mn1 - Raco

Anuncio
llil ?'OS lJAIZA E L CONOCIMIENTO D E L SII'EI.0 DE L A C U E V A E U L A L I A
1
E , TEI? LIEL)
S e empiezati ya a delimitar las distintas
edaiogéiiesis que ha11 tenido lugar a lo largo
del Ciiaternario. E l tipo de suelo es resultado de uiia delermiiiada edafogénesis, y
ésta viene coiidicionada por las circuiistaiicias climáticas, además del factor tiempo.
Precisamente por estas iinplicaciones paleocliniáticas y croiiológicas, ~ i ose coiicibe actitalineiite iiingiiii estudio científico de tipo
preliistórico Irecho al niargeri del sustrato
edifico.
E n csle trabajo damos a conocer los resultados obtenidos al aplicar algunas téciiic3s usuales de nuestro laboratorio en l a
muestra de suelo estudiada. Dicha muestra
nos Ira sido facilitada por don Felipe d u
Souich (del Departamento de Antropología
de la Facultad de Ciei~cias).Procede de un
nivel situado a 17 cm. de profundidad, de
la cata 11." r de las prospecciorres realizadas
eii esta cueva. L a muestra no conseriraha su
estructura original.
Las técnicas de reconociiiiieiito ensayadas hati sido las siguientes :
a ) Físicas: 1, Aiiálisis mecáiiio; 2 , Gratiulometría de la fraccióii arena ; 3, Color.
b ) Químicas : 4, Calcimetrías ; 5, Determiiiacióii del p H ; 6, Detcrmitiacióii de
sales.
I . AN,<T,TSIS
MI!C~~NICO. - Necesario
para el conociinieiito de la textura de la
muestra.
1.1.
Técrzic~. - E l método empleado
es el cle la pipeta de Rohi~isoii,basado en
la espresióri formulada por Stokes, segítn la
cual la velocidad de sedimeritacióii de -las
partículas en una s u s p ~ ~ i s i ó ies
i dircctametite proporciorial al tamaño de las mismas.
1.2. Resz~ltadosobtenidos e i ~ ~ r e r p r e l u ci6,rz. - LOSresultados obtenidos, referidos
a una muestra total de 2 0 gramos de peso,
previameiite tamizada con criba de 2 mm.,
han sido los siguientes :
--c i .
Peso Iracciiill arena gruesa (superior a
o,z ntm. e inferior a 2 ml.)..
......
Peso fracción arena fina (comprendida
entre o,2 y o,oz mm.).. . . . . . . . . . . . .
Pes2 fracción limo (entre o,oz mm. y o,ooz
mn1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Peso fraccibn arci.ia (inferior a 0,002 nU11 )
4,881)
'3,631
3.375
2,203
Espresados estos resultados e11 tanto por
ciento para referirlos a muestra total de
suelo, ohteiienios los valores siguieiites :
"Y"
-
Areiia gruesa.. . . . . . . . . . . .
Arena fina.. . . . . . . . . . . . . .
Limo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arcilla.. . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
52
12
11
A fin de mejor iiiterpretar este análisis,
damos la represeiltaci61i gráfica e11 coordenadas trilineares, clásica e11 los informes
cdafológicos (fig. 1).
2.
G K A N I J L O M X T R ~ A DE
].A
I:RHCCIÓN
Téc~zicu.- Dicha granulometría se realiza por tamizado e11 uiia torre
de cribas, con mallas sucesivas de 2 mm.,
.4nicx,4. - 2 . 1 .
séricos o muy fríos (coi1 procesos crioclásticos), o de predomiiiio de la meteorizacióii
química, edafogéiiesis de climas templados
2 . 2 . Res%iltados obtenidos e inteqpretno tropicales en los que el agua líquida ha
ciófz. - Los resultados obtenidos, una vez jugado u11 importante papel.
