Calentamiento global del planeta

Anuncio
Introducción
Capitulo I: Cambio Climático
I.1: El calentamiento Global en el pasado
I.2: Causas del calentamiento global
I.3: Consecuencias del calentamiento global
I.4: Riesgos de la temperatura
Capitulo II: Efecto Invernadero
Capitulo III: Bases teóricas del cambio climático
III.1: Teorías y objeciones
III.2: Los cálculos de Wigley
III.3: Otras Hipótesis
Capitulo IV: Medidas ante el cambio climático
IV.1: Declaración de rio
IV.2: Convención Marco sobre Cambio Climático
IV.3: El proyecto de kyoto
Capitulo V: Datos clave sobre el calentamiento global
V.1: Otros datos
V.2 : ¿Qué podemos hacer para mitigar el cambio
climático?
Conclusiones
Introducción

El calentamiento de la Tierra es, aunque no lo
parezca, uno de los problemas más graves que el
planeta esta pasando. Unos piensan que siempre
estuvo este problema, bien pero hace solo 10 años
que un grupo de científicos se dieron cuenta de que
el planeta estaba cambiando sus temperaturas.
Por eso hemos elegido este tema, ya que es
actualizado, y nos afecta a todos por igual,
por que si este planeta sigue así, las
temperaturas seguirán aumentando y va a
ser imposible sobrevivir en esas
condiciones. Mas adelante le mostraremos
las consecuencias de este fenómeno
atmosférico y climático que esta ocurriendo
y pasará en la Tierra.
El cambio climático
El Cambio Climático Global, es un cambio atribuido directa o
indirectamente a las actividades humanas que alteran la
composición global atmosférica.
 La IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un
panel de 2500 científicos de primera línea, acordaron que "un
cambio discernible de influencia humana sobre el clima global
ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del
clima".
 Según el panel, la temperatura de la superficie terrestre ha
aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo. Las
emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles,
han aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1996, un
nuevo récord.


Por otro lado, 1996 fue uno de los cinco años más calurosos
que existe en los registros (desde 1866). Por otro lado se
estima que los daños relacionados con desastres climáticos
llegaron a 60 mil millones de dólares americanos en 1996.

En definitiva, el calentamiento global podría definirse
como un aumento de la temperatura de la Tierra debido al
uso de combustibles fósiles y a otros procesos
industriales que llevan a una acumulación de gases
invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y
clorofluorocarbonos) en la atmósfera.

Esta tabla refleja el aumento de la temperatura en
nuestro planeta en grados Fahrenheit (0ºC = 32ºF ; 100ºC
= 212ºF)
El calentamiento global en el
pasado

Los geólogos creen que la Tierra experimentó
un calentamiento global durante el Jurásico
inferior con elevaciones medias de
temperatura que llegaron a 5 ºC. Ciertas
investigaciones indican que esto fue la causa
de que se acelerase la erosión de las rocas
hasta en un 400%, un proceso en el que
tardaron 150.000 años en volver los valores
de dióxido de carbono a niveles normales.
Posteriormente se produjo también otro
episodio de calentamiento global conocido
como Máximo termal del Paleoceno-Eoceno.
Causas de calentamiento global
La energía recibida por la Tierra desde el
Sol, debe ser balanceada por la radiación
emitida desde la superficie terrestre. En la
ausencia de cualquier atmósfera, la
temperatura superficial sería
aproximadamente -18 °C . Esta es
conocida como la temperatura efectiva de
radiación terrestre. De hecho la
temperatura superficial terrestre, es de
aproximadamente 15 °C .
 Y una muy importante es el efecto
invernadero.

Consecuencias de calentamiento
global

Queda claro que la previsión de cambios en los próximos 100 a
150 años, se basan íntegramente en modelos de simulación.
Comprensiblemente la gran mayoría de los modelos se han
concentrado sobre los efectos de la contaminación antrópica de
la atmósfera por gases invernadero, y en menor grado, en los
aerosoles atmosféricos. La mayor preocupación presente, es
determinar cuánto se calentará la Tierra en un futuro cercano.
En la última década, varios modelos complejos de circulación
general han intentado simular los cambios climáticos
antropogénicos futuros. Han llegado a las siguientes
conclusiones:
 Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 °C
ocurrirá, siendo la mejor estimación 2,5 °C .
 La estratosfera se enfriará significativamente.
 La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.






Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones
en las altas latitudes, mientras que algunas áreas
tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones.
Modelos más recientes dependientes del tiempo, que
acoplan los componentes oceánicos y atmosféricos, han
entregado estimaciones más confiables, los resultados
más significativos indican:
- Un calentamiento global promedio de 0,3 °C por
década, asumiendo políticas no intervencionistas.
- Una variabilidad natural de aproximadamente 0,3 °C en
temperaturas aéreas superficiales globales, en una
escala de décadas.
- Cambios en los patrones regionales de temperatura y
precipitaciones similares a los experimentos de equilibrio.
Riesgos de la temperatura
El período sobre el que el calentamiento puede
observarse varía según el enfoque. En ocasiones desde
la Revolución Industrial, otras desde el comienzo de un
registro histórico global de temperatura alrededor de
1860; o sobre el siglo XX, o los 50 años más recientes.
 Es de reseñar que muchos gráficos empleados para
mostrar el calentamiento empiezan en 1970, cuando
comienza a subir de nuevo la temperatura después de 36
años de descenso medio, a pesar de que durante los
años posteriores a la Segunda Guerra Mundial es cuando
empezó el importante aumento de emisión de los gases
de efecto invernadero. Época ésta que coincide con la
alarma por un posible oscurecimiento global o
enfriamiento global a finales del siglo XX. La década más
calurosa del pasado siglo XX fue precisamente la de los
años 30.

En los últimos 20.000 años el suceso más importante es el final
de la Edad de Hielo, hace aproximadamente 12.000 años.
Desde entonces, la temperatura ha permanecido relativamente
estable, aunque con varias fluctuaciones como, por ejemplo, el
Período de Enfriamiento Medieval o Pequeña Edad del Hielo.
Según el IPCC, durante el siglo XX la temperatura promedio de
la atmósfera se incrementó entre 0,4 y 0,8 ºC.
 Las temperaturas en la troposfera inferior se han incrementado
entre 0,08 y 0,22 ºC por decenio desde 1979 . El aumento de la
temperatura no sigue una ley lineal, sino que presenta
fluctuaciones debidas a la variabilidad natural, siendo la más
notable de ellas el fenómeno de El Niño. Durante el mismo
periodo las temperaturas en la superficie terrestre muestran un
incremento de aproximadamente 0,15 ºC por decenio

Temperatura media terrestre en el período
1900 - 2004
Efecto Invernadero

Este proceso se produce cuando gases como el dióxido de carbono, el
metano, el óxido nitroso, los alocarbonos y el ozono absorben parte de
los rayos infrarrojos que emite la superficie terrestre, lo cual impide que
se pierdan hacia al espacio exterior.

En la superficie terrestre el dióxido de carbono se origina en grandes
cantidades cuando se queman combustibles orgánicos, como la
madera, los carbones y los hidrocarburos naturales (gas y petróleo).
Así mismo todos los organismos lo liberan durante la respiración.
Durante milenios el contenido de dióxido de carbono atmosférico se ha
mantenido estable alrededor de 280 ppm (partes por millón), valor
denominado preindustrial. Al partir de principios del siglo XX el valor
era de 290 ppm y en la actualidad es de 345 ppm, con un ritmo de
crecimiento anual de 1 ppm. Realizando una simple extrapolación
lineal de los aumentos medidos se prevé que, a mediados del siglo
XXI, se habría duplicado la cantidad de CO2 atmosférico y, en
consecuencia, el efecto invernadero será mayor.

