JOSE LUIS PEREZ AFONSO Ingeniero Agrónomo LUIS MIGUEL

Anuncio
JOSE LUIS PEREZ AFONSO
Ingeniero Agrónomo
LUIS MIGUEL HERREROS DELGADO
Agente de Extensión Agraria
MINISTE RIODEAGRICULTURA
CULTIVO DEL FRESON
INTRODUCCION
El fresón se cultiva para la alimentación humana, en la que
se utilizan los falsos frutos como postre, en forma natural o
camo conservas y mermeladas.
El llamado fruto es de sabor delicado, rico en vitamina C,
cuyo consumo, en otro tiempo reservada a las clases acomodadas, se va extendiendo rápidamente a todas las clases sociales.
Esta expansión del consumo, unida a la obtención de variedades de gran rendimienta y a la perfección de los métodos de
cultivo, han hecha del fresón un cultivo rentable, principalmente en Canarias y sudeste de la Península, donde, al obtenerse
frutos fuera de época, se alcanzan los mejores precios.
De todas formas, este cultivo presenta dos problemas importantes, que son la compra de la planta y la cnorme cantidad de
mano de obra que nesesita. Este último punto ha hecho cambiar
su forma de cultivo de tal manera que en sus comienzos sólo
existían grandes explotaciones que se dedicaban a él, mientras
que actualmente se está comprobando que la forma más rentable es hacerlo en pequeñas explotaciones familiares, o bien en
las mismas grandes explotaciones, pero bien organizadas, incluso con frigoríficos propios.
Respecto a la importancia que tiene la adquisición de la
planta da una idea el que cada una ha costado, en la campaña
1971-72, 2,60 pesetas, lo cual supone de 150.000 a 200.000 pesetas por hectárea. Pero el problema es aún mayar porque en
muchos casos la planta no llega en las condiciones que fuera
-3-
deseable. Actualmente se está paliando este inconveniente mediante la obtención de plantas en la Península, debido al interés demostrade por algunos Centros de Experimentación, como
es el caso de ^-La Mayora> (Vélcz-Málaga), y otras empresas
particulares.
HISTORIA
Según el doctor Kobel, el origen de los fresones actuales es
la variedad Ke^^ns Seedling, obtenida por Keen en 1821. Esta
variedad pertenece a la especie rragaria ananassa o Fragaria
grandiflora, la cual se obtuvo por cruzamiento en Fragaria virginiana (fresa escarlata) y Fragaria chiloensis (fresa de Chile).
En cuanto a las fresas Kremontantes^, de frutos gruesos, la
primera variedad, Saint-Joseph, se obtuvo en 1893; sobre su
origen hay dos hipótesis. Una la considera como una hibridación de Fragaria ananassa con Fragaria vesca y la otra, que parece la má ^ verdadera, como una mutación paralela de un híbrido de frutos gruesos.
CARACTERES BOTANICOS
El fresón pertenece a la familia de las Rosáceas; es una planta herbácea, vivaz y de pequeño porte. Las raíces son fasciculadas y no muy profundas. Su tallo es corto, no se ramifica y
se endurece ligerameiite al envejecer. Las hojas son ovales, trifoliadas, con bordes sinuosos y festoneados, provistas de grandes peciolos.
Las flores, generalmente de color blanco, se presentan en racimos terminales, los cuales van insertos en pedúnculos ramificados. Son hermaf.roditas y poseen más de 20 estambres dispuestos en corona alrededor del botón floral y con un número
indefinido de pistilos situados en el centro de la flor.
El fruto es un aquenio diminuto, seco y en forma de pera
que aparece en gran número, insertos en unas cavidades de la
superficie del receptáculo o botón floral, que es lo que comúnmente se conoce como fruto. Fsfe receptáculo, falso fruto o fruto
comercial, es carnoso, de color verde al principio, se torna a
Fig.
1. - Planta de fresa
con flores y frutos.
continuación blanco y por último, en su maduracicín, alcanza
un color rojizo más o menos intenso.
De las axilas de las hojas nacen unos filamE:ntos largos y
cilíndricos, provistos de nudos que se conocen con el nombre
de estolones. Estos crecen sobre la superficie del suelo y en
contacto con éste e^niten raíces por las nudos, lo que da lugar
a nuevas plantas con hojas, flores y frutos.
