURBINAS
Cantidad
4
Tipo
Francis
Velocidad nominal
120 RPM
Potencia de diseño
85 MW
175 m3/s
Caudal de diseño
GENERADORES
Cantidad
4
Tipo
Sombrilla
Capacidad nominal
92 MVA
Tensión
13.8 Kv
Factor de potencia
0.9
Frecuencia
60 HZ
TRANSFORMADORES TRIFASICOS
Tipo
ONAF
Cantidad
5
Frecuencia
60 HZ
Capacidad
105 MVA
Número de arrollamientos
2
Voltaje primario
13.8 Kv
Voltaje secundario
230 Kv
GENERACION
Energía firme anual de operación conjunta
1175 GWH
Energía secundaria anual
246 GWH
Energía promedio anual
1421 GWH
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-5
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
4.1.3 Problemática asociada
El proyecto hidroeléctrico Urrá I fue originado y concebido como Multipropósito, en la
década de los 50, como idea del Gobierno Nacional para poder abastecer de energía
eléctrica a la Costa Atlántica Colombiana. En la década de los 80 se hizo proyecto de
importancia nacional y la firma Gómez Caijiao realizó el diseño técnico de todos sus
aspectos. En el año de 1993 se inició su construcción y el llenado del mismo se realizó en
1999, desde finales de este año viene operando ininterrumpidamente.
Este proyecto siempre ha tenido contradictores, en la fase de construcción y de
otorgamiento de la licencia ambiental de operación, las comunidades indígenas (EmberaKatio) fueron las más fuertes opositoras debido a sus fuertes políticas de reasentamiento
y al deterioro de sus actividades productivas, y en la fase de operación las empresas
generadoras de energía competidoras han sido las principales contradictoras a sus
políticas de operación, estas por considerar que Urra I no puede funcionar bajo
restricciones de operación distintas a los otros generadores.
Actualmente, el proyecto hidroeléctrico ha sido cuestionado en su función de regulador de
crecientes. Durante los años 2006 y 2007, las graves inundaciones en la cuenca del río
Sinú cuestionaron la funcionalidad y la política de operación para regular el caudal de río
Sinú.
4.1.4 Marco legal de operación
El proyecto hidroeléctrico Urrá I tiene propósitos múltiples: el control de inundaciones
aguas abajo de la presa y la generación de energía eléctrica. Asociados a estos
propósitos se establecen varios tipos de restricciones de tipo económico, social y
ambiental. Estas restricciones están expresadas en la licencia ambiental otorgada por la
autoridad ambiental pertinente, en este caso, para Urrá I se encuentran en la Resolución
838 de 1999 del Ministerio del Medio Ambiente.
Las principales obligaciones a las que hace referencia la Resolución 838 de 1999 se
muestran en los siguientes apartes:
1.3.4 Caudal y niveles: Con un monitoreo con frecuencias iguales a las establecidas para
el oxígeno disuelto, la Empresa URRA S.A. E.S.P. deberá preparar una curva de oxígeno
disuelto contra caudal. Para la estación ubicada en el sitio de descarga al cauce del río
Sinú y para las ubicadas en los caños, se debe tener el registro continuo de caudales con
los limnígrafos. (…)
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-6
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
1.6 Seguimiento y monitoreo de la dinámica río - ciénagas y calidad del agua
1.6.1 La Empresa URRA S.A. E.S.P. deberá garantizar el intercambio de agua ríociénagas simulando las curvas históricas de caudales naturales del río.
1.6.2. La Empresa URRÁ S.A. E.S.P. deberá adelantar el siguiente Plan de Seguimiento y
Monitoreo, para determinar la calidad del agua en las ciénagas: (…)
1.11. La Empresa URRA S.A. E.S.P. deberá garantizar en todo momento una descarga
mínima de 75 metros cúbicos por segundo que permita la descarga por la estructura de
carga de las turbinas. Igualmente una vez alcanzada la cota, la Empresa no podrá
efectuar descargas por las compuertas de fondo, salvo que debido a condiciones de
lluvias extremas y con el objeto de garantizar la capacidad reguladora del embalse, se
haga necesario efectuar descargas por dichas compuertas. Lo anterior solo podrá ser
realizado previa información a este Ministerio y en todo caso deberá garantizar la calidad
del agua en las condiciones señaladas en el punto 1.1. del presente articulo. (…)
2.11. La Empresa URRA S.A, E.S.P. deberá garantizar durante la operación del proyecto,
un adecuado manejo hidráulico en la aplicación de las reglas de operación, con el
propósito de crear crecientes artificiales para asegurar el estimulo gonadal de las
especies ícticas, simulando las curvas de caudales naturales históricos que se han
registrado para el río. De esta forma y atendiendo al ciclo hidrológico anual al inicio de la
época de lluvias, se deben generar incrementos en los caudales creando picos que no
sean inferiores a los 400 m³/seg, para asegurar la entrada de larvas, tanto a la Ciénaga de
Betancí como a la Ciénaga de Lorica. (…)
En este marco, queda claro que la empresa URRA S.A., E.S.P. tiene restricciones de
operación las cuales debe cumplir. Estas restricciones, incluyen planes de monitoreo y
control aguas abajo del embalse para garantizar la calidad del agua y minimizar los
impactos ambientales generados.
Aunque la Resolución 838 contiene restricciones ambientales para los caudales mínimos
de descarga y además restringe la operación a la utilización de reglas que simulen las
curvas de caudales históricos naturales, no es específica en cuanto a la operación a
escalas de tiempo menores que las diarias.
Como ya se conoce, una de las funciones principales de los embalses es garantizar un
caudal regulado de descargas, que mantenga el embalse en el nivel suficiente para
garantizar el cumplimiento de las demandas; sin embargo es necesario que la operación
del mismo permita minimizar los efectos ambientales negativos. Esto requiere conservar
no solo eventos máximos en el río y unas descargas mínimas que garanticen el
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-7
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
sostenimiento del ecosistema, también mantener con ciertos márgenes de variabilidad el
comportamiento de la serie natural de caudales y niveles a las distintas escalas de tiempo
(mensual, semanal, diaria y horaria), especialmente en una cuenca que tiene ecosistemas
acuáticos tan diversos e importantes como lo es el Complejo Cenagosos del Bajo Sinú y
donde su dinámica hídrica depende en un alto porcentaje de los intercambios con el río
Sinú.
Durante el año 2006 y 2007 los entes generadores, en especial EPM, interpusieron un
reclamo ante la CREG en cuanto a los lineamientos que rigen la operación de Urrá I y por
consiguiente el calculo de la capacidad remunerable teórica (CRT) para los años 2002,
2003, 2004 y 2005, además de cuestionar los criterios utilizados por el ingeniero
Hernando Durán para el cálculo de las curvas guía de operación del embalse Urrá I. A
continuación se extraen unos trozos de la resolución de la CREG al respecto:
“La curva y las restricciones ambientales
Se cuestiona la curva guía mínima reportada por Urrá porque presuntamente no obedece a
criterios ambientales.
No obstante, de las pruebas practicadas no surge tal conclusión.
Los términos de referencia elaborados por Urrá para el estudio que sirvió de soporte a la
elaboración de las curvas guías de manera expresa señalan, dentro del alcance del trabajo, lo
siguiente (Fol. 827):
Mantener como descarga mínima durante el periodo de verano el equivalente a una unidad 70%
de la disponibilidad declarada
(...)
Tener en cuenta los resultados del estudio de Control de Inundaciones (Documento GC-280532-146), realizado por Gómez Cajiao.
(...)
Minimizar las descargas por el rebosadero.
Para la elaboración de las curvas guías se debe tener en cuenta lo indicado en el Acuerdo CNO
No. 153 de julio 27 de 2001.
Tener en cuenta las restricciones ambientales contempladas en la Licencia Ambiental’.”
Estas restricciones ambientales, según los referidos términos de referencia (Fol. 826), se
resumen así:
CAUDALES MÍNIMOS: (...)
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-8
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
INTERCAMBIO DE AGUAS CON LAS CIÉNAGAS: (...)
CRECIENTES ARTIFICIALES: (...)
MANEJO HIDRÁULICO DE LOS CAÑOS BUGRE Y AGUAS PRIETAS: (...)
En el Informe Final de octubre de 2003 del estudio que sirvió para el diseño de las curvas guía
de Urrá elaborado por el Ingeniero Hernando Durán, se reconocen como propósitos de la
central Urrá I (Fol. 375), los siguientes:
Control de caudal máximo descargado al río en condiciones de creciente para evitar
inundaciones aguas abajo.
Control de caudal mínimo descargado al río para mantener condiciones ecológicas y de calidad
del agua aguas abajo.
Utilización de los aportes hidrológicos en el año para generación de energía eléctrica.
(...)”
En el mismo estudio (Fol. 372) se reconocen como restricciones ambientales sobre la operación
de la central:
Caudal mínimo en la estación de verano.
Caudales mínimos para mantener el ecosistema río-ciénagas
Crecientes artificiales para estimular la reproducción de las especies ícticas y reofílicas
Utilización de las compuertas de fondo únicamente en condiciones de creciente más críticas
que las históricas.
Estas razones llevaron al perito a dictaminar que “… en la elaboración de las Curvas se
consideraron las condiciones asociadas con el uso del agua para propósitos diferentes al de
generación de energía eléctrica, específicamente las indicadas en el acápite B de este PUNTO
1.1.”.
En el mismo sentido el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por las
consideraciones que aparecen en los tres (3) conceptos rendidos dentro de la presente
actuación administrativa, conceptuó que “… Urrá S.A E.S.P., ha cumplido satisfactoriamente
con los requerimientos establecidos en la licencia ambiental referentes a las garantías de
calidad del agua en el río Sinú, de garantizar el caudal mínimo ecológico a dejar aguas abajo
del sitio de presa, correspondiente a 75 m3/s y con el requerimiento de operar de manera que
se asegure la entrada de huevos, larvas y alevinos a la ciénaga Grande de Lorica.”
Aun cuando podría pensarse que el cumplimiento de las restricciones ambientales a que está
sujeto el embalse de Urrá no es garantía de que la curva guía mínima declarada para el cálculo
de la CRT del Cargo por Capacidad incorpore tales restricciones, la circunstancia de que la
operación del embalse haya respetado dicha curva si es indicativa de tal circunstancia.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-9
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
En suma, no existen razones, indicios o pruebas que le permitan a la CREG concluir que la
curva guía mínima reportada por Urrá para el cálculo de la CRT del cargo por capacidad de los
periodos 2003-2004 y 2004-2005 no corresponde a criterios ambientales o de restricciones del
agua para propósitos diferentes al de generación de energía. Todo lo contrario, las pruebas
allegadas indican que en ella están incorporadas tales restricciones.
Ahora bien, que la curva guía mínima incorpore además de las restricciones ambientales otros
criterios, es asunto diferente que se analizará en el título siguiente.
