Detalles

Anuncio
UNIDAD 7: ACTUACIÓN EN CASO DE
EMERGENCIA EN EL SECTOR DE LA
RESTAURACIÓN
1
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
INTRODUCCIÓN
En la actividad laboral de una empresa se pueden presentar circunstancias
inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de
peligro para la colectividad total o parcial de los trabajadores y, en ciertos casos, la
clientela y/o la población externa. Todo ello podría ir unido a un riesgo de daño a las
instalaciones y al medio ambiente. Cuando ocurre alguna de estas circunstancias, se
dice que hay una situación de emergencia.
La aparición de una situación de emergencia en una empresa puede tener
consecuencias graves o incluso catastróficas si previamente no se ha previsto tal
evento ni se han diseñado medidas de prevención para evitar la aparición de
siniestros, o medidas de protección complementarias encaminadas a minimizar las
consecuencias humanas y materiales que éstos pudieran provocar.
Para ello, el empresario deberá determinar el personal encargado de poner en
práctica dichas medidas, comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento.
A veces, los elementos implicados son tan complejos que la elaboración de planes de
emergencia requiere la orientación de un especialista. Sin embargo, en esta unidad
pretendemos orientar a los trabajadores de manera muy sencilla para acercar las
obligaciones en materia de emergencia y la forma de abordarlas de manera
comprensible para que, de este modo, todas las personas involucradas en una
emergencia sepan con claridad cuáles son los procedimientos de actuación a seguir.
La exigencia normativa
La justificación normativa de esta obligación se encuentra en la Ley 31/1995 de
Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) que, en su artículo 20, ”medidas de
emergencia”, establece que "el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad
de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá
analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en
materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores,
designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y
comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado
personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del
material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas".
Asimismo, cuando los establecimientos se encuentren ubicados en grandes recintos,
por ejemplo en polígonos industriales, centros comerciales, edificios compartidos,…,
será también necesaria la coordinación de nuestras medidas de emergencia con las
generales de dicho recinto, tal y como se menciona en el artículo 4 del Real Decreto
393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección
de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que
puedan dar origen a situaciones de emergencia.
2
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
Artículo 4. Elaboración de los Planes de Autoprotección.
1. La elaboración de los planes de autoprotección previstos en la Norma Básica de
Autoprotección se sujetarán a las siguientes condiciones:
a. Su elaboración, implantación, mantenimiento y revisión es responsabilidad del titular
de la actividad.
b. El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente capacitado
para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los
riesgos a los que esté sujeta la actividad.
c. En el caso de actividades temporales realizadas en centros, establecimientos,
instalaciones y/o dependencias, que dispongan de autorización para una actividad
distinta de la que se pretende realizar e incluida en el anexo I, el organizador de la
actividad temporal estará obligado a elaborar e implantar, con carácter previo al inicio
de la nueva actividad, un Plan de Autoprotección complementario.
d. Los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que deban
disponer de plan de autoprotección deberán integrar en su plan los planes de las
distintas actividades que se encuentren físicamente en el mismo, así como contemplar el
resto de actividades no incluidas en la Norma Básica de Autoprotección.
e. En los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias del apartado
anterior se podrá admitir un plan de autoprotección integral único, siempre que se
contemple todos los riesgos particulares de cada una de las actividades que contengan.
f. Los titulares de las distintas actividades, en régimen de arrendamiento, concesión o
contrata, que se encuentren físicamente en los centros, establecimientos, espacios,
instalaciones y dependencias que deban disponer de plan de autoprotección, de
acuerdo con lo establecido en el anexo I, deberán elaborar, implantar e integrar sus
planes, con sus propios medios y recursos.
Por otra parte, la normativa técnica que refleja las medidas de prevención de
incendios, un tipo de emergencia de especial importancia, se encuentra recogida
fundamentalmente en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se
aprueba el Código Técnico de la Edificación, y en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de
diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en
establecimientos industriales.
Definiciones iniciales
Algunos conceptos se usan de forma indistinta pero tienen significados diferentes:
medidas de emergencia, plan de emergencia, plan de autoprotección,
procedimientos de actuación ante emergencias, plan de evacuación, etc.
Para tener claro todos estos conceptos, a continuación plantearemos una definición
de algunos de ellos.
3
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
G
Medidas de emergencia: conjunto de instrucciones básicas que se trasladan
por escrito a los ocupantes de un centro de trabajo y que orienta su actuación frente a
una emergencia, generalmente enfocada a la evacuación.
G
Plan de emergencia: documento que recoge todo lo referido a la valoración
de los riesgos, los sistemas de control y extinción de incendios y los procedimientos de
evacuación del centro de trabajo. La extensión y profundidad en el tratamiento de sus
contenidos depende de muchos factores pero, sobre todo, del propósito del documento
en función del tipo de centro de trabajo y de quién lo haya elaborado.
G
Plan de autoprotección: documento que establece el marco orgánico y
funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia,
con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar
respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo
responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de éstas
actuaciones con el sistema público de protección civil.
R
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación.
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma
Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
4
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
OBJETIVOS
-
Conocer los distintos tipos de emergencia que pueden tener lugar en el
sector de la hostelería y establecer las pautas de actuación a llevar a cabo en
cada una de ellas para minimizar las consecuencias.
5
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
MAPA CONCEPTUAL
Tetaedro
del fuego
PLAN DE EMERGENCIA
Para combatir
Incendios
Tipos de
fuego
Valoración de riesgos
Explosiones
Adaptaciones
necesarias
Emergencia sanitaria
- Combustible
- Combustible
- Comburente
- Comburente
- Reacción en cadena
- Reacción en cadena
Energíade
deActivación
Activación
- -Energía
Sólidos
LASE AA––Sólidos
CCLASE
CLASE
B
–
Líquidos
CLASE B – Líquidos
CLASE C – Gases
CLASE C – Gases
CLASE D – Productos Químicos
CLASE D – Productos Químicos
CLASE E – Eléctricos
CLASE E – Eléctricos
Accidente laboral
Como
Instalaciónalarmas
alarmasyyequipos
equiposde
de
- -Instalación
extinción
extinción
Elementosde
deseñalización
señalización
- -Elementos
Modificarrecorridos
recorridosde
de
- -Modificar
eevacuación
vacuación
Se asignan funciones al
personal
Jefede
deEmergencia
Emergencia
- -Jefe
Equipode
dePrimera
PrimeraIntervención
Intervención
- -Equipo
Equipode
deAlarma
AlarmayyEvacuación
Evacuación
- -Equipo
Centrode
deComunicaciones
Comunicaciones
- -Centro
6
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
1. TIPOS DE EMERGENCIAS
Las emergencias son circunstancias o acontecimientos inesperados que alteran la
dinámica normal en el centro de trabajo y que, en muchas ocasiones, además, ponen
en riesgo a las personas o al patrimonio de la entidad.
