SECRETARÍA DE CULTURA Rafael Tovar y de Teresa Secretario INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES María Cristina García Cepeda Directora general Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector general Liliana Saldaña Lobera Gerente del Palacio de Bellas Artes Roberto Perea Cortés Director de Difusión y Relaciones Públicas PROGRAMA 2 Temporada anual de conciertos 2016 PROGRAMA 2 Sylvain Gasançon, director huésped Gabriel Fauré (1845-1924) Ralph Vaughan Williams (1872-1958) Pelléas y Mélisande, op. 80 18’ Preludio. Quasi adagio Andantino quasi allegretto Siciliana. Allegretto molto moderato Molto adagio Concierto para oboe y cuerdas en la menor 19’ Rondó pastoral: Allegro moderato Minueto y Musetta: Allegro moderato Finale (Scherzo): Presto Alex Klein, oboe El maestro Alex Klein se encuentra en México participando como intérprete y docente del V Festival Universitario de Oboe. I N T E RM E DIO César Franck Sinfonía en re menor (1822-1890) Lento - Allegro non troppo Allegretto Allegro non troppo Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos Palacio de Bellas Artes FEBRERO vie 12, dom 14, 20:00 h 12:15 h 37’ Orquesta Sinfónica Nacional Sylvain Gasançon director huésped Es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. A partir de la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor álbum clásico y el premio Lunas del Auditorio Nacional como Mejor espectáculo clásico en 2004. La han encabezado, entre otros, Moncayo, Herrera, Mata, Cárdenas, Flores, Savín y Diemecke. Figuras legendarias la han dirigido, como Monteux, Bernstein, Stravinski, Solti, Copland, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Villa-Lobos y Dutoit. Entre los solistas que se han presentado con ella figuran varios de los más grandes músicos de nuestros días como Arthur Rubinstein, Yo-Yo Ma, Mstislav Rostropovich, Carlos Prieto, Jessye Norman, Frederica von Stade, Kiri Te Kanawa, Francisco Araiza, Plácido Domingo y Joshua Bell, por nombrar sólo algunos. La Orquesta Sinfónica Nacional participa de forma continua en el Festival de México en el Centro Histórico, así como en el Internacional Cervantino y de Música de Morelia. Fue designada para ofrecer el concierto por la entrada del milenio en compañía del tenor Ramón Vargas, en la Plaza de la Constitución. Su trayectoria internacional es muy amplia. Ha participado en importantes festivales y realizado giras a diferentes países, donde ha obtenido siempre grandes éxitos. Sobresale su constante apoyo para difundir el repertorio sinfónico mexicano y latinoamericano. Entre sus giras internacionales cabe destacar la que concluyó en febrero de 2008, bajo la batuta de su actual director, el maestro Carlos Miguel Prieto, quien asumió el cargo en 2007. En este viaje, la OSN tocó 14 conciertos en las salas más reconocidas de Europa como la Tonhalle en Düsseldorf, Gewandhaus de Leipzig y Konzerthaus en Berlín, Alemania; Concertgebouw en Ámsterdam, Holanda; Theatre Du Chatelet en París, Francia; y Palais Des Beaux Arts en Bruselas, Bélgica, entre otras, con ovaciones del exigente público europeo. 2 PALACIO DE BELLAS ARTES Ganador del primer lugar del Concurso Internacional de Dirección Eduardo Mata (México, 2005) y del segundo en el Concurso Internacional Jorma Panula (Finlandia, 2006), Sylvain Gasançon hizo su exitoso debut con la Orchestre National de Lorraine en Metz, Francia. Recientemente, realizó giras con las Sinfónicas de Rosario y de San Juan, Argentina, y con la Sinfónica del SODRE de Montevideo. También tuvo gran aceptación con la prestigiosa Filarmónica de Buenos Aires y con la Orchestre de Bretagne, invitado por el legendario Moshe Atzmon. En México, ha dirigido las principales orquestas como la Orquesta Sinfónica