Plan Organizativos Santa Marta Inspección

Anuncio
PLAN ORGANIZATIVO
RESGUARDO SANTA MARTA INSPECCIÓN
1. TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción ............................................................................................................... 4
2. Misión y Visión ........................................................................................................... 6
3. Marco Legal ............................................................................................................... 8
4. Contexto Regional ...................................................................................................... 12
5. Los Pijao .................................................................................................................. 21
5.1 Etnohistoria ........................................................................................................... 21
5.2
Mitología ............................................................................................................ 25
5.3
Prácticas Tradicionales ..................................................................................... 28
5.4
Territorialidad .................................................................................................... 29
5.5 Organización Social .............................................................................................. 30
5.6 Organización Política ............................................................................................ 32
5.6.1 Estructura Social ............................................................................................. 32
5.6.2 Organización Política ...................................................................................... 33
5.7 Conceptos ............................................................................................................. 35
6. Resguardo Santa Marta Inspección ........................................................................... 38
6.1 Ubicación .............................................................................................................. 38
6.2 Vías de acceso:..................................................................................................... 39
6.3 Hábitat: .................................................................................................................. 41
6.4 Comunidad ............................................................................................................ 48
6.5 Aspectos sociopolíticos ......................................................................................... 59
6.6.1 Censo Poblacional .......................................................................................... 70
6.6.2 Demografía ..................................................................................................... 71
6.6.3 Pirámide poblacional....................................................................................... 73
6.7 Salud ..................................................................................................................... 75
6.8 Educación ............................................................................................................. 84
6.9 Actividad económica ............................................................................................. 95
6.10 Proyecto de inversión múltiple del resguardo Santa Marta Inspección ............. 108
1
INDICE DE MAPAS
Mapa 1 Departamento del Tolima ...............................................................................................................12
Mapa 2 Ruta Santa Marta Inspección. .........................................................................................................38
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Cartografía social .....................................................................................................................39
Ilustración 2 Resguardo Santa Marta Inspección .........................................................................................41
Ilustración 3 Recolección de Aguas ..............................................................................................................42
Ilustración 4 Represa del Cerro de Amacá ...................................................................................................42
Ilustración 5 Quebrada Nicuro .....................................................................................................................42
Ilustración 6 Cultivo de maíz seco ................................................................................................................44
Ilustración 7 Nacimiento de agua el salto seco ............................................................................................44
Ilustración 8 Cementerio ..............................................................................................................................45
Ilustración 9 Totumo y Palma Rial ................................................................................................................46
Ilustración 10 Anon ......................................................................................................................................46
Ilustración 11 Cultivo de plátano .................................................................................................................47
Ilustración 12 Cancha de Futbol, Cementerio y postes eléctricos ...............................................................50
Ilustración 13 Cooperativa ...........................................................................................................................51
Ilustración 14 Palma Rial ..............................................................................................................................51
Ilustración 15 Tipos de Vivienda ..................................................................................................................52
Ilustración 16 Iglesias ...................................................................................................................................54
Ilustración 17 Algunos Cabildantes ..............................................................................................................61
Ilustración 18 Asamblea General del Resguardo Santa Marta Inspección ..................................................62
Ilustración 19 Madre, hija y hermanas........................................................................................................64
Ilustración 20 Árbol de problemas ...............................................................................................................66
Ilustración 21Medico Tradicional Anibal Quijano ........................................................................................79
Ilustración 22 Institución educativa Santa Marta .......................................................................................84
Ilustración 23 Infraestructura escolar ..........................................................................................................86
Ilustración 24 Restaurante escolar...............................................................................................................87
Ilustración 26 escuela arruinada ..................................................................................................................93
Ilustración 27 Terreno Quemado .................................................................................................................95
Ilustración 28 Cultivos de Plátano y Yuca.....................................................................................................97
Ilustración 29 Árbol de totumo y Ciruelo .....................................................................................................98
Ilustración 30 Ganado ................................................................................................................................100
Ilustración 31 Cría de gallinas.....................................................................................................................101
Ilustración 32 Cría de Piscos .......................................................................................................................102
Ilustración 33 Cría de marranos .................................................................................................................103
Ilustración 34 Totumo ................................................................................................................................104
Ilustración 35 Trabajo Asalariado ...............................................................................................................105
Ilustración 36 Tienda ..................................................................................................................................106
2
Ilustración 37 Trabajo de Campo ...............................................................................................................108
Ilustración 38 Mapa de sueños ..................................................................................................................109
Ilustración 39 Matriz de priorización .........................................................................................................110
INDICE DE GRAFICAS
Gráfica 1 Organigrama .................................................................................................................................60
Gráfica 2 Castigos ........................................................................................................................................64
Gráfica 3 Derechos Humanos Vulnerados ...................................................................................................67
Gráfica 4 Visión a Futuro ..............................................................................................................................68
Gráfica 5 Distribución por sexo ....................................................................................................................70
Gráfica 6 Distribución etaria .......................................................................................................................72
Gráfica 7 Pirámide poblacional ....................................................................................................................74
Gráfica 8 Escolarización general del resguardo ...........................................................................................90
Gráfica 9 Tiempo de Cosecha y Cultivo ........................................................................................................95
Gráfica 10 Cultivos En Huertas .....................................................................................................................97
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Cabildo Santa Marta Inspección ......................................................................................................60
Tabla 2 Población total del resguardo..........................................................................................................70
Tabla 3 Distribución poblacional ..................................................................................................................71
Tabla 4 Miembros por rangos de edad ........................................................................................................73
Tabla 5 Médicos Tradicionales .....................................................................................................................80
Tabla 6 Manejo de Plantas ...........................................................................................................................81
Tabla 7 participación académica ..................................................................................................................89
Tabla 8 Árboles .............................................................................................................................................98
3
1. Introducción
Han sido varias las iniciativas que se han buscado para que las comunidades indígenas
obtengan relevancia y autonomía como un grupo vital en la conservación de la
diversidad cultural de la humanidad; una de estas dejar es de ser el objeto de
desmanes y abusos. El convenio 169 de la OIT del año 1989, aprobado por el gobierno
colombiano con la Ley 21 de 1991, sentó las bases de los derechos indígenas y
deberes estatales en la protección de éstos, por parte de varios países que como
Colombia, aceptaron adaptar sus políticas para el cumplimiento del goce efectivo de los
derechos de estas comunidades.
La población indígena ha tenido un especial protagonismo desdeque fue firmada la
Constitución Colombiana de 1991, la cual dentro de sus artículos protege la autonomía,
la diversidad, los rasgos culturales y el legado que día a día deja huella en la historia
del país. Quizá, uno de los artículos más relevantes en la Carta Política es el art. 329, el
cual estipula lo siguiente: “La conformación de las entidades territoriales indígenas se
hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su
delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes
de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento
Territorial.
Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.
La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las
cuales formen parte.”1 El objetivo del artículo es dar un tratamiento diferente a estos
actores en los diferentes círculos de la vida social, económica y política del país. Por
esta razón es posible ver actualmente cómo se ha implementado la legislación frente a
la constitución de resguardos, cabildos, curules en el Congreso de la República y otras
entidades, no obstante, pese a que el Estatuto Mayor lo ordena, aún existe muchos
vacíos frente a la indexación de los gobiernos propios con la del Estado.
1
COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Título 11. De la Organización Territorial. Capítulo 4. Del Régimen Especial.
Artículo 329. 1991
4
En el marco de la aplicación del Decreto 1953 de 2014, que permite la administración
directa, por parte de los Resguardos Indígenas, de los recursos del Sistema General de
Participaciones, se realiza el presente Plan Organizativo, de la mano con las
comunidades indígenas, con el objetivo que éste sirva como herramienta de planeación,
para las comunidades que deseen autónomamente acogerse al Decreto, y de esta
manera garantizar el goce efectivo de su autonomía política, administrativa y territorial;
de sus derechos y de su pervivencia física y cultural.
El Plan Organizativo al que se hace referencia, no es sólo un requisito para que las
comunidades indígenas puedan amparase al Decreto 1953, también es un documento
que busca fortalecer la figura del Resguardo Indígena, especificando las características,
afectaciones y necesidades de cada uno; para el encaminamiento de esfuerzos de las
propias y de entidades externas, en la solución de las problemáticas que fueron
identificadas por cada comunidad.
La elaboración del presente escrito contó con la participación, elaboración y opinión
activa de cada comunidad. Para lo anterior fueron necesarias varias herramientas
metodológicas pensadas para maximizar el rol de ésta como agente activo. Dentro de
las más utilizadas están: el árbol de problemas, la matriz de priorización, la cartografía
social y el mapa de sueños. En general, estas metodologías son útiles en tanto se
cuente con la presencia de un número importante de habitantes. Con el árbol de
problemas se buscó identificar las dificultades o problemas (el tronco), las causas
(raíces) y las consecuencias (ramas) de dichos problemas; además, se finalizó con la
búsqueda de soluciones, que se graficaron con los frutos del árbol. La matriz de
priorización se utilizó para identificar cuáles problemáticas identifica cada resguardo
como las más importantes; así al final de la actividad, se puede concluir cuáles son las
necesidades más urgentes. La cartografía social y el mapa de sueños son dos
herramientas que “se soporta sobre la noción de territorio, entendido desde la
perspectiva del espacio socializado y culturizado que está constituido por múltiples
dimensiones interrelacionadas entre sí, como: ambiental, económica, política, cultural,
5
social e histórica entre otras2”, para que la comunidad indique cómo imagina, se
representa y se proyecta en su territorio y comunidad a partir de un dibujo. Esta
metodología busca enfatizar las anteriores, de manera que se pueda ubicar en el
espacio tanto las existencias materiales y culturales, como las necesidades y las
proyecciones en los mismos ámbitos.
El presente Plan Organizativo corresponde al pueblo indígena Pijao pertenecientes al
Resguardo Santa Marta Inspección ubicado en el departamento del Tolima, en el
municipio de Coyaima. Este Plan se organiza en dos etapas: En la primera etapa se
realiza una exposición de generalidades jurídicas, del contexto departamental y
municipal
donde
habitan;
también
de
la
etnohistoria,
mitología,
tradiciones,
territorialidad y organización política y cultural de los Pijao.
La segunda etapa hace referencia a la formulación de las especificidades del
Resguardo Indígena haciendo énfasis en sus particularidades (ubicación, vías, hábitat),
en su comunidad (historia, tamaño de territorio, infraestructura, etc.), en su organización
socio-política, su actualidad demográfica, salud, educación y economía; exponiendo las
problemáticas y necesidades que la comunidad manifestó en cada punto. Finalmente se
presenta la proyección y los proyectos concertados con la comunidad, allí se dilucidan
las expectativas y deseos de la comunidad para su futuro como Pijao en pleno goce de
derechos; también se expone un proyecto que responde a las necesidades que les son
más importantes solucionar y a los recursos que disponen para hacerlo, generado en
conjunción con sus autoridades propias.
2. Misión y Visión
MISIÓN
El presente plan organizativo tiene como propósito establecer las necesidades que
presenta el Resguardo y en consecuencia propuestas y soluciones para cada una de
estas. Para lograr este objetivo, en primera instancia debe establecerse un sondeo que
contenga los siguientes aspectos:
2
La Cartografía Social – CS. [en línea]
<http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/unidad8/and0301.pdf.>
[consultado en 13-07-2015]
6
-Caracterización del resguardo.
-Visión a futuro: información sobre los cambios que el reguardo quiere lograr.
-Derechos humanos vulnerados.
-Visión política de la comunidad a largo plazo.
-Relación con entidades gubernamentales
-Priorización de necesidades.
-Proyectos.
Para este caso la construcción del plan organizativo se elaboró a partir de un proceso
participativo de auto diagnóstico con los miembros del resguardo Santa Marta
Inspección
VISIÓN
Tener un documento que sustente y soporte los usos y costumbres, autonomía política
y gubernamental del resguardo para acceder al Sistema General de Participaciones
como órgano administrativo. Esto con el fin de manejar como resguardo legalmente
constituido directamente los recursos de transferencia, regular su aplicación y
administración según ellos lo consideren a bien, para así mejorar su calidad de vida.
7
3. Marco Legal
Antecedentes Jurídicos
Los derechos humanos son inherentes a toda persona, independiente de su género,
religión o raza las cuales deben ser garantizadas por el Estado y todos sus integrantes.
En Colombia, la legislación ha implementado diversas leyes, decretos y resoluciones
que cobijan los diferentes derechos económicos, sociales y culturales de los grupos
indígenas que ocupan el territorio desde tiempos ancestrales. La Constitución Política
de Colombia representa la norma de normas, el principal vector del ordenamiento
jurídico que rige la conducta entre todas las personas para convivir pacíficamente
respetando las libertades del otro.
Son varios los artículos que se refieren de forma específica a los derechos de estos
pueblos ancestrales en la Carta Política. Uno de los principales objetivos se observa en
el artículo 2, el cual estipula la promoción de la prosperidad general y la salvaguarda de
la vida, honra, bienes, creencias y demás derechos a los que están sujetos los
ciudadanos colombianos. Luego, conectado directamente a los grupos indígenas está el
artículo 7, donde se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural del país, en el
artículo 10 reconoce las lenguas y dialectos de los grupos indígenas. En el artículo 67
tienen derecho a la dirección, financiación de los servicios educativos estatales y el
artículo 68 en donde los grupos ancestrales tienen derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural.
Con respecto a la participación en el Congreso, la carta autoriza en el artículo 171 la
asignación de 100 curules para su participación en el Congreso de la República. El
artículo 246 se refiere a las autoridades de los pueblos indígenas para autogobernarse
en consonancia con sus creencias pero sin ir en contravía de lo estipulado por la carta
política. (Con la Ley 20 de 1996 en su art. 20 enfatizan en las funciones jurisdiccionales
territoriales y la legalidad de los fallos provenientes de autoridades tradicionales en
territorios indígenas). Con respecto al territorio, en el artículo 63 otorga a los territorios
de unos caracteres inalienables, imprescriptibles e inembargables, y en el 329 las
8
tierras constituidas como resguardo serán una propiedad colectiva que no será
enajenable.
Quizá uno de los artículos más importantes de la carta política es el artículo 330, que a
grandes rasgos propone una serie de pautas en derechos y deberes de estas
agrupaciones con respecto al territorio y el uso de los recursos naturales disponibles. El
texto determina:
“De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán
gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y
costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y
poblamiento de sus territorios.
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y
social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.
3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida
ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes
comunidades en su territorio.
7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de
acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.
8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades
a las cuales se integren
9. Las que señalen la Constitución y la ley.
9
PARÁGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los territorios
indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de
las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha
explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las
respectivas comunidades.”
Como es posible observar en la lectura del artículo, el estado Colombiano se
comprometió a realizar actividades específicas y de carácter especial a los grupos
humanos que han ocupado partes del territorio ancestralmente, adquiriendo un cuidado
y manejo especial del Estado, pese a que actualmente se implementen planes,
proyectos y programas con los pueblos indígenas, estos aun no son suficientes para
garantizar su pervivencia física a lo largo y ancho del territorio colombiano.
En conexión con esta norma superior, encontramos los convenios internacionales que
tienen la misma fuerza que el estatuto superior, siendo incluida en la normatividad
nacional mediante el bloque de constitucionalidad, descrito en artículo 93 y 94 del
mismo. Una de las más sobresalientes es el Convenio 169 de la Organización Mundial
del Trabajo cuyo contenido acerca de los pueblos indígenas y tribales en países
independientes, describe disposiciones y procesos que deben tener los Estados frente
a la preservación de las culturas milenarias, el cual fue ratificado mediante la ley 21 de
1991.
Por su parte, el principal Decreto que regula la creación de un resguardo indígena es el
Decreto 2164 de 1995 en el cual se determinan los requisitos que debe tener una
comunidad étnica para constituirse como resguardo, cuyo objetivo sustancial es la
construcción de una caracterización que permita ilustrar aspectos técnicos, sociales,
culturales, políticos, medioambientales y económicos propios de su cultura.
Complementando este Decreto y en consonancia del art. 329 de la Carta Política y ante
la solicitud de los grupos étnicos de poder tener la potestad de autogobernarse de
forma administrativa y económica, El Congreso publica la entrada en vigencia del
Decreto 1953 de 2014, el cual permite a los resguardos indígenas convertirse en entes
10
territoriales con la facultad de manejar administrativamente y ejecutar sus propios
recursos.
Para cumplir con este objetivo, el Decreto constituye unos requisitos básicos que deben
cumplir todos los resguardos indígenas para que el Estado pueda hacer seguimiento
del manejo monetario designado por el Sistema General de Participaciones, enmarcado
en la libertad de ejercer su gobierno, salud y educación propia, determinación libre y
satisfacción de necesidades básicas ligadas a su cosmovisión, costumbres y creencias.
De los requisitos más importantes que establece esta norma es la de tener linderos
claros y concretos, estar organizado como asociación o resguardo, el cual debe tener
un reglamento interno, un organigrama en donde se distribuyan labores, representante
legales, una misión, una visión entre otras obligaciones. Como segundo precepto
sobresaliente, la norma establece la relevancia de tener un plan de vida o similar en
donde el pueblo indígena ilustre su cultura y los proyectos a realizar en concordancia a
su cosmovisión y hábitos, siendo éstos sujetos a monitoria, seguimiento y control
durante su ejecución.
La necesidad de generar un Plan Organizativo se basa en la integración de la
normatividad existente, las emergentes necesidades y problemáticas que surgen dentro
de los resguardos a lo largo y ancho del país. Conflictos como el desaparecimiento,
disputas con colonos por tierras o el desplazamiento forzado de familias pertenecientes
a diferentes etnias vulnerando todos sus derechos y poniéndolos en una situación de
riesgo, forzaron a la Corte Constitucional a pronunciarse mediante el Auto 004 de 2009
evidenciando todos los actos violentos que han sido sujetos los indígenas y la falta de
respuesta del Estado en algunos de ellos.
Así, el Plan Organizativo sería una herramienta que podrá utilizar el Resguardo para
lograr la financiación de sus planes y proyectos, teniendo en el documento como tal la
justificación del planteamiento de los mismos, su presupuesto, plazos, indicadores y
metas. Estos proyectos que se formularán teniendo en cuenta la participación de la
comunidad y que se realizará teniendo en cuenta el Decreto 1953 de 2014, que se
mencionó anteriormente.
11
4. Contexto Regional
4.1 El Departamento del Tolima
El Departamento de Tolima está situado en el centro del país, localizado entre
los02º52‟59‟‟ y 05º19‟59‟‟ latitud Norte, y los 74º24‟18‟‟ y 76º06‟23‟‟ longitud Oeste.
Cuenta con una superficie de 23.582 km2 lo que representa el 2.1 % del territorio
nacional.Limita por el Norte con el departamento de Caldas, por el Este con el
departamento de Cundinamarca, por el Sur con los departamentos de Huila y Cauca y
por el Oeste con los departamentos de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca3.
Mapa 1 Departamento del Tolima
Referencia: Mapas Del Mundo
El Departamento del Tolima fue creado jurídicamente por medio de la Ley número 01
de 1908 la cual fija sus límites territoriales.El territorio estuvo habitado muchos años,
antes de la llegada de Colón al continente, por pueblos de origen caribe nombradas por
3
TODA COLOMBIA. Departamento del Tolima. [en línea] <http://www.todacolombia.com/departamentos-decolombia/tolima.html> [consultado en 15-05-2015]
12
los españoles "Los Pijaos", que comprendían las tribus o parcialidades Putimaes y
Yalcones, Pantágoras, Guarinoes y Marquetones, entre las cuales sobresalían los
Panches. Sin embargo la zona comprendida entre Anserma, Toche, Cocora e Ibagué,
estaba poblada por descendientes de la raza Quimbaya, diferentes a los Pijaos,
individuos éstos de predominantes rasgos asiáticos, corpulentos, ojos oblicuos, cabello
atado en cola de caballo, esencialmente guerreros que se entrenaban en el manejo de
las armas desde la adolescencia4.
