Visualizar - Escuela de Ciencias Geográficas

Anuncio
131
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR
ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS
VALORACION DE LA AMPLIACION DEL PARQUE
NACIONAL BRAULIO CARRILLO, SECTOR SUROESTE:
CERRO PIEDRA-CERRO CHOMPIPE
TESIS DE GRADUACIÓN PRESENTADA A LA ESCUELA DE CIENCIAS
GEOGRÁFICAS PARA OPTAR POR EL GRADO ACADEMICO DE
LICENCIATURA EN GEOGRAFIA FÍSICA.
ELABORADO POR:
RONALD CHAVES ZUÑIGA
CARLOS ZUÑIGA HERNANDEZ
CAMPUS OMAR DENGO
HEREDIA-COSTA RICA
JUNIO, 2010
I
VALORACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL BRAULIO
CARRILLO, SECTOR SUROESTE: CERRO PIEDRA-CERRO CHOMPIPE
TRIBUNAL EXAMINADOR
________________________________
__________________________
Dr. Marco Herrero Acosta
M.Sc. Dionisio Alfaro Rodríguez
Decano
Director
Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar.
Escuela Ciencias Geográficas
_____________________
Dr. Carlos Morera Beita
Director de Tésis.
____________________________________
__________________________
M.Sc. Rafael Gutiérrez Rojas
Dra. Marilyn Romero Vargas
Lector
Lectora
Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
Escuela de Ciencias Geográficas
Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.
Escuela de Geografía, 25 de junio, 2010.
II
RESUMEN
Una vez creado el Parque Nacional Braulio Carrillo (PNBC) se detectó que los
terrenos comprendidos al suroeste del Parque, desde el Cerro Piedra, Alto del Roble,
Cerro Chompipe y río Patria eran parte integral de los ecosistemas poco deteriorados
integrantes de la citada Área Silvestre Protegida. A inicios de diciembre del año 2002
la Comisión del Ambiente de la Municipalidad de San Rafael de Heredia, presentó al
Ministerio del Ambiente y Energía un documento denominado ―Proyecto para la
ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo, sector Cerro Piedra – Cerro
Chompipe‖ enfocando dos aspectos básicos, a saber: La necesidad de proteger el
Parque como tal y, la importancia de esos terrenos a nivel de captación hídrica para el
abastecimiento a las poblaciones humanas asentadas al sur. Posteriormente ante una
consulta realizada a la Procuraduría General de la República (PGR) de parte del Señor
Quírico Jiménez Madrigal, en su carácter de Diputado, sobre la vigencia del Decreto
Ley LXV promulgado en 1888; la misma concluye que no existe una ley que en forma
expresa derogue la Ley N° LXV del 30 de julio de 1888 y se considera que la misma se
encuentra totalmente vigente ya que no se encontró ninguna ley que contradiga lo
estipulado en la ley en estudio. Al contrario, del estudio realizado, se apreció que ha
sido manifestación expresa del legislador el seguir protegiendo los recursos naturales
existentes en esa zona.
El Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) amparada al
artículo 2 de dicho Decreto Ley se abocó a realizar una propuesta de modificación de
límites del área abarcada por el Decreto Ley LXV, determinando que de toda el área
abarcada se puede destinar una parte para ampliar los límites del Parque Nacional
Braulio Carrillo, y el resto del área se puede manejar como una zona protectora lo cual
no implica desalojar a todas las personas que tienen terrenos dentro de la misma.
Simultáneamente, la Fundación para la protección y vigilancia de los recursos
naturales de Heredia (FUPROVIRENA) interpuso ante la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia un recurso de amparo en contra de una serie de
instituciones del Estado, entre ellas el MINAE, por incumplimiento de la aplicación del
Decreto Ley LXV. El recurso de amparo es acogido ordenando, en lo que corresponde
al MINAE, que delimite físicamente la zona e inicie los procesos de recuperación de
los terrenos que se ubican en dicho sector y que estén siendo ocupados por
particulares. El cumplimiento de tal orden conlleva a que se deje, momentáneamente,
de lado el seguimiento de la propuesta de modificación de límites hecha por el
ACCVC.
III
A sabiendas de que el cumplimiento de la ordenanza de la sala Constitucional
es muy compleja, porque después de más de 100 años de no aplicación del Decreto
Ley LXV se ha dado un proceso fuertísimo de inscripción de terrenos, y un desarrollo
socioeconómico de gran importancia, es que el presente estudio ahonda fuertemente
la temática biofísica y socioeconómica, aportando nuevos criterios y reforzando los
esgrimidos por las propuestas desarrolladas tanto por la Municipalidad de San Rafael
de Heredia como por el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central; a partir de
criterios de estructura del paisaje para ampliar el límite suroeste del Parque Nacional
Braulio Carrillo.
IV
DEDICATORIA
A todos los guardaparques del Parque Nacional Braulio Carrillo que, a lo largo
de más de 30 años, han intuido que el sector Cerro Piedra-Cerro Chompipe es parte
integrante de los ecosistemas protegidos por dicho Parque Nacional.
A los seres vivos, plantas y animales, dueños legítimos de esas tierras que
dentro de su inconsciencia demandan su protección absoluta.
A la memoria de nuestros padres ya fallecidos Humberto Zúñiga Víndas, Juan
Ramón Chaves Vargas y María Teresa Zúñiga Soto.
A mi entrañable compañero, amigo y hermano José Efraín Guzmán, quien conmigo a
hecho camino al andar
A mi esposa Dionisia Valerio Sánchez, a mis hijos Hanzel José y Cindy ambos Zúñiga
Valerio.
A mi madre Gladys Hernández Chavarría, por el don de la vida.
Especial dedicatoria a don Jorge Valerio Lobo, quien como ciudadano y síndico
municipal, en su incansable lucha por proteger los bosques del norte de San Rafael de
Heredia se ha constituido en vivo ejemplo de la frase célebre de Bertolt Brecht:
"Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son
mejores. Hay otros que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay quienes
luchan toda la vida, esos son los imprescindibles."
Carlos Zúñiga Hernández
Ronald Chaves Zúñiga.
V
AGRADECIMIENTOS
A Dios sobre todas las cosas por brindarnos la salud, el conocimiento
necesario y su guía diaria.
Particular agradecimiento al Dr. Carlos Morera Beita, ilustre académico de la
Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, que nos honró como
Director de tesis, quién a lo largo de dos años y más, tuvo la sapiencia de inducir
sabiamente a dos viejos estudiantes desactualizados con los nuevos métodos de
investigación de la Geografía guiándonos, dirigiéndonos y aconsejándonos. Extensivo
el agradecimiento al Msc. Rafael Gutiérrez Rojas, Director del Área de Conservación
Cordillera Volcánica Central y a la Dra. Marylin Romero Vargas, funcionaria de la
escuela de Ciencias Geográficas, quienes además de leer y revisar el texto de la
presente investigación, brindaron todo el apoyo requerido para culminar con éxito
nuestro trabajo.
Al Lic. Ricardo Valerio Valerio, Subdirector del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación por encender la chispa, en nuestros corazones y mentes, de lanzarnos a
la realización de nuestro trabajo de investigación.
Al Msc. Pablo Sánchez, Bach. Luís Fernando Sandoval, funcionarios de la
Universidad Nacional, por sus aportes científicos.
A los funcionarios del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central Msc.
Miguel A Rodríguez por facilitarnos su computadora sin importar la incomodidad
causada y a Miguel A Ballestero (―The one‖) por todos sus aportes técnicos.
Difícil expresar el agradecimiento a todas aquellas personas que aunque sea
en lo más mínimo nos empujaron hacia el logro esperado.
Carlos Zúñiga Hernández
Ronald Chaves Zúñiga.
VI
INDICE
Hoja de Aprobación
Resumen
I
II-III
Dedicatoria
IV
Agradecimientos
V
Índice
VI-VIII
Lista de Figuras
IX
Lista de Mapas
X
Lista de Cuadros
Anexos
Acrónimos
XI-XII
XIII
XIV-XV
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1-8
1.1.- Introducción
1-5
1.2.- Objetivos
5-6
1.2.1.- Objetivo General
5
1.2.2.- Objetivos específicos
6
1.3.- Definición y justificación del problema
6-8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
9-24
2.1.- El concepto de Áreas Protegidas y sus nuevos paradigmas
9-16
2.2.- Gestión comunitaria en espacios protegidos
17-22
2.3.- Conceptualización del paisaje
22-24
CAPITULO III: METODOLOGÍA
25-30
3.1.- Análisis de antecedentes
25
3.2.- Análisis de variables biofísicas
25
3.3.- Análisis de variables socioeconómicas
26
3.4.- Dinámica de la estructura del paisaje
26-30
3.4.1.- Uso de la tierra 1956
27
3.4.2.- Uso de la tierra 2005
28
3.4.3.- Cambio de uso 1956-2005
28-29
VII
3.5.- Tenencia de la tierra
3.6.- Recomendación del cambio del límite en el sector sur
29-30
30
CAPITULO IV: ANTECEDENTES DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN
COSTA RICA
31-57
4.1.- Inicio de las políticas nacionales en torno a la conservación y
preservación ambiental
31-32
4.2.- Sistema Nacional de Áreas de Conservación
32-39
4.3.- Área de Conservación Cordillera Volcánica Central
40-43
4.4.- Parque Nacional Braulio Carrillo
43-46
4.5.- Proyecto Ampliación de límites del Parque Nacional Braulio Carrillo,
sector Suroeste
47-56
CAPITULO V: LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL
ÁREA DE ESTUDIO
57-84
5.1.- Localización
57-58
5.2.- Descripción de las Áreas Silvestres afectadas por la propuesta de
ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo, sector suroeste
59-61
5.2.1.- Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central
59
5.2.2.- Refugio Nacional de Vida Silvestre privado Jaguarundi
59-60
5.2.3.- Refugio Nacional de Vida Silvestre privado Cerro Dantas
60-61
5.3.- Caracterización biofísica del área propuesta por el Área de
Conservación Cordillera Volcánica Central como ampliación del Parque
Nacional Braulio Carrillo en el sector suroeste
61-84
5.3.1.- Aspectos geomorfológicos
61-63
5.3.2.- Suelos
64-68
5.3.3.- Zonas de Vida
68-70
5.3.4.- Aspectos climáticos e hídricos (Cuencas hidrográficas y red
de drenaje)
70-79
5.3.5.- Flora y Fauna
80-84
5.3.5.1.- Flora
80-81
5.3.5.2.- Fauna
82-84
5.3.6.- Drenaje, inundaciones, neblina
CAPITULO VI: CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA
DE ESTUDIO
84
85-109
VIII
6.1.- Ámbito Social
85-89
6.1.1.- Población según distritos que se localizan en el área de
estudio
85-86
6.1.2.- Viviendas según distritos que se localizan en el área de
estudio
86-88
6.1.3.- Educación según distritos que se localizan en el área de
estudio
88-89
6.2.- Ámbito Económico
89-100
6.3.- Comunidades inmediatas al área de estudio
101-102
6.4.- Infraestructura existente dentro del área propuesta de ampliación del
Parque Nacional Braulio Carrillo
103-109
CAPÍTULO VII: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE
110-121
7.1.- El paisaje en el área de estudio
110-121
7.1.1.- Capacidad de uso de la tierra
111-112
7.1.2.- Uso del suelo
113-121
CAPITULO VIII: EVALUACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL
ÁREA PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL
BRAULIO CARRILLO
8.1.- Antecedentes de la tenencia de la Tierra en el área de estudio
8.2.- Condición actual de la tenencia de la Tierra en el área de estudio
122-131
122
123-131
8.2.1.- Aspectos generales
123-125
8.2.2.- Tamaño de la superficie de los terrenos
125-127
8.2.3.- Evolución de la segregación de terrenos en el área de
estudio
128-131
CAPITULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
132-140
BIBLIOGRAFIA
141-144
ANEXOS
145-189
Anexo 1: Diversidad florística en el área de estudio y alrededores
146-158
Anexo 2: Especie extinta
159
Anexo 3: Cambio climático
160-161
Anexo 4: Tenencia de la tierra. Planos catastrados localizados.
162-179
Anexo 5: tenencia de la tierra. Fincas reales localizadas.
180-188
Anexo 6: capacidad de uso de la tierra
189
IX
LISTA DE FIGURAS
Figura 3.1.- Fotografía aérea del año 1956.
Figura 4.1A.- Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Distribución por cantidad.
Figura 4.1B.-Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Distribución por extensión
(ha).
Figura 5.1.- Diferencia de altitud del área de estudio (de noroeste a sur este).
Figura 5.2.- Tipo de suelos.
Figura 5.3.- Evidencia de suelos poco profundos.
Figura 5.4.- Zonas de Vida.
Figura 5.5.- Evidencias del comportamiento del tiempo en las instalaciones del PNBC,
Sector Barva: Fuerte caída de escarcha.
Figura 5.6.- Evidencias de la captación de agua ―Paja El Gallito‖.
Figura 6.1.- Distribución de la población rural o urbano, por distrito.
Figura 6.2.- Población total según distrito para el área de interés y alrededores
inmediatos: 1973, 1984, 2000.
Figura 6.2.1- Población total según distrito proyectado por el INEC para el 2010.
Figura 6.3.- Comportamiento de las ramas de actividad agricultura, ganadería, caza y
silvicultura durante los periodos 1973, 1984 y 2000.
Figura 6.4.- Nivel de alfabetismo durante los periodos 1973, 1984 y 2000.
Figura 6.5.- Infraestructura.
Figura 7.1.- Macrounidades.
Figura 7.2.- Presencia de nubes en el área propuesta.
Figura 7.3.- Cambio de uso del suelo entre 1956 y 2005.
Figura 7.4.- Comportamiento de segmentos según uso del suelo.
Figura 7.5.- Indice de forma y Desviación Estandar del tamaño medio.
Figura 8.1.- Comparación de extensión entre área propuesta de ampliación por el
ACCVC Versus Planos catastrados.
Figura 8.2.- tenencia de la tierra: Fincas, Distribución por tamaño.
Figura 8.3.- Tenencia de la Tierra. Fincas, Distribución temporal.
Figura 9.1.- Sectores aledaños al PNBC a valorar para nuevas propuestas.
X
LISTA DE MAPAS
Mapa 1.1.- Propuesta de protección absoluta del área afectada por deslizamientos
provocados por el terremoto de Cinchona.
Mapa 2.1.- de GRUAS II: Vacíos de Conservación a nivel Nacional.
Mapa 2.2.- Mapa de GRUAS II: Rutas de Conectividad a nivel nacional.
Mapa 2.3.- Grúas II Propuestas Regionales de Conservación a nivel Nacional.
Mapa 2.4.- Grúas II:Propuestas regionales de conservación a nivel de ACCVC
Mapa 4.1.- Áreas de Conservación de Costa Rica.
Mapa 4.2.- Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica.
Mapa 4.3.- Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.
Mapa 4.4.- Parque Nacional Braulio Carrillo: Área original y ampliaciones.
Mapa 4.5.- Mapa del territorio abarcado por el Decreto Ley LXV.
Mapa 4.6.- Propuesta de modificación de límites del Decreto Ley LXV
Mapa 5.1.- Localización detallada del Área de estudio.
Mapa 5.2.- Rangos de elevación.
Mapa 5.3.- Distribución de los suelos inceptisoles en el área de estudio.
Mapa 5.4.- Distribución de las zonas de vida en el área de estudio.
Mapa 5.5.- Cuencas hidrográficas.
Mapa 5.6.- Sistema de drenaje.
Mapa 5.7.- Utilización del recurso hídrico.
Mapa 5.8.- Importancia del recurso hídrico.
Mapa 6.1.- Comunidades inmediatas al área de estudio.
Mapa 6.2.- Infraestructura
Mapa 7.1.- Capacidad de uso de la tierra.
Mapa 7.2.- Uso del suelo año 1956.
Mapa 7.3.- Uso del suelo 2005.
Mapa 7.4.- Cambios de uso del suelo de 1956 al 2005.
Mapa 8.1.- Tenencia de la Tierra por planos de catastro.
Mapa 8.2.- Tenencia de la tierra: Distribución de fincas por tamaño.
Mapa 8.3.- Tenencia de la tierra: Distribución por décadas.
Mapa 9.1.- Modificación del límite sur del área propuesta por el ACCVC.
XI
LISTA DE CUADROS.
Cuadro 2.1.- UICN: Clasificación de las Áreas Protegidas.
Cuadro 3.1.- Relación uso 1956 y 2005.
Cuadro 4.1.- Áreas Silvestres Protegidas por Categoría de Manejo.
Cuadro 4.2.- Áreas Silvestres Protegidas existentes en el ACCVC.
Cuadro 4.1. Áreas Silvestres Protegidas por Categoría de Manejo.
Cuadro 4.2.- Áreas Silvestres Protegidas existentes en el ACCVC.
Cuadro 5.1.- Estatus Legal Refugio de Vida Silvestre de propiedad privada Jaguarundi.
Cuadro 5.2.- Estatus Legal Refugio de Vida Silvestre privado Cerro Dantas.
Cuadro 5.3.- Suelos.
Cuadro 5.4.- Tipos de suelos distribuidos en el área de estudio.
Cuadro 5.5.- Zonas de vida.
Cuadro 5.6.- Datos climatológicos del área de estudio.
Cuadro 5.7.- Especies florísticas más importantes encontradas en el área de estudio.
Cuadro 5.8.- Especies de Fauna.
Cuadro 6.1.- Población Total por distrito según sexo.
Cuadro 6.2.- Viviendas Individuales por zona y ocupación de la vivienda.
Cuadro 6.3.- Viviendas individuales Vara Blanca después del terremoto por: zona y
ocupación de la vivienda.
Cuadro 6.4.- Población de 10 años y más por: condición de alfabetismo y sexo
según: distrito.
Cuadro 6.5.- Población de 12 años y más por: condición de actividad según: distrito.
Cuadro 6.6.- Población ocupada rama actividad (grupo mayor) censo 2000.
Cuadro 6.7.- Población ocupada dentro y alrededores inmediatos al área de estudio.
Cuadro 6.8.- Población total de 12 años y más De los segmentos seleccionados
Según: Condición de Actividad. Censos 1973 – 1984 -2000.
Cuadro 6.9.- Población de 12 años y más De los segmentos seleccionados Según:
Rama de Actividad Censos 1973 - 1984 – 2000.
Cuadro 6.10.- Población de 12 años y más de los segmentos seleccionados según:
Rama de Actividad: tipo de vivienda.
Cuadro 6.11.- Población de 5 años y más de los Segmentos Seleccionados Según:
Nivel de Alfabetismo Censos 1973 – 1984 2000.
Cuadro 6.12.- Población de 5 años y más De los Segmentos Seleccionados Según:
Nivel de Instrucción. Censos 1973 – 1984 2000.
XII
Cuadro 7.1.- Terrenos con pago de Servicios Ambientales al 2008
Cuadro 7.2.- Relación núnero de fragmentos con el tamaño medio de las categorías.
1956-2005.
Cuadro 7.3.- Indice de forma y desviación estandar.
XIII
ANEXOS
Anexo 1.- Diversidad florística en el Área de estudio y alrededores.
Anexo 2.- Especie extinta.
Anexo 3.- Cambio Climático.
Anexo 4.- Tenencia de la Tierra: Planos catastrados localizados dentro del área de
ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo propuesta por el ACCVC.
Anexo 5.- Tenencia de la Tierra: Fincas reales localizados dentro del área de
ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo propuesta por el ACCVC.
Anexo 6.- Capacidad de uso de la Tierra.
XIV
ACRÓNIMOS
ACCVC
Área de Conservación Cordillera Volcánica Central
ASP
Áreas Silvestres Protegidas
BPP
Bloque Popular Patriótico
CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CDB
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y
CITES
flora silvestres
CONAC
Consejo Nacional de Áreas de Conservación
CORAC
Consejo Regional Área de Conservación
DPN
Dirección de Parques Nacionales
ESPH
Empresa de Servicios Públicos de Heredia
FUPROVIRENA
Fundación para la protección y vigilancia de los recursos naturales de Heredia
GAM
Gran Área Metropolitana
GASP
Gerencia de Áreas Silvestre Protegidas
GRUAS
Propuesta de Ordenamiento Territorial con fines de conservación de la
biodiversidad, Costa Rica
ICE
Instituto Costarricense de Electricidad
IGN
Instituto Geográfico Nacional
IMN
Instituto Meteorológico Nacional
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
ITC
Instituto Tecnológico de Costa Rica
LOA
Ley Orgánica del Ambiente
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería.
MINAE
Ministerio del Ambiente y Energía
MINAET
Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
MIRENEM
Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas
MUNISRH.
Municipalidad de San Rafael de Heredia.
ONG
Organización no gubernamental
PGR
Procuraduría General de la República
PN
Parques Nacionales
PNBC
Parque Nacional Braulio Carrillo
PNVI
Parque Nacional Volcán Irazú
PNVP
Parque Nacional Volcán Poás
XV
PNVT
Parque Nacional Volcán Turrialba
PRUGAM
Plan Regional Urbano de la Gran Área
RANSAR
Convención relativa a los Humedales de importancia internacional
RFCVC
Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central
SPN
Servicio de Parques Nacionales
SENARA
Sistema Nacional de Riego y Avenamiento
SINAC
Sistema Nacional de Áreas de Conservación
UICN
Unión Internacional para la Conservación de Naturaleza.
UNA
Universidad Nacional, Costa Rica
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
ZPS
Zona Protectora La Selva
1
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y DEFINICION DEL PROBLEMA.
1.1.- INTRODUCCIÓN.
En Costa Rica el crecimiento poblacional, en la década de los años 50, generó
un desarrollo acelerado de la frontera agrícola, que posteriormente aportó a un
acelerado proceso de expansión urbana. El desarrollo particularmente rápido de la
expansión demográfica y espacial de las ciudades ha dado lugar a serias alteraciones
en el paisaje, especialmente sobre la cobertura boscosa preexistente (Universidad
Nacional, Costa Rica [UNA], 2007).
Para finales de los años 60 y principios de los 70 el límite de esta frontera
agrícola ya había superado los suelos de vocación agrícola, centrándose en áreas o
suelos de vocación forestal. Como consecuencia de lo anterior, el Estado
costarricense, consciente de la biodiversidad existente en el país, visualizó la
necesidad de establecer un sistema que garantizara la protección y conservación de
estos espacios naturales. Para ello crea en el año 1969 la Dirección de Parques
Nacionales (DPN) y para el año 1977 el Servicio de Parques Nacionales (SPN). Este
sistema en sus primeros pasos, sin mayor criterio que el entusiasmo que despertó la
iniciativa de proteger áreas naturales y su biodiversidad, inicia la creación de Áreas
Silvestres Protegidas (ASP), sin que mediaran mayores criterios técnicos o bases
científicas.
Para delimitar las ASP, en esos años, se recurrió a la labor de gabinete, con
una comprobación de campo parcial, debido en parte a las dificultades de acceso, a la
ausencia de medios tecnológicos para tal fin y a las limitaciones propias de una
naciente institución. Esta forma de fijar los límites de las ASP trajo muchas
consecuencias negativas entre las que se pueden mencionar: inclusión dentro de sus
límites de protección propiedades privadas con terrenos de potencial agropecuario; en
muchos casos, con un apreciable desarrollo de infraestructura, ocasionando
problemas sociales y económicos con los afectados. También, tal procedimiento de
definición de límites conllevó a que muchas tierras con aptitud de conservación
adjuntas a las ASP, quedaron sin ser abarcadas dentro de los mismos.
Aunado a lo anterior se tiene que para el momento histórico la visión no
trascendía más allá de establecer ASP, las cuales estaban aisladas unas de otras,
provocando serios problemas para las especies de flora y fauna por la escasa
2
conectividad ecológica. Conociendo las consecuencias de esta situación es que se
hace necesario el formular nuevas políticas institucionales para idear modelos de
conservación y conectividad entre las ASP, tales como el Proyecto Paseo Pantera y el
Proyecto GRUAS.
Dentro de los espacios protegidos establecidos destaca el Parque Nacional
Braulio Carrillo (PNBC) creado en 1978, que está ecológicamente conectado con la
Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central (RFCVC), la Zona Protectora La Selva
(ZPS), el Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI) y el Parque Nacional Volcán Turrialba
(PNVT). Esta conectividad permite que sus especies se puedan desplazar dentro de
115.000 Ha, entre un rango altitudinal que va de los 3.432 msnm en el Volcán Irazú y
los 32 msnm en la Selva, Sarapiquí (ACCVC y ONCA NATURAL, 2005) generando un
importante gradiente ecológico. Antes del terremoto acontecido el pasado 08 de enero
en el sector de Vara Blanca y Cinchona, la existencia de la carretera que comunica
esas comunidades con San Miguel y Puerto Viejo de Sarapiquí, constituía una barrera
para la migración de muchos mamíferos hacia el Parque Nacional Volcán Poás
(PNVP). En la actualidad con la disminución casi total del tránsito vehicular, esta
barrera ha disminuido, lo cual facilita la migración de especies y, además el área
afectada por fuertes deslizamientos ha dado lugar a idear por parte del ACCVC un
diseño preliminar de propuesta de transformar varios terrenos en Parque Nacional, de
tal manera que la conectividad entre el PNBC y el PNVP sea más factible (Mapa 1.1).
3
Mapa 1.1.- Propuesta de ampliación de límites del Parque Nacional Volcán Poás
Fuente.- SIG-ACCVC.
4
El Estado costarricense, desde la creación del PNBC, ha comprado varias
propiedades privadas que se encuentran dentro de sus límites. En la actualidad de las
47.582 ha que lo conforman, 41.853 ha. (87,96%) son propiedad estatal mientras que
5.729,21 ha. (12,04 %) son propiedad privada. Con fondos estatales se han adquirido
141 inmuebles inscritos, no inscritos y derechos de mejoras que tienen en total una
extensión de 11.507,70 Ha para una inversión de ¢248.427.768,85. Mediante aportes
económicos de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) se han adquirido 112
inmuebles, para un total de 8.799,88 Ha. Con una inversión de ¢175.277.080 (Zúñiga
Hernández C, 2002). Entre el 2002 y el 2009 solamente se han adquirido dos
propiedades con fondos estatales cuya área corresponde a 230.5749 ha para una
inversión de ¢289.629.603,30 (ACCVC. Expedientes de tenencia de la Tierra, 2008).
También, a lo largo de la historia de dicho Parque Nacional al haberse dejado fuera del
parque muchos terrenos cuya vocación es la de protección, se le han incorporado en
tres ocasiones, vía decreto ejecutivo, nuevas tierras las cuales están explicadas en el
capítulo de antecedentes.
Muchas leyes existentes en nuestro país en el campo ambiental por diversas
razones han sido aplicadas endeblemente, y en ciertos casos no ha tenido aplicación
alguna. Por ejemplo, a pesar de que legalmente se ha tratado de proteger los cauces
de las quebradas, arroyos, ríos, lagunas, zona marítima terrestre, zonas fronterizas;
muchos de esos paisajes han sido a lo largo de los años deteriorados y carcomidos
por la invasión de diferentes personas pertenecientes a diversos estratos sociales
costarricenses y no costarricenses. Merece mención especial la existencia del Decreto
Ley LXV emitido el 30 de julio de 1888 con el objetivo de asegurar a las generaciones
futuras las aguas de las montañas del norte de la ciudad de Heredia y de parte de
Alajuela (Decreto Ley LXV, 1888). Durante más de cien años de emitido tal Decreto Ley,
se hizo caso omiso de su aplicación provocando un fuerte desarrollo socio económico
en gran parte del sector sur de su territorio.
Por muchos años se ha tenido la intención de ampliar los límites del PNBC en
el sector objeto de estudio del presente trabajo, sin embargo la necesidad de contar
con los recursos económicos necesarios para la compra de los inmuebles existentes y
otros factores más, han hecho que dicha iniciativa no haya fructificado. El 11 de junio
del 2007 La Fundación para la protección y vigilancia de los recursos naturales de
Heredia, interpuso ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, un
recurso de amparo contra una serie de instituciones estatales entre las que figura el
5
Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) demandando que
se hagan los procesos reivindicatorios de dominio público de los perímetros
establecidos en el mencionado Decreto Ley LXV de 1888 (FUPROVIRENA, 2007).
Después de hacer un análisis exhaustivo declara la Sala con lugar el recurso,
ordenando al Ministro del Ambiente y Energía
Que dentro del plazo de siete meses contado a
partir de la notificación de esta sentencia, realice
las gestiones que estén dentro del ámbito de sus
competencias para que se delimite físicamente la
zona establecida por la ley número 65 de 1888, y
luego de ello, inicie los procesos de recuperación
de los terrenos que se ubican en dicho sector y
que estén siendo ocupados por particulares…
(Sala Constitucional, 2008).
Tal declaración con lugar al citado recurso de amparo define todas las
condiciones para concretar la ampliación de los límites del PNBC en el sector en
referencia. Por tal razón, es que el presente trabajo de investigación establece para el
ACCVC elementos y variables de índole físico geográfico y socioeconómico, con los
cuales se pueda evaluar la propuesta de la oficialización del decreto de ampliación de
los límites del PNBC en el sector suroeste (Cerro Piedra – Cerro Chompipe - Río
Patria), facilitando que las consideraciones de los afectados con esta ampliación de
límites abarquen dichos elementos y variables para que el proyecto sea apoyado por
la mayoría de los actores. Lo anterior es importantísimo ya que como plantea Diegues
A C (1999) la cuestión de la creación de las áreas naturales es una decisión que tiene
repercusiones de índole ―políticas, sociales y económicas‖ y no solo es un asunto de la
forma como lo ven los conservacionistas; de simplemente conservación de la
naturaleza y la biodiversidad. Es un asunto que atañe a la colectividad de una región e
incluso de un país, quienes socialmente en última instancia son los que lleven al éxito
o al fracaso el intento de creación de espacios protegidos.
1.2.- OBJETIVOS.
1.2.1.- Objetivo General.
Valorar la ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo (PNBC), sector
suroeste, propuesta por el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, a partir
de criterios de estructura del paisaje y socioeconómicos.
6
1.2.2.- Objetivos Específicos.

Analizar las características biofísicas y socioeconómicas en el sector
Suroeste del PNBC; Cerro Piedra – Cerro Chompipe.

Evaluar la dinámica de la estructura de paisaje como indicador de
conservación ecológica en diferentes periodos de tiempo.

Evaluar la Tenencia de la Tierra del sector Suroeste del PNBC; desde la
década de los años sesenta, para establecer su relación con el potencial de
conservación ecológico, identificando algunos terrenos que no cumplen
con el Decreto Ley LXV de 1888.

