Informe PEA2 Neuquén.

Anuncio
Autoridades provinciales
Gobernador de la Provincia del Neuquén
Dr. Jorge Augusto Sapag
Vice gobernadora de la Provincia del Neuquén
Dra. Ana Pechén
Ministro de Desarrollo Territorial
Prof. Leandro Bertoya
Subsecretario de Producción y Desarrollo Económico
Equipo de Facilitadores del PEA2
Ing. Javier Francisco Van Houtte
Ing. Miriam Robino
Subsecretario del Consejo de Planificación y Acción
Ing. Mariano Bondoni
para el Desarrollo
Lic. Julián Cervera
Lic. D. Sebastián González
Lic. Martín Díaz Colodrero
Lic. Mario Flores Monje
Equipo de Expertos UNCOMA del PEA2
M. Sc. Alicia Apcarian
Ing. Agr. Graciela Nievas
M. Sc. Graciela Reybet
Dr. Eduardo Aisen
Dr. Mario Leskovar
Diseño gráfico y web
DCV. Solange Peschel
2
Ministerio de Economía y Producción. Dirección Nacional de Programación Económica Regional (DNPER).
PATAGONIA. Mapa Productivo Regional. p. 116
3
Índice
Introducción
5
Gestión provincial del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2)
6
El diseño del Plan Productivo de la Provincia del Neuquén (Ley 2.669)
La toma de decisiones provinciales respecto del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial
Dinámica de trabajo
Comité ejecutivo
Mesas Sectoriales
Consejos provinciales
Consejo Provincial del Sistema Productivo (CPSP)
Concejo Provincial de Ciencia y Tecnología
7
8
9
9
10
10
Consejo Provincial Agropecuario (Gobiernos Locales)
11
11
Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES)
12
Aportes provinciales al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2)
13
Visión, Misión y Objetivos
14
Instrumento 1: Análisis de la Visión del PEA2
Instrumento 2: Análisis de los Ejes Estratégicos de la Misión del PEA2
Instrumento 3: Análisis de los Objetivos del PEA2
Abordaje de instrumentos por complejos
Aclaración metodológica
Complejo acuícola y pesquero
Complejo Caprino
Complejo Bovino
Complejo ForestoIndustrial
Complejo Vitivinícola
Complejo Frutícola
Erupción del Volcán Puyehue -Cordón del Caulle-
15
17
19
28
29
30
50
72
92
117
136
166
4
En mayo de 2010 la República Argentina se propuso, mediante la elaboración participativa del Plan
Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial -PEA2 por sus siglas-, fijar metas productivas y políticas
consecuentes que promuevan su alcance, resguardando a la vez la soberanía alimentaria, en un contexto
internacional signado por los cambios en los hábitos de consumo, la migración desde el campo a la ciudad, y
los grandes avances en el ámbito de la biotecnología, entre otros.
El fruto del trabajo hecho por la Provincia del Neuquén queda entonces recopilado y sistematizado en el
presente volumen. El lector entre sus manos posee largas jornadas de trabajo desinteresado y profesional
de personas apasionadas por el desarrollo neuquino. Frente a ese coro que dio vida al "PEA2 provincial" voces públicas y privadas, técnicas e idóneas, académicas y de gestión- el éxito de la gestión por parte del
Ministerio de desarrollo territorial, a través de la Subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo,
se tradujo en poder ejecutar la partitura con seriedad, solvencia y coherencia, a pesar de los esperables
vaivenes, éxitos y fracasos, que siempre sufre la suerte de todas las organizaciones humanas, entre los que
se encuentran aquellos que signan el pulso de la Administración Pública. Demás está decir entonces que, sin
ese fuerte compromiso de quienes "prestaron su voz" y aún hoy se sienten parte de este proceso los
objetivos propuestos en esta fase metodológica por el PEA2 nunca hubiesen sido alcanzados ni este Informe
visto la luz, redundando por sobre todas las cosas en otra mella más al Federalismo que sin descanso,
buscamos fortalecer desde el interior profundo.
La información que sigue a esta breve Introducción abreva, potencia y supera un gran antecedente
provincial como el Plan Productivo Provincial aprobado por la Ley 2.669 en 2008. Dicho Plan Provincial,
previo al PEA2, fue "pionero" al seguir una metodología similar al que en esta instancia nos convoca. Va de
suyo el agradecimiento entonces a quienes se involucraron (o se re-involucraron) activamente en ambos
procesos de planificación, facilitando en mucho la nueva labor.
Esta ventaja pudo ser aprovechada ampliamente por el equipo provincial, el cual concentró sus esfuerzos
en aquellos aspectos que habían quedado pendientes en otras instancias de trabajo. Así, el trabajo realizado
en el marco del PEA2 aporta como novedad a la Provincia, entre otras cosas, una caracterización coherente
y precisa de los complejos productivos trabajados -con un recorte histórico a mayo de 2011 y semilla
anhelada de sistematizaciones por venir-. La exhaustiva labor, concentrando y traduciendo en variables
comparables, concentró información existente y dispersa dentro de los eslabones de las cadenas
productivas locales. Otro aporte a subrayar es la redacción de posibles escenarios futuros en los que
podrían navegar cada uno de los complejos que dan forma a la producción provincial. En este punto es
dable destacar que la retroalimentación entre el Plan Productivo Provincial (Ley 2.669/2008), los nuevos
escenarios futuros/caracterizaciones aportadas por el PEA2 en este caso, y los distintos informes que
caracterizan el alcance e impacto de la precipitación de cenizas a partir de la reciente erupción del volcán
Puyehue podrán traducirse en nuevos y coherentes diseños -e implementación- de políticas públicas
productivas.
Así, este informe que condensa el trabajo neuquino, abriga la esperanza de convertir la tinta en acción
para el desarrollo de la producción provincial.
5
6
El diseño del Plan Productivo de la Provincia del Neuquén (Ley 2669)
La Provincia del Neuquén adhiere al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial tiempo después de
haber comenzado la implementación del propio plan sectorial, elaborado participativamente, siguiendo una
metodología con un espíritu similar a la propuesta por la instancia nacional.
Esto, sin duda y a la luz de la tarea ya realizada previamente, representa un desafío y un compromiso
importante para el equipo provincial: Desafío en cuanto al manejo de las expectativas de los actores
convocados para esta tarea; y compromiso con la experiencia de lo que representa la implementación de un
plan y no sólo su diseño, teniendo en cuenta puntos críticos, fortalezas, amenazas, etc.
Respecto estrictamente al Plan Provincial, sancionado mediante la Ley Provincial Nº2669, podemos
afirmar que fue elaborado mediante instancias participativas, pensadas como ESPACIOS PERMANENTES DE
CONSULTA Y DE ACCIÓN, mejorando el diálogo sectorial, afrontando problemáticas coyunturales y
estructurales, y pensando políticas diferenciales innovadoras.
Estas instancias dieron paso a Plataformas de Acuerdo Sectorial, las cuales permitieron:

Exponer y analizar las específicas necesidades del sector.

Identificar nuevas opciones y oportunidades de política pública en el sector, validando y
enriqueciendo también los Planes e Instrumentos relativos al sector ya existentes.

Plantear posibles objetivos de desarrollo, mecanismos para alcanzarlos, y plazos y esquemas de
intervención de los actores involucrados, tanto del sector público como del ámbito privado.

Establecer una agenda de trabajo del sector en la Provincia del Neuquén, en torno a la idea de
“cadena productiva”.
De esta manera, entre marzo y septiembre de 2008, se pusieron en marcha 8 Plataformas de Acuerdo
Sectorial:
Ing. Pablo Núñez (Subsecretaría de Desarrollo Económico)
Méd. Veterinario Carlos Ávila (Subsecretaría de Desarrollo Económico)
Apicultura
Dra. Valeria Malcotti
Lic. Nancy García Centro PyME Neuquén)
Méd. Vet. Diego Ugalde
Ganadería Bovina
Dr. Ernesto Domingo – INTA
Dr. Ernesto González - Subsecretaría de Desarrollo Económico
Dr. Francisco Novak – SENASA
Lic. Facundo López Raggi – INTA
Lic. Federico Bonvín – Subsecretaría de Desarrollo Económico
Ganadería Ovina y Caprina
Alberto Vázquez – Subsecretaría de Desarrollo Económico
Amalia Sapag - INTA
Carlos Peralta - INTA

Forestoindustria

Fruticultura (Pepita, Carozo, Vid)

Frutas Finas

Ganadería Bovina y Ovino-caprina

Fabián Zúñiga – Organizaciones de Productores
Horticultura

Facundo López Raggi - INTA
Apicultura

Federico Bonvin – Subsecretaría de Desarrollo Económico
Acuicultura
Franca Bidinost - INTA

Infotecnologías
Juan Sapag – Organizaciones de Productores
La tarea interna de cada una de las plataformas fue coordinada por referentes del Ministerio de
Desarrollo Territorial, los cuales tuvieron la responsabilidad sistematizar la tarea de equipos de trabajo
destinados a revisar, modificar y validar los documentos provinciales propuestos. Dichos equipos estaban
integrados por representantes de los distintos sectores de la cadena productiva -para cada una de las
plataformas-:
Daniel Gómez – Programa Social Agropecuario
Ernesto González – Subsecretaría de Desarrollo Económico
Esteban Jockers – Ley Ovina
Manuel Albar Díaz – Programa Social Agropecuario
Marcelo Pérez Centeno - INTA
Rodrigo Navedo - INTA
Forestoindustria
Acuicultura
Ing. Néstor Eduardo Zeller (Centro PyME Neuquén)
Ing. Agr. Matías Fariña
Ing. Ftal. Daniel Bocos
7
facilitadores del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial también se ve involucrado
activamente.
Frutas Finas
Ing. Agr. José Luis Berra
Ing. Ftal. Julio García
Téc. Marcelo Romero
En cuanto a lo metodológico, volviendo al Plan Provincial, la labor de los miembros convocados a cada
plataforma debía ser sistematizada por los referentes en "Documentos Sectoriales". Dichos documentos
observaban ciertos términos de referencia a fin de que los resultados sean sistematizables y comparables.
Los ítems solicitados fueron:

Breve diagnóstico de la Cadena Sectorial

Estimación prospectiva del potencial de negocios
Ing. Daniel Sosa

Problemáticas sectoriales
Ing. Jorge Flores.

Líneas de política pública posibles
Ing. José Andino

Programas de Acción Plurianuales
Ing. Mariano Bondoni

Etapas de intervención y retirada de inversión pública
Ing. Roberto Clementi

Estimación de los recursos necesarios
Fruticultura
Horticultura
Ing. Agr. Carlos Mario Rivas (Centro PyME Neuquén)
Ing. Agr. Carlos Osvaldo José Ceppi Zapata (Centro PyME Neuquén)
De esta manera, a través del diálogo entre las PLATAFORMAS DE ACUERDO SECTORIAL y los
DOCUMENTOS SECTORIALES INTEGRALES elaborados surgió el PLAN PRODUCTIVO PROVINCIAL.
Sucintamente podemos afirmar que el PLAN PRODUCTIVO PROVINCIAL:

Fue aprobado por Ley 2669 en septiembre de 2008, lo que representa un antecedente histórico,
puesto que la Provincia del Neuquén nunca se había dado un plan estratégico sancionado por ley
para este sector de su economía.

El Plan contempla recursos del presupuesto provincial que hay que asegurar y administrar, y recursos
externos que hay que conseguir y gestionar.

Dicha gestión requiere de un esfuerzo de coordinación y articulación, interno y externo.
Ing. Agr. Martín Acuña (Centro PyME Neuquén)
Ing. Agr. Pablo Martín Veronés (Centro PyME Neuquén)
Ing. Agr. Roberto Clementi (Subsecretaría de Desarrollo Económico)
Infotecnologías
An. Roberto Hugo Camino - Centro PyME Neuquén
Ing. María Teresa Barbera - Centro PyME Neuquén
El proceso en total demandó 7 intensos meses de trabajo y debate intrasectorial, tarea en la que
participaron activamente más de 250 personas en total, tanto del sector público como del sector privado.
Los ejes priorizados –constituyendo la Visión si se quiere- a la hora del abordaje de las plataformas
fueron:

Diferenciación de producto con indicación de procedencia y/o certificación de procesos

