ALFONSO XIII - historiaenclase

Anuncio
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
ALFONSO XIII
14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de
modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del
sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.
* CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA POLÍTICA: LA PERMANENTE
INESTABILIDAD.
* LOS CONSTANTES PROBLEMAS DEL PAÍS.
1. PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO (1902-1914).
1.1. Inestabilidad política (1902 a 1907).
1.2. Los dos grandes intentos de regeneracionismo político.
1.1.1. El regeneracionismo conservador: Antonio Maura
(1907-1909).
1.1.2. El regeneracionismo liberal: Gobierno Canalejas (1910-1912).
1.3. Política fuera del turno
2. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1914-1923).
2.1. El impacto de la Primera Guerra Mundial.
2.2. La crisis de 1917.
3. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA 1917-1923.
3.1. La descomposición política.
3.2. Conflictividad obrera, pistolerismo y el “trienio bolchevique”.
3.3. El desastre de Annual y sus consecuencias.
* CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA POLÍTICA: LA PERMANENTE INESTABILIDAD.
1902-1923 permanente crisis política por:
• Intervencionismo político de Alfonso XIII “Crisis orientales”. Apoyo a
la Dictadura de Primo de Rivera.
• División de los partidos del "turno", provocada por la desaparición de
los líderes históricos y las disensiones internas.
• Debilitamiento del caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país.
• Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la
Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.
Desde 1917: gobiernos de coalición, sujetos a alianzas y continuos cambios. Ni
liberales ni conservadores consiguieron mayorías suficientes para conformar
gabinetes sólidos.
* LOS CONSTANTES PROBLEMAS DEL PAÍS.
• Agudización de las luchas sociales. Las posiciones de patrones y
trabajadores se fueron enfrentando cada vez más.
• La "cuestión religiosa" crecientes protestas contra el poder de la
Iglesia, especialmente en la enseñanza. Anticlericalismo.
• La "cuestión militar" ejército humillado en 1898 --- críticas de los
sectores opositores (republicanos, socialistas, nacionalistas).
• Movimiento nacionalista en Cataluña y el País Vasco.
• El "problema de Marruecos". 1909 guerra de Marruecos, muy
impopular en el país.
Belén Santos 1
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
1. PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO (1902-14).
1.1. Inestabilidad política (1902 a 1907).
•
•
•
•
1902 y 1905 conservadores: cinco gobiernos
1905 y 1907 los liberales: cinco gobiernos.
Divisiones internas de ambos partidos por la lucha por el
liderazgo
1905 grave crisis en Cataluña:
◦ Victoria de Lliga Regionalista (Cambó y Prat de la
Riba) en elecciones locales alarmó al ejército: veía
en peligro la unidad del país.
◦ Comentarios satíricos anticastrenses en Cut-Cut l--trescientos oficiales asaltaron e incendiaron
imprentas.
◦ Gobierno cedió ante el Ejército: en 1906 aprobó la
Ley de Jurisdicciones: críticas al Ejército = críticas a
la Patria --- juzgadas por la jurisdicción militar. Pg 11
◦ Reacción pública: nueva coalición, Solidaritat Catalana, victoria electoral en
1907, reduciendo la representación de los conservadores y liberales en
Cataluña.
1.2. Los dos grandes intentos de regeneracionismo político.
•
1.1.1. El regeneracionismo conservador: Antonio Maura (1907-1909) Pg 11
Antonio Maura en 1907 con un programa reformista: reformar el
sistema desde el gobierno “revolución desde arriba”. Ambicioso
programa (264 proyectos debatidos en Cortes) de carácter
regeneracionista (conservador).
Belén Santos 2
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
◦ Modificó la ley electoral: sufragio obligatorio; al Supremo las “actas sucias”--Resultados decepcionantes (art. 29)
◦ Estableció el Instituto Nacional de Previsión: pensiones obreras, retiro,
maternidad...
◦ Su proyecto reformista se derrumbó en 1909.
La Semana Trágica de Barcelona (1909) Pg 12
◦ 1906 Conferencia de Algeciras: protectorado conjunto
franco-español: administración del Rif a España y
enclaves en Atlántico: Ifni y Río de Oro
◦ Intereses:
• Estratégicos---evitar que Francia y Alemania decidieran
exclusivamente el destino de Marruecos.
• Económicos, recursos mineros de las montañas del Rif,
construcción de ferrocarriles y obras públicas.
• Política de prestigio: recuperación del prestigio perdido.
• La Iglesia: vio un campo de evangelización.
◦ Presencia española enfrentada a tribus bereberes (cabilas): ataques
constantes---fuerte presencia militar española
◦ Ataques de los habitantes del Rif contra trabajadores españoles --- movilización
de reservistas.
◦ Protestas obreras en Barcelona (Solidaridad Obrera y Partido Radical de
Lerroux) y Madrid.
◦ Desastre del Barranco del Lobo: mil doscientas bajas españolas---aumentar
reservistas para que no caiga Melilla
◦ 26 de julio la huelga general en Barcelona: tres días de protestas, quemas de
conventos, enfrentamientos con el ejército.
◦ Un centenar de muertos, heridos, destrucciones...
◦ Represión muy dura: Se detiene a varios millares de personas: 2000
procesadas: 175 destierro, 59 cadenas perpetuas y 5 condenas a muerte
ejecutadas (F. Ferrer y Guardia).
◦ El rey cesa a Maura (“Maura no”)
•
1.1.2. El regeneracionismo liberal: Gobierno Canalejas (1910-1912).
Incorporar a España dos variables ya existentes en Europa:
◦ Intervencionismo del Estado en materia social y laboral: rudimentos del Estado
del bienestar (continuado luego por Dato):
▪ Duración de la jornada laboral
▪ Regulación del trabajo de mujeres y niños
Belén Santos 3
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
•
•
•
•
▪ Prestación de seguridad social por parte del Estado
◦ Secularización de la vida política: separación efectiva Iglesia-Estado: se
aprueba la “ley del candado” -- limitar la presencia de órdenes religiosas (no
aplicada).
