Magdalena - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

Anuncio
PLAN SECTORIAL DE TURISMO DEL MAGDALENA
INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS
POTENCIALIDADES DEL DEPARTAMENTO HACIA UN TURISMO
SOSTENIBLE Y COMUNITARIO
2009 - 2019
ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………..…..….…………………............5
2. ANTECEDENTES…………………………………………..…….…………………….…...7
3. TURISMO EN COLOMBIA…………………………………..….…………………………10
4. TURISMO EN EL MAGDALENA……………………………………………...................15
1
5. OBJETIVOS……………………………………………………………………………..….16
6. VISIÓN PLAN SECTORIAL DEL MAGDALENA……………………….........……......18
7. PROCESO METODOLÓGICO………………………………………...………………....18
8. ÁREA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………40
9. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO…………………………………..……...….…40
10. FICHAS DE INFORMACIÓN POR MUNICIPIO……………………………..….………44
11. GRAFICAS DE VALORACION TURÍSTICA………………………………………….…47
11.1
SUBREGIÓN RÍO
11.2
SUBREGION NORTE
11.3
SUBREGION SUR
11.4
SUBREGION CENTRO
12. ANÁLISIS DOFA……………..………………...…............……………………………...…54
12.1 SUBREGIÓN RÍO…………………………………………………...………………….56
12.1.1 ÁMBITO AMBIENTAL………………………………………………………….57
12.1.1.1 FORTALEZAS…………………………………………………………57
12.1.1.2 DEBILIDADES…………………………………………………………62
12.1.1.3 OPORTUNIDADES…………………………………………..………64
12.1.1.4 AMENAZAS……………………………………………………………64
12.1.2 ÁMBITO SOCIO-CULTURAL………………………………………………….65
12.1.2.1 FORTALEZAS…………………………………………………………65
12.1.2.2 DEBILIDADES…………………………………………………………66
12.1.2.3 OPORTUNIDADES……………………………………………….…68
12.1.2.4 AMENAZAS……………………………………………………………70
12.1.3 ÁMBITO ECONÓMICO…………………………………………………………70
12.1.3.1 FORTALEZAS…………………………………………………………70
12.1.3.2 DEBILIDADES…………………………………………………………72
12.1.3.3 OPORTUNIDADES………………………………………………..…73
12.1.3.4 AMENAZAS……………………………………………………………74
12.2
SUBREGIÓN NORTE…………………………………………………………..77
12.2.1 ÁMBITO AMBIENTAL………………………………………………………….77
2
12.2.1.1 FORTALEZAS…………………………………………………………77
12.2.1.2 DEBILIDADES…………………………………………………………84
12.2.1.3 OPORTUNIDADES………………………………… ………………..87
12.2.1.4 AMENAZAS……………………………………………………………88
12.2.2 ÁMBITO SOCIO-CULTURAL……………………………………………… ….89
12.2.2.1 FORTALEZAS…………………………………………………………89
12.2.2.2 DEBILIDADES…………………………………………………………90
12.2.2.3 OPORTUNIDADES………………………………………………. .…91
12.2.2.4 AMENAZAS……………………………………………………………93
12.2.3 ÁMBITO ECONÓMICO…………………………………………………… ……94
12.2.3.1 FORTALEZAS…………………………………………………………94
12.2.3.2 DEBILIDADES…………………………………………………………95
12.2.3.3 OPORTUNIDADES…………………………………………….. ……96
12.2.3.4 AMENAZAS……………………………………………………………98
12.3
SUBREGIÓN SUR……………………………………………………………....99
12.3.1 ÁMBITO AMBIENTAL…………………………………………………………100
12.3.1.1 FORTALEZAS…………………………………………………….…100
12.3.1.2 DEBILIDADES…………………………………………………….…105
12.3.1.3 OPORTUNIDADES……………………………………………….…107
12.3.1.4 AMENAZAS………………………………………………………..…107
12.3.2 ÁMBITO SOCIO-CULTURAL…………………………………………………108
12.3.2.1 FORTALEZAS……………………………………………………..…108
12.3.2.2 DEBILIDADES………………………………………………..…. .…109
12.3.2.3 OPORTUNIDADES…………………………………………….……110
12.3.2.4 AMENAZAS………………………………………………………..…112
12.3.3 ÁMBITO ECONÓMICO……………………………………………………..…113
12.3.3.1 FORTALEZAS………………………………………………………..113
12.3.3.2 DEBILIDADES…………………………………………………….…113
12.3.3.3 OPORTUNIDADES……………………………………………….…115
12.3.3.4 AMENAZAS……………………………………………………..……116
12.4
SUBREGIÓN CENTRO……………………………………………………….117
3
12.4.1 ÁMBITO AMBIENTAL…………………………………………………………118
12.4.1.1 FORTALEZAS…………………………………………………….…118
12.4.1.2 DEBILIDADES…………………………………………………….…123
12.4.1.3 OPORTUNIDADES………………………………………………….124
12.4.1.4 AMENAZAS………………………………………………..…………125
12.4.2 ÁMBITO SOCIO-CULTURAL…………………………………………………126
12.4.2.1 FORTALEZAS……………………………………………………..…126
12.4.2.2 DEBILIDADES……………………………………………………….127
12.4.2.3 OPORTUNIDADES……………………………………………….…129
12.4.2.4 AMENAZAS………………………………………………………..…130
12.4.3 ÁMBITO ECONÓMICO……………………………………………………..…131
12.4.3.1 FORTALEZAS……………………………………………………..…131
12.4.3.2 DEBILIDADES………………………………………………..……..132
12.4.3.3 OPORTUNIDADES……………………………………………….…133
12.4.3.4 AMENAZAS……………………………………………………..……135
13.
ESTRATEGIA Y ACCIONES…………………………….………………….……. …137
14. INVESTIGACIÓN PARA EL DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO EN EL
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA……………………….…………………………..…146
15. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………....187
16. CONCLUSIONES………………………..……..………………………………..……… .187
17. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………190
18. Anexos ……………………………………………………………………………. 191
18.1 Ficha inventario por municipios
18.2 Presentación General que incluye Cuadro de valoración
elementos del producto turístico por subregiones y municipios
18.2.1 Cuadros de Valoración
18.3 Producto Turístico
4
1. INTRODUCCION
Hablar de Turismo en el Magdalena, es hablar del pueblo y la idiosincrasia del
costeño y para esto nos debemos remontar a su nacimiento. Este territorio de
grandes ciénagas y con un delta de gran extensión conformado por el Río
Magdalena, protegido por la Sierra Nevada de Santa Marta, bañado por sus ríos
cristalinos y mecidos por las olas del mar; sin lugar a dudas conformaba un oasis
de belleza, misterio y diversidad.
Sus primeros habitantes Indígenas (Chimilas, Tayronas, Pocabuyes y Malibues
principalmente) vivían en armonía con la naturaleza, le rendían tributo y conocían
el lenguaje de las plantas y animales, eran grandes pescadores, arquitectos,
diseñadores y astrónomos, guiados por seres espirituales, a los que llamaban
hermanos mayores.
De otras tierras llegan los españoles con una cultura y experiencia de vida
totalmente diferente a la de nuestros indígenas, esclavistas y dominadores le
rendían tributo al Rey, al poder, al oro como medio de riqueza material. Junto a
ellos trajeron gente de color, a quienes sacaron de su continente para hacerlos
servir y realizar los trabajos duros y arduos. Esta nueva raza llega a estas costas
con su sangre llena de ritmo y fuerza, pero también con miedos, rabia, sueños
rotos (frustrados) y deseos de libertad.
Al juntarse estas tres razas, culturas, costumbres y sueños, se da un sincronismo
donde todos los elementos se mezclan dando paso al costeño, hermanos, primos,
compadres, como generalmente se nombran entre sí, aun sin conocerse.
5
Cuando hay que descansar… Se descansa
Cuando hay que parrandear…. Se goza
Cuando hay que Trabajar…….Se trabaja
Los festivales, carnavales y fiestas son celebraciones obligadas en cada
municipio, en donde no puede faltar el grupo de moda, el Old Parr y el Ron.
Por esto sin duda el Magdalena fue cuna de grandes exponentes del folklor
nacional, muchos juglares y compositores caminaron estas tierras desde la Guajira
hasta el Cesar, Bolívar, Córdoba, llevando sus cantos, piquerías, puyas, entre los
que se destacan Buitraguito, Abel Antonio Villa, Juancho Polo Valencia, Antonio
Rada y el Gran maestro José Benito Barros Palomino, el padre de la Cumbia y
oriundo del municipio de El Banco.
Así las cosas, hablar de turismo en el Magdalena es sentir el mar en todas sus
dimensiones, desde las playas calmadas con aguas quietas hasta los parajes de
mar abierto con olas inmensas, bahías cristalinas, arenas de diferentes texturas y
colores; bosques en todas sus dimensiones, desde los manglares, bosque
xerofítico, pasando por el bosque seco tropical, bosque tropical, bosque andino,
páramo, nieve perpetua, y con ellos una gran biodiversidad de especies en la
mayoría de los casos únicas (aprox. 222 aves endémicas); sierra, ríos, ciénaga y
mar reviviendo a cada paso Macondo con sus Cien años de soledad, los juglares,
el Vallenato con guitarra, los Carnavales, las Fiestas del hombre Caimán, los
calafetes, la pesca con cometa, la arepa de huevo, el bollo en todas sus
preparaciones, el ferrocarril, la cumbia, las mochilas Arhuacas, Koguis y Wiwas, el
café, entre otras más.
6
El turismo en el Magdalena será y es, la herramienta clave para potencializar las
raíces de la idiosincrasia costeña, donde lo racional y místico se unen para darnos
la oportunidad de experimentar la vida en todos sus niveles desde los 0 Hasta los
5700 msnm.
Con la mirada de ese ser único y especial que es ser Costeño…. Aja y tú que…
2.
ANTECEDENTES
El Plan Sectorial de Turismo del Magdalena surge como respuesta a la dinámica
diversificadora del turismo en Colombia, como sector generador de empleo bajo
los principios de turismo sostenible, comercio justo y responsabilidad social.
El departamento del Magdalena posee valiosos recursos naturales y culturales,
paisajes, climas, biodiversidad y grupos étnicos; fruto de su geografía y
ecosistema único en el mundo como es la Sierra Nevada de Santa Marta
(montaña costera más alta del mundo ) así como el complejo lagunar Ciénaga
Grande de Santa Marta.
Igualmente cuenta con la ciudad más antigua de Colombia, Santa Marta y culturas
indígenas vivas Koguis, Wiwas, Arhuacos y Kankuamos en la Sierra,
descendientes de la cultura Tayrona, historia de colonización, esclavitud y libertad,
que le dieron a esta región un toque mágico y macondiano como lo refleja el
escritor Gabriel García Márquez en sus numerosas obras .
Si bien el turismo es jalonado por el distrito de Santa Marta por ser una oferta de
sol, playa y ecoturismo importante en el litoral Caribe Colombiano, no debemos
olvidar que los otros municipios que conforman el departamento objeto de este
7
plan sectorial, poseen una interesante oferta de recursos naturales y culturales
potenciales para ser productos turísticos competitivos que a través de la
investigación, planeación y gestión pueden incorporarse dentro de la oferta de
turismo del departamento, lo que representaría un impulso importante para la
economía de los municipios con potencial para ello.
Dentro de este contexto y teniendo en cuenta la política de Turismo de Colombia
definidas en los planes sectoriales de Turismo (2002-2006/ 2008/2010), así como
en el Plan Nacional de Desarrollo hacia un estado comunitario y su orientación
hacia la competitividad, erradicación de la pobreza, consolidación de procesos
regionales, calidad en los destinos, motor de desarrollo en las regiones,
generación de empleo y divisas, conectividad y seguridad entre otros.
Al igual que los objetivos del plan de desarrollo departamental del Magdalena
(2008-2011) “El Magdalena Unido-La Gran Transformación” bajo los frentes de
Equidad Social, Reconciliación y Competitividad.
Se definió la elaboración del Plan Sectorial de Turismo del Magdalena 2010-2019
como marco legal para la investigación, planificación y desarrollo de las
potencialidades del departamento hacia la implementación de un Turismo
Sostenible y Comunitario, como herramienta fundamental de los entes
municipales.
El Departamento del Magdalena antes de la formulación de este plan sectorial
realizo las siguientes acciones:
8
1- CONVENIO DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA SUSCRITO ENTRE EL
DISTRITO TURÍSTICO DE SANTA MARTA Y EL VICEMINISTERIO DE
TURISMO.
2- SE HACE NECESARIO SUSCRIBIR UN CONVENIO DE COMPETITIVIDAD
TURÍSTICA
ENTRE
EL
DEPARTAMENTO
DEL
MAGDALENA
Y
REALIZAR
LA
VICEMINISTERIO DE TURISMO.
3- ESTE
CONVENIO
INVESTIGACIÓN
ARROJA
PARA
EL
LA
NECESIDAD
DESARROLLO
DEL
DE
PLAN
SECTORIAL
TURÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
4- SE
PRESENTA
EL
PROYECTO
DE
PLAN
SECTORIAL
DEL
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ANTE EL FONDO DE PROMOCIÓN
TURÍSTICA DE COLOMBIA EL CUAL SE APRUEBA EN EL MES DE ENERO
DEL 2009.
5- SE INICIA LA EJECUCIÓN DEL PLAN SECTORIAL EN EL MES DE
OCTUBRE (POR GIROS DE LA NACIÓN).
6- SE CUMPLEN CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR EL
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO PARA PRESENTAR
PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL DEPARTAMENTO.
7- EL PLAN SECTORIAL DE TURISMO SE CONVIERTE EN UN INSTRUMENTO
DE GESTIÓN PARA OBTENER RECURSOS.
9
3.
TURISMO EN COLOMBIA
Comparativamente con otros países de la región, es evidente el ascenso en la
presencia de turistas y el aumento de las divisas, pasando a ocupar el tercer lugar
después del petróleo y el carbón, creció igualmente el interés del sector público
(Presidencia de la República, Gobernaciones, Alcaldías), hoy en día, no hay
región que no le este apostando al turismo como generador de empleo y
desarrollo económico y social
La fortaleza es sin duda el gran potencial en la oferta de fauna y flora,
biodiversidad, multiculturalidad; empezando el recorrido por
los procesos
sostenibles del turismo, la elaboración de normas técnicas para la certificación,
buenas prácticas sostenibles aplicadas a turismo.
La diversificación de la oferta es evidente, el turismo de aventura un gran
dinamizador y pasamos de la fortaleza de sol, playa y mar, a ofertas de “turismo
de naturaleza” que propende por ser sostenible en lo ambiental, en lo cultural, en
lo social y en lo económico, en las líneas de agroturismo, turismo rural, Turismo de
Naturaleza, Turismo Científico en las variadas ofertas de regiones como: la
Amazonia, Orinoquia, Pacifico, Costa Caribe, entre otras, que incursionan en la
experiencia del turismo con un visión innovadora una oferta más competitiva.
Los retos para el País apenas comienzan, él mejoramiento de la infraestructura, el
bilingüismo, la calidad en la prestación de los servicios turísticos, mejorar la
imagen en el exterior son algunos de los retos; la promoción tanto nacional como
internacional en nichos de mercado que se identifican con la sostenibilidad en
todos sus aspectos.
10
La mejor apuesta de Colombia para su desarrollo es el turismo sostenible con
base en la oferta de sus potencialidades.
Llegadas de viajeros internacionales por nacionalidad, sin incluir puntos
transfronterizos 2004-2009
11*Fuente: DAS; Cálculos Proexport
Llegadas de viajeros internacionales por nacionalidad sin incluir puntos
transfronterizos, enero-julio 2009 y 2010*
11
*Fuente: DAS; Cálculos Proexport
12
Llegadas de viajeros internacionales a Colombia por ciudad de destino, sin
incluir puntos transfronterizos, 2004-2009
Cifras provisionales
Fuente: DAS; Cálculos Proexport
13
Visitantes a Parques Nacionales Naturales acumulado enero-abril 2009 –
2010
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Parques Nacionales
Naturales de Colombia)
14
4. TURISMO EN EL MAGDALENA
¡Magdalena Cumpliendo con la tarea!
El Departamento del Magdalena, se vislumbra en Colombia como uno de los
territorios más ricos en biodiversidad con respecto al resto del continente, siendo
esta característica para el sector turístico una gran gema por esculpir en esta
materia. Posee como fortaleza su identidad cultural caracterizada por su
diversidad étnica. Referencia de esta riqueza mencionada son: los Koguis,
Arhuacos, Chimila, Wiwas y Kankuanos, que van desde el norte hasta el sur del
Departamento.
Además,
existe
un
patrimonio
nacional
e
internacional
representado por su majestad, la cumbia, y una belleza natural inigualable, como
la bahía Perla de América que se encuentra en Santa Marta, su Distrito Capital.
Por todo esto, el Departamento del Magdalena está bendecido en sus cuatro
puntos cardinales que van del Mar a la Sierra y del Río a la Ciénaga.
A estas excepcionales condiciones naturales, se le suma el carácter afable de su
gente, igualmente muy diversa, -santandereanos, afrodescendientes, árabes,
orientales, etc. – que lograron esa mezcla de colonias nacionales y extranjeras, lo
que nos ha dado una generación de gente buena, cálida y solidaria, comprometida
con su territorio.
Por todas estas bondades, el poder legislativo y ejecutivo que representa este
territorio, asume su responsabilidad, comprometiéndose con la estructuración de
políticas claras de desarrollo dentro del ámbito de la cultura y el turismo.
15
Estás políticas están debidamente estructuradas de acuerdo a los lineamientos
nacionales, según lo dispuesto en la ley 300 de turismo, la cual le entrega algunas
responsabilidades a los entes territoriales para que asuman los compromisos,
mediante la concertación comunitaria, en donde se definen los procesos de
planificación turística, por medio de la ejecución de planes sectoriales de turismo.
Es así como se genera una articulación con el Gobierno Nacional, por intermedio
del Viceministerio de Turismo, entidad Nacional rectora del Fondo de Promoción
Turística Nacional, organismo que viene generándole al país importantes
inversiones en el mejoramiento de la calidad del servicio turístico, al igual que la
construcción
de
infraestructura,
acciones
que
contribuyen
a
elevar
la
competitividad turística de las diferentes regiones del país.
Esto es entendido por la Administración Departamental y por lo tanto, ha generado
un proceso cíclico que se compenetra más con el sector, transmitiendo confianza
al sector privado para que a su vez se incentive nuevas inversiones. Ante esto,
muchos creyeron y le apostaron a nuestro territorio, instalándose aquí, y muchos
otros se ven tentados por esta tierra llena de oportunidades, por lo que tenemos
certeza que bajo este esquema de trabajo, tendremos un ¡Magdalena Unido
Seguro, la Gran Transformación¡.
5.
OBJETIVOS
General:
Establecer la herramienta de planificación turística para el departamento del
Magdalena que permita un desarrollo ambiental, económico y social, integrando
las diferentes cadenas de valor del sector turístico.
16
Específicos:
1. Realizar inventarios ampliados (metodología del Vice-Ministerio de Turismo
complementada con la metodología FEDEC), en las sub-regiones Norte, del Río,
Centro y Sur, previas reuniones de trabajo con la comunidad (sector público y
privado, asociaciones, prestadores de servicios, líderes comunitarios), para
posterior diagnóstico de la oferta resultante social, económica, cultural y
ambiental.
2. Realizar documentación visual dinámicas (video) y estáticas (fotografía) de la
oferta turística del departamento del Magdalena.
3. Establecer líneas de producto para el departamento y actividades para las
subregiones, para posterior implementación; determinando estrategias para
promocionar, mercadear y comercializar los destinos del departamento con una
imagen de turismo de clase mundial.
4. Socializar los resultados de la investigación (inventarios turísticos, líneas de
producto, actividades por sub-regiones) con todos los actores que hacen parte de
las cadenas de valor del sector turismo.
La propuesta se concreta en el desarrollo de un Turismo Sostenible con cuatro
Líneas de Producto fundamentales:
•
Turismo de Naturaleza
•
Ecoturismo
•
Turismo Cultural-Etnoturismo
•
Agroturismo
17
Desarrollando paralelamente productos complementarios:
•
Bienes y servicios ambientales
•
Agricultura orgánica y producción ecológica
•
Bienes y servicios de la biodiversidad
6. VISION PLAN SECTORIAL DEL MAGDALENA
En el 2019 el Departamento del Magdalena será reconocido a nivel nacional e
internacional como un departamento sostenible, con recursos naturales de gran
biodiversidad y calidad, diversidad cultural, población local con gran calidad de
vida, educación y acceso a servicios públicos, orgullosos de sus raíces y
comprometidos con el bienestar de su región; con productos turísticos
competitivos, generando espacios de investigación, concertación y participación
ciudadana, así como alianzas con las cadenas productivas del departamento y
entidades comprometidas con la conservación y preservación del medio ambiente.
7. PROCESO METODOLOGICO
Metodología de participación comunitaria
En esta metodología partimos de la comunidad como actor importante en el
proceso de desarrollo turístico, iniciando la ejecución del presente plan, con la
realización de talleres por regiones.
18
Se realizan dos talleres:
El sueño del territorio deseado
Como sueñan el turismo los habitantes del municipio respectivo, partiendo de la
comprensión que sobre el tema tienen, ¿cómo lo sueñan? ¿Qué aspiran para su
mejoramiento personal y de sus familias?, permitiendo que en mesas de trabajo lo
retroalimenten y son actores directos del proceso que apenas se inicia.
El árbol del problema
Metodología que permite en mesas de trabajo, determinar acciones y perfiles de
proyecto alrededor del tema turístico, qué impactos positivos y negativos genera
en cada municipio y poder prever acciones a seguir.
Los dos talleres se conjugan en sus resultados y determina perfiles de proyecto a
conjugar en las acciones del plan sectorial, y es la misma comunidad la que
participa y actúa, nuestro roll es el de facilitar dichos talleres.
Al analizar el proceso se socializan los resultados del plan con la misma
comunidad, logrando la sensibilización y empoderamiento que permite que el plan
se ejecute eficientemente
Previo a cada taller, se da una charla introductoria sobre qué es turismo, clases,
experiencias exitosas en Colombia, análisis de impactos positivos y negativos etc.
19
La convocatoria a los talleres se realizo por el correspondiente municipio a cargo
de cada titular, convocando al sector público y privado (alojamiento, restaurantes,
balnearios, colegios, vinculados o no al turismo, tales como fincas, granjas)
Levantamiento de la información por Subregión a partir de los elementos del
producto Turístico en cada Municipio.
Recursos Naturales:
Recursos representados en flora, fauna, recursos hídricos (Ríos, Cascadas,
Quebradas, Ciénagas, etc), paisajes, sitios naturales que por sus características
pueden ser sujeto de un potencial desarrollo turístico.
Para esta valoración se tomo el formato de inventarios naturales del viceministerio
de turismo.
Recursos Culturales:
Recursos representados en folklore, gastronomía, edificaciones, patrimonio
material e inmaterial, que por sus características se convierten en materia prima
potencial para el desarrollo de productos turísticos.
Potencial Humano:
Personas de las regiones, que a presente y futuro pueden ser los generadores
directos del desarrollo de los productos turísticos de los destinos, se requiere para
ello capacitación en educación básica, técnica y profesional, así como en capa
citaciones por competencias para las especialidades de cada región. Si la región
20
no cuenta con este potencial humano, se requiere contratar de otras regiones, con
lo que no se genera oportunidad para la población local.
Infraestructura:
Se evalúa la infraestructura básica con la que la actividad turística se puede
desarrollar como son los alojamientos y restaurantes.
Superestructura:
Se evalúan los servicios básicos que los municipios y entes territoriales deben
prestar al 100%, como son los servicios públicos (acueducto, alcantarillado,
energía, recolección de basuras, residuos sólidos y líquidos, salud, educación,
vías de comunicación, telecomunicaciones, recreación, cultura y deporte)
Estos servicios deben cumplirse en la medida de lo posible al 100% , tanto para
las regiones urbanas y rurales, en el caso de definir para las regiones el turismo
como alternativa de desarrollo.