Calidad y Sanidad Alimentaria

Asociatividad y estructuración de la cadena de valor

Agregado de valor local a los productos y servicios

Infraestructura

Desarrollo Rural. Respecto de este punto vale acotar que actualmente la provincia ha iniciado el
diseño de un plan específico destinado al desarrollo rural. Diseño en el que parte del equipo de
8
La toma de decisiones provinciales respecto del Plan Estratégico Agroalimentario y
Agroindustrial
Dinámica de trabajo
Frente a la oportunidad que representa la participación provincial en esta gesta nacional Neuquén se
propone, en primera instancia, adaptar lo que se hizo en su momento –Ley 2.669- a los requerimientos
nacionales, poniendo rápidamente al servicio de la Nación la experiencia provincial en planificación.
A tal efecto se han creado una serie de instancias participativas específicas tomando como base a los
actores involucrados en la elaboración de las Plataformas sectoriales.
Las reuniones a fin de diseñar las estrategias pertinentes en vista a los plazos pautados comenzaron el 7
de mayo de 2010.
La coordinación de todo el proceso de adecuación metodológica para la elaboración de esta iniciativa en
el territorio recae en última instancia en el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade),
institución señera en la planificación a nivel latinoamericano.
Mesas Sectoriales
Teniendo en cuenta la matriz productiva neuquina y la conformación de mesas nacionales por cadena de
valor la provincia estructura su posición de acuerdo al siguiente esquema:
Mesa PEA2
Compuesta por
(Plataforma Sectorial
Prov. del Neuquén)
Integrantes (Plataforma Sectorial Prov. del Neuquén)
Producción regional
Fruticultura
Mariano Bondoni (facilitador PEA2)
Ing. José Andino
Comité ejecutivo
En cuanto a la conducción del proceso de implementación del Plan Nacional es oportuno señalar la
conformación de un equipo provincial intersectorial, denominado “Comité ejecutivo”, con una frecuencia de
reuniones periódica, aunque signada por la coyuntura del Plan (lanzamiento, validación de etapas, etc.). Este
Comité ejecutivo está compuesto por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Consejo de Planificación y Acción para el
Desarrollo (Copade), la Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico y la facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional del Comahue.
De esta manera se garantizaría la participación desde el proceso mismo de la toma de decisiones.
Ing. Daniel Sosa
Ing. Roberto Clementi
Ing. Jorge Flores
Apícola
Miriam Robino (facilitador PEA2)
Lic. Nancy García Centro PyME Neuquén)
Dra. Valeria Malcotti
Méd. Vet. Diego Ugalde
Hortícola
Miriam Robino
Ing. Agr. Carlos Osvaldo José Ceppi Zapata (Centro PyME
9
Neuquén)
Fabián Zúñiga – Organizaciones de Productores
Ing. Agr. Roberto Clementi (Subsecretaría de Desarrollo
Económico)
Manuel Albar Díaz – Programa Social Agropecuario
Ing. Agr. Carlos Mario Rivas (Centro PyME Neuquén)
Esteban Jockers – Ley Ovina
Daniel Gómez – Programa Social Agropecuario
Ing. Agr. Pablo Martín Veronés (Centro PyME Neuquén)
Ing. Agr. Martín Acuña (Centro PyME Neuquén)
Fruta Fina
Martin Díaz Colodrero (facilitador PEA2)
Ing. Ftal. Julio García
Ing. Agr. José Luis Berra
Téc. Marcelo Romero
Forestal
Martin Díaz Colodrero
Ing. Ftal. Daniel Bocos
Pesca
Pesca
Consejo Provincial del Sistema Productivo (CPSP)
Julián Cervera (facilitador PEA2)
Facilitador: Mariano Bondoni
Integrantes
Méd. Veterinario Carlos Avila (Subsecretaría de
Desarrollo Económico)
Ing. Pablo Núñez (Subsecretaría de Desarrollo
Económico)
Ganadería
Consejos provinciales
Teniendo en cuenta la lista de participantes en el lanzamiento y taller del Plan Estratégico
Agroalimentario y Agroindustrial realizado en la capital provincial los consejos fueron conformados de la
siguiente manera:
Ing. Agr. Matías Fariña
Ing. Néstor Eduardo Zeller (Centro PyME Neuquén)
Ganadería
Vale aclarar que, por motivos de extensión solo se enuncian en este apartado a los coordinadores del
trabajo de las Plataformas provinciales, recordando que el trabajo en total demando la labor de 250
personas.
Julián Cervera (facilitador PEA2)
Dr. Ernesto Domingo – INTA
Lic. Facundo López Raggi – INTA
Lic. Federico Bonvín – Subsecretaría de Desarrollo
Económico
Dr. Francisco Novak – SENASA
Dr. Ernesto González - Subsecretaría de Desarrollo
Económico
Facundo López Raggi - INTA
Franca Bidinost - INTA
Carlos Peralta - INTA
Marcelo Pérez Centeno - INTA
Amalia Sapag - INTA
Rodrigo Navedo - INTA
Ernesto González – Subsecretaría de Desarrollo
Económico
Alberto Vázquez – Subsecretaría de Desarrollo
Económico
Federico Bonvin – Subsecretaría de Desarrollo
Económico
Juan Sapag – Organizaciones de Productores
Institución
Coop. Los Arrayanes
Coop. Los Arrayanes
FUNBAPA
FUNBAPA
Asociación Criadores
de Vacas
Regional Confluencia
Industria cárnica
COPADE
Sub. De Agricultura
Fliar
Federación F.A.C.I.S.
BERRIES
Uni. Nac. del Comahue
- Agrarias
COPADE
Federación Agraria
Argentina
COPADE
Cámara Productores
San Patricio Chañar
Sub. Desarrollo
Economico
Ministerio Desarrollo
Territorial
Regional Confluencia
Productor Chañar
Nombre
Luis Ayala
Eduardo Flores
Musi Alejandro
Merino Luis
José Vargas
Participa en mesa sectorial
Federico Abate
Sergio Riva
Mirta Benito
Sonia Fradinger
Mariano Flores
Edmundo Grifoi
Eduardo Aisen
Chiauzzi Maria Elena
Gustavo Emilio Baggio
Thierry Davezac
Luis Biteznik
Ricardo Merli
Fernando Arrieta
Jorge Magaña
Daniel Colantuono
10
Cámara de Prod San
Patricio del Chañar
Empresa Mario Cervi e
Hijos
Regional Confluencia
Municipalidad de
Zapala
Municipalidad de P.
Leufú
INTA
FUNBAPA
Subsecretaria de
Agricultura Familiar
(Nación)
Concejo Deliberante
de Senillosa
Cámara de Ganaderos
Concejo Deliberante
de Senillosa
Federación Agraria
Argentina
SPyDe
SPyDE
Cámara de Limay
PACVA
COPADE
Universidad Nacional
del Comahue
Sub. Agric. Fliar. –
Nación
SPyDE
Legislatura Nqn
Municipalidad
Senillosa
SENASA
SPyDE
Centro PyME-ADENEU
Centro PYME ADENEU
Centro PYME ADENEU
SPyDE
Luis Molina
Pablo Cervi
Eduardo Heredia
Horacio Pessolani
Roberto Torres
Juan Kiessling
Borges Carlos Alfredo
Felipe Rodríguez
Beatriz Amestoy
Juan Carlos Ridao
Butron Blanca Lucia
Eric Muñoz
Aguiña Jorge
Luis Herrera
Vicini Julio
Ángel Romano
Ignacio Sebastia
Federico Witkowski
Nombre
Hualde, Pablo
Dapcich, Carlos
Pintos, Susana
Sapag, Luis
Maroñas, Patricia
Lamot, José Miguel
Mendez, Ricardo
Rodríguez, Abel
Leskovar, Mario
Polla, Gabriela
Cartes, María Claudia
Ortiz, Claudia
González, Omar
Lutz, Gustavo
Zeller, Néstor
Clementi, Roberto
Flores, Jorge
Participa en mesa sectorial
Pesca
Prod. regional
Prod. regional
Consejo Provincial Agropecuario (Gobiernos Locales)
Facilitador: Martín Díaz Colodrero
Integrantes
Institución
Comisión de fomento Villa
Nahueve
Asociación Criadores de Vacas
Alejandra Pérez
Carlos Ávila
Laura Tirri
Marcelino Castillo
Francisco Novak
Ernesto González
Facundo López Raggi
Carlos Ceppi
Ganadería
Ganadería
Ganadería
Prod. regional
Marcelo Romero
Prod. regional
José Andino
Prod. regional
Concejo Provincial de Ciencia y Tecnología
Facilitador: Julián Cervera
Integrantes
Institución
CEAN
COLEGIO MEDICO VETERINARIO NQN
Coord. Política Forestal
COPADE
COPADE
COPADE
COPADE
CPYME- Cámara Fruta Fina
FACA UNCO
FACA UNCO
INTA
Municipalidad de Rincón de los Sauces
SENASA
SUBSE. DE PROD Y DESARR ECONOMICO
CPYME
SUBSE. DE PROD Y DESARR ECONOMICO
SUBSE. DE PROD Y DESARR ECONOMICO
Biblioteca Fonseca
Centro PyME-ADENEU
COEDECC
COPADE
COPADE
COPADE
Corfone SA
En representación del Int. de
Tricao Malal
INTA
Municipalidad de Bajada del Agrio
SPyDE
SPyDE
Sub. Desarrollo Territorial
Subsecretaria de Agricultura
Familiar (Nación)
Nombre
Héctor Latorre
Participa en mesa sectorial
José Vargas
Alfredo Urrutia
Paula Barría
Jorge Gutiérrez
Casals Pablo
Laura Rodríguez
Carlos Bargas
Schaljo José
Álvaro Villegas
Patricia Villareal
José Adrian Vienez
Oscar Popp
Mario Vega
Daniel Sapag
Diana Solana
11
Subsecretaria de Agricultura
Familiar (Nación)
Subsecretaria de Agricultura
Familiar (Nación)
Subsecretaria de Agricultura
Familiar (Nación)
Universidad Nacional del
Comahue
Centro PYME
Oscar Adorno
Silva Sergio
Walter Mela
Alicia Apcarian
Marcelo Romero
Producción regional
Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES)
Facilitador: Miriam Robino
Integrantes
Nombre y apellido
Miriam Robino
José Barria
Erika Pedersen
Carina Moral
Marcela Porro
Mariano Dietrich
Casala Teresa
Eduardo Martínez
Institución
SPy DE (FACILITADORA)
Bodega Fin del Mundo
Copade
Copade
Copade
Centro PYME
Fundación OTRAS VOCES
MDT
Participa en mesa sectorial
Nidia Lugano
Ana Servidio
Gabriel Scodelari
Graciela Reybet
Adriana Bunzli
Domínguez Eduardo
Cristóbal Muñoz
Karina Rigo
Omar Monzón
Guillermo Moreno
Federico Bonvín
Nancy García
INTA
COPADE
Ley Caprina
UNComa
UNComa
SPyDE
SPyDE
SPyDE
SPyDE
SPyDE
SPyDE
Centro PYME
Ganadería
Prod. Regional
Conviene desatacar que para cada Consejo Provincial, al menos uno de los coordinadores del trabajo de
las plataformas provinciales (Ley 2669) es a la vez, miembro de una Mesa sectorial (PEA2) y miembro de
un consejo provincial (PEA2).
Esto garantiza la continuidad, coherencia y representatividad del trabajo provincial a la hora de validar
los instrumentos nacionales.
12
13
14
Instrumento N° 1
Análisis de la Visión del PEA2
El instrumento cuenta con dos partes. En la parte A, se propone a la provincia a realizar aportes y brindar
sus opiniones acerca de los conceptos clave de la Visión del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial
a nivel nacional (aportes agregados en texto con color rojo). En la parte B se propone elaborar la Visión del
PEA2 a nivel provincial.
Adicionalmente, se redactaron las definiciones de cada uno de los conceptos utilizados en la Visión a nivel
provincial.
A-Visión del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial a nivel nacional.
Considerando,
B-Visión del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial a nivel provincial.
La Constitución de la Provincia del Neuquén fija los lineamientos políticos dirigidos a perseguir el desarrollo
sustentable
provincial, en tanto establece que “La organización de la economía y la explotación de la riqueza
que tanto la alimentación como la producción de alimentos obedecen a pautas culturales históricas,
tienen por finalidad el bienestar general, respetando y fomentando la libre iniciativa privada, con las
económicas y políticas distintas para cada momento en el desarrollo de la humanidad,
limitaciones que establece esta Constitución, para construir un régimen que subordine la economía a los
que no sólo alcanza con asegurar grandes volúmenes de producción, sino que también debe asegurarse el
derechos del hombre, al desarrollo provincial y progreso social.”.
acceso y distribución de los alimentos,
De igual modo, la Constitución establece que “El Estado provincial fomenta la producción y promueve la
que dicho acceso está íntimamente ligado al tipo de empleo y salarios por un lado; y a la diversidad en la
industria y el comercio. Procura, además, la diversificación de la industria con sentido regional y su instalación
oferta por otro,
en los lugares de origen. Sanciona leyes de fomento para la radicación de nuevos capitales y pobladores.
la imprescindible observación de los planes estratégicos sectoriales, normativa, y programas vigentes a Impulsa políticas de exportación promoviendo la producción y comercialización de bienes y servicios, en
nivel provincial/regional;
función del valor agregado que incorporan a la economía regional. Favorece la acción de las pequeñas y
el necesario respeto a las formas ancestrales de producción –y los complejos socioculturales que las medianas empresas locales. Promueve el empleo prioritario de trabajadores residentes en la Provincia.”
sustentan- frente al avance de la frontera productiva;
Vista la importancia asignada por la Constitución y el Gobierno elegido por el pueblo de la Provincia a este
que en la Rep. Argentina gran parte de la población vive en centros urbanos, por lo que depende del conjunto de acciones de fomento, es necesario precisar que la promoción del “desarrollo económico” es un
conjunto de actividades evidentemente más integrales que el mero “fomento de la producción”. Es una tarea
mercado y del Estado –directa o indirectamente- para proveerse de alimentos
que implica no sólo la mejora en la disponibilidad de recursos económicos de la gente, sino también el
A partir de los aportes del Sector agroalimentario y agroindustrial, seremos un país que:
desarrollo de actitudes, habilidades y capacidades orientadas a lo productivo, basadas en los valores culturales
- En el marco de los valores del humanismo social, y ejerciendo el Estado la soberanía decisional de liderar locales, que contribuyan a la mejora constante de los niveles de desarrollo humano de cada comunidad local.
un proyecto nacional que articule intereses sectoriales en pos del bienestar general, seremos un país que
Es habitual que en las discusiones académicas y políticas acerca del crecimiento y el desarrollo económico
habrá de producir bienes y servicios agropecuarios, forestales, agroalimentarios y agroindustriales con
se
ponga énfasis en la disponibilidad de aquellos factores tradicionales o “clásicos” de producción (capital
creciente valor agregado en origen, garantizando soberanía y seguridad alimentaria nutricional para todos
los argentinos y una oferta exportable para abastecer al mundo, con sustentabilidad ambiental, productiva, físico, trabajo, tierra, tecnología). Sin embargo, dadas las actuales condiciones de competitividad territorial,
tanto en el nivel global como el local, otros factores pasan a tener relevancia crítica, entre ellos la
territorial y social.
disponibilidad de “capital humano” calificado en la economía local, la existencia de densas redes de “capital
Esto lo haremos:
social” y, especialmente, la existencia de “capital institucional” (que incluye todas las reglas de juego en una
- Ejecutando el Estado su indelegable capacidad regulatoria y generando previsibilidad a partir de sociedad en forma de normas, reglas, costumbres, formas de hacer las cosas, etc.), acompañado de su
acuerdos permanentes de largo plazo entre los diferentes actores integrantes del Sector,
correlativo “capital organizacional” (las diversas entidades públicas y privadas existentes y las relaciones entre
- Promoviendo fuertemente la asociatividad como estrategia para el desarrollo económico, social y ellas).
territorial de la Nación, con solidaridad y justicia.
Desde la consideración de estos últimos factores puede afirmarse entonces que la política pública de
impulso al desarrollo económico regional tiene entre sus ejes estratégicos principales la construcción de un
sistema de instituciones y organizaciones públicas y privadas capaz de contener e impulsar el
aprovechamiento integral de los factores de producción con los que cuenta cada región, cada provincia y cada
localidad.
15
Conceptos clave de la visión a nivel provincial
Desarrollo económico
La Promoción del desarrollo económico implica tanto la mejora en la disponibilidad de recursos
económicos de la gente como también el desarrollo de actitudes, habilidades y capacidades orientadas a
lo productivo, basadas en los valores culturales locales, que contribuyan a la mejora constante de los
niveles de desarrollo humano de cada comunidad local.
Desarrollo humano/Desarrollo a escala humana
Siguiendo los postulados de Manfred Max-Neef, desde la escala humana el desarrollo persigue elevar
más la calidad de vida de las personas -abandonando el PBI per cápita como indicador de desarrollo local. Dicha calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer
adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales -distinguiendo entre lo que son propiamente
necesidades y los satisfactores de esas necesidades-.
Desde este enfoque las necesidades humanas -mas allá de todos los enfoques ofrecidos por las
ciencias humanas- pueden clasificarse en dos grandes grupos: Ser, Tener, Hacer y Estar (categorías
existenciales); Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y
Libertad (categorías axiológicas).
Entre otras cosas, esta faceta económica del desarrollo humano implica el impulso del proceso de
transformación y mejoramiento de las economías regionales y locales, a partir:

Del fortalecimiento de la competitividad de los subsectores o conglomerados económicos potenciales del
territorio.

De la consolidación de redes socioeconómicas de cooperación y competencia.

De la implementación de mecanismos de retención de excedentes en la economía local.

