CALIDAD [IE VIDA DEL PACIENTE DIABETICO TIPO 1

Anuncio
Instituto Mexicano del Seguro Social
DELEGACION
UNIDAD
REGIONAL
DE M E D I C I N A
VERACRUZ-NORTE
FAMILIAR
NUM. 57
CALIDAD [IE VIDA DEL PACIENTE DIABETICO
TIPO 1 RELACIONADO CON LA ALIMENTACION
y ESTILO DE VIDA
T E S I S
QUE PARA OBTENER E L POSTGRADO
EN
L A ESPECIALIDAD DE:
MEDICINA FAMILIAR
P R E S E N T A
Dr. Anselmo Hernández Cruz
A S E S O R :
Dr. Manuel Saiz Calderón
H. V E R A C R U Z , V E R .
1998
Instituto Mexicano del Seguro Social
DELEGACION REGIONAL VERACRUZ NORTE
UNIDAD D E MEDICINA FAMILIAR N° 57
CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE DIABETICO
TIPO 2 RELACIONADO CON LA ALIMENTACION
Y ESTILO DE VIDA
T E S I S
QUE PARA O B T E N E R EL POSTGRADO
E N LA ESPECIALIDAD D E :
MEDICINA FAMILIAR
P R E S E N T A
DR. A N S E L M O H E R N A N D E Z C R U Z
ASESOR:
DR. M A N U E L S A I Z C A L D E R O N
H. VERACRUZ, VER.
1998
CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE
DIABÉTICO TIPO 2
RELACIONADO CON LA ALIMENTACIÓN
Y ESTILO DE VIDA
ÍNDICE
Pag.
RESUMEN
4
INTRODUCCIÓN
5
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
7
MATERIALES Y MÉTODOS
13
RESULTADOS
15
DISCUSIÓN
25
CONCLUSIONES
27
BIBLIOGRAFÍA
- 28
AGRADECIMIENTOS
30
ANEXOS
36
C A L I D A D D E VIDA D E L DIABÉTICO TIPO 2 R E L A C I O N A D O
C O N L A ALIMENTACIÓN Y E S T I L O DE VIDA.
RESUMEN
OBJETIVO:
Valorar la influencia de los hábitos de alimentación y
estilo de vida sobre la calidad de vida del diabético tipo 2.
MATERIAL
Y
MÉTODOS:
Se
realiza
un
estudio
transversal
comparativo en la U M F 57 del I M S S . L a muestra fue al azar como SO
pacientes, se aplico el cuestionario COOP-Darmouth
cuestionary. Se formaron dos grupos : Mala calidad
y Food
frecuency
n^30, buena n=50. Se
seleccionaron de 50 a 70 años y de 10 a 30 años de evolución, se excluyeron
incapacitados.
RESULTADOS:
N o hubo diferencia significativa
al comparar la
variables edad, glucosa, Índice de masa corporal (IMC), calorías y evolución de
la enfermedad. Se utilizo la t de Student no pareada (P=NS).
L a osteoartrosis fue mas frecuente pero no significativa para ambos
grupos, a diferencia de la Hipertensión Arterial que fue significativa en la mala
calidad de vida con P=menor de 0.05.
C O N C L U S I Ó N : Se concluye que los diabéticos de tipo 2, ante la
presencia de hipertensión arterial constituye un factor que influye en el
deterioro de la calidad de vida
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida ( C V ) es un término empleado para describir
la
actividad física y conocer el estado emocional de un individuo. Este concepto
ha sido empleado en diversos estudios principalmente en padecimientos
crónicos-degenerativos, en la que se observa cual es el impacto de las
complicaciones sobre la salud del paciente. (2)
La definición es algo compleja y larga, pero se dice que es el conjunto
de aspectos de la salud, cuyo origen no es bioquímico ni fisiológico, que se
encuentra bien relacionado con la enfermedad y su tratamiento.