Nacional, Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de Querétaro, OFUNAM, Sinfónicas de Yucatán, de Xalapa, de Aguascalientes, de Michoacán, San Luis Potosí, Sinfónica Carlos Chávez, Sinaloa de las Artes, Filarmónica de Jalisco y la Sinfónica de Minería. Además, ha dirigido la Sinfónica del Estado de Sao Paulo y la Sinfónica Nacional de Chile, las orquestas de Cámara de Bulgaria, del Festival de Sofía, de Cámara de Lausanne, de la Academia Estatal de San Petersburgo y de Vaasa, entre otras. Nació en Metz y estudió violín en el Conservatorio Real de Bruselas y en el Conservatorio Superior de París. Cursó dirección orquestal con Jean-Sébastien Béreau y en el Mozarteum de Salzburgo con Gerhard Markson. Fue alumno de Gianluigi Gelmetti (Academia Chigiana de Siena) y de Pinchas Zukerman; con Jorma Panula estudió en el Centro Nacional de las Artes de Ottawa, en Lausana y en San Petersburgo. En 2001 creó la agrupación “5 6 6 4”, para promocionar la música contemporánea. Fue director residente de la Orquesta Nacional de Siria. Su debut profesional fue en 2001, con la Académie Saint-Louis de París. Obtuvo una Maestría de Musicología sobre Jean Sibelius, en la Universidad París 8 con la calificación más alta. Actualmente, está escribiendo una tesis para su Doctorado en literatura y estudios de género, bajo la dirección de la profesora Anne-Emmanuelle Berger. Su trabajo se refiere a la literatura femenina y lésbica en el siglo XX. Es miembro del Centre d’Etudes Féminines et d’Etudes de Genre de París 8. Gasançon es Professeur Agrégé de música. OSN • PROGRAMA 2 3 Alex Klein Gabriel Fauré oboe Pelléas y Mélisande, op. 80 Alex Klein es uno de los músicos más reconocidos en la actualidad, ganador del mayor número de premios internacionales en la historia de su instrumento. Obtuvo el Premio Grammy en 2002 como Mejor Solista Instrumental con Orquesta por su grabación del Concierto para Oboe de Richard Strauss bajo la dirección de Daniel Barenboim con la Orquesta Sinfónica de Chicago, y del Primer Premio en el Concurso Internacional de Ginebra. Además de estos reconocimientos, ganó el Concurso Internacional de Oboe de Tokio, el Concurso Internacional de Oboe Fernand Gillet (EE. UU.), el Concurso Jóvenes Solistas del Festival de Música de Aspen, Concurso del Conservatorio de Música de Oberlin (EE.UU.), Concurso Internacional Primavera de Praga y Concurso Internacional de Oboe de Nueva York, además de varios premios en Brasil. De 1995 a 2004 ocupó el cargo de primer oboe de la Orquesta Sinfónica de Chicago actuando también como solista de la Orquesta de Filadelfia y de la Orquesta de la Suisse Romande. Entre los músicos que lo han dirigido destacan Daniel Barenboim, Pierre Boulez, Sir Georg Solti y Plácido Domingo. Su extensa discografía incluye los conciertos para oboe y cuerdas de Vivaldi y obras de Schubert, Hummel, Telemann, J. S. Bach, Albinoni, Britten, Martinu, Strauss y Bliss, entre otros. Fue director artístico de la Oficina de Música de Curitiba entre 2001 y 2005, y del Festival Internacional de Música de Cámara en São Paulo – Ofrenda Musical -, y participa regularmente en grandes festivales internacionales como el Instrumenta en México, Festival de Oboe Alex Klein en China, Festival de Música de Aspen, Festival Internacional de Música de Santa Maria da Feira en Portugal, Festival de Música del Pacífico en Japón, Festival de Música de Santa Fe en Estados Unidos. Es también director artístico del FEMUSC (Festival de Música de Santa Catarina) así como director artístico de un nuevo festival denominado Movimiento Internacional de Música de Uberlandia (MIMU) en Brasil e imparte master clases en la Juilliard School of Music, en los conservatorios Nacional de París, de Lyon, de Ginebra, Chaikovski de Moscú y