Las emergencias pueden ser de muchos tipos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Incendios.
Explosiones.
Emergencia sanitaria.
Accidente laboral.
Amenaza de bomba.
Robo.
Escapes de sustancias tóxicas o peligrosas.
Catástrofe natural, etc.
De todas ellas, las que más probabilidad tienen de ocurrir en el sector de la hostelería
y la restauración son las cuatro primeras.
1.1. Graduación de las emergencias
Las situaciones de emergencia se clasifican en función de la gravedad de las
consecuencias de su materialización. Siguiendo un criterio de menor a mayor
gravedad nos encontramos con una clasificación, generalmente referida a los
incendios:
Conato de emergencia
Situación que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencias
disponibles en el lugar donde se produce, por el personal presente en el lugar del incidente.
Emergencia parcial
Situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato como un conato y
obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha más preparado que
dispone de mayores medios contra incendios y emergencias.
Emergencia general
Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y materiales
contra incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la
organización habitual de la empresa, sustituyéndola por otra de emergencia y teniéndose
que solicitar ayuda al exterior.
7
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
En función de cada tipo de emergencia se plantearán las actuaciones más operativas
como, por ejemplo, las que a continuación se señalan:
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Avisar al responsable de emergencias.
Socorrer al herido.
Sofocar el conato de incendio.
Desalojar una zona del centro de trabajo o todo el centro.
Avisar a los recursos externos.
Etc.
1.2. Sobre la puesta en marcha del plan de emergencia
Para poner en marcha un plan de emergencia es imprescindible la colaboración de
todo el personal, por eso se debe hacer una presentación del plan de forma que
todos los trabajadores sean conocedores de su existencia, de su alcance y de las
implicaciones para cada uno de ellos.
Deficiencias iniciales
Antes de poner en marcha un plan de emergencia hay que evaluar los riesgos a los
que estamos sometidos y los recursos disponibles. Además, habrá que compensar las
posibles deficiencias del establecimiento.
Evaluar el riesgo significa identificar, valorar y localizar en el edificio una situación
que puede potencialmente ocasionar una emergencia. Para su identificación, hay
que indicar detalladamente las situaciones peligrosas existentes.
Se deben tener en cuenta el emplazamiento, la situación de los accesos, la anchura
de las vías públicas, la accesibilidad de los vehículos de bomberos, las vías de
evacuación, las actividades que se desarrollan, el número máximo de personas que
se han de evacuar, etc.
Como resultado de esta valoración surgirá la necesidad de hacer cambios o algunas
adaptaciones tales como:
;
;
;
;
;
Instalar equipos de detección y/o extinción de incendios.
Instalar elementos de señalización.
Dotar convenientemente el botiquín.
Modificar los recorridos de evacuación y despejarlos.
Eliminar obstáculos que impidan el acceso a los elementos de intervención en
caso de emergencia.
; Disponer de la información útil en caso de emergencia: teléfonos, etc.
Pero además, tenemos que tener en cuenta que el concepto de evaluación de
riesgos implica el análisis del riesgo (identificación y estimación del riesgo) y el
control del mismo.
8
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
2. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La prevención de incendios tiene el objetivo principal de evitar la ocurrencia de
incendios y, en caso de que éstos lleguen a ocurrir, limitar los daños producidos, sea
reduciendo al mínimo los efectos directos del incendio, sea, finalmente, procurando
que los efectos indirectos perjudiquen en la menor forma posible. Prevención que
persigue, además, la salvaguarda del patrimonio de empresas y particulares, pero
que también forma parte de la calidad de vida a la que todos, como individuos,
aspiramos.
Este objetivo se alcanza incidiendo eficazmente sobre los diversos factores que
influyen en su producción y desarrollo. En consecuencia, y para garantizar la eficacia
de las actuaciones de prevención, se hace necesario el conocimiento de los factores y
circunstancias que concurren en los incendios.
2.1. Fuego e incendio
Las dos primeras formas de combatir los incendios requieren, por una parte, conocer
qué es el fuego y, por otra, conocer qué es el incendio, cómo se genera, cómo se
desarrolla y, ante todo, con qué medios o métodos contamos para su extinción.
Antes de continuar, hay que aclarar que aunque las palabras fuego e incendio, se
emplean indistintamente, definen situaciones distintas.
FUEGO
INCENDIO
Es una combustión caracterizada por una Es una combustión que se desarrolla sin
emisión de calor acompañada de humo o control en el tiempo y en el espacio.
de llama, o de ambos, pero todo su
entorno está dominado y controlado por el
hombre.
2.1.1. El fuego
Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: combustible,
comburente (oxígeno) y energía de activación (calor, chispa, etc.). Si falta o se
suprime uno de ellos, el fuego deja de existir.
Esto se representa con un gráfico en forma de
triángulo, de forma que cada uno de sus lados se
corresponde con uno de esos tres elementos,
formando lo que se llama el TRIÁNGULO DEL
FUEGO.
Posteriormente, algunos teóricos plantearon que
podrían concurrir estos tres elementos sin que
necesariamente se produjera el fuego. Proponían
un cuarto elemento, sin cuya presencia el fuego
9
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
con llama no era posible: la reacción en
cadena o serie de reacciones entre los
productos inicialmente resultantes de la
combustión.
Estos cuatro elementos se representan en
forma de TETRAEDRO DEL FUEGO, cada una
de cuyas caras se corresponde con
combustible, comburente (oxígeno), energía
de activación (calor, chispa, etc.) y reacción
en cadena.
COMBUSTIBLE
COMBURENTE
Lo forman aquellos elementos que
permiten la activación de la combustión
cuando se tiene el combustible con la
temperatura adecuada. Para que pueda
producirse el fuego es preciso que exista
Los combustibles pueden clasificarse, por una mezcla entre los vapores o gases
su origen, en naturales y artificiales, y combustibles y el aire.
según su estado físico, en sólidos, líquidos
Como comburente típico se considera el
y gaseosos.
oxígeno, que se encuentra en el aire en una
El combustible como tal no arde (no arde proporción próxima al 21%, en volumen.
el papel, ni la gasolina,...) sino que arden
los gases desprendidos por el propio
combustible al suministrarle calor.
Es una sustancia, generalmente de tipo
orgánico, capaz de combinarse con el
oxígeno, de forma rápida y con producción
de luz y calor.
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
REACCIÓN EN CADENA
Para que un material actúe como
combustible es necesario que se le aporte
una cantidad de energía que provoque la
liberación de sus electrones para
compartirlos con los de oxígeno más
próximos.