Maximización de la energía con la curva guía mínima
Los agentes generadores que dieron lugar a esta actuación administrativa han informado que la
curva guía mínima reportada por Urrá obedece al propósito exclusivo de maximizar la energía
que aporta la central durante la estación de verano sin que medie consideración o restricción
alguna en el uso del agua para propósitos diferentes al de la generación de energía. Dicen que
la curva guía reportada tiene propósitos comerciales y no ambientales.
En el título anterior se pudo establecer que no hay razones para concluir que la curva guía
mínima reportada por Urrá no incorpore las restricciones ambientales a que está sujeto el
embalse. Las pruebas recaudadas indican que sí las incorpora. Resta por determinar si,
además, incorpora el criterio de maximización de la energía aportada en la estación de verano y
si dicho criterio riñe con la definición de curva guía mínima contemplada en la Resolución CREG
074 de 2002.
De las pruebas recaudadas se deduce claramente que en la elaboración de la curva guía
mínima de Urrá se incorporó como objetivo, la maximización de la generación de energía en la
estación de verano. Así lo revelan los términos de referencia que precedieron la contratación del
estudio para el diseño de las curvas guía de Urrá:
“Para la elaboración de las curvas guías el Contratista debe lograr maximizar el recurso hídrico
para la generación de energía eléctrica y optimizar las curvas con el fin de lograr la mejor
Capacidad Remunerable Teórica para el Cargo por capacidad de la central.”
Más adelante, en la definición del alcance de los trabajos a contratar, se señala:
Maximizar la generación de energía durante el año.
Maximización de la Capacidad remunerable Teórica para la central de Urrá..”
En el Informe Final del estudio para el diseño de las curvas guía elaborado por el Ingeniero
Hernando Durán, se señala como uno de los propósitos del estudio, lo siguiente:
“Utilización de toda la capacidad de almacenamiento del embalse para la generación de energía
en la estación de verano en condiciones de hidrología crítica y así lograr el máximo aporte de la
central a la confiabilidad de suministro de energía eléctrica en del país.”
No cabe duda de que la curva guía mínima declarada por Urrá tenía como uno de sus
propósitos, aunque no el único, maximizar el aporte de energía de la central durante la estación
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-10
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
de verano. La pregunta es sí este propósito cabe dentro de la definición de curva guía
contemplada en la resolución CREG – 074 de 2002:
”Define los niveles mínimos ó máximos mensuales que hay que mantener en el embalse para la
operación sin ningún tipo de restricciones, considerando condiciones asociadas con el uso del
agua para propósitos diferentes al de generación de energía eléctrica, tal como: caudal mínimo
garantizado aguas abajo del embalse, requerimiento de reservas de agua para consumo
humano, riego, navegación, u otros. Aquellos embalses con asignación de Mínimos Operativos
no reportaran Curvas Guías.”
La respuesta del perito, conforme se vio en líneas anteriores, es afirmativa y la comparte la
CREG, por las siguientes razones.
Conforme se puedo establecer atrás, ni la regulación de la CREG ni los acuerdos del C.N.O
definen una prueba, metodología o fórmula conforme a la cual se determinen los valores de las
curvas guías. Por esta razón, la adopción de la metodología es del arbitrio del agente, siempre
que se observen la regulación y los acuerdos del C.N.O y se acoja una que sea aceptada por la
ciencia o por la técnica.
En este caso, según lo refiere el perito, se utilizó una metodología de simulación de uso
frecuente que puede considerarse estándar en el estudio de los embalses hidroeléctricos y
normal en el análisis de sistemas que utilizan el recurso hídrico .
La definición de curva guía mínima contenida en la Resolución CREG – 074 de 2002 exige
expresamente que en ella se definan los niveles mínimos que hay que mantener en el embalse
para operar sin ningún tipo de restricciones, considerando condiciones asociadas con el uso del
agua para propósitos diferentes al de generación de energía eléctrica, vale decir, que en el
diseño de la curva guía mínima sólo se pueden tener en cuenta restricciones originadas en el
uso del agua para propósitos diferentes al de generación de energía eléctrica.
Sin embargo, el aporte de energía, la generación de energía en el verano y el consecuente
aumento de la CRT no es propiamente una restricción sino el objeto restringido y por ello sería
imposible pensar que la curva guía que incorpora restricciones, en este caso ambientales, se
diseñe al margen del objeto restringido; esto es, que se pueda diseñar al margen de aquello que
restringe.
En cualquier metodología de las múltiples posibles para la determinación de curvas guía, la
generación de energía se restringe, más o menos, de acuerdo con la curva definida, lo cual es
inevitable porque el objeto que restringe es inseparable del restringido. Ante esta multiplicidad
de posibles curvas guía mínimas, una de ellas es aquella en la cual el agente, incorporando las
restricciones ambientales del embalse, incluidas condiciones hídricas críticas, maximiza su
generación de energía durante la estación de verano.
Es que ante la ausencia de una metodología específica para la determinación de las curvas
guía, así como no está establecido que el agente deba utilizar o adoptar las curvas guía que
maximizan su generación de energía durante la estación de verano, tampoco está establecido
que debe adoptar aquellas que la minimizan.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-11
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
En este caso, el acervo probatorio indica que la curva guía mínima reportada por Urrá, no solo
incorpora las restricciones ambientales a que está sometido el embalse sino que, de manera
especial, el objetivo maximizar la generación de energía durante la estación de verano es
consecuente con el cumplimiento de las restricciones ambientales relativas a la preservación de
la calidad del agua, como lo alegó la defensa de Urrá, lo declaró su Gerente Comercial y lo
confirmó el perito y, por contera, aporta firmeza al Sistema bajo condiciones de hidrología
crítica, como efectivamente se ha verificado con la observancia por parte de Urrá de la curva
guía mínima a partir de su declaración, lo cual no contradice el objetivo del Cargo por
Capacidad.
Es cierto que la definición de curva guía mínima contenida en la resolución CREG – 074 de
2002 exige que la curva que se defina refleje los niveles mínimos que hay que mantener en el
embalse para la operación sin ningún tipo de restricciones, vale decir, que sea la mínima, pero,
no necesariamente esta minimización conduce a la minimización del aporte energético, por el
contrario, dicha minimización tiene vocación de aumentarlo porque el mismo estaría sometido a
una menor restricción. En otros términos, la maximización de la energía es la que garantiza que
la curva guía diseñada sea la mínima.
Lo que maximiza el aporte energético en la estación de verano es la distribución en las curvas
guías de los niveles del embalse a lo largo del tiempo, la cual, siempre que se incorporen las
restricciones por usos diferentes al de generación de energía, es de elección del agente, por
cuanto que, ante la ausencia de una metodología específica, tampoco está previsto que se
utilice un procedimiento estocástico respecto de esta variable inescindible de la definición de la
curva guía mínima.
Finalmente, es cierto que el embalse de Urrá en su calidad de multipropósito reconocida por la
Resolución CREG –066 de 1999, no tiene una utilización prioritariamente energética; sin
embargo, esto no quiere decir que no tenga propósitos energéticos. De hecho la condición
multipropósito incluye el propósito de generar energía, como lo reconoce la citada resolución.
Por esta circunstancia, la incorporación del propósito energético en el estudio soporte de las
curvas guía de Urrá no desvirtúa tal estudio.
En suma, no existen motivos para modificar el parámetro de curvas de operación del embalse
Urrá I de la empresa URRA S.A E.S.P y ordenar una nueva corrida del modelo de largo plazo
que sirvió para el cálculo de la Capacidad Remunerable Teórica del Cargo por Capacidad en el
Mercado Mayorista de Electricidad correspondiente a los periodos 2003 – 2004 y 2004-2005.”
Así, la CREG autoriza mediante la resolución CREG 073-2006 la operación de Urrá I
siguiendo parámetros energéticos y no ambientales.
4.1.5 Mercado energético
El mercado energético Colombiano se rige por las Leyes 142 y 143 del año 1994. En este
marco, el mercado es cambiante y depende de la relación oferta demanda. Así, Urrá I
opera siguiendo lineamientos económicos, respetando los límites técnicos y las
restricciones impuestas en la licencia ambiental.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-12
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
La oferta energética horaria de los diferentes entes generadores se realiza con un día de
anticipación y, según la demanda, son despachados a generar. El despacho horario
provoca cambios súbitos pasando de generación mínima a máxima en cuestión de
minutos. Este fenómeno es una grave alteración al régimen de caudales y se puede
apreciar en la Figura 4.36.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-13
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
4.2 Metodología (IHA) Índices de Alteración Hidrológica
La aplicación de esta metodología, propuesta por Richter B. D. (1996), se realizó con la
finalidad de encontrar las variaciones que ha tenido el régimen hidrológico del río Sinú a
raíz de la operación del proyecto hidroeléctrico multipropósito Urrá I. Cumpliendo con los
estándares propuestos en la metodología se preparó la serie de registros históricos de
caudal en la estación Angostura de Urrá y la serie de descargas registrada en el sitio de la
presa, que corresponden en localización geográfica. Esta serie sirvió como información de
entrada al programa desarrollado en el lenguaje Fortran por Nature Conservancy llamado
“IHA”, el cual es de libre distribución y se encuentra disponible en la dirección electrónica:
http://www.nature.org/initiatives/freshwater/conservationtools/art17004.html
La base metodológica se encuentra descrita con detalle en Richter et al. (1996, 1997,
1998) también disponible en la misma página web. Adicional a los indicadores resultantes
de la aplicación de esta metodología se obtienen, de una manera complementaria, valores
para establecer un rango aceptable de alteración llamado “RVA” basado en criterios de
tendencias estadísticas históricas y la determinación de las componentes de los caudales
ambientales “EFC”, como se anotó anteriormente en el Marco Teórico de este trabajo.
El periodo de registros analizado está comprendido entre los años 1969 y 1995 para la
serie histórica y entre los años 2000 y 2005 para la serie de descargas de Urrá I. Esto nos
permite comparar un periodo de 27 años de régimen natural contra 6 años de descargas
diarias registrados en el plan de monitoreo de Urrá I.
Como ha sido anotado con anterioridad, esta metodología presenta unas limitaciones de
escala temporal frente a la problemática ambiental asociada a la operación de la central
hidroeléctrica Urrá I. Esta limitación radica principalmente en la imposibilidad de realizar el
análisis a resoluciones diferentes a las diarias. Aun así, como veremos mas adelante, los
efectos de la operación en pulsos horarios son tan evidentes que se manifiestan a escala
diaria.
4.2.1 Grupo 1: Magnitud y condiciones de descarga mensual
Siguiendo detalladamente la metodología IHA, se empieza por el primer grupo el cual
consta de los índices de caudales mensuales. Estas figuras contienen el valor medio de
los caudales registrados para cada mes en cada año, además de la tendencia media del
régimen para cada mes y el rango de variación estándar (RVA) presentado en el régimen
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-14
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
natural. Adicionalmente estas gráficas muestran los resultados de los IHA (índices de
alteración) que serán útiles posteriormente.
Los rangos de variación naturales, calculados con parámetros estadísticos, son una
muestra de la variabilidad natural de la serie y sirven, más adelante, como punto de
partida para establecer las políticas de manejo de la operación del proyecto hidroeléctrico.