en el Central de Música de Pekín. Nacido en Gante y muerto en Niza, el dramaturgo, crítico y poeta belga Maurice Maeterlinck (1862-1949) fue el creador del teatro simbolista, y en 1911 se hizo acreedor al Premio Nobel de Literatura. El uso de símbolos, la creación de atmósferas, la propuesta de un teatro casi estático, la expresión de emociones profundas a través del silencio y la soledad, cierta tendencia al misticismo, personajes remotos y elusivos, una vena sentimental, la peculiar combinación de filosofía, fantasía e historia natural, son algunas de las características que los analistas han hallado en la obra de Maeterlinck, cuyo impacto se sintió sobre todo en los primeros años del siglo XX. Una de las obras más significativas de la producción de Maeterlinck es el drama Pelléas y Mélisande, escrito en 1892 y estrenado en 1893, que sirvió a varios compositores importantes como punto de partida para la creación de obras musicales de distintos géneros. En términos muy simples, esta obra de Maeterlinck narra el extraño encuentro del caballero Golaud con la doncella Mélisande y el subsecuente matrimonio entre ambos. Más tarde, Mélisande conoce a Pelléas, hermanastro de Golaud y termina enamorándose de él. Al final de la obra, Golaud mata a Pelléas y Mélisande muere después de dar a luz a un hijo. Narrado de esta manera sintética, el argumento de la pieza de Maeterlinck parece muy simple, pero en realidad es mucho más complejo que ésto. Una lectura más a fondo de la obra permite descubrir numerosas escenas que aparentemente no tienen una continuidad lógica entre sí y, como es de esperarse en una obra de Maeterlinck, Pelléas y Mélisande está llena de símbolos, algunos de los cuales son relativamente fáciles de interpretar, mientras que otros son crípticos e indescifrables. Uno de los elementos más atractivos y sugerentes de esta pieza de Maeterlinck es la personalidad de Mélisande, quien por una parte es una heroína trágica del mundo medieval, y por la otra presenta rasgos típicamente románticos. Incluso, hay quienes han dicho que esta Mélisande de Maeterlinck, con toda su carga mística y simbólica de la antigüedad, es una típica mujer fatal de la Belle Epoque. A partir de la obra de Maeterlinck nacieron al menos cuatro partituras musicales importantes que llevan el mismo título que el drama del escritor belga: una ópera de Claude Debussy (1862-1918), estrenada en 1902; una suite de música incidental de Jean Sibelius (1865-1957) compuesta para el estreno del drama en Helsinki, en 1905; un extenso y fascinante poema sinfónico de Arnold Schoenberg (1874-1951), creado en 1902; y la música incidental al drama compuesta por Gabriel Fauré en 1898. (No deja de ser interesante el hecho de que en el corto lapso de siete años fueran creadas estas cuatro partituras sobre el Pelléas y Mélisande de Maeterlinck, y que resultaran cuatro obras tan 4 PALACIO DE BELLAS ARTES OSN • PROGRAMA 2 5 ricas en sí mismas y tan distintas entre sí.) La década de 1890 fue especialmente importante en la vida de Gabriel Fauré. En el año de 1896 obtuvo uno de los puestos musicales más codiciados de la capital francesa, el de organista titular en la iglesia de La Magdalena, y al mismo tiempo fue nombrado profesor de composición en el Conservatorio de París. Como maestro en esta prestigiosa institución, Fauré ejerció una saludable influencia en sus alumnos, particularmente en compositores como Maurice Ravel (18751937), Florent Schmitt (1870-1958), Jean Roger-Ducasse (18731954) y Charles Koechlin (1867-1950). Durante esa misma década, Fauré realizó varias visitas a Londres, con el propósito fundamental de asistir a festivales musicales privados que eran organizados por amigos suyos como los Maddison, Frank Schuster y John Sargent, este