Al ser una reacción exotérmica (desprende
calor), la propia energía que se desprende
es suficiente para liberar otros electrones
de los átomos de combustible,
desarrollándose una serie de reacciones
encadenadas
que
mantienen
la
combustión.
Las principales fuentes de ignición son:
fuentes químicas, fuentes eléctricas,
fuentes mecánicas, fuentes naturales,
llamas abiertas comunes, material de
fumadores.
10
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
SABER MÁS…
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS
Indudablemente, todos los componentes no se comportan de la misma forma al
arder, por lo que es totalmente necesario clasificarlos para conocer qué sistemas de
extinción serán los más apropiados en cada caso. Así podemos decir que el fuego se
clasifica de la siguiente manera:
-
-
CLASE A: originados por combustibles sólidos que dejan cenizas y rescoldos
al arder, como la madera, papel, paja, tejidos naturales, etc.
CLASE B: originados por combustibles líquidos o que destilen líquido por el
calor, como el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc.
CLASE C: originados por combustibles gaseosos, como el acetileno, butano,
propano, metano, etc.
CLASE D: también son llamados “fuegos especiales”. Pueden estar
originados por ciertos productos químicos o por metales combustibles como
el sodio, potasio, aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc.
CLASE E: también son llamados “fuegos eléctricos”. Son los originados en
equipos o instalaciones eléctricas, o cualquier fuego que se produzca en
presencia de “tensión eléctrica”, a partir de 25 voltios.
2.1.2. El incendio
Un incendio, en general, tiene un desarrollo diferente según se trate de materiales
sólidos, líquidos o gaseosos.
En un combustible sólido hay:
-
-
Un periodo de incubación por oxidación espontánea o calentamiento, hasta
alcanzar la temperatura adecuada, que se caracteriza por la emisión de vapores y
humos en pequeña cantidad (olor a quemado).
La aparición de llamas o conato de incendio.
El desarrollo del incendio hasta afectar a toda la masa combustible, por medio de
la propagación del frente de llamas.
En un combustible líquido hay:
-
-
Un periodo de incubación por calentamiento, si el líquido tiene una temperatura
de inflamación superior a la temperatura ambiente, o a temperatura ambiente
con desprendimiento de vapores.
Aparición de llamas y rápida propagación a toda la superficie libre de líquido, en
contacto con el aire.
11
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
En un combustible gaseoso:
Temperatura
La presencia de un foco de ignición suficiente, inflama instantáneamente toda la
masa de gas presente, pudiendo llegar a producir detonaciones y explosiones.
El fuego degenera en
incendio
Inicio de llamas
Inicio de humos
Tiempo
Incubación. Humos invisibles
Horas
Humos visibles
Horas o minutos
Llamas
Minutos o segundos
2.2. Métodos de extinción y agentes extintores
A partir de los diferentes mecanismos de extinción de fuegos, se han desarrollado (y
se siguen generando en la actualidad) multitud de tipos de agentes extintores de
incendios, pertenecientes a diversas familias o clases.
2.2.1. Métodos de extinción
Sabemos que para que se produzca un fuego es necesaria la coincidencia en un
mismo tiempo y espacio de los cuatro elementos que componen el llamado
“tetraedro del fuego”: combustible, comburente, calor y reacción en cadena. En
consecuencia, el mecanismo de la extinción consistirá en suprimir uno o varios de
estos factores.
12
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
SOBRE EL
COMBUSTIBLE
SOBRE EL
COMBURENTE
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
DE INCENDIOS
SOBRE LOS
FOCOS DE
IGNICIÓN
SOBRE LA
REACCIÓN EN
CADENA
Actuación sobre el combustible
Las primeras medidas son intentar la sustitución o eliminación del combustible,
viendo la posibilidad de cambiarlo por productos de punto de inflamación superior o
bien controlar la presencia de materiales combustibles en zonas de peligro de
incendio. Para ello se deben tener en cuenta aspectos importantes como: orden y
limpieza; almacenamientos aislados y alejados de zonas de trabajo; utilización de
recipientes herméticamente cerrados para almacenamiento, transporte y depósito
de residuos; trasvases seguros con control de derrames; mantenimiento escrupuloso
de instalaciones con posibles pérdidas o fugas, y autorización de permisos de trabajo
especiales para intervenciones de mantenimiento o reparación de instalaciones que
han contenido o por las que han circulado productos inflamables.
Mediante una extracción localizada o general es posible eliminar concentraciones
peligrosas en el aire ambiental. También es posible refrigerar manteniendo la
temperatura del combustible por debajo de su punto de inflamación.
Mediante la utilización de las cantidades estrictamente necesarias se trata de evitar la
existencia de depósitos inflamables provisionales y la acumulación de sustancias
inflamables en el lugar de trabajo.
Es necesario señalizar adecuadamente los recipientes y conducciones que contengan
o conduzcan líquidos inflamables para evitar errores involuntarios.
Actuación sobre el comburente
Se puede realizar en casos determinados. Se basa en mantener atmósferas con bajo o
nulo contenido en oxígeno mediante el empleo de agentes inertizantes como el
nitrógeno, el vapor de agua o el anhídrido carbónico.
Actuación sobre los focos de ignición
Las medidas de actuación dependen del foco de que se trate:
13
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
Focos térmicos: se deben tener en cuenta los posibles focos térmicos y adoptar
medidas tales como:
-
Prohibición de fumar e introducir útiles de ignición.
Cámaras aislantes, ventilación, refrigeración según las condiciones térmicas
ambientales.
Focos eléctricos: entre las medidas
fundamentales a tener en cuenta se deben
considerar:
-
-
Instalación eléctrica de seguridad
según el riesgo.
Dimensionamiento de la instalación
para
evitar
sobrecargas.
Interruptores magnetotérmicos.
Frente a cargas electrostáticas: puesta a tierra y conexiones equipotenciales,
humidificación ambiental, dispositivos colectores, ionizadores, etc.
Pararrayos para descargas eléctricas atmosféricas.
Actuación sobre la reacción en cadena
Son medidas para evitar la propagación de un incendio en ciertos materiales, como
adición de antioxidantes a plásticos o el empleo de tejidos ignifugados.
2.2.2. Agentes extintores
G
Agente extintor: aquel producto químico que, aplicado al incendio, es capaz
de extinguirlo, actuando sobre alguno o varios de los componentes del Tetraedro del
Fuego.
Si bien hay que puntualizar que ningún agente extintor actúa sobre uno sólo de los
componentes del fuego, aunque el efecto sobre uno de ellos sea más patente que
sobre los demás.