Sustituye los “consumos” por un impuesto sobre las rentas urbanas
Ley del Reclutamiento: obligatorio en guerra sin posibilidad de pago (no aplicada).
Ley de Mancomunidades (propuesta por Maura): posibilidad de unir diputaciones
(Cataluña)
Asesinado por el anarquista Pardiñas en noviembre de 1912
Crisis permanente de los partidos del turno.
1.3. Política fuera del turno
REPUBLICANOS: minorías parlamentarias. Dividieron en el P. Radical
(Lerroux), que se oponía al catalismo y era un partido de masas
arraigado en jóvenes, pero con discursos vacíos Pg 13, y el P.
Reformista (Álvarez y Azcárate) que colaboró con el régimen, conectó
con intelectuales como Ortega y Gasset, ILE y Azaña, pero tuvo poco
arraigo.
SOCIALISTAS: se alían con los republicanos y en 1910 tienen el primer escaño para
Pablo Iglesias.
CARLISTAS: dirección política -- Gil Robles. En 1907 se funda el Requeté, que era una
milicia armada en contra del PNV, anticlericales, republicanos, socialistas y anarquistas.
Revientan manifestaciones y mítines republicanos. Son muy agresivos.
NACIONALISTAS.
a) Catalanismo: piden autonomía catalana. Mancomunidad desde 1914:
federación de las cuatro provincias, Asamblea, Consejo Permanente y Presidente,
además de encargarse de la beneficencias, cultura y obras públicas.
b) Nacionalismo Vasco: El PNV no tiene representación en el Parlamento hasta
1917.
SINDICALISMO
La UGT contaba con muchos afiliados. Destaca Julián Basteiro y Largo Caballero. Llevan
a cabo muchas huelgas y tienen presencia en instituciones oficiales. En las Casas del
Pueblo realizaban una labor social. Se implanta en Madrid, Vizcaya y Asturias.
La CNT deriva de la Solidaridad Obrera en 1910, se implanta en Cataluña, Andalucía y
Valencia, y destaca Seguí y Ángel Pestaña. Realizan huelgas, boicots, pero también
forman a los obreros en los ateneos populares
2. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1914-1923).
2.1. El impacto de la Primera Guerra Mundial.
•
•
•
Comienza en agosto de 1914, pero España se declara neutral.
Población se dividió en aliadófilos (progresistas a favor del liberalismo
parlamentario) y germanófilos (tradicionalistas a favor de la disciplina y
conservadurismo).
Expansión económica española con reparto desigual de beneficios: crecimiento
especulativo. Pg 17
2.2. La crisis de 1917. Pg 13
•
Crisis militar: Juntas de Defensa: asociaciones de militares de media y baja
graduación de Barcelona
Belén Santos 4
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
Exigen corporativamente del Gobierno cambios en la organización militar:
◦ Negativa a los ascensos por mérito de guerra
◦ Fin de la inflación
◦ Crítica a los africanistas y a los políticos
• Mayo de 1917 detenidos varios juntistas por asociarse (prohibido a los militares).
• Compañeros presentan a García Prieto (liberal):
◦ La libertad de los detenidos
◦ Que no haya represalias
◦ El reconocimiento oficial de la asociación
• Alfonso XIII cambiar en el partido de turno: Eduardo Dato (conservador):
◦ Suspende las garantías constitucionales y somete la prensa a censura.
◦ Ley del Ejército: subidas del 30% y regulación de ascensos por una Junta
◦ Acepta el reglamento de las Juntas de Defensa: el poder militar se impone al
civil
• Crisis parlamentaria: Cambó quiere aprovechar: una reforma de la política española
y de la Constitución---Dato no quiere abrir las Sesiones de
las Cortes, Cambó cita en Barcelona el 5 julio a los
parlamentarios: asisten 60 - 70:
◦ Catalanistas de Cambó,
◦ Republicanos de Lerroux,
◦ Socialistas con Pablo Iglesias
◦ Reformistas de Melquíades Álvarez.
◦ Antonio Maura (ahora en la oposición), duda y no
asiste.
◦ Disuelta por la Guardia Civil
• Convocan otra reunión a celebrar en Oviedo, fijada para el
16 de agosto, pero no tuvo lugar porque estalla...
• Crisis social: la huelga general de 1917. Protagonistas
las fuerzas obreras
◦ UGT: revolución democrático-burguesa
◦ CNT: revolución social
◦ Ambas pedían al Gobierno remediar el problema de
subsistencia
• Socialistas verdaderos protagonistas.
◦ Marcelino Domingo, llega a decir que de este conflicto
nacería la revolución
◦ Julián Besteiro rogaba moderación,
◦ Pablo Iglesias daba prioridad a conseguir los objetivos obreros
◦ Indalecio Prieto buscaba armas para conseguirlo (más adelante se moderará).
• Comienzan los ferroviarios de Valencia: el 19 de julio decretan el Estado de
Guerra.
• El 3 de agosto se les unen los ferroviarios de Zaragoza y los mineros y ferroviarios
del Norte. Tienen que llamar y militarizar a los soldados en la reserva activa.
• El 9 de agosto, la UGT ferroviaria decide la Huelga General, convocada para el día
siguiente.
• 13 de agosto decretan el Estado de Guerra en toda España, Hubo incidentes
graves, sobre todo en Asturias
•
Belén Santos 5
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
•
•
•
•
•
Represión militar contra los huelguistas muy dura, destacando el general Burguete
y el comandante Francisco Franco
El día 17 finaliza: resultados oficiales: 71 muertos, 156 heridos y 2.000 detenidos.