último un pintor que realizó un muy buen retrato del compositor. Fue precisamente durante una de esas visitas a Londres que Fauré recibió el encargo de componer la música incidental para la obra de Maeterlinck. Así, el 21 de junio de 1898 se estrenó en el Teatro Príncipe de Gales de Londres esta versión inglesa de Pelléas y Mélisande, traducida por J.W. Mackail y acompañada por la partitura de Fauré. En la suite de Pelléas y Mélisande es posible hallar las cualidades principales de la música de Fauré, que son muchas y muy importantes: refinamiento, sensibilidad, delicadeza, inventiva armónica, elegancia, claridad, artesanado impecable y una engañosa sencillez. Para finalizar, un par de datos sobre esta obra de Fauré. Fue el propio compositor el que eligió los cuatro movimientos que forman la suite, a partir de la totalidad de la música incidental. El tercero de estos movimientos, la Siciliana, existía desde 1893 como una pieza para violonchelo y piano, que fue adaptada por Fauré para esta música teatral. La primera versión de la música incidental fue orquestada por Charles Koechlin, alumno y amigo de Fauré, mientras que una segunda versión fue orquestada por ambos. Finalmente, Fauré mismo realizó la orquestación de la versión final de la suite, para una orquesta de mayores dimensiones que la de la partitura original. Para los melómanos con espíritu de investigación comparativa, este dato discográfico: existe en el mercado un interesante disco compacto, protagonizado por Zubin Mehta y la Filarmónica de Israel, que contiene las obras de Fauré, Schoenberg y Sibelius sobre el Pelléas y Mélisande de Maeterlinck. La audición de este disco es una experiencia fascinante y altamente recomendable. 6 PALACIO DE BELLAS ARTES Ralph Vaughan Williams Concierto para oboe y cuerdas en la menor Ahí va una teoría un tanto temeraria: una de las muchas formas de calibrar la personalidad de un compositor es observar con detenimiento los instrumentos que ha elegido como solistas de sus obras concertantes. Si tal teoría tuviera alguna validez (cosa bastante dudosa, por cierto), se llegaría a la conclusión de que Mozart, Vivaldi y Telemann fueron compositores aventureros y aguerridos, que compusieron conciertos para cuanto instrumento se les puso por delante. De la misma manera, habría que concluir que Beethoven, Schumann, Brahms y Dvorák fueron plenamente conservadores en este ámbito, ya que no fueron más allá de lo tradicional: sólo hay violín, violonchelo y piano en sus conciertos. Ahora bien, como llamar conservador a Beethoven puede parecer una especie de sacrilegio, no voy a explorar esta teoría más a fondo. La he expresado aquí a manera de preludio para abordar los conciertos del compositor inglés Ralph Vaughan Williams, y para dejar asentado el hecho de que, de acuerdo con la mencionada teoría, este compositor está en la misma lista que Mozart, Vivaldi y Telemann. Por supuesto, Vaughan Williams compuso un Concierto para piano, y uno para violín, así como una suite para viola y orquesta titulada Flos campi, y otra suite para la misma dotación. Pero en el mismo catálogo en el que se encuentran estas obras es posible hallar la información de que Vaughan Williams compuso también un Concierto para tuba (1954) y un Romance para armónica (1952). A primera vista parecería que estas dos obras no son más que meras curiosidades y, sin embargo, cada una de ellas es fundamental en el repertorio concertante de los instrumentos respectivos; si hay dudas sobre ello, nada más fácil que preguntarle a los esforzados sopladores de tubas y armónicas, y ellos confirmarán sin duda lo dicho. Y claro, no hay que olvidar que Vaughan Williams compuso también un atractivo Concierto para oboe y cuerdas, que data del año de 1944. Suele