La Dama de Oro - Fundación Tzedaká

Anuncio
Publicación mensual del Programa de la
Fundación Tzedaká para Sobrevivientes de la Shoá
Año 12
Sept 2015 / Tishrei 5776
Distribución Gratuita
125
FUNDACION
NOTA CENTRAL:
La Dama de Oro
Adela Bloch-Bauer era una mujer austríaca, bella
y joven, cuando posaba para el artista que llevó
su imagen al lienzo, creando un cuadro que se
convirtió desde entonces en una obra admirada
por multitudes.
P.10
Tchaikovsky
El insólito Museo
de Hohenems
A principios del siglo
XVII, el Conde de
Hohenems invitó
a familias judías
con la intención de
impulsar profesiones
y comercio en su
condado.
P.18
Tchaikovsky realizó una síntesis entre el arte nacionalista, la música
pragmática, el movimiento romántico europeo y el clasicismo.
P.06
Los Gitanos
Originarios de la India, se distribuyeron por toda Europa
y África del Norte, fueron perseguidos por ser una raza
trashumante una minoría diferente.
P.08
CINE: “Mia Madre”
El contagio entre realidad y ficción típicamente Moretti
y un tema que es clave en la vida de todos.
P.15
En nuestro decimosegundo año agradecemos a todos los que hacen posible esta comunicación
Sumario
Comité Editorial
Gabriel Szasz
Teddy Weinrauch
Wolfgang Rotenberg
Simón Szych
Marta María Guelman.
Julia Hahn
Harry Havilio
Elizabeth Marchak
Ruth Marshall
Félix Schmer
3 Editorial
4 Poesía: “Manantial”
5 Talleres y Actividades
6 Tchaikovsky
Diseño Gráfico: Anabella Atach
Responsable de Edición: Rita Pik
Dir. de Comunicación Fund. Tzedaká: Ruth Heymann
Staff del Programa
Directora Programas Sociales: Rut Kamenszain
Directora Tzedaká Mayores: Alicia Lobov
Coordinadoras: Paola Gelbart, Rita Pik, Claudia
Vendrov, Pamela Polonsky.
Help Center: Berta Hecht
Coordinador administrativo: Martín Oppenheim
Asistentes administrativos: Elizabeth Vorotnicoff,
Cintia Nisenblatte y Yamila Kohan.
8 Los Gitanos
10 La Dama de Oro
13 Nuevo museo de literatura en Viena
15 CINE: “Mia Madre”
16 Taller Literario: “Mi estadística”
17 Salpicón de Noticias
18 El insólito museo de Hohenems
19 Humor
20 Novedades de Fundación Tzedaká
CONFERENCE ON JEWISH MATERIAL CLAIMS AGAINST GERMANY, INC
Podrán cortar todas las flores
FUNDACION
pero no detener la primavera
PABLO NERUDA
Publicación del Programa de Fundación Tzedaká para Sobrevivientes de la Shoá
Santa Fe 1821 3º piso (C1123AA) Ciudad de Buenos Aires. Tel 5237-4000
Usted puede acercar su contribución a Pueyrredón 689 2°Piso. Para consultas, comunicarse al
4964-5584 o vía e-mail, a nuestra dirección de correo electrónico: [email protected]
La editorial no se responsabiliza por el contenido de los artículos publicados y se reserva el derecho de publicar los textos parcialmente.
Editorial
Ya han pasado las fiestas de Rosh Hashaná y
de Iom Kipur. Estamos en vísperas de Sucot,
la fiesta de las cabañas. Sucot tiene lugar en
el otoño de Israel. El año de la naturaleza se
repliega a los hogares. Ha concluido el ciclo
de la cosecha. Es tiempo de reflexión. Pesaj
es la primavera. Shavuot la madurez. Sucot la
reflexión. Por eso en Pesaj se lee el Cantar de
los Cantares, libro del amor juvenil y esplendoroso, pasional y efervescente. En Shavuot,
el libro que se lee es el de Rut, mujer maobita, que entiende al amor más allá de la explosión de los sentidos, como juramento de
fidelidad, más que a un hombre, a un pueblo.
En Sucot el libro que se lee es el Eclesiastés,
que presenta interrogantes y dudas. También
eso es vida y parte fundamental de la existencia, saber discriminar entre valores momentáneos, pasajeros y valores esenciales, de
eternidad. La fiesta se festeja durante siete
días, más uno que toma la denominación de
Sheminí Azeret (el octavo de congregación).
La Sucá (cabaña) es el símbolo de la fiesta
de Sucot. Durante los días que dura la fiesta, se ha hecho costumbre el rememorar que
hace miles de años vivíamos de esa manera,
en cabañas frágiles. Si lo hiciéramos hoy viviríamos con otros valores y con algo más
de dicha. A ese motivo filosófico además de
histórico, se agregan cuatro elementos de la
naturaleza que son:
La hoja de palma, el cidro (etrog) el mirto y
el sauce. Conjuntamente se los toma en la
mano y se bendice a Dios. Son cuatro facetas
de la naturaleza, muy diferentes entre sí. Se
ha visto en ellos a cuatro tipos humanos que
conforman la sociedad. El cidro tiene sabor
y tiene aroma y equivale a los individuos de
sabiduría y buenas acciones. La hoja de palma (lulav) tiene sabor pero no aroma, son
los hombres de mucho saber pero desprovistos de buenas acciones. El mirto tiene aroma
pero no sabor, son los hombres de buenas
acciones pero ignorantes. El sauce no tiene
sabor ni aroma, son los hombres sin sabiduría y sin buenas acciones.
Somos distintos. Conjuntamente formamos
un pueblo, una unidad y nos complementamos unos a otros. Por eso necesitamos estar
juntos. En Sucot culmina el año de la naturaleza, el sentido y la trascendencia históricos de
las tres grandes fiestas judías. Sucot culmina
con la fiesta llamada Simjat Torá (la alegría
de la Torá), es la alegría del pueblo que ha
concluido el ciclo anual de la lectura del libro
que es su alma, raíz, esencia. Regocijo del
pueblo que ha cumplido un año más como
pueblo.