La literatura mundial se actualiza cada año, donde el cambio en el estilo
de vida de los pacientes diabéticos va a formar parte en el manejo de éstos. Se
logra con ello disminuir los niveles de glucosa en sangre y ademas el uso
cotidiano de los hipoglucemiantes orales. Es de todos conocido; que poco se
escribe acerca de la calidad de vida, en este caso del paciente diabético y el
entorno familiar que juega un papel importante para lograr los objetivos tic 1
tratamiento. (5)
Recientemente se han desarrollado instrumentos para medir la C V ,
como son el cuestionario M a c Master, los Instrumentos de Rand, el PIE, el
COOP-Darmouth, Food Frecuency Cuestionary.
Los hábitos de alimentación y el estilo de vida son factores importantes
que influyen en el control y evolución de la diabetes y probablemente
también influyan en la calidad de vida de estos pacientes.
El presente estudio se realizó con el objetivo de valorar la influencia de
los hábitos de alimentación y el estilo de vida sobre la calidad de vida de
pacientes diabéticos tipo 2.
A N T E C E D E N T E S CIENTÍFICOS
La calidad de vida ( C V ) es un concepto relativamente nuevo en
medicina, apareció al inicio de la década de los años 70's para describir la
función física y emocional de un individuo de un grupo de personas; en este
sentido parece tomar los conceptos incluidos en la controvertida definición de
salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En los padecimientos crónicos, es importante evaluar el bienestar
subjetivo, la capacidad de realizar las actividades sociales y la capacidad
funcional que se esperan del individuo en esnidio. La C V se ha estudiado
ampliamente en la investigación oncológica y la mas recicnlemcntc en la
investigación cardiovascular, en gastroenterología, S I D A ,
enfermedades
reumáticas y metabólicas como la diabetes mellirus tipo 2.(2)
La C V se relaciona con muchos
factores de tipo personal social,
económico, educativo y ambiental. Los investigadores médicos en esta área
limitan su enfoque y la llaman C V relacionada con la salud. Se puede definir
como el grupo de aspectos de la salud, cuyo origen no es bioquímico ni
fisiológico, que se encuentran mas relacionados con la enfermedad y de su
tratamiento. Cuando se estudia la C V puede resultar muy difícil ya que no
existe una definición operacional y los expertos no coinciden en los aspectos
que deben incluirse en la definición de este concepto.(2)
La escasa investigación que existe al respecto se debe a la diversidad de
variable que intervienen y a la dificultad que encierra definir el concepto de
calidad de vida. E N G Q U I S T la difirió como "conjunto de factores necesarios
para lograr un medio ambiente que permita un espacio personal, que sea
estable, que favorezca la toma de decisiones, que no propicie la dependencia
y así reconocer los intereses individuales a través de proveer de actividades
recreativas, educacionales, vacacionales y espirituales que permitan al
paciente mantener el contacto con su familia y comunidad asegurando la
confianza personal". (5)
De las investigaciones anteriores que abordan este tema S T E W A R T
estudio la C V en padecimientos crónicos, incluida la diabetes, utilizando para
la medición el M O S (Medical Outcome Study) encontrando mayor afectación
en el área física, social y en el estado de salud. M 1 T C H E L L comparo la
calidad de vida en diabéticos México-norteamericanos y en blancos no
hispanos, quien utilizó el perfil del impacto de la enfermedad e informa que
los pacientes México-norteamericanos tuvieron 1.6 veces mas riesgos de
afectación en su calidad de vida. (5)
Los instrumentos para medir la C V se han diseñado para
finalidades
diversas tales como:
a) Conocer y comparar el estado de salud entre poblaciones, aspectos
fundamentales para políticas de salud.
b) Evaluar el impacto de ciertas intervenciones medicas para modificar
los síntomas y algunas funciones.
Se deben considerar algunos conceptos básicos al evaluar la C V : (2)
1. E l termino C V es un concepto multidimensional; es muy difícil
decidir que variables deben incluirse y ello depende de la finalidad
del estudio.
