Discurso de ingreso de Doña Paz Andrés Sáenz de Santamaría

Anuncio
EL TIEMPO DE LAS COOPERACIONES REFORZADAS Y LOS
ACUERDOS
INTER
SE
EN
LA
UNIÓN
EUROPEA:
¿TODOS
LOS
INSTRUMENTOS LLEVAN A LA INTEGRACIÓN?
Por
Paz Andrés Sáenz de Santa Maria
Catedrática de Derecho internacional público
Universidad de Oviedo
Es para mí un honor pronunciar este discurso de ingreso en la Real Academia
Asturiana de Jurisprudencia. Agradezco a sus ilustres miembros que me hayan elegido
para formar parte de ella y les ofrezco toda mi colaboración para el desempeño de sus
tareas, en esta etapa de impulso renovado.
El tema que he escogido para mi intervención parte de la premisa de que la
creación de las CCEE reposó sobre la idea eje de una integración unitaria, construida y
compartida por todos los Estados miembros, y articulada en torno a un sistema
institucional que pronto se fue unificando y a un ordenamiento jurídico que enseguida
fue proclamado como común e integrado en los ordenamientos nacionales. Esa vocación
de construcción compartida del proyecto de integración se manifiesta –entre otros
aspectos- en la exigencia de unanimidad para la reforma de los Tratados; también, en la
regla de votación por mayoría cualificada en el Consejo, orientada hacia la protección
de las minorías, la búsqueda del consenso y la garantía de la legitimidad.
No hay duda de que desde el punto de vista normativo, esa actuación en común
ha tenido un desarrollo extraordinario y desde la perspectiva de los logros materiales, el
éxito del proyecto también es indiscutible. Sin embargo, la expansión de las políticas
comunitarias, la superación del objetivo del mercado común y la incorporación de
nuevas finalidades en la integración, unido todo ello a la heterogeneidad de situaciones
e intereses aportada por las sucesivas ampliaciones, hizo que el reconocimiento de las
dificultades para avanzar todos juntos se impusiera como una realidad y que se
planteara la necesidad de afrontar esta situación. A ello responden expresiones tales
como “Europa de varias velocidades”, “integración diferenciada”, “flexibilidad en la
integración”, “vanguardia”, “geometría variable”… que se vienen oyendo desde hace
años. Los propios Estados miembros quisieron abordar expresamente esta situación
2
introduciendo en el Tratado de Ámsterdam el mecanismo de las cooperaciones
reforzadas, para permitir que si un grupo de Estados tiene la voluntad de profundizar en
la integración sin que los demás quieran o puedan seguirles, lo hagan, siempre que
reúnan un número mínimo, se siga un procedimiento ante las instituciones, se trate de
un último recurso y queden preservados los intereses de la Unión.
En el momento presente, asistimos a los primeros usos de las cooperaciones
reforzadas pero también al recurso a fórmulas intergubernamentales al margen de los
Tratados. Esta práctica dibuja un escenario complejo en el que se entrecruzan el derecho
de la UE y el derecho internacional y en el que se plantean dudas jurídicas y políticas
sobre el estado del proceso de integración europea. A estas cuestiones voy a dedicar mi
intervención, partiendo de la hipótesis de que –como indico en el título del discurso- en
la UE es el tiempo de las cooperaciones reforzadas y los acuerdos inter se, y
preguntándome si todos los instrumentos que se están poniendo en juego llevan a la
integración.
I.
El despegue de las cooperaciones reforzadas
Por lo que se refiere a las cooperaciones reforzadas, ha habido que esperar hasta
2010 para ver el primer uso de este mecanismo. Hasta ahora, contamos con dos
cooperaciones reforzadas ya materializadas y otra en camino. Como veremos, la más
compleja es la segunda.
El ámbito material elegido para la primera cooperación reforzada ha sido el
espacio de libertad, seguridad y justicia, concretamente la cooperación judicial en los
asuntos civiles con repercusión transfronteriza y la razón responde a la imposibilidad de
alcanzar un acuerdo para adoptar un Reglamento propuesto por la Comisión en 2006
por el que se pretendía modificar otro anterior en lo relativo a la competencia judicial e
introducir normas relativas a la ley aplicable en materia matrimonial1. Tras constatar el
Consejo, en 2008, que no había unanimidad sobre esta propuesta y que existían
dificultades insuperables que hacían imposible lograrla, 15 Estados miembros
presentaron a la Comisión una solicitud para emprender una cooperación reforzada2,
1
El Reglamento a modificar era el Reglamento (CE) nº 2201/2003 del Consejo, de 27 de
noviembre de 2003, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales
en materia matrimonial y de responsabilidad parental (DO L 338 de 23.12.2003).
2
Se trataba de Bélgica, Bulgaria, Alemania, Grecia, España, Francia, Italia, Letonia,
Luxemburgo, Hungría, Malta, Austria, Portugal, Rumania y Eslovenia. Con posterioridad, Grecia se retiró
de la iniciativa.
3
que fue autorizada por el Consejo en julio de 20103 y que ha dado lugar al Reglamento
(UE) nº 1259/2010, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la
ley aplicable al divorcio y a la separación judicial4. Más recientemente, Lituania se ha
unido a esta cooperación reforzada5, cuya puesta en marcha ha transcurrido sin
problemas y supongo que estará haciendo las delicias de mis compañeros de Dº
internacional privado.
No ha sido tan fácil en el segundo caso, la cooperación reforzada para crear una
patente unitaria. Los primeros intentos de crear una patente para el mercado común
datan de los años 60 del siglo pasado pero por problemas relativos a la competencia
comunitaria en la materia se optó por recurrir a la vía convencional, lo que dio lugar al
Convenio de Munich sobre concesión de patentes europeas, de 1973. En 2000, la
Comisión presentó una propuesta de Reglamento6 sobre la que no se alcanzó un acuerdo
en el Consejo, en buena medida por la cuestión de las lenguas de depósito de las
patentes; el intento de resolverla mediante una nueva propuesta de la Comisión en 20107
acabó de nuevo en fracaso. Ante esta situación, 12 Estados miembros8 solicitaron a la
Comisión que presentara al Consejo una propuesta de cooperación reforzada para la
creación de una patente unitaria europea, lo que aquella hizo en diciembre de 20109.
Más tarde, otros 13 Estados se unieron a la solicitud10. Mediante una Decisión de 10 de
marzo de 2011, el Consejo autorizó la cooperación reforzada11 y tras las pertinentes
3
Decisión 2010/405/UE por la que se autoriza una cooperación reforzada en el ámbito de la ley
aplicable al divorcio y a la separación legal (DO L 189, de 22.7.2010).
4
DO L 343, de 29.12.2010. El Reglamento se aplica desde junio de 2012.
5
Decisión de la Comisión, de 21 de noviembre de 2012, por la que se confirma la participación
de Lituania en la cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación
judicial (2012/714/UE) (DO L 323, de 22.11.2012).
6
COM (2000) 412 final.
7
COM (2010) 350 final.
8
Alemania, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos,
Polonia, Reino Unido, Eslovenia y Suecia.
9
COM (2010) 790 final.
10
Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Chipre, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Malta,
Portugal, Rumania y Eslovaquia.
11
DO L 76, de 22.3.2013. Sobre los sucesivos intentos de establecer una patente única europea y
la Decisión del Consejo autorizando la cooperación reforzada véase A.-S. Lamblin-Gourdin, “Les
coopérations renforcées au secours du brevet unique européen?”, Revue de l’Union européenne, nº 557,
2012, pp. 254-269.
4
propuestas de la Comisión12 se han aprobado dos Reglamentos para el establecimiento
de dicha cooperación13.
Tan sólo España e Italia, en desacuerdo por la no consideración del castellano y
del italiano como lenguas de registro de las patentes, se han quedado fuera de esta
cooperación reforzada. Ambos Estados presentaron ante el TJUE sendos recursos de
anulación contra la Decisión de autorización del Consejo. Hemos perdido el caso, pero
le hemos dado al TJ la oportunidad de pronunciarse por primera vez sobre el mecanismo
de las cooperaciones reforzadas, lo que siempre es de agradecer desde la perspectiva del
interés jurídico general. Más adelante me ocuparé de poner de relieve las principales
aportaciones de la Sentencia.
La tercera cooperación reforzada todavía no se ha materializado. Se trata, como
es sabido, de la relativa a la creación de un impuesto sobre las transacciones financieras.
A diferencia de la anterior, su historia es muy corta pues la idea surge en el contexto de
la crisis económica y financiera, con una propuesta de directiva presentada por la
Comisión en septiembre de 201114, respecto de la cual en junio de 2012 el Consejo
llegó a la conclusión de que no podría ser adoptada en un plazo razonable y pocos días
después, en la decisión sobre el Pacto por el Crecimiento y el Empleo adoptada por el
Consejo Europeo ya se anunció que varios Estados miembros presentarían una solicitud
de cooperación reforzada en este ámbito15, lo que hicieron a continuación 11 Estados
miembros16. Una Decisión del Consejo de 22 de enero de 201317 la ha autorizado y en
12
COM (2011) 215 final; COM (2011) 216 final.
13
Reglamento (UE) Nº 1257/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de
2012, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la creación de una protección
unitaria mediante patente; Reglamento (UE) Nº 1260/2012, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17
de diciembre de 2012, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la creación de
una protección unitaria mediante patente en lo que atañe a las disposiciones sobre traducción (ambos en
DO L 361, de 31.12.2012.
14
COM (2011) 594 final.
15
Consejo Europeo de 28 y 29 de junio de 2012, Conclusiones, p. 13.