Proponer algunas recomendaciones para la consolidación del área
propuesta de ampliación del PNBC.
1.3-
DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
El concepto de Ordenamiento Territorial va dirigido a ser ―un proceso de
planificación que parte de una evaluación sistemática de las posibilidades de uso de la
tierra y el agua de determinado territorio, dentro de condiciones económicas y sociales
particulares, con el objeto de seleccionar y poner en práctica, aquellos usos de la tierra
que mejor atiendan las necesidades de la gente y salvaguarden los recursos para el
futuro‖ (Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas. Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, 1995).
Bajo ese enfoque de Ordenamiento Territorial, diversos actores han
determinado que a pesar del excelente trabajo gubernamental realizado en el territorio
del PNBC a lo largo de su historia, se hace necesario asegurar la conectividad de
dicha Área Silvestre con los ambientes externos por medio de diversos mecanismos
legales establecidos en el país.
Así es como en el capítulo IX se identifican varios sectores aledaños al PNBC
donde existe la necesidad y posibilidad ambiental, social, económica y política de
ampliar su territorio, ya sea directamente aumentando su extensión territorial, o
indirectamente creando o mejorando categorías de manejo que aseguren la
permanencia de los recursos naturales existentes. Uno de esos sectores, el que está
al suroeste del Braulio ha sido identificado desde los años ochenta como un territorio
que constituye una prolongación de los ecosistemas del bosque lluvioso tropical
existentes en el parque. Aunado a lo anterior, históricamente los líderes comunales y
ambientalistas de San Rafael y Barva de Heredia, han agregado la gran importancia
7
del sector debido a la disponibilidad del recurso hídrico, y también han señalado que la
posesión e inscripción en el Registro Nacional de muchas de las propiedades que
yacen allí no es acorde a las leyes y a los procedimientos legales existentes. Como se
detalla en el capítulo de antecedentes, es a partir del 2002 que se presenta ante el
MINAET formalmente la solicitud de ampliar los límites del Parque. Tal petición no se
ha concretado debido principalmente a la carencia de recursos económicos para
solucionar la problemática de tenencia de la tierra.
En el tanto no se legalice la ampliación de los límites de PNBC en el sector de
interés, y no se conozca el rumbo socio económico cultural que se perfilará al aplicar
el Decreto Ley LXV emitido en 1888, la definición de la problemática en que el Parque
está potencialmente amenazado se resume en: De acuerdo a los principios de biología
de la conservación el ASP en el sector de estudio no tiene forma redonda lo cual está
contribuyendo a que los efectos de borde sean muy considerables; La frontera agrícola
y urbana cada día se acerca más a sus límites, razón por lo cual podría darse
contaminación de las fuentes de aguas que abastecen las comunidades humanas
localizadas al sur. También se podría presentar la perdida de hábitat por la tala del
bosque natural para el desarrollo de quintas y deterioro de la parte alta de la
subcuenca del río Patria con consecuencias de contaminación dentro del PNBC por
donde drena dicho río. En el estudio de Capel, 1994, citado por (UNA, 2007), se indica
que el territorio existente alrededor de la periferia de las ciudades caracterizado por
tener un fuerte dinamismo antrópico, y gran heterogeneidad en el uso de la tierra,
denominado como lo periurbano rural, pone en riesgo el medio natural porque el
mismo está sometido constantemente a muchas presiones que se perfilan hacia el
paisaje agrario y natural.
Para el caso del área de estudio del presente trabajo, además del constante
acercamiento de los espacios abarcados por lo periurbano rural, se suma la aparición
en la parte alta de pequeños proyectos de urbanizaciones, tipo quintas de recreo y
proyectos de índole eco turísticos, impulsados por los atractivos naturales y
paisajísticos. Tal dinamismo hace muy potencial que la aparición cerca del área de
estudio de los grandes problemas ambientales arraigados en la Gran Área
metropolitana (GAM) sea cuestión de tiempo sino se toman las medidas correctivas
apropiadas.
8
Por otro lado, la declaratoria de la Sala Constitucional de recuperar el área
abarcada por el Decreto Ley LXV emitido en el año 1888 posibilita enormemente que
el sector Cerro Piedra-Cerro Chompipe-Río Patria, que es parte de dicho Decreto,
cambie de categoría de conservación de Reserva Forestal a Parque Nacional ya que
entre otras cosas, no sería necesario cancelar las propiedades a los ocupantes que
inscribieron las tierras posterior a la emisión del citado Decreto Ley. El resto del
territorio abarcado por el decreto deberá ser sometido a un proceso de análisis
profundo para determinar las decisiones del manejo de la infraestructura, carreteras,
servicios eléctricos, etc; por lo que la propuesta preparada por el ACCVC ante el
MINAET, del manejo del territorio del Decreto Ley LXV, deberá ser retomada durante
la recuperación de los terrenos ya que la misma se fundamenta en que en la ―creación
de áreas protegidas, los pueblos que habitan estos espacios no deben ser removidos
o reasentados, ni deberían sufrir restricciones severas en relación al uso tradicional de
los recursos naturales‖ (Diegues, A C, 1999, p.112).
Opinión semejante manifiesta el procurador Agrario Víctor Bulgarelli Céspedes
ante consulta realizada por el Diputado Salvador Quirós Conejo, en relación a la
presencia de pobladores en el área contemplada dentro del Decreto ley mencionado,
indicando que en atención a la iniciativa de ley que afirma el
Diputado, podría
pensarse en la eventual desafectación legal del 18% del área del Decreto Ley que está
fuera de cualquier categoría de área silvestre protegida; el reconocimiento a la
propiedad particular inscrita existente y la imposición de limitaciones a la propiedad
que permita y asegure una adecuada recarga de los acuíferos existentes en la zona,
tales como tamaños mínimos para segregación, restricciones constructivas,
prohibición de urbanizaciones y fraccionamientos, etc. ello, siempre y cuando se
aporten estudios técnicos y exhaustivos que acrediten la no afectación del recurso
hídrico (Procuraduría General de la República [PGR] – OJ-020-2009).
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.
2.1.- EL CONCEPTO DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS NUEVOS PARADIGMAS.
Los seres humanos han establecido sistemas de protección de los recursos
naturales, desde siglos atrás. Muchas sociedades, a través de la historia, han
mantenido una gama de reservas para proteger ciertas especies valoradas para la
cacería u otros propósitos. Es en la segunda mitad del siglo XIX que se definen las
bases teóricas y legales para la conservación de grandes áreas naturales con la
designación en Wyoming (En Estados Unidos de América) del Parque Nacional
Yellowstone que de acuerdo a Nash fue la primera gran área natural de interés
publico establecida. Después de la creación del PN Yellowstone surgen parques
nacionales (PN) en Canadá 1885, Nueva Zelanda 1885, África del Sur y Australia 1898
hasta 1937, todos con objetivos similares a Yellowstone; que se definen como áreas
naturales de gran belleza escénica para usufructo de visitantes. (Diegues A C,1999)
Esta tendencia mundial no tenía hasta entonces un concepto definido, por lo
que para aunar criterios que buscaran una definición única; se convoco a nivel
internacional a la ―Convención para la Preservación de la flora y Fauna Londres
1933‖ (IBID) en donde se definen las características que deberían de reunir los
Parques Nacionales. En 1962 La Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), creada en 1948; estableció la Primera Conferencia Mundial sobre
Parques Nacionales. Para 1962, en el tercer congreso mundial de Parques Nacionales
en Bali (Indonesia), se define el concepto de PN, que es un progreso en la definición
que hasta entonces se tenía; incluye el concepto de integración socio económico,
concepto fundamental del papel que deberían de jugar los PN en el desarrollo nacional
y en la conservación ecológica. En este tercer congreso se comienza a esbozar en
forma clara la relación entre poblaciones locales y Conservación. Para 1969 en la
décima Asamblea General de la UICN, en Nueva Delhi (India) se recomienda el
concepto de parques nacionales que fuera aplicado a áreas que reunieran
características iguales. (IBID)
Desde el establecimiento del primer parque nacional en 1872 a la fecha, el
concepto de conservación ya no solo se limita a la definición inicial de parque nacional
como unidad intocable; para la contemplación en ese sentido restringido; sino que
abarca conceptos mas amplios de conservación de espacios naturales que incluyen
10
diversidad biológica, biosfera, humedales, corredores biológicos entre algunos otros.
Hoy en día a nivel internacional se siguen estableciendo acuerdos para garantizar la
protección de diversos ecosistemas. El concepto moderno de ―parques nacionales‖ fue
acuñado por investigadores norteamericanos cuando se estableció, como ya se
mencionó, en 1872, el ―Parque Nacional Yellowstone‖, que apuntaba a preservar
territorios vírgenes antiguos, que se excluyeran del uso intensivo de sus recursos.
Es importante recordar que las áreas silvestres protegidas representan uno de
los primeros esfuerzos de la humanidad por conservar la naturaleza y su herencia.
Para tal fin se han establecido una serie de convenciones y acuerdos internacionales,
tales como: Convención Ramsar inscrita en 1971 en Irán, la Convención de
Patrimonio Mundial de la UNESCO firmada en 1972 en Francia, el Convenio sobre
la Diversidad Biológica adoptado en 1992 en Brasil, la Convención de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Ley de Océanos de las Naciones
Unidas, el Programa del Hombre y la Biósfera de la UNESCO. (The World
Conservation Union, 2008).
En la actualidad, los desafíos de los espacios protegidos plantean nuevos
paradigmas que intentan abordar algunas limitaciones de manejo que presentan las
áreas protegidas. Por ejemplo, recientes investigaciones han mostrado que muchas
áreas protegidas son muy pequeñas para funcionar efectivamente y necesitan unirse a
otras en un panorama que de razón de las necesidades ecológicas, si se desea que
las especies sobrevivan. Por lo tanto, durante los últimos años se han realizado
avances en el desarrollo de redes ecológicas como la establecida por el Corredor
Biológico Mesoamericano así como la iniciativa Yellowstone-Yukon, la Red Ecológica
de Holanda y la Ecored Cheshire, entre otras (IBID).
A través de los años, a nivel mundial los países hacen grandes esfuerzos para
garantizar un control y uso sostenible de los recursos. Es así como en los últimos años
se ha desarrollado una red de áreas protegidas alrededor del mundo; lo que se ha
constituido en uno de los más grandes logros en conservación del siglo XX.
Sin importar sus características, todas las
áreas o sitios protegidos tienen en común que
corresponden a lugares con un alto valor para la
sociedad.
Las
áreas
protegidas
proveen
beneficios para el desarrollo humano como la
provisión de agua limpia, regulación del clima,
conservación de la tierra cultivable y protección
contra desastres naturales. Además, proveen
11
bienes a través del uso sustentable de recursos
naturales y valores recreacionales. Algunos
valores como la preservación de la herencia
cultural, importancia espiritual o promoción de la
paz y cooperación internacional son difíciles de
cuantificar o no tienen mercados obvios, pero
contribuyen, sustancialmente, en el largo plazo y
producen beneficios intangibles (The World
Conservation Unión,2008).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a
las áreas protegidas por sus objetivos de manejo, identificando seis categorías
distintas, distribuidas en el cuadro 2.1.
Cuadro 2.1.- UICN: Clasificación de las Áreas Protegidas
CATEGORIA
PROPOSITO
Protección científica de zonas vírgenes
Áreas Vírgenes/Estrictas Reservas Naturales
Parques Nacionales
Protección de ecosistemas y recreación
Monumentos Naturales
Conservación de elementos naturales específicos
Conservación a través de una intervención
Áreas de Manejo de Habitas y Especies
gerencial
Protección y recreación en paisajes marinos y
Paisajes Marinos y Terrestres Protegidos
Manejo de los Recursos de Áreas Protegidas
terrestres
Uso sustentable de los ecosistemas naturales
Fuente (The World Conservation Unión,2008).
Además varias investigaciones muestran, que debido a los adelantos
tecnológicos, los impactos humanos en ambientes de comunidades tradicionales como
son los bosques del Amazonas y las llanuras desérticas de Australia, los efectos por
actividades antrópicas son significantes. Estos han revelado nuevas barreras para la
conservación ecológica; especialmente en el ambiente marino, donde se incluyen los
océanos más grandes, y muchos nuevos desafíos como el cambio climático. La
conciencia social y cultural aparece como un elemento que estimula un gran respeto
12
por las comunidades locales y la cultura indígena tradicional; una conciencia del
verdadero carácter de su relación con la naturaleza y un aprecio por las prácticas
sustentables que muchos de ellos han seguido. (The World Conservation Union, 2008).
En Costa Rica en su incansable lucha por resolver la gran problemática de
garantizar un control y uso sostenible de los recursos, se ha abocado a implementar
los principios de la Biología de la Conservación definida como ―la rama del
conocimiento que da el sustento técnico para el manejo de las áreas silvestres
protegidas, así como para el desarrollo de otras acciones que buscan la conservación
de la biodiversidad‖. (García R, 1997). Con esta disciplina se busca que el intercambio
genético de las especies continúe a lo largo del tiempo, donde los seres humanos por
ser parte integral de los ecosistemas participen en cualquier esfuerzo de conservación,
protegiendo la biodiversidad, desarrollando conocimiento de la misma y creando
tecnologías cuya utilización impidan la destrucción de la biodiversidad. Hace quince
años en procura de hacer una revisión de la cobertura de las ASP, en relación con los
diferentes ecosistemas del país, se decidió desarrollar un proyecto de investigación, el
cual produjo una primer propuesta de ordenamiento territorial con fines de
conservación de la biodiversidad, conocida como GRUAS I, la cual se basó en la
identificación de terrenos que deben estar manejados en forma indelegable por El
Estado y otros espacios manejados con fines de conservación con una fuerte
participación del Estado, como promotor de diversas acciones de manejo de los
recursos (IBID). El objetivo de dicha propuesta de ordenamiento territorial fue asegurar
la conservación de al menos 90% de la biodiversidad del país, usando como base para
representar la biodiversidad, el estudio de Macrotipos de Vegetación elaborado por
Wilberth Herrera y Luís Diego Gómez en 1986; A ese estudio se le bautizó con el
nombre de GRUAS y actualmente se conoce como GRUAS I. En febrero del 2004 en
la Séptima Reunión del Convenio de Diversidad Biológica COP-7, realizado en Kuala
Lumpur, Malasia, se estableció el compromiso de lograr para el 2010 una reducción
efectiva de la pérdida de biodiversidad. Ante esa necesidad nacional, el Sistema
Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), impulso desde el 2004 hasta la fecha, la
realización de lo que se denomina ―Propuesta de Ordenamiento Territorial para la
Conservación de Biodiversidad en Costa Rica‖ o Proyecto GRUAS II el cual es una
nueva versión del proyecto de ordenamiento territorial GRUAS I, ―que propone
actualizar la propuesta anterior incorporando la información generada durante la última
década, principalmente en materia de biodiversidad y aprovechando los avances
tecnológicos en análisis de información espacial como los Sistemas de Información
13
Geográfica (SIG), además se incluyen en el nuevo estudio los ambientes de agua
dulce y las áreas marinas del país, que hasta ahora han estado al margen de las
prioridades
nacionales
de
conservación‖.(http://www.gruas.go.cr/terrestre/docs/
estadísticas_y_mapas_nacionales.doc).
Tres productos se obtuvieron como resultado de este Proyecto:
 El mapa nacional de los vacíos de conservación considerados como áreas de
importancia para la conservación de ambientes biofísicos y que actualmente no
están bajo alguna iniciativa de conservación efectiva, sea ésta pública o
privada (Mapa 2.1).

El mapa nacional de las rutas de conectividad que consiste en un análisis de
conectividad a nivel nacional en el cual se sugieren las rutas de menor costo
para establecer corredores biológicos (Mapa 2.2).
 Y finalmente el mapa nacional de las propuestas regionales de conservación
emanadas desde las Áreas de Conservación del SINAC, responden al
cumplimiento de objetivos adicionales como el mantenimiento de las
capacidades de recarga acuífera, disminución de erosión, aumentar zonas
boscosas para fortalecer corredores entre ASP permanentes, entre otros
(Mapa 2.3 y 2.4).
Tales propuestas fueron tamizadas mediante el uso de criterios científicos, a partir
de los resultados que arrojó un análisis de representatividad y viabilidad ecológica
(análisis de brechas para la conservación); es a partir de estos resultados que se
fundamenta la revisión y reformulación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas).
14
15
16
Mapa 2.4
Área de Estudio
17
2.2.- GESTIÓN COMUNITARIA EN ESPACIOS PROTEGIDOS.
Considerando el III Congreso Mundial de Parques Nacionales en 1962, en Bali (Indonesia),
mencionado anteriormente; se plantea la necesidad no solo de conservación, si no que estos, los
parques, deberán de integrarse al desarrollo nacional. Se esboza también la relación entre las
poblaciones locales y las unidades de conservación.
Según David Sheppard, Secretario General del V Congreso Mundial de Parques en Durban
Sudáfrica, la ―diplomacia en el trato con los actores‖ demanda ligar a las áreas protegidas con los
territorios aledaños, involucrando a las comunidades locales en su manejo y el equilibrio de intereses
entre los valores de uso humano y natural.
Las Áreas Protegidas sobrevivirán al tiempo solo si las
preocupaciones del ser humano se dirigen correctamente y obtienen
el soporte de los habitantes locales‖. Además agrega: ―La
participación Comunitaria no significa abrir los parques nacionales a
todo el que venga; al igual que un banquero no buscaría clientes
abriendo su bóveda a todo el mundo. Un entendido gerente de un
área protegida, utiliza los bienes del parque como la base sobre la
cual construirá la satisfacción del cliente, la inversión e interés.
(Jeffrey A. McNeely, Científico de UICN). (The World Conservation
Union, 2008).
Hoy en día en Costa Rica existen muchos territorios que son Patrimonio Natural del Estado que
no cumplen con su objetivo de resguardar los recursos patrimoniales, debido a que están siendo
ocupados al margen de las leyes competentes, por personas que desde la perspectiva
socioeconómica y, a veces cultural e histórica las habitan en forma justificada o injustificada. De igual
manera se han emitido leyes cuya aplicabilidad se ha postergado durante muchos años a tal grado
que la vigencia de las mismas no se ha realizado por parte de las instituciones estatales, las cuales en
vez de custodiar esos bienes patrimoniales, han permitido y coadyuvado al desarrollo antrópico de los
mismos, propiciando entre otras cosas la inscripción catastral registral de los terrenos o se han
realizado adquisiciones de tierras por parte del Estado a particulares (las cuales ya le pertenecían al
Estado), se ha construido caminos, carreteras, instalado servicio de electricidad, permisos de
construcción de diversa infraestructura, establecimiento de incentivos de pago de servicios
ambientales. Ambientalmente esa situación en nada beneficia la consecución de los objetivos de
manejo y conservación, ya que la situación de inseguridad de los pobladores locales ante la amenaza
de ser expulsados en cualquier instante, provoca que no se genere un sentimiento de pertenencia y de
responsabilidad hacia el lugar, y que se enrumban hacia la pérdida de la identificación con la
conservación.
18
Afirma Fernández (2007):
[… ] el bajar los niveles de conflicto ayudaría a crear las condiciones
necesarias, para que los pobladores se involucren y apropien de
los objetivos de conservación y manejo de los terrenos estatales,
teniendo presente que los bienes del Patrimonio Natural del Estado
no deben salir del dominio del Estado y los usos privativos que se
autoricen deben estar dirigidos a la consecución de objetivos de
conservación (p. 3)
El reto de bajar los niveles de conflicto implica la relevancia de clarificar la función de la sociedad
civil como protagonista en el accionar del Estado costarricense en materia de conservación y por lo
tanto, en la administración y el manejo de las áreas silvestres protegidas. Se requiere normalizar el
desempeño de las distintas experiencias de gestión participativa existentes, tanto formales como no
formales. En algunas de las once áreas de conservación que conforman el Sistema de Áreas de
Conservación de Costa Rica, se han establecido distintos tipos de instancias formales para la
participación de la sociedad civil, tales como los comités locales de manejo y los consejos regionales,
al amparo de la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 (1995) y de la Ley de Biodiversidad N° 7788 de
Costa Rica (1998), adoptándose de este modo, gradualmente, ciertos modelos alternativos de
gobernanza.
(Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones, Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, 2007).
Derivadas del Plan de Acción de Durban, Sudáfrica, donde se llevó a cabo el V Congreso Mundial
de Parques se pueden mencionar varias metas desarrolladas en el mismo, que han sido de
preocupación en nuestro país.
 Meta clave N° 3 (del Plan de Acción de Durban): se habrán adoptado medidas para que las áreas
protegidas contribuyan a reducir la pobreza y en ningún modo la agraven.
 Meta clave N° 9: los pueblos indígenas y las comunidades locales estarán representados en la
gestión de las áreas protegidas por representantes electos, de forma proporcional a sus derechos
e intereses.
 Meta clave N° 13: en todos los países se habrán establecido sistemas eficaces de
gobernanza.(IBID,6,7p).
El establecimiento de acciones para el cumplimiento de las metas indicadas se da en nuestro país
ya que en ―La Ley de Biodiversidad N° 7788 de Costa Rica (1998) estableció tres tipos de instancias
formales para la participación ciudadana, incluyendo las comunidades campesinas e indígenas.
19
A saber: (a) el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC), máximo órgano decisor
institucional, donde funcionarios y representantes de la sociedad civil comparten el derecho a la toma
de decisiones; (b) los Consejos Regionales de las Áreas de Conservación (CORAC), máximas
instancias de decisión en el ámbito regional (subnacional); y (c) los Consejos Locales, constituidos por
voluntad expresa de los CORAC, para apoyar –entre otras cosas— la gestión de las áreas silvestres
protegidas[…] Como parte del programa de trabajo del actual Gobierno, que ejercerá hasta el 2010,
se ha definido que las áreas silvestres protegidas constituyen uno de los temas prioritarios dentro de la
política de sostenibilidad ambiental. Lo anterior bajo el lema «Sí a la conservación y distribución de la
riqueza». Dentro de los ejes de trabajo que regirán esta política están: el fortalecimiento de la gestión
financiera del SINAC, el desarrollo de esquemas de biorentas, la autonomía operativa del SINAC, los
incentivos al personal de las áreas silvestres protegidas y la promoción de la participación de las
comunidades en la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de la conservación, así
como el desarrollo de sus capacidades […] Un hito importante en materia de políticas nacionales es la
reciente aprobación de la Política de Manejo Compartido de Áreas Silvestres Protegidas, el pasado 22
de febrero de 2006, por parte del Consejo Nacional de Áreas de Conservación. La intención es llevar a
la práctica sus lineamientos durante los próximos años‖ (IBID 9,10p).
―Esta política es relevante porque acuña un concepto de ―manejo compartido‖ que busca posibilitar
su aplicación dentro del contexto nacional, tomando en cuenta el marco legal existente y las
consideraciones específicas emitidas sobre el particular por la Contraloría General de la República
según informe DFOE-AM-38 del año 2005. Constituye así mismo un esfuerzo significativo para
avanzar en el cumplimiento de lo acordado durante la Sétima Conferencia de las Partes Contratantes
en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde se aprobó un Programa de Trabajo sobre Áreas
Protegidas. En dicho programa de trabajo se sugiere a los países que realicen acciones concretas
para promover la participación real de la sociedad civil en la gestión de las áreas protegidas, y a la vez
para propiciar una distribución más equitativa de los beneficios.‖ (IBID, 10p).
Todo el esfuerzo desplegado en torno a la identificación, rescate e investigación de los espacios
protegidos estatales o privados no pueden ser únicamente conceptos o políticas generales que
aborden la necesidad e importancia de proteger la biodiversidad. Estos esfuerzos deben de
concretarse en la forma de manejar o administrar estas (ASP), para lo cual es imprescindible tomar
acciones de gestión, especialmente relacionadas con los planes de manejo. Estos planes de manejo
―son procesos muy participativos en donde las comunidades a través de talleres, reuniones, charlas y
otras actividades se integran en la elaboración de acciones para el manejo del Área Silvestre
Protegida‖ (IBID, 10p).
20
En Costa Rica, el SINAC consciente de la importante de la formulación y ejecución de Planes de
Manejo de Áreas Silvestres Protegidas (Artavia Z G, 2004) ha desarrollado un documento oficial que
establece como participantes en la elaboración de los planes de manejo los siguientes actores, aparte
de los funcionarios del área protegida:

Organizaciones sociales relacionadas con el área silvestre protegida: Se refiere a
las
cooperativas, asociaciones de desarrollo y otros; deben participar desde el inicio aportando
ideas y opiniones.

Sector privado: Los intereses de los sectores productivos deben reflejarse en la concepción
de las acciones del plan de manejo.

Otras instituciones regionales: Tales como municipalidades, Comisión Nacional de
Emergencias, universidades, Instituto Costarricense de Turismo, Instituto Costarricense de
Electricidad, ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto de Desarrollo Agrario, Servicio
Nacional de Riego y Avenamiento entre otros. La participación de estas instituciones en cada
región es esencial en la coordinación y realización de acciones contenidas en el plan de
manejo.

Otras organizaciones no gubernamentales: Tales como organizaciones conservacionistas o
donantes de recursos económicos. Su participación se relaciona con el aporte y demanda de
recursos (económicos, personal técnico, investigadores, otros) y en los planes de manejo
deben representarse adecuadamente sus intereses (IBID).
Esta participación de la sociedad en el manejo y desarrollo de las ASP es considerada en el
Plan de Manejo y Desarrollo del Parque nacional Braulio Carrillo ya que el mismo indica que
El manejo de un área silvestre protegida debe verse desde una
perspectiva de gestión integral. Es decir, el manejo de los recursos
naturales y culturales debe considerar ineludiblemente las facetas
de la dinámica social, económica, política y cultural en las cuales el
ASP se encuentra inmersa. De esta manera el Plan de Manejo,
como instrumento de gestión, debe llegar a convertirse en la
orientación para la solución de problemas relacionados con el uso
de los recursos naturales y la biodiversidad dentro de un
ASP.(ACCVC,ONCA,2005,1p).
21
El Área de Conservación Cordillera Volcánica Central tiene planes de manejo elaborados o
en proceso de elaboración o revisión para las principales ASP, a saber el Parque Nacional Volcán
Poás (PNVP), el Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI), el Monumento Nacional Guayabo (MNG), la
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB) y el Parque Nacional Braulio Carrillo (PNBC).
El plan de manejo del PNBC es el resultado de un proceso de
planificación impulsado por la Dirección del Área de
Conservación, la Gerencia de ASP y la Administración del
parque; que contaron con el invaluable apoyo tanto del personal
de campo del parque como de líderes comunales y
organizaciones no gubernamentales comprometidos con el
desarrollo del área .(ACCVC, ONCA, 2005,1p)
En el plan de manejo del PNBC se hace un análisis FODA indicador en lo respectivo a las
debilidades de una serie de explicaciones de que, al igual que otros planes de manejo de otras
ASP, los mismos aún son documentos técnicos con escasa operacionalización que afectan la
gestión de manejo del ASP y restringen el alcance de los objetivos de conservación planteados. Se
indica que la capacidad institucional es limitada para atender los problemas, insuficiente cantidad
de personal, poca capacidad administrativa para manejar el poco recurso financiero y humano con
que cuenta, la escasez de vehículos, de equipo y de infraestructura, muy pocos son los temas de
investigación científica y estudios técnicos que se han realizado en el parque y que apoyan la toma
de decisiones de manejo, no existe un proceso de adquisición e inscripción de tierras para el
PNBC, el presupuesto anual asignado no alcanza para el manejo del PNBC, la relación ingresos
versus egresos es negativa.
Un estudio elaborado por Robles, Vásquez, Morales, Kohl y Herrera (2007) auspiciado por
The Natural Conservancy (TNC) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE) en alianza con el SINAC, identifica esas debilidades como barreras y agrega además a las
ya indicadas inherentes a las ASP, las siguientes: El plan de manejo no se usa o consulta, falta de
apropiación del plan por el personal del ASP, los planes no son fiscalizados, evaluados y revisados.
Dichosamente gracias a un trabajo tesonero de parte de la Dirección del ACCVC esas últimas
barreras indicadas están siendo objeto de solución. Agrega que fuera del ámbito de las ASP
existen otras barreras, como por ejemplo: estructura organizativa y operativa del SINAC muy
centralizada que no responde a las necesidades de las ASP, falta de voluntad política, ausencia de
un plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, hay contratación de
diferentes compañías consultoras con diferentes metodologías ( Robles, et al; 2007).
Es muy importante mencionar que todas esas barreras se hacen más agudas por la actual
crisis socio económica en que está sometido el orbe y, por ende nuestro país. El citado estudio
provee una serie de recomendaciones de solución que se espera sean consideradas por el SINAC.
22
Revisando el Plan de Manejo del PNBC no se consideró el tema de cambio de límites
indicado en GUAS I y GRUAS II, dentro de lo cual figura la posible ampliación del parque en el
sector objeto del presente estudio. Ello es un punto de entusiasmo para el presente trabajo ya que
se espera que dicha advertencia propicie tal consideración en la próxima revisión del plan de
manejo. Por lo general la mayoría de las ASP poseen muestras de ecosistemas fragmentados y
circundados por las actividades propias del hombre, lo cual hace que: ―Uno de los mayores
desafíos en el proceso de planificación de un área silvestre, cuyo objetivo principal es la
conservación a largo plazo de sus ecosistemas, es el de estimar cual debe ser su forma y
principalmente su tamaño‖
(Madriz V BJ, 1988, 15p)[…] ―La teoría de biogeografía de islas,
desarrollada por los estudios de Preston en 1962 y MacArthur y Wilson en 1963 y 1967‖ (IBID, 16p)
proporciona conceptos los cuales aunados a resultados de investigaciones dan sugerencias para el
diseño indicando que las ASP deben ser tan grandes, compactas, próximas y continuas como sea
posible; con lo cual la tasa de extinción decrecerá, la inmigración será más fácil y mayor el
restablecimiento de especies desaparecidas. Además, ―Una reserva circular es mejor que otra de
diferente forma, así las distancias de dispersión dentro de la reserva serán menores‖ (IBID, 23p)
Los límites de las ASP preferentemente deben de ser naturales (ríos, serranías, divisorias de
cuencas, etc) o artificiales (carreteras, cercas, canales, límites entre fincas, entre otros) y en última
instancia deberá tomarse líneas que coincidan con las coordenadas de hojas topográficas. Deben
contemplar la representatividad de ecosistemas y especies endémicas, raras, amenazadas o en
peligro de extinción, simpáticas, plantas relacionadas con la agricultura y la medicina, entre otros
(IBID).
2.3. - CONCEPTUALIZACIÓN DEL PAISAJE.
El concepto de paisaje actualmente es empleado por instituciones claves desarrolladoras de
proyectos a muchos niveles dentro de Costa Rica, como lo son el académico y el planificador.
Ejemplos del anterior comentario lo son la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad
Nacional de Costa Rica y el Plan Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Al
respecto, MIVAH et al (2008, p.99) citan a Pascual (2004) quien expone: ―El paisaje refleja las
relaciones entre el medio biofísico y las actividades humanas pasadas y presentes expresadas en el uso de
la tierra, entendiendo esto como una clasificación socioeconómica de las funciones básicas de la superficie
como agricultura, hábitat, protección medioambiental entre otras‖ (p.99).
Las relaciones indicadas en la anterior cita están estrechamente ligadas con el proceso de
metropolización durante el cual se realiza la conversión de la cubierta superficial de uso agrícola y
agropecuario a uso urbano. Vargas et al. (1988) citado por MIVAH et al (2008, p.99), definió entre
23
1950 y 1980 que el proceso de metropolización en el Valle Central de Costa Rica se vio impulsado
por cuatro factores relevantes
1. El acelerado crecimiento demográfico que se registro
durante la década de los cincuenta en el país,
especialmente en el espacio urbano metropolitano.
2. Inicio de la especulación urbana sobre los terrenos
agrícolas adyacentes a la ciudad de San José, que
empezaron a ser convertidos en usos urbanos hacia
finales de la década de los cincuenta.
3. Creación de entidades públicas especializadas en la
prestación de servicios urbanos y en la administración
del territorio urbano.
4. La lucha promovida por las juntas progresistas para la
extensión de los servicios públicos como escuelas,
plazas de deportes y saneamiento ambiental entre otros.
De acuerdo al estudio ―Análisis del territorio peri-urbano, actividades ecoturísticas y paisaje‖
(Universidad Nacional, Costa Rica [UNA]. 2007, 68-71p) el paisaje es concebido ―como un
complejo de sistemas relacionados, generados y sostenidos por la acción mutua de factores
bióticos y abióticos, así como la actuación humana, que debido a su fisonomía, permite identificar
partes diferenciadas de la superficie.‖, siendo que dichas partes de la superficie son concebidas
como unidades de paisaje o sea ―espacios con una ocupación humana específica que determina su
caracterización paisajística‖. El citado estudio determinó tres niveles jerárquicos de unidades de
paisaje: macrounidades, unidades y microunidades. Las macro unidades se clasifican en:
a) Macro paisaje natural: Constituido por aquellos usos y coberturas de la tierra
originados a partir de un proceso natural espontáneo, sin intervención directa de la
actividad humana en el sentido del crecimiento de las plantas. Aunque indirectamente la
sociedad haya intervenido a través de políticas y leyes de conservación y protección.
Incluye la vegetación natural en sus diferentes estadios de sucesión, desde el bosque
primario hasta el charral tacotal, como se definen a continuación:

Bosque primario: Es la vegetación original que cubre las tierras, caracterizada
por la presencia de árboles de diferente altura y porte, con estratos definidos y
con la presencia de un sotobosque.

Bosque Secundario: Corresponde a la cobertura vegetal que se ha desarrollado
mediante un proceso de regeneración natural después de haberse eliminado el
bosque primario original o la comunidad más avanzada, debido a actividades
antrópicas o por catástrofes naturales.
24

Charral y Tacotal: Son estadios continuos pero diferentes del proceso de
sucesión natural de la vegetación. La estructura y composición del charral
comprende matorrales de poca altura, donde predominan las enredaderas y
plantas espinosas. El tacotal sin embargo, presenta un estadio más avanzado,
constituye un bosque joven, en donde emergen árboles de rápido crecimiento y
altas exigencias de luz, alcanzando los cinco a diez metros de altura, siempre
con un sotobosque denso.

Terreno descubierto: Son terrenos sin cobertura vegetal, cuyo recubrimiento
está dado por cubiertas diversas desde afloramientos de roca, tajos canteras,
deslizamientos, y terrenos en preparación para uso agrícola.
b)
Macro Agro paisajes: Dentro de esta macro-unidad, están aquellas coberturas que han
presentado un fuerte impacto humano, pero que aún conserva parte de su dinámica
ecológica como son: café con sombra, pastos arbolados y plantaciones forestales.

Plantaciones Forestales: son cultivos de árboles con fines maderables o para
pulpa; su ciclo vegetativo es mayor a los cinco años, lo que propicia la
estabilización de suelos y pueden servir como corredores biológicos para
algunas especies de fauna.