Todos suben entonces a la lectura de la Torá,
hasta los niños. Abrazarse a la Torá es firmar
un pacto de identidad y de eternidad.
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
3
Actividades y talleres 2015
Las actividades ya
comenzaron con todo!!
Actividad central de integración comunitaria: Todos los miércoles
de 15 a 16.30hs, en Sherit Hapleitá, Paso 422 2opiso.
Manantial
Rodaba y rodaba la perla en el agua y la iridicencia cegaba, cegaba
La perla era la niña, el agua la vida, la iridicencia era el alma
La alegria, la risa, la belleza era la esencia
Un hermoso corazón capaz de dulces sentimientos
Una risa pronta, cascabeles que suenan,
para felicidad de los que la quieren y la rodean,
la perla, la niña, la muchacha la vida
Los ojos azules, el cabello rojo, la piel de alabastro,
La boca de guinda, La mujer valiente
capaz de ver mas alla de otros ojos, y entender que pasa
y soñar con el caminito que lleva al futuro
dispuesta a la lucha por alcanzar los sueños
rodaba la perla brillando, brillando en el agua cristalina
agua buscando la vida,
La niña los sueños, la muchacha la vida, la mujer la esperanza
Marta María Guelman
Lunes
Martes
10.30 a 12hs
10.30 a 12hs
Eutonía y
Feldenkreis
Coordinadora:
Luisa
Lugar: Sede*
Ecos
Jueves
Viernes
10.30 a 12hs
10.30 a 12hs
Alemán
Encuentro en
Ydish
Coord y colaboradores:
Julia y Ruth.
Lugar: Sede*
Coord: Rita
Lugar: Sede*
13.00 a 14.00
14 a 16hs
Teatro
Literatura
Tejido
Coord. y asist: Graciela,
Luchy y Roxana
Lugar: Sede*
Coord. y asistente:
Marta y Verónica
Lugar: Sede*
14.45 a 16.15
Coro
Para vivir mejor
Coordinadora: Jana
Lugar: Sede*
13.30 a 15.30
Coordinadora:
Débora
Lugar: Sede*
14.30 a 16.30
Coord: Vivian Tabush
Asist: Liliana
Lugar: Sede*
Miércoles
Coord: Mónica Lopes.
Asistente: Lidia
Lugar: Sede*
15 a 16.30hs
Calidad de Vida
Coord. y asistente:
Judith y Yael
Lugar: Vidalinda
Computación: Está abierta la inscripción. Para participar, comunicarse con la recepción.
INSCRIPCIÓN PREVIA EN RECEPCIÓN DE SEDE: Pueyrredón 689 2°Piso. 4964-5584
4
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
5
Tchaikovsky
Tchaikovsky realizó una síntesis entre el arte nacionalista, la música
pragmática, el movimiento romántico europeo y el clasicismo con
un espíritu cosmopolita, culto y ocupa un lugar fundamental en la
música de su país.
P
iotr Ilich Tchaikovsky nació en Votkinsk,
Rusia, el 7-5-1840 y falleció en San
Petersburgo, el 6-11-1893. Nacido en
una familia de clase media alta, recibió una
educación para ser funcionario a pesar de la
precocidad musical que mostró. En contra de
los deseos de su familia decidió seguir una carrera musical. A los años de su plácida infancia
se remontan los primeros estudios teóricos y
las primeras experiencias musicales, entre ellas
la ópera Don Juan de Mozart, que dejó una
huella imborrable en el ánimo del muchacho.
Desde entonces se dedicó siempre al estudio
del arte.
Por deseo de su padre, se matriculó en la facultad de derecho de San Petersburgo y conseguido el título de leyes, aceptó un puesto en
el Ministerio de Justicia, en el que sin embargo, no permaneció mucho tiempo. En 1863
renunció al empleo para poder asistir al curso
de composición que Anton Rubinstein impartía en el Conservatorio de San Petersburgo.
Diplomado en 1865, fue designado al
año siguiente para enseñar armonía en el
Conservatorio de Moscú, donde desarrolló su
actividad hasta 1877.
Compositor del período romántico. A pesar de ser contemporáneo del Grupo de los
Cinco, constituido por Balakirev, Borodin,
Mussorgsky, Rimski-Korsakov y Liadov, el estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse dentro
de los márgenes del nacionalismo imperante
6
entonces en su Rusia natal. De carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias
(entre ellas y en un lugar preponderante la
del sinfonismo alemán, aunque no carente de
elementos rusos), su música es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora
de la personalidad del autor, compleja y atormentada.
Los primeros pasos de Tchaikovsky en el mundo de la música no revelaron un especial talento ni para la interpretación ni para la creación.
La primera de sus composiciones que gozó
de aceptación, la obertura Romeo y Julieta
(1869). De una expresividad poco corriente,
esta “obertura fantasía” rehúye todo pintoresquismo para centrarse en el trágico destino
de la pareja protagonista. Sólo tras la composición en la década de 1870, de partituras
como la Sinfonía número 2 «Pequeña Rusia»
y, sobre todo, del célebre Concierto para piano y orquesta número 1 (pieza virtuosa estrenada en 1875 con momentos absolutamente
inolvidables.
La música de Tchaikovsky empezó a adquirir
un tono propio y característico, en ocasiones
efectista y cada vez más dado a la melancolía. En julio de 1877 se casó con una joven
de la que se separó pocos meses después de
la boda. Las inquietudes y amarguras de este
triste episodio trastornaron su vida interior,
causando también perjuicios a su salud; atacado de una grave depresión nerviosa, aban-
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
donó entonces Rusia para recluirse en una pequeña aldea junto al lago de Ginebra.