El cronista Fray Pedro Simón sostuvo que eran de remota procedencia que llegaron
huyendo y derrotados del Sinú. Rebeldes, altivos, indómitos, no aceptaban reyes que
los mandasen; no aceptaron la esclavitud y fueron los últimos que pudo reducir a su
dominio el Reino Español. Su resistencia fue heroica y solamente la intervención del
General don Juan de Borja, nieto del Duque de Gandía, pudo con su estrategia
cercarlos por hambre, destruyéndoles sus cultivos y contagiándolos deliberadamente de
la peste negra y la viruela, venciéndolos y siendo exterminados en un 90%, no dejando
huellas de su cultura, ni de su existencia. Hubo encuentros bélicos dignos de inmortal
memoria y sobresalieron por su valor los caciques Titamo, Balpue, Yuldama y Calarcá,
entre otros5.
Bien vale la pena recordar el sacrificio de la sacerdotisa Yulima, que regentaba un
santuario religioso en las cercanías del volcán Machín, que fue asaltada y hecha
prisionera, siendo conducida encadenada hasta Ibagué, en cuya plaza principal se le
incineró viva por los conquistadores y mientras agonizaba recibía bendiciones del Padre
Cobos para que su alma se salvara del infierno. Su nombre legendario ha sido
conservado por el Departamento como homenaje perenne a su martirio 6.
El Tolima goza de una cantidad de leyendas y de vida folklórica que le han dado
merecida fama literaria. Tal vez, la tradición y el gusto por la danza, el canto y la
música, se deban a las costumbres indígenas que solían celebrar frecuentes bailes
colectivos, cantando y portando en las palmas de las manos copas de oro y que
4
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. Historia. [en línea] <http://www.tolima.gov.co/publicaciones.php?id=1306>
[consultado en 15-07-2015]
5
Ibíd.
6
Ibíd.
13
además, asistían a diversos encuentros deportivos, en los cuales los vencedores eran
premiados ricamente7.
Al final de la época de la Colonia se inició su florecimiento cultural, con la iniciación de
la Real Expedición Botánica, dirigida por el sabio José Celestino Mutis, la llegada a la
ciudad de Ibagué‚ de los sabios Alejandro Humbolth y PimeBonpland y en los albores
de la República la presencia de poetas, artistas, pintores, músicos afamados y
escritores como Jorge Isaac, el escritor de la María, quien murió en Ibagué; de José
Eustacio Rivera, el inmortal autor de la Vorágine, de EmiroKastos, Diego Fallan,
iniciaron una sucesión de afortunados cultivadores de las cosas del espíritu, que
convirtieron al Departamento en un prestigioso Centro de la Cultura Nacional8.
Si en el campo de la literatura el Tolima ha ganado un amplio prestigio, ya sea en el
género de la novela, el ensayo, la historia y la poesía, en las esferas políticas sus
hombres representativos han alcanzado las más altas posiciones nacionales, varios
presidentes de la República, como: Manuel Murillo Toro, Abadía Méndez, Alfonso
López Pumarejo, DaríoEchandía y los componentes de la Junta Militar al caer el
régimen de Rojas Pinilla, generales Diocracias Fonseca, Pio V Rengifo y Gabriel París y
juristas de la talla de Andrés Rocha y Ramírez Moreno, entre otras figuras eminentes
que han descollado en los destinos de la República9.
A marchas aceleradas avanza el progreso en todas sus manifestaciones, en apertura
de vías, en generación eléctrica, en regadíos de tierras, en campañas de sanidad, y en
el establecimiento de industrias, que le están imprimiendo una vida económica
sobresaliente en el desarrollo Nacional10.
Sus perspectivas de crecimiento, le están atrayendo apreciables capitales que se
vinculan cada día al despertar de la Nación en el aspecto económico, circunstancias
que le abren perspectivas de bienestar al pueblo, ya que el porvenir del Tolima se
7
Ibíd.
Ibíd.
9
Ibíd.
10
Ibíd.
8
14
acrecienta aún más con las próximas explotaciones de petróleo en Purificación y
Prado11.
La economía del departamento de Tolima está sustentada en las actividades
agropecuarias, los servicios y la industria. La agricultura está altamente tecnificada e
industrializada, los productos son arroz, ajonjolí, sorgo, café. Algodón, caña panelera,
soya, maíz, tabaco, yuca y frutales. La ganadería es principalmente vacuna y le sigue la
crianza de porcinos, también es relevante la pesca fluvial. Los servicios son
comerciales, de transporte y comunicaciones. La industria se desarrolla en la
producción de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y algunos materiales para
construcción. La minería está poco desarrollada, se extrae petróleo y se explota oro en
algunas zonas12.
CONFLICTO ARMADO
La dinámica reciente del conflicto armado en Tolima se ha concentrado en el sur del
departamento, especialmente en el área del cañón de Las Hermosas, zona
Suroccidental, usada desde finales de 2010 como zona de repliegue y refugio para el
otrora jefe del Secretariado de las FARC, alias Alfonso Cano, quien fue dado de baja en
Suárez (Cauca) en noviembre de 2011 por miembros de la Fuerza de Tarea del Sur del
Tolima. En la actualidad, Tolima es una de las diez regiones en donde se está
desarrollando el plan de guerra Espada de Honor, que empezó a implementarse en
febrero de 2012 con el propósito de golpear y desarticular a las FARC y al ELN13.
A pesar de la muerte de Alfonso Cano, el departamento goza de una serie de
características geográficas que resultan atractivas para los grupos armados al margen
de la ley. Por un lado está su condición de corredor estratégico que conecta diferentes
zonas del país, y por otro, presenta un relieve apto para el resguardo y abastecimiento
de los mismos14.
11
Ibíd.
TODA COLOMBIA. Óp. Cit.
13
CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS. Conflicto Armado en Tolima y su Impacto Humanitario. [en
línea]<http://www.arcoiris.com.co/2013/07/conflicto-armado-en-tolima-y-su-impacto-humanitario/>[consultado
en 15-07-2015]
14
Ibíd.
12
15
La zona Norte asegura las comunicaciones entre el centro y el occidente del país,
desde Cundinamarca hacia el Eje cafetero y la zona del Magdalena Medio; la zona
Centro comunica con el Eje Cafetero y el puerto de Buenaventura en la Costa Pacífica;
la zona Suroriental, especialmente el valle del río Magdalena, comunica las áreas
montañosas y corredores entre las cordilleras Central y Oriental y el Norte del Huila,
Meta y Caquetá15.
Finalmente, la zona Suroccidental y en ella, los municipios de Planadas, Ríoblanco,
Chaparral, Roncesvalles y San Antonio, tienen como eje el cañón de Las Hermosas,
una zona vital para la subversión porque posee corredores para la movilización entre el
Pacífico, los departamentos de Cauca y Nariño y el centro del país16.
Estas condiciones serían uno de los motivos para que aunque diezmadas, las FARC
continúen teniendo presencia, principalmente, en la región Suroccidental a través del
Frente 21, la Columna Móvil Miller Salcedo, la Columna Móvil Alirio Torres y la Columna
Móvil Héroes de Marquetalia. En la región Suroriental hacen presencia con el Frente 25
y en la región Centro con el Frente 21, la Columna Móvil Miller Salcedo y la Compañía
de Finanzas Manuelita Sáenz17.
Después de la desmovilización de los grupos paramilitares que actuaban en el
Departamento (Bloque Tolima y ACMM), la presencia de bandas criminales no ha sido
muy clara. Posiblemente, la caída en los cultivos de amapola ha quitado interés a las
bandas criminales para posicionarse en el departamento, aunque se hace visible que
grupos de delincuencia organizada aprovechan su ubicación central para transportar
drogas ilícitas hacia el norte del país y la Costa Pacífica, y para realizar actividades de
micro-tráfico y micro extorsión. En 2012 se habló de la presunta presencia de Los
Rastrojos y del Comando Niche o Los Niches en la región Norte. Este último grupo, al
15
Ibíd.
Ibíd.
17
Ibíd.
16
16
parecer, sería el responsable de homicidios selectivos con motivos de “limpieza
social”18.
Sobre la situación humanitaria en Tolima merecen atención los siguientes aspectos.
Primero, es claro que considerando que la concentración del conflicto armado se da en
la zona Suroccidental del departamento, gran parte de las víctimas también se
concentran en esa región. En municipios como Ataco, Planadas, Ríoblanco y
particularmente Chaparral, el accionar armado y de control social de la guerrilla y los
combates entre las FARC y la Fuerza Pública por años, han generado el abandono de
la tierra, altas tasas de homicidios, reclutamiento forzado de menores, víctimas por
minas, entre otros19.
El reclutamiento forzado de menores, en tanto que el Departamento es uno de los que
presenta un mayor número de casos a nivel nacional. Y por otro lado, a las minas
antipersona, ya que en el caso particular de Tolima se presenta un pico importante en
2011, que responde a la estrategia de las FARC para proteger en su momento a
Alfonso Cano y a la zona del Cañón de Las Hermosas20.
Adicionalmente, se observan algunas regiones con altos índices de homicidios y
desplazamiento forzado que no necesariamente coinciden con las zonas de influencia
de la guerrilla. Por ejemplo, llama la atención que si bien no es clara la presencia y el
impacto de bandas criminales en el departamento, hay cierta correlación entre los
municipios que actualmente presentan altas tasas de homicidios y municipios donde
parece haber dinámicas de delincuencia organizada. Municipios como Líbano, Melgar y
Espinal, que fueron algunos de los que presentaron un mayor número de desplazados,
no registran actividad guerrillera. Se ha observado además extorsiones a contratistas
involucrados en el desarrollo de megaproyectos, tales como las hidroeléctricas de
Isagen y Epsa en la zona Suroccidental, y los proyectos de explotación de oro llevados
18
Ibíd.
Ibíd.
20
Ibíd.
19
17
a cabo por la multinacional Anglogold Ashanti en Cajamarca, Mineros S.A. en Ataco y
Sector Resources en Santa Isabel21.
En el marco de la Ley 1448 de 2011, entre 2012 y enero de 2013 la Unidad de
Restitución de Tierras (URT) recibió un total de 2.518 solicitudes de restitución en
Tolima, lo que ubica al departamento como el cuarto con mayor número de solicitudes a
nivel nacional después de Antioquia (4.865), Bolívar (3105) y Cesar (2701). En esas
solicitudes se han reclamado un total de 82.805 hectáreas, ubicando a Tolima en el
noveno lugar a nivel nacional después de Meta (590.452 has), Antioquia (222.403 has),
Vichada (169.086 has), Cesar (167.704 has), Casanare (135.353 has), Bolívar (115.834
has), Norte de Santander (89.199 has) y Magdalena (86.572 has)22.
4.2 Municipio de Coyaima
CLIMA
El municipio de Coyaima cuenta con varios pisos térmicos: Páramo, frío, medio y
cálido23. La parcialidad de Acevedo y Gómez se encuentra cerca de la rivera del rio
magdalena a alrededor de 300mts sobre el nivel del mar, por lo que su clima es cálido
con un promedio de 26ºC. Su humedad es poco variable durante el año, en promedio
tiene una humedad de 74 % aproximadamente24. Sus precipitaciones siguen el ciclo
nacional de lluvias con picos altos en los meses de octubre (197.17 mm año 2000),
noviembre (245.38 mm año 2000), marzo y abril.
ZONAS DE VIDA
El municipio de Coyaima, debido a la presencia de múltiples pisos térmicos, posee
variadas zonas de vida entre las que se pueden encontrar bosque seco tropical. Según
el mapa del Observatorio de Territorios étnicos el municipio se encuentra en el
Zonobiomaalternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, el cual se
21
Ibíd.
Ibíd.
23
ALCALDÍA DE COYAIMA – TOLIMA. Información General. [en línea] <www.coyaima-tolima.gov.co> [consultado en
15-07-2015]
24
Ibíd.
22
18
caracteriza por Climas cálido muy seco hasta frío seco; relieves de valles, planicies,
piedemontes, altiplanicies, lomeríos; sus suelos van de excelente. a imperfectamente
drenados en el Alto Magdalena25.
En Coyaima todavía existen algunas especies de flora como el Iguá, Chicalá, el
Caracolí, Dinde y laureles.Coyaima cuenta con una gran diversidad de fauna, entre las
que destacan una gran variedad de especies de aves, unas 166 entre avistadas y
reportadas, dentro de las más numerosas están las Passeriformes, o aves cantoras,
como el toche (Icteruschrysater). También hay varias especies de reptiles (44
especies), peces (32 especies), mamíferos (38 especies). Destacan peces como el
Bagre, Bocachico y Mojarra, debido a su alta demanda nacional como alimento 26.
MORFOLOGÍA
El municipio de Coyaima está localizado en una zona de relieve de colinas,
conformadas por sedimentos procedentes de la Cordillera central: detritos volcánicos
andesíticos, pertenecientes a la formación Honda, caracterizada por alternancia de
arcillas rojas, pardas o abigarradas, conglomerados provenientes del Jurásico triásico.
También son comunes los afloramientos rocosos27
El paisaje predominante en el municipio de Coyaima es el de Piedemonte, y se ubica
cerca de la unión de tres placas tectónicas cuyos suelos van de rocas volcánicas a
depósitos aluviales28.
TOPOGRAFÍA Y SUELOS
Los suelos del municipio de Coyaima, de piedemonte, suelen tener características
desfavorables para la agricultura, bajos en materia orgánica, ligeramente ácidos y poco
fértiles. Conformados por materiales arcillosos, areniscas tobáceas, aglomerados y
material volcánico. En la zona sur del municipio, en la zona montañosa, el suelo es más
25
Observatorio de Territorios Étnicos. Sistema de Información Geográfico. [en línea]
<http://mig.etnoterritorios.org/map.phtml> [consultado en 15-07-2015].
26
ALCALDÍA MUNICIPAL DE COYAIMA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Coyaima. [en línea]
<http://coyaima-tolima.gov.co/apc-aa-files/32666631636666356631353165613764/DIAGN_STICO_P.B.O.T.pdf>
[consultado en 15-07-2015]
27
Instituto Geográfico Agustín Codazzi [en línea] http://www.igac.gov.co/geoportal [consultado 15-07-2015]
28
Ibíd.
19
fértil aunque están bien drenados; moderadamente profundos de ligeramente ácidos a
ácidos; con afloramientos rocosos y pendientes cortas, erosión ligera a moderada.
Estos suelos están compuestos por material volcánico y areniscas29.
29
Ibíd.
20
5. Los Pijao
5.1 Etnohistoria
Los indígenas Pijao pertenecían a la familia lingüística Karib, hoy en día no existe rastro
de su lengua debido a la acultutación30. Los Pijaos se agruparon en una serie de
familias que tuvieron asiento en la región que actualmente conocemos como los
departamentos del Tolima y Huila. Pertenecieron a este gran grupo numerosas tribus
como Poima, Tumbo, Valle Hermoso, Aipe, Irico, Cacataima, Coyaima, Natagaima, etc.
A pesar de pertenecer todos estos grupos a una misma familia lingüística y compartir
características culturales similares no consiguieron una unidad política; situación de la
que se valieron los españoles en el siglo XVI para someter sus territorios 31.
Los Pijao eran grandes guerreros, tenían una verdadera red de informantes entre los
indios ladinos (los que hablaban el español). Atacaban en los caminos y desaparecían
para no dar combate; cayeron en sus manos armas de fuego como los arcabuces los
que aprendieron a utilizar. Asaltaban los caminos por lo que la comunicación desde
Santafé con el sur (Popayán, Quito y Perú) se hizo casi imposible por muchos años. Los
comerciantes tenían que salir en caravanas custodiadas originando sobrecostos en las
mercancías. Arrasaron poblados como Los Angeles, Santiago de la Frontera, el
Escorial, Medina de las Torres, San Miguel de la Pedraza y otros tuvieron que ser
trasladados a sitios más seguros32.
Al parecer, el centro territorial del pueblo Pijao fue la Provincia de Amoyá, en las
cabeceras del río con el mismo nombre, que hoy se constituye como un corregimiento
del municipio de Chaparral y es el escenario de la construcción de una gran Central
30
OLIVEROS, D. “Coyaimas Y Natagaimas”. En Geografía Humana De Colombia. Región Andina Central. Tomo IV.
Vol. II. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
31
RAMIREZ, N. La importancia de la tradición oral: Grupo Coyaima – Colombia. p.136 [en línea]
<http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/
volumenes/ Volumen10N2/vol10n2_10.pdf> [consultado en 15-06-2014]
32
VELEZ, A. Cartago, Pereira Manizales, Cruce de Caminos Históricos: Los Pijaos. Fragmentos. (s.f) Biblioteca Luis
Ángel Arango. Bogotá. Colombia.
21
Hidroeléctrica. Esta tierra, era quebrada y con abundantes riscos lo que facilitó la
defensa de este pueblo y constituyó una especie de fortín de guerra33.
Los Pijao habitaban un territorio bañado por los ríos Magdalena y Saldaña, con una
gran variedad de pisos térmicos, fauna y flora y un ecosistema de tipo selvático,
compuesto de suelos vulnerables de bajo contenido orgánico y alta acidez que
requieren cobertura boscosa para conservar su equilibrio; de ahí que esta etnia para
mantener el equilibrio haya desarrollado como estrategia la dispersión en sus viviendas
y la rotación de tierras de cultivo34.
Hacia1607 el territorio del Pueblo Pijao limitaba por el sur con el río Páez y con una
línea tendida hacia el Puracé, por el norte con el río Coello e Ibagué; por el Oeste con
el río Magdalena comprendido entre las desembocaduras de sus afluentes Coello y
Saldaña, y este último hasta su confluencia con el río Paez y en la región occidental la
frontera Pijao era la estribación de la cordillera desde Cartago a Caloto35.
Los pueblos más representativos eran los Coyaima y los Natagaima; los primeros
ocupaban los valles del Saldaña y Magdalena y se subdividían en parcialidades que
oscilaban entre 40 y 100 individuos dispersos entre el llano y la montaña, logrando un
apropiado manejo territorial y un buen aprovechamiento de los recursos naturales; los
segundos por su parte, presentaban las mismas características de poblamiento y
manejo territorial, pero ocupaban un ambiente cordillerano (serranía de los Órganos en
la Cordillera Central)36.
Posteriormente, en la época de la colonia, los Coyaima y los Natagaima establecieron
lazos de intercambio económico y social, así como alianzas que les permitieron
sostener un territorio y manejar cierta autonomía sobre su pueblo. Las tierras de
resguardo que les fueron entregadas, ubicadas en la región del río Anchique, los
hicieron desplazarse al territorio tradicional de los Coyaima; este sincretismo y la
33
ICBF. Diagnostico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. p. 22 [en línea]
<http://www.observatorioetnicocecoin.org.co> [consultado 15-07-2015]
34
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. p. 3 [en línea]
http://www.derechoshumanos.gov.co [consultado 15-07-2015]
35
ICBF. Óp. Cit.
36
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Óp. Cit.
22
necesidad de distinguirse de los campesinos y demás sectores sociales, hizo que
decidieran autodenominarse como los Pijao del sur del Tolima37.
La guerra de exterminio de los españoles contra los Pijaos duró aproximadamente
sesenta años entre los siglos XVI y XVII, los españoles delimitaron muy bien el territorio
Pijao, fortificando las fundaciones dentro de éste y a través de terribles tácticas de
pacificación: la muerte del cacique Calarcá y la alianza con los grupos Coyaima y
Natagaima exterminaron a los Pijaos de la sierra y los restantes fueron esclavizados38.