Las causas del aumento del CO2 son, en primer
lugar, el continuo crecimiento de la utilización de los
combustibles orgánicos; de la deforestación (tanto
directa como por la reducción del consumo vegetal
de CO2 atmosférico, como indirectamente, si la
deforestación es consecuencia del fuego, por cuanto
los vegetales que han fijado grandes cantidades de
CO2 durante la fotosíntesis, lo devuelven en buena
medida a la atmósfera como consecuencia de la
combustión de la madera); la desecación de las
zonas húmedas y ciertas prácticas agrícolas,
ecológicamente agresiva.
Bases teóricas de cambio
climático

Para poder comprender el cambio global climático y
el aumento de la temperatura global se debe primero
comprender el clima global y cómo opera. El clima
es consecuencia del vínculo que existe entre la
atmósfera, los océanos, las capas de hielos
(criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los
suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se
considera al sistema climático bajo esta visión
holística, es posible entender los flujos de materia y
energía en la atmósfera y finalmente comprender las
causas del cambio global (GCCIP, 1997). Para ello
es necesario analizar cada uno de los
compartimentos interrelacionados, se comenzará
con el más importante, la atmósfera.
Teorías y objeciones




Muchas de las teorías del calentamiento global son motivo de
controversia. Existe un debate social y político sobre la cuestión de si
existe consenso científico suficiente para justificar una acción
internacional concertada para aminorar sus efectos.
Los defensores de la teoría del calentamiento global por causas
antropogénicas expresan una amplia gama de opiniones, aunque la
posición mayoritaria es la defendida por el IPCC, que culpa a la
actividad industrial y pide la disminución de emisiones de gases de
efecto invernadero.
Algunos científicos simplemente reconocen como datos observables
los incrementos de temperatura.
Otros apoyan medidas como el Protocolo de Kioto sobre el cambio
climático, que intentan tener cierto efecto sobre el clima futuro y llevar
a cabo otras medidas posteriormente. Estos piensan que el daño
medioambiental tendrá un impacto tan serio que deben darse pasos
inmediatamente para reducir las emisiones de CO2, a pesar de los
costos económicos para las naciones. Por ejemplo Estados Unidos,
que produce mayores emisiones de gases de efecto invernadero que
cualquier otro país, en términos absolutos, y es el segundo mayor
emisor per cápita después de Australia.


Los economistas también han alertado de los efectos
desastrosos que tendrá el cambio climático sobre la
economía mundial con reducciones de hasta un 20% en el
crecimiento, cuando las medidas para evitarlo no
sobrepasarían el 1%. Los daños económicos predichos
provendrían principalmente del efecto de las catástrofes
naturales, con cuantiosas pérdidas de vidas humanas, por
ejemplo en Europa.
También existen científicos y autores eco escépticos, como
Bjørn Lomborg, que ponen en duda el calentamiento global,
basándose en los mismos datos usados por los defensores
del calentamiento global. Estos defienden que no están
demostradas las teorías que predicen el incremento futuro
de las temperaturas, argumentando que las diferencias del
índice de calentamiento en el próximo siglo entre los
diferentes modelos informáticos es de más del 400% (a
pesar de que en esta horquilla de variación siempre se
recogen aumentos significativos). Estos científicos han sido
acusados de estar financiados por consorcios petroleros o
presionados por sus fuentes de financiación públicas como
el gobierno de los EEUU.
Los cálculos de Wigley