Figura 4.2.
Grupo 1. Caudales mensuales Enero.
Si observamos la Figura 4.2 podemos apreciar como para el mes de enero a partir del año
1999, se tiene un leve incremento de 40.9 m3/s en los caudales medios del periodo pos
embalse, y aunque los valores de las descargas para este mes siempre fueron mayores a
la media natural, fluctuaron dentro el rango RVA establecido por esta metodología.
Figura 4.3.
Grupo 1. Caudales mensuales Febrero.
Durante el mes de febrero, ver Figura 4.3, se tiene un incremento para los valores medios
de 74 m3/s que es mayor que los valores máximos permitidos en esta metodología
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-15
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
establecido en 170.2 m3/s para este mes. Como hecho extraordinario se tiene un valor
medio de descargas para el mes de febrero del año 2005 superior a los 300 m3/s que
históricamente es un evento atípico o poco frecuente.
Figura 4.4.
Grupo 1. Caudales mensuales Marzo.
Para el mes de marzo, ver Figura 4.4, se tiene que los valores medios de las descargas
presentan comportamientos similares a los presentados para el mes de febrero. Como en
el mes de febrero, los valores de cuadales medios multianuales son mayores que el límite
máximo establecido 199.3 m3/s, excepto para el año 2002 donde el valor medio se
encuentra en el rango de variación establecido por la metodología para este mes.
Figura 4.5.
Grupo 1. Caudales mensuales Abril.
El mes de abril, Figura 4.5, presenta en términos generales pocas variaciones a las
presentadas naturalmente, se conserva la media mensual en el rango RVA y el
incremento promedio es de 46.3 m3/s entre el periodo pre y pos embalse. Bajo esta
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-16
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
metodología el mes de abril respeta los valores técnicos RVA y conserva las tendencias
naturales.
Figura 4.6.
Grupo 1. Caudales mensuales Mayo.
Para el mes de mayo, Figura 4.6, se presenta un aumento en los caudales medios
históricos del rio Sinú pasando de tener un caudal medio de 203.4 m3/s en el mes de abril
a 398.4 m3/s iniciando así el periodo de aguas altas del río. La serie de descargas de Urrá
I presenta un incremento de 116 m3/s respecto al mes inmediatamente anterior pero se
encuentra por debajo de la media natural de descargas. Para este mes se conserva la
tendencia natural y los valores de caudales medios se encuentran en el rango RVA
establecido por la metodología.
Figura 4.7.
Grupo 1. Caudales mensuales Junio.
Durante el mes de junio, ver Figura 4.7, la tendencia natural muestra aumento en los
caudales medios históricos respecto al presentado en el mes de mayo aunque a una
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-17
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
menor tasa y este valor medio llega a los 452.1 m3/s. La serie de descarga de Urrá I
conserva la tendencia media mensual natural y respeta los limites RVA de la metodología.
Figura 4.8.
Grupo 1. Caudales mensuales Julio.
Para el mes de julio, Figura 4.8, se aprecia como se mantienen las tendencias naturales y
se acentúa la temporada de aguas altas del río, manteniéndose la media mensual natural
y respetándose los limites RVA en la serie de descargas de Urrá I.
Figura 4.9.
Grupo 1. Caudales mensuales Agosto.
Durante el mes de agosto, Figura 4.9, se mantienen los valores en el rango RVA pero se
registra una disminución en los valores de caudal medio de 60.2 m3/s entre el periodo pre
y pos embalse debido a que algunos valores pasan el límite mínimo RVA haciendo
descender el valor de la media mensual pero en términos generales se conservan las
tendencias históricas mostradas naturalmente.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-18
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Figura 4.10. Grupo 1. Caudales mensuales Septiembre.
Para el mes de septiembre, Figura 4.10, se aprecia como la tendencia de los caudales
medios del periodo pre embalse sobre pasa los valores de caudales medios del periodo
pos embalse en 59.3 m3/s, marcando así un mes de almacenamiento en el embalse que
se empieza a notar en los valores de los valores medios mostrados en los gráficos. Para
este mes se conservan los valores medios en los limites RVA pero muy cerca del límite
mínimo siendo sobrepasado en dos ocasiones en los años 2001 y 2004.
Figura 4.11. Grupo 1. Caudales mensuales Octubre.
En el mes de octubre, Figura 4.11, se aprecia como en la serie histórica la media mensual
natural asciende a un valor de 464.9 m3/s, la más alta del ciclo de caudales naturales. La
serie de descargas del embalse Urrá I muestra un valor medio de 365.4 m3/s, 99.5 m3/s
por debajo de la media natural para este mes y se sobrepasa el límite mínimo RVA
establecido por la metodología para este mes. El efecto de almacenamiento en el mes de
octubre es bastante notorio y se aprecia como esta media descendió a 250 m3/s en el año
2004.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-19
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Figura 4.12. Grupo 1. Caudales mensuales Noviembre.
Para el mes de noviembre, Figura 4.12, se tiene que las tendencias presentadas para el
mes anterior se conservan y las tasas de descargas medias de Urrá I se mantienen en
361 m3/s marcándose el final del periodo natural de aguas altas del río. Durante este mes
se mantienen los valores medios de las descargas de Urrá I menores a los valores
naturales como se marcó en el mes de octubre pero no se sobrepasa el límite RVA
mínimo establecido por la metodología.
Figura 4.13. Grupo 1. Caudales mensuales Diciembre.
En el mes de diciembre, Figura 4.13, se tiene que se empieza la temporada de aguas
bajas del río y los valores medios mensuales naturales descienden de 420 m3/s a 280
m3/s de noviembre a diciembre. Para este mes las descargas de Urrá I vuelven a estar por
encima de la media natural y las tendencias medias mensuales se mantienen
respetándose los limites RVA establecidos por la metodología.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-20
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Tabla 4.2.
3
Resultados del análisis mensual con límite de RVA. Datos en m /s.
Pre-impact period: 1969-1995
Post-impact period: 2000-2005
RVA Boundaries
Coeff. of
Coeff. of
Means Variation Minimum Maximum Means Variation Minimum Maximum
Low
High
Parameter Group #1
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
155.9
118.3
117.7
203.4
398.4
452.1
467.7
444.3
421.7
464.9
419.8
280.7
0.4801
0.4384
0.6935
0.5028
0.2953
0.2107
0.1544
0.2167
0.1661
0.1454
0.216
0.2842
66.65
49.64
42.19
68.13
170.9
301.9
349.1
212.8
275.8
349.8
303.7
148.9
384.5
252.6
399.3
453.3
562.5
631.5
613.4
736.2
555.6
616
676.6
501.9
196.8
192.3
235.1
249.9
367.9
450.6
462
384.1
363.4
365.4
361
300.5
0.2131
0.3523
0.1688
0.1484
0.1886
0.104
0.1254
0.2272
0.1676
0.2069
0.2289
0.2269
127
126.6
158.2
193.7
280.7
417.8
411.6
285.2
259
237.6
267.8
219.8
240.1
314.7
267.2
293.8
434
543.2
567.9
493.9
423.6
461.9
493.8
387.8
81.04
66.45
71.81
101.1
280.8
356.9
395.5
348
351.7
397.3
329.1
201
230.7
170.2
199.3
305.7
516.1
547.4
539.9
540.5
491.8
532.5
510.4
360.5
Figura 4.14. Alteración de los caudales medios mensuales multianuales encontrados en la metodología IHA.
En el ciclo anual, Figura 4.14 y la Tabla 4.2, podemos ver claramente el periodo de aguas
altas entre los meses de junio y octubre y el periodo de aguas bajas entre enero y marzo.
Entre estos periodos, existen meses de transición como son noviembre y diciembre, en el
paso de aguas altas a bajas, y los meses de abril y mayo, en el cambio de aguas bajas a
altas. Estos meses de transición presentan valores RVA mas separados entre si, o
presentan un rango más amplio para la variabilidad de los caudales medios históricos,
siendo estos donde mayores cambios de caudales existen.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-21
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
En esta figura además se puede apreciar de forma general como se ha alterado el
régimen de caudales del río Sinú, de este se destaca:
El régimen de descargas de Urrá I (color rojo) es un flujo regulado donde su ciclo de
caudales, mes a mes, presenta cambios suaves de menor escala que los presentados
naturalmente por el río (color verde).
El rango de variación RVA se sobrepasa en los meses de febrero y marzo para el periodo
de aguas bajas y en el mes de octubre para su mínimo en el periodo de aguas altas.
La operación de Urrá I ha causado que los caudales medios del río Sinú sean mayores en
el periodo de aguas bajas (diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y sean más bajos
para los meses de aguas altas (mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y
noviembre). Además, el mes de máximas aguas altas pasó de ser octubre en condiciones
naturales a ser julio después de la operación de Urrá I. Caso similar se presenta para los
caudales de aguas bajas pasando a ser el mes más seco febrero, después de la entrada
en operación de Urrá I, donde naturalmente era marzo en la serie natural.
Es evidente como el efecto de almacenamiento del embalse se acentúa y se tiene como
periodo de almacenamiento el final de la temporada de aguas altas (agosto, septiembre,
octubre y noviembre) y como periodo de descarga de ese volumen almacenado el periodo
de aguas bajas (diciembre, enero, febrero, marzo y abril).
4.2.2 Grupo 2: Magnitud y duración de condiciones extremas
En este grupo se incluyen las condiciones mínimas y máximas de caudales antes y
después de la entrada en operación del embalse Urrá I. Este análisis busca evaluar el
comportamiento en cuanto a frecuencia y duración de este tipo de eventos extremos. Para
esto la metodología IHA se basa en los registros diarios de caudales antes y después de
la operación del embalse y se registran de forma grafica los resultados de caudales
máximos y mínimos para periodos de:
1 día de duración.
3 días de duración.
7 días de duración.
30 días de duración.
90 días de duración.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-22
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Igual que en el grupo anterior, se calculan los límites RVA en cada caso y de forma
grafica se analizan los resultados obtenidos para el río Sinú, sin y con la operación del
embalse Urrá I.
Caudal mínimo de 1 día de duración
Figura 4.15. Caudales mínimos de 1 día de duración
La Figura 4.15 muestra los registros de caudales mínimos de un día de duración y en esta
se aprecia que:
La tendencia natural de la serie presenta un caudal mínimo diario de 66 m3/s.
El rango de variación permitido por la metodología se encuentra entre los 45 m3/s y los 90
m3/s.
Con la operación de Urrá I esta tendencia se encuentra alrededor de los 82 m3/s
presentando un incremento de 16 m3/s y nunca ha sido menor a 75 m3/s, con lo que se
garantiza el cumplimiento de las restricciones, en cuanto a caudales mínimos, impuestas
por el Ministerio en la Licencia Ambiental de operación otorgada a Urrá I.
Caudal mínimo de 3 días de duración
Para los caudales mínimos de 3 días de duración, Figura 4.16, se tiene que:
La tendencia natural es a registrar menores caudales, del orden de 69 m3/s en promedio.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-23
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Figura 4.16. Caudales mínimos de 3 días de duración
Con la operación de Urrá I se registra un promedio de 88 m3/s para esta duración.