2. Es un fenómeno que se afecta tanto por la enfermedad como por el
tratamiento.
3. Si se acepta como entidad, debe reconocerse que han de existir
manera de medirla en cantidad y en calidad.
4. Es una experiencia subjetiva y se espera gran variedad.
5. Los instrumentos
para medir C V deben verse como herramientas
adicionales del clínico en la evaluación integral del paciente.
6. Corno cualquier instrumento que se desee utilizar en la investigación
y en la practica clínica, deben reunir ciertos requisitos metodológicos
preestablecidos.
Los instrumentos para medir la C V se clasifican en generales y
específicos. Los generales o perfiles de salud pueden aplicarse para comparar
poblaciones y enfermedades, sin duda corren el riesgo de ser poco sensibles y
por ello tienen
finalidad
eminentemente
descriptiva. Los instrumentos
específicos se basan en las características especiales de un padecimiento y son
en particular útiles para ensayos clínicos y ser utilizados en la practica
medica. Los puntajes obtenidos se manejan como variables continuas por lo
que el coeficiente de correlación producto-momento de P E A R S O N se puede
emplear para evaluar la confiabilidad en los resultados de la C V .
El cuestionario COOP-Dermoufh es uno de los instrumentos que más se
han empleado, fue elaborado para determinar la C V en los padecimientos
crónicos, motivo por el cual fue seleccionado para esta
investigación.
Además posee gran validez de apariencia, de contenido y de estructura porque
es capaz de medir lo que se quiera. Este cuestionario desarrolló nueve cuadros
ilustrativos para facilitar la tarea, fueron sometidos a medición de su
consistencia, aceptabilidad y utilidad clínica en pacientes con enfermedades
crónicas. (7)
L a diabetes mellirus tipo 2 es un padecimiento crónico degenerativo de
etiología diversa y multifactorial, constituye un problema de salud publica polla magnitud de sus repercusiones en el área biológica, psicológica y social.
(5.6) En México su prevalecía es de S a 10%. se estima que uno de cuatro
individuos mayores de 50 años la padece. E l riesgo de padecerla aumenta con
la edad, obesidad, dislipidemia y con antecedentes familiares. El sexo
femenino es el mas afectado. En 1990 el Instituto Mexicano del Seguro Social
(1MSS) reveló que la diabetes mellitus ocupa el primer lugar de morbilidad,
tercero en demanda de consulta, sexto en incapacidades y quinto cu
mortalidad.
En los últimos años debido a mejores métodos de diagnóstico y a los
programas de detección oportuna, el numero de diabéticos se ha incrementado
en forma considerable en las unidades medicas de primer nivel de atención.
Las estadísticas señalan que Guerrero es uno de los tres estados con mayor
riesgo de mortalidad, con una tasa de 32.3 por cada 100000 derechohabientes.
La tasa ajustada por edad a nivel nacional fue de 39.8 por cada 100000. (6)
La diabetes mellirus tipo 2 tiene complicaciones microangiopáticas
como son la retinopatía, nefropatía y neuropatía; de las complicaciones
macroangiopáticas se consideran la arteriopatía periférica, la enfermedad
coronaria y cerebrovascular.
El impacto de las complicaciones crónicas de la diabetes es enorme; se
dice que la mitad de las amputaciones de miembros inferiores que no es
causada por un traumatismo y que el 25° o de los casos de insuficiencia renal
se relaciona con la diabetes mellirus y además de esta ultima constituye la
principal causa de ceguera. Estos datos presentan ala diabetes como uno de
los principales problemas que demandan solicinid de servicios y que tienen
repercusión en la calidad de vida de los pacientes.