EXIGENCIAS EN CLIMA
El género Fragaria posee grandes facult.ades de adaptación,
puesto que, en estado salvaje, se encuentra desde 15° hasta el
55° de latitud; es decir, desde una línea situada por debajo de
los trópicos h^^sta cerca de las tierras heladas, y esto dentro de
longitudes muy variables.
La enorme difusión de este género únicamente se refiere a
los órganos foliáceos; en efecto, la formación de órganos florales sólo se realiza entre ciertos límites de iluminación bastante
constantes, que en Canarias corresponden al invierno o primavera. Sin embargo, la altitud no constituye un factor limitante,
ya que en Suiza ctiltivan la fresa h.asta 1.200 e incluso 1.500
metros.
EXIGENCIAS EN SUELOS
En general, se puede decir que todos los terrenos sueltos y
bien drenados son aptos para el cultivo del fresón. En suelos
más pesados se debe asegurar en todo momento que los exce-
^- 5 -:
sos de agua sean eii.ninados. Aquellas tierras que se puedan
trabajar bien, ricas en materia orgánica y con un pH entre 5
y 7, son las que responden mejor a las necesidades del fresón.
Se recomienda evitar suelos salinos, va que este cultivo es muy
susceptible a la salinidad. También hay que prevenirse contra
los suelos calizos, que provocan fácilmente clorosis agu ;as de
las plantas.
VARIEDADES
Es preciso elegir uiia variedad apropiada al lugar de la plantación y también al mercado donde van a ser vendidas las
frutas.
En Canarias, las variedades de fresón que en la actualidad,
con la experiencia de aiios anteriores, consideramos más interesantes son las que describiremos a continuación:
TIOGA. - Esta variedad fue obtenida por los doctores Bringhurst y Voth, de la Universidad de Califomia, en 1955, y puesta a disposición de los agricultores en 1964.
La producción, en California, ha alcanzado la cifra de 70.000
kilos por hectárea, superando a las demás variedades.
La fruta es grande, atractiva, de color rojo vivo y excepcianalmente brillante. Su forma es cónica, alargada, con tendencia
a adquirir forma de cuña. El sabor y aroma son buenos.
Además, es una de las más firmes, lo cual es muy importante, para tolerar la manipulación, el almacenaje y transporte.
Fig. 2. - Fruto de la variedad Tioga. (De
Marionnet).
Fig. 3. - Fruto de la variedad Aliso. (De Marionnet).
En este sentido, la Tioga es muy resistente, por lo que es muy
recomendable para la exportación.
Las plantas son vigorosas y tienen gran capacidad para producir estolones. Resisten muy bien el almacenaje en frigorífico
para llevar a cabo l.as plantaciones de verano, tolerando las zonas de cultivo con inviemos cálidos. Hasta cierto punto aguanta también la salinidad del suelo. Son altamente susceptibles al
Verticillium.
ALISO. - Fue creada también por Bringhurst y Voth en California. Comenzó a cultivarse comercialmente en 1966.
Su característica más sobresaliente es que produce la fruta
rr:ás temprana que la Tioga.
La fruta es firme y si se coge en su debido punto, resiste
bién la manipulación y el transporte; sin embargo, es menos
firme que la Tioga.
Su tamaño es grande y de forma cónica, atractiva, de color
rojo vivo y brillante. Su sabor y aromas pueden ser calificados
como intermedios.
La planta es vigorosa, con hojas resistentes a las enfermedades, pero altamente susceptible al Verticillium.
Para aprovechar al máximo la cualiaa^; de esta varieaad de
proporcionar fruta temprana, la planta más recomendable, en
caso de cultivo comercial, es la producida en las viveros situados en zona alta.
CAMBRIDGE FAVOURITE. - Esta variedad fue obtenida por
Mr. B. Boyes, de la tlniversidad de Cambridge (Inglaterra), en
el ar^o 1942. En su creación intervino la variedad americana
Blakemore, que taml^ién se usó para la obtención de la Tioga.
La planta es vigorosa, buena productora y bastante precoz.