16
Bélgica, Alemania, Estonia, Grecia, España, Francia, Italia, Austria, Portugal, Eslovenia y
Eslovaquia. En sus solicitudes, estos Estados miembros pedían que el ámbito de aplicación y los objetivos
de la cooperación reforzada se basaran en la propuesta de directiva presentada por la Comisión en
septiembre de 2011.
17
Decisión del Consejo de 22 de enero de 2013 por la que se autoriza una cooperación reforzada
en el ámbito del impuesto sobre las transacciones financieras (2013/52/UE) (DO L 22, de 25.1.2013).
5
estos momentos se está tramitando una propuesta de directiva. El Reino Unido ha
presentado un recurso de anulación contra esta Decisión del Consejo18, lo que nos
promete un segundo pronunciamiento del TJUE sobre el mecanismo de las
cooperaciones reforzadas.
En su Sentencia de 16 de abril de 201319, por la que resuelve los recursos de
España e Italia, el TJ ha aclarado los requisitos de las cooperaciones reforzadas y ha
perfilado los límites del control del cumplimiento de los requisitos de autorización por
parte del Consejo. Al respecto, el Abogado General había propuesto que se llevara a
cabo un control restringido, por entender que
el Tribunal de Justicia ha reconocido al legislador de la Unión una amplia
facultad de apreciación en cuanto a la naturaleza y el alcance de las medidas
que hayan de adoptarse en los ámbitos de actuación de la Unión. Por tanto, el
papel del Tribunal de Justicia se limita a controlar si el legislador, al ejercer
esta libertad de elección, ha incurrido en un error manifiesto o en desviación de
poder o si ha rebasado manifiestamente los límites de su facultad de
apreciación.20
Sin decirlo expresamente, el TJ adopta este enfoque, que combina con la
exégesis de las disposiciones de los Tratados relativos a este mecanismo para acabar
desestimando íntegramente los recursos21.
Una de las cuestiones que se planteaban, vinculada al motivo de desviación de
poder alegado por los demandantes, era la de si las materias respecto de las que la base
jurídica establecida en el Tratado exige unanimidad pueden ser objeto de una
cooperación reforzada. Los demandantes sostenían que no: a su entender, la verdadera
intención de la Decisión del Consejo por la que se autorizaba era la de “excluir a ciertos
Estados miembros de una negociación difícil y eludir la exigencia de la unanimidad”22.
Sin embargo, para el Tribunal, las disposiciones de los Tratados no
18
Asunto C-209/13 (véase DO C 171, de 15.6.2013, p. 22).
19
Asuntos acumulados C-274/11 y C-295/11, España e Italia c. Consejo de la Unión Europea.
20
Apartado 29 de las Conclusiones del Abogado General Y. Bot, presentadas el 11 de diciembre
21
El TJ ha entrado también a dilucidar aspectos sustantivos específicos tales como si la materia
de 2012.
objeto de la cooperación reforzada pertenece al ámbito de las competencias compartidas, si la
cooperación reforzada en cuestión impulsa los objetivos enunciados en el art. 20.1 TUE y si perjudica o
no al mercado interior, en los que no vamos a entrar.
22
Apartado 29 de la Sentencia.
6
“...prohíben a los Estados miembros que establezcan entre ellos una
cooperación reforzada en el marco de las competencias de la Unión que, con
arreglo a los Tratados, deben ser ejercidas por unanimidad. Todo lo contrario…
tales competencias –dijo el TJ- se prestan… a una cooperación reforzada”23
En este contexto, España e Italia sostenían una interpretación de corto alcance en
relación con el motivo de las cooperaciones reforzadas. Según estos Estados “dicho
procedimiento está pensado para ser empleado en los casos en que uno o varios Estados
miembros aún no están preparados para participar en una acción legislativa de la Unión
en su conjunto”24. Acertadamente, el TJ recuerda el tenor literal del art. 20 TUE para
afirmar que:
“La imposibilidad a la que se refiere esta disposición puede deberse a distintas
causas, como la falta de interés de uno o varios Estados miembros o la
incapacidad de los Estados miembros que se muestren interesados en la
adopción de un régimen a escala de la Unión de llegar a un acuerdo sobre el
contenido de ese régimen.”25
Por otra parte, el requisito conforme al cual solo puede acudirse a la cooperación
reforzada como último recurso es también objeto de análisis por haber sido cuestionado
su cumplimiento por los demandantes, aduciendo que no se habían agotado las
posibilidades de negociación. El Tribunal reconoce que “los intereses de la Unión y el
proceso de integración no quedarían protegidos si toda negociación infructuosa pudiera
conducir a una o varias cooperaciones reforzadas en detrimento de la búsqueda de una
solución de compromiso que permita adoptar una normativa para la Unión en su
conjunto”26 y que la expresión “como último recurso” consagrada en el art. 20.2 TUE
pone de manifiesto que “sólo las situaciones en las que sea imposible adoptar tal
normativa en un plazo previsible pueden conducir a la adopción de una decisión de
autorizar una cooperación reforzada”27 pero el TJ advierte de que:
23
Apartado 35 de la Sentencia. El Abogado General, tras recordar que el mecanismo de la
cooperación reforzada ha sido establecido para permitir que un grupo de Estados miembros pueda hacer
frente a un bloqueo en una materia determinada, señaló con razón que “es evidente que el riesgo de
bloqueo es especialmente probable en las materias que requieren la unanimidad en el seno del Consejo”
(apartado 85 de las Conclusiones).
24
Apartado 29 in fine de la Sentencia.
25
Apartado 36 de la Sentencia.
26
Apartado 49 de la Sentencia.
27
Apartado 50 de la Sentencia.
7
“53. Al adoptar su decisión definitiva, el Consejo es la institución más
capacitada para apreciar si los Estados miembros demuestran una voluntad de
lograr una solución de compromiso y si están en condiciones de presentar
propuestas que puedan conducir a la adopción de una normativa para la Unión
en su conjunto en un plazo previsible.
54. Por tanto, el Tribunal de Justicia, al ejercer su control del cumplimiento del
requisito de la adopción de una decisión de autorizar una cooperación
reforzada como último recurso, debe comprobar si el Consejo examinó con
diligencia e imparcialidad los elementos pertinentes a este respecto y si la
conclusión a la que llegó está suficientemente motivada.”
Exigencias que considera cumplidas en este caso.
Además de la aportación jurisprudencial, la normativa de desarrollo de la
segunda de las cooperaciones reforzadas, llevada a cabo a través de lo que en la jerga de
la UE llaman el “paquete de patentes”, presenta singularidades importantes, pues tanto
los antecedentes como las particularidades de la materia plantean exigencias cuya
satisfacción se ha resuelto mediante el recurso al derecho internacional. En efecto, el
Reglamento 1257/2012 se presenta en su art. 1, a la vez, como un acto de
establecimiento de una cooperación reforzada y como un acuerdo especial del art. 142
del Convenio sobre la patente europea28, según el cual cualquier grupo de Estados
contratantes puede convenir entre ellos que las patentes europeas concedidas para
dichos Estados tengan un carácter unitario para el conjunto de sus territorios.
Al argumentar el motivo de la impugnación basado en la desviación de poder,
España señaló que lo que se presentaba como cooperación reforzada era en realidad un
acuerdo especial al amparo de ese Convenio, de forma que se utilizaba un mecanismo
previsto en el derecho internacional para encajarlo en el derecho de la Unión y revestirlo
de cooperación reforzada; es decir, que según España lo que se pretendía era adoptar,
con la forma de un acto de la Unión, un instrumento de derecho internacional. El TJ no
estimó esta alegación.
La verdad es que si bien la Decisión del Consejo por la que se autorizó la
cooperación reforzada no se refería al acuerdo especial29 y por tanto formalmente no era
ése el momento de plantear la cuestión, hay que decir que sustancialmente España tenía
razón, porque el Reglamento 1257/2012 es un texto que podríamos calificar como de
28
El art. 1 del Reglamento, relativo a su objeto, dispone en su apartado 1 que “El presente
Reglamento establece una cooperación reforzada” y en el 2 que “El presente Reglamento constituye un
acuerdo especial en el sentido del artículo 142 del Convenio sobre Concesión de Patentes Europeas”.
29
Lo que aprovechó Francia para invocar el argumento citado en la nota anterior.
8
“doble uso”: de un lado, un acto de derecho derivado; de otro, un acuerdo internacional,
pues no otra cosa son esos acuerdos especiales; si se prefiere, nos coloca ante un acto de
doble naturaleza, comunitaria e internacional.
Todo esto, desde la perspectiva del derecho de la UE, es algo singular pero
también lo es desde la del derecho internacional. Sabemos por el Convenio de Viena
sobre el derecho de los tratados que un tratado puede tener cualquier denominación,
pero hasta ahora no contábamos con que pudiera ser un reglamento comunitario. Por
otra parte, los llamados acuerdos especiales del Convenio de Munich son lo que en
derecho internacional se califica técnicamente como acuerdos inter se conforme al art.
41 del Convenio de Viena sobre el derecho de los tratados, conforme al cual dos o más
partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga por objeto
modificar el tratado únicamente en sus relaciones mutuas si tal posibilidad está prevista
por el tratado –como sucede en el art. 142 del Convenio de Munich- o, si no lo está
expresamente, siempre que la modificación no afecte al disfrute de los derechos que
corresponden a las demás partes en virtud del tratado y no se refiera a ninguna
disposición cuya modificación sea incompatible con la consecución efectiva del objeto
y fin del tratado en su conjunto. Lo que sucede es que en la práctica internacional este
tipo de acuerdos se articula mediante un tratado internacional cuyo texto se adopta
mediante el habitual proceso de celebración. Nada de esto se cumple en este caso.
Hay una segunda peculiaridad en esta cooperación reforzada, porque el “paquete
de patentes” se completa con la creación de un Tribunal Unificado de Patentes, con el
que se quiere superar las debilidades del sistema actual relativo al contencioso de
patentes. Los intentos por establecer un sistema jurisdiccional unificado tienen también
una larga historia en la que ahora no me voy a detener.