La conformación y división administrativa de los resguardos se consolidó gracias a
algunas medidas político- administrativas adoptadas por la colonia. Por un lado,
producto de la alianza político- militar establecida en 1607 entre la administración
española y los Coyaimas y Natagaimas. La corona aseguró el despeje de algunas rutas
de comercio y respondió a las exigencias de la economía colonial, así como también,
garantizó el respeto de las tierras y cacicazgos de los Natagaimas y Coyaimas, la no
reducción a encomienda y la tasación de impuestos mínimos. Por otro lado, la
fundación de Neiva, en 1612, causó la separación de dos corregimientos por el río
Saldaña y como consecuencia la división administrativa del resguardo indígena en dos
sectores: el gran resguardo de Ortega y Chaparral y el de los Natagaimas39.
Hacia 1621, la corona Española reconoció los primeros resguardos bajo las escrituras
No 657 del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral que quedó ubicado en lo que
entonces era la vice-parroquia de Chaparral y el caserío de Ortega, jurisdicción del
cantón del Espinal y el resguardo de Natagaima y Coyaima bajo la escritura No 125 y
en jurisdicción del cantó de Purificación y con el pueblo de indios de Coyaima como
eje40.
Durante la independencia, en consonancia con la ideología liberal, que promovía
formas económicas basadas en la propiedad individual y que puso en manos privadas
37
Ibíd.
Ibíd.
39
ICBF. Óp. Cit.
40
Ibíd.
38
23
el potencial económico de la naciente república los resguardos entraron a un proceso
de división y disolución por orden de la Junta Suprema de Santa Fe de Bogotá, en
1810. El indio, como todos los ciudadanos, accedió a la posibilidad de comerciar
libremente con la tierra que le había correspondido de las divisiones. La tierra fue
repartida en títulos de hijuelas a los indígenas o regalada a los terratenientes, lo que
llevó a un proceso de desposesión severo que afectó a muchas comunidades indígenas
del país y que transformó a sus integrantes en arrendatarios de las tierras que
anteriormente les pertenecían41.
QUINTÍN LAME Y LAS MEMORIAS DE SU LUCHA POR LA TIERRA EN EL SUR
DEL TOLIMA.
La ley republicana de disolución de los resguardos coloniales fue una de las medidas
que más afectó social y culturalmente a los indígenas del sur del Tolima, provocó una
serie de reacciones en contra de los trabajos de mesura y de adjudicación de tierras de
resguardo, pues un amplio sector indígena comprendía que el repartimiento iba dirigido
a legalizar la venta de sus tierras a un “vil precio”. Pero las protestas fueron sordas, la
tierra se repartió en títulos de hijuelas a los nativos o fue “regalada” a los terratenientes,
las parcialidades indígenas se transformaron en “comunidades civiles”; es decir,
comunidades (indígenas) integradas a la civilización que ocuparon su territorio
ancestral; esto fue el principio de un sinnúmero de luchas agrarias indígenas que aún
hoy día se siguen librando42.
Al comienzo de estas luchas aparece, en 1882, la figura de Quintín Lame, quien junto
con Gonzalo Sánchez se compromete a defender el territorio de las comunidades
indígenas Coyaima y Natagaima. Sin embargo, el conflicto se centra en los municipios
de Ortega y Chaparral, en donde se ubicaba la Gran Comunidad Indígena de Ortega y
Chaparral43.
Quintín Lame, amparado en la Ley 89 de 1890 y bajo el orgullo de “ser indio”, logró el
reconocimiento del cabildo indígena de Ortega y Chaparral y la instauración del
41
Ibíd.
Ibíd.
43
Ibíd.
42
24
Supremo Consejo de Indias que tenía como objetivo defender los derechos y
propiedades de las tribus indígenas de Colombia; a partir de este momento se iniciaron
diez años de luchas y agitación en las zonas indígenas del Tolima y Huila44.
El cabildo funcionaba en el recién fundado pueblo de “San José de Indias”
(Llanogrande), centro de acción de Quintín Lame que gracias al poder conferido por las
comunidades indígenas y mediante escritura 617 del 4 de julio de 1917 inscrita en la
Notaría Cuarta de Bogotá, protocolizó los títulos de propiedad de las tierras que la
Corona Española había dado a los indígenas de Ortega, Chaparral y parte de
Coyaima45.
Las ideas de Quintín Lame renacen a la sombra de la Asociación de Usuarios
Campesinos, ANUC, pero sólo florecen con la consolidación del Consejo Regional
Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolimá, en 1982. Si
bien es cierto que anterior a esta fecha se llevaron a cabo importantes acciones de
reivindicación cultural y unificación política, fue sólo con la conformación del CMI se
consiguió canalizar los esfuerzos organizativos de las comunidades, que gradualmente
lograrían mayor conciencia de su situación social, económica y cultural46.
5.2
Mitología
“Una viga de oro que nace en los Abechucos, aposento de los dioses, entra a Amacá
donde se bifurca hacia el Pacandé formando un triángulo. La viga de oro sostiene
nuestro mundo y cuando se saque el oro vuelven a gobernar los espíritus de lo frío, por
esta razón la función del hombre es mantener el equilibrio entre los espíritus fríos y
cálidos. Allí en Coyaima, donde se encuentra el cerro de Amacá nacieron los Coyaimas
y Natagaimas, quienes vienen de la laguna seca, en este lugar fue donde se originó el
mundo.
Para organizarlo Nacuco dios del amor, le dio a Ibanazca el Pacandé como su casa y al
trueno los Abechucos para que fuera el guardián de Locombo, Ibamaca, Guimbales y
Lulumoy dioses y pilares del Pueblo Pijao. Todo esto sucedió pues el amor que existía
44
Ibíd.
Ibíd.
46
Ibíd.
45
25
entre Ibanazca diosa de los vientos y el dios trueno se había contaminado por las
diferencias que existían entre ellos, él un dios casero y ella andariega. Así mismo la
protección del territorio fue encargada a La Molá, serpiente con cresta que recorría el
lugar cantando y silbando cuando se venían grandes inundaciones y que salió de los
Abechucos cuando se acercaron las lluvias, pasando por la serranía de Calarma hasta
llegar al Pacandé, desde donde bajó hasta donde quedó petrificada por las acciones de
los curas a la llegada de la iglesia católica”47 .
Se dice que los primeros Pijao habían salido a este mundo por dos volcanes de su
sierra, cerca de Anaime, y que después de muertos retornaban al mundo del cual
habían venido. Es por esto que “los parientes que morían de muerte natural o ahogados
los enterraban con ofrendas de chicha y comidas para el viaje de ultratumba”48.
El Mohán: El mito del Mohán afirma que el pueblo Pijao actual está compuesto por los
indígenas que durante la época de la conquista se quedaron en sus tierras y no
huyeron ni a los montes ni a los ríos. Esto los llevó a enfrentar la pérdida de su cultura y
convertirse en piedras con alma de indio. Un día todas estas piedras se agrietaron y
brotaron los espíritus indígenas que se reunieron de nuevo a recordar su historia y, a
raíz de esto se volvieron a escuchar los mitos ordenadores49.
El mohán del Tolima se caracteriza por ser un hombre desgreñado, que habita en los
ríos principalmente. Puede enredar las redes de los pescadores y hundir sus
embarcaciones, a las mujeres que van a lavar al río se las puede llevar a vivir con él.
Para evitar que el mohán ataque a los habitantes de esta región, se hacen ofrendas de
tabaco y aguardiente, así no sólo se evitan sus ataques sino que permite a los
pescadores sacar abundancia de pescado.
47
MOHÁN FERNANDO LOZANO en Castilla, Tolima. En COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de Salvaguarda
Étnica Del Pueblo Pijao. 2014. [en línea]
<https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/79_comunidad_dulima_espinal.pdf> [consultado en
16-07-2015]
48
RESGUARDOS COLOMBIA. Resguardo Chenche Buenos Aires Independiente. [En línea]
<http://resguardoscolombia.org/private/documentos/358/f8c0e0_pijao_presentaciaon_y_mito_de_origen.pdf>
[consultado en 15-07-2015]
49
Ibíd.
26
Las Brujas: Estos seres son personificados por los Pijao como las pinturas más típicas
de las mujeres quemadas en la hoguera durante la edad media. Las hay de dos clases,
unas voladoras que hacen parte de ese mundo que está más allá de las leyes de los
seres humanos y se alimentan de sangre dejando a sus víctimas marcadas con un
morado. Otras que son mujeres de la comunidad que realizan “males postizos”, es
decir, hechizos o maleficios que enferman y que son ocasionados por motivos de
envidias y conflictos frecuentemente asociados al amor50.
Hay dos dimensiones que atraviesan los relatos hechos acerca de estos seres. Una
dimensión espacial que se refiere al territorio y a las relaciones que el pueblo Pijao
establece con el mismo, pues los seres más importante que son referente inmediato de
los mitos, el Mohán y la Madremonte, son seres que hacen las veces de guardianes de
los ríos y los bosques. Otra es la dimensión social de los relatos. Aunque en general a
estos seres se les atribuye una maldad esencial, como a la bruja o al coco, sus
acciones van encaminadas a ejercer un control social; las historias que alrededor de
ellos se entretejen sirven como una forma de infundir el temor a las consecuencias que
las malas acciones pueden tener51.
ORGANIZACIÓN DEL UNIVERSO
Aunque se dice que existen siete capas en el mundo Pijao, se pueden distinguir
primordialmente cuatro que ordenan su universo, y en las que habitan diferentes entes
y fuerzas sobrenaturales. Estas capas interactúan entre sí y con el hombre. La pérdida
de su armonía afecta el diario vivir de los seres en la tierra52.
50
OBSERVATORIO ÉTNICO. Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. P79 [En línea]
http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf [Consultado 15-07-2015]
51
Ibíd.
52
Ibíd.
27
La primera capa está hecha de agua salada y su función es sostener el mundo. Allí
habitan los gigantes y el canto de los amantes. También es el lugar en donde están los
dioses que sostienen el mundo Pijao53.
Luego hay otra capa hecha de agua dulce; en ella se encuentran los ríos, las
quebradas, los lagos y las lagunas. Es además el lugar en donde moran los espíritus de
los indígenas antepasados y sus tesoros (guacas), como el Coco, la madre del agua,
los Mohanes, Mohanas y el Poira, que es el dueño del oro. “El indígena profesa gran
respeto a las fuerzas que habitan el agua dulce, no sólo porque en ellas viven los
espíritus de los hombres antiguos, sino que además por ser 'frías', desequilibran el
'calor' normal del cuerpo y causan la enfermedad”54.
La tercera capa es la tierra que flota en el agua dulce y se encuentra sostenida por dos
vigas de oro que se intersectan para formar una cruz que señala cada uno de los
puntos cardinales. Además, cada extremo refiere a sus cuatros dioses, que existen
desde el principio del mundo: Tulomoy, Locombo, Timbales y Vamac. “En esta capa
también se encuentra el reino de los animales, de las plantas, del hombre y los espíritus
de la madre tierra como la Madre Monte o la Patasola”55.
Finalmente, la última capa es la morada del sol, el cual es llamado “rey astro” por el
pueblo Pijao. Este lugar que se caracteriza por la luz y el calor. Allí también se
encuentran la luna, las estrellas, el trueno, el arco iris y el espíritu verdadero de las
personas. También es el punto de encuentro entre el frío y el calor 56.
5.3 Prácticas Tradicionales
Los Coyaimas y Natagaimas comparten creencias católicas e indígenas que se han
fusionado y conviven sin aparente contradicción. Algunos lugares sagrados antiguos se
53
Ibíd.
Ibíd.
55
Ibíd.
56
Ibíd.
54
28
constituyen como centro de peregrinación cristianos: El Cerro de Pacandé en
Natagaima y la iglesia de Coyaima; el rito del bautismo como la aplicación de agua
bendita protege a los niños indígenas de algunos espíritus; el matrimonio católico en
ningún momento impide a la pareja que conviva antes de éste y en general muchos de
los sistemas de curación de la medicina tradicional realizan esta simbiosis57.
Los Pijaos han perdido sus prácticas tradicionales debido a la aculturación y la
evangelización a la que fueron sometidos. Sin embargo se ha conservado la creencia
en seres sobrenaturales que pueblan la naturaleza. Es así como la presencia del
mohán, dueño de los peces o dueño de las aguas, indica el sincretismo entre la religión
católica y sus creencias originales o autóctonas, pues coexisten estas creencias con el
catolicismo arraigado en este pueblo.
La práctica de las fiestas católicas se combina con las ofrendas rituales ofrecidas a este
ser que domina los ríos de la región. La presencia del mohán es innegable, así como lo
es la presencia de Dios, de la Virgen y de los Santos patronos. Los ciclos rituales
católicos se realizan sin poner de lado las creencias propias al mohán. Así mismo
dentro de la medicina tradicional se ve la mescla entre las dos creencias, ya que los
santos católicos se usan para curar, se reza para invocarlos y producir su curación, al
mismo tiempo se pide a los espíritus de la naturaleza y a las plantas para que ayuden
en el momento de la curación, siendo esto una prueba más del sincretismo que se vive
en este pueblo58.
5.4 Territorialidad
Según se puede ver en su mitología, para los Pijao son especial importancia los Cerros,
sitios originales de su etnia, lugar en donde se transmiten sus conocimientos. Lugares
como el cerro de Pacandé en Natagaima y el cerro de los Abechucos en Ortega fueron
usados ancestralmente para realizar ofrendas, rituales y pagamentos. Además, otros
57
58
OLIVEROS, D. Óp. Cit.
Ibíd.
29
lugares como la laguna de Yaberco, el río Yuma, el río Magdalena y el río Yuma Pan
Patao también tienen un significado sagrado para los indígenas del Tolima59.
Para los Pijaos, entonces es muy importante la existencia de los Cerros y montañas, las
fuentes de agua, ríos y lagunas, como sitios en los que habitan los espíritus de los
ancestros y más allá los espíritus de la naturaleza quienes les dan equilibrio a este
mundo. Si el desequilibrio se da vienen las enfermedades. Es por esto que el respeto a
estos lugares es importante para los Pijao, estos sitios importantes deben hacer parte
de su territorialidad, siendo considerados como sitios ancestrales y lugar a donde los
médicos tradicionales se deben dirigir en épocas de ciclo ritual y en caso que deban
realizar una curación.
5.5 Organización Social
Familia y Parentesco
Frecuentemente, las uniones matrimoniales se hacen entre vecinos; antes los padres
destinaban los esposos para sus hijas, ahora se tiene la libertad de tomar la mujer y
algunas veces el hombre que se desee, siempre y cuando no sea familiar60.
La mujer desde el momento de su primera menstruación está lista para el matrimonio, el
hombre antes de tomar mujer debe saber trabajar la tierra y demostrar que está en
capacidad de sostener una familia. Los nuevos esposos vivirán un tiempo de “amaño”
en la vivienda de los padres del novio (patrilocalidad), debido a las actuales
circunstancias de reducción territorial los novios se ven obligados a buscar una nueva
vivienda (neolocalidad), por igual razón, sólo se unirán en matrimonio católico si las
circunstancias económicas y de convivencia lo disponen. Si la unión no diera resultado,
59
COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de Salvaguarda Étnica Del Pueblo Pijao. 2014. [en línea]
<https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/79_comunidad_dulima_espinal.pdf> [consultado en
16-07-2015]
60
OLIVEROS, D. Óp. Cit.
30
la pareja se separa y los hijos serán responsabilidad de la madre, que esporádicamente
contará con el apoyo de sus padres61.
Los hijos son socializados dentro del quehacer cotidiano de la familia y la comunidad:
las niñas deben aprender a desempeñar las labores domésticas como la preparación de
alimentos, la crianza de animales domésticos, el cuidado de la huerta familiar y todo
aquello que concierne al desempeño de una buena esposa y madre62.
Los niños, además de conocer los ciclos y técnicas agrícolas, aprenderán el manejo de
la ganadería, los secretos de una fructífera pesca y la construcción de viviendas. Los
hijos varones son los que tradicionalmente heredan la tierra de sus padres, la mujer
abandona la casa paterna al momento de tomar esposo y sobre ella no recae ningún
bien sucesorio; pero son en realidad, el cabildo y la comunidad quienes basándose en
la responsabilidad, el compromiso comunitario y la capacidad de trabajo de los
sucesores, deciden cuál de los hijos o si el hijo elegido merece heredar la tierra. En
caso de que no existieran hijos varones o éstos fueran menores de edad, los yernos
pueden heredar bajo el compromiso de asumir las labores de cabeza de familia y de
comunero63.
Es de anotar que debido a la escasez de tierra, la mayoría de hijos no son herederos y
deben conseguir su tierra por otros medios64.
La unidad familiar la conforman los abuelos, padres, hijos, nueras o yernos, con
quienes comparten una misma vivienda hasta cuando el hijo o las hijas se independizan
construyendo un nuevo sitio de habitación. Cada familia extensa se constituye como
grupo de trabajo para la agricultura, ganadería, pesca, minería y esporádicamente para
la caza y la elaboración de artesanías65.
La terminología de parentesco ha sido totalmente trastocada por la pérdida de la
tradición lingüística. Hoy día no subsisten palabras indígenas para designar a los
61 Ibíd.
62 Ibíd.
63 Ibíd.
64
Ibíd.
65
Ibíd.
31
miembros de la familia, para el abuelo al se utiliza el término Papa abuelo o Papa
señor, denotando el sentido de respeto hacia los mayores o antiguos 66.
En consecuencia, la familia extensa es la base de la organización social y económica
de los Pijao, ella se sostiene a través de los sistemas de patrilinealidad y endogamia
grupal, que de igual modo significan un medio para conservar la cohesión cultural y
social como grupo étnico67.
5.6 Organización Política
5.6.1 Estructura Social
Los Pijao antiguamente se organizaban a partir de alianzas claniles por matrimonio, en
donde el mohán o jefe espiritual tenían gran influencia y era quien mediaba en las
relaciones. Hoy en día es el cabildo quien regula las relaciones sociales en la
comunidad68.
El cabildo, encabezado por el gobernador, es el encargado legal de la parcialidad, se
fundamenta en las decisiones de los cabildantes comuneros y las canaliza de acuerdo
con los proyectos y programas que se vayan o se estén desarrollando en la comunidad;
más que un ente de poder, se establece como un organismo comunicador,
administrador de los bienes y de la fuerza laboral del colectivo 69.
El gobernador es elegido por su capacidad de trabajo, liderazgo, expresión oral y
comprensión de las leyes y reglas impuestas por la sociedad mayoritaria; el gobernador
es
quien
comunica
las
necesidades
de
la
comunidad
a
las
instituciones
gubernamentales y a las organizaciones indígenas que los representan70.
Dentro de estos espacios de reconstrucción comunitaria, se han establecido
mecanismos de comunicación y espacios de determinación colectiva como lo son las
66
Ibíd.
Ibíd.
68
Ibíd.
69
Ibíd.
70
Ibíd.
67
32
reuniones de cabildo y los días de trabajo comunitario, en estos espacios se recogen
las expectativas, se discute sobre los problemas de índole comunitaria y algunas veces
familiares y ante todo se planean las actividades productivas, sociales y políticas que se
desarrollarán71.
5.6.2 Organización Política
Cada familia extensa se agrupa alrededor del cabildo que es elegido dentro de los
miembros de la parcialidad por un período de un año. El número y los cargos de los
miembros del cabildo varían de acuerdo con la comunidad: los cargos básicos son:
gobernador, gobernador suplente, tesorero, secretario y alguacil. En general, la mayor
responsabilidad recae sobre la figura del Gobernador del cabildo72.