Tolerante a la sequía y muy resistente a las enfermedades criptogámicas.
La fruta es grande y este tamaño se mantiene así durante
todo el período de recolección. Su forma es esférico-cónica. Es
firme, pero menos que la Tioga, aunque resiste bien el transporte. Su color es rosa salmón o rojo anaranjado y su sabor es
bueno.
FRESNO. - Variedad de buen rendimiento. Fruta grande y
suficientemente firme, con muy buen sabor. Tolera algo la salinidad del suelo y es menos susceptible a la clorosis que la
Tioga. La fruta sale fácilmente del cáliz, por lo que es apta para
su industrialización. En plantaciones de otoño suele mostrar
menos vigor que la Tioga.
PREPARACION DEL TERRENO
Es un factor muy importante en este cultivo.
Se recomienda
una labor de arado
de 25 a 35 centímetros. En caso de
tratarse de suelos
pesados, es conveniente una labor
con el subsolador
a 40 centímetros o
más.
Fig. 4. - Fruto de la variedad Fresno. (De Marionnet).
R_:g _,
Después del arado se debe pasar una grada de discos o un
rotovator para desmenuzar terrones y eliminar malas hierbas.
En caso de riegos por surcos se debe nivelar correct.amente el
terreno para garantizar una buena distribución del agua, no alargándose éstos más de 30 metros.
A1 realizar el abonado de fondo hay que tener en cuenta
que el fresón es muy susceptible a la salinidad, por lo que se
debe ser moderado en las aportaciones, tanto de estiércol como
de abonos minerales. No conviene aportar gallinaza.
Respecto al abono orgánico, basta con 35 a 40 toneladas por
hectárea y aportándolo siempre antes de la desinfección.
Para el abonado químico es necesario hacer un análisis previo del terreno, el cual permitirá determinar las dosis más adecuadas de abonado. En caso de no disponer de esos datos se
pueden aplicar las cantidades siguientes: 200 kg./Ha. de sulfato
amónico, 300 kg./Ha. de superfosfato de cal y 200 kg./Ha. de
sulfato potásico.
DESINFECCION
Como hemos dicho anteriormente, las variedades de fresas de
California son muy susceptibles al hongo del suela Verticillium
alboatrum. En la mayoría de las parcelas donde se han cultivado tomates, pimientos, patatas y otras solanáceas es de suponer que las tierras estén invadidas por este hongo.
Como los daños producidos por el Verticillium son muy considerables, es recomendable una desinfección previa del terreno. Esta también es indispensable en el caso de que se cultive
año tras año fresones en la misma parcela. Se le combate con
metam-sodio (Vapan) (150 centímetros cúbicos po^r me^tro euadrado), mezclas de isotiocianato de metilo, dicloropropano y dicloropropeno (Di-Trapex) (50 ^centímetros cúbiccs por metro cuadrado) o bien con una mezcla de bromuro de metilo y cloropicrina. Tanto el segundo como el tercer tratamiento ha dado
muy buenos resultados, ya que no sólo combaten al Verticillium
y otros hongos, sino que son eficaces contra los nemátodos y
las malas hierbas. Las dosis corrientes de la mezcla son de 250
a 450 kg./Ha., según el grado de infección de hongos y malas
-9-
hierbas. En general, es recomendable la mezcla de dos partes
de bromuro de metilo con una parte de cloropicrina.
Para la aplicación de las mezclas de isotiocianato de metilo,
dicloropropano y dicloropropeno (Di-Trapex) o de bromuro de
metilo más cloropicrina se necesita una máquina especial que
inyecta el líquido, mediante escarificadores, en el suela, al mismo tiempo que lo cubre con una película de plástico de galga
100 (0,025 mm. de grosor).
El tiempo que debe transcurrir entre la aplicación y la plantación varía según el producto. Así, con el metam-sodio y el
Di-Trapex hay que esperar por lo menos tres semanas, mientras
que con bromuro de metilo y cloropicrina se puede plantar a las
dos semanas.
Para controlar si han quedado residuos nocivos de los desinfectantes en el suelo es indicado hacer una prueba con Lepidum sativurn, tomando las muestras de tierra a diferentes profundidades.