Conectividad:
Se analiza vías de acceso, medios de transporte, estado de las carreteras, si son
vías primarias, o secundarias, cercanía a aeropuertos, internet, señal de
comunicaciones.
21
Turistas actuales:
Quienes son las personas que vienen actualmente al destino, cuáles son sus
perfiles.
Cadenas productivas:
Cuáles son los sectores de la economía que actualmente se están desarrollando
en la región y como estas cadenas están apoyando a la población local.
Estas cadenas pueden ser aliados comerciales para el desarrollo de productos
turísticos.
Seguridad:
Se evalúa como se encuentra la región en seguridad, a nivel de seguridad
ciudadana y en las actividades a realizar, así como en los servicios brindados.
La valoración de los elementos se califica de acuerdo a la metodología del
viceministerio de turismo para inventarios turísticos en lo que respecta a recursos
naturales y culturales en un rango de 1 a 100, así mismo, los demás elementos
comparativamente con el deber ser de cada uno. (Metodología propia, Hélida León
Diseño de productos turísticos 2009-2010)
22
TALLERES CON LA COMUNIDAD
PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PLAN SECTORIAL DE TURISMO
DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
Como eje fundamental del presente proceso de planificación turística se utilizó la
Investigación de Acción Participativa -IAP- como medio de movilización social,
participación y concertación ciudadana frente al desarrollo e imaginario colectivo
de un territorio (en este caso participación de los municipios visitados) (Martin &
Basagouti, 2005, Javier Gómez R 2008. )
Tomando como base lo anterior, se piensa entonces que la acción participativa
(IAP) es un instrumento que nos permite conocer para transformar; siempre se
actúa en dirección a un fin o un “para qué”, pero esta acción no se hace “desde
arriba” sino desde y con la base social. Dentro de este proceso secuencial
“conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción
transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma
de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas,
profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los
participantes.
En consecuencia, se parte de la propia experiencia de los participantes, de las
necesidades o problemas vividos o sentidos, en este caso particular, la relación
colectiva con la prestación de servicios turísticos y las potencialidades turísticas
del departamento del Magdalena. De esta manera, con este método se trata de
explicar, es decir, de entender más y mejor la realidad, de aplicar, o sea de
investigar para mejorar la acción y de implicar, esto es, de utilizar la investigación
como medio de movilización social.
23
MARTIN y BASAGOUTI. 2005. La Investigación de Acción Participativa. Revista
brasileña de Sociología y desarrollo Rural. Brasil. Javier Gómez R, estrategias de
participación comunitaria en procesos de turismo, Nuqui pacifico colombiano,
Cinset.
Finalmente, este método de movilización social pretende fomentar y fortalecer
factores estructurales del desarrollo comunitario enfocados al turismo que
fomenten el crecimiento endógeno (Max Neef, 2001), para lo, se realizaron los
talleres de Sueño Colectivo y Capital Social así como, también el taller de Árbol
del Problema (Adaptados al turismo comunitario).
De esta manera y con base en lo anterior se presenta a continuación el aporte
realizado por la comunidad desde su percepción colectiva en cada uno de los
municipios y que se relacionan con el turismo, las cuales son la base fundamental
para el presente análisis y para la determinación del diagnóstico departamental y
para la realización de algunos perfiles de proyectos.
1. Talleres de Participación Comunitaria
a. El Sueño Colectivo: Este taller es una herramienta que permite la
construcción colectiva del territorio deseado por parte de los actores
claves, constituyéndose en una herramienta fundamental para la
elaboración de la visión del municipio. Además, este taller se realizó
permitiendo a los participantes que opinaran al respecto de su sueño
individual sobre el territorio, y después compartieron su opinión con los
otros miembros del taller, de tal manera, que se fue concertando entre
los asistentes el territorio turístico soñado.
24
Este diálogo y espacio de concertación entre los asistentes generó
importantes espacios de trabajo colectivo que se fundamentan en la
confianza y la reciprocidad de valores sociales entre los asistentes.
MAX NEEF. 2001. Valoración de las organizaciones y su relación con
los agentes externos y el estado.
Conoce como Capital Social, que es la herramienta transversal del
desarrollo comunitario y del crecimiento endógeno de una comunidad
(Pretty 2004). Finalmente, este taller permitió poder tener unas líneas
claras de trabajo o ejes temáticos que conforman el espacio de las
fortalezas y debilidades del departamento desde la percepción
comunitaria que en muchas ocasiones se transforman en los perfiles de
proyectos.
Por lo anterior, la realización de este taller se hizo de la siguiente
manera:
1. Se realizó la presentación de los asistentes durante un tiempo
aproximado de 15 a 30 minutos, donde cada uno de los integrantes
expresó de una manera libre y espontánea sus sueños y deseos
para el turismo en el municipio desde su visión personal.
2. Posteriormente, se dio la respectiva ampliación de la temática
presentada y resumen por parte del moderador para encaminar al
objetivo de la visión del departamento.
25
3. Después, el grupo fue dividido, para lo cual a cada grupo se le
nombro un moderador para que lidere al grupo en la construcción
colectiva del sueño.
4. Finalmente, se realizó la socialización de los resultados de cada
grupo para la unificación y elaboración de la visión colectiva en este
caso a nivel turístico de su municipio.
La dinámica de este proceso gira alrededor de la participación del mayor número
de integrantes de los grupos posible, para tal fin, de antemano se aprueban las
normas de comportamiento, es decir, se debe atender a quien está hablando, así
como pedir la palabra para poder participar; finalmente, se define el tiempo de
duración del taller, que está alrededor de tres horas.
b. El Árbol Problema: Es una herramienta participativa para el desarrollo
de comunidades, que permite a los habitantes de un territorio manifestar
los diferentes puntos de vista sobre las problemáticas y posibles
soluciones desde diferentes maneras desde su propio lenguaje y formas
de expresión.
Este taller se dirigió a un grupo determinado en el cual se espera
encontrar representantes del sector turístico del municipio (Tanto del
sector público como del privado). En este sentido, el taller consistió en:
(i) Dividir el grupo en dos subgrupos a los que se les entregó un pliego
de papel y tres marcadores de diferente color y se les especificó que
tenían de 30-45 minutos para realizar el ejercicio.
26
(ii) Una vez estos aspectos han sido identificados se procedió a dibujar
un árbol en el cual se ubico el tema central (en este caso el turismo) en
el tronco, las raíces servirán para ubicar los problemas y las ramas para
ubicar las posibles soluciones. La razón fundamental por la cual se
ubican de esta manera es porque si se coloca en la raíz los problemas
se refiere al hecho de acabar los problemas de raíz, mientras que las
ramas que representan las posibles soluciones se relacionan con el
futuro y el esperar buenos y abundantes frutos.
(iii) Cuando los grupos terminaron de hacer su respectivo árbol se
empezó el proceso de plenaria, en donde se expusieron los árboles,
esta exposición abrió el debate del cual se tomaron anotaciones
importantes que no habían sido registradas en el árbol y que sirvieron
para complementar la conclusión o conclusiones finales.
(iv) Cuando la explicación de cada árbol se terminaba se exponían las
conclusiones generales, se daba las gracias a los presentes y se daba
por terminado el ejercicio.
Otro aspecto que tiene relevancia en el ejercicio es el tamaño, forma y
tipo de árbol, puesto que esto se relaciona con los hitos del municipio o
con las especies que ellos reconocen y valoran de su municipio, por otro
lado, las características que ellos encuentran en cada árbol simbolizan
el imaginario colectivo de su percepción del turismo encontrando un
elemento natural como símbolo de su visión colectiva.
Los talleres se realizaron en los municipios centrales de cada subregión,
invitando a participar a los demás municipios de la misma.
27
Para la Subregión del Sur:
El Banco
Para la Subregión del centro: El Plato y Ariguaní
Para la Subregión del Norte: Ciénaga y Aracataca
Para la Subregión del Río: Sitio Nuevo, Pueblos Palafiticos
Análisis
EL BANCO
Sueño Colectivo: “Soñamos con un territorio turístico altamente
sostenible, el cual esté conformado por un recurso humano capacitado y
sensibilizado, que propenda por la conservación de los recursos
naturales y la calidad de vida de la comunidad del Municipio del Banco y
al mismo tiempo se incentive al sector público y Privado a la inversión
turística para la conformación de un destino turístico fundamentado en la
cultura, el Folclor, incentivando el festival internacional de la cumbia y
que sea promocionado adecuadamente”
Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: LA CEIBA, puesto que para ellos lo más importante es
estar consolidados y mostrarse fuertes (como este árbol) en todo el
proceso de prestación de servicios turísticos.
b. Problemática: (i) Para los habitantes del municipio del Banco es
preocupante
que
el
turismo
les
desencadene
inseguridad,
contaminación por ruido y basura, así como también un proceso
acelerado de daño a sus sitios naturales especialmente a los ríos y
28
ciénagas del municipio los cuales ya están bastante afectados por el
mal uso que se da de ellos. (ii) Reconocen que a su municipio le
faltan varias cosas para que el turismo se desarrolle de buena
manera, estas falencias son: (a). No hay punto de información
turística, (b) Hace falta señalización, (c) Las vías no están en buen
estado, (d) No hay una integración de las actividades agropecuarias
campesinas en la actividad turística, pero sobre todo destacan la
falta de cultura y sentido de pertenencia de los habitantes.
c. Soluciones: Las soluciones que se plantean para mejorar la
problemática del municipio son: (i) Reforestación, cuidado y manejo
de las cuencas hidrográficas y de la ciénaga de la Zapatosa. (ii)
Control en el uso de los recursos naturales. (iii) Capacitaciones
orientadas al servicio al cliente. (iv) Creación de un grupo de policía
de turismo y de un punto de información turística. (v) Vinculación
directa con actividades turísticas con la zona rural. (vi) Proyecto de
señalización.
(vii)
creación
de
grupos
ambientales.
(viii)
Fortalecimiento de la navegabilidad del rio Magdalena. (ix)
Promoción del municipio.
MUNICIPIO DE ARIGUANI
Sueño Colectivo: “Soñamos con un territorio turístico que se base en la
sostenibilidad ambiental y en la identidad y autenticidad del Magdalena
propendiendo
fundamentalmente
por
el
fortalecimiento
y
posicionamiento turístico. De igual manera será necesario el fomento de
las actividades agropecuarias, (Particularmente la ganadería), el
desarrollo de alojamiento rurales, (partiendo de las actuales haciendas
29
ganaderas), la conservación de las fuentes hídricas y la definición de
áreas naturales protegidas, el fortalecimiento de la cultura ciudadana
frente a la conservación y embellecimiento de los espacios públicos. Lo
anterior deberá garantizar procesos socioeconómicos locales como el
fortalecimiento de la infraestructura y la adecuada prestación de los
servicios básicos. Lo anterior deberá garantizar la conformación de una
corporación de turismo municipal”
Árbol del Problema:
a. Tipo de Árbol: Ceiba que representa para ellos la fortaleza, pero
también decidieron que el árbol que ahora los caracteriza es el de
papaya, puesto que ellos piensan que están dando papaya para que
el Turismo no se desarrolle en su municipio pues están muy
desorganizados y todos buscando su beneficio particular y no
colectivo.
b. Problemática: (i) Las preocupaciones de los habitantes de Ariguaní
con relación a los impactos del turismo en su municipio van
encaminados a la pérdida de su propia cultura, la inseguridad social,
la contaminación ambiental especialmente por el incremento de
basuras. Sin embargo, consideran que el turismo es una oportunidad
de desarrollo y fortalecimiento económico. (ii) En cuanto a las
falencias de su municipio para que se del desarrollo del sector
turismo están: (a) La falta de sentido de pertenencia de sus
habitantes, así como la falta de puntos de información, y promoción
de su municipio, (b) La infraestructura vial también es una limitante
pues las carreteras son des pavimentadas y están en mal estado, (c)
30
Finalmente ven con preocupación cómo no hay procesos de
reforestación y mejora de sus sitios naturales que tienen vocación
turística.
c. Soluciones: Como posibles soluciones plantean especialmente (i)
capacitaciones a los prestadores de servicios turísticos, así como
jornadas de sensibilización para todos los habitantes para fortalecer
ese sentido de pertenencia por su municipio, (ii) Otra alternativa que
ellos ven es la de introducir procesos de turismo alrededor de la
ganadería (Trabajo de ganado) (iii) Consideran que es importante la
creación de grupo Ambientales que velen por la conservación de los
recursos naturales de municipio (iv) Creación de senderos eco
turísticos (v) Rescatar procesos artesanales, gastronómicos y de
folclor (vi) Finalmente ven la necesidad de recibir apoyo institucional
para hacer las cosas de forma organizada.
MUNICIPIO DEL PLATO
Sueño Colectivo: “Soñamos con un territorio turístico que se base
fundamentalmente en la historia de la cultura del río y de la tradición de
mitos y leyendas alrededor del hombre caimán, de tal manera que esto
permita fortalecer la identidad cultural de los Plateños.
Además, de poder construir un territorio lleno de oportunidades para los
prestadores de servicios turísticos, artesanos y comunidad en general,
donde se cuente con servicios básicos y un adecuado uso de los
recursos naturales que garantice su conservación. De igual manera,
poder contar con verdaderas líneas efectivas de promoción y de
31
intercambio cultural con otras comunidades. Finalmente, poder contar
con el apoyo de diferentes instituciones tanto del estado como privadas
que permitan la capacitación, el desarrollo de la infraestructura turística,
la reconstrucción de los espacios culturales de tal manera que se
garantice la creación de una corporación turística.
Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: El Mango, pues represente una de las frutas del
municipio, así como también manifiestan la necesidad que su
desarrollo turístico sea igual de abundante y dulce como los frutos de
este árbol.
b. Problemática: (i) Como principal impacto reconocen el deterioro que
el turismo podría ocasionar a los sitios naturales y a la importancia
cultural folclórica del municipio, sin embargo, piensan que el turismo
será una buena oportunidad para la generación de fuentes de
empleo que tanto se necesitan en el municipio y garantizar que la
gente se quede en el municipio y no busque oportunidades en otras
partes. (ii) En cuanto a las problemáticas que afectan el desarrollo
del sector turismo en su municipio destacan la falta de buenas vías y
el deterioro de los sitios de interés finalmente manifiestan su
inconformidad por la falta de organización entre los prestadores de
servicios turísticos y la falta de sentido de pertenencia de los
habitantes del municipio.
c. Soluciones: Los habitantes del Plato consideran que las soluciones a
todas estas falencias se deben encaminar a los procesos de
32
recuperación cultural folclórica; también ven la necesidad de trabajar
de
la
mano
con
comunidad
rural
(pescadores,
artesanos,
agricultores) y establecer comités de acción para desarrollar
procesos de capacitación y sensibilización en todos los temas
turísticos; sensibilizar a sus pobladores en el control de la
contaminación por las basuras y el impacto ocasionado por el ruido
MUNICIPIO DE CIÉNAGA
Sueño Colectivo: “Ciénaga limpia, segura y con desarrollos turísticos
importantes donde sus habitantes puedan disfrutar de las cuatro aguas:
Mar, Río, Ciénaga y Aguas Termales.”
Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: El Mangle, porque representa el nacimiento de
diferentes formas de vida , así como la unión de las aguas dulces y
saladas que significan las alianzas estratégicas para producir
desarrollo con diferentes tipos de ideas, donde el respeto prevalece y
da frutos importantes.
b. Problemática: (i)
•
Basuras
•
Competencia desleal
•
falta de infraestructura
•
Contaminación de los cuerpos de agua
•
Pobreza, falta de soluciones para generación de empleos
•
Educación.
33
c. Soluciones:
•
Sensibilización de la población en educación ambiental para el
cuidado de los cuerpos de agua, reciclaje, basuras.
•
Participación conjunta de entidades públicas para la recuperación
de los cuerpos de agua representados en el Mar, La ciénaga, el
Río y las aguas termales.
•
Oportunidades para la comunidad en la adecuación de sitios para
desarrollo turístico.
•
Alianzas con las empresas de carbón a través de programas de
responsabilidad social que apoyen la conservación del medio
ambiente y la educación ambiental.
MUNICIPIO DE ARACATACA
Sueño Colectivo: “Soñamos con un destino turístico organizado y
orgulloso de nuestro nobel Gabito, como lo conocemos aquí en
Aracataca. Donde cada poblador conozca sus libros y pueda conversar
con los visitantes de su obra, así mismo de los otros personajes de
nuestro municipio como el maestro Leo Matiz.
Donde la población sea la beneficiada de la actividad turística y no se
convierta en un lugar de paso de buses y carros, y que a partir de allí se
beneficien las demás poblaciones cercanas que también hacen parte de
la ruta macondo como Fundación, El Reten y Zona Bananera.”
34
Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: El Macondo, pues representa el destino de realismomágico de la obra de Gabriel García Márquez, y sus flores amarillas
le dan el color alegre y especial a todo el destino.
b. Problemática: (i)
•
Falta de capacidad económica para inversiones en el municipio
por parte de sus pobladores.
•
No hay un ente que los represente y dirija las acciones turísticas
en el municipio
•
Contaminación de las fuentes de agua por parte de las
actividades comerciales agrícolas como Bananeras, palma
africana.
•
Desconocimiento de trabajo en equipo tipo asociaciones o
cooperativas.
•
Falta de infraestructura para turismo
•
Vías de acceso para algunos municipios inadecuadas.
•
Poca sensibilización de la comunidad en el tema de turismo.
c. Soluciones:
•
Iniciar procesos de recuperación cultural a todo nivel: literario,
folklórico, histórico
•
Trabajo en cadenas de valor de la mano con comunidad rural
(pescadores, artesanos, agricultores)
•
Conformación de la oficina de Turismo de Aracataca y
cooperativa de prestadores de servicios turísticos.
•
Capacitación en las potencialidades de los municipios.
35
•
Sensibilización en todos los temas turísticos,
•
Programas de Educación Ambiental.
•
Adecuación de todos los puntos de interés en las rutas definidas
como zona bananera y ruta macondo.
•
Incentivar las actividades de las casas de cultura de los
municipios.
MUNICIPIO DE SITIO NUEVO - PUEBLOS PALAFITICOS
Sueño Colectivo: “Soñamos con un lugar seguro para vivir, con servicios
públicos básicos como salud, educación, agua potable, alcantarillado,
energía, aseo, recreación, la ciénaga sin contaminación, los caños
abiertos para que pueda pasar el agua dulce; en el cual podamos
trabajar en comunidad viendo crecer felices a nuestros hijos y siguiendo
las tradiciones de pesca de nuestros antepasados, y desarrollando
nuevas microempresas que permitan progresar. Que las personas que
nos visiten se sientan a gusto y felices de estar en nuestro territorio”
Árbol Problema:
a. Tipo de Árbol: El Mangle, ya que es una especie muy sensible a los
cambios y cuando no tiene intercambio de agua dulce y salada se puede
morir. Pero es una especie muy importante porque es la sala cuna de
los peces, hábitat de aves y otras especies de animales.
b. Problemática: (i)
Tenemos todo a medias educación solo primaria y para estudiar hay que
ir a municipios donde no alcanza el dinero para ir todos los días, agua
36
potable (no), luz (no constante), alcantarillado (no), transporte público
(lanchas con motores muy pequeños y nada ecológicos) que demoran
los desplazamientos, no hay vías de accesos buenas, médicos no.
c. Soluciones:
•
Mayor presencia departamental y municipal para atender las
necesidades básicas.
•
Capacitación
en
oficios
y
artes
que
les
permitan
crear
microempresas.
•
Solución a tema de alcantarillado y agua potable, capacitación en
cooperativismo para ver la opción del turismo como actividad
productiva sostenible.
•
Descontaminación de la Ciénaga y recuperación.
•
Seguridad para sus habitantes.
•
Fortalecimiento de la actividad pesquera.
Percepción Comunitaria sobre Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas
Al hacer el análisis de los talleres es claro que la comunidad del Departamento del
Magdalena centra sus preocupaciones con relación al turismo en los siguientes
aspectos:
Debilidades
•
Existe una marcada disminución en los recursos naturales
principalmente en las fuentes hídricas del departamento.
37
No
•
existen
suficientes
áreas
naturales
protegidas
en
el
Departamento del Magdalena que propenda por la conservación de la
biodiversidad.
•
No existe una participación masiva de las comunidades locales
campesinas en la conservación de la naturaleza.
•
No existe una masificación del uso de modelos sostenibles de la
biodiversidad.
•
No existen programas de interpretación ambiental en los atractivos
naturales del departamento.
•
Existe una marcada pérdida de la identidad cultural del Magdalena
pues ya no hay el mismo sentido de pertenencia por ser Magdalenense.
•
Hacen falta más escuelas de danza y tradiciones del Magdalena.
•
No existe cultura turística en el departamento.
•
No existe buena prestación de servicio en el sector.
•
Existe una mala imagen del departamento como resultado de su
conflicto armado.
•
Existe una deficiente planta turística de hoteles y restaurantes en el
Departamento.
•
Los atractivos turísticos se encuentran en un bajo nivel de
desarrollo.
•
No existe señalización turística para los atractivos turísticos del
departamento.
•
El sistema de infraestructura vial se encuentra en bajo nivel de
desarrollo.
•
Existe un bajo nivel en el registro nacional de turismo entre los
prestadores del servicio.
•
No existe suficiente recurso humano capacitado en las áreas del
turismo para el departamento.
38
Fortalezas:
•
El Departamento del Magdalena cuenta con una alta riqueza tanto
en biodiversidad como en recursos naturales que se convierte en su mayor
ventaja comparativa frente a otros destinos turísticos nacionales.
•
En el departamento ha venido ganando auge una notable conciencia
y acción por la conservación ambiental por parte de la comunidad.
•
Existen en el Magdalena un sinnúmero de eventos, festividades y
tradiciones culturales que sólo se encuentran en el departamento (el hombre
caimán, la cumbia entre otros) esperando por ser ratificadas, valoradas y
fomentadas.
•
El departamento cuenta en la actualidad con una tranquilidad y
seguridad para los visitantes.
Oportunidades:
•
La gran diversidad biológica y cultural como ventaja competitiva
departamental.
•
Se cuenta con recurso humano en general joven que puede ser
fundamental en el desarrollo dinámico del turismo en el departamento.
Amenazas:
•
Inestabilidad en la propuesta de seguridad la cual no se ratifica a
largo plazo.
•
La falta de modelos de usos sostenible de los recursos naturales y
la biodiversidad.
•
La no articulación de la empresa pública y privada para el desarrollo
turístico.
39
8. AREA DE INVESTIGACION
29 municipios incluidos y El Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa
Marta .
•
Subregión Norte que comprende los municipios de Ciénaga, Pueblo
viejo, Zona Bananera, San José de Kennedy, Aracataca, Fundación, Algarrobo,
El Reten.
•
Subregión Centro con los municipios; Ariguaní, Chibolo, Nueva
Granada, Plato, Sabanas de San Ángel, Tenerife.
•
Subregión Río con los municipios; Sitio Nuevo, Remolino, Salamina,
El Piñón, Pivijay, Cerro de San Antonio, Concordia, Pedraza, Zapayán.
•
Subregión Sur a la cual pertenecen los municipios de El Banco,
Guamal, San Sebastián de Buenavista, Santa Ana, Pijiño del Carmen, San
Zenón.
9. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO:
Historia.
El actual Departamento del Magdalena, perteneciente a la Costa Caribe
Colombiana, fue una de las primeras zonas descubiertas del territorio nacional.
Desde 1.499 fueron bordeadas sus costas y solo 38 años más tarde, Gonzalo
Jiménez de Quezada se interno hacia los andes colombianos en el antiguo
territorio Chibcha, y fundó Bogotá. Siendo desde años anteriores la ciudad de
Santa Marta la base de muchas expediciones hacia el interior.
40
Inicialmente el territorio del Departamento del Magdalena perteneció a la
Gobernación de Nueva Andalucía, que comprendía desde el Cabo de la Vela
hasta el Golfo de Urabá. Una vez fraccionada la Nueva Andalucía, hizo parte de la
Gobernación de Santa Marta; a la que le correspondían los territorios a la margen
derecha del río Magdalena.