Coii los valores hallados liemos coi~struido dos gráficas en coordeiiadas semilogarítinicas, iiiia de simple coinposición mecáliica y la otra de adicióii o acuniiilativa.
L a de simple cnniposicióii i~iecátiica s e
ha construido dispo~iieiidopor separado los
talitos por cielito d e las sucesivas fraccioiies coiisideradas ; el valor de cada una de
ellas está represeiitado eli el. puiito medio
logarítmico correspoiidieirte al intervalo de
las mismas.
Para coiistruir la de adición hemos dispuesto eii abcisas los logaritmos de las velocidades de caída que corresponden por
taiito a los diámetros de las partículas, y en
l%g. i. - Composición mecánica representada en m o r ordenadas, los porcentajes acumulados de
denada.. ttriuiiguiarcs. El punto resultante se halla en
en la zona general arenosa. Scgúii el diagrama triáiilo; diversos fraccionamientos sucesivos:
gular para representación de la composición niecánica
E n las represeiitacioiies de la fig. 2 no
dacio por Goincs y Silva (1962).puede calificarse
cstc suclo coiuo frarico-arenoso.
figura la fracción grava. L a s grlificas de la
figura 3, en cambio, ii~cluyenesta fracción.
traiisformados a tanto por ciento d e la muestra. total, nos dan los siguientes valores :
3. COLOR.- 3.1. Técnica. - L a de:4
terminación del color s e ha llevado a cabo,
IIraccióu siiperior a 2 mm.. . . . . . . . . . . . . 41~52 eti una muestra seca del suelo, coi1 las carFracción coniprendida entre r mm. y
tas para suelos del Código Munsell. E n
2 nim.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G,qg
el1aPdicho factor físico viene determiliado
Fracción comprendida entre 0.45 m n . y
por los siguientes variables :
I mi... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,38
Fracción comprendida entre 0.25 lmn. y
Color (Iiue)
o,qg tuiri.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.99
fndice de aclararnicnto (\'aliie)
Fracción inferior a o,25 mili.. ......... 39.60
Tonalidad (Chroma).
mm , 0,45 min. y 0,25 nini., y pesado de
las fraccioiies correspoiidie~ites.
I
2 . 3 . Cztv^i~asrepresentativas de los re3.2. Reszrltados obtenidos e inlevpretas<rllados. - Las curvas obtenidas, construi,;ó,,. - segfili
la i i o m e l ~ c ~ a ~ u~iiteriiscio.,
i-a
das a partir del aiiálisis grailiilométrico,
l1al se trata de u11 Suelo pardo amarillento,
tielieii graii iiiterés porque se pueden comcoli los siguientes valores segfin el código
parar coi1 las de suelos de edafogéiiesis &lunsell :
típicas, eii los que, por ejemplo, predomine
Hue : 7.5 Y R (Yellow-Red)
la meteorización física s o k e l a R u í ~ i c a ,
\'alue : 6
signo evidente de aridez, ya sea de climas
Chroma : 3.5.
Fig. z. - Diámetro d e las particulas (en escala logaritniica).
que abreviadamente se iespresari :7,5 YR
6/36,
Estos colores de tipo pardo son indicio
de procesos edáficos relativamente recientes
(postwurmienses). De lo contrario, si se tratase por ejemplo de un suelo originado en
un interglaciar Riss-Würm o anterior, hallaríamos en esta zona evidentes signos de
rubificaciones (suelos rojos). No hay que
olvidar, sin embargo, dado que se trata de
.un suelo de una cueva, que estas conclusio-
ties generales pueden modificarse por el microclima de la misma.
4: DETERMINACI~N
DE CARBONATOS. 4.1. Técnica. - Se determina la proporción de carbonatos por el método del calcímetro (tipo Bernard), procedimiento basado
en la medida del dióxido de carbono desprendido al tratar la muestra con HCI, volumen
que es directamente proporcional al contenido en CO3 del suelo problema.