Estudios previos han identificado a la obesidad, edad, tiempo de
evolución, sexo, tratamiento, descontrol metabólico y nivel socioeconómico
como factores relacionados con la calidad de vida. (5)
Las revisiones de algunos estudios han revelado que una dieta baja en
grasas y en carbohidratos, caminatas o ejercicio aeróbico son eficaces en el
control de ¡a diabetes y dan como resultado una mejor calidad de vida del
enfermo, prolonga su existencia y lo hace útil para la sociedad y se reducen
los costos que se hacen por el control de su padecimiento y disminuir las
complicaciones. (1)
Otros estudios también han demostrado la eficacia que una dieta rica en
fibra y en carbohidratos, baja en grasas ayudan a eliminar la necesidad de uso
de medicamentos en los pacientes diabéticos y llevar un buen control de la
enfermedad.
Por otra parte; el control del paciente diabético intervienen variables
psicosociales que influyen en las fluctuaciones de la cifra de la glucosa. E l
paciente percibe su enfermedad
como un factor que atenta contra la
estabilidad de su familia y a menos que el ambiente cambie para que reciba
apoyo moral. Es necesario que todo diabético perciba su propia conducta
como pane de la responsabilidad en el control de su enfermedad y que las
personas de su entorno otorguen el cuidado necesario para lograr los objetivos
del tratamiento.
M A T E R I A L Y MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal comparativo-analítico en la U M F 57 del
I M S S en la Cd. De Veracruz Ver, en un periodo de ocho meses. La población
en estudio fueron diabéticos tipo 2 adscritos a la U M F . La muestra fue tontada
al azar y corresponde a SO pacientes asistentes a la consulta externa de
Medicina Familiar.
A continuación se describe la metodología utilizada en el estudio:
A los SO pacientes seleccionados se les aplico el cuestionario C O O P Darmouth. Los pacientes fueron encuestados en un consultorio médico, se
revisaron además sus expedientes clínicos y se tomaron datos como peso, talla,
índice de masa corporal (FMC), glucemia, enfermedades concomitantes, tiempo
de evolución de la enfermedad y calorías ingeridas. Se les aplico durante la
misma entrevista el "Frecuency Cuestionary". Para disminuir la variabilidad
interobservador, el investigador aplico siempre las encuestas.
Se tomaron dos grupos: pacientes con buena calidad de vida n 5 y
pacientes con mala calidad de vida n=30.
Se compararon las variables: alimentación y actividad física, edad, sexo,
glucemia, enfermedades concomitantes en ambos grupos con Chi cuadrada, t
de Student.
Los criterios de selección fueron de la siguiente manera; inclusión:
adscritos a la U M F 57, de 50-70 años, ambos sexos, de 10 a 30 años de
evolución y con expediente completo, se excluyeron discapacitados, con
expediente extraviado y los derechohabientes.
RESULTADOS
Se estudiaron un total de 80 pacientes diabéticos tipo 2, 5b fueron
mujeres (70%) y 24 hombres (30%).
Resultados
obtenidos en los pacientes con mala calidad de vida: La
edad, el índice de masa corporal (IMC), las calorías ingeridas, la glucosa y el
tiempo de evolución, se describen en la tabla 1,2. Los niveles de glucosa
promedio esta entre 140 y 200 mg x di (Gráfica I). E l promedio de calorías
ingeridas adecuadas, se encuentran entre 1000 y 1500 (Gráfica 11).
El padecimiento concomitante que mas se asocia a este grupo fue la
H T A con 16 pacientes. (Tabla 3)
L a ocupación predominante fue labores de hogar t'fabla 4) y el grado
de educación fue la primaria incompleta (Tabla 5).
Resultados obtenidos en los pacientes con buena calidad de vida: La
edad, el índice de masa corporal (IMC), las calorías ingeridas, la glucosa y el
tiempo de evolución y las enfermedades asociadas son descritas en la labia 1,
fueron similares a los encontrados en el grupo con mala calidad de vida. 1.a
osteoartrosis y la hipertensión
arterial se encuentran con misma frecuencia
que en el grupo con mala calidad.