T.M.L. Wigley, del NCAR , publicó en 1998 los resultados de la aplicación de un modelo
climático a los efectos del Protocolo de Kioto, distinguiendo tres casos en el
comportamiento de los países del anexo B del protocolo (los industrializados):
que el cumplimiento del protocolo fuera seguido por una sujeción a sus límites, pero
sin nuevas medidas de reducción;
que el protocolo fuera cumplido, pero no seguido de ninguna limitación (sino de lo que
se llama en inglés bussiness as usual);
que el protocolo, una vez cumplido, se continuara con una reducción de las emisiones
del 1% anual.
Las reducciones del calentamiento previsto por el modelo para 2050 (2,5°C) eran
respectivamente 0,11-0,21°C (aproximadamente 6%), 0,06-0,11°C (3%) y alrededor de
0,35°C (14%). En todos los casos los resultados son muy modestos. Los llamados
escépticos se atuvieron al segundo caso (3% de 2,5°C, es decir, 0,7°C) y lo
esgrimieron sistemáticamente como prueba de la inutilidad del protocolo de Kioto. Fue
usado por ejemplo, en el Congreso de Estados Unidos, aún bajo administración
Clinton, para parar la adhesión a Kioto.Wigley es citado por los opuestos a cualquier
regulación para declarar que el protocolo de Kyoto es innecesario, por inútil, en contra
de la conclusión del propio Wigley para quien es insuficiente, pero aún así es
«importante como primer paso hacia la estabilización del sistema climático. El propio
Wigley ha revisado la cuestión en un trabajo más reciente, concluyendo que «para
estabilizar las temperaturas medias globales, necesitamos finalmente reducir las
emisiones de gases de invernadero muy por debajo de los niveles actuales
Otras Hipótesis

Se han propuesto otras hipótesis en el ámbito científico:

El incremento en temperatura actual es predecible a partir de la teoría de las
Variaciones orbitales, según la cual, los cambios graduales en la órbita terrestre
alrededor del Sol y los cambios en la inclinación axial de la Tierra afectan a la cantidad
de energía solar que llega a la Tierra.

El calentamiento se encuentra dentro de los límites de variación natural y no necesita
otra explicación particular.[

El calentamiento es una consecuencia del proceso de salida de un periodo frío previo,
la Pequeña Edad de Hielo y no requiere otra explicación.

En ocasiones se atribuye el aumento en las medidas al sesgo en la lectura de los
termómetros de las Estaciones Meteorológicas "inmersas" en las isla de calor que han
formado las edificaciones en las ciudades.

Algunos escépticos argumentan que la tendencia al calentamiento no está dentro de
los márgenes de lo que es posible observar (dificultad de generar un promedio de la
temperatura terrestre para todo el globo debido a la ausencia de estaciones
meteorológicas, especialmente en el océano, sensibilidad de los instrumentos a
cambios de unas pocas decenas de grados celsius), y que por lo tanto no requiere de
una explicación a través del efecto invernadero.
Medidas ante el cambio climático
Declaracion de Rio

Proclamación hecha por la Conferencia sobre Ambiente y
Desarrollo de las Naciones Unidas, realizada en Río de
Janeiro, Junio 1992. Reafirma y construye sobre la
declaración de la Conferencia sobre el Ambiente Humano
de las Naciones Unidas realizada en 1972. La meta de la
declaración es establecer la cooperación entre los
estados miembros para lograr acuerdos en las leyes y
principios que promuevan el desarrollo sustentable. La
declaración confronta diversas áreas que se relacionan
con el cambio global, proveyendo un contexto de políticas
que enfrentan el cambio global, incluye: recursos
naturales, impactos ambientales del desarrollo,
protección de ecosistemas, compartir ideas científicas,
internalización de costos ambientales, etc.
Convención Marco sobre
Cambio Climático

Firmada por 165 estados, compromete a sus
firmantes a la meta de "estabilizar la concentración
de gases invernadero en la atmósfera a niveles que
eviten interferencias antrópicas con el sistema
climático". La convención establece como meta
provisional, reducir las emisiones de gases
invernaderos a niveles del año 1990 para el año
2000. La convención establece un protocolo para
que las naciones hagan un inventario de emisiones y
puedan seguir sus progresos. También enfrenta el
tema de financiamiento y transferencia de tecnología
desde los países desarrollados a los en vías de
desarrollo.
El proyecto de kyoto

En 1997 los gobiernos del mundo llegaron a un acuerdo, la cual se trata de un primer paso. Durante
los próximos diez años, o sea, el los años 2008 y 2012, los países industrializados deberán reducir
en 5% sus niveles de contaminación, que son causantes del aumento de temperatura, en
comparación con el nivel de emisiones de 1990. Sin embargo, para lograrlo se debe mucho a la
voluntad política para acordar normas y hacer que el Tratado entre en vigencia.

