INTRODUCCIÓN •

Anuncio
• INTRODUCCIÓN
Se le llama cambio climático a cualquier tipo de alteración en el clima promedio que se presenta en una región
a partir de las características de esa zona climática y del nivel de variabilidad de ellas. El cambio climático ha
sido un tema que desde hace varias décadas ha formado parte de las investigaciones del medio científico.
El cambio climático, es parte de la naturaleza misma del planeta, la tierra tiende a experimentar dichos
cambios en los patrones climáticos cada cien mil años, con los ciclos de avance y retroceso glaciar. Esto se da
junto con otros períodos menores de enfriamiento cada veinte mil a cuarenta mil años. A pesar de este cambio
de tipo natural, las acciones del hombre han tenido la capacidad de afectar al clima; en los últimos 150−200
años algunas actividades humanas han tenido influencia en la tasa de cambio del sistema climático.
Las actividades humanas intensificaron la utilización de combustibles fósiles en la industrialización, el
transporte, la minería ,la deforestación, entre otros; el uso estos combustibles fósiles han hecho que se
acumulen niveles de bióxido de carbono que no se habían registrado en la tierra desde hace 200,000 años. .
También han aumentado en la atmósfera cantidades notables de gases como: el dióxido de carbono (CO2), el
metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los clorofluorocarbonos (CFC's), que forman parte del fenómeno
conocido como: El Efecto Invernadero del cual se hablará más adelante En el largo plazo, estos cambios en la
atmósfera se traducirían en un aumento entre 1 y 3.5 grados centígrados en la temperatura global promedio de
la tierra, mismo que desencadenará sustanciales modificaciones en los patrones de precipitación: aumento en
el nivel del mar, intensificación de temperaturas extremas en algunas regiones del planeta, así como
incremento en la humedad del aire.
Con la finalidad de establecer acuerdos comunes, responsabilidades y compromisos para la mitigación y
adaptación de estos fenómenos climáticos , la comunidad internacional estableció la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cuyo resultado constituye el Protocolo de Kioto (Japón 1997).
En él, un conjunto de 39 países desarrollados y de economías en transición, se comprometieron a reducir sus
emisiones a un nivel inferior no menor de 5% a las de 1990, para el periodo entre los años 2008 y 2012.
Entre los compromisos generales que incluyen a todos los países participantes en la Convención, como lo es
México, se encuentra el adoptar programas nacionales para controlar el ritmo de crecimiento de sus emisiones
de gases de efecto invernadero a la atmósfera, por medio de las denominadas medidas y tecnologías de
mitigación. Tales acciones se instrumentan a través de estrategias diversas como el mejoramiento en la
producción y uso de la energía o la conservación de los recursos naturales, entre otros.
• ANTECEDENTES
El calentamiento global es el primer resultado del cambio climático, siendo su causa el aumenta en las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. A medida que las emisiones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera. A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan, se
incrementan sus concentraciones en la atmósfera; es este aumento el causante de un efecto invernadero más
acentuado.
Los principales gases de efecto invernadero son el bióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, el ozono,
el bióxido de azufre y los clorofluorocarbonos. Se pronostica que con una futura duplicación de la
concentración de bióxido de carbono atmosférico, la temperatura promedio global aumentará entre 1 y 3.5
grados centígrados para el año 2100, sobrepasando las variaciones climáticas observadas en los últimos 10000
años.
Al tiempo que aumenta la temperatura global los regímenes de precipitación de la tierra se verán también
1
afectados. En general, se esperaba que la energía adicional en la atmósfera acelerara el ciclo hidrológico,
aumentando el promedio de precipitación. Esto a su vez, aumentaría el riesgo de inundaciones y de vientos de
altura. También se esperaba que ocurrieran cambios en el patrón estacional y en la variabilidad de la
precipitación. Se sabía de antemano que el aumento total en esta ultima no significaría un ambiente más
húmedo, puesto que en muchas regiones el resultado sería la sequía.
Hoy en día sabemos, que todas estas predicciones que se hacían en el pasado respecto a las posibles
repercusiones del cambio climático en el planeta se convierten día a día en una realidad irreversible.
• DESARROLLO:
¿PORQUE SUCEDE EL CAMBIO CLIMATICO?
Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura global se debe primero
comprender el clima global y cómo opera. El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera,
los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y
rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión, es posible entender los flujos de
materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio global. Para ello es
necesario analizar cada uno de los compartimentos interrelacionados, se comenzará con el más importante, la
atmósfera.
La Atmósfera
Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas concéntricas sucesivas. Estas
son, desde la superficie hacia el espacio exterior: troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera
y termósfera.
La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima terrestre. Es el presupuesto energético de
ella laque primordialmente determina el estado del clima global, por ello es esencial comprender su
composición y estructura. Los gases que la constituyen están bien mezclados en la atmósfera pero no es
físicamente uniforme pues tiene variaciones significativas en temperatura y presión, relacionado con la altura
sobre el nivel del
mar .
Composición Atmosférica
Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión), forma el sistema
ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones mantiene condiciones aptas para
la vida. Su composición es homogénea, resultado de procesos de mezcla, el 50% de la masa está concentrado
por debajo de los 5 km. Los gases más abundantes son el N2 y O2.
A pesar de estar en bajas cantidades, los gases de invernadero cumplen un papel crucial en la dinámica
atmosférica. Entre éstos contamos al CO2, el metano, los óxidos nitrosos, ozono, halocarbonos, aerosoles,
entre otros. Debido a su importancia y el papel que juegan en el cambio climático global, se analizan a
continuación.
Dióxido de Carbono
Es el más importante de los gases menores, involucrado en un complejo ciclo global. Se libera desde el
interior de la Tierra a través de fenómenos tectónicos y a través de la respiración, procesos de suelos y
combustión de compuestos con carbono y la evaporación oceánica. Por otro lado es disuelto en los océanos y
2
consumido en procesos fotosintéticos. Sus fuentes naturales son: respiración, descomposición de materia
orgánica, incendios forestales naturales. Mientras que sus fuentes antropogénicas son : quema de combustibles
fósiles, cambios en uso de suelos (principalmente deforestación), quema de
biomasa, manufactura de cemento.
Metano
Otro gas de invernadero, CH4, el metano es producido principalmente a través de procesos anaeróbicos tales
como los cultivos de arroz o la digestión animal. Es destruida en la baja atmósfera por reacción con radicales
hidroxilo libres (−OH). Como el CO2, sus concentraciones aumentan por acción antropogénica directa e
indirecta.