Con la creación de la Gran Colombia y por ley fundamental expedida en Santo
Tomás de Angostura el 17 de diciembre de 1819, el Magdalena formaba parte del
departamento de Cundinamarca. Existió como tal por espacio de cinco años hasta
que la ley del 25 de julio de 1824 fraccionó el territorio nacional en doce
departamentos; quedando el Magdalena como uno de ellos. Se extendía desde el
Golfo de Urabá hasta Punta Gallinas, es decir la Costa Atlántica de Colombia,
abarcando los actuales departamentos de la Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico,
Bolívar y Sucre, gran parte de Córdoba y Norte de Antioquia.
Su capital, Santa Marta, fue fundada el 29 de julio de 1.525 por Don Rodrigo de
Bastidas y Gama, recibiendo el título de la ciudad más antigua fundada por los
españoles en territorio colombiano.
Localización, límites y extensión.
El Magdalena está localizado al norte del país, en la región Caribe. Limita al norte
con el Mar Caribe, al este con la Guajira, al sureste con el Cesar, al suroeste con
Bolívar y al oeste con el Atlántico sobre la margen del río Magdalena. Tiene una
extensión de 24.182 Km2 con un perímetro aproximado de 1.065 Km. distribuidos
de la siguiente manera:
•
Mar Caribe: 220 Km.
•
La Guajira: 80 Km.
41
•
Cesar: 390 Km.
•
Bolívar: 265 Km.
•
Atlántico: 110 Km.
El Magdalena forma parte de las regiones naturales de la Sierra Nevada de Santa
Marta y los Valles de los ríos Magdalena y Ariguaní.
42
División Político Administrativa.
El departamento está dividido en 29 municipios y un distrito turístico, que a su vez
alberga la capital del departamento, que ostenta la categoría de Distrito Cultural e
Histórico. Los restantes municipios fueron divididos en subregiones de acuerdo a
sus características fisiográficas y su ubicación dentro del territorio
43
Demografía y estructura poblacional.
El departamento del Magdalena tiene una población total de 1.149.917 habitantes,
según el censo 2005 del DANE, de los cuales el 60% corresponde al área urbana
y el 40% al área rural. La población del departamento representa el 12% del área
regional y el 2.54% del área nacional.
Fisiografía
El Departamento se define por tres unidades fisiográficas muy bien marcadas:
1. Franja bañada por el Río Magdalena (200 kms aprox): Representada en
Ciénagas, Pantanos y Playones y mangles.
2. Llanuras Centrales bañadas por el Río Ariguaní y sus afluentes.
3. Sierra Nevada de Santa Marta, Macizo independiente del Sistema Montañoso
Andino
10.
FICHAS
DE
INFORMACION
POR
MUNICIPIOS.
(Anexo
1
por
subregiones.)
Cada ficha se estructuró con la información del municipio, conectividad,
recurso humano, superestructura, infraestructura básica así como los
recursos naturales y culturales destacados en cada municipio. (Incluir un
ejemplo de un municipio)
Cada Subregión se analizo en los aspectos ambiental, socio-cultural y
económico, con el propósito de evaluar y determinar posibilidades para el
desarrollo de la actividad Turística, para llegar a este diagnostico se
44
realizaron primero talleres con los pobladores de las subregiones, visitas a
cada municipio y análisis de los elementos que conforman un producto
turístico competitivo: Recursos naturales, Recursos Culturales, Actividades
que se están desarrollando en estos recursos, Conectividad, Recurso
humano,
Superestructura,
Infraestructura
básica
y
complementaria,
cadenas productivas, Turistas; lo cual arrojo un primer resultado que se
puede visualizar en la matriz general por cada subregión.
Igualmente en esta etapa se elaboraron unas fichas técnicas con
información útil sobre el municipio, que contemplan como lo anotamos
anteriormente los elementos del producto.
Para cada subregión se realizo un análisis DOFA desde el punto de vista
ambiental, social y económico, se reviso los elementos que hacen de la
misma significativa y con representatividad para el desarrollo del producto
turístico y se formularon 4 líneas de producto con sus correspondientes
características, objetivos y acciones a corto y mediano plazo.
Incluye igualmente lineamientos para su implementación, operación y
comercialización,
paquetes
turísticos,
blog
del
Departamento
y
georeferenciación de cada subregión con los municipios que presentan
atractivos naturales y culturales valorados para implementar producto
turístico así como su infraestructura básica como son hoteles y
restaurantes.
Finalmente
se
identifican
las
estrategias
para
la
promoción
y
comercialización sostenible de esta actividad, incluyendo aspectos básicos
como la capacitación de guías y la propuesta del circuito por líneas de
45
producto y las diversas recomendaciones y conclusiones que a su vez
serán la base de la elaboración de proyectos turísticos sostenibles, con un
apoyo directo de los entes reguladores municipales y gubernamentales.
11- GRAFICAS DE VALORACION TURISTICA
11.1
SUBREGION RIO
11.2
SUBREGION NORTE
11.3
SUBREGION SUR
11.4
SUBREGION CENTRO
46
47
VALORACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN RÍO
70
60
50
40
30
20
10
0
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
RECURSOS NATURALES
62
RECURSOS CULTURALES
63
CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA
36
48
VALORACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN
NORTE
70
60
50
40
30
20
10
0
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
RECURSOS NATURALES
70
RECURSOS CULTURALES
69
CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA
46
49
VALORACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN SUR
70
60
50
40
30
20
10
0
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
RECURSOS NATURALES
66
RECURSOS CULTURALES
69
CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA
43
50
VALORACIÓN PONDERADA DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN
CENTRO
70
60
50
40
30
20
10
0
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
RECURSOS NATURALES
63
RECURSOS CULTURALES
64
CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA
43
51
MUNICIPIOS CON RELEVANCIA NACIONAL
PIVIJAY
SITIO NUEVO
BANCO
GUAMAL
EL RETEN
FUNDACION
PUEBLO VIEJO
CIENAGA
ARACATACA
PLATO
ARIGUANI
NUEVA GRANADA
60
59
66
70
66
66
VALORACIÓN
62
59
61
68
61
60
52
53
12.
ANÁLISIS DOFA
Es una herramienta analítica que le permite examinar las Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de un objeto seleccionado, permitiendo el
análisis de las características principales de este objeto frente a las características
del entorno que lo afecta y en el que compite, generando facilidades para la
elaboración de estrategias de mercado, planes de manejo y políticas que
propendan por el mejoramiento de factores seleccionado.
Este DOFA se realizo por subregiones desde la visión del turismo sostenible
analizando para ello los ámbitos ambiental, sociocultural y económico , cabe
anotar que las características fisiográficas, ambientales, sociales y económicas de
las subregiones son muy similares en lo que respecta a los ecosistemas presentes
en el departamento, idiosincrasia , calidad de vida y formas de producción , por lo
que es importante tener en cuenta que con esta investigación lo importante es el
análisis global de las características competitivas con las que cuenta cada
municipio representada en sus recursos naturales y culturales, así como en los
demás elementos del producto turístico que valorados comparativamente con los
lineamientos y estándares de calidad representativos a nivel nacional nos arroja
indicadores básicos para determinar el nivel en que cada municipio se encuentra y
la sumatoria de estos nos arroja el nivel de la subregión.
54
55
12.1
SUB REGION DEL RÍO
Está conformada por 9 municipios, y como su nombre lo indica cada uno de
ellos está estrechamente vinculado con el Río Magdalena llamada el Río de la
Patria, para acceder a la mayoría de estos municipios la vía más accesible es
el río , esto se ha dado desde la época de fundación de estos municipios que
precisamente nacieron por la dinámica comercial del Río que represento para
el país uno de los más importantes renglones de ingreso y progreso económico
y social; hoy en día abandonado y en deterioro progresivo ; solo los
pescadores añoran las épocas doradas donde los peces abundaban y en sus
puertos se escuchaban canciones de amor.
Dentro de los más representativos recursos naturales de esta subregión
sobresalen:
•
Parque Isla de Salamanca (integrado al Sistema de Parques Nacionales
Naturales-Vía Parque*)
•
Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta
•
Manglares
•
Aves
Y como recursos culturales:
•
Pueblos Palafiticos
•
Pesca Artesanal en sus diversas modalidades:
Cometa
Chinchorro
Atarraya
•
Gastronomía
56
•
Ferias y Fiestas Patronales
•
La conforman los municipios de: Sitio Nuevo, Remolino, Pivijai, El
Piñón, Pedraza, Zapayan, Concordia, Salamina, y Cerro de San Antonio
12.1.1ÁMBITO AMBIENTAL
SUBREGIÓN DEL RIO
12.1.1.1 FORTALEZAS
Es parte integral de la Ecorregión de la Cienaga Grande de Santa Marta y
comprende
El complejo lagunar rodeado por bosques de manglar,
playones salinos y salitrales al sur de la Isla de Salamanca. Siete
municipios del Dpto. del Magdalena tienen jurisdicción del área: Sitio
Nuevo, Pueblo Viejo, Remolino, El Retén, Salamina, Pivijay y el Piñón. Este
último municipio presenta los sistemas lagunares estuarinos y de manglar
más distantes del litoral en el territorio nacional a mas de 70 km de la línea
de costa.
•
Representan el ambiente laguno-estuarino más grande del Caribe
colombiano.
Aquí
los
gradientes
de
salinidad
son
marcadamente
estacionales, Los cuerpos de agua son de escasa profundidad, turbios, de
salinidad variable, muy productivos biológicamente y sus fondos son de
naturaleza lodosa. Están generalmente bordeados por manglares bien
zonificados y amplios playones salinos.
57
Atardecer en la cienaga y vista de los caños
•
El rio magdalena es el articulador por excelencia de esta zona, toda
vez que todos los municipios tienen límites con él, sus cabeceras municipales
están localizadas en su costado, o bien existe comunicación fluvial con él como
Zapayan y Pivijay
FISIOGRAFIA
La característica de esta región son las zonas inundables y las grandes
extensiones de planos del rio que dependiendo de la época del año soportan un
régimen de sequía inundación que los hace preferidos para las explotaciones
ganaderas. Las zonas más altas que permanecen secas todo el año, están siendo
utilizadas en la agroindustria, con fuerte presencia de la palma de aceite y las
plantaciones industriales de teca y Ceiba blanca.
58
Plantaciones de teca
Ganadería en zonas inundables
OROGRAFÍA
Podría decirse que esta es de las zonas mas bajas del departamento, y que hacia
el río magdalena y sus ciénagas fluyen las aguas que de los municipios orientales
por escorrentía desembocan en el Río. Como parte del complejo delta estuarino
del rio su principal arteria es el Magdalena, y dentro de la red de caños podemos
citar el caño ciego que conecta la zona de Pivijay y Remolino con las aguas del rio
y de la Ciénaga Grande, Las Ciénagas De Zapayan, Punta De Piedra Buena
Vista. Todas interconectadas a través del rio y dependientes de su dinámica de
aguas.
Ciénaga
59
RECURSOS NATURALES
•
En los relictos boscosos que aún persisten es posible encontrar los
animales que primigeniamente ocuparon estos territorios, y muchas de las
especies de plantas originales todavía están presentes.
•
Los mamíferos más importante son: Mazama (Venado), Agouti paca
(Guartinaja), Tayassus pecari (Zaino), Sylvilagus sp (Conejo), Sciurus
granatensis (Ardilla), Tamandua mexica (Osos hornmigueros), entre otros.
Reptiles como: Crocodylus acutus (Caimán, babilla), Botrox spp (Mapaná),
Crotalus sp (Cascabel), Boa constrictor (Boa), iguana (Iguana). Las aves
constituyen uno de los grupos más variados entre las que se destacan: El
grupo Falconiformes Falcus sp., (Halcones), Garzas como Eudocimus albus,
Casmerodius albus, Ardea sp; Pericos Brotegeris jugularis, Guacharaca, Ortalis
garrul.; Aves migratorias como: Actitis macularias (Chorlito), Ardeas herodias
(Garza azul), Ceryle alcyon (Martin pescasdor), Butorides virescen virescen
(Garcipolo), Cathartes aura aura (Laura), Coragyps atratus atratus (Gallinazo),
Larus atricilla (Tanga), entre otras. FLORA: Existen dos tipos de vegetación:
una subxerofitica y otra higrotropofitica. Entre las más importante se tienen:
Ceiba Pentandra (Ceiba), Aspidoperma polineorum, Myroxylum balsamum,
Ficus sp. (Suan) Astronium grasveolens, Spondias mombin (Hobo), Acacia
farnesiana (Aromo), Schelea magdelenica (Palma de vino), Cordia dentata
(Uvito9, Bulnesia arborea (Guayacán), Tabebuia rosea (Roble Morado), entre
otros.
60
Mazama americana
Crotalus durissus
RECURSOS PANORÁMICOS
Toda la zona posee grandes recursos paisajísticos en sus múltiples ciénagas y
caños, el avistamiento de fauna y la visita a los ecosistemas acuáticos es uno de
los recursos más importantes que posee, la cantidad de escenarios para la
práctica de deportes acuáticos, y actividades de ecoturismo es particularmente
numerosa.
El río Magdalena posee una historia y escenarios prácticamente en cada recodo
del mismo, desgraciadamente la degradación y contaminación a la que ha sido
sometido no permite que muchos de los animales que antes lo hacían vivan en
sus orillas, sin embargo en sus brazos, caños, ciénagas y estreos aun es posible
disfrutar de estos espectáculos
61
Atardecer en el Río
12.1.1.2 DEBILIDADES
La principal debilidad de la zona es la contaminación tan alta que presenta el
rio producto de las actividades industriales en todo el país. Y la pérdida de las
zonas de humedales que son paulatinamente desecadas para dedicar dichAs
tierras a la ganadería.
•
DEFORESTACIÓN: Todas las zonas aledañas a los cauces
principales y secundarios, han sido deforestadas en gran medida, ello propicia
en las épocas de invierno que se produzcan grandes inundaciones por rupturas
del cauce, Igualmente en las rondas de los afluentes de las ciénagas es un
problema repetitivo, que produce mayor sedimentación la que a su vez impide
la acción reguladora de los cuerpos de agua propiciando las inundaciones.
.
•
CONTAMINACIÓN: Muchos de los asentamientos humanos drenan sus
aguas servidas sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua durante todo
el trayecto del rio, al igual que en las ciénagas al lado de las cuales están
62
esto rae una contaminación que en muchos casos repercute en la
salubridad humana de los habitantes ubicados aguas abajo. Además el
mecanismo por el cual las bacterias y las plantas usan estas aguas para
beneficiarse disminuyendo la cantidad de oxigeno disponible, también
causa deterioro de la calidad de los cuerpos de agua.
•
EROSION: la mayor parte de la erosión presente es producto del arrastre
desde el interior del país, la deforestación presente en sus cursos medios y
altos se ve reflejada en los grandes volúmenes de sedientos que transporta
el rio, muchos de los cuales se ven depositados en los cuerpos de agua.
•
CAMBIO EN EL CAUDAL DE LOS RIOS: No solo se ve reflejado en el
incremento, los problemas de sedimentación traen en cursos medianos y
pequeños el cierre de las vías de intercambio de agua de las ciénagas
produciendo la muerte de peces y organismos vivos, que se presentan
durante la época de verano. En invierno muchas de estas mismas
condiciones predisponen para que el rio se salga de cauce fácilmente.
•
FALTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: En este caso la incidencia del
problema es nacional, mientras el nivel de contaminación del rio y la falta de
políticas de manejo de aguas servidas continúen igual, poco o nada pueden
hacer los habitantes de la cuenca alta para evitar el gran contenido de
contaminantes que trae el rio. Pero igualmente se necesita que en los
pueblos ribereños y los asentamientos al lado de los cuerpos de agua se
comience a implementar programas adecuados del manejo de las mismas
para dar el ejemplo y poder exigir cambios.
63
12.1.1.3 OPORTUNIDADES
•
El rio podría ser utilizado tanto en la parte natural como histórica y cultural
en programas de ecoturismo con adecuados programas que integren los
diferentes municipios por donde pasa.
•
En todos los cuerpos de aguase pueden desarrollar actividades acuáticas,
En cuanto a las naturales muchos de ellos aún conservan especies
emblemáticas y difíciles de encontrar en otros sitios como los chavarris, las
nutrias, los manatís etc. Que con los programas adecuados son un atractivo
muy fuerte para la visitancia y el turismo científico.
La parte histórica, cultural y etnográfica de la zona, conforman un fuerte
potencial, que aunado a la gastronomía y las tradiciones folclóricas son un
fuerte apalancamiento para todas las actividades que se desarrollan en la
zona.
12.1.1.4 AMENAZAS
•
El mal manejo generalizado del río puede seguir acarreando problemas de
magnitud para la zona que escapan a su control directo.
•
Igual que en otras zonas es necesario darle solución a los problemas de
manejo de residuos sólidos que en muchos municipios es inexistente o
deficiente.
64
•
Si se continua drenando tierras para la expansión de la frontera
agroindustrial, la función reguladora de los humedales y ciénagas cada vez
se verá más disminuida incrementándose los problemas sobre el área
12.1.2 ÁMBITO SOCIO-CULTURAL
12.1.2.1 FORTALEZAS
•
La subregión cuenta con una población joven y adolescente en un número
importante, la cual en pocos años puede llegar a desarrollar productos
turísticos de forma adecuada.
•
En los municipios de la Subregión se fomentan, desarrollan y patrocinan
actividades culturales como: fiestas patronales, corralejas, eventos
culturales, celebración de Semana Santa, Carnavales y otros eventos que
permiten la participación de la comunidad local y de sus visitantes.
•
La Subregión se conserva dentro de las comunidades rurales costumbres y
hábitos autóctonos, persiste la actividad de la pesca en forma artesanal
pese a sus dificultades y la gastronomía local, los cuales permiten
identificar a la región dentro del ámbito departamental y nacional.
•
La gastronomía típica de la subregión es reconocida a nivel departamental
y las recetas se han mantenido por generaciones como: el salpicón de
pescado, camarones al ajillo, pescado frito y en salsa de camarones ; los
cuales permiten integrarlos en los productos turísticos ofrecidos dentro de la
región, promoviendo la trascendencia de estas usanzas para el futuro.
65
•
La pesca es una de las tradiciones y roles culturales más arraigados de la
población, familias enteras han generado sus sustento ancestralmente de
esta actividad, las técnicas tradicionales de pesca constituyen en un
elemento cultural de gran relevancia y significado propio de esta subregión
y de la subregión del Sur (también de tradición pesquera) en conjunto con
la navegación de diferente tipo de embarcaciones. Entre los métodos de
pesca más reconocidos esta: Atarraya, Cometa, Chinchorro y las
embarcaciones: canoas, bongas, vela.
12.1.2.2 DEBILIDADES
•
Las administraciones municipales no se encuentran preparadas dentro de
su estructura organizacional para afrontar adecuadamente el crecimiento de
la actividad turística. Así por ejemplo, la mayoría de los municipios no
cuentan con una oficina de turismo, y esta labor es asumida por otras
dependencias como parques nacionales, gobernación y alcaldía de Santa
Marta.
•
En general, dentro de la población no existe suficiente sensibilización y
conocimiento acerca del significado del ecoturismo. Lo anterior, no
garantiza la conservación de los recursos naturales y la ejecución de una
actividad turística sostenible por parte de los prestadores de servicios
locales.
•
Basados en los talleres realizados, la subregión no cuenta con recurso
humano calificado para la prestación de servicios turísticos en las líneas de
turismo identificadas , así mismo no cuenta con infraestructura básica ni
servicios complementarios que permitan un desarrollo turístico sostenible,
66
este debe hacerse paulatinamente y en asocio con las ciudades de Santa
Marta y Barranquilla.
•
No se cuentan con programas de educación ambiental, manejo de residuos
sólidos, reciclaje en viviendas, instituciones educativas, comercio y sector
agrícola, lo que genera unos impactos negativos para la actividad turística,
por el deterioro del medio ambiente.
•
Ciertas actividades productivas (ganadería y cultivos) generan diferentes
grados de contaminación principalmente al recurso hídrico, afectando los
recursos naturales que son el patrimonio ambiental base del Turismo.
•
La pesca esta lastimosamente cada día siendo desplazada por otras
actividades económicas más rentables, dada la dificultad que tienen los
pescadores por la falta de inversión y correctivos en las fuentes hídricas de
la subregión y del departamento.
•
Las vías de acceso de muchos de los municipios de la subregión: Salamina,
Zapayan, Cerro San Antonio, Concordia están en regular estado
dificultando la conectividad y no permitiendo un desarrollo económico de
mayor impacto, así mismo el acceso fluvial depende de municipios o
corregimientos del Atlántico donde igualmente no existen muelles ,
embarcaderos y embarcaciones óptimos, regulación portuaria, seguridad en
las embarcaciones (chalecos, equipo de comunicaciones, capacidad
máxima de cada embarcación, estado de las embarcaciones).
•
Los servicios públicos en la mayoría de los municipios de la subregión solo
cubren la cabecera municipal, en algunos casos existen asentamientos
67
humanos subnormales que generan problemas sociales de gran impacto
como es el caso de los desplazados de Trojas de Cataca y pueblos
palafiticos originados en la guerra acaecida hace algunos años por grupos
alzados al margen de la ley.
12.1.2.3 OPORTUNIDADES
•
Crear mayor conciencia ciudadana entorno al uso y aprovechamiento
racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, para
el disfrute de calidad de vida y aprovechamiento sostenible de los mimos.
•
Fortalecer la actitud de la población joven, en torno al tema del Turismo de
Naturaleza y ecoturismo, mediante una educación temprana desde colegios
y en forma complementaria desde las demás instituciones educativas,
incentivando el respeto de los valores culturales y naturales con los que
cuenta el departamento y a su vez proteger la autenticidad cultural de la
misma.
•
Desarrollar y aplicar medidas eficientes y eficaces de protección ambiental
que permitan el desarrollo sostenible de las actividades turísticas
propuestas.
•
Implementar los planes de manejo ambiental para el desarrollo de las
diferentes actividades económicas dentro de la provincia, de tal forma que
permitan prevenir y mitigar los efectos negativos causados por estas
actividades.
68
•
La afluencia de turistas a la subregión según las tendencias actuales,
fundamentadas por la motivación de los visitantes, permitiría rescatar y
enriquecer el conocimiento, tanto filosófico como espiritual, de la cultura
tradicional, popular y folclórica local y regional, e integrarla en los destinos y
productos turísticos. Estos sistemas de conocimiento se pueden recuperar
mediante un estudio de cada una de estas características que se
transmitieron oralmente o mediante gestos y se modificaron con el
transcurso del tiempo a través de un proceso de colonización a cada uno de
los territorios que componen la subregión, permitiendo la reconstrucción de
un patrimonio cultural que puede llegar a representar una riqueza intangible
a nivel nacional.
•
Incentivar y capacitar a los prestadores de servicios turísticos y
complementarios, permitiendo el mejoramiento del servicio al cliente y de
los
productos
ofrecidos
dentro
de
la
provincia,
generando
un
posicionamiento a nivel nacional cimentado en la calidad de servicios y
capacidad de competencia frente a otros destinos a nivel nacional.
•
Desarrollar proyectos de reforestación y recuperación de las áreas
afectadas por las actividades productivas, para convertirlas en un atractivo
natural e integrarlas en la actividad Turística.
•
Fortalecer las costumbres campesinas, el folklore y su gastronomía
mediante la promoción y ejecución de productos turísticos que las
involucren en el desarrollo de las actividades turísticas realizadas en cada
uno de los municipios, generando así un producto turístico sostenible,
distinguido y diferenciado frente a los demás productos a nivel nacional.
69
12.1.2.4
•
AMENAZAS
Debido a que la el proceso de globalización se está implantando cada día
más en los países en vía de desarrollo, y el turismo es una actividad que
genera efectos negativos en la cultura de las comunidades locales, al
incentivar los procesos de modernización tecnológica, moda, cambios de
lengua y comportamientos internacionales; existe el riesgo de una
estandarización de la cultura, afectando las costumbres, tradiciones y folclor
local, de las comunidades que no contemplen la importancia de la
conservación de dichas características culturales locales.