ocurrir que quienes escribimos notas de programa nos dejemos llevar por la irresistible tentación de aplicar adjetivos diversos a la música que estamos comentando. En el caso del Concierto para oboe de Vaughan Williams, la tentación es mayúscula, porque el adjetivo surge desde las primeras notas de la obra. Así, se antoja casi indispensable decir que este concierto es, ante todo, de carácter bucólico. Esta clara asociación con la región campestre de la mitología está presente en el hecho mismo de que sea el oboe (asociado históricamente con asuntos bucólicos) el instrumento que lleva la parte cantante en esta obra. Más aún: la designación que Vaughan Williams hace de su primer movimiento como un Rondó pastoral no deja dudas respecto a su intención expresiva. Para reafirmar los estrechos lazos que hay entre OSN • PROGRAMA 2 7 Vaughan Williams y este tipo de expresión musical, basta dar un vistazo a su catálogo para encontrar en él otras obras en cuyos títulos está bien clara la tendencia a la contemplación bucólica: sin ir más lejos, su Tercera sinfonía está designada como Pastoral, de la misma manera que la Sexta sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827). Las melodías de los tres movimientos del Concierto para oboe de Vaughan Williams se mueven, casi sin excepción, dentro de este ámbito sonoro que remite, directa o indirectamente, a imágenes de la antigüedad clásica; no hay duda de que Vaughan Williams supo imaginar muy bien a los personajes mitológicos deambulando plácidamente por la campiña, haciendo sonar el aulós y el caramillo. El segundo movimiento de esta obra es especialmente atractivo por la proposición sonora que en él hace el compositor. Resulta que una musetta es un tipo de antigua gaita francesa, muy de moda en tiempos del rey Luis XIV, y que se utilizaba sobre todo para evocar ideas pastorales en la música. Con este fin específico, la musetta fue empleada por Jean Baptiste Lully (1632-1687) en algunas de sus óperas. Así, por extensión, una musetta como forma musical es una especie de gavota que incluye una nota (o un acorde) pedal que sugiere la sonoridad del rústico instrumento. En el segundo movimiento de este Concierto para oboe, Vaughan Williams propone inicialmente un minueto de ágiles contornos rítmicos, y lo complementa con la musetta en la que el pedal es confiado precisamente al oboe. Con este recurso musical, el compositor reafirma categóricamente el ámbito pastoral en el que se mueve esta obra. Como es el caso de tantas obras famosas para solista y orquesta, el Concierto para oboe de Ralph Vaughan Williams fue escrito para un prestigiado instrumentista: la obra está dedicada al gran oboísta inglés Leon Goossens, quien la estrenó el 30 de septiembre de 1944. 8 PALACIO DE BELLAS ARTES César Franck Sinfonía en re menor Hoy en día, la Sinfonía en re menor de César Franck es una pieza bien establecida en el repertorio orquestal, y casi universalmente aceptada como una obra de primera clase. De ahí que resulte particularmente interesante recordar que, al momento de su nacimiento, esta obra fue duramente criticada y corrió el riesgo de pasar al olvido musical que ha sido el destino de muchas otras obras valiosas. De hecho, hoy se conocen varias anécdotas relativas al estreno de la obra, que demuestran que César Franck no era muy apreciado por sus colegas. Algunas de esas anécdotas fueron recogidas por el compositor francés Vincent D’Indy (1851-1931), quien fue alumno de Franck, en una biografía de su maestro. La más famosa de esas anécdotas nos dice que el día del estreno de la obra, entre el público se hallaba Charles Gounod (1818-1893), compositor de la muy popular ópera Fausto. Al parecer, a Gounod no le gustó la Sinfonía en re menor de Franck, y al