Agua
Es el agente extintor más antiguo, conocido, utilizado y barato, de una gran
efectividad, pero peligroso y contraproducente, a veces, con el avance de las nuevas
tecnologías. Salvo algunos casos (fuegos de la clase A,...) en que podría ser
conveniente su empleo a chorro, siempre debe de ser aplicada de forma pulverizada,
ya que su efecto de enfriamiento es mayor y su evaporación se produce mas
rápidamente.
14
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
En forma pulverizada es MUY ADECUADA para fuegos de la Clase A y ACEPTABLE
para fuegos de clase B. A chorro es ADECUADA para fuegos de clase A.
Espuma
La espuma física, son burbujas de aire que se producen al mezclar en un estado
turbulento espumógeno, agua y aire.
Es ADECUADA para la extinción de fuegos de Clase A y de Clase B. NO ES ACEPTABLE
en presencia de tensión eléctrica.
Polvo BC (convencional)
Es un agente químico que se obtiene mezclando diferentes productos y que se
conoce como polvo químico seco, siendo su base de confección sales sódicas o
potásicas.
Hay que tener en cuenta que el Polvo, aún no siendo tóxico, puede crear problemas
en su utilización al provocar una atmósfera pulverulenta que impide la visión y
puede afectar a las vías respiratorias.
Es MUY ADECUADO para fuegos de Clase B. Es ADECUADO para fuegos de Clase C.
Puede utilizarse para fuegos en presencia de tensión eléctrica si el fabricante certifica
que ha superado el ensayo dieléctrico normalizado en la Norma UNE 23110.
Polvo ABC (polivalente)
Partiendo de las limitaciones que presentaba el polvo químico seco, especialmente
su incapacidad para tratar incendios de la Clase A, se ha desarrollado el Polvo
Polivalente, también llamado ABC.
El polvo polivalente permite su utilización en incendios de la Clase A, de tal forma
que al fundirse el producto, y por razones de tipo físico, este agente cubre las grietas
y forma una costra sobre el combustible sólido.
Es ADECUADO para fuegos de Clase A, B y C. Puede utilizarse para fuegos en
presencia de tensión eléctrica si el fabricante certifica que ha superado el ensayo
dieléctrico normalizado en la Norma UNE-EN-3.
Anhídrido carbónico (CO2)
Es un agente extintor gaseoso, que a temperaturas normales posee una densidad de
vapor de 1,5, es decir, que es alrededor de un 50% más pesado que el aire. Es
fácilmente licuable mediante compresión y enfriamiento, por lo que se almacena en
fase líquida para abaratar los costes en las instalaciones.
Es incoloro e inodoro, no es tóxico, pero no es respirable, por lo que puede provocar
la muerte por asfixia, al desplazar el oxígeno.
15
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
Es ACEPTABLE, para tratar fuegos de la Clase A, si bien, puede considerarse
ADECUADO en fuegos poco profundos (profundidad inferior a 6 mm.). Es ACEPTABLE
para la extinción de fuegos de Clase B. Es muy apropiado para extinguir incendios en
presencia de tensión eléctrica, y por ser un agente muy “limpio”, es muy
recomendado para tratar incendios en aparatos eléctricos o electrónicos de cierta
complejidad.
CLASES
DE
FUEGO
A
SÓLIDOS
B
LÍQUIDOS
C
GASES
D
METÁLES
CLAVES:
AGENTES EXTINTORES
Agua
Polvo
Agua
Chorro
Muy Adecuado
Polvo BC
(convencional)
Polvo ABC
(polivalente)
Adecuado
Polvo
específico
metales
Espuma
física
Anhídrido
carbónico
Hidrocarburos
halogenados
Aceptable
SABER MÁS…
ELECCIÓN DEL AGENTE EXTINTOR SEGÚN LA CLASE DE FUEGO
Para la correcta elección del agente extintor se han de tener en cuenta, además del
tipo de fuego, las siguientes consideraciones:
-
-
Debe ser adecuado al área o materiales que se desea proteger.
Debemos tener en cuenta la posible toxicidad de los gases producidos, en la
descomposición por el calor, sobre todo si se emplean en lugares pequeños y
mal ventilados.
Debemos considerar la posibilidad de dañar equipos electrónicos delicados.
Debemos considerar el riesgo eléctrico.
Ante todo, y como base, debemos considerar el riesgo para los ocupantes y
su posible evacuación.
16
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
Tetraedro del fuego
Triángulo del fuego
FUEGO
es la
unión de
Combustible
+ Comburente +
Energía de
activación
que
unidos a
Reacción en dan lugar
a
cadena
provocan
emisión de
Calor
se clasifica
en
I
N
C
E
N
D
I
O
Llamas
Humos
Gases
ó
Clase A
sólidos
Clase B
líquidos
Clase C
gases
ó
Clase D
productos químicos o
metales combustibles
Clase E
eléctricos
ó
Agua pulverizada
Agua a chorro
Anhídrido carbónico
Espuma
Polvo seco normal
Polvo seco polivalente
Halones
para
extinguirlo
actúa sobre
se elimina o
se utilizan
según la
clase de
fuego son
Agentes
extintores
2.3. Medidas de protección constructivas
En caso de incendio, la naturaleza de los elementos y materiales que integran su
construcción influye en el comienzo, desarrollo y propagación del fuego, y puede
determinar el tiempo disponible para la evacuación de sus ocupantes y el alcance
final de los daños materiales. Dichos elementos constructivos deben cumplir las
condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 incluida en la
Sección SI 1 del Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio (Código Técnico
de Edificación - CTE).
Actuando, en la fase de diseño, sobre estos factores, llegaremos a conseguir que el
edificio esté diseñado con un alto nivel de seguridad ya que contendrá materiales
con una reacción al fuego adecuada a la zona en que se encuentren situados, con
elementos de construcción con una resistencia al fuego adecuada y con una
compartimentación requerida según la reglamentación vigente.
2.3.1. Reacción y resistencia al fuego
G
Reacción al fuego: respuesta de un material al fuego medida en términos de
su contribución al desarrollo del mismo con su propia combustión, bajo condiciones
específicas de ensayo (DCP-DI2). Código Técnico de Edificación.
17
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
G
Resistencia al fuego: capacidad de un elemento de construcción para
mantener durante un periodo de tiempo determinado la función portante que le sea
exigible, así como la integridad y/o aislamiento térmico en los términos especificados en
el ensayo normalizado correspondiente (DCP-DI2). Código Técnico de Edificación.
Los elementos constructivos deben cumplir con determinadas exigencias ante la
acción del calor y las llamas; éstas se miden de acuerdo al tiempo durante el cual los
elementos mantienen inalterables sus condiciones conforme a la UNE-EN-1363.
Podemos decir que cuando estamos hablando del comportamiento frente al fuego
de un material, nos estaremos refiriendo a su reacción al fuego, y cuando se trate de
un elemento de construcción, nos estaremos refiriendo a resistencia al fuego.