El Resguardo Chenche Buenos Aires Tradicional se encuentra adscrito al Consejo
Regional Indígena del Tolima que es una organización indígena que busca el
fortalecimiento, consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo
organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la
construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación,
autonomía y jurisdicción indígena en los territorios Pijao y Páez del Tolima, mediante
acciones que permitan la pervivencia como pueblo indígena y el cumplimiento de los
objetivos73.
La organización apoya a las comunidades de manera directa en la orientación de
procesos de consulta previa, adelantando trámites respecto a la justicia ordinaria,
asesorando a las comunidades para modificar sus estatutos internos, fortaleciendo
algunas prácticas como la medicina tradicional y capacitaciones para la guardia
indígena, además existe la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima (Aric) 74 y
Federación
de
Cabildos
Autónomos del
Tolima,
FICAT.
Estas dos últimas
organizaciones aunque se originan a partir del CRIT, han tomado diferentes posiciones
71
Ibíd.
Ibíd.
73
PORTAL DE LENGUAS DE COLOMBIA. Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Del Consejo Regional
Indígena del Tolima. [en línea] <http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/asociaci%C3%B3n-de-cabildos-yautoridades-tradicionales-del-consejo-regional-ind%C3%ADgena-del-tolima-> [consultado en 16-07-2015]
74
COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR. Plan de Salvaguarda Étnica Del Pueblo Pijao. Óp. Cit.
72
33
políticas, generando algunos conflictos de tipo social al interior de las comunidades que
han sido aprovechados por otros sectores sociales para zanjar aún más estas
diferencias y debilitar la unidad del movimiento indígena en el sur del Tolima 75 .
75
OLIVEROS, D. Óp. Cit.
34
5.7 Conceptos
DERECHO MAYOR
Es el marco según el cual se rigen la vida y se otorga sentido y valor a las conductas y
actos a realizar por parte de los miembros del pueblo Pijao. El derecho mayor para este
pueblo, está vinculado a los dones que entrega la naturaleza a la persona desde el
momento de concepción y se reafirman en el momento de alumbramiento, es por esto,
que el derecho mayor se relaciona para el resguardo con el derecho a la vida, la
protección de su condición como población originaria y un respeto por el conocimiento y
la sabiduría obtenida por la herencia, tradición y experiencia de los mayores.
LEY DE ORIGEN
Es la manifestación de la razón de existencia del pueblo Pijao, desde una perspectiva
propia del pensamiento del pueblo, y en concreto del resguardo es un legado de los
ancestros respecto de las maneras como vivían y las diferentes prácticas que
realizaban tanto en lo que refiere a la parte social como lo económico. El legado de esta
ley implica para el resguardo un vínculo con la vida y un manteniendo de los aspectos
que consideran como propios, resultando en lo que actualmente son sus usos y
costumbres, sus formas organizativas y sus maneras de transmisión de conocimientos,
lo que cobija la educación a los hijos.
TERRITORIO:
Para la comunidad el territorio es el marco del resguardo, el contenedor no solo del
espacio físico sino que también el proveedor de recursos para suplir los diferentes
aspectos y necesidades que tiene como tal la comunidad. El territorio es por un lado el
lugar en el que viven, tienen sus viviendas, sus cultivos y sus fuentes proveedoras para
cubrir necesidades básicas, pero además es el lugar en el que se encuentran los sitios
que mantienen sus creencias sobre el origen de la vida. Es decir, el territorio es el lugar
en el que se dan las relaciones, se socializa y se dan las cosas para vivir, para sustento
y beneficio de la comunidad.
35
CULTURA:
Para el resguardo la cultura son todas aquellas manifestaciones propias que les dan
particularidad al no ser realizadas por ningún otro grupo poblacional. Dentro de las
manifestaciones que resaltan como elemento distintivo de su cultura están: la
elaboración de artesanías, los actos culturales, sus danzas, sus huertas comunitarias,
las maneras tradicionales de sembrar, cultivar, cocinar y sobre todo la medicina
tradicional.
GOBIERNO PROPIO
Está relacionado con un sistema de regulación propia cuyos mandatos son entendidos
como la máxima superior a todo acto a realizar. En palabras de la comunidad es el
“papá de toda la comunidad” , es un ejemplo que regula la vida en conjunto, que
expone formas de respeto no solo por la autoridad política sino que también por la
autoridad divina, quien es quien provee y cuida al resguardo. Dentro del marco del
gobierno terrenal, la forma propia de gobierno implica el gobernador como
representante de la comunidad, la asamblea, las leyes y la jurisdicción propia.
IDENTIDAD
Para el resguardo la identidad es un proceso de auto reconocimiento que parte desde el
conocimiento del origen y la tradición Pijao. En relación al desarrollo cultural, la
identidad es una particularidad que está marcada por los aspectos de desarrollo que
son evidentes en la cotidianidad, como el manejo de palabras, acentos y tejidos
principalmente. Además de esto, también implica un principio de vida en relación a la
naturaleza, el cual busca protegerla, cuidarla y respetarla.
AUTORIDAD
La autoridad para el resguardo es el eje central respecto de las formas de organización
social y política, ligada estrechamente al respeto de los grupos que ejercen
jurídicamente. En parte la autoridad para el resguardo se relaciona con el respeto por
sus formas propias y por la capacidad que tengan, desde una perspectiva diferencial,
para ejercer su derecho propio dentro del territorio.
36
AUTONOMIA
La autonomía para el resguardo es la capacidad de ejercer sus derechos dentro del
resguardo, que se les respete las propuestas, los manejos y las decisiones que se
tomen dentro de la comunidad.
ECONOMIA
La economía para el resguardo está estrechamente ligada con el manejo y la
productividad del territorio. Esto implica la manera en la que se distribuyen los recursos,
el manejo optimo y la masificación de los productos, el trabajo de la tierra, el
abastecimiento de productos para el sostenimiento de las especies y de las personas, y
por extensión tanto la cobertura para el auto sostenimiento como el beneficio
económico en lo que respecta a la generación de recursos o ingresos económicos.
ENFOQUE DIFERENCIAL
Este concepto, para la comunidad, se refiere a la orientación que deben tener todos los
aspectos, políticas, iniciativas y demás acciones dirigidas a su comunidad; desde
adentro o desde fuera de la misma. Específicamente, se trata de relacionar todos los
esfuerzos a sus prácticas culturales con unas políticas y prácticas que resaltar su
carácter tradicional y originario en el territorio colombiano.
37
6. Resguardo Santa Marta Inspección
6.1 Ubicación
El resguardo de Santa Marta inspección del pueblo Pijao se encuentra ubicado al
nororiente de la cabecera municipal en la inspección de Santa Marta, antigua vereda
Santa Cruz loma, en jurisdicción rural del municipio de Coyaima en el departamento del
Tolima. Se ubica en las coordenadas 35°52'18.53'' N 75°09'49.25'' O aproximadamente
a 13.8 kms desde la cabecera municipal de Coyaima. Limita al Norte con el municipio
de Saladaña, al oriente con la quebrada Doyare, al occidente con el río Saldaña y al sur
con cerro de Amacá.
Mapa 2 Ruta Santa Marta Inspección.
Fuente: Google Maps.
38
6.2 Vías de acceso:
Al resguardo se puede acceder desde el municipio de Coyaima, el municipio de Castilla
y desde el municipio de Saldaña. Por la vía principal, que es la que conduce de
Coyaima a Castilla se encuentran tres caminos diferentes marcados por los kilómetros
recorridos. Hay entradas en el kilómetro 14, en el kilómetro 9 y en el Kilómetro 8. La vía
principal por el 14, es conocida como la ruta hasta el Doyare y finaliza en la boca toma
del río Saldaña; esta vía es predominantemente destapada con dos tramos cortos
adoquinados; el recorrido que se hace desde la cabecera municipal dura un tiempo
aproximado de cuarenta minutos pasando la zona poblada de la vereda el palmar. Esta
vía atraviesa a lo largo la zona poblada del resguardo, como se muestra a continuación
en la cartografía social realizada por la comunidad.
Ilustración 1 Cartografía social
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
39
PROBLEMATICAS Y PROPUESTAS
El suelo donde se ubica el resguardo está caracterizado por tener prolongadas
floraciones rocosas conocidas como peñas, esto es notable mientras se recorren los
caminos del resguardo. Además de esto, los caminos están cubiertos con de arena y
polvo que se levantan constantemente no solo con el transitar de carros y personas,
también con las oleadas de viento que circulan en la zona.
Esta situación afecta a las familias principalmente en lo que respecta a la salud, la
vivienda y la ingesta de alimentos. La salud de los miembros de la comunidad, y
mayoritariamente la de los niños quienes recorren el territorio por cerca de una hora
para llegar a la escuela, se ve afectada por el polvo y la arena que se mueve causando
sobretodo afectaciones en las vías respiratorias, como gripas, alergias, sinusitis y,
también irritaciones oculares.
Como se mencionó anteriormente, el camino que atraviesa el resguardo conduce hasta
Saldaña, por lo cual es usual la circulación de carros y motos particulares, en el trayecto
y por la velocidad que llevan, el polvo y fragmentos que se encuentran en el suelo son
arrojados sobre las casas, lo que causa daños en la infraestructura además de
ensuciarlas.
Finalmente, las familias suelen cocinar con fogón de leña, que ponen directamente
sobre el suelo, el cual ubican en la parte frontal de las casa;, con el tránsito de los
carros y vehículos en general, el polvo que se levanta cae sobre las ollas en el
momento de preparación de los alimentos, lo cual implica que al momento de la ingesta
de alimentos las personas están consumiendo el polvo y la arena que cae durante su
cocción, lo cual puede repercutir en enfermedades gastrointestinales.
El resguardo manifiesta la necesidad de pavimentar sobre todo el camino en las zonas
donde se encuentran las casas, teniendo en cuenta los costos y el terreno,
recomiendan adoquinar dicho tramo. Para ello, y teniendo en cuenta que es una
necesidad a solventar para garantizar una mejor calidad de vida, plantean iniciar un
proyector por vigencias con el dinero del sistema general de participaciones o incluso
buscar cofinanciación con instituciones como la alcaldía o similares.
40
6.3 Hábitat:
Ilustración 2 Resguardo Santa Marta Inspección
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Gina Vásquez
PAISAJE
El resguardo de Santa Marta Inspección se ubica en un paisaje de bosque seco tropical
aproximadamente a 300 msnm, con un clima frío entre los 29°C y los 30°C. Una
precipitación promedio anual entre 1200 mm. La mayoría de sus zonas habitacionales
se encuentran en terreno plano. Las zonas del terreno con pequeñas pendientes o
elevaciones son utilizadas para los cultivos, la construcción de la casa cabildo, los
padros altos para el pastoreo del ganado y la construcción del cementerio. Los suelos
son planos, inclinados y fuertemente ondulados con una fertilidad buena, con un
drenaje natural, medianamente erosionados. Por su uso y cobertura se puede
identificar: cultivos agrícolas, pastos, rastrojos para el ganado y zonas pobladas por la
comunidad.
FUENTES HÍDRICAS:
Dentro del resguardo se ubican varias fuentes hídricas de mediano tamaño: Quebrada
Doyare, Quebrada La Tortola, Quebrada limón, Quebrada Recristo, Quebrada Nicurco,
Quebrada Manem y Quebrada Amacá, en cuanto a las fuentes hídricas de mayor
tamaño cuentan con la afluencia de las aguas del Río Saldaña y de las represas de
Manem y Represa del cerro de Amacá. Esta última dentro del terreno donde se asienta
el resguardo. De acuerdo con la comunidad, dentro del resguardo se ubican 2
nacimientos de agua, El Salto y El Vertiente.
41
Las fuentes de agua para el resguardos son consideras de especial cuidado y sitios
donde se concentran el origen de la vida. Tradicionalmente para los Pijaos el agua era
el lugar donde habitaba el Mohán, y gracias a él obtenían no solo los beneficios del
agua sino también provisión de peces para alimentarse. Por ende, el agua es un lugar
que origina vida y la mantiene, por esta razón la comunidad considera las fuentes de
agua sitios sagrados que deben cuidar y respetar, porque en ellos habitan los espíritus
(elementales) de la naturaleza.
Las aguas de estos recursos hídricos se utilizan mediante el sistema de aljibes, para
cubrir las necesidades de consumo humano, consumo de animales, riego de cultivos,
lavado de ropa y aseo personal; adicionalmente manejan el sistema de recolección de
agua lluvias que utilizan únicamente para tareas de aseo.
Ilustración 4 Represa del Cerro de Amacá
Ilustración 3 Recolección de Aguas
Ilustración 5 Quebrada Nicuro
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
42
PROBLEMATICAS Y PROPUESTAS
La principal afectación que ha tenido el resguardo recientemente es la construcción de
la represa del triángulo del Tolima. Este proyecto tiene como objetivo generar un
sistema de riego para un número significativo de personas y comunidades, sin
embargo, ha generado que las fuentes hídricas, los nacederos de agua y el drenaje
subterráneo de las comunidades del sector, donde se ubica el resguardo, se esté
diezmando.
En el resguardo, al no tener alcantarillado o acueducto, se maneja el
sistema de aljibes, actualmente cuentan con 20; sin embargo, solo 8 de estos
funcionan, esto debido a que este proyecto ha ido paulatinamente secando los canales
internos de drenado de aguas.
Adicionalmente, el hecho de que las fuentes hídricas se estén secando ha afectado la
prosperidad de los cultivos, lo cual influye directamente en la seguridad alimentaria de
la comunidad, pues ésta es una comunidad cuya subsistencia se debe a la siembra de
productos agrícolas para el auto consumo. Es decir, la falta de agua está afectando
directamente las fuentes de subsistencia de los miembros de la comunidad que
adicionalmente afecta la pervivencia de los animales que se crían en el resguardo.
No obstante, en el terreno circundante al resguardo se llevó a cabo, hasta hace poco, la
explotación minera de oro, lo cual ha aumentado los niveles freáticos del suelo
afectando el estado de las aguas, por lo cual en cierta medida se han contaminado.
Como se mencionó anteriormente, la comunidad cocina y bebe el agua de las fuentes
hídricas, por lo que pueden estar ingiriendo contaminantes que a largo plazo afectarían
su salud.
Ante esta situación, la comunidad ha planteado dos vías para solucionar lo acontecido:
la primera se refiere a la realización de una consulta previa con las entidades
encargadas del proyecto para que lleguen a un acuerdo en el que se beneficie y se
resarza los daños y afectaciones que ha sufrido el resguardo. La segunda implica la
construcción de una represa interna que siga irrigando los canales subterráneos de
agua y sea capaz de suplir las necesidades tanto para el consumo humano como para
el sostenimiento de cultivos y especies.
43
Ilustración 6 Cultivo de maíz seco
Ilustración 7 Nacimiento de agua el salto seco
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
SITIOS SAGRADOS.
Según la concepción de la cosmovisión del pueblo Pijao y el manejo del territorio, los
ojos de agua y las lagunas son sitios sagrados puesto que representan espíritus de la
naturaleza y la esencia de la vida.
44
En el resguardo los sitios sagrados, a pesar de no haber sido nombrados aún, se
mantienen y se lucha por conservarlos
También se cuenta su cementerio, donde se les da el descanso a los miembros de la
comunidad como un espacio de paso a la siguiente etapa de la vida, se encuentra
ubicado en la parte alta del resguardo.
Ilustración 8 Cementerio
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
FLORA Y FAUNA
Las zonas de vida que contempla el resguardo contienen varias formas de flora y fauna
conocidas por la comunidad. Dentro de los arboles maderables se encuentran Caracolí,
Igua, Dinde, Matarratón, Tecla, Guamo, Iguazo, Totumo, Palma rial, Caucho y Azafrán,
que usualmente utilizan para elaborar estantillos, columnas para las construcciones,
vigas, corrales, camas y cercas. Por el lado de las especies frutales se encuentran el
limón, la naranja, el mango, la manga, la guayaba, el ciruelo, el anón, la guanábana, la
piña, el marañón, el tomate y el mamoncillo.
En lo que respecta a la fauna silvestre se encuentran entre los mamíferos el conejo, el
armadillo, la guaguarca, la boruga, la iguana, el zorro, el tigrillo, el oso hormiguero, la
ardilla y la garagoa; entre las aves se en encuentran el azulejo, la mirla,, la guaguarca,
el águila, el gavilán, el pacheco, el pichilingo, la sanjuanera, el chulo, el chilaco y las
perdices; en las especies de peces se encuentran la mojarra, el denton, el nicuro, las
sardinas, la cucha, el bocachico, el peje, el capaz, sardinata y dorada.
45
Ilustración 9 Totumo y Palma Rial
Ilustración 10 Anon
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
CULTIVOS
Los cultivos que se realizan en el resguardo son el maíz, la yuca, el plátano, el cachaco,
el frijol, el millo, el limón, el tomate y la ahuyama como cultivos de mayor extensión.
Dentro de las huertas caseras las familias siembran cilantrillo, zanahoria, habichuela y
en menor medida cebolla.
Las especies agrícolas que se cultivan en el resguardo son destinadas primordialmente
para el auto-consumo y el sostenimiento de la dieta nutricional de las familias.
46
Ocasionalmente pequeñas cantidades de los productos que se cultivan son utilizados
para la venta, aunque no son representativos los ingresos adquiridos.
Ilustración 11 Cultivo de plátano
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
PROBLEMATICAS Y PROPUESTAS
La situación de calidad y prosperidad de los cultivos se ha visto afectada, primero por
los veranos extensos sin presencia de lluvias significativas; adicionalmente la creación
del triángulo del Tolima ha hecho que la calidad de drenado de los suelos se diezme, y
esto unido a las altas temperaturas y la radiación solar han quemado los cultivos, por
ende se ha visto afectada la sesguridad alimentaria de los comuneros.
Ante esto es necesario que se genere una fuente de irrigación interna aprovechando la
represa que se encuentra dentro del territorio; sin embargo, no debe sobre explotarse el
uso de esta fuente hídrica. Es necesario que se cree un diálogo con las entidades a
cargo de la realización del triángulo del Tolima para buscar que se generen surcos de
irrigación que lleguen hasta el resguardo y no les perjudique como lo hace en la
actualidad.
47
6.4 Comunidad
ETNOHISTORIA DE LA COMUNIDAD
Durante la época de la conquista, los Pijao eran considerados como grandes guerreros,
tenían una verdadera red de informantes entre los indios ladinos (los que hablaban el
español). Atacaban en los caminos y desaparecían para no dar combate; cayeron en
sus manos armas de fuego como los arcabuces que aprendieron a utilizar76. Por esta
razón, inicio la guerra de exterminio de los españoles contra los Pijaos, esta guerra duró
aproximadamente sesenta años, los españoles delimitaron muy bien el territorio de este
pueblo indígena, fortificando las fundaciones dentro de éste y a través de terribles
tácticas de pacificación: la muerte de los caciques y torturas a indígenas con el
propósito de exterminar a los Pijaos de la sierra y a los restantes los esclavizaron.
Posteriormente, la violencia contra los indígenas se agudizó a partir de 1945,
culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y
cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población de este pueblo
indígena. En la década de 1950, comienza el periodo denominado la violencia, y es
entonces cuando ocurre un verdadero debacle demográfico de la población Pijao que
queda en medio de conflicto interno del país.
A pesar de las peripecias sufridas, algunos sobrevivientes lograron permanecer en su
territorio ancestral, que para el caso del resguardo Santa Marta Inspección, es lo que
hoy se conoce como municipio de Coyaima. El señor Aníbal Esquivel afirma:
Nuestros abuelos eran coyaima, venimos de la raza Pijao, hace mucho
quedaban dos familias, que fundaron nuestro pueblo. Baltazar Coy y la India
Yaima, por eso nosotros somos coyaima. De allí venimos nosotros, nosotros no
tenemos que negar quienes somos, a donde vayamos no negamos que somos
Pijaos.