La Huelga General fracasó por varias razones:
Sólo la siguieron los socialistas, y no todos. Ni siquiera el total de ferroviarios.
◦ No participan los campesinos (eternos sufridores pasivos).
◦ Las Juntas de Defensas se enfrentan a los amotinados y no se unen a ellos,
olvidando su enfrentamiento con el Gobierno. Desde ahora intervendrán más en
política los militares, a la vez que se alejan del pueblo...
◦ Los republicanos vacilaron.
◦ Deserta la burguesía catalana (representada
por la "Lliga"), por miedo a la revolución:
Cambó se asusta.
El 4 de octubre Consejo de Guerra contra los
once dirigentes de la Huelga General,
condenando a "pena de muerte" (conmutada por
la de "cadena perpetua") a Largo Caballero, Julián
Besteiro, Daniel Anguiano y Andrés Saborit.
Marcelino Domingo fue indultado en noviembre.
Le costó el cargo a Eduardo Dato.
RESUMEN
Crisis militar. El descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los rápidos y, a
veces inmerecidos, ascensos de los "africanistas" culmina con la creación de las
Juntas de Defensa. El gabinete conservador de Eduardo Dato se pliega a la
imposición de los militares y aceptó unas juntas que iban contra la disciplina militar
y la subordinación del ejército al poder civil.
Crisis parlamentaria. Ante el cierre de las Cortes, setenta diputados y senadores de la
Lliga Regionalista, republicanos, socialistas e incluso algún miembro del partido liberal
constituyeron en Barcelona una Asamblea Nacional de Parlamentarios que demandó un
cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
Crisis social: la huelga general de 1917. Convocada en agosto por CNT y UGT tuvo un
amplio seguimiento en las ciudades y se saldó con un centenar de muertos y miles de
detenidos entre ellos el Comité de Huelga (Largo Caballero, julián Besteiro...) condenados
a cadena perpetua. (No la cumplen)
Ante la amenaza de revolución obrera, las Juntas de Defensa abandonaron sus peticiones
y apoyaron la represión contra los huelguistas. Por otro lado, la dimisión de Eduardo Dato
y la formación de un gobierno de coalición con la participación de la Lliga Regionalista
trajo la inmediata desactivación de la Asamblea de Parlamentarios.
3.
LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA 1917-1923.
3.1. La descomposición política.
•
•
•
•
Etapa más conflictiva e inestable.
Se agrava la guerra de Marruecos, por lo que aumenta el protagonismo militar.
Hubo mucha inestabilidad política (entre 1917-23 hubo trece crisis totales de
gobierno y muchas parciales), y al dejar de funcionar el bipartidismo, crean
gobiernos de concentración y también de fracción y coalición.
El régimen sobrevivía entre suspensiones de Cortes, que permitía al gobierno de
minorías, y declaración del estado de excepción.
Belén Santos 6
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
3.2. Conflictividad obrera, pistolerismo y el “trienio bolchevique”.
•
•
Fin de la I Guerra Mundial --- crisis económica y social que desencadenó una gran
conflictividad social en Barcelona (1919-1921)---pistolerismo (entre 1916-23, 226
asesinatos):
◦ Huelgas y protestas (anarquistas) --- dura represión con el apoyo de la
burguesía catalana.
▪ La Canadiense: empresa suministradora de electricidad.
▪ Paralización del 70% de la industria de Barcelona en una huelga de mes y
medio.
▪ Acuerdo: patronal aceptaba la readmisión de los despedidos, aumentos
salariales y la jornada de ocho horas.
▪ Incumplimiento de liberar a los detenidos --- reanudar la huelga
▪ Lockout (cierre patronal) masivo, dejando a 150.000
obreros sin trabajo.
◦ Para contrarrestar la "acción directa" de los anarquistas la
patronal creó el Sindicato Libre, grupo de pistoleros que
actuó con el apoyo policial.
◦ La aplicación de la "Ley de Fugas" exacerbó aún más el
conflicto. Pg 15
◦ Asesinato de Eduardo Dato, presidente del gobierno. Dos
años después, el líder anarquista Salvador Seguí murió
asesinado.
El trieno bolchevique. (1818-21) agitación campesina a nivel nacional.
◦ Movimientos anarquistas queman cosechas, ocupan tierras y ayuntamientos,
◦ Acaba igual: se declaraba el estado de guerra, se clausuraban las
organizaciones obreras y se detenían a los líderes.
3.3. El desastre de Annual y sus consecuencias. Pg 15
•
•
•
•
•
Fin I Guerra Mundial se reiniciaron las operaciones contra los rebeldes marroquíes
dirigidos por Abd-el-Krim.
G. Berenguer al frente de un ejército mal preparado y equipado formado por:
◦ Regulares, tropas indígenas
◦ La Legión (Franco y Millán Astray) a imagen de la Legión extranjera francesa.
Verano de 1921 acción mal planificada dirigida del
G. Fernández Silvestre: huída desordenada y
masacre de las tropas españolas---Desastre de
Annual (13.000 muertos) entre ellos el general
Fernández Silvestre.
Grandes protestas en España; republicanos y
socialistas reclaman el abandono de Marruecos.
Comisión militar para investigar--- Expediente
Picasso: enormes irregularidades, corrupción e
ineficacia en el ejército español destinado en África.
◦ No llegó a suponer responsabilidades políticas ni
criminales:13 de septiembre el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de
estado y estableció una dictadura militar.
Belén Santos 7
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
14.2. La dictadura de Primo de Rivera.
4. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
4.1. El golpe de Estado
•
•
Golpe de Estado: favorecido a nivel internacional por el
temor de la Revolución Soviética, fascismos y el crack del
29, y a nivel nacional por el agotamiento de la
Restauración, protagonismo militar, desórdenes públicos y
nacionalismos periféricos.