Los datos registrados para Urrá I se empiezan a acercar al límite máximo permitido por la
metodología RVA.
Caudal mínimo de 7 días de duración
Figura 4.17. Caudales mínimos de 7 días de duración
En relación con los caudales mínimos de 7 días de duración, Figura 4.17, se tiene:
La tendencia natural está cercana a los 70 m3/s en promedio.
Con la operación de Urrá I se tiene un promedio de 95 m3/s.
Con la operación del embalse se supera el limite máximo RVA en los años 2000 y 2001, y
el promedio está muy cercano al valor límite RVA.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-24
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Caudal mínimo de 30 días de duración
Figura 4.18. Caudales mínimos de 30 días de duración
Para caudales mínimos de 30 días de duración, Figura 4.18, se tiene:
Con la operación de Urrá I se tiene un promedio de 140 m3/s y la tendencia natural
marcaba 85 m3/s.
Los valores registrados con la operación del embalse superan el valor máximo RVA casi
todos los años.
Caudal mínimo de 90 días de duración
Figura 4.19. Caudales mínimos de 90 días de duración
Para los caudales mínimos de 90 días de duración, Figura 4.19, se tiene:
La tendencia natural registra un caudal promedio de 120 m3/s en cada trimestre seco.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-25
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Con la operación de Urrá I se tiene una tendencia de 210 m3/s, 90 m3/s mayor que la
registrada naturalmente.
Igual que para los mínimos de 30 días de duración se sobrepasa en su totalidad el rango
permitido por la metodología IHA. Para esta duración se registran caudales 90 m3/s
mayores.
En términos generales los caudales mínimos en las escalas temporales evaluadas
siempre estuvieron por encima de los 75 m3/s con la operación de Urrá I, respetando los
límites impuestos por la Licencia Ambiental.
Se presenta una alta alteración hidrológica para los eventos de más de un día de
duración, llegando a ser la más alta para 30 días de duración, es decir, con la operación
de Urrá I se registran caudales mínimos notoriamente mayores, para las mismas
duraciones. Con esto se hace evidente que la variabilidad de la serie de descargas en las
temporadas secas, es mucho mayor con la operación de Urrá I.
Caudal máximo de 1 día de duración
Figura 4.20. Caudales máximos de 1 día de duración
Respecto a los caudales máximos de un día de duración, Figura 4.20, se tiene:
La tendencia natural registra un valor promedio de 1150 m3/s.
Con la operación de Urrá se tiene un valor promedio de 700 m3/s, 450 m3/s menor que la
tendencia natural.
Se sobrepasa el valor mínimo para el rango RVA establecido por la metodología.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-26
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Se presenta una incapacidad técnica del embalse para poder descargar valores mayores
a los 700 m3/s. Solo se puede superar este valor mediante la apertura de la descarga de
fondo.
Caudal máximo de 3 días de duración
Figura 4.21. Caudales máximos de 3 días de duración
Para los caudales máximos de tres días de duración, Figura 4.21, se tiene que:
La tendencia natural es a registrar valores cercanos a los 910 m3/s.
Con la operación de Urrá I se registran valores promedios de 650 m3/s.
Con la operación de Urrá I no se respetan los limites RVA de la metodología.
Caudal máximo de 7 días de duración
Figura 4.22. Caudales máximos de 7 días de duración
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-27
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Para los caudales máximos de siete días de duración, Figura 4.22, se tiene:
La tendencia natural registra valores cercanos a los 780 m3/s.
Con la operación de Urrá I se tienen valores promedios de 610 m3/s.
Con la operación de Urrá I no se conservan los valores límite RVA y se mantiene la
tendencia cercana al límite inferior del rango permitido.
Caudal máximo de 30 días de duración
Figura 4.23. Caudales máximos de 30 días de duración
Para caudales máximos de treinta días de duración, Figura 4.23, se tiene que:
La tendencia natural es a registrar caudales de 590 m3/s.
Con la operación de Urrá I se registra en promedio caudales de 520 m3/s. Este valor se
encuentra en el rango RVA aunque la mitad de los registros fueron menores que el límite
permitido.
Caudal máximo de 90 días de duración
Para los caudales máximos de noventa días de duración, Figura 4.24, se tiene que:
La tendencia natural es a registrar valores cercanos a los 501.3 m3/s.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-28
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Figura 4.24. Caudales máximos de 90 días de duración
Con la operación de Urrá I se tienen registros promedios de 460 m3/s. Con este valor se
respeta el rango RVA aunque existan registros por debajo del límite.
En términos generales, existe una restricción técnica para descargar caudales mayores
de 700 m3/s, se debe tener en cuenta que en términos ambientales no es conveniente
realizar aperturas de la descarga de fondo para realizar descargas más altas. De ahí que
exista una diferencia tan marcada en los caudales máximos diarios, de tres días y de siete
días de duración. Para los caudales máximos de treinta y de noventa días de duración no
existe una diferencia tan grande ya que la restricción técnica (700 m3/s) es cercana a los
valores de las tendencias promedias de la temporada de invierno histórica o de aguas
altas del río.
Se presenta una alta alteración hidrológica en eventos menores a siete días de duración
dada por las condiciones anteriormente expuestas.
En este grupo se encuentra también el conteo de días en ausencia de caudal para
corrientes que se secan parte del año y un índice relativo al flujo base de la corriente el
cual muestra alteración en el flujo base, indicando un aumento en la magnitud del flujo
base del río Sinú. Ver Figura 4.25.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-29
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Figura 4.25. días de ausencia de caudal y comportamiento del Flujo Base.
4.2.3 Grupo 3: Cronología de condiciones extremas de descarga
En este grupo se busca analizar los cambios hidrológicos extremos del régimen, se
evalúa el ciclo de máximos y mínimos anuales y las fechas en que se presentan los
máximos y mínimos caudales.
Figura 4.26. Fecha de caudal máximo
Si vemos la Figura 4.26, apreciamos como los caudales históricos marcaban la presencia
de los caudales máximos entre el día 150 y 275, es decir, entre mayo y septiembre. Ahora
con la operación de Urrá I se tiene una alta variabilidad en la cronología de los eventos
máximos, en promedio se presentan alrededor del día 330 del año, en el mes de
diciembre y en ocasiones se presentan durante los primeros días del año cuando lo
regular es esperar caudales bajos típicos de la temporada de verano o de aguas bajas.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-30
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Figura 4.27. Fecha de caudal mínimo
Si vemos los días en que se presentan los caudales mínimos, Figura 4.27, podemos
apreciar una tendencia natural a presentar estos caudales entre el día 50 y el día 100.
Con la operación de Urrá I estos registros presentan mayor variabilidad con los datos más
dispersos, registrando datos entre el día 30 y el día 220, con una media alrededor del día
100. Esto, probablemente, sea debido a periodos de almacenamiento del embalse.
4.2.4 Grupo 4: Frecuencia y duración de los pulsos
La metodología IHA plantea el análisis de los cambios de las descargas en el tiempo,
además de la magnitud, también se tiene en cuenta la duración y la frecuencia. Primero
se seleccionan los eventos llamados pulsos altos y bajos y después se realiza un conteo y
se cuantifica su duración.
Figura 4.28. Conteo de pulsos altos
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-31
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
En el caso de los pulsos altos, Figura 4.28, se tiene que se ha aumentado la presencia de
pulsos altos con la operación de Urrá I, pasando de 21 a 30 eventos por año. Se
sobrepasa el límite alto (High HA) y la tendencia es a que cada vez sea mayor el conteo
de estos eventos con la operación de Urrá I.
Figura 4.29. duración de los pulsos altos
En el caso de su duración, Figura 4.29, se tiene que su comportamiento es similar en
promedio, pero es claro que su variabilidad es mayor presentando registros mas
dispersos que los presentados en la serie histórica.
Figura 4.30. Conteo de pulsos bajos
Los pulsos bajos son característicos de la temporada de aguas bajas y en este caso,
Figura 4.30, la serie histórica presenta una tendencia estable en el número de estos
pulsos, en promedio se cuentan 6 eventos por año con unos límites RVA muy cercanos al
valor medio, lo que indica poca variabilidad histórica para estos pulsos. Con la operación
de Urrá I se tiene que la frecuencia de estos eventos aumentó considerablemente
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-32
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
alcanzando un valor promedio de 22 y la tendencia, igual que los pulsos altos, es a
aumentar con el tiempo. Se presenta alta alteración hidrológica en el aumento de estos
eventos.
Figura 4.31. Duración de pulsos bajos
En cuanto a la duración de los pulsos bajos, Figura 4.31, se tiene que también se
presenta alta alteración debida a la disminución en la duración de estos eventos pasando
de 17 días en promedio, a tener solo 4 días de duración con la operación de Urrá I.
4.2.5 Grupo 5: Tasa y frecuencia de los cambios hidrológicos
En este grupo se analizan tres variables y se pretende cuantificar la tasa diaria de
aumento o cambios positivos, cambios negativos y la frecuencia de cambios de positivo a
negativo y viceversa.
Figura 4.32. Tasa de caídas
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-33
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Si vemos la Figura 4.32, se aprecia que con la operación de Urrá I se ha aumentado esta
tasa de descensos a valores cercanos a 88 m3/s por día cuando la serie histórica marcaba
cambios negativos cercanos a los 50 m3/s por día. Esto según la metodología IHA es una
alteración significativa al régimen hídrico.
Figura 4.33. Tasa de ascensos
La tasa de ascensos (Rise Rate), Figura 4.33, muestra una serie histórica estable con un
promedio cercano a los 80 m3/s por día, mientras que con la operación de Urrá I se tiene
una media cercana a los 87 m3/s por día.
Figura 4.34. Frecuencia de cambio de tendencia
En cuanto al número de veces en el año en que se ha pasado de tasas de ascenso a
descenso y viceversa (Reversals), Figura 4.34, se tiene que no ha tenido una variación
significativa con la operación de Urrá I.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-34
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
4.3 Metodología AVFD. Análisis de la Alteración del
Régimen de Caudales y su Impacto en el río Sinú.
Es evidente y, de alguna manera, obvio que la implantación de una barrera antrópica
como es una presa, la captación de volúmenes de agua y su posterior descarga implican
cambios sustanciales sobre las dinámicas hídricas. En este caso el tema de Urrá I como
ente regulador de caudal es analizado con la finalidad de encontrar, de manera cualitativa
y cuantitativa, sus impactos sobre el régimen de caudales y sus respectivas
consecuencias.
La metodología AVFD hace uso de la información existente, en este caso, las series de
caudales diarios PRE y POS embalse en 4 estaciones de caudal ubicadas aguas abajo
del embalse. Esta información es la base del análisis general de alteración del régimen
del río Sinú.
El río Sinú históricamente ha presentado un régimen de carácter bimodal con dos picos
de caudales máximos en los meses de junio-julio y otro en el mes de octubre. Entre ellos
se encuentra un verano corto que localmente se conoce como veranillo de San Juan,
desarrollándose entre los meses de agosto y septiembre. El verano es esperado para los
meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril.