El Acuerdo sobre el TUP se firmó por la mayoría de los Estados miembros de la
UE el 19 de febrero de 2013 y al día de hoy ha sido suscrito por todos salvo España.
Sobre la forma en que se elaboró, se ha dicho que es “difícil recordar en la historia de la
construcción europea una negociación más opaca y con mayor número de documentos
declarados confidenciales”30.
30
2013.
M. Desantes Real, “El Acuerdo sobre un Tribunal Unificado de Patentes de 19 de febrero de
Una
primera
aproximación
crítica”,
disponible
http://conflictuslegum.blogspot.com.es/2013/02/manuel-desantes-comentario-al-acuerdo.html
en
9
El TUP se presenta como “un tribunal común para todos los Estados miembros
contratantes y, por ende, sujeto a las mismas obligaciones en virtud del Derecho de la
Unión que cualquier otro tribunal nacional de los Estados contratantes”31. Por tanto es a
la vez un tribunal internacional y un tribunal nacional, con una estructura compleja
formada por un Tribunal de Primera Instancia, un Tribunal de Apelación y una
Secretaría32; el Tribunal de Primera Instancia constará de una División central -con sede
en París y secciones en Londres y Munich- y de Divisiones nacionales y regionales33. El
derecho aplicable por el TUP también es plural, pues abarca el derecho de la Unión, el
Acuerdo sobre el TUP, el Convenio de Munich, otros acuerdos internacionales
aplicables a las patentes y el derecho nacional34.
El Preámbulo del Acuerdo de creación del TUP es muy cuidadoso con el
derecho de la UE y su Tribunal de Justicia; así, proclama la obligación del TUP de
respetar y aplicar el derecho de la Unión, la condición del TJUE como garante de este
derecho y la responsabilidad extracontractual de los Estados miembros contratantes por
los incumplimientos del derecho de la UE cometidos por el TUP, los cuales serán
directamente imputables a los Estados miembros contratantes y por tanto susceptibles
de control por la vía del recurso por incumplimiento; además, recuerda la primacía del
derecho de la UE35 y el derecho a la tutela judicial efectiva. En esta vía, se prevé el
planteamiento de cuestiones prejudiciales por el TUP al TJUE al igual que cualquier
órgano jurisdiccional nacional36 y se establece que los Estados miembros contratantes
pueden incurrir en responsabilidad extracontractual y ser objeto de recursos por
31
Art. 1 del Acuerdo.
32
Art. 6 del Acuerdo.
33
Art. 7 del Acuerdo. La División regional consiste en que es para dos o más Estados miembros.
34
Art. 24 del Acuerdo.
35
Art. 20 del Acuerdo y párrafo 13 del Preámbulo.
36
Art. 21 del Acuerdo. Seguramente, la calificación del TUP como “tribunal común a los
Estados miembros contratantes”, proclamada en los arts. 1 y 21, obedece al deseo de acomodarse a la
jurisprudencia del TJ sobre el planteamiento de cuestiones prejudiciales por órganos jurisdiccionales no
nacionales, consolidada en la sentencia de 4 de noviembre de 1997, Parfums Christian Dior, asunto
C-337/95 y en la sentencia de 14 de junio de 2011, Miles, asunto C-196/09.
10
incumplimiento en caso de no planteamiento de cuestiones prejudiciales por parte del
TUP37.
Todo esto es correcto pero desde la óptica de la cooperación reforzada, que es la
que nos ocupa aquí, lo preocupante es que –como ha apuntado el profesor Desantes
Real- “todo este entramado se ejecuta completamente fuera del gobierno del Derecho de
la UE y de la intervención sustantiva de sus instituciones” y que “tanto en la
negociación del Acuerdo cuanto en el resultado final se ha procurado con especial
esmero retornar a un método intergubernamental lo más alejado posible de las
instituciones, del Derecho de la UE y del control del Tribunal de Justicia”, de forma que
“la decisión de crear un TUP fuera del Derecho de la UE responde a una deliberada
voluntad de los Estados miembros” 38. Esta valoración, que comparto, pone de relieve la
paradoja de que un instrumento de integración ha acabado teniendo un componente de
cooperación.
II. El recurso a los acuerdos inter se como una de las respuestas a la crisis
económica y financiera
Las complejidades y dualidades no se agotan en lo que he comentado hasta
ahora, porque en sus intentos por afrontar la crisis, la UE está dando lugar a una
apoteosis de reuniones, acuerdos y textos que plantean un escenario complicado tanto
para el análisis como para la comprensión del funcionamiento de la Unión.
Desde el punto de vista institucional, destaca la posición central del Consejo
Europeo, asumiendo tareas de impulso, planificación y decisión, hasta el punto de que
se habla de la apropiación de la gobernanza económica por esta institución39. Además,
el Consejo Europeo está jugando el papel de foro facilitador de la adopción de acuerdos
por parte de grupos de Estados e incluso de la elaboración de los tratados
internacionales a los que se ha recurrido y de los que luego me ocuparé.
De esta forma, el Consejo Europeo se ha convertido en una bisagra entre la
integración y la cooperación; se ha colocado en la frontera entre ambas dimensiones,
basculando hacia un lado u otro según proceda. En contrapartida, la Comisión está
37
Párrafos 11 y 12 del Preámbulo.
38
M. Desantes Real, op. cit.
39
F. Michéa, “L’appropriation de la gouvernance économique par le Conseil Européen », Revue
de l’Union européenne, nº 556, 2012, pp. 169-177.
11
viendo aumentadas sus funciones de supervisión y control y de desarrollo de textos
técnicos, al tiempo que disminuye su competencia de impulso político. A su vez, el
Parlamento Europeo apenas cuenta en la adopción de decisiones de carácter económico,
lo que plantea problemas de legitimidad democrática. El resultado es una alteración de
los equilibrios institucionales tradicionales. En concreto, lo que se ha denominado la
“polivalencia tentacular” del Consejo Europeo40 está levantando voces favorables a
reforzar el escaso control al que hasta ahora está sometido dentro del sistema
institucional de la Unión41.
En paralelo, desde la óptica de los textos adoptados, la característica es la
heterogeneidad. Se combinan e incluso a veces se solapan los actos de derecho
derivado, los tratados internacionales, los textos de soft law y los acuerdos políticos.
De todos ellos, son los tratados internacionales suscritos por algunos de los
Estados miembros los que ofrecen los aspectos más interesantes por su relativa novedad
dentro del proceso de construcción europea y por la relevancia que se les ha otorgado en
la solución de la crisis, pese a su condición de instrumentos intergubernamentales.
Desde la perspectiva del derecho internacional, se trata de acuerdos inter se, regulados
en el art. 41 del Convenio de Viena que ya he citado.
En su día, la inclusión de esta disposición en el Convenio sobre el derecho de los
tratados no planteó ninguna dificultad en la Comisión de Derecho Internacional, habida
cuenta de la existencia de práctica en la materia, si bien la invocada al efecto se
vinculaba a convenios multilaterales de cooperación, no a tratados relacionados con
fenómenos de integración42. Con todo, nada impide su aplicación a estos supuestos.
40
La expression es de F. Michéa, “Le rôle du Conseil Européen après Lisbonne. Lecture critique
des traités modifiés », Revue de l’Union européenne, nº 555, 2012, p. 76.
41
En este orden de ideas, en el seno de la Fundación Notre Europe se ha propuesto mejorar la
implicación de los Parlamentos nacionales en el control de las reuniones del Consejo Europeo y de las
cumbres del euro y reforzar la cooperación parlamentaria multinivel (C. Hefftler, V. Kreilinger, O.
Rozenberg, W. Wessels, “Parlements nationaux: l’émergence d’un contrôle du Conseil Européen”, Policy
Paper nº 89, 29 de marzo de 2013, disponible en…; puede verse también Y. Bertoncini, Les Parlements
de l’UE et la gouvernance de l’UEM. Quelle dimension parlamentaire pour ‘l’Union Politique’?,
Tribune, 11 de abril de 2013; Parlamento Europeo, Directorate-General for Internal Policies, Policy
Department, Democratic Control in the Member Status of the European Council and the Euro zone
summits, 2013, disponible en http://www.europarl.europa.eu/studies
42
Véase el Tercer Informe sobre el derecho de los tratados presentado por Sir H. Waldock,
Anuario CDI, 1964, vol. II, pp. 47-52.
12
1. Los acuerdos inter se en la Unión Europea
En realidad, la figura de la que estoy hablando no es extraña en el proceso de
integración europea. Siempre hemos convivido con aquella disposición que preveía la
celebración de acuerdos sobre cuatro ámbitos de materias43 y cuya numeración fue
cambiando con las sucesivas reformas de los Tratados, la última fue el art. 293 TCE. De
los tratados celebrados al amparo de esa disposición –citaré sólo el Convenio de
Bruselas de 1968 sobre competencia judicial y ejecución de resoluciones judiciales en
materia civil y mercantil, que tanto juego ha dado en la práctica y a sus estudiososdecíamos que formaban parte del derecho complementario y han sido muy importantes
y útiles durante muchos años44. Algunas materias están reguladas ahora por actos de
derecho derivado45 y con el Tratado de Lisboa ha desaparecido el artículo
correspondiente, pero a los efectos que nos ocupan se trataba de un recurso a los
convenios internacionales con características análogas aunque no idénticas a las de los
acuerdos inter se, porque aquéllos se celebraron entre todos los Estados miembros y su
objeto no era por entonces competencia comunitaria46.