La reacción al fuego es el comportamiento frente al fuego de los materiales de
construcción y de acabado interior, es decir, el alimento que un material puede
aportar a un fuego y al desarrollo del mismo
Los componentes que tienen una función sustentadora o compartimentadora, tales
como pilares, vigas, forjados, muros, tabiques, cubiertas, puertas y ventanas, se
denominan, convencionalmente, elementos de construcción, y su comportamiento
en caso de incendio se estudia desde el punto de vista de la resistencia al fuego.
2.3.2. Compartimentación
Los sectores de incendio son zonas de riesgo compartimentadas. La
compartimentación debe asegurar que un incendio declarado en su interior no se
transmitirá, en un tiempo preestablecido, a los sectores vecinos.
La compartimentación tiene como finalidad dificultar la propagación del fuego (y
humos). Los elementos de protección actúan limitando la transmisión de calor,
impidiendo el derrame de líquidos combustibles, y en definitiva delimitando
"sectores de incendio".
Dicha compartimentación se puede conseguir mediante: muros o paredes
cortafuegos, puertas cortafuegos, ventanas, huecos verticales, etc.
2.3.3. Evacuación
Las condiciones de evacuación de todo edificio deben permitir el desplazamiento de
todos sus ocupantes hasta un espacio exterior seguro, en un tiempo adecuado en
función del riesgo previsible y con las necesarias garantías de seguridad.
18
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
G
Espacio exterior seguro: es aquel en el que se puede dar por finalizada la
evacuación de los ocupantes del edificio, debido a que cumple una serie de condiciones.
La necesidad de que la evacuación se realice en condiciones de seguridad para los
ocupantes, exige tener en cuenta una serie de requisitos, principalmente:
-
-
-
Protección de determinados
medios de evacuación frente a
la acción del fuego, el humo y
los gases.
Adecuación
del
diseño
constructivo y funcional a las
necesidades impuestas por la
utilización bajo situaciones de
emergencia.
Señalización que permita identificar, tanto la situación de las salidas previstas,
como los recorridos hasta ellas.
Iluminación suficiente, incluso en caso de fallo de abastecimiento de energía
eléctrica.
2.4. Sistemas e instalaciones de protección
Cuando se declara un incendio en una actividad, existen toda una gama de medidas
de protección que pueden estar previstas para limitar su propagación y, por tanto,
sus consecuencias.
2.4.1. Sistemas de detección y alarma de incendios
Se entiende por detección de incendios la acción de descubrir lo antes posible la
existencia de un incendio en un lugar determinado. La detección puede ser
automática o humana.
La alarma consiste en la transmisión de la situación a los ocupantes de forma que se
ponga en marcha la evacuación de las personas y la extinción del incendio.
El sistema de comunicación de alarma
permitirá transmitir una señal diferenciada
audible, aviso por megafonía o señal óptica
visible cuando haya un nivel de ruido
superior a 60 dB (A), para dar la alarma y las
instrucciones de evacuación del personal en
caso necesario.
19
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
El sonido de una señal de evacuación acústica deberá ser continuo.
La instalación de alarma debe disponer de una batería que asegure su
funcionamiento incluso en caso de corte del suministro de energía.
Hay diversos tipos de detectores según las características del lugar a proteger, del
tipo de combustible presente, etc. Los más habituales son:
TIPOS DE
DETECTORES
Detectores
ópticos
Detectores
térmicos
Detectores
termovelocimétricos
De humos
De llamas
Los detectores ópticos incluyen una célula fotoeléctrica que se activa cuando se
inician las llamas. Pueden ser:
-
Ópticos de humos: detectan humos visibles.
Ópticos de llamas: detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que
emiten las llamas.
Los detectores térmicos y termovelocimétricos detectan la superación de una
temperatura fija (tipo térmico de temperatura fija) o el aumento rápido de
temperatura de unos 7ºC por minuto (tipo termovelocimétrico).
2.4.2. Medios manuales de extinción
Extintores
G
Extintor: es un aparato que contiene un agente extintor que puede
proyectarse y dirigirse sobre un fuego por la acción de una presión interna.
Desde el punto de vista cuantitativo, la carga de los aparatos a base de agua se
expresa en volumen (litros) y la de los restantes aparatos en masa (kilogramos).
20
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
Los extintores se clasifican según el hogar-tipo
que son capaces de extinguir, en una prueba
de laboratorio normalizada, identificándose
con un número y una letra. El número hace
referencia a la cantidad de combustible
utilizada en el hogar-tipo, y la letra
corresponde a la clase de fuego: 5A, 8A, 13A,
21A, 27A, 34A, 55A; 21B, 34B, 55B, 70B, 89B,
113B, 144B, 183B, 233B.
Por ejemplo, decimos que un extintor tiene eficacia 21A cuando en ensayo de
laboratorio ha sido capaz de apagar un hogar-tipo con 21 Kg. de madera. Decimos
que tiene una eficacia 113B cuando el laboratorio comprueba que ha apagado un
hogar-tipo con 113 litros de combustible líquido.
SABER MÁS…
EMPLAZAMIENTO DE LOS EXTINTORES
El procedimiento para decidir o para comprobar la distribución correcta de los
extintores en un edificio o zona del mismo, será el siguiente:
9 En cada planta: deberán colocarse extintores en todas y cada una de las plantas
del edificio.
9 Junto a cada salida: conviene situar un extintor junto a cada una de las salidas
principales.
9 Cerca de los puntos de mayor riesgo: si los extintores colocados junto a las
salidas quedan lejos de los puntos donde es previsible un alto riesgo de incendio
(como cuadros y aparatos eléctricos, cocinas, etc.), deberán colocarse otros
extintores lo suficientemente cerca de estos puntos de forma que se garantice
una mayor rapidez de actuación en caso necesario.
9 Al exterior del riesgo: para establecer la situación correcta de cada extintor,
siempre debe tenerse en cuenta que pueda alcanzarse sin el riesgo de quedar
envueltos por el fuego.
9 Distancia máxima de 15 metros hasta un extintor: una vez ubicados los
extintores próximos a las salidas y a los puntos de riesgo, deben añadirse los
necesarios para que, desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor, el
recorrido real sea de 15 metros como máximo en la misma planta.
9 Accesibilidad: la colocación del extintor debe permitir un rápido y fácil acceso al
mismo, por su altura y por la ausencia de obstáculos. No hay normas que
obliguen a colocar los extintores a una altura determinada, aunque se
recomienda que quede, como máximo, a 1,70 metros del suelo midiendo desde
la parte más alta del extintor.
9 Protección: los extintores que puedan estar sujetos a posibles daños químicos o
atmosféricos deberán estar protegidos convenientemente.