P. de Rivera dio el golpe el 13 de septiembre de 1923 y
contó con el apoyo del monarca. Pg 15
◦ Instaura un régimen autoritario y militar para solucionar
los problemas de España: se presentó como un
régimen temporal (“cirujano de hierro” de J. Costa)
◦ Dictadura: declara el estado de guerra, suspende la Constitución, disuelve
Cortes y prohíbe partidos políticos y sindicatos.
◦ Indeferencia popular y sin resistencia:
▪ Burguesía: apoya la Dictadura
▪ Movimiento obrero: sin conciencia política (PSOE y UGT---colaboraron)
◦ Alfonso XIII, tras pensárselo, le encargó formar gobierno
4.2. El directorio militar (1923-1925)
•
•
•
•
Órgano asesor (ocho generales y un almirante). P. de Rivera concentra el poder
ejecutivo y la relación con el monarca
Programa político: revolución desde
arriba” de Maura.
Medidas:
◦ Para combatir contra los
nacionalismos periféricos, se suprime
la Mancomunidad de Cataluña (1925),
el empleo de las lenguas propias y el
uso de símbolos de identidad. Política
restrictiva en el empleo de las lenguas
propias y en el uso de símbolos de identidad. El regionalismo = manifestación
folclórica, por esto, se unieron al republicanismo. Pg 16
◦ Solución de los problemas de orden público (Cataluña): medidas represivas
contra organizaciones obreras como la CNT y promovió la extensión a toda
España del modelo del somatén catalán como instrumento de control social.
◦ Desguace del caciquismo reformando la administración local: los gobernadores
civiles son sustituidos por militares para acabar con el desorden, irregularidades
y corrupción, los diputaciones y ayuntamientos son disueltos y se crean las
Juntas Municipales. Calvo Sotelo elaboró un Estatuto municipal y provincial
Marruecos: amnistía sobre el expediente Picasso.
◦ Francia y España se juntan para combatir a Abd el Krim, se produce el
desembarco de Alhucemas en 1925, que finalmente es derrotado.
4.2. El Directorio Civil (1925-1930)
•
Gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. La
dictadura parecía querer estabilizarse como régimen permanente. Convivían
Belén Santos 8
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
•
•
•
•
ministros militares que se encargaban de asuntos políticos y orden público, con
ministros civiles como Aunós, Calvo Sotelo... que se ocuparon de los ámbitos de
gestión.
Formación de la Unión Patriótica,
partido único bajo la dirección de
un militar. Se trataba de seguir el
modelo fascista impuesto por
Mussolini en Italia.
En 1927 Asamblea Nacional
Consultiva (miembros de Unión
Patriótica): Es una cámara de
representación que permite una
salida constitucional a la Dictadura.
Se constituyó en 1927 y se
caracteriza por:
◦ Ser una cámara totalmente corporativa, formada por representantes de las
instituciones locales, de la administración central o de actividades.
◦ Ser sólo una Asamblea consultiva. Dependía del gobierno, que elegía a sus
miembros y al que no podía controlar.
◦ Su principal obra, que quedó paralizada, fue un proyecto de Constitución.
Se imitó el modelo social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización
Corporativa del Trabajo: comité paritario por oficios que trataba de arbitrar entre
patrones y obreros (apoyo socialista).
Economía: intervencionismo y nacionalismo económico
◦ Regula el funcionamiento mercantil: precios y ordenación de los sectores
productivos.
◦ Fomenta la producción interior. Los sectores más beneficiados fueron las
compañías ferroviarias, las navieras y mineras, favorecidas con importantes
subvenciones estatales.
◦ Política de obras públicas: se moderniza la red ferroviaria y se construyen
carreteras.
◦ Se crean las Confederaciones
Hidrográficas para el aprovechamiento
agrícola e hidroeléctrica de las cuencas.
◦ Monopolios en productos considerados
“exóticos” y susceptibles de lograr una
importante recaudación fiscal como
CAMPSA, Telefónica.
Política social corporativa: las relaciones
laborales se basan en un modelo en el que
cada uno de los sectores productivos debe estar organizado en una corporación
que integre a patronos y obreros con el Estado como garante. El objetivo final era
evitar la conflictividad obrera, mediante la implicación de los obreros en la solución
de conflictos.
◦ colaboración de la UGT: monopolizó la representación obrera en los comités
paritarios y participó en diversos órganos del régimen: Largo Caballero formó
parte del Consejo de Estado desde 1924.
◦ combatió duramente a otras organizaciones obreras, como la CNT, y marginó a
los sindicatos obreros católicos.
Belén Santos 9
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
◦ extensa legislación social: promoción de viviendas obreras, protección laboral
de la mujer... (Código de Trabajo)
4.3. La caída del dictador
•
•
•
•
A partir de 1928 oposición al régimen: turnistas, el ejército (dividido en africanistas
y peninsulares), republicanos y el nacionalismo catalán (Macià)
Protestas de intelectuales --- se cierran las universidades de Madrid y Barcelona.
Crack del 29.
En enero de 1930 P. de Rivera dimite.
4.4. Caída de la monarquía Pg 17
•
•
•
“Dictablanda” jefe de Gobierno G Berenguer: se intentó volver a la
situación previa a 1923. Se normaliza la vida política al restablecer la
Constitución de 1876 y convocar elecciones.
◦ Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces
de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad
española.
◦ Vuelta a las libertades constitucionales aprovechada por la
oposición: nuevos partidos republicanos: Derecha Republicana de
Maura y Alcalá-Zamora. En Cataluña: el nacionalismo de izquierda:
Esquerra Republicana de Macià y Companys y en Galicia la ORGA de
Casares Quiroga. El PSOE se inclinó a favor del régimen republicano.