De la conservación de los recursos naturales mediante mecanismos de explotación racional de los mismos y
del ambiente que los contiene y los nutre.
El logro sostenible de este proceso de crecimiento y cambio estructural debe conducir a la mejora del
bienestar de la población de las localidades, disminuyendo los desequilibrios socioeconómicos entre los
territorios de la Provincia del Neuquén, bajo un enfoque de competitividad territorial, en el que cada una
de las comunidades locales debe apuntar a ser capaz de liderar el proceso, interactuando con los
diferentes actores clave de cada sector económico y el sector público, para dar lugar a un esquema
genuino de “desarrollo endógeno”.
Capital institucional
Siguiendo a Sergio Boisier el capital institucional hace referencia, en primer lugar, al mapa de
instituciones públicas y privadas existentes en una región o localidad. Pero, más allá de la existencia y
número de instituciones, lo que realmente interesa es un conjunto de atributos estructurales que,
idealmente, deberían estar incorporados en las instituciones. ¿Cuáles son estos atributos? La capacidad
para actuar y tomar decisiones velozmente, la flexibilidad organizacional, la propiedad de maleabilidad, la
resiliencia del tejido institucional (no necesariamente de cada unidad), la virtualidad, esto es, la capacidad
de entrar y salir de acuerdos virtuales, y sobre todo, la inteligencia organizacional, vale decir, la capacidad
de monitorear el entorno mediante sensores y la capacidad de aprender de la propia experiencia de
relacionamiento con el entorno.
Capital organizacional
El capital organizacional está compuesto por todos los procesos de trabajo, técnicas, métodos de
dirección (cultura corporativa); programas, bases de datos (sistemas informáticos) y canales de
comunicación utilizados por las personas que componen la empresa y que hacen posible el
funcionamiento de la misma.
Capital humano
Este concepto es empleado para designar al conjunto de personas que posee una empresa, haciendo
foco en sus conocimientos, habilidades, destrezas y talentos.
Capital social
Entendido como el grado de intensidad que tiene la colaboración entre los diferentes grupos de un
colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello. A partir de él se
considera la capacidad que tiene un grupo o persona para llevar adelante una tarea colectiva.
16
Instrumento N° 2
Análisis de los Ejes Estratégicos de la Misión del PEA
Este instrumento cuenta con dos partes. En la parte A, se propone analizar y brindar su opinión acerca de
cada uno de los ejes estratégicos que componen la Misión del Plan Estratégico Agroalimentario y
Agroindustrial a nivel nacional.
2
En la parte B, se propone indicar si los ejes estratégicos a nivel nacional se aplican en el caso de la
provincia o necesitan ser modificados para adecuarse a la realidad provincial.
A-Opinión provincial de los Ejes Estratégicos que forman parte de la Misión del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial
Ejes Estratégicos de la Misión a nivel nacional
Lo dejamos
como está
1. Promover la participación amplia de toda la cadena de valor agroalimentaria y agroindustrial, y generar los acuerdos
necesarios para la elaboración y ejecución del Plan entre los distintos actores políticos, económicos, sociales,
científico/tecnológicos, ambientales y territoriales vinculados al Sector, con el Estado cumpliendo un rol indelegable de
promotor de un proyecto nacional, árbitro, regulador y articulador de intereses sectoriales, en pos de un desarrollo
equilibrado e inclusivo que garantice el bien común y el interés general de todos los argentinos.
←
2. Garantizar reglas de juego claras, estables, transparentes y consistentes con la Visión para el mediano y largo plazo,
mediante acuerdos-compromiso de todos los actores involucrados y adecuados procesos de Institucionalización del Plan.
←
3. Crear condiciones para garantizar el desarrollo económico, social y organizacional sustentable, priorizando la inclusión
social, la equidad territorial, el desarrollo rural y de las economías regionales, la equidad, el arraigo, la soberanía y seguridad
alimentaria nutricional.
4. Crear riqueza económica con competitividad sistémica, y hacerla crecer de manera sustentable, equitativa y sostenida en el
tiempo, promoviendo la innovación tecnológica, previendo y en lo posible atenuando riesgos climáticos y de mercado, e
impulsando al mismo tiempo la economía social, la producción para el consumo interno, y la generación de oferta exportable
que permita el acceso a los mercados internacionales con énfasis en la integración e intercambio comercial con Latinoamérica
y el Mercosur.
Lo
modificamos
Sugerimos
←
←
5. Generar dicha riqueza económica con creciente Valor Agregado en origen de insumos, procesos, productos, servicios, mano
de obra y capital nacional, promoviendo la integración del proceso agroalimentario y agroindustrial en toda su cadena de
valor.
←
6. Desarrollar los procesos productivos valorizando, preservando, conservando, cuidando, recuperando el medio ambiente y
gestionando de manera sustentable/sostenible los recursos naturales renovables y no renovables.
←
Otros Ejes Estratégicos a nivel nacional
17
B-Coherencia de los Ejes Estratégicos que forman parte de la Misión del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial con la realidad provincial
Ejes estratégicos de la Misión a nivel nacional
Aplica a la
Provincia
1. Promover la participación amplia de toda la cadena de valor agroalimentaria y agroindustrial, y generar los acuerdos
necesarios para la elaboración y ejecución del Plan entre los distintos actores políticos, económicos, sociales,
científico/tecnológicos, ambientales y territoriales vinculados al Sector, con el Estado cumpliendo un rol indelegable de
promotor de un proyecto nacional, árbitro, regulador y articulador de intereses sectoriales, en pos de un desarrollo
equilibrado e inclusivo que garantice el bien común y el interés general de todos los argentinos.
←
2. Garantizar reglas de juego claras, estables, transparentes y consistentes con la Visión para el mediano y largo plazo,
mediante acuerdos-compromiso de todos los actores involucrados y adecuados procesos de Institucionalización del Plan.
←
3. Crear condiciones para garantizar el desarrollo económico, social y organizacional sustentable, priorizando la inclusión
social, la equidad territorial, el desarrollo rural y de las economías regionales, la equidad, el arraigo, la soberanía y seguridad
alimentaria nutricional.
←
4. Crear riqueza económica con competitividad sistémica, y hacerla crecer de manera sustentable, equitativa y sostenida en
el tiempo, promoviendo la innovación tecnológica, previendo y en lo posible atenuando riesgos climáticos y de mercado, e
impulsando al mismo tiempo la economía social, la producción para el consumo interno, y la generación de oferta exportable
que permita el acceso a los mercados internacionales con énfasis en la integración e intercambio comercial con
Latinoamérica y el Mercosur.
←
5. Generar dicha riqueza económica con creciente Valor Agregado en origen de insumos, procesos, productos, servicios,
mano de obra y capital nacional, promoviendo la integración del proceso agroalimentario y agroindustrial en toda su cadena
de valor.
←
6. Desarrollar los procesos productivos valorizando, preservando, conservando, cuidando, recuperando el medio ambiente y
gestionando de manera sustentable/sostenible los recursos naturales renovables y no renovables.
←
No aplica a la
Provincia
Variante
provincial
Otros Ejes Estratégicos a nivel provincial
18
Instrumento N° 3
Análisis de los Objetivos del PEA
2
Este instrumento cuenta con dos partes. En la parte A del ejercicio, se propone realizar un análisis
detallado de cada uno de los objetivos del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial producto del
trabajo de las mesas subsectoriales a nivel nacional. En esta instancia las provincias pueden aportar
contenido, remarcándolo en rojo para cada caso. En la parte B, se plantea redactar los objetivos provinciales
teniendo en cuenta los ejes estratégicos a nivel provincial definidos anteriormente en el Instrumento 2.
A-Aportes a los Objetivos que se han definido para el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial a nivel nacional
Eje estratégico A: Promover la participación amplia de toda la cadena de valor agroalimentaria y agroindustrial y
generar los acuerdos necesarios para la elaboración y ejecución del Plan entre los distintos actores políticos,
económicos, sociales, científico/tecnológicos, ambientales y territoriales vinculados al Sector, con el Estado
cumpliendo un rol indelegable de promotor de un proyecto nacional, árbitro, regulador y articulador de
intereses sectoriales, en pos de un desarrollo territorialmente equilibrado, socialmente incluyente y
ambientalmente sustentable que garantice el bien común y el interés general de todos los argentinos.
Eje estratégico B: Garantizar adecuados procesos de institucionalización del Plan a través de reglas de juego
claras, estables, transparentes y consistentes con la Visión para el mediano y largo plazo, mediante acuerdos y
compromisos de todos los actores involucrados.
Objetivos (Ver todos los objetivos y ejes en el archivo "Objetivos- Versión
completa").
I. Promover la sanción y promulgación de la Ley del Plan Estratégico
Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 - 2016.
←
←
II. Generar procesos de innovación institucional que garanticen la
implementación, gestión y mejora del PEA2.
←
←
III. Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales
indispensables destinadas a regular el uso racional de los recursos naturales
vinculados a la producción agropecuaria y agroindustrial.
←
IV. Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales
destinadas a la preservación y aumento de los recursos agrícolas.
←
V. Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales
destinadas a la preservación y aumento de los recursos ganaderos.
←
VI. Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales
destinadas a la preservación y aumento de los recursos pesqueros y acuícolas.
←
VII. Promover la creación, actualización y/o adecuación de leyes destinadas a
la regulación y control de las actividades del sector agroalimentario y
agroindustrial tales como:
a. Tributaria.
b. Previsional.
c. Productiva.
d. Aplicación y uso de tecnologías.
e. Medio-ambiental.
f. Comercial.
g. Sanitaria, de inocuidad y calidad agroalimentaria y agroindustrial, que
armonice los estándares a nivel nacional, provincial y local.
←
I. Promover la participación de otras instancias gubernamentales a
nivel nacional, tales como Planificación Federal, Desarrollo Social y
Salud Pública.
II. Promover y fortalecer la participación de instancias estatales
provinciales y municipales asegurando su carácter federal.
III. Impulsar y afianzar la participación de organizaciones y actores del
sistema productivo agroalimentario y agroindustrial.
IV. Impulsar y afianzar la participación de organizaciones y actores de
los territorios y de la agricultura familiar.
Lo dejamos
como está
←
←
V. Promover y fortalecer la participación e integración de
organizaciones y actores del sistema científico-tecnológico
agroalimentario y agroindustrial.
←
VI. Garantizar la puesta en marcha del Plan y su monitoreo
permanente.
←
VII. Asegurar la capacidad regulatoria del Estado, como garante de los
intereses generales por encima de los intereses particulares.
←
VIII. Promover la participación de todos los eslabones de la cadena de
valor agroalimentaria y agroindustrial.
←
IX. Garantizar la participación de los consumidores, como
destinatarios finales de la cadena de valor.
←
Lo Modificamos
Sugerimos
Objetivos (Ver todos los objetivos y ejes en el archivo "Objetivos- Versión completa").
Lo
dejamos
como está
Lo
Modificamos
Sugerimos
19
Otros (agregar objetivos nuevos dentro de este eje estratégico de
resultar necesario)
VIII. Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales
destinadas al mejoramiento de las condiciones de comercialización y acceso a
los distintos mercados, tendiendo a dar mayor transparencia a los mismos y
facilitar el desarrollo de las relaciones comerciales entre todos los eslabones
de las cadenas productivas.
IX. Promover la sanción y promulgación de la Ley Federal de Agricultura
Familiar
X. Contemplar un régimen especial para los alimentos respecto del Impuesto
al Valor Agregado (alícuota única menor al 21%).
XI. Armonizar los distintos sistemas impositivos vigentes en el territorio,
evitando distorsiones entre productores de un mismo sector.
←
←
XII. Armonizar los distintos ordenamientos fitosanitarios vigentes en el país.
XIII. Promover la coordinación de políticas comerciales interprovinciales.
Eje estratégico C: Crear condiciones para garantizar el desarrollo económico, social y organizacional sustentable,
priorizando la inclusión social, el ordenamiento territorial, el desarrollo rural, pesquero y de las economías
regionales, la equidad, el arraigo, la soberanía y seguridad alimentaria nutricional.
Objetivos (Ver todos los objetivos y ejes en el archivo
"Objetivos- Versión completa").
Lo
dejamos
como
está
I. Garantizar el desarrollo económico
sustentable para los distintos actores y
sectores de los diferentes territorios y
regiones del país, con especial énfasis en el
desarrollo de los pequeños y medianos
productores, las PYMES y los agricultores
familiares.
←
II. Garantizar el desarrollo de un modelo
social inclusivo, sustentable y equitativo.
←
III. Diseñar y establecer una política tributaria
y de inversión pública que garantice el
desarrollo armónico y sustentable de los
territorios.
IV. Generar un sistema de información para
la toma de decisión de los sectores de la
producción, transformación y
comercialización, que facilite al sector
público la identificación de políticas y
estrategias dirigidas a garantizar la oferta
nacional, que fortalezca el perfil exportador y
competitivo de la producción y que apoye la
definición de las estrategias productivas, de
generación de valor agregado y comercial.
Lo
Modificamos
Sugerimos
Eje estratégico D: Crear riqueza económica con competitividad sistémica, y hacerla crecer de manera
sustentable, equitativa y sostenida en el tiempo, promoviendo la innovación tecnológica, previendo y en lo
posible atenuando riesgos climáticos y de mercado, e impulsando al mismo tiempo la economía social, la
producción para el consumo interno, y la generación de oferta exportable que permita el acceso a los mercados
internacionales con énfasis en la integración e intercambio comercial con Latinoamérica y el Mercosur.
Objetivos (Ver todos los objetivos y ejes en el archivo "ObjetivosVersión completa").
II. Incrementar la capacidad de producción de:
←
←
III. Incrementar la participación del productor en el precio
final (sea éste de consumo interno como de exportación).
←
IV. Reducir costos de producción de unidades productivas.
←
V. Incrementar la productividad del Sector.
←
VI. Mejorar el acceso y las condiciones del financiamiento
de unidades productivas reduciendo los costos y adaptando
las exigencias a las diferentes realidades de las unidades
productivas.
←
VII. Incrementar el acceso, desarrollo y utilización de
tecnología de avanzada/apropiada.
←
VIII. Incrementar la inversión privada en el Sector.
←
IX. Incrementar los volúmenes de las exportaciones del
Sector, con valor agregado.
←
I. Incrementar el volumen de producción.
←
←
IV. Generar un sistema de información
para la toma de decisión de los sectores
de la producción, transformación y
comercialización, que facilite al sector
público la identificación de políticas y
estrategias dirigidas a garantizar la oferta
nacional que contemple tanto el perfil
exportador como al mercado interno
facilitando la definición de las estrategias
productivas, de generación de valor
agregado y comercial.
Lo
dejamos
como
está
Lo
Modificamos
Sugerimos
20
V. Fomentar el ejercicio de la pesca marítima
en procura del máximo desarrollo compatible
con el aprovechamiento racional de los
recursos vivos marinos y promover la
protección efectiva de los intereses
nacionales relacionados con la pesca, ya sea
dentro de la Zona Económica Exclusiva como
en el área adyacente a la misma y con
relación a los recursos de fondos marinos de
la plataforma continental.
VI. Destinar recursos públicos específicos
para generar condiciones de bienestar en las
poblaciones rurales más vulnerables,
orientándolos a incrementar la inversión en
infraestructura de transportes, energética, en
telecomunicaciones, en investigación básica y
tecnológica (para el desarrollo de nuevos
productos, aumentar la productividad, etc.),
en promoción y fomento de la extensión
rural, la capacitación y el incremento público
a la diversificación productiva.
VII. Generar los mecanismos e incentivos
necesarios para cubrir los requerimientos de
los productores en el territorio rural,
promoviendo la ocupación efectiva del
territorio y la disminución de los índices
migratorios.
←
X. Propiciar el acceso equitativo a mercados.
XI. Promover el desarrollo del mercado interno para los
productos regionales con bajo nivel de consumo Nacional.
XII. Promover la innovación tecnológica sustentable de
origen nacional.
XIII. Incrementar los volúmenes de productos
agroalimentarios para exportación, disminuyendo en
términos relativos la participación en el mercado externo
de los productos primarios.
XIV. Incrementar el estado zoosanitario de inocuidad y
calidad agroalimentaria que sea sostenible de acuerdo con
los escenarios de las enfermedades animales y los
requerimientos de los mercados nacional e internacional
de productos pecuarios.
XV. Incrementar las acciones tendientes a la apertura de
nuevos mercados externos acompañando a los actores de
las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales.
XVI. Incrementar la capacidad de negociación de acuerdos
comerciales, disminución de aranceles y reducción de
cupos de exportación.
XVII. Mejorar el posicionamiento de aquellos productos
agroalimentarios y agroindustriales de alta incidencia
regional mediante la implementación de buenas prácticas
productivas, sanitarias, industriales y comerciales que
permitan el acceso al mercado interno y externo,
transfiriendo a cada eslabón de la cadena el precio justo.
XVIII. Generar mecanismos de formación de precios que
resulten transparentes para la comercialización interna de
los productos agroalimentarios y agroindustriales.
←
←
←
←
←
←
←
←
←
XIX. Monitorear los volúmenes importados de carne
porcina.
←
XIX. Determinar los
volúmenes importados de
carne porcina
XX. Aumentar la superficie de riego aprovechando
excedentes hídricos actualmente no utilizados.
←
XX. Aumentar la superficie
de riego aprovechando
excedentes hídricos
actualmente no utilizados y
mejorar la eficiencia de uso
de las tierras actualmente
irrigadas
XXI. Incrementar la diversificación de la producción.
XXII. Disminuir los costos sociales y las externalidades
negativas.
XXIII. Optimizar los beneficios derivados del
aprovechamiento racional y sustentable de los recursos,
contribuyendo a la generación de fuentes de empleo
←
←
←
21
permanentes, a la seguridad alimentaria y al ingreso de
divisas a través del aporte efectivo de las exportaciones
sectoriales.
XXIV. Elaborar una agenda estratégica internacional
integral que permita optimizar los recursos humanos y
económicos para fortalecer las herramientas necesarias en
pos de:
a. Generar un marco institucional general que permita:
1. Intensificar las acciones de coordinación del
MAGyP y sus organismos dependientes.
2. Brindar un marco Institucional permanente para
la gestión de las negociaciones Multilaterales,
Regionales, Bilaterales y de Cooperación a través
de la creación del Servicio Agroalimentario
Internacional Argentino (SAIA) en el Plan
Estratégico del Bicentenario.
3. Incrementar inserción internacional de productos
de mayor valor agregado y los mercados de
exportación.
4. Incorporar a los pequeños productores a la
generación de oferta exportable.
5. Mejorar el acceso a mercados externos de
productos de las economías regionales
6. Afianzar lazos comerciales con nuestros socios
tradicionales, consolidando a la Argentina como
un proveedor confiable de productos seguros e
inocuos.
7. Fortalecer lazos de cooperación técnica,
principalmente sobre el eje Sur-Sur
8. Fortalecimiento de la presencia del MAGyP en
Embajadas Argentinas en el exterior incluyendo
nuevas Consejerías Agrícolas.
9. Incrementar los volúmenes y calidad de
exportaciones del Sector.
b. Generar un marco de negociaciones regionales que
posibilite:
1. Consolidar el principio de libre circulación de las
mercaderías entre los Estados Partes del
Mercosur, eliminando las actuales restricciones
técnicas y sanitarias.
2. Dar impulso a iniciativas de integración
productiva que permitan potenciar las
capacidades de nuestras economías regionales.
3. Profundizar el MERCOSUR como plataforma
regional para acceder al mundo, para fomentar el
comercio fronterizo y cooperación para la
erradicación de la pobreza.
4. Dar impulso a la agenda externa del MERCOSUR a
través de la suscripción de nuevos Acuerdos de
22
libre comercio que permitan reducir aranceles de
importación para nuestra oferta exportable.
5. Concluir negociaciones comerciales con la Unión
Europea, lo que mejorará sustancialmente el
acceso de nuestra producción agroalimentaria a
uno de los principales mercados
6. Fomentar la coordinación intra MERCOSUR y en
el Consejo Agropecuario del Sur con el fin de
llegar a opiniones comunes
c. Generar un marco de negociaciones multilaterales que
posibilite:
1. Lograr una pronta conclusión de la Ronda Doha
de Negociaciones de la Organización Mundial del
Comercio con el objetivo de contar con reglas que
nos permitan lograr un comercio agrícola
internacional más transparente y justo, sin
restricciones injustificadas.
2. Lograr la superación de las actuales restricciones
que enfrentan nuestras exportaciones a partir de
instar acciones bajo el sistema multilateral de
solución de controversias.
3. Mejorar la coordinación entre los países de la
región en las negociaciones multilaterales en
materia de medidas sanitarias y fitosanitarias a
fin de tener mayor masa crítica que potencie
nuestra posición negociadora en FAO; Codex, OIE
y OMC
d. Generar un marco de negociaciones bilaterales que
permita:
1) Continuar fortaleciendo los lazos bilaterales con
todas las naciones del mundo, identificando
sectores o nichos de mercado con potencial para el
crecimiento de nuestras exportaciones.
2) Fortalecer las promociones de ventas a través en el
exterior mediante ferias, rondas de negocio,
misiones comerciales en forma conjunta con el
sector privado fundamentalmente con los
pequeños productores.
3) Promoción de los productos argentinos en el
exterior, apoyando la introducción de marcas y
sellos como el “Alimentos Argentinos”.
e. Generar mecanismos de cooperación por medio de:
1. La promoción de la cooperación como herramienta
de acceso a mercados y atracción de inversiones
productivas.
2. El diseño de estrategias especificas de acuerdo a
nivel de desarrollo del país socio y potencialidades.
3. El diseño de acuerdos bilaterales de cooperación.
23
4. La promoción
tecnológica.
joint-ventures
y
transferencia
Otros (agregar objetivos nuevos dentro de este eje
estratégico de resultar necesario)
XXV. Profundizar la coordinación de las políticas
agroalimentarias y agroindustriales entre los miembros del
Mercosur
XXVI. Promover el afianzamiento de un sistema económico
basado en los principios de la Economía Social y Solidaria.
a. Incorporación de nuevas unidades domésticas al circuito
de las microfinanzas.
Eje estratégico E: Generar riqueza económica con creciente Valor Agregado en origen de insumos, procesos,
productos, servicios, mano de obra y capital nacional, promoviendo la integración del proceso agroalimentario y
agroindustrial en toda su cadena de valor.
Objetivos (Ver todos los objetivos y ejes en el archivo
"Objetivos- Versión completa").
Lo
dejamos
como está
I. Aumentar la aplicación de las
herramientas técnicas tendientes a la
valorización sostenible, sustentable y con
equidad de los alimentos.
II. Fortalecer capacidades en logística (pe. a
nivel de cuencas productiva, minimización
de pérdidas de calidad o rendimientos,
eficiente uso de la energía y capacidad
instalada, etc.)
III. Incentivar, fortalecer y promover los
sistemas de gestión de la calidad (Buenas
Prácticas Agrícolas, Business Process
Management, Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control, DO, IGP, etc.), sobre
todo a nivel local como una forma de
fortalecer la cultura de la mejora continua y
reducir el doble estándar.
IV. Desarrollar tecnologías y herramientas
que permitan mensurar el incremento de la
calidad a nivel del producto o proceso o su
impacto positivo en el ambiente o equidad
social.
V. Propiciar la adopción de pautas de
sanidad, inocuidad y calidad en la
producción, distribución y comercialización
de los productos.
VI. Valorizar intangibles tales como origen
geográfico, formas de producción, rescate
de saberes y valores culturales.
Lo
Modificamos
←
←
←
←
←
←
Sugerimos
Aumentar la aplicación de las
herramientas técnicas tendientes a la
valorización sostenible, sustentable y con
equidad entre de las economías
regionales y dentro de ellas.
Eje estratégico F: Desarrollar los procesos productivos e industriales asociados al sector valorizando,
preservando, conservando, cuidando, recuperando el medio ambiente y gestionando de manera
sustentable/sostenible los recursos naturales renovables y no renovables.
Objetivos (Ver todos los objetivos y ejes en el archivo
"Objetivos- Versión completa").
I. Propender al equilibrio sustentable entre
las superficies destinadas a las distintas
producciones AGLP, aspirando a una
rotación de cultivos y complementariedad
de las actividades que garantice la
productividad y conservación del recurso
suelo y agua, así como también la
rentabilidad del sistema productivo en su
conjunto.
II. Aumentar la superficie bajo riego con uso
eficiente del recurso agua y evaluación de
impacto sobre el ecosistema.
III. Asegurar la conservación de los recursos
ictícolas y fomento y desarrollo de la
acuicultura.
IV. Asegurar la conservación de los recursos
naturales y equilibrio con el medio
ambiente.
Lo
dejamos
como está
Sugerimos
←
←
←
V. Impulsar el ordenamiento territorial, ecocertificación y valorización de los servicios
ecosistémicos.
←
VI. Promover la Producción Orgánica e
Integrada.
←
VII. Planificar el uso de la tierra o
zonificación, según restricciones de los
ecosistemas.
Lo
Modificamos
←
Asegurar la conservación de los recursos
naturales y su equilibrio con el medio
ambiente
←
Planificar el uso múltiple (agrícola,
urbano, industrial y recreativo) de la
tierra, según los atributos de la misma,
los conflictos de uso de la tierra y las
políticas de uso.
24
VII. Desarrollar mecanismos de
financiamiento para cadenas de valor.
VIII. Consolidar el sector industrial pesquero
a través de la modernización tecnológica, su
diversificación y la implementación de
programas de desarrollo de productos de
mayor valor.
Otros (agregar objetivos nuevos dentro de
este eje estratégico de resultar necesario)
←
←
Consolidar el sector industrial ictícola y
acuícola través de la modernización
tecnológica, su diversificación y la
implementación de programas de
desarrollo de productos de mayor valor.
VIII. Incrementar la oferta de productos y
subproductos de la ganadería para
abastecer adecuadamente al mercado
interno y externo, tanto en calidad como en
cantidad, mejorando la eficiencia
productiva, los sistemas comerciales, de
información y la competitividad del negocio
de productos y subproductos de las
especies bovina, porcina, aviar, ovina y
otras cárnicas.
IX. Promover la conservación,
caracterización y utilización de los recursos
genéticos como insumos del proceso de
mejoramiento genético para enfrentar
limitantes productivos y promover mejoras
sustentables.
X. Impulsar el desarrollo de modelos
productivos sustentables alternativos que