Fuentes naturales: descomposición de materia orgánica en condiciones anaeróbicas, también en los sistemas
digestivos de termitas y rumiantes. Fuentes antropogénica: cultivos de arroz, quema de biomasa, quema de
combustibles fósiles, basureros y el aumento de rumiantes como fuente de carne.
Oxido Nitroso
El óxido nitroso (N2O) es producido por procesos biológicos en océanos y suelos, también por procesos
antropogénicos que incluyen combustión industrial, gases de escape de vehículos de combustión interna, etc.
Es destruido fotoquímicamente en la alta atmósfera.
Fuentes naturales: producido naturalmente en océanos y bosques lluviosos. Fuentes antropogénicas:
producción de nylon y ácido nítrico, prácticas agriculturales, automóviles con convertidores catalíticos de tres
vías, quema de biomasa y combustibles.
Ozono
El ozono (O3) en la estratosfera filtra los UV dañinos para las estructuras biológicas, es también un gas
invernadero que absorbe efectivamente la radiación infrarroja. La concentración de ozono en la atmósfera no
es uniforme sino que varía según la altura. Se forma a través de reacciones fotoquímicas que involucran
radiación solar, una molécula de O2 y un átomo solitario de oxígeno.
También puede ser generado por complejas reacciones fotoquímicas asociadas a emisiones antropogénicas y
constituye un potente contaminante atmosférico en la troposfera superficial. Es destruido por procesos
fotoquímicos que involucran a raciales hidroxilos, NOx y cloro (Cl, ClO). La concentración es determinada
por un fino proceso de balance entre su creación y su destrucción. Se teme su eliminación por agentes que
contienen cloro (CFCs), que en las alturas estratosféricas, donde está la capa de ozono, son transformadas en
radicales que alteran el fino balance que mantiene esta capa protectora.
Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) e Hidrofluorocarbonos (HFCs):
Compuestos de origen antrópico que están usándose como sustitutos de los CFCs, sólo considerados como
transicionales, pues también tienen efectos de gas invernadero. Por la larga vida que poseen son gases
invernadero miles de veces más potentes que el CO2.
Agua
El vapor de agua es un constituyente vital de la atmósfera, en promedio 1% por volumen, aunque con
variaciones significativas en las escalas temporales y espaciales. Por su abundancia es el gas de invernadero
de mayor importancia, jugando un papel de vital importancia en el balance global energético de la atmósfera.
3
Aerosoles
La variación en la cantidad de aerosoles afecta también el clima. Incluye polvo, cenizas, cristales de sal
oceánica, esporas, bacterias, etc., etc. Sus efectos sobre la turbidez atmosférica pueden variar en cortos
periodos de tiempo, por ejemplo luego de una erupción volcánica. En el largo plazo, los efectos son bastante
equilibrados debido al efecto natural de limpieza atmosférica, aunque
el proceso nunca es completo. Las fuentes naturales se calculan que son 4 a 5 veces mayores que las
antropogénicas. Tienen el potencial de influenciar fuertemente la cantidad de radiación de onda corta que
llega a la superficie terrestre.
Como conclusión la atmósfera esta principalmente constituida por nitrógeno, oxígeno y algunos otros gases
traza y aerosoles que regulan el sistema climático, al regular el balance energético entre la radiación solar
incidente y la radiación terrestre que se emite.
Una vez explicados los elementos que conforman la atmósfera así como sus fuentes y funciones, será mejor la
comprensión del por qué de los cambios climáticos:
La energía del sol que logra pasar a la atmósfera terrestre tiene la función de calentar la superficie de la Tierra.
Esta energía, luego es liberada de la superficie hacia el
espacio en forma de radiación infrarroja . El vapor de agua, el dióxido de carbono y los otros gases de efecto
invernadero que existen en la atmósfera absorben gran parte de la radiación infrarroja que emite la Tierra,
impidiendo que la energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio. Posteriormente esta
radiación es liberada a la atmósfera por corrientes de aire, evaporación, lluvias, etc. Si la superficie de la
Tierra pudiera irradiar libremente la energía, nuestro planeta sería un lugar frío y sin vida. Por lo que los gases
de efecto invernadero ayudan a mantener una temperatura adecuada en la Tierra. Al aumentar la capacidad de
la atmósfera para absorber la radiación infrarroja, debido al exceso de emisiones de gases de efecto
invernadero, se altera la forma en que el clima mantiene el equilibrio entre la energía que entra y sale de la
atmósfera. Según el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente si los gases de efecto
invernadero se emiten al ritmo actual, en la próxima década la Tierra dejará de emitir 2% de energía hacia el
espacio lo que equivale a retener el contenido energético de 3 millones de toneladas de petróleo por minuto.
El calentamiento global se genera cuando la radiación infrarroja no puede salir de la Tierra ya que la capa en
la atmósfera se vuelve más espesa debido al exceso de gases de efecto invernadero.
• EFECTO INVERNADERO
Para lograr una mayor comprensión del tema, daremos un breve panorama de lo que se entiende por efecto
invernadero. El Efecto Invernadero se basa específicamente en que la Tierra debe liberar al espacio la misma
cantidad de energía que absorbe del sol, la energía solar llega en forma de radiación de onda corta, (radiación
de longitudes de onda inferior a 4 micras. Una micra es la unidad de longitud igual a la millonésima del metro
o a la milésima de milímetro) parte de la cual, es reflejada por la superficie terrestre y la atmósfera. La mayor
parte pasa directamente a través de la atmósfera para calentar la superficie de la Tierra. Ésta desprende dicha
energía enviándola nuevamente al espacio en forma de radiación infrarroja, sin embargo, el vapor de agua, el
dióxido de carbono entre otros gases que han provocado el efecto invernadero, que es un efecto natural del
planeta, absorben gran parte de la radiación (infrarroja) ascendente que emite la Tierra, impidiendo que la
energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio, con lo cual se experimenta un calentamiento y
es el que ha mantenido una temperatura media del planeta apta para la vida.