Gracias al sostén económico de una rica viuda, Nadejda von Meck (protectora también de
Debussy y a la que, paradójicamente, nunca
llegaría a conocer), Tchaikovsky pudo dedicar,
desde finales de la década de 1870, todo su
tiempo a la composición. Fruto de esa dedicación exclusiva fueron algunas de sus obras más
hermosas y originales, entre las que sobresalen el Concierto para violín y orquesta (1877),
el ballet El lago de los cisnes (1877), la ópera Evgeny Oneguin (1878), la Obertura 1812
(1880) y Capricho italiano (1880). Ambas se
han convertido en piezas de importancia dentro del repertorio internacional.
De todas ellas, la más conocida es su primer
gran ballet, El lago de los cisnes (1877). Pese
al escaso éxito de su estreno, es actualmente
una de las piezas cimeras del repertorio, con
números tan célebres como el Vals del acto
primero, sus danzas, húngara, española y
napolitana y su mazurca final. No menos importante es el Concierto para violín y orquesta
(1877), construido en tres movimientos según
el esquema de los grandes modelos clásicos, no aparece aquí bajo su forma habitual
(elegancia expresiva y acento graciosamente
sentimental), sino ajustada a un motivo impregnado de una delicadeza íntima y de pura
poesía, algo que raramente se encuentra en
Tchaikovsky.
En 1885, ya restablecido, regresó a Rusia, y
dos años después inició una vasta gira de conciertos por Europa y América. A la última fase
de su actividad creadora pertenecen la ópera
La dama de pique (1890), los dos ballets La
bella durmiente del bosque (1890) y la suite
Cascanueces, ambos de gran belleza.
Tchaikovsky dirigió en Moscú su Sinfonía número 6 (1893), más conocida con el nombre
de Patética, obra especialmente reveladora
de la compleja personalidad del músico y del
drama íntimo que rodeó su existencia, atormentada por una homosexualidad reprimida
y un constante y mórbido estado depresivo.
De amplias proporciones pero desigual, esta
partitura refleja, quizá mejor que las otras,
las peculiares características del estilo de
Tchaikovsky y la volubilidad de su fantasía, que
tendía a desperdigar los propios temas en lugar de unirlos en una visión constructiva unitaria. El año de su estreno, 1893 se declaró una
epidemia de cólera, contagiado el compositor
la enfermedad puso fin a su existencia.
Tchaikovsky realizó una síntesis entre el arte
nacionalista, la música pragmática, el movimiento romántico europeo y el clasicismo con
un espíritu cosmopolita evidentemente culto
y ocupa un lugar fundamental en la historia
de la música en su país. Sus obras comprenden; 10 óperas, tres ballets, 6 sinfonías, 4 conciertos, música de cámara, como así también
gran número de piezas para piano y melodías
para canto.
Felix Schmer
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
7
Los Gitanos
E
l pueblo gitano es un fenómeno particular en la historia de la humanidad.
Es un rasgo distintivo de los gitanos
el no haber tenido una escritura – siguen
sin tenerla- y por lo tanto no hay un documento escrito en el que se pueda basar el
antropólogo o el historiador para esclarecer
sus orígenes.
Los datos más precisos sobre sus comienzos apuntan a su surgimiento en el Punjab,
India de donde salieron en el siglo XI para
iniciar su vida nómade.
En realidad los historiadores se asombran
ante las estrategias territoriales que los gitanos desplegaron para sobrevivir. Primero se
asentaron en Persia para luego diseminarse
por Europa y Norte de África, especialmente
en lo que hoy es Rusia, Rumania, Hungría,
Serbia, Turquía, Egipto y Marruecos.
No teniendo ningún documento histórico
que avale su cultura, ésta se basa exclusivamente en la transmisión oral a través de
la narrativa, la poesía y la música. Divididos
en clanes han mantenido una cohesión tal
que les permitió continuar con su existencia a pesar de haber sido sometidos a continuos maltratos, persecuciones y expulsiones
por reyes y gobernantes. Un ejemplo es la
bienvenida a los gitanos que les brindó el
rey de Bohemia, proyecto que tuvo un feliz
comienzo pero un final abrupto. El rey de
Bohemia pretendía que los gitanos se establecieran en un lugar preciso dentro del
territorio del Reino, algo que jamás logró.
Algo parecido sucedió en España dónde se
radicaron un gran número. Los gitanos se
identificaron con la música andaluza al punto que en el día de hoy todo tablado fla8
menco es sentido como parte de la cultura
gitana. El público asocia la obra de García
Lorca con la cultura gitana. Flamenco y gitano se confunden en un solo sentimiento.
No obstante alrededor de 1749 tuvo lugar
la Gran Redada que de forma sorpresiva
y sincronizada arrestó a los gitanos con el
objetivo de suprimir la etnia de su territorio
Pocos años después en 1765 estos fueron
liberados. En fecha más reciente (1943) se
los coloca bajo una vigilancia especial por
parte de la guardia civil, es decir con severas
limitaciones.
Los diferentes gobiernos no aceptaban las
pretensiones de los clanes gitanos de establecerse libremente en sus tierras.
Los dos valores más apreciados del pueblo
gitano son La Libertad y el Amor a la Vida.
Si bien en la mayoría de los países no había
censos respecto de la población gitana, se
estima que a mediados del siglo XX vivían
en Turquía 2 millones y medio . Rumania,
Bulgaria y Hungría cobijaban 800.000.
Mientras que en Brasil llegaba a 1 millón y
en Argentina a 300.000. El pueblo gitano
fue victima de la represión nazi y se calcula que medio millón fue masacrado en los
campos de concentración.
Los primeros gitanos llegaron a la Argentina
en la 2º mitad del siglo XIX y pusieron sus
toldos en la Provincia de Buenos Aires.
Procedían principalmente de Rumania,
Hungría, Serbia y Rusia. Además de su cultura traían consigo los idiomas de los diferentes países de los que provenían. No se
registran sucesos violentos de intolerancia y
su vida transcurría en forma pacífica dentro
de sus tolderías.