METODO DE PLANTACION
La forma de plantación varía según el lugar, el tipo de terreno y el sistema de riego que se adopte.
a) En terrenos sueltos con riego por aspersión no se precisa hacer surcos, preparándose la tierra en canteros o mesetas,
sin caballón, más altas que el pasillo, de 1,20 metros de ancho
aproximadamente, y dejando unos 50 centímetros de pasillo. En
estas mesetas las plantas se colocarán a tresbolillo de 30 X 30
centímetros. Dentro de cada cantero van cuatro líneas de plantas, dejando un margen de unos 10 centímetros a cada lado de
las líneas exteriores. Véase la figura 5.
b) En terrenos un poco más pesados y con riego por infiltración se prepararán. surcos para el riego. Los caballones pueden tener una anchura de 60 centímetros. Sobre éstos se plantan los fresones en dos líneas paralelas y con una distancia de
30 centímetros entre las plantas. Entre las bases de los caballones
se disponen los surcos para el riego, con una anchura de 40
centímetros. La ventaja de este sistema es que la planta recibe
suficiente agua sin que se pudra la fruta. (Véase la figura 6).
^- 10 -^
c) En terrenos pesados y con pendiente se trazan surcos a
50 ó 60 centímetros. En cada caballón se coloca una sola hilera
de plantas a«medio surco», de tal forma que las raíces reciban
agua, pero sin que la pl^^nta y los frutos lleguen a mojarse. Las
plantas se colocan a una distancia de 30 centímetros. De esta
forma caben menos plantas por hectárea. (Véase la figura 7).
Es muy importante que al trasplantar na se doblen las raíces y que éstas se coloquen a la profundidad adecuada. La
Fig. 5. - F.squema, en sección, de ]a plantación con riego por aspersión.
planta hay que enten^arla hasta el cuello^ de la raíz, p^rocurando
que todas las raíces se encuentren bajo tierra, pero sin tapar
el corazón. Inmediatamente después de plantar hay que regar
con abundancia. (Véase la figura 8).
EPOCA DE PLANTACION
Según la mayoría de las opiniones autorizadas, las plantas
nuevas deben proceder de zonas frías, en donde pasan el reposo invernal. Las experiencias realizadas demuestran que multiplicando plantas en climas cálidos no reciben las suficientes
horas de frío, lo cual conduce a un débil crecimiento vegetativo y a una notable disminución de la cosecha. De todas formas, este punto de las horas de frío no está del todo claro.
Para efectuar la plantación con fines de producción de frutos podemos considerar dos estaciones:
a) Plarttación de otoño. - Esta es indicada en zonas cálidas
y tempranas, donde interesa una cosecha precoz. Las mejores
fechas son desde finales dc octubre a finales de noviembre. Es
in^r.rescindible que las plantas hayan recihido en vivero un
r^úmero adecuado de horas de frío.
b) Planlación de verano. - Estas plantacioiies se deben hacer en fechas comprendidas entre mediados de agosto y mediados de septiembre. Las plantas utili^adas deben ser «plantas fri-
t^ig. 6. - Iisquema, en sección, de la planta^ción con si^rcos en terreno algo pesado.
go-^. Estas proceden también de viveros de altura. Se han cogido en los meses de enero y febrero y se conservan en cámaras
frigoríficas durante siete u ocha rneses. En esta plantación hay
que tener especial cuidado. Por una parte, se encuentra con
su vigor debilitado por el largo almacenamiento, y por otra, los
calores del verano dificultan su enraizamiento. Para evitar esto
conviene dar riegos frecuentes.
ALTU:IA DEL AGUA
DE RIEGO.
^
^
`^• ^ i - -
^
- --^ ^ ^ ^'v ' . -^
-^
.
^ .^' •^ - /^•^-i
li•,
^
•
'
r
^I•'I .
' ^ ^•
~. ^\
t
• ^ ^-50-60
.
.^
'/^^
/ 3^„
^".
I
_ n
s
•
i
- '
Fig. 7. - Plantación con surcos en terreno bastante pesado y con algo de
pendiente.
c) Plantaciones de segt^ndo año. - En Canarias estas plantaciones han tenido suerte muy diversa, por lo que hay defensores y enemigos de ellas. Normalmente, podemos considerar que
tienen sus ventajas y sus inconvenientes.