4
Presentación de algunos gases del Efecto Invernadero
A su vez, otros procesos como: las corrientes de aire, la evaporación, la formación de nubes y las lluvias
transportan dicha energía a altas esferas de la atmósfera y contribuyen a la liberación de energía hacia el
espacio. Sin embargo, son considerados también un gas del Efecto Invernadero, aunque de distinta manera a
los anteriormente citados, ya que debido a la evaporación (evaporación: cambio del estado líquido a vapor) de
los mares, lagos y vegetación, se condensa (condensación: proceso en el cual el vapor pasa a líquido) para
formar las nubes reflejando y devolviendo parte de la energía entrante del sol.
• Relación entre el Efecto Invernadero y el Calentamiento Global
De acuerdo con la composición de la atmósfera se la cual se hablo con anterioridad, se dará una breve reseña
de la relación que existe entre el efecto invernadero y el calentamiento global, como un ejemplo de
repercusión de cambio climático en el planeta.
La envoltura gaseosa de la Tierra funciona como techo protector de las radiaciones procedentes del Sol,
cuerpos celestes y como base de la vida terrestre (como fuente de oxígeno para el reino animal y de anhídrido
carbónico para el reino vegetal).La atmósfera regula la temperatura terrestre, evita que existan contrastes
grandes entre dos períodos (por ejemplo: entre el día y la noche), como suele suceder con los astros que
carecen de cobertura atmosférica (por ejemplo: la luna). Como se mencionó anteriormente, la variedad en las
actividades humanas son causantes de la emisión de gases del efecto invernadero en la atmósfera,
especialmente el CO2, N2 y CFC's.
Nombre
Nitrógeno
Oxígeno
Argón
Dióxido de carbono
Neón
Helio
Criptón
Hidrógeno
Ozono
Símbolo químico y porcentaje
presente en la atmósfera
N2 78.08 %
O2 20.95 %
Ar 0.95 %
CO2 0.03 %
Ne 0.0018 %
He 0.0005 %
Kr 0.0001 %
H2 0.00006%
O3 0.00008%
Composición química atmosférica
5
Las emisiones de estos gases pueden clasificarse como originados por la producción y la utilización de
energía, las actividades industriales no productoras de energía, los sistemas de agricultura y los cambios en la
utilización de la tierra, entre ellas la deforestación. Sin embargo, los estudios realizados han demostrado que
hasta 1990 los gases se han incrementado.
Símbolo
CO2
CH4
CFC
N20
Incremento
56%
15%
24%
5%
Por esta razón, es muy importante comprender que el Efecto Invernadero se caracteriza por el calentamiento
de las capas inferiores de la atmósfera, debido a que la radiación solar que penetra en la atmósfera sufre
absorción y reflexión (49%), mientras la superficie terrestre absorbe un 51%.Por otra parte, la radiación
terrestre es absorbida por la atmósfera en una proporción también importante.
Distribución de la Radiación Solar en la Tierra.
Mientras tanto, el Calentamiento Global está altamente relacionado con los principales gases del Efecto
Invernadero. Por lo tanto, un paulatino aumento térmico debido al calentamiento induciría a un mayor
calentamiento.
Con base a los estudios realizados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), se ha
determinado que de continuar con el incremento tan significativo de los gases relacionados al Efecto
Invernadero en los próximos 50−100 años, la concentración del CO2 en la atmósfera podría duplicarse.
Producto al desarrollo que ha tenido el hombre en el campo de energía, industria, agricultura, manejo de
desechos, cambio en el uso de la tierra, etc.
Otro aspecto importante relacionado con el Cambio Climático se refiere a la disminución de la capa de Ozono
(capa que protege la superficie de la tierra de la radiación ultravioleta, es decir, radiación de longitud de onda
inferior a unas 0.3 micras; este fenómeno produce cáncer de piel, daños en los ojos y disminuye el
rendimiento del sistema que protege al ser humano de otro tipo de enfermedades).
El Ozono, es uno de los gases atmosféricos que impide que la radiación ultravioleta del Sol llegue a la
superficie de la tierra. Ésta se presenta en la estratosfera a una altitud comprendida entre los 10 y 45 km,
hallándose su concentración máxima, aproximadamente, entre los 18 y 30 km. En algunos lugares ya se ha
observado el ozono troposférico como parte del smog (mezcla de niebla y humo).
Los estudios realizados han determinado, la alta probabilidad del Calentamiento Global en las próximas
décadas de continuarse con el incremento de estos gases en la atmósfera. Sin embargo, existe la incertidumbre
en cuanto a su magnitud, cronología y distribución de los impactos en los patrones del clima regional.
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), auspiciado por la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) y el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), emitió en 1990 la
primera evaluación sobre la magnitud de los cambios climáticos y sus impactos, coincidiendo en que la
temperatura promedio de la tierra se incrementaría aproximadamente en 2°C entre el año 2050 y 2100 si la
concentración de gases se duplicara.
• CONSECUENCIAS A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
Se han considerado como las principales consecuencias del cambio climático en los últimos años a los
6
siguientes factores:
a. El descongelamiento de las nieves eternas en las regiones sub−polares afectan la estabilidad de los suelos
causando severos daños en las infraestructuras: carreteras, autopistas, edificios y aeropuertos.
b. Al calentarse las regiones templadas favorecerá al aumento de enfermedades y parásitos que no son
comunes en ciertas regiones, afectando a millones de personas que carecen de inmunidad. Así mismo
aumentará la incidencia de plagas y enfermedades en la agricultura y reduciendo de esta forma las cosechas.
c. Los cambios en los patrones de lluvias obligará a variar las temporadas de siembra y cosechas, alterando la
oferta en los mercados y la disponibilidad de alimentos. También se incrementará la erosión y la incidencia de
inundaciones, la disposición de agua potable tanto para las necesidades básicas como para la irrigación de la
producción de energía eléctrica. Además, reducirá la proporción de humedad, aumentará la posibilidad de
producirse incendios forestales.
d. Considerando que los ecosistemas dependen de un balance de suelo, lluvia y temperatura para su
existencia, esto cambios alterarán a los ecosistemas con los consecuentes resultados.
e. La vida silvestre costera tenderá a desaparecer y aumentará la salinidad de los suelos al producirse las
variaciones en el nivel del mar. Algunas especies emigrarán, pero la gran mayoría no podrá adaptarse a los
cambios y posiblemente muchas de ellas desaparecerán.
f. El incremento en el nivel del mar y por lo tanto la inundación en zonas costeras, obligará a millones de
personas que habitan esas regiones a emigrar, por lo que requerirán alimentación, vivienda, servicios de salud,
mantenimiento, etc. en las nuevas regiones donde se trasladen.
g. Se estima que debido al calentamiento, serán más frecuentes los disturbios meteorológicos, tales como:
tormentas y huracanes tropicales.