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
En Europa se dedicaron a la compra-venta
de caballos y luego al comercio de maquinarias y herramientas y ya mediando el siglo XX a la compra-venta de autos.
Esta última actividad ha sido muy lucrativa para algunas familias, otorgándoles una
posición financiera muy ventajosa dentro
de su comunidad.
Es importante resaltar que la adivinación
era una de sus actividades más antiguas. El
relativo hermetismo de su cultura ha logrado que los gitanos preservaran fielmente su
ancestral ritual y filosofía de vida.
Sus niños no asistían a la escuela y recién en
las últimas décadas concedieron a sus hijos
el privilegio de hacerlo. No así a sus hijas,
quienes eran retiradas del colegio al cumplir
14 años para no incurrir en el riesgo de
quedar embarazadas. La gran mayoría de
los clanes prohibía a las mujeres casarse
fuera del clan, obligándolas a hacerlo entre primos. Estas restricciones persisten en
gran parte hoy día. No obstante cada vez
hay más excepciones que propician la oportunidad de un intercambio cultural.
Para el gitano la experiencia sexual es una
parte fundamental de su cultura. La poesía
oral y las canciones son excepcionalmente
sensuales, algo comprobable con sólo presenciar las fiestas y bailes.
Desde su ingreso a Europa los gitanos profesaron el culto católico sin importar el culto de los Reyes o gobernantes del país en
que vivían. Es recién a partir de la mitad del
siglo XX que hubo una fuerte inclinación de
los gitanos hacia las distintas denominaciones evangélicas.
En la Argentina las inmigraciones gitanas
posteriores a la Segunda Guerra Mundial
los llevaron a establecerse temporalmente
en el conurbano bonaerense, Rosario, Mar
del Plata, Neuquén y Comodoro Rivadavia.
Muchas veces gozaron de mala fama de parte de sus vecinos, producto de sus hábitos
en sus transacciones comerciales, pero no
poseemos ninguna estadística seria que nos
pueda inducir a pensar que esta etnia sea
proclive a la delincuencia. Artimañas simulaciones sí, pero fraude y estafas sólo en la
misma proporción que el resto de la población. Esta última afirmación se contradice
con las acusaciones de deshonestidad de
una parte de la prensa y de la opinión pública en general que yo personalmente estimo
cargadas del estigma de una vida tortuosa
de persecuciones y matanzas en los países
europeos. Ya sabemos lo difícil que es combatir un estigma milenario.
Harry Havilio
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
9
NOTA CENTRAL
La Dama de Oro
Adela Bloch-Bauer era una mujer austriaca, bella y joven, cuando posaba para el artista que llevo a su imagen al lienzo,
creando un cuadro que se convirtió desde entonces en una obra admirada por multitudes.
“La dama de oro” es el nombre de una famosa pintura del artista austriaco Gustav Klimt.
Se trata del retrato de Adela Bloch-Bauer realizado por el pintor entre los años 1903-1907.
Klimt pintó esta obra fabulosa sobre un fondo
compuesto por láminas de oro. Adela BlochBauer era una mujer austríaca, bella y joven,
cuando posaba para el artista que llevó a su
imagen al lienzo, creando un cuadro que se
convirtió desde entonces en una obra admirada por multitudes. Ella era hija de padres
judíos, única heredera de un rico bancario,
esposa de un próspero empresario azucarero.
Fue su marido quién encargo al artista pintar
el retrato de su esposa amada y pagó por ello
el precio convenido.
Recientemente se estrenó una conmovedora, profundamente emocionante, muy bien
lograda película titulada “La dama de oro”
que rememora la verdadera historia de la
mencionada pintura y de la familia de Adela.
Estas son dos historias estrechamente vinculadas entre sí que forman parte de la memoria mayor universal que abarca millones
de otras historias particulares de millones
de judíos europeos que durante la segunda
guerra mundial sufrieron todo tipo de discriminaciones, vejaciones, persecuciones deportaciones. Alrededor de seis millones de ellos
han sido asesinados por Alemania nazi y sus
aliados. Solamente una minoría de las víctimas perseguidas logró sobrevivir. Cada una
de estas historias representa un testimonio de
10
una época violenta, inolvidable, de la Shoá,
cuando el mal extremo deshumanizado logró
llevar a cabo, con amplia libertad, el mayor
horror jamás producido por una especie que,
generalmente trata de definir su forma de
convivencia como civilizada. En este contexto histórico lo acontecido con la obra artística
llamada “Dama de oro” y otras cuatro pinturas de Klimt, todas propiedad legítima de la
familia Bloch-Bauer, puede considerarse como
símbolo paradigmático tanto de la injusticia
absoluta contra millones de personas indefensas, como del intento posterior de hacer justicia y restitución.El significado más profundo
del mensaje escenificado y trasmitido a través
de la película “La dama de oro” y también por
los hechos verídicos que cuenta, es la llama
de la esperanza, a veces débil a veces robusta,
cuya luz no se apaga a pesar de los dolores,
sufrimientos y penas de los sometidos a las
injusticias.
A continuación intentamos relatar la historia
real, tal como ha tenido lugar en Austria y en
los Estados Unidos de Norteamérica. El marido de Adela Bloch-Bauer era un admirador
del arte, coleccionista acaudalado, propietario entre muchos otros objetos valiosos, de
cinco cuadros pintados por Klimt, un conocido y buen amigo de su familia, tal como era
también Sigmund Freud. El matrimonio no ha
tenido hijos. En cambio el hermano de BlochBauer era padre de dos hijas a quienes Adela
y su marido las trataban como si fuesen sus
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
descendientes propios. La bella señora vienesa Adela Bloch-Bauer, tía de María sirvió de
modelo no sólo a La dama de oro, sino a muchos otros óleos de Klimt. María era una de
sus muy queridas sobrinas. Adela falleció en
1925 al sufrir de una enfermedad, de meningitis, en aquel entonces todavía incurable. En
su testamento obsequia el cuadro “La dama
de oro” al museo de arte de Viena, sin saber que el verdadero dueño de esta obra no
era ella sino su marido. Además precisó en el
testamento que la donación solamente deberá efectuarse después de la muerte de su
marido que, se produjo una vez finalizada la
guerra, varios años después de que el museo
Belvedere ya se apropió, ilegalmente, de la
pintura mencionada. Adela amaba mucho a
su patria, jamás imaginaba aquel futuro siniestro que sucedió después de su muerte.