43
La protección de las personas, así como el disfrute y la tutela de los derechos, en las
condiciones reconocidas por cada Estado a sus propios nacionales; la supresión de la doble imposición; el
reconocimiento recíproco de las sociedades, el mantenimiento de la personalidad jurídica en caso de
traslado de su sede de un país a otro, y la posibilidad de fusión de sociedades sujetas a legislaciones
nacionales diferentes; la simplificación de las formalidades a que están sometidos el reconocimiento y la
ejecución recíprocos de las decisiones judiciales y de los laudos arbitrales.
44
Convenio de 29 de febrero de 1968 sobre el reconocimiento mutuo de las sociedades y
personas jurídicas; Convenio de 27 de septiembre de 1968 sobre competencia judicial y ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil y mercantil; Convenio de 23 de julio de 1990 sobre supresión de
la doble imposición; Convenio de 23 de noviembre de 1995 relativo a los procedimientos de insolvencia
(este Convenio no llegó a entrar en vigor).
45
Reglamento (CE) nº 44/2001, del Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la
competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil (Reglamento Bruselas I), sustituido por el Reglamento (UE) nº 1215/2012, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento
y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil; Reglamento 1346/2000, del
Consejo, de 29 de mayo de 2000, sobre procedimiento de insolvencia.
46
También cabe traer a colación los acuerdos entre los Estados Miembros celebrados para
realizar un objetivo comunitario en casos no previstos en los Tratados, como sucedió con el Convenio de
7 de septiembre de 1967 para la asistencia mutua entre las administraciones aduaneras, el Convenio de 15
13
También ha habido ya acuerdos inter se no expresamente previstos en los
Tratados: el Acuerdo sobre Política Social concluido por 11 de los entonces 12 Estados
miembros y anexo al Tratado de Maastricht mediante el Protocolo 14; el Acuerdo de
Schengen, de 1985 y su Convenio de Aplicación, de 1990; el Tratado de Prüm,
celebrado en 2005 por 7 de los entonces 25 miembros de las Comunidades Europeas47.
Todos ellos están integrados ya en el Derecho de la UE.
Así las cosas, la introducción en los Tratados constitutivos del mecanismo de la
cooperación reforzada dio lugar a un debate doctrinal sobre el carácter excluyente o no
de tal mecanismo y por tanto acerca de la exclusión o incluso prohibición implícita de
los acuerdos inter se en la Unión Europea48.
Al respecto, baste decir que la doctrina comparte mayoritariamente la posición
favorable a la legalidad de los acuerdos inter se. Al no existir una prohibición expresa
en los Tratados, los Estados miembros pueden, como sujetos de derecho internacional
público que son, celebrar tratados entre ellos al amparo de las normas del derecho de los
tratados, siempre que el cumplimiento de sus obligaciones como Estados miembros de
la UE no se vea afectado. En su Sentencia de 27 de noviembre de 2012, el TJUE ha
confirmado esta interpretación en relación con el Tratado constitutivo del Mecanismo
Europeo de Estabilidad (MEDE)49, sobre el que volveré.
de diciembre de 1975 relativo a la patente comunitaria en el Mercado Común y el Convenio de Roma de
19 de junio de 1980 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales; este último ha dado lugar al
Reglamento (CE) nº 593/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la
ley aplicable a las obligaciones contractuales (Reglamento Roma I).
47
Su denominación oficial es Tratado relativo a la profundización de la cooperación
transfronteriza, en particular en materia de lucha contra el terrorismo, la delincuencia transfronteriza y la
migración ilegal, hecho el 27 de mayo de 2005. Los Estados Partes iniciales fueron Bélgica, Alemania,
España, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Austria, luego se incorporarían Finlandia y Eslovenia.
COMPROBAR
48
Una síntesis de ese debate se encuentra en C. Martínez Capdevila, “¿Son los acuerdos inter se
una alternativa a la cooperación reforzada en la UE? Reflexiones al hilo del Tratado de Prüm”, REDE, nº
40, 2011, pp. 426-429.
49
STJUE de 27 de noviembre de 2012, Pringle, asunto C-370/12, apartado 109. Son asimismo
relevantes el apartado 101 de la Sentencia, donde se afirma que “está prohibido que los Estados miembros
celebren entre sí un acuerdo que pueda afectar a reglas comunes o alterar el alcance de éstas”, y el 121,
conforme al cual “los Estados miembros tienen libertad para establecer un mecanismo de estabilidad
como el MEDE, siempre no obstante que ese mecanismo respete en su funcionamiento el Derecho de la
14
2. Los acuerdos inter se vinculados a la solución de la crisis económica y
financiera
Pues bien, la actual crisis económica y financiera ha aportado nuevos y
relevantes supuestos de acuerdos inter se en la práctica de los Estados miembros. Para
analizar el significado y alcance de estos acuerdos, conviene recordar que la UE intentó
abordar la crisis mediante actos de las instituciones. Así, un Consejo ECOFIN de mayo
de 2010 adoptó un Reglamento por el que se establecía un mecanismo europeo de
estabilización financiera (MEEF)50. Al año siguiente, se aprobaron 5 reglamentos y una
directiva (el llamado six-pack) que contienen importantes medidas de control
presupuestario y macroeconómico51; se aplican al conjunto de los Estados miembros,
con algunas normas específicas para los Estados de la zona euro. En mayo de 2013 se
han aprobado otros 2 reglamentos (en la jerga, two-pack), aplicables exclusivamente a la
zona euro52. Este conjunto normativo, que establece controles preventivos y correctivos
Unión y, en especial, las medidas adoptadas por la Unión en el ámbito de la coordinación de las políticas
económicas de los Estados miembros”.
50
Reglamento (UE) Nº 407/2010 del Consejo, de 11 de mayo de 2010, por el que se establece un
Mecanismo europeo de estabilización financiera (DO L 118, de 12.5.2010).
51
Reglamento (UE) Nº 1173/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre
de 2011, sobre la ejecución efectiva de la supervisión presupuestaria en la zona del euro; Reglamento
(UE) Nº 1174/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, relativo a las
medidas de ejecución destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos excesivos en la zona
euro; Reglamento (UE) Nº 1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de
2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de la
supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas
económicas; Reglamento (UE) Nº 1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre
de 2011, relativo a la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos; Reglamento (UE)
Nº 1177/2011 del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº
1467/97, relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de déficit excesivo; Directiva
2011/85/UE del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, sobre los requisitos aplicables a los marcos
presupuestarios de los Estados miembros (todos publicados en DO L 306, de 23.11.2011). Un resumen
del contenido del six-pack puede verse en M. López Escudero, “La Unión Europea ante la crisis
económica y financiera”, RDCE, núm. 39, 2011, pp. 358-360.
52
Reglamento (UE) Nº 472/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de
2013, sobre el reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria de los Estados miembros de la
zona del euro cuya estabilidad financiera experimenta o corre el riesgo de experimentar graves
dificultades; Reglamento (UE) Nº 473/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de
15
que llegan hasta la imposición de sanciones económicas y atribuye fuertes competencias
a la Comisión para su aplicación, proporciona una base muy importante para afrontar la
situación y sentar las bases para el futuro.
Sin embargo, los Estados miembros, en particular los de la zona euro, urgidos
por los mercados y por sus condicionamientos políticos internos, han preferido actuar
también en paralelo en el plano intergubernamental. Primero se creó la Facilidad
Europea de Estabilización Financiera53 con forma de sociedad anónima con sede en
Luxemburgo. Esta primera actuación de carácter intergubernamental no se plasmó en un
tratado internacional en sentido estricto. Basándose en la forma como fue articulada y
sus características y teniendo en cuenta asimismo la urgencia que inspiró la creación de
la FEEF, algún autor la ha calificado como “intergubernamentalismo de emergencia”54,
a diferencia del Tratado constitutivo del MEDE, de 2 de febrero de 2012, que se
considera un supuesto de “intergubernamentalismo deliberado”.
Este Tratado crea una institución financiera internacional con sede en
Luxemburgo –algunos no se han resistido a llamarlo el Fondo Monetario Europeo- que
tiene como finalidad movilizar fondos y proporcionar apoyo a la estabilidad, bajo una
estricta condicionalidad, a los miembros del MEDE que experimenten o corran el riesgo
de experimentar graves problemas de financiación, cuando ello sea indispensable para
2013, sobre disposiciones comunes para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes
presupuestarios y para la corrección del déficit excesivo de los Estados miembros de la zona del euro
(ambos en DO L 140, de 27.5.2013).
53
Véase doc. 9614/10 y repárese en el eufemismo que figura en la Nota de transmisión que
contiene, donde se dice que la Decisión de los Representantes de los Gobiernos de la zona euro ha sido
adoptada “en el contexto” del Consejo Ecofin de 10 de mayo de 2010. Este es el procedimiento y la
expresión habitual que se viene utilizando en relación con las decisiones intergubernamentales. El MEEF
creado por el Reglamento (UE) Nº 407/2010 y la FEEF se concibieron como un “paquete de estabilidad
financiera” con duración hasta junio de 2013; F. Martucci lo ha calificado como “un bricolage improvisé
expliquant une hybridité des instruments, cette fois entre droit public et droit privé” (FES, MESF et MES.
La mise en place progressive d’un ‘pare-feu’ pour la zone euro”, Revue de l’Union européenne, nº 563,
2012, p. 666). Sobre estos dos instrumentos, puede verse A. de Gregorio Merino, “Legal Developments in
the Economic and Monetary Union During the Debt Crisis: the Mechanisms of Financial Assistance”,
CMLR, vol. 49, 2012, pp. 1618-1621; también, C. Serrano Leal, M. Kölling, “Los instrumentos
financieros de la UE”, Real Instituto Elcano, DT 10/2011, de 12 de mayo de 2010, pp. 15-16.