• CONTEXTO INTERNACIONAL
El cambio climático se visualiza como un fenómeno que se presentará a largo plazo, pero las consecuencias
provenientes de las políticas y acciones que impongan otros países y la comunidad internacional en general,
tendrán un impacto en el corto plazo en los contextos económico, social y ambiental de nuestro país.
Se estima que en los países desarrollados, los costos de aplicación de programas de mitigación para el
cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones, pueden llegar a ser significativos e incluso
disminuir el ritmo de crecimiento económico esperado. Se preveé una redistribución geográfica de las
industrias con alto consumo energético de los países industrializados hacia los países en desarrollo. Así
mismo, un alza en los precios de productos altamente consumidores de combustibles fósiles, por lo tanto una
disminución en su demanda.
• Cooperación Internacional Ante El Cambio Climático
En 1988 La Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente establecieron el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) con el fin de evaluar la
información científica disponible sobre el cambio climático, sus impactos sobre el ambiente y las actividades
socioeconómicas y formular estrategias de respuesta. El PICC es un órgano científico−técnico
intergubernamental, constituido por mas de dos mil científicos expertos de variadas nacionalidades. El
gobierno mexicano así como instituciones no gubernamentales han brindado apoyo para facilitar la
participación de científicos mexicanos en este Panel.
7
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se adoptó durante la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (también conocida como "La Cumbre de la Tierra"), en
junio de 1992 en Brasil. Para septiembre de 1997, ya eran 169 los países que la habían ratificado.
El objetivo último de la Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte su Conferencia de las
Partes es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un
nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. México firmó la
Convención Marco en 1992, y la ratificó a principios de 1993.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 forma parte de una serie de
acuerdos por medio de los cuales los países de todo el mundo se han unido para hacer frente a este problema.
Otros tratados abordan cuestiones como la contaminación marina, la desertificación, el deterioro de la capa de
ozono, y la rápida extinción de especies animales y vegetales. La Convención sobre el Cambio Climático
enfoca un problema especialmente inquietante: estamos alterando la forma en que la energía solar interactúa
con la atmósfera y escapa de ella y esto quizás modifique el clima mundial. Entre las consecuencias posibles
podría producirse un aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra y cambios en las pautas
meteorológicas a escala mundial.
• CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
En México, los estudios más recientes identifican vulnerabilidades importantes en diversas regiones del país;
debido tanto a condiciones biofísicas de las regiones, como a las características demográficas. Estas
vulnerabilidades significan riesgos económicos, sociales y ambientales.
De hecho, condiciones extremas recientes en fenómenos de sequías: incendios, inundaciones, temperaturas
inusualmente elevadas, tormentas, presencia de enfermedades exóticas, han sido asociados por algunos
sectores de la sociedad como parte de los síntomas que evidencian el cambio del clima en el planeta.
La percepción que la sociedad tiene sobre el deterioro ambiental y la necesidad de impulsar acciones que lo
detengan ha aumentado considerablemente en los últimos años. Esta circunstancia se ha convertido en un
motor novedoso para el desarrollo de instituciones, políticas, programas y normas que inducen convergencia
entre las preocupaciones ambientales y los imperativos económicos y sociales del país. Por esto, las medidas
de mitigación del cambio climático, no son ajenas a las políticas gubernamentales y a las iniciativas del
empresario mexicano y de los organismos ambientalistas, particularmente en lo que se refiere a eficiencia
energética, industria limpia, manejos sustentables de bosques, y conservación de la biodiversidad.
Bajo esta perspectiva, el propósito central del Programa Nacional de Acción Climática, es la continuación y el
mayor desarrollo de medidas y tecnologías de mitigación que nos permitan controlar y reducir las tasas de
crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. para ello, diversas políticas, en curso y
planeadas, más aquellas que surjan como resultado de las investigaciones que se realizan, buscan constituir las
mejores alternativas donde se concerten intereses y necesidades de la sociedad. Este esfuerzo nacional, se
suma a los de otros países, con miras a posponer en el tiempo y disminuir la necesidad de los efectos del
cambio climático.
México está consciente de que los procesos de producción y consumo de energía tienen implicaciones sobre el
medio ambiente en el que se desarrollan todas las actividades humanas. En particular, la quema de
combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, es responsable de la emisión de gases hacia la
atmósfera.
Ante ello, la política energética en México reconoce la necesidad de satisfacer los requerimientos de energía
de las diferentes actividades productivas, a fin de promover el crecimiento económico y el mejoramiento en la
calidad de vida de la población, pero en un entorne de competitividad, sustentabilidad y armonía con el medio
8
ambiente.
México ha venido impulsando distintas políticas que tienen como propósito principal solucionar diversos
problemas sociales, económicos y ambientales del país. En muchos casos, estas acciones permiten litigar
simultáneamente los efectos del cambio climático, dado que son complementarios, al impulsar una mayor
eficiencia del aparato productivo.
Se reconoce que el propósito de México de controlar y reducir los ritmos de crecimiento de nuestras
emisiones de gases de efecto invernadero, significa mayores retos que requieren de crecientes esfuerzos y de
una participación amplia y coordinada entre el gobierno y la sociedad. Por ello este programa se concibe como
un instrumento de convocatoria y orientación, dirigido a los distintos componentes de la sociedad que
requieren trabajar en la planificación, previsión y realización de acciones en mitigación del cambio climático.
− México Ante El Cambio Climático
Nuestro país ocupa el 14° lugar en emisiones totales de gases de efecto invernadero. Aunque esto pueda sonar
alarmante sólo producimos la 5ª parte del emisor más grande. Tomando en cuenta el tamaño de nuestra
población y la grandeza de nuestro territorio, las emisiones de gases de efecto invernadero per capita son
relativamente bajas con respecto a la de los países industrializados. Si dividimos el CO2 entre cada habitante
México ocuparía el lugar número 72 en emisiones de dióxido de carbono por persona.
Cumpliendo con lo estipulado en las Conferencias de las Partes, México llevo acabo el Inventario Nacional de
Gases de Efecto Invernadero tomando en cuenta a los principales gases: bióxido de carbono (CO2), metano
(CH4) y óxido de nitroso (N2O). Cabe recordar que existen decenas de gases de efecto invernadero, pero
hasta la fecha estos son los mayores estudiados y los de mayor volumen.