◦ En agosto de 1930 republicanos, socialistas, sectores del ejército... firmaron el
Pacto de San Sebastián: derrocar la monarquía e instaurar un régimen
democrático.
▪ Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano
bastante conservador.
▪ El 15 de diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar republicana en
Jaca: Galán y García Hernández juzgados y ejecutados.
▪ Comité Revolucionario fue detenido--- descontento antimonárquico.
Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931
Nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar.
◦ Convocó elecciones municipales para el 12 de abril,: volver poco a
poco a la legalidad constitucional.
◦ Se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía.
◦ Triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas
republicanas y socialistas --- abdicación del rey y proclamación de
la República el 14 de abril de 1931.
Belén Santos 10
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
TEXTOS
Ley de Jurisdicción Militar
"Barcelona, 25 (5 tarde). Anoche, a primera hora, gran número de oficiales del ejército,
molestados por las caricaturas y artículos que publicaba la prensa catalana, se reunieron
en número de más de 200 en la plaza real; comenzaron a dar vivas a España y desde
allí marcharon a la imprenta del semanario catalanista Cu-Cut. Sacaron todos los trastos
y enseres que encontraron y gran cantidad de periódicos, y les prendieron fuego,
formando una gran hoguera.
Desde allí marcharon a la calle del cardenal Casañas, donde se encuentra la redacción
del mismo periódico, y renovaron la escena sacando los muebles y prendiéndoles fuego,
apaleando a los que encontraban dentro y obligándoles a gritar '¡Viva España!'
Los oficiales marcharon después a las Ramblas de las Flores, donde se encuentra el
periódico de La Veu. Entraron también en la redacción, sacaron gran cantidad de
muebles y de prensa, prendiéndoles fuego igualmente. En la redacción dieron varios
sablazos, obligando a los que allí estaban a gritar '¡Viva España!'. Todo lo destrozaron
respetando solo el escudo de Cataluña, diciendo que Cataluña era una provincia
española.
De resultas de los sablazos que repartieron hay varios heridos. Uno de ellos grave. El
gobernador militar, capitán general interino, acudió ante la redacción de La Veu, dirigióse
a los oficiales, y les obligó a que se retirasen al gobierno militar. Se ha mandado instruir
sumario, habiéndose nombrado juez especial al comandante señor Gotarredona
Mencheta".
El Imparcial, 27 de noviembre de 1905.
Maura: la revolución desde arriba:
“La realidad es esta: la inmensa mayoría del pueblo español está abstenida, no
interviene para nada en la vida pública; de los que quedan, eliminad las muchedumbres
socialistas, anarquistas y libertarias que están sobre el horizonte , en el firmamento, pero
forman otra constelación y nada tienen que ver con este sistema parlamentario. De los
que quedan restad las masas Carlistas y las masas republicanas de todos los matices, id
contando mentalmente lo que os queda, subdividirlo entre las fracciones gobernantes , y
decidme la fuerza verdadera que le queda en el País a cada una, la fuerza que
representa cada organismo gobernante, con su mayoría , con su voto decisivo (..) Esta
es la realidad (..) a veces lamentable, a veces asombrosas, del absoluto divorcio, de la
falta de trato y comunicación entre el gobierno y el pueblo.”
Maura, Debate parlamentario, Junio de 1.901
“Uno de los primeros y más importantes orígenes del mal que aqueja a la patria consiste
en el indiferentismo de la clase neutra. Yo no sé si su egoísmo es legítimo, aunque sí
sobran causas históricas para explicarlo. Lo que digo es que no se ha hecho un ensayo
para llamarlos con obras, que es el único lenguaje a que ellos pueden responder;
llamarlos con obras vibrantes, para despertarlos y conmoverlos, para arrancarlos de su
inanición y de su egoísmo, para traerlos por la fuerza a la vida pública. Por eso he dicho
y repito que España entera necesita una revolución en el gobierno radicalmente,
rápidamente, brutalmente; tan brutalmente que baste para que los que estén distraídos
se enteren, para que nadie pueda ser indiferente y tengan que pelear hasta aquellos
mismos que asisten con resolución de permanecer alejados (…).
No; más que nunca es ahora necesario restablecer aquella ya casi olvidada, de tiempo
que ha que fue perdida, confianza entre gobernantes y gobernados; y ya no hay más que
un camino, que es la revolución audaz, la revolución temeraria desde el Gobierno,
porque la temeridad es, no obra de nuestro albedrío, sino imposición histórica de los
ajenos desaciertos. Nunca habría sido fácil la revolución desde el Gobierno, nunca
Belén Santos 11
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
habría sido recomendable, si hubiera podido dividirse la facultad y esparcirse la obra en
el curso del tiempo; pero cada día que pasa, desde 1898, es mucho más escabrosa,
mucho más difícil, y el éxito feliz mucho más incierto; y no está lejano el día en que ya no
quede ni ese remedio (…).
Ahora es menester oponer a las izquierdas que actúan en la vida pública todas las
derechas y traerlas con plenitud de sus fuerzas sociales a la vida y a la influencia del
Estado.
La política conservadora tiene que adoptar los procedimientos democráticos y las
garantías constitucionales y los derechos individuales, que son ahora la fuerza
conservadora, la única que puede salvar a la sociedad; por eso no hay ni siquiera un
solo acto mío que no esté inspirado en esa convicción, y por eso creo que la política
conservadora consiste en traer íntegramente todo el fondo social a la influencia y a la
acción del Estado, de modo que la democracia comprenda absolutamente la acción
íntegra de las fuerzas de toda la nación, asistiendo al Gobierno”.
MAURA, A. Treinta y cinco años de vida pública, 1902-1913. Madrid, Biblioteca Nueva,
1917.