Pastos: Son formaciones vegetales compuestas por gramíneas que se
consideran dominantes de hierbas y en ocasiones acompañadas con árboles
aislados y arbustos esparcidos. Son dedicadas a la ganadería, a actividades
ecoturísticas y en algunos casos se encuentran sin uso aparente. En estos
pastizales se encuentran árboles de ciprés (Cuppressus lusitanica) de mediano
tamaño, principalmente a lo largo de linderos de las propiedades y en algunos
sectores en concentraciones más densas, donde son utilizados como tapa
vientos o como elementos paisajísticos.
C- Macro Paisaje Antrópico: Esta unidad se caracteriza por una fuerte acción antrópica
que ha provocado la alteración profunda de los procesos ecológicos, siendo las
coberturas las siguientes: pastos, café, caña, hortalizas, viveros y uso urbano.
25
CAPITULO III
METODOLOGIA.
El tipo de investigación del presente trabajo es de tipo analítico – cuantitativo, por cuanto
desarrolla un análisis de la situación y su relación con la variables de estudio. Para la presente
investigación se definen una serie de actividades a desarrollar, las que llevaran a obtener los
objetivos propuestos.
Las actividades desarrolladas son:
3.1.- ANÁLISIS DE ANTECEDENTES.
Este capítulo se desarrollo siguiendo un enfoque deductivo (general a lo específico) a nivel
nacional, empezando con una explicación del inicio de las políticas nacionales sobre la
conservación y preservación ambiental, a partir del Decreto Ley LXV del año 1888, continuando
resumidamente con una mención de leyes y decretos importantes hasta la década de 1990, con la
instauración del SINAC en 1995, La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 de 1995 (LOA) y la Ley de
Biodiversidad N° 7788
en 1998; se explica los conceptos de Área de Conservación y Áreas
Silvestres Protegidas profundizando en lo que concierne al ACCVC. Finalmente se abarca el
Parque Nacional Braulio Carrillo y, a partir de ahí se detalla finamente lo acontecido con el proyecto
de ampliación de los límites en el sector suroeste de dicha área silvestre, uniéndolo fuertemente
con la reactivación de la discusión del Decreto Ley LXV de 1888. El historial reflejado en este
capítulo fue obtenido mediante la consulta bibliográfica de documentación afín, sobresaliendo el
expediente de análisis de los acontecimientos de avance del citado Decreto Ley existente en la
Dirección del ACCVC.
3.2.- ANÁLISIS DE VARIABLES BIOFÍSICOS.
La obtención de la información de carácter biofísico se logró mediante
la entrevista o
consulta a expertos sobre las condiciones de flora y fauna del área de estudio.
Además se
revisaron planes de manejo como el del Refugio de Vida Silvestre Jaguarundi y el de Cerro Danta,
el Plan de Manejo del PNBC. De igual forma se consulto el Atlas de Costa Rica 2004 y datos del
SIG del ACCVC, información del Instituto Meteorológico Nacional para datos climatológicos,
cuencas hidrográficas, red de drenaje. Se utilizaron la hoja topográfica Barva del IGN escala
1:50000 y documentación referente a la Capacidad de uso de las Tierras en Costa Rica. Así mismo
se investigó en publicaciones periodísticas y utilización de la red internet. Se realizaron giras de
campo de comprobación y recolección de datos por medio de uso de libreta de campo, GPS
Garmin y cámara fotográfica. Para procesar diversa información se recurrió al uso de varios
programas tales como: Arc View Gis 3.3, GPS Utility 4.93 y el Google earth.
26
3.3.- ANÁLISIS DE VARIABLES SOCIOECONÓMICOS.
La información empleada en el capitulo socioeconómico fue obtenida en el Instituto de
Estadística y Censos (INEC), de los censos del los años 1973,1984 y 2000. Para el caso del
censo 2000 se visitó las instalaciones del INEC en donde se consulta la información respectiva,
dando como resultado tablas,
gráficos
y cuadros con sus respectivas
interpretaciones y
comparaciones. Para los censos del año 1973 y 1984 e inclusive para el censo del 2000 la
información se obtiene de la página electrónica que posee el INEC ( www.inec.go.cr); posteriormente
se vuelve a visitar las instalaciones del instituto para solicitar los planos de los censos de los años
mencionados; en ellos se determina cuales segmentos son de utilidad para el área de estudio,
para luego ser fotocopiados y aplicarlos al sector propuesto. Se debe aclarar que estas áreas están
incluidas en segmentos que abarcan mas allá del área de interés, por lo que la información abarca
datos que no corresponden exclusivamente al área propuesta como por ejemplo el área de
ampliación del PNBC, sector suroeste.
Logrado lo anterior lo que procedió fue realizar las giras de campo para
conocer en el
terreno, el área que se propone como ampliación; las condiciones en el uso del suelo, número de
residentes, de viviendas, infraestructura entre otras. Así
se logró corroborar la información
obtenida de los datos de los censos. En total se realizaron cuatro giras que sirvieron para elaborar
los mapas de las tomas de captación de aguas, de tendido eléctricos, vías de comunicación, de
ubicación de viviendas. Toda esta información se documenta con la toma de fotografías, como
también se utiliza una unidad portátil de posicionamiento global marca Garmin 60csx ( GPS por
sus siglas en inglés) para ubicar la información mencionada. Posterior a ello se utiliza el programa
GPS Utility 4.93 para bajar la información, la que es procesada utilizando Arc View Gis 3.3; de
donde se generan los mapas y ubicación espacial de los datos obtenidos.
3.4.- DINÁMICA DE ESTRUCTURA DEL PAISAJE
Como parte inherente del concepto de ordenamiento territorial esta actividad se orientó a
consultar el Plan Regional Urbano de la gran Área Metropolitana Fase III-A (PRUGAM), así mismo
el Decreto Nº 23214 Metodología Determinación Capacidad Uso Tierras Costa Rica; En el caso
primero se determina el concepto de paisaje y sus múltiples interrelaciones, en donde se orienta
sobre el proceso de transformación del paisaje con sus niveles jerárquicos de unidades. La
capacidad de uso de la tierra da el insumo necesario para conocer cuales son las características de
los suelos y, los usos que tienen para entender la importancia de la propuesta de ampliación.
Para lograr lo anterior se procedió a buscar información en diferentes fuentes, como fotografías
aéreas; con lo cual se logra obtener una comparación en el uso del suelo, para lo anterior se
procede a la Interpretación de fotografía aérea de 1956 ( figura 3.1). Esta fotografía aérea
27
monocromática cubre el área de estudio y muestra en general un uso de la tierra mayormente
cubierto de bosque. Además se utilizó una foto aérea Carta 2005.
Figura 3.1: Fotografía aérea del año 1956 del área de ampliación del PNBC propuesta.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 1967
3.4.1.- Uso de la tierra 1956.
En el análisis preliminar de la fotografía de 1956 se determina y decide clasificar 4 tipos de
cobertura del suelo: Bosques (incluyen primarios y secundarios), pastos, pastos con árboles,
charrales. Es difícil lograr determinar otro tipo de cobertura y además siendo el interés conocer de
forma global si la zona se somete a cambios importantes en la cobertura con el pasar de los años,
esta clasificación se considera apropiada.
La imagen se referencia con el software ILWIS 3.6 y usando como base las hojas cartográficas
de IGN a escala 1:50,000, así como un modelo de elevación digital generado a partir de curvas de
nivel cada 100 metros para lograr un proceso de orto-rectificación que minimice la distorsión
producida al pasar de una superficie irregular a una plana como es la fotografía.
Una vez referenciada se exporta a Arc View que es un programa para manejar y general
dibujos vectoriales referenciados con el cual se procede a trazar los polígonos de los diferentes
usos.
28
3.4.2.- Uso de la Tierra 2005.
Para obtener el mapa respectivo se utilizó fotos aéreas Carta 2005 proporcionadas por
Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), georeferenciándolas con la proyección Lambert
Norte, utilizando como base el Atlas Digital de Costa Rica 2008 elaborado por el Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITC). Una vez referenciadas se utiliza el programa Arc View 3.3
identificando los polígonos de las cuatro categorías previamente definidas.
Los índices de fragmentación se realizaron en el programa Arc View 3.3 con la extensión
Patch Analyst en la opción spatial statistics, seleccionando en class el atributo de la tabla que
contiene la clasificación de las coberturas de uso de la Tierra, a partir de las cuales se derivan los
siguientes índices:
 tamaño medio del fragmento: relación establecida entre el área ocupada y el número de
fragmentos de una categoría, utilizando la fórmula (Magallón F, 1979):
Ẋ=∑X1+X2+X3+X….X n
N
 Número de fragmentos: cantidad de fragmentos de una misma cobertura de uso de la tierra
previamente clasificada y establecida, en el área de estudio.
3.4.3.- Cambio de Uso 1956-2005
Para la clasificación y determinación de cambios de uso entre 1956 y 2005 se procede a
mezclar las dos coberturas anteriores previa generación de una matriz de reclasificación.
Para la elaboración del cambio de uso de la tierra de 1956 en relación con el uso 2005 se
realizo una algebra de mapas utilizando la extensión spacial analysis en la opción map calculator
donde se vincula ambos usos a partir de una matriz relacional a la cual se le asignan pesos la cual
se desglosa a continuación:
29
Cuadro 3.1.- Relación uso 1956 y 2005.
Bosque (1)
Charral (2)
Pasto con
arboles (3)
Pasto (4)
Bosque (10)
11
12
13
14
Charral (20)
21
x
23
x
Pasto
con
arboles (30)
31
x
33
x
Pasto (40)
41
x
43
44
A partir de esta relación se estableció el mapa de cambio interpretándolo de la siguiente
forma un valor de 11 establece que el uso se mantuvo en bosque, por su parte un valor 12
establece un cambio de Bosque a charral, un valor de 23 representa un cambio de charral a pasto
con árboles.
3.5.- TENENCIA DE LA TIERRA.
Para obtener esta información se hizo consulta de dos fuentes de información: por un lado, se
realizó dos visitas a la oficina del Registro Nacional, sección Catastro Nacional ubicada en Zapote,
San José; en donde se utilizó el programa de búsqueda de planos de dicha entidad conocido como
SIP (Sistema de información de Planos) para seleccionar los planos del área de estudio. Para dicha
selección se debe de indicar en una computadora un cuadrante definido por cuatro puntos de
coordenadas, asegurándose que el área de interés quede abarcada dentro del mismo; una vez
obtenida la lista de planos se exportan en imágenes con un formato.TIF guardándose en una
carpeta denominada planos catastrados, para su posterior análisis. Por otro lado, se realizó una
revisión analítica de los expedientes existentes en la oficina de Patrimonio Natural del Estado del
ACCVC para complementar la información obtenida en el Catastro Nacional. Una vez clasificados
los planos se procede a digitalizar los derroteros mediante el uso de Microsof Office Excel en
formato Dbase procediéndose a georeferenciarlos utilizando la extensión de Arc View llamada
Distance Azimut Tools, generando los polígonos correspondientes. Luego cada plano se actualiza
con la información obtenida a través de la dirección electrónica del Catastro Nacional y Bienes
Inmuebles (www.registronacional.go.cr), teniendo como resultado la tenencia de la tierra con sus
respectivos mapas e interpretaciones.
30
En total se localizaron 142 planos, algunos no tienen ubicación geográfica los que no
fueron utilizados en el estudio de tenencia ya que es muy difícil georeferenciarlos y ubicarlos en el
área. Ello obedece a que fueron elaborados antes de la publicación de las hojas topográficas
escala 1: 50 000; que para el caso nuestro se aplica a la hoja Barva. Es importante aclarar con
respecto a la anterior afirmación que fue hasta 1967 que el Instituto Geográfico Nacional, por
medio del Instituto Geodésico Interamericano logra referenciar las hojas topográficas. Tal situación
hace que los planos anteriores a 1967, con algunas excepciones, son muy difíciles de
georeferenciar. Los mapas generados abarcaron 81 planos porque el restante tiene algunas de las
siguientes condiciones:
 Varios de ellos se agruparon para formar la actual finca, como por ejemplo es el caso de la
Municipalidad de San Rafael de Heredia que está comprendida por tres planos. También en
el caso del Refugio Nacional de Vida Silvestre Jaguarundi que está compuesto por tres
planos, los que a su vez modificaron cerca de cinco planos de anterior fecha.
 Hay varios planos sin ubicación geográfica y con bajo nivel de detalle de elemento de
amarre (caminos conocidos, ríos) haciendo muy difícil su georeferenciación.
 Algunos planos generados en diferentes años, a nombre de la misma persona, física o
jurídica, son idénticos, lo cual hace que en el mapa solo se visualiza uno. Ejemplo de este
caso es los planos catastrados a nombre de Espinoza Esquivel Juan, a saber el H-73131944 y el H-0076968-1948 cuyo actual poseedor es Finca Río Patria S.A.
 Otros planos al ser georeferenciados y ubicados en el mosaico catastral, se localizaron
fuera del área de estudio.
3.6.- RECOMENDACIÓN DEL CAMBIO DEL LÍMITE EN EL SECTOR SUR.
El límite al sur de la propuesta hecha por el ACCVC consiste en una línea imaginaria
transversal. En el capítulo correspondiente a Conclusiones y recomendaciones, se propone que tal
línea sea sustituida por un límite mejor definido. El diseño propuesto se realizó mediante la
conjunción de varios elementos, a saber: trabajo de campo, análisis de la hoja Barva escala
1:50.000 del Instituto geográfico Nacional y utilización de imágenes eww proporcionadas por el
Proyecto BID-CATASTRO.
31
CAPITULO IV
ANTECEDENTES DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN COSTA RICA.
4.1.- INICIO DE LAS POLÍTICAS NACIONALES EN TORNO A LA CONSERVACIÓN Y
PRESERVACIÓN AMBIENTAL.
Desde hace muchos años, visionarios conservacionistas de nuestro país han enunciado
lineamientos de gran importancia, para que las generaciones futuras tuvieran la oportunidad de
contar con un ambiente natural de calidad. Ejemplo de lo anterior es el Decreto Ley Nº LXV suscrito
el 30 de julio de 1888, mediante el cual se pretendía conservar las montañas originarias del agua
que abastecen a la provincia de Heredia y a una parte de Alajuela. El artículo 1 de la mencionada
Ley indica:
―Se declara inalienable una zona de terreno de dos
kilómetros de ancho, a uno y otro lado de la cima de la montaña
conocida con el nombre de Montaña del Volcán Barba, desde el
cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre de
Concordia, ya sea dicha zona de propiedad nacional o
municipal‖ (Decreto Ley Nº LXV, 1888, p.1).
Siguiendo con esa visión conservacionista en el siglo siguiente en el año 1945, se
establece la primera área silvestre protegida, cuando se declara como espacio protegido nacional,
el área de los Robledales a lo largo de la carretera Interamericana al sur de Cartago. En 1955 la
Ley 1917 que crea el Instituto Costarricense de Turismo, declaró como espacio protegido un área
de dos kilómetros alrededor de los cráteres de los volcanes del país. En este período se oficializa el
establecimiento de los parques nacionales Volcán Turrialba y Volcán Irazú, mediante dicha ley. En
1963, se estableció la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. A partir de esta fecha y con la
promulgación en 1969 de la Ley Forestal, que crea el Departamento de Parques Nacionales,
iniciándose así entonces, el establecimiento de parques nacionales, reservas biológicas, reservas
forestales, zonas protectoras, refugios de vida silvestre y un monumento nacional. En 1977 por
medio de la Ley N°6084, se crea el Servicio de Parques Nacionales (SPN) como una Dirección del
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), situación que fortalece el proceso de establecimiento
y consolidación de más áreas silvestres protegidas (www.sinac.go.cr/historia.php). En la década de
los años setenta se crearon la mayoría de los parques nacionales, entre ellos Santa Rosa por
medio del Decreto Ejecutivo No. 1562-A del 20 de marzo de 1972 y el Parque Nacional Rincón de
la Vieja Ley No. 5398, del 23 de octubre, 1973 (MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007).
32
En 1988 por una decisión administrativa, el Servicio de Parques Nacionales se integra como
una Dirección del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM); situación que se
normalizó legalmente mediante la Ley Nº 7152 del 4 de julio, 1990. (www.sinac.go.cr/historia.php)
4.2.-SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN.
Para mayo de 1995, el estado costarricense por medio de Ministerio del Ambiente y Energía
(MINAE), crea un modelo descentralizado y participativo llamado Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) que agrupa todas las competencias legales, administrativas y técnicas de
las tres antiguas direcciones que atendían lo forestal, vida silvestre y de Parques Nacionales.
Administrativamente, el SINAC es un sistema constituido por subsistemas regionales denominados
Áreas de Conservación y una Dirección General.
Un área de conservación es aquella unidad territorial en donde convergen todas las
actividades políticas sociales, económicas y culturales; las cuales obedecen a una misma
estrategia de desarrollo de administración en procura de un buen manejo y conservación de los
recursos naturales; con una gran participación de la sociedad civil. ―Para facilitar la gestión de estos
espacios, el SINAC, ha dividido el territorio costarricense en once áreas de conservación (Mapa
4.1)‖. ( IBID)
La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 de 1995 (LOA), establece los requisitos para la
declaración de un área silvestre protegida en Costa Rica, por parte del MINAE a través del SINAC.
Se enfatiza en la existencia de estudios fisiográficos preliminares, así como socioeconómicos y
sobre la diversidad biológica, que justifiquen la creación, así como la realización de un estudio de
factibilidad técnica y de tenencia de la tierra. Igualmente se señala que deben asegurarse los
recursos suficientes para el financiamiento mínimo requerido, de manera que se pueda hacer frente
a la administración básica del área, incluyendo, cuando sea estrictamente necesaria, la adquisición
de tierras. (Ministerio del Ambiente y Energía, Ley Orgánica del Ambiente, 1995).
La publicación de la Ley de Biodiversidad N° 7788 en 1998, institucionalizó formalmente el
concepto del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, mismo que se había impulsando desde
1995, sin todo el respaldo legal necesario. Como resultado, las áreas silvestres protegidas
empezaron a ser consideradas dentro de un contexto territorial más amplio, aunque aún faltan
mayores avances en términos de planificación como de gestión efectiva en el terreno.
Existe en la legislación nacional otras leyes y reglamentos conexos que norman diferentes
aspectos del aprovechamiento y protección de los recursos contenidos en las áreas protegidas, tal
33
como la Ley de Suelos, Ley de Aguas, o el Código de Minería. Además algunas convenciones
internacionales que han sido ratificadas y adoptadas como leyes tales como La Convención para la
protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América;
la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres
–CITES—; la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente
como hábitat de aves acuáticas –Ramsar—; y el Convenio sobre la Diversidad Biológica –CDB). A
todas estas leyes se suma el mandato que establece la Constitución Política de la República de
Costa Rica en su artículo 50°, donde se estipula que ―toda persona tiene derecho a un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan
ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y
preservará ese derecho.‖ (MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007).
El objetivo del SINAC ―es dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la
sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica‖ (MINAET, Ley Biodiversidad,
1998).
34
35
Dentro de cada Área de Conservación existen un conjunto de Áreas Silvestres Protegidas
(ASP), cuya definición es:
"Son zonas geográficas delimitadas, constituidas por
terrenos, humedales y porciones de mar. Han sido declaradas
como tales por representar significado especial por sus
ecosistemas, la existencia de especies amenazadas, la
repercusión en la reproducción y otras necesidades y por su
significado histórico y cultural. Estas áreas estarán dedicadas a
conservación y proteger la biodiversidad, el suelo, el recurso
hídrico, los recursos culturales y los servicios de los ecosistemas
en general" (MINAET, Ley de Biodiversidad Nº7788, artículo
58, 1998).
Existen en el país las siguientes ASP (cuadro 4.1 y mapa 4.2)
Cuadro 4.1.- Áreas Silvestres Protegidas por Categoría de Manejo.
Cantidad
CATEGORIA DE
AREA
PORCENTAJE
AREA MARINA
PORCENTAJE
AREA TOTAL
de ASP
MANEJO
CONTINENTAL
TERRITORIO
PROTEGIDA(HA)
AREA MARINA
PROTEGIDO (HA)
PROTEGIDA
CONTINENTA
NACIONAL (30.308
L NACIONAL
KM2)
(HA)
(51.100 KM2)
27
Parques
Nacionales
625,531
12.24%
475,620
15.69%
1,101,151
8
Reservas
Biológicas
22,032
0.43%
5,207
0.17%
27,239
31
Zonas Protectoras
153,506
3.00%
0
0.00%
153,506
9
Reservas
Forestales
221,239
4.33%
0
0.00%
221,239
67
Refugios
Nacionales de Vida
Silvestre
243,040
4.76%
18,425
0.61%
261,465
13
Humedales (
incluye manglares)
66,338
1.30%
5
0.00%
66,343
5
Otras Categorías
(Reservas
Naturales
Absolutas,
Monumento
Nacional y
Monumento
Natural)
23,770
0.47%
1,612
0.05%
25,382
1,355,455
26.53%
500,869
16.53%
1,856,324
160
TOTALES
Fuente: MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007.
36
En primera instancia el cuadro anterior denota con claridad el gran esfuerzo institucional
realizado en Costa Rica desde los años de 1960 al presente, en materia de conservación de los
recursos naturales. La relación cantidad de ASP versus la extensión no es proporcional: los
parques nacionales están en tercer lugar en cuanto a cantidad de ASP, sin embargo ellos son los
que están en primer lugar en cuanto a extensión protegida, tanto continental como marina
correspondiendo a un 59.3% del total de las ASP (Figura 4.1.a y 4.1.b). La gran cantidad de
refugios nacionales de vida silvestre observados en el cuadro, obedece a las recientes políticas
estatales de estimular a los propietarios a invertir en la conservación, impulsado por los incentivos
económicos, exoneración de impuestos y las ganancias que se perciben en el negocio del
ecoturismo.
Figura 4.1. A.- Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Distribución por cantidad.
Fuente: MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007.
37
B: Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Distribución por extensión (Ha).
Fuente: MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007.
De acuerdo la Ley Orgánica del Ambiente 7554, la creación, la conservación, la
administración, el desarrollo y la vigilancia de las áreas protegidas, tendrán como objetivos:

Conservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones
biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la
continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.

Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la
continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción.

Asegurar el uso sostenible de los ecosistemas y sus elementos, fomentando la activa
participación de las comunidades vecinas.

Promover la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así
como el conocimiento y las tecnologías que permitan el uso sostenible de los recursos
naturales del país y su conservación.

Proteger y mejorar las zonas acuíferas y las cuencas hidrográficas, para reducir y evitar
el impacto negativo que puede ocasionar su mal manejo.
38