GASES/FUENTES
Total de energía
(combustibles+fugas)
Procesos industriales
Agricultura y ganadería
Cambio de uso de suelo y
silvicultura
Desechos
CO2
CH4
N2O
311800.0
1081.3
11.8
1793.3
5.8
241.0
2.00
11621.0
135857.3
526.00
Según los datos oficiales de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de 1990, las
emisiones del principal gas de efecto invernadero se produce en los siguientes sectores señalados en la gráfica.
La generación de energía y la transportación constituyen el 45% del total de emisiones, mientras que la
deforestación o cambio de uso de suelo contribuye en un 31% a las emisiones de CO2.
Como se señala en el anexo II de este trabajo, México es altamente vulnerable al cambio climático debido a su
situación geográfica. Aunque el nivel de inundaciones sería grave, las mayores preocupaciones se gestarían en
torno a la desertifiación del país, producto del uso de suelo, tala inmoderada de bosques y selvas y los
incendios forestales.
Nuestro país esta llevando acabo un Plan de Acción Climática, mediante este programa las diferentes
secretarías se podrán coordinar para llevar acabo acciones más eficientes entorno a la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero. Aunque nuestro país esta llevando una serie de pasos y acuerdos voluntarios
para cumplir con los convenios internacionales existen posiciones internacionales que exigen a México y a
otros países como Corea o China vincularse jurídicamente al Protocolo de Kioto, ya que en un mediano plazo
9
estas naciones emergentes contribuirán en su mayor parte a la emisión de estos gases.
Analizando datos de 1995 concernientes al total de emisiones de CO2 en el mundo observamos claramente
como Estados Unidos emite el 22% de este gas, mientras México produce alrededor del 2% del gas. Según
Estados Unidos, el 90% del incremento demográfico se le atribuirá a los países en vías de desarrollo, por lo
cual se estima que para el año 2035 los países en vías de desarrollo contribuirán con el mismo nivel de
emisiones para el año 2015.
• IMPACTOS EN MÉXICO
El cambio climático global puede afectar de manera drástica todos los ámbitos de la vida tal como los
conocemos. Las previsiones de los científicos sobre los efectos que tendrá el incremento de los gases
invernadero en la atmósfera del planeta muestran un escenario tan catastrófico, que difícilmente se puede
concebir una sociedad humana que sobreviva en condiciones dignas. La amenaza del cambio climático no
pertenece a un futuro posible sino que ya forma parte de nuestro presente, como lo demuestran las primera
manifestaciones evidentes de este fenómeno, como los deshielos en el Ártico y la Antártida.
Para enfrentar el cambio climático, la humanidad debe demostrar que tiene la capacidad de lograr una
respuesta global, acordada por todos los gobiernos, para salvaguardar la precaria estabilidad climática del
planeta, por encima de los grandes intereses de las transnacionales petroleras, automotrices, petroquímicas y
demás industrias conformadas alrededor del petróleo, el carbón y el gas. Este sector está luchando por evitar
cualquier acuerdo internacional que ponga en peligro sus intereses, es decir, cualquier acuerdo que establezca
reducciones obligatorias en la emisión de bióxido de carbono (CO2), el principal gas invernadero, y que
pudiera significar una reducción significativa en el consumo de combustibles fósiles en las naciones
desarrolladas.
− Vulnerabilidad de México ante el cambio climático
Los escenarios del cambio climático para México son muy graves, debido al propio impacto de las
alteraciones climáticas pero también a la gran vulnerabilidad social, económica y política del país. En países
como México, que carecen de los recursos para enfrentar y mitigar, en lo posible, los impactos del cambio
climático, este fenómeno tendrá mayores consecuencias.
La gente que vive en zonas vulnerables, en viviendas precarias, en áreas con escasez de agua, con graves
problemas de contaminación, o que cultiva tierras de temporal, no cuenta con seguros, carece de alimento,
asistencia en salud y servicios, es decir, gran parte de la población mexicana, sufrirá en mayor grado los
efectos de las alteraciones climáticas.
El Estudio de País que el gobierno de México realiza para conocer sus emisiones de gases invernadero, los
posibles impacto del cambio climático en territorio nacional, las medidas de mitigación y las alternativas para
la reducción de emisiones, nos da una idea de lo que puede significar este fenómeno. En el estudio participan,
entre otras instituciones, el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y, por parte de la U.N.A.M., el Centro de Ciencias de la
Atmósfera, el Programa Universitario de Energía, el Instituto de Ingeniería, el Instituto de Geografía y el
Centro de Ecología.
Sin poder entrar en detalle, señalaremos algunas de la primeras estimaciones sobre los posibles impacto del
cambio climático en México, de acuerdo con los investigadores que participan en el Estudio−País. Las
proyecciones se basan en diversos modelos, cada uno de los cuales puede dar resultados diferentes. No
10
obstante, a pesar de la falta de certidumbre, son los mejores indicadores de los posibles efectos del cambio
climático en el país.
Las principales incógnitas que persisten sobre el fenómeno del cambio climático mundial, se refieren a la
magnitud de los impactos previstos, los plazos en que tendrán lugar, y su localización geográfica exacta. Sin
embargo existen estudios que estiman la magnitud de estos cambios en los diferentes sectores. A continuación
se da una explicación de la vulnerabilidad al cambio climático que observan diferentes sectores en México:
Desaparición de bosques :
Un escenario del cambio climático sobre la distribución actual de la vegetación en el país, indica que los
bosques de coníferas y encinos se verían afectados negativamente y los bosques tropicales lluviosos se verían
favorecidos, bajo un escenario de más 2 grados centígrados de temperatura y menos 10% de precipitación.
El informe Vegetación actual de México y escenario, aplicando un incremento de 2 grados (en temperatura y
disminución del 10% en la precipitación señala que Los climas templados y semi−cálidos donde se
distribuyen básicamente los bosques de coníferas y algunos de encinos se verían disminuidos por lo que estos
se mostrarían más sensibles al cambio. Esto significa que el clima se volvería más extremo, en general,
disminuyendo los climas templados y semi−cálidos y aumentando los cálido−húmedos y secos−cálidos.