Entre las ventajas están:
- Ahorro del gasto de la planta.
- Producción más precoz, obteniendo los mejores precios.
Los inconvenientes son:
-Riesgos de fuerte ataque de araña roja que se queda en
el cultivo.
-Mayores daños por Verticillium.
- Empeoramiento de la calidad de ]a fruta.
CUIDADOS CULTURALES
Riegos
Los riegos frecuentes y cortos, que mantengan cl ambiente
húmedo, son los más convenientes, principalmente en verano.
De ahí la conveniencia de utilizar el riego por aspersión, aparte
del ahorro de agua que se logra con este procedimiento. Sin
embargo, durante la maduración el riego por aspersión aumenta
los riesgos de ataques de Botrytis.
ma t_
Fig. 8. - Profundidad a que deben ir los estolones.
Labores
El terreno se debe mantener mullido, lo cual se cansigue
con las labores de escarda que se deben hacer para eliminar
-13-
las malas hic rbas. La aplicacicín de herbicidas no está suficientemente estudiada, sobre todo en lo que se refiere a la jrmcia.
Abonado
En Canarias, para el ahonado de cobertera, se recurre a los
abonos complejos. tln tipo de abonado puede ser el siguiente:
A1 principio, nitrosulfato amónico, un par de veces a razón
de 100 kg./Ha. Luego se aplica un abono complejo dEa tipo
20-10-10 una o dos veces, hasta un poco antes de la recolección, a razón de 200 kg./Ha. Por írltimo, se echan mensualmente unos 200 kg./Ha. de otro ahono del tipo 10-10-17-2. En caso
de vegetación defiriente se puedc intercalar un abo^nado de nitrosulfato amónico.
Supresión de flores y estolones
Normalmente el fresón suele emitir estolones en verano y
raras veces en otoño si los calores se prolongan. Como se sabe,
si la planta produce estolones, no dará floración al mismo tiempo, por lo cval aquéllos se deben suprimir.
A veces, al poco tiempo de trasplantar, cuando la planta aúu
no tiene vigor, empieza a florecer; estas primeras flores se deben suprimir para que la planta tome su vigor conveniente, ya
que en caso contrario se quedaría pequeña y disminuiría su
rendimicnto.
Recolección
La recogida se hacc^ escalonada, a nreciida que vayan madurando los fruton, siendo preferible realizarla en las primeras
horas de la mañana, antes de que el sol caliente demasiado. A]
principio se hace cada dos días; en plena producción se impone la recogida diaria.
EI corte se debe hacer con el índice y el pulgar, cortando
el pedúnculo con las uñas a un centímetro del fruto, procurando tocarle lo menos posible con la mano.
Las eondiciones del transporte mejoran nnrcho si, inmediatamente después de la recogida, se coloc:an las frutas en frigoríficos a+ 5° C., aproximadamente.
-]4-
PLAGAS Y ENFERME®AQES
El primer hecho impottante para cultivar fresón con éxito
es disponer de plantas totalmente sanas, pero, aun consiguiendo
esto y cultivando las pl^antas correctamen`e, las plagas y enfermedades pueden diezmar fácilmente una cosecha, a menos
que se tomen las precauciones debidas para impedirlo.
Entre las numerosas plagas y enfermedades que suelen afectar a estc cultivo mencionaremos sólo aquellas que aparecen
más frecuentemente en nuc:stras zonas de fresón.
Acaros
De entre ellos sobresale la araña roja, cuya lttcha es difícil
cuando la plaga afecta en épocas de recolección, dehido a la
gran persistencia de la mayoría de los productos, lo que obligaría a dejar de recolectar cierto número de días.
Van muy bien los tratamientos a base de tioquinox, dicofol
y tetradifón.
Larvas o rosquillas
Las de Prodenia, Agrotis y otras ,rugas destruyen hojas y
brotes, afectando a veces los frutos.
Los tratamientos varían según se trate de larvas que atacan
y viven en las partes aéreas o de las que son de actividad nocturna y se ocultan en la broza o en los suelos durante el día.
Para las del primer caso van muy bien insecticidas a base
de carharil, malatión, triclorfón, etc.