adopten criterios agroecológicos y se
orienten a cubrir la demanda creciente de
alimentos.
XI. Lograr la plena expresión de la
potencialidad de la explotación de los
recursos pesqueros, a partir de la
aplicación de un enfoque ecosistémico para
la ordenación y el manejo de pesquerías,
sobre la base de la recuperación de los
stocks intensamente explotados, la
preservación de los niveles de actividad de
los que se encuentran en equilibrio
biológico y económico y la reorientación de
las capturas hacia las especies comerciales
que aún no han llegado a su óptimo
aprovechamiento; previniendo en todos los
casos las nocivas consecuencias de la
sobreinversión en capacidad de pesca y
procesamiento.
Otros (agregar objetivos nuevos dentro de
este eje estratégico de resultar necesario)
←
←
←
Impulsar el desarrollo de modelos
productivos sustentables alternativos que
se orienten a cubrir la demanda creciente
de alimentos
←
25
B-Desarrollo de Objetivos provinciales correspondientes a los Ejes estratégicos planteados a nivel nacional
Ejes Estratégicos
Objetivos provinciales
Eje Estratégico 1:
Ley 2669. Art 2. Inc. 1) Consolidar y promover el aumento sistemático y sustentable de la
1. Promover la participación amplia de toda la cadena de valor agroalimentaria y agroindustrial, y generar los producción agraria y la competitividad agroindustrial de la Provincia en las distintas fases y
acuerdos necesarios para la elaboración y ejecución del Plan entre los distintos actores políticos, económicos, eslabones de las cadenas de valor.
sociales, científico/tecnológicos, ambientales y territoriales vinculados al Sector, con el Estado cumpliendo un rol
indelegable de promotor de un proyecto nacional, árbitro, regulador y articulador de intereses sectoriales, en pos de
un desarrollo equilibrado e inclusivo que garantice el bien común y el interés general de todos los argentinos.
Eje Estratégico 2:
Ley 2669. Art 2. Inc. 3) Propiciar el desarrollo horizontal de la economía provincial favoreciendo
2. Garantizar reglas de juego claras, estables, transparentes y consistentes con la Visión para el mediano y largo actividades conexas a la producción que por esta Ley se promueve.
plazo, mediante acuerdos-compromiso de todos los actores involucrados y adecuados procesos de
Institucionalización del Plan.
Ley 2669. Art 3° El Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP) destinará anualmente
para asistir financieramente a aquellos proyectos que se encuadren en los Programas del Plan que
se crea por la presente Ley, un mínimo de:
Pesos cuarenta y seis millones ($ 46.000.000), durante el período abarcado entre los años 2009 y
2012.
Pesos veintinueve millones ($ 29.000.000), durante el período abarcado entre los años 2013 y
2015.
Pesos veintidós millones ($ 22.000.000), durante el período abarcado entre los años 2016 y 2018.
(...)
Ley 2669. Art 4° El Plan Productivo Provincial destinará un ocho por ciento (8%) del total del
presupuesto a las áreas de producción de los municipios y asociaciones de municipios. Estos
montos serán reinvertidos en el Plan Productivo Provincial, período 2009-2018.
(...)
Ley 2669. Art 6° Para la precalificación, evaluación y aprobación del otorgamiento de los beneficios
a proyectos según lo establecido en el artículo 3º de la presente Ley, la autoridad de aplicación
tendrá en cuenta, al menos, los siguientes criterios:
Radicación efectiva y antigüedad en la Provincia de los titulares del proyecto.
Ubicación del proyecto en zonas geográficas con menores índices de desarrollo, o integración de
cadenas de valor vinculadas.
Mayor incorporación de valor agregado a la producción.
Mayor grado de innovación en el proceso productivo y/o los productos.
Mayor incorporación de mano de obra local.
Grado de asociatividad generada para concretar y sostener el proyecto en todo su ciclo de vida.
Menor impacto ambiental.
Mayor aporte a la transformación de la matriz productiva provincial.
Eje Estratégico 3:
Ley 2669. Art 2. Inc. 9) Promover, a través de las áreas municipales de producción, la recepción,
3. Crear condiciones para garantizar el desarrollo económico, social y organizacional sustentable, priorizando la confección y asesoramiento de proyectos y análisis de viabilidad en la zona de influencia.
inclusión social, la equidad territorial, el desarrollo rural y de las economías regionales, la equidad, el arraigo, la
soberanía y seguridad alimentaria nutricional.
Ley 2669. Art 2. Inc. 10) Apoyar la expansión y fortalecimiento del micro, pequeño y mediano
productor.
Ley 2669. Art 2. Inc. 11) Proteger y apoyar actividades productivas ancestrales de alto impacto, que
se desarrollen en áreas marginales de la Provincia.
26
Eje Estratégico 4:
Ley 2669. Art 2. Inc. 5) Favorecer el desarrollo de nuevas alternativas productivas, como la
4. Crear riqueza económica con competitividad sistémica, y hacerla crecer de manera sustentable, equitativa y acuicultura entre otras.
sostenida en el tiempo, promoviendo la innovación tecnológica, previendo y en lo posible atenuando riesgos
climáticos y de mercado, e impulsando al mismo tiempo la economía social, la producción para el consumo interno, y Ley 2669. Art 2. Inc. 6) Alentar el crecimiento del sector de nuevas tecnologías.
la generación de oferta exportable que permita el acceso a los mercados internacionales con énfasis en la integración
e intercambio comercial con Latinoamérica y el Mercosur.
Eje Estratégico 5:
5. Generar dicha riqueza económica con creciente Valor Agregado en origen de insumos, procesos, productos,
servicios, mano de obra y capital nacional, promoviendo la integración del proceso agroalimentario y agroindustrial
en toda su cadena de valor.
Ley 2669. Art 2. Inc. 2) Crear un desarrollo vertical de la producción primaria provincial,
promoviendo esquemas de asociatividad, conformación de clusters, industrialización de la
producción, aseguramiento de calidad y sanidad, y diferenciar por procedencia y/o por procesos de
producción orgánica.
Eje Estratégico 6:
Ley 2669. Art 2. Inc. 4) Promover en forma sustentable la puesta en marcha de nuevas zonas bajo
6. Desarrollar los procesos productivos valorizando, preservando, conservando, cuidando, recuperando el medio riego para la producción agraria y forestal.
ambiente y gestionando de manera sustentable/sostenible los recursos naturales renovables y no renovables.
Otros Ejes Estratégicos definidos en el Instrumento 2:
27
28
Aclaración metodológica
Una vez definidos los aportes provinciales a la Visión, Misión y Objetivos, se comenzó el análisis de cada
uno de los sectores productivos provinciales, priorizando: acuícola y pesquero, Caprino, Vitivinícola, Frutícola,
Bovino, ForestoIndustrial, estos últimos incorporados por la provincia a lo sugerido por la instancia
metodológica nacional.
El trabajo por complejos, detallado a continuación, consistió en replicar cada uno de los instrumentos a
cada complejo. Por ello, a fin de evitar la sobre explicación, caracterizaremos cada uno de los Instrumentos
para luego dar paso a los resultados obtenidos para cada caso según la metodología aplicada.
Instrumento N° 4: Matriz
Agroalimentaria y
Agroindustrial Provincial
El instrumento cuenta con dos partes. En la parte A, se
propone describir el perfil productivo agroalimentario y
agroindustrial provincial en la actualidad. En la parte B, se
busca definir dicho perfil productivo a futuro, para lo cual se
deberán establecer las prioridades estratégicas productivas
agroalimentarias y agroindustriales a nivel provincial.
Instrumento N° 5:
Identificación de escenarios
futuros más probables por
complejo productivo
Partiendo del contexto global en que está inmerso el Sector
Agroalimentario y Agroindustria, se pretende llegar a un
análisis de amenazas y oportunidades para luego determinar
posibles planes de acción. Se busca la elaboración de un
informe narrado de los escenarios futuros más probables al
exterior de nuestro país.
Instrumento N° 6: Análisis
de la situación actual
El instrumento busca realizar la descripción de la situación
actual a nivel provincial, identificando los estados actuales de
las distintas producciones del Sector Agroalimentario y
Agroindustrial de la provincia. El resultado de esta actividad, es
un esquema de condiciones que señalan las fortalezas y
debilidades del Sector a nivel provincial, con el fin de
determinar la capacidad que se posee para lograr los objetivos
planteados.
Instrumento N° 7: Matriz
F.O.D.A.
El instrumento busca construir una Matriz descriptiva para
la elaboración del F.O.D.A. y luego una Matriz F.O.D.A.
provincial, ambas elaboradas a partir de la detección de las
oportunidades y amenazas de los escenarios y habiendo
identificado las fortalezas y debilidades del Sector
Agroalimentario y Agroindustrial a nivel provincial.
Instrumento N° 9:
Determinación de las
brechas por complejo
productivo
Este ejercicio busca identificar las brechas existentes entre
la situación actual y las metas futuras para cada uno de los
complejos
productivos
que
componen
el
Sector
Agroalimentario y Agroindustrial de su provincia.
El instrumento busca establecer metas para el estado futuro
Instrumento N° 8: Definición
deseado, en términos del corto, mediano y largo plazo, para
de metas futuras por
cada uno de los complejos productivos que componen el Sector
complejo productivo
Agroalimentario y Agroindustrial de la provincia, teniendo en
cuenta la situación actual de cada uno de los complejos.
Instrumento N° 10: Análisis
de políticas, programas y
acciones por complejo
productivo
En esta instancia quedan plasmados algunos lineamientos
de políticas y programas para cada uno de los complejos
productivos que componen el Sector Agroalimentario y
Agroindustrial neuquino, teniendo en cuenta las metas
definidas para cada uno de los complejos.
29
30
Instrumento N° 4
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial 2010-2016
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle sombreado
2010
2016
Mesas Nacionales
Mesa de Pesca
Mesa de Pesca
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Acuicultura
Acuicultura
Salmónidos
Trucha
Salmón
Salmónidos
Pejerrey
Trucha
Pejerrey
Salmón
Producción
Provisión de insumos básicos
Provisión de servicios
CADENA DE VALOR
Provisión de maquinarias y equipamiento
Comercialización intermedia
Industrialización
Logística
Comercialización final
Exportación
Bolsas
Consumo final
Otros
INVESTIGACIÓN,
TECNOLOGÍAY
CAPACITACIÓN
Investigación aplicada
Investigación básica
Extensión
Proyectos CyT (COPADE)
REL
ACI
ONE
S
INF
ECO
RAE
NÓ
STR
MIC
UCT
AS
URA
INT
ACT
ERN
UAL
ACI
ON
ALE
S
Capacitación
Energética
31
Transporte
Otros
32
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle narrado
2010
2016
Mesas Nacionales
Mesa de Pesca
Mesa de Pesca
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Acuicultura
Acuicultura
Producción
Provisión de insumos
básicos
CADENA DE VALOR
Provisión de servicios
Salmónidos
Pejerrey
Trucha
Salmón
Diseño, Informe de Impacto Ambiental, organización, construcción, compra de equipamiento, capacitación de
personal y puesta en marcha de un pequeño Matadero y Planta Procesadora de Peces, fundamentalmente
trucha y pejerrey.
En el lago Embalse Alicurá se encuentran la mayoría de los centros de engorde, (producción en jaulas
flotantes), donde se desarrolla la actividad desde la década del 80. Las concesiones actuales, otorgadas por la
Provincia de Neuquén ascienden a un cupo de producción de tres mil trescientas cincuenta toneladas (3.350).
Los alimentos balanceados utilizados para el desarrollo de la actividad se producen fuera del territorio
provincial. Hay producción en el país de alimento balanceado de calidad aceptable con índices de conversión
cercano a 1:1
ð El área de mayor producción en la actualidad (lago Embalse Alicurá), no cuenta con los servicios básicos.
ð No hay red de energía eléctrica en el perilago de los embalses. La energía eléctrica utilizada se obtiene por
medio de grupos electrógenos (alto costo). El costo estimado para el tendido de un rebaje en 132 kV en Alicurá,
con un transformador de 15 MVA, una línea de 33 kV de aproximadamente 50 km, rebajes y sistema de
distribución MT y BT, sería de aproximadamente U$S 2.000.000 (Información aportada por el EPEN – (09/05)
ð No hay red de gas natural.
ð No hay servicio de recolección de residuos urbanos, lo cual se traduce en acciones contaminantes por una
inadecuada gestión.
ð No hay servicio telefónico (existe la posibilidad de adquirir servicio de telefonía satelital pero es de alto costo)
ð No se dispone de aseguradoras que brinden cobertura al sector
Salmónidos
Pejerrey
Trucha
Salmón
Lograr un incremento progresivo de la producción acuícola provincial, dese
las 1.900 toneladas actuales hasta un promedio de 5.000 toneladas en el
año 2012, con un valor total de producción acuícola cercano a los USD 20
M.
Reequipar la infraestructura pública de laboratorio e investigación en el
área acuícola antes del año 2010.
Provisión de
maquinarias y
equipamiento
Comercialización
intermedia
Industrialización
Logística
En la región existen dos (2) plantas de faena que brindan el servicio al sector productor:
o Una planta en el territorio de la Provincia de Neuquén, en la costa del lago Embalse Alicurá, la cual en la
actualidad procesa aproximadamente 1.000 toneladas/año. Esta planta de ubicada no posee producción
propia, simplemente brinda el servicio de faena y procesado a los productores del sector.
o Otra planta que se ubica en el territorio de la Provincia de Río Negro en la localidad de Dina Huapi la cual
procesa aproximadamente 500 toneladas/año.
ð Existe una planta de faena y procesado (ahumado) ubicada en la localidad de Huinganco. Esta planta llegó a
contar con habilitación para el tránsito federal. En la actualidad es propiedad del Municipio de Huinganco, no
encontrándose operando.
Debido a los escasos volúmenes de producción y al escaso desarrollo del mercado interno de la carne de
trucha, no hay desarrollo de un sistema de logística de distribución.
ð Con respecto al TRANSPORTE, existe en la región, un servicio de transporte adecuado, (refrigerado y
congelado) que permitiría absorber la demanda de un aumento de la producción en nuestro territorio.
33
Gran parte de la producción se comercializa en Buenos Aires, Neuquén y localidades cordilleranas. La
Comercialización final exportación es efectuada por un establecimiento.
ð La comercialización interna se efectúa por medio de supermercados, restaurantes y pescaderías.
Exportación
Desarrollo de al menos 10 perfiles de mercados
externos entre 2009 y 2012
SITUACIÓN DE MERCADO DE LA PRINCIPAL EMPRESA EXPORTADORA DE TRUCHA ARCO IRIS DEL PAIS –
TRUCHAS ALICURA S.A.: La empresa dirige sus esfuerzos a abastecer el mercado nacional, especialmente
cadenas de supermercados, e internacional cubriendo pequeños nichos de mercado mediante la exportación
trucha arco iris a países de América del Norte, Europa, Asia y otros países de América del Sur. Está posicionada
en el mercado nacional como líder en esta actividad y en el mercado internacional como el principal exportador
argentino del producto.
Bolsas
Consumo final
El consumo de pescado fresco de mar en el país se estima en 7kg/persona /año, estando entre los límites de
consumo de pescado per cápita para nuestro país establecido por la FAO, los cuales se ubican entre los 5 y 10
kg. por habitante/año. Si se considera los subproductos congelados y las conservas este valor se consumo per
cápita se eleva a 13 kg/año.
INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍAY CAPACITACIÓN
Otros
Diseño, Informe de Impacto Ambiental, organización, construcción, compra de equipamiento, capacitación de
personal y puesta en marcha de un pequeño Matadero y Planta Procesadora de Peces, fundamentalmente
trucha y pejerrey.
Construcción y montaje de dos jaulas flotantes, cultivo de peces y actividades de investigación.
Subprograma Investigación Aplicada y Educación para el Manejo de la Fauna Acuática
"Estudio de la dinámica y desarrollo de salmónidos en el sistema del lago Nahuel Huapi para mejorar la pesca
Investigación aplicada deportiva aumentando el turismo y generando empleo genuino, contribuyendo a elevar el nivel socioeconómico de la población.
Obtener datos de reproductores que permitan determinar pautas de comportamiento en relación a la
utilización de los sitios de desove, grado de fidelidad, desarrollo, migraciones, estructura de edades y
mortalidad, mediante la aplicación de la técnica de lectura de escamas y el sistema de aplicación de microchip.
A la par realizar repoblamientos con alevinos producidos en el Centro de Reproducción y Manejo de
Salmónidos de la Fundación."
Investigación básica
Producción de alimentos para peces a partir del desperdicio de fileteado de truchas.
Extensión
Diseño y puesta en marcha de al menos dos Proyectos de Investigación
Aplicada en 2009
34
"Planta de matadero y procesadora de peces de villa el chocón.
El proyecto consiste en el Diseño, Informe de Impacto Ambiental, organización, construcción, compra de
equipamiento, capacitación de personal y puesta en marcha de un pequeño Matadero y Planta Procesadora de
Peces, fundamentalmente trucha y pejerrey."
"Cultivo de pejerrey y trucha arco iris en jaulas en el embalse Ramos Mexía para explotación económica.
Construcción y montaje de dos jaulas flotantes, cultivo de peces y actividades de investigación."
Proyectos CyT
(COPADE)
"Desarrollo de alimentos de bajo costo para piscicultura rural.
Producción de alimentos para peces a partir del desperdicio de fileteado de truchas."
"Estudio de la dinámica y desarrollo de salmónidos en el sistema del lago Nahuel Huapi para mejorar la pesca
deportiva aumentando el turismo y generando empleo genuino, contribuyendo a elevar el nivel socioeconómico de la población.
Obtener datos de reproductores que permitan determinar pautas de comportamiento en relación a la
utilización de los sitios de desove, grado de fidelidad, desarrollo, migraciones, estructura de edades y
mortalidad, mediante la aplicación de la técnica de lectura de escamas y el sistema de aplicación de microchip.
A la par realizar repoblamientos con alevinos producidos en el Centro de Reproducción y Manejo de
Salmónidos de la Fundación."
RELACI
ONES
ECONÓ
MICAS
INTER
NACIO
NALES
Capacitación
INFRAESTRUCTURA ACTUAL
Energética
SUMINISTRO DE MATERIALES PARA SEGUNDA TERNA LÍNEA 33 KV ET PÍO PROTTO - SET SAN MARTIN DE LOS
ANDES
Construcción de la segunda terna de 33 kV entre ET Pío Protto y la actual LMT 33 Kv SET San Martín de los
Andes y también un tramo de la línea de 13,2 KV (distribuidor 103). Estos tramos son los faltantes para
completar los ya previstos anteriormente, para terminar la totalidad aérea del recorrido de 33 Kv y 13.2 Kv
entre ET Pío Protto y la SET San Martín de los Andes.
ZONA SUR
SAN MARTIN DE LOS ANDES
$ 701.891,00
EN EJECUCIÓN
FIDEI
Transporte
Otros
35
Instrumento N° 5
Identificación de escenarios futuros más probables por complejo productivo
Determinación de variables clave
Dimensiones
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: Acuícola y pesquero
Variables clave
Demanda mundial dinámica de productos
Concentración y diversificación de la demanda
Económico - Productiva
Tasas de interés internacional y tipo de cambio
Economías desarrolladas y en desarrollo.
Patrones de consumo alimentario
Cambios en la estructura de valores humanos
Socio-cultural
Trabajo agroindustrial y cambio tecnológico
Perfil de los recursos humanos
Educación y niveles de alfabetización
Conflictividad territorial /ambiental
Ambiental y Territorial
Efectos del cambio climático.
Exigencias a la producción por contaminación
Barreras para-arancelarias en países centrales
Político- Institucional
Procesos de integración regional ( inter países)
Tecnologías de pequeña escala productiva
36
Escenarios futuros más probables
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: Acuícola
Escenario:
posibilidad de aumentar la producción. Las políticas de integración regional pueden llevar a la
inclusión de este producto en la canasta de oferta de los países involucrados
La acuicultura sigue siendo un sector productivo de alimentos ricos en proteínas creciente,
vigoroso e importante.
Es una: Oportunidad
En el período 1970-2008 la producción acuícola de pescado comestible aumentó a un ritmo
anual medio del 8,3 %, mientras que la población mundial aumentó en promedio un 1,6 % anual.
El resultado combinado del desarrollo de la acuicultura en todo el mundo y la expansión de la
población mundial es que el suministro per cápita medio anual de pescado comestible
procedente de la acuicultura para el consumo se multiplicó por diez y pasó de 0,7 kg en 1970 a
7,8 kg en 2008, lo que supone un incremento medio del 6,6 % anual.
El trabajo agroindustrial como los cambios tecnológicos están más desarrollados en otros países
haciendo menor la competitividad del sector y exigen la disponibilidad de recursos humanos con
distintos niveles de alfabetización y educación.
Es una: Amenaza
La creciente producción de salmón, trucha y otras especies de agua dulce ha dado lugar a un
incremento considerable del consumo anual per cápita de especies de agua dulce y diádromas
desde 1,5 kg en 1961 hasta 5,5 kg en 2007.
El efecto del calentamiento global puede producir un aumento de las temperaturas del agua
que lleven a una menor producción.
Es una: Amenaza
La creciente demanda mundial de alimento, el crecimiento de la población del primer
importador de truchas (Japón), y los cambios en los patrones de consumo en cuanto a los
aportes de nutricionales, inocuidad, productos orgánicos etc. favorecen el desarrollo del sector
acuícola. Además se ve incrementado por el tipo de cambio y posibilidad de comercializar este
producto en economía desarrolladas o en vía de desarrollo. Oportunidad
Producto de una demanda siempre creciente por productos ictiológicos han logrado que se dirija
la atención a la crianza de la trucha como una actividad que permitiría llegar a mercados
internacionales y brindar oportunidades de negocio a productores de pequeña escala y baja
tecnología.
Los mayores exportadores como Chile y Noruega vieron reducidas el suministro de truchas a
Japón ante problemas en sus sistemas piscícolas, entre ellos una alta mortalidad de
ejemplares. Esta escasa oferta exportable permite a otros países como la Argentina la
Es una: Oportunidad
Matriz de oportunidades y amenazas
Complejo productivo: Acuícola
Oportunidades
Amenazas
1. Demanda mundial dinámica de alimentos
1. Calentamiento global
2. Políticas de integración
2. Educación y niveles de alfabetización
3. Tecnología de pequeña escala productiva
3.
Bibliografía
Estadísticas exportaciones Neuquén 2007-2009 (Dirección de Desarrollo de Exportaciones de la Provincia de
Neuquén).
EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCAY LA ACUICULTURA. En El estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO
2010 http://www.fao.org/docrep/013/i1820s/i1820s00.htm
Informe del mercado de trucha – Diciembre 2007.
http://www.nuestromar.org/noticias/pesca_y_acuicultura_01_2008_informe_del_mercado_de_trucha_di
ciembre_2007_13255
Invertir en Neuquén. COPADE (Pcia. de Neuquén).2008
Kosacoff, B.2010. Los dilemas del Desarrollo: Las enseñanzas de los Países Exitosos. Primer Seminario
Nacional PEA.
Kuramoto, Juana.2009.Integración de los pequeños productores de trucha con los mercados externos:
¿una meta lejana? http://cies.org.pe/investigaciones/Integracion-de-los-pequenos-productores-de-trucha
Primeros Aportes para la elaboración de la Matriz FODA Gloral del PEA 2 2010. Ministerio de Agricultura
37
Trejos, R. 2010. Escenarios futuros de los mercados agroalimentarios y agroindustriales. Primer Seminario
Nacional PEA.
Wansink, Brian.2010. Nutrición mostrando los “Lineamientos 2010: Nuevos desafíos nutricionales”. Primer
Internacional Food technology Summit. Argentina
Zubizarreta, Jorge. 2010. Empresas con capacidad de aprender. Primer Internacional Food Technology
Summit. Argentina
38
Instrumento N° 6
Análisis de la situación actual
Matriz de Situación Actual a nivel provincial
Subsectores
variables
1] superficie implantada (en hectáreas) o stock de cabezas (en
unidades)
Complejo acuícola y pesquero
2.000 toneladas concesionadas por la provincia en todos los embalses y lagos
FUENTE:
REFERENTE: NÉSTOR ZELLER (CENTRO PYME – ADENEU)
2] producción primaria (en tonelada, litros, pies cúbicos, etc.)
10 concesiones en tres lagos, Alicurá, Piedra del Águila y Pichi Picún
FUENTE:
REFERENTE: NÉSTOR ZELLER (CENTRO PYME – ADENEU)
4] empleo rural (en jornales/año)
5] parque de maquinaria (en unidad/tipo)
Variables
estructurales
60 jornales diarios
A razón de 6 jornales diarios por concesión.
FUENTE:
REFERENTE: NÉSTOR ZELLER (CENTRO PYME – ADENEU)
No se utiliza ningún tipo de maquinaria en la producción primaria, son solo jaulas donde se realiza el engorde.
FUENTE:
REFERENTE: NÉSTOR ZELLER (CENTRO PYME – ADENEU)
6] capacidad de acopio (en toneladas)
Debería corresponder con las 2.000 toneladas concesionadas acopiadas en las jaulas de cada embalse
FUENTE:
REFERENTE: NÉSTOR ZELLER (CENTRO PYME – ADENEU)
7] capacidad de procesamiento industrial (en unidad de
medida/unidad de tiempo)
Actualmente el procesamiento se realiza en Bariloche (RN) sin embargo se proyecta para el año 2011 una planta
de procesamiento para 2000 toneladas año ubicada en Piedra del Águila.
FUENTE:
PLATAFORMA SECTORIAL PROVINCIAL (LEY 2669)
8] producción industrial (en toneladas, litros, etc.)
Actualmente se destinan 1000 toneladas por año a procesar en la planta de Dina Huapi (Bariloche, RN)
FUENTE:
PLATAFORMA SECTORIAL PROVINCIAL (LEY 2669)
39
9] empleo industrial (en trabajadores)
35 empleados en la planta de Dina Huapi
FUENTE:
REFERENTE: NÉSTOR ZELLER (CENTRO PYME – ADENEU)
10] exportaciones (en toneladas y en dólares)
Se exportan 500 toneladas de pescado procesado. Precio promedio en US$ 2,8 por kg.
FUENTE:
REFERENTE: NÉSTOR ZELLER (CENTRO PYME – ADENEU)
11] consumo interno (en toneladas y en dólares)
Se destinan a consumo interno otras 500 toneladas de pescado procesado. Promedio de precio de venta $ 12 por
kg.
FUENTE:
REFERENTE: NÉSTOR ZELLER (CENTRO PYME – ADENEU)
3] utilización de agroquímicos para sanidad o fertilización (en
toneladas) en la última campaña agrícola
1] energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
No se utilizan
No hay red de energía eléctrica en el embalse Alicurá
7 lmt, 2 lat, 3 electrificaciones rurales, 5712 km de lmt, 1 ampliación de et, 1 reconstrucción de et, 1 centro de
distribución y 1 et
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
2] energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
No hay red de gas natural
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
3] red vial (en kilómetros de caminos)
Variables de
infraestructura
Disponible sobre ruta nacional 40
5 km pavimento y 1 puente
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
4] red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
No existe en la zona
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
5] parque automotor de carga (en unidades)
Hay una sola empresa destinada al transporte de la mercadería desde la planta de procesado hasta el centro de
consumo (Buenos Aires).
FUENTE:
REFERENTE: NÉSTOR ZELLER (CENTRO PYME – ADENEU)
40
6] puertos (en cantidad unitaria y capacidad de almacenaje en
toneladas)
Dado el carácter mediterráneo de la producción no se registran puertos comerciales
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
7] telecomunicaciones (en cantidad de tendidos)
No hay servicio telefónico
1 centro infotecnológico (región sur)
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
41
Fortalezas y debilidades del Sector Agroalimentario a nivel provincial
Complejo
Complejo acuícola y pesquero
Fortalezas
•
Apoyo del gobierno a la actividad, a partir de su
incorporación dentro de la agenda de desarrollo
provincial. Disponibilidad de recursos orientados al sector,
y convenios con la provincia de Río Negro para
cooperación y coordinación de políticas.
•
Disponibilidad de recursos naturales que garantizan
cantidad y calidad en la producción.