Agricultura: Pérdida de cosechas:
Los efectos esperados en la agricultura son inciertos. Las elevadas temperaturas podrían acelerar el ciclo de
crecimiento de algunas plantas, dejando poco tiempo para su desarrollo antes de la madurez. El cambio en los
ciclos hidrológicos podría crear una mayor cantidad de suelos deslavados donde existan intensas lluvias,
mientras que en otras regiones se verán afectadas por los largos periodos de sequía.
En contraste, los principales impactos positivos se verían reflejados en mayores temporadas de crecimiento
para cultivos en algunas regiones y una mayor concentración de CO2 en la atmósfera ayudará al proceso de
fotosíntesis de las plantas. Todos estos efectos serán diferentes dependiendo de las latitudes del planeta.
La superficie no apta para el cultivo del maíz en México pasaría del 60% a aproximadamente el 75% del
territorio del país. La superficie medianamente apta para este cultivo se reduciría del 33% hasta un mínimo de
8% del territorio nacional. Por otra parte, la proporción del territorio nacional apta para el cultivo del maíz de
temporal podría aumentar del actual 8% a 16%, o disminuir a tan sólo 2.5%, dependiendo del modelo que se
utilice. El incremento en las áreas no aptas se debería en gran medida a la pérdida de superficie de aptitud
media, mientras que la ganancia en superficies aptas en el centro del país se daría por el aumento de la
temperatura mínima en tierras altas del Estado de México.
Las alteraciones que provoca el cambio del clima sobre la flora se convierten en afectaciones graves sobre la
producción de alimentos, principalmente cuando la agricultura es de temporal. En el informe Comportamiento
en la superficie potencialmente apta para el cultivo de maíz de temporal ante un cambio climático global , se
aborda el impacto sobre el principal cultivo del país y se concluye que: En el escenario actual se obtuvo que el
10.69% de toda la superficie del país puede considerarse como apta para el cultivo del maíz... Mientras tanto,
el escenario de cambio mostró que sólo el 4.34% del territorio sería apto. Ante un escenario semejante, una
caída mayor al 50% de la tierra apta para el cultivo del maíz, habría que añadir el incremento de la población
para mediados del próximo siglo, para dibujar así un cuadro más completo, es decir, menor abasto y mayor
demanda de alimentos.
Ecosistemas Forestales:
Se estima que los bosques experimentarían cambios en su vegetación, asi como la posibilidad de que aumente
11
la frecuencia o intensidad de incendios forestales que pueden ser consecuencia de grandes tormentas eléctricas
o condiciones de sequía extrema. La vulnerabilidad de los ecosistemas forestales mexicanos se determinó con
base en las posibles modificaciones en los tipos de vegetación debidas al cambio climático. El estudio
permitió constatar que cerca del 50% de la cobertura vegetal del país sufriría modificaciones, siendo los
bosques pertenecientes a los climas templados los más afectados.
Desertificación y Sequía Meteorológica:
La vulnerabilidad a la desertificación en algunas zonas del planeta se refleja en la degradación de los suelos
debido principalmente a:
·Deterioro por salinización y alcalinización.
·Deterioro químico por lixiviación de bases.
·Deterioro biológico por perdida de materia orgánica.
Crisis de agua:
La alteración de la precipitación es posiblemente uno de los fenómenos más visibles y dramáticos del cambio
climático. Una disminución del volumen de agua disponible en cuencas extremadamente explotadas puede
convertirse en una catástrofe, principalmente en áreas densamente pobladas. El informe Aplicación de un
criterio climatológico para conocer la disponibilidad de agua en cuencas de clima húmedo en la República
Mexicana, desarrolla una metodología para evaluar los volúmenes de aguas disponibles en las tres regiones
hidrológicas más importantes del país, en cuanto a cantidad de población: Lerma−Chapala−Santiago y las
cuencas de los ríos Balsas y Pánuco. Lo más destacable respecto a la vulnerabilidad frente al cambio
climático, es la situación de la cuenca del sistema Lerma−Chapala−Santiago: Se concluye que la cuenca ha
sufrido una disminución aproximada del 61% de su escurrimiento y del 99.7% en la reserva de agua, en
cambio, el volumen de agua aprovechable se incrementó en 142 por ciento. Estas variaciones muestran la gran
explotación que se ha hecho de la reserva de agua de la cuenca del Lerma para abastecer a los centros de
población asentados en ella, y a la Ciudad de México que pertenece a la cuenca del Pánuco. La situación de la
cuenca del Lerma habla de la alta vulnerabilidad de una enorme población a lo que puede ser un aumento de
la temperatura, la reducción de la precipitación y/o el incremento de la evaporación.
Invasión del mar:
El impacto del aumento del nivel del mar en el Golfo de México, debido al calentamiento global, se puede
estimar a partir del documento Vulnerabilidad del litoral a los efectos por ascenso del nivel del mar en las
costas Bajas del Golfo de México . Según los autores, el 46.2% de la costa del Golfo de México es susceptible
al ascenso del nivel del mar. La mayor parte de esta área se encuentra del centro hacia el sur de la costa.
Algunas de las zonas más vulnerables son las lagunas costeras y los pantanos. Otras áreas importantes son los
pastizales y tierras agrícolas, las cuales también se contaminan con la intrusión salina y son remplazadas por
ambientes costeros. Estas unidades también se distribuyen en la porción centro y sur de la costa del Golfo de
México.
El nivel del mar podría elevarse por el descongelamiento de los glaciares. Las principales áreas amenazadas
por este impacto serían las zonas costeras y las islas pequeñas. En las playas se observaría un proceso de
erosión y las aguas superficiales y subterráneas aumentarían su salinización. Estas zonas podrían verse
gravemente afectadas por inundaciones y marejadas bajo condiciones meteorológicas extremas.
Industria:
12
Las instalaciones industriales y la infraestructura de conexión serán las mas vulnerables por el ascenso del
nivel del mar. El ascenso de la temperatura aumentaría la vulnerabilidad de las empresas que requieren de
procesos de congelación, enfriamento o las que dependan de materias primas derivadas de actividades que
resultaran afectadas por las variaciones en la temperatura y distribución del agua como pueden ser la industria
maderera, la textil, la de celulosa y papel, la alimenticia, etc. Este efecto sería notorio en el centro y norte de
México principalmente.
Energía:
El ascenso de la temperatura tendría como consecuencia la redistribución del recurso hídrico. Al haber escasez
de agua, su costo aumentaría, afectando directamente al costo de la energía eléctrica y de los combustibles
fósiles.