Debido a este motivo decidió regalar su retrato. Antes del Anschluss de Austria su marido
rogó al hermano de abandonar el país como
él hacía. Pero el hermano decidió quedarse.
Cuando ya era tarde de salir de Austria ocupada, logró todavía organizar el escape de sus
dos hijas, y del esposo de María, ya casada.
Tras fugarse los tres se radicaron en los EE.UU,
en la ciudad de Los Ángeles.El padre y madre
de María fueron exterminados en un campo
de concentración. Después de invadir Viena
oficiales nazis con colaboración de autoridades austriacos allanaron el domicilio de la familia Bloch-Bauer, apropiándose de los objeto
El retraro de Adela Bloch Bauer, conocido mundialmente
como “La Dama de Oro”
de arte cuantiosos que el lujoso departamento contenía. El tío de las hermanas exiliadas,
Ferdinand Bloch-Bauer, el dueño de dichas
obras de arte, al escapar a tiempo, sobrevivió
la siniestra época de la Shoá. En su testamento legaba estos tesoros a sus dos sobrinas. A
pesar de ello durante los próximos sesenta
años las cinco pinturas de Klimt, después de
robarlas ilegalmente, fueron exhibidas en el
museo Belvedere de Viena. Pasaron largas décadas, la tremenda injusticia cometida contra
esta sufrida familia no fue reconocida, no se
produjo ningún intento de indemnización o
restitución.
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
11
En 1998 María Altmann ya de 82 años y
viuda, después de la muerte de su hermana
descubrió entre los papeles de la fallecida
el testamento de su tío que, hasta entonces desconocía. Cuando además se enteró
que finalmente Austria decreto una “ley
de restitución” que tardíamente beneficiaba a los víctimas del nazismo, decidió intentar recuperar las cinco obras de Klimt.
Contrató entonces a un joven abogado a
Randol (Randy) Schönberg, hijo de una amiga de ella, descendiente de familia judía
de origen austriaca. A pesar que María no
quería volver jamás a Viena, donde sufrió
tanto su familia y ella, Randy la convence
de viajar, para exponer ante las pertinentes
autoridades austriacas su justa demanda.
Al escuchar sus argumentos y a pesar de
la “ley de restitución” el gobierno austríaco rehusó devolver las cinco obras valiosas
de Klimt a su legítima heredera. Las autoridades del país cuyos ciudadanos en su
mayoría festejaron la ocupación de Austria
por las tropas hitlerianas y luego apoyaron
todas las medidas contra sus compatriotas
judíos, paradójicamente, terminaron considerando el fabuloso y mundialmente admirado retrato artístico de una atractiva dama
judía, como si fuese la Mona Lisa nacional.
Después de quitar sus elementales derechos
de la comunidad judía austríaca, de expulsar y hasta matar sus integrantes, pretendían afirmar que el retrato de una mujer
israelita es venerado como ídolo cultural
supremo. Aconsejaron a María iniciar juicio
en los tribunales austriacos, previo depósito
de más de un millón de dólares estadounidenses que ella desde ya no tenía. Entonces
el joven Randy presento su demanda ante
una corte estadunidense. Finalmente el
caso llego hasta el tribunal supremo que fa12
llo a favor de María Altmann. Al gobierno
austriaco debía por lo tanto aceptar que el
veredicto final sea dictado por un consejo
de mediadores de su país. Recién en 2006
cuando la Sra. Altmann ya tenía 90 años, el
consejo compuesto por ciudadanos austríacos votó también a favor de la demandante. Así las cinco pinturas de Klimt volvieron
a la propiedad de quién jamás debían ser
robadas. Después del maltrato recibido de
las autoridades austríacas María decidió no
dejarlas en este país. Cuando llegaron a los
EE.UU. ella decide venderlas. Alrededor de
300 millones de dólares pagaron por dichas
obras del arte.
“La dama de oro” fue adquirida en 2006
por Lauder, judío magnate de los cosméticos, dueño de la firma Estée Lauder, por 136
millones de dólares, casi un millón por centímetro cuadrado de lienzo. Desde entonces
el retrato de Adela Bloch-Bauer brilla más
que nunca en la “Neue Galerie” de Nueva
York con una muestra de bocetos y fotografías que coincide con el estreno del filme
que narra la historia. “Este cuadro muestra
dos cosas, es una extraordinaria obra y es a
la vez el símbolo de la restitución de obras
de arte robadas por los nazis” afirmó Lauder
después de comprarla. Con el dinero obtenido la Sra. Altmann pagó a su abogado y
el resto lo donó a distintas entidades de beneficio. Aportó una considerable suma a la
construcción de Museo de Holocausto local,
un impresionante edificio de varios pisos, en
pleno centro de Los Ángeles, donde todos
los días miles y miles de visitantes rememoran los terribles años de la Shoá.
Gabriel Szasz
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
Nuevo museo de
literatura en Viena
E
l nuevo Museo de Literatura directamente relacionado con la Biblioteca
Nacional de Viena se instaló en el edificio del antiguo Archivo Imperial, en la calle
Johannesgasse 6 en el distrito N° 1 de Viena
en pleno centro de Viena a media cuadra
de la famosa Kärntnerstrasse. Se inauguró
el 17 de abril de 2015.
Este edificio, monumento histórico, es uno
de los más antiguos archivos de Europa
Central y uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura Bidermaier vienesa.