Disponibilidad de recursos humanos capacitados, a partir
de la oferta académica una tecnicatura en piscicultura
diseñada específicamente para el sector.
Debilidades
•
Falta la actualización y el ordenamiento de un marco
regulatorio entre los distintos organismos que intervienen
en el sector. Sobretodo para las acciones de fiscalización y
control de la producción.
•
Faltan inversiones en I+D para mejorar la genética y los
alimentos, buscando minimizar el impacto ambiental. No
se produce alimento en la provincia.

No se cuenta con infraestructura y equipamientos
necesarios para incorporar mayor valor agregado
provincial. La producción se faena en su totalidad en la
provincia de Río Negro (Bariloche).
42
Instrumento N° 7
Matriz F.O.D.A.
Parte A. Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Matriz F.O.D.A. provincial
Oportunidades
Amenazas
Escenarios
1. Apoyo del gobierno a la
actividad, a partir de su
incorporación dentro de la
agenda de desarrollo provincial.
Disponibilidad de recursos
orientados al sector, y
convenios con la provincia de
Río Negro para cooperación y
coordinación de políticas.
1. Demanda
mundial dinámica
de alimentos
(cantidad y
calidad)
2. Políticas de
integración
3. Tecnología de
pequeña escala
productiva
1. Calentamiento
global
2. Educación y
niveles de
alfabetización
3.
Fortalezas
2. Disponibilidad de
recursos naturales
que garantizan
cantidad y calidad
en la producción.
3. Disponibilidad de
recursos humanos
capacitados, a partir de la
oferta académica una
tecnicatura en piscicultura
diseñada específicamente
para el sector.
1. Falta la actualización y el
ordenamiento de un marco
regulatorio entre los
distintos organismos que
intervienen en el sector.
Sobretodo para las acciones
de fiscalización y control de
la producción.
Debilidades
2. Faltan inversiones
en I+D para mejorar
la genética y los
alimentos, buscando
minimizar el impacto
ambiental. No se
produce alimento en
la provincia.
3. No se cuenta con
infraestructura y
equipamientos necesarios
para incorporar mayor valor
agregado provincial. La
producción se faena en su
totalidad en la provincia de
Río Negro (Bariloche).
A partir de los recursos naturales y humanos con que cuenta la provincia, se ha
decidido dar impulso al sector incorporándolo dentro de la agenda de desarrollo
territorial. Esto se enmarca dentro de un escenario con demanda externa creciente,
buen diálogo logrado con la provincia de Río Negro para el impulso de políticas
conjuntas y la disponibilidad de tecnología a pequeña escala.
Es necesario en materia de regulación del sector, mejorar las acciones de fiscalización
y control de la producción. Con respecto a la capacidad local instalada es necesario
mejorar las inversiones en I+D en busca de mejoras genéticas y reforzar el
equipamiento necesario para la incorporación de mayor valor local dentro de la
provincia y mejores índices de productividad. Aprovechando un escenario con
demanda externa creciente, buen diálogo logrado con la provincia de Río Negro para
el impulso de políticas conjuntas y la disponibilidad de tecnología a pequeña escala.
A partir de los recursos naturales y humanos con que cuenta la provincia, se ha
decidido dar impulso al sector incorporándolo dentro de la agenda de desarrollo
territorial. Como amenazas a nivel sectorial surgen las inclemencias climáticas
generadas por el calentamiento global y la competencia que puede surgir desde el
exterior como es el caso de Chile y Perú.
Es necesario en materia de regulación del sector, mejorar las acciones de fiscalización
y control de la producción. Con respecto a la capacidad local instalada es necesario
mejorar las inversiones en I+D en busca de mejoras genéticas y reforzar el
equipamiento necesario para la incorporación de mayor valor local dentro de la
provincia y mejores índices de productividad. Como amenazas a nivel sectorial surgen
las inclemencias climáticas generadas por el calentamiento global y la competencia
que puede surgir desde el exterior como es el caso de Chile y Perú.
43
Parte B. Matriz F.O.D.A. provincial
Matriz F.O.D.A. provincial
Oportunidades
Amenazas
Escenarios
1. Apoyo del gobierno a la
actividad, a partir de su
incorporación dentro de la
agenda de desarrollo provincial.
Disponibilidad de recursos
orientados al sector, y
convenios con la provincia de
Río Negro para cooperación y
coordinación de políticas.
1. Demanda
mundial dinámica
de alimentos
(cantidad y
calidad)
2. Políticas de
integración
3. Tecnología de
pequeña escala
productiva
1. Calentamiento
global
2. Educación y
niveles de
alfabetización
3.
Fortalezas
2. Disponibilidad de
recursos naturales
que garantizan
cantidad y calidad
en la producción.
3. Disponibilidad de
recursos humanos
capacitados, a partir de la
oferta académica una
tecnicatura en piscicultura
diseñada específicamente
para el sector.
1. Falta la actualización y el
ordenamiento de un marco
regulatorio entre los
distintos organismos que
intervienen en el sector.
Sobretodo para las acciones
de fiscalización y control de
la producción.
Debilidades
2. Faltan inversiones
en I+D para mejorar
la genética y los
alimentos, buscando
minimizar el impacto
ambiental. No se
produce alimento en
la provincia.
3. No se cuenta con
infraestructura y
equipamientos necesarios
para incorporar mayor valor
agregado provincial. La
producción se faena en su
totalidad en la provincia de
Río Negro (Bariloche).
A- Maxi-max
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este complejo
busca lograr una marca "Trucha patagónica" sinónimo de alta calidad tanto en el
proceso productivo (inocuidad por ej.) como en el producto final. Este producto
debería insertarse en el nicho caracterizado como "gourmet" del mercado.
B- Mini-max
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este complejo
busca cambiar el modelo con que se toman decisiones dentro del complejo, pasando
de un paradigma estatal-asistencialista, a otro gerencial.
Tal cambio ser implementado tanto en el sector privado (paso de productor a
gerente) como en el público (articulación, coordinación, transversalidad, gestión por
resultados).
C- Maxi-min
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este complejo
busca convertir una ventaja comparativa -el recurso agua- en una competitiva por
medio de la investigación.
D- Mini-min
El gobierno de la provincia del Neuquén entiende necesaria la sanción a nivel
nacional de una ley para el desarrollo del sector.
Responsables:



Néstor Zeller
Mario Flores Monje
Julián Cervera
44
Instrumento N° 8
Metas futuras por complejo productivo
Metas Futuras
Variables Estructurales
De corto plazo (2013)
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
10 concesiones
10 concesiones
12 concesiones
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
3 mil toneladas
5 mil toneladas
10 mil toneladas
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
No se utilizan
No se utilizan
No se utilizan
Empleo rural (en jornales/año)
45 jornales
(4+ jornales diarios por
concesión )
45 jornales
( 4+ jornales diarios por
concesión )
54 jornales
( 4+ jornales diarios por
concesión )
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
2 máquinas clasificadoras, 10 2 máquinas clasificadoras, 10 3 máquinas clasificadoras, 12
embarcaciones, 1 equipo de
embarcaciones, 1 bomba de embarcaciones, 1 bomba de
cosecha
peces
peces
Capacidad de acopio (en toneladas)
1 Cámara frigorífica en Piedra
del Águila
1 Cámara frigorífica en
Piedra del Águila
1 Cámara frigorífica en
Piedra del Águila
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
Planta de procesamiento en
Piedra del Águila
Planta de procesamiento en
Piedra del Águila
Planta de procesamiento en
Piedra del Águila
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
2,1 mil toneladas faenadas
4 mil toneladas faenadas
6 mil toneladas faenadas
Empleo industrial (en trabajadores)
35 empleados
50 empleados
100 empleados
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
1,1 mil toneladas mil kgs a
USD 7 por kg
3 mil toneladas a USD 7 por
kg
5 mil toneladas a USD 7 por
kg
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
1 mil toneladas a $ 35 por kg
1 mil toneladas a $ 38 por kg
1 mil toneladas a $ 38 por kg
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Variables de
Infraestructura
Objetivos
Ejes Estratégicos
Variables (Indicadores)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Parque automotor de carga (en unidades)
45
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
A corto Plazo (2013): Lograr el incremento progresivo de la producción acuícola provincial hasta
un promedio anual de 3.000 toneladas (en fresco) en el año 2013, con un valor total de
producción acuícola cercano a los U$S 20.000.000 anuales mediante el fomento de la
explotación de las 10 concesiones hasta garantizar el cumplimiento de la carga máxima de
los lagos.
Desarrollo de la industria de faena provincial capaz de absorber el 100 % de la producción
primaria.
Propiciar la instalación de una planta de alimento balanceado para el sector acuícola, que
cubra las necesidades de los establecimientos dedicados al hatchery y el engorde.
Desarrollo de al menos 10 perfiles de mercados externos que permitan colocar los
crecientes volúmenes producidos.
Revisión y definición del marco jurídico en materia acuícola a nivel provincial, y avanzar con
convenios interprovinciales con la provincia de Río Negro.
Propiciar la asistencia de productores locales en la asistencia de al menos 8 ferias
nacionales, 10 ferias internacionales y 10 rondas de negocios acuícolas.
Elaboración de un protocolo sanitario y un protocolo ambiental.
Generar y consolidar un Polo de Industrialización de productos acuícolas analizando la
posibilidad de capacidad acuífera del sector en donde se emplazará la planta de faena en
Piedra del Águila.
Puesta a punto del laboratorio acuícola en Piedra del Águila
A largo Plazo (2020): Poner en marcha mecanismos que prioricen el cuidado ambiental, mediante
financiamiento directo al sector que permita incorporar tecnología de monitoreo para
disminuir el impacto ambiental.
Fomentar la cooperación empresarial, aportando infraestructura y asistencia técnica al
sector para contar con al menos 20 unidades productivas privadas de mediana y gran escala
y al menos 5 unidades productivas privadas de pequeña acuicultura rural, logrando
fortalecer al sector, diversificando la producción y paliando la pobreza rural.
Estudio de capacidad de carga del lago Alicurá para definir locación de nuevas explotaciones.
Firma de al menos tres convenios marco de asistencia técnica con entidades científicas y
tecnológicas de relevancia en el ámbito de la acuicultura.
Diseño y puesta en marcha de al menos dos proyectos de investigación aplicada y la firma de
tres convenios marco de asistencia técnica con entidades científicas y tecnológicas.
Contar con una segunda planta de procesamiento en Piedra del Águila que permita absorber
y aportar valor local a las 6 mil toneladas industrializadas.
Realización de al menos 25 actividades de capacitación técnica y empresaria, destinada a las
empresas del sector y al personal técnico de apoyo vinculado.
Bibliografía
A mediano Plazo (2016): Ampliar la capacidad de carga de los lagos a partir del estudio de carga.
Intensificar la producción y selección, duplicando la producción primaria.
Iniciar estudios para analizar el impacto ambiental de la producción primaria.