1
/
GnAFICA 06 SIMPLE COMPOSICION MECANICP
o
?Y
(P
O
208
ío2r
r i ~3.. - Diámctro
4.2.
de las
2ro%
partículas (en
Resr~ltados obtenidos e interpre-
-
loción.
Hemos realizado tres calcimetrías,
en las cuales se ha tenido en cuenta el desprendimiento rápido y el despreiidimiento
leiito de arihídrido carbónico. Debido a la
gran riqueza de las muestras se ha empleado
un peso de 0,25 gr. E l cálculo de los porcentajes s e lleva a cabo por comparación de
los volíimenes rcsultaiites con el correspondiente a una muestra del mismo peso totalmente pura (C0,Ca puro, producto Merck).
S
Prueba n.o I . Desprendimiento rápido, 5 nil.;
ideni lento, 43 nil.
Prueba n.O 2. Desprendimiento rirpido, 7,5 m].;
idem lento, 41,sml.
r,r.fo2w
escala
103x
2 1 0 ~ ~
$ 0 1 ~
logarítmica).
Prueba n." 3. Desprendimiento rápido, 5 m1 ;
ídem lento, 44.5 ml.
Valor medio: Desprendimiento rápido, 5.6 mi.;
idem lento, 43 ml.
Resultados expresados en tanto por ciento :
Desprendimiento rápido, 10: Desprendimiento
lento, 78.
E l desprendimiento rápido de CO, obser.vado corresponde al coiitenido eii COsCa
presente en el suelo estudiado. De ello deducimos que el contenido en dicho carbonato es del 10 %.
E n cuanto al desprendimiento lento que
se observa posteriormente, es posible que se
d e b a a la presencia de otros carbonatos, fun-
7. D r s c u s r ó ~DE LOS RESULTADOS. E n este último apartado realizamos una seque se deducen de
rie de coiisideracio~~es
los resultados obtenidos al aplicar las diversas técnicas que figuran en el trabajo.
5 . D E ~ E R M I N A CDEL
I ~ N PH. - 5.1.
La textura del suelo es franco-arenosa,,
?.,
1 ecnzca. - Para dicha determinacióit se ha es decir, esistk u n claro predominio de la
utilizado un potenciómetro marca L. Pusl. fracción arena, pero con presencia de limo y
IIACIC. Previamente se preparó una mez- arcilla. Destaca la eievada proporción de
cla en proporcióti I :I de suelo y agua des- arena fina (o,z min.-o,oz mm:). Las curvas,
tilada, según el procedimiento habitual se- tanto simples como acumulativas, recuerdan
guido en este laboratorio.
bastante las de un loes ; los dos máximos
5.2 1Zesultados o b t e d o s e interpreta- típiios de las gráficas representativas de este
ciófz. - Ei valor hallado para este suelo tipo de material, quedan en las nuestras enes de 7,8 j ; la determinación se realizó a la globados en uno debido a que no hemos
podido utilizar balanzas de registro contitemperatura de 20- C.
Este valor del pH correlaciona perfecta- nuo 'de l a sedimentación, las cuales matizan
mente con la notable presencia de carbona- perfectamente la secuencia de valores.
tos libres, puesta de manifiesto en e l a ~ a r Se trata de un material suelto, carente
tado anterior.
por tinto de estructura, 10 cual hace pensar en un suelo de «habitatu, coiifirmando
6. C ~ L C U LDE
O LA SALINIDAD. -- 6.1. esta hipótesis la presencia d e restos carTécnica. - El procedimiento empleado se bonosos, identificados alguiios de ellos como
basa en el cálculo de la coiiductimetría, me- semillas carbonizadas. Encaja perfectamente
dida en un cotlductímetro Marca Philips, con la descripción de tierra de cueva que da
tipo GM 4249/01, de un extracto del suelo Zeuner (1945). Esta ausencia de estrncobtenido por agitación durante inedia hora tura (coiitestura suelta) y el tipo de curvas
de una dispersióii suelo :agua en la rela- obtenidas en el análisis mecánico hacen peno
ción de 115 (20 gramos de suelo por ~ o mi.
sar que pueda tratarse de un material de oride agua destilada), y filtrado porterior de gen eólico.
dicha dispersión.