Proteger los entornos naturales y paisajísticos de los sitios y centros históricos y
arquitectónicos, de los monumentos nacionales, de los sitios arqueológicos y de los
lugares de interés histórico y artístico de importancia para la cultura y la identidad
nacional.‖
Retomando la definición de ASP y analizando los objetivos de estos espacios protegidos, se
puede determinar la importancia que tienen estos el desarrollo social, ambiental, económico y
político del país. Pero para cumplir con los objetivos mencionados anteriormente se requiere de
una fuerte política de Estado que contemple grandes esfuerzos de inversión; porque las ASP
brindan a la sociedad en su conjunto beneficios que contribuyen al equilibrio del clima, la fijación
del carbono; evita la desertificación, las inundaciones y proporcionan muchos otros beneficios
intangibles.
39
40
4.3.- ÁREA DE CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL.
El Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) es parte de las once Áreas de
Conservación que conforman al SINAC, tiene una extensión de 652.545 ha que representan el
12.8% del territorio nacional, de las cuales 149.653 ha ( cuadro 4.2), son áreas silvestres
protegidas, correspondiendo al 2.93 % del territorio Nacional; a nivel del Área de Conservación el
23% de su territorio tiene alguna categoría de manejo (Mapa 4.3). El área de Conservación
concentra aproximadamente el 54% de la población costarricense.
En el ACCVC están representados nueve zonas de vida de las doce descritas y siete zonas
transicionales de las ocho existentes en el país. (SINAC, ASP 2007). El Área posee una topografía
y clima muy irregular, con elevaciones desde los 36 metros sobre el nivel del mar en Puerto Viejo
de Sarapiquí hasta los 3432 metros en el Parque Nacional Volcán Irazú, lo que genera en una gran
variedad de ecosistemas. La precipitación según datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN)
(www. Instituto Meteorológico Nacional.go.cr, 2009), oscila entre los 2500 mm en el Pacífico y 5500
mm anuales en el sector Caribe, que junto con su posición geográfica la constituye en una zona
muy importante respecto de la producción de agua para el consumo humano, industrial y la
generación hidroeléctrica.
En reconocimiento de su diversidad biológica y sus características sociales y económicas,
en enero de 1988, la UNESCO, designó a la Cordillera Volcánica Central como Reserva de la
Biosfera ( www.sinac.go.cr/historia.php ).
41
42
Como se mencionó al inicio de este subcapítulo estas 149.653 ha de áreas silvestres
protegidas, se distribuyen como aparece en el cuadro 4.2.
ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA
EXTENSIÓN (ha)
Parque Nacional Volcán Poás
6 506,48
Parque Nacional Volcán Irazú
2 000,36
Porcentaje
38.40
Parque Nacional Braulio Carrillo
47 582,56
Parque Nacional Volcán Turrialba
1 265,57
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes
7 800,00
5.22
232,72
0.15
Monumento Nacional Guayabo
Reserva Forestal C.V. Central
60 916,47
42.33
Reserva Forestal de Grecia
2 302,72
Zona Protectora Río Toro
4 304,04
Zona Protectora Río Tuis
4 113,29
Zona Protectora La Selva
2 443,83
Zona Protectora El Chayote
857,72
Zona Protectora Río Grande
1 498,51
Zona Protectora La Carpintera
2 262,38
11.22
Zona Protectora Tiribí
676,13
Zona Protectora Atenas
900,08
Refugio de V. S. Bosque Alegre
833,02
Refugio de V. S. Privado Finantica
38,81
Refugio de V. S. Privado La Marta
1 289,31
Refugio de V. S. Privado Jaguarundi
124,96
Refugio de V. S. Corredor Fronterizo
1 323,36
Refugio de V. S. Privado Cerro Dantas
45,89
Refugio de V. S. Privado La Tirimbina
294.38
Refugio de V. S. Privado Nogal
108.30
Humedales Bonilla / Bonillita
37,37
TOTAL
149.355,58
2.72
0.02
43
Del análisis del cuadro anterior lo más significativo a destacar son los datos de las reservas
forestales que contienen la mayor cantidad de área, con un total de 63.218.84 ha que representa
el 42.3% del total del ACCVC y el 28% del total nacional; seguidamente los parques nacionales
poseen 57.554,97 ha que es el 38.4% del ACCVC, y que corresponde al 9.1% del dato a nivel
nacional; las reservas biológicas tienen 7.800 ha lo que equivale al 5.2% del Área de Conservación
y respectivamente el 35% a nivel nacional, dato este ultimo muy significativo para el ACCVC por
cuanto es el mayor porcentaje de una ASP del ACCVC con respecto al dato nacional, tomado en
cuenta que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación lo conforman otras 10 Áreas.
Importante es señalar que los refugios de vida silvestres se dividen en manejo en privados y
manejo Estatal, entre ambos se administran 4058, 01 ha siendo el aporte del manejo privado del
46%.
4.4.- PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO.
Una de las áreas silvestres protegidas del ACCVC, corresponde al Parque Nacional Braulio
Carrillo el cual debe su nombre a que en 1839 el tercer jefe de Estado (1835-37 y 1838-42),
benemérito Braulio Carrillo Molina, que vislumbró la necesidad de construir una carretera que
comunicara al sector central del país con la región Caribe, con el fin, entre otros, de exportar e
importar productos con el viejo mundo. Cuarenta y tres años después, en 1882 el Jefe de Estado
Tomás Guardia implementó la construcción del camino histórico empedrado entre Moravia y el
sector Caribe, en Carrillo, utilizándose como sitio de descanso el conocido Bajo de la Hondura.
El Parque Nacional Braulio Carrillo fue creado en el año 1978 bajo la ley 6280, obedeciendo a
la presión ejercida por el movimiento ecologista, al conocer de la construcción de la actual carretera
San José-Zurquí-Zona Caribe (Ruta 32) Posteriormente, el Parque se amplió vía decreto ejecutivo
en los siguientes sectores:
 Ampliación corredor altitudinal Río Peje – Río Guácimo en abril de 1986 bajo el decreto
ejecutivo 17003-MAG.
 Ampliación Río Mortero en marzo de 1991 bajo el decreto ejecutivo 20358-MIRENEM.
Con esas dos ampliaciones se logró conectar el Braulio Carrillo con la Zona Protectora La
Selva.
44
 Por último se da una pequeña ampliación en el sector Barva en noviembre de 1993 bajo el
Decreto Ejecutivo 22620-MIRENEM. (Mapa 4.4)
45
46
La extensión del Parque, producto de todo ese esfuerzo gubernamental se traduce en
aproximadamente 47582 ha ubicadas en una extensión altitudinal que va desde 100 msnm en la
colindancia con la Zona Protectora La Selva, hasta los 2906 msnm, en el Volcán Barva.
Los objetivos de Conservación del Parque Nacional Braulio Carrillo son:
―Conservar muestras representativas de varios ecosistemas del
bosque tropical lluvioso presentes en una gradiente altitudinal
que contiene seis (6) zonas de vida, conservar el recurso hídrico
vital para los procesos naturales del área protegida, conservar
las especies de flora y fauna, en especial las endémicas, en
peligro de extinción, sobresalientes y emblemáticas,
proporcionar oportunidades de investigación científica y estudios
técnicos que permita la conservación de los recursos protegidos,
brindar oportunidades de educación ambiental, Controlar de
forma natural la erosión y la sedimentación, proteger los
recursos geológicos, paisajísticos e históricos, proporcionar a la
sociedad nacional e internacional la posibilidad de disfrutar
actividades recreativas y turísticas y contribuir con el desarrollo
socio-económico de las comunidades aledañas al parque
nacional y del país.‖ (ACCVC, ONCA. Plan de Manejo, 2005,
103 p)
4.5.- PROYECTO AMPLIACIÓN DE LÍMITES DEL PNBC, SECTOR SUROESTE.
Como parte importante de operacionalizar los objetivos de la conservación del parque en
cuestión, es que a inicios de diciembre del año 2002 la Comisión del Ambiente de la Municipalidad
de San Rafael de Heredia, presentó al Viceministro del Ministerio del Ambiente y Energía un
documento denominado ―Proyecto para la ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo, sector
Cerro Piedra – Cerro Chompipe – Río Patria‖. En este documento se hace mención que ―Desde
finales de la década de los ochenta se ha detectado que parte de los terrenos comprendidos desde
el Cerro Piedra, Alto del Roble, Cerro Chompipe y río Patria deben de anexarse al Parque Nacional
Braulio Carrillo justificado por la presencia de ecosistemas poco deteriorados que son parte
integrante de los ecosistemas protegidos actualmente por el parque‖. Hace una descripción general
de la importancia del área propuesta en cuanto a flora, fauna, captación hídrica, investigación
científica, educación ambiental, y problemática de tenencia de la tierra y concluye con un borrador
de decreto ejecutivo de la ampliación propuesta (www.munisrh.go.cr/estudios _ generales.). Esta
propuesta se fundamenta prioritariamente en proteger el recurso hídrico para conservar los
procesos naturales del área y el abastecimiento de las poblaciones humanas.
A inicios de enero del año 2003 el señor Viceministro en Oficio DVM-002-2003 traslada al
Director del SINAC el documento para el seguimiento correspondiente. Siguiendo los
procedimientos de delegación existentes la propuesta es recibida por el ACCVC. Posteriormente, el
47
08 de julio del 2003 el señor Director mediante Oficio D-432 informa al señor Ministro del MINAE,
que junto con varios técnicos del ACCVC, realizó reunión con miembros de la Municipalidad de San
Rafael de Heredia, en la cual al exponer la ausencia de socialización del proyecto y la endeble
viabilidad socio-económica para su implementación, acuerdan declinar momentáneamente de las
aspiraciones de la ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo. Por otro lado, la Empresa de
Servicios Públicos de Heredia (ESPH), a través de su Asesoría Legal, analiza la iniciativa de
ampliación del Parque en mención, por parte de la Comisión del Ambiente de la Municipalidad de
San Rafael de Heredia; indicando desde su perspectiva dos importantes preocupaciones: por un
lado la posición respecto a la conservación, administración y explotación racional de los recursos
energéticos e hídricos de la región de Heredia, a que se refiere el inciso g) del artículo 6º de su ley
de transformación; y por otro lado los efectos de la ampliación del parque sobre el Convenio de
Cooperación celebrado con el MINAE aprobado en acuerdo de la Junta Directiva de la ESPH Nº JD
023-2001 (ESPH AL 137 y AL 150, 2002).
A pesar de los acuerdos y preocupaciones externadas por parte de la Dirección del ACCVC
y la ESPH, EL Consejo Municipal de San Rafael de Heredia envía el 1 de noviembre del 2005 el
oficio CM-487-05 al señor Ministro del MINAE para que proceda a firmar el decreto ejecutivo de la
ampliación del Parque Braulio Carrillo. Dicha petitoria es respaldada por la Municipalidad de Belén
mediante oficio Ref.6812/2005 de fecha 16 de noviembre del 2005. Ante estas nuevas acciones la
Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas en oficio SINAC-DS-GASP-425, de fecha 29 de noviembre
del 2005 le informa a la secretaria del Consejo Municipal los argumentos ya expuestos de la no
conveniencia de ampliar los límites del citado Parque Nacional.
El 29 de octubre del 2003 mediante oficio N° BPP-QJM-210-03 el Ing. Quírico Jiménez
Madrigal Diputado de la Asamblea Legislativa, perteneciente al Bloque Popular Patriótico solicita a
la Procuraduría General de la República (PGR) que,
"Con el propósito de estudiar las acciones que fueren
necesarias para rescatar de la deforestación las zonas de
recarga acuífera de la parte norte de Heredia y por la
importancia que representan esta fuentes de agua de las que se
surten las ciudades de Heredia, Alajuela y parte de San José",
se le indique "si el Decreto Legislativo LXV del 30 de julio de
1888 se encuentra en la actualidad vigente…".
En respuesta a dicha petición, la Procuraduría General de la República (PGR) mediante el
Oficio OJ-118-2004 del 27 de setiembre de 2004, la Licda. Ileana Bolaños Cubillo Abogada de
Procuraduría y José Francisco Salas Ruiz Director – Procurador; con la aprobación de Ana Lorena
Brenes Esquivel, Procuradora General de la República, responden al señor Diputado su inquietud.
En concreto dicha respuesta indica lo siguiente:
48
―La entidad que podría certificar el contenido, vigencia y
modificaciones ciertas de una norma jurídica, particularmente
normas de rango constitucional, leyes y convenios
internacionales debidamente aprobados por Costa Rica, debería
ser la propia Asamblea Legislativa. No obstante lo anterior, y con
el afán de colaborar con tan importante Poder de la República y
tratándose de un tema que es de suma importancia para toda la
población, como lo es la protección de nuestros recursos
hídricos, nos hemos permitido pronunciarnos sobre la duda en
cuestión, con la advertencia, una vez más, de que no se trata de
un dictamen vinculante ni una certificación oficial de normas,
dadas las razones expuestas arriba, referentes al principio de
legalidad administrativa, sino que se trata más bien de una
investigación, análisis jurídico y exégesis de los textos
correspondientes, máxime si se toma en cuenta que la ley, cuya
vigencia se cuestiona, data de 1888.‖
Mediante decreto ley No. LXV de 28 de julio de 1888, se declaran inalienables las montañas
en que tienen su origen las aguas que abastecen a Heredia y Alajuela.
Dicha norma establece:
LXV
"Siendo de utilidad pública la conservación de las montañas en
que tienen origen los arroyos y manantiales que abastecen de
agua a la provincia de Heredia y a una parte de la de Alajuela,
DECRETA:
Art. 1°— Se declara inalienable una zona de terreno de dos
kilómetros de ancho, a uno y otro lado de !a cima de la montaña
conocida con el nombre de Montaña del Volcán de Barba, desde
el cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre
de Concordia, ya sea dicha zona de propiedad nacional ó
municipal.
Art. 2°— Se autoriza al Poder Ejecutivo para aumentar o disminuir la extensión de la zona a que se
refiere el artículo anterior si después de practicado el reconocimiento respectivo por medio de una
comisión científica, juzga conveniente modificarla en el sentido que dicha comisión indique".
(Decreto Ley LXV, 1888).
Considerando lo anterior
expuesto, esta investigación se centra en realizar el estudio
pertinente para establecer la vigencia de la norma consultada, basado en que existen normas que
regularon la misma materia. Lo cual determina la necesidad de analizarla en detalle esta propuesta
de ampliación del parque, con el fin de establecer el supuesto de una derogación tácita, o bien la
reafirmación del interés de protección del recurso agua, a través del tiempo. Analizan los
funcionarios de la PGR la ley No. 13 de 10 de enero de 1939 "Ley General de Terrenos Baldíos"
49
(actualmente derogada por la Ley de Tierras y Colonización, Ley No. 2825 de 14 de octubre de
1961), encontrando que en dos artículos se ratifica lo regulado en el Decreto Ley LXV de 1888.
"Artículo 9°.― Tampoco pueden ser enajenados los terrenos situados en una
zona de dos mil metros alrededor de los bordes de los volcanes
Irazú y Poás y de la Laguna vecina de éste último, así como los
situados en una zona de dos kilómetros de ancho a uno y
otro lado de la cima de la montaña del volcán Barba, desde
el Cerro Zurquí hasta el de Concordia." (El resaltado es
nuestro).
"Artículo 11°.― El Estado conservará el dominio necesario sobre las tierras indispensables para el
aprovechamiento de las fuerza hidráulicas".
Por lo tanto, debe concluirse que la Ley de Terrenos Baldíos ratificó lo regulado por el
decreto ley de 1888. En consecuencia, no se presenta ninguna contradicción entre una y otra, por
lo cual no se afirma que hubo una derogación tácita de la norma anterior.‖ Indican los juristas que
en 1961 se emite la Ley de Tierras y Colonización Ley N° 2825 de 14 de octubre de 1961, la cual
se encuentra vigente. Al analizar el artículo 7 de esta ley expresan que ―hace nuevamente patente
la necesidad de proteger la zona contemplada en el Decreto Ley No. LXV de 1888‖.
Siguen agregando que […]
―Sí es posible afirmar, en cambio, que las leyes han ido
añadiendo nuevos elementos de protección y regulación, en cuanto a definir que está permitido y
qué no en las áreas declaradas inalienables tales como La Ley de Aguas N° 276 de 27 de agosto
de 1942, Ley Forestal N° 7575 de 13 de febrero de 1996, la Ley de Biodiversidad N° 7788 de 30 de
abril de 1998, la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 de 4 de octubre de 1995, decreto ejecutivo
No. 8357 de 5 de abril de 1978 y la ley N° 6280 de 25 de octubre de 1978 que crea el Parque
Nacional Braulio Carrillo‖. Concluyen afirmando que no existe una ley que en forma expresa
derogue la Ley N° LXV del 30 de julio de 1888 y, por las razones expuestas, se considera que el
mismo se encuentra totalmente vigente. En cuanto a la derogación tácita por parte de otras leyes
posteriores, esta representación legal considera que tal situación no se ha dado, ya que no se
encontró ninguna ley que contradiga lo estipulado en la ley en estudio. Al contrario, del estudio
realizado, se puede apreciar que ha sido manifestación expresa del legislador el seguir protegiendo
los recursos naturales existentes en esa zona.
Se extrae también de la respuesta al señor Diputado que existe una duda en cuanto a la
ubicación o existencia del Cerro Concordia, ya que del estudio hecho a las hojas cartográficas
50
correspondientes y datos suministrados por el Instituto Geográfico Nacional, actualmente no existe
registrado un cerro con dicho nombre, lo que existe es una población, misma que según la División
Territorial Administrativa DE-29267,2001, pertenece a la Provincia de Alajuela, Cantón Alajuela,
Distrito Carrizal. Con el afán de ubicar el Cerro Concordia y conscientes de la existencia de un
plano catastrado que fue levantado por la Comisión del Supremo Gobierno en octubre de 1888, de
la zona entre los cerros Zurquí y la Concordia, conforme con el Decreto Ley No 65 (sic) de 30 de
julio de 1888, que se encuentra en la actualidad en el Archivo Nacional, se consultó indicando la
ubicación de los cerros Zurquí, Turruces, Tibás, Delicias y Piedra (hoy parte del Parque Nacional
Braulio Carrillo), pero es omiso en cuanto a la ubicación del cerro Concordia.
Se sugiere solicitar un estudio técnico, con el fin de localizar a ciencia cierta el cerro
Concordia, o establecer si es que en la actualidad existe con otro nombre, estudio que debe ser
llevado a cabo por personal capacitado para ese fin, a cargo del Instituto Geográfico Nacional
(IGN), según las funciones que le han sido encomendadas por el artículo 1° de la ley No. 59 de 4
de julio de 1944. El IGN interpretó el Decreto Ley LXV concluyendo que el denominado cerro La
Concordia en 1888, es el indicado en la segunda edición de la hoja topográfica Barva escala
1:50.000 con el nombre de Guararí a una altitud de 2599 metros, entregando en formato digital el
polígono del área cubierta por el citado Decreto Ley (Mapa 4.5). (IGN Oficio Nº 07-540 del 09 de
abril del 2007)
51
Mapa 4.5.-
52
Tal interpretación se distribuye, según Oficio PNBC-007-ACCVC,2005; elaborado por
el encargado de Soporte de Informática del ACCVC, señor Miguel Ballestero, de la siguiente
manera: 3255.91 has (47%) dentro del Parque Nacional Braulio Carrillo, 2202.73 has (32%)
dentro de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, 170.85 has (2%) Refugios de
Vida Silvestre Cerro Dantas y Yaguarundi y 1231.85 has (18%) fuera de Áreas Silvestres
Protegidas.
A sabiendas de que después de más de 100 años de no aplicación del Decreto Ley
LXV se ha dado un proceso fuertísimo de inscripción de terrenos y un desarrollo
socioeconómico de gran importancia y amparados al artículo 2 de dicho decreto que como
ya se dijo páginas atrás indica que — ―Se autoriza al Poder Ejecutivo para aumentar o
disminuir la extensión de la zona a que se refiere el artículo anterior si después de
practicado el reconocimiento respectivo por medio de una comisión científica, juzga
conveniente modificarla en el sentido que dicha comisión indique" (Decreto Ley LXV, 1888);
el ACCVC se abocó a realizar una propuesta de modificación de límites determinando que
de toda el área abarcada se puede destinar una parte para ampliar los límites del Parque
Nacional Braulio Carrillo, y el resto del área se puede manejar como una zona protectora lo
cual no implica desalojar a todas las personas que tienen terrenos dentro de la misma.
Dicha propuesta fue presentada para su valoración ante el señor Vice-ministro del MINAET.
(ACCVC D-958-2008) (Mapa 4.6).
53
54
Posteriormente mediante oficio D-958 del 28 de agosto 2008 el Señor Director del
ACCVC envía para su análisis; a miembros de Consejo Regional del ACCVC (CORAC-ACACCVC), copia de la propuesta de borrador de modificación de límites del Decreto Ley LXV
DE 1888.
El 11 de junio del 2007 La Fundación para la protección y vigilancia de los recursos
naturales de Heredia (FUPROVIRENA), en representación del señor Presidente y
Apoderado General Rafael A. Varela Montero, interpuso ante la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia recurso de amparo contra EL SERVICIO NACIONAL DE
AGUAS SUBTERRANEAS, RIEGO Y AVENAMIENTO (SENARE), EL INSTITUTO
COSTARRICENSE DE TURISMO (ICT), EL MINISTERIO DE SALUD, EL MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG), EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
(MINAE; hoy MINAET), EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y
ALCANTARILLADOS (ICAA), el INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO
(INVU), LA SECRETARIA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL (SETENA), LA EMPRESA DE
SERVICIOS PUBLICOS DE HEREDIA (ESPH), LAS MUNICIPALIDADES DEL CANTON
CENTRAL DE HEREDIA, de SANTA BARBARA DE HEREDIA, de BARVA DE HEREDIA, de
SAN PABLO DE HEREDIA, de SAN ISIDRO DE HEREDIA, de SAN RAFAEL DE HEREDIA,
de MORAVIA, y la de VAZQUEZ DE CORONADO. Tal recurso de amparo dio origen al
expediente Nº 07-007996-0007-CO. (FUPROVIRENA. 2007).
En
lo
referente
al
MINISTERIO
DEL
AMBIENTE
Y
ENERGIA
Y
TELECOMUNICACIONES (MINAET) el señor Varela solicitó en dicho recurso de amparo
que indiquen clara y precisamente, en las respectivas hojas cartográficas los perímetros de
protección de las áreas de recarga-descarga de los mantos acuíferos existentes en la zona
establecida en el Decreto Ley LXV, que de inmediato se hagan los procesos reivindicatorios
de dominio público de los perímetros establecidos en el mencionado Decreto, que junto con
el Sistema Nacional de Riego y Avenamiento(SENARA) tome los acuerdos necesarios para
recuperar y tomar decisión de los terrenos que pertenecen al dominio público (Estado),
según lo señala el decreto mencionado.
Después de analizar detalladamente lo esgrimido por las partes demandadas, la Sala
Constitucional en lo referente al MINAET considera:
55
que en el caso concreto se constata una violación a lo
dispuesto por el artículo 50 constitucional, la cual es
achacable al Estado y a las municipalidades recurridas.
En lo que respecta al Estado Costarricense, se tiene por
probado que a lo largo de los años, este no ha realizado
las labores correspondientes a efecto de delimitar la
zona comprendida por la ley número 65 de mil
ochocientos ochenta y ocho, con el fin de garantizar que
en dicho lugar no se llevara a cabo ningún tipo de
actividad humana y cumplir así con la pretensión que
tenía el legislador al momento de dictar la norma de cita:
Dicha inercia se mantiene incluso hasta la actualidad,
pues el Ministerio del Ambiente y Energía, como
autoridad encargada de velar por los recursos naturales
del país, ha incumplido con su labor de delimitar y vigilar
en forma efectiva, la franja de terreno establecida por la
ley número 65, ello a pesar de que el legislador afectó
dicha zona al dominio público con el fin de crear un área
libre de cualquier tipo de injerencia de particulares,
intención que no se ha cumplido a la fecha, ya que en los
autos consta que incluso se han otorgado permisos de
construcción en el terreno de cita.( FUPROVIRENA,
expediente 07-007996-0007-CO).
Ante tal declaración resuelve la Sala constitucional según Voto Nº 08-012109, del
05-08-2008; con lugar el recurso ordenando al Ministro del Ambiente y Energía
a) Que dentro del plazo de siete meses contado a partir
de la notificación de esta sentencia, realice las gestiones
que estén dentro del ámbito de sus competencias para
que se delimite físicamente la zona establecida por la ley
número 65 de 1888, y luego de ello, inicie los procesos
de recuperación de los terrenos que se ubican en dicho
sector y que estén siendo ocupados por particulares. Se
condena al Estado y a las Municipalidades de Heredia,
Santa Bárbara, Barva, San Pablo, San Isidro, San
Rafael, Santo Domingo, Moravia y Vásquez de Coronado
al pago de las costas daños y perjuicios que sirven de
base a esta declaratoria, los que se liquidarán en
ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo
(IBID.)
Después que se le notifica al señor Ministro del Ambiente y Energía, la coordinación
del Departamento Legal del MINAET le solicita al señor Director del ÁCCVC, mediante oficio
DAJ-1348-2008 (SINAC 2008) del 04 de septiembre del 2008, la actuación del área sobre el
particular. El señor Director responde el 29 de octubre del 2008 en el oficio D-1265 (ACCVC
2008) tres acciones concretas que se están llevando a cabo en estos momentos:
Consecución de treinta millones de colones del presupuesto del Fondo de Parques
Nacionales para contratar una empresa para demarcar en el terreno el límite del Decreto
Ley LXV, coordinación con el Instituto Geográfico Nacional (IGN), para elaborar los términos
de referencia del contrato a la empresa, y consecución de la información registral catastral
56
lograda al momento. El 16 de enero del 2009 mediante oficio D-021 (ACCVC, 2009) el señor
Director del ACCVC envía al Director Ejecutivo del SINAC los términos de referencia de
marcación de límites de la Zona Inalienable los cuales constituyen la base para realizar los
procedimientos de contratación administrativa necesarias. Posteriormente se contrata a la
compañía Ingenierías Jorge Lizano & Asociados la cual desde ese momento hasta la fecha
no ha podido avanzar debido a la oposición de muchas personas cuyos terrenos están
dentro del área comprendida en el Decreto Ley LXV. Por tal razón el contrato de momento
está suspendido hasta que se logre un buen acuerdo con los afectados para lo cual se han
realizado una serie de reuniones a nivel de los consejos municipales afectados y
representantes de los grupos.
57
CAPÍTULO V.
LOCALIZACION Y CARACTERIZACION BIOFISICA DEL AREA DE ESTUDIO.
5.1.- LOCALIZACIÓN.
El área de estudio propuesto por el ACCVC para ampliar los límites del PNBC está
mayormente dentro de los límites de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central. Limita
al norte y al este con el Parque Nacional Braulio Carrillo, y además incluye los refugios
nacionales de vida silvestre Jaguarundi y Cerro Dantas los cuales si existen desde 1888
pertenecen al Estado ya que la mayor parte del área propuesta a ampliar los límites del
Braulio carrillo, están dentro del área abarcada por el Decreto Ley LXV. Al sur y oeste limita
con terrenos abarcados por el citado decreto que se caracterizan por ser un paisaje
agroforestal con un nivel importante de infraestructura. La extensión de esta ampliación
corresponde a 2369.71 ha.
Cartográficamente se encuentra en la hoja topográfica Barva 3346 II del I.G.N
escala 1:50.000 entre las coordenadas Lambert Horizontales 226000-233000 y las
coordenadas Verticales 525000-535000, aproximadamente a 12 kilómetros al norte de la
ciudad de Heredia abarcando parte de los distritos: Concepción de San Isidro, Concepción y
Ángeles de San Rafael, San José de la Montaña de Barva y Varablanca de Heredia. Dentro
de esta área se destacan dos cerros importantes: Cerro Piedra o Peineta y el Cerro
Chompipe. En relación a la Gran Área Metropolitana (GAM), tenemos que el sector sur del
área de estudio corresponde a la GAM que constituye el principal centro de dinamismo
socio-económico del país. (Mapa 5.1: Área de estudio).
58
59
5.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS AFECTADAS POR LA
PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL PNBC, SECTOR SUROESTE.
5.2.1.- Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central (RFCVC).
Establecida por el decreto ejecutivo N°4961–A de fecha 26 de junio de 1975.,
reformado después por el Decreto Ejecutivo Nº 5386-A de fecha 28 de octubre del mismo
año. A su vez éste fue variado por el Decreto 17489-MAG del 22 de abril de 1977, mediante
el cual se crea un comité de apoyo permanente para la administración de la reserva. La
RFCVC inicialmente medía 104.300 ha, pasando en 1978 a unas 69.600 ha, debido a la
creación del Parque Nacional Braulio Carrillo. (Meza T y Bonilla A, 1995) Las ampliaciones del
PNBC indicadas en los decretos ejecutivos 17003-MAG, 20358-MIRENEM y 22620MIRENEM, aunado a la creación de los refugios de Vida Silvestre Jaguarundi y Cerro
Dantas, dan un área equivalente de esta reserva forestal a 60.621 ha (MINAE- SINAC-ASP.
2007).
5.2.2.- Refugio de Vida Silvestre de propiedad privada Jaguarundi.
Localizado
dentro
de
la
Reserva
Forestal
Cordillera
Volcánica
Central,
específicamente en las coordenadas geográficas Lambert 229-231 Norte y 527-530 Este de
la Hoja cartográfica Barva 3346-II, escala 1:50.000, del Instituto Geográfico Nacional. Según
la división política administrativa, el área en Los Altos del Roble, distrito cuarto los Ángeles,
cantón quinto San Rafael de la provincia de Heredia. Creado según decreto ejecutivo Nº
27212-MINAE del 18 de junio de 1998, modificado por los decretos ejecutivos Nº 31284MINAE de fecha 30 de julio del 2003 y Nº 32200-MINAE de fecha 27 de enero del 2005, con
una extensión de 106 ha 4299.61m2. Está conformado por tres inmuebles pertenecientes a
la Sociedad Humana de los Estados Unidos de América, Sociedad Anónima y la Sociedad
Treinta y Ocho- Seis, Sociedad Anónima. (MINAE. Decreto Nº 27212-MINAE,1998).
Los tres inmuebles están inscritos en el Registro Público de la Propiedad como se
refleja en el cuadro 5.1:
60
Cuadro 5.1.- Estatus Legal Refugio de Vida Silvestre de propiedad privada Jaguarundi.
FOLIO REAL
PLANO CATASTRADO
ÁREA en ha
4-118600-000
H-284028-95
32, 83
Reunión de 4-040706-000, 4107822-000 y 4-118599
H-284030-95
30,71
4-34865-000
H-284032-95
42,61
TOTAL
106,42
Fuente: Centro para la conciencia de la tierra en Costa Rica,1998, Decreto Nº 31284-MINAE,2003.
Decreto Nº 32200-MINAE, enero 2005.
Los objetivos de este refugio están dirigidos a garantizar por medio de actividades de
protección la permanencia de todos los recursos biológicos existentes; desarrollar
conocimiento y conciencia sobre la necesidad de proteger el ambiente; implementación de
un sistema de información que permita un adecuado cuido a especies que estén fuera de su
medio natural, además de rescatar y liberar posteriormente animales silvestres a su entorno.
También rescatar algunos animales domésticos (perros y gatos); y construir la
infraestructura necesaria para la implementación de los programas (Refugio de Vida Silvestre
Jaguarundi. 1998). Actualmente este refugio está haciendo gestiones para renovar ante el
SINAC su estatus de Refugio Nacional.
5.2.3.- Refugio de Vida Silvestre privado Cerro Dantas.
Localizado dentro de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central en un 100%,
específicamente en las coordenadas geográficas Lambert 230-232 Norte y 529-531 este de
la Hoja cartográfica Barva 3346-II, escala 1:50.000, del Instituto Geográfico Nacional. El
refugio está en el distrito cinco Vara Blanca, cantón Primero Heredia de la provincia de
Heredia. Creado según decreto ejecutivo Nº 26661-MINAE del 16 de febrero de 1998, con
una extensión de 56ha 5960.13 m2. Posteriormente en la Gaceta Nº 21 del 30 de enero del
2004, se emite el decreto Nº 31612-MINAE prolongando por diez años más la existencia del
refugio.
61
El inmueble está inscrito en el Registro Público de la Propiedad como se refleja en el
siguiente cuadro.
Cuadro 5.2.- Estatus Legal Refugio de Vida Silvestre privado Cerro Dantas.
FOLIO REAL
PLANO CATASTRADO
ÁREA en ha
4-075821-000
H-10413-1975
56,5960.13 m2
Fuente: Kennedy A S y Brown S I. 2005.
Los principales objetivos de este refugio son asegurar la protección de los recursos
naturales, promover la educación ambiental, promover investigación científica
(IBID)
5.3.- CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA PROPUESTA POR EL ACCVC COMO
AMPLIACIÓN DEL PNBC EN EL SECTOR SUROESTE.
5.3.1.- Aspectos geomorfológicos.
El área de estudio está dentro de lo que se conoce como la unidad regional Complejo
Volcánico Zurquí, la cual abarca una serie de cerros muy erosionados principalmente el
Cerro Zurquí y Cerro Hondura, que se elevan entre los volcanes Barva e Irazú. (Centro para
la Conciencia de la Tierra en Costa Rica.1998). Dicha unidad geológica regional es parte de la
Cordillera Volcánica Central, ―originada por un volcanismo a través de
una fisura con
dirección NW-SE, consecuencia de la interacción de las placas tectónicas Caribe y de
Cocos que continúan rigiendo
la génesis, tectónica y vulcanismo del territorio
costarricense‖. ( Madríz V, B J.1988, 80p).
―La datación radiométrica de una andesita del Cerro Zurquí, realizada por Bellon &
Toumon (1978), registro una edad de 0,5 millones de años (Edad Pleistoceno). Con base en
dicha datación, Soto (1992) supone que todos los cerros con características morfológicas
similares a las del Zurquí, entre ellos los cerros Chompipe y Delicias, estuvieron activos
hace 500,000 años…La geomorfología que presenta el área aquí considerada, consiste
básicamente de dos unidades:
1) Lomas redondeadas o alargadas, con pendientes suaves.
2) Cerros de laderas empinadas cortadas por profundos cauces.
62
Su génesis se asocia con diferentes fases de actividad volcánica de la Cordillera
Volcánica Central modeladas posteriormente por los procesos de meteorización y erosión,
especialmente en la unidad de cerros” (Centro para la Conciencia de la Tierra en Costa
Rica,1998). El área se encuentra entre 1100 msnm en la intersección de los Ríos Nuevo y
Patria y 2400 msnm en el naciente del río Porrosatí. (Figura 5.1 y Mapa 5.2)
Figura 5.1.- Diferencia de altitud del área de estudio (de noroeste a sur este) del área
de ampliación del PNBC propuesta.
Fuente: (Elaboración propia con datos de hoja Barva 1:50.000, IGN 1967)
Esta figura indica que en 9 kilómetros lineales hay una diferencia de altura de 1200
metros, desde los 2300 msnm en el Cerro Piedra a los 1100 metros donde se ubica el río
Patria el cual avanza hacia el interior del Braulio esparciendo los efectos de las actividades