LA SEMANA TRÁGICA (1909)
Proclama de la asamblea obrera de Tarrasa de julio de 1909
“Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción
capitalista; considerando, además, que, dado el sistema español de reclutamiento del
ejército, sólo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran. La asamblea
protesta enérgicamente:1.Contra la acción del Gobierno español en Marruecos.2. Contra
los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia, que insultaron el dolor de los
reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios, en vez de
proporcionarles los medios de subsistencia que les arrebatan con la marcha del jefe de
familia. 3. Contra el envío o la guerra de ciudadanos útiles a la producción y, en general,
indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando se podrían formar
regimientos de curas y de frailes que, además de estar directamente interesados en el
éxito de la religión católica, no tienen familia, ni hogar, ni son de utilidad alguna al país.4.
Contra la actitud de los diputados republicanos que ostentando un mandato del pueblo
no han aprovechado su inmunidad parlamentaria para ponerse al frente de las masas en
su protesta contra la guerra.Y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus
fuerzas, por si se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a
respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de
su patria.”
Texto redactado por el periodista y dirigente socialista Antonio Fabra i Ribas (cfr. Joan
Connally Ullmann, La Semana Trágica, Barcelona, Planeta,1972,p.313).
“En Barcelona la revolución no se prepara, por la sencilla razón de que está preparada
siempre...
En los tristes sucesos de julio hay que distinguir dos cosas: la huelga general, cosa
preparada y conocida, y el movimiento anárquico-revolucionario, de carácter político,
cosa que surgió sin preparación... Las cometas vuelan cuando hay viento: no es preciso
inventar las cometas en el momento de echarlas a volar...
Queda dicho que en Sabadell estalló la revuelta a primera hora del día 26. Pues en
Tarrasa no ocurrió nada hasta el 27 .En Manresa (la ciudad fabril más importante
después de Barcelona, y la de mayor peligro, por ser la más alejada de la capital, por
estar en aquellos momentos desguarnecida y por tener más de 30.000 habitantes,
obreros en su mayoría) no comenzó la huelga hasta medio día del jueves 29! y en la
cuenca alta del Llobregat no ocurrió el paro hasta el viernes...”
Belén Santos 12
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
ANGEL OSSORIO: Barcelona, julio 1909, Declaración de un testigo. Madrid, 1910.
“Las hostilidades importantes habían comenzado en Marruecos durante el mes de
febrero de 1909. Maura había obtenido del Parlamento un crédito extraordinario y el 10
de julio fueron llamados a filas los reservistas […]. Comenzaron los embarques de tropas
en Barcelona, prosiguiendo toda la semana. El domingo 18 las despedidas en el puerto
se transformaron ya en manifestación antibélica. […] El día 19 las manifestaciones
contra la guerra recorren las Ramblas; las fuerzas de vigilancia patrullan por las calles. El
día 22 las Juventudes Socialistas convocan en Madrid una manifestación en la que
participan miles de jóvenes y de mujeres (ya se habían producido actos de
insubordinación al salir de Madrid el regimiento de Arapiles) […]. Los acontecimientos se
precipitan y el día 24 se forma un comité de huelga con representantes de los diversos
sectores de Solidaridad Obrera. […] El Comité de huelga, formado al fin por
representantes de los grupos anarquistas, de la Federación socialista y de las
sociedades obreras, tomó sus últimas disposiciones en la madrugada del 26 de julio. La
huelga fue total; los tranvías, guiados por los “murcianos” traídos por Foronda, circularon
hasta las nueve de la mañana, pero tras numerosos apedreamientos y algún que otro
incendio cesaron de circular. A causa de los tranvías se produjeron los primeros choques
entre huelguistas y fuerza pública. Por la tarde se declaró el estado de guerra (contra el
criterio de Ossorio y Gallardo, gobernador civil). La huelga era hasta entonces
relativamente pacífica en Barcelona, pero ¿qué pasaba en el resto de Cataluña? El paro
era total en Sabadell, Mataró, Tarrasa, Manresa, San Feliú de Llobregat, Granollers, etc.
[...] en la mayoría de las localidades citadas la huelga había tomado un carácter
insurreccional y que los obreros eran dueños de la situación.
LERROUX
"Jóvenes bárbaros de hoy: entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este
país sin ventura; destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las
novicias y elevadlas a la categoría de madres para virilizar la especie. Romped los
archivos de la propiedad y haced hogueras con sus papeles para purificar la infame
organización social. Penetrad en sus humildes corazones y levantad legiones de
proletarios, de manera que el mundo tiemble ante sus nuevos jueces. No os detengáis
ante los altares ni ante las tumbas... Luchad, matad, morir."
LA CRISIS DE 1917
Acuerdos de la Asamblea de Parlamentarios
II.- Soberanía popular y separada de los poderes. Se declara:
Que la soberanía reside esencialmente, en el pueblo, del cual emanan todos los poderes
Que la potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. Que el rey sanciona y promulga
las leyes.
III.- Funcionamiento de las Cortes.- Suprimir los senadores de nombramiento de la
Corona, formándose el Senado de senadores electivos. La Asamblea declara que hay
que modificar la Constitución, basándose necesariamente en un amplio régimen de
autonomía, admitiendo como organismo natural la región, con atribuciones propias para
gobernarse y regirse libremente en todos los órdenes que afecten al pleno
desenvolvimiento de su vida interna"
Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado de recoger las ansias,
de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella otra
salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u
otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año
98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la
Belén Santos 13
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad
real...Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan
gobernar... pero en realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre
ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las
responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra
moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan
tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lanzamos por España y por el
rey.
Este movimiento es de hombres; el que no sienta la masculinidad completamente
caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria
preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el rey!