Resultados de comparación de los grupos:
N o se encuentra diferencia significativa al comparar las variables edad,
glucosa, el índice de masa corporal (IMC), calorías ingeridas, y el tiempo de
evolución, se utilizo la t de Student no pareada con una P=NS.
L a ocupación y la escolaridad fueron comparadas con X " no se
encuentra diferencia significativa (P=NS).
De las enfermedades concomitantes la osteoartrosis fue' más frecuente
en el grupo con mala calidad (12 vs 6) pero no alcanzo significancia
estadística.
La hipertensión arterial fue más significativa en el grupo con mala
calidad de vida (16 vs 7) con una P^= 0.05. (Tabla 2)
T A B L A 1 RESULTADOS DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS Q U E
NO F U E R O N SIGNIFICATIVAS
FACTORES
EDAD
TIEMPO DE
EVOLUCIÓN
GLUCEMIA
CALORÍAS
IMC
CALIDAD DE VIDA
MALA
BUENA
P
59.93 ± 7.08
16.8 ± 6.7
62.14 ± 6.87
14.78 ± 6.8
NS
NS
183.56 ± 35.96
1375.54 ± 387.5
25.82 + 2.35
195.06 ± 39.99
1343.86 ± 3 5 1 . 2 1
25.17 ± 2.35
NS
NS
NS
Los datos son resultados en valores promedio y desviación estándar
(s.d). E l análisis estadístico fue realizado con t de Student.
TABLA 2
EDAD DE LOSPACIENTES ESTUDIADOS.
GRUPOS DE
EDAD
M E N O S D E 50
AÑOS
50-60 A Ñ O S
60-70 A Ñ O S
M A S D E 70
AÑOS
n
MALA
CALIDAD
n
%
BUENA
CALIDAD
n
%
-»
j
10,0
4
8,0
12
15
0
40,0
50,0
0,0
15
26
5
30,0
52,0
10,0
30
1 00,0
50
1 00,0
GRÁFICA I
NIVELES DE GLUCOSA E N LOS GRUPOS
ESTUDIADOS
Gráfica 1
G R Á F I C A II C A L O R Í A S E S T U D I A D A S E N L O S G R U P O S
ESTUDIADOS
TABLA 3 ENFERMEDADES CONCOMITANTES
GRUPOS DE
EDAD
OSTEOARTROSIS
HIPERTENSION
ARTERIAL
MALA
CALIDAD
n
12
16
BUENA
CALIDAD
rt
P_
ó
NS
7
SE UTILIZO PARA E L ANÁLISIS ESTUDIADO X
<
1
0.05
T A B L A 4 ACTIVIDAD DE L A POBLACIÓN
OCUPACIÓN
LABORES DEL
HOGAR
EMPLEADO
PENSIONADO
PROFESIONA
L
n
MALA
CALIDAD
n
%
22
73.33
4
4
0
30
ESTUDIADA.
BUENA
CALIDAD
n
%
36
72.0
13.13
13.13
0.0
7
7
0
14.0
14.0
0.0
100.0
50
100.0
T A B L A 5 GRADO DE ESCOLARIDAD DE AMBOS GRUPOS.
ESCOLARIDA
D
PRIMARIA
INCOMPLETA
PRIMARIA
COMPLETA
SECUNDARIA
INCOMPLETA
SECUNDARIA
COMPLETA
PROFESIONAL
n
MALA
BUENA
CALIDAD
CALIDAD
n
%
n
%
15
50,00
23
46,0
10
•j ~t - i ->
1
19
3S,0
3,33
0
0,0
4
13,33
7
14,0
0
30
0,00
100,00
1
2.0
50 100.0
TABLA 5
T I E M P O D E EVOLUCIÓN DE L A DIABETES E N L O S
GRUPOS DE PACIENTES ESTUDIADOS.