Terminado en 1844, a partir del año 1848
se instaló allí el Archivo Imperial, que formaba parte del Ministerio de Finanzas de
la monarquía de los Habsburgos. Hasta el
año 2006 este archivo estuvo en este edificio bajo la dirección del estado austríaco.
Franz Grillparzer, uno de los clásicos de la
literatura austríaca, fue su director hasta el
año 1856 y el museo ha mantenido en el segundo piso su oficina en su estado original
y es el centro del Museo. Además le da el
nombre al Museo: “Grillparzerhaus”.
La exposición permanente que se desarrolla
en dos pisos del edificio muestra la literatura
austríaca desde el siglo XVIII hasta la actualidad, con autores y hechos de la vida literaria
que en las distintas áreas que fue ocupando
Austria tuvieron relevancia para la literatura
de este país. La tercera planta incluirá a partir de 2016 exposiciones no permanentes
con lo que cuenta con aproximadamente
una superficie de exposición de 750 metros
cuadrados. Además tiene en la planta baja
y en el cuarto piso espacios que se pueden
usar para conferencias como para workshops. Los objetos mostrados provienen de
la colección de la Biblioteca Nacional y de
otras instituciones. Además de los libros,
cartas, manuscritos, dibujos, fotografías y
películas también aparecen objetos que tienen interés cultural. Todo esto se muestra y
hacen un total de 650 elementos que pertenecieron aproximadamente a 200 autores
.
Un museo para ver, asombrarse y participar.
Los objetos que se exhiben en el Museo y
que provienen de la Biblioteca Nacional y de
otras instituciones no fueron nunca mostradas públicamente. Exhibidos en unas estanterías históricas de madera de gran altura y
que formaban parte del archivo original y
por lo tanto también son declaradas como
monumento histórico están provistas de indicadores en colores que son las guías para
los visitantes para recorrer la exposición.
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
13
Además aparecen muchos objetos para participar, se pueden escribir poesías así como
continuar textos literarios. Además se abren
cajones, se pueden escuchar textos o informaciones, haciendo al visitante actor activo de su visita. Asombran muchas veces los
objetos personales de los escritores con los
que se puede entrar en contacto.
Toda la literatura austríaca en un museo.
¿Cómo nace una poesía? ¿Qué es una novela? ¿Qué significa leer? Con estas preguntas
es recibido el visitante, son preguntas que
se relacionan con la esencia de la literatura y
que fueron preparadas especialmente como
bienvenida para el visitante del Museo de
Literatura. Se trata de mostrar al Museo
como perteneciente al hoy con el cual es
posible descubrir en cada autor qué lo influyó, qué parte de sus experiencias personales hicieron posible todo lo que escribe.
Así se puede leer una carta original que escribió Johann Nestroy del 17 de enero de
1836 desde la cárcel por haberse salido del
texto aceptado por la censura del estado de
Metternich durante una representación en
el teatro. También la pregunta qué es lo típicamente austríaco. ¿Cuáles son los temas
que más son tratados? Esta pregunta se la
hicieron muchos autores. Sus respuestas, algunas leídas por los autores se pueden escuchar en el Museo.
Escritores que forman parte de la historia de la literatura austríaca.
Agrupados por alfabeto estos son algunos
de los 200 escritores de los cuales se muestran 650 objetos interesantes, cartas, objetos personales, grabaciones de sus obras,
fotografías que se pueden ver u oír en el
Museo de Literatura: Friedrich Achleitner,
14
Ilse Aichinger, Peter Altenberg, H. C.
Artmann, Ingeborg Bachmann, Thomas
Bernhardt, Heimito von Doderer, Erich
Fried, Arno Geiger, Elfriede Gerstl, Franz
Grillparzer, Erich Hackel, Maja Haderlap,
Peter Handke, Hugo von Hofmannsthal,
Ödön von Horwarth, Ernst Jandl, Elfriede
Jelinek, premio nobel, Gert Jonke, Franz
Kafka, Friderike Mayröcker, Robert Musil,
Johann Nestroy, Helmut Qualtinger, Joseph
Roth, Robert Schindel, Yura Soyfer, muerto en Buchenwald de tifus, Adalbert
Stifter, Georg Trakl, Franz Werfel, Ludwig
Wittgenstein, Stefan Zweig.
Entre los objetos interesantes que se muestran hay un manuscrito original escrito a
mano por Franz Kafka para su novela inconclusa “El desaparecido” que luego fue
editada con el título “América”. Es el único manuscrito que existe en Austria de este
autor. También se puede ver por primera
vez públicamente el texto original escrito a mano, de la obra máxima del filósofo Ludwig Wittgenstein “Investigaciones
Filosóficas” de 1936. Se muestra también
en original el proyecto de una carta de amor
de Ingeborg Bachmann a Paul Celan.
Transmitir historia de la literatura y experimentar la literatura actual
Además de mostrar todo sobre la literatura
austríaca en sus exposiciones el Museo de
Literatura propone un programa de eventos
especialmente programados para alumnos
de las escuelas secundarias para que tengan
un contacto placentero con la literatura y la
escritura. Se programan talleres de escritura
así como encuentros con autores. Los jueves
a las 18.00 horas hay visitas guiadas para todos los que estén interesados en las mismas.
Julia Hahn
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
CINE: Mia Madre
Dirección: Nanni Moretti
Guión: N. Moretti, Francesco Piccolo y
Valla Santella.
Intérpretes:
Margherita Buy, John Turturro,
Giulia Lazzarini, Beatrice Mancini
Origen: Italia / Francia, 2015
N
anni Moretti pensó y escribió esta película poco después de la muerte de su madre,
a pesar de ello en una entrevista en que se le pregunta sobre el carácter autobiográfico de la ficción responde: “Una ficción es siempre una ficción, nunca es como
en la vida. Hay un guión, interpretaciones, ensayos, encuadres, montajes… Nada de todo
eso se parece a la vida.” Fue presentada en Cannes y a pesar de ser una de las favoritas no
logró ningún premio.