Senasa
Plataforma Sectorial sector Acuícola
Ley Provincial 2669
46
Instrumento N° 9
Brechas por complejo productivo
Brechas a nivel provincial
Variables Estructurales
De corto plazo (2013)
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
4 concesiones operativas
4 concesiones operativas
6 concesiones operativas
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
1 mil toneladas
3 mil toneladas
8 mil toneladas
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
No se utilizan
Empleo rural (en jornales/año)
15 jornales
15 jornales
24 jornales
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
1 máquina clasificadora, 3
embarcaciones, 1 equipo de
cosecha
1 máquina clasificadora, 3
embarcaciones, 1 equipo de
cosecha, 1 bomba de peces
2 máquina clasificadora, 5
embarcaciones, 1 equipo de
cosecha, 1 bomba de peces
Capacidad de acopio (en toneladas)
1 Cámara frigorífica en Piedra
del Águila
1 Cámara frigorífica en
Piedra del Águila
1 Cámara frigorífica en
Piedra del Águila
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
Planta de procesamiento en
Piedra del Águila
Planta de procesamiento en
Piedra del Águila
Planta de procesamiento en
Piedra del Águila
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
1,1 mil toneladas
3 mil toneladas
5 mil toneladas
Empleo industrial (en trabajadores)
35 empleados
50 empleados
100 empleados
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
900 mil kgs
2,8 mil toneladas
4,8 mil toneladas
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
200 mil kgs
200 mil kgs
200 mil kgs
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Variables de
Infraestructura
Objetivos
Ejes Estratégicos
Variables (Indicadores)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
47
Conectividad
Escenario narrado
De corto plazo (2013)
Se pondrán en producción el total de las áreas concesionadas a partir de los incentivos financieros y el
establecimiento de un marco regulatorio, permitirá incrementar la producción y productividad en
casi 2 mil toneladas anuales.
El esquema tendrá impactos en la cantidad de jornales demandados y en la incorporación de
maquinaria destinada a la clasificación y embarque. El impacto más importante se centrará en la
planta de procesamiento en Piedra del Águila que permitirá a la provincia captar el valor agregado
industrial de las 1,1 mil toneladas procesadas en 2013 mediante la contratación de 35 empleados
locales.
El incremento del volumen producido y faenado permitirá incrementar en 900 mil y 200 mil los kgs.
destinados a la venta al exterior e interior por un total de 8 millones de USD.
De mediano y largo plazo (2016-2020)
Incorporar 3 nuevas concesiones a partir de los resultados que arrojen los estudios de carga en los lagos,
generando una incorporación de 2 nuevas máquinas para clasificación y bombas de peces que
permitan acompañar el incremento en la producción de 8 mil toneladas.
Fomentar el desarrollo y fortalecimiento acuícola rural mediante la formación y capacitación
continua del sector productor rural, mediante la formación de nuevos productores rurales en las
distintas temáticas relacionadas con el sector.
Brindar asistencia técnica a los productores en producción, genética, sanidad, nutrición, nuevas
tecnologías, etc. Bajo un programa de consultoría permanente brindado por organismos
específicos para aportar al sector las herramientas técnicas que permitan el desarrollo sustentable
de la actividad.
Esto hace necesario la puesta en funcionamiento de una nueva planta de procesamiento en Piedra
del Águila y duplicar la mano de obra empleada. Se espera incrementar los ingresos percibidos en
más de 30 millones de USD a partir de las ventas al exterior a partir del desarrollo y promoción de
mercados externos.
Bibliografía
 Senasa
 Plataforma Sectorial sector Acuícola
 Ley Provincial 2669
48
Instrumento N° 10
Análisis de políticas, programas y acciones por complejo productivo
Meta
Triplicar el volumen producido a partir de la
ampliación de concesiones.
Incorporación de mayor tecnología en la producción,
e instalación de una planta de proceso industrial.
Definir un marco impositivo en la actividad que
estimule la inversión.
Política
Fomentar la cooperación empresarial,
aportando infraestructura y asistencia
técnica al sector para contar con al menos
20 unidades productivas privadas de
mediana y gran escala y al menos 5
unidades productivas privadas de pequeña
acuicultura rural, logrando fortalecer al
sector, diversificando la producción y
paliando la pobreza rural. Contar con una
segunda planta de procesamiento en
Piedra del Águila que permita absorber y
aportar valor local a las 6 mil toneladas
industrializadas.
Desarrollo de la actividad acuícola bajo el
amparo de un marco legal ágil y actualizado
que actúe como una herramienta que
permita y fortalezca el desarrollo
sustentable de la actividad.
Desarrollo de la actividad acuícola bajo el
amparo de un marco legal ágil y actualizado
que actúe como una herramienta que
permita y fortalezca el desarrollo
sustentable de la actividad.
Programa
Competitividad acuícola provincial
Objetivos
a) Garantizar la protección del recurso natural.
b) Mejorar los niveles de capacitación de los distintos sectores del
sector acuícola.
c) Estructurar un sistema de asistencia técnica al sector.
d) Desarrollar la investigación aplicada neuquina al sector acuícola.
e) Promover la industrialización de los productos acuícolas neuquinos.
f) Facilitar el desarrollo comercial del sector.
Revisión y actualización del marco legal
regulatorio
Restablecer los criterios de regulación de las concesiones, incluyendo los
criterios de otorgamiento, sanidad y protección ambiental.
Revisión del marco impositivo.
Mejorar las condiciones financieras y de rentabilidad del sector.
49
50
Instrumento N° 4
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial 2010-2016
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle sombreado
2010
2016
Mesas Nacionales
Mesa de Ganadería
Mesa de Ganadería
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Ganadería
Ganadería
Caprina
Caprina
Cabras
Cabrillas
Capones
Castrones
Chivitos
Cabras
Cabrillas
Capones
Castrones
Chivitos
Producción
Provisión de insumos básicos
CADENA DE VALOR
Provisión de servicios
Provisión de maquinarias y equipamiento
Comercialización intermedia
Industrialización
Logística
Comercialización final
INVESTIGACIÓN,
TECNOLOGÍAY
CAPACITACIÓN
Exportación
Bolsas
Consumo final
Otros
Investigación aplicada
Investigación básica
Extensión
Proyectos CyT (COPADE)
RELACIONES
INFRAES
ECONÓMICA
TRUCTU
S
RA
INTERNACIO
ACTUAL
NALES
Capacitación
Energética
Transporte
Otros
51
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle narrado
2010
2016
Mesas Nacionales
Mesa de Ganadería
Mesa de Ganadería
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Ganadería
Ganadería
Caprina
Caprina
CADENA DE VALOR
Cabras
Producción
Cabrillas Capones Castrones
Chivitos
"Incorporación de mejora genética para la
producción de carne caprina diferenciada del
norte de Neuquén.
Se busca incrementar la difusión de la mejora
genética iniciada en los planteles de la raza
criolla neuquina y así acelerar dicha difusión
hacia los hatos o piños."
Cabras
Cabrillas
Capones
Castrones
Chivitos
Incrementar la oferta forrajera en 3.000 kg/ha y la producción de unas 2.000 ha de
mallines, con manejo del agua e implantación de pasturas, aumentando la superficie
con la construcción de canales. Incrementar la producción de cashmere, a razón de
150 kg por año, incorporando más productores a través de organizaciones
Incrementar la producción de chivitos faenados certificados a 20000 por año y la
faena total de chivitos a 60000 por año. Incrementar la venta de refugo de cabras a
10000 por año.
"Desarrollo de la producción de fibra
cashmere a partir de la raza criolla neuquina y
fortalecimiento de los procesos de agregado
de valor.
La finalidad del proyecto es poner en valor la
producción de fibra cashmere, para lo cual se
promoverá entre los crianceros las técnicas
adecuadas de colecta (peinado y esquila) y
clasificación para su puesta en el mercado."
La ganadería caprina y ovina se caracteriza por constituir un sistema socio-productivo mixto que
concentra el 50 % de los bovinos, el 85% de los ovinos y el 100% de los caprinos que forman parte del
stock provincial. Esto significa que el 70 % de las UGM (unidad ganadera menor) totales de la provincia
se distribuyen en este sistema.
En la provincia del Neuquén desarrollan actividades ganaderas más de 3.500 productores, distribuidos
en una superficie de 2.145.700 ha (25 % de la provincia) de los cuales aproximadamente el 95% posee
explotaciones de menos de 2000 Unidades Ganaderas Ovinas
Los índices productivos son bajos, considerando el índice de preñez, parición y señalada, con elevadas
tasas de mortandad y bajos rendimientos por unidad
La etapa de producción primaria presenta bajos índices productivos, con bajos porcentajes de preñez,
de parición y señalada, con alta tasa de mortandad y bajos rendimientos por unidad
678321 cabezas, en 2.216 EAPs. Razas: Cabra Criolla Neuquina, Angora, otras (Anglo Nubian,
Toggenburg, Alpina). La actividad caprinera en Neuquén es netamente "zafrera". Trashumancia.
Veranadas-invernadas. Porcentaje variable de ingresos extraprediales.
El stock de caprinos representa un porcentaje importante del stock nacional, constituyéndose
Neuquén, en la segunda provincia en términos de cabezas de ganado caprino del país.
52
Tenencia de tierras: la indefinición respecto de la propiedad y uso de las tierras genera incertidumbre y
restringe las decisiones con perspectivas de largo plazo por parte de los actores, como inversiones y
prácticas de manejo productivo.
Provisión de
insumos básicos
La marginalidad geográfica y la dispersión: esta característica del sistema genera problemas de
comunicación y dificulta la satisfacción de necesidades que requieren de inversiones en infraestructura
básica, como la educación y la salud
Aportar el mismo monto que el Estado nacional destine a Ley Caprina y Ley Ovina
durante los años 1 y 2; el 75% de ese importe en los años 3 y 4; el 50% en los años 5 y
6; el 25% en los años 7 y 8.
Implementar una convocatoria anual de proyectos para la siembra de pasturas,
durante 5 años, y constitución de un fondo rotatorio para la financiación de nuevos
proyectos presentados en el marco de este programa a partir del año 5
Producción en base a pasturas naturales (monte, estepa, mallines) y 11.000 hectáreas implantadas con
especies forrajeras. De éstas últimas, el 35% corresponde al cultivo de alfalfa y el resto a diversas
especies como agropiro, falaris, pasto ovillo, pasto llorón, tréboles y otras. Importación de 15
reproductores y 250 dosis de semen de la raza caprina Angora. 480 Cobertizos a través de 8
Organizaciones de Productores.
Provisión de
servicios
Existen campos dedicados al cuidado de los machos desde noviembre a marzo (castronerías).
Centro Genético ubicado en la Estación Agrozootécnica de Campana Mahuida.
Promover la instalación en la provincia de una planta de descerdado de fibras
Cashmere, Mohair y Guanaco
En términos de competitividad, el sector presenta una problemática caracterizada por los escasos
volúmenes de la producción individual y la heterogeneidad de los productos, que plantean la necesidad
de esquemas organizativos. Se realiza intercambio de reproductores entre vecinos o son adquiridos en
cabañas de organismos públicos provinciales o nacionales.
Impulsar la instalación de una planta de procesamiento y comercialización del cuero
caprino y ovino en los Departamentos Chos Malal o Minas. Fortalecer la participación
de organizaciones de productores en la actividad comercial de fibras y carnes
La producción de carne y fibras es netamente estacional, y su comercialización presenta un alto grado
de precariedad, con gran heterogeneidad en el producto ofrecido a la venta, sin tipificación (excepto
algunas iniciativas que cuentan con experiencia) y escasa valoración de calidad. El sistema produce
principalmente carne y fibras (mohair y lana), pero también otros productos que se encuentran en
etapas incipientes de desarrollo productivo y comercial, como el cashemere, cueros y animales de
refugo.
Impulsar la instalación de una planta de clasificación, hilado y confección de prendas
de cashmere en los Departamentos Chos Malal o Minas. Impulsar la instalación de un
frigorífico de Ciclo II en la zona Norte de Neuquén para la comercialización de cortes y
menudencias
Provisión de
maquinarias y
equipamiento
Comercialización
intermedia
Industrialización
La cadena de valor de estos productos presenta un escaso desarrollo, y para poder captar el valor
generado para el consumidor, se están desarrollando experiencias asociativas en la producción y
comercialización.
Incrementar el número de camiones de transporte de caprinos y de reses enfriadas
Logística
Comercialización
final
Exportación
Bolsas
Consumo final
La comercialización presenta un alto grado de precariedad, con gran heterogeneidad en el producto
ofrecido a la venta, sin tipificación y escasa valoración de calidad. La cadena de valor está desarrollada
para abastecer el mercado local.
Incrementar la participación de la carne neuquina en el mercado extraprovincial
conformado por la zona que comprende el sur de la Provincia de Río Negro, el resto
de la Patagonia Sur y la República de Chile
Algo de chivas, mohair
Incrementar el agregado de valor de la producción de fibras especiales.
Carne consumo local (y a veces a provincias del centro del país). Fibras al mercado nacional e
internacional
53
INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍAY CAPACITACIÓN
Otros
Entre la mitad y un tercio de las existencias están en manos de pequeños productores en sistemas
mixtos de caprinos-bovinos-ovinos. Estos sistemas tienen problemas estructurales serios de tenencia
de la tierra, campos abiertos, carencia de instalaciones adecuadas para el manejo, etc. Buena parte de
estos sistemas son trashumantes y venden los terneros en otoño, cuando bajan de las veranadas:
Tecnología de colecta de fibra cashmere y su transformación industrial.
Determinación del momento oportuno de colecta. Elaboración de protocolo de
Buenas prácticas.
Investigación
aplicada
Inicio de la actividad sexual en el parto de cabras por efecto de diferentes regímenes lumínicos
Caracterización biológica, inmunológica y molecular del ciclo caprino de echinococcus granulosus en la
provincia de Neuquén
Incorporación de Mejora Genética para la Producción de Carne Caprina Diferenciada del Norte de
Neuquén.
Desarrollo de la producción de fibra cashmere a partir de la raza Criolla Neuquina y fortalecimiento de
los procesos de agregado de valor.
Mejora cuali y cuantitativa del sistema de producción de mohair y adecuación de su gestión comercial.
Producción sustentable de fibras especiales en ecosistemas semiáridos del norte neuquino.
Desarrollo, aplicación y monitoreo de estrategias preventivas y de control de predación de ganado
menor, en el este de la Provincia.
Construcción y Promoción participativa e intercultural de prácticas de manejo ganadero ovino-caprino
en las comunidades de Gelay-co, Wiño Folil Lonko Purran
Organización de una red de promotores para la colecta de fibra y chivitos que
coordine las actividades de comercialización. Fortalecimiento de organizaciones de
productores para la actividad comercial
Investigación básica
Extensión
Proyectos CyT
(COPADE)
Capacitación
Elaboración participativa de una propuesta de manejo que contribuya a la sustentabilidad de los
campos comunitarios de las comunidades Aigo, Salazar, Catalan, Currimil, Ñorquinco y Puel del
Departamento Aluminé
Transferencia y extensión para el ordenamiento del uso de las tierras en los sistemas ganaderos de
los bosques de Patagonia Norte.
"Planta de
procesamiento y
elaboración de
agroalimentos Senillosa
CONFLUENCIA
SENILLOSA
EN EJECUCIÓN"
Incorporación de mejora genética para la
producción de carne caprina diferenciada del
norte de Neuquén.
Se busca incrementar la difusión de la mejora
genética iniciada en los planteles de la raza
criolla neuquina y así acelerar dicha difusión
hacia los hatos o piños."
"Desarrollo de la producción de fibra
cashmere a partir de la raza criolla neuquina y
fortalecimiento de los procesos de agregado
de valor.
La finalidad del proyecto es poner en valor la
producción de fibra cashmere, para lo cual se
promoverá entre los crianceros las técnicas
adecuadas de colecta (peinado y esquila) y
clasificación para su puesta en el mercado.
Capacitación de tecnología de colecta y buenas prácticas de colecta
54
RELACIONES
ECONÓMICAS
INTERNACIONALES
INFRAESTRUCTURA ACTUAL
Energética
En mayo de 2007 el oeste de la Provincia de Neuquén y el sur de la provincia de Río Negro obtuvieron
el reconocimiento de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) como zonas libre de aftosa sin
vacunación
"SUMINISTRO DE MATERIALES PARA SEGUNDA TERNA LÍNEA 33 KV ET PÍO PROTTO - SET SAN MARTIN
DE LOS ANDES
Construcción de la segunda terna de 33 kV entre ET Pío Protto y la actual LMT 33 Kv SET San Martín de
los Andes y también un tramo de la línea de 13,2 KV (distribuidor 103). Estos tramos son los faltantes
para completar los ya previstos anteriormente, para terminar la totalidad aérea del recorrido de 33 Kv
y 13.2 Kv entre ET Pío Protto y la SET San Martín de los Andes.
ZONA SUR
SAN MARTIN DE LOS ANDES
$ 701.891,00
EN EJECUCIÓN
FIDEI"
"Ampliación Red de Gas - Buta Ranquil - (MAYO 2010)
1900 mts de Red de Gas
ZONA NORTE
BUTA RANQUIL
EN EJECUCIÓN
Abastecimiento de Red de Gas - Huinganco
600 metros de red de gas
ZONA NORTE
HUINGANCO
EN EJECUCIÓN"
Transporte
"Autovía circunvalación (Etapa I) - Ref. Proy. Nº 186 - Neuquén
Obras nuevas prioritarias destinadas a completar tramos faltantes de redes troncales nacional y
provincial
ZONA CONFLUENCIA
NEUQUÉN
$ 56.750.000,00
EN EJECUCIÓN 90%
Autovía circunvalación (Etapa II) - Ref. Proy. Nº 186 - Neuquén
Obras nuevas prioritarias destinadas a completar tramos faltantes de redes troncales nacional y
provincial
ZONA CONFLUENCIA
NEUQUÉN
$ 51.000.000,00
EN EJECUCIÓN 50%"
55
Otros
3 mataderos de tránsito federal en Centenario, Senillosa y Chos Malal, y 3 mataderos de tránsito
provincial en Zapala, Piedra del Águila y San Martín de los Andes, a los que se suman 9 mataderos con
habilitación local
Problemas en el desarrollo de la trashumancia: el alambrado de campos (tanto privados como fiscales),
el crecimiento de los pueblos por donde pasan las distintas vías pecuarias (los arreos), el asfalto de
algunas rutas, la construcción de callejones de arreos. "Planta comunitaria de procesamiento y
elaboración de agroalimentos - Huinganco
ZONA NORTE
HUINGANCO
EN EJECUCIÓN"
"Planta de procesamiento y elaboración de agroalimentos - Senillosa
CONFLUENCIA
SENILLOSA
EN EJECUCIÓN"
"Planta de procesamiento y elaboración de agroalimentos - Aluminé
ZONA SUR
ALUMINE
EN EJECUCIÓN"
"Planta comunitaria de procesamiento y elaboración de agroalimentos - CF Los Guañacos
ZONA NORTE
GUAÑACOS
EN EJECUCIÓN"
56
Instrumento N° 5
Identificación de escenarios futuros más probables por complejo productivo
Determinación de variables clave
Provincia:
Complejo Productivo: Caprino
Dimensiones
Variables clave
Economías latinoamericanas
ECONÓMICO-PRODUCTIVA
Demanda en aumento de productos de origen animal
Paridad cambiaria y costos de producción
Mejora en la calidad de la alimentación
SOCIO-CULTURAL
Trabajo rural y cambio tecnológico
Competencias
Impacto del cambio climático
AMBIENTAL Y TERRITORIAL
Expansión demográfica de América Latina
Exigencias a la producción por contaminación ambiental
Procesos de integración regional y su impacto en la evolución de los
mercados
INSTITUCIONAL
Regulaciones y restricciones
Investigación y desarrollo, innovaciones y tecnologías productivas
disponibles
57
Escenarios futuros más probables
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: CAPRINO
derivados industrializados, acompañado por un manejo sustentable del sistema al aumentar las
exigencias respecto a la contaminación ambiental
La demanda mundial dinámica de alimentos de distinto origen, el cambio en los patrones de
consumo (exigencias de productos inocuos y saludables, frescos o preelaborados, funcionales,
etc. y con valor agregado), y las tasas de interés internacionales convenientes, promoverán la
inversión para abastecer dichos mercados.
Es una: Oportunidad
El calentamiento global, de no ser controlado, seguirá provocando pérdidas de producción por
las adversidades climáticas.
Es una: Oportunidad
Es una: Amenaza
El desarrollo de las economías latinoamericanas posicionarían a otros como posibles
abastecedores del mercado mundial, acentuándose como competidores de la Argentina.
Se mantendrá el incremento de costos en la producción sobre todo la mano de obra calificada.
Es una: Amenaza
Es una: Oportunidad
La aplicación de la biotecnología y otras tecnologías de desarrollo nacional permitirá aumentar
los rendimientos/unidad de superficie y mejoramiento en las cualidades del producto carne y
Matriz de oportunidades y amenazas
Matriz de oportunidades y amenazas de los escenarios futuros más probables
Provincia: caprino
Complejo productivo:
Oportunidades
1. Demanda mundial
2. Aplicación de la biotecnología y otras
tecnologías de desarrollo nacional
3. Incremento de costos en mano de obra
calificada
Amenazas
1. Desarrollo de las economías
latinoamericanas
2. Calentamiento global
Bibliografía
Escenarios futuros de los mercados agroalimentarios y agroindustriales. Rafael A. Trejos, IICA. Primer Seminario
Nacional del PEA: Argentina y el mundo del futuro: tierra de oportunidades”. Buenos Aires. 2010.
Estadísticas exportaciones Neuquén 2007-2009 (Dirección de Desarrollo de Exportaciones de la Provincia de
Neuquén).
Guía Invertir en Neuquén. COPADE (Pcia. de Neuquén).
Plan Ganadero Provincial (Pcia. de Neuquén). 2007.
58
Instrumento N° 6
Análisis de la situación actual
Matriz de Situación Actual a nivel provincial
Subsectores
variables
1] superficie implantada (en hectáreas) o stock de cabezas (en unidades)
Complejo caprino
912.868 cabezas
FUENTE:
ANUARIO SENASA 2009
2] producción primaria (en tonelada, litros, pies cúbicos, etc.)
22.380 cabezas(***). Equivale a 268.560kg. (promedio 12kg por animal)
FUENTE:
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN AGROPECUARIO 2008/9
(***) 2007
4] empleo rural (en jornales/año)
2500 productores
TRASHUMANTES
(s/TRABAJO CORRADI A. PROINDER 31 08 2009)
Variables estructurales
FUENTE:
CONSULTA A EXPERTO: LIC. ADRIANA CORRADI INFORME PROINDER PARA NEUQUÉN 31 08 2009)
5] parque de maquinaria (en unidad/tipo)
No se utiliza maquinaria
FUENTE:
PLATAFORMAS SECTORIALES PROVINCIALES (2007) LEY 2669
6] capacidad de acopio (en toneladas)
1 centro de acopio en Chos Malal y Zapala para pelo ( Mohair y Cashemere) y cueros
FUENTE:
PLATAFORMAS SECTORIALES PROVINCIALES (2007) LEY 2669
59
7] capacidad de procesamiento industrial (en unidad de medida/unidad de tiempo) Faena año 2007 (Datos ONCCA)
Cabezas totales: 22.430
Octubre – marzo: 85 % de la faena total.
Diciembre: 45 % faena total
Establecimientos faenadores:
Chos Malal: 93,4 %
Zapala: 4,38 %
Centenario: 1,80 %
FUENTE:
PLATAFORMAS SECTORIALES PROVINCIALES (2007) LEY 2669
8] producción industrial (en toneladas, litros, etc.)
9] empleo industrial (en trabajadores)
Ídem punto 7] capacidad de procesamiento industrial (en unidad de medida/unidad de
tiempo)
10 trabajadores Matadero de Chos Malal
FUENTE:
CONSULTA A EXPERTO: LIC. RAÚL CHESTA CENTRO PYME ADENEU
10] exportaciones (en toneladas y en dólares)
5.300 kg. / a $27 el kg mohair
ganado en pie que sale para exportación 10000/15000 cabezas refugo a 70 $ por animal
NO SE EXPORTA GANADO CAPRINO NI SUBPRODUCTOS
FUENTE:
CONSULTA A EXPERTO: LIC. RAÚL CHESTA CENTRO PYME ADENEU
11] consumo interno (en toneladas y en dólares)
Todo lo que se faena según ítem 7) es para consumo interno
Última zafra: 35.000 cabezas matadero Chos Malal 350 $ /animal valor de venta al público
FUENTE:
CONSULTA A EXPERTO: LIC. RAÚL CHESTA CENTRO PYME ADENEU
3] utilización de agroquímicos para sanidad o fertilización (en toneladas) en la
última campaña agrícola
No se utilizan
FUENTE:
CONSULTA A EXPERTO: ING. AGR. VERÓNICA ESTRADA CENTRO PYME ADENEU
1] energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Variables de
infraestructura
6 et (estación transformadora) ; 8 lmt (línea de media tensión) y,40 km de tendido eléctrico, 8
electrificaciones rurales,
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
60
2] energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
3] red vial (en kilómetros de caminos)
1 complejo fronterizo (pino hachado), 182 km pavimento y 1 rotonda
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
4] red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
5] parque automotor de carga (en unidades)
6] puertos (en cantidad unitaria y capacidad de almacenaje en toneladas)
7] telecomunicaciones (en cantidad de tendidos)
22 centros infotecnológicos (14 zona norte, 5 zona centro y 3 Añelo Pehuenche)
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
61
Fortalezas y debilidades del Sector Agroalimentario a nivel provincial
Complejo
Complejo caprino
Fortalezas







Cultura criancera muy arraigada a nivel familiar
Elevada existencia de stock ganadero caprino de buena
calidad genética y sanitaria.
Condiciones agroecológicas adecuadas para la producción
caprina
Existencia de instituciones (oficiales y privadas) y
operatorias de promoción para el sector, así como
técnicos y profesionales que brindan asistencia técnica y
están radicados en las zonas productoras
Aprobación de la denominación de origen (DO) “Chivito
del Norte Neuquino”
Tecnología disponible y de bajo costo
Buena complementariedad del sistema con el desarrollo
del turismo
Debilidades