TIEMPO DE
EVOLUCIÓN
M E N O S 10 A N O S
10-20 A Ñ O S
20-30 A Ñ O S
M A S D E 30 A Ñ O S
n
M A L A CALIDAD
n
%
s
13
8
1
30
26.66
43.33
26.66
3.33
100.0
BUENA
CALIDAD
n
%
25
16
7
2
50,0
32,0
14,0
4,0
50 100,0
DISCUSIÓN
L a calidad de vida o estado funcional es una variable que se puede
medir con el instrumento COOP-Darmoudr ya que es útil y presenta validez
de consenso, de apariencia, de contenido y de constructo. (1.2)
Uno de los aspectos mas importantes de este trabajo es haber utilizado
tal cuestionario ya que representa la forma más práctica para evaluar la
calidad de vida, permite al investigador apreciar en una escala el grado de la
afectación de la misma. Los hallazgos de esta investigación revelan por un
lado que la diabetes mellitus esta asociada con un grado de deterioro en la
calidad de vida y mas básicamente por la presencia de complicaciones lardias,
tiempo de evolución y enfermedades asociadas (4). En los resultados que se
obtuvieron llama la atención de la ausencia de la obesidad, al igual la ingesta
de calorías, que se encuentran dentro de los parámetros del régimen dietético
(1000 a 1500). El tiempo de evolución y los niveles de glucosa no hubo
significancia estadística para los dos grupos formados. De las enfermedades
asociadas se encontró que la osteoartrosis predomina sobre el grupo de mala
calidad aunque no es significante, no así la hipertensión arterial que si tuvo
una significancia estadística menor P-().05. (5)
La edad y el tiempo de evolución es similar a otros estudios efectuados
con anterioridad, aunque son factores que bien pueden influir para tener
deterioro en la calidad de vida en el
elevación que no fue significativa.
estudio realizado solo mostró una
Los resultados obtenidos son representativos de una población que
acude a consulta a primer nivel de atención y las variables esmdiadas son de
importancia para el medico familiar que debe evaluar el impacto de la
enfermedad en la calidad de vida del paciente para otorgar el manejo
integral.(5) E l control adecuado del paciente diabético retrasa el inicio de las
complicaciones crónicas como las enfermedades concomitantes ( H T A ) que
causan deterioro en la calidad de vida.
Es importante seguir investigando en esta área con el fin de confirmar
si los resultados del estudio son aplicables a otros grupos de población que en
la mayoría de las veces no tienen acceso a la seguridad social y en quienes las
condiciones sociales son precarias.(5,9)
CONCLUSIONES
La ingesta de calorías en la alimentación del diabético no influyo'
significativamente en la calidad de vida.
La edad, el tiempo de evolución de la enfermedad y la glucemia del
diabético no influyen significativamente en su calidad de vida.
La H T A se encontró asociada significativamente en los pacientes con
mala calidad de vida.
Por lo tanto, concluimos que en los pacientes diabéticos de tipo 2, la
presencia de H T A es un factor importante que influyen en el deterioro de la
calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bamard R . y Cois., Diet and exercise in íhe treatment of N I D D M , Diabetes
Care 1994; 17 (12): 1469-72.
2. Cardiel H . , ¿ Cómo se evalúa la calidad de vida '?, Rev. M e d . Int. 1994; 2
(2) : 359-68.
3. Corkery E . y Cois., Effect of a bicultural comunity haaltli worker on
completion of diabetes education in a spanic population, Diabetes Care; 20
(3) : 254-57.
4. Dunstan D . W . y Cois., the independent and combined effects of
aerobios
exercise and dietary físh intake on serum lipids and glycemic control in
N I D D M , Diabetes Care; 20 (6) 913-21.
5. García Peña y Cois, L a calidad de vida en el paciente diabético tipo 2 y
factores relacionados, Revista medica del DvíSS 1995; 33 (0): 293-98.
6. Heras M : y Cois., Diabetes Mellitus: Complicaciones crónicas y factores de
riesgo, Rev. M e d . Del DvíSS Méx. 1996; 34 (6): 449-55.