76
RAMIREZ, N. La importancia de la tradición oral: Grupo Coyaima – Colombia. p.136 [en línea]
<http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen10N2/vol10n2_10.pdf> [consultado en
13-07-2015]
48
En 1994, se conformó la junta de acción comunal, siendo reconocida como comunidad
indígena por el INCORA (hoy INCODER), en ese mismo año. Para el año 1998. Se
conformó el cabildo; los primeros cabildantes fueron:

José Nelson Tovar  Gobernador

Bárbara Santa Fiscal

Lizardo  Suplente

Vitelino Tesorero
Finalmente el resguardo indígena de Santa Marta Inspección se conformó en el año
1999 con la resolución 0023 del mismo año, en los predios que se conocen ahora con
el mismo nombre del resguardo; un área aproximada con la que se constituyó fue 178
hectáreas; con un total de 67 familias. Con el pasar del tiempo, un par de familias se
retiraron del resguardo debido al conflicto y muchas otras han surgido debido a las
nuevas uniones que se han generado; por lo que actualmente el resguardo está
conformado con 85 familias.
INFRAESTRUCTURA
El resguardo Santa Marta Inspección, dentro de su territorio tiene una cooperativa, en
donde se realizan las reuniones de la asamblea general y los talleres de capacitación
que brinda el ICBF a madres y niños de los 0 a los 5 años, en esta cooperativa se
encuentra una pequeña tienda comunitaria cuyos recursos son empleados para las
necesidades de la comunidad. Cuentan con un cementerio, una cancha de futbol y
una escuela cercana al resguardo en la cual se brinda los servicios educativos desde
primero a undécimo y 90 casas, 67 de las cuales son en material y las restantes
construidas con bareque.
Es importante mencionar que dentro del resguardo se carece de servicios públicos
básicos como lo son acueductos, baterías sanitarias, agua potable y manejo de
49
basuras. Sus recursos hídricos son recolectados a través de aljibes; a excepción de la
escuela, la cual si tiene estos servicios públicos.
Ilustración 12 Cancha de Futbol, Cementerio y postes eléctricos
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vásquez
Cooperativa
La cooperativa cuenta con una tienda, un salón en donde se guardan sillas, un
televisor, un solar, un área de cocina y un aljibe. Esta construcción solo cuenta con
servicio de luz
50
Ilustración 13 Cooperativa
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vázquez
Ilustración 14 Palma Rial
Vivienda
Algunas
familias
conservan
la
estructura
antigua de la vivienda Pijao, de paredes de
bahareque con planta rectangular y techo en
palmicha, los que están siendo reemplazados
por tejas de zinc. Su construcción guarda dos
características
que
la
diferencian
de
la
vivienda común del campesino tolimense; la
primera consiste en que las vertientes largas
del techo forman voladizos sobre las vertientes
cortas y la segunda, que la cocina es una
estructura ajena a la construcción de la
vivienda.
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomado por: Gina Vásquez
51
La vivienda cuenta con poca iluminación en su interior, por lo general está dividida en
dos o tres habitaciones utilizadas como dormitorio con pisos en tierra, comúnmente de
sus paredes cuelgan totumos, costales o cestas. Actualmente estas
pocas
construcciones tradicionales son utilizadas como cocinas. Debido a que por parte de la
alcaldía y la humata municipal les está prohibiendo este tipo de construcción. Así pues
las viviendas que actualmente habitan los miembros del resguardo están hechas de
material –ladrillo, cemento y pico en concreto- y los techos son de teja de zinc. La
mayoría de las viviendas tienen un aljibe de donde recolectan el agua para uso diario y
un horno dentro del territorio en donde preparan y cocinan cerdos y chivos.
Ilustración 15 Tipos de Vivienda
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por Yessenia Martínez
52
ACULTURACIÓN
El proceso de aculturación en el departamento del Tolima ha sido significativo; las
razones de que hoy en día los habitantes del resguardo hayan perdido muchas de sus
tradiciones, prácticas y rituales; obedece en principio, a la violencia. Pueden
establecerse tres momentos en la historia en los que se generó un debacle demográfico
de este pueblo indígena. El primo es la guerra de exterminio por parte de los españoles,
el segundo es durante la época de la violencia en Colombia y el tercero es durante la
época Lamista, cuando se luchó por la recuperación de su territorio. El despojo y el
destierro ocasionó que muchos indígenas Pijaos se refugiaran en el proceso de
asimilación de la cultura occidental, estableciendo un proceso de campesinización
forzada y perdida de sus usos y costumbres, que actualmente se han convertido en
uno de los mayores obstáculos para el reconocimiento de sus derechos como pueblos
indígenas.
Se considera que la más grande pérdida, no solo para los miembros del resguardo sino
para el pueblo indígena Pijao, ha sido la pérdida de su lengua materna, la cual se
extinguió desde los años cincuenta.
Otro efecto de la aculturación es la conversión a la religión católica y evangelica, ya que
esta intromisión tiene repercusiones en sus creencias y hábitos rituales. Hoy en día, la
mayoría de habitantes del Resguardo practican la religión católica, además de algunos
sacramentos como el matrimonio, el bautizo, la confirmación y cada domingo asisten a
misa. Actualmente también se ha incorporado la religión evangelica; dentro del territorio
tienen una iglesia cristiana y algunos miembros del resguardo asisten a ella.
53
Ilustración 16 Iglesias
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomado por: Gina Vásquez
A pesar de que actualmente se sigue preparando la chicha, su consumo no es igual, ha
disminuido considerablemente, pues los miembros del resguardo prefieren tomar
cerveza. La preparación de muchos de los alimentos ha cambiado, algunos habitantes
comentaban que los tamales ya no se hacían como antes, en parte por agilizar su
preparación. Antiguamente la comida se podía guardar sobre el techo de las viviendas,
eso hoy en día ya no se practica.
Otro de los aspectos que se ha ido perdiendo es la construcción de la vivienda
tradicional en bareque. Esta situación se genera a partir de la exigencia por parte de la
alcaldía y de la humata municipal, las cuales les han prohibido el uso de la palma para
la construcción de sus tejados. Sin embrago, aún se encuentran construcciones
tradicionales que llevan años en el territorio del resguardo.
PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS
La aculturación trae como consecuencia la pérdida cultural, a través de los procesos de
aculturación se puede ver la extinción de tradiciones, prácticas y costumbres que eran
fundamentales dentro del ciclo vital Pijao. No obstante, el resguardo ha conservado un
rasgo importante y es la lucha por la defensa y la recuperación de los valores que se
han ido perdiendo: la lucha por el territorio, la autonomía, la autoridad, la medicina
54
tradicional, la espiritualidad, el sentido de colectividad, la unidad y su riqueza natural
para fortalecerse en un sentido de desarrollo propio.
Frente a la pérdida cultural, la comunidad propone la realización de encuentros y
talleres que apunten a la recuperación de prácticas tradicionales.
CREENCIAS Y COSMOVISIÓN
Origen
Estaban reunidos todos los seres humanos de la tierra, esperando que dios
descendiera para bendecirlos. Paso mucho tiempo y varios humanos creyeron
que dios ya no vendría, en ese momento de duda llego el diablo en forma de
humano y les dijo que dios le había dicho que ya no iba a bendecir a nadie.
Por lo que los seres que le creyeron al diablo se fueron del lugar, mientras que
unos cuantos decidieron quedarse. Después de unas horas se ilumino el cielo y
la bendición de dios abrazo toda la tierra. Los seres humanos que se quedaron
esperando, se convirtieron en personas, mientras que los otros se transformaron
en animales. Las humanos que estaban en árboles se convirtieron en micos, lo
que estaban saltando se convirtieron en pájaros y aquellos que estaban en agua
se convirtieron en peces. Así fue como los humanos nos convertimos en
personas con mentes y conciencia, bendecidos por dios.
(Grupo focal resguardo Santa Marta inspección – Julo 2015)
Mohan
Algunos miembros del resguardo manifiestan que han visto al Mohan, especialmente
los pescadores. Don Aníbal Esquivel cuenta:
Al mohan hay que engañarlo, él es como un niño, le gusta mucho el dulce, le
gusta mucho la bebida. Cuando uno va a pescar le lleva el aguardiente o el
guarapo, le lleva sal, el tabaco y los fósforos. Uno cuando va a pescar, le deja el
regalo en un árbol, así uno puede pescar y él se queda fumando y tomando.
Tons uno le coge ventaja y él le regala los peces a uno. Él se emborracha y se le
olvida ir detrás de uno. Porque si uno no le deja eso, él se va delante de uno y se
coge todos los peces.
A el mohan también le gusta mucho las mujeres, el mohan es muy enamorado.
En el puerto donde las muchachas llegan a bañarse, él llega al puerto; las visitas.
55
El mohan persigue a la mujer en el estado… cuando ellas… cuando tienen el
periodo. La mujer va a rio y se baña; pero bota todo lo que tiene al rio, entonces
el mohan es como el perro, tiene nariz para olfatear la mujer. La sigue y la
enamora. Él la sigue, puede ser hasta la casa, entonces ahí la mujer tiene un
peligro porque el mohan la persigue y la puede enloquecer.
Aquí le paso a la señora Eva Otalo, por ser pescadora también y no tener
precaución. El mohan le quita los santos oleos a la persona –sea hombre o sea
mujer, le quita los oleos-. En ese tiempo nos reunimos varios, la cogimos a ella a
bendecirla; fuimos a Coyaima a bendecirla.
(Entrevista con el medico tradicional Anibal Quijano – Julo 2015)
CONFLICTO
La ubicación del resguardo Santa Marta Inspección, ha sido un punto de interés
estratégico para los grupos armados ilegales que se encuentran en la zona, puesto que
este es un lugar de abastecimiento y tránsito entre las diferentes regiones del país. La
guerrilla ha hecho presencia en el lugar, al igual que los grupos de Autodefensas, ellos
tuvieron gran impacto en el control territorial, debido a sus intereses asociados con la
protección de cultivos ilícitos. A pesar de que este grupo participó en los procesos de
desmovilización acordados con el Gobierno Nacional, luego de las negociaciones
surgieron nuevas bandas criminales, derivadas de esta organización, esto ya hace más
de una década. Miembros de la comunidad afirman que actualmente su territorio está
en paz, aunque ocasionalmente la guerrilla transita en la noche, sin crear ningún
problema.
Así pues, puede afirmarse que el conflicto armado dentro del resguardo ha mermado
casi por completo. Cabe mencionar que los conflictos que hoy aquejan a la comunidad
del resguardo tienen que ver con el mega-proyecto del triángulo del Tolima.
PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA
Un fenómeno que está causando problema es el impacto de la construcción del distrito
de riego triángulo del Tolima y los nuevos usos del suelo asociados. Se hace evidente
que este
casos de mega proyectos de infraestructura y explotación han causado
56
significativos impactos en la vida del pueblo Pijao del resguardo Santa Marta Inspección
y en su territorialidad, constituyéndose en amenazas inminentes a su derecho al
territorio, a un ambiente sano, a agua potable, a la participación por medio del con
sentimiento previo, libre e informado y por su puesto a su pervivencia cultural que se ve
afectada por las nuevas dinámicas que estas industrias introducen. Lo que intenta
hacer el resguardo es fortalecerse políticamente, para así obtener las herramientas
necesarias y gestionar soluciones con las empresas relacionadas con este proyecto.
RELACIONES INTERÉTNICAS
Debido a que en el municipio de Coyaima y en general en el departamento de Tolima,
predomina el pueblo indígena Pijao, no se puede hablar de relaciones interétnicas. Sin
embargo, las relaciones que generan los habitantes del resguardo, es con miembros de
otros resguardos también pertenecientes al pueblo indígena Pijao. En general, la
relación con estos personajes es de cordialidad y amabilidad, sin embargo existen
roces entre algunas familias.
Se debe resaltar la relación permanente de los miembros del resguardo con la
población campesina asentada en la zona, con la cual se ha presentado un fuerte
proceso de mestizaje.
En la actualidad el resguardo sostiene una relación problemática con la población no
indígena asentada en el territorio. Impulsados por la construcción del Distrito de Riego
Triángulo del Tolima, han llegado a la zona personas provenientes de diferentes
regiones buscando su contratación para realizar los trabajos implícitos en la ejecución
de este proyecto.
PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA
El reporte de problemáticas expuestas por la comunidad se concentra en una situación
en particular que involucra a una familia –hoy en día perteneciente al resguardo, pero
57
en el momento estaba adscrita al resguardo vecino 77 -que adquirió un terreno colíndate
que estaba en venta,
y miembros del cabildo. El problema radicó en que la
gobernadora de hace un par de años del reguardo colindante al de Santa Marta
Inspección, consideró pertinente que la señora que compro ese terreno lo donara al
resguardo, dicha señora se negó pues este le costó dinero y si lo donaba no obtendría
beneficios monetarios. Por lo que la gobernadora en lugar de obedecer el conducto
regular de la justicia propia, se refugió bajo la justicia occidental y demando a esta
familia, haciendo encarcelar a dos de los hijos de esta señora. Después de meses,
cuando se aclaró la situación – y debido a que el gobernador del resguardo Santa Marta
Inspección fue quien colaboró con la solución de esta situación-, la familia solicita el
integro al resguardo de Santa Marta, el cual les fue otorgado.
La solución que la comunidad plante para este tipo de situaciones es fortalecer el
gobierno y justicia propia, con el fin de solucionar sus problemas de manera autónoma
y sin necesidad de acudir a la justicia occidental.
77
Con el fin de proteger la identidad de los miembros de la familia involucrada, no se mencionaran nombres de
personas ni de cabildantes.
58
6.5 Aspectos sociopolíticos
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
En la actualidad existen en el Departamento del Tolima cinco organizaciones indígenas
encargadas de velar por los derechos de sus habitantes: el CRIT Consejo Regional
Indígena del Tolima, la ACIT Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, la FICAT
Federación Regional Indígena del Tolima, la ARIT Asociación Regional Indígena del
Tolima y las autoridades territoriales, que vendrían siendo los gobernadores y sus
respectivos cabildantes.
Dentro del resguardo Santa Marta Inspección del pueblo indígena Pijao, se maneja un
sistema de gobierno propio, que establece el orden y el control social, que al mismo
tiempo representa su organización política, bajo la figura del cabildo.
El cabildo es considerado por la jurisprudencia y ley como entidades de derecho público
de carácter especial. El decreto 2164 de 1995 los define como: una entidad pública
especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y
reconocidos por esta, con una organización sociopolítica tradicional.
El cabildo se encuentra conformado por diferentes miembros los cuales tienen
designada una función específica al interior del resguardo. Las autoridades del Cabildo,
son elegidas anualmente por la comunidad a través de su Asamblea General, la cual se
realiza durante el mes de noviembre, como lo establece la Ley 89 de 1890. Las
funciones que desarrolla el cabildo son representar legalmente a la comunidad, ejercer
la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y
el reglamento interno de la comunidad.
Así pues, el resguardo es manejado en niveles, la máxima autoridad es la asamblea
general, seguida del cabildo y sus miembros, a continuación se mostrará el
organigrama del resguardo:
59
Gráfica 1 Organigrama
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Elaborado por: Yessenia Martínez
Actualmente los cargos del cabildo están asignados de la siguiente manera:
Tabla 1 Cabildo Santa Marta Inspección
CARGO
GOBERNADOR
REPRESENTANTE
Pastor Tique
GOBERNADOR
SUPLENTE
José Otaba
SECRETARIO
Arturo Quesada
TESORERO
Fabio Vara
FUNCIÓN
Se encarga de conocer y estar
pendiente de las condiciones de vida
de las familias que integran el
resguardo.
Además, debe gestionar, administrar
e informar a la comunidad acerca de
las inversiones ejecutadas.
Es quien debe reemplazar al
gobernador, ejerciendo sus funciones
cuando este se encuentre ausente.
Se encarga de llevar libros de actas y
el registro de reuniones y asambleas
que se realicen dentro del resguardo.
Es quien vela por los recursos
60
económicos que entran al resguardo,
por lo que debe dar informe
económico de cada ejecución de los
proyectos, anexando facturas.
FISCAL
Miguel Santa
ALCALDESA
MAYOR
Bárbara Santa
COMISARIA
Fabiola Esquivel
ALGUACIL
José Santos Tique
VEEDOR
Porfirio Esquivel
Vigilar y estar pendiente de las
actividades que realice el resguardo.
Es quien apoya y acompaña al
gobernador.
Es el mediador entre la comunidad y
el cabildo. Es él quien verifica la
aplicación de la justicia propia.
Es quien debe mantener el control
social y debe proteger a
la
comunidad y/o al territorio
Es el intermediario entre la ACIT y el
cabildo. Es quien vela por las
actividades y proyectos que estén en
ejecución.
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Elaborado por: Yessenia Martínez & Gina Vasquez
Ilustración 17 Algunos Cabildantes
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomado por: Yessenia Martínez
61
ASAMBLEA GENERAL
Es la máxima autoridad, pues ella es la que toma las decisiones, los cabildantes están
sujetos a lo que este órgano político administrativo resuelva. La asamblea general es el
órgano en donde participan todos los miembros del resguardo. Entre sus funciones esta
determinar la estructura y funciones de los cabildantes, dictar disposiciones para la
coordinación de las actividades que se pretenden desarrollar, es quien aprueba los
castigos, en ella se considera cualquier asunto relativo a la convivencia de los
miembros del resguardo y además propicia la colaboración de la comunidad,
especialmente en aspectos sociales, culturales y sobre educación.
Ilustración 18 Asamblea General del Resguardo Santa Marta Inspección
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS
El resguardo no cuenta con la infraestructura necesaria para ejercer sus actividades
relacionadas con el gobierno y justicia propias. Es decir, este resguardo no cuenta con
una casa cabildo en donde se puedan reunir los miembros del Cabildo con la asamblea
62
general, para tomar las decisiones que les conciernen y los correctivos necesarios en
caso de falta de algún miembro. De igual manera se ha debilitado el gobierno propio
debido a que algunos miembros del resguardo deciden acogerse a la justicia occidental.
Frente a esta problemática se pretende invertir los recursos del SGP, con el fin de
construir la Casa Cabildo según sus usos y costumbres, para poder contar con un sitio
disponible para la realización de Asambleas y reuniones que conciernen al cabildo y a
la comunidad en general.
REGLAMENTO INTERNO Y JUSTICIA PROPIA
Culturalmente la comunidad mantiene formas de aplicación de justicia y reglamentación
propias siguiendo sus usos y costumbres. Su reglamento interno se maneja de forma
oral, es decir que no cuentan con un documento en el que se plasmen dichos
mandatos. No obstante, es un elemento que refuerza la importancia de la tradición oral
para el resguardo. Adicionalmente el reglamento interno no se limita a estipular unas
normas de convivencia, también estipula las restricciones y los procesos a realizar en
caso de llegar a cometer una falta.
Para solucionar los conflictos internos, el primer órgano al que se acude es a las
autoridades del cabildo; los cuales convocan una reunión en donde se encuentren las
partes involucradas, dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la
comunidad en general. En estas reuniones o asambleas se confrontan los resultados de
la investigación previamente adelantada por el Cabildo, y se discute la imputación de
penas o el castigo que se considere necesario. Según las autoridades del resguardo,
los crímenes cometidos han sido faltas leves, tales como: lesiones menores,
desobediencia a las autoridades, abandono de hogar y peleas entre vecinos. El
resguardo solo maneja dos tipos de castigos.