21
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
2.4.3. Sistemas fijos de extinción
Una instalación fija de extinción está formada por una red de tuberías y elementos
terminales que cubren fundamentalmente las zonas con riesgo de incendio.
Requieren, además, de un correcto diseño, un programa de mantenimiento y, en
algunas de ellas, su utilización periódica en simulacros y prácticas para garantizar su
eficacia.
Las instalaciones fijas con agua pueden ser de los siguientes tipos: bocas de incendio
equipadas, hidrantes de incendios, columna seca y rociadores automáticos.
Normalmente la sustancia extintora es el agua, aunque existen también instalaciones
que emplean polvo seco, anhídrido carbónico u otros gases y espuma.
SISTEMA ABASTECIMIENTO DE AGUA
BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BIE)
SISTEMA DE HIDRANTES
COLUMNA SECA
22
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
2.4.4. Sistemas automáticos de extinción
Rociadores automáticos de agua (sprinklers)
Son unos dispositivos de extinción automática distribuidos en el techo de un local y
que arrojan agua en forma de lluvia sobre la
zona precisa en que se produce el incendio,
accionados por el calor que alcanza el techo y
que abre el paso del agua.
En algunos casos, la instalación de rociadores de
agua puede ser incompatible con los materiales
que deben protegerse, por lo que deberán darse
soluciones alternativas.
23
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
3. ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
Los incendios pueden tener origen en circunstancias muy diversas pero, en general,
se debe tener en cuenta lo siguiente:
; Avisar sin alarmar a los ocupantes para que desalojen los espacios que se
pueden ver afectados.
; Controlar, reducir y extinguir el fuego si se dispone de los medios y la
preparación suficientes.
; El humo que se genera en los incendios, además de reducir la visibilidad y
provocar reacciones psicológicas de estrés, actúa sobre el sistema respiratorio
irritándolo e impidiendo su normal funcionamiento. Por eso, el ocupante
debe proteger su respiración con un pañuelo o cualquier trapo,
preferentemente húmedo, que actúe como elemento filtrante. Por otra parte,
como el humo es menos denso que el aire, sube hacia arriba dejando un
espacio libre con mayor riqueza de oxígeno, por esto se aconseja andar
agachado aprovechando la tendencia del humo.
; En situaciones extremas, a cualquier ocupante pueden alcanzarle las llamas.
En esas situaciones la actuación más aconsejable es sofocar el fuego con ropa
o mantas.
Los pasos a seguir en la utilización de los extintores son:
} Localizar un extintor y comprobar que es adecuado para el tipo de fuego. No
utilizar el agua para fuegos con origen en equipos o elementos por los que
circule la electricidad.
} Sin accionarlo, dirigirse a las proximidades del fuego.
} Si el extintor es de polvo se debe voltear para eliminar el posible
apelmazamiento del agente extintor y facilitar su salida.
} Dejando el extintor en el suelo, coger con la mano izquierda la pistola o
boquilla de descarga y el asa de transporte, simultáneamente, inclinándolo un
poco hacia delante.
} Con la mano derecha quitar el precinto tirando del pasador hacia fuera.
} Apretar la palanca de la válvula de descarga comprobando que funciona el
extintor.
} Coger el extintor con una mano y con la otra la boquilla por su extremo, si el
extintor es de CO2, coger la boquilla por su empuñadura para evitar
quemaduras por contacto, ya que el gas sale a muy baja temperatura.
} Acercarse al fuego y dirigir el chorro de agente extintor al objeto que arde
imprimiendo un movimiento de abanico (“zigzag”) a la boquilla.
} Atacar el fuego en la base de las llamas desde unos 3 metros y luego avanzar
hacia él según se vaya apagando.
} Si es posible, se ha de procurar actuar con el viento a favor, de este modo, no
sólo nos afectará menos el calor, sino que las llamas no reincendiarán zonas
ya apagadas.
No olvidar que un extintor es un recipiente a presión por lo que se debe tener la
precaución de no dirigirlo hacia nuestra cara.
24
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
Un extintor portátil, de los que habitualmente se ven colgados de las paredes, tiene
un tiempo de descarga continua entre 8 y 20 segundos. No malgastar la carga,
controlar y, si es posible, pedir a otro compañero que traiga más extintores.
En el caso de sólidos con residuos, como la madera, un extintor puede apagar un
fuego, pero, sobre todo, lo más eficaz es usar abundante agua. Después de apagar
este tipo de fuegos con extintores, sacar el objeto a un lugar apropiado y terminar de
enfriarlo con abundante agua.
En muchos fuegos importantes, han aparecido alrededor del foco inicial varios
extintores con el precinto intacto y sin usar, a pesar de que funcionaban
correctamente. ¿Por qué? La respuesta es que si se sostiene un extintor por el asa y
por la maneta de disparo, no se podrá quitar el pasador y cuanta más fuerza se haga
más difícil será quitar el precinto. Para evitar esto, depositar el extintor en el suelo y
tirar del pasador, éste saldrá con total facilidad.
25
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
4. ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN
La evacuación de un centro de trabajo es una de las actividades que se diseñan en los
planes de actuación porque hay muchas situaciones de emergencia que aconsejan
evacuar el centro de trabajo. Como las emergencias son imprevisibles, la evacuación
puede contemplar situaciones muy diferentes en cada caso pero, en general, la
evacuación de un espacio ocupado por personas debe contemplar lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
La evacuación debe ser lo más ordenada posible para evitar atropellos, caídas
o cualquier otro incidente que se añada a la situación de emergencia.
No utilizar los ascensores en la evacuación porque muchas situaciones de
emergencia, especialmente las de incendios o explosiones, pueden provocar
la interrupción de la alimentación eléctrica con la consiguiente paralización
de los ascensores.
En centros de trabajo pequeños, las salidas de emergencia coinciden con los
accesos, pero en otros casos, sí hay salidas alternativas a los accesos
principales. Estas salidas de emergencia y los caminos que conducen a ellas
deben estar bien señalizados y libres de obstáculos para que se utilicen con
confianza por los ocupantes, aunque no sean recorridos habituales.
En las evacuaciones, el desplazamiento debe ser lo más rápido posible pero
evitando tropezar y sin trasladar cargas.
Cuando ha comenzado el abandono de un espacio no se debe volver hacia
atrás, salvo casos muy excepcionales.
El final de una evacuación será la llegada a un punto de reunión prefijado en
el que, los encargados de esta función, comprobarán que todos los ocupantes
que debían abandonar el centro de trabajo lo han hecho.
4.1. Funciones del personal en caso de emergencia
En los siguientes esquemas aparecen recogidas las principales funciones asignadas al
personal en caso de emergencia:
-
Jefe de Emergencia.
Equipo de Primera Intervención.
Equipo de Alarma y Evacuación.