•
Para el desarrollo de las actividades cotidianas en cada municipio, es
necesaria la provisión continua de una serie de recursos y servicios como
agua, luz y alcantarillado entre otros. El desarrollo de una nueva actividad
productiva dentro de la provincia, como lo es el turismo, puede generar un
desequilibrio dentro de la distribución de dichos recursos y servicios al
incrementar la oferta de estos por motivos de un gasto masivo fuera de lo
normal, y cuya demanda no podría ser suficiente en cuanto no se tomen
medidas que garanticen la estabilidad en la prestación y provisión de estos
recursos en las temporadas altas de turismo.
12.1.3 ÁMBITO ECONÓMICO
12.1.3.1
•
FORTALEZAS
La subregión tiene municipios que son corredores de la Vía nacional
denominada la troncal del Caribe, una de las más importantes del país: que
70
comunica al centro del país con las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y
Cartagena principalmente.
Por este corredor vial hay un flujo grande de viajeros, con una conectividad
y accesibilidad de mercados de otras regiones del país.
Cuenta con recursos Hídricos abundantes representados en Ciénagas,
Ríos, quebradas así como el gran Río de la Magdalena.
•
Los municipios de Pueblo Viejo, Sitio Nuevo con su Parque Isla de
Salamanca, Pueblos Palafiticos, Ciénaga Grande ya cuentan con un nivel
de reconocimiento notable a nivel departamental, nacional e internacional
para la ejecución de actividades turísticas, los cuales al fortalecer las
estrategias de mercadeo y ejecución de actividades sostenibles, serán
jalonadores de turismo para la región.
•
La Subregión cuenta con recursos naturales importantes que serán la base
de una nueva actividad económica fortalecida (Turismo), generando un
incremento en las condiciones económicas de la Subregión y por ende de la
comunidad local.
•
La Subregión se caracteriza por el desarrollo agrícola comercial, y la pesca
entre los cuales. Estos renglones son la base económica de la región, y los
cuales serán atractivo potencial para el desarrollo de una actividad
complementaria como el agroturismo y la gastronomía.
71
12.1.3.2
•
DEBILIDADES
Los municipios de la subregión son entes territoriales con muchas
necesidades y bajos presupuestos, lo que no permite destinar recursos
suficientes para apoyar o desarrollar en forma adecuada proyectos
turísticos, a pesar de estar contemplados dentro de los planes de gobierno.
•
En general, la subregión no cuenta con una infraestructura hotelera
adecuada para la demanda de turismo de naturaleza, y tampoco cuenta con
servicios complementarios de buena calidad.
•
En general, la oferta de alimentos y bebidas se realiza sin buenas prácticas
de manufactura (BPM), generando incertidumbre dentro de los visitantes y
debilidad para el producto turístico ofrecido.
•
Las administraciones municipales, empresarios de turismo y comunidad en
general, desconocen en buena parte la política ambiental, el manejo de la
capacidad de carga para aéreas naturales y sitios ecoturísticos, lo que
genera un detrimento de los atractivos y en consecuencia un declive en la
economía local al reducir el número de visitantes, debido al deterioro de los
atractivos, y generando una imagen negativa frente al mercado real.
•
Las vías de acceso de la mayoría de municipios de la subregión se
encuentran en mal estado, lo que no permite una accesibilidad adecuada
para los visitantes y no facilita el desarrollo económico de los municipios
internos de la subregión
72
•
El servicio de transporte público es limitado para acceder a los sectores
urbanos de los municipios que no están sobre las vías departamentales, lo
que genera un efecto de desmotivación en los potenciales turistas.
12.1.3.3
•
OPORTUNIDADES
Al contar con un adecuado proyecto de desarrollo ecoturístico para la
subregión
se
pueden
gestionar
recursos
a
nivel
departamental
(Corpotayrona), nacional (Fondo de Promoción Turística) e incluso
internacional (ONG´s, Cooperación internacional, Banco internacional).
•
Al implementar un plan de promoción para la Subregión como destino
turístico, posibilitara el incremento de los ingresos per cápita de la provincia,
siempre y cuando se creen políticas de protección al comerciante local,
tanto en el sector de turismo como en los sectores de servicios
complementarios.
•
Se puede generar un desarrollo económico fomentando la inversión por
parte de los empresarios locales, ofreciendo una infraestructura de servicios
adecuada para la oferta turística que llegara en el futuro.
•
Promover políticas y acciones que permitan el desarrollo del turismo de
naturaleza en forma sostenible, tanto a los prestadores de servicios
turísticos como a los prestadores de servicios complementarios, lo cual
garantizara un desarrollo económico sostenible y prolongado. A su vez será
fuente de recursos locales y generara inversiones en la región.
73
•
Al motivar a los empresarios para la contratación de personal en forma
legal, fomentará y fortalecerá la calidad de vida y la buena actitud en la
prestación de servicios, generando garantías para los empleados.
•
Capacitar al recurso humano en un segundo idioma, obteniendo con esto la
posibilidad de incursionar en mercados internacionales, ampliando la
demanda a nivel internacional, fortaleciendo los productos ofrecidos,
garantizando el incremento en el nivel de calidad de servicios turísticos y
las capacidades para competir en mercados nacionales e internacionales.
•
Implementar políticas de protección a la comunidad para inversionistas que
deseen crear empresas en la subregión (contratación local, compras de
productos de la región, horarios acordes con las actividades agrícolas,
madres cabeza de familia, etc.), fomentando el desarrollo local y dando
garantías a las comunidades locales.
12.1.3.4
•
AMENAZAS
La masificación del turismo dentro de la subregión puede crear impactos
negativos frente a la comunidad local, al incrementar el costo de vida de
sus habitantes, debido a la demanda de productos básicos que elevarían el
precio de los mismos.
•
Algunos productos puede subir si no se manejan políticas de control de
precios y protección a los consumidores locales.
74
•
La masificación de turistas que visitan los atractivos naturales, sin una
adecuada política y planes de manejos de estos atractivos, afectara el
estado de los recursos naturales y la economía que depende ellos.
•
La no implementación de políticas y mecanismos de control, generaría
competencia desleal dentro los prestadores de servicios turísticos,
disminución en la calidad de los servicios y riesgos de seguridad.
75
76
12.2
SUBREGIÓN NORTE
12.2.1 ÁMBITO AMBIENTAL
12.2.1.1FORTALEZAS
•
Su gran diversidad de ecosistemas de vital importancia en un área
relativamente pequeña, se convierte en una de las grandes fortalezas de
esta zona, bañada por las costas del mar Caribe, con acceso a dos de los
más importantes recursos biológicos y paisajísticos de la zona como son:
•
La Sierra Nevada de Santa Marta, declarada por la UNESCO Reserva de
la Biosfera, el macizo costero más alto del mundo (5.775 msnm) que
concentra todos los ecosistemas representativos de la América tropical, con
una gran diversidad cultural y biológica. La SNSM cuenta con denominación
de Parque Nacional Natural, reserva forestal y resguardo indígenas.
Vistas de la Sierra Nevada y sus cumbres con nieves permanentes
77
•
El Complejo Deltáico Estuarino del Río Magdalena, compuesto por una
serie de 20 ciénagas interconectadas entre sí por una red de caños, las
cuales ocupan un área considerable dentro de la Eco región. Este sistema
es valiosísimo no solo por su potencial alimenticio (recurso pesquero) sino
también por los bosques de manglar, los cuales han sido identificados como
de vital importancia ecológica ya que se consideran dentro de los
ecosistemas costeros más productivos del mundo. Actualmente la CGSM
posee dos denominaciones la de sitio RAMSAR (1998) y de Reserva de la
Biosfera (2000), denominaciones atribuidas dadas sus características
ecológicas y sociales, las cuales le permiten cumplir con funciones de
conservación ambiental (oferta de bienes y servicios ambientales) y su
producción económica y de estabilización socio cultural regional. También
confluyen en la CGSM otras figuras de conservación del orden nacional,
Parques Nacionales Naturales (Santuario de Fauna y Flora CGSM y Vía
Parque Isla de Salamanca).
FISIOGRAFÍA
•
Una de las grandes fortalezas es que esta zona tiene todos los pisos
térmicos presentes en la región. En la zona baja están determinadas las
áreas de lagunas y el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta
(SNSM). En la zona montañosa están representados todos los pisos
térmicos que comprenden desde el bosque seco y zonas xerofíticas hasta
las zonas de paramo
78
Bosques de niebla de la zona de
Ciénaga grande del Magdalena, Caño
Palmor
lobo
En la vertiente norte sobre el mar Caribe desembocan los ríos Córdoba y Toribio
mientras que en la zona de la Ciénaga Grande desembocan, el Aracataca,
Tucurinca, Sevilla y Fundación. Todos ellos son vitales con sus numerosos
afluentes para darle vida a la zona agroindustrial más importante y desarrollada
del departamento, allí se desarrolla la mayor parte de la agroindustria de la región.
OROGRAFÍA
•
En las zonas montañosas esta fortaleza es más evidente, ya que las
temporadas de invierno verano son más evidentes permitiendo programar
mejor las actividades. Al igual que en las otras regiones el régimen lluvioso
de la zona es multimodal con dos temporadas invernales bien marcadas en
mitad Junio Julio y principios de final de año Finales de Octubre y
Noviembre
79
Rio Tucurinca Zona Media
Rio Fundación Zona Alta
RECURSOS NATURALES
•
Siendo una gran fortaleza la diversidad de pisos térmicos y a la gran
riqueza biológica dentro de la cual las especies endémicas en su gran
mayoría están presentes en la zona, al igual que en muchas otras partes de
la sierra, las áreas que no se encuentran protegidas están bajo una gran
presión.
•
Como fortaleza aun conserva un 15% de las zonas forestales sin
intervención, mientras que en las zonas bajas desde el punto de vista de
recursos naturales, es una debilidad que existan municipios como zona
bananera en donde la cobertura vegetal original está completamente
perdida, debido al uso intensivo como suelos agrícolas.
•
Otra fortaleza es que la contaminación atmosférica dentro del territorio no
es significativa, entre otros aspectos, por la inexistencia de industrias de
alto impacto, las industrias de extracción de aceite, y la contaminación por
partículas en las zonas de embarque de las minas de Carbón se
80
constituyen en las amenazas más visibles en cuanto a la parte atmosférica
se refiere.
•
La flora y la fauna de la Sierra Nevada de Santa Marta han sido modeladas
en su desarrollo evolutivo por dos hechos biogeográficos, derivados de su
condición orográfica como macizo aislado y de sus condiciones climáticas
del pasado reciente y presente (Hernández – Camacho: 1.992). El
aislamiento geográfico ha permitido el desarrollo de un alto grado de
endemismo en los orobiomas por encima de los 800 a 1.000 msnm
haciendo que se considere como una de las 9 unidades con mayor
endemismo en el país (Hernández – Camacho: 1.992), es así como los
estudios realizados han demostrado que en la medida que se asciende en
el macizo, disminuye la diversidad pero aumenta la cantidad de especies
endémicas. Existen numerosas especies endémicas de aves reptiles y
plantas, y muchas otras subespecies con restringidas a las zonas de la
sierra con características que también las hacen endémicas.
Metallura tyriantina Sub especie
Myoborus flavivertex (Endémico)
endémica
81
RECURSOS PANORÁMICOS
SITIOS SAGRADOS - TURISMO ETNICO - ECOLÓGICO.
•
Para los cuatro pueblos indígenas que habitan la SNSM, la misma tiene un
carácter sagrado; la montaña se percibe como un cuerpo vivo donde cada
elemento de la naturaleza es parte vital de su cultura y de su relación
armónica con el medio. Es así como basan su cosmovisión a partir de la
Ley de Origen, la cual está dada desde los ancestros y rige los destinos. La
SNSM es el corazón y centro del mundo y por medio de un permanente
cuidado los Mamas garantizan el equilibrio del universo. La observación de
los astros, el desplazamiento del sol entre solsticios y los movimientos y
fases de la luna rigen sus actividades a lo largo del año. Cada accidente
geográfico, las montañas, las lagunas, los ríos, y sus desembocaduras, los
grandes árboles y los lugares que frecuentan los animales del bosque al
igual que los asentamientos que habitaron los antiguos tayronas tienen un
valor simbólico y espiritual. Todos esos lugares son identificados como
“sitios sagrados”. Para comprender la concreción de la cultura indígena en
el accionar cotidiano se hace necesario tener en cuenta que ellos poseen
una política propia en donde definen el territorio como: ” todos y cada uno
de los sitios donde está su historia”, para lo cual ellos han delimitado de
manera ancestral su territorio mediante una serie de líneas virtuales
radiales denominadas “NEGRAS” o de “ORIGEN”, integrales ya que se
unen entre sí mismos y además unen accidentes geográficos, conectan y
relacionan el mar con los nevados, o hitos considerados por ellos como
sagrados, los cuales contienen la historia, los códigos y las leyes que
permiten mantener el orden y el equilibrio del territorio, dichos sitios
sagrados se encuentran debidamente identificados (Declaración conjunta
82
de las cuatro organizaciones indígenas de la SNSM para la interlocución
con el Estado y la sociedad nacional – Valledupar /Nov.1.999).
Mamo Kogui
Casa ceremonial
PARQUES NATURALES.
•
Dentro de esta región Norte se tiene acceso y hacen parte de ella Tres (3)
de los treinta y cuatro (34) Parques Naturales Nacionales que existen en
Colombia, a saber: en varias categorías.
•
El Parque Nacional Natural Sierra nevada de Santa Marta, el cual fue
creado en el año de 1.964 y luego de un ampliación en 1.977 comprende
hoy 383.000 Has.
•
El Santuario De fauna y flora de la Ciénaga Grande
•
Vía parque isla de Salamanca
83
12.2.1.2
DEBILIDADES
Tanto en la zona de montaña como en las partes bajas se han presentado un
complejo de factores que hacen parte de un proceso interactivo entre las dos
zonas afectándolas directa o indirectamente.
•
DEFORESTACIÓN: Este proceso inicialmente tuvo un carácter de
satisfacer
necesidades
primarias
de
vivencia
y
combustible
que
posteriormente, debido a la explotación demográfica, desempleo, carencia
de ingresos de la población regional, conlleva no solo a destruir los bosques
y la vegetación existentes sino a realizar progresivos avances con la
finalidad de habilitar tierras para producir alimentos, y en muchos casos fue
incentivada o auspiciada oficialmente por el gobierno a través de programas
de ampliación de frontera agrícola, sumado a lo anterior el establecimiento
de cultivos ilícitos en la década del 60-70 y la explotación incontrolada de
árboles para la extracción de madera de aserrío principalmente.
•
CONTAMINACIÓN: Entre los factores de contaminación del recurso hídrico
tenemos la pulpa del café, los residuos del beneficio de éste, la aplicación
masiva de agroquímicos para el establecimiento y mantenimiento de
cultivos agrícolas ( palma, banano, arroz, etc.) en las áreas plana de la
cuenca, partículas sólidas del suelo, 1excretas de animales y humanas,
disposición inadecuada de basuras.
•
EROSIÓN: El proceso creciente de erosión que se presenta en todos los
grados, es el principal problema que acusa actualmente la parte montañosa
1
84
de la región norte correspondiente a la Sierra Nevada de Santa Marta; ha
sido propiciada por un encadenamiento de acciones antrópicas como la
deforestación, quemas, localización inapropiada de cultivos limpios,
sobrepastoreo, agravándose por las condiciones naturales de la Sierra
como topografía escarpada, fuertes pendientes, suelos superficiales,
materiales geológicos inestable, intensas precipitaciones, etc. Este proceso
ha originado el empobrecimiento de los suelos lo que consecuentemente ha
incrementado los problemas sociales y económicos.
•
SEDIMENTACIÓN: La sedimentación, es una de las situaciones que se
presenta como consecuencia de la erosión; y que está ocasionando serios
problemas en las partes planas de la cuenca, en los distritos de riego y en
la Ciénaga Grande en los sectores donde desembocan los ríos Fundación,
Aracataca, Tucurinca, Sevilla y Frío.
•
CAMBIO EN EL CAUDAL DE LOS RÍOS: El caudal de los ríos viene
presentando drásticos cambios durante las épocas secas y de lluvias
afectando
las
diversas
actividades
agropecuarias,
industriales
y
domésticas. Estos cambios se vienen originando por el uso irracional del
recurso hídrico por parte de los agricultores y demás usuarios,
ordenamiento, y control eficaz por parte las entidades del Estado; además
del deterioro de los recursos naturales como la vegetación y el suelo. Por
otra parte en periodos de verano o estiaje la demanda de agua supera la
oferta natural en términos generales haciéndose necesario la presencia
institucional en mediación de conflictos, actividades de regulación y reparto
de aguas velando por el abastecimiento doméstico de las comunidades de
la planicie aluvial.
85
•
FALTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: La no concientización y la falta de
educación ambiental de las comunidades asentadas en el macizo, la poca
participación comunitaria en los procesos de Recuperación y Conservación
de los Recursos Naturales, las decisiones unilaterales tomadas por
entidades del Estado en la ejecución de actividades tendientes a solucionar
los problemas ambientales en la Sierra, la baja asignación de recursos en
las soluciones de la Problemática Ambiental, y la falta de coordinación
interinstitucional donde se han generado pérdida de recursos y de
esfuerzos y de tiempo, han incidido notablemente en la problemática
ambiental que acusa actualmente la Sierra Nevada de Santa Marta.
En las zonas bajas la ampliación de la frontera agrícola prácticamente está
devorando todos los elementos paisajísticos y naturales, que han
subsistido, y en algunos municipios ya es inexistente. Es común encontrar
zonas dominadas por los cultivos de palma y banano sin participación
ninguna de coberturas y especies nativas que fueron desplazadas y
reemplazadas por especies introducidas.
Monocultivo de Banano
86
12.2.1.3 OPORTUNIDADES
•
La sierra ha demostrado luego de las grandes intervenciones de la coca, la
marihuana el café y demás que es capaz de recuperarse y volver a generar
coberturas naturales a partir de los relictos boscosos que aún permanecen.
•
El proceso de entregarles tierras a los indígenas en pro de la ampliación de
sus resguardos y como estrategia de formar un cordón que impida procesos
de colonización puede funcionar toda vez los mismos indígenas .desocupen
las partes altas y dejen recuperar las zonas de paramo que actualmente se
encuentran fuertemente intervenidas.
•
Iniciativas como los cultivos de café bajo sombra de tipo orgánico, sirven
como opciones de aprovechamiento para algunas tierras de la sierra,
permitiendo además cuando conservan especies autóctonas convertirse en
corredores de conectividad entre las diferentes zonas y relictos boscosos
que aún permanecen.
•
Es necesario designar en las zonas bajas zonas de conservación y
restauración para conservar la biodiversidad perdida, la perdida de
especies en pro de los monocultivos a largo plazo trae detrimentos incluso
para estos monocultivos por que los vuelve susceptibles a nuevas plagas y
ataques de plagas, al igual que la pérdida de calidad de vida para los seres
humanos asentados en estas regiones.
•
En la ciénaga grande la industria pesquera de crustáceos y peces se ha
deteriorado a tal punto que ya es poco representativa, se necesitan
87
estudios y acciones tendientes a devolverle su estatus como fuente de
ingresos y trabajo para las comunidades asentadas a sus alrededores.
12.2.1.4 AMENAZAS
•
La pérdida de capa vegetal en las zonas altas no solo deteriora las áreas
intervenidas, sino que además coadyuva a los procesos de sedimentación
de la Ciénaga y a la erosión por falta de protección de las tierras de la
Sierra que son bastante inclinadas. Ahora cuando las condiciones de
seguridad en el macizo se han mejorado, es necesario determinar una
política clara de asentamientos para evitar el deterioro continuado de la
Sierra.
•
El vertido de toda clase de residuos y basuras a lo largo del rio magdalena
repercuten en la calidad de las aguas del espejo lagunar, son necesaria
acciones en el ámbito nacional para frenar el mal uso de nuestra arteria
principal.
La expansión de la frontera agrícola sin el adecuado manejo de la
biodiversidad que se destruye, trae consigo menores oportunidades de
aprovechamiento de recursos a largo plazo, y el desplazamiento o
desaparición de especies y ecosistemas a los cuales ha estado vinculado el
hombre con el subsiguiente desplazamiento de poblaciones y la pérdida de
oportunidades de trabajo, cultura y diversidad.
88
12.2.2 ÁMBITO SOCIO-CULTURAL
12.2.2.1 FORTALEZAS
•
La subregión cuenta con una población joven y adolescente en un número
importante, así mismo aun cuenta con etnias vivas ubicadas en la Sierra,
que poseen conocimientos sobre el cuidado y manejo sostenible de los
recursos naturales. Esto permitirá contar con el recurso humano para
desarrollar proyectos productivos en el sector del turismo y sus cadenas
productivas relacionadas.
•
De acuerdo a los resultados obtenidos en los talleres realizados, las
comunidades de los diferentes municipios muestran una actitud positiva y
están dispuestas a colaborar en la planificación de productos productivos
en torno al turismo y medio ambiente.
•
En los municipios de la subregión se fomentan, desarrollan y patrocinan
actividades culturales como: fiestas patronales, eventos culturales,
carnavales, festivales de música vallenato, cumbia, tamboras, días
especiales e intercambios y otros eventos que permiten la participación de
la comunidad local y de sus visitantes, así como afianzar las tradiciones y
raíces culturales de la región.
•
Se conserva dentro de las comunidades campesinas costumbres y hábitos
autóctonos, los cuales permiten identificar a la región dentro del ámbito
departamental y nacional.
89
•
Es una de las Subregiones que cuenta con más elementos competitivos
para
el
desarrollo
de
productos
turísticos
de
nivel
internacional
representados en sus recursos naturales que comparte con la Subregión
del río como lo es el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta; y
en recursos culturales representada en la historia y cultura literaria de uno
de los escritores reconocidos a nivel internacional como Nobel de Literatura
Gabriel García Márquez. Igualmente en conectividad, recurso humano
capacitado, superestructura, cadenas productivas y experiencia con
visitantes
12.2.2.2 DEBILIDADES
•
Las administraciones municipales no se encuentran preparadas dentro de
su estructura organizacional para afrontar adecuadamente el crecimiento de
una actividad turística en mayores proporciones a las actuales. Así por
ejemplo, la mayoría de los municipios no cuentan con una oficina de
turismo.
•
En general, dentro de la población no existe suficiente sensibilización y
conocimiento acerca del significado del ecoturismo. Lo anterior, no
garantiza la conservación de los recursos naturales y la ejecución de una
actividad turística sostenible por parte de los prestadores de servicios
locales.
•
Basados en los talleres realizados, no se cuenta con recurso humano
calificado para la prestación de servicios turísticos en las diferentes
empresas prestadoras de servicios tanto turísticos como complementarios,
90
entre los que están los hoteles, restaurantes, informadores turísticos y
transportadores.
•
No se cuentan con suficientes y adecuados programas de educación
ambiental, reciclaje en viviendas, instituciones educativas, comercio y
sector agrícola, lo que genera unos impactos negativos para la actividad
ecoturística, por el deterioro del medio ambiente.
•
Ciertas actividades productivas (porcicultura, ganadería, avicultura y,
cultivos de Banano, Palma Africana) generan diferentes grados de
contaminación principalmente al recurso hídrico, afectando el patrimonio
ambiental base del ecoturismo.
•
Los municipios en su mayoría no cuentan con educación especializada para
la capacitación orientada al desarrollo de productos turísticos planificados.
•
Los municipios en el sector de la Sierra, no cuentan con vías de acceso que
permitan una conectividad adecuada para su desarrollo integral.
12.2.2.3 OPORTUNIDADES
•
Crear mayor conciencia ciudadana entorno al uso y aprovechamiento
racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
•
Fortalecer la actitud de la población joven, en torno al tema de ecoturismo,
mediante
una
educación
temprana
en los
colegios
y en
forma
complementaria desde las demás instituciones educativas, incentivando el
91
respeto de los valores culturales y naturales con los que cuenta el
departamento, y a su vez proteger la autenticidad cultural de la misma.
•
Desarrollar y aplicar medidas eficientes y eficaces de protección ambiental
que permitan el desarrollo sostenible de las actividades ecoturísticas.
•
Implementar los planes de manejo ambiental para el desarrollo de las
diferentes actividades económicas, de tal forma que permitan prevenir y
mitigar los efectos negativos causados por estas actividades.