final de la ejecución dijo esto: Esta obra es la afirmación de la incompetencia llevada a extremos de dogmatismo. Esto es la negación de la música. Estas palabras de Gounod se han hecho casi tan famosas como la sinfonía misma, a pesar de que su autenticidad ha sido refutada en repetidas ocasiones, particularmente por el crítico francés León Vallas. Lo que sí parece indudable es el hecho de que en su momento la Sinfonía en re menor de Franck no fue recibida con mucho entusiasmo, ni por el público ni por la crítica. Ello pudo deberse a que la sinfonía no es del todo ortodoxa en su estructura y a que sus contemporáneos valoraban a Franck más como un excelente organista que como compositor de sinfonías. De entrada, cabe recordar que esta obra fue concebida en tres movimientos, cuando la tradición sinfónica, desde tiempos de Franz Joseph Haydn (1732-1809), dictaba que lo normal era construir una sinfonía en cuatro movimientos. Por otra parte, hay algunas fuentes bibliográficas que citan referencias sonoras muy peculiares en esta sinfonía, sobre todo en su primer movimiento. Tales fuentes afirman que el tema con que inicia la obra de Franck es una referencia directa a la pregunta musical (¿Debe de ser?) que hizo Ludwig van Beethoven (1770-1827) en el final de su último cuarteto de cuerdas. Para más señas, otras fuentes han hallado una relación entre este motivo musical y el tema del destino que Richard Wagner (1813-1883) empleó de manera importante en su tetralogía El anillo del nibelungo, así como con el tema principal del poema sinfónico Los preludios de Franz Liszt (1811-1886). Es probable que estas asociaciones no hayan dejado OSN • PROGRAMA 2 9 a Franck muy bien parado con los críticos franceses. A esto se puede añadir el hecho de que en ese entonces (y quizá hasta la fecha) Francia no tenía una sólida tradición sinfónica; acaso únicamente Edouard Lalo (1823-1892) y Camille Saint-Saëns (1835-1921) habían destacado relativamente en ese campo. (Sí, es preciso recordar que Franck era belga de nacimiento, pero para efectos prácticos, y sobre todo hacia el final de su vida, estuvo plenamente integrado al mundo musical francés). En el segundo movimiento de la sinfonía se encuentra otro elemento que fue duramente criticado en su tiempo: se trata de un solo de corno inglés que hoy en día no sólo parece inofensivo sino que incluso tiene algunos momentos de gran belleza. Entre quienes se quejaron de este solo de corno inglés estaba un pedante y muy conservador profesor del Conservatorio de París que se preguntaba, francamente ofendido: “¿A quién se le ocurre escribir para un corno inglés en una sinfonía? Esto podrá ser cualquier cosa menos una sinfonía.” Alguien tuvo a bien recordarle a este ridículo profesor que el mismísimo Franz Joseph Haydn (1732-1809) había incluido no uno, sino dos cornos ingleses, en su Sinfonía núm. 22, la que conocemos como El filósofo. El propio Franck, fiel a sus principios estéticos y musicales, habría de incluir parte del tema del corno inglés en el tercer movimiento de su sinfonía, junto con otros temas aparecidos en el transcurso de la obra. El final del último movimiento de la Sinfonía en re menor es un claro ejemplo del procedimiento musical cíclico, que incluye una cita de la pregunta musical planteada al principio de la obra. En esto, Franck vuelve a estar muy cerca del pensamiento de Liszt, el gran maestro de la forma cíclica. Para volver al asunto de César Franck como organista, no está de más señalar que en su Sinfonía en re menor el compositor puso algunos toques sonoros que nos recuerdan con claridad su sólida experiencia en el teclado: grandes pausas para aprovechar la resonancia, muy al estilo de otro gran organista-sinfonista, Anton Bruckner (18241896); episodios