7. López G . y Cois., Validación del cuestionario COOP-Dannouth para
evaluar el estado funcional biopsicosocial en escolares y adolescentes con
enfermedades crónicas, Boletín Med. Hosp. Inf Méx.; 53 (12): 606-15.
8. Jubiz
W., tratamiento del paciente diabético, endocrinología clínica 3ra.
De. Edil. Manual Moderno 1996: 314-316.
9. Rasmussen y Cois., Effects on blood presure, glucose and lipid levéis of
high-carbohydrate diet en N I D D M subjects, Diabetes Care; 16 (12): 156571.
10.Rodríguez M . y Cois., Importancia del apoyo familiar en el control de la
glucemia, Salud Pública de Méx. 39 (1): 44-47.
11.Salmerón y Cois., Detary Fiber, Glycemic load and risk of N I D D M in metí.
Diabetes Care; 20 (4): 545-50.
12.Sayed M . y Cois., Effects of socioeconomic risk factors on the difference in
prevalence on diabetes between rural and urban populations in Bangladesh,
Diabetes Care; 20 (4): 551-55.
13.Xiao Ren Pan y Cois., Effects of diet and exercise in preventing N I D D M in
people with impared glucose tolerance, Diabetes Care; 20 (4); 537-44.
AGRADECIMIENTOS
D E D I C A D A A MIS PADRES
QUE M E DLERON L A VIDA
ELLOS SON:
Sr.ODILON HERNÁNDEZ DE L A CRUZ
Y
Sra.LEOVIGILDA CRUZ CRISTINA
A QUIENES SIEMPRE LES VIVO A G R A D E C I D O .
GRACIAS
A M I ESPOSA C O N TODO CARIÑO:
A N G E L A FLORES YÁÑEZ
QUIEN SIEMPRE M E H A BRINDADO A M O R Y
RESPETO E N E L CURSO DE MI PROFESIÓN Y
TRABAJO.
A MIS TRES HDAS QUE TANTO ADORO:
NOREDITH, DIANA L U Z Y A L M A PATRICIA.
A E L L A S GRACIAS
C O N MUCHO RESPETO Y ADMIRACIÓN DOY
MI RECONOCIMIENTO A L DOCTOR:
MANUEL SAIZ CALDERÓN.
QUIEN ME BRINDO DE SU TIEMPO PARA L A
REALIZACIÓN DE LA PRESENTE OBRA.
GRACIAS
D E D I C A D A A L A DOCTORA:
MARÍA CRISTINA SABIDO SIGHLER
JEFE D E ENSEÑANZA DE L A RESIDENCIA D E
MEDICINA FAMILIAR, PERSONA D E D I C A D A A
LA
MISIÓN
QUE
DIGNAMENTE
LE
FUE
ENCOMENDADA.
A L IGUAL A L A DOCTORA:
ANA SiLViA SABIDO SfGHLER
COORDINADORA
MEDICINA
DE L A RESIDENCIA
FAMILIAR.
QUIEN
CON
DE
SU
PACIENCIA Y DEDICACIÓN SIEMPRE RECIBÍ
SU APOYO.
A E L L A S GRACIAS.
A
MIS
HERMANOS
QUE
SIEMPRE
HAN
E S T A D O A MI L A D O .
A MIS MAESTROS DE L A RESIDENCIA.
A MÍS COMPAÑEROS DE L A RESIDENCIA.
Y A TODOS
QUIENES
DE U N A U OTRA
M A N E R A I N F L U Y E R O N E N MI PROFESIÓN.
A TODOS G R A C I A S .
Datos generales del paciente diabético y factores relacionados.
Nombre
Afiliación
Sexo
Edad
Ocupación
Estado civil
E:escolaridad
Dirección
1. ¿Cuantos años liene de padecer diabetes mellirus tipo 2 ?
a) 10 o menos.
b) 10 a 20 años.
c) 20 a 0 años.