Los caudales máximos del régimen natural se presentaban con más frecuencia en la
época de invierno y presentaban caudales hasta de 1600 m3/s que provocaban grandes
inundaciones en toda la planicie de inundación y se encargaban de alimentar el ciclo
hídrico anual de los humedales y ciénagas de la zona baja de la cuenca. Hablando de
caudales mínimos se tiene que los caudales típicos de la estación Angostura de Urrá
alcanzaban los 50 m3/s provocando las sequías en la cuenca baja. El caudal medio es del
orden de los 347 m3/s en la estación Angostura de Urrá que es donde se localiza
actualmente la presa. En la Figura 4.35 se aprecia la serie diaria de registros históricos.
Con la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico, se alteró inmediatamente el
régimen de caudales. Las restricciones de tipo técnico, máxima descarga 700 m3/s, como
capacidad de diseño y la restricción ambiental, descarga mínima de 75 m3/s, enmarcan
notablemente la serie de descargas y la acotan a variar solo entre estos valores. La
variación del régimen de caudales se hace evidente, Ver Figura 4.36, y se pierde de
manera total la estacionalidad de la serie. Esto trae consigo cambios de dinámicas al
tener un “río mermado” en tiempo de invierno.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-35
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
1800
1600
Caudal [m³/s]
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
06/1968
03/1971
12/1973
08/1976
05/1979
02/1982
11/1984
08/1987
05/1990
01/1993
10/1995
Figura 4.35. Serie de registros de caudal diario en la estación Angostura de Urrá. (IDEAM).
Este tema fue ampliamente tratado y estudiado por la Corporación Autónoma Regional
CVS y por la Universidad Nacional de Colombia en el año 2005. En la Figura 4.36 se
aprecia como cambió el régimen de caudales, pasando de tener una tendencia bimodal
marcada a tener caudales cambiantes que van del límite mínimo de operación al máximo
operable, que obedecen a políticas de tipo económicas que pretenden maximizar el
beneficio económico y marginar los criterios ambientales.
En la Figura 4.36 se puede apreciar cómo evoluciona la alteración del régimen en la serie
de descargas diarias de Urrá I. Terminando el año 1999 y empezando el año 2000 el
embalse se encontraba en su fase de llenado y no era rentable turbinar a caudal máximo.
Durante esta época la temporada estacional de verano fue notoria, sin embargo, en los
años siguientes desapareció paulatinamente esta fase del ciclo anual.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-36
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Figura 4.36. Serie histórica de caudales diarios. Angostura de Urrá vs. Serie de caudales descargados. Urrá
I.
Buscando tener un panorama global de la alteración se podría observar como se
distancian las tendencias históricas y las actuales. Ver Figura 4.36. Es notable la ausencia
de caudales máximos similares a los históricos, así mismo se aprecian caudales mínimos
más bajos para la época de invierno y caudales más altos para la época de verano. Este
hecho, por sí mismo, constituye una grave alteración del régimen natural del río.
Pero todas estas alteraciones, que a simple vista se hacen notar, ahora se analizan con
más detalle. Para esto se estudian la alteración hidrológica en las curvas naturales del río
Sinú.
4.3.1 Análisis de las características generales de las curvas naturales
de caudales y niveles a través del ciclo anual
En el sitio de ubicación de la presa y aguas abajo se encuentran ubicadas las estaciones
hidrológicas Angostura de Urrá, Montería, Sabana Nueva y Cotoca Abajo, ver Figura 4.37
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-37
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Estas proporcionan información referente al régimen de caudal de río Sinú en condiciones
naturales y permiten realizar una caracterización del mismo en distintos sitios del cauce.
Se debe tener en cuenta que después de la estación Montería el río Sinú presenta un
efluente, llamado Caño Bugre, que alimenta el principal sistema de humedales de la
cuenca del río Sinú y que devuelve sus aguas al río antes de la estación Cotoca Abajo a
través del caño Aguas Prietas.
El régimen hidrológico del río Sinú es bimodal, con un periodo húmedo o de aguas altas
con dos picos, que se inicia en abril y se prolonga hasta noviembre y una época seca o
de aguas bajas entre diciembre y marzo. El caudal promedio característico desde aguas
arriba hacia aguas abajo, es en la estación de Angostura de Urrá de 349 m³/s, en
Montería de 374 m³/s, en Sabana Nueva de 350 m³/s y en Cotoca Abajo de 397 m³/s. La
diferencia entre Sabana Nueva y Montería es el resultado de los caudales derivados por
el Caño Bugre hacia el Complejo Cenagoso, que en promedio son el 6% del caudal del río
Sinú en Montería. Por otra parte, aunque el caudal medio en Cotoca Abajo luego de la
confluencia del Caño Aguas Prietas en el río Sinú, es muy similar al de Montería, es claro
que en Cotoca Abajo se marca el efecto amortiguador del Complejo Cenagoso.
En la estación Angostura de Urrá (Figura 4.38a) se observa una diferencia para
condiciones de eventos extremos de 1578 m³/s entre el mes más húmedo y el más seco.
En el periodo comprendido entre los meses de diciembre y marzo se presentan bajos
caudales con una media aproximada de 120 m³/s y el periodo entre junio y octubre
registró altos caudales con una media aproximada de 460 m³/s.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-38
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Figura 4.37. Localización de estaciones de Caudal
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-39
1800
1800
1500
1500
Cuadal m³/s
Cuadal m³/s
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
1200
900
600
300
1200
900
600
300
0
0
E
F
M
A
M
Q. medio s
J
J
A
S
Q. máximo s
O
N
D
E
Q. mínimo s
a
F
M
A
M
Q. medio s
J
J
A
S
Q. máximo s
O
N
D
Q. mínimo s
1800
1800
1500
1500
Cuadal m³/s
Caudal m³/s
b
1200
900
600
900
600
300
300
0
0
E
c
1200
F
M
A
Q. medio s
M
J
J
A
Q. máximo s
S
O
N
E
D
Q. mínimo s
F
M
Q. medio s
A
M
J
J
A
Q. máximo s
S
O
N
D
Q. mínimo s
d
Figura 4.38. Ciclos anuales de caudales históricos en el río Sinú. a) Estación Angostura de Urrá. b) Estación
Montería. c) Estación Sabana Nueva. d) Estación Cotoca Abajo.
En la estación Montería los caudales medios conservan la tendencia de la estación
anterior pero con una disminución en la magnitud en casi todos los meses (Figura 4.38b).
La curva de caudales máximos se suaviza conservando su media, igualmente ocurre con
la curva de caudales mínimos. La cuenca comprendida entre Urrá I y Montería actúa
como reguladora de caudales en condiciones naturales, atenuando el efecto de las
avenidas (crecientes) sin ocurrir lo mismo para periodos o meses secos, fenómeno
atribuible a La Ciénaga de Betancí. Esta ciénaga realiza sus aportes al caudal del Río
Sinú en los periodos húmedos y se convierte en un efluente, para el mismo, en los meses
secos (febrero, marzo y abril). La cuenca comprendida en el tramo entre Angostura de
Urrá y Montería, en condiciones naturales amortigua hasta en un 40% las crecientes
registradas en Angostura de Urrá (CVS y UNALMED; 2005).
El comportamiento de los caudales en Sabana Nueva (Figura 4.38c) es similar a los de
Montería (Figura 4.38b), tanto para los medios como para los mínimos; la diferencias se
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-40
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
presentan entre los caudales máximos, ya que es precisamente durante estos eventos
que el río deriva agua hacia el Caño Bugre, reduciendo el caudal en el cauce principal.
Los ciclos anuales de caudales de las estaciones Montería (Figura 4.38b) y Cotoca Abajo
(Figura 4.38d), localizadas respectivamente antes y después del Complejo Cenagoso, son
muy parecidos no solo en forma sino también en magnitudes; los caudales medios de
Cotoca Abajo solo exceden a los de Montería en la mitad del año (junio a enero). Por otra
parte los caudales máximos mensuales son más altos en Montería, mientras que los
mínimos presentan un comportamiento similar a los caudales medios. Tales
características son producto del efecto amortiguador del complejo de humedales, que está
en la capacidad de atenuar parte de las crecientes del río Sinú y de regular los aportes de
su propia cuenca.
Revisando el comportamiento del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú se tiene que el ciclo
anual de niveles responde a las condiciones climáticas locales y a la hidrología del río
Sinú, su principal aportante. El nivel de inundación del Complejo Cenagoso presenta un
ciclo anual unimodal (Figura 4.39). Con un periodo de aguas bajas entre febrero y abril, y
un periodo de aguas altas entre agosto y octubre; las transiciones de aguas altas a bajas
y viceversa, ocurren respectivamente de noviembre a enero y de mayo a julio.
M OM IL CICLO ANUAL
1800
8
1500
7
Nivel [m]
m³/s
1200
900
600
6
5
4
3
300
2
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Caudales M edios 1969-1995
Caudales M edios 2000-2004
Caudales M aximos 1969-1995
Caudales M aximos 2000-2004
Caudales M inimos 1969-1995
Caudales M inimos 2000-2004
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Niveles M edios 1969-1991
Niveles M edios 2000-2004
Niveles M áximos 1969-1991
Niveles M áximos 2000-2004
Niveles M í nimos 1969-1991
Niveles M ínimos 2000-2004
Figura 4.39. Ciclo anual. Izquierda: Río Sinú, Estación Angostura de Urrá. Derecha: Complejo Cenagoso del
Bajo Sinú, Estación Momil.
Comparando los ciclos anuales de las estaciones Momil y Angostura de Urrá, antes y
después de la puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico (Figura 4.39). Se observa
claramente, que en el caso del río Sinú, el régimen actual en este sitio, conserva las
características generales en cuanto a caudales promedios multianuales, además, posee
un notable efecto regulador de caudales máximos y mínimos. En el caso del Complejo
Cenagoso del Bajo Sinú, se aprecia como los niveles medios mensuales actuales superan
los niveles históricos, los niveles mínimos son más altos y los niveles máximos se regulan
producto de la operación del embalse.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-41
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
4.3.2 Cambios en la recesión de los caudales y acción pulsátil de la
operación de embalse
Teniendo como base la información de caudales diarios descargados por Urrá I y la serie
de caudales diarios históricos de la estación Angostura de Urrá se realizan las curvas de
duración desagregadas por meses. Esta desagregación permite ver, de manera gráfica, la
magnitud de la alteración de las curvas naturales en la época de recesión y también en
aguas altas.
En la Figura 4.40 se muestran las curvas de duración obtenidas para la estación
Angostura de Urrá.
Se observa que los meses de estiaje (enero – abril), inician con una mayor ocurrencia de
caudales superiores a los 200 m³/s. En los meses de mayo a septiembre hay una
“transición”, este cambio se produce entre los 500 y 600 m³/s, es decir, para estos
caudales la probabilidad de excedencia es mayor después de la puesta en marcha del
proyecto hidroeléctrico; mientras que para los mayores la probabilidad de excedencia es
menor. Octubre y noviembre corresponden a meses de invierno y donde el Complejo
Cenagoso alcanza su máximo nivel de inundación, para estos meses la probabilidad de
excedencia es menor en todos los caudales. Se observa que actualmente se alcanza
como máximo caudales de 800 m³/s, mientras que antes de la operación del embalse los
caudales superaban los 1300 m³/s.