La película relata como a una directora de cine que está dirigiendo una película debe a la
vez convivir con un hecho personal muy grave como es la enfermedad de su madre y luego
su muerte. Este ir y venir entre realidad y ficción le trae problemas que la desestabilizan.
Moretti toma el papel del hermano de la protagonista. Otro personaje importante es la madre, Ada, interpretado por Giulia Lazzarini, una ex profesora de latín que pelea con su memoria para recordar una palabra y se arregla muy coqueta ante un espejo. Es un personaje
muy rico, adorado por su nieta con la que estudia latín haciendo traducciones y que aún es
muy querida por sus ex alumnos que la visitan de vez en cuando. A causa de la medicación,
Ada confunde sueños con realidad y lo mismo muestra la película, haciendo que el espectador también se desestabilice entrando en los estados de la protagonista.
Es muy notable que la madre de Nanni Moretti también era profesora de latín en el colegio
Visconti, el mismo de la película. Otro personaje importante es la estrella de Hollywood que
contrató la protagonista, Barry Huggings interpretado por un muy creativo John Turturro,
que con sus devaneos la pone en jaque. Hay una escena del baile de Turturro, como festejo
de la finalización de la filmación junto a la que tiene el rol de su asistente que es realmente
desopilante. Preguntado Moretti si le resultó más doloroso filmar esta película que otras
respondió: “Sólo en una instancia preliminar, cuando revisé los diarios que había escrito
durante la enfermedad de mi madre, buscando allí material para los diálogos entre madre e
hija en la película. El resto del tiempo fue una película como cualquier otra. Durante un rodaje hay que prestar tanta atención a tantas cosas concretas que ni se piensa en el “tema”
de la película. Mucho menos en el modo en que ese tema te afecta en lo personal.”
Muy destacable la actuación de la protagonista: Margherita Buy. Julia Hahn
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
15
Taller literario
Mi estadística
S
iempre me preocupa que las cosas tengan un cierre, un broche y si es de oro, mejor.
Yo no soy perfecto, todo lo contrario, pero adentro de mi habitual actitud tengo esa
maldita costumbre de pretender ser un “perfeccionista” sin lograrlo.
Para las fiestas, escribí cuarenta y siete e-mails de salutación para el año nuevo. Lo hice a mi
manera, no envié el clásico slogan estereotipo igual para todo el mundo. Escribí en español,
inglés y alemán para cada uno de mis amigos y conocidos unas líneas cortas pero personalizadas, “a medida” se podría decir, acorde a la evaluación y al vínculo o la relación que tengo
con cada uno de los destinatarios.
Nadie me había pedido que lo hiciera, no lo hice por obligación, simplemente sentí la necesidad de acercarme a fin del año a los amigos y conocidos, a los que respeto, estimo y
aprecio por la relación que me une con ellos y por qué no, por el afecto que les tengo. Era
para saludar, para que sepan que pienso en ellos, para felicitarlos y expresarles mis buenos
augurios para un buen año. La respuesta a mi bien intencionado operativo: “Feliz Año
Nuevo” fue lamentable, desoladora, triste y frustrante.
Sólo siete respondieron con unas palabras alusivas y personalizadas. Dieciséis de mis contactos contestaron con el conocido y estandarizado slogan enviándolo por vía electrónica
mediante un apretón a una tecla. Cinco de mis elegidos no querían perder absolutamente
nada de su tiempo. Reenviaron mi mensaje de felicitación agregando al mismo unas pocas
palabras, pero lo más triste es que la mitad ni siquiera contestó.
Pasaron unos días y me pregunté por el por qué. ¿Cuál es la causa? ¿Quién tiene la culpa?
Culpa ¿de qué? Si hay culpa, la tengo yo porque soy un terco chapado a la antigua, que
no sabe el valor del tiempo, que vive en el pasado. Soy este dinosaurio que no entiende de
grabar, en su anticuada mente que hay que ser rápido y funcional. Que hay que comer fast
food, que los sentimientos no enriquecen, que las buenas costumbres no son modernas,
que la pasión y emoción son para perder el tiempo. Tengo que entender que hoy en día
los valores éticos están devaluados, que las palabras naufragan y han perdido su grandeza.
La naturaleza también sufre el efecto del desarrollo universal y desata cada tanto sus furias
más atroces sobre la tierra. Hay que aprender a ser flexible a las circunstancias, rectificar los
puntos de vista sobre un pasado que ya no existe y cambiar actitudes no vigentes para mejorar la convivencia y el entendimiento. Por último hay que tomar conciencia de la riqueza y
del valor que guarda cada persona y no aferrarse a juicios y opiniones caducas.
Felix Friedenbach
16
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
Salpicón de noticias
AGH
imprimimos en:
Artes Gráficas Holmberg
por Félix Schmer
Holmberg 2597
Tel:
4545-8008
Para dar tu mejor impresión
Israelíes proveerán a Kenia un sistema biométrico para combatir el terrorismo islámico
Una empresa israelí implantará el sistema de identificación biométrico en Kenia,
una medida que facilitará a ese país africano luchar contra el terrorismo. Kenia ha
sufrido últimamente de una ola de ataques con explosivos y granadas atribuidos a
la organización islamista somalí Al Shabab vinculada a Al Qaeda. La empresa israelí
fue elegida por el historial que Israel tiene en cuanto a sus servicios de seguridad.
Mediante una tarjeta de identidad que contendría datos biométricos, incluyendo
familiares, patrimonio, número de cuentas bancarias, licencia de conducir, número
de pasaporte y número personal de identificación. El gobierno de Nairobi espera
que esta medida contribuya a combatir el terrorismo.
Una iglesia se convierte en sinagoga judía en Alemania
La comunidad judía de Cottbus, localidad del este de Alemania cuyo templo ardió
en los pogromos nazis del 9-11-1938, recibió las llaves de la iglesia de Schlosskirche
que se convertirá en su nueva sinagoga. Brandeburgo el único de los 16 estados
alemanes que no contaba todavía con una sinagoga y al cual pertenece Cottbus,
cierra una de las heridas del holocausto.