Deficiente productividad y eficiencia a lo largo de la
cadena de valor
Bajo grado de transformación y diversificación de
productos (industrialización, faltan mataderos-frigoríficos)
Incipiente desarrollo comercial y con alto grado de
informalidad (los productos del sistema se comercializan
fuera de la provincia con muy escaso valor agregado)
Elevado grado de atomización de la oferta, con alta
presencia de economías de subsistencia muy dispersas
geográficamente
Baja capacidad de organización de los productores
Aspectos de tipo legal o impositivo, que dificultan el
desarrollo de la actividad por parte de los crianceros.
62
Instrumento N° 7
Matriz F.O.D.A.
Parte A. Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Amenazas
Escenarios
Oportunidades
1. Elevada existencia de
stock ganadero caprino (2da
a nivel nacional) de buena
calidad genética y sanitaria
con gran capacidad
adaptativa a ambientes
áridos y semiáridos.
1. Demanda
mundial
2. Aplicación de
la biotecnología
y otras
tecnologías de
desarrollo
nacional
3.Incremento
de costos en
mano de obra
calificada
1. Desarrollo de
las economías
latinoamericana
s
2.
Calentamiento
global
3.
Concentración
económica y
agricultura
familiar
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
2. Condiciones
3. La producción caprina está 1. Producción
agroecológicas
fuertemente arraigada al
heterogénea (peso,
adecuadas para la
entramado cultural y socioterminación), deficiente
producción caprina.
económico del interior
y estacional. Bajo grado
provincial. Por otro lado
de industrialización.
existe una red institucional
(Gobierno, INTA, SENASA,
UNCOMA) dedicada a la
mejora en la competitividad
del sector. La conjunción de
estos factores desembocó en
la consecución de la
denominación de origen (DO)
“Chivito criollo del Norte
Neuquino”.
Debilidades
2. Migración rural.
Escasa
predisposición al
asociativismo entre
productores.
3.Incipiente desarrollo
comercial y con alto grado
de informalidad (los
productos del sistema se
comercializan fuera de la
provincia con muy escaso
valor agregado).
Escasa integración vertical.
Las condiciones agroecológicas y el arraigo de la producción en el entramado cultural y
socio económico del interior provincial han llevado a Neuquén a posicionarse como la
segunda a nivel provincial en producción, con buenos niveles de calidad y sanidad a partir
de la interacción con instituciones como INTA, SENASA, UNCOMA, etc. Esto se enmarca
dentro de un escenario de creciente demanda mundial de alimentos, la disponibilidad de
biotecnología y otras tecnologías.
Uno de los aspectos más relevantes en el sector es la importante migración
rural. La población campesina debe sostener una producción estacional y poco
eficiente, con falta de integración entre los productores e informalidad de las
ventas, que determinan el escaso desarrollo comercial del sector. Sin embargo,
existe un escenario de creciente demanda mundial de alimentos, la
biotecnología y otras tecnologías están disponibles a nivel local, y los recursos
humanos requeridos en la producción agroalimentaria con crecientes niveles de
capacitación están siendo formados en la región.
Las condiciones agroecológicas y el arraigo de la producción en el entramado cultural y
socio económico del interior provincial han llevado a Neuquén a posicionarse como la
segunda a nivel provincial en producción, con buenos niveles de calidad y sanidad a partir
de la interacción con instituciones como INTA, SENASA, UNCOMA, etc. Como aspectos
que pueden repercutir negativamente surgen las dificultades del MERCOSUR para
consolidarse y avanzar hacia estadios de mayor integración económica, las sequías
producidas por los cambios climáticos que disminuyen la disponibilidad de alimento, y la
tendencia concentradora en la economía agrícola, en detrimento de las posibilidades
expansivas de la producción familiar.
Uno de los aspectos más relevantes en el sector es la importante migración
rural. La población campesina debe sostener una producción estacional y poco
eficiente, con falta de integración entre los productores e informalidad de las
ventas, que determinan el escaso desarrollo comercial del sector. Como
aspectos que pueden repercutir negativamente surgen las dificultades del
MERCOSUR para consolidarse y avanzar hacia estadios de mayor integración
económica, y las sequías producidas por los cambios climáticos que disminuyen
la disponibilidad de alimento y generan la migración de los productores en busca
de mejores pasturas.
63
Parte B. Matriz F.O.D.A. provincial
Amenazas
Escenarios
Oportunidades
1. Elevada existencia de
stock ganadero caprino (2da
a nivel nacional) de buena
calidad genética y sanitaria
con gran capacidad
adaptativa a ambientes
áridos y semiáridos.
1. Demanda
mundial
2. Aplicación de
la biotecnología
y otras
tecnologías de
desarrollo
nacional
3.Incremento
de costos en
mano de obra
calificada
1. Desarrollo de
las economías
latinoamericana
s
2.
Calentamiento
global
3.
Concentración
económica y
agricultura
familiar
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
2. Condiciones
3. La producción caprina está 1. Producción
agroecológicas
fuertemente arraigada al
heterogénea (peso,
adecuadas para la
entramado cultural y socioterminación), deficiente
producción caprina.
económico del interior
y estacional. Bajo grado
provincial. Por otro lado
de industrialización.
existe una red institucional
(Gobierno, INTA, SENASA,
UNCOMA) dedicada a la
mejora en la competitividad
del sector. La conjunción de
estos factores desembocó en
la consecución de la
denominación de origen (DO)
“Chivito criollo del Norte
Neuquino”.
Debilidades
2. Migración rural.
Escasa
predisposición al
asociativismo entre
productores.
3.Incipiente desarrollo
comercial y con alto grado
de informalidad (los
productos del sistema se
comercializan fuera de la
provincia con muy escaso
valor agregado).
Escasa integración vertical.
A- Maxi-max
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este complejo busca
incrementar la productividad de los animales disponibles mejorando los índices
productivos, haciendo uso eficiente y sustentable de los recursos naturales y aumentando
la diversificación de productos (carne, pelo, leche) con calidad.
B- Mini-max
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este
complejo persigue la concreción de dos objetivos: por un lado fortalecer y
ampliar la asociatividad y estructuración de la cadena de valor, y por otro el
desarrollo comercial y diferenciación hacia los mercados
C- Maxi-min
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este complejo
recomienda la modernización integral del sistema productivo caprino.
D- Mini-min
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este
complejo señala dos grandes líneas de acción: la mejora en el manejo de rodeo e
incremento en la calidad de productos derivados por un lado, y el
fortalecimiento del asociativismo de productores a fin de detener la migración
rural.
Responsables:




Eduardo Aisen
Mario Flores Monje
Miriam Robino
Verónica Estrada
64
Instrumento N° 8
Metas futuras por complejo productivo
Metas Futuras
Variables (Indicadores)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
Variables Estructurales
Objetivos
Ejes Estratégicos
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
De corto plazo (2013)
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
921.574 cabezas
941.574 cabezas
961.574 cabezas
66.400 cabezas; 31.000 kg de 72.000 cabezas; 1000 kg de
Mohair y 400 kgs de Cashmere fibra peinada y descerdada ;
300.000 piezas de cuero
80.000 cabezas; 1.500 kg de
fibra peinada y descerdada ;
300.000 piezas de cuero
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
Se utilizan vacunas
antibruselosis y
antiparasitarias
Se utilizan vacunas
antibruselosis y
antiparasitarias
Se utilizan vacunas
antibruselosis y
antiparasitarias
Empleo rural (en jornales/año)
2.500 productores
2.600 productores
2.700 productores
No se utiliza
Maquinaria específica para
descerdado de fibras1
Maquinaria específica para
descerdado de fibras
Capacidad de acopio (en toneladas)
S/D
S/D
S/D
3 establecimientos
habilitados para transito
provincial.
5 mataderos rurales.
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
4 establecimientos habilitados
para transito federal (3 de los
mismos habilitados para
exportación).
4 establecimientos habilitados
para transito federal (3 de los
mismos habilitados para
exportación).
3 establecimientos
habilitados para transito
provincial.
5 mataderos rurales.
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
3 establecimientos
habilitados para transito
provincial.
5 mataderos rurales.
Empleo industrial (en trabajadores)
4 establecimientos habilitados
para transito federal (3 de los
mismos habilitados para
exportación).
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
76.259 cabezas al año
108.759 cabezas al año2
108.759 cabezas al año
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
167 empleos
235 empleos
235 empleos
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
1
Datos suministrados por el INTA referidos al Programa Mohair
2
Datos obtenidos del Proyecto de Desarrollo Pecuario y Comercial PROSAP 2010
65
Variables de Infraestructura
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
A corto plazo (2013): -Aumento del stock caprino actual y mejoramiento de la calidad genética y
sanitaria con gran capacidad adaptativa a ambientes áridos y semiáridos
-Mejorar la producción a campo en cuanto a peso y terminación
-Incrementar la producción industrial en base a los nuevos mataderos que se pondrán en
marcha.
-Incrementar el empleo industrial en base a los nuevos mataderos
-A pesar de no contar con los datos totales incrementar paulatinamente la exportación de
carne, cuero y pelo.
-Incrementar el consumo interno.
-Consolidar la DO Chivito criollo del norte neuquino
-Financiar la concreción de 10 perforaciones de agua anuales durante 5 años y dotarlas de
los equipos necesarios para su funcionamiento.
-Fomentar la producción de carne caprina de calidad mediante la implementación de
convocatorias anuales de:
Incentivo a través de la Denominación de Origen (DO) y otros protocolos de calidad de
carne: con la asignación de ANR por animal entregado por productor y que obtenga el sello
de la DO o de otros protocolos de calidad de carne aprobados.
Incentivo a la producción de carne caprina que no cumple con alguno de los protocolos de
calidad de carne: se considera necesario este incentivo para incrementar en forma directa
los ingresos de los crianceros.
Incentivo al mejoramiento genético: para reformulación de los planteles de selección y
mejoramiento caprino criollo neuquino para producción carne y cashmere y conformación
de planteles de multiplicación. Pretende alcanzar los 120 reproductores anuales
seleccionados del plantel de mejoramiento y los 400 reproductores del plantel de
multiplicación
-Financiar captaciones de agua durante 5 años.
-Financiar la apertura de 50 km anuales de callejones de arreo durante los próximos 5 años.
-Implementar una convocatoria anual de proyectos para la siembra de pasturas, durante 5
años, y constitución de un fondo rotatorio para la financiación de nuevos proyectos
presentados en el marco de este programa a partir del año 5.
A mediano plazo (2016): -Incrementar el stock de cabezas de ganado caprino
-En base a ese incremento y a los nuevos valores, aumentar la cantidad de cabezas a faenar
- Mitigar la migración rural.
-Incentivar el asociativismo entre productores.
- Incentivar el desarrollo comercial integralmente
A largo plazo (2020): -Incrementar la producción de cashmere, a razón de 150 kg por año,
incorporando más productores a través de organizaciones.
-Implementar una convocatoria anual de proyectos para la producción y comercialización de
nuevos productos derivados y/o subproductos, y crear un fondo rotatorio que administrará
la PCO y que asignará a nuevos proyectos presentados en el marco de este Programa.
-Impulsar la instalación de una planta de procesamiento y comercialización del cuero
caprino y ovino en los Departamentos Chos Malal o Minas.
-Impulsar la instalación de una planta de clasificación, hilado y confección de prendas de
cashmere en los Departamentos Chos Malal o Minas.
-Impulsar la instalación de una planta de lavado y peinaduría de mohair y otras fibras
especiales en el Departamento Zapala.
-Incrementar la adhesión de los productores al Programa Mohair, a un ritmo del 20% anual
-Incrementar el volumen producido de lana mohair, a razón de 3.000 kg anuales,
considerando un precio de prefinanciamiento de $ 10 por kg.
Bibliografía
 Estadísticas exportaciones Neuquén 2007-2009 (Dirección de Desarrollo de Exportaciones de la Provincia de
Neuquén).
66



Invertir en Neuquén. COPADE (Pcia. de Neuquén).
Plan Ganadero Provincial (Pcia. de Neuquén). 2007.
Escenarios futuros de los mercados agroalimentarios y agroindustriales. Rafael A. Trejos, IICA. Primer Seminario
Nacional del PEA: Argentina y el mundo del futuro: tierra de oportunidades”. Buenos Aires. 2010.