Los de ataque nocturno se controlan fácilmente con cebos
envenenados de triclorfón con afrecho o salvado y algo de
azúcar.
Pulgones
Entre éstos, el que más corrientemente ocasiona perjuicios
es cl de color blanquecino, que pica las hojas y flores, originando deformaciones y atrofia, y actuando como agente transmisor de lá virosis, por chupar primero savia de planta virótira
y pasar después a plantas sanas, a las que transmite la infección.
Resultan muv eficaces los tratamientos con insecticidas sistémicos en épocas anteriores a la floración, pero de estos pro-
Fi^. 9. - Frutos atacados por Botrytis.
ductos sólo est^í autorizado para fresón el menazón guardando
un plazo de seguridad de veintiocho días entre el último tratamiento y la recolección; si el ataque coincide con ésta, hay
que recurrir a insecticidas de muy poca persistencia, como malatión, naled, etc., y respetar los plazos de seguridad establecidos para ellos.
Verticillíum
Hongo que ataca a las raíces de las plantas, las cualcs, cuando están afectadas, aparecen marchitas durante las horas más
cálidas del día y normalmente se recuperan al atardecer. A1 progresar la enfermedad, las hojas exteriores se van secando, haciéndolo primero por los bordes y luego entre los nervios. La
úniea forma de comb^atirlo es con la desinfección dcl suelo antes de la plantación.
Viruela o peca blanca
Producida por el hongo Mycv^s^^hoerella f ragnriae. Se forman
manchas purpúreas al principio, que luego se transforman y dan
lugar a unas manchas reclondas de color blanco con un cerco
rojo. Suele aparecer en tiempo húmedo. Se combate fácilmentc
con fungicidas a base de tiram, zineb, captan, etc.
Botrytis
Es una enfermedad que ataca frecuentemente a flores y frutos, produciendo una podredurnbre cubierta por ima pelusilla
grisácea que termina por pudrirlos por completo.
-16-
En tiempo lluvioso puede producir graves daños. Una práctica preventiva contra esta enfermedad es el acolchado del terreno con plástico, ya sea gris humo o negro.
Como medios de lucha se aconsejan los tratamientos preventivos a base de capt.an y tiram.
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION
La producción se puede considcrar cíe unos 350 gramos por
planta, lo que supone 2,1 a 2,8 kilos por metro cuadrado, con
un rendimiento de 1,5 a 2 kilos de fruta exportable por metro
cuadrado.
La clasificación del fres<ín debe hacerse en la misma finca
durante la recogida por personas conocedoras de los gustos del
mercado, con el fin de que alcance la mercancía el mayor precio posible. Hay que desecliar la fruta picada, la que no esté
suficientemente coloreada, así como la excesivamente madura,
ya que la primera no la aceptará el consumidor y la ítltima puede manchar las cajas, depreciando el producto.
El empaquetado se hace en unas cestitos de distintos materiales (cartón, plástico, fibra de madera, etc.), los cuales van colocados dentro de unas bandejas cíe cartón, con un peso de tres
kilos netos. Estas bandejas llevan 12 cestitos de 250 gramos cada
uno, Cada cestito va cubierto con un papel celofán sujeto al
cesto con una gomilla, lo que permite ver la mercancía, aislándola del polvo y preservándola de ser tocada con las manos.
RIBLIOGRAFIA
Breves instrttcciones para el culiivo de variedades de fresones dc origen de^
California. Dr. Dieter Wienberg.
Cultivo del fresón, Hoja Divulgadora 14-68 H. Cristina lord5n e Isidro Sánchez Cobos.
I.es fraisiers. P. Trioreau.
Fresas. losé Pané. Diputación Provincial de Lérida.
Cultivo de fresón: variedades inleresantes para Cannrias. Luis Acuña Gon
zález, Dr. Tngeniero Agrónomo.
PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA
Bravo Murillo, 101. Madrid-20.
Se autoriza la reproducción íntegra
de esta publicación mencionando
su origen: ^Hojas Divulgadoras del
Ministerio de Agricultura•.
Depósito legal: M. 12.395-1972.
Neografis, S. L.
Santiago Estévez, 8- Madrid-19
Descargar