•
La afluencia de visitantes, según las tendencias actuales, fundamentadas
por la motivación de los visitantes, permitiría rescatar y enriquecer el
conocimiento, tanto filosófico como espiritual, de la cultura tradicional,
popular y folclórica local y regional, así como de las comunidades
indígenas, e integrarla en los destinos y productos turísticos, con su
consentimiento y participación. Estos sistemas de conocimiento se pueden
recuperar mediante un estudio de cada una de estas características que se
transmitieron oralmente o mediante gestos y se modificaron con el
transcurso del tiempo a través de un proceso de colonización a cada uno de
los territorios que componen la subregión, permitiendo la reconstrucción de
un patrimonio cultural que puede llegar a representar una riqueza intangible
a nivel nacional.
•
Incentivar y capacitar a los prestadores de servicios turísticos y
complementarios, permitiendo el mejoramiento del servicio al cliente y de
los
productos
ofrecidos
dentro
de
la
Subregión,
generando
un
posicionamiento a nivel nacional e internacional, cimentado en la calidad de
92
servicios y capacidad de competencia frente a otros destinos a nivel
nacional.
•
Desarrollar proyectos de reforestación y recuperación de las áreas
afectadas por las actividades productivas, para convertirlas en un atractivo
natural e integrarlas en la actividad ecoturística.
•
Fortalecer las costumbres campesinas mediante la promoción y ejecución
de productos turísticos que las involucren en el desarrollo de las actividades
turísticas realizadas en cada uno de los municipios, generando así un
producto turístico sostenible, distinguido y diferenciado frente a los demás
productos a nivel internacional y nacional.
12.2.2.4 AMENAZAS
•
Debido a que la el proceso de globalización se está implantando cada día
más en los países en vía de desarrollo, y el turismo es una actividad que
genera efectos negativos en la cultura de las comunidades locales, al
incentivar los procesos de modernización tecnológica, moda, cambios de
lengua y comportamientos internacionales; existe el riesgo de una
estandarización de la cultura, afectando las costumbres, tradiciones y folclor
local, de las comunidades que no contemplen la importancia de la
conservación de dichas características culturales locales.
•
Para el desarrollo de las actividades cotidianas en cada municipio, es
necesaria la provisión continua de una serie de recursos y servicios como
agua, luz, alcantarillado, plantas de tratamiento residuos sólidos y líquidos,
entre otros. El desarrollo de una nueva actividad productiva como lo es el
93
turismo, puede generar un desequilibrio dentro de la distribución de dichos
recursos y servicios al incrementar la oferta de estos por motivos de un
gasto masivo fuera de lo normal, y cuya demanda no podría ser suficiente
en cuanto no se tomen medidas que garanticen la estabilidad en la
prestación y provisión de estos recursos en las temporadas altas de
turismo.
12.2.3 ÁMBITO ECONÓMICO
12.2.3.1 FORTALEZAS
•
La Subregión cuenta con municipios de gran importancia comercial como lo
es Ciénaga y Fundación, cuenta con playas, ríos, zonas agrícolas, con
productos muy importantes como el café, el banano y la Palma Africana.
Así mismo posee la infraestructura para el almacenaje y distribución del
Carbón, industria de gran potencial y generación de empleo.
•
Los municipios de Ciénaga, Zona Bananera y Aracataca cuentan con un
nivel de reconocimiento notable a nivel departamental como destinos
potenciales para el desarrollo de un producto turístico único como es la
Ruta Bananera y la Ruta de Macondo, articulando la vía férrea para el
transporte de turistas, los cuales al fortalecer las estrategias de mercadeo y
ejecución de actividades sostenibles, serán jalonadores de turismo para la
región y los principales soportes de la actividad turística por contar con algo
de infraestructura básica: hoteles, restaurantes, atractivos culturales,
playas, recursos naturales y etnias.
94
La Subregión se caracteriza por el desarrollo agrícola comercial, entre los
cuales, se encuentran cultivos de importancia económica como el de café,
banano, palma africana. demás se encentran siembras de plátano y cítricos.
Estos renglones son la base económica de la región, y los cuales serán
atractivo potencial para el desarrollo de una actividad complementaria como el
agroturismo.
12.2.3.2 DEBILIDADES
•
Los municipios de la subregión en su mayoría son entes territoriales con
muchas necesidades y bajos presupuestos, así mismo en el pasado han
sido agobiados por los grupos armados fuera de la ley y sujetos de
desplazamiento; lo que en primera instancia no permite destinar recursos
suficientes para apoyar o desarrollar en forma adecuada proyectos
turísticos, a pesar de estar contemplados dentro de los planes de gobierno
y en segundo lugar destinar el presupuesto para la solución del problema
del desplazamiento.
•
En general, la subregión no cuenta con una infraestructura hotelera
adecuada para la demanda de turismo a nivel internacional y nacional, así
como tampoco cuenta con servicios complementarios de buena calidad.
•
En general, la oferta de alimentos y bebidas se realiza sin buenas prácticas
de manufactura (BPM), generando incertidumbre dentro de los visitantes y
debilidad para el producto turístico ofrecido.
•
Las administraciones municipales, empresarios de turismo y comunidad en
general, desconocen en buena parte la política ambiental, el manejo de la
95
capacidad de carga para aéreas naturales y sitios ecoturísticos, lo que
genera un detrimento de los atractivos y en consecuencia un declive en la
economía local al reducir el número de visitantes, debido al deterioro de los
atractivos, y generando una imagen negativa frente al mercado real.
•
Las vías de acceso de la mayoría de municipios de la subregión se
encuentran en mal estado, lo que no permite una accesibilidad adecuada
para los visitantes y no facilita el desarrollo económico de los municipios
internos del departamento.
•
El servicio de transporte público es limitado para acceder a los sectores
urbanos de los municipios que no están sobre las vías departamentales, lo
que genera un efecto de desmotivación en los potenciales turistas.
12.2.3.3 OPORTUNIDADES
•
Al contar con un adecuado proyecto de investigación, planificación y
desarrollo de proyectos en Turismo de acuerdo a las potencialidades de la
subregión, se pueden gestionar recursos a nivel departamental (secretaria
de turismo), nacional (Fondo de Promoción Turística) e incluso internacional
(ONG´s, Cooperación internacional, Banco internacional).
•
Al implementar un plan de promoción para el producto potencial de la
subregión como destino turístico, posibilitara el incremento de los ingresos
per cápita de los municipios, siempre y cuando se creen políticas de
protección al comerciante local, tanto en el sector de turismo como en los
sectores de servicios complementarios.
96
•
Se puede generar un desarrollo económico fomentando la inversión por
parte de los empresarios locales, ofreciendo una infraestructura de servicios
adecuada para la oferta turística que llegara en el futuro.
•
Promover políticas y acciones que permitan el desarrollo del turismo de
naturaleza en forma sostenible, tanto a los prestadores de servicios
turísticos como a los prestadores de servicios complementarios, lo cual
garantizara un desarrollo económico sostenible y prolongado. A su vez será
fuente de recursos locales y generara inversiones en la región.
•
Al motivar a los empresarios para la contratación de personal en forma
legal, fomentará y fortalecerá la calidad de vida y la buena actitud en la
prestación de servicios, generando garantías para los empleados.
•
Capacitar al recurso humano en un segundo idioma, obteniendo con esto la
posibilidad de incursionar en mercados internacionales, ampliando la
demanda a nivel internacional, fortaleciendo los productos ofrecidos,
garantizando el incremento en el nivel de calidad de servicios turísticos y
las capacidades para competir en mercados nacionales e internacionales.
•
Implementar políticas de protección a la comunidad para inversionistas que
deseen crear empresas en el municipio (contratación local, compras de
productos de la región, horarios acordes con las actividades agrícolas,
madres cabeza de familia, etc.), fomentando el desarrollo local y dando
garantías a las comunidades locales.
97
12.2.3.4 AMENAZAS
•
La masificación del turismo puede crear impactos negativos frente a la
comunidad local, al incrementar el costo de vida de sus habitantes, debido
a la demanda de productos básicos que elevarían el precio de los mismos.
•
Algunos productos puede subir si no se manejan políticas de control de
precios y protección a los consumidores locales.
•
La masificación de turistas que visitan los atractivos naturales, sin una
adecuada política y planes de manejos de estos atractivos, afectara el
estado de los recursos naturales y la economía que depende ellos.
•
La no implementación de políticas y mecanismos de control, generaría
competencia desleal dentro los prestadores de servicios turísticos,
disminución en la calidad de los servicios y riesgos de seguridad.
98
12.3
SUBREGION SUR
Desde muchos antes de la conquista, existía en el sur del departamento del
Magdalena, Bolivar y Cesar, un conglomerado de pequeños caseríos indígenas
pertenecientes a la dinastía Pocabuyana. Esos caseríos eran: Tamalamecué, hoy
Tamalameque; Sompayón o Barbudo, hoy El Banco; Guataca , hoy Belén; Saloa;
Chimichagua a orillas de la ciénaga de Zapatosa; Inesika pueblo desaparecido,
Menchiquejo; Chiloa y Chimi cuyo fuerte estaba a la entrada de San Martin de
Loba. A esta concentración se le dio el nombre de País de POCABUY.
99
Origen de la Cumbia y
ritmos de tamboras, sitio de pescadores, piraguas y
canciones de amor.
ZONA SUR
El Banco, Guamal, San Sebastián de Buenavista, Santa Ana, Pijiño del Carmen,
San Zenón.
Recursos Naturales Potenciales:
Río Magdalena
Ciénaga de Zapatosa
Recursos Culturales:
Festival de la Cumbia
Casa del Maestro José María Barros.
Danza del Casabe
Zona Antropológica
12.3.1 ÁMBITO AMBIENTAL
12.3.1.1 FORTALEZAS
•
En la región sur se encuentran los cuerpos lagunares más grandes de toda
la región con excepción de la Ciénaga grande de santa marta, Sus áreas
lacustres están todas interconectadas por el Río Magdalena y aun
conserva muchas áreas naturales en buen estado dentro de la región.
100
•
Las vías de acceso tanto por el departamento del Magdalena como por el
vecino Bolívar han contribuido a hacerla más cercana a los viajeros y
turistas, sin embargo aun debe mejorar en este aspecto en la comunicación
entre los municipios de la zona.
•
Su folclor y sus historias están íntimamente ligados a l río y a los escenarios
naturales que posee, por lo que lograr el empoderamiento de el cuidado de
sus recursos naturales debería ser una tarea más fácil.
Puente Boton de leiva y Cienaga de zapatosa
FISIOGRAFIA
•
Una de las fortalezas de la zona es su particular fisiografía, Hacia el limite
oriental se encuentran las zonas altas de la región que llegan hasta los 120
metros, de allí van descendiendo gradualmente hasta llegar al río donde las
alturas están entre los 28 a 36 metros, a la gran cuenca del río llamada la
depresión Momposina.
101
Depresion Momposina Rio Magdalena
•
Esta conformación hace que dentro de las fortalezas se encuentren las
grandes ciénagas de Zapatosa, Pajarales, Chilloa, Tesca, La Rinconada,
Por solo mencionar algunas de las más importantes, esta subregión posee
algunos de los espejos lagunares más importantes del departamento.
•
Si bien todos los municipios tienen sus cabeceras municipales al lado del
rio, también es de suma importancia las zonas altas, donde se desarrolla la
agroindustria en su mayoría (Ganadería extensiva y cultivos)
OROGRAFIA
Sobra decir que el Río Magdalena aparte de principal curso de agua, es el
modelador de los cuerpos de agua principales de la zona, y a él van a parar las
aguas de escorrentía de toda la zona directamente o bien a alguna de sus
102
numerosas ciénagas. Razón por la cual es el recurso natural más importante y su
gran fortaleza. Pero dependiendo del manejo este río puede convertirse
igualmente en una amenaza como veremos más adelante.
Es en esta región sobre las otras donde la influencia de los aumentos y descensos
del río marcan la pauta de las comunidades que viven asentadas sobre sus orillas,
si bien hoy por hoy la dependencia de las actividades directamente ligadas con el
río no es tan importante como en la antigüedad. Muchos de los recursos presentes
en los grandes cuerpos de agua se ven influenciados por el nivel que alcanza el
rio en sus diferentes estaciones.
Sistema de conexión de caños
Transporte entre poblaciones y cuerpos de
agua
RECURSOS NATURALES
•
Como citábamos, debido a sus importantes cuerpos de agua, la zona es
rica en recursos asociados a las zonas inundables, especies como el
manatí, el caimán, chavarris, jabirus, que pueden no estar presentes o ser
escasos en otras zonas, aquí aun conservan buenas poblaciones en varios
lugares de la subregión.
103
•
Muchos de los cuerpos de agua aun en sus alrededores albergan parte de
lo que fuese la cobertura vegetal de la zona en buen estado de
conservación. Tanto las especies vegetales como las animales se
encuentran presentes destacándose aquellos animales cuyo ciclo de vida
está ligado al componente acuático. Chigüiros, babillas, Garzón soldado
etc.
Sobre la cuenca de la quebrada Chimicuica existe una iniciativa privada en
el municipio de Santa Ana que conserva unas 400 hectáreas de bosque
inundable, esta reserva es una muestra de lo que fueran los bosques
originales de esta zona, grandes árboles que en una época del año, eran
bañados por las inundaciones durante un periodo prolongado, y luego
resistían una época de sequía durante otros varios meses.
Allí aun es posible encontrar grandes felinos como el puma y el jaguar, y
especies bastante amenazadas por la pérdida de hábitat en otras zonas
como el Spheotos venáticas, un perro de monte que suele vivir y cazar en
jaurías, y que antes poblaba todas las áreas bajas del Magdalena, pero que
en la actualidad solo se encuentra en muy pocos relictos boscosos.
Puma Concolor
Speothos venaticus
104
RECURSOS PANORÁMICOS
•
Todo el rio Magdalena posee un encanto fácil de explotar encadenándolo
con la historia del país que en buena medida transcurrió por muchos años
por esta la principal arteria de comunicación.
•
En sus múltiples cuerpos de agua existen innumerables sitios aptos para la
contemplación de los atardeceres, la flora, la fauna y los paisajes,
Igualmente en los caños que comunican estos cuerpos de agua aun es
posible encontrar muchas especies consideradas amenazadas y que han
hecho de estas zonas reductos donde desarrollar sus poblaciones.
12.3.1.2 DEBILIDADES
La principal debilidad de la zona es la contaminación tan alta que presenta el río
producto de las actividades industriales en todo el país. Y la pérdida de las zonas
de humedales que son paulatinamente desecadas para dedicar dichas tierras a la
ganadería.
•
DEFORESTACIÓN: Todas las zonas aledañas a los cauces principales y
secundarios, han sido deforestadas en gran medida, ello propicia en las
épocas de invierno que se produzcan grandes inundaciones por rupturas
del cauce, Igualmente en las rondas de los afluentes de las ciénagas es un
problema repetitivo, que produce mayor sedimentación la que a su vez
impide la acción reguladora de los cuerpos de agua propiciando las
inundaciones.
.
105
•
CONTAMINACIÓN: Muchos de los asentamientos humanos drenan sus
aguas servidas sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua durante todo
el trayecto del río, al igual que en las ciénagas al lado de las cuales están
esto trae una contaminación que en muchos casos repercute en la
salubridad humana de los habitantes ubicados aguas abajo. Además el
mecanismo por el cual las bacterias y las plantas usan estas aguas para
beneficiarse disminuyendo la cantidad de oxigeno disponible, también
causa deterioro de la calidad de los cuerpos de agua.
•
EROSION: la mayor parte de la erosión presente es producto del arrastre
desde el interior del país, la deforestación presente en sus cursos medios y
altos se ve reflejada en los grandes volúmenes de sedientos que transporta
el río, muchos de los cuales se ven depositados en los cuerpos de agua.
•
CAMBIO EN EL CAUDAL DE LOS RÍOS: No solo se ve reflejado en el
incremento, los problemas de sedimentación traen en cursos medianos y
pequeños el cierre de las vías de intercambio de agua de las ciénagas
produciendo la muerte de peces y organismos vivos, que se presentan
durante la época de verano. En invierno muchas de estas mismas
condiciones predisponen para que el rio se salga de cauce fácilmente.
•
FALTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: En este caso la incidencia del
problema es nacional, mientras el nivel de contaminación del río y la falta
de políticas de manejo de aguas servidas continúen igual, poco o nada
pueden hacer los habitantes de la cuenca alta para evitar el gran contenido
de contaminantes que trae el río. Pero igualmente se necesita que en los
pueblos ribereños y los asentamientos al lado de los cuerpos de agua se
106
comience a implementar programas adecuados del manejo de las mismas
para dar el ejemplo y poder exigir cambios.
12.3.1.3 OPORTUNIDADES
•
El río podría ser utilizado tanto en la parte natural como histórica y cultural
en programas de ecoturismo con adecuados programas que integren los
diferentes municipios por donde pasa.
•
En todos los cuerpos de aguase pueden desarrollar actividades acuáticas,
En cuanto a las naturales muchos de ellos aún conservan especies
emblemáticas y difíciles de encontrar en otros sitios como los chavarris, las
nutrias, los manatíes etc. Que con los programas adecuados son un
atractivo muy fuerte para la visitancia y el turismo científico.
La parte histórica, cultural y etnográfica de la zona, conforman un fuerte
potencial, que aunado a la gastronomía y las tradiciones folclóricas son un
fuerte apalancamiento para todas las actividades que se desarrollan en la
zona.
12.3.1.4 AMENAZAS
•
El mal manejo generalizado del río puede seguir acarreando problemas de
magnitud para la zona que escapan a su control directo.
•
Igual que en otras zonas es necesario darle solución a los problemas de
manejo de residuos sólidos que en muchos municipios es inexistente o
deficiente.
107
•
Si se continúa drenando tierras para la expansión de la frontera
agroindustrial, la función reguladora de los humedales y ciénagas cada vez
se verá más disminuida incrementándose los problemas sobre el área.
12.3.2 ÁMBITO SOCIO-CULTURAL
12.3.2.1 FORTALEZAS
•
La subregión cuenta con una población joven y adolescente en un número
importante, que puede a través de una educación técnica orientada a las
potencialidades de la subregión representadas en la piscicultura, ganadería
y Agroindustria así como en el turismo de naturaleza representado en sus
recursos hídricos y reductos de ecosistemas especiales, podrán desarrollar
alternativas sostenibles y soportar el recurso humano necesario para su
desarrollo y operatividad.
•
De acuerdo a los resultados obtenidos en los talleres realizados, las
comunidades de los diferentes municipios muestran una actitud positiva y
están dispuestas a colaborar en la planificación de productos productivos
en torno al turismo, la cultura y la protección al medio ambiente.
•
En los municipios de la subregión se fomentan, desarrollan y patrocinan
actividades culturales como: fiestas patronales, eventos culturales,
carnavales, festivales de música vallenato, cumbia, tamboras, días
especiales e intercambios y otros eventos que permiten la participación de
la comunidad local y de sus visitantes, así como afianzar las tradiciones y
raíces culturales de la región; con énfasis especial en la Cumbia , siendo el
108
Banco la población que se ha dado a la tarea desde hace varios años en
cultivar esta música popular.
•
Se conserva dentro de las comunidades campesinas costumbres y hábitos
autóctonos, los cuales permiten identificar a la región dentro del ámbito
departamental y nacional.
•
Cuna del compositor, importante por sus canciones conocidas a nivel
nacional e internacional, en el municipio del Banco Magdalena.
•
Limita con el Departamento del Cesar y tiene también conectividad con el
Departamento de Bolívar, lo que permite interactuar con la cultura y folclor
de los tres departamentos y permite el desarrollo de rutas conjuntas.
12.3.2.2 DEBILIDADES
•
Las administraciones municipales no se encuentran preparadas dentro de
su estructura organizacional para afrontar adecuadamente el desarrollo de
una actividad turística de tipo nacional o internacional, teniendo recursos
para ello como la Ciénaga de la Zapatosa y la parte cultural de la Cumbia y
ser cuna del compositor Barros. Así por ejemplo, la mayoría de los
municipios no cuentan con una oficina de turismo.
•
En general, dentro de la población no existe suficiente sensibilización y
conocimiento acerca del significado del ecoturismo. Lo anterior, no
garantiza la conservación de los recursos naturales y la ejecución de una
actividad turística sostenible por parte de los prestadores de servicios
locales.
109
•
Basados en los talleres realizados, no se cuenta con recurso humano
calificado para la prestación de servicios turísticos en las diferentes
empresas prestadoras de servicios tanto turísticos como complementarios,
entre los que están los hoteles, restaurantes, informadores turísticos y
transportadores.
•
No se cuentan con suficientes y adecuados programas de educación
ambiental, reciclaje en viviendas, instituciones educativas, comercio y
sector agrícola, lo que genera unos impactos negativos para la actividad
ecoturística, por el deterioro del medio ambiente.
•
Ciertas actividades productivas (ganadería, avicultura, pesca) generan
diferentes grados de contaminación principalmente al recurso hídrico,
afectando el patrimonio ambiental base del ecoturismo.
•
Los municipios en su mayoría no cuentan con educación especializada para
la capacitación orientada al desarrollo de productos turísticos planificados.
•
La mayoría de los municipios no cuentan con vías de acceso pavimentadas,
dificultando su acceso en época de invierno.
12.3.2.3 OPORTUNIDADES
•
Crear mayor conciencia ciudadana entorno al uso y aprovechamiento
racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
•
Fortalecer la actitud de la población joven, en torno al tema de ecoturismo,
mediante
una
educación
temprana
en los
colegios
y en
forma
110
complementaria desde las demás instituciones educativas, incentivando el
respeto de los valores culturales y naturales con los que cuenta el
departamento, y a su vez proteger la autenticidad cultural de la misma.
•
Desarrollar y aplicar medidas eficientes y eficaces de protección ambiental
que permitan el desarrollo sostenible de las actividades ecoturísticas.
•
Implementar los planes de manejo ambiental para el desarrollo de las
diferentes actividades económicas, de tal forma que permitan prevenir y
mitigar los efectos negativos causados por estas actividades.
•
La afluencia de visitantes, según las tendencias actuales, fundamentadas
por la motivación de los visitantes, permitiría rescatar y enriquecer el
conocimiento, tanto filosófico como espiritual, de la cultura tradicional,
popular y folclórica local y regional, así como de las comunidades
indígenas, e integrarla en los destinos y productos turísticos, con su
consentimiento y participación. Estos sistemas de conocimiento se pueden
recuperar mediante un estudio de cada una de estas características que se
transmitieron oralmente o mediante gestos y se modificaron con el
transcurso del tiempo a través de un proceso de colonización a cada uno de
los territorios que componen la subregión, permitiendo la reconstrucción de
un patrimonio cultural que puede llegar a representar una riqueza intangible
a nivel nacional.
•
Incentivar y capacitar a los prestadores de servicios turísticos y
complementarios, permitiendo el mejoramiento del servicio al cliente y de
los
productos
ofrecidos
dentro
de
la
Subregión,
generando
un
posicionamiento a nivel nacional e internacional, cimentado en la calidad de
111
servicios y capacidad de competencia frente a otros destinos a nivel
nacional.
•
Desarrollar proyectos de reforestación y recuperación de las áreas
afectadas por las actividades productivas, para convertirlas en un atractivo
natural e integrarlas en la actividad ecoturística.
•
Fortalecer las costumbres campesinas mediante la promoción y ejecución
de productos turísticos que las involucren en el desarrollo de las actividades
turísticas realizadas en cada uno de los municipios, generando así un
producto turístico sostenible, distinguido y diferenciado frente a los demás
productos a nivel internacional y nacional.
12.3.3.4 AMENAZAS
•
Debido a que la el proceso de globalización se está implantando cada día
más en los países en vía de desarrollo, y el turismo es una actividad que
genera efectos negativos en la cultura de las comunidades locales, al
incentivar los procesos de modernización tecnológica, moda, cambios de
lengua y comportamientos internacionales; existe el riesgo de una
estandarización de la cultura, afectando las costumbres, tradiciones y folclor
local, de las comunidades que no contemplen la importancia de la
conservación de dichas características culturales locales.