54
International Treaties on the Euro and the EU Legal Order, power point disponible en
http://www.eui.eu/Projects/EUDO/Documents/powerpoints/DeWitteBruno.pdf
16
salvaguardar la estabilidad financiera de la zona euro en su conjunto y de sus Estados
miembros55. Se trata de un acuerdo inter se implícitamente autorizado por la cláusula
incorporada al art. 136 TFUE mediante Decisión del Consejo Europeo de marzo de
2011.
El otro supuesto de acuerdo inter se lo constituye el Tratado de Estabilidad,
Coordinación y Gobernanza (TECG), de 2 de marzo de 2012. Como es sabido, responde
al frustrado deseo de Alemania, secundado por Francia, de reformar los Tratados, lo que
topó con la negativa del Reino Unido. En respuesta, la Declaración de los Jefes de
Estado y de Gobierno de la zona euro de 9 de diciembre de 2011 señaló que aunque la
Unión Europa y la zona del euro habían puesto todo su empeño a lo largo de los últimos
18 meses en mejorar la gobernanza económica y adoptar nuevas medidas de respuesta a
la crisis de la deuda soberana, sin embargo, las tensiones del mercado en la zona del
euro habían aumentado, por lo que era necesario tomar nuevas medidas. La Declaración
finalizaba afirmando que –cito textualmente-:
“Algunas de las medidas antes expuestas se pueden adoptar mediante
disposiciones de Derecho derivado. Los Jefes de Estado y de Gobierno de la
zona euro consideran que las demás medidas deberán incorporarse en el
Derecho primario. Habida cuenta de la falta de unanimidad entre los Estados
miembros, deciden adoptarlas mediante un acuerdo internacional”56
Seguidamente, el Tratado fue objeto de una veloz negociación que permitió
alcanzar un acuerdo político sobre el texto el 30 de enero de 2012 y firmarlo el 2 de
marzo de ese año57. Al final, las Partes Contratantes son 25, pues además del Reino
55
Art. 3 del Tratado MEDE. El MEDE asume con carácter permanente las tareas de la FEEF y
del MEEF. Sobre las diferencias entre la FEEF y el MEDE, véase A. de Gregorio Merino, “Legal
Developments in the Economic and Monetary Union During the Debt Crisis: the Mechanisms of
Financial Assistance”, op. cit., pp. 1622-1623.
56
Ibid., p. 7. Sobre las opciones que se manejaron con miras a la decisión a adoptar en el
Consejo Europeo véase A. de Gregorio Merino, “El Derecho de la Unión y el Tratado de Estabilidad,
Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria”, REDE, nº 45, 2013, pp. 35-36. En
último término, la voluntad política germano-francesa de enviar un mensaje jurídicamente fuerte es lo que
decantó la decisión hacia un tratado internacional en vez de hacia actos de derecho derivado o hacia una
cooperación reforzada.
57
El TECG entró en vigor el 1 de enero de 2013; Por lo que se refiere a España, la Ley Orgánica
3/2012, de 25 de julio, autorizó la ratificación del TECG (BOE núm…., de 26 de julio de 2012); nuestro
país depositó el instrumento de ratificación el 27 de septiembre de 2012 (BOE núm. 29, de 2 de febrero de
2013). Sobre el desarrollo de las negociaciones, en las que participaron representantes de los 26 Estados
17
Unido también la República Checa optó por quedarse al margen y no firmó el texto del
Tratado.
El TMEDE y el TECG están vinculados entre sí: de un lado, porque el
Preámbulo del Tratado MEDE afirma que “el presente Tratado y el TECG son
complementarios al promover la responsabilidad y solidaridad presupuestarias en la
unión económica y monetaria”58, de otro –y sobre todo- porque la concesión de
asistencia financiera por el MEDE se condiciona a la ratificación del TECG59.
La celebración de estos acuerdos pone de relieve que los Estados implicados, ya
sea por las dificultades que se derivarían del método comunitario, ya por conveniencias
políticas, han preferido aprovechar las ventajas de flexibilidad que pone a su disposición
el derecho internacional en cuanto a su entrada en vigor –en estos tratados no se exige la
unanimidad- o a su ámbito de aplicación personal, que en el TECG es asimétrica.Todo
esto supone una novedad en la práctica convencional de la UE, pero conviene recordar
que no lo es en absoluto desde la perspectiva del derecho de los tratados.
En definitiva, como se ha apuntado, es muy interesante comprobar que al final,
los EEMM, cuando están en crisis y no saben qué hacer, vuelven atrás sobre lo que
conocen y lo que conocen es la categoría tradicional del tratado internacional: se sienten
más confortables con los acuerdos internacionales, conocen cómo hacerlos y lo hacen
rápidamente60.
que habían manifestado su intención de llegar a ser parte y asistieron como observadores el Parlamento
Europeo, el BCE y la Comisión así como el Reino Unido, véase V. Kreilinger, “Le ‘making-of’ d’un
nouveau traité: six étapes de négotiations politiques”, Notre Europe, Les Brefs, 2012, nº 32. En el
transcurso de las negociaciones, el Servicio Jurídico del Consejo emitió dictámenes sobre la
compatibilidad del TECG con el derecho de la Unión, en concreto los arts. 7 y 8 del TECG; se trata de los
documentos 5551/12 y 5788/12, cuyo acceso público no ha sido autorizado por el Consejo amparándose
en las excepciones previstas en el Reglamento 1049/2001 sobre acceso público a los documentos del
Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión, lo que ha dado lugar a una queja de un particular ante el
Defensor del Pueblo Europeo.
58
Considerando 5 del Preámbulo.
59
Así se dispone en el considerando 5 del Preámbulo del Tratado MEDE y en el considerando 25
del Preámbulo del TECG.
60
Intervención en el debate en Another Legal Monster? An EUI Debate on the Fiscal Compact
Treaty, cit., p. 9.
18
Así pues, estamos ante una vuelta al derecho internacional y con estos nuevos
acuerdos se reconocen las potencialidades del derecho de los tratados, el cual al mismo
tiempo se enriquece pues la necesidad de atender a todas las exigencias jurídicoeconómico-políticas arroja como resultado unos textos convencionales plagados de
peculiaridades que llevan a los expertos a preguntarse si son “monstruos legales”61, a
decir que son piezas de “hechicería legal”62 a hablar de las “contorsiones jurídicas” que
contienen63 o a calificarlos como “tratados parásitos”64.
3. La compatibilidad del Tratado MEDE y del TECG con el Derecho de la
Unión
¿Cumplen estos dos Tratados con las exigencias planteadas por la doctrina y la
jurisprudencia en relación con el respeto del Derecho de la Unión a las que me he
referido antes? Respecto al Tratado MEDE, la respuesta es afirmativa porque así lo ha
proclamado el TJUE en su Sentencia de 27 de noviembre de 2012 en el asunto Pringle.
Como es sabido, en ella el TJ se pronunció sobre la validez de la Decisión 2011/199/UE
del Consejo Europeo que modifica el art. 136 TFUE y, en este contexto, sobre la validez
también del Tratado MEDE a la luz de varios artículos de los Tratados65, llegando a la
61
Repárese en el título del debate organizado en el EUI sobre el TECG, citado en la nota
62
N. de Sadeleer, “The New Architecture of the European Economic Governance: a Leviathan or
anterior.
a Flat-Footed Colossus?”, cit., p. 369. D. Ordóñez Solís piensa que en la UE “ya hace tiempo que parecen
abandonarse las tradicionales técnicas jurídicas y constitucionales en aras de unos resultados económicos
que no siempre llegan. En este sentido, las reformas y los nuevos convenios parecen redactados más por
economistas que por juristas” (“De cómo enfrentarse a la crisis financiera superando obstáculos
constitucionales europeos: la sentencia Pringle”, RGDE, Iustel, nº 29, 2013, p. 21).
63
J.-V. Louis, “Un traité vite fait, bien fait? Le traité du 2 mars 2012 sur la stabilité, la
coordination et la gourvernance au sein de l’Union économique et monétaire », RTD eur., nº 48, 2012, p.
15.
64
E. Linde Paniagua, “La mutación de la Unión Europea y de su Derecho originario: la
modificación del artículo 136 del TFUE, y otros Tratados (Tratados parásitos) suscritos por Estados de la
Unión Europea, en particular el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión
Europea”, RDUE nº 23, 2012, pp. 87-104. Este autor denomina a este conjunto de acuerdos como
“Derecho euro-intergubernamental” (vid.op. cit., pp. 88 y 103). Por su parte, A. Weber los califica como
“tratados internacionales intracomunitarios” (“Elementos de Derecho europeo e internacional para la
garantía de la disciplina presupuestaria en la Unión Monetaria”, REDC, núm. 98, 2013, pp. 47 y 52.
65
Concretamente, arts. 4.3 TUE, 13.3 TUE, 2.3 TFUE, 3.1 a) y 2 TFUE, 119-123 TFUE y 125-
127 TFUE. También lo valoró a la luz del principio de tutela judicial efectiva. Según A. Weber, “Aunque
19
conclusión de que ninguno de ellos se oponen a la celebración entre los Estados
miembros cuya moneda es el euro de un acuerdo como el Tratado MEDE.