Pero algunos gobiernos, para evitar un gasto mayor o que disminuya sus producciones, están
haciendo intentos por encontrarle fisuras legales al proyecto, haciendo creer que trabajan por reducir
las emisiones de dióxido de carbono cuando en realidad están permitiendo que éstas aumenten.

Aunque hay bastantes formulas para abaratar costos en la reducción de las emisiones, el Tratado de
Kioto permite que los países tengan un acceso mas directo a métodos adicionales para que puedan
cumplir con sus compromisos. Entre estas formulas se incluye el apoyo a proyectos de energía
sostenible en los países y asumir la responsabilidad por el carbón que los árboles y otros tipos de
vegetación absorben del aire.

Lograr que el protocolo de Kioto sea justo y efectivo para cada nación solo depende de los gobiernos,
ya que son ellos los que tienen que plantear las mejores normas posibles para que los componentes
del Tratado.

Durante el año 1999, más de 60 países pidieron que este tratado entrara en vigencia en el año 2002.
Si esto no ocurre algunos países podrían tratar de boicotear e insistir en su incapacidad para cumplir
con las fechas que este Tratado impone para el 2008. Esto significaría que el primer tratado que
obliga al mundo a reparar los daños causados por el calentamiento global podría desintegrarse.
Datos clave sobre el
calentamiento global
Otros datos

Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una
cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050.

Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil
años.

En caso de que todo el hielo que forma el Inlandsis antártico se fundiera, el nivel del mar aumentaría
aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a Nueva York.

En nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximo 30 o 50 años.

Los países más afectados son los principales en promover la reducción de emisión de los gases
invernadero


En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono sobre la Antártida era aproximadamente 7 millones
de km², hoy mayor a los 29 millones de km² (cuatro veces mayor).
La aceleración del flujo del hielo en regiones de Groenlandia se estimó en 2000 que disminuye el
volumen de su inlandsis en 51 km³/año , aunque una revaluación más reciente sitúa el número en
150 km³/año. Parte del aumento se debe a una aceleración reciente de la fusión de los glaciares
periféricos, y se estima que su contribución al aumento del nivel del mar ha alcanzado en 2005 un
valor 0,57 ± 0.1 mm/año.
Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción, 128 y 104
respectivamente.
En Estados Unidos se recupera sólo el 11% de los residuos sólidos producidos, y en Europa
Occidental es del 30%.
Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km²

Cinco de los 10 países que más deforestan se encuentran en el continente africano.



¿Qué podemos hacer para
mitigar el cambio climático?
Hay muchas cosas que, como individuos y en el contexto de
nuestro hogar, nuestra familia, nuestra comunidad y nuestro país
podemos hacer para colaborar en evitar este problema planetario.
 COMO INDIVIDUOS
 Manejo de la basura
 Cuidar el agua
 Cuidar los bosques
 Mejorar nuestros hábitos de uso de energía en el hogar
 Ahorrar energía en el transporte
 Aprovechar energías renovables

Video
Conclusiones
El mundo enfrenta riesgos cada vez mayores de sequías,
inundaciones, ciclones y enfermedades contagiosas, desastres
enormes asociados con el calentamiento global. Como se ve,
este es un problema universal, por lo que nos afecta a todos. Y
todos debemos pensar en como podemos dejar a nuestros
hijos o nietos un mundo mejor, libres de contaminantes. Y
nosotros los jóvenes, que somos los que más adelante
administraremos el planeta, somos y seremos los encargados
de purificar este planeta que se esta muriendo, para que
nuestros “sucesores” tengan un mundo mejor.
 Nosotros los humanos no nos damos cuenta del daño que
estamos haciendo, y ese al final no nos afectará, yo creo, en lo
más mínimo, pero si no nos damos cuenta pronto nuestros
nietos se van a dar cuenta, pero va a ser demasiado tarde.
 Por eso debemos apoyar a instituciones como “Green Peace”,
quienes dejan prácticamente todo, dejan de pensar en ellos
mismos para poder luchan por un futuro mejor.

Descargar