En las curvas de duración ya se hace evidente un cambio importante en la curva de
recesión de los caudales. Esta situación se confirma realizando un análisis a una escala
temporal más detallada. Para esto se analiza una serie de caudales descargados horarios
(verano e invierno) con una serie de caudales históricos horarios desagregada
temporalmente de la serie diaria correspondiente.
En la Figura 4.41 se compara la serie Angostura de Urrá con los caudales obtenidos en el
sitio de descargas, a nivel horario en un verano (gráfica superior) y un invierno (gráfica
inferior), con el objetivo de identificar los pulsos en la operación del embalse y las
variaciones en la recesión. En los recuadros se visualiza en mayor detalle la semana del
verano comprendida entre el 7 y el 15 de febrero del año 2004 y la semana del invierno
comprendida entre el día 1 y el 8 del mes de octubre del mismo año para ambos estados.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-42
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Febrero
Marzo
1600
1200
1200
1200
800
Q m3/s
1600
Q m3/s
Q m3/s
Enero
1600
800
400
400
400
0
0
0
0
0
25
50
75
25
0
100
1200
1200
1200
400
Q m3/s
1600
800
800
400
0
25
50
75
25
50
75
100
0
Agosto
Julio
1200
1200
Q m 3/s
1200
Q m3/s
1600
800
400
50
75
25
50
75
100
0
% de excedencia
% de excedencia
1200
1200
1200
Q m3/s
1600
Q m3/s
1600
800
0
25
50
75
% de excedencia
100
800
0
0
0
100
400
400
400
50
Diciembre
Noviem bre
Octubre
25
% de excedencia
1600
800
75
0
0
100
800
400
0
25
100
50
Septiem bre
1600
0
25
% de excedencia
1600
0
75
800
% de excedencia
400
100
0
0
% de excedencia
800
75
400
0
100
50
Junio
Mayo
1600
0
25
% de excedencia
1600
Q m3/s
Q m3/s
75
% de excedencia
Abril
Q m3/s
50
100
% de excedencia
Q m3/s
800
0
25
50
75
100
0
% de excedencia
25
50
75
100
% de excedencia
Figura 4.40. Curvas de duración diarias a nivel mensual
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-43
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Figura 4.41. Comparación de caudales en un periodo de invierno y otro de verano típicos. Estación
Angostura de Urrá.
Se observa claramente que en verano se altera el patrón natural de la recesión. En
condiciones naturales, durante este periodo se presentaban caudales menores a los
actuales y con variaciones mínimas; mientras que, con la operación de embalse se
producen caudales de altas magnitudes, característicos de la época de invierno. Por otro
lado, en invierno se hace evidente el efecto atenuador de picos asociados a los eventos
máximos naturales. A nivel horario ya es clara la acción pulsátil del embalse, en los
recuadros se evidencia como los caudales varían de una hora a otra en 350 m³/s.
Analizando primero el invierno se identifica como en el día 1 se están descargando 100
m³/s durante casi todo el día y en la hora 16 del mismo día se pasa a descargar 450 m³/s,
luego en la hora 21 se descarga nuevamente 100 m³/s, esto significa que la operación se
realiza con menos de una turbina casi todo el día y después con más de dos,
posteriormente pasan a operar con menos de una turbina nuevamente; lo mismo ocurre
en el día 2 y el día 5; el día 6 y 7 los pulsos son un poco menores, pero en general esta
acción pulsátil es común todo el tiempo. Por otra parte no se encontraron muchas
diferencias entre los veranos y los inviernos desde que opera el embalse, sin embargo
para la semana que se está analizando en el verano, las variaciones son mayores, estas
alcanzan a ser hasta de 550 m³/s de una hora a otra, y los caudales máximos
descargados en ocasiones son mayores que los descargados en invierno.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-44
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
4.3.3 Estimación cambios la variabilidad de las magnitudes de los
caudales
Contando con la información histórica de caudales en el río Sinú y niveles en el complejo
lagunar y con la información reciente de descargas y niveles diarios, se realizó un análisis
de variabilidad sobre las series de registros. Éste consistió en el cálculo de la diferencia
algebraica entre un registro y el inmediatamente anterior. En la Figura 4.42 se muestran
las series de variación de caudales diarios antes y después de la construcción y operación
del embalse, para la estación Angostura de Urrá y las descargas de Urrá I.
Se observa que antes existían variaciones muy altas en los caudales en el inverno y
mínimas en el verano, además se presentaban con una periodicidad bastante notoria.
Actualmente, como consecuencia del efecto regulador que tiene el embalse sobre los
caudales, esta periodicidad se perdió y se presenta una alta variación durante todo el año
sin tener una diferencia clara del invierno y el verano. Para los años 2000 y 2001 todavía
se aprecia como son más estables los caudales en la época de verano, sin embargo,
estos periodos de estabilidad veraniega desaparecen para los siguientes años. El rango
de variación de esta serie está claramente marcado entre 75 m³/s, caudal mínimo según
la Resolución 838 de 1999 del Ministerio de Medio Ambiente, y 700 m³/s máximo caudal
por restricción técnica máxima de operación. En términos generales, se encontró un
aumento evidente en la tasa media de variación de caudales a nivel diario, pasando de
59.9 m³/s a 78.8 m³/s con la operación de Urrá I y además existe una disminución en la
tasa máxima de variación pasando de 1033 m³/s a 582 m³/s.
1200
1000
800
Caudal (m3/s)
600
400
200
0
-200
-400
-600
-800
-1000
1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
Periodo (1968-1995)
Periodo (1999-2005)
Figura 4.42. Variación diaria de la serie de caudal en la estación Angostura de Urrá (1968-1995) y el sitio de
descarga (1999-2005).
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-45
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
4.3.4 Estimación de los cambios en las frecuencias y duraciones de los
eventos
La Figura 4.43 muestra la distribución de los eventos antes y después del embalse. En
esta se observa que en las descargas diarias de Urrá I los caudales de 150 a 550 m³/s, un
intervalo bastante amplio, presentan una frecuencia relativa entre 4% y 6%, mientras que
en la serie de caudales históricos esta frecuencia se alcanza en caudales entre 350 y 550
m³/s, un intervalo mucho menor. Por otro lado en la serie de caudales históricos, la
frecuencia relativa se comporta como una distribución normal, mientras que en la serie de
descargas crece súbitamente de 100 a 150 m³/s alcanzando un valor de 4 y en adelante
crece lentamente hasta alcanzar los 500 m³/s, a partir de este valor decrece rápidamente
hasta alcanzar los 700 m³/s. También se observa que la frecuencia en la serie de Urrá I
empieza a decrecer conforme se llega al punto de potencia óptima de las máquinas
generadoras de Urrá I.
Frecuencia Relativa (%)
7
6
5
4
3
2
1
1550
1475
1400
1325
1250
1175
1100
1025
950
875
800
725
650
575
500
425
350
275
200
125
50
0
m3/s
Angostura de Urrá 1969-1995
URRA I 1999-2005
Figura 4.43. Porcentaje de eventos que exceden un determinado caudal diario en la serie histórica y en la
serie de descargas de Urrá I.
Analizando la duración de estos eventos, Figura 4.44, se aprecia que para caudales
comprendidos entre 100 m³/s y 400 m³/s la duración máxima de los eventos disminuye
considerablemente con la operación de Urrá I, pasando de duraciones de 300 días a tener
duraciones entre 50 y 100 días como máximo. La duración media de estos eventos,
muestra como para la operación de Urrá I se ha disminuido la duración de los eventos que
exceden umbrales de caudal entre 100 y 400 m³/s, además se observa un cambio abrupto
a los 150 m³/s aproximadamente.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-46
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Duración media de los eventos por encima del caudal
200
1800
1600
180
160
Duración (días)
Duración (días)
Duración máxima de los eventos por encima del caudal
2000
1400
1200
1000
800
600
400
200
140
120
100
80
60
40
20
0
0
0
100
200
300
400
500
600
700
800
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Caudal (m3/s)
Caudal (m3/s)
Angostura de Urrá (1968-1995)
Urrá I (1999-2005)
Angostura de Urrá (1968-1995)
Urrá I (1999-2005)
Figura 4.44. Gráficos comparativos de duración máxima y media de los eventos de excedencia.
Aplicando el mismo proceso de selección de eventos para identificar la frecuencia relativa
de caudales y la duración de eventos en las series horarias, Figura 4.45, se vuelve a
evidenciar la presencia recurrente de eventos alrededor del óptimo operativo de potencia
de Urrá I. En el verano, la serie histórica tiene frecuencias más altas entre los 75 y los 250
m³/s, concentrándose alrededor de los 125 m³/s y de los 150 m³/s, mientras que el verano
reciente tiene sus frecuencias más altas entre los 375 y 600 m³/s. Además para todos los
caudales menores de 300 m³/s, las frecuencias son menores después de la operación de
Urrá y por encima de este valor son mayores pasando de tener una frecuencia de 1%
históricamente, a más de 6% actualmente. En el invierno las series actuales presentan un
comportamiento similar al presentado históricamente, en cuento a la distribución de la
frecuencia de los eventos.
12
Frecuencia(%)
10
8
6
4
725
700
675
650
625
600
575
550
525
500
475
450
425
400
375
350
325
300
275
250
225
200
175
150
125
100
75
50
0
25
2
925
875
825
775
725
675
625
575
525
475
425
375
325
275
225
175
125
75
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
25
Frecuencia (%)
m ³/s
Verano histórico 1979-1980
Verano reciente 2003-2004
m ³/s
Invierno histórico 1980
Invierno reciente 2004
Figura 4.45. Distribución de frecuencia de eventos que exceden un determinado caudal diario en un evento
de verano (arriba) y de invierno típicos (abajo).
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-47
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Si se analizan las curvas de frecuencia absolutas encontradas para cada periodo
estacional, Figura 4.46, se hace evidente el aumento de estos eventos en altas
proporciones, las frecuencias encontradas son mucho mayores con la operación de Urrá I.
Se puede apreciar como en el verano histórico no se presentaron eventos mayores a los
350 m3/s y para el verano reciente se presentaron 458 eventos que sobrepasaron este
caudal umbral.
70
Número de eventos
60
Verano histórico 1979-1980
50
Verano reciente 2003-2004
40
30
20
10
725
700
675
650
625
600
575
550
525
500
475
450
425
400
375
350
325
300
275
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
m 3/s
200
Número de eventos
180
160
Invierno histórico 1980
140
Invierno reciente 2004
120
100
80
60
40
20
925
875
825
775
725
675
625
575
525
475
425
375
325
275
225
175
125
75
25
0
m 3/s
Figura 4.46. Histogramas de frecuencia absoluta de verano (arriba) y de invierno (abajo)
Para la estación de invierno o de aguas altas, se encontró que el número de evento es
mucho mayor con la operación de Urrá I para todos los valores de caudal menores a los
700 m3/s, limite técnico de operación. El aumento de la frecuencia de estos eventos es
dramático, pasando de tener hasta 180 eventos donde lo natural es solo 20 eventos.