En el caso del TECG, no hay ninguna Sentencia del TJUE que nos resuelva la
cuestión, pero el propio Tratado contiene disposiciones específicas destinadas a
garantizar el respeto del Derecho de la Unión. A tenor de su art. 2, las Partes
Contratantes aplicarán e interpretarán el TECG de conformidad con los Tratados en los
que se fundamenta la Unión Europea, en particular el principio de cooperación leal, y
con el resto del Derecho de la Unión Europea; además, se aclara que el TECG será de
aplicación en la medida en que sea compatible con los Tratados en los que se
fundamenta la Unión Europea y con el Derecho de la Unión Europea y no afectará a las
competencias de la Unión para actuar en el ámbito de la unión económica66. Por
añadidura, los “hijos pródigos”67 partes en este Tratado se comprometen en el art. 16 a
que en el plazo máximo de 5 años desde su entrada en vigor se adopten, sobre la base de
una evaluación de la experiencia en su aplicación, las medidas necesarias a fin de
incorporar el contenido del Tratado al marco jurídico de la UE68.
el TJUE no entra a discutir en abstracto la cuestión de la coexistencia entre el derecho comunitario y los
tratados internacionales accesorios, puede presumirse que… aceptaría el uso de ‘tratados internacionales
intracomunitarios’ en tanto los mismos no contradijesen los objetivos y exigencias del Dereho primario”
(op. cit., p. 52).
66
Apartado 2 del art. 2 del TECG. Cláusulas similares se encontraban ya en los anteriores
acuerdos inter se: conforme al art. 134 del Convenio de Aplicación de Schengen “Las disposiciones del
presente Convenio únicamente serán aplicables en la medida en que sean compatibles con el Derecho
comunitario”; por su parte, a tenor del art. 47.1 del Tratado de Prüm “Las disposiciones del presente
Tratado solo serán aplicables en la medida en que sean compatibles con el derecho de la Unión Europea.
Si en el futuro la Unión Europea adoptara normas que puedan afectar al ámbito de aplicación del presente
Tratado, las disposiciones correspondientes del presente Tratado dejarán de aplicarse en beneficio del
derecho de la Unión Europea.”
67
Desde su posición netamente favorable al TECG, a A. de Gregorio Merino no le gusta llamarlo
hijo pródigo (“El Derecho de la Unión y el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la
Unión Económica y Monetaria”, cit., p. 59).
68
Una disposición similar, señalando un plazo de 3 años, figura en el art. 1.4 del Tratado de
Prüm. El considerando 7 del Preámbulo del TECG proclama que “el objetivo de los Jefes de Estado o de
Gobierno de los Estados miembros de la zona del euro y de otros Estados miembros de la Unión Europea
es incorporar lo antes posible las disposiciones del presente Tratado a los Tratados en los que se
fundamenta la Unión Europea”.
20
Dando pues por sentada la compatibilidad, voy a detenerme en un aspecto
concreto relacionado con ella: el papel atribuido en ambos Tratados a las instituciones
de la Unión o, dicho de otro modo, la toma en préstamo de las instituciones que en ellos
se realiza.
En efecto, los dos Tratados atribuyen tareas a las instituciones de la Unión, lo
que hasta ahora no había sucedido con los anteriores acuerdos inter se. En el asunto
Pringle, se le preguntó al TJ si la atribución por el Tratado MEDE de nuevas funciones
a la Comisión, al BCE y al Tribunal de Justicia es compatible con sus atribuciones
según las definen los Tratados, invocando al respecto el art. 13.2 del TUE, según el cual
las instituciones de la UE actuarán dentro de los límites de las competencias atribuidas
por los Tratados. La Sentencia de 27 de noviembre de 2012 analiza conjuntamente el
caso de las dos primeras, a las que el Tratado asigna funciones de evaluación de las
solicitudes de apoyo a la estabilidad, evaluación de su urgencia, negociación del
correspondiente Memorándum de Entendimiento y participación como observadores en
los órganos de gobierno y gestión de la institución financiera69, y resuelve el tema
entendiendo que:
"las tareas confiadas a la Comisión y al BCE no desvirtúan las atribuciones
que los Tratados UE y FUE confieren a esas instituciones.”70
La función atribuida al propio TJUE por el Tratado MEDE es objeto de
consideración separada por parte de éste en la Sentencia de 27 de noviembre de 2012.
Dicha función consiste en que en virtud del artículo 37, apartado 2, del Tratado MEDE,
las decisiones del Consejo de Gobernadores sobre las controversias respecto de la
interpretación y aplicación de dicho Tratado pueden ser recurridas ante el Tribunal de
Justicia. El Preámbulo del Tratado MEDE, en su decimosexto considerando, añade la
importante precisión de que la competencia del TJUE se basa en el art. 273 TFUE
conforme al cual el TJ será competente para pronunciarse sobre cualquier controversia
entre Estados miembros relacionada con el objeto de los Tratados, si dicha controversia
le es sometida en virtud de un compromiso, artículo del que el Tribunal en su sentencia
69
A la Comisión se le atribuye también velar por el cumplimiento de la condicionalidad. Para
una descripción más detallada de estas funciones, véanse los apartados 156 y 157 de la Sentencia de 27 de
noviembre de 2012.
70
Lo que detalla, respecto de cada institución, en los apartados 163-165.
21
hace una interpretación amplia que le permite concluir que no hay problema de
legalidad.
Por su parte, el TECG aporta nuevas encomiendas a la Comisión y al TJUE. La
disposición clave es el art. 8 del Tratado, relativa al control de la transposición al
derecho nacional de la regla de equilibrio presupuestario, comúnmente conocida como
“regla de oro”71. Al respecto, el papel de la Comisión fue sufriendo modificaciones a lo
largo de las sucesivas versiones del texto, de forma que si inicialmente esta institución
podía por sí misma someter el presunto incumplimiento al TJ, al final el Tratado dice
que “se invita” a la Comisión Europea a presentar un informe a las Partes Contratantes
sobre las disposiciones adoptadas por cada una de ellas en cumplimiento de la regla y si
el informe en cuestión concluye que ha habido incumplimiento el asunto será sometido
al Tribunal por una o más Partes Contratantes72. Por consiguiente, la tarea atribuida a la
Comisión se presenta como una amable invitación y la legitimación activa sólo
corresponde a los Estados, ya sea como consecuencia del informe de la Comisión73, ya
71
A lo largo del Tratado, la Comisión recibe también otros encargos de presentación de
propuestas, aprobación de programas, y supervisión: véanse los arts. 3.1 b), 3.2, 5.1 y 2, 6 y 7.
72
Véase el útil cuadro que ofrece V. Kreilinger sobre los cambios que se fueron produciendo en
la redacción del art. 8.1 en cada versión (op. cit., p. 4).
73
Como el Tratado no concreta el modo de proceder tras el informe de la Comisión en el que se
concluye que ha habido incumplimiento, se aprovechó el momento de la firma del TECG para concertar
un Acuerdo suscrito por las Partes Contratantes en el momento de la firma relativo al artículo 8 del
Tratado que se adjunta como Anexo al Acta de la firma. El texto del Acuerdo ha sido publicado por
España al tiempo de la publicación en el BOE del TECG. En él se establece como regla general que serán
demandantes –en interés de y en estrecha cooperación con todas las Partes Contratantes- las Partes
Contratantes vinculadas por los artículos 3 y 8 del Tratado que sean Estados miembros integrantes del
grupo predeterminado de tres Estados miembros que ejerzan la Presidencia del Consejo de la Unión
Europea de acuerdo con el artículo 1, apartado 4, del Reglamento interno del Consejo (Trío de
*
Presidencias ) en la fecha de la publicación del informe de la Comisión, salvo que ellos mismos estén
incursos en procedimientos relacionados con el art. 8 del Tratado; si ninguno de los tres Estados
miembros cumple estos criterios, corresponderá a los miembros del anterior Trío de Presidencias someter
el asunto al Tribunal de Justicia, en las mismas condiciones. Para J. Carrera Hernández “estamos en
presencia de una regulación jurídica que, tratando de remediar la falta de legitimación de la Comisión
para la presentación del recurso, responsabiliza innecesariamente de la tramitación del recurso a ciertos
Estados miembros, en un momento en el que el papel de la Presidencia semestral está en declive” (“El
Tratado de estabilidad, coordinación y gobernanza en la Unión Económica y Monetaria: ¿un impulso a la
22
motu proprio. El informe puede versar sobre el incumplimiento de la obligación de
transposición o sobre el incumplimiento de la sentencia del TJ declarando tal
incumplimiento.
A su vez, la intervención del TJ se inspira en el recurso por incumplimiento
propio del sistema jurisdiccional de la UE: así, la demanda estatal dará lugar a una
sentencia declarativa cuyo incumplimiento puede dar lugar a un segundo procedimiento
para la imposición de sanciones pecuniarias “según los criterios establecidos por la
Comisión Europea en el marco del artículo 260 del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea”74. El fundamento jurídico de la competencia del TJUE vuelve a ser el
art. 273 TFUE.
Importa señalar que el contenido de este artículo del TECG ha dado lugar a un
amplio debate, partiendo del art. 13.2 TUE al que ya me he referido. En su
consideración resulta inexcusable recordar la firme posición del profesor de Oxford P.
Craig, discutiendo la legalidad y la legitimidad del Tratado, entre otros motivos por el
uso de las instituciones, para lo que entiende que sería necesario el acuerdo expreso de
todos los Estados miembros75. En cambio, otros autores han encontrado argumentos
para justificar el papel atribuido a la Comisión y al TJUE.
En todo caso, este debate se ha producido con anterioridad a la STJUE de 27 de
noviembre de 2012 en el asunto Pringle, en la que las pautas de valoración aplicadas
por el Tribunal permiten pensar –dicho sea con todas las cautelas- que el art. 8 TECG
realización de la política económica de la Unión Europea o un tratado superfluo e innecesario?”, RGDE,
Iustel, nº 28, 2012, p. 28).
74
75
El considerando 16 del Preámbulo cita también el art. 260 TFUE.
P. Craig, “The Stability, Coordination and Governance Treaty: Principle, Politics and
Pragmatism”, European Law Review, nº 37, 2012, pp. 231-248. El uso de las instituciones de la UE por
parte del TECG fue uno de los temas principales de debate parlamentario en el Reino Unido. En ambas
Cámaras se desarrollaron comparecencias de expertos, entre los que se encontraba el profesor Craig.