2. ¿Tiene familiares diabéticos '?
Sí
.
No
3. ¿Fuma cigarrillos durante el día ?
Sí
No
4. ¿Toma alguna bebida alcohólica durante la semana 7
Sí
No
5. ¿Pertenece al club de diabéticos o a otros grupos ?
Sí
No
6. ¿Ha recibido información de su enfermedad ?
Sí
No
7. ¿Recibe apoyo moral de su familia ?
Sí
No
8. ¿Está sometido a constante estrés en su cusa o trabajo ?
Sí
No
9. ¿Se realiza exámenes de laboratorio regularmente ? Glucosa:
Sí
No
10- ¿Ha sido internado por descompensación de su diabetes ?
Sí
No
11. ¿Padece alguna enfermedad a parte ? Sí
a) Una
:
b) Dos
:
c) Tres
:
12. ¿Está con sobrepeso '? Sí
a) 10 ó menos
b) 1 0 a 2 0 k g
No
Peso:
No
Talla:
Cuál
Cuestionario COOP-Darmouth para evaluar la Calidad de Vida de
pacientes de la tercera edad.
l.¿Qué tanto ejercicio pudiste realizar por lo menos durante 2 minutos?
a) M u y pesado.
b) Pesado.
c) Moderado.
d) Leve.
e) Muy leve.
2. ¿Que tan molesto has estado por problemas emocionales como
sentirte
triste, angustiado, deprimido o enojado ?
a) No he estado molesto.
b) Ligeramente molesto.
c) Moderadamente molesto.
d) Bastante molesto.
e) Excesivamente molesto.
3. Por su salud física o problemas emocionales que tanta dificultad
tuviste al realizar tus labores diarias, dentro y lucra de tu casa ?
a) No tuve dificultad para realizarlas.
b) Poca dificultad.
c) Dificultad.
d) Mucha dificultad.
e) No pude realizarlas.
4. Hasta que grado tu salud física o problemas emocionales han
afectado tus actividades sociales con familiares, amigos, vecinos o
grupos ?
a) No se han afectado.
b) Se han afectado ligeramente.
c) Se han afectado moderadamente.
d) Se han afectado bastante.
e) Se han afectado en extremo.
5. ¿Cuánto dolor corporal has tenido '.'
a) Sin dolor.
b) Con dolor muy leve.
c) Con dolor leve.
d) Dolor moderado.
e) Con dolor grave.
6. ¿Cómo calificarías tu salud física y condición emocional actual 7
a) Están mucho mejor que ahora.
b) Poco mejor.
c) Casi igual.
d) Están un poco mas mal ahora.
e) Están peor ahora.
7. En general. ¿Cómo podrías clasificar tu salud física y condición
emocional ?
a) Excelente.
b) Muy buena.
c) Regular.
d) Mala.
S. Hubo alguien dispuesto a ayudarte si tu querías o necesitabas aym
a) Sí, suficiente.
b) Sí, adecuada.
c) Sí. hubo alguien.
d) Sí, poca.
e) No hubo nadie.
9. ¿Como ha sido tu calidad de vida durante las ultimas 4 semanas ?
a) Muy bien, difícilmente me pudo ir mejor.
b) Bastante bien.
c) Regular, partes buenas y malas, ambas igual.
d) Bastante mal.
e) M u y mal, difícilmente me pudo ir mejor.
O
X
a
o
W
o
E
í—
£
3
E
S
£
-a
1 ^° 5
s 5
es c
gs
< O
y
z
o
os 2
s
<
Q Z
< O
H
ce
O
2
E3
ti 5:
re
O
-
C4
<
<
,~
>
< ¿
I
-¡ H
Q<
E 3
¡= c
<<
o<
52
< w
bo _J
O ra
•
O
p
o
r z
e o
UJ
x
<
z
<
a
Q
O
<
u -a
•o «
•*
i
Descargar