Centro de Comunicaciones.
26
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
JEFE DE EMERGENCIA
ANTES DE LA EMERGENCIA
-
Es el responsable de la implantación del Plan de Autoprotección.
Organiza los medios humanos y materiales para la implantación y el mantenimiento del Plan de
Autoprotección.
Revisa y actualiza el Plan de Emergencia, al menos anualmente.
Establece los pactos de colaboración con otros centros de trabajo.
Establece la relación con los medios de ayuda exterior.
Organiza el mantenimiento de todos los medios materiales de lucha contra incendios.
Organiza la formación de todo el personal del centro de trabajo.
Organiza el mantenimiento de todas las instalaciones capaces de producir una emergencia:
electricidad, instalación cámara frigorífica, almacenamiento, etc.
Organiza la realización periódica (generalmente anual) de un simulacro de emergencia.
Mantiene actualizado el directorio de emergencia.
DURANTE LA EMERGENCIA
-
Se convierte en la máxima autoridad de la empresa.
Decide si una emergencia es parcial o general.
Consigue nuevos medios de lucha contra incendios.
Solicita medios de ayuda exterior.
Se relaciona con la prensa y los Organismos Públicos.
Corta cualquier conversación telefónica que no sea urgente.
Además, dependiendo del tipo de emergencia tendrá las siguientes funciones:
INCENDIO
Dirige la actuación del
EPI.
Se mantiene
informado del número
de heridos y gravedad
de las lesiones.
Solicita la ayuda
médica que se
necesita.
EMERGENCIA
SANITARIA
Dirige la actuación del
EPI.
Solicita la ayuda
médica que se
necesita.
AVISO DE BOMBA
OTRAS
Ordena al EPI que se
reúna en un lugar
seguro.
Ordena al EAE que
recoja el botiquín y se
reúnan en un centro
seguro.
Trata de identificar y
descartar posibles
bultos sospechosos
(sin tocarlos).
Colabora con la policía
identificando los
lugares donde puede
esconderse una
bomba.
Dirige la actuación del
EPI.
Se mantiene
informado del número
de heridos y gravedad
de las lesiones.
Solicita la ayuda
médica que se
necesita.
En función de la
emergencia, decide si
es necesario evacuar el
edificio o es más
seguro permanecer en
él.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
-
Organiza la investigación de las causas de la emergencia.
Decide e implementa las actuaciones a tomar en función del resultado de la investigación.
Asigna los medios necesarios para volver a la normalidad.
Cuando sea necesario, dará información a la prensa y Organismos oficiales.
27
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN
ANTES DE LA EMERGENCIA
-
Asiste a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE.
Colabora en el mantenimiento de los medios disponibles para emergencias, extintores, acceso a
válvulas de gas, interruptores generales, etc.
Conoce la situación de los riesgos y de todos los medios disponibles para la emergencia.
Conoce la situación de las válvulas de corte de agua y gas, así como la situación de los cuadros
eléctricos.
Esta familiarizado con el Plan de Emergencia del centro de trabajo.
DURANTE LA EMERGENCIA
INCENDIO
Acude al lugar del
fuego para intentar
apagarlo con los
extintores.
Cierra las válvulas de
gas del centro de
trabajo.
Si se logra apagar el
incendio, y a
indicación del JE, se
queda de retén para
evitar que se reinicie el
fuego,
EMERGENCIA
SANITARIA
A petición del JE se
reúnen en el punto de
reunión o colaboran
con el EAE.
AVISO DE BOMBA
Se sitúa en un lugar
seguro y espera
instrucciones del JE.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
-
Colabora en los trabajos para volver a la normalidad.
28
OTRAS
Intentan eliminar la
emergencia, por
ejemplo, cerrando las
válvulas de gas o de
agua, apagando el
interruptor general,
ventilando la zona,
evitando el acceso a la
zona de riesgo a
cualquier curioso, etc.
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN
ANTES DE LA EMERGENCIA
-
Asiste a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE.
Colabora en mantener las vías de evacuación siempre libres de obstáculos.
Revisa el material de primeros auxilios, desecha el caducado y solicita su reposición.
DURANTE LA EMERGENCIA
INCENDIO
Cuando le comunican
el incendio o se activa
la alarma, ordena y
controla la evacuación
del centro de trabajo.
Antes de abandonarlo,
comprueba que no
quede nadie.
Recoge el material de
primeros auxilios.
En el punto de reunión
cuenta al personal e
informa al JE de si
están todos.
EMERGENCIA
SANITARIA
Asiste a los
accidentados y los
prepara para la
evacuación.
Si se evacua a alguien
toma los datos del
trabajador,
ambulancia, hora,
hospital de destino.
Mantiene al resto del
personal lejos de los
accidentados.
AVISO DE BOMBA
OTRAS
Cuando le comunican
el aviso, ordena y
controla la evacuación.
La evacuación se
realizará con cualquier
excusa, pero no
informar de que es un
aviso de bomba.
Recoge el material de
primeros auxilios.
En el punto de reunión
cuenta al personal e
informa al JE de si
están todos.
Cuando le comunican
el incendio o se activa
la alarma, ordena y
controla la evacuación
del centro de trabajo.
Antes de abandonarlo,
comprueba que no
quede nadie.
Recoge el material de
primeros auxilios.
En el punto de reunión
cuenta al personal e
informa al JE de si
están todos.
Si se ordena
permanecer en el
centro de trabajo,
reúne al personal,
explica la situación y
trata de mantener la
calma del personal.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
-
Entregan al JE una relación de todo el personal accidentado.
Entregan al JE una relación de todo el personal evacuado, gravedad aparente de las lesiones,
ambulancia, hora de evacuación y hospital.
Revisan el material de primeros auxilios y solicitan la reposición del mismo.
29
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
CENTRO DE COMUNICACIONES
ANTES DE LA EMERGENCIA
-
Mantiene actualizado el directorio de emergencia.
Comunica cualquier aviso de emergencia al JE.
DURANTE LA EMERGENCIA
-
Comunica la emergencia a una lista de personas, según orden de prioridad.
Mantiene las líneas telefónicas libres y termina todas las llamadas que no tengan relación con la
emergencia.
Filtra todas las llamadas y las dirige hacia la persona indicada.
A petición del JE avisa a los centros de trabajo próximos.
A petición del JE avisa a los medios de ayuda exterior.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
-
Reanuda las comunicaciones normales de la empresa.
Deriva al JE todas las llamadas solicitando información.
30
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
PERSONAL SIN FUNCIÓN ASIGNADA
ANTES DE LA EMERGENCIA
-
Asistir a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE.
Tener identificadas las vías de evacuación más próximas a su zona de trabajo.
Tener localizados los extintores más próximos a su zona de trabajo.