Algunos resultados muestran a la región centro del país con una vulnerabilidad del sector energético alta y
muy alta. También sobresale la vulnerabilidad de las plataformas petroleras en las costas del Golfo de México,
como resultado de un posible aumento en el nivel del mar.
Efectos en ciudades:
La vulnerabilidad se determina por cada estado del país en términos de la distribución, densidad, crecimiento,
población urbana, morbilidad y consumo de agua por habitante.
La zona del centro del país, siendo esta la mas densamente poblada en la actualidad, existiría una alta
morbilidad, aunque la mayor morbilidad se presentaría en algunos estados de la porción sur de las vertientes
del Golfo de México y del Océano Pacífico, coincidiendo con zonas tropicales húmedas semi−secas.
Tomando en cuenta que la mayor parte de la población mundial se concentra en las ciudades, también se han
evaluado las consecuencias del cambio climático en la vida urbana. En el Primer Taller de Estudio−País se
presentó el informe Cambios climáticos y sus posibles consecuencias en las ciudades de México, que muestra
la vulnerabilidad de las ciudades ante el desabasto de agua por la reducción de las precipitaciones y por la
disminución en la recarga de los mantos acuíferos y, por otro lado, las inundaciones que se pueden presentar
por precipitaciones extremas.
El gobierno mexicano:
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que reúne a miles de los más importantes expertos del
clima a nivel mundial, ha advertido las serias consecuencias del cambio climático y recomendado a los
gobiernos del mundo, desde la Cumbre de la Tierra de 1992, la necesidad de tomar medidas urgentes para
realizar reducciones drásticas en las emisiones de gases invernadero, en especial, de CO2.
A pesar de que los escenarios planteados para México son devastadores, y de que lo más urgente es exigir de
inmediato a las naciones desarrolladas que reduzcan sus emisiones de gases invernadero, el gobierno
mexicano ha ido a la zaga de la posición estadounidense, hasta ahora dominada por los intereses de las
grandes transnacionales del petróleo. En la práctica, el gobierno mexicano está favoreciendo la postura de las
naciones industrializadas que evaden cualquier compromiso, permitiendo con ello el avance del cambio
climático, con todas las consecuencias que esto significa para México.
Se cree que el gobierno mexicano debería exigir a las naciones desarrolladas, las mayores responsables del
cambio climático, que comiencen a reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera y transfieran tecnología a las
naciones en desarrollo para proyectos de eficiencia energética y de fuentes de energía renovables. Asimismo,
no debería aceptar proyectos de implementación conjunta para que un país desarrollado pueda tener cuotas de
reducción de emisiones a través de inversiones en eficiencia energética o en bosques de otros países en
13
desarrollo. Las reducciones se deben realizar dentro del territorio de los primeros y no posponer el avance de
las energías renovables. Ese avance, esa revolución energética es la única que puede salvar el planeta.
• EVIDENCIAS CIENTIFICAS
Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas el cambio climático
producido por los gases de "efecto invernadero" ha producido los siguientes efectos a lo largo de los últimos
años de producción industrial:
• La temperatura media de la Tierra ha aumentado 0.6° desde el siglo pasado, lo que ha generado
cambios en la superficie terrestre
• El nivel medio del mar se ha elevado aproximadamente 30 centímetros como consecuencia de la
expansión térmica de los océanos. ( se derriten los glaciares y polos)
Según el Panel , compuesto por miembro del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la
Organización Meteorológica Mundial, existió consenso en las siguientes predicciones:
• Se reconoce que el problema existe. Aunque las predicciones exactas no se pueden calcular a ciencia
ciertas, existen estimaciones alarmantes que han provocado que 165 países reconozcan el problema.
Aunque países como el nuestro no estan haciendo nada eficaz al respecto.
• De seguir emitiendo al mismo ritmo acelerado los gases de efecto invernadero se estima que la
temperatura ascenderá entre 1° y 4° centígrados.
• Un aumento en la temperatura de esa magnitud provoca elevaciones marinas entre 50 y 95
centímetros, por lo que un gran parte del territorio se inundaría y las condiciones meteorológicas se
verían afectadas.
• El cambio climático además genera sequías, tormentas, ondas cálidas, cambio en las precipitaciones
pluviales, desertificación y contribuye a el fenómeno de El Niño.
• PLANES VERDES
En México, al igual que en el resto del continente no se han utilizado grandes fuentes de energía que
podríamos aprovechar y que son ambientalmente amigables. La energía eólica, la energía solar y otras fuentes
que emiten reducidos índices de gases pueden reemplazar a los actuales sistemas de producción energética,
mediante normas, incentivos fiscales y tasas impositivas a las industrias y energéticos contaminantes.
• Internalización de los costos ambientales en el precio de los productos. De esta manera la
contaminación o externalidad que se genera al fabricar un producto o utilizar un combustible fósil
puede pagar esta afectación social incluyendo el precio de la contaminación en el producto. Esta
medida también se puede llevar a cabo a través de los impuestos ambientales.
• Un inventario más detallado sobre los gases de efecto invernadero, en la cual se tomen en cuenta las
emisiones por ramo industrial con los posibles escenarios. Existen Estados en el continente americano
que no tienen un inventario de estos gases.
• Sector Forestal: Una mayor reforestación mediante la ampliación de áreas naturales protegidas,
programas de reforestación en los sistemas de educación nacional, mayor protección de los bosques y
selvas. El gobierno mexicano al igual que el resto de los países americanos, especialmente
Latinoamérica, debe implementar un plan en el cual se generen mayor empleos a través de la
protección de áreas naturales para ofrecer alternativas a los leñadores. De igual manera se deben de
14
reducir los costos en estufas simples para evitar el uso de la leña en los hogares.
• Eficiencia Energética. Los partidos verdes proponen un plan de energía eficiente mediante el cual los
edificios públicos reduzcan el consumo de energía, esto también implica sistemas de iluminación
eficientes y alternativas energéticas. De igual manera se proponen programas educativos para
proponer el ahorro energético.
• Incentivar, apoyar y promover la tecnología que es ambientalmente amigable. Un mayor recurso
deberá de ser destinado hacia el estudio y la investigación de alternativas que sustituyan a los
combustibles fósiles. El Partido Verde propone un incremento del 90% a las investigaciones del uso
eficiente de energía, estas deberán de financiarse a través de los impuestos recabados por emisiones
de CO2.