•
Para el desarrollo de las actividades cotidianas en cada municipio, es
necesaria la provisión continua de una serie de recursos y servicios como
agua, luz, alcantarillado, plantas de tratamiento residuos sólidos y líquidos,
entre otros. El desarrollo de una nueva actividad productiva como lo es el
112
turismo, puede generar un desequilibrio dentro de la distribución de dichos
recursos y servicios al incrementar la oferta de estos por motivos de un
gasto masivo fuera de lo normal, y cuya demanda no podría ser suficiente
en cuanto no se tomen medidas que garanticen la estabilidad en la
prestación y provisión de estos recursos en las temporadas altas de
turismo.
12.3.3 ÁMBITO ECONÓMICO
12.3.3.1 FORTALEZAS
•
La Subregión cuenta con la Ciénaga de Zapatosa y otras ciénagas de
menor tamaño que son un potencial muy importante para el desarrollo de
productos pesqueros, ecoturísticos y de conectividad entre municipios.
•
La cercanía con el municipio de Mompox y al río Magdalena, posibilitan el
desarrollo tipo sombrilla del turismo nacional e internacional.
12.3.3.2 DEBILIDADES
•
Los municipios de la subregión en su mayoría son entes territoriales con
muchas necesidades y bajos presupuestos, así mismo en el pasado han
sido agobiados por los grupos armados fuera de la ley y sujetos de
desplazamiento; lo que en primera instancia no permite destinar recursos
suficientes para apoyar o desarrollar en forma adecuada proyectos
turísticos, a pesar de estar contemplados dentro de los planes de gobierno
y en segundo lugar destinar el presupuesto para la solución del problema
del desplazamiento.
113
•
En general, la subregión no cuenta con una infraestructura hotelera
adecuada para la demanda de turismo a nivel internacional y nacional, así
como tampoco cuenta con servicios complementarios de buena calidad.
•
En general, la oferta de alimentos y bebidas se realiza sin buenas prácticas
de manufactura (BPM), generando incertidumbre dentro de los visitantes y
debilidad para el producto turístico ofrecido.
•
Las administraciones municipales, empresarios de turismo y comunidad en
general, desconocen en buena parte la política ambiental, el manejo de la
capacidad de carga para aéreas naturales y sitios ecoturísticos, lo que
genera un detrimento de los atractivos y en consecuencia un declive en la
economía local al reducir el número de visitantes, debido al deterioro de los
atractivos, y generando una imagen negativa frente al mercado real.
•
Las vías de acceso de la mayoría de municipios de la subregión se
encuentran en mal estado, lo que no permite una accesibilidad adecuada
para los visitantes y no facilita el desarrollo económico de los municipios
internos del departamento.
•
El servicio de transporte público es limitado para acceder a los sectores
urbanos de los municipios que no están sobre las vías departamentales, lo
que genera un efecto de desmotivación en los potenciales turistas.
114
12.3.3.3 OPORTUNIDADES
•
Al contar con un adecuado proyecto de investigación, planificación y
desarrollo de proyectos en Turismo de acuerdo a las potencialidades de la
subregión, se pueden gestionar recursos a nivel departamental (secretaria
de turismo), nacional (Fondo de Promoción Turística) e incluso internacional
(ONG´s, Cooperación internacional, Banco internacional).
•
Al implementar un plan de promoción para el producto potencial de la
subregión como destino turístico, posibilitara el incremento de los ingresos
per cápita de los municipios, siempre y cuando se creen políticas de
protección al comerciante local, tanto en el sector de turismo como en los
sectores de servicios complementarios.
•
Se puede generar un desarrollo económico fomentando la inversión por
parte de los empresarios locales, ofreciendo una infraestructura de servicios
adecuada para la oferta turística que llegara en el futuro.
•
Promover políticas y acciones que permitan el desarrollo del turismo de
naturaleza en forma sostenible, tanto a los prestadores de servicios
turísticos como a los prestadores de servicios complementarios, lo cual
garantizara un desarrollo económico sostenible y prolongado. A su vez será
fuente de recursos locales y generara inversiones en la región.
•
Al motivar a los empresarios para la contratación de personal en forma
legal, fomentará y fortalecerá la calidad de vida y la buena actitud en la
prestación de servicios, generando garantías para los empleados.
115
•
Capacitar al recurso humano en un segundo idioma, obteniendo con esto la
posibilidad de incursionar en mercados internacionales, ampliando la demanda
a nivel internacional, fortaleciendo los productos ofrecidos, garantizando el
incremento en el nivel de calidad de servicios turísticos y las capacidades para
competir en mercados nacionales e internacionales.
•
Implementar políticas de protección a la comunidad para inversionistas que
deseen crear empresas en el municipio (contratación local, compras de
productos de la región, horarios acordes con las actividades agrícolas,
madres cabeza de familia, etc.), fomentando el desarrollo local y dando
garantías a las comunidades locales.
12.4.3.4 AMENAZAS
•
La masificación del turismo puede crear impactos negativos frente a la
comunidad local, al incrementar el costo de vida de sus habitantes, debido
a la demanda de productos básicos que elevarían el precio de los mismos.
•
Algunos productos puede subir si no se manejan políticas de control de
precios y protección a los consumidores locales.
•
La masificación de turistas que visitan los atractivos naturales, sin una
adecuada política y planes de manejos de estos atractivos, afectara el
estado de los recursos naturales y la economía que depende ellos.
•
La no implementación de políticas y mecanismos de control, generaría
competencia desleal dentro los prestadores de servicios turísticos,
disminución en la calidad de los servicios y riesgos de seguridad.
116
12.4 SUBREGION CENTRO
Está conformado por 6 municipios diversos que comparten extensas áreas de
actividades agropecuarias, (Particularmente la ganadería), con fuentes hídricas
ciénagas y ríos que dan fé de la importancia natural de la subregión y en lo cultural
hay que resaltar la tradición de mitos y leyendas del río, destacándose el Festival
del Hombre Caimán y el legado cultural
Chimila que hoy se percibe en las
comunidades indígenas que habitan este territorio , lo cual hace parte vital del
legado ancestral
el cual vive hoy en el corazón de los habitantes del
Departamento de Magdalena.
117
Ariguaní, Chibolo, Nueva Granada, Plato, Sabanas de San Ángel, Tenerife
Dentro de los más importantes recursos naturales encontramos
•
Cienaga de Melo
•
Cienaga de Plato
•
Aves
•
Bufalos
Y como recursos culturales relevantes :
•
Museo Arqueológico Chimila
•
Issa Oristunna (Comunidad Indígena Chimila)
•
Gastronomía
•
Festival del Hombre Caiman
•
Fiestas Corralejas
•
Ferias patronales
12.4.1 ÁMBITO AMBIENTAL
12.4.1.1
•
FORTALEZAS
En la zona centro se encuentran las grandes planicies del departamento,
solamente uno de sus municipios Ariguaní tiene injerencia sobre la parte
baja de la sierra nevada, pero su característica es su territorio plano y sus
zonas de sabana.
•
Parte de sus fortalezas están representadas en toda la tradición de la
ganadería y sus prácticas se desarrollan mayoritariamente en esta zona,
son famosos sus quesos sus ferias ganaderas, y toda la cultura que gira
118
alrededor de la actividad ganadera, los cantos de arriería, los vallenatos y el
festival de decimeros y compositores.
•
Igualmente importante como fortaleza es su tradición indígena representada
por los resguardos de los Chimilas, como Issa Oritssuna.
•
Las zonas de sabana poseen especies que restringidas a ella que dadas
sus características de adaptación son un patrimonio y un atractivo que se
puede mostrar.
FISIOGRAFIA
Es esta otra de sus fortalezas, caracterizada por su relieve ligeramente inclinado
con ondulaciones y elevaciones de hasta 36 msnm. Presenta múltiples quebradas,
arroyos y caños, aproximadamente 70, que drenan hacia la vertiente del río
Magdalena, Fundación y Ariguaní, convirtiéndolo en una de las zonas más
productivas de la Región.
OROGRAFÍA
Como fortaleza podemos anotar que al igual que el resto del departamento el
régimen lluvioso de la zona es multimodal con dos temporadas invernales bien
marcadas en mitad Junio Julio y principios de final de año Finales de Octubre y
Noviembre. Ello proporciona paisajes y ambientes cambiantes que pueden ser
explotados adecuadamente con un buen conocimiento de estas temporadas y que
puede hacerse en cada una.
119
Como ríos importantes solo figura el río Ariguaní que bordea los municipios de
chibolo Sabanas de San Ángel y Ariguaní en su paso hacia la ciénaga de
Zapatosa, Pero Las micro cuencas de esta región son de gran importancia ya que
sus aguas alimentan las ciénagas de Zapayán y Playa Afuera en los municipios de
Pedraza y Santa Ana, respectivamente. Sin embargo, la aguda deforestación de
sus bosques ha ocasionado la lixiviación de sus suelos en épocas de lluvia,
incrementando la erosión y el material de arrastre en época de invierno, los cuales
finalmente terminan depositados en los ríos Ariguaní y Fundación, como también
en las ciénagas mencionadas anteriormente. Otra fuente hidrográfica importante
es la Quebrada Chimicuica que desemboca en la Ciénaga Playa Afuera, ciénaga
que tiene un área promedio de 858 Has., la cual se reduce en verano y la
quebrada queda encajonada en su recorrido por el centro de dicha ciénaga. Esta
ciénaga está conectada al Brazo de Mompox o Río Magdalena a través del caño
Michichoa.
RECURSOS NATURALES
La presencia de una vegetación que caracteriza el área, y que según la
clasificación de Holdridge, pertenece al tipo de Bosque Seco Tropical (bs – T), la
hace poseedora de esta fortaleza, ya que este es uno de los ecosistemas más
amenazados.
Solo queda un pequeño remanente, pero sigue siendo representativo de lo que en
la actualidad existía en la zona.
•
La cobertura vegetal dominante son los herbazales, con o sin sombrío,
herbazales/arbustales o pastos con rastrojos, vegetación de bajos, bosques
de vega y cultivos.
120
•
Los herbazales o zona de pastos representa un importante porcentaje en el
área estimándose hasta en un 68.42% (192.903 Has), en donde el paisaje
natural ha sido reemplazado por un paisaje cultural como consecuencia de
la destrucción de los bosques mediante tala y quema continua, agricultura y
ganadería ejercida sin técnicas apropiadas.
•
Esta zona de pastos actualmente se utiliza en ganadería extensiva de doble
propósito con pasto kikuyo, guinea, admirable, faragua, africana y alemana,
consideradas como pastos mejorados, ocupando esta zona, casi toda el
área de mesetas y terrazas y las lomas y colinas predominantes en el área.
•
Estas áreas son utilizadas en ganadería extensiva de doble propósito hasta
donde es permisible su manejo, presentándose asociaciones de pasto
kikuyo y guinea con arbustos y árboles de regeneración que no alcanzan
los diámetros mayores de 10 centímetros de D.A.P.
•
La vegetación de bajos o de áreas inundables de playones, comprende los
terrenos en donde se presentan encharcamientos e inundaciones
periódicas en época de altas lluvias; en este tipo de paisaje, la vegetación
natural ha sido destruida y reemplaza en casi su totalidad por pastos y
cultivos, quedando vegetación secundaria propia de pantanos y algunos
árboles aislados resistentes a cierto grado de inundabilidad. En períodos
secos en estas áreas se practica la ganadería extensiva.
•
Este tipo de formación se presenta en la parte sur en la zona de influencia
de las ciénagas Playa Afuera y El Sapo en los municipios de Santa Ana y
Santa Bárbara de Pinto.
121
•
Los bosques de vega presentan la mayor cantidad de especies por unidad
de área. Estas manchas boscosas cumplen una doble función como es la
de ser protectoras-productoras y únicos refugios de la escasa fauna
regional.
•
La mayor parte de las áreas de la ronda hidráulica de la Quebrada y de los
arroyos han perdido su cobertura boscosa original, y sobre sus márgenes
se encuentra regeneración natural en etapas intermedias de crecimiento.
•
La unidad de cultivos tiene dos exponentes, las grandes áreas de
reforestación con especies maderables aprovechables y los cultivos
agrícolas de de productos alimenticios que representa un pequeño
porcentaje, destacándose los cultivos de yuca, maíz, tabaco y ajonjolí,
catalogados como cultivos de subsistencia.
Todos estos tipos de cobertura le permiten ser los referentes de las culturas
ganaderas y de sabana de la región, convirtiéndose en una de sus
fortalezas más relevantes.
RECURSOS PANORÁMICOS
SITIOS SAGRADOS - TURISMO ETNICO - ECOLÓGICO.
Como decíamos anteriormente es en esta zona está asentado el resguardo
Chimila que tiene una cosmovisión particular que resulta en un gran atractivo
etnoturístico, además de ser una comunidad abierta a este tipo de expectativas.
122
12.4.1.2
DEBILIDADES
La principal debilidad ha sido la pérdida de casi toda su cobertura natural vegetal
reemplazada por pastos y cultivos extensivos.
•
DEFORESTACIÓN: La deforestación ha sido principalmente con el
propósito de reemplazar las especies nativas por especies comerciales y que
facilitasen el mantenimiento de los hatos ganaderos. Los procesos de
reforestación que se han dado son con maderas comerciales y arboles no nativos
en la mayoría de los casos, con el agravante de que los monocultivos dificultan la
expresión de las diversas especies que se daban en la zona.
•
CONTAMINACIÓN: Las explotaciones ganaderas y silvopastoriles generan
contaminación de los recursos hídricos por el uso extensivo de agroquímicos y
pesticidas, pero no hay en la región grandes industrias contaminantes. Capítulo
aparte merece el manejo de residuos sólidos en todas las comunidades que
generalmente es inadecuado y debe mejorarse urgentemente.
•
EROSION: La erosión presente es producto de la falta de cobertura vegetal
arbórea que permite que los suelos sean drenados y llevados hacia las cuencas
hidrográficas de la región depositándose a su vez en las ciénagas de la región
donde acrecientan los procesos de sedimentación.
•
CAMBIO EN EL CAUDAL DE LOS RIOS: La red hidrográfica de la Unidad
fisiográfica se caracteriza por la discontinuidad en el flujo de las fuentes que
permanecen secas la mayor parte del año debido a los extensos periodos de
sequía. La única fuente que presenta flujo permanente, aunque disminuido, es la
Quebrada Chimicuica, llegando a extremos de interrumpirse por la necesidad de
123
los residentes o finqueros de construir embalses para proveerse de agua en el
verano.
•
De esta cuenca hace parte también el arroyo Cazónblanco y el caño Ciego,
que unidos desembocan en la Ciénaga Michichoa y ésta a su vez se conecta con
el Caño Michichoa.
FALTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:
Desde hace muchos años las actividades agrícolas como el cultivo del algodón, la
palma y la ganadería cambiaron el perfil productivo de la zona, hoy en día las
reforestaciones y la ganadería son las principales industrias y casi cubren en su
totalidad el área aprovechable de los municipios de la zona. Últimamente el cultivo
de palma ha ampliado su cobertura destruyendo aun más los pocos relictos
naturales que quedaban.
La educación ambiental dirigida a reconocer la realidad de la zona y lograr revertir
en alguna medida la alta intervención sobre la tierra es perentoria si se quiere
obtener un perfil ambiental diferente a futuro. Igual atención deben recibir el
cuidado de las cuencas aun existentes y el manejo adecuado que deben recibir
para un uso sostenible en provecho de todos.
12.4.1.3
•
OPORTUNIDADES
La actividad ganadera hace parte también de la idiosincrasia de la zona y el
utilizar esta actividad como apalancamiento para generar visitancia y toda
una estrategia de utilización de las zonas abiertas de esta región.
124
•
Existen iniciativas sobre todo privadas de pequeñas zonas de reserva que
vale la pena visitar e incluir en los recorridos para conocer de todas formas
la fauna y la flora de la región.
•
Las etnias presentes en la región son singulares y a diferencia de otras
reciben con agrado visitantes con los cuales compartir su cosmología y su
vivencia diaria este es un valor que puede ser explotado racionalmente en
beneficio de los indígenas y el turismo de la región.
12.4.1.4 AMENAZAS
•
El incremento de la actividad ganadera y agroindustrial traerá consigo un
mayor detrimento de las zonas naturales, el no respeto de las rondas
hidráulicas y la introducción de especies foráneas como monocultivos en
grandes zonas. También conllevara a incrementar este fenómeno.
•
Igual que en otras zonas es necesario darle solución a los problemas de
manejo de residuos sólidos que en muchos municipios es inexistente o
deficiente.
•
La zona por la falta de cobertura arbórea está sujeta a grandes procesos
erosivos por parte de los vientos y las lluvias. Igualmente es grande el
riesgo de incendios en los pastizales toda vez que las grandes sequías y la
falta de cordones de vegetación en las rondas hidráulicas que podrían
servir de barrera prácticamente son inexistentes.
125
12.4.2 ÁMBITO SOCIO-CULTURAL
12.4.2.1FORTALEZAS
•
La subregión cuenta con una población joven y adolescente en un
número importante, que puede a través de una educación técnica orientada a
las potencialidades de la subregión representadas en la ganadería y
agroindustria, pesca, comercio y actividades de turismo enfocadas en el
Agroturismo , Ecoturismo y como transversal el turismo cultural.
•
De acuerdo a los resultados obtenidos en los talleres realizados, las
comunidades de los diferentes municipios muestran una actitud positiva y
están dispuestas a colaborar en la planificación de productos productivos
en torno al turismo, la cultura y la protección al medio ambiente.
•
En los municipios de la subregión se fomentan, desarrollan y patrocinan
actividades culturales como: fiestas patronales, eventos culturales,
carnavales, festivales de música días especiales e intercambios y otros
eventos que permiten la participación de la comunidad local y de sus
visitantes, así como afianzar las tradiciones y raíces culturales de la región.
La fiesta tradicional más importante es la Fiesta del Hombre Caimán, que
se celebra en Plato, conjunto con el Festival de Tigre de la Montaña en
Ariguaní.
•
Se conserva dentro de las comunidades campesinas costumbres y hábitos
autóctonos, los cuales permiten identificar a la región dentro del ámbito
departamental y nacional.
126
•
El Biblioburro, como tema cultural y literario es un producto especial para
mostrar y reproducir en las áreas rurales del Departamento, así mismo es
conocido a nivel nacional e internacional.
•
Cuna del compositor Francisco Rada conocido como el Tigre de la
Montaña, importante por sus canciones conocidas a nivel nacional e
internacional.
•
Territorio Chimila, con resguardo que protege su cultura.
•
Cuenta con uno de los municipios más antiguos de Colombia, Tenerife
fundado en 1573.
12.4.2.2
•
DEBILIDADES
Las administraciones municipales no se encuentran preparadas dentro de
su estructura organizacional para afrontar adecuadamente el desarrollo de
una actividad turística de tipo nacional o internacional, teniendo recursos
para ello como el Festival del hombre Caimán, el rescate del territorio y
cultura Chimila, la recuperación de las ciénagas para actividades de
ecoturismo.
•
En general, dentro de la población no existe suficiente sensibilización y
conocimiento acerca del significado del ecoturismo. Lo anterior, no
garantiza la conservación de los recursos naturales y la ejecución de una
actividad turística sostenible por parte de los prestadores de servicios
locales.
127
•
Basados en los talleres realizados, no se cuenta con recurso
humano calificado para la prestación de servicios turísticos en las diferentes
empresas prestadoras de servicios tanto turísticos como complementarios,
entre los que están los hoteles, restaurantes, informadores turísticos y
transportadores.
•
No se cuentan con suficientes y adecuados programas de educación
ambiental, reciclaje en viviendas, instituciones educativas, comercio y
sector agrícola, lo que genera unos impactos negativos para la actividad
ecoturística, por el deterioro del medio ambiente.
•
Ciertas actividades productivas (ganadería, agricultura, pesca, comercio)
generan diferentes grados de contaminación principalmente al recurso
hídrico, afectando el patrimonio ambiental base del ecoturismo.
•
Los municipios en su mayoría no cuentan con educación especializada para
la capacitación orientada al desarrollo de productos turísticos planificados.
•
La mayoría de los municipios no cuentan con vías de acceso pavimentadas,
dificultando su acceso en época de invierno.
•
La comunidad Chimila, por causa de sometimiento desde la época de la
conquista, la colonización, el conflicto armado, el desplazamiento forzoso
ha venido perdiendo su cultura y territorio.
128
12.4.2.3
•
OPORTUNIDADES
Crear mayor conciencia ciudadana entorno al uso y aprovechamiento
racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
•
Fortalecer la actitud de la población joven, en torno al tema de
ecoturismo, mediante una educación temprana en los colegios y en forma
complementaria desde las demás instituciones educativas, incentivando el
respeto de los valores culturales y naturales con los que cuenta el
departamento, y a su vez proteger la autenticidad cultural de la misma.
•
ambiental
Desarrollar y aplicar medidas eficientes y eficaces de protección
que
permitan
el
desarrollo
sostenible
de
las
actividades
ecoturísticas.
•
Implementar los planes de manejo ambiental para el desarrollo de
las diferentes actividades económicas, de tal forma que permitan prevenir y
mitigar los efectos negativos causados por estas actividades.
•
La afluencia de visitantes, según las tendencias actuales, fundamentadas
por la motivación de los visitantes, permitiría rescatar y enriquecer el
conocimiento, tanto filosófico como espiritual, de la cultura tradicional,
popular y folclórica local y regional, así como de las comunidades
indígenas, e integrarla en los destinos y productos turísticos, con su
consentimiento y participación. Estos sistemas de conocimiento se pueden
recuperar mediante un estudio de cada una de estas características que se
transmitieron oralmente o mediante gestos y se modificaron con el
transcurso del tiempo a través de un proceso de colonización a cada uno de
129
los territorios que componen la subregión, permitiendo la reconstrucción de
un patrimonio cultural que puede llegar a representar una riqueza intangible
a nivel nacional.
•
Incentivar y capacitar a los prestadores de servicios turísticos y
complementarios, permitiendo el mejoramiento del servicio al cliente y de
los
productos
ofrecidos
dentro
de
la
Subregión,
generando
un
posicionamiento a nivel nacional e internacional, cimentado en la calidad de
servicios y capacidad de competencia frente a otros destinos a nivel
nacional.
•
Desarrollar proyectos de reforestación y recuperación de las áreas
afectadas por las actividades productivas, para convertirlas en un atractivo
natural e integrarlas en la actividad ecoturística.
•
Fortalecer las costumbres campesinas mediante la promoción y ejecución
de productos turísticos que las involucren en el desarrollo de las actividades
turísticas realizadas en cada uno de los municipios, generando así un
producto turístico sostenible, distinguido y diferenciado frente a los demás
productos a nivel internacional y nacional.
12.4.2.4 AMENAZAS
•
Debido a que la el proceso de globalización se está implantando
cada día más en los países en vía de desarrollo, y el turismo es una actividad
que genera efectos negativos en la cultura de las comunidades locales, al
incentivar los procesos de modernización tecnológica, moda, cambios de
lengua
y
comportamientos
internacionales;
existe
el
riesgo
de
una
130
estandarización de la cultura, afectando las costumbres, tradiciones y folclor
local, de las comunidades que no contemplen la importancia de la
conservación de dichas características culturales locales.
•
Para el desarrollo de las actividades cotidianas en cada municipio, es
necesaria la provisión continua de una serie de recursos y servicios como
agua, luz, alcantarillado, plantas de tratamiento residuos sólidos y líquidos,
entre otros. El desarrollo de una nueva actividad productiva como lo es el
turismo, puede generar un desequilibrio dentro de la distribución de dichos
recursos y servicios al incrementar la oferta de estos por motivos de un
gasto masivo fuera de lo normal, y cuya demanda no podría ser suficiente
en cuanto no se tomen medidas que garanticen la estabilidad en la
prestación y provisión de estos recursos en las temporadas altas de
turismo.
12.4.3 ÁMBITO ECONÓMICO
12.4.3.1
•
FORTALEZAS
La Subregión cuenta con ciénagas de importancia como las de
Zarate, Malibuy, Tapegua y el Plato, que son un potencial muy importante para
el desarrollo de productos pesqueros, ecoturísticos y de conectividad entre
municipios.