que se realizan en el territorio propuesto de ampliación del PNBC, causando un impacto,
beneficioso o perjudicial, al interior del mismo.
63
64
5.3.2.- Suelos.
El origen de los suelos está asociado con diferentes fases de actividad volcánica de
la Cordillera Volcánica Central meteorizados y erosionados posteriormente por la acción de
los agentes químicos, bacteriológicos, agua, viento y la acción del ser humano ( Mapa 5.3).
De acuerdo al Atlas Costa Rica 2004 los tipos de suelos presentes en el área de estudio son
del orden inceptisol que de acuerdo a su inclinación se clasifican según se indican en el
cuadro 5.3.
Cuadro 5.3.- Suelos
TIPO DE SUELO I
TIPO DE SUELO II
TIPO DE SUELO III TIPO DE SUELO IV
Nombre: Ih-fo
Nombre: Ih-mo
Nombre Ix-e
Orden: Inceptisol
Orden: Inceptisol
Característica
del
Nombre: Ih-e
Orden: Inceptisol
Característica
del
Orden: Inceptisol
Característica
del
Característica del orden:
orden: Suelo joven con
orden: Suelo joven con
orden: Suelo joven con
Suelo
horizonte A.
horizonte A.
horizonte A.
horizonte A.
Sub orden: ANDEPT
Sub orden: ANDEPT
Sub orden: ANDEPT
Sub orden: ANDEPT
Características
Características
Características
Características
orden:
Sub
Derivados
de
orden:
Sub
Derivados
de
orden:
Sub
Derivados
de
orden:
joven
material volcánico.
material volcánico.
material volcánico.
Gran
Gran
Gran
Gran
Grupo:
Características
Grupo:
HYDRANDEPT
del
Características
Grupo:
DYSTRANDEPT
del
Características
Sub
Derivados
material volcánico.
HYDRANDEPT
con
de
Grupo:
HYDRANDEPT
del
terreno:
terreno:
Moderadamente
Moderadamente
pendientes de más de
pendientes de más de
ondulado pendiente de
ondulado pendiente de
60%
60%
20-60%
15-30%
Elemento de formación:
Elemento de formación:
Elemento de formación:
Elemento de formación:
Presencia de agua
Presencia de agua
Presencia de agua con
Presencia de agua
saturación
terreno:
del
terreno:
Baja
Escarpado,
Características
Escarpado,
de
bases
Fuente (Ministerio de Agricultura y Ganadería.1994)
El cuadro nos indica que los suelos son de origen volcánico, jóvenes con bajo
desarrollo de sus horizontes, con pendientes inclinadas, con presencia de agua casi todo el
año; favoreciendo que, donde los suelos están desnudos, la acción de los agentes de
meteorización y erosión puedan actuar rápidamente para que dichos suelos alcancen su
madurez. La combinación de las condiciones anteriores ante un terreno desprovisto de
65
vegetación ocasionaría rápidamente el deterioro del suelo y, con ello, la aparición de
contaminación de cuencas, pérdida de infiltración del agua hacia los mantos acuíferos,
deslizamientos, deterioro de la fauna, entre otras cosas negativas.
66
67
En el cuadro 5.4 y en la figura 5.2 se aprecia la distribución del área por cada uno de
los tipos de suelos indicados.
Cuadro 5.4 y figura 5.2.- Tipos de suelos distribuidos en el área de ampliación del
PNBC propuesta.
Cuadro 5.4.
Fig. 5.2: Tipos de suelos.
TIPO DE
SUELO
Ha
Ih-fo
1350,1454
Ih-mo
52,1326
Ix-e
958,4466
Ih-e
8,9864
Suma total en
ha:
2369,4810
Hectáreas
2000
1000
Ih-fo
0
Ih-mo
TIPOS SUELOS Has
Ix-e
Ih-e
Fuente (Atlas de Costa Rica, 2004).
De acuerdo al Plan de manejo del refugio de Vida Silvestre Jaguarundí, se indica que
― El perfil del suelo está conformado por:
Horizonte “A”: Con un espesor máximo de 40 centímetros. Constituye la cubierta
superficial y está formado básicamente por materia orgánica en descomposición. Se
caracteriza por ser un horizonte de color negro, con una textura esponjosa muy poroso y
altamente permeable.
Horizonte “B”: Se presenta a una profundidad de entre 0,35 y 1,50 metros, resalta
por su color pardo amarillento, rico en óxidos de hierro. Es un suelo de origen inorgánico,
blando (se amasa fácilmente con los dedos), medianamente plástico y de carácter limoarcilloso.
Horizonte “C”: abarca una profundidad de entre los 1,5 m hasta 2,30 m es de color
gris claro a gris oscuro. Se trata de un suelo inorgánico, blando, medianamente plástico y de
textura limo-arcillosa. En este horizonte se encuentran fragmentos de lava andesítica‖.
68
Durante los recorridos realizados en el área de estudio se evidenció mediante
fotografías que, efectivamente los suelos son muy pobres, aptos, en su mayoría, únicamente
para protección. ( Figura 5.3.)
Figura 5.3.- Evidencia de suelos poco profundos en el área de ampliación del PNBC
propuesta.
Fuente: Zúñiga H C, Chaves Z R. 2009.
5.3.3.- Zonas de vida.
La zona de vida es un conjunto de ámbitos específicos de los factores climáticos
principales, constituido por la biotemperatura, precipitación y la humedad, los cuales
caracterizan una condición ambiental particular para un área geográfica determinada.
(L.A.Holdridge, 1967). El área de estudio está compuesta por tres zonas de vida
denominadas bosque pluvial montano bajo, bosque pluvial premontano y bosque muy
húmedo montano bajo (Mapa 5.4 , cuadro 5.5 y figura 5.4).
69
70
Cuadro 5.5.- Zonas de vida
REGION
PISO
NOMBRE
AREA (ha)
Tropical
Montano Bajo
Bosque Pluvial Montano Bajo
2073.279
Tropical
Premontano
Bosque Pluvial Premontano
188.205
Tropical
Montano Bajo
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
108.226
Suma total en ha
2369.711
Fig 5.4: Zonas de vida
Bosque Pluvial
Montano Bajo
2500
Hectareas
2000
Bosque Pluvial
Premontano
1500
1000
Bosque Muy
Húmedo
Montano Bajo
500
0
TIPOS DE BOSQUE (Has)
Fuente (L.A.Holdridge,
1967)
5.3.4.- Aspectos climáticos e hídricos (Cuencas hidrográficas y red de drenaje).
Se identifican dos épocas climáticas: seca (febrero, marzo y abril) y el resto del año
la época lluviosa. Los datos oscilatorios de brillo solar, lluvia y temperatura se indican en el
cuadro 5.6.
71
Cuadro 5.6.- Datos climatológicos del área de estudio.
Brillo Solar (horas)
Lluvia (mm)
Temperatura (ºC)
3–5
2500 – 3000
10 – 17.5
Fuente: (Instituto Meteorológico Nacional, 2009)
Durante los últimos años a nivel mundial y local, se ha empezado a dar
manifestaciones concretas de cambios en el comportamiento del clima, producto del
calentamiento global lo cual provocará, de mantenerse la tendencia, que lo indicado en
dicho cuadro se convertirá en punto de referencia de lo acontecido en el pasado. Ejemplos
de evidencias de esas manifestaciones son ilustradas por la figura 5.5 y el anexo 3.
Figura 5.5.- Evidencias del comportamiento del tiempo en las instalaciones del
PNBC,Sector Barva: Fuerte caída de escarcha.
Fuente (Campos, M. 2005)
72
El área de estudio se encuentra dentro de terrenos de dos cuencas hidrográficas:
A)
La Cuenca del Río Grande de Tárcoles: El área es de 2198 kms 2, la
precipitación media anual es de 2456 mm, y su escorrentía media anual es
de 48 l/seg/kms2. El 30 % del agua potable del área metropolitana de San
José, proviene de fuentes subterráneas y superficiales de esta cuenca
(www.sinaccr.net/planificciónasp).
Los afluentes más importantes de esta
cuenca dentro del área de estudio son: Río Porrosatí, Río Segundo, Río
Mancarrón, Río Bermúdez, todos afluentes del Río Virilla y están
localizados al noroeste y suroeste del área de estudio. Observando la
figura 4.5 se denota que el patrón de drenaje característico corresponde al
tipo paralelo poco denso y desarrollado, sobre pendientes suaves entre 0 y
30% de inclinación, originado sobre las lavas del volcán Barva.
B)
La Cuenca del Río Chirripó cuya área es de 1799 Km cuadrados. Los
afluentes más importantes de esta cuenca dentro del área de estudio son:
Río Las Vueltas, Quebrada Grande, Quebrada Sanguijuela, Río Nuevo,
todos afluentes del Río Patria el cual atraviesa de oeste a este una buena
parte del territorio del Parque Nacional Braulio Carrillo. Todos estos
afluentes se encuentran al noreste y sureste del área de estudio y su
patrón de drenaje es de características dendrítico o subdentrítico
desarrollado sobre suelos provenientes de rocas originarias del Grupo
Volcánico Zurquí en donde los cauces son profundos y abruptos con
ángulos de entre 30º y 45º de inclinación
Esta distribución por cuenca hidrográfica indica que el área de estudio posee una
característica de gran importancia ya que parte de su territorio (1452 ha) corresponde a la
vertiente del Caribe y otra parte (917 ha) corresponde a la vertiente Pacífica de Costa Rica.
La importancia de esta peculiaridad estriba en que la parte Caribe repercute positiva o
negativamente, dependiendo de su uso, a lo interno del Braulio Carrillo; de igual manera, la
parte Pacífica repercute positiva o negativamente, dependiendo de su uso, en el control de
erosión, riesgo de inundaciones y, entre otras, el abastecimiento de agua a una gran parte
de la población de la Depresión Tectónica Central ya que esta área se caracteriza por un
alto potencial hídrico tanto superficial como subterráneo (Mapas 5.5 y 5.6).
73
74
75
―Según el Atlas Hidrometeorológico de América
Central la evapotranspiración potencial en el sitio de
estudio alcanza de entre 600 y 700 mm anuales, con una
escorrentía anual que varía entre 2400 y 2800 mm. El
Atlas de costa Rica 2000 nos suministra la información
de que en realidad los datos de precipitación para el área
de estudio están entre 3000 y 3500 mm. Aunque los
datos de evapotranspiración y escorrentía son muy
generalizados y regionales, permiten suponer un elevado
volumen de infiltración. La información anterior sugiere
que el área es muy importante como zona de recarga
para ríos y acuíferos subterráneos”. ‖( Centro para la
Conciencia de la Tierra en Costa Rica. 1998, pp 43).
La presencia de varios pozos profundos que se han perforado en diversos sectores
de la provincia de Heredia, como por ejemplo en San Rafael, La Valencia, así como el
hermoso afloramiento de agua subterránea localizada en ―Ojo de Agua‖ en el cantón de
Belén, infieren que gran parte de esos 4000 mm se infiltran constituyéndose en una recarga
continua del acuífero Barva y Colima Superior e Inferior lo cual redunda en que tales
acuíferos son de gran importancia, para el abastecimiento de agua a la mayor parte de la
población de la Depresión Tectónica Central (Mapa 5.7).
76
77
Los pozos, tomas y acueductos señalados en el mapa anterior están en riesgo de
deteriorarse o hasta de entrar en colapso, porque el crecimiento de la Gran Área
Metropolitana conlleva el desarrollo de procesos de urbanización, lo cual implica la
eliminación de la capa vegetativa y la construcción de infraestructura habitacional, industrial
y vial; provocando la impermeabilización del suelo, disminuyendo la carga natural de los
acuíferos y por ende la producción de agua. Además, el uso masivo de tanques sépticos y el
deficiente sistema de alcantarillado alteran la calidad del agua y provoca la contaminación
de los acuíferos, siendo el contaminante más común el nitrato, que procede de los desechos
animales, uso de fertilizantes y aguas negras manejadas inadecuadamente.
El ritmo actual de aumento de las concentraciones de
nitratos en las aguas del acuífero Colima, indica que esta
fuente se podría perder en un lapso no mayor de 15
años. […] Algunos acuíferos importantes, como los
ubicados en el Valle Central, Colima, La Libertad y Barva
que abastecen a más de un 55% de esta población,
muestran un descenso de hasta 20 m en las áreas de
mayor explotación como el campo de pozos de La
Valencia, y la reducción de caudales de algunos
manantiales (PRUGAM, 2008)
Dentro del área de estudio existe como evidencia de la gran importancia hídrica de
esa zona, una toma de agua abandonada conocida como ―el gallito‖, la cual era abastecida
de agua por medio de una zanja de un metro de ancho por uno de fondo que se dirigía
desde el sitio conocido como Las Chorreras hasta el Refugio Nacional de Vida Silvestre
Jaguarundí (Figura 5.6 y Mapa 5.8).
78
Figura 5.6.- Evidencias de la captación de agua “Paja El Gallito” en el área de
ampliación del PNBC propuesta.
Fuente: Zúñiga H C, Chaves Z R. 2009.
79
80
5.3.5.-Flora y fauna.
En el Plan de Manejo del Parque Nacional Braulio Carrillo, en la Municipalidad de San
Rafael de Heredia y en los planes de manejo de los refugios Cerro Dantas y Jaguarundi se
describe en forma general un listado de especies de flora y fauna del sector. Esos listados
son válidos para toda el área de estudio porque los mismos fueron realizados en áreas de
muestreo que reúnen las mismas condiciones climatológicas, hidrográficas, topográficas y
altitudinales del área de estudio. Por tal razón es que en el presente estudio se hace un
acopio de la información emanada de dichos trabajos, más el valioso aporte del Msc Pablo
Sánchez.
5.3.5.1.- Flora.
De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida desarrollado por L.R.
Holdridge y en base al Mapa Ecológico de Costa Rica elaborado por Bolaños y Watson
(1993), en el área de estudio la zona de vida existente es la denominada Bosque Pluvial
Montano Bajo. En esta zona de vida se desarrolla en condiciones naturales un bosque con
vegetación siempre verde, con una altura media de 20 a 30 m y abundancia de epifitas y
musgos. Debido a la excesiva precipitación y baja temperatura, esta zona de vida presenta
restricciones para el desarrollo de actividades productivas. Además, se reconocen gran
cantidad de especies de hierbas, arbustos y pequeños árboles que se ubican en el
sotobosque, y variedad de especies de epífitas, muchas de estas especies con alto valor
económico o ecológico. Por ejemplo, las orquídeas en general son de importancia
económica, y varios arbustos epifitos en la familia Ericaceae proveen una alta cantidad de
frutos utilizados por las aves, lo que les confiere gran importancia ecológica.
(www.munisrh.go.cr/estudios _ generales)
―En general florísticamente son bosques mixtos de
Quercus (robles, encinos), Lauraceae (aguacatillos, iras,
quizarrás), Magnolia (magnolia), Podocarpas (ciprecillo),
Myrcianthes (murta), etc. Además con palmas, helechos
arborescentes, diversos elementos de sotobosque y de
epifitas…En el sotobosque hay también hierbas,
arbustos y pequeños árboles de diversas familias…La
epifitia está compuesta en su mayoría por especies de
los géneros Vriesea, Tillandsia y Guzmania de la familia
Bromeliaceae y especies de la familia Ericaceae…En los
repastos arbolados, y en las cercas vivas que los
dividen, sobresalen algunos elementos remanentes de la
vegetación boscosa original‖
(Centro para la Conciencia de la Tierra en Costa Rica.
1998. P43).
81
En el cuadro 5.7 se detalla las especies que se encuentran en el área de estudio, a
las cuales se les evalúa su vulnerabilidad para la preservación de acuerdo al plan de manejo
del Parque Nacional Braulio Carrillo en reducidas, en peligro de extinción, endémicas, y/o
tienen valor comercial. El Anexo 1 muestra la información aportada por el botánico Pablo
Sánchez de la cantidad de especies existentes en el sector en estudio y sus alrededores
Cuadro 5.7.- Especies florísticas más importantes encontradas en el área de estudio.
FAMILIA
Fagaceae
Arecaceae
Arecaceae
Escalloniaceae
Piperaceae
Fagaceae
Lauraceae
Cunoniaceae
Betulaceae
Clusiaceae
Boraginaceae
Poaceae
Winteraceae
Magnoliaceae
Lauraceae
Proteaceae
Aquifoliaaceae
Aralaciae
Aralaciae
Cunociaceae
Myrtaceae
Anonaceae
Clusiaceae
Myrtaceae
Myrcinaceae
NOMBRE CIENTÍFICO
Quercus costaricensis
Euterpe predatoria
Geonoma interrupta - utilis
Escallonia poasana
Magnolia poasana
QuercusCopeyensis
Ocotea molicella, Ocotea
Weirmannia
laetevirens pinnata
Quercus copeyensis
Croton gossypiifolius
Agnus acuminata
Clusia rosea
Cordia nítida
Chasquea sp.
Gunnera insignis
Cyathea sp
Drymis winteri
Magnolia Poasana
Ocotea mollicella
Roupala glaberrina
Llex discolor
Dendropanax arboreus
Oreopanax rodriguesianus
Weirmannia pinnata
Eugenia Austin-Smithii
Annona chirimolia
Clusia alata
Chasquea penulata
Ardicia s.p
NOMBRE VERNÁCULO
Roble
Palmito dulce
Súrtuba
Cipresillo
Candelillo
Roble blanco
Aguacatillo
Arrayán
Roble encino
Targúa
Jaúl
Azahar de montaña
Burio de montaña
Caña brava
Sombrilla de pobre
Helechos arborescentes
Chile muelo *
Magnolia *
Ira *
Danto *
Campano *
Cacho de venado *
Cacho de venado *
Arrayán. *
Murta *
Anona **
Copey **
Caña brava **
Tucuico **
STATUS
PR
PR,PE,
PR,PE,
PC
PR
PC
PR
PR
PR
PR
PR
PC
PC
PR
PR
PR, PC
PR
PC
PC
PC
PC
PR
PR
PR
PR
PC
PC
PR
PC
PC
Fuente: * Centro para la Conciencia de la Tierra en Costa Rica.1998. **: Kennedy A S y Brown S I.
Centro Ecológico el Pavo Real S.A. 2005. PR = poblaciones reducidas y PE = en peligro de extinción, según
MINAE PEn: Poblaciones endémicas, PC: Poblaciones comerciales
El cuadro anterior indica que hay 18 especies reducidas, 2 en peligro de extinción y
13 especies comerciales. De dichos datos cuantitativos se analiza que la intencionalidad de
proteger el área bajo la modalidad de PN adquiere enorme importancia, porque un
inadecuado manejo de las especies reducidas las convertirá en poblaciones en peligro de
extinción. Resalta de los datos brindados en el cuadro que el palmito dulce (Euterpe
predatoria ) y el súrtuba (Geonoma interrupta – utilis) son las que ameritan mas protección
por cuanto poseen características de reducidas, comerciales y en peligro de extinción.
82
5.3.5.2.- Fauna.
Probablemente el grupo más conspicuo de la fauna lo constituyen las aves, siendo
las especies más abundantes las tangaras de monte (Chlorospingus ophtalmicus y en las
zonas más altas Chlorospingus pileatus), soterrey pechigris (Henicorhina leucophrys),
subepalo rojizo (Margarornis rubiginosus) y reinita carinegra (Basileuterus melanogenys), las
cuales comúnmente son observadas formando bandadas mixtas. También se encuentran
otras especies menos comunes como el jilguero (Myadestes melanops), trogón collarejo
(Trogon collaris), el quetzal ( Pharomachrus mocinno ) y rualdo (Chlorophonia callophrys),
que por sus cantos o plumajes llamativos son altamente apreciados por los pobladores de la
zona y muchas veces perseguidas por cazadores furtivos, lo que puede llegar a ocasionar
disminuciones
considerables
de
sus
poblaciones
naturales.
Respecto
al quetzal
(Pharomachrus mocinno costaricensis), especie característica del bosque nuboso
costarricense y presente en el PNBC-Sector Volcán Barva, que además se encuentra en la
lista de especies en peligro de extinción (Apéndice I de CITES); un estudio reciente de
Ramírez (2005), indica que la especie está utilizando áreas privadas aledañas al parque,
principalmente como fuente de alimento y parches de conexión con éste (ACCVC, ONCA
Natural. 2005).
Los grupos de mamíferos son menos conspicuos por sus hábitos nocturnos y su
escasez natural, por lo que son observados con menor frecuencia. Sin embargo, en las zona
de estudio se ha reportado la presencia de varias especies de mamíferos como tolomuco
(Eira barbara), perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), martilla (Potos flavus), cabro
de monte (Mazama americana), león breñero o yaguarundi (Herpailurus yaguarundi), puma
(Felix concolor), los monos carablanca (Cebus capuchinus), las dantas (Tapirus bairdii ) y
los coyotes (Canis latrans). Con respecto a la herpetofauna (anfibios y reptiles), es de
especial mención los sectores ubicados en las faldas del Cerro Chompipe, donde los
investigadores han realizado colectas muy interesantes, incluyendo una especie endémica:
el sapo Bufo holdridgei, la cual también se encuentra incluida dentro de la lista oficial de
especies de fauna con poblaciones reducidas (IBID).
En el Cuadro 5.8 se detallan las especies más importantes que se encuentran en el
área de estudio, las cuales según sea el caso de acuerdo al plan de manejo del Parque
Nacional Braulio Carrillo son reducidas, en peligro de extinción, son endémicas o tienen
valor comercial.
83
Cuadro 5.8.- Especies de Fauna
Familia
Turdidae
Trogonidae
Cervidae
Tapiridae
Caridad
Nombre científico
Myadestes melanops
Pharomachrus mocinno
Chlorophonia callophrys
Mazama americana
Herpailurus yaguarundi
Felix concolor
Tapirus bairdii
Canis latrans
Cebus capuchinus
Bufo holdridgei
Choloepus hoffmanni
Leopardos wiedii
Didelphys marsuphiales
Sylvilagus Dessié
Sciurus variegatoides
Nasua Narica
Potos flavus
Chamaepetes unicolor
Panterpe insignia
Colibrí thalassinus
Turdus plevejus
Chlorophonia callopbrys
Columba fasciata
Nombre común
Jilguero
Quetzal
Rualdo
Cabro de monte
León breñero o Yaguarundi
Puma
Danta
Coyote
Mono carablanca
sapo
Perezoso de dos dedos *
Caucel, Tigrillo *
Zorro pelón *
Conejo **
Ardilla **
Pizote **
Martilla **
Pava negra **
Colibrí garganta de fuego **
Colibrí orejiviolaceo verde **
Mirlo montañero **
Rualdo **
Paloma collareja **
Status
PR,PC,PE
PR,PE
PC
PR,PC
PR
PR, PE
PR
PE
PR
P
PR
Extinguida
PE
PC
PC
PC
PC
PR
PC
PE
PE
PC
PC
PC
Fuente: ACCVC, ONCA natural. 2005 *; Kennedy A S y Brown S I. 2005. ** Hernández J y Garro L R, 1997.
PR = poblaciones reducidas y PE = en peligro de extinción, según MINAE PEn:
Poblaciones endémicas, PC: Poblaciones comerciales
El cuadro nos indica que hay 9 especies reducidas, 11 comerciales y 8 en peligro de
extinción de las cuales, como se observa, una ya desapareció según lo explicado en el
párrafo siguiente:
El martes 07 de octubre del 2008 la periodista Alejandra Vargas M del periódico La
Nación informa a los lectores que el día anterior se confirmó en Barcelona, España que el
―sapo de Holdrigde‖, especie endémica del Cerro Chompipe, Heredia, fue declarada especie
extinta quedando incluida en ―la nueva lista Roja de Especies en peligro de Extinción, de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Continúa indicando que
―Científicos ticos y expertos de la UICN coinciden en que los responsables de la
desaparición de esta rana nacional son la reducción del hábitat y el cambio climático, el cual
favorece la proliferación de un hongo patógeno que se les pega a la piel y los asfixia. Según
84
reconocen los científicos Federico Bolaños y Gerardo Chaves, de la UCR, a pesar de
múltiples expediciones e intentos, esta especie no ha sido vista desde 1986.‖ (Anexo 2)
(Vargas A, octubre, 2008).
A sabiendas de que biológicamente es casi una ley de la naturaleza que
desaparezcan especies y surjan otras, la publicación descrita constituye una alerta para
luchar para que las condiciones ambientales de las especies que aún quedan se mantengan
y se mejoren a través de políticas más propicias.
5.3.6.- Drenaje, inundaciones, neblina.
En el área de estudio se dan dos condiciones de drenaje, dependiendo básicamente
de la topografía. Así en las zonas de fuertes pendientes como en los cerros Chompipe y
Delicias, el agua se elimina del suelo rápidamente, mientras que en el resto del área donde
el relieve es plano ondulado la eliminación del agua del suelo se da con facilidad pero no
con rapidez contribuyendo en gran forma para que eso ocurra, la excelente cobertura
boscosa. Las inundaciones se presentan en forma ocasional y por lo general en años
excepcionalmente lluviosos, sin embargo su permanencia no es mayor de una semana. La
presencia de neblina es moderada y corresponde a lugares afectados por neblina casi a
diario durante el invierno y en forma más aislada durante el verano. Generalmente se
encuentran tales sitios en sectores de pasos de nubes, por lo que muchas de las neblinas
son densas, causadas por el contacto directo de las nubes con la tierra. En el campo se
determinan tales condiciones por la abundancia de musgo, el cual cubre gran parte de las
ramas y de los troncos de casi todos los árboles.
85
CAPITULO VI.
CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONOMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
6.1.- ÁMBITO SOCIAL.
6.1.1.- Población según Distritos que se localizan en el Área de Estudio.
Analizando el Censo de población del año 2000 en los distritos de Los Ángeles,
Vara Blanca, Concepción de San Rafael, Concepción de San Isidro y San José de la
Montaña; se cuenta con una población total de 17510 personas (cuadro 6.1 y figura 6.1).
Esta población se distribuye en un área de 416.03 km2 para generar una densidad de 42
personas por km2. Estos datos han variado debido a que no se ha actualizado la
información del censo aunque han transcurrido más de nueve años. La población de los
distritos Concepción de San Isidro, Concepción de San Rafael, Vara Blanca, y San José
de la Montaña es totalmente rural, no así la de los Ángeles que posee un 82.5% rural. El
distrito con mayor población corresponde a Los Ángeles, mientras que el menos poblado
lo es Vara Blanca.
CUADRO N° 6.1
POBLACION TOTAL
POR: DISTRITO SEGUN SEXO
DISTRITO
TOTAL
Ambos
sexos
URBANO
Hombres
Mujeres
Ambos
sexos
Los Angeles,
San
Rafael
Heredia
6780
3389
3391
Concepción,
4158
2096
2062
San Rafael
Vara Blanca,
Heredia
690
365
RURAL
Hombres
Mujeres
Ambos
sexos
1.203
589
614
-
-
-
325
-
-
-
-
-
-
Hombres
Mujeres
5.577
2.800
2.777
4.158
2.096
2.062
690
365
325
2801
1032
1049
3.801
1.918
1.883
16307
8211
8096
Concepción
San
Isidro,
Heredia
San José de
la Montaña,
Barva,
Heredia
TOTAL
2801
1032
1049
3801
1918
1883
17510
8800
Fuente.- (www.inec.go.cr.)
8710
-
-
-
1.203
589
614
86
Figura 6.1.- Distribución de la población rural o urbano, por distrito.
Fuente.- (INEC, Censo Nacional de Población. 2000).
6.1.2.- Viviendas según Distritos que se localizan en el Área de Estudio.
En lo que concierne a vivienda el análisis de los datos disponibles indica que la
cantidad de las mismas en los cinco distritos es de un total de 5051, de las cuales 4717
están en el área rural para un 93.3 %, que está relaciona las 16307 personas que habitan
en la misma zona (cuadro 6.2). Del total de viviendas, el 84.9%; están siendo habitadas;
las viviendas desocupadas para la zona rural es más alto en comparación de la zona
urbana, con el 17.7%; siendo el área rural de los Ángeles y San José de la Montaña los
distritos que concentran la mayor cantidad de estas con un total de 468 viviendas.
87
CUADRO Nº 6.2
VIVIENDAS INDIVIDUALES
POR: ZONA Y OCUPACION DE LA VIVIENDA
TOTAL
DISTRITO
TOTALES
Ocupadas
Desocupa
das
URBANO
Total
Ocupad
as
Desocu
padas
Ocupad
as
Desocupa
das
1402
225
139
1142
1003
139
160
57
217
160
57
1146
903
243
1146
903
243
585
528
57
585
528
5051
4290
761
1961
1696
265
Concepción,
1142
1003
217
San José de
la Montaña,
Barva
Concepción
334
40
Total
1627
Los Ángeles,
San Rafael
Heredia
294
RURAL
San Rafael
Heredia
Vara Blanca,
Heredia
*
57
S
Isidro,
Heredia
TOTAL
334
294
40
4717
3996
721
Fuente.- ( www.inec.go.cr).
*
Después del terremoto acontecido el 8 de enero, 2009 la Comisión Nacional de
Emergencias (CNE) publicó el informe Nº-16-20 enero 09.pdf del cual se extrae los datos
correspondientes al distrito afectado Vara Blanca tal y como se muestra en el cuadro Nº
6.3.
88
CUADRO Nº 6.3
VIVIENDAS INDIVIDUALES
POR: ZONA Y OCUPACION DE LA VIVIENDA
CONDICIÓN DAÑO
DISTRITO
LEVE
PARCIAL
TOTAL
TOTAL
GENERAL
FAMILIAS
PERSONAS
VARA
BLANCA
57
45
39
141
103
367
Fuente.- (www.inec.go.cr.)
6.1.3.- Educación según Distritos localizados en el Área de Estudio.
En lo que respecta a alfabetismo, el cuadro Nº 6.4 muestra que un 96 % de
personas son alfabetos. Una explicación del buen grado de alfabetismo se entiende
por la política del Estado Costarricense en materia educativa, como también por estar
ligado a la distribución espacial de las poblaciones y su cercanía con los centros de
enseñanza y además, el grado de empleo con que cuenta la población
económicamente activa de 12 años y más.
89
CUADRO Nº 6.4
POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS
POR: CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO
SEGÚN: DISTRITO
TOTAL
ALFABETISMO
ANALFABETISMO
Ambos
sexos
Hombres
Mujeres
Ambos
sexos
Hombres
Mujeres
Ambos
sexos
Hombres
Mujeres
Los Angeles, S
Rafael, Heredia
5507
2734
2773
5327
2654
2673
180
80
100
Concepción, S
Rafel, Heredia
3261
1649
1612
3127
1573
1554
134
76
58
Vara Blanca,
Heredia
515
277
238
462
249
213
53
28
66
San José de la
Montaña
3025
1520
1505
2914
1462
1452
111
58
53
Concepción de
1656
812
844
1584
773
811
72
39
33
13964
6992
6972
13414
6711
6703
550
281
310
DISTRITO
S Isidro, Heredia
TOTAL
Fuente.- (INEC Censo Población, 2000).
6.2.- ÁMBITO ECONÓMICO.
Según el cuadro Nº 6.5 la población económicamente activa de 12 años y más esta
conformada por 13216 personas. El rubro de población económicamente inactiva tiene un
49.7% que corresponden a 6577 personas. Este dato tan alto se debe a que la población de
estudiantes y quehaceres del hogar suman 5539 personas correspondiente a un 41.9%.
El cuadro indica que la población económicamente activa esta conformada por 6639
personas, para un 47.9%
Es relevante analizar y hacer una relación entre la población económicamente activa
y rama de actividad, por cuanto si se recuerda la afirmación de que la mayoría de la
población económicamente activa reside en zona rural con un 67.8%
90
CUADRO Nº 6.5
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS
POR: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
SEGÚN: DISTRITO
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE
ACTIVA
DISTRITO
POBLACIÓN
DE DOCE
AÑOS Y MÁS
TOTAL
OCUPADA
INACTIVA
DESOCUP
ADA
PENSION
ADO
RENTISTA
TOTAL
QUEHA
CERES
DEL
HOGAR
ESTU
DIANT
E
OTRA
Los Angeles,
S Rafael,
Heredia
5233
2666
2603
63
2567
249
869
1237
212
Concepción,
S Rafel,
Heredia
3078
1528
1489
39
1550
107
434
890
119
Vara Blanca,
Heredia
482
263
259
4
219
24
33
135
27
San José de
la Montaña
2860
1417
1385
32
1443
109
462
796
76
Concepción
S Isidro,
Heredia
1563
765
728
37
798
68
224
459
47
TOTAL
13216
6639
6464
175
6577
557
2022
3517
481
Fuente.- (INEC Censo Población, 2000).
91
CUADRO N 6.6
POBLACIÓN OCUPADA
RAMA ACTIVIDAD (GRUPO MAYOR)
Censo 2000
DISTRITO
TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AGRICULTURA
Y GANADERIA
INDUSTRIA
Y
MANUFACTURA
ELECTRICIDAD,
GAS Y AGUA
CONSTRUCCION
COMERCIO
HOTELES
Y
RESTAURANTES
TRANSPORTES
Y
COMUNICACIÓN
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
OTROS
Los Ángeles
2603
260
406
36
240
372
189
172
110
818
Concepción,
San Rafael,
Heredia
1489
219
269
16
151
198
87
99
75
375
Vara Blanca
259
166
16
10
6
16
19
4
2
24
San José de
la Montaña
1385
436
143
14
87
190
61
75
48
331
Concepción,
S Isidro
728
93
119
9
55
108
26
42
75
201
TOTAL
6464
1174
953
85
539
884
382
392
310
Fuente.- (INEC Población, 2000)
* Incluye: Minas y canteras, intermediación financiera, inmobiliaria y empresarial, servicios comunitarios, hogares con servicios domésticos y
organización extraterritorial.
*
1749
92
La población ocupada por rama de actividad (grupo mayor) suma 6464 de las
cuales solo 1174 se dedica a la agricultura y ganadería. El resto se dedica a otras
actividades ajenas a la agricultura. Este dato es importante para efecto de poder inferir
cual es la razón por la cual a pesar de que la mayoría de la población reside en área
rural es ajena a las actividades propias de su entorno. En el análisis de tenencia de la
tierra se podrá dilucidar cual es el acceso al régimen de propiedad.
Es necesaria que la información sobre aspectos socioeconómicos sea llevada a
más detalle, fundamentalmente a nivel del área específica que incluye la propuesta de
ampliación. Por ello se acudió a la información censal de los años 1973, 1984, 2000.
Es así como se logra establecer por medio de los segmentos censales las áreas
abarcadas en la ampliación. El área de ampliación propuesta está contemplada dentro
de varios segmentos censales los cuales abarcan más territorio que el estrictamente
deseado.
CUADRO N 6.7
POBLACIÓN DENTRO Y ALREDEDORES INMEDIATOS AL ÁREA DE ESTUDIO.
Censos años 1973- 1984 – 2000
Distritos
1973
1984
2000
Vara Blanca
258
197
215
San José de la
Montaña
551
446
403
Los Ángeles de San
Rafael
540
365
119
Concepción de San
Rafael
255
119
82
Concepción de San
Isidro
394
67
133
TOTALES
1998
1194
952
Fuente.- (INEC Censo Población 1973, 1984, 2000)
93
Figura 6.2.- Población total según distrito para el área de interés y alrededores
inmediatos: 1973, 1984, 2000.
Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000).
Analizando el cuadro 6.7 y la figura 6.2 la población en los segmentos censales
del área de estudio (Los Ángeles de San Rafael; Concepción de San Rafael;
Concepción de San Isidro; Vara Blanca y San José de la Montaña), se manifiesta una
tendencia al decrecimiento. La población ha disminuido para el censo del año 1984 en
804 personas en relación al censo del año 1973; y para el censo del año 2000 ha
disminuido en 1261 personas; lo que representa un 36% en veinte y siete años.
Continuando con el análisis, si se observa la figura 6.2.1 que corresponde a la
proyección elaborada por el INEC para el año 2010 hay un evidente aumento en el
número de pobladores, haciendo la salvedad de que estos datos proyectados
corresponden a la totalidad de cada uno de los distritos y no al área de interés y
sus alrededores inmediatos. Esta información que brinda la proyección no da mas
que la información en sí, pero una posible razón para el aumento bien podría ser que
las personas residentes en estos distritos se hayan integrado a labores como hoteles
y restaurantes, construcción entre otros; como se puede constatar en el cuadro 6.9.;
94
sin tener que abandonar su lugar de residencia, favorecida esa integración a la fuerza
laboral asalariada por las medios
y vías de transporte.
Otra posibilidad de ese
aumento puede obedecer a la inmigraron de familias de clase media y alta en busca
de lugares que ofrecen naturaleza y paisaje, una evidencia de lo dicho lo constituye
la constante construcción de residencias de lujo.
Figura 6.2.1- Población total según distrito proyectado por el INEC para el 2010.
95
Cuadro Nº 6.8
Población total de 12 años y mas
De los segmentos seleccionados
Según: Condición de Actividad
Censos 1973 – 1984 -2000
AÑOS
Condición de actividad
1973
1984
2000
Trabajó
601
398
343
No trabajo/ tenia
23
-
4
Busco por 1ra vez
18
-
Estudiante
114
65
92
Oficios domésticos
468
278
220
Pensionado Rentista
1
13
29
Trabajo sin pago
3
Busco trabajo, había
trabajado
1
Estuvo desempleado
13
Otro
20
20
17
Total
1.245
787
709
NSA
753
407
243
Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000)
Siguiendo con el análisis pero en la condición de Actividad se puede observar
que efectivamente hay una tendencia generalizada a la disminución, aún incluso en la
condición de oficios domésticos que paso de 468 mujeres en el censo de 1973 a 243
en el censo del año 2000 (cuadro 6.8). Esto es muy significativo por cuanto ello refleja
la posibilidad de que las mujeres se estén integrando a la fuerza laboral fuera del área
de estudio o que se esté dando una emigración. El porcentaje en que ha disminuido la
población censada el año 1973 a la del censo del año 2000 es de 56%.
96
Cuadro Nº 6.9
Población de 12 años y mas
De los segmentos seleccionados
Según: Rama de Actividad
Censos 1973 - 1984 – 2000
1973
1984
2000
Agricultura, ganadería, caza y Silvicultura
478
224
171
Industrias manufactureras
36
33
24
2
3
33
17
Rama de Actividad