En cuanto a la duración de los eventos, se tiene que en general los eventos de
excedencia de caudales presentan una menor duración para todo el rango de caudales en
el verano reciente (Figura 4.47). La duración de los eventos máximos es de gran
importancia, ya que alteran notablemente los ciclos ambientales aguas abajo de la presa.
El régimen de caudales horarios se ha alterado en su duración máxima y media. En la
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-48
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
misma Figura se aprecia como los eventos que, en verano, excedían naturalmente
caudales de 150 m³/s tenían una duración máxima por encima de las 600 horas, en el
régimen de Urrá I para este mismo caudal, solo se registra un valor menor a 200 horas.
Caso contrario ocurre con caudales superiores a 300 m³/s donde la duración máxima
actual de estos eventos duplica la duración máxima natural del los mismos.
Si se observa el periodo de lluvias o invierno, se aprecia como las descargas de caudal
horario para el invierno del año 2004, se mueven básicamente entre los límites técnicos
superior e inferior de operación, pasando súbitamente de valores cercanos de 100 m³/s a
valores superiores a 500 m³/s. Estos cambios súbitos de caudal son imperceptibles a otro
tipo de resoluciones temporales, como las diarias, semanales o mensuales.
Duración máxima de los eventos por encima del caudal
Duración media de los eventos por encima del caudal
200
Horas
1000
0
100
m³/s
Verano histórico 1979-1980
800
700
600
500
400
300
200
0
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0
100
Horas
2000
m³/s
Verano reciente 2003-2004
Verano histórico 1979-1980
Verano reciente 2003-2004
Figura 4.47. Gráficos comparativos de duración máxima (Izquierda) y media (Derecha) de los eventos de
excedencia en el verano histórico y reciente.
En cuanto a la duración de los eventos de invierno se tiene que son menores las
duraciones del invierno reciente para todo el rango de caudales, como se aprecia en la
Figura 4.48. En este caso la duración media de los eventos pasó de tener valores
históricos cercanos a las 2000 horas a tener valores menores a las 100 horas para el
mismo caudal umbral. En general los eventos presentan una duración media menor a las
100 horas para todos los caudales después de la operación de Urrá I.
Duración máxima de los eventos por encima del caudal
Duración media de los eventos por encima del caudal
5000
5000
Invierno histórico 1980
Invierno histórico 1980
4000
800
700
600
500
400
300
200
800
700
600
500
0
400
1000
0
300
1000
200
2000
100
2000
m 3/s
Invierno reciente 2004
3000
100
Horas
3000
0
Invierno reciente 2004
0
Horas
4000
m 3/s
Figura 4.48. Duración máxima (Izquierda) y media (Derecha) de los eventos de excedencia en el invierno
histórico y reciente.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-49
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
4.3.5 Análisis de la variabilidad diaria histórica vs variabilidad horaria
Con la finalidad de obtener las diferencias entre el régimen natural y el régimen de
caudales alterado, se procedió según la metodología propuesta y se calcularon las tasas
de ascenso y descenso históricas a resolución diaria y las mismas tasas a resolución
horaria después de la operación de Urrá I.
La Tabla 4.3, la Figura 4.49 y Figura 4.50 muestran los resultados obtenidos para la serie
histórica diaria, las tasas presentadas a nivel horario con la operación de Urrá I, las tasas
horarias ideales basadas en las tasas diarias históricas y las proporciones entre las dos
últimas.
Tabla 4.3.
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Variabilidad histórica diaria vs variabilidad horaria. Datos en m³/s
Diaria Histórica
T asc
T desc
45.59
-17.38
32.35
-12.39
35.61
-16.61
60.79
-46.80
98.77
-80.75
114.74
-86.71
107.70
-79.12
97.10
-74.23
92.24
-69.32
102.96
-75.19
84.37
-58.03
65.68
-32.08
Horaria Urrá I
T asc
T desc
19.62
-18.97
15.03
-15.17
15.04
-14.50
12.58
-12.65
16.36
-16.27
18.28
-17.74
27.81
-27.07
17.95
-18.30
17.90
-19.60
26.87
-25.88
25.49
-24.55
23.23
-22.75
Ideal (diaria histórica/24)
T asc
T desc
1.90
-0.72
1.35
-0.52
1.48
-0.69
2.53
-1.95
4.12
-3.36
4.78
-3.61
4.49
-3.30
4.05
-3.09
3.84
-2.89
4.29
-3.13
3.52
-2.42
2.74
-1.34
Proporción Horaria vs Diaria histórica
T asc
T desc
1033%
2620%
1115%
2938%
1014%
2095%
497%
649%
398%
484%
382%
491%
620%
821%
444%
592%
466%
679%
626%
826%
725%
1015%
849%
1702%
30
25
m3/s
20
Horaria Urrá I
Ideal (diaria histórica/24)
15
10
5
0
Enero
Febrero
M arzo
A bril
M ayo
Junio
Julio
A go sto
Septiembre
Octubre
No viembre
Diciembre
Figura 4.49. Tasa de ascenso horaria histórica vs horaria Urrá I
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-50
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
0
-5
m3/s
-10
Horaria Urrá I
-15
Ideal (diaria histórica/24)
-20
-25
-30
Enero
Febrero
M arzo
A bril
M ayo
Junio
Julio
A go sto
Septiembre
Octubre
No viembre Diciembre
Figura 4.50. Tasa de descenso horaria histórica vs horaria Urrá I
Después de analizar las tasas de ascenso y descenso se tiene que las tasas han
aumentado significativamente, algunas de ellas alcanzando hasta 29 veces la tendencia
histórica.
Se aprecia como las tasas históricas presentan, para todos los meses, tasas de ascenso
mayores que las de descenso. Estas guardan cierta similitud con las tasas de ascenso y
descenso presentes en las hidrógrafas de crecientes.
Con la operación de Urrá I estas tasas son de magnitudes similares entre si, lo que es
indicativo de la existencia de pulsos horarios.
Las tasas presentes con la operación de Urrá I a lo largo del año no presentan cambios
significativos y guardan cierta tendencia lineal hacia un valor fijo, es decir, estas series no
son características de un ciclo hidrológico natural.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
4-51
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES
5.1 Resultados
En el desarrollo de este trabajo se revisaron los lineamientos, parámetros utilizados por
cada metodología, ventajas y desventajas de cada una de ellas, lo que permitió aplicarlas
al caso de Urrá I.
A continuación se presentan los resultados técnicos encontrados para el caso de
aplicación Urrá I.
5.1.1 Metodología IHA Caso Urrá I
Después de aplicar la metodología IHA se obtienen los siguientes resultados:
En términos generales se puede afirmar que, según la metodología IHA, Urrá I cumple
con las curva naturales de caudales mensuales. Se respeta la variación natural mes a
mes, excepto en los meses de febrero, marzo y octubre donde los valores promedios de
las descargas de Urrá I no respetan los límites RVA de la metodología.
Se aprecia la tendencia del embalse a almacenar agua en los meses de aguas altas y
realizar mayores descargas en la temporada de aguas bajas con la finalidad de la
generación de energía.
Como hecho mas relevante se tiene el cambio de condiciones de altas descargas de
caudal en temporada de aguas bajas y viceversa.
Los cambios anteriores causan cambios ambientales que se manifiestan en la
disminución de la disponibilidad de habitad para animales acuáticos, disminuyen la
disponibilidad de la cubierta vegetal, disminuye la disponibilidad de agua para animales
terrestre en algunos periodos del año, disminuye la disponibilidad de alimento para
animales en crecimiento, limita el acceso a zonas de predacion y caza y cambia las
condiciones físico químicas del agua como son la temperatura y el oxigeno disuelto.
Mediante la aplicación de esta metodología se encontró que los caudales mínimos, para
todas las duraciones, presentan un aumento en el caudal, es decir, los eventos mínimos
se presentan con una menor duración y hacen inestable la temporada de aguas bajas.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
5-1
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Para los caudales máximos se encontró que con la operación de Urrá I se registran
descargas no mayores a los 700 m3/s por restricción técnica. Para ninguna duración se
presentan caudales máximos naturales. También es importante anotar que la metodología
indica una alta alteración hidrológica para los eventos máximos de duración menor a 7
días correspondientes a los eventos de crecientes instantáneas, los máximos estacionales
presentan una alteración menor.
Las alteraciones en los máximos y mínimos, anteriormente expuestas, alteran el balance
competitivo, disminuyen la tolerancia al estrés de los microorganismos, no favorecen los
procesos de colonización de las plantas, se dañan las estructuras de los ecosistemas
acuáticos, causan cambios en la morfología del canal y sus condiciones de habitad,
deshidratación de animales y estrés anaerobio de las plantas, disminuye el intercambio de
nutrientes entre el río y los sistemas de ciénagas, aumenta las condiciones de transporte
para ciertos materiales del lecho y disminuye las concentraciones de oxigeno disuelto.
En el análisis del (timing) o tiempos en que se registran los eventos máximos, la
operación de Urrá I pasó a registrar eventos máximos en temporadas de aguas bajas y
los eventos mínimos se distribuyen a lo largo de la primera mitad del año. Si bien en el
caso de los eventos mínimos el promedio se conserva en el rango RVA, los datos se
encuentran muy dispersos. Las alteraciones hidrológicas encontradas en el timing se
manifiestan en la incompatibilidad de los ciclos de vida y en estrés de los
microorganismos, en el acceso a habitad de reproducción y de predación, modifica las
señales migratorias de algunas especies de peces de la zona y altera los procesos de
adaptación y de ciclos de vida de la fauna y flora.
En cuanto a la frecuencia y duración de los pulsos se encontró una tendencia creciente en
la frecuencia de los pulsos altos y bajos, además se encontró una tendencia decreciente
en la duración para ambos casos. Estas alteraciones desfavorecen, principalmente los
ciclos de vida de las plantas, los intercambios de nutrientes entre el río y su planicie de
inundación, los ciclos reproductivos de las aves menores, disminuye la disponibilidad de
suelo mineral y afecta el transporte de sedimentos en los pulsos altos.
Se encontró un aumento ostensible en las tasas de ascenso y descenso con la operación
de Urrá I, aunque la frecuencia permaneció estable, el aumento en estas tasas repercute
en gran medida en la disponibilidad de alimento para la Fauna y la Flora aguas abajo del
embalse, aumenta el estrés y se traduce en la desecación de zonas, disminuyendo la
movilidad de algunas especies y altera las dinámicas de sedimentos y de nutrientes.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
5-2
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
5.1.2 Propuesta Metodológica AVFD Caso Urrá I
Este trabajo presenta una metodología sencilla orientada a la evaluación de índices de
alteraciones hidrológicas, generadas por la operación de embalses en cuencas
hidrográficas, a distintas escalas de tiempo. Esta metodología puede utilizarse como un
punto de partida para establecer rangos permisibles en las descargas de caudal del
embalse.