63
Gráfica 2 Castigos
Multas
Trabajo
Comuntario
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Elaborado por Gina Vásquez
Familia
Ilustración 19 Madre, hija y hermanas
La estructura de parentesco está definida por
un pensamiento patriarcal. Las figuras de
autoridad dentro del hogar son los padres,
adicionalmente
los
abuelos
poseen
una
autoridad especial, dada su experiencia de
vida. En el resguardo la conformación de
familias se realiza desde temprana edad
sobre todo en el caso de las mujeres, los
padres llegan a tener hasta doce hijos.
En el resguardo los roles de la mujer y el
hombre son complementarios. Sin embargo la
mujer es quien más se dedica a mediar y
orientar las relaciones que se dan entre los
integrantes de las familias. Sin embargo, el
hombre es el responsable del hogar, mantener
la familia, darles educación a los hijos y
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa
Marta Inspección. Jul 2015. Tomada por: Yessenia
Martínez
mantenerlos en términos económicos, enseñar
los valores desde la casa y fortalecer el hogar en términos culturales. La mujer tiene el
64
compromiso de la preparación de alimentos la organización del hogar, la cría de los
animales domésticos para sostenimiento de la familia y mantener a los hijos en temas
de alimentación, salud y cuidado. Finalmente se encargan de cumplir con sus deberes
escolares y cuando tengan edad ayudar en la casa.
VISIÓN DEL RESGUARDO RESPECTO DE LAS ENTIDADES ESTATALES Y/O
GUBERNAMENTALES
De acuerdo a la experiencia de las autoridades del resguardo y miembros de la
comunidad, la relación con el gobierno en sus diferentes niveles atraviesa momentos de
abandono y abuso. La primera referencia que prima en las discusiones es el tema del
triángulo del Tolima, los habitantes del reguardo se sintieron abandonados, pues nunca
se realizó consulta previa y las respectivas autoridades estatales no responden por las
consecuencias y problemáticas que trajo consigo este mega-proyecto.
Adicionalmente, la secretaria de educación tiene abandonada la escuela del resguardo,
según comentan los resguardos, les quitaron el servicio de ruta y restaurante, y los
refrigerios que les dan a los niños, no alcanzan para todos los estudiantes y muchas
veces los entregan en estado de descomposición - leches pasadas, galletas vencidas,
dulces viejos-.
Por otro lado, el contacto más directo con el Gobierno se da a través de la Alcaldía
Municipal, con la cual, según nos cuenta el gobernador del resguardo, no han tenido
inconvenientes, en cuanto a la administración de los recursos provenientes del Sistema
General de Participaciones.
DERECHOS HUMANOS
A partir de la metodología denominada <<árbol de problemas>>, la comunidad del
resguardo evidencio que varias de las problemáticas que se generan dentro del
resguardo vulnerando sus derechos.
65
Ilustración 20 Árbol de problemas
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vásquez
En lo que respecta a la justicia propia, los habitantes del resguardo afirman que les
vulneran este derecho, debido a que en más de una ocasión el gobierno occidental - en
colaboración de algunos miembros del resguardo - no sigue el conducto regular que
establece el cabildo, no respetan al gobernador y aplica la justicia occidental. Además
se afirma que el gobierno propio no tiene cabida cuando un resguardado es acusado
por violación sexual, cultivos ilícitos y rebelión –perteneciente a grupos armados al
margen de la ley -. Por lo cual no están de acuerdo, ellos afirman que el encerrar a un
indígena en prisión no ayuda a que este se rehabilite, por el contrario se vuelve
perezoso y coge mañas, mientras que con el trabajo comunitario, es útil a la comunidad
y aprende su lección.
Se presentan migraciones de comuneros que buscan oportunidades laborales fuera del
resguardo, impulsados por gusto propio y también por ofertas directas de otros
66
sectores, además de oportunidades académicas; por lo que en ocasiones les exigen
que presten servicio militar, lo cual les ocasiona que se vulnere este derecho.
Como se mencionó en el ítem de conflicto, un fenómeno que está causando problema
es el impacto de la construcción del distrito de riego triángulo del Tolima y los nuevos
usos del suelo. Se hace evidente que este casos de mega proyectos de infraestructura
y explotación ha causado significativos impactos en la vida del pueblo Pijao del
resguardo Santa Marta Inspección y en su territorialidad, constituyéndose en amenazas
inminentes a su derecho al territorio, a un ambiente sano, a la participación por medio
del con sentimiento previo, libre e informado y por su puesto a su pervivencia cultural
que se ve afectada por las nuevas dinámicas que estas industrias introducen.
Gráfica 3 Derechos Humanos Vulnerados
Derecho
a vivir en
paz
Derecho a
la
autonomia
y gobierno
propio
Derecho al
territorio y
recursos
tradicionales
Derecho
al Agua
Derecho a la
consulta
previa
Derecho a
salud
Derecho a
un
ambiente
sano
Derecho a
la libertad
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Elaborado por Gina Vásquez
67
VISIÓN A FUTURO
El resguardo ha venido desarrollando un plan de vida a futuro que involucra el
mejoramiento de la infraestructura del territorio y paralelamente las condiciones de vida
de los miembros de la comunidad, de acuerdo a los principios fundamentales de su
organización social.
Gráfica 4 Visión a Futuro
Prácticas
Tradicionales
VISIÓN A
FUTURO
Infraestructura
Medicina Tradicional
Artesanias
Gobierno propio
Acueduto
Viviendas
Mejorar Vías
Casa Cabildo
Acueducto
Pozos de agua
Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Elaborado por Gina Vásquez
Dentro del mapa de sueños se plantea la mejora y la construcción de nuevas viviendas
hechas en cemento y materiales resistentes, dotadas de todos los servicios básicos
como luz, agua y servicios sanitarios. Igualmente se pretende iniciar la construcción de
la casa cabildo. De igual manera se pretende mejorar las vías de acceso debido a que
se encuentran en mal estado, en el aspecto de educación se pretende invertir, en
cuanto a que se desea dotar a los estudiantes con útiles escolares.
La necesidad más urgente en este momento para el resguardo, es referente al agua,
por esta razón se requiere la construcción de un acueducto que abastezca de agua
potable a más de tres resguardos colindantes; esta construcción está pensada a largo
plazo, para corto plazo se requieren 3 pozos de agua.
68
En cuanto a aspectos intangibles, la comunidad desea fortalecer su organización
sociopolítica, mantener y salvaguardar los conocimientos de la medicina tradicional y el
trabajo comunitario a través de las artesanías que elaboren los adultos mayores.
Para lograr lo anterior
-tanto lo referte a infraestructura como la organización- los
miembros de la comunidad aspiran a tener en un futuro en su territorio debidamente
ampliado y legalizado.
69
6.6 Aspectos Socioeconómicos
6.6.1 Censo Poblacional
De acuerdo con el censo anual correspondiente al año 2015, dentro del resguardo
Santa Marta inspección viven un total de 384 habitantes agrupados en 85 familias a lo
largo de los terrenos adjudicados bajo la resolución 0023 del 5 de mayo de 1999
Tabla 2 Población total del resguardo
RESGUARDO SANTA MATA INSPECCIÓN
Censo
habitantes
# Familias
2015
384
85
Fuente: Fundación Proyectar Censo Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Marínez
La distribución por sexo dentro del resguardo es en un 48% femenino con un total de
183 mujeres y un 52% de la población es masculino con un total de 201 hombres.
Como puede verse en la siguiente gráfica, la distribución por sexo en el resguardo es
equilibrada.
Gráfica 5 Distribución por sexo
DISTRIBUCIÓN POR SEXO
HOMBRES
MUJERES
48%
52%
Fuente: Fundación Proyectar Censo Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Marínez
70
6.6.2 Demografía
A continuación se expone la tabla de proporciones de la población del resguardo
discriminada por sexo y rangos de edades del resguardo.
Tabla 3 Distribución poblacional
Grupos de
Edad
0a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
mayor a 75
Total
Hombres
%
Mujeres
%
Total
% Total
5
20
27
29
23
22
16
6
5
11
12
8
3
5
4
5
201
1,30%
5,21%
7,03%
7,55%
5,99%
5,73%
4,17%
1,56%
1,30%
2,86%
3,13%
2,08%
0,78%
1,30%
1,04%
1,30%
52,34%
10
21
18
25
20
16
14
7
8
11
6
7
5
4
6
5
183
2,60%
5,47%
4,69%
6,51%
5,21%
4,17%
3,65%
1,82%
2,08%
2,86%
1,56%
1,82%
1,30%
1,04%
1,56%
1,30%
47,66%
15
41
45
54
43
38
30
13
13
22
18
15
8
9
10
10
384
3,91%
10,68%
11,72%
14,06%
11,20%
9,90%
7,81%
3,39%
3,39%
5,73%
4,69%
3,91%
2,08%
2,34%
2,60%
2,60%
100,00%
Fuente: Fundación Proyectar Censo Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Marínez
De la población total del resguardo, la distribución etaria corresponde a los siguientes
porcentajes: El grupo correspondiente a la clasificación „infantil‟ cuenta con un 6% de la
población total; la población clasificada como „preadolescente‟ cuenta con un 11%; lo
sigue el grupo etario clasificado como „Adolecente‟ igualmente con un 11%; el grupo
„joven‟ cuenta con un 15% del total de la población; con un porcentaje del 20% lo sigue
el grupo poblacional de „adulto joven‟, no por mucho inferior a los anteriores, se
encuentra el grupo „adulto‟ con un 27%; y por último, el grupo etario „adulto mayor‟
ocupa el 10% del total de la población. La mayoría de la población perteneciente al
resguardo de Santa Marta Inspección se encuentra clasificada dentro del grupo etario
de „adultos‟, agrupando a 105 personas de la población total.
71
POBLACIÓN ETARIA
Es la clasificación de la población de un país, de acuerdo a la distribución por edades
de sus habitantes. En este caso se manejan los siguientes rangos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Infantil: 0 a 5 años de edad.
Preadolescente: 6 a 10 años de edad.
Adolecente: 11 a15 años de edad.
Joven: 16 a 20 años de edad.
Adulto Joven: 21 a 30 años de edad.
Adulto: 31 a 59 años de edad
Adulto Mayor: 60 a + años de edad.
Gráfica 6 Distribución etaria
DISTRIBUCIÓN ETARIA
10%
6%
11%
Infantil
11%
27%
Preadolecente
Adolecente
15%
20%
Joven
Adulto joven
Adulto
Adulto Mayor
Fuente: Fundación Proyectar Censo Resguardo Santa Marta Inspección. - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Martínez
La tabla de Distribución poblacional muestra el total de la población discriminada por
rangos de edades y sexo. Se puede evidenciar que la relación entre hombres y mujeres
en porcentajes y rangos de edad es muy similar, con pocas variaciones o picos
representativos. El primer rango de edad que tiene más personas es el de los adultos
con 105 personas de los cuales 49 son mujeres y 56 son hombres; lo sigue la población
de adultos jóvenes con un total de 77 personas de las cuales 34 son mujeres y 43 son
hombres; le sigue la población joven con un total de 56 personas de las 27 son mujeres
y 29 son hombres; en una distribución similar se encuentran los adolescentes y los
preadolescentes, el primero con 44 personas con 16 mujeres y 28 hombres, el segundo
72
grupo posee 43 personas con 23 mujeres y 20 hombres; el grupo etario de los adultos
mayores tiene 37 personas distribuidas para un total de 20 mujeres y 17 hombre; por
último el grupo etario infantil posee 22 personas de las cuales 14 son mujeres y 8
hombres. Como puede verse, aunque la diferencia entre sexos es relativamente
equilibrada, se evidencia que en los diferentes rangos de edades hay más presencia
masculina,
lo cual se refleja en la baja tasa de natalidad que se presenta en el
resguardo.
Tabla 4 Miembros por rangos de edad
TOTAL
Infantil
Preadolescente
Adolecente
Joven
Adulto joven
Adulto
Adulto Mayor
MUJERES
22
43
44
56
77
105
37
384
14
23
16
27
34
49
20
183
HOMBRES
8
20
28
29
43
56
17
201
Fuente: Fundación Proyectar Censo Resguardo Santa Marta Inspección. - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Martínez
6.6.3 Pirámide poblacional
Teniendo en cuenta los datos del censo del resguardo correspondiente al año 2015, en
general, la población se concentra en la base de la pirámide; corresponde a los grupos
etarios más jóvenes para ambos sexos, los grupos de edades entre hombres y mujeres
son relativamente iguales, teniendo en cuenta que hay más hombres que mujeres
dentro del resguardo. Esto indica que hay una población laboralmente activa alta y una
tasa de nacimientos constante en los últimos años. Los hombres tienen la mayoría de
su población dentro del grupo de edades de 15-20 años, pero la distribución no es muy
dispareja en los grupos de edades inferiores o superiores, eso hasta que se llega al
grupo de edades correspondiente a 60 años en adelante, donde se empieza a disminuir
el número de pobladores catalogados como adultos y adultos mayores. Las mujeres
tienen su pico poblacional dentro del grupo de edades de 20-29 años; la población
femenina se distribuye de manera homogénea en los grupos de edades inferiores al
73
anterior, en los grupos de edades superiores al grupo de 20-29 años, comienzan a
disminuir proporcional al aumento de edad, sin mostrar cambios abruptos en la
tendencia, al llegar al rango de edad del adulto mayor la población femenina tiene
mayor participación, lo cual implica que el sector femenino tiene una esperanza de vida
más larga. La cantidad de población mayor de 60 años va disminuyendo de manera
pareja entre los sexos y los diferentes denarios, sobrepasando los 90 años, se cuenta
con la presencia de una mujer de 93 años y un hombre de 91 años.
El siguiente gráfico expone la pirámide poblacional del resguardo Santa Marta
Inspección:
Gráfica 7 Pirámide poblacional
Fuente: Fundación Proyectar Censo Resguardo Santa Marta Inspección. - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Martínez
74
6.7 Salud
MEDICINA OCCIDENTAL
La mayoría de resguardos ubicados en el municipio de Coyaima acude a los servicios
de salud occidental que se brindan en el hospital San Roque en la cabecera municipal
del municipio, al que pueden acudir al estar afiliados como estrato cero, bajo el régimen
subsidiado del Estado. Sin embargo, la cobertura y utilización de los servicios son
incompletas. En el resguardo de Santa Marta Inspección la población cuenta con una
cobertura mayoritariamente a Pijaos Salud, aunque también se encuentran afiliados a
Asmed Salud y a Comparta.
Según lo expresan los miembros de la comunidad, hacen uso de los servicios médicos
solo en casos de emergencia, dado que calidad en la prestación del servicio no es
buena. En estas empresas no hay personal médico indígena que domine las practicas
medicinales tanto occidentales como tradicionales, ni personal especializado, es decir
no existe un tratamiento o un enfoque diferencial de atención para la población
indígena. El tratamiento de enfermedades no evidencia un servicio particularizado, los
diferentes síntomas son tratados generalmente con acetaminofén, Ibuprofeno y
díclofenalco.
El problema que más resaltan los miembros de la comunidad es que el servicio del POS
no es amplio, no hay una trascendencia en la atención que se le da a los pacientes y se
limita a revisión superficial de los síntomas, por lo que no se da atención optima a los
pacientes y sus síntomas no son recetados correctamente, no se les realizan exámenes
de calidad y los tratamientos deben ser costeados de manera independiente
PROBLEMATICAS Y PROPUESTAS
Según lo manifiestan los miembros de la comunidad, el problema de la atención radica
en el nivel de endeudamiento que las ARS tienen con los hospitales, causando que
éstos no tengan los recursos para cubrir y atender a los pacientes subsidiados. Por
ende, los hospitales atienden a la población en cuanto están obligados a hacerlo, pero
75
son las ARS quienes están cooptando los recursos de las comunidades indígenas
destinados para cubrir el tema de salud dados por el Estado.
El problema de salud según la percepción del resguardo se ha complicado desde que
se crearon las ARS. Para el resguardo son como intermediarias acaparadoras de
recursos que limitan el servicio y juegan con la salud de los grupos indígenas. Para los
resguardados el subsidio de $106.000 no alcanza a cubrir todas las necesidades que
llega a tener un paciente y a consecuencia de eso solo se les puede dar díclofenalco,
naproxéno y acetaminofén.
La secretaría de salud periódicamente realiza visitas al resguardo con el fin de revisar la
situación de calidad de vida de los resguardados. Culturalmente la forma tradicional de
vivienda se realiza con palma rial; sin embargo, se les ha venido prohibiendo que las
construyan, ya que en las hojas de palma se cría el pito, animal que causa infecciones y
enfermedades. Otro aspecto en el que la secretaría de salud interfiere en las formas
tradicionales del resguardo es en el manejo de aljibes; aunque no tienen otro medio de
abastecimiento de aguas, la secretaría les exige que los pozos no deben tener un nivel
de agua elevado y además deben ser limpiados cada 15 días para evitar el parasito del
saltón, lo cual implicaun considerable desperdicio de agua, actualmente no
hay
suficiente agua y para limpiarlos deben botar el agua que queda en el aljibe.
La propuesta por la que se inclinan los miembros de la comunidad plantea retomar los
principios de lo decretado con el 1811 basado en la ley 10, establecidos por el Estado
para eliminar la intermediación de las ARS y así poder garantizar una atención directa
en la que pueda tener injerencia y derecho a exigencia las comunidades indígenas para
eliminar el régimen subsidiado.
NATALIDAD
En el último año (2014-2015) en el resguardo hubo 3 nacimientos, 1 de los cuales fue
femenino y 2 masculinos. La tasa de natalidad se mide en relación a la cantidad de
personas que han nacido en el último año, esta cantidad es dividida por el total de la
población multiplicado por 1.000 dado la formula estipulada para tal fin.
76
Teniendo en cuenta que una población con un índice de nacimientos por debajo del
15% es baja, una población entre el 15 y el 30% es moderada y una población por
encima del 30% es alta; el resguardo tiene una tasa de natalidad 7,81%, lo cual indica
que su tasa de natalidad es baja.
MORBILIDAD
En el resguardo se presentan enfermedades de tipo occidental causadas por factores
como la ingesta de alimentos fertilizados con productos químicos y el cambio de dieta.
Entre las enfermedades más frecuentes se encuentran vómitos y diarreas en infantes.
Las generaciones más jóvenes se ven afectadas por enfermedades de carácter viral y
epidémico, causadas por la unión de falta de agua, altas temperaturas y el clima seco,
como la tuberculosis, el paludismo, el dengue y recientemente el chikunguña. Las
siguientes generaciones presentan afecciones adquiridas por factores de desgaste de
las articulares y los músculos como artritis, lo cual podría estar justificado por las
condiciones del territorio, el trabajo agrícola que realizan y los trayectos que recorren
diariamente.
MEDICINA TRADICIONAL
En el campo de la medicina tradicional, las figuras de prácticas médicas tradicionales
que se mantienen son las de sobandero, partero y el médico quien es la persona que
sabe y maneja plantas. El médico es conocido usualmente dentro de los miembros de
la comunidad como Tewa, en el caso particular del Resguardo Santa Marta Inspección,
cuentan con un único medico quien también es quien realiza las labores de partería y
es sobandero. La figura del Tewa es importante dado que es quien conoce sobre las
bendiciones otorgadas por la madre tierra y sabe cómo mediar entre el hombre y los
espíritus de ésta. La medicina tradicional es una práctica que permite la perpetuación
de los saberes tradicionales y un elemento de resistencia cultural.
El resguardo hoy en día cuenta con dos médicos conocedores del manejo de plantas,
un sobandero y un partero, al cual acuden esporádicamente, dentro de estas prácticas
la que más es frecuentada es la del médico botánico, pues más allá de no tener
credibilidad en el sistema de salud occidental, la comunidad cree que toda enfermedad
77
padecida en una manifestación del mundo y por ende la mejor sanación es provista por
la naturaleza.