“A los obreros y a la opinión pública. Ha llegado el momento de poner en práctica, sin
vacilación alguna los propósitos anunciados por los representantes de la UGT y la CNT
en el manifiesto suscrito por estos organismos en el mes de marzo último […]
Cerca de medio siglo de corrupción ha llevado a la instituciones políticas españolas a un
grado tal de podredumbre que los mismos institutos armados claman contra la injusticia,
contra la arbitrariedad, y se consideran vejados y engañados por los mismo poderes
públicos[…] Y si esto han hecho los poderes públicos con las clases sociales en cuya
adhesión han buscado siempre las firmes garantías de su existencia y dominio, ¿qué no
habrán hecho con el pueblo inerme e indefenso, bajo un régimen constitucional ficticio,
bajo un régimen económico de miseria y despilfarro y en un estado cultural mantenido
por oligarcas en el más bajo nivel […]? El proletariado español se halla decidido a no
asistir ni un momento más pasivamente a este intolerable estado de cosas […]
Los ferroviarios españoles no están solos en la lucha. Los acompaña todo el proletariado
organizado, en huelga desde el día 13. Y esta magna movilización del proletariado no
cesará hasta no haber obtenido las garantías suficientes de iniciación de cambio de
Régimen, necesario para la salvación de la dignidad, del decoro y de la vida nacionales.
Pedimos la constitución de un gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivo y
moderador y prepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación
viciada, la celebración de elecciones sinceras de una Cortes constituyentes que aborden,
en plena libertad , los problemas fundamentales del país.”
Manifiesto de la huelga General, Madrid, 12 de Agosto de 1917
“El origen de los actuales conflictos es motivado por la carestía de las subsistencias, de
una parte, y de otra por la intransigencia de la clase patronal, opuesta siempre a
conceder aumentos en los salarios [...].
En este pueblo y su provincia, el trabajo en la agricultura se presta de dos maneras:
trabajando en el ruedo y por temporadas; sus horas de salida al trabajo son: en el ruedo,
media hora después de apuntar el sol y regresar después de ponerse; de temporada, de
sol a sol; las horas de descanso son: dos comidas en todas las estaciones del año, que
oscilan entre treinta y cinco a cuarenta minutos cada una, tres paradas en otoño, tres en
invierno, cuatro en primavera y cinco en verano; en estas paradas se invierten de veinte
a veinticinco minutos, y dos horas de siesta en esta última época, pues tanto las comidas
como las paradas dependen de la voluntad del capataz que dirige el trabajo.
Las temporadas son de veinticinco a treinta días, y hasta cuarenta, según el tiempo que
media entre festividad y festividad, y el jornal en metálico es el mismo, y además en
especies (aceite, vinagre, ajos y sal) se les da una cantidad no mayor de 40 céntimos.
En lo que afecta a los alojamientos (dormitorios), son pésimos, y ninguno, por lo regular,
Belén Santos 14
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
reúne condiciones de salubridad; las camas son de paja, y mala, y peor es (salvo
excepciones) que la misma paja, tras que es poca, sirve para todo el año, teniendo que
dormir en ella cuantos trabajadores van a dichas fincas durante todo el año.”
Información sobre el problema agrario en la provincia de Córdoba. Instituto de Reformas
Sociales. 1919
LEY DE FUGAS
“El año 1921 vio agudizarse el sistema criminal llamado "Ley de Fugas", que ya había
sido ensayado durante el mando del gobernador Maestre Laborde, conde de Salvatierra.
El procedimiento es sabido, pero lo vamos a especificar aquí para conocimiento de las
nuevas generaciones que tienen la suerte de no haber vivido aquellos tiempos. Los
guardias llevan conducidos a varios presos, a pie y de noche, de la cárcel al palacio de
Justicia, o viceversa; cuando no hay posibles testigos, los guardias, que previamente han
dejado adelantar a los presos, absortos en sus pensamientos, disparan a distancia sobre
los conducidos, les matan y luego dan parte a sus superiores, alegando que las víctimas
intentaban fugarse. De uno de estos asesinatos se salvó un muchacho de Castellón,
llamado Parra, que, herido, se hizo el muerto, y cuando en el depósito de cadáveres del
Hospital Clínico se consideró fuera de peligro, dio señales de vida y fue conducido a una
sala y curado de varias heridas no vitales. Después fue mandado, de nuevo, a la cárcel.
Allí explicó cómo se había efectuado el crimen […]”
BUESO, Adolfo: Recuerdos de un cenetista.1976: Barcelona. Editorial, Ariel
EL DESASTRE DE ANNUAL
Testimonio del soldado Mariano Gálvez
“Había necesidad de hombres en Marruecos. Las cosas se pusieron mal y llamaron a
todas las quintas, todos al Rif, a la Berbería, pies planos, mancos, cojos y tuertos o hijos
de viuda, a Ceuta, a Tetuán, a Melilla. Los moros no nos daban tregua: todos los días
había que salir a combatir [...].
No guardo buenos recuerdos: estábamos mal comidos y por regla general mal dirigidos.
Por delante iba la carne de cañón, cuanto más mando, más atrás, en la retaguardia.
Instalaban un teléfono con línea de fuego, tendían un cable de unos cuantos kilómetros y
desde esa distancia los jefes daban las órdenes a los que ponían el pecho [...].
La guerra contra los moros duró dieciocho años y yo creo que sólo al final se aprendió la
lección sobre las sepulturas de los nuestros. Aprendimos a montar las guardias, a
avanzar, a replicar al fuego. A veces morían más en la retaguardia porque no nos
enseñaban a colocarnos como era debido [...].
Para beber nos daban medio vasito de agua. El pan se deshacía como la arena.