antifonales entre diversas secciones de la orquesta, y una interesante aproximación a la registración organística a través del empleo de ciertos timbres orquestales. Como corolario de todo esto parece adecuado mencionar que muchos directores de orquesta (en especial Paul Paray, 1886-1979, quien también fue organista y compositor) se aproximan a esta obra con una visión barroca muy interesante, mientras que otros la interpretan dándole cierta dosis extra de densidad germánica que intenta ser una aproximación a las raíces flamencas de César Franck. La Sinfonía en re menor de Franck fue estrenada el 17 de febrero de 1889 por la Orquesta del Conservatorio de París, dirigida por Vincent D’Indy. 10 PALACIO DE BELLAS ARTES PRÓXIMOS CONCIERTOS F E BR E RO 2 0 1 6 Palacio de Bellas Artes PROGRAMA 3 Viernes 19, 20:00 h Domingo 21, 12:15 h Hansjörg Schellenberger, director huésped Baltazar Juárez, arpa Susana Alexander y Roberto D’Amico, narración Guadalupe Jiménez, soprano Gabriela Thierry, mezzosoprano Coro de Madrigalistas de Bellas Artes Solistas Ensamble del INBA Mario Castelnuovo-Tedesco Concertino para arpa y orquesta de cámara op. 93 Felix Mendelssohn Sueño de una noche de verano opp. 21 y 61 PROGRAMA 4 Viernes 26, 20:00 h Domingo 28, 12:15 h Iván López Reynoso, director huésped Gabriela Herrera, soprano Guadalupe Paz, mezzosoprano Orlando Pineda, tenor Carsten Wittmoser, bajo Coro de Madrigalistas de Bellas Artes Gioachino Rossini Pequeña Misa Solemne Precios: $160, $120, $80 Descuentos: 50% afiliados a los programas SÉPALO; profesores y estudiantes; adultos mayores con credencial del INAPAM Venta de boletos en taquillas y en el sistema Ticketmaster 5325 9000 www.ticketmaster.com.mx/ Juan Arturo Brennan OSN • PROGRAMA 2 11 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL CONCERTINO Shari Mason | VIOLINES Mykyta Klochkov*, Isabel Arriaga, Karina Cortés, Nancy Cortés, Iryna Dovgal, Rogelio Guerrero, Moisés Laudino, Pablo Martínez, Rimma Matioukova, Cuauhtémoc Morales, Elisa Nivón, Francisco Pereda, Olga Pogodina, Abel Romero, Igor Ryndine | VIOLINES II Marta Olvera*, Omar Guevara**, Enriqueta Arellanes, Andrés Castillo R., Emilio Cornejo, Mario Escoto, Ana María Ezaine, Ángel Jain, Gabriel Olguín, Luz Ángela Ortiz, Laura Ramírez, David Anthony Ramos***, Luis Enrique Ramos, Arturo Rodríguez, Adalberto Téllez | VIOLAS Mikhail Tolpygo*, Paul Abbott**, Emilio Ahedo***, César Bustamante, Luis Antonio Castillo, Mauricio Chabaud, Francisco Chavero, Jorge Delezé, Laura Loranca, Judith Reyes, Alejandro Torres, Bogdan Zawistowski | VIOLONCHELOS Vitali Roumanov*, Alan Durbecq**, Alma Rosa Bernal, Alejandra Galarza, Gustavo González, Salomón Guerrero, Iván Koulikov, Gabriela Oliva, Sona Poshotyan, Pablo Rainier Reyes, María Valle, Miguel Ángel Villeda*** | CONTRABAJOS Jesús Bustamante*/***, Abelardo López**, Víctor Arámburu, Martín Arista, Vicente Castro, Alejandro Hernández, Mario Hernández, Enrique Palma, Álvaro Porras, Armando Rangel | FLAUTAS Julieta Cedillo*, Evangelina Reyes*, María Elena Guevara**, Horacio Puchet | FLAUTA Y PICCOLO María Elena Guevara** | OBOES Luis Delgado*, Alejandro Tello*, Norma Puerto de Dios | OBOE Y CORNO INGLÉS Rolando Cantú** | CLARINETES Austreberto Pérez*, Eleaonor Weingartner*, J. Antonio Martínez | CLARINETE Y CLARINETE REQUINTO Rodolfo Mojica** | CLARINETE Y CLARINETE BAJO Genaro Xolalpa** | FAGOTES Wendy Holdaway*, Cecilia Rodríguez*, Carolina Lagunes | FAGOT Y CONTRAFAGOT Ernesto Martínez** | CORNOS Carlos Torres*, David Antonio Velázquez P.