Suministros de electricidad, gas y agua
Construcción
28
Comercio al por mayor y menor; reparación. Vehículos.
Efectos. Personales y enseres domésticos.
27
Hoteles y restaurantes
13
No bien especificado
18
Transportes al por mayor y menor, restaurantes y Hoteles
22
23
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
8
5
11
Activ. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler
10
Admin. Publica y de defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria
13
Enseñanza
13
Servicios sociales y de salud
Servicios Comunales, sociales y personales( incluye ( NEP)
48
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales.
67
67
13
Hogares privados con servicio doméstico
28
Organizaciones y órganos extraterritoriales
3
Establec. Financ ,seguros,bienes inmueb y servicios
Total
Ignorado ( NSA)
4
6
6
624
411
350
1.374
783
602
Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000)
En el cuadro 6.9
y figura 6.3, según rama de actividad en el rubro de
agricultura, ganadería, caza y silvicultura; en los tres censos realizados se observa
una disminución en la actividad que pasó de 478 personas dedicadas a la actividad en
año 1973 a 224 en el año 1984; ya para el año 2000 la disminución es a 350 personas
dedicadas casi a las mismas ramas de actividad. Del año 1973 al censo del año
2000 el porcentaje de personas dedicadas a las actividades descritas a disminuido en
97
un 56%.El gráfico siguiente refleja claramente la explicación dada en cuanto a la
disminución de esta actividad.
Figura 6.3.- Comportamiento de las ramas de actividad agricultura, ganadería,
caza y silvicultura durante los periodos 1973, 1984 y 2000.
Nº personas
500
450
400
350
agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
300
250
200
150
100
50
0
1973
1984
2000
Cuadro Nº 6.10
Población de 12 años y mas
De los segmentos seleccionados
Según: Rama de Actividad
Censos 1973 - 1984 - 2000
Tipo de Vivienda
Zona
Rural
1973
Corriente
Marginal
Corrien
te
440
2
57
Rural
Disperso
Totales
1984
291
442
Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000).
2000
Móvil
Eventual
Tugurio
Casa
independiente
Tugurio
1
1
2
322
1
352
323
98
Para el caso de vivienda y de acuerdo al año del censo y lo evaluado en su
oportunidad, se tomó como segmento solo la vivienda rural. Lo anterior por cuanto la
propuesta de ampliación está sustentada en un área precisamente rural.
Del cuadro anterior Tipo de Vivienda es posible afirmar que las viviendas han
tenido una disminución del 73% desde el censo del año 1973 al censo del año 2000;
situación esta que también tiene su relación con la disminución de la población y por
ende de la rama de actividad.
Para el caso de alfabetismo e instrucción la información que arrojan los datos
es bastante aceptable veamos los cuadros 6.11 y 6.12 y figura 6.4:
Cuadro Nº 6.11.
Población de 5 años y más
De los Segmentos Seleccionados
Según: Nivel de Alfabetismo
Censos 1973 – 1984 y 2000
1973
1984
2000
1.203
774
777
172
66
79
Total
1.375
840
856
NSA
623
354
96
Sabe Leer y Escribir
No Sabe leer y Escribir
Fuente: (INEC Población 1973, 1984, 2000).
99
Figura 6.4.- Nivel de alfabetismo durante los periodos 1973, 1984 y 2000.
Nº personas
1400
Sabe leer y escribir
1200
No sabe leer y escribir
1000
Total
800
600
400
200
0
1973
1984
2000
Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000).
1973
1984
2000
100
Cuadro 6.12.
Población de 5 años y más
De los Segmentos Seleccionados
Según: Nivel de Instrucción
Censos 1973 – 1984 2000
Nivel de Instrucción
Ningún grado
1973
1984
2000
255
174
56
648
28
Kinder
Primaria
1.295
Secundaria Académica
34
Secundaria Técnica
61
540
134
5
Parauniversitaria
Universitaria
131
5
16
43
91
Total
1.627
999
856
NSA
371
195
96
Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000).
Los datos que refleja el cuadro Nº 6.11 nivel de alfabetismo para cada año
censal, se refleja un grado muy bueno de alfabetismo, lo mimo se refleja en el cuadro
Nº 6.12 de nivel de instrucción en cuanto al acceso a los diferentes niveles de la
educación formal. El nivel de alfabetismo para el año 1973 es bastante alto; pero para
el censo del año 2000 se podría entender que es bajo el número de personas que
saben leer y escribir; pero hay que recordar que la población para este censo ha
disminuido considerablemente y que aún así se puede considerar un analfabetismo
bajo, con el 9%. El mismo patrón se mantiene con el nivel de instrucción, hay una
tendencia a disminuir pero hay que tener en cuenta el decrecimiento de la población.
101
6.3.- Comunidades inmediatas al área de estudio.
En los alrededores inmediatos y en el área propuesta por el ACCVC para la
ampliación del PNBC la presencia permanente del ser humano es baja (Mapa 6.1).
Resulta evidente en el mapa siguiente que las comunidades están asentadas
al sur del área propuesta para convertirse en parte del PNBC. Información
proporcionada por el señor Warren Calvo Siles propietario del Refugio Nacional de
Vida Silvestre Cerro Dantas, viven 2 personas permanentemente en las
instalaciones
del
refugio;
además 2
personas
tienen
como
domicilio
la
infraestructura que posee el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y en el
Refugio de Vida Silvestre Jaguarundi habitan 2 personas permanentemente además
de los empleados ocasionales que varían durante el año. En el resto del área
propuesta no vive persona alguna. Las comunidades inmediatas al sur son Porrosatí
y Paso Llano de san José de la Montaña de Barva, Los Ángeles de San Rafael de
Heredia.
102
103
6.4.- Infraestructura existente dentro del Área propuesta de ampliación del
PNBC.
La hoja topográfica Barva, producida por el IGN fue preparada en 1967
utilizando fotografía aérea tomadas en 1956 y 1961 por el Servicio Geodésico
Interamericano. Dicha hoja muestra la existencia de dos tipos de caminos a saber:
Camino de grava de dos vías y caminos para carreta o bestia. También se nota la
existencia de casas construidas probablemente para la operación de las fincas.
Como parte de la recopilación de la información se realizaron varias giras por
medio de las cuales se identificó, entre otras cosas, la infraestructura actual, la cual
comparada con la reflejada en la citada hoja topográfica denota que algunas casas
desaparecieron, mientras que otras fueron construidas posteriormente y que
corresponden a las edificaciones de los proyectos de los dos refugios de vida
silvestre existentes ya mencionados en el subcapítulo 5.2. Se suma a las anteriores
las construcciones que tiene el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
localizadas en la parte alta del Cerro Chompipe. El resto de casas existentes están
abandonadas y, en el mejor de los casos, una de ellas es utilizada para recrearse
los fines de semana. En relación a los caminos identificados para carreta o bestia
hoy en día se han convertido en senderos de paso a pie o en división de fincas.
Existe además cerca de 40 postes de abastecimiento de luz eléctrica cuya
instalación fue realizada años atrás por la Empresa de Servicios Públicos de
Heredia (ESPH) para beneficiar las instalaciones del Refugio Nacional de Vida
Silvestre Cerro Dantas. Para un mejor entendimiento obsérvese el mapa 6.2 el cual
se vincula con la figura 6.5.
104
105
Figura 6.5.- Infraestructura en el área de ampliación del PNBC propuesta.
Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.
106
Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.
107
Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.
108
Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.
Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.
109
Figura 6.5.7: Otras Casas (cerca
Refugio Nac. Cerro Dantas.)
Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.
Las construcciones vistas en la figura 6.5 constituye toda la infraestructura
existente en el área propuesta por el ACCVC a convertirse en una ampliación del
PNBC; el resto de dicha área está dominada por bosque primario y áreas en
recuperación.
110
CAPÍTULO VII.
DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA DE PAISAJE.
7.1.- EL PAISAJE EN EL ÁREA DE ESTUDIO.
En el área propuesta por el ACCVC a convertirse en parque nacional se tiene que
de la macro unidad paisaje natural está representado por las sub-categorías: bosque
primario, bosque secundario, charral y el Tacotal; mientras que de la macro unidad
Agro paisaje lo que se identificó fue pastos (Figura 7.1), además de la infraestructura
indicada en el mapa 6.2.
Figura 7.1.- Macrounidades en el área de ampliación del PNBC propuesta.
Sucesión de bosque primario, secundario , tacotal y charral (norte
del Cerro Chompipe)
Pastos (al fondo) y pasto arbolado (al frente)
Fuente: Zúñiga H C, Chaves Z R. 2009.
111
7.1.1.- Capacidad de uso de la tierra.
La relación uso actual en comparación con lo que idealmente debe existir en un
territorio dado, constituye la mejor herramienta de análisis para la armonía ser
humano-medio ambiente.
Establecer la verdadera capacidad de
uso de la tierra es de vital importancia, pues
ello hace posible la planificación del desarrollo
sostenible de las diferentes actividades
productivas, para lo que es necesario aplicar
una metodología adaptada a las condiciones
propias del país, la cual debe ser completa,
de acatamiento y utilización obligatorios, con
lo que se unifican los criterios y eliminan las
diferencias en la interpretación. (MAG, DE N°
23214. 1994).
Específicamente dentro del área de estudio la capacidad de uso de la tierra
indica que las actividades que son viables son las relacionadas a las características de
las clases V, VI, VII y VIII definidas en el decreto Nº 23214. El análisis de estas
categorías se observa en el anexo 6 y el mapa 7.1. Todas estas categorías presentan
limitaciones para el uso agrícola, lo cual es un factor que potencia su conservación
ecológica
112
113
7.1.2.- Uso del suelo.
El uso del suelo debe de ser acorde a lo establecido por la capacidad de uso
de la tierra indicada, de tal manera, que para evaluar el grado de convergencia o
divergencia, se presenta a continuación los mapas de uso del suelo que se sitúan en
dos diferentes periodos de tiempo: año 1956 y año 2005. Además se presenta un
tercer mapa que corresponde a la interrelación de los dos mapas indicados, para
obtener el cambio de uso del suelo.
Del año 2005 al año 2010 el uso del suelo en el área de estudio presenta una
leve tendencia a la recuperación boscosa. Esta afirmación está fundamentada por la
recopilación de información obtenida en diversas giras de campo realizadas al área de
estudio, y por la información que ofrece el programa Google Earth. Es importante
indicar que en el área de estudio existen sectores donde la presencia de nubes es
constante durante todo el año tal y como se muestra en la Figura 7.2.
Figura 7.2.- Presencia de nubes en el área propuesta de ampliación del PNBC
propuesta.
Propuesta de ampliación del PNBC, sector suroeste,
Fuente: www.googleearth.co
114
Para el año 1956, un 83.5% del área de estudio estuvo cubierto de bosque
primario y secundario, predominantemente al norte y al este. El 16.5% restante se
encontraba utilizado en forma dispersa bajo la condición de charrales, pastos y pastos
arbolados lo cual refleja la aplicación de la política gubernamental de la época de los
años cincuenta, sesenta y parte de los setenta, de incentivar la apertura de fincas con
el objetivo de impulsar fuertemente el desarrollo socio económico del país por medio
de la producción agropecuaria (Mapa 7.2).
115
116
Para el año 2005 según el mapa 7.3, se presenta una fuerte recuperación del
bosque, el cual llegó a un 97.5% del área total. Las políticas estatales orientadas a
tener un desarrollo sostenible con el ambiente, ha favorecido la regeneración de los
ecosistemas boscosos por medio de los pago de servicios ambientales (PSA) y
posibilitando el surgimiento de refugios de vida silvestre como Jaguarundi y Cerro
Dantas. Además, varias de las características biofísicas, entre ellas el tipo de suelos y
las condiciones climáticas son aspectos que han posibilitado la regeneración de
bosques. De acuerdo a los datos que maneja la Sede Regional del Área de
Conservación Cordillera Volcánica Central, los terrenos con PSA para el periodo 2008
abarcaron una importante área del sector en estudio (cuadro 7.1).
Cuadro 7.1.- Terrenos con Pago de Servicios Ambientales al 2008.
BENEFICIARIO
Representaciones Internacionales FEPI
S.A
Monte de la Cruz
Matamoros Chaves Enrique
Centro Ecológico El Pavo Real
Agropecuaria Goncal S.A
AREA ( ha)
58.7396
50.7396
7.8093
42.6692
137.3953
Lizern S.A
36.8529
Rappachioli Navas Vicente
51.1343
W. Steinvorth Hnos Ltda
Agropecuaria Azul S.A
TOTAL:
Fuente: Datos de FONAFIFO.
269.1227
10.3135
664.7764
117
118
La recuperación del bosque observada en los dos mapas anteriores, queda aún
más claro con un sencillo análisis mediante la figura 7.3, que a continuación se presentan.
Figura 7.3.- Cambio de uso del suelo entre 1956 y 2005 en el área de ampliación del
PNBC propuesta.
F
uente: Datos del SIG-ACCVC. Elaboración propia.
Considerando la figura anterior, se evidencia las transformaciones que ha sufrido el
territorio en cuanto al uso del suelo, pues de 1956 al 2005 el área boscosa aumentó
aproximadamente en 333 ha. Por otro lado, se tiene a los suelos que se usan como
charral, pasto con árboles y pastos, los cuales de 1956 al 2005 han disminuido sus áreas
en aproximadamente 78, 67 y 188 ha respectivamente. De lo anterior se deduce que a lo
largo del tiempo se ha generado una mejora en la conservación del área, lo que contribuye
a la biodiversidad, pues las zonas boscosas han aumentado y los demás usos que pueden
atentar con la conservación ha disminuido.
119
Al interrelacionar los usos del suelo entre los periodos ya citados se obtiene el
mapa 7.4 de cambios de uso, el cual evidencia, al igual que el mapa 7.3, como ya se ha
indicado, que a lo largo de más de 40 años muchas áreas que estaban siendo ocupadas
en pasto y en pastos arbolados, se recuperaron por regeneración convirtiéndose en
bosque. Ello implicó que el fraccionamiento del área bajó enormemente a favor del bosque
haciendo que el tamaño medio de este creció en el 2005. Analizando el cuadro 7.2 y la
figura 7.4 se obtiene que el mayor uso de suelo se dio en el bosque para ambos años;
mientras que lo que corresponde a charral, pasto con árboles y pastos, cubren un área
muy pequeña dentro del área de ampliación del PNBC, propuesta por el ACCVC. Con base
en los datos se puede evidenciar que el área correspondiente a bosque ha aumentado de
1956 al 2005. Por otro lado, las áreas que se usan para pasto o charral a disminuido en el
mismo período. Ello refuerza lo indicado en el transcurso de la investigación como un
elemento más a favor de ampliar el PNBC en ese sector. El número de fragmentos según
el uso del suelo ha disminuido durante el período 2005, lo que evidencia la
homogenización del bosque ya que este fue el que aumento.
Estudiando el cuadro 7.2 los datos indica que, en general se ha presentado un
proceso de crecimiento de los espacios de bosques, por lo que ha decrecido el número de
fragmentos de los bosques, mientras aumenta el tamaño medio de los mismos. Así para el
año 1956, se presentaron 5 fragmentos de bosques mientras que en año 2005 solo se
identificaron tres fragmentos, por lo que se deduce que dos fragmentos se articularon para
formar un solo fragmento. Lo anterior se verifica, cuando se analiza el tamaño medio de
estos fragmentos de bosques, los cuales pasaron de ser 394.88 ha en el año 1956 a
770.38 ha en el año 2005.
En cuanto a la categoría de charral, se presenta un proceso similar de
decrecimiento de los fragmentos, que pasan de ser 7 fragmentos en 1956 a 5 fragmentos
en 2005, con la diferencia, que en esta cobertura se presenta un decrecimiento en el
tamaño medio, por lo cual se deduce que parte este tipo de cobertura se transforma en
bosque y desaparece. En las coberturas de pastos y pastos con árboles, se presenta una
fuerte reducción de los fragmentos, lo cual se relaciona con el abandono de actividades
pastoriles, así los fragmentos de pastos con árboles pasaron de ser 20 en 1956 a 8 en el
2005, mientras el tamaño medio decreció, lo que se puede explicar con la eliminación de
los fragmentos de menor superficie. En el caso del pasto, se presenta un proceso similar
que el anterior uso.
120
121
Cuadro 7.2.- Relación núnero de fragmentos con el tamaño medio de las categorías.
1956-2005.
Categoría
Area
Número de
Tamaño Medio de
Fragmentos
Fragmentos
1956
2005
1956
Bosque
1977.83
2311.15
5.00
Charral
83.60
5.23
Pastos con arboles
119.16
Pastos
189.12
2005
1956
2005
3.00
394.88
770.38
7.00
5.00
11.94
1.05
52.56
20.00
8.00
5.97
6.57
0.77
18.00
2.00
10.68
0.38
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de categorías.
Figura 7.4.- Comportamiento de segmentos según uso del suelo en el área de
ampliación del PNBC propuesta.
Fuente: Datos de categorías.
122
CAPÍTULO VIII.
EVALUACION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL AREA PROPUESTA DE
AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO.
8.1.- ANTECEDENTES DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.
Desde 1888, con la creación del Decreto Ley LXV, el no ejercicio inmediato y
constante del dominio estatal sobre todos los terrenos involucrados, ha permitido la
colonización de muchos de estos espacios. A lo largo de los años, las mismas
instituciones públicas coadyuvaron de muchas maneras al fortalecimiento de dicha
colonización: apertura de caminos, electrificación, telefonía, vivienda, incentivos
agroforestales, inscripción de planos, inscripciones registrales, entre otros. Ello provocó
que en la actualidad existan muchos intereses, de personas físicas y jurídicas, que han
realizado inversiones dentro de estos terrenos; por lo cual, uno de los aspectos de mayor
envergadura para que no se haya realizado la ampliación de los límites del Parque
Nacional Braulio Carrillo, en el sector suroeste, ha sido el de la imposibilidad de contar
con recursos económicos, para indemnizar las fincas a los propietarios. Con la activación
del Decreto Ley LXV de 1888 la situación cambia radicalmente, porque se espera que las
propiedades inscritas antes de la fecha mencionada sean pocas.
En el transcurso de esta investigación se ha evidenciado la existencia de terrenos
sin ocupantes, tal es el caso del Cerro Piedra y algunos terrenos sin inscribir que son
Patrimonio Natural del Estado. En el estudio de tenencia de la tierra y en las giras de
campo realizadas se comprobó que los presuntos dueños no viven en el sector, excepto
tres casos: los dueños del Refugio de Vida Silvestre Jaguarundi, dos empleados de Cerro
Dantas y dos funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad, localizados en el
Cerro Chompipe, que dan mantenimiento a la torre de transmisión de la citada institución.
123
8.2.- CONDICIÓN ACTUAL DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE
ESTUDIO.
8.2.1.- Aspectos generales.
En la evaluación de las propiedades que abarcan el sector de ampliación, se
identificaron cerca de 140 planos catastrados; los que en muchos casos presentan
traslapes entre sí (Mapa 8.1 y Anexo 4). Un problema importante encontrado, es el poco
control catastral existente en la inscripción de planos, el que se muestra fácilmente en el
presente estudio por la gran cantidad de traslapes, lo cual se refleja en cuanto a superficie
se refiere, en que dentro de las 2369 ha que propone el ACCVC como ampliación del
Parque, existen 4428.6 ha en planos catastrados (Figura 8.1), diferencia que puede ser
mayor si se considera que pueden existir más planos distribuidos en los terrenos donde
existe vacíos de información.
Figura 8.1.- Comparación de extensión entre el área de ampliación del PNBC
propuesta por el ACCVC Versus Planos catastrados.
Fuente: Planos Catastrados y datos del SIG-ACCVC.
124
125
De los 140 planos catastrados identificados se determinó que 92 tienen un área de 2170
has (Anexo 5), los cuales están en su mayoría actualmente inscritos en la sección de
bienes inmuebles del Registro Nacional, los que en virtud de la vigencia del Decreto Ley
LXV de 1888 deben de demostrar su titulación anterior a dicha fecha, existiendo la
posibilidad de desinscripción de los mismos. Los mapas de tenencia muestran que existen
áreas vacías de información, las que podrían disminuir al corregir los problemas de
traslapes entre las fincas.
8.2.2.- Tamaño de la superficie de los terrenos.
Debido a las características biofísicas y socioeconómicas, del sector de estudio, en
diferentes periodos de tiempo, con disímiles intenciones de ocupación: agropecuario, ecoturísticos y de protección ecológica; se establecieron numerosas fincas que en su gran
mayoría poseían un área pequeña. Lo anterior se demuestra en la figuras 8.2, 8.3 y el
mapa 8.2. Con el paso de los años han sido manifiestas las intensiones de desarrollo
antrópico pero como se explica en el capítulo VI, estas han fracasado por las condiciones
agrestes del sector, producto de las combinaciones climatológicas, geomorfológicas y
características de los suelos. Las fincas de 100 ha o más, representan el menor número
de unidades de producción (8), los cuales abarcan la mayor superficie (1500 ha).
Contrariamente, las fincas de 0 a 10 ha que aunque son 41 fincas abarcan una superficie
mucho menor del área de estudio (169.5 ha). El valor medio de los datos está
concentrado en los fragmentos de mayor extensión pero de menor número, de ahí que la
medida de tendencia central tiende hacia las propiedades de mayor extensión,
propiciando la expansión del PNBC. La dominancia de finca de gran superficie, puede ser
un factor que facilite a los procesos de expropiación debido a que los convencimientos
que se tendrían que realizar involucran a un grupo social pequeño.
126
Figura 8.2.- Tenencia de la tierra del área de ampliación del PNBC propuesta:
Fincas, Distribución por tamaño.
Fuente: Programa SIP y expedientes de tenencia de la tierra del ACCVC.
Figura 8.3.- Tenencia de la tierra del área de ampliación del PNBC propuesta:
Fincas, Distribución por Extensión.
Fuente: Programa SIP y expedientes de tenencia de la tierra del ACCVC.
127
128
8.2.3.- Evolución de la segregación de terrenos en el área de estudio.
A lo largo de los años las políticas estatales de desarrollo socioeconómico han
ejercido influencia, positiva o negativa, en cuanto al interés de las personas por poseer
terrenos dentro del área de estudio porque siempre ha sido atractivo impulsarse a
conquistar esos terrenos para el fin que fuese (crear fincas agropecuarias, proyectos
amigables con el ambiente, quintas de recreo), en los que como ya se mencionó, la
combinación de los elementos biofísicos ha repelido fuertemente todos esos intentos. En
la década de 1940 se encontraron 2 planos catastrados del mismo dueño
correspondiendo al mismo terreno. En el barrido catastral realizado en el Catastro
Nacional mediante el uso del programa SIP, no fueron detectados planos en las décadas
de los años 1950 y 1960. Sin embargo, en los expedientes que se encuentran en la Sede
Regional del ACCVC existen algunos planos generados en esos años, los que no se
consideraron, en este estudio por cuanto los mismos carecen de puntos de amarre para
ser digitalizados.
La figura 8.3 muestra que es a partir del año 1970 que se presenta la mayor
cantidad de inscripciones de planos dentro del área de estudio con una tendencia más o
menos homogénea a lo largo de los periodos analizados, con pequeñas variaciones entre
un periodo y otro. Se aprecia también que a un periodo de mayor cantidad de fincas, le
sigue uno de menor cantidad de fincas denotando un buen equilibrio de mercado entre la
oferta y la demanda de la tierra.
129
Figura 8.3.- Tenencia de la Tierra. Fincas, Distribución temporal para el área de
ampliación del PNBC propuesta.
Fuente: Programa SIP y expedientes de tenencia de la tierra del ACCVC
130
131
En todos los mapas de tenencia de este capítulo se observa una serie de espacios
individuales en los que no se detectó planos catastrados; uno de ellos, es el que está
ubicado al noroeste corresponde al Cerro Piedra, el cual es de gran importancia por la
función como receptor y distribuidor de recurso hídrico. Estos sectores deberán ser muy
protegidos por el ACCVC ante la posibilidad de la aparición de reclamos de terceros para
consolidarlos como parte del Patrimonio Natural del Estado. Esos sectores corresponden
a los denominados baldíos nacionales, los cuales se consideran parte del Patrimonio
Natural del Estado, en el tanto no se demuestre una posesión decenal anterior a 1888,
dada la afectación de estos terrenos por el Decreto Ley LXV de 1888. La no demostración
considera que el ocupante no ha ejercido derechos de propiedad sobre el sitio y por tanto,
el Estado no deberá pagar el precio de las tierras.
Con el estudio de tenencia de la tierra y, además cuando se tenga la información,
proporcionada por los interesados, de los terrenos que inscribieron las propiedades antes
del Decreto Ley LXV de 1888, el ACCVC podrá realizar las inspecciones de campo de los
mismos mejorando los datos estadísticos y cartográficos; garantizando a sus legítimos
dueños que se respetarán sus derechos y posibilitando la indemnización correspondiente.
Este capítulo demuestra la poca responsabilidad institucional en el control de la
distribución de la tierra. El Catastro Nacional nunca ha ejercido su función de entidad
central en materia de segregaciones conllevando a la aparición de sobreposisiones de
planos, conflictos y una extensión superior al área real. El MINAET otorgando visados sin
ningún tipo de comprobación sobre terrenos comprendidos dentro de una reserva forestal.
Por ello es que la actualización real de las propiedades existentes fue muy difícil, dejando
inquietudes sin resolver, para lo cual implicará forzosamente la realización minuciosa de
trabajo de campo.
132
CAPITULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE AMPLICACION DEL PARQUE NACIONAL
BRAULIO CARRILLO.
El presente trabajo de investigación proporciona al ACCVC una gran cantidad de
elementos y variables, con los cuales se pueda justificar técnicamente la oficialización de
la ampliación de los límites del PNBC en el sector suroeste (Cerro Piedra – Cerro
Chompipe - Río Patria) (Mapa 5.1). A lo largo del presente trabajo se han investigado y
analizado diversos aspectos fisiogeográficos, biogeográficos, legales, políticos sociales y
económicos que comprueban que la propuesta es viable, por lo que esta debe de ser
apoyada institucionalmente.
Los aspectos antes mencionados son los siguientes
1) El área propuesta como ampliación representa una prolongación de los
ecosistemas del bosque lluvioso tropical, existentes en el parque. Ello implica que
la flora y la fauna ahí presentes, sería seriamente afectada si no se aplica un
modelo de protección absoluta que imposibilite el cambio en el uso del suelo.
2) Existe en el área de estudio especies de flora y fauna como por ejemplo el palmito
dulce (Euterpe predatoria), la surtuba (Geonoma interrupta – utilis),el Puma (Felix
concolor), la danta (Tapirus bairdii.), que por su condición de ser poblaciones
reducidas, en peligro de extinción, o endémicas, demandan las mejores
condiciones de ambiente natural que dificulten su extinción como lo sucedido con
el sapo Bufo holdridgei indicado en el anexo 2.
3)
De acuerdo a los principios de biología de la conservación el ASP en el sector de
estudio no tiene forma redonda, lo cual está contribuyendo a que los efectos de
borde sean muy perjudiciales.
133
4) La frontera agrícola y urbana cada día se acerca más a sus límites. Ello a pesar de
la existencia de estudios que señalan la necesidad de la planificación territorial,
que evitaría los
grandes problemas ambientales arraigados en la Gran Área
metropolitana (GAM).
5) La distribución del área de estudio por cuenca hidrográfica, a saber: 1452 ha
dentro de la cuenca Chirripó y 917 ha dentro de la cuenca Grande de Tárcoles
(Mapa 5.5), puede provocar que de no mantenerse la cobertura vegetal se darán
dos implicaciones negativas de gran trascendencia; por un lado la contaminación
de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas, que abastecen las
comunidades humanas localizadas al sur, y por otro lado el deterioro de la parte
alta de la subcuenca del río Patria con consecuencias de contaminación dentro del
PNBC por donde drena dicho río.
6) La disminución de la carga natural de los acuíferos, y por ende, la reducción de la
producción de agua, además del uso masivo de tanques sépticos y el deficiente
sistema de alcantarillado que altera la calidad del agua y provoca la contaminación
de los acuíferos, realza la importancia de que se legalice la ampliación del PNBC
porque a futuro, cuando la explotación del agua subterránea no sea lo suficiente
para abastecer de agua potable a una población en franco aumento, se hará
necesario obtener el vital líquido de los ríos Nuevo y Patria. Claro que ello va
implicar una apertura de la Ley de Parques Nacionales para posibilitar el proyecto
de abastecimiento de agua, que sería de gran importancia nacional para el
desarrollo industrial, comercial, vivienda, etc.
7) Los tipos de suelos presentes en el área de estudio del orden inceptisol son muy
pobres, aptos en su mayoría únicamente para la protección.
8) Las condiciones climáticas indicadas en el cuadro 5.6. inhiben el desarrollo de
actividades humanas las cuales según el mapa de capacidad de uso de la tierra
son factibles, siempre y cuando se apliquen medidas de alta inversión económica
que contrarresten las limitantes naturales.
134
9) El análisis de los segmentos censales del área de estudio (Los Ángeles de San
Rafael; Concepción de San Rafael; Concepción de San Isidro; Vara Blanca y San
José de la Montaña), manifiestan una tendencia al decrecimiento de la población,
en las actividades productivas y del mantenimiento de la infraestructura. Ello
significa que con la ampliación de los límites del Braulio Carrillo no se va a
provocar conflictos sociales y económicos en cuanto a las fuentes de trabajo se
refiere.
10) Además, el área objeto de este estudio forma parte de las 54 propuestas de
conservación, tanto estatal como privada, identificadas en el estudio GRUAS 2,
bajo la nominación de propuesta regional de conservación (Mapa 2.4), lo cual
implica la necesidad de la oficialización de la ampliación propuesta.
11) El estudio de tenencia de la tierra denota que a lo largo de más de 40 años
muchas personas han intentado colonizar esas tierras, lo cual no ha sido posible
debido en gran parte a las condiciones físico geográficas de ese paisaje. Gran
parte del área propuesta pertenece al territorio abarcado por el Decreto Ley LXV
de
1888
siendo
que
por
el
tiempo
transcurrido,
muchas
propiedades
probablemente fueron inscritas posterior a 1888, evitando, con la oficialización de
la ampliación del PNBC, la erogación de grandes sumas de dinero en la compra
de tierras.
12) La fuerte recuperación del bosque es manifiesta y se demuestra en el mapa 7.3
que corresponde a fotos del año 2005, llegando a un 97.5 % del área propuesta
en la ampliación; aunque ha existido mucho interés de colonización del área, las
condiciones biofísicas han sido determinantes para inhibir tal interés.
Analizando los aspectos anteriores, se establece que son justificantes para oficializar
la ampliación de los límites del PNBC en el sector suroeste sin más demora; pero
tomando en cuenta lo indicado en el capítulo II, que señala que los límites de las ASP
preferentemente deben de ser naturales (ríos, serranías, divisorias de cuencas, etc) o
135
artificiales ( carreteras, cercas, canales, límites entre fincas, entre otros), y en última
instancia deberá tomarse líneas que coincidan con las coordenadas de hojas
topográficas; estas recomendaciones están muy lejos de cumplirse en la propuesta del
ACCVC de la ampliación del PNBC en lo que respecta al lado sur, por cuanto ahí el límite
corresponde a la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, el cual es una línea
imaginaria transversal. Este inconveniente puede minimizarse en el tanto se tome como
base de análisis el ajuste de los límites propuesta en este trabajo de investigación, como
a continuación se expone en el Mapa 9.1 en el que se utiliza una serie de caminos, ríos y
contorno de algunas fincas que al no estar inscritas, sus poseedores no pueden de
manera alguna demostrar que les pertenece, dada su condición de afectación por el
decreto ley LXV de 1888. Con esta variante de límites el área de ampliación del PNBC en
el sector suroeste Cerro Piedra-Cerro Chompipe pasará de 2369 ha a aproximadamente
2784 ha, protegiéndose más adecuadamente el área de recarga de los acuíferos y
minimizando la existencia de límites artificiales existentes en la propuesta del ACCVC, los
cuales corresponden en alrededor de 8260 metros y con la nueva propuesta desminuiría
en alrededor de 2100 metros. Tal disminución de límites artificiales va implicar que la
inversión económica por limpieza de carriles será muy baja para la administración del
Parque Nacional Braulio Carrillo.
136
137
Gracias a la respuesta positiva dada por la Procuraduría General de la República,
respecto a la consulta realizada por el señor Quirico Jiménez Madrigal, el 29 de octubre
del 2003, mediante oficio N° BPP-QJM-210-03, siendo Diputado de la Asamblea
Legislativa, sobre la vigencia del Decreto Ley LXV emitido el 30 de julio de 1888, es que
se hizo factible retomar oficialmente la propuesta de ampliación de los límites del PNBC,
sector suroeste; planteada por la Municipalidad de San Rafael de Heredia en el 2002, y
además, la acción hecha el 11 de junio del 2007 por la Fundación para la protección y
vigilancia de los recursos naturales de Heredia (FUPROVIRENA), al interponer ante la
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, un recurso de amparo para hacer
efectivo los procesos reivindicatorios de dominio público de los perímetros establecidos en
el mencionado Decreto Ley LXV de 1888, se reactivó la posibilidad de analizar y definir
todas las condiciones para concretar el gran ideal de ampliar los límites del PNBC en el
sector en referencia.
Los recursos paisajísticos, geológicos, hídricos, flora y en especial la fauna del
área de ampliación son merecedores por sí solos de que este soñado proyecto se
concrete oficialmente.
Se recomienda a la Dirección del ACCVC y a la Administración del Parque Nacional
Braulio Carrillo trabajar en los siguientes campos:
1) Desarrollar un proyecto de apoyo con el Instituto Costarricense de Electricidad,
municipalidades, FUPROVIRENA entre otros, para el manejo y protección de la