•
Cuenta con vías principales de transporte que permiten la
conectividad hacia los departamentos del Cesar, distrito turístico de Santa
Marta, Cartagena, Barranquilla representado en la troncal de oriente y de
occidente.
131
•
Ariguaní y Nueva Granada están incursionando en ganadería con
Búfalos, lo cual permite la diversificación del sector y generación de nuevos
empleos.
•
El río Magdalena es una de las arterias fluviales más importantes del
país, es preciso su recuperación para su aprovechamiento pesquero, comercial
y turístico.
•
La accesibilidad al municipio del Plato por parte de los municipios
cercanos es relativamente fácil, salvo por algunas carreteras en mal estado,
esto permite el acceso a la educación superior por parte de los jóvenes de la
subregión.
.
12.4.3.2
•
DEBILIDADES
Los municipios de la subregión en su mayoría son entes territoriales con
muchas necesidades y bajos presupuestos, así mismo en el pasado han
sido agobiados por los grupos armados fuera de la ley y sujetos de
desplazamiento; lo que en primera instancia no permite destinar recursos
suficientes para apoyar o desarrollar en forma adecuada proyectos
turísticos, a pesar de estar contemplados dentro de los planes de gobierno
y en segundo lugar destinar el presupuesto para la solución del problema
del desplazamiento.
•
En general, la subregión no cuenta con una infraestructura hotelera
adecuada para la demanda de turismo a nivel internacional y nacional,
aunque es preciso destacar que es la subregión que posee más hoteles y
restaurantes de una calidad básica para turismo.
132
•
En general, la oferta de alimentos y bebidas se realiza sin buenas prácticas
de manufactura (BPM), generando incertidumbre dentro de los visitantes y
debilidad para el producto turístico ofrecido.
•
Las administraciones municipales, empresarios de turismo y
comunidad en general, desconocen en buena parte la política ambiental, el
manejo de la capacidad de carga para aéreas naturales y sitios ecoturísticos, lo
que genera un detrimento de los atractivos y en consecuencia un declive en la
economía local al reducir el número de visitantes, debido al deterioro de los
atractivos, y generando una imagen negativa frente al mercado real.
•
Las vías de acceso de la mayoría de municipios de la subregión se
encuentran en mal estado, lo que no permite una accesibilidad adecuada para
los visitantes y no facilita el desarrollo económico de los municipios internos así
como sus áreas rurales.
•
El servicio de transporte público es limitado para acceder a los
sectores urbanos
de
los municipios que
no
están sobre las
vías
departamentales, lo que genera un efecto de desmotivación en los potenciales
turistas.
12.4.3.3
•
OPORTUNIDADES
Al contar con un adecuado proyecto de investigación, planificación y
desarrollo de proyectos en Turismo de acuerdo a las potencialidades de la
subregión, se pueden gestionar recursos a nivel departamental (secretaria
de turismo), nacional (Fondo de Promoción Turística) e incluso internacional
(ONG´s, Cooperación internacional, Banco internacional).
133
•
Al implementar un plan de promoción para el producto potencial de la
subregión como destino turístico, posibilitara el incremento de los ingresos
per cápita de los municipios, siempre y cuando se creen políticas de
protección al comerciante local, tanto en el sector de turismo como en los
sectores de servicios complementarios.
•
Se puede generar un desarrollo económico fomentando la inversión por
parte de los empresarios locales, ofreciendo una infraestructura de servicios
adecuada para la oferta turística que llegara en el futuro.
•
Promover políticas y acciones que permitan el desarrollo del turismo de
naturaleza en forma sostenible, tanto a los prestadores de servicios
turísticos como a los prestadores de servicios complementarios, lo cual
garantizara un desarrollo económico sostenible y prolongado. A su vez será
fuente de recursos locales y generara inversiones en la región.
•
Al motivar a los empresarios para la contratación de personal en forma
legal, fomentará y fortalecerá la calidad de vida y la buena actitud en la
prestación de servicios, generando garantías para los empleados.
•
Capacitar al recurso humano en un segundo idioma, obteniendo con
esto la posibilidad de incursionar en mercados internacionales, ampliando la
demanda a nivel internacional, fortaleciendo los productos ofrecidos,
garantizando el incremento en el nivel de calidad de servicios turísticos y las
capacidades para competir en mercados nacionales e internacionales.
•
Implementar políticas de protección a la comunidad para inversionistas que
deseen crear empresas en el municipio (contratación local, compras de
134
productos de la región, horarios acordes con las actividades agrícolas,
madres cabeza de familia, etc.), fomentando el desarrollo local y dando
garantías a las comunidades locales.
12.4.3.4
•
AMENAZAS
La masificación del turismo puede crear impactos negativos frente a la
comunidad local, al incrementar el costo de vida de sus habitantes, debido
a la demanda de productos básicos que elevarían el precio de los mismos.
•
Algunos productos puede subir si no se manejan políticas de control de
precios y protección a los consumidores locales.
•
La masificación de turistas que visitan los atractivos naturales, sin
una adecuada política y planes de manejos de estos atractivos, afectara el
estado de los recursos naturales y la economía que depende ellos.
•
La no implementación de políticas y mecanismos de control, generaría
competencia desleal dentro los prestadores de servicios turísticos,
disminución en la calidad de los servicios y riesgos de seguridad.
135
136
137
138
13.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
139
140
141
142
143
144
145
14. INVESTIGACIÓN PARA EL DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO EN EL
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
IIn
nvveessttiig
gaacciió
ón
np
paarraa eell D
Diisseeñ
ño
od
deell P
Prro
od
du
ucctto
o
T
Tu
urrííssttiicco
o een
n eell d
deep
paarrttaam
meen
ntto
od
deell M
Maag
gd
daalleen
naa
146
DISEÑO DEL PRODUCTO TURÍSTICO
Realizado para las subregiones Norte, Centro, Sur y Río del departamento del
Magdalena. Se suman al diseño Mompox en el departamento de Bolívar como
atractivo histórico – cultural y conector de regiones; la ciénaga de Zapatosa como
recurso natural bidepartamental entre Magdalena y Cesar.
A corto plazo, un 40% del total de los municipios del Magdalena, principalmente
Cerro de San Antonio, El Banco, Aracataca, Ariguaní, Plato, Tenerife, Sitio Nuevo,
Pueblo Viejo, Ciénaga, El Reten y Zona Bananera; cuentan con la infraestructura,
atractivos y recursos adecuados para la implementación y desarrollo de
actividades turísticas sostenibles.
Conceptos básicos:
El Turismo Sostenible es aquel que toma en cuenta las necesidades de los turistas
actuales y de las comunidades receptoras, mientras protege y promueve
oportunidades para el futuro. Su propósito es liderar el manejo de todos los
recursos de tal manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas se
puedan cumplir, mientras se mantiene la integridad cultural, los procesos
esenciales ecológicos, la diversidad biológica y soporta los sistemas de vida,
factores indispensables para el futuro del Departamento.
Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión
sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de
destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los
productos del turismo sostenible son aquellos que operan en armonía con el
ambiente local, la comunidad y las culturas, de modo que estos se conviertan en
147
los beneficiarios permanentes. (Fuente Plan de Desarrollo Turístico del Área Metropolitana
del Valle de Aburrá.)
El Turismo de Naturaleza se define como la sumatoria de oferta de servicios
orientados hacia la sostenibilidad y el comercio justo, en entornos naturales donde
la comunidad local juega un papel de gran importancia, conoce su rol y su
participación dentro de la cadena productiva, articulado con el sector público y
privado como resultado de un proceso de construcción colectiva, planeamiento,
capacitación y gestión; transformándose en experiencias de gran valor para los
turistas y generando transformaciones de impacto positivo para el destino. (Fuente
FEDEC).
Esta definición ha facilitado, a su vez, realizar una segmentación del Turismo de
Naturaleza, basado en el tipo de interés y actividades que el turista tiene y busca
al estar en contacto con la naturaleza. Se divide en tres tipos, cada uno
compuesto por diversas actividades, donde cabe mencionar, que cualquiera de las
actividades puede requerir de guías, técnicas y equipos especializados.
Estos tipos son el Ecoturismo, el Turismo de Aventura y el Turismo Cultural.
Es de anotar que las actividades enunciadas en la siguiente tabla no son las
únicas existentes en el mercado, pero si las más comunes. (Fuente: Secretaria de
Turismo de México - SITUR)
148
Cuadro. Líneas de producto turístico según su tipo y actividad.
Clasificación de las actividades en la categoría de Turismo de Naturaleza:
Turismo de
Ecoturismo
Tipo
Aventura
Turismo Cultural
Observación de la naturaleza
*Aire
Etnoturismo
Observación de fauna
Paracaidismo
Turismo Arqueológico
Observación de ecosistemas
Parapente
Agroturismo
Observación geológica
Ala Delta
Talleres Gastronómicos
Senderismo interpretativo
Globo
Preparación y uso de
Rescate de flora y fauna
Ultraliviano
Medicina Tradicional
Talleres
*Tierra
Talleres Artesanales
Cabalgata
Vivencias Místicas
Caminata (Trekking)
Fotografía Rural
de
educación
A
ambiental
c
Proyectos
t
Biológica
Torrentismo
Aprendizaje
i
Safari fotográfico
Ciclismo de montaña
Dialectos
v
Observación sideral
Escalada
Folklore y música típica
i
Observación de fósiles
Espeleísmo
d
Observación
Montañismo
a
naturales
de
investigación
de
atractivos
de
Rappel
d
Canopy Tour
e
Sand Board
s
*Agua
Rafting
Kayaking
Canotaje
Pesca recreativa
Buceo
Surf
Wind Surfing
Kite Surfing
149
Metodología:
Se recorrieron más de tres mil kilómetros en vehículos 4x4, moto taxis, bici taxis y
lanchas para poder capturar la información necesaria. Consistió en tres etapas
que se describen a continuación:
Etapa I: Análisis del Diagnóstico.
Bibliografía: Se verificó y estudió la información impresa y electrónica actual, sobre
la zona de estudio. Análisis: Se analizó la información recolectada antes de
realizar el trabajo de campo. Con base en eso se hizo un plan de trabajo de
campo preliminar.
Etapa II: Trabajo de Campo.
Levantamiento de la información in situ: Se visitó la zona de estudio donde se
hicieron los recorridos previamente planeados y otros sugeridos por los locales. Se
georeferenciaron los mismos con dos GPS Garmin®, se recolectaron datos in situ
y se hizo un registro de fotografía y de video de los lugares más importantes para
el turismo en la zona. La finalidad de tales recorridos fue la de percibir el territorio
de primera mano, conocer lugares y hablar con las personas directamente
relacionadas con el turismo en la región. De estos recorridos se desprende la
información presentada en las fichas técnicas, el diagnóstico, este informe y las
herramientas de comercialización.
Etapa III: Análisis y Procesamiento de Datos.
Pertinencia (análisis) de la información: Se comparó y procesó la información
recolectada inicialmente con la información levantada en el trabajo de campo para
generar el diseño de producto turístico y la estrategia que permita promocionar,
mercadear y comercializar los productos.
150
Resultados:
El resultado obtenido de los recorridos tuvo dos componentes principales:
Uno físico-geográfico que consiste en un track (recorrido) del GPS que marca
todos los lugares visitados en una línea secuencial siguiendo la carretera, camino
o río visitado. Y los waypoints, o sitios marcados y nombrados que se ubican
necesariamente sobre esa línea o recorrido del GPS.
El otro componente fueron fotografías y videos con los cuales pretendimos
registrar e ilustrar las características estéticas del lugar y tener un record de la
experiencia. En algunos lugares fue necesario, además del registro visual, hacer
notas de campo pertinentes a la visita, registrando particularidades especiales,
teléfonos, direcciones de correo de personas, apreciaciones personales y datos
relevantes para diseño de producto turístico. Ciertamente también nos apoyamos
en la experiencia de otras personas como guías locales, empresarios del sector
turístico y funcionarios del sector público de los municipios. No obstante, hubiera
sido imposible recomendar y proponer sin vivir nosotros mismos la experiencia.
En total se recorrieron cerca de 3 mil kilómetros en vehículos 4x4, motos, botes y
caminando que permitieron tener un amplio panorama de la zona de estudio.
Mapa Virtual - SIG (Sistema de Información Geográfica)
El Mapa Turístico del Magdalena presenta información detallada de rutas
turísticas y los principales atractivos naturales y culturales de las Subregiones
Norte, Sur, Centro y Río. Es un archivo en formato *.Kml que contiene información
cartográfica, a la que se le adiciona, de otras fuentes, información textual y visual.
151
Éste archivo contiene las siguientes capas de información: Cabeceras
Municipales, Trabajo de Campo y Rutas Turísticas.
Cada capa a su vez contiene:
Al regreso de los recorridos, los tracks y los waypoints fueron bajados a un
computador y convertidos del formato *.gpx al formato amigable de *.kml para
visualizarlo en la popular herramienta SIG (Sistema de Información Geográfica) de
Google Earth®1.
En este programa pudimos observar en contexto espacial los recientes recorridos
y exploraciones y plantear las rutas turísticas basadas en los recorridos previos.
Con base en la información anterior, se construyó un Mashup2 para este software
gratuito. De esta forma cualquier usuario se puede ubicar geográficamente en el
territorio y ver desde cualquier lugar en el mundo la información pertinente al
destino (datos relevantes, fotos, videos, rutas, vías principales, servicios). Un
vínculo a este archivo está en el blog descrito más adelante.
La información queda en línea en el Blog: http://turismomagdalena.wordpress.com/
1 Software gratuito que permite desplazarse a cualquier lugar de la tierra y ver imágenes de
satélite, mapas, relieve y edificios en 3D e incluso explorar galaxia.
2 En internet (web colaborativa) un mashup es una aplicación que combina datos de más de una
fuente en una herramineta singular e integrada y en contexto geográfico. Los mashups usan
152
información cartográfica, a la que se le adiciona, de otras fuentes, información textual y visual
(fotos, videos, imágenes, etc.) en capas distintivas que pueden ser facilmente visualizadas en una
sola herramienta como Google Earth® o Google Maps®
Manual de estrategias Web 2.0.
Con el fin de compilar y agregar debidamente la información anterior (textos, rutas,
fotos, videos y SIG) se implementó una bitácora virtual conocida como Blog (Es un
sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o
artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el
autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.)
De esta manera la información generada por esta investigación, queda disponible
a un número nutrido de personas. Este blog se desarrolló en el sitio
(www.wordpress.com).
El vínculo a dicho blog es el siguiente.
Blog: http://turismomagdalena.wordpress.com/
Nombre: turismomagdalena
Contraseña: currucuchu69
Las rutas, fotografías y videos que se registraron durante los recorridos y visitas,
fueron seleccionadas, editadas y cargadas en el Internet mediante las cuentas en
los siguientes vínculos:
Rutas:
Sitio Web: www.everytrail.com
Nombre: turismomagdalena
153
Contraseña: currucuchu
Fotos:
Sitio Web: www.flickr.com
Nombre: turismomagdalena
Contraseña: currucuchu
Videos:
Sitio Web: http://www.youtube.com
Nombre: turismomagdalena
Contraseña: currucuchu
Además se creó una cuenta de correo en el servidor gratuito de Yahoo®
Correo:
Sitio Web: www.yahoo.com
Nombre: [email protected]
Contraseña: currucuchu
También se creó una cuenta en Box Simply Share, la cual permite compartir los
archivos que el usuario desee. Es decir que puede cargar y descargar los archivos
desde una caja llamada Descargas – Box que está en la Blog.
Sitio Web: http://www.box.net
Nombre: turismomagdalena
Contraseña: currucuchu
154
Rutas Turísticas:
Las rutas turísticas son el resultado de varios meses de investigación en campo,
con el fin de tener un contacto directo con los habitantes de las subregiones del
Magdalena, con su territorio, con la problemática social y ambiental, con el calor y
las lluvias, los olores, sabores, ruidos y cantos de esta hermosa y muy diversa
región de Colombia.
Las rutas abarcan el 40% de los municipios del departamento y permite la
conexión de muchos otros municipios que se deseen vincular a un proceso
sostenibles que genere un cambio social.
Cuadro. Nombre de la ruta, tipo y actividades.
Ruta
Tipo
Actividades
Turismo Cultural y Festival de la Cumbia,
Ecoturismo
muestra
artesanal,
observación de flora y
La Piragua
fauna, museo de Gabo
(Aracataca).
Ecoturismo, Turismo Descenso en neumático,
La Burrolgata
Cultural y Turismo paseo
de Aventura
en
Observación
Burro,
de
aves,
Fotografía.
La Ciénaga y el Río
Ecoturismo
Observación de flora y
• Pueblos Palafíticos
Turismo de Aventura fauna
• Kayaking
Turismo cultural
• Parque Nacional Natural Vía
de Salamanca.
• Ruta Histórica Cultural
Fotografía
Kayaking
Observación
de
aves
155
prehispánica-conquista,
Técnicas
colonia y republica.
navegación.
• Museo del Pescador y
de
Recorrido
Parador Turístico.
pesca
y
panorámico
por las Ciénagas.
• Cienaga de Zapatosa:
Gastronomía.
Cumbia y Tamboras
(proyecto bidepartamental)
Turismo cultural
Muestra
folclórica
Fotografía
Macondo
• Zona Bananera
Animación
sociocultural
Recorridos
histórico-
culturales
Gastronomía
La Sierra
• San Pedro, El Congo, La
Turismo de Aventura Trekking
y Turismo Cultural
Tagua
Vivencias
Místicas
Fotografía Rural
• Palmor – San Pedro
Turismo Etnográfico
• Mamarongo
Juglares y Compositores
Turismo Cultural
Folklore y música típica
Fichas de producto turístico:
Las fichas son la compilación de la información técnica pertinente para el
desarrollo de las rutas y actividades turísticas. La ficha está compuesta por ocho
campos descritos a continuación:
• Identificación de Producto: contiene el nombre de la ruta, el tipo de turismo
y las actividades a realizar.
• Cómo llegar: contiene el municipio, el corregimiento o vereda donde inicia la
156
actividad.
• Duración: El tiempo que tarda hacer la ruta o recorrido.
• Descripción: datos sobresalientes que detallan las características de la ruta
y las actividades que se pueden realizar. Contiene la distancia y el tiempo
de la ruta
• Recomendaciones: información general para los usuarios sobre artículos o
detalles que deben tener en cuenta.
• Restricciones: temporadas restrictivas, límites de edad, otros.
• Mapa: Imagen satelital de la ruta.
Ruta 1: La Piragua (3N – 4D)
Identificación de Producto:
Nombre: La Piragua.
Tipo: Turismo Cultural y Ecoturismo
157
Actividades: Festival de la Cumbia, muestra artesanal, observación de flora y
fauna, museo de Gabo (Aracataca).
Cómo llegar: La ruta inicia en la Zona Portuaria de Barranquilla (Atlántico). Visita
a los municipios de Cerro de San Antonio, Mompox, El Banco, Aracataca y termina
en Santa Marta.
Hora de salida: temprano en la mañana
Descripción
Esta ruta de 3 noches y 4 días recorre una extensa área del Magdalena pasando
por las subregiones Norte, Sur y Río. Entre sus atractivos históricos se encuentran
la ciudad de Mompox (departamento de Bolívar) y sus iglesias; atractivos
culturales como muestra artesanal, festival de la cumbia, la casa de José Barros,
museo de Gabo en Aracataca; y atractivos naturales como el río Magdalena y la
ciénaga de la Zapatosa.
Itinerario:
Día 1: Salida desde Barranquilla en bote por el río Magdalena. Primera parada en
el municipio Cerro de San Antonio: Almuerzo típico y recorrido por el pueblo con
Muestra Artesanal. Continúa la ruta por el río disfrutando de los hermosos paisajes
que brinda las riveras del Magdalena hasta el colonial pueblo de Mompox
(Atlántico). Reconocido por su hermosa arquitectura de estilo colonial; primer
pueblo que en el virreinato de Nueva Granada desafió el poder español.
Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO – 6 de diciembre de 1995.
Alojamiento rural en casa de estilo colonial y cena típica.
Día 2: Mompox. Desayuno y recorrido por el municipio visitando los hitos históricos
158
y culturales. Almuerzo y salida por la tarde hacia El Banco (Magdalena) por tierra
en transporte con aire acondicionado. Cena y alojamiento en el Banco,
Magdalena.
Día 3: Desayuno en el Banco y visita a la Ciénaga de la Zapatosa en bote a motor
(Observación de flora y fauna). En la tarde Muestra del Festival de la Cumbia y
visita a la casa del maestro José Barros (músico y compositor). Cena y
alojamiento en el Banco.
Día 4: Desayuno y salida hacia Aracataca (cuna del premio novel de literatura
Gabriel García Márquez). Visita al museo de Gabo y recorrido guiado por el
pueblo. Almuerzo típico. En la tarde salida hacia Santa Marta y fin del recorrido.
Recomendaciones: Ropa cómoda, gorra o sombrero, bloqueador solar,
repelente, zapatos cómodos, dinero para souvenirs, lentes para sol, vacuna de la
fiebre amarilla, cámaras de fotos y/o videos.
Restricciones: En las épocas de verano el río baja su caudal por lo que se
dificulta la navegación.
159
Mapa
160
Ruta 2: La Burrolgata (2N-3D)
Identificación de Producto:
Nombre: La Burrolgata
Tipo: Ecoturismo, Turismo Cultural y Turismo de Aventura
Actividades: Descenso en neumático por el río Tucurinca, paseo en Burro (ruta del
Biblioburro), Observación de aves, visita a la antigua ciudad de Tenerife.
Como llegar: La ruta inicia en Santa Marta, y vista los municipios de Ariguaní (El
Difícil), Plato, Tenerife y Aracataca.
Hora de salida: temprano en la mañana
Descripción
Esta ruta de 2 noches y 3 días que recorre las subregiones Centro y Norte del
161
Magdalena. Ofrece actividades como descenso por el río Tucurinca, recorrido
cultural en burro, avistamiento de aves en las ciénaga de Zura y El Morro,
recorrido cultural (Museo de Gabo).
Itinerario:
Día 1: Salida desde Santa Marta en transporte especializado hasta el río
Tucurinca, recorrido por el río en neumático (incluye chaleco, neumático y guías).
El río Tucurinca desciende de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la gran
ciénaga de la Magdalena. Es un recorrido Clase I (nivel bajo de dificultad, aguas
planas). Durante el descenso se puede disfrutar de los paisajes de las
estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, las aguas claras y frescas del
río, la fauna y la flora de sus alrededores. Terminando el descenso, se toma la vía
al municipio de Ariguaní. Cena y alojamiento en este lugar.
Día 2: Desayuno y paseo en la mañana en burro “Burrolgata”, este recorrido
retoma la ruta del biblioburro, personaje de la zona que en su diario vivir ha
implementado un particular sistema de educación; llevando a los niños del campo
la oportunidad de leer libros que carga en su fiel burro. Al medio día, traslado al
municipio de Plato en donde se tomará el almuerzo. En la tarde traslado a
Tenerife; alojamiento en chinchorros y cena en las orillas de la ciénaga El Morro.
Día 3: Desayuno y recorrido en la ciénaga de Zura y El Morro para avistamiento de
aves. Al medio día, regreso hacia Aracataca y almuerzo en el restaurante Gabo y
visita el Museo Gabo. En la tarde retorno a Santa Marta.
Recomendaciones: Ropa cómoda, gorra o sombrero, bloqueador solar,
repelente, zapatos cómodos, dinero, lentes para sol, vacuna de la fiebre amarilla,
cámaras de fotos y/o videos.
162
Nota para tener en cuenta: Plato celebra en diciembre la festividad típica del
Hombre Caimán.
Restricciones: Épocas de zancudos y mosquitos.
Mapa
163
RUTA 3: La Ciénaga y Río
PUEBLOS PALAFÍTICOS
Tipo: Ecoturismo
Actividades: Observación de flora y fauna, fotografía rural.
Duración: 5 horas. Hora de salida 10:00 am. - Regreso 3 pm.
Cómo llegar: Ubicada en el extremo noroccidental del Departamento del
Magdalena en el Municipio de Ciénaga a 35 minutos del Distrito de Santa Marta.