* Javier León**, Artemio Núñez, Martín Duran | TROMPETAS Francisco López*, Juan Ramón Sandoval*, Edmundo Romero**, Josué Olivier Sánchez | TROMBONES Félix Méndez*, Fernando Islas*, Hernando Castro | TROMBÓN BAJO Misael Clavería** | TUBAS Roberto Garamendi*, Armando Santiago* | TIMBALES Julián Romero*, José Hernández** | PERCUSIONES Juan Carlos del Águila, Alejandro Reyes | PIANO Y CELESTA Diego Ordax* | ARPA Baltazar Juárez* *Principal | **Principal adjunto | *** Periodo meritorio DIRECTORA EJECUTIVA Claudia Hinojosa | SUBDIRECTORA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIÓN Sara Romero | JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN Izkrah Pinto | JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENLACE ARTÍSTICO Roxana Acosta | JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL María del Carmen Juárez Ramírez | JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES Horacio Téllez Andrade | DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Armando Castillo | ASISTENTES TEATRALES Miguel Ángel Ortega, Arturo Sosa Montes, Misael Torres, Sergio Ángeles Ramírez | PERSONAL ADMINISTRATIVO Arturo Serrano, Dora Sosa, Fernando Gutiérrez, Guadalupe de la Rosa, Isabel Pérez, Jessika García, Juan Fuentes, Sergio Márquez, Laura Hernández, Pablo Romero, Silvia Arriaga, Yolanda Torres, Gabriela León Fuentes | PERSONAL DE APOYO Emanuel F. Bórquez, Apolonia López, Emilio Martínez, Sandra Razo, Mariana Salas SUBGERENCIA TÉCNICA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jorge Peláez, jefe de foro TALLER DE TRASPUNTE Juan Martínez, jefe de taller Christopher Arturo González Flores, Guadalupe Negrete Murillo TALLER DE TRAMOYA Braulio Lara Nieto, jefe de taller Abel Raymundo Ensástiga Zavala, Juan Pedro Peña Márquez, Héctor Reyes Sánchez, Sergio Malvaez González, Felipe Sosa Montes, Julio César Guerra Picazo, José Alberto Lugo Cruz, Jesús Dionisio Salinas del Castillo, Gabriel García Hernández, Sergio Meléndez Ensástiga, Daniel Samaniego Alvarado, Luis Alejandro García Herrera, Martín Antonio Alarcón Hernández, Jorge Mejía Nieto TALLER DE MAQUILLAJE María Teresa Quevedo Ayala, jefe de taller Dolores Amparo Vargas Ayala, Azalea Martínez López, Bibiana Eva Vázquez Rivera TALLER DE VESTUARIO Patricia Gutiérrez Barrios, jefe de taller Mónica Legorreta Soria, Ernesto Farías Pérez, Elvia Patricia Aceves García, Ricardo Castro Carrasco, Fortino Pinzón Heracleo, Pedro Cedeño Ledezma, María de los Ángeles Vargas Arellano, Erik Daniel Ramírez Aceves TALLER MECÁNICO José Amado Castillo Barreto, jefe de taller Javier Márquez Bernabé, José Luis Olivares Aguirre, Rodolfo Ponce Durán, Luis Alfredo Alejandro Durán Alvarado TALLER DE ILUMINACIÓN Roberto Carlos Arellano Ramos, jefe de taller José Aníbal Castro Reyes, David Méndez Cruz, Víctor Yones Coronel, Federico Flores Fuentes, Julián Gerardo González Contreras, Juvenal Orozco Medina TALLER DE AUDIO Martín Fernando Jiménez Páramo, jefe de taller Julio Cárdenas García, Ramón Aceves García, José Luis Román Pedraza MULTIMEDIA Rodolfo Jair Aceves Celis, Viridiana González Vázquez TALLER DE UTILERÍA Guillermo Flores Zurita, jefe de taller Luciano Noé Alarcón Estrada, Pedro Zaragoza García, Jonhatan Eduardo Castillo Díaz, Miguel Gustavo Andrade Márquez ATENCIÓN ARTÍSTICA Ruperto Sánchez Nieto, jefe de área José Joel García Maldonado, María Guadalupe Cejudo Sánchez, Sandra Rodríguez Maturano GERENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jesús José Sánchez Herrera, subdirector de administración Leonel Morgan Sotomayor, subgerente de programación y proyectos especiales José Rojas Patiño, coordinador editorial y de difusión Federico Emery Othón, subgerente técnico Nicolás Peláez Velázquez, coordinador técnico José López Quintero, subgerente de conservación y obras Keila Castrejón Ávila, coordinadora de relaciones públicas Arturo Ricardo Murguía García, coordinador de seguridad y vigilancia Alan Perea Vizcaya, diseño gráfico 12 PALACIO DE BELLAS ARTES