PRÁCTICAS TRADICIONALES
El medico botánico sabe de los beneficios y usos de las plantas, receta y prepara
medicamentos para curar enfermedades que ya padece el paciente.
Receta de
acuerdo a los síntomas y la fase o el avance en el que se encuentre la enfermedad. El
método en el que se preparan las plantas para el cuidado de las enfermedades es por
medio de sudores para hacer bebidas que se consumen en tomas. Usualmente las
plantas son machacadas, luego hervidas y posteriormente reposadas para darle al
paciente para hacerlo sudar y sacar el mal; aunque no es lo usual, en algunos casos,
cuando lo requiere la situación, se realizan rezos. Dentro del manejo del conocimiento
de fuerzas espirituales para el pueblo se tiene la presencia del chaman, que maneja la
magia negra, y el curandero, que maneja la magia blanca. Este es un pueblo que
también utiliza la planta de la coca y el mambe como un medio de conexión y
concentración para establecer una relación con los espíritus y saber qué tiene la
persona y cuáles son las plantas que se debe utilizar y cómo utilizarlas.
Los sobanderos son los encargados de revisar y arreglar fracturas o lesiones que
sufran las personas. Soban la zona afectada hasta que logran enderezarla o acomodar
las lesiones de nuevo. El sobandero empieza a tantear desde las coyunturas hasta
llegar a sobar toda la fractura. Luego de haber realizado el masaje, entablillan con
láminas de balso o láminas de caña de fique y envuelven con vendas o con fibras
naturales. Suele recomendar baños con plantas para bajar la inflamación. Los
sobanderos utilizan aceite de almendras y plantas como la caléndula para bajar
inflamaciones con baños.
La función de la partería es la de acompañar a las embarazadas durante el embarazo y
en el momento del parto. Durante el embarazo el partero se encarga de sobar a las
mujeres cada mes o cada 3 semanas para acomodar al bebé en la posición en la que
debe estar hasta los 6 meses, cuando se debe dejar quieta a la mujer. El partero
aprende a conocer desde el tacto si el bebé que está por nacer en hombre o mujer;
78
además conocen el momento en el que nacerá el futuro bebé, para esto mide el
espacio que queda entre la parte superior de la barriga y el pecho de la mamá, si hay
de 3 o 4 dedos a la parturienta le faltan 15 días, con dos dedos le quedan ocho días y
así se va llevando la cuenta.
Al momento del parto, el partero se encarga de tantear la criatura y empezar a sobar el
bebé desde la zona de la cadera de la madre para acomodarlo y ayudarlo a
acomodarse para nacer. Cuando empiezan los dolores de parto, con los masajes se
empieza a empujar al bebé desde el vientre de la madre para que pueda salir con más
facilidad y ayudar a la madre en el proceso, dándoles fuerza. Tradicionalmente las
mujeres tienen sus bebes acostadas.
Al recién nacido lo limpian, le abren la boca y lo revisan para poder ombligarlo,;después
de haber salido la placenta, para este procedimiento, utilizan pabilo de vela, se amarra
y se corta. Luego la madre se voltea hasta sacarle los entuertos (coágulos de sangre) y
se le hace una oración para lograr culminar todo el proceso.
Ilustración 21Medico Tradicional Anibal Quijano
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
79
Tabla 5 Médicos Tradicionales
PRACTICA
TRADICIONAL
Medico Botánico
CONOCEDOR
Agustin Santa
Anibal Esquivel
Partero
Anibal Esquivel
Sobandero
Anibal Esquivel
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Martínez
ENFERMEDADES
Coco: Es una enfermedad tradicional que suele ser acarreada a la Madre de Agua,
afecta a los niños y es principalmente causada por descuidado de las madres que lavan
los pañales o llevan a los niños y los meten en las fuentes de agua contaminándola, lo
cual es castigado.
Esta enfermedad se debe a que el espíritu se concentra en el niño y causa a los niños
parásitos intestinales e inflamación del abdomen. La forma en la que se cura es con
plantas y un rezo especial para armonizar al espíritu de la Madre Agua y lograr que se
vaya y deje al niño.
Cuajo: Esta enfermedad le pasa a los niños y sucede cuando se cae o sufre un gran
susto. Se tiene la creencia de que los niños tienen dentro algo llamado cuajo que es
susceptible de desacomodarse cuando se es infante. El cuajo se tuerce y no deja
respirar al niño causándole fiebre, vómito, diarrea e inapetencia.
Para curar esta enfermedad se debe sobar hasta volver a acomodar el cuajo en el
vientre del niño que usualmente es con dos sobadas, el sobandero detecta esta
enfermedad por la vista del niño que se nubla y se pone blanca.
80
MANEJO DE PLANTAS
Las plantas dentro de la cosmovisión del pueblo Pijao están divididas entre plantas
frescas y plantas calientes. Las plantas calientes como el tabaco y la verdolaga son
utilizados para curar gripas y enfermedades netamente corporales como: fríos, mareos,
fiebres, dolores de cabeza, cansancio entre otras. Las plantas frescas como verdolaga,
y caléndula, se emplean para realizar baños a manera de aliviar enfermedades que
afectan el espíritu de las personas.
Dentro del manejo de enfermedades más usuales curadas empleando el manejo de
plantas se encuentran:
Tabla 6 Manejo de Plantas
ENFERMEDAD
Tifo
Próstata
Hemorragia
Picadura de culebra
PLANTA
La cascara se machaca, se
hierve con agua, luego se
cuela y se toma
la corteza del árbol 5 o 6
Cedro (rojo,
cms se hierve con dos
colorado o negro) vasos de aguas
Rezo, se santigua en el
nombre de Dios y se
conjura en el nombre del
enfermo
Rezo, se santigua en el
nombre de Dios y se
conjura en el nombre del
enfermo
Pelá
Rezo, se santigua en el
nombre de Dios y se
conjura en el nombre del
enfermo
Dolor de Muela
Infertilidad en la mujer
Diarrea
FORMA DE PREPARACIÓN
MODO DE
APLICACIÓN
9 tomas
9 tomas
Se pone saliva en
la herida de la
persona y se hala
con la mano
(simbólicamente)
En la zona
adolorida de la
persona y se hala
con la mano
(simbólicamente)
Pajarito
se coge en menguante, se
hierve dos vasos de agua
con un gramo de pajarito
1 toma
Guácimo
Se pela la cascara, se
hierve con limón, raíces de
palma rial y hojas de
guayabo colorado
1 toma
81
se machaca, se pone
hervir, se reposa y se le da
de tomar
se lava, se refriega con las
manos, se le pone limón y
Parásitos
Verdolaga blanca
se le da a tomar por la
mañana
se cocina todo junto, se le
Pepa de aguacate, da el día después de haber
No tener hijos
limón y torcedera terminado el periodo de la
mujer
se hierve con azúcar
Fiebre
Verdolaga
Se le hace un hueco en la
parte superior, se pone a
Sinusitis
Totumo viche
hervir y se hacen
vaporizaciones
Se machaca, se pone a
Aceite de
Enfermedades de los
hervir en agua, la nata que
Almendra de
pulmones (tuberculosis)
se suelta se toma
cuesco
Se sigue el proceso de
Anemia
chica de Cuesco preparación de la chica de
maíz
Se saca el hígado del
animal se raya y se pone al
Pulmonía/asfixia/bronquitis Manteca de raya sol, se pone una cucharada
de aceite en un vaso agua
tibia.
machaca con el tabaco y se
Barbasco de perro frota la boca del estómago
del enfermo
Coco
junto con enredadera y
azúcar se machaca, se
Rema amarilla
mezcla y se vierte en agua
fría
se corta, se hace una
canoa, se le pone agua y se
Engrosar la sangre/ vitalizar
Chaparro
toma en la mañana
el cerebro/limpiar los
riñones
Se machaca, se hierve con
Riñones
Vira vira
ajo y se le da al paciente
Periodos femeninos largos
Periodos femeninos largos
Zarzaparrilla
Cucaracherito
A la mitad de mes se toma
un gramo hervido en un
vaso de agua
1 toma
1 toma
9 tomas
1 toma
1 vez por 9 días
Sin limite
Sin limite
Sin limite
1 toma
Sin limite
1 toma
1 toma
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Martínez
82
PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS
En lo que respecta al tema de la medicina tradicional, se evidencia una perdida de las
prácticas tradicionales. Es decir, en el resguardo el conocimiento sobre las diferentes
labores como las de partería, el manejo de plantas y las de los sobanderos se han ido
relegando ante la utilización de los métodos del modelo de salud occidental, y
adicionalmente, al solo haber 2 personas en el resguardo que conozcan del tema, la
expectativa de prolongación de los saberes está limitada hasta el momento en que
estas personas puedan ejercerlas.
Este tipo de conocimientos se perpetúa en la medida en que es transmitido de
generación en generación; sin embargo, el hecho de que estas prácticas hayan sido
relegadas ante otros conocimientos hace que no haya personas interesadas, ya sea en
consultarlas o en aprenderlas, y por esto mismo el conocimiento sobre estos elementos
tradicionales de la cultura de los Pijao tiende irremediablemente a acabar, por lo que es
urgente realizar un proceso de recuperación, transmisión y perpetuación del
conocimiento.
La comunidad reconoce el carácter preocupante de la situación, y ante la necesidad y la
voluntad de no dejar que el conocimiento y la ejecución de estas prácticas se acaben,
proponen la creación de talleres de memoria en el que se circule el conocimiento y se
enseñe a ciertas personas, tanto teórica como prácticamente, el manejo y la ejecución
de cada uno de estos saberes tradicionales.
83
6.8 Educación
Ilustración 22 Institución educativa Santa Marta
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Gina Vasquez
EDUCACIÓN OCCIDENTAL
El resguardo de Santa Marta Inspección no posee una escuela propia, por lo que sus
niños deben estudiar en la oferta institucional más cercana que es la escuela rural
Santa Marta ubicada a 40 minutos de la zona poblada del resguardo. Esta institución
fue fundada en el año de 1924 con 4 salones y un área dedicada para la habitación de
los profesores que solían ser internos.
Esta escuela estaba construida en un área compartida entre el puesto de salud y la
inspección de policía. Posteriormente, la empresa Telecom instaló un puesto de
comunicaciones junto con una antena receptora que actualmente se mantiene.
MODELO EDUCATIVO ACTUAL
En la actualidad la sede educativa de la escuela rural Santa Marta maneja el pensum
académico del modelo de educación occidental. La oferta educativa va desde
preescolar hasta grado 11 con una la jornada escolar desde las 7 de la mañana hasta la
1 de la tarde, con un descanso.
Las asignaturas que se dictan en la escuela son matemáticas, sociales, ciencias,
español, educación física, inglés, religión y artística. Adicionalmente se dictan los
énfasis de constitución política y agropecuaria. La escuela no posee el diseño de un
84
PEC (proyecto educativo comunitario) pese al hecho que la mayoría de sus estudiantes
son de carácter indígena, por lo que han implementado, a través de la clase de
constitución política, la enseñanzasobre temas sociales y organizativos de las
comunidades indígenas.
En lo que respecta al énfasis de agricultura o proyecto pedagógico productivo en
términos académicos, cuya finalidad es que el egresado sea capaz de generar y
realizar proyectos productivos en su contexto que suelen ser orientados al desarrollo de
énfasis agrícola, para que pueda encontrar trabajo en su lugar de origen y no deba
migrar.
PLANTA DOCENTE
En la actualidad los profesores que trabajan en la sede están contratados desde
diferentes niveles, algunos están contratados directamente por ministerio de educación,
otros están contratados por la secretaria de educación del municipio y algunos están
bajo el modelos de contrato por provisionalidad.
La planta docente de la sede educativa cuenta con 19 profesores que dictan clases bajo
el modelo rotativo tanto en primaria como en bachillerato, del total de los profesores 6
están acogidos bajos las leyes y decretos 2277, 1278 y 804 que establecen y regulan el
modelo de enseñanza y preparación de maestros especializados en el tema de
etnoeducación.
Vale la pena resaltar que los niños ya sean indígenas, mestizos o campesinos
comparten aulas educativas y no hay un enfoque diferencial como tal en lo que
respecta a las necesidades específicas de los niños indígenas.
INFRAESTRUCTURA
Actualmente la escuela ante la demanda de nuevos estudiantes se ha visto en la
obligación de adaptar construcciones no pertenecientes directamente a la escuela,
como salones para la enseñanza de los estudiantes. Es así, que las instalaciones que
fueron de Telecom hoy son un salón de clases, lo que fue el lugar de dormitorio de los
profesores es otro salón, al igual que lo que fue la antigua inspección de policía de la
85
zona. Finalmente, lo que fue el puesto de salud es utilizado hoy en día como la
biblioteca.
En total la escuela cuenta con 8 salones construidos para tal fin y 3 instalaciones
adaptadas para servir como aulas, una biblioteca, la cocina del restaurante escolar, dos
unidades sanitarias, una de las cuales esta recientemente construida y fuera de servicio
y la segunda de 3 baños que presta servicio a toda la población educativa, un kiosko
digital y una cancha de futbol en mal estado.
Ilustración 23 Infraestructura escolar
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
86
RESTAURANTE ESCOLAR
La escuela posee la infraestructura para el funcionamiento del restaurante escolar, es
decir cuenta con la cocina para preparación de alimentos y algunos insumos, sin
embargo no tienen un comedor en que los niños puedan sentarse a consumir los
alimentos.
El servicio de alimentación es contratado por la alcaldía municipal, sin
embargo en lo que va corrido del año no han prestado servicio de alimentación, y
cuando está en funcionamiento la alimentación no suele ser balanceada ni cubrir las
necesidades alimenticias de los niños.
La alcaldía municipal envía mensualmente un refrigerio escolar para la alimentación de
los niños de la escuela que suele ser una leche, un pan y un dulce, sin embargo según
lo manifiestan los profesores, no suelen ser entregados con continuidad durante todas
las semanas del mes, no entregan lacantidad suficiente para todos los niños de la
escuela. Además de esto es frecuente que los refrigerios lleguen vencidos por lo que no
se entregan a los niños.
Ilustración 24 Restaurante escolar
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
87
DESERCION ESCOLAR
En épocas de cosecha los estudiantes tanto hombres como mujeres, aunque
mayoritariamente los hombres, suelen dejar la escuela temporalmente para ir a trabajar
y conseguir ingresos para ayudar al sostenimiento familiar, ante esta situación la
institución ha buscado la manera de solventar esta situación y brindarles la posibilidad
de retorno. Según lo manifiestan los profesores de la escuela aseguran que la
deserción escolar se inicia desde el grado cuarto de primaria, pues la necesidad
económica obliga a que los niños se empleen, dejando en segundo plano la
culminación de los estudios.
Por las mismas condiciones económicas los estudiantes no tienen una expectativa de
vida diferente a la de dedicarse al trabajo de campo, lo que genera que su nivel de
formación académica termine en el ciclo de bachillerato. Son contados los casos en que
los jóvenes de la comunidad continúan su educación superior.
Como una solución la institución ha diseñado el desarrollo de planes de vida como una
manera para trazar otras alternativas de vida distintas a las antes mencionadas, que
buscan generar una toma de conciencia alrededor de la superación como una opción
posible para salir adelante.
El problema con la deserción educativa de los estudios superiores en parte se debe a
que los cupos que ofrecen las instituciones no tienen un canal óptimo de vinculación y
muchos de los cupos son otorgados a miembros no indígenas. No obstante las
personas que logran obtener los cupos no pueden costear la manutención, ni los gastos
que implican la movilización hacia otros centros poblados que suelen ser en el Espinal o
en Ibagué frecuentemente.
ESCOLARIZACIÓN ACTUAL
Actualmente los niños que asisten a la escuela son mayoritariamente indígenas del
pueblo indígena Pijao provenientes delos resguardos Santa Marta Diamante, Santa
88
Marta Palmar y Santa Marta Inspección. Según lo manifiestan los docentes en un 90%
de la población estudiantil es indígena, mientras que el restante 10% pertenece a
población campesina o mestiza.
Según los datos expuestos en el censo realizado por la comunidad para el año 2015, en
la escuela estudian un total de 99 niños del resguardo de Santa Marta Inspección, de
esta asistencia un 52% se concentra en primera y un 48% en bachillerato, Aunque la
disminución porcentual no es muy notoria en el paso de la primaria al bachillerato, esta
al igual que ocurre con mayor tasas de deserción del bachillerato a la educación
superior, obedece principalmente a que ya sea a que los estudiantes o los padres y en
general la familia no cuenta con los recursos económicos para costear los gastos
educativos que implica la continuidad de la formación. Los siguientes cuadros muestran
la matrícula académica de los estudiantes en los diferentes grados:
Tabla 7 participación académica
ACTUALMENTE ESTUDIA PRIMARIA
PREESCOLAR
1
PRIMERO
9
SEGUNDO
13
TERCERO
7
CUARTO
11
QUINTO
11
52
ACTUALMENTE ESTUDIA
BACHILLERATO
SEXTO
10
SÉPTIMO
8
OCTAVO
10
NOVENO
10
DECIMO
4
ONCE
5
47
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Martínez
El problema de la deserción escolar, no solo en esta comunidad sino en general en lo
que son todas las zonas rurales se relaciona con el momento coyuntural de madurez
biológica en la que se entra en la etapa de productividad económica, lo cual repercute
en el hecho según el cual la prioridad cambia hacia la productividad y la conformación
de nuevas familias.
89
ESCOLARIZACIÓN GENERAL
Gráfica 8 Escolarización general del resguardo
ESCOLARIZACIÓN GENERAL
8%
26%
18%
EDAD NO ESCOLAR
SIN EDUCACION
PRIMARIA
48%
BACHILLERATO
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Censo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Elaborado por: Yessenia Martínez
En lo que refiere al total de la población en edad no escolar, el 74% (211 personas) del
total de la población cuya ocupación principal no es la de estudiantes, reportaron tener
algún grado de estudio; de este porcentaje 48% (136 persona) cursaron estudios
primarios y el 26% (75 personas) culminaron sus estudios en secundaria. Según el
censo ningún miembro de la comunidad continúo sus estudios de educación superior.
El 18% de la comunidad (52personas) registraron no tener ningún grado de estudio, y
22 niños de 0-5 años que representan el 8% de la población aún no han empezado su
proceso educativo.
PROGRAMA DE CERO A SIEMPRE
En la zona donde se encuentra asentado el resguardo se lleva a cabo el programa de
cero a siempre operado por la fundación IMIX, cuya función es la de capacitar a las
familias y realizar actividades para el desarrollo psicológico y motriz de los niños entre
los 0 a los 5 años.
El equipo de trabajo está conformado por una docente, una trabajadora social, una
enfermera y una psicóloga. Las jornadas de trabajo se realizan los días martes y
90
miércoles en jornadas de 8 a 12 y de 2 a 5 cada una con grupos diferentes, cada uno
con 18 personas en las tardes y 14 en las mañanas. Los jueves se realizan vivistas a
los hogares en las que se refuerzan las capacitaciones dadas y se da
retroalimentaciones.
Adicionalmente se les entrega a los niños y a las madres gestantes complementos
nutricionales elaborados por una minuta diseñada por el ICBF que se entregan cada 15
días, los complementos se clasifican por edades de la siguiente manera:

Madres gestantes o lactantes

6 a 11 meses

1 año a 4 años

4 años a 5 años
Sin embargo lo queentregan en el complemento a los niños, no cuenta con un proceso
que evidencie un enfoque diferencial pensado en las necesidades específicas de cada
edad, tal es el caso que incluso a los niños de los 6 a los 11 meses se les entregan
enlatados.