Este trabajo realizó un análisis comparativo en las estaciones localizadas en el río Sinú
antes y después de la puesta en marcha del proyecto y se mostró que, aunque se
cumplen algunas de las restricciones establecidas en la licencia ambiental,
particularmente las relacionadas con los caudales de descarga mínimos y máximos, no se
cumple con lo relacionado a la simulación de la curvas de caudales históricos naturales,
por el contrario, se está sometiendo el sistema a una operación pulsátil a nivel horario que
se traduce en cambios drásticos en la dinámica hídrica tanto del río Sinú como en los
ecosistemas ubicados aguas abajo del embalse.
Se encontraron alteraciones importantes en las curvas naturales de caudales que están
relacionadas principalmente con la frecuencia y duración de los eventos.
El ciclo anual de caudales del río Sinú, en Angostura de Urrá mantiene los caudales
medios multianuales, pero existe un efecto regulador sobre los caudales máximos y
mínimos. En las ciénagas se presenta un aumento en los niveles medios y mínimos, y
disminución en los máximos.
Se presenta una alteración en el patrón natural de la curva de recesión de caudales
mínimos. Durante el verano en condiciones naturales se presentaban caudales menores
a los actuales y con variaciones mínimas, mientras que después de la entrada en
operación del embalse, se producen caudales de altas magnitudes y variaciones,
característicos de la época de invierno. Esto induce a que no existan grandes diferencias
entre los caudales de invierno y verano presentados actualmente.
Existen cambios considerables en la variabilidad de las magnitudes de los caudales y
niveles. Se encontró un aumento en la tasa media de variación de caudales diarios,
pasando de 59.9 a 78 m³/s, además existe una disminución de la tasas máxima de
variación, pasando de 1033 a 582 m³/s.
La operación pulsátil del embalse, es más evidente en la escala horaria, donde se
identificaron variaciones de caudales hasta de 350 m³/s, de una hora a otra.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
5-3
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
En la estación Angostura de Urrá, existe un aumento en la frecuencia relativa para los
caudales entre 150 a 400 m³/s, y una disminución en los caudales superiores a 550 m³/s.
Se encontró una disminución en la duración máxima y media de los eventos para
caudales entre 100 y 400 m³/s, pasando de tener duraciones de 300 días a 100 días como
máximo. La duración de los eventos.
Las tasas de ascenso y descenso presentan aumentos significativos que responden a una
operación pulsátil, en donde se aumentan la frecuencia absoluta de eventos y se
disminuye su duración.
5.2 Conclusiones
La propuesta metodológica AVFD (Análisis de Variabilidad, Frecuencia y Duración),
analiza la alteración del régimen de caudales desde un punto de vista Integral, incluyendo
las características, dinámicas de la corriente intervenida y los factores que inciden en ella.
Además, incorpora al análisis eventos de ocurrencia horaria, los cuales responden a
fenómenos del mercado energético colombiano. Esta metodología utiliza la mayor
cantidad de información y de registros hidrológicos; especifica los rangos de caudal más
alterados y caracteriza, de forma detallada, el régimen de caudal natural y la operación
del embalse evaluado.
Al analizar las series horarias en el caso de Urrá I, mediante la metodología AVFD, se
encontró relevante la escala temporal a la cual se realizan los análisis hidrológicos y
ambientales asociados. Mediante la aplicación de esta metodología se encontraron
alteraciones notables en las frecuencias y duraciones horarias de los eventos propios de
las series naturales causadas por las políticas de operación de Urrá I que no fueron
evidentes en el análisis a la escala diaria. Así, la metodología AVFD presentó un mejor
desempeño al involucrar la escala horaria a la evaluación de las alteraciones hidrológicas
en caso de aplicación.
La metodología AVFD es un primer paso, que puede ser la base en el desarrollo de una
herramienta de planeación y manejo de los recursos naturales. Sin embargo, esta debe
ser complementada con censos, mediciones y monitoreos sobre las variables
ecosistémicas que son afectadas por la alteración hidrológica causada por el embalse
analizado. Estas mediciones retroalimentan la metodología y deben ser realizadas
periódicamente para fortalecer los criterios de evaluación hidrológica.
Al caracterizar el régimen natural y cuantificar la alteración hidrológica causada, la
metodología AVFD es una herramienta fundamental para preparar y procesar los insumos
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
5-4
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
necesarios en la aplicación metodologías de evaluación del impacto ambiental en casos
de embalses con operación sujeta a variabilidad en el corto plazo.
Por otra parte, la metodología IHA presenta 33 índices que son útiles para determinar las
alteraciones hidrológicas de corrientes intervenidas, agrupadas en 5 grupos en donde se
evalúan características importantes del régimen de caudales, basados en las series
hidrológicas diarias PRE y POS operación del embalse. Esta presenta serias limitaciones
de escala temporal lo que confiere limitaciones importantes en cuanto a la variabilidad
presente a la escala horaria.
La metodología IHA, mediante sus índices, determina los efectos nocivos sobre los
ecosistemas. Aunque la determinación de los verdaderos efectos de la alteración
hidrológica no son objeto de este trabajo, estos deben ser valorados in situ mediante un
estudio de impacto ambiental de los recursos naturales, y se deben establecer estrategias
de manejo que permitan la viabilidad de los sistemas ecológicos y energéticos.
El sistema de despacho energético en Colombia condiciona las políticas de
funcionamiento de los generadores de energía. Comúnmente, estos condicionamientos se
traducen en alteraciones en la variabilidad de los regimenes de caudales, velocidades y
niveles aguas abajo de los embalses, cambiando además las dinámicas de transporte de
sedimentos, la interacción con los cuerpos de agua, la oferta de servicios ambientales, la
economía de la zona y las dinámicas de los ecosistemas que dependen
fundamentalmente del régimen hídrico natural.
Para establecer eficazmente las restricciones a los generadores de energía se hace
necesario entender claramente la variabilidad espacio temporal de los procesos
ambientales y su relación con la variación de caudales y niveles de los ríos y ciénagas.
Esta propuesta aporta en este proceso y proporciona herramientas para la determinación
de las características de la elasticidad y resiliencia de los ecosistemas rio-ciénaga que
dependen de la variabilidad espacio-temporal de los caudales y niveles.
Es importante reconocer los tiempos en los procesos ambientales para tener bases claras
al momento de establecer las restricciones de operación impuestas a los generadores de
energía. Procesos como la adecuación de tierras para pastoreo y uso agrícola, cambios
en la disponibilidad de agua para procesos fotosintéticos de las plantas, el desarrollo de
especies de la zona y la germinación de semillas son algunos de los procesos que han
sido descritos por otros investigadores y por la comunidad, que se están perjudicando con
las políticas de operación de Urrá I.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
5-5
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Este trabajo realiza un aporte importante en la identificación de los fenómenos que
ocurren a diferentes escalas de tiempo. La identificación temprana de alteraciones ayuda
a reducir los procesos de degradación ambiental y a la pronta implementación de los
planes de mitigación.
Después de haber revisado estos temas de la alteración hidrológica causada por la
operación de Urrá I, se generan varios interrogantes que cobran importancia con el
tiempo. ¿Será que la sociedad se encuentra preparada para asumir los costos
ambientales de la operación de este tipo de proyectos?, ¿El estado colombiano estará en
la capacidad de cambiar las políticas y estrategias de manejo de los recursos naturales?
Determinar la relación de la variación de niveles y caudales y los efectos de las
alteraciones a los ecosistemas es un tema que debería de ser abordado por equipos
interdisciplinarios que consideren los factores relevantes en este problema.
Para proponer estrategias de operación, basados en los resultados obtenidos, se deben
fortalecer los datos de entrada al análisis. Estudios de hábitat de especies aguas abajo
del embalse, ciclos económicos que dependan del régimen hídrico, dinámicas agrícolas
de la zona, planes de manejo de sistemas de conservación y en general datos de
dinámicas en función del tiempo (timing) serían ideales en este caso.
___________________________________________________________________________________________________
ANDRÉS JULIAN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
5-6
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
Bibliografía
BARRIENTOS, Adriana Elizabeth. 2008. Tesis de maestría. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN
JORGE – CVS, 2004. Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río
Sinú. Montería.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN
JORGE – CVS, 2005. Diagnóstico de la Dinámica Hídrica del Complejo Lagunar
del Bajo Sinú. Montería.
CREG, COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS. Resolución 073 del año
2006. Por la cual se decide una actuación administrativa.
FERNANDEZ, ALEXANDER. Análisis de impactos ambientales ocasionados por las
fluctuaciones del caudal de un rio, debido a la operación de un proyecto de
aprovechamiento hídrico. Universidad Nacional de Colombia. 2007.
GRAF William L. Downstream hydrologic and geomorphic effects of large dams on
American rivers. Department of Geography, University of South Carolina,
Columbia, SC, 29208, USA.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
IDEAM—Universidad Nacional, 1997. El Humedal del Sinú. Bogota. 29p.
En Internet: www.ideam.gov.co/biblio/paginaabierta/Humedal_Sinu.pdf
JOHN K. MAINGI* ET AL, 2002. Quantifying hydrologic impacts following dam
construction along the Tana River, Kenya. Journal of Arid Environments (2002) 50:
53-79.
MAGILLIGAN, Francis J., NISLOW, Keith H. 2005. Changes in hydrologic regime by
dams. Department of Geography, Dartmouth College, Hanover, NH 03755, United
States. USDA Forest Service, Northeastern Research Station, Amherst, MA 01003,
United States.
MARQUEZ. CALLE GERMÁN. Ecología y efecto ambiental de embalses tropicales.
Aproximación con casos colombianos. Universidad Nacional de Colombia. 2001.
ANDRÉS JULIÁN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
MAESTRÍA EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
___________________________________________________________________________________________________
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Resolución 838 de 1999, Octubre 5, por la cual se
modifica una licencia ambiental. Bogotá D.C: El Ministerio, 1999.
MUMBA M., THOMPSON J.R. 2005. Hydrological and ecological impacts of dams on the
Kafue Flats floodplain system, southern Zambia.
NATURE CONSERVANCY (en línea). Página Web,
http://www.nature.org/initiatives/freshwater/conservationtools/art17004.html
RICHTER, B.D., J.V. Baumgartner, J. Powell, and D.P. Braun. 1996. A method for
assessing hydrologic alteration within ecosystems. Conservation Biology 10:11631174.
URRÁ S.A Y CONSORCIO MONITOREO DEL SINÚ-2004, 2006. Planes de monitoreo
relacionados con los componentes de hidrología e hidráulica contemplados en la
licencia ambiental para la central hidroeléctrica Urrá I. Montería.
XM COMPAÑÍA DE EXPERTOS EN MERCADOS S.A. Base de datos de NEON (Servicio
de Información sobre el Mercado de Energía Mayorista Colombiano). En Internet:
http://sv04.xm.com.co/neonweb/
ANDRÉS JULIÁN VÉLEZ FLÓREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
Descargar