La fracción grava (fragmentos de taEl1 este caso, igual que en el apartado maño superior a 2 mm.) consta de elemenanterior, sólo ha sido utilizada la fracción tos aai~gulososde naturaleza travertínica, esde suelo inferior a o,zj mm.
talagmítica, y que proceden sin duda del
y paredes de la cueva. Hay una trantecho
6.2. Resultados obtenidos. - Valorexsición
entre la fracción grava de la ntierra
presado en mmhos, 1 ~ 6 ,
Valor expresado en gramos/litro : 3,77. de cnevau y las ~breclzasn,también caracEste resultado que indica la presencia terísticas en el suelo de las mismas, con
de cierta cantidad de sales, si bien no se tendencia al concrecionamiento.
E l color pardo amarillento 7,s YR 6 / 3 4
supera el límite que define los suelos sali110s (superior a 4 gramos/litro), está ple- refleja edafogénesis de clima tenzplado hlíiianleiite de acuerdo con el régimen hídrico nzedo o frio, pero nunca cálido. Además,
en un medio kárstico.
como ya indicamos eii el apartado corresdameritalmente CO,Mg, aunque tal aserto
esperamos confirmarlo posteriormente con
otras técnicas que estamos llevando a cabo
actnalmet~te.
poiidiente, nos lleva a suponer el origen
post-wiirnziense del suelo.
E l p H coiifirma la presencia de CaCO,
determ~iiadaFor calcimetría y en general es
iiidicio de poca nzetaorización q~6i?r?zca.Esto
nos hace coiisiderar la juventud del suelo
Como tal (suelo bruto). Si el p H fuese ácido
110s indicaría madurez e incluso vejez (procesos de lavado y meteorización).
Por último, el contenido en sales, cerca..
iio al valor de q. gramos/litro, límite inferior de los llamados suelos salinos, viene a
completar las deducciones anteriores y confirma el régimen hídrico característico de un
medio kárstico, es decir, con acumulaciones
y redisoluciones periódicas de sales.
Por los datos bibliográficos que se poseen
de la Europa occidental, la última deposición de loes tuvc lugar e11 el. interestadial
Würm 111-IV, que corresponde a la cultura
Magdaleuieiise 1-11, Sin embargo nosotros,
apoyándonos eil los resultados obtenidos (color, testura, etc.) creemos que el suelo tendría su origen en la época de las culturas
prehistóricas Seolíticas o posteriores, pero
teniendo en cuenta que la formaciún dc
tierra de cueva en la actualidad tiene poca
importancia cuantitativa. Por tanto los limas loésicos que creemos haber detectado
serían eii todo caso de origeii secundario, es
decir, no se habrían depositado en la cueva
por la acción eólica sino por las aguas que
los arrastraron posteriormente de las ver-
tientes próximas hasta el interior ; esta esplicación concuerda coi1 la situación del
suelo dentro de la misma.
Puede peiisarse en u11 clima correspondiente al período Atlántico. Las condiciones
de cierta aridez, coi1 espacios largos de
clima frío y períodos intercalados más templados y Iiíimedos pero nunca cálidos, son
las adecuadas para este tipo de formacioiies edáficas, con una vegetacióii de matorral, nunca de bosque). Estas suposicioi~es
esperamos coiifirmarlas coi1 otras técnicas
actualmente en estudio.