Conocer quienes son el JE, así como los miembros del EPI y EAE de su zona de trabajo.
Comunicar al CC cualquier situación de emergencia que pueda detectar.
DURANTE LA EMERGENCIA
INCENDIO U OTRA EMERGENCIA QUE IMPLIQUE
EVACUAR
EMERGENCIA QUE NO IMPLIQUE
EVACUAR EL EDIFICIO
Al recibir la orden de evacuar, dejar la tarea que se está
realizando.
Cuando sea posible, apagar las máquinas, cerrar válvulas,
quitar presión de los calderines.
Acudir al punto de reunión sin perder tiempo pero sin
correr.
No volver nunca a hacer o recoger algo.
No quedarse a ayudar a los equipos de emergencia.
Facilitar que el EAE realice el recuento de personal.
Permanecer en el punto de reunión hasta que lo indique el
JE.
Seguir las órdenes del JE.
No usar nunca los ascensores.
Permanecer en la zona indicada por el
EAE.
No abandonar el centro de trabajo
hasta que lo autorice el JE.
Seguir las órdenes del JE.
No usar nunca los ascensores.
SALVO QUE LO SOLICITE EL JE, NO HACER NADA MÁS. EN UNA EMERGENCIA ES TAN
IMPORTANTE SABER LO QUE HACER COMO LO QUE NO HAY QUE HACER.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
-
Volver al puesto de trabajo o abandonar el centro de trabajo, siempre siguiendo las órdenes del
JE.
31
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
RESUMEN
El empresario debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores.
En el sector de la hostelería y la restauración las emergencias que tienen más
probabilidad de ocurrir son los incendios, las explosiones, las emergencias sanitarias
y los accidentes laborales.
Es imprescindible por tanto poner en marcha un plan de emergencia que debe ser
conocido por todos los trabajadores, que también tienen que conocer su implicación
dentro del mismo.
Primeramente se llevará a cabo una valoración de los riesgos y después se realizarán
las adaptaciones necesarias en cada caso, entre las que pueden estar: la instalación
de equipos de detección y/o extinción de incendios, la instalación de elementos de
señalización, la modificación de los recorridos de evacuación dejándolos libres de
cualquier obstáculo, etc.
Especialmente importante es el correcto emplazamiento y el correcto uso de los
extintores, sabiendo dónde hay que colocarlos y qué tipo de extintor es el adecuado
dependiendo del origen y la naturaleza del fuego que se quiera apagar.
De esta forma es útil conocer que los agentes extintores de Clase A son los
adecuados para los sólidos, los de la Clase B son para líquidos, los de Clase C para
gases, los de Clase D para productos químicos o metales y los de Clase E para fuegos
de tipo eléctrico.
32
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
ACTIVIDADES
Coloca, en la cuadrícula contigua, los paneles con letras en el orden correcto para
formar una frase relacionada con la materia tratada en esta unidad didáctica.
33
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
S
E M
O N
E
E
S
F
E
M P
R
R
E
S
E
P
O N
A
V
A
I
O
S
R
I
B
P
T
A
O
B
L O
D O R
L
I
A
O N
M
D
P
E
L
T
T
O
O
R
E
O
N
I
L
C
A
S
S
T
S
L
S
A
P
S
A
L
N
A
A
C
D
I
E
P
A
I
D
A
A
C
M
D
E
T
E
R
E
E
E
D
R
I
G
D A
E N
S
C
L
A
I
R
G
A
R
D
I
A
A
S
E
Q
S
U
A
I
E
A
E
T
D O
A J
S
A
P
C
A
T
R
I
R
R
S.O.S (por si necesitas ayuda, aquí tienes la frase preventiva desordenada)
La efectivas para de implantación pero
empresas de las trabajadores las medidas
todas de requieren de obligatorias ser
emergencia son para la participación
todos los
34
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
1. El conjunto de instrucciones básicas que se trasladan por escrito a los ocupantes
de un centro de trabajo y que orienta su actuación frente a una emergencia,
generalmente enfocada a la evacuación, se conoce como:
a) Plan de emergencia
b) Medidas de emergencia
c) Plan de autoprotección
2. El conato de emergencia se define como:
a) Situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato y
obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha más
preparado que dispone de mayores medios contra incendios y
emergencias.
b) Situación que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y
emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal
presente en el lugar del incidente.
c) Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos
y materiales contra incendios y emergencias establecidos en el centro de
trabajo y obliga a alterar toda la organización habitual de la empresa,
sustituyéndola por otra de emergencia y teniéndose que solicitar ayuda al
exterior
3. Para poner en marcha un plan de emergencia:
a) Todos los trabajadores deben ser conocedores de su existencia, de su
alcance y de las implicaciones para cada uno de ellos
b) Sólo los trabajadores con un papel relevante en el mismo deben ser
conocedores de su existencia
c) Únicamente es necesario que una persona por planta ó sección lo conozca
y se encargue de llevarlo a cabo en su planta ó sección
4. El encargado de mantener actualizado el directorio de emergencia es :
a) Centro de Comunicaciones
b) Equipo de Alarma y Evacuación
c) Jefe de Emergencia
5. El combustible como tal no arde sino que arden los gases desprendidos por el
propio combustible al suministrarle calor:
a) Verdadero
b) Falso
c) Depende de que el combustible se encuentre en estado sólido, líquido o
gaseoso
35
UNIDAD 7: Actuación en caso de emergencia en el sector de la restauración
6. Los fuegos de CLASE A son aquellos:
a) Originados por combustibles gaseosos, como el acetileno, butano,
propano, metano, etc.
b) Originados por combustibles líquidos o que destilen líquido por el calor,
como el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc.
c) Originados por combustibles sólidos que dejan cenizas y rescoldos al
arder, como la madera, papel, paja, tejidos naturales, etc.
7. El mejor agente extintor para tratar fuegos de tipo eléctrico es:
a) El Polvo BC
b) La espuma
c) El anhídrido carbónico
8. Si en un extintor vemos escrito 21A quiere decir que:
a) Es capaz de apagar un hogar-tipo con 21 kg. de madera
b) Es capaz de apagar un hogar-tipo con 21 Kg. de combustible líquido
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta
9. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el emplazamiento de los extintores no es
cierta?:
a) Deberán colocarse extintores en todas y cada una de las plantas del
edificio
b) Conviene situar un extintor junto a cada una de las salidas principales
c) La altura máxima a la que se deben situar los extintores desde la base es
de 1,60
10. El humo que se genera en los incendios es más denso que el aire, baja hacia la
superficie dejando un espacio libre con mayor presencia de oxígeno en la parte
superior, por eso se aconseja andar erguido aprovechando la tendencia del
humo:
a) Verdadero
b) Falso
36
Descargar