• Transporte. Incremento en el servicio de transporte público no contaminante, como el metro, el
trolebús, tren eléctrico, red ferroviaria eléctrica, etc.
• Exentar de impuestos a vehículos que no emitan gases de efecto invernadero para incentivar su
compra. Implementar ciclopistas (pistas para el uso exclusivo de bicicletas) en zonas rurales y
urbanas.
• Internacional. Además la Federación de Partidos Verdes de las Américas y el resto de los partidos
verdes del mundo demandan que los siguientes acuerdos sean adoptados en la Tercera Conferencia de
las Partes: A. Establecimiento de metas legalmente vinculantes para reducir gases de efecto
invernadero en países industrializados en cuando menos 20% para el año 2015, 25% para el año 2020
y 50% para el año 2030, con revisiones regulares y mecanismos de cumplimiento satisfactorio. B.
Sistemas globales de financiamiento y asistencia tecnológica a los países en vías de desarrollo. C.
Establecimiento de procedimientos para la transformación global hacia energía ambientalmente
amigable¸ para asegurar que todas las naciones tengan un futuro económicamente próspero y
ambientalmente seguro para el futuro.
• CONCLUSIONES
Cada actividad humana está teniendo un efecto determinado en nuestro clima. Esto fue constatado por el
mundo en 1992 en Río de Janeiro cuando fue abierta a la firma del marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático. En la Convención del cambio Climático, la comunidad internacional acordó prevenir y
combatir los efectos del cambio climático tales como aquellos en zonas agrícolas, el derretimiento de los
polos y el aumento en los noveles del mar. En 1997, los gobiernos tomaron el siguiente paso y acordaron el
protocolo de Kioto que establecía como meta, la reducción de gases invernadero emitido por los países
industrializados.
El Cambio Climático Global es un hecho, aunque existen los escépticos de siempre, no representan de
ninguna manera un grupo mayoritario. Es por ello que los Gobiernos a nivel mundial han reaccionado ante la
amenaza cada vez más cercana de alteraciones climáticas que puedan colocar sus economías en peligro. Por
otro lado ha dejado muy claro, la globalización de los problemas ambientales, es imposible e inútil enfrentar
los problemas más graves en el ambiente si no es una empresa que involucre a todas las naciones.
La presión poblacional y de desarrollo tomada por las naciones más desarrolladas y las naciones en vías de
desarrollo colocan una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales y los sistemas ambientales
terrestres. En la actualidad las capacidades autoreguladoras de la atmósfera están siendo llevadas a sus límites.
No es una sana política, para la humanidad, dejar la búsqueda de soluciones para el futuro o para cuando se
hagan fuertemente necesarias. De hecho, actualmente se celebró la sexta Conferencias sobre Cambios
Climáticos en la Haya, en la cual se pretende aprobar las modalidades de aplicación que permitan la entrada
15
de vigor del Protocolo de Kioto. En este protocolo de 1997, los 38 países industrializados y ex comunistas
europeos se comprometieron a reducir para el periodo 2008−2012 en un 5.2% sobre los niveles de 1990 las
emisiones de dióxido de carbono (CO2), generado por el uso de petróleo y carbón, y otros gases del efecto
invernadero como son el metano, óxido nitroso, hidroclorofluoruro, perfluorocarbono y hexafluoruro de
azufre. La acumulación de estos gases en la atmósfera contribuye al calentamiento global del planeta. Si no se
hace nada, para el 2100 las temperaturas podrían subir entre 1.3 y 5 grados, según nuevos cálculos científicos.
Desagraciadamente, conferencias de este tipo, en las cuales se busca lograr un objetivo en común benéfico
para la humanidad como el de reducción de emisiones no son concluidas con éxito. Se sabe que hay muchos
intereses de por medio que impiden que se realicen.
La atmósfera y los procesos que mantienen sus características no tienen tiempos de reacción muy rápidas
comparadas con los periodos humanos. Soluciones a los problemas del adelgazamiento de la Capa de Ozono,
al Calentamiento Global, a las alteraciones climáticas devastadoras, no es cuestión de años, ni siquiera
décadas. Es por ello una preocupación que debe ser inmediata, no podrá esperarse a que los efectos se hagan
demasiado claros, pues lo más seguro es que ya en ese momento sea muy tarde para actuar buscando
soluciones.
• BIBLIOGRAFIA
• Programa Nacional de Acción Climática, Documento para Consulta Pública, México, marzo, 1999
• Anderson, S. H.; Beiswenger, R. E. & P. Walton Purdom. 1987. Environmental Science, Merrill
Publishing Co., USA. Tercera Edición. Pág. 505.
• Ahrens, D., Meteorology today an introduction to weather and the environment, West Publishing
Company, Estados Unidos, pág. 47
• Fallas S. Juan Carlos y Oviedo, R., Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático, Guía para el
Docent, Editorial Jiménez, 1993.
• Radiografía del Protocolo de la Discordia, El País, España, 16 noviembre de 2000.
• Becker, Dan. 1997. Global Warming Central: Debate number three. Http://www.law.pace.edu.
• Canadian Environmental Agency. 1997. Environmental Issues.
Http://www.eei.org/.
• Dunn, Seth. 1997. Controlling the Climate experiment. Earthtimes. Http://www.earthtimes.com/
• GCCIP. 1997. Global Climate Change Information Programme. Http://www.doc.mmu.au.uk/
A Primer on Enviromental Citizenship, Canadá, 1998
Programa Nacional de Acción Climática,Documento para Consulta Pública, México, marzo, 1999, p.4
3 Ibid. p.6
Anderson, S. H.; Beiswenger,. Walton Purdom, Environmental Science. Merrill Publishing Co.,Estados
Unidos, 1987. Pág. 505.
16
Ahrens, D., Meteorology today an introduction to weather and the environment, West Publishing Company,
,Estados Unidos, pág. 47
Fallas S. Juan Carlos y Oviedo, R. Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático. Guía para el Docente.
Editorial Jiménez, 1993.
Se le conoce al fenómeno del niño como a la Aparición periódica de agua cálida en la zona oriental y central
del océano Pacífico, a lo largo del ecuador.
Radiografía del Protocolo de la Discordia, El País, España, 16 noviembre de 2000.
3
17
Descargar