Sin embargo, y desde uii punto de vista
edafológico, uiia mayor precisión en la cronología esige un estudio micromorfológico
y estructural. Al no disponer de una muest r a s i n alterar eii su estructura ello es imposible. E11 estas circunstanci,as sólo puede
aumentarse la precisióti coi1 la ayuda de un
aiiálisis polínico o eii la exactitud sistemática paleontológica que nos ayudaría a concretar las coi~dicioiies ecológicas bajo las
que se formó y se ha desarrollado el suelo
en estudio.
Finalmente, la croiiología absoluta para
el lapso aprosimado de tiempo en que fue
habitada esta cueva nos la daría perfectamente el método del Carbono 14, aparte
del tipo de industrias prehistóricas presentes que igualmeiite aportaría datos definitivos. - JAIMEBECH BORRÁSy J O S ~
MANUELFERNÁNDEZ
DELGADO.
BARRI~RE,
J. (1967), Les paléosols de Terra Amala
d Nice, en Sciences d u Sol, vol. 2 , págs. 5-12.
CAILLEUX, A. (1956). L a E r a Cuaterlzaria : p r o blemas y métodos de estsdio, Publicaciones del
FEDOROFF,
N. (1969). Description et interprélalion
des lames minces des niueaux q f-g-h, en U n e
Instituto de Investigaciones Geológicas de la
Diputación Provincial de Barcelona, vol. XV.
DucHAuPOUR, P. (1965), Précis de Pédologia,
-
París
FEDOROPF,
N. (1969), Les pedogdneses quaternaires e n Frunce, Documento ciclostilarlo del
E. N. S. A. Grignon.
cabane acheuldenne dans la grotte d u Lazaret
(Hice ,1.. Mémoires de la Société Préhistoriaue
$ran$aise, 'vol. 7, pág. 5 3
GEZE, B.,y M O I ~ R Z A UJ.
, (1967). S u r l'évolution des sbdiments argileux dans les cavernes
e n ionction de la 'broiondeuv.
Mémoires de
.
Spelunca, n 5
GOMEZ,M PEREIRA,
y SILVA. A ANTUNES D A
(1962). U n novo dzagrnma trzangular para a
NOTICIARIO ARQUEOLÓGICO
classificqao básica da teztura da solo, en Estudos Agronomicos, vol. 3, págs. 1-9.
HOREMANS,P. (1g65), L'ossuaire néolithiaue d'Eleauville, commune de LuY-en-Dunois (Eure-elLoire). Elude pedologique, en Bulbtin de la
Socidté Préhistoráque Fran~aise,vol. LXIT, .
págs.
-
636-648.
LUMLSY, H de (1967)~Evolution des climats
quatcrnaires d'apvds ;le remplissage des grolles
de Provence et d u Languedoc méditer*aneen,
en Bulletin de la Association Fraucaise d'otude
du Quaternaire, vol. 2 , n.0 3, págs: 165-170.
LUMI,EY,H. de y T ~ v o s o ,A. (1q6g), L a stratigraphie des couches supérienr?~de la grotte
d u Lazaret ( R i s s I I I , Riss-Wuvm, W ü r m I ) ,
en Une cabane acheuléenue dans la grotte d u
PI~OSPECCI~N
ARQUZOL~GICA. - El 7
'.
de diciembre de 1969 realizamos tres catas
como se puede apreciar en la adjunta topografía, iiumeradas de u110 a tres (fig. 4).
Eti un priiicipio iio habíamos pensado
realizar tantas, ni tati extensas, pero resultaroii tan pobres y escasos los hallazgos de
la primavera, que decidimos llevar a cabo,
sucesivameiite, la segunda y la tercera.
Eii una visita anterior a la cueva ( 2 de
~ioviembrede 1969), en la cual no participábamos, parece ser que aparecieron, superficialmerite, fragmentos de cerámica que hicieron pensar que nos hallaríamos ante la
posibilidad de eiicontrar restos parecidos a
los esliumados en la cueva de Baticamhras
(Moliiios), e11 la cueva de las Graderas (Molinos) o en la cueva de la Ubriga (El Vallencillo),' dictaminadas como pertenecientes al
período Eneolítico ; sin embargo nuestras
búsquedas resultaron inconcluyentes.
nú7nero I . - D e 50 por 50 cms.