Véase House of Commons, European Scrutiny Committee, Treaty on Stability, Coordination and
Governance: impact on the eurozone and the rule of law, Sixty-second report of Session 2010-2012, vol.
I; V. Miller, The Treaty on Stability, Coordination and Governance in the Economic and
MonetaryUnion: political issues, House of Commons, Research Paper 12/14, 27 March 2012; House of
Lords, European Union Committee, The euro area crisis, 25th Report of Session 2010-2012, disponible en
http://www.publications.parliament.uk/pa/ld201012/ldselect/ldeucom/260/260.pdf
23
recibiría similar consideración76. No obstante, aún considerando resueltas las cuestiones
de legalidad, hay otra dimensión en relación con el recurso a las instituciones, relativa a
las posibles dificultades para compaginar las misiones asignadas, porque –como se ha
advertido- :
“la principal duda será dilucidar cómo la Comisión podrá cumplir las
atribuciones que le encomienda el TECG, bajo dicho prisma gubernamental, a
la par que, desde la perspectiva supranacional, dé cumplimiento a las funciones
que le encomiendan los tratados constitutivos; máxime cuando en muchas
materias existe además una cierta intersección entre los ámbitos materiales del
TECG y el TFUE”77
Todavía desde la perspectiva institucional, el TECG introduce otro aspecto
interesante, relacionado con el voto en el seno del Consejo de la Unión. El art. 7 recoge,
a la vez, un compromiso de voto y una regla de mayoría cualificada inversa, en el
sentido de que las Partes Contratantes cuya moneda es el euro se comprometen a apoyar
las propuestas o recomendaciones de la Comisión cuando ésta considere que un Estado
de la zona euro incumple el criterio del déficit en el marco de un procedimiento de
déficit excesivo salvo cuando se constate que una mayoría cualificada de las Partes
Contratantes cuya moneda es el euro se opone a la decisión propuesta o recomendada.
76
Incluido el hecho de que, a diferencia del Tratado MEDE, en el TECG no se hace ninguna
referencia a la existencia de autorización por parte de todos los Estados miembros para el recurso a las
instituciones de la UE. Como ya se ha señalado, del silencio del TJ en la Sentencia sobre este aspecto
cabe deducir que no considera necesaria dicha autorización. Leyendo el comentario de J.-V. Louis al
respecto, entra la tentación de preguntarse si tal silencio es casualidad o si el Tribunal habría consultado
el texto del TECG. Por otra parte, en cuanto a la sutil distinción propuesta por B. de Witte, el TJ utiliza
sin más el término “funciones” (véanse los apartados 155-165 de la Sentencia de 27 de noviembre de
2012).
77
J. Martín y Pérez de Nanclares, “El nuevo Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza
de la UEM: reflexiones a propósito de una peculiar reforma realizada fuera de los Tratados constitutivos”,
op. cit., p. 415. Como señala este autor, “tanto la Comisión como el Tribunal de Justicia son instituciones
concebidas para actuar en un marco supranacional por lo que hacerlo a la vez en un sistema comunitario a
veintisiete y en otro intergubernamental a veinticinco (o menos) no será fácil” (ibid., p. 417). En el
Reglamento Nº 472/2013, uno de los textos del two-pack, ya se ha introducido una cautela para asegurar
la coherencia en la actuación: el art. 7.2 dispone que en relación con un Estado miembro que solicite
ayuda financiera “La Comisión velará por que el memorando de entendimiento firmado por ella en
nombre del MEDE o del MEEF sea plenamente coherente con el programa de ajuste macroeconómico
aprobado por el Consejo” para ese Estado conforme a las previsiones del propio Reglamento.
24
Estamos ante lo que se ha llamado un “pacto de voto”78 o incluso un “voto
sindicado”79, novedad ante la que las opiniones también son opuestas, pues mientras
unos cuestionan su compatibilidad con el derecho de la UE80, otros señalan que es un
mero compromiso de coordinación de posiciones81 que no se aleja de la tradicional
política de alianzas que suele ser habitual en la UE82, aunque el argumento de la
ausencia de automatismo que subyace en quienes defienden esta segunda posición
choca con el calificativo de “obligación” que figura en el tenor literal del art. 7 TECG.
En cuanto a la mayoría cualificada inversa, esta regla figura ya en alguno de los actos
que componen el six-pack y el two pack83, la diferencia está en que en ellos se prevé
sólo para la adopción de actos de naturaleza ejecutiva84. En todo caso, la consecuencia
78
J.-V. Louis, “Un traité vite fait, bien fait? Le traité du 2 mars 2012 sur la stabilité, la
coordination et la gourvernance au sein de l’Union économique et monétaire », cit., p. 14.
79
M. Poiares Maduro, Another Legal Monster? An EUI Debate on the Fiscal Compact Treaty,
EUI Working Paper, cit., p. 4.
80
Así lo hace M. Poiares Maduro, cit. en nota anterior; también, A. Dimopoulos, para el que esa
previsión del art. 7 TECG “raises serious concerns as to whether it can be interpreted in conformity with
the Basic freedom enjoyed by the Member Status ander Union law” (op. cit., p. 19).
81
Véase A. de Streel, J. Etienne, “Le Traité sur la stabilité, la coordination et la gouvernance au
sein de l’Union économique et monétaire », JDE, 2012, p. 185.
82
“perhaps one should not be too quick to condemn the Member Status simple for agreeing to
coordinate the casting of their votes in the Council on a given issue, when the building of policy alliances
and determination of voting positions is part and parcel of the ordinary life of Union decision-making,
and is nowhere prohibited by the Treaties” (Editorial Comments, “Some thoughts concerning the Draft
Treaty on a Reinforced Economic Union”, CMLR, nº 49, 2012, p. 6). En la misma línea pero con más
vehemencia, A. de Gregorio Merino sostiene que esta disposición establece “un procedimiento de
coordinación”, “un patrón de conducta”, “no tiene como finalidad o efecto fabricar un ‘cártel’ de los
miembros del Consejo cuya moneda es el euro contra el resto de miembros del Consejo”, “No puede
tampoco decirse que la autonomía institucional del Consejo sufra quebranto alguno: el Consejo es un foro
de negociación en el que cualquier miembro puede preparar por anticipado sus posiciones en asociación
con cualquier otro miembro” (“El Derecho de la Unión y el Tratado de Estabilidad, Coordinación y
Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria”, op. cit., p. 52).
83
Arts. 4.2, 5.2 y 6.2 del Reglamento 1173/2011; art. 3.3 del Reglamento 1174/2011; art. 10.4
del Reglamento 1176/2011; art. 14.4 del Reglamento 472/2013
84
Así lo aclara A. de Gregorio Merino, al tiempo que ofrece otros ejemplos anteriores de uso de
la regla de la mayoría cualificada inversa (véase “El Derecho de la Unión y el Tratado de Estabilidad,
Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria”, op. cit., pp. 33 y 40). En cambio, para
A. Weber, “La cuestión de en qué medida un tratado internacional de carácter accesorio… puede
25
de estas previsiones es que un acto intergubernamental introduce modulaciones en el
funcionamiento institucional de la Unión.
III. ¿El fin de la época unitaria?: hacia un futuro de integraciones diferenciadas
¿Qué podemos concluir sobre esta práctica de los EEMM de la UE que les he
venido exponiendo?
Una valoración efectuada desde la perspectiva clásica de la integración europea
nos llevaría seguramente a considerar positivamente las cooperaciones reforzadas
emprendidas, por tener su base en los Tratados, y a expresar preocupación por los
acuerdos internacionales celebrados para afrontar la crisis del euro, dado que no están
previstos en ellos. Sin embargo, se ha dicho con acierto que “las etiquetas, categorías o
tipos ideales tienen un propósito esencial en el conocimiento: permiten reconocer
fenómenos que responden a los rasgos a partir de los cuales se han generado aquéllos.
Sin embargo, aplicar de forma mecánica tipos ideales a datos empíricos puede provocar
distorsiones”85. Esto es lo que ocurre en los casos que nos han ocupado hasta aquí, pues
el análisis pone de relieve que –como ha sucedido con la patente unitaria- una
cooperación reforzada puede acabar desviándose hacia un tratado internacional y que
los acuerdos inter se pueden proporcionar una solución de urgencia en una etapa de
crisis y por tanto colaborar a la integración.
En este orden de ideas, el TJUE –en lo que podríamos calificar como una
jurisprudencia resignada ante la fuerza de la realidad- ha reconocido que el
establecimiento de un mecanismo de estabilidad constituye un aspecto complementario
del nuevo marco normativo para el reforzamiento de la gobernanza económica de la
Unión86 y del TECG se ha comentado que es “un acuerdo que contribuye al
cumplimiento de las misiones derivadas de los Tratados en materia de política
modificar reglas inmediatamente vinculantes de Derecho secundario, sería merecedora de un profundo
análisis”; según este autor, “No es conforme con el Derecho primario la inversión de la regla de la
mayoría cualificada ni para decidir sobre el criterio del 3 por 100 de déficit, ni sobre el criterio de la ratio
de endeudamiento, por tratarse de cuestiones no modificables a través de un tratado internacional” (op.
cit., p. 47).
85
“El intergubernamentalismo como un paso previo al ‘método comunitario’”, El estado de la
Unión Europea. El fracaso de la austeridad, (D. López Garrido dir., N. Sartorius, L. Witte codirs., J.L.
Escario, V. Palacio, M. Pallares coords), Fundación Alternativas y Friedrich-Ebert-Stiftung, 2012, p. 23.
86
Apartado 58 de la Sentencia de 27 de noviembre de 2012 en el asunto Pringle.
26
económica… El TECG –se ha dicho- no es un asteroide errante, sino un satélite que gira
en torno a la Unión Europea donde de alguna forma se asienta su sala de operaciones”87.