Ilustración 25 Programa de Cero a Siempre
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
91
PROBLEMATICAS Y PROPUESTAS
La principal necesidad educativa que se evidencia, recae en la urgencia de implementar
un sistema educativo que siga un modelo propio, que se acople a las políticas de
multiculturalidad y a un proyecto de etnoeducación que se base en un programa
educativo que siga los lineamientos del PEC. Esto con el propósito de fortalecer y
dinamizar una estructura curricular que refleje y explore el proceso cultural propio del
pueblo Pijao
Como se expuso anteriormente, la localización de las escuelas rurales está diseñada
para recibir estudiantes radicados en estas zonas, sin discriminar el origen cultural, por
lo que hay un acceso de manera igualitaria para indígenas y población mestiza, no
obstante, en estas instituciones no hay un enfoque diferencial que permita pensar en
una educación propia.
En lo que respecta como tal a la infraestructura de la escuela se requiere más planta
con las adecuaciones optimas destinadas para la enseñanza. Primordialmente la
escuela requiere un encerramiento que evite el tránsito de animales y vehículos que
además de causar daños a las instalaciones puede ser peligroso para la integridad
física de los estudiantes. Los baños se encuentran en mal estado, y los que se
construyeron recientemente no están en uso debido a que algunas de sus partes han
sido robadas. Tampoco se cuenta con un espacio óptimo para la recreación y el
deporte, el polideportivo se encuentra en mal estado y es un peligro latente para los
niños cuando juegan y practican deportes.
Actualmente la escuela de la zona se encuentra ubicada en una vía pública, es decir
que no está encerrada. A causa de esto, puede pasar quien desee. La problemática
radica en que a lo largo del año, transitan volquetas cargadas con material para
construcción, que ya más de una vez ha perjudicado la estructura de este centro
educativo.
92
Ilustración 26 escuela arruinada
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015
De igual manera, el hecho de que la escuela no esté en un área encerrada, ha atraído a
ladrones, los cuales han asaltado la institución en más de una ocasión. La solución
sería que la Secretaria de Educación Municipal, se encargue de encerar el área de la
escuela.
Según lo manifiestan los profesores , los niveles educativos en la escuela son bajos en
gran medida debido a los altos niveles de analfabetismo de la población que habita en
la zona, por lo que no hay una transmisión por parte de los padres respecto de la
importancia de estudiar o de los beneficios de cursar el modelo educativo occidental,
además de esto los padres no pueden ayudar en la realización de las tareas de los
estudiantes, por lo que los intereses de los estudiantes terminan por encaminarse en
ocuparse lo más pronto posible en labores agrícolas y en generar ingresos económicos.
En lo que se refiere a un acompañamiento nutricional, en ninguno de los casos se
maneja una minuta alimentaria que obedezca a las necesidades de los niños en sus
diferentes etapas, los alimentos que se les ofrecen no son funcionales, ya sea porque
se da el caso de dar enlatados para niño de los 0 al año y medio o porque se mandan
93
refrigerios en mal estado que perjudican la salud de los niños. En este sentido la
presencia de la alcaldía es nula como suele pasar también con el caso de la ruta
escolar que solo funcionó unos meses y que afecta a los niños dado que deben recorrer
trayectos muy largos y con el clima de la zona sufren de dolor de cabeza y cansancio,
por lo que ante una distancia tan larga prefieren no estudiar.
La comunidad del resguardo de Santa Marta Inspección, manifiesta que algunas de las
familias no poseen los recursos necesarios para costear los gastos que implican que los
niños estudien en la escuela como lo son los uniformes y los materiales escolares junto
con los libros y textos educativos.
Ante las situaciones anteriormente expuestas, la comunidad se en dar solución en
primera medida a los asuntos que requieren solución de manera inmediata, esto es la
dotación de los estudiantes de los implementos que requieren para asistir a la escuela.
Para cumplir con este propósito plantean la utilización de los recursos del sistema
general de transferencias con el fin de brindarles a los estudiantes un sistema educativo
de calidad y una perspectiva de vida diferente a la del trabajo agrícola en el campo.
94
6.9 Actividad económica
AGRICULTURA
El sistema agrícola que los habitantes del resguardo Santa Marta Inspección utilizan, es
el de roza y quema, el cual consiste en eliminar la vegetación existente y quemar el
terreno.
Los suelos de las zonas cálidas son extremadamente frágiles, en pocos años quedan
agotados y los agricultores deben abrir nuevos claros en otro sector. Por esta razón se
maneja este sistema agrícola, pues los cultivos que se obtienen en la primera cosecha
son abundantes porque las cenizas aportan nutrientes al suelo.
Ilustración 27 Terreno Quemado
El proceso de “rocería”
tiene
varias
fases:
generalmente se inicia
en los meses de verano,
en los cuales el rastrojo
formado después de un
período de descanso del
terreno
es
talado,
primero las hierbas y
maleza
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada
por: Gina Vásquez
pequeña,
posteriormente los árboles
y arbustos existentes. El
hacha y el machete son las herramientas indispensables en esta fase del proceso. Los
troncos de los arbustos se dejan en pie a unos cincuenta centímetros de alto. Una vez
terminada la “rocería”, y aprovechando el sol de verano, la maleza tumbada se deja
secar por un mes aproximadamente, para proceder posteriormente a la fase de la
quema. Actualmente, el resguardo se encuentra en verano, en donde la temperatura
alcanza hasta los 40°C, por lo que el proceso se agiliza, tardando solo veinte días.
95
Teniendo sus terrenos escarpados y pendientes, estos deben humedecerse con agua
con el fin de lavar el suelo arrastrando el humus y las cenizas fertilizantes.
Desafortunadamente, a causa de la minería y cambios climáticos, la comunidad no
cuenta con las fuentes hídricas necesarias para llevar a cabo este proceso, por lo que
se han perdido muchos cultivos.
Finalmente, cuando está rozado el terreno, quemada la maleza y cercada la tierra, ya
se encuentra lista para sembrar. Dada la naturaleza y desgaste del suelo, para poder
volver a cultivar un mismo terreno se requiere dejarlo descansar por períodos de tiempo
cada vez mayores. De esta manera, la posibilidad de tener tierras en rastrojo es la
garantía de la supervivencia futura de las familias.
Los productos que se siembran en el Resguardo Santa Marta Inspección son cachaco –
un tipo de plátano-, frijol, plátano, maíz y yuca.
Gráfica 9 Tiempo de Cosecha y Cultivo
Maíz
4 Meses
Plátano
Cachaco
9 Meses
CULTIVOS
Y TIEMPO
DE
COSECHA
Yuca
6 Meses
9 Meses
Frijol
40 Días
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015. Elaborado por Yessenia Marínez
96
Ilustración 28 Cultivos de Plátano y Yuca
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vásquez
HUERTAS
Las huertas son espacios pequeños de cultivos en donde se siembran alimentos de
autoconsumo, que por lo general se utilizan diariamente. Estas huertas se manejan de
forma familiar y son las mujeres las encargadas de ellas. Se cultiva con el método hera,
el cual consiste en acumular la tierra en un sector y sembrar, para posteriormente
trasplantar a un terreno más amplio. De igual manera en el espacio de la huerta se
caballonea; este método consiste en acomodar la tierra en largas filas, dejando espacio
para que el agua transite por el cultivo.
Gráfica 10 Cultivos En Huertas
Habichuela
Tomate
Cilantro Ahuyama
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Elaborado por Gina Vásquez
97
ÁRBOLES
Para la siembra de árboles los miembros del resguardo utilizan el calendario lunar. Así
pues, el sembrado debe hacerse en luna menguante. En cuanto a los árboles frutales,
después de la siembra, pasados tres años el árbol se carga, es decir, da sus primeros
frutos, posteriormente se cargan cada seis meses. Algunos de los árboles son:
Tabla 8 Árboles
ÁRBOLES FRUTALES
ÁRBOLES MADERABLES
Limonero
Naranjo
Mango
Ciruelo
Guanábana
Mamoncillo
Millo
Dinde
Pata Ratón
Guadua
Caracol
Cedro
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015
La madera obtenida de estos árboles la utilizan para elaborar cercas, techos, corrales,
bancos, camas.
Ilustración 29 Árbol de totumo y Ciruelo
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vásquez
98
PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS
En el sector en donde está localizado el territorio del resguardo genera diversas
problemáticas; en primer lugar la falta de tierra, que hace que esta se agote ya que no
pueden aplicar la rotación de cultivos. No pueden dejar en rastrojo una tierra
determinada para que esta se recupere, por esto se ve la infertilidad y la falta de
producción de los cultivos. Esta infertilidad también se ve por la falta de agua que
aqueja este Resguardo (necesidad mencionada en ítems anteriores), la cual ha hecho
perder más de un cultivo. Otra de las problemáticas es que la UMATA del municipio no
les permite ejercer el modelo agrícola de roza y quema debido a la deforestación y
contaminación. Sin embargo no les brinda las herramientas necesarias para cambiar su
modelo productivo.
Las propuestas frente a estas problemáticas son, por un lado, la ampliación del
Resguardo para poder contar con la tierra necesaria para poder cultivar y desarrollarse
como pueblo. Por otro lado, piden la construcción de un acueducto que lleve agua a las
zonas más apartadas del Resguardo, la cual se podría gestionar a largo plazo. Para
corto y mediano plazo se requiere la construcción de pozos de agua potable. En cuanto
al sistema agrícola, se deben hacer capacitaciones que les permitan a los habitantes
del resguardo modificar el sistema de quema por uno que les traiga los mismos
beneficios.
GANADERÍA
El resguardo cuenta con unas 57 cabezas de ganado, las cuales se manejan de forma
colectiva; es decir que son de todos los resguardados. Adicionalmente, algunas familias
tienen de 3 a 5 vacas cebú en sus potreros. La melaza es con lo que alimentan al
ganado.
El uso del ganado es principalmente para el autoconsumo o para cubrir algunas
necesidades. Referente al ganado colectivo, la venta se maneja de la siguiente manera:
si alguna familia tiene un miembro enfermo, este acude al gobernador, quien constata
que esa persona necesita recursos monetarios, por lo que se gestiona la venta del
animal para posteriormente entregar el dinero al necesitado.
99
Ilustración 30 Ganado
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vásquez
Además de vacas, algunas familias del resguardo tienen caballos y burros, que utilizan
para transporte humano y carga de elementos pesados.
100
ESPECIES MENORES
En el resguardo se cría una gran variedad de especies entre las que se destacan las
gallinas, los marranos, los pavos y los chivos, usualmente suelen criarse en las casas
de manera extensiva sueltos por el espacio total de la casa y en las noches son
guardados en pequeños corrales.
Cada especie tiene su forma particular de cuidado como se expone por especie a
continuación:
Gallinas: Las gallinas son usualmente criadas como ponedoras, se echan (encuban) en
un nido por un periodo de 20 días para que calienten los huevos hasta que nacen los
pollos, cuando nacen se sacan y se sueltan a andar. El tiempo de vida de las gallinas
está entre los 7 meses y máximo el año;por familia suelen tenerse entre 20 y 30 aves
Las gallinas adultas son alimentadas con maíz, los pollos se alimentan con purina y
maíz molido. Entre las especies que se crían están las criollas y los piropas.
Usualmente los huevos que ponen son vendidos entre los miembros de la comunidad y
vecinos a $300, las gallinas cuando llega el tiempo se venden entre $15.000 y $20.000.
Ilustración 31 Cría de gallinas
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
101
Pavos: Al igual que las gallinas suelen criarse sueltos por los espacios abiertos de las
casas, se alimentan con bizcochuelos hasta que son capaces de comer purina, a partir
de ese momento solo se alimentan con esto. Para que no se escapen se les ponen
palos en las alas que impiden que crucen las cercas.
Las piscas llegan a tener en promedio 8 huevos, después de eso se enculecan, dejan
de poner huevos y se dedican a calentar los huevos. Suelen tenerse entre 5 y 8 piscos
por familias. Se venden entre $70.000 y $ 80.000.
Ilustración 32 Cría de Piscos
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
Cerdos: Los cerdos - aunque no es permanente-, suelen estar encerrados en corrales,
los alimentan con salvado, yuca, cachaco, todo mezclado y ligeramente picado, las
familias que crían estos animales no sobrepasan los 7 animales.
Las crías de estos animales se venden después de pasar los 2 meses entre los $60.000
y los $70.000,
se quedan con la marrana como reproductora para vender
las
siguientes crías, los bebés se alimentan con leche hasta que son capaces de comer por
si solos el salvado.
102
Ilustración 33 Cría de marranos
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
PESCA
Dentro de la comunidad utilizan herramientas como atarrayas, anzuelos y chiles. Esta
práctica la llevan a cabo los hombres – generalmente los jóvenes-, y en el caso de las
mujeres, lo hacen por necesidad. Los pescadores suelen ir en grupo de dos o tres
personas.
Entre las especies que se consumen en el resguardo están: mojarra, dentón, capaz,
boca chico, dorada, sardinas y chucha. Los lugares de pesca son en el río Saldaña y en
las quebradas localizadas en el resguardo.
PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA
Actualmente la comunidad evidencia dos problemáticas en este ítem. La primera se
debe al impacto que ha tenido el proyecto de riego triangulo de Tolima, pues dentro del
proyecto se ejecutó la construcción de una represa que secó el río Saldaña y
adicionalmente ha contaminado la poca agua que llega al resguardo. La segunda
103
problemática tiene que ver con cuestiones climáticas, pues en este momento se padece
un verano que ha secado casi todas las quebradas.
La propuesta que plantea la comunidad – y quedo registrada en la matriz de
priorización y mapa de sueños-, consiste en la construcción de estanques de piscícolas
que queden en un área central y abastezca a la comunidad con peces.
ARTESANÍAS
Ilustración 34 Totumo
La elaboración de artesanías es un aspecto
que se ha venido debilitado con el pasar del
tiempo. Sin embrago, aún podemos encontrar
mochilas y hamacas de malla, las cuales se
venden por encargo.
Las
atarrayas
y
chiles,
son
elementos
elaborados dentro del resguardo y utilizados
por sus fabricantes. Igualmente se elaboran
ollas de barro, totumas de oco para tomar
chicha y escobas de millo, que tienen un uso
diario.
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vásquez
PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS:
La problemática que más ataca este sector es la pérdida cultural. Debido a que la
comercialización de algunos objetos elaborados no es sencilla y la demanda es poca,
por lo que se deben buscar mercados alternos.
Los proyectos de recuperación cultural son necesarios pues éstos evitarían la pérdida
total de elementos culturales importantes, por lo que la comunidad sugirió tener un
104
espacio en donde se realicen capacitaciones y artesanías en beneficio los adultos
mayores del resguardo.
TRABAJO ASALARIADO
Para generar ingresos los miembros del resguardo han adoptado el modo de trabajo del
jornal y el de trasplante de arroz. En el caso del jornal trabajan el día por $15.000 libres
u ocasionalmente $20.0000 si es bajo el modelo de grabado en fincas vecinas, dentro
del resguardo se contratan entre sí para apoyar labores de siembra y cosecha de
productos y la construcción de casas, por lo que pagan un jornal de $25.0000. Las
labores en las que se emplean en las fincas son desyerbando, encercando, rozando,
cosechando y sembrado; para estas labores se contratan preferiblemente hombres sin
restricción de edades.
Los hombres jóvenes del resguardo se emplean en las fincas arroceras como
transplanteros de la semilla, en este caso se les hace contratos por semanas en el que
varios deben realizar el proceso en un hectárea. Deben trabajar la semana completa de
4 de la mañana a 6 de la tarde por lo que reciben un pago de $650.0000.
Ilustración 35 Trabajo Asalariado
Fuente: Fundación Proyectar Resguardo Santa Marta Inspección - Jul 2015. Tomada por: Yessenia Martínez
105
PROBLEMATICAS Y PROPUESTAS
Ante la situación de baja producción agrícola para el auto-sostenimiento de las familias
causada por la sequía de los terrenos, las personas se ven obligadas a salir a buscar
ingresos para comprar alimentos para las familias, por lo cual la necesidad los lleva a
realizar los trabajos que les ofrezcan, que la mayoría de las veces son en condiciones
climáticas severas, mal remunerados y sin alimentación.
Si el resguardo tuviera por un lado más terreno para cultivar dado que el número de
familias ha crecido, y por otro contara con un sistema de riego suficiente para mantener
los cultivos, las familias podrían abastecerse sin verse sometidos a malas condiciones
laborales ni humillaciones.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Los jóvenes a partir de los 12 años ya salen hacia las fincas y municipios cercanos para
emplearse como jornaleros, aunque hoy en día salen a trabajar más tarde cuando
culminan sus estudios.
La población económicamente activa dentro del resguardo corresponde a un 40.2% del
total de habitantes. Este grupo de personas no incluye a las amas de casa, estudiantes,
infantes en edad no escolar, ni personas mayores de 65 años.
En cuanto a las ocupaciones, dentro del resguardo tienen tres principales; agricultor,
ama de casa y estudiantes.
CONSUMO Y MERCADO
En el resguardo Santa Marta Inspección consumen productos como la panela, el café,
el arroz, la sal, el aceite, pan, gaseosa, productos de aseo y elementos tecnológicos
como los celulares, radios, motos. Dentro del resguardo cuentan con una cooperativa
en donde tienen una tienda, de allí se abastecen de los productos ya mencionados.
106
La venta de huevos, gallinas, plátano, yuca, maíz, yuca y mango, contribuye a mejorar
los ingresos familiares. Estos productos se venden por libra en la plaza de mercado en
Coyaima. La yuca, el frijol, el mango, la guayaba, el anón y la ciruela la venden a mil
pesos y los huevos a trecientos.
Ilustración 36 Tienda
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vásquez
107
6.10 Proyecto de inversión múltiple del resguardo Santa Marta Inspección
METODOLOGÍA
Para obtener los sectores de inversión para los proyectos, se aplicaron dos
herramientas metodológicas con varios miembros de la comunidad del resguardo. La
primera es el mapa de sueños, con el que se pretende analizar la visión que tienen la
comunidad a futuro. La segunda es la matriz de priorización de necesidades, que
consiste en conocer cuáles son las necesidades de una comunidad específica, cuáles
son las más importantes y que deben ser priorizadas al momento de desarrollar un
proyecto.
Ilustración 37 Trabajo de Campo
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Yessenia Martínez
108
Ilustración 38 Mapa de sueños
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vásquez
En cuanto al mapa de sueños, como se observa en la imagen anterior, se evidencia lo
que se requieren en cuanto a infraestructura. La prioridad que tienen en el momento es
la construcción de un acueducto, seguida del mejoramiento de vías y viviendas. De
igual manera se desea tener un estanque de piscicultura y reforestar parte del territorio.
En cuanto a la matriz de priorización, se registraron 9 necesidades; cada una con un
número de votaciones en las que se puede evidenciar la urgencia y/o importancia para
la comunidad. Tienen dos necesidades priorizadas, la primera es ampliar el territorio
con terreno que cuenten con fuentes hídricas y la segunda es la construcción de un
acueducto y pozos en donde se pueda obtener agua potable; debido a la situación que
viven actualmente, las siguientes necesidades tienen que ver con
tener saneamiento
básico, arreglo de vías, dotación de útiles para estudiantes, talleres de medicina
tradicional y artesanías.
109
Ilustración 39 Matriz de priorización
Fuente: Fundación Proyectar. Resguardo Santa Marta Inspección. Jul 2015 Tomada por: Gina Vásquez
A partir de los resultados obtenidos de la matriz de priorización, y analizando los
ingresos de transferencia que recibe la comunidad, los proyectos serán invertidos en
dos sectores: educación y gobierno propio. Este último consiste en infraestructura, pues
se pretende construir la casa cabildo y el segundo consiste en dotar a los estudiantes
de uniformes y útiles escolares.
110
Descargar