nueva ampliación del PNBC.
2) Intensificar el estudio de la Tenencia de la Tierra con fuerte énfasis a nivel de
campo y con fuerte ligamen a los acontecimientos que devengan de la aplicación
del Decreto Ley LXV de 1888.
3) Desarrollar un plan de revisión y mejoramiento de los límites propuestos en este
estudio al lado sur.
4) Zonificar el área para la protección absoluta y la investigación.
138
5) Desarrollar un plan de uso de las instalaciones absorbidas por la ampliación.
6) Involucrar en la próxima revisión del Plan de Manejo y desarrollo del Parque los
sectores que deben ser estudiados para otras ampliaciones u otras categorías Se
han identificado varios sectores aledaños al PNBC donde existe la necesidad y
posibilidad ambiental, social, económica y política de ampliar su territorio, ya sea
directamente aumentando su extensión territorial, o indirectamente creando o
mejorando categorías de manejo que aseguren la permanencia de los recursos
naturales existentes. (Figura 9.1)
a) Creación de un Refugio Mixto de Vida Silvestre en el sector Río
Guácimo al Río Puerto Viejo. Esta idea se le está dando
actualmente la justificación necesaria por parte del Área de
Conservación Cordillera Volcánica Central y de la organización no
gubernamental Rara Avis.
b) Creación de una Zona Protectora y ampliación de los límites del
Parque Nacional Braulio Carrillo en el sector que va del Río Puerto
Viejo hasta la carretera Ruta 32 ( ruta San José –Limón ) .
c) Conectar el Parque Nacional Braulio Carrillo con el Parque Nacional
Volcán Irazú mediante una ampliación de límites de Irazú. Esta idea
ya ha sido analizada y justificada por el ACCVC. Esta propuesta ha
sido avalada por el Comité Técnico y el Consejo Regional del
ACCVC.
d) Propuesta de un área de amortiguamiento entre el Río Tibás y el
Río Cascajal.
e) Creación de una Zona Protectora en el Cerro Guararí.
f) Ampliación de límites sector La Legua para mitigar efectos de nueva
carretera Vara Blanca a Colonia Carvajal.
139
Figura 9.1.- Sectores aledaños al PNBC a valorar para nuevas propuestas de
mejoramiento de la biodiversidad.
Refugio de Vida Silvestre,
sector Río Guácimo
Ampliación PNBC,
sector Vara Blanca
Zona Protectora
PNBC
Río Puerto Viejo
Zona Protectora Cerro Guararí
Área Amortiguamiento
Ampliación PNV Irazú
Ríos Tibas-Cascajal
Fuente.- Programa Google Earth, Datos SIG ACCVC. Elaboración propia.
140
7) El resto del territorio abarcado por el Decreto Ley LXV de 1888 deberá ser
sometido a un proceso de análisis profundo para determinar las decisiones del
manejo de la infraestructura, carreteras, servicios eléctricos, problemas sociales y
económicos ocasionados, etc. De ahí que la propuesta que hizo el ACCVC ante el
Ministro del Ambiente, del manejo del territorio de la Concordia (ver capítulo IV
denominado Antecedentes), deberá ser retomada durante la recuperación de los
terrenos.
141
BIBLIOGRAFÍA.
Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) y ONCA NATURAL.
(2005).Plan de Manejo del Parque Nacional Braulio Carrillo, San José, Costa Rica, 61 pp.
Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC). Expediente del Decreto Ley
LXV, 1888.
Área de Conservación Cordillera Volcánica Central D-958. 28 agosto 2008.
Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. (2008). Expedientes de Tenencia de
la Tierra del Parque Nacional Braulio Carrillo.
Asamblea Legislativa, República Costa Rica.Bloque Popular Patriótico.oficio N° BPPQJM-210-03.
Ballestero M. Oficio PNBC-007-ACCVC. 2005.
Campos Martin, Funcionario, PNBC, Sector Barva.2005.
Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT). Fotografías aéreas Carta, 2005.
Centro para la Conciencia de la Tierra en Costa Rica. Refugio de Vida Silvestre
Jaguarundi (1998). Plan General de Manejo, 43 pp.
Decreto Ley LXV (30 /07/ 1888).Colección de Leyes y Decretos, Semestre 2, Tomo I, 2p
Diegues Antonio C (1999). El Mito Moderno de la Naturaleza Intocada. 1ra Ed. (pp. 17,
100, 102,104).Quito, Ecuador.
Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Oficio AL 137.2002.
Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Oficio AL 150. 2002.
Fernández Fernández Edgar (2007). Borrador Proyecto de Ley Regularización en ASP,
Programa de Regularización de Catastro y Registro, Componente II: Zonas ABRE, 3 pp.
Fundación para la protección y vigilancia de los recursos naturales de Heredia
(FUPROVIRENA) recurso de amparo, 11 de junio del 2007, expediente Nº 07-0079960007-CO.
Fundación para la Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales de Heredia
(FUPROVIRENA, 2007) expediente Nº 07-007996-0007-CO. Recurso de Amparo, 11 de
junio del 2007, expediente Nº 07-007996-0007-CO.
García Randall (1997). Biología de la Conservación: Conceptos y prácticas. Heredia.
Instituto Nacional de Biodiversidad. p22.
Hernández J y Garro L R, Oficio ACCVC-H-158-97. 1997.
142
Holdrigde Leslie A. Zonas de Vida. 1967.
Imagen Satelital. Obtenida en julio de 2009 desde http//. www.googleearth.com.
Instituto Geográfico Nacional (IGN). Fotografía aérea. 1956.
Instituto Geográfico Nacional. Oficio Nº 07-540 del 09 de abril del 2007.
Instituto Meteorológico Nacional. 2009
Instituto Meteorológico Nacional. Obtenido el 25 de agosto 2009,desde htpp://www.
Instituto Meteorológico Nacional.go.cr.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INEC, Censo Nacional de Población 2000.
Obtenido en julio del 2009 desde htpp// www.inec.go.cr.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Atlas de Costa Rica 2004.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Atlas de Costa Rica 2008.
Kennedy A Samantha y Brown S Ingrid (2005). Centro Ecológico el Pavo Real S.A.
Replanteamiento y actualización del Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Cerro
Dantas.
La Nación. Aldea Global. Cada plan esperanzador tiene nubes. Febrero, 2009. pp 15.
La Nación. Aldea Global. Incendios en Australia ocasionan 25 muertes. Febrero, 2009.
pp19.
Madriz Vargas, B.J (1988). Redefinición de Límites de Áreas Protegidas: Aplicación y
prueba de una metodología en el Parque Nacional Volcán Poás, Costa Rica.
Magallón, F (1979). Análisis de estadísticas aplicados en geografía, Costa Rica, 139-151
pp.
Meza Tobías y Bonilla Alexander (1995). Áreas Naturales Protegidas de Costa Rica. 1ª.
Ed. Cartago. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 320 p. Pág. 62.
MINAE. Despacho del Viceministro. Oficio DVM-002-2003.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Decreto Ejecutivo N° 23214, 1994.
Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] y Ministerio de Recursos Naturales, Energía
y Minas [MIRENEM], Metodología Determinación Capacidad Uso Tierras Costa Rica.
DECRETO N° 23214. 1994. (pp 1-2)
Ministerio de Ambiente y Energía. Imprenta Nacional, Gaceta Nº 160, Decreto Nº 27212MINAE. 1998.
143
Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas. Sistema Nacional de Áreas de
Conservación. II Taller de tenencia de la tierra en áreas silvestres protegidas. INBIO, 1213 setiembre, 1995.
Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). Ley de Biodiversidad Nº 7788. 30 abril 1998.
Ministerio del Ambiente y Energía. Imprenta Nacional, Gaceta Nº 145, Decreto Nº 31284MINAE, julio 2003.
Ministerio del Ambiente y Energía. Imprenta Nacional, Gaceta Nº 19, Decreto Nº 32200MINAE, enero 2005.
Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (MINAE).
Ley Orgánica Del Ambiente 7554.Gaceta Nº 215,13 noviembre 1995.
Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2004).
Guía para la formulación y ejecución de los planes de manejo de Áreas Silvestres
Protegidas. Gerardo Artavia. Editor. 50p.
Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Áreas
Silvestres Protegidas, 2007 (MINAET, SINAC, ASP), Leyes y Decretos.
Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa
Rica (2007). Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Informe Nacional Bariloche,
Argentina, 6,7,9, 10 pp.
Morera Beita C y otros (2007) Análisis del territorio periurbano, actividades ecoturísticas y
paisaje de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
Universidad Nacional, Costa Rica [UNA]. Escuela de Ciencias Geográficas
Municipalidad de Belén, Heredia. Oficio Ref.6812/2005
Municipalidad de San Rafael de Heredia. Obtenido el 22 de junio 2009, desde
http://www.munisrh.go.cr/estudios_generales.htm.
Municipalidad de San Rafael, Heredia. Oficio CM -487-05.
Procuraduría General de la República, (PGR) ,2009) (Opinión Jurídica OJ-020,2009).
Procuraduría General de la República, Costa Rica. Oficio OJ-118- 2004.
Programa Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana (PRUGRAM [2008-2009]) Plan
Regional y Urbano. Plan Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
Fase III-A. PNUD.
144
Proyecto GRUAS II: ―Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de
Biodiversidad en Costa Rica‖ obtenido el 19 de enero del 2010 desde
http://www.gruas.go.cr/terrestre/docs/estadísticas_y_mapas_nacionales.doc.
Registro Nacional de Costa
http://www.registronacional.go.cr.
Rica.
Obtenido
en
agosto
2009
desde
Revista Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. Costa Rica. 2007.
Robles, Vásquez, Morales, Kohl y Herrera (2007). Barreras para la implementación de los
planes de manejo de las Áreas Silvestres Protegidas en Costa Rica. (p 57) The Natural
Conservancy (TNC) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Sala de Jurisdicción Constitucional de Costa Rica. Voto Nº 08-012109, 2008.
Sánchez P. Conversación personal. Julio, 2009.
SINAC. Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. Dirección Oficio D-432 2003.
SINAC. Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas. Oficio SINAC-DS-GASP-425. 2005.
Sistema Nacional de Área de Conservación SINAC Área de Conservación Cordillera
Volcánica Central. Oficio D-021-2009.
Sistema Nacional de Área de conservación SINAC Área de Conservación Cordillera
Volcánica Central. Oficio D-1265-2008.
Sistema Nacional de Área de Conservación SINAC. DAJ-1348-2008.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Obtenido el 18 de abril del 2009 de
http://www.sinac.go.cr/historia.php.
The World Conservation Union. Areas Protegidas. Obtenido el 11 de enero, 2008, desde
http:// www.iucn.org/themes
Zúñiga Hernández C. (2002). Definición de las propiedades privadas existentes
pendientes de adquisición y análisis de las mismas. Parque Nacional Braulio Carrillo. San
José Costa Rica. Mimeografiado, 23 p
145
ANEXOS
146
Anexo 1.- Diversidad florística en el Área de estudio y alrededores.
FAMILIA
ACTINIDIACEAE
NOMBRE CIENTÍFICO
Saurauia montana Seem.
Saurauia rubiformis Vatke
ALZATEACEAE
ANACARDIACEAE
Alzatea verticillata Ruiz & Pav.
Mauria heterophylla Kunth
Tapirira mexicana Marchand
APOCYNACEAE
Stemmadenia litoralis (Kunth) L. Allorge
Tabernaemontana amygdalifolia Jacq.
AQUIFOLIACEAE
ARALIACEAE
Ilex lamprophylla Standl.
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.
Dendropanax gonatopodus (Donn. Sm.) A. C. Sm.
Dendropanax querceti Donn. Sm.
Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne. & Planch.
Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Planch.
Schefflera rodrigueziana Frodin ex M. J. Cannon
ASTERACEAE
Neomirandea angularis (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob.
Senecio multivenius Benth
Vernonia triflosculosa Kunth
BORAGINACEAE
Cordia eriostigma Pittier
Ehretia latifolia DC.
147
BRUNELLIACEAE
Brunellia costaricensis Standl.
CAPRIFOLIACEAE
Sambucus mexicana K. Presl ex DC.
Viburnum costaricanum (Oerst.) Hemsl.
Viburnum stellatotomentosum (Oerst.) Hemsl.
Viburnum venustum C. V. Morton
CECROPIACEAE
Cecropia polyphlebia Donn. Sm.
Coussapoa parviceps Standl.
CELASTRACEAE
Crossopetalum enervium Hammel
Maytenus reconditus Hammel
Perrottetia longistylis Rose
Perrottetia multiflora Lundell (6675)
Quetzalia occidentalis (Loes.) Lundell (11003)
Zinowiewia costaricensis Lundell (495)
CHLORANTHACEAE
Hedyosmum bonplandianum Kunth (5111)
Hedyosmum costaricense C. E. Wood (Bello 1486)
CLETHRACEAE
Clethra mexicana A. DC. (9853)
Clethra pyrogena Sleumer (12793)
148
CLUSIACEAE
Clusia minor L. (711)
Clusia palmana Standl. (1974)
Clusia rotundata Standl. (4573)
Tovomitopsis allenii Maguire (10031)
Vismia ferruginea Kunth (9943)
CORNACEAE
Cornus disciflora DC. (8027)
CUNONIACEAE
Weinmannia pinnata L. (190)
Weinmannia wercklei Standl. (6610)
ELAEOCARPACEAE
Sloanea ampla I. M. Johnst. (9308)
Sloanea ligulata D. A. Smith, ined. (Bello 873)
EUPHORBIACEAE
Alchornea glandulosa Poepp. (7654)
Sapium glandulosum (L.) Morong (449)
Sapium pachystachys K. Schum. & Pittier (9332)
EUPHORBIACEAE
Tetrorchidium costaricense Huft (7607)
Tetrorchidium rotundatum (12113)
FABACEAE/MIM
Calliandra bijuga Rose (8430)
149
Cojoba costaricensis Britton & Rose (454)
Inga mortoniana Jorge León (3022)
Inga oerstediana Benth. ex Seem. (9914)
Inga punctata Willd. (1115)
Inga sapindoides Willd. (7621)
FAGACEAE
Quercus brenesii Trel. (= cortesii) (7274)
Quercus seemannii Liebm. (= solicifolia) (Dryer 593)
Casearia coronata Standl. & L. O. Williams (6598)
Casearia tacanensis Lundell (1611)
Xylosma chlorantha Donn. Sm. (10598)
FLACOURTIACEAE
Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl. (11755)
Xylosma hispidula Standl. (10021)
Xylosma intermedia (Seem.) Triana & Planch. (7959)
HIPPOCASTANACEAE
Billia colombiana Planch. & Lindl. (451)
Billia hippocastanum Peyr. (367)
ICACINACEAE
Calatola costaricensis Standl. (528)
150
Citronella costaricensis (Donn. Sm.) R. A. Howard (6964)
LAURACEAE
Beilschmiedia pendula (8434)
Beilschmiedia costaricensis Mez and Pittier (9838)
Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. (3683)
Licaria brenesii W. C. Burger (11265)
Licaria excelsa Kosterm., cf. (11091)
Licaria triandra (Sw.) Kosterm. (8432)
Nectandra membranacea (Sw.) Griseb. (10583)
Nectandra purpurea (Ruiz & Pav.) Mez (Bello 1002)
Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez (7838)
Nectandra salicina C. K. Allen (10706)
Nectandra smithii Allen (9831)
Nectandra umbrosa (Kunth) Mez (6831)
Ocotea brenesii Standl. (6988)
Ocotea dentata van der Werff (Bello 1311)
151
Ocotea endresiana Mez (9537)
Ocotea laetevirens Standl. & Steyerm., cf. (Bello 746)
Ocotea leucoxylon (Sw.) Laness. (9539)
Ocotea meziana C. K. Allen (238)
Ocotea mollifolia Mez & Pittier (Bello 2213)
Ocotea valeriana (Standl.) W. Burger (6643)
Ocotea whitei Woodson (11068)
Persea americana Mill. (8499)
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez (9783)
LORANTHACEAE
Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don (1446)
MAGNOLIACEAE
Magnolia poasana (Pittier) Dandy (9808)
Talauma gloriensis Pittier (574)
MALVACEAE
Hampea appendiculata (Donn. Sm.) Standl. (350)
Wercklea lutea Rolfe
MELASTOMATACEAE
Conostegia micrantha Standl. (4898)
152
Conostegia oerstediana O. Berg ex Triana (9967)
Conostegia pittieri Cogn. (9817)
Conostegia vulcanicola Donn. Sm. (Dryer 532)
MELIACEAE
Cedrela tonduzii C. DC. (465)
Guarea glabra Vahl (10670)
Guarea rhopalocarpa Radlk. (908)
Trichilia glabra L. (6821)
Trichilia havanensis Jacq. (286)
MORACEAE
Ficus americana Aubl. (4763)
Ficus crassiuscula Warb. ex Standl. (530)
Ficus crassivenosa W. C. Burger (1737)
Sorocea pubivena Hemsl. (11511 cf)
Sorocea trophoides W. C. Burger (773)
MYRICACEAE
Morella cerifera L. (7813)
Morella phanerodonta Standl. (Bello 846)
153
MYRSINACEAE
Ardisia auriculata Donn. Sm. (7655)
Ardisia brenesii Standl. (6997)
Ardisia calycosa Hemsl. (4431)
Ardisia compressa Kunth (Haber 7373)
Ardisia costaricensis Lundell (Pipoly 7101)
Ardisia nigropunctata Oerst. (1671)
Ardisia palmana Donn. Sm. (712)
Cybianthus costaricanus Hemsl. (3171)
Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. (312)
Myrsine pellucido-punctata Oerst. (11212)
MYRTACEAE
Calyptranthes pallens Griseb. (11321)
Calyptranthes pittieri Standl. (513)
Eugenia austin-smithii Standl. (11651)
Eugenia cartagenensis O. Berg (Bello 4110)
154
Eugenia costaricensis O. Berg (Bello 821)
Eugenia haberii P. E. Sánchez, ined. (Bello 2120)
Eugenia monticola (Sw.) DC. (10175)
Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh (9276)
OLEACEAE
Forestiera cartaginense Donn. Sm. (Bello 2097)
Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. (11181)
PAPAVERACEAE
PROTEACEAE
Bocconia frutescens L. (819)
Panopsis costaricensis Standl. (6705)
Roupala glaberrima Pittier (472)
Roupala montana Aubl. (10738)
RHAMNACEAE
Rhamnus sphaerosperma Sw. (8721)
ROSACEAE
Prunus cornifolia Koehne,
RUBIACEAE
Chiococca pachyphylla Wernham (10754)
Chiococca phaenostemon Schltdl. (10609)
155
Chione sylvicola (Standl.) W. C. Burger (11097)
Guettarda crispiflora Vahl (7338)
Guettarda foliacea Standl. (Bello 946)
Guettarda poasana Standl. (353)
Hamelia axillaris Sw. (11331)
Hamelia patens Jacq. (9999)
Hillia loranthoides Standl. (8393)
Hillia macrophylla Standl. (8464)
Hillia maxonii Standl. (7083)
Hillia palmana Standl. (10145)
Hillia panamensis Standl. (Bello 2782)
Randia monantha Benth. ()
Randia retroflexa Lorence & M. Nee,
Randia sp. A (9753)
156
Richardia scabra L. (10279)
Rondeletia amoena (Planch.) Hemsl. (8489)
Rondeletia brenesii Standl. (6798)
Rondeletia buddleioides Benth. (10000)
Rondeletia torresii Standl. (7030)
RUTACEAE
Zanthoxylum spp (Bello 4197)
SABIACEAE
Meliosma brenesii Standl. (6367)
Meliosma donnell-smithii Urb. (Bello 1053)
Meliosma glabrata (Liebm.) Urb. (1886)
SAPINDACEAE
Cupania macrophylla A. Rich. (9066)
SAPOTACEAE
Chrysophyllum
hirsutum Cronquist (4394)
Pouteria austin-smithii (Standl.) Cronq. (Bello 160)
Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. (7427)
Sideroxylon persimile (Hemsl.) T. D. Penn. (Bello 698)
157
SIMAROUBACEAE
Picramnia antidesma Sw. (941)
Picramnia teapensis Tul. (6832)
Picrasma excelsa (Sw.) Planch. (9001)
SOLANACEAE
Cestrum racemosum Ruiz & Pav. (11083)
STAPHYLEACEAE
Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don (4475)
STYRACACEAE
SYMPLOCACEAE
Styrax glabrescens Benth. (363)
Symplocos bradei Brandegee (Fuentes 581)
Symplocos brenesii Standl. (8918)
Symplocos costaricana Hemsl. (343)
Symplocos limoncillo Humb. & Bonpl. (632)
Symplocos tribracteolata Almeda (331)
THEACEAE
Cleyera theioides (Sw.) Choisy (345)
Freziera candicans Tul. (545)
Gordonia brandegeei H. Keng (7116)
THYMELAEACEAE
Daphnopsis americana (Mill.) J. R. Johnst. (7414)
158
TICODENDRACEAE
TILIACEAE
Ticodendron incognitum Gómez-Laur. & L. D. Gómez
Heliocarpus americanus L. (10877)
Heliocarpus appendiculatus Turcz.
ULMACEAE
VERBENACEAE
Trema micrantha (L.) Blume (170)
Aegiphila anomala Pittier (561)
Aegiphila odontophylla Donn. Sm.
Citharexylum caudatum L. (702)
Citharexylum costaricensis Moldenke (6958)
Cornutia grandifolia (Schltdl. & Cham.) Schauer (4854)
Lippia myriocephala Schltdl. & Cham.
Lippia torresii Standl.
WINTERACEAE
Fuente: Botánico Sánchez P.
Drimys granadensis L. f. (7382)
159
Anexo 2.- Especie extinta.
Fuente: Vargas M Al. (2008, Octubre). Desapareció la rana negra y sordomuda de Costa Rica.
Periódico La Nación
160
Anexo 3.- Cambio Climático.
A nivel continental.
161
A nivel Mundial: La Capa de ozono se destruye cada vez más.
Fuente: La Nación. Aldea Global. Febrero, 2009.
131
162
ANEXO 4: TENENCIA DE LA TIERRA. PLANOS CATASTRADOS LOCALIZADOS DENTRO DEL AREA DE AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL
BRAULIO CARRILLO PROPUESTA POR EL AREA DE CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL.
Nº
1
Nº DE
PLANO
H6971502001
PROPIETARIO U
POSEEDOR
CATASTRAL
AREA
m2
UBICACIÓN
POR
COORDENADAS
LIZERN S.A.
89182.03
226-227 y 529-530
2
H10813652006
JIMENEZ PACHECO
LUIS ADOLFO y
JIMENEZ PACHECO
KATTYA.
3
H-165011972
HERNANDEZ
HERNANDEZ JOVITA
4
H-165021972
CHAVES SANCHEZ
MARIA
8098.56
49316.67
579464
UBICACIÓN
POLITICA
CORRESPONDENCIA
REGISTRAL
AREA
REGISTRAL
m2
PROPIETARIO
REGISTRAL
ALGUNAS
OBSERVACIONES
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-101710-000
89182.03
LIZERN S.A.
FINCA ACTUAL SIN
SEGREGACIONES. SIN
PLANOS HIJOS
8098.56
JIMENEZ PACHECO
LUIS ADOLFO y
JIMENEZ PACHECO
KATTYA.
La 26519 pertnece a LUIS
ADOLFO JIMENEZ
PACHECO con el plano H229054-1995 el cual se
segregó en el H-10804392006 cuya finca es la 4145487-000 de KATTYA
JIMENEZ PACHECO
indicando otro plano el H0217075-1994 y H-10813652006 y tiene las sgtes segrg:
Fca de KATTYA JIMENEZ
PACHECO señalada
adelanteH-0229054-1995 La
110255 pertenece a LUIS
ADOLFO JIMENEZ
PACHECO sin indicar el
plano y no tiene
segregaciones, La finca
145487 pertenece a KATTYA
JIMENEZ PACHECO cuyo
plano es el H-0217075-1994
10482.00
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
Finca 4-20138 y Plano hijo
H-711723-2001 de
INVERSIONES GANIMEDES
cuya finca es la 4-20138
79350.00
IMPORTADORA
ALFARO UGALDE S A
225-226 y 531-532
Calle Chilillal,
Concepción, San
Isidro, Heredia
226-227 y 531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-20138-000
225-228 y 530-532
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-41512-000 FR 4161290-000
FR 26519, 110255 Y
145487
Planos Hijos: H-131699-1993
(cancelado), H-463472-1998
finca 4-161290-000 de
IMPORTADORA ALFARO
UGALDE S.A y H-463474-
163
1998 finca 4-41512-000 y
50521-000 de
IMPORTADORA ALFARO
UGALDE S.A
5
H-179031973
ROMERO ALONSO
FELIX
6
H-200681973
SOTO JIMENEZ
ROLANDO
7
H-2373091
IMPORTADORAALFARO
UGALDE S.A.
8
H2904141977
CORDERO VIQUEZ
JUAN JOSE
9
H2993421978
CORDERO VIQUEZ
JUAN JOSE
226-227 y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
281983.15
226-227 Y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
119051.26
226-228 y 530-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
202398.9
20966
6988.44
226-227 y 531-532
Concepción, San
Isiro, Heredia
226-227 y 531-532
Concepción, San
Isiro, Heredia
FR 4-004718-000
260000.00
FERRIS IGLESIAS S A
FR 4-30385
89069.94
LIZERN S.A. 001,
BOOKER SANCHO
FRANCIA 002 ,
MARTEN CHAVARRIA
ALBERTO 003
FR 4-015316
13977.92
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
Plano padre H-16506-1972
14205.99
HERRERO
HERMANOS
SOCIEDAD ANONIMA
Planos hijos: H-882489-1990,
H-984166-2005 y H-10095452005 FINCA 200941-000
INVERSIONES
CARVASAENZ SOCIEDAD
ANONIMA Y H-10095602005
6988.44
INSTITUTO DE
PSICOLOGIA
HUMANISTICA
SOCIEDAD ANONIMA
FR 4-86492
FR 4-086545-000
10
H3137881978
CORDERO VIQUEZ
JUAN JOSE
4298
226-227 y 531-532
Concepción, San
Isidro, Heredia
FR 4-026519-000 y FR 447625
17996.11
JIMENEZ PACHECO
LUIS ADOLFO
11
H3150461996
VARGAS MONTERO
ADILIA MARIA y
ARGUEDAS SALAS
MILTON
55184.53
226-227 y 531-532
Camino al Cerro
caricias,
Concepción, San
Isidro, Heredia
FR 4-015819 001 a 004
94500.00
ARGUEDAS SALAS
MILTON
la finca 26519-000 se
segregó en las 4-110254
(cerrada) y 4-145487 de
KATTYA JIMENEZ
PACHECO Planos hijos: H524187-1983 y H-5241881983
164
12
H3156761978
CORDERO VIQUEZ
JUAN JOSE
13
H3223121978
COMPAÑÍA GANADERA
DEL PACIFICO S.A
14
H3223131978
15
H3266111978
16
H5625161985
COMPAÑÍA GANADERA
DEL PACIFICO S.A
17
H5625151985
COMPAÑÍA GANADERA
DEL PACIFICO S.A
226-227 y 531-532
Concepción, San
Isidro, Heredia
17996.11
JIMENEZ PACHECO
LUIS ADOLFO
974601.3
228-229 y 528-530
Concepción y
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-050346-000
86337.19
MADERAS
COMERCIALES DEL
MONTE SOCIEDAD
ANONIMA
Planos hijos H-326611-1978
de COMPAÑÍA GANADERA
DEL PACIFICO y H-5919561985 (CANCELADO)
COMPAÑÍA GANADERA
DEL PACIFICO S.A
373151.7
227-228 y 530-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-027320 y 4-046402
93909,52 y
157228,51
LIZERN S.A.
Planos hijos: H-723456-2001,
H-723457-2001 Y H-7234582001
COMPAÑÍA GANADERA
DEL PACIFICO S.A
1361983.43
227-229 y 528-531
Concepción y
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-050346-000
86337.19
COMPAÑÍA
GANADERA DEL
PACIFICO S.A
Plano padre H-322312-1978
de COMPAÑÍA GANADERA
DEL PACIFICO
104527.25
229800 y 527900
Alto del Roble,
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-107842-000
87835.27
AGROEXPORTADORA
AZUL S.A
se segrego en la 4-164995000 cuyo plano es el H0423493-1997 perteneciente
a LORENA SAN ROMAN
JOHANNING
1782.18
228700 y 526800
Alto del Roble,
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-107844-000
1782.18
AGROEXPORTADORA
AZUL S.A
4298
FR 4-026519-000 y FR 447625
plano padre H-291843-1977
18
H3422021996
CABEZAS SOLANO
EDGAR Y FAMICASO
LIMITADA
58486.99
225-227 y 530-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-171071-000
58486.99
ARGUEDAS SALAS
MILTON EDUARDO
19
H3470831979
FONSECA VILLALOBOS
GONZALO
38203.73
226-227 y 531-532
Concepción, San
Isidro, Heredia
FR 4-023501-000
27955.84
ROGOVI S A
20
H3579381979
CORDERO VIQUEZ
JUAN JOSE
3496.52
226-227 y 531-532
Calle Chilillal,
Concepción, San
Isidro, Heredia
FR 4-026519-000
17996.11
JIMENEZ
PACHECOLUIS
ADOLFO
Planos hijos H-984164-2005
y H-109542-2005
SEGREGACION H-410254
(CERRADA) Y 4-145487 de
KATTYA JIMENEZ
165
PACHECO
21
H3641671979
EL HUELLON
SOCIEDAD ANONIMA
77019.02
226-227 y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-030385 001-002 y 003
89069.94
LIZERN S.A. Y OTROS
Plano hijo H-680235-2001 de
LIZERN S.A cuya finca es la
4-101714
22
H6802352001
LIZERN S.A.
44653.68
226-227 y 529-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-101714-000
44653.68
LIZERN S.A.
Plano padre es el H-3641671979
23
H3641681979
EL HUELLON
SOCIEDAD ANONIMA
77019.41
226-227 y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-030385 001-002 y 003
89069.94
LIZERN S.A. Y OTROS
Plano hijo H-704829-2001
24
H3641691979
EL HUELLON
SOCIEDAD ANONIMA
77021.32
226-227 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-030385 001-002 y 003
89069.94
LIZERN S.A. Y OTROS
25
H7048292001
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
89069.94
226-227 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-030385 001
89069.94
LIZERN S.A. Y OTROS
Plano padre H-364169-1979
26
H3786661997
PROPIEDADES
MUNDIALES S.A.
260000
229-230 y 529-530
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-172216-000
260000
LARRY EUGENE
HELMES
Plano padre H-20723-1973
IMPORTADORA
ALFARO UGALDE S.A.
Planos hijos: H-59130-1992
DE IMPORTADORA
ALFARO UGALDE S.A FR 450521, H-59131-1992 FR 4166882 de MATAMOROS
LANDAZURI ILEANA MARIA
y LOW STUARTDIEGO, H131699-1993 (CANCELADO),
H-463472-1998 FR 4161290-000 , H-463474-1998
FR 4-41512 y FR 4-50521
IMPORTADORA ALFARO
UGALDE S.A, H-5052051998, H-521974-1998, H521975-1998, H-5793911999, H-935840-1991, H935841-1990, H-9358421990.
27
H-43471974
COMPAÑÍA
AGROPECUARIA MERO
S.A
549807.84
225-227 y 530-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-050521-000
13196.70
166
28
H4446261997
MATAMOROS CHAVES
DAGOBERTO
63603.68
227-228 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia.
Sin Inscribir
-
-
FINCA SIN INSCRIBIR
29
H4446271997
MATAMOROS CHAVES
ANTOLIN
99357.04
227-229y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-032201-000 y FR 4023636-000
62900,64 Y
36574.62
MATAMOROS
CHAVES ANTOLIN
FR 4-23636 y 4-32201
(MATAMOROS CHAVES
ANTOLIN)
30
H4446301997
MATAMOROS CHAVES
ENRIQUE
115551.22
227-228 y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
TOMO: 1312 FOLIO: 67
ASIENTO: 003 Nº 042030
69889.60
MATAMOROS
CHAVES ENRIQUE
FR 4-42030
31
H44812597
MATAMOROS CHAVES
ANTOLIN
27956.12
227-228 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-012157-000
27955.84
MATAMOROS
CHAVES ANTOLIN
FR 4-12157
32
H5339541984
CASTRO CARVAJAL
MARCO TULIO
142415.66
227-228 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-106646-000 y FR 4106914-000
142415.66
INMOBILIARIA
SETENTA Y SEIS
SOCIEDAD ANONIMA
33
H5373851984
MADRIGAL CARBALLO
FERNANDO
41223.81
226-227 y 531-532
Calle
Chilillal,Concepción,
San Isidro, Heredia
FR 4-026518-000
41223.81
MORA GONZALEZ
MARIA DEL CARMEN
34
H6167771988
COFISA
INTERNACIONAL S.A
5241.53
228-229 y 528-529
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-115700-000
5241,53
MADERAS
COMERCIALES DEL
MONTE SOCIEDAD
ANONIMA
finca actual plano inexistente
según base datos
35
H6498801986
COFISA
INTERNACIONAL S.A
259395.68
228-229 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-156766-000
1548722.03
MUNICIPALIDAD DE
SAN RAFAEL DE
HEREDIA
finca actual Plano padre H591956-1985
36
H6498811986
COFISA
INTERNACIONAL S.A
229988.12
228-229 y 528-529
Angeles,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-115706-000
249988.12
MADERAS
COMERCIALES DEL
MONTE SOCIEDAD
ANONIMA
Plano padre H-591956-1985
finca actual
37
H6498781986
COFISA
INTERNACIONAL S.A
528474.08
229500 y 528500
Angeles,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-156766-000
1548722.03
MUNICIPALIDAD DE
SAN RAFAEL DE
HEREDIA
38
H6498831986
COFISA
INTERNACIONAL S.A
76,5852,27
228-229 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-156766-000
1548722.03
MUNICIPALIDAD DE
SAN RAFAEL DE
HEREDIA
167
Plano hijo H-444487-1997 LA
TRIUNFADORA LTDA FR 446948 (PASMOSA VISTA
S.A) Plano hijo del H-44448797 es el H-821495-2002
225-228 y 530-533
Concepción, San
Isidro, Heredia
FR 4-53100-000
3546565.00
BUSINESS
INTERNATIONAL
ADVISER B.I.A S.A
1482
226-227 Y 530-531
Concepción, San
Rafael, Heredia
4-20138-000
10482.00
EL LADO OSCURO DE
LA LUNA SOCIEDAD
ANONIMA
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
93909.52
227-228 y 530-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-27320-000
93909.52
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
H7234572001
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
105533.28
227-228 y 530-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-28064-000
105533.28
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
43
H7234582001
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
157228.51
227-228 y 530-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-46402-000
157228.51
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
Plano padre H-322313-1978
44
H7297131988
ESPINOZA VALERIO
ISMAEL
141036.29
227-228 y 529-530
Monte de la Cruz,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-12486-000, 4-54374000, 4-57710-000
47150.77,
23585.41,
62855.8
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
Planos hijos H-681880-2001,
H-705907-2001, H-7059092001
45
H6818802001
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
47150.77
227-228 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-12486-000
47150.77
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
46
H7059072001
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
23585.41
227-228 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-54374-000
23585.41
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
47
H7059092001
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
62855.8
227-228 y 530-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-57710-000
62855.8
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
48
H7478282001
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA, CLINICA LOS
YOSES S.A
61999.33
226-227 y 529-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-101708-001, 002 Y 003
41507.36
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA, MARTEN
CHAVARRIA
ALBERTO Y SANCHO
BOOKER FRANCIA
H748040-
INVERSIONES Z H Y G
408890.52
227-229 y 528-530
FR 4-40645-000
327242.66
39
H-66051972
INVERSIONES CATUR
S.A.
3546565
40
H7117232001
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
41
H7234562001
42
49
Cerro Redondo,
Concepción, San
INVERSIONES Z H Y
Plano hijo H-1127492-2007
168
2001
S.A
Rafael, Heredia
G S.A
no ha generado finca
W STEINVORTH
HERMANOS
LIMITADA
Planos padres: H-409-1985,
H-41747.1960, H-2525461995, H-252805-1995, H253498-1995, H-6910261987. La finca 4212 se
segrega en las 39367 de
WSTEINVORTH,206462
CERRADA formando la 4206465,208848 de WERHEL
SOCIEDAD ANONIMA (plano
H-1149264-2007).
SEQUEIRA
STEINVORTH
SOCIEDAD ANONIMA
Plano padre H-691026-1987
W STEINVORTH
HERMANOS
LIMITADA
Planos padres: H-409-1985,
H-41747.1960, H-2525461995, H-252805-1995, H253498-1995, H-6910261987. La finca 4212 se
segrega en las 39367 de
WSTEINVORTH,206462
CERRADA formando la 4206465,208848 de WERHEL
SOCIEDAD ANONIMA (plano
H-1149264-2007).
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA
Plano hijo H-284028-1995
FR 4-118600-000
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA
Plano padre H-549935-1984,
Planos hijos: H-92611-1993,
H-119628-1993, H-1196291993,H-119630-1993 y H284028-1995
FR 4-118599-000
74828,74
50
H11492612007
W STEINVORTH
HERMANOS LIMITADA
1575625.56
230-231 y 524-526
Porrosatí, San José
De La Montaña,
Barva, Heredia
FR 4-4212-000, FR 4-39367000
51
H11492632007
W STEINVORTH
HERMANOS LIMITADA
que traspasa a
SEQUEIRA
STEINVORTH SA
527602.34
229-230 y 524-526
Porrosatí, San José
De La Montaña,
Barva, Heredia
FR 4-206465-000
52
H6910261987
W STEINVORTH
HERMANOS LIMITADA
2976662.41
229-231 y 524-526
Porrosatí, San José
De La Montaña,
Barva, Heredia
FR 4-4212-000, FR 4-39367000
53
H1188951993
COMPAÑÍA GANADERA
EL GALLITO SA
60000
230-528
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-118600-000
54
H5711021985
COMPAÑÍA GANADERA
EL GALLITO SA
329906.69
230-528
Alto Del Roble,
Vara Blanca y
Angeles, Heredia y
San Rafael, Heredia
H571103-
COMPAÑÍA GANADERA
74828.74
230500 Y 527500
55
Alto Del Roble,
Vara Blanca y
527602.34
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
169
1985
EL GALLITO SA
56
H5499351984
COMPAÑÍA GANADERA
EL GALLITO SA
332581.88
230-528
Alto Del Roble,
Vara Blanca y
Angeles, Heredia y
San Rafael, Heredia
57
H1188961993
COMPAÑÍA GANADERA
EL GALLITO SA
59893.84
230-528
Alto Del Roble,
Vara Blanca y
Angeles, Heredia y
San Rafael, Heredia
FR 4-118600-000
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA
Plano hijo H-284028-1995 y
finca FR 4-118600-000
58
H1196281993
COMPAÑÍA GANADERA
EL GALLITO SA
70002.06
230-231 y 528-529
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-118600-000
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA
Finca FR 4-118600-000,
plano padre H-571102-1985,
plano hijo H-284028-1995
59
H1196291993
COMPAÑÍA GANADERA
EL GALLITO SA
70000.1
230-231 y 528-529
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-118600-000
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA
Finca FR 4-118600-000,
plano padre H-571102-1985,
plano hijo H-284028-1995
60
H1196301993
COMPAÑÍA GANADERA
EL GALLITO SA
70003.33
230-231 y 528-529
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-118600-000
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA
61
H1276411993
GONZÁLEZ CASTRO
GILBERTH
4786.28
230 y 527-528
Angeles, Angeles, S
Rafael, Heredia
FR 4-118600-000
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA
sin finca y sobre
YAGUARUNDI
FR 4-4017-000
174724.00
CAMPOS CHAVARRÍA
ESTEFANIA,
MARGARITA, MARIA,
ALONSA RAFAEL Y
COSME; VARGAS
CAMPOS JESUS,
MARGARITA,
AGUSTINA, JASINTA,
DAVID; CHAVARRIA
BARQUERO GABRIEL,
DIEGO, MANUEL,
GORDIANO, ESPÍRITU
SANTO, RAFAELA,
RAMONA Y LAURA
Finca FR 4-4017-000 sin
planos hijos y padre. No
generó finca
FR 4-212054-000
453335.37
VARGAS MEJIA
RICARDO MANUEL Y