Para prevención de desastres nucleares crean en Israel un cinturón antirradiación
Un cinturón israelí fue inventado para proteger a las personas de las radiación en
caso de que suceda un desastre nuclear. El desastre de 2011 de la planta japonesa de
energía nuclear de Fukushima es un ejemplo de los daños sufridos cuando se toman
pocas o ninguna medida para proteger al público de los graves efectos naturales por
la exposición a la radiación. El cinturón StenRad 360 Gamma fue creado para proteger la vida de la exposición a la radiación. Sus creadores afirman que blindará a sus
portadores de los efectos de la radiación gamma mediante la protección de uno de
los más vitales y sensibles activos de la médula ósea del cuerpo.
Startup israelí podría terminar con el
hambre
La
preservación
de
productos
naturales sería una realidad.
Aproximadamente
un
tercio de los alimentos
cultivados actualmente
no llegan al mercado,
por deterioro y enfermedades. La mayoría producidos por el transporte y el almacenamiento.
Gracias a la invención
de Pimi Agro de Israel y
aplicando una fórmula
basada en peróxido de
hidrógeno con algunas
adiciones importantes,
las frutas y vegetales
permanecerían frescos
diez semanas.
Empresa israelí en la liga de las grandes farmacéuticas
Se trata de Teva Pharmaceutical Industries Ltd. que vende medicamentos genéricos.
Con la compra de Allergan llevará a la empresa israelí a las grandes ligas farmacéuticas globales del mundo y reconfigurará aún más al sector, con unos cuantos
actores que hasta hace pocos años eran relativamente desconocidos.
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
17
El insólito Museo de Hohenems
E
n Vorarlberg, una provincia de Austria
casi en la frontera con Suiza, Alemania
y Liechtenstein hay una pequeña localidad llamada Hohenems donde se encuentra dos puntos de interés para el turismo, un
hermoso palacio renacentista del siglo XVI
y un Museo Judío que cuenta la historia de
los judíos del lugar y la influencia que tuvieron sobre toda la zona. A principios del
siglo XVII el conde de Hohenems emitió un
salvoconducto invitando a algunas familias
judías a residir en el sitio, ofreciéndoles amparo y protección con la intención de impulsar profesiones y comercio en su condado.
Estas familias fueron el fundamento para
el desarrollo de una comunidad que marcó
la evolución cultural y económica de la comarca durante unos tres siglos, en los que
judíos y cristianos convivieron en armonía.
El museo despliega un panorama desde el
medioevo hasta el comienzo de la primera
guerra mundial. Hohenems fue durante
mucho tiempo la única comunidad judía reconocida oficialmente en lo que hoy es el
territorio de la República de Austria hasta
el año 1867 cuando una nueva constitución
permitió a los judíos la entrada a la sociedad
civil.
El folleto del museo describe la importancia
de la comunidad judía y sus influencias en
las relaciones europeas.
Una de las primeras tareas que se impuso la
nueva comunidad judía fue la construcción
de un cementerio que todavía existe al que
siguió luego una sinagoga cuyo cielorraso
estaba decorado con bellos frescos. También
se construyó una Mikve (baño ritual) y un
asilo para pobres y muchos años más tarde
18
se abre la primera confitería punto de reunión para la burguesía de la zona y sede de
un circulo de lectura. Poco después se crea
una escuela judía privada a la que, por su
fama también concurren alumnos cristianos
de los alrededores hasta que lo prohibiera el
consejo escolar del distrito.
La comunidad creció y floreció, llegando a
su apogeo a mediados del siglo XIX con 564
habitantes judíos. Con la constitución del
1867 comienza la migración hacia Suiza, a
ciudades importantes de Austria y también
a ultramar. Solo 35 judíos permanecieron en
1935 en Hohenems. Cinco años más tarde,
con la anexión de facto a Alemania, fueron
deportados, previa confiscación de sus bienes y propiedades.
En 1996 el núcleo urbano que comprendía
casas de familia, entre ellas las construidas
por sus antiguos dueños judíos, así como los
lugares públicos utilizados por ellos, están
bajo protección como testimonio histórico
de convivencia interreligiosa. En una de las
residencias más grandes se encuentra ahora
el museo judío.
La sinagoga, utilizada durante muchos años
como cuartel de bomberos fue restaurada
parcialmente a principios de este siglo.
Ninguno de los descendientes de los oriundos de Hohenems volvió jamás al lugar de
sus ancestros. Los nuevos pobladores son
predominantemente turcos.
Ruth Marshall
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
Humor!
“La risa es salud”
(Lajn iz guezunt, ya lo dijo Scholem Aleijem)
Jaimito: -Profe, profe! Me
recuerda Ud. al mar!!
-¡Hay que cosa tienes Jaimito!
¿Por qué lo dices?
-Porque Ud. me marea.
Dos amigos: -¿Sabes en qué
se parece la niebla a las
suegras? -No, en qué? -En
que cuando desaparece,
tenemos un día estupendo!!
Entra Jaimito en la habitación
de su hermana y ve a un chico
acostado con ella en cama...
-¿Qué haces? -Le estoy poniendo
una vacuna a tu hermana... -Ufa,
pues sí que debe de estar malita,
ayer vino otro señor que me dijo
lo mismo...
Le dice Jaimito a su padre: -Papá,
papá! ¿Es cierto que en algunos
sitios de la India el hombre no
conoce a su mujer hasta que se
casa? -Eso pasa en todos lados hijo.
Una rubia
le pregunta
a un chico
que estaba
tomando un
café: -¿Hola
cómo te
llamas? -Leo...
-¿Y qué lees?
-No no, que
soy Leo!
-Ah, pues yo
sagitario!!
P r o g r a m a d e l a F u n d a c i ó n Tz e d a k á p a r a S o b r e v i v i e n t e s d e l a S h o á
19
Descargar