Es el Complejo lagunar más grande de Colombia que ocupa un área de 4.900
km3.
164
Descripción
Asentamientos sobre palafitos que datan de hace más de 100 años, donde
pescadores a partir de su actividad de pesca, iniciaron construyendo pequeños
palafitos donde descansar, amarrar su canoa y pasar el tiempo de su actividad.
Así fueron ampliando el lugar del palafito para que los acompañara su esposa e
hijos. Hoy en día subsisten 2 poblados Buenavista Y Nueva Venecia o el Morro,
con aproximadamente 3000 habitantes donde se desempeñan oficios así:
pescadores, comerciantes de
pescado, profesores, madres
comunitarias,
panaderías, tiendas de combustibles, bongoducto, billares. En cada poblado se
encuentra una Iglesia, la escuela y una cancha de futbol.
Una experiencia para los sentidos donde podrá apreciar el Santuario de Flora y
Fauna de la Ciénaga de Pajaral, conformado por espejos de agua, ríos, caños,
bosque de manglar, fauna silvestre y aves endémicas, así como también, pueblos
palafíticos que se han asentado en el complejo lagunar.
Entre los manglares y un piso cenagoso se destacan decenas de especies
animales, como el sábalo, la mojarra blanca y la rayada que engalanan el lugar. El
pato cuervo, el pato aguja, la Chavarría y el gallito de ciénaga, entre otras,
conviven con iguanas, caimanes y el mono aullador.
Box Lunch: Durante el recorrido se les ofrecerá agua y frutas típicas de la región,
de igual forma pasabocas típicos de caribe como la arepa de huevo.
Recomendaciones: Llevar cachucha, repelente, ropa de algodón, zapatos
cómodos o sandalias de amarrar los cuales se puedan mojar.
165
Incluye: Transporte terrestre Santa Marta-Ciénaga-Santa Marta; Lancha; Guía en
español-inglés; Muestra folklórica; Box Lunch Tropical y recorrido por el complejo
lagunar.
Mapa
166
KAYAKING
Tipo: Turismo de Aventura y Ecoturismo
Actividades: Kayaking y Observación de Fauna y Flora en los manglares de la
ciénaga Grande de la Magdalena.
Cómo llegar: La ruta inicia en Santa Marta, y pasa por los municipios de Ciénaga
y Pueblo viejo.
Hora de salida: 8:00 a.m.
Descripción
Esta ruta de medio día pasa por los municipios de Ciénaga y Pueblo Viejo. Se
embarca en los kayaks para aguas planas en el sector de La Barra y se navega a
167
remo por los manglares del espejo de agua. Recorrido con hermosos paisajes y
una buena posibilidad para observación de aves.
Itinerario:
Día 1: Salida desde Santa Marta temprano en la mañana en dirección a La Barra.
En este lugar inicia la actividad de kayaking en la Ciénaga Grande de la
Magdalena. El recorrido cruza entre los manglares con paradas de descanso y
observación de flora y fauna.
La Ciénaga Grande de Magdalena es el complejo lagunar más grande de
Colombia con un área aproximada de 3.487 km2 de los cuales 730 corresponden
al espejo de agua. Posee gran riqueza de aves y vertebrados y áreas de gran
valor paisajístico.
Los kayaks son para dos personas y cada pasajero llevará chaleco salvavidas.
Los grupos serán acompañados por guías locales que guiaran el recorrido.
Recomendaciones: Ropa cómoda, gorra o sombrero, traje de baño, bloqueador
solar, repelente, zapatos cómodos, dinero, lentes para sol, vacuna de la fiebre
amarilla, cámaras de fotos y/o videos.
Restricciones: Épocas de zancudos y mosquitos. Temporadas de vientos y
mareas fuertes.
168
Mapa
169
PARQUE NACIONAL NATURAL
VÍA ISLA DE SALAMANCA
Tipo: Ecoturismo
Actividades: Observación de Fauna y Flora y Observación de aves.
Descripción
Es una ruta ideal para la observación de aves, la educación ambiental y la
investigación. La isla de Salamanca es un extraordinario conjunto de playones,
ciénagas y bosques que ocupa el antiguo estuario del río Magdalena. La atraviesa
longitudinalmente la carretera que comunica a las ciudades de Barranquilla y
Santa Marta, por lo que sus paisajes lacustres y de manglar pueden apreciarse
perfectamente en el trayecto. Es por esta razón que se le ha dado la categoría de
“Vía Parque”, única en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Hora de salida: 8:00 a.m.
170
Itinerario:
Día 1: Salida desde Santa Marta temprano en la mañana en dirección al Parque
Nacional Natural Vía Isla de Salamanca. Charla de sensibilización al ingreso del
parque y recorrido por los senderos. Almuerzo en la zona y regreso a Santa Marta.
Esta área, junto con el Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa
Marta, fueron declaradas en 1998 como sitios Ramsar de importancia mundial, y
en noviembre de 2000, como Reserva del Hombre y la Biosfera por la Unesco.
Ambas constituyen zona núcleo de la Reserva de la Biosfera del Complejo
Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta por ser representativas del delta
del río Magdalena, considerado como ecosistema estratégico.
Recomendaciones: Ropa cómoda, gorra o sombrero, traje de baño, bloqueador
solar, repelente, zapatos cómodos, dinero, lentes para sol, vacuna de la fiebre
amarilla, cámaras de fotos y/o videos.
Restricciones: Épocas de zancudos y mosquitos. Estado actual del producto:
Abierto al público.
171
Mapa
172
MUSEO DEL PESCADOR Y CENTRO DE
ACTIVIDADES DE AVENTURA ACUÁTICA:
pesca tradicional (anzuelo, cometa, atarraya)
Actividades: kayaking, canotaje, vela artesanal, actividades pedagógicas sobre
estuarios y manglares.
Servicios: Restaurantes o malecón del pescador: comidas de mar con los más
altos estándares de higiene y calidad, venta de productos (peces,
mariscos,
artesanías).
La atarraya es una “red de caída”, circular, en cuyos bordes se sitúan los plomos o
pesas, conformando una serie de bolsos donde quedan atrapado los peces. El
chinchorro es una “red de tiro” utilizada en aguas tranquilas, cercando un área
determinada; el aparejo se extrae tirándolo por sus extremos; es utilizado en las
173
orillas de los ríos y ciénagas; no tiene copo o bolso de retención de peces. Al igual
que el anterior, la chinchorra en una red de tiro, de un solo paño, pero con bolso
central. El trasmallo es una “red agallera”, en la cual los peces quedan atrapados
por las agallas o aletas en los paños de la red. Información extraída de: Plinio
Arias, Op. Cit.
RUTA DE LA CIÉNAGA Y EL RÍO
Historia De La Colonización Y La Libertad.
Recorrido por el Río Magdalena por los municipios de Sitio Nuevo (1751), donde
se realizó la Campaña del bajo Magdalena por parte de Simon Bolivar, Remolino
(1768), Cerro de San Antonio (1750), El Piñon (1770) Salamina (1762) , Tenerife
(1543) y el Banco (1747).
Acciones por las Alcaldías y el Departamento del Magdalena para investigación
174
histórica desde la conquista hasta la colonia, rescatando aspectos culturales,
ambientales y sociales que den lugar a la preservación de nuestra cultura y
recursos naturales.
Adecuación de malecones y puertos en los diferentes municipios a través de
proyectos tridepartamentales conjuntamente con el departamento de Atlántico y
Bolívar. Ciénaga de Zapatosa: (Cienaga continental más grande de Colombia
320.000 hectareas)
RUTA DEL AMOR..
LA LEYENDA DE LA PIRAGUA.
Proyecto bidepartamental: (Cesar y Magdalena).
El Banco (Magdalena), Chimichagua, Tamalameque, Curumaní y Chiriguaná, zona
habitada por grupos indígenas chimilas, pocabuyes y malibues.
175
Observación: Habilitar puertos en los municipios del Banco, Cimichagua ,
Curumani y Tamalameque, combinando el producto con la música y gastronomía
local.
En el sistema cenagoso de Zapatosa se concentran entre 8.000 y 9.000
pescadores, que dependen de la pesca como actividad económica (datos 2008).
La pobreza y falta de oportunidades laborales lleva a que cada vez más personas
se conviertan en pescadores, el tema es la dignificación de la Pesca.
Propuesta:
Plan de desarrollo Producto Turístico de Naturaleza Cienaga de Zapatosa:
Construcción de Piraguas para turismo, administradas por cooperativa de
pescadores de la Cienaga capacitados para realizar la actividad turística.
Especies de peces: bocachico, bagre, blanquillo, nicuro, doncella, moncholo,
coroncoro, picúa.
Especies de fauna terrestre: iguana, hicotea, tortuga de río, guartinaja y pato real.
Pato yuyo, pato barraquete.
JUGLARES Y COMPOSITORES:
Magdalena cuna de importantes juglares y compositores de música vallenata.
Juancho Polo Valencia .Nació en Concordia, un pueblo situado en el municipio
de Cerro de San Antonio, Magdalena, un 18 de septiembre de 1918; que sus
amigos de parranda le cambiaron el Cervantes por el Valencia debido a su
inclinación por recitales poéticos y afición musical que les recordaba a un poeta
176
con ese apellido ilustre de la rancia aristocracia cachaca que llegó a ser
presidente.
Juancho Polo vagó más que nunca después que sepultó a su esposa buscándole
razones a la desaparición de alguien que lo aceptaba tal como era: feo, borracho,
sin su oreja derecha, sucio, irresponsable y casi siempre sin un centavo en el
bolsillo.
Pero
con
unas
cualidades
y
calidades
para
la
composición
impresionantes.
Juancho Polo fue enterrado con sus casi 60 años mal vividos en el cementerio del
pueblo donde la muerte se condolió de él: Fundación, Magdalena. Dicen quienes
presenciaron el sepelio que nunca hubo ni habrá un entierro tan multitudinario
como aquel del 24 de julio de 1978 donde Juancho Polo comenzó a convertirse en
el Lucero Espiritual de los actuales cantantes vallenatos que vieron en sus obras
una mina de oro. Pero como decía el mismo poeta cantor: “donde quiera que uno
muere, todas las tierras son benditas”.
Abel Antonio Villa- llamado el Padre del Acordeón.
Abel Antonio Villa nació en el hogar de Antonio Villa Salas y María del Tránsito
Villa, el primero de octubre de 1924, en la población de Piedras de Moler, Ciénaga
de Sapayán. corregimiento de Tenerife (Magdalena)
Francisco "Pacho" Rada Batista (Plato, Magdalena, 1907-2003) – compositor
colombiano que nació el 11 de mayo de 1907 en Plato, Magdalena. Su madre
María Gregoria Batista falleció cuando Rada tenía dos años; por esta razón fue
educado por su padre Alberto Rada Ballestas, ganadero y agricultor, con quien
construyó una relación de gran complicidad.
177
Fue su padre quien lo inició en el acordeón; siempre ha recordado que desde los
cinco años, cuando lo invitaban a tocar en fiestas o llegaba a la casa tomaba el
instrumento,
más
para
improvisar o
recordar canciones de
otros
que
componiendo; desde ahí "Pacho" Rada se sintió atraído por el acordeón. Llamado el Tigre de la Montaña.
Según comentan muchos, cercano a la edad de 7 años compuso la primera
canción: El toro Tutencame, nombre de una vaca, regalo de su padre, que casi
muere en su primer parto. Canción más importante. La Lira Plateña
Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez
Nació el 1 de abril de 1920 en Ciénaga (Magdalena) en el hogar de Roberto
Buitrago Muñoz y Teresa Mercedes Henríquez. Nunca hizo estudios de música,
pero desde muy joven se sintió atraído por la fuerza de su sensibilidad musical y
mostró sus inquietudes tocando en cajas de madera, silbando y cantando. La
guitarra fue el instrumento que lo cautivó y con la que grabó en junio de 1943 para
discos Fuentes temas como Las mujeres a mi no me quieren y Compae Heliodoro.
El disco fue un gran éxito desde el primer día.
Buitrago fue figura clave para la divulgación de la música de la Provincia. El
cantante Cenaguero se presentó en emisoras regionales como Ecos de Córdoba,
Radio Magdalena y Emisora Atlántico. En 1940 había realizado una gira por la
región central del Valle de Upar que le permitió descubrir y dar a conocer muchos
ejemplos del rico y abundante folclor musical que permanecía casi oculto en la
comarca.
Llamado el Jilguero de la Sierra Nevada y el Trovador del Magdalena fue un ídolo
en su tiempo, cantó con diversos grupos y estuvo vinculado a nombres
178
memorables del vallenato de guitarra. En una época configuró un conjunto llamado
Buitrago y sus Muchachos, del que formaron parte Julio Bovea y Angel Fontanilla.
Buitrago fue "el primero que puso la música vallenata en el comercio, dando a
conocer a muchos compositores, que hoy goza de mucho renombre.
Ruta Macondo
Identificación de Producto: RUTA MACONDO
Duración: 5 horas.
Descripción: Recorrido terrestre que atraviesa los municipios de Santa Marta,
Ciénaga, Zona Bananera y Aracataca, el cual nos adentra en un viaje hacia el
realismo mágico en el que podría apreciar las estaciones del ferrocarril, las Casa
del Nobel Gabriel García Márquez, la Casa del Telegrafista, Plaza de Bolívar,
Iglesia de San José, Camellón 20 de Julio, Casa de la Señora Rosa Elena
179
Fergusson, Colegio donde estudió Gabriel García Márquez, Casa Cultural y
Museo Leo Matiz, Biblioteca Remedio La Bella. Además podrá participar de una
charla sobre el entorno histórico y cultural del Municipio de Aracataca, en el centro
de desarrollo cultural.
La Ruta Macondo ambiente inspirador de la obra literaria de Gabriel García
Márquez la cual sirvió no solo para el desarrollo de situaciones de algunas de las
novelas del nobel, sino que también fue espacio estimulante para otros grandes
artistas, ha hecho de Aracataca, epicentro mundial para millones de seguidores de
su vida y obra, la cual contribuye a difundir las costumbres y creencias de la
región, tiene muchos sitios de interés cultural e histórico. Escenario de paisajes
naturales, rico de mitos y leyendas y acontecimientos históricos, políticos y
culturales.
Recorrido: Estación del Ferrocarril - Camellón 20 de Julio - Colegio Montessori Logia Masónica - Casa de Antonio Daconte - Casa de Rosa Helena Fergunson Comisariato de la United Fruit Company - Biblioteca Remedios La Bella - Casa
Museo Gabriel García Márquez - Casa de Leo Matiz - Plaza Simón Bolivar - Casa
del Telegrafista - Calle España - Casa del Músico Lucho Bermúdez.
Incluye: Guías turísticos de la región (se hace el acompañamiento los visitantes
desde Ciénaga o Santa Marta). Entradas a los principales sitios culturales
indicados en el recorrido. Recorrido en Ciclo-Coche. Almuerzo típico.
Muestra Folclórica y representaciones *(grupos mínimo 15 persona).
No incluye: Transporte, guía bilingüe y gastos personales o no especificados en
el plan.
180
Mapa:
RUTA ZONA BANANERA
181
Ubicación: Departamento del Magdalena en el municipio de Sevilla.
Duración: 1 día.
Descripción:
Lo que antes conformaba la Zona Bananera del Magdalena hoy está concentrado
en el Prado Sevilla. Este municipio fue creado el 9 de agosto de 1999, y lo
integran los corregimientos de Riofrío, Sevilla, Guacamayal, Santa Rosalía, La
Gran Vía, Soplador, Guamachito, Tucurinca Palomar, Orihueca y Varela, limitando
con Ciénaga, Aracataca, la Sierra Nevada de Santa Marta y Pueblo Viejo.
Con este recorrido pretendemos mostrar el papel protagónico que jugó el cultivo
del banano en el desarrollo económico, social y cultural de esta parte de la Región
Caribe, y sus efectos sobre el resto del territorio colombiano. Tan determinante fue
que muchas de las historias que a través de sus obras narró nuestro Premio Nobel
de Literatura Gabriel García Márquez, se basaron en sus vivencias de niñez en su
natal Aracataca y en los relatos que escuchaba de sus abuelos sobre la historia
del Magdalena Grande, que en aquel entonces abarcaba lo que es hoy La Guajira,
Cesar y Magdalena Nuestro itinerario arranca en Santa Marta, justo en la estación
que está en el corazón de la zona bananera; pasaremos por la zona de Pozos
Colorados para tomar luego la vía que conduce a Ciénaga, segunda población en
importancia del departamento del Magdalena y epicentro de esta historia. Luego el
viaje nos adentrará en la vieja zona bananera del Magdalena y llegaremos al
antiguo barrio de El Prado, en el municipio de Sevilla, donde vivían los empleados
de la United Fruits Company, conocida por los lugareños con “La Yunai”.
Recorrido:
• Pozos Colorados • Ciénaga • Río Frío-Orihueca • Sevilla – Instalaciones de la
182
United Fruits Company- Cultivo de Banano (Proceso).
Incluye:
• Guías turísticos de la región (se hace el acompañamiento a los visitantes desde
Ciénaga o Santa Marta). • Descripción de los hechos culturales e históricos que
marcaron el territorio con la incursión del Tren y el cultivo de banano, entradas a
los principales sitios indicados en el recorrido.
• Almuerzo típico • Visita a un cultivo de Banano para conocer el proceso y
producto final.
No incluye: Gastos personales o no especificados en el plan.
Mapa:
183
La Sierra
Tipo: Turismo de aventura y Turismo Rural
Actividades: Trekking PNN Sierra Nevada de Santa Marta (caminata de media y
alta montaña).
Descripción
Saliendo desde Santa marta, nuestro vehículo viaja durante dos horas hasta San
Pedro de la Sierra, allí descargamos los equipajes y solo quedamos con nuestros
pequeños morrales de trekking, el resto del equipo pesado (Carpas, Menaje,
cocina), lo colocamos en dos mulares que nos acompañaran durante el recorrido.
Nuestra primera parada esta a unos seis kilómetros de camino y es el caserío de
San Javier, que se encuentra construido en una cuchilla del llamado sector de
Cerro Azul. Desde allí disfrutamos de una vista sin igual de la ciénaga de santa
184
marta y toda la zona baja de las estribaciones de la sierra. Al igual que una gran
cascada que el río Sevilla muestra justo al frente de esta población.
Luego de tomar nuestro refrigerio, continuamos y comenzamos a bajar desde los
1500 metros donde esta San Javier, hacia el oeste para cruzar el río Sevilla, en
todo momento sobre el borde de la cuchilla de San Javier, caminamos unos 3
kilómetros y comenzamos a bajar la montaña buscando el cauce del río.
En el camino es fácil observar muchas aves espectaculares como el Tucan
caribeño (Ramphastus sulfuratus, o el trogon enmascarado (Trogon personatus)
Cientos de variedades de plantas y en las mañanas despertarnos oyendo y
observando algunos mamíferos como los monos aulladores (Alohuatta seniculus).
Después de tomar nuestro almuerzo la caminata continua hasta llegar en la tarde
a la hacienda donde nos esperan las mulas y nuestro campamento para pasar la
noche, luego de una sabrosa barbacoa, nos metemos en los sleepings y nos
preparamos para mañana tener un nuevo espectacular trayecto.
Temprano en la mañana, nuestro desayuno lo tomamos al lado de las aguas
cristalinas de uno de los principales ríos de esta cara de la sierra el Río Sevilla. Allí
nos bañamos en las frescas aguas, y luego comenzamos a caminar por entre un
bosque muy bien conservado durante toda la mañana, después de tomar nuestro
segundo almuerzo campestre, cruzamos un par de predios con el permiso de los
propietarios, para buscar la carretera que conduce desde Palmor hacia el
vaticano, y que nos llevara hasta Palmor. Allí llegamos alrededor de las 4 de la
tarde para tomar de nuevo los vehículos y volverá Santa Marta.
185
Opciones:
• San Pedro, El Congo, La Tagua (2N – 3D)
• Palmor – San Pedro (1D) III) Mamarongo – (4N – 5D)
Mapa:
186
15.
RECOMENDACIONES
Para prevenir y minimizar los efectos negativos que el desarrollo del turismo
puede traer a las regiones, es vital estar preparados, planear y ejecutar los
procesos necesarios para enfrentar de una manera sostenible y
responsable las actividades turísticas.
Estos procesos están relacionados sobre todo con la educación a las
comunidades receptoras. Siendo éstas las directamente afectadas tanto
positiva como negativamente ante los desarrollos propuestos.
Por otra parte, el desarrollo del turismo requiere de infraestructura
adecuada en servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, vías de acceso,
centros
de
salud,
telecomunicaciones,
transporte,
manejo
educación,
de
residuos,
alcantarillado,
entre
otras.
acueducto,
Servicios
indispensables para el bienestar de las comunidades.
16. CONCLUSIONES
1-El Departamento del Magdalena cuenta con recursos naturales muy importantes
potenciales para el desarrollo de productos sostenibles como la pesca, agricultura
orgánica, turismo ecológico, agroturismo, turismo de aventura que sin duda con
una adecuada planificación y articulados con cadenas productivas y empresas
públicas serán un potencial polo de desarrollo para los pobladores del
Departamento.
187
2-Es importante prestar atención en el mejoramiento continuo de la infraestructura
de soporte de los municipios así como de la prestación optima de servicios
públicos, salud, transporte, educación, conectividad y recreación.
3-Tener en cuenta que la implementación de líneas de turismo y productos nuevos
son procesos lentos que requieren para su consolidación de varios años de trabajo
continuo y posicionamiento de los destinos.
4-Incorporar las fincas ganaderas de la subregión del Centro dentro del proceso
semilla para su creación e incorporación como producto turístico especializado y
posteriormente vincularlas a la ya creada red de turismo rural del Caribe.
5-Realizar alianzas estratégicas con destinos ya posicionados nacional e
internacionalmente para una promoción articulada de productos; trabajar de la
mano con el distrito turístico del Magdalena y departamentos vecinos como
Bolívar, Cesar , Guajira y Atlántico.
6- Implementar las herramientas tecnológicas como los Blogs en las
páginas oficiales, para consulta de información y retroalimentación de los
municipios del departamento.
7-Recuperar, mantener y conservar los recursos naturales debe ser la prioridad en
el orden del día, si de un turismo Ecológico queremos hablar.
8-Fortalecimiento institucional de la gestión turística buscando generar las bases
de la estructura para la gestión del turismo, los instrumentos de articulación y
coordinación de las instancias públicas y privadas soportadas en sinergias de la
cadena productiva con sus servicios complementarios y de apoyo.
188
Bajo este alcance se aborda el fortalecimiento institucional con las medidas que
apoyen lo relativo a obtención de recursos, atención en los precios, y en el servicio
al turista que integra la gestión local en el turismo
Para fortalecer la coordinación entre los diferentes agentes del turismo se requiere
una organización de cada grupo de agentes. Así, el sector público se constituye en
el responsable de articular ambos sectores, al igual que crear participación donde
se reúnan a los representantes de cada sector, para debatir, compartir ideas y
consolidar compromisos hacia el mejoramiento económico y social del municipio.
Las instancias públicas son las encargadas de darle al destino los instrumentos
necesarios para generar condiciones adecuadas para lograr la competencia
turística.
9-Buscar la legalización de los prestadores de servicios turísticos de los
municipios, a través de campañas de sensibilización y programas para el
fortalecimiento de los destinos.
189
17. BIBLIOGRAFIA
1. El Magdalena en cifras-2006 . Gobernación del Magdalena.
2. Plan de desarrollo Departamental del Magdalena. Estrategias e inversión.
El Magdalena unido, la Gran transformación. 2008-2011
3. Economía extractiva y pobreza en la Ciénaga de Zapatosa. Joaquin Vloria de
la Hoz. Junio 2008 , Banco de la Republica.
4. Convenios de Competitividad Turística, Viceministerio de Turismo.
5. Criterios Proexport para destinos Internacionales. PDF.
6. Pagina Web, Gobernación del Magdalena. www.magdalena.gov.co
7. Plan Sectorial de Turismo Colombia 2008-2010 “Colombia destino de clase
mundial”.
190
Descargar