Finca FR 4-25619-000 y fr 429824-000. Plano hijo H-
62
63
H-1297473
GANADERA IRLANDA
S.A
H-13390-
ROVIRA PANIAGUA
Angeles, Heredia y
San Rafael, Heredia
169658.53
229-230 y 527-528
453335.37
230-231 y 528-529
Angeles, S Rafael,
Heredia
Angeles, Angeles, S
UNIDOS DE AMERICA
Sin finca generada, Planos
hijos: H-284028-1995 y H571102-1985
170
1974
VIRGINIA
Rafael, Heredia
CASTRO PALMA
ELIZABETH
90178-1992
229-230 y 527-528
Alto del Roble,
Angeles, S Rafael,
Heredia
CAMPOS CHAVARRÍA
ESTEFANIA,
MARGARITA, MARIA,
ALONSA RAFAEL Y
COSME; VARGAS
CAMPOS JESUS,
MARGARITA,
AGUSTINA, JASINTA,
DAVID; CHAVARRIA
BARQUERO GABRIEL,
DIEGO, MANUEL,
GORDIANO, ESPÍRITU
SANTO, RAFAELA,
RAMONA Y LAURA
117580.12
230-231 y 528-529
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-127329-000
136937.48
ARQUITECTURA
TROPICAL SOCIEDAD
ANONIMA
Finca FR 4-127329-000,
PLANOS HIJOS H-4624421998, PLANO PADRE H-921972
136937.48
230500 Y 528500
VARABALNACA,
HEREDIA,
HEREDIA.
FR 4-127329-000
136937.48
ARQUITECTURA
TROPICAL SOCIEDAD
ANONIMA
SEGREGACIONES: FR 4186301-000 de
ENDOCULTOR S.A PLANO:
H-0674084-2000
130000
231-232 y 527-528
El Alto Del Roble,
Vara Blanca,
Heredia,San José
De La
Montaña,Barva,
Heredia
FR 4-134342-000
130000.00
LUTZ SALAZAR
RONALD
Planos hijos: H-47616-1992,
H-851028-2003, H-8512032003
BAUDRIT MORENO
LUCIA, FLORA Y FAVIO
2520099.07
231-233 y 527-531
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-19965-000
H1930861994
TOPE DEL MUNDO SA
vende a ED WHITE
34477.98
229-230 y 528-529
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-147192-000
34777.46
DAMIFINO S.A
FCA ACTUAL
H04563041997
TOPE DEL MUNDO SA
vende a ALLAN
MADRIGAL ARROYO
30106.16
230000 Y 528500
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-161273-000
30106.16
BABILON YEAR
SOCIEDAD ANONIMA
REVISAR PAG WEEB PARA
DIGITAR Plano padre H20724-1973
64
H-142051973
GANADERA IRLANDA
S.A
65
H-178811991
CHAVARRIA NUÑEZ
DANILO
66
H4624421998
ARQUITECTURA
TROPICAL SA
67
H-178861991
RAMIREZ CORRALES
MARIO LUIS vende a
ANCHIA CASTRO SARA
MARIA
68
H-01851974
69
70
104834.7
Finca FR 4-4017-000 sin
planos hijos y padre. No
generó finca
Plano hijo H-20766-1975
171
71
H-207201973
CURAFARR SA
21525.04
229-230 y 528-529
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-47241-000
1448283.68
EL ESTADO
EL PLANO DE LA FINCA
DEL ESTDO ES EL H0823780-1989
72
H-207211973
CURAFARR SA
21523.57
229-230 y 528-529
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-47241-000
1448283.68
EL ESTADO
EL PLANO DE LA FINCA
DEL ESTDO ES EL H0823780-1989
73
H-207221973
CURAFARR SA
21528.13
229-230 y 528-529
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-47241-000
1448283.68
EL ESTADO
EL PLANO DE LA FINCA
DEL ESTDO ES EL H0823780-1989
74
H-207231973
MARV KRIETE BAKER
563026.57
229-230 y 528-529
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-47241-000
1448283.68
EL ESTADO
Plano hijo H-378666-1997
75
H-207241973
MARV KRIETE BAKER
409400.89
229-230 y 528-529
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-47241-000
1448283.68
EL ESTADO
Plano hijo H-193086-1994, H456304-1997 EL PLANO DE
LA FINCA DEL ESTDO ES
EL H-0823780-1989
76
H-207661975
RAMIREZ CORRALES
MARIO LUIS
2520099.07
231-233 y 528-531
Vara Blanca,
Angeles, Heredia,
San Rafael, Heredia
FR 4-9486-000
1799238.68
RAMIREZ CORRALES
MARIO LUIS
Plano hijo H-442880-1981.
Plano padre H-185-1974,
SEGREGACIONES: FR 4159224-000 (RESERVA
MUNDIAL DE BOSQUE
LLUVIOSO, PLANO: H0452997-1981),
77
H-22331973
PURDY MOTOR S.A.
350734.89
229-231 y 528-530
Alto del Roble,
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-34865-000
349448.00
TREINTA Y OCHO
SEIS SOCIEDAD
ANONIMA
Sin planos hijos ni padres
TREINTA Y OCHO
SEIS SOCIEDAD
ANONIMA
planos hijos: H-284032-1995
(CANCELADO), H-5558691999
(REPRESENTACIONES
INTERNACIONALES FEPI
S.A), H-975531-2005
(TREINTA Y OCHO SEIS
S.A)
78
H-231291974
PURDY MOTOR S.A.
359800.31
229-231 y 528-530
Alto del Roble,
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-34865-000
79
H2785541995
RUIZ BARRANTES
TERESA y RUIZ
BARRANTES MARIA
TERESA
301195
230-231 y 525-527
El Gallito, San José
de la Montaña,
Barva, Heredia
FR 4-25434, 4-26278, 430261, 4-55781
349448.00
Planos hijos H-380233-1997
(157048 RUIZ BARRANTES
OTILIA Y MARIA TERESA),
H-400703-1997, H-687259-
172
2001
Fincas 4-25434-000, 426278-000. Planos hijos: H400703-1997, H-6894282001 Barrantes Ruíz maría
Cecilia (finca FR 4-178510000)
80
H2807731995
RUIZ BARRANTES
MARIACECILIA
162500
230-232 y 526-527
El Gallito, San José
de la Montaña,
Barva, Heredia
81
H2840281995
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS
328356.98
230-231 y 527-529
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
82
H2840301995
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS
307195.84
229-231 y 527-528
Alto del
Roble,Angeles, San
Rafael, Heredia
83
H7685712002
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
144176.57
226-227 y 530-531
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-15316-000
13977.92
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
FR 4-15316-000, plano H0023730-1991
84
H7552592001
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
144626.57
226-227 y 530-531
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-15316-000
13977.92
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
Plano hijos H-768571-2002,
H-978314-2005
85
H7057782001
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
52168.61
225-226 y 530-531
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-15316-000
13977.92
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
86
H9783142005
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
136347.52
226-227 y 530-531
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-8861-000
13977.92
EL LADO OSCURO DE
LA LUNA SOCIEDAD
ANONIMA
87
H7745922002
MADRIZ ARIAS JOSE
ANTONIO
400000
226-228 y 531-532
Cerro Caricias,
Concepción,San
Rafael, Heredia
33142
88
H2948341995
MADRIZ ARIAS JOSE
ANTONIO
351607.66
225-227 y 531-532
Cerro Caricias,
Concepción,San
Rafael, Heredia
89
H7719702002
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
13036.7
226-227 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
13036.70
Lizern s.a, sancho
booker,Marten
Chavarría Alberto
FR 4-184029-000
Plano padre H-315986-1978
173
90
H3159861978
MARTEN CHAVARRIA
ALBERTO
257157.19
226-227 y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-30385-000
89069.94
Lizern s.a, sancho
booker,Marten
Chavarría Alberto
Planos hijos H-664064-2000,
H-771970-2002, H-7811632002 Plano del FR es el H0704829-2001
91
H7811632002
MARTEN SANCHO
FEDERICO, LIZERN SA,
NOSTRADAMUS SA.
26081.22
226-227 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-101712 001 al 003
26081.22
Marten sánchez
Federico Rodolfo (001)
y CABAJA MAGICA
S.A (003)
Plano hijo H-1119947-2006,
Plano padre H-315986-1978
92
H7999202002
PASMOSA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA
51429.15
225-226 y 530-532
Calle Chaves,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-156524-000
53249.68
PASMOSA VISTA S.A
Plano padre H-480358-1982
Plano del FR es el H0480358-1982
93
H4803581982
CAMACHO RAMOS
ANTONIO
53249.68
225-226 y 530-532
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-156524-000
53249.68
PASMOSA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA
Plano hijo H-799920-2002
94
H8214952002
PASMOSA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA
531-y 226-227
Calle Chaves,
Concepción, San
Rafael, Heredia
153667.12
PASMOSA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA
Otro FR es el 4-46948-000
Palnos padres H-4444871997 y H-465472-1998 Plano
del FR es el H-04654721998
150912.6
FR 4-172845-000
95
H4444871997
LA TRIUNFADORA
LIMITADA
64181.02
226-227 y 531-532
Concepción,
Concepción, San
Rafael, San Isidro,
Heredia.
FR 4-46948-000
64181.02
PASMOSA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA
Padre hijo H-821495-2002,
Plano Padre H-6605-1972, H481200-1982.
SEGREGACION FR 4171071-000 DE ARGUEDAS
SALAS MILTON EDUARDO
CON EL PLANO H-03422021996
96
H4654721998
LA TRIUNFADORA
LIMITADA
153667.12
226-227 y 531-532
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-172845-000
153667.12
PASMOSA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA
plano hijo H-821495-2002
H-25131970
ESQUIVEL ARGUEDAS
MARIO antes Hacienda
Los Andes Ltda H-81491952
97
5462573.44
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-47241-000
EL ESTADO (H0823780-1989)
Planos hijos H-823780-1989
(HDA CALIFORNIA FR 447241-000 EL ESTADO, H845611-1989 (HDA LA
CALIFORNIA S.A MIRENEM
NO GENERO FINCA)Y H845612-1989 (HDA
CALIFORNIA S.A FR 4-
174
134481-000 EL ESTADO)
98
H8398832003
CARMONA CERDAS
LUIS
638052.48
224-227 y 531-532
Calle Chilillal,
Concepción,
Concepción, San
Rafael, San Isidro,
Heredia
99
H8412982003
MADRIGAL CARBALLO
FELIX
87990.76
225-226 y 531-532
Concepción,
Concepción, San
Isidro, Heredia
100
H8552221989
ZAMORA ARCE
RAFAEL ANGEL
93412.49
227-228 y 529-530
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
CARMONA CERDAS
LUIS
FR 4-049997-000
Plano padre H-1386-1969 ,
FR 4-56213-000
SEGREGADA EN 4-104556
LUIS CARMONA, 4-104558
LUIS CARMONA,4-104560
,4-104560 NORMA IRIS
MARTINEZ ORTEGA plano
H-0440523-1997 , 4-104562
LUIS CARMONA H-03519941979, 4-104564 SAMUEL Y
MILLIE BONILLA, 4-104566
SAMUEL Y MILLIE BONILLA
PLANO H-331448-1996
CERDAS FALLAS VICTOR
JULIO H-0391375-1980, 4104568 CERDAS FALLAS
VICTOR JULIO , 4-104570
CERDAS FALLAS VICTOR
JULIO , 4-104572 ANA
CECILIA CORRALES
CARMONA
87990.76
EAC PEST CONTROL
SOCIEDAD ANONIMA
69889.06
INVERSIONES SIRGI
SOCIEDAD ANONIMA
DIGITAR
101
H-476161992
ANCHIA CASTRO SARA
MARIA
134315.2
231-232 y 527-528
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia, y
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-134342-000
130000.00
LUTZ SALAZAR
RONALD
Plano padre H-17886-1991
segregaciones fr 4-194494000 SALAZAR CASTRO
GERARDO ENRIQUE
PLANO H-0851028-2003 DE
GERARDO ENRIQUE
EDUARDO.
102
H07709202002
WADIH Y SALIM S.A y
SERVICIOS
INTEGRALES ZUJODAV
INTERNACIONAL S.A
14500
229-230 y 527-528
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-184982-000
14500.00
ENLACE ECONÓMICO
AUTOMOTRIZ S.A
Finca actual Plano padre H193086-1994
175
103
H05968181999
PROPIEDADES
MUNDIALES S.A.
104
H3528921996
ROJAS GONZALEZ
JAIME
105
H07709172002
229500 y 529500
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-184979-000
112858.19
VARA BLANCA JOINT
VENTURES S.A
Finca actual
536487.33
2305000y 527500
Alto del Roble,
Angeles,
Varablanca,
Heredia
Sin Inscribir
536487.33
EL ESTADO
Finca INEXISTENTE
SERVICIOS
INTEGRALES ZUJODAV
INTERNACIONAL S.A
5000
229800 y 528100
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-188390-000
19977.98
ENLACE ECONOMICO
AUTOMOTRIZ S A
Ffinca actual PLANO PADRE
H-193086-1994
106
H07709192002
SERVICIOS
INTEGRALES ZUJODAV
INTERNACIONAL S.A Y
CFH LAS FLORES DE
HEREDIA S.A
7125.46
229800 Y 528100
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-188281-000
19977.98
CHAVES CARBALLO
ELISEO VINICIO
GERARDO
Finca actual PLANO PADRE
H-193086-1994
107
H08374912003
SERVICIOS
INTEGRALES ZUJODAV
INTERNA
8649.13
229000 y 528000
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-170145-000
8649.13
ROBERTO SANTIAGO
R.S.C.R. SOCIEDAD
ANONIMA
Finca actual
108
H-704461992
SANCHEZ PANIAGUA
ADRIAN
370924.8
231000 y 529500
Alto del Roble,
Angeles,
Varablanca,
Heredia
FR 4-024631- 001 A 006
349448.00
SANCHEZ PANIAGUA
ADRIAN
109
H03653941996
PROPIEDADES
MUNDIALES SA
20122.64
229800 y 528800
Alto del Roble,
Angeles,
Varablanca,
Heredia
FR 4-153918-000
20122.64
CORPORACION
VIRCA DEL SUR S.A
Finca actual
110
H04129241997
PROPIEDADES
MUNDIALES SA
18616.67
229000 Y 528000
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-156438-000
18616.67
ALFONSO BEJARANO
ARGUEDAS
Finca actual
111
H04381831997
MACKAY WELLS GLEN
DAVID
2023.92
229000 Y 528000
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-158302-000
2023.92
MACKAY WELLS
GLEN DAVID
Finca actual
112
H04366751997
PROPIEDADES
MUNDIALES SA
24286.25
229000 Y 528000
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-167669-000
24286.25
RUSSELL LOUIS
PENCIN
Finca actual
112858.19
176
113
H04143351997
PROPIEDADES
MUNDIALES SA
17167.64
229000 Y 528000
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-157830-000
17167.64
BEJARANO
ARGUEDAS
GUILLERMO Y MARIO
ANTONIO
Finca actual
114
H04819061998
PROPIEDADES
MUNDIALES SA
20000
229000 Y 528000
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-172197-000
20000
TIMM TEN SOCIEDAD
ANONIMA
Finca actual plano padre H440494-1997
115
H04859681998
PROPIEDADES
MUNDIALES SA
20000
229000 Y 528000
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-170606-000
20000.00
A J E FIDUCIARIA
SOCIEDAD ANONIMA
Finca actual PLANOS HIJOS
H-596818-1999, H-5968191999, H-710709-2001
116
H03786661997
PROPIEDADES
MUNDIALES SA
20000
229000 Y 528000
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-172216-000
260000.00
LARRY EUGENE
HELMES
Finca actual
117
H04987361998
PROPIEDADES
MUNDIALES S.A.
20000
229500 y 528500
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-173945-000
20000.00
M Y M DE SAN JOSE
S.A
Finca actual
118
H05558691999
DAVILA CARDENAS
LUIS vende a ALMEXA
ALUMINO S.A DE C.V
577106.72
230000 Y 529500
Alto del Roble,
Angeles,
Varablanca,
Heredia
FR 4-179356-000
577106.72
REPRESENTACIONES
INTERNACIONALES
FEPI S.A
Plano padre H-1584-1975, H23129-1974 y H-284032-1995
119
H08510282003
SALAZAR CASTRO
GERARDO ENRIQUE
EDUARDO
121090.81
231000 y 527500
Alto del Roble,
Angeles,
Varablanca,
Heredia
FR 4-194494-000
121090.81
SALAZAR CASTRO
GERARDO ENRIQUE
EDUARDO
Finca actual
120
H08512032003
LUTZ SALAZAR
RONALD
8909.19
231000 y 527000
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-134342-000
8909.19
LUTZ SALAZAR
RONALD
Finca actual segregacion FR
4-194494-000 GERARDO
ENRIQUE EDUARDO
SALAZAR CASTRO
121
H04529971981
RAMIREZ CORRALES
MARIO LUIS
10902.96
231800 y 528600
El Gallito,
Varablanca,
Heredia, Heredia
FR 4-1559224-000
10902.96
RESERVA MUNDIAL
DE BOSQUES
LLUVIOSOS
TROPICALES S.A
122
H08523321989
EME S.A
111823.36
230500 y 527800
Alto del Roble,
Angeles,
VaraBlanca, San
Rafael, Heredia.
FR 4-71515-000
515435.75
ACOSTA PORRAS
ARNOLDO
177
123
HO3507101996
RAMIREZ CORRALES
MARIO LUIS
152010.81
231500 y 527500
Alto del Roble,
Angeles,
VaraBlanca, San
Rafael, Heredia.
FR 4-130948-000
534974.08
RAMIREZ CORRALES
MARIO LUIS
Plano padre H-3845-1970
124
H04404941997
PROPIEDADES
MUNDIALES S.A.
212858.19
229500 y 529500
Vara Blanca,
Heredia, Heredia
FR 4-073921-000
27951.26
PROPIDADES
MUNDIALES S.A
SEGREGACIÓN FR 4134342-000 LUTZ SALAZAR
RONALD
125
H8877412003
ENDOCULTOR S.A y
ARQUITECTURA
TROPICAL S.A
230800 y 529000
Alto del Roble,
Angeles,
VaraBlanca, San
Rafael, Heredia.
FR 4-186301-000 y 4127329-000
47687.47
ENDOCULTOR S.A y
ARQUITECTURA
TROPICAL S.A
ROBERTO SANTIAGO
R.S.C.R. S.A
ACTUALIZAR INF REG Y
DIGITAR PLANO plano hijo
H-884021-2003 Y PLANO
PADRE H-193086-1994
SEGREGACIONES FR 4184982-000, FR 4-188281000 Y FR 4-188390-000
EL ESTADO
Del ESTADO
126
H8374912003
SERVICIOS
INTEGRALES SUJODAV
INTERNA
8649.13
229800 Y 528100
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-170145-000
127
H-901781992
SANCHEZ SOLORZANO
MIGUEL ANGEL
272827.23
231000 y 529000
Alto del Roble,
VaraBlanca,
Heredia
Sin Inscribir
128
H06157021985
COFISA
INTERNACIONAL S.A
63933.3
229000 Y 527000
Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-115701-000
34521,99
HOOIBERG S.A
129
H5101401998
W STEINVOTH
HERMANOS LIMITADA
2119498
231500 y 527500
Vara Blanca,
Angeles y San Jose
de la Montaña.
Heredia, San Rafael
y Heredia
FR 4-39593-000
1982258.95
W STEINVOTH
HERMANOS
LIMITADA
130
H04366751997
PROPIEDADES
MUNDIALES S.A.
24286.25
229800 Y 528800
Vara Blanca,
Heredia
FR 4-167669-000
24286.25
RUSSELL LOUIS
PENCIN
131
H00106461971
AZUL CRIMSON S A
511616.02
230500 y 530500
Angeles, Angeles,
San Rafael, Heredia
FR 4-078812-000
511616.02
AZUL CRIMSON
SOCIEDAD ANONIMA
(RAPPACCIOLI
NAVAS VICENTE)
8649.13
Plano padre H-20723-1973
178
132
133
H4819061998
H4987351998
PROPIEDADES
MUNDIALES S.A.
PROPIEDADES
MUNDIALES S.A.
20000
20000
229-230 y 528-529
528-529 y 229-230
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-172197-000
20000.00
TIMM TEN SOCIEDAD
ANONIMA
PLANOS HIJOS H-5968181999, H-596819-1999, H710910-2001OJO NO ESTA
EL PLANO DIGITAL FINCA
FR 4-073921-000 DE
PROPIEDADES MUNDIALES
CON LAS SIGUIENTES
SEGREGACIONES: FR 4184979-000 VARA BLANCA
JOINT VENTURES
SOCIEDAD ANONIMA
PLANO H-0596818-1999, FR
4-173946-000 M Y M DE
SAN JOSE SOCIEDAD
ANONIMA, PLANO: H0596819-1999, FR 4-173945000 M Y M DE SAN JOSE
SOCIEDAD ANONIMA,
PLANO H-0498736-1998, FR
4-172216-000 LARRY
EUGENE HELMES PLANO
H- H-0378666-1997, FR 4172197-000 TIMM TEN
SOCIEDAD ANONIMA
PLANO H- 0481906-1998, FR
4-170606-000 A J E
FIDUCIARIA SOCIEDAD
ANONIMA, PLANO: H0485968-1998, FR 4-167669000 RUSSELL LOUIS
PENCIN , PLANO H0436675-1997, FR 4-158302000 GLEN DAVID MACKAY
WELLS, PLANO H-04381831997, FR 4-157830-000
BEJARANO ARGUEDAS
GUILLERMO Y MARIO,
PLANO H-0414335-1997, FR
4-156438-000 BEJARANO
ARGUEDAS ALFONSO,
PLANO H-0412924-1997, FR
4-153918-000
CORPORACION VIRCA DEL
179
SUR SOCIEDAD ANONIMA,
PLANO H-0365394-1996
CERRADA PARA
FORMAR LA FR 4178506-000 LA CUAL
FUE CERRADA Y SE
DIVIDIÓ FORMANDO
LAS FINCAS DE LA
HEREDIA-178508- - A
LA HEREDIA-178510.
134
H4007031997
RUIZ BARRANTES
TERESA y MARIA
CECILIA
346163
525-527 y 230-232
El Gallito, San José
de la Montaña,
Barva, Heredia
135
H4746441982
ROBERTO HERNANDEZ
E HIJOS LIMITADA
190463.51
526-527 Y 229-230
Angeles, Angeles,
San Rafael, Heredia
FR 4-042395-000
136
H10584052006
FINCA RIO PATRIA S.A
1025889.84
229900 y 533500
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
INF POSESORIA
FINCA RIO PATRIA
S.A
137
H00769681948
ESPINOZA ESQUIVEL
JUAN
500000
884796-36124
CRTME
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-191656-000
500000.00
ZION ENERGY
ENTERPRISES
SOCIEDAD ANONIMA
(FINCA RIO PATRIA
S.A)
138
H-73131944
ESPINOZA ESQUIVEL
JUAN
500000
884796-36124
CRTME
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-191657-000
500000.00
ZION ENERGY
ENTERPRISES
SOCIEDAD ANONIMA
139
H4779361982
PIEDRA MORERA
HORTENCIA
350000
532000 Y 231000
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-144414-000
500000
AGROPECUARIA
GONCAL S.A
140
H-104131975
CENTRO ECOLOGICO
PAVO REAL
565960.13
231300 y 530000
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-075821-000
565960.13
CENTRO ECOLOGICO
PAVO REAL
44285730
FR 4-158242000
200966.28
FINCA
RESURECCION S A
180
ANEXO 5: TENENCIA DE LA TIERRA. FINCAS REALES LOCALIZADOS DENTRO DEL AREA DE AMPLIACIÓN DEL PNBC
PROPUESTA POR EL ACCVC
Nº
Nº DE PLANO
AREA m2
UBICACIÓN POR
COORDENADAS
UBICACIÓN
POLITICA
CORRESPONDENCIA
REGISTRAL
AREA REGISTRAL
m2
PROPIETARIO
REGISTRAL
1
H-697150-2001
89182.03
226-227 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-101710-000
89182.03
LIZERN S.A.
2
H-17903-1973
202398.9
226-227 y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-004718-000
260000.00
FERRIS IGLESIAS S A
FR 4-30385
89069.94
LIZERN S.A. 001,
BOOKER SANCHO
FRANCIA 002 ,
MARTEN CHAVARRIA
ALBERTO 003
3
H-20068-1973
281983.15
226-227 Y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
4
H-23730-91
119051.26
226-228 y 530-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-015316
13977.92
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
5
H-290414-1977
20966
226-227 y 531-532
Concepción, San Isiro,
Heredia
FR 4-86492
14205.99
HERRERO
HERMANOS
SOCIEDAD ANONIMA
6
H-315046-1996
55184.53
226-227 y 531-532
Camino al Cerro
caricias, Concepción,
San Isidro, Heredia
FR 4-015819 001 a
004
94500.00
ARGUEDAS SALAS
MILTON
7
H-562515-1985
1782.18
228700 y 526800
Alto del Roble,
Angeles, San Rafael,
Heredia
FR 4-107844-000
1782.18
AGROEXPORTADORA
AZUL S.A
8
H-342202-1996
58486.99
225-227 y 530-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-171071-000
58486.99
ARGUEDAS SALAS
MILTON EDUARDO
9
H-347083-1979
38203.73
226-227 y 531-532
Concepción, San
Isidro, Heredia
FR 4-023501-000
27955.84
ROGOVI S A
10
H-680235-2001
44653.68
226-227 y 529-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-101714-000
44653.68
LIZERN S.A.
181
11
H-364168-1979
77019.41
226-227 y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-030385 001-002
y 003
89069.94
LIZERN S.A. Y OTROS
12
H-704829-2001
89069.94
226-227 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-030385 001
89069.94
LIZERN S.A. Y OTROS
13
H-378666-1997
260000
229-230 y 529-530
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-172216-000
260000
LARRY EUGENE
HELMES
14
H-4347-1974
549807.84
225-227 y 530-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-050521-000
13196.70
IMPORTADORA
ALFARO UGALDE S.A.
15
H-444626-1997
63603.68
227-228 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia.
Sin Inscribir
63603.68
EL ESTADO
16
H-444627-1997
99357.04
227-229y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-032201-000 y FR
4- 023636-000
62900,64 Y 36574.62
MATAMOROS
CHAVES ANTOLIN
17
H-444630-1997
115551.22
227-228 y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia.
TOMO: 1312 FOLIO:
67 ASIENTO: 003 Nº
042030
69889.60
MATAMOROS
CHAVES ENRIQUE
18
H-448125-97
27956.12
227-228 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-012157-000
27955.84
MATAMOROS
CHAVES ANTOLIN
19
H-533954-1984
142415.66
227-228 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-106646-000 y FR
4-106914-000
142415.66
INMOBILIARIA
SETENTA Y SEIS
SOCIEDAD ANONIMA
20
H-537385-1984
41223.81
226-227 y 531-532
Calle
Chilillal,Concepción,
San Isidro, Heredia
FR 4-026518-000
41223.81
MORA GONZALEZ
MARIA DEL CARMEN
21
H-649880-1986
259395.68
228-229 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-156766-000
1548722.03
MUNICIPALIDAD DE
SAN RAFAEL DE
HEREDIA
Angeles, Concepción,
San Rafael, Heredia
FR 4-115706-000
249988.12
MADERAS
COMERCIALES DEL
MONTE SOCIEDAD
ANONIMA
FR 4-156766-000
1548722.03
22
H-326611-1978
229988.12
228-229 y 528-529
23
H-649878-1986
528474.08
229500 y 528500
Angeles, Concepción,
MUNICIPALIDAD DE
SAN RAFAEL DE
182
San Rafael, Heredia
HEREDIA
24
H-649883-1986
76,5852,27
228-229 y 529-530
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-156766-000
1548722.03
MUNICIPALIDAD DE
SAN RAFAEL DE
HEREDIA
25
H-711723-2001
1482
226-227 Y 530-531
Concepción, San
Rafael, Heredia
4-20138-000
10482.00
EL LADO OSCURO DE
LA LUNA SOCIEDAD
ANONIMA
26
H-723456-2001
93909.52
227-228 y 530-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-27320-000
93909.52
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
27
H-723457-2001
105533.28
227-228 y 530-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-28064-000
105533.28
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
28
H-723458-2001
157228.51
227-228 y 530-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-46402-000
157228.51
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
29
H-681880-2001
47150.77
227-228 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-12486-000
47150.77
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
30
H-705907-2001
23585.41
227-228 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-54374-000
23585.41
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
31
H-705909-2001
62855.8
227-228 y 530-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-57710-000
62855.8
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA
FR 4-101708-001, 002
Y 003
41507.36
LIZERN SOCIEDAD
ANONIMA, MARTEN
CHAVARRIA
ALBERTO Y SANCHO
BOOKER FRANCIA
FR 4-40645-000
327242.66
INVERSIONES Z H Y
G S.A
32
H-747828-2001
61999.33
226-227 y 529-531
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
33
H-748040-2001
408890.52
227-229 y 528-530
Cerro Redondo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
183
W STEINVORTH
HERMANOS
LIMITADA
34
H-1149261-2007
1575625.56
230-231 y 524-526
Porrosatí, San José
De La Montaña,
Barva, Heredia
FR 4-4212-000, FR 439367-000
1399874.37
35
H-1149263-2007
527602.34
229-230 y 524-526
Porrosatí, San José
De La Montaña,
Barva, Heredia
FR 4-206465-000
527602.34
SEQUEIRA
STEINVORTH
SOCIEDAD ANONIMA
36
H-691026-1987
2976662.41
229-231 y 524-526
Porrosatí, San José
De La Montaña,
Barva, Heredia
FR 4-4212-000, FR 439367-000
1399874.37
W STEINVORTH
HERMANOS
LIMITADA
37
H-118895-1993
60000
230-528
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-118600-000
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS
38
H-571102-1985
329906.69
230-528
Alto Del Roble, Vara
Blanca y Angeles,
Heredia y San Rafael,
Heredia
FR 4-118600-000
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS
39
H-571103-1985
74828.74
230500 Y 527500
Alto Del Roble, Vara
Blanca y Angeles,
Heredia y San Rafael,
Heredia
FR 4-118599-000
74828,74
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS
174724.00
CAMPOS CHAVARRÍA
ESTEFANIA,
MARGARITA, MARIA,
ALONSA RAFAEL Y
COSME; VARGAS
CAMPOS JESUS,
MARGARITA,
AGUSTINA, JASINTA,
DAVID; CHAVARRIA
BARQUERO GABRIEL,
DIEGO, MANUEL,
GORDIANO, ESPÍRITU
SANTO, RAFAELA,
RAMONA Y LAURA
40
H-12974-73
169658.53
229-230 y 527-528
Angeles, S Rafael,
Heredia
FR 4-4017-000
184
41
42
H-13390-1974
H-14205-1973
453335.37
104834.7
230-231 y 528-529
Angeles, Angeles, S
Rafael, Heredia
FR 4-212054-000
453335.37
VARGAS MEJIA
RICARDO MANUEL Y
CASTRO PALMA
ELIZABETH
229-230 y 527-528
Alto del Roble,
Angeles, S Rafael,
Heredia
FR 4-4017-000
174724.00
CAMPOS CHAVARRÍA
ESTEFANIA,
MARGARITA, MARIA,
ALONSA RAFAEL Y
COSME; VARGAS
CAMPOS JESUS,
MARGARITA,
AGUSTINA, JASINTA,
DAVID; CHAVARRIA
BARQUERO GABRIEL,
DIEGO, MANUEL,
GORDIANO, ESPÍRITU
SANTO, RAFAELA,
RAMONA Y LAURA
FR 4-134342-000
130000.00
LUTZ SALAZAR
RONALD
43
H-17886-1991
130000
231-232 y 527-528
El Alto Del Roble,
Vara Blanca,
Heredia,San José De
La Montaña,Barva,
Heredia
44
H-193086-1994
34477.98
229-230 y 528-529
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-147192-000
34777.46
DAMIFINO S.A
45
H-0456304-1997
30106.16
230000 Y 528500
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-161273-000
30106.16
BABILON YEAR
SOCIEDAD ANONIMA
46
H-20766-1975
2520099.07
231-233 y 528-531
Vara Blanca, Angeles,
Heredia, San Rafael,
Heredia
FR 4-9486-000
1799238.68
RAMIREZ CORRALES
MARIO LUIS
47
H-2233-1973
350734.89
229-231 y 528-530
Alto del Roble,
Angeles, San Rafael,
Heredia
FR 4-34865-000
349448.00
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS
48
H-284028-1995
328356.98
230-231 y 527-529
Alto del Roble, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-118600
329906.69
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS
185
49
H-284030-1995
307195.84
229-231 y 527-528
Alto del
Roble,Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-40706-000, 4107822-000, 4-118599
SOCIEDAD HUMANA
DE LOS ESTADOS
UNIDOS
50
H-768571-2002
144176.57
226-227 y 530-531
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-15316-000
13977.92
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
51
H-755259-2001
144626.57
226-227 y 530-531
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-15316-000
13977.92
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
52
H-705778-2001
52168.61
225-226 y 530-531
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-15316-000
13977.92
INVERSIONES
GANIMEDES S.A.
53
H-978314-2005
136347.52
226-227 y 530-531
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-8861-000
13977.92
EL LADO OSCURO DE
LA LUNA SOCIEDAD
ANONIMA
54
H-771970-2002
13036.7
226-227 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-184029-000
13036.70
Lizern s.a, sancho
booker,Marten
Chavarría Alberto
55
H-315986-1978
257157.19
226-227 y 529-531
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-30385-000
89069.94
Lizern s.a, sancho
booker,Marten
Chavarría Alberto
56
H-781163-2002
26081.22
226-227 y 529-530
El Castillo,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-101712 001 al
003
26081.22
Marten sánchez
Federico Rodolfo (001)
y CABAJA MAGICA
S.A (003)
57
H-799920-2002
51429.15
225-226 y 530-532
Calle Chaves,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-156524-000
53249.68
PASMOSA VISTA S.A
58
H-480358-1982
53249.68
225-226 y 530-532
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-156524-000
53249.68
PASMOSA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA
59
H-821495-2002
150912.6
531-y 226-227
Calle Chaves,
Concepción, San
Rafael, Heredia
FR 4-172845-000
153667.12
PASMOSA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA
186
60
H-444487-1997
64181.02
226-227 y 531-532
Concepción,
Concepción, San
Rafael, San Isidro,
Heredia.
FR 4-46948-000
64181.02
PASMOSA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA
61
H-841298-2003
87990.76
225-226 y 531-532
Concepción,
Concepción, San
Isidro, Heredia
FR 4-049997-000
87990.76
EAC PEST CONTROL
SOCIEDAD ANONIMA
62
H-855222-1989
93412.49
227-228 y 529-530
Concepción,
Concepción, San
Rafael, Heredia.
FR 4-14628-000
69889.06
INVERSIONES SIRGI
SOCIEDAD ANONIMA
63
H-0770920-2002
14500
229-230 y 527-528
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-184982-000
14500.00
ENLACE ECONÓMICO
AUTOMOTRIZ S.A
64
H-0596818-1999
112858.19
229500 y 529500
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-184979-000
112858.19
VARA BLANCA JOINT
VENTURES S.A
65
H-352892-1996
536487.33
2305000y 527500
Alto del Roble,
Angeles, Varablanca,
Heredia
Sin Inscribir
536487.33
EL ESTADO
66
H-0770917-2002
5000
229800 y 528100
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-188390-000
19977.98
ENLACE ECONOMICO
AUTOMOTRIZ S A
67
H-0770919-2002
7125.46
229800 Y 528100
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-188281-000
19977.98
CHAVES CARBALLO
ELISEO VINICIO
GERARDO
68
H-0837491-2003
8649.13
229000 y 528000
Angeles, San Rafael,
Heredia
FR 4-170145-000
8649.13
ROBERTO SANTIAGO
R.S.C.R. SOCIEDAD
ANONIMA
69
H-70446-1992
370924.8
231000 y 529500
Alto del Roble,
Angeles, Varablanca,
Heredia
FR 4-024631- 001 A
006
349448.00
SANCHEZ PANIAGUA
ADRIAN
70
H-0365394-1996
20122.64
229800 y 528800
Alto del Roble,
Angeles, Varablanca,
Heredia
FR 4-153918-000
20122.64
CORPORACION
VIRCA DEL SUR S.A
71
H-0412924-1997
18616.67
229000 Y 528000
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-156438-000
18616.67
ALFONSO BEJARANO
ARGUEDAS
187
72
H-0438183-1997
2023.92
229000 Y 528000
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-158302-000
2023.92
MACKAY WELLS
GLEN DAVID
73
H-0436675-1997
24286.25
229000 Y 528000
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-167669-000
24286.25
RUSSELL LOUIS
PENCIN
FR 4-157830-000
17167.64
BEJARANO
ARGUEDAS
GUILLERMO Y MARIO
ANTONIO
74
H-0414335-1997
17167.64
229000 Y 528000
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
75
H-0481906-1998
20000
229000 Y 528000
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-172197-000
20000
TIMM TEN SOCIEDAD
ANONIMA
76
H-0485968-1998
20000
229000 Y 528000
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-170606-000
20000.00
A J E FIDUCIARIA
SOCIEDAD ANONIMA
77
H-0378666-1997
20000
229000 Y 528000
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-172216-000
260000.00
LARRY EUGENE
HELMES
78
H-0498736-1998
20000
229500 y 528500
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-173945-000
20000.00
M Y M DE SAN JOSE
S.A
79
H-0555869-1999
577106.72
230000 Y 529500
Alto del Roble,
Angeles, Varablanca,
Heredia
FR 4-179356-000
577106.72
REPRESENTACIONES
INTERNACIONALES
FEPI S.A
SALAZAR CASTRO
GERARDO ENRIQUE
EDUARDO
80
H-0851028-2003
121090.81
231000 y 527900
Alto del Roble,
Angeles, Varablanca,
Heredia
FR 4-194494-000
121090.81
81
H-0452997-1981
10902.96
231800 y 528600
El Gallito, Varablanca,
Heredia, Heredia
FR 4-1559224-000
10902.96
RESERVA MUNDIAL
DE BOSQUES
LLUVIOSOS
TROPICALES S.A
82
H-0852332-1989
111823.36
230500 y 527800
Alto del Roble,
Angeles, VaraBlanca,
San Rafael, Heredia.
FR 4-71515-000
515435.75
ACOSTA PORRAS
ARNOLDO
188
83
H-O350710-1996
152010.81
231500 y 527500
Alto del Roble,
Angeles, VaraBlanca,
San Rafael, Heredia.
FR 4-130948-000
534974.08
RAMIREZ CORRALES
MARIO LUIS
84
H-0440494-1997
212858.19
229500 y 529500
Vara Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-073921-000
27951.26
PROPIDADES
MUNDIALES S.A
85
H-887741-2003
47687.47
230800 y 529000
Alto del Roble,
Angeles, VaraBlanca,
San Rafael, Heredia.
FR 4-186301-000 y 4127329-000
ENDOCULTOR S.A y
ARQUITECTURA
TROPICAL S.A
FR 4-078812-000
511616.02
AZUL CRIMSON
SOCIEDAD ANONIMA
(RAPPACCIOLI
NAVAS VICENTE)
200966.28
FINCA
RESURECCION S A
86
H-0010646-1971
511616.02
230500 y 530500
Angeles, Angeles, San
Rafael, Heredia
87
H-474644-1982
190463.51
526-527 Y 229-230
Angeles, Angeles, San
Rafael, Heredia
FR 4-042395-000
88
H-1058405-2006
1025889.84
229900 y 533500
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
INF POSESORIA
FINCA RIO PATRIA
S.A
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-191656-000
500000.00
ZION ENERGY
ENTERPRISES
SOCIEDAD ANONIMA
(FINCA RIO PATRIA
S.A)
89
H-0076968-1948
500000
884796-36124
CRTME
90
H-7313-1944
500000
884796-36124
CRTME
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-191657-000
500000.00
ZION ENERGY
ENTERPRISES
SOCIEDAD ANONIMA
91
H-477936-1982
350000
532000 Y 231000
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-144414-000
500000
AGROPECUARIA
GONCAL S.A
92
H-10413-1975
565960.13
231300 y 530000
Vara Blanca, Vara
Blanca, Heredia,
Heredia
FR 4-075821-000
565960.13
CENTRO ECOLOGICO
PAVO REAL
21701757
131
189
Anexo 6: Capacidad de uso de la tierra.
CLASE
V
CARACTERÍSTICAS
Son terrenos con severas limitaciones para cultivos anuales, semipermanentes o
permanentes. Su uso se restringe al pastoreo o manejo del bosque natural.
VI
Las tierras ubicadas dentro de esta clase son utilizadas para la producción
forestal, así como cultivos permanentes tales como frutales y café, aunque estos
últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y
aguas Las limitaciones aplicables en el área de estudio, solas o combinadas son:
relieve fuertemente ondulado, muy baja fertilidad, condición de neblina y viento
moderada
VII
Estas tierras tienen severas limitaciones por lo cual sólo se permite el manejo
forestal en caso de cobertura boscosa; en aquellos casos en que el uso actual
sea diferente al bosque, se procurará la restauración forestal por medio de la
regeneración natural.
Las limitaciones aplicables en el área de estudio son: relieve escarpado, suelos
poco profundos, muy baja fertilidad, , zonas de vida pluviales, periodo seco casi
ausente, condición de neblina y viento fuerte.
VIII
Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción
agropecuaria o forestal alguna. Las tierras de esta clase tienen utilidad sólo como
zonas de preservación de flora y fauna, protección de áreas de recarga acuífera,
reserva genética y belleza escénica. Para esta clase se incluye cualquier
categoría de parámetros limitantes.
Fuente (MAG, DE N° 23214. 1994).
Descargar