Como sus antecesores más ilustres, los acuerdos Schengen y el Tratado de Prüm, es un
tratado que está en la órbita de la integración y que seguramente entrará en ella. En
definitiva, su intergubernamentalismo es accidental88.
Con estas consideraciones pretendo dar respuesta por fin a la pregunta incluida
en el título de esta intervención: ambos tipos de instrumentos pueden llevar a la
integración. Pero los acuerdos inter se motivados por la crisis económica plantean
problemas. Algunos ya los he apuntado; otro lo señalo ahora: el déficit democrático que
comparten con el six-pack y que se concreta en la mínima participación del Parlamento
Europeo y de los Parlamentos nacionales, frente al incremento de la intervención del
Consejo Europeo y de la Comisión89, lo que explica las reticencias mostradas por el
87
A. de Gregorio Merino, “El Derecho de la Unión y el Tratado de Estabilidad, Coordinación y
Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria”, op. cit., p. 54.
88
B. de Witte, International Treaties on the Euro and the EU Legal Order, power point
disponible en http://www.eui.eu/Projects/EUDO/Documents/powerpoints/DeWitteBruno.pdf. A. Remiro
Brotóns ha dicho que el TECG se concibe en un vientre de alquiler debido a la infecundidad del método
comunitario (citado por A. de Gregorio Merino, “El Derecho de la Unión y el Tratado de Estabilidad,
Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria”, op. cit., p. 59). Otros autores han
destacado la transitoriedad del TECG: J. Martín y Pérez de Nanclares lo ha calificado de “cura de
urgencia excepcional y transitoria” (“El nuevo tratado para reforzar la unión económica: una ‘cura de
urgencia’ excepcional y transitoria”, Real Instituto Elcano, ARI 1/2012, de 10 enero 2012.
89
En el six-pack la intervención del Parlamento Europeo se limita a debatir y ser informado
(véanse el art. 5.3, 7.1 y 14.3 del Reglamento 1176/2011, art. 2 bis ter 1 y 4 del Reglamento 1175/2011,
art. 6 del Reglamento 1174/2011 y art. 3 del Reglamento 1173/2011. En el Tratado MEDE no se cita al
Parlamento Europeo. En el TECG, el art. 12.5 establece que podrá invitarse al Presidente del Parlamento
Europeo a comparecer en las Cumbres del Euro y que el Presidente de la Cumbre del Euro presentará un
informe al Parlamento Europeo después de cada reunión y el art. 13 dispone que el Parlamento Europeo y
los Parlamentos nacionales de las Partes Contratantes decidirán conjuntamente la organización y la
promoción de una conferencia de representantes de las comisiones pertinentes del Parlamento Europeo y
de las de los Parlamentos nacionales, a fin de debatir políticas presupuestarias y otras cuestiones del
ámbito del Tratado. Una visión crítica desde la perspectiva democrática puede verse en S. Pinon, “Crise
économique européenne et crise institutionnelle à tous les étages », Revue de l’Union européenne, nº 567,
2013, pp. 218-227 y sobre el Tratado MEDE en particular en J. Tomkin, « Contradiction, Circumvention
and Conceptual Gymnastics : The Impact of the Adoption of the ESM Treaty on the State of European
Democracy », German Law Journal, vol. 14, 2013, pp. 169-189. En el two-pack se percibe el interés por
mejorar la participación del Parlamento Europeo: véanse en el Reglamento Nº 472/2013 el considerando
27
Parlamento Europeo en varias ocasiones90 y que la Comisión ya haya reclamado una
mayor participación de la institución parlamentaria en la construcción de la Unión
Económica y Monetaria91. Además, estos acuerdos intergubernamentales han sido una
solución de emergencia que no puede constituir una base firme y general para futuras
profundizaciones de la integración92. El propio Consejo Europeo ha dicho que “el
proceso de realización de la UEM se basará en el marco institucional y jurídico de la
Unión Europea93, lo que cabe interpretar como un reconocimiento de la transitoriedad
de las respuestas intergubernamentales como el Tratado MEDE y el TECG.
Respecto al futuro, seguramente hay que aceptar que el modelo unitario de
integración está en buena medida agotado en lo que respecta a los ámbitos que están por
construir. A este respecto, se ha comentado que la “integración diferenciada” y la
“Europa de varias velocidades” son ya una realidad y probablemente la flexibilidad se
10 del Preámbulo y los arts. 3.8 a) y c), 3.9, 7.4, 7.10, 14.3, 18 y 19; en el Reglamento Nº 473/2013 los
considerandos 6 y 29 del Preámbulo y el art. 15. Lo mismo puede decirse respecto de los Parlamentos
nacionales de los Estados miembros sujetos a un programa de ajuste macroeconómico o que sean objeto
de supervisión reforzada: véanse en el Reglamento Nº 472/2013 el considerando 10 del Preámbulo y los
arts. 7.11 y 14.5; en el Reglamento Nº 473/2013 el considerando 6 del Preámbulo.
90
Véanse entre otras las siguientes resoluciones: Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de
marzo de 2011, sobre el proyecto de Decisión del Consejo Europeo que modifica el artículo 136 del
TFUE en relación con un mecanismo de estabilidad para los Estados miembros cuya moneda es el euro;
Resolución del Parlamento Europeo sobre las Conclusiones del Consejo Europeo de los días 8 y 9 de
diciembre de 2011 acerca de un proyecto de acuerdo internacional relativo a una unión para la estabilidad
presupuestaria; Resolución del Parlamento Europeo sobre las Conclusiones de la reunión del Consejo
Europeo del 30 de enero de 2012 acerca de un acuerdo internacional relativo a una unión de estabilidad
presupuestaria; Resolución del Parlamento Europeo, de 20 de noviembre de 2012, con recomendaciones
destinadas a la Comisión sobre el informe de los Presidentes del Consejo Europeo, la Comisión Europea,
el Banco Central Europeo y el Eurogrupo titulado “Hacia una auténtica Unión Económica y Monetaria”.
91
COM (2012) 777, Un plan director para una Unión Económica y Monetaria profunda y
auténtica.
92
Como afirma A. Weber, “La mezcla de formas de actuación del llamado método
comunitario… y, de otro lado, la actuación intergubernamental… ofrece un complejo panorama jurídico
que resulta justificable si se tiene en cuenta la función instrumental del Derecho para la gestión de
situaciones de emergencia, si bien se hace necesaria una labor de ordenación sistemática” (op. cit., p. 59).
93
Conclusiones del Consejo Europeo del 13 y 14 de diciembre de 2012, EUCO 205/12, de 14 de
diciembre de 2012, p. 2.
28
incrementará en el futuro. Por tanto, la cuestión central no es si habrá una Europa
diferenciada, sino cómo será o más bien cómo debería ser94.
Cualquier pronóstico es aventurado. Asumiendo que lo óptimo -una reforma
sustantiva de los Tratados- no es posible, algunos vienen defendiendo desde hace
tiempo que los Estados de la zona euro constituyen un grupo a partir del cual se podrían
desarrollar integraciones diferenciadas95, lo que tiene sentido pues no cabe duda de que
ahí está el núcleo con más afinidades, sin perjuicio de que en cada caso la composición
no necesariamente tendría que ser la misma. A partir de ahí, los instrumentos
específicos para materializar esas integraciones pueden variar. Las experiencias
recientes demuestran que no hay una fórmula única y que lo que a tenor del propio
sistema de la Unión sería el modelo ideal, las cooperaciones reforzadas, no siempre se
ajusta a las necesidades de la realidad, por lo que es probable que se combine con el
modelo más flexible y pragmático que son los acuerdos inter se.
En esta tesitura, ¿cuál ha de ser el papel de los académicos? Yo estoy de acuerdo
con quien ha dicho que "ni una apología exagerada ni un rechazo categórico son útiles...
Lo que se necesita es una orientación hacia los principios nucleares del derecho de la
UE" porque ésta es una unión basada en el imperio de la ley, no en el poder... y este
rasgo debe mantenerse también en tiempos de aflicción”96.
94
J. Emmanouilidis, “Which lessons to draw from the past and current differentiated
integration?”, Parlamento Europeo, Directorate-General for Internal Policies, Policy Department,
Challenges of multi-tier governance in the EU, Workshop, 4 October 2012, p. 9.
95
J.-C. Piris, It is Time for the Euro Area to Develop Further Closer Cooperation Among its
Members, Jen Monnet Working Paper 05/11; el desarrollo más completo y reciente de su tesis se
encuentra en The Future of Europe. Towards a Two-Speed EU?, Cambridge University Press, Nueva
York, 2012. La esencia de su propuesta consiste en: “’Two-sped’ Europe jeans the development of closer
cooperation among some Member States, pursuing objectives that are common to all EU Member States,
as they are actually and precisely the objectives aimed at by the EU treaties” (The Future of Europe.
Towards a Two-Speed EU?, op. cit., p. 6); la idea es que aquellos Estados que puedan y quieran avanzar
lo hagan -bien utilizando las posibilidades ofrecidas por los Tratados, bien mediante acuerdos
internacionales pero asegurando el pleno respeto de sus obligaciones como Estados miembros de la UE- y
luego se unan los demás. Sobre posibles líneas de evolución de la UE, puede verse también Ph. De
Schoutheete, S. Micossi, On Political Union in Europe: The changing landscape of decision-making and
political accountability, CEPS Essay, nº 4, de 21 febrero 2013.
96
Id., ibid., p. 1805.
29
Con esto, Sr. Presidente, Sres. Miembros de la Academia, termino mi
intervención. Muchas gracias a todos ustedes y también a todas las personas que han
venido a acompañarme en este acto.
Oviedo, 23 de octubre de 2013.
Descargar