Siti poder apreciar niveles, profundizamos
hasta ,tos 55 cms. Aparecieron restos d e
fauria y ciiico fragmentos de cerámica ; uno
Cata
229
Lazaret (Arice), Mémoires de la Société Préhistorique Fran~aise,.vol. 7, págs. 17-24.
h l r s ~ o w s J~ .~C, . (1g67), Les paléosols nfindelRiss el Riss-Würm de Terra Amata. Elude
sédimentologique, en Comptes Rendus d 1'Academie des Sciences, vol. 264, serie D. pázs.
-
2361-2363.
MISKOWSKY,J . C. (1969). Sédimentologie des couches sufiérieures de la grotte du Lazaref, en
Une cabane acheuléenne dans la grotte d u Lazare1 lNice,l .. Mémoires de la Societé Préhistorique Francaise, vol. 7, pág. 255.
MUNSELL (1954)~Soil Color Charts, Baltimore.
ZEUNER, F . E. (1945). TIte Pleistonic Period :
Its climate, chronology and faud succesions,
Londres.
de ellos es de pasta negruzca, grosera, con
areiia y partículas d e mica, llevando algunas impresioiies que recuerdan las de cestería. Los otros cuatro soii de pasta negruzca, de mejor elaboracióii. Tienen las superficies repasadas y algo espatuladas, sin
ninguna decoración. A 17 cms. de profundidad recogimos muestras de tierras para
realizar el estudio del suelo que se presenta
en este artículo.
L a fauna estaba representada por tres
piezas v varios fragmeritos óseos de Ovis
aries y uii pico de ave.'
núliiero z . - De ~ o por
o 50 cms.
Llegamos hasta el fondo rocoso de la cavidad a unos 45 cms. de profundidad sin haber eticontrado más que restos de fauna consistentes en seis piezas de Capra sp. y varias piezas de Oryctolagus cuniculus de un
solo individuo.
Cata
Cata nú?mero 3. - De IOO por 50 cms.
Tierra muy negra debido a la gran cantidad de excrementos de ganado. Profundizamos hasta ll'egar al suelo rocoso d e la
cueva Dicho suelo, descendente hacia el
1. J o s ~
SUBILLC
VALLS,O+eracidn ~irolansis.Memoria de una caaflaña es$elt.oldgica, en Teruel. núrn.
30. julio-dicicmbro de 1g63, págs. 187.221.
?. La clasificación de la fuuna ha, sido amablemente facilitada por el Dr. José F. de Villalta, del C. S. 1. C.
Fig. 4.
- Topografía de la Cueva Eulalia (Ejulve, Teruel), por
A. Cruz, S. Martiiiez, h. Barceló y 1\1. Vendiell.
Equidistancia de las corvas de nivel, r m.
Este, se alcanzó a 40 cms. de profundidad.
Encontramos numerosos huesecillos. A unos
zo cms. de profundidad apreciamos un nivel
uniforme de gravillas. Por debajo de este
nivel, eii uiia tierra siempre' muy negra,
hallamos seis fragmentos muy pequeños de
'cerámica a torno. Directamente sobre el
suelo. de la cueva fueron observados varios
fragmentos de madera carbonizada.
La fauna estaba represeiitada por varias
piezas y fragmentos de Oryclolagz~s cunicilus, de por lo menos tres iiidividuos, y
una pieza de Lepus.
Conclusionns. - La pobreza y escasez de
Iok hallazgos 110 nos permite11 extraer conclusiones. pues los fragmentos cerámicos de
,la cata liúmero I podrían perteiiecer a épocas culturales muy dispares, que oscilaríati
&re el Neolítico y la Edad del Hierro. -
FELIPEDU SOUICII.
Descargar