Nos entregaban una muda todas las semanas, pero cuanto más te mudabas, más piojos
criabas [...]. El agua, las carricubas, los aljibes, los defendíamos como si fueran el Palacio
Real, con uñas y dientes [...]. Sufríamos mucho al ir por agua, cuarenta o cincuenta
soldados con un cabo al frente, los moros nos tenían fichados. Hacían muchas bajas.
¡Cuántos no habrán muerto por medio jarrillo de agua! Cada vez que bebo un vaso, y han
pasado más de setenta años, se me viene a la memoria aquella obsesión del agua. [...]
La gente deliraba por la noche en las tiendas. Yo soñaba con manantiales, con los ríos
de la tierra.”
PROCLAMA DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA
«Al país y al Ejército»
ESPAÑOLES: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida
española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos,
Belén Santos 15
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
amando la patria, no ven para ella otra solución que libertarla de,"los profesionales de la
política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e
inmoralidades que empezaron en el 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y
deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en su malla,
secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los
que dicen no dejar gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil freno, y
llevaron a las leyes y costumbres de la época ética sana, el tenue tinte de la moral y la
equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al
reparto y entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u
hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas,
que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a la
que nos lanzamos por España y por el rey.
Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente
caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria
preparamos. ESPAÑOLES: ¡VIVA ESPAÑA Y VIVA EL REY!
Diario de Barcelona, 13 de septiembre de 1923.
Corren lentamente las horas del día de hoy sin que se haga frente a la sedición nacida en
vísperas de reunirse las Cortes y cuando éstas habían de enjuiciar las responsabilidades
políticas contraídas por los servidores del régimen en la hecatombe de Annual.
El gobierno, habiendo requerido con urgencia la venida del monarca a Madrid para
someterle el problema, aguarda, paciente, que se emprenda un viaje, de lentitud
inadecuada a la gravedad de las circunstancias, y a cuyo final está la opción entre el
respeto a la Constitución jurada o la adhesión, quizá complaciente, a los sublevados,
según se hayan desenvuelto los sucesos en el prolongadísimo y deliberado intervalo.
El pueblo español y , especialmente la clase trabajadora, que tan dolorosa experiencia ha
adquirido del proceder de las altas jerarquías militares, no debe prestar aliento a esta
sublevación....
El Socialista, Madrid, 13 de septiembre de 1923
LA IDENTIFICACIÓN DEL MONARCA CON LA DICTADURA.
Solamente ha cambiado una cosa después del Directorio, y es que se puede pasear con
dinero en el bolsillo sin temor a un percance; que ya no hay huelgas, que nuestras
fábricas marchan y que los patronos no ven cada mañana a los obreros revólver en mano
presentándose ante ellos para asesinarlos o para imponerles su voluntad...El general
Primo nos ha hecho saltar por encima de la Constitución, y esto es grave,
¡evidentemente!...¿Hubiera podido conjurar las huelgas y regenerar el espíritu político de
España sin salirse de la Constitución? ¡La Constitución! Qué palabra más ligera ante la
seguridad y la calma que vuelven a serle restituidas al pueblo...Si volviese a abrir el
Parlamento, se vería cómo los viejos partidos, que llevaban el país a la ruina, volverían a
reanudar sus disputas y a continuar en sus charloteos desde el punto preciso en que
fueron interrumpidos por el general Primo...¿De qué se compone el parlamentarismo, tan
poco rico en fórmulas como en caracteres? Un ideal intangible para los privilegiados que
viven de él; eso es todo... Para complacer a seis mil personas, ¿íbamos a sacrificar a
veinte millones?
Declaraciones de Alfonso XIII al periódico francés París-Midi 1925
EL UNITARISMO
Primo de Rivera, después de su inicial fervor regionalizante, que le valió la simpatía, mejor
aún, la adhesión entusiasta de las masas catalanas, reaccionó en sentido unitario, aunque
Belén Santos 16
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
no centralista... Primo de Rivera era unitarista, porque no quería admitir la más leve
resquebrajadura de la gran nacionalidad española... El unitarismo de Primo de Rivera
(sólo una bandera, sólo un himno, solo un idioma oficial) plasmó prontamente en una
empresa, la demolición de la Mancomunidad catalana. No me siento capacitado para
calificar la obra política realizada por dicha Mancomunidad. La administrativa no fue tan
irregular como se dijo; la cultural fue francamente estimuladora. Lo grave de una y otra
era su matiz particularista, intransigente. Al parecer, todo lo encaminaba hacia su
catalanización antiespañola, o mejor, anticastellana. Y de ello se quejaron los elementos
catalanes que colaboraban con la Dictadura militar.
Calvo Sotelo. Mis servicios al Estado. 1931
EL ERROR BERENGUER.
No se dice que el error sea de Berenguer, sino más bien al contrario: que Berenguer es
un error...Pero esta vez se ha equivocado. Se trataba de dar largas. Se contaba que con
pocos meses de gobierno emoliente bastarían para hacer olvidar a la amnesia celtíbera
los siete años de dictadura. Por otra parte, del anuncio de elecciones se esperaba
mucho. Entre las ideas sociológicas nada equivocadas que, sobre España posee el
régimen actual, está esa de que los españoles se compran con actas. Por eso ha usado
siempre los comicios...Desde Sagunto, la Monarquía no ha hecho más que especular
sobre los vicios españoles, y su política ha consistido en aprovecharlos para su exclusiva
comodidad... Pero esta vez se ha equivocado. Éste es el error Berenguer. Al cabo de diez
meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar lo que fue la
Dictadura...
Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer, del que la Historia hablará.
Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo;
nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos
que decir a nuestros conciudadanos: ¿Españoles, vuestro Estado no existe!
¿Reconstruidlo! Delenda est monarchia.
J. Ortega y Gasset, El sol, 14 de noviembre de 1930. Reelaborado.
Belén Santos 17
Descargar