Plan Productivo Provincial Ley 2669 – Sector caprino
Anuario Senasa 2009 y 2010
67
Instrumento N° 9
Brechas por complejo productivo
Brechas a nivel provincial
Variables Estructurales
De corto plazo (2013)
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
Continúa el nivel de
producción actual
20.000 cabezas
40.000 cabezas
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
6.000 kg de mohair por año y
300 kgs de Cashmere
5600 cabezas; 300.000
piezas de cuero; 300 kgs de
Cashmere
13.600 cabezas; 500 kg de
fibra peinada y descerdada;
300.000 piezas de cuero
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
Se utilizan vacunas
antibruselosis y
antiparasitarias
Se utilizan vacunas
antibruselosis y
antiparasitarias
Se utilizan vacunas
antibruselosis y
antiparasitarias
Empleo rural (en jornales/año)
Continúa el nivel de
producción actual
100 empleos
200 empleos
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
Maquinaria específica para
descerdado de fibras
Maquinaria específica para
descerdado de fibras
Maquinaria específica para
descerdado de fibras
Capacidad de acopio (en toneladas)
S/D
S/D
S/D
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
11 plantas de faena y 1 planta
de aprovechamiento de
subproductos
11 plantas de faena y 1
planta de aprovechamiento
de subproductos
11 plantas de faena y 1
planta de aprovechamiento
de subproductos
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
41.259 cabezas
73.759 cabezas
73.759 cabezas
Empleo industrial (en trabajadores)
142 empleos
210 empleos
210 empleos
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
Exportación de Mohair ,
Cueros y carne
SIN DATOS CUANTIFICADOS
Exportación de Mohair ,
Cueros y carne
SIN DATOS CUANTIFICADOS
Exportación de Mohair ,
Cueros y carne
SIN DATOS CUANTIFICADOS
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
Variables de
Infraestructura
Objetivos
Ejes Estratégicos
Variables (Indicadores)
40.500 cabezas considerando 72670 cabezas considerando 72670 cabezas considerando
un consumo interno del 99% un consumo interno del 99% un consumo interno del 99%
de lo que se faena
de lo que se faena
de lo que se faena
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Red vial (en kilómetros de caminos)
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
68
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
A corto plazo (2013):
- El stock caprino se mantiene en 760.000 cabezas
- La producción primaria se mantiene en el mismo nivel
A largo plazo (2020):
- El empleo rural se mantiene (son las mismas familias rurales trashumantes)
-Incremento significativo de la cantidad de animales faenados debido a los nuevos
mataderos en marcha
- Se incorpora maquinaria específica para descerdado de fibra
-Aumento de las exportaciones y consumo interno
- Se incorporan nuevas plantas de faena y utilización de subproductos
-Nuevos productores en los programas Prolana y Mohair
- La producción industrial se incrementa en aproximadamente 53.800 cabezas
-Planta de procesamiento y comercialización del cuero caprino y ovino y de clasificación,
hilado y confección de prendas de cashmere
- El empleo industrial crece en más de 140 trabajadores
- Consolidación de la DO Chivito criollo del norte neuquino
- Se incrementa la exportación de cuero, lana y pelo
- El consumo interno se incrementa en más de 50.000 cabezas
A mediano plazo (2016):
-Incremento del stock de cabezas de ganado caprino (40.000 unidades)
-En base a ese incremento y a los nuevos valores, aumentan la cantidad de cabezas a faenar
-Once nuevas plantas de faena en toda la provincia y una planta en Zapala de utilización de
subproductos
-Instalación de una planta de lavado y peinaduría de mohair y otras fibras especiales en el
Departamento Zapala.
Bibliografía:
 Estadísticas exportaciones Neuquén 2007-2009 (Dirección de Desarrollo de Exportaciones de la Provincia de
Neuquén).
 Invertir en Neuquén. COPADE (Pcia. de Neuquén).
 Plan Ganadero Provincial (Pcia. de Neuquén). 2007.
 Escenarios futuros de los mercados agroalimentarios y agroindustriales. Rafael A. Trejos, IICA. Primer Seminario
Nacional del PEA: Argentina y el mundo del futuro: tierra de oportunidades”. Buenos Aires. 2010.
 Plan Productivo Provincial Ley 2669 – Sector caprino
 Anuario Senasa 2009
 Ley Caprina
-Producción de carne caprina de calidad con implementación de convocatorias anuales de
incentivo a través de la Denominación de Origen (DO) y otros protocolos de calidad de carne
69
Instrumento N° 10
Análisis de políticas, programas y acciones por complejo productivo
Meta
Política
Programa
Objetivos
Incrementar la disponibilidad de agua a través de Financiamiento de perforaciones y
perforaciones.
Financiamiento de captaciones de agua
Incrementar la disponibilidad de agua a través de
captaciones de vertientes y otras fuentes naturales.
Apertura de 50 km anuales de callejones de arreo
Financiamiento de callejones de arreo
durante los próximos 5 años.
Disponibilidad de agua
Concreción de 10 perforaciones de agua anuales durante 5 años y dotarlas de
los equipos necesarios para su funcionamiento.
Concreción captaciones de agua durante 5 años.
Callejones de arreo
Ampliar de la superficie disponible para facilitar el tránsito de animales
durante el período de trashumancia.
Este proyecto busca contribuir a la actividad caprina en la zona norte de la
provincia, en donde desarrollan esta actividad alrededor de mil quinientos
productores, dando cuenta de las circunstancias que atentan contra esta
actividad que siguen marcando la vida y la economía del norte neuquino,
como ser el continuo alambrado de los campos que fue modificando las rutas
de arreos y la distribución de los lugares de descanso como alojos y aguadas.
El problema viene desde hace años, los crianceros trashumantes se van
quedando sin sus callejones de arreos debido a que nuevos dueños de las
tierras les cierran los accesos debiendo transitar por las rutas con el peligro
que ello implica y muchos mueren de sed porque se les ha vedado el ingreso
a las aguadas.
Implementar una convocatoria anual de proyectos
para la siembra de pasturas, durante 5 años, y
constitución de un fondo rotatorio para la
financiación de nuevos proyectos presentados en el
marco de este programa a partir del año 5.
Incentivar el asociativismo entre productores.
Promoción de siembra de pasturas en
valles irrigados
Promoción de siembra de pasturas en valles
irrigados
Incrementar la superficie sembrada con pasturas en los valles irrigados.
Participación y fortalecimiento
organizacional
Participación y fortalecimiento organizacional Facilitar la participación de los productores en las organizaciones y en los
ámbitos sectoriales.
Mejorar el rodeo actual en cuanto a calidad genética
y sanitaria, con gran capacidad adaptativa a
ambientes áridos y semiáridos.
Mejorar la producción a campo en cuanto a peso y
terminación.
Incrementar el stock ganadero al 2016 incentivado
por los nuevos mataderos frigoríficos que facilitarán
la comercialización de carne.
Fortalecimiento de ley caprina y ley ovina
Ley caprina y Ley ovina.
Fortalecer el ámbito de la Plataforma Sectorial Caprina y Ovina (PCO)
70
Incrementar la cantidad de productores adheridos al Fortalecimiento del programa mohair
Programa Mohair, a un ritmo del 20% anual de
productores y de volumen, partiendo desde los 400
productores y 25.000 kg actuales.
Incrementar el volumen producido de lana mohair, a
razón de 3.000 kg anuales, considerando un precio de
prefinanciamiento de $ 10 por kg.
Incentivar el desarrollo comercial integralmente.
Fomentar la producción de carne caprina de calidad
Carne caprina de calidad
Incentivar el desarrollo comercial integralmente
Programa MOHAIR.
Incrementar el número de organizaciones, de productores y el volumen de
mohair que se produce, esquila, acondiciona y comercializa a través del
Programa Mohair del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de nación.
Carne caprina de calidad.
Incrementar la calidad de la carne caprina que se produce y faena
regionalmente.
Mejorar la comercialización de otros productos
derivados del complejo caprino, teniendo en cuenta:
 Impulsar la instalación de una planta de
procesamiento y comercialización del cuero
caprino y ovino en los Departamentos Chos
Malal o Minas.
 Impulsar la instalación de una planta de
clasificación, hilado y confección de prendas
de cashmere en los Departamentos Chos
Malal o Minas.
 Impulsar la instalación de una planta de
lavado y peinaduría de mohair y otras fibras
especiales en el Departamento Zapala.
Comercialización de otros productos del
complejo caprino
Procesamiento y comercialización del cuero caprino y ovino
Desarrollo de nuevos productos derivados
Comercialización de animales de refugo
Comercialización conjunta de fibras
Comercialización de otros productos del
complejo caprino
71
72
Instrumento N° 4
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial 2010-2016
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle sombreado
2010
2016
Mesas Nacionales
Mesa de Ganadería
Mesa de Ganadería
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Ganadería
Ganadería
Bovina
Bovina
Vacas
Vaquillonas
Novillos
Novillitos
Terneros
Terneras
Toros
Vacas
Vaquillonas
Novillos
Novillitos
Terneros
Terneras
Toros
Producción
Provisión de insumos básicos
CADENA DE VALOR
Provisión de servicios
Provisión de maquinarias y equipamiento
Comercialización intermedia
Industrialización
Logística
Comercialización final
INVESTIGACIÓN,
TECNOLOGÍAY
CAPACITACIÓN
Exportación
Bolsas
Consumo final
Otros
Investigación aplicada
Investigación básica
Extensión
Proyectos CyT (COPADE)
RELACIONES
INFRAES
ECONÓMICA
TRUCTU
S
RA
INTERNACIO
ACTUAL
NALES
Capacitación
Energética
73
Transporte
Otros
74
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle narrado
2010
2016
Mesas Nacionales
Mesa de Ganadería
Mesa de Ganadería
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Ganadería
Ganadería
Bovina
Bovina
Vacas
Vaquillonas
Novillos
Novillitos
Terneros
Terneras
Toros
La provincia de Neuquén se caracteriza como zona de cría además de contar con algunos
corrales y feedlots distribuidos en la provincia
Si tomamos la última cifra, 20,9%, como una estimación razonable de la productividad del
rodeo neuquino vemos que esta es realmente baja comparada con el promedio del país, 25%
La producción de novillos pesados es ineficiente y la de novillos livianos requiere de ciertas
habilidades y condiciones de los establecimientos que no todos los productores poseen
La provincia no se autoabastece de carne
146337 cabezas en 1.980 EAPs. Dos tipos de establecimientos ganaderos, según la cantidad
de animales (mayor o menor de 600 cabezas). En cordillera y precordillera las unidades son
netamente empresariales (la totalidad del proceso productivo se basa en la mano de obra
asalariada). Es importante la presencia de propietarios ligados a circuitos económicos
extraregionales que pueden estar o no vinculados a la actividad agropecuaria. Se recurre con
frecuencia al arrendamiento de otros campos, tanto para ampliar su escala productiva como
para hacer un manejo más eficiente del rodeo con acceso a mejores pasturas. Engorde a
corral (aplicación de tecnología para terminación y comercialización local).
El alimento de los feedlots viene de la pampa (90%), hay balanceado en cría pero más
especifico como suplemento
Hay autoabastecimiento de alfalfa, pero el material utilizado para cercos viene desde afuera de
la provincia.
Producción en base a pasturas naturales (monte, estepa, mallines) y 11.000 hectáreas
implantadas con especies forrajeras. De éstas últimas, el 35% corresponde al cultivo de alfalfa y
el resto a diversas especies como agropiro, falaris, pasto ovillo, pasto llorón, tréboles y otras.
Convenios productivos con las Asociaciones Argentinas de Criadores de Hereford y de
Criadores de Angus para reproductores. Distribuidores locales de insumos rurales (alambrados,
mangas, balanzas, galpones, maquinaria, semilla, agroquímicos, zooterápicos).
Hay cabañas Hereford en la provincia con mejoras genéticas
Hay veterinarios y agrónomos locales, y los elementos sanitarios también (vacunas)
Hay mano de obra local disponible
Servicios profesionales, compradores de ganado, frigoríficos y asesoramiento con oferta local.
Inseminación de 2.000 vacas: 4 "equipos de inseminación" distribuidos en las zonas Norte,
Centro, Este y Sur de la Provincia.
Vacas
Vaquillonas
Novillos
Novillitos
Terneros
Terneras
Toros
Incrementar la oferta forrajera en 3.000 kg/ha y la producción de unas 2.000 ha de mallines,
con manejo del agua e implantación de pasturas, aumentando la superficie con la construcción
de canales.
Mejorar la tasa de extracción provincial, llevándola del 13,2% actual al promedio nacional
ponderado, que ronda el 24%.
CADENA DE VALOR
Producción
Provisión de
insumos básicos
Provisión de
servicios
Provisión de
maquinarias y
equipamiento
Comercialización
intermedia
Fomentar la producción de forrajes y cereales en valles irrigados mediante la licitación de
proyectos de puesta en producción de forrajes y cereales, que podrán obtener créditos a tasas
subsidiadas y subsidio parciales o totales, destinados a financiar la contratación de servicios,
pequeñas obras e inversiones, así como gastos operativos iniciales Principalmente orientados a
obras de riego (enmallinamiento y riego para producción de granos), distribución de aguadas,
alambrados subdivisión de potreros.
Implementar una convocatoria anual de proyectos para la siembra de pasturas, durante 5 años,
y constitución de un fondo rotatorio para la financiación de nuevos proyectos presentados en
el marco de este programa a partir del año 5
Desarrollar y consolidar una Red Provincial de Mataderos en las Zonas Sanitarias “A” y “B”
(libre de aftosa sin vacunación)
La mayoría viene de afuera de la provincia
El sector ganadero de pequeños productores cuenta, a través de las Asociaciones de Fomento
Rural (AFR) y de productores independientes, con el equipamiento suficiente para realizar
todas las labores de sistematización, canalización, labranza, siembra, tareas culturales y
cosecha necesarias.
Existe una cadena de comercialización entre la cría y el engorde en feedlots
Existe una cadena de comercialización entre la cría y el engorde en feedlots
75
Industrialización
Logística
Comercialización
final
Exportación
Bolsas
Consumo final
INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍAY CAPACITACIÓN
Otros
Investigación
aplicada
Las plantas de faena de la Pcia. de Neuquén tienen una razonable distribución geográfica pero
tienen de serias deficiencias estructurales
Faena en la Provincia de animales criados y terminados en explotaciones neuquinas supera
actualmente el 16% del total de faenas.
Los canales de comercialización reconocen tanto las ventas de ganado en pie a compradores
ocasionales como las ventas directas a los frigoríficos.
Se cuenta con la estructura necesaria dotada por frigoríficos
Desarrollo de la cría y recría de novillos y terneros para el mercado regional. Pequeños
productores ordeñan vacas obteniendo leche para fabricar queso casero
Mataderos locales que comercializan por media res y por cortes
Incrementar la participación de la carne neuquina en el mercado extraprovincial conformado
por la zona que comprende el sur de la Provincia de Río Negro, el resto de la Patagonia Sur y la
República de Chile
Carne en el mercado local. Una parte de terneros para engorde en otras provincias
Entre la mitad y un tercio de las existencias están en manos de pequeños productores en
sistemas mixtos de caprinos-bovinos-ovinos. Estos sistemas tienen problemas estructurales
serios de tenencia de la tierra, campos abiertos, carencia de instalaciones adecuadas para el
manejo, etc. Buena parte de estos sistemas son trashumantes y venden los terneros en otoño,
cuando “bajan” de las veranadas
Mataderos, frigoríficos, fábricas de alimentos balanceados
Estudio del movimiento de sales en cuencas áridas con modelos matemáticos para determinar
su manejo (mallines)
Estrategias productivas y la problemática de la sustentabilidad ambiental en regiones áridas: el
caso de los productores ganaderos del Departamento El Cuy de la provincia de Río Negro
Reorganización del centro biotecnológico ganadero para mejorar el desarrollo genético
Desarrollo, aplicación y monitoreo de estrategias preventivas y de control de predación de
ganado menor, en el este de la Provincia.
Investigación
básica
Extensión
Transferencia y extensión para el ordenamiento del uso de las tierras en los sistemas
ganaderos de los bosques de Patagonia Norte.
Tranqueras Abiertas . Los grupos de Cambio Rural perciben un subsidio por tres años con
opción a un cuarto año por un monto de 1200$ para la financiación del promotor asesor que
les brindará la asistencia técnica. El mismo no percibe ningún otro aporte para la realización de
la tarea. El promotor asesor provee la movilidad para su tarea. El grupo de Cambio Rural hace
un aporte al promotor asesor para complementar su remuneración.
76
Proyectos CyT
(COPADE)
"""Desarrollo, aplicación y monitoreo de estrategias preventivas y de
control de predación de ganado menor, en el este de la provincia del
Neuquén.
Desarrollo de actividades provinciales de capacitación y difusión,
aplicación de métodos de remoción selectiva de los “predadores
problema”, monitoreo poblacional de predadores y sus presas
silvestres y estudios de ecología trófica de predadores.""
Reorganización del centro biotecnológico ganadero para mejorar el
desarrollo genético.
Reacondicionar, organizar y desarrollar el Centro Biotecnológico
Ganadero de la localidad de Picún Leufú de la Provincia del Neuquén,
para que pueda brindar asistencia de alta calidad a los productores
ganaderos.""
Capacitación en manejo de pastizales, y pasturas implantadas.
Suplementación estratégica, ajuste nutricional.
Manejo sanitario, revisación de reproductores
Manejo reproductivo, Cond. Corporal
RELACIONES
ECONÓMICA
INFRAESTRUCTURA ACTUAL
S
INTERNACIO
NALES
Capacitación
En mayo de 2007 el oeste de la Provincia de Neuquén y el sur de la provincia de Río Negro
obtuvieron el reconocimiento de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) como
zonas libre de aftosa sin vacunación
Energética
Transporte
Otros
3 mataderos de tránsito federal en Centenario, Senillosa y Chos Malal, y 3 mataderos de
tránsito provincial en Zapala, Piedra del Águila y San Martín de los Andes, a los que se suman 9
mataderos con habilitación local.
Programa de Incentivo Ganadero. Plan Productivo Provincial.
77
Instrumento N° 5
Identificación de escenarios futuros más probables por complejo productivo
Determinación de variables clave
Provincia:
Complejo Productivo: Bovino
Dimensiones
Variables clave
Crecimiento de China e India
ECONÓMICO-PRODUCTIVA
Demanda en aumento de productos de origen animal
Paridad cambiaria y costos de producción
Mejora en la calidad de la alimentación
SOCIO-CULTURAL
Tipo de alimentos que tendrán una creciente importancia en la
demanda internacional
Competencias
Impacto del cambio climático
AMBIENTAL Y TERRITORIAL
Expansión demográfica de América Latina
Exigencias a la producción por contaminación ambiental
INSTITUCIONAL
Procesos de integración regional y su impacto en la evolución de los
mercados
Marcos regulatorios nacionales y multilaterales
Investigación y desarrollo, innovaciones y tecnologías productivas
disponibles
78
Escenarios futuros más probables
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: BOVINO
Escenario:
Es una: Oportunidad
La demanda de China e India de alimentos altamente proteicos de origen animal, el cambio en
los patrones de consumo (exigencias de productos saludables, provenientes de regiones libres de
contaminación como Patagonia, con valor agregado), y las tasas de interés internacionales
convenientes, promoverán la producción para abastecer éstos y otros mercados.
El calentamiento global, de no ser controlado, seguirá provocando pérdidas de producción por
las adversidades climáticas.
Es una: Amenaza
Es una: Oportunidad
Los marcos regulatorios nacionales y multilaterales pueden desalentar la inversión en el sector,
al aumentar sustantivamente los costos de producción para cumplir con las exigencias del
mercado internacional.
La aplicación de la biotecnología y otras tecnologías pecuarias permitirá aumentar los
rendimientos/cabeza y mejoramiento en las cualidades de la carne (grasa intramuscular, peso y
composición de la res) y derivados industrializados, acompañado por un manejo eficiente del
sistema y por buenas prácticas productivas.
Es una: Amenaza
Matriz de oportunidades y amenazas
Matriz de oportunidades y amenazas de los escenarios futuros más probables
Provincia:
Complejo productivo:
Oportunidades
Amenazas
1. Demanda de China e India
1. Calentamiento global
2. Aplicación de la biotecnología y otras
tecnologías pecuarias
2. Marcos regulatorios nacionales y
multilaterales
Bibliografía
Escenarios futuros de los mercados agroalimentarios y agroindustriales. Rafael A. Trejos, IICA. Primer Seminario
Nacional del PEA: Argentina y el mundo del futuro: tierra de oportunidades”. Buenos Aires. 2010.
Estadísticas exportaciones Neuquén 2007-2009 (Dirección de Desarrollo de Exportaciones de la Provincia de
Neuquén).
Invertir en Neuquén. COPADE (Pcia. de Neuquén).
Plan Ganadero Provincial (Pcia. de Neuquén). 2007.
79
Instrumento N° 6
Análisis de la situación actual
Matriz de Situación Actual a nivel provincial
Subsectores
variables
1] superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
Complejo cárneo bovino
Subsistema A cuenta con 12.610 cabezas.
Subsistema B cuenta con 181.273 cabezas.
Total Subsistemas A+B = 193.883 de cabezas en 2009
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
2] producción primaria (en tonelada, litros, pies Producción Primaria del Subsistema A 3.180 terneros.
cúbicos, etc.)
Producción Primaria del Subsistema B 60.550 terneros.
Total Subsistemas A+B =
63.730 terneros durante 2009
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
4] empleo rural (en jornales/año)
Variables
estructurales
Ganaderos tradicionales demandan muy poca mano de obra externa
A nivel cría por el tipo de explotación extensiva existe un alto uso de mano de obra (una persona cada 120 vacas)
Estimación a partir de la referencia del informe 1.615 empleos.
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
5] parque de maquinaria (en unidad/tipo)
La disponibilidad de maquinaria disponible en los sistemas extensivos, es baja o nula.
En la producción intensiva se ha incorporado maquinaria para engorde (mixers) con mayores niveles de mecanización.
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
6] capacidad de acopio (en toneladas)
Subsistema A engordo 4.974 cabezas durante 2009.
Subsistema B engordó durante 2009 37.433 cabezas.
Total A+B = 42.407
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
80
7] capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
El Subsistema A cuenta con 4 mataderos registrados, 7 depostaderos, 8 cámaras frigoríficas, y 5 fábricas de chacinados.
El subsistema B cuenta con 7 mataderos registrados, y 2 cámaras frigoríficas
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
8] producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
Faena durante 2009 en Subsistema A 39.069 cabezas.
Faena en Subsistema B 19.941 cabezas.
Total A+B = 59.010 cabezas
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
9] empleo industrial (en trabajadores)
10] exportaciones (en toneladas y en dólares)
La exportación es casi nula. No hay registros oficiales que identifiquen. Salvo la exportación de derivados como cuero durante los años
2006 y 2007 por 3 y 4 mil dólares.
FUENTE:
INSTITUTO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INDEC
11] consumo interno (en toneladas y en dólares) Consumo en Subsistema A 71 kg/ hab, 26.018 toneladas.
Consumo en Subsistema B 54,8 / hab., 8.201 toneladas.
Total consumido durante el año 2009 A+B= 34.219 toneladas.
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
3] utilización de agroquímicos para sanidad o Servicios Veterinarios contratados por Subsistema A $ 12.855.420
fertilización (en toneladas) en la última campaña Servicios veterinarios por Subsistema B $ 59.503.418
agrícola
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉn.
1] energía eléctrica (en kilómetros de tendidos) En referencia a infraestructura, se debe mencionar la energía eléctrica. La provincia de Neuquén es un gran productor de esta energía
(asimismo, de petróleo). En el subsistema A hay mayor disponibilidad de bajadas de electricidad y tendido eléctrico para los
establecimientos ganaderos que en el subsistema B. Sin embargo, en comparación con el sistema argentino con vacunación, la
disponibilidad y uso de energía eléctrica es menor. La situación en Patagonia sin vacunación es similar al subsistema Patagonia norte B.
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
Variables de
infraestructura
2] energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
81
3] red vial (en kilómetros de caminos)
En cuanto a caminos y rutas, el subsistema A tiene muy buenas rutas y caminos, en comparación con el subsistema B, el cual a raíz de
nevadas o falta de maquinaria algunas veces presenta caminos cortados. En el sistema Patagonia sin vacunación existen diferencias en
función de la provincia, siendo que en Chubut y Tierra del Fuego tienen rutas y caminos en inferioridad de condiciones, mientras que
Santa Cruz y Río Negro presentan buenas a muy buenas rutas. Finalmente, el sistema de ganados y carne con vacunación también varía
por región, aunque en general tiene condiciones similares a las del subsistema neuquino A.
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
4] red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Si bien existe un servicio ferroviario (operado por FERROSUR) entre Bahía Blanca y Neuquén, los servicios disponibles son limitados y
no están organizados para este rubro. Existe una antecedente de la empresa avícola Pollolín de Neuquén, que posee una planta de
alimento balanceado en Bahía Blanca y transporta su producción.
FUENTE:
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA DE GANADOS Y CARNES BOVINO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.
5] parque automotor de carga (en unidades)
En cuanto al servicio de transporte de hacienda, de las entrevistas con los técnicos locales se desprende que presta un buen servicio en
el sistema de ganados y carne neuquino en su conjunto; en general no hay dificultades para conseguir camiones para el traslado de
animales, situación similar a la que se da en el sistema de ganados y carne libre de aftosa con vacunación. En el caso de la Patagonia sin
vacunación, hay una menor oferta de empresas.
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
6] puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
7] telecomunicaciones (en cantidad de tendidos)
82
NOTA: Los subsistemas A y B en el complejo Bovino provincial
El análisis de la ganadería bovina de la Provincia del Neuquén requiere, necesariamente, contemplar
la situación planteada por la división en dos zonas sanitarias que limitan el flujo de hacienda y carne con
hueso en una de las direcciones.
Fuente: SENASA – CRPN – 30/06/2008
El movimiento de hacienda y carne con hueso es posible solamente de la zona “B”a la “A”, a la
inversa sólo está permitido el transporte de carne sin hueso proveniente de establecimientos autorizados
por el SENASA. El cuadro 1 nos da una clara distribución espacial de los productores y existencias bovinas en
la provincia.
La zona sanitaria “A” comprende la totalidad del Departamento Confluencia más la localidad de
Picún Leufú. La población de este área suma, según la proyección realizada por la Dirección de Estadística y
Censo de la Provincia de Neuquén para el año 2007, 516.7353 habitantes, el 71 % del total Provincial. El 29%
restante se encuentra distribuido en el resto de la Provincia que a su vez contiene el 97% de las existencias
bovinas provinciales y sanitariamente pertenece a la Zona “B”. En cuanto a la Zona “A”, sólo se encuentra el
15% de los establecimientos que poseen el 3% de las existencias bovinas provinciales.
CUADRO 1
3
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censo - Neuquén
83
Fortalezas y debilidades del Sector Agroalimentario a nivel provincial
Complejo
Complejo cárneo bovino
Fortalezas
•
Existencia de un Plan Ganadero Provincial que apunta a
incrementar la eficiencia productiva. Disponibilidad de
recursos orientados al sector.
•
Legislación existente en materia de lucha contra las
enfermedades como la aftosa y la implementación de la
barrera sanitaria para controlar el estatus de libre de
vacunación.

Antecedentes en Denominación de Origen en los chivos
puede favorecer a mejorar la competitividad local.
Debilidades
•
La provincia “importa” el 68% del total de carne que
consume (durante el año 2009 equivalió a $ 321 MM)
•
Pequeños productores cuentan en su mayoría con
sistemas mixtos (bovinos, caprinos y ovinos) dejando
como resultado una baja tasa de extracción.
•
Cerca del 1/3 de la superficie destinada a la ganadería se
realiza sobre tierras fiscales, esto conlleva problemas de
ocupación, explotación, control y superposición de
instituciones (por ejemplo Parques Nacionales)

El nivel general de las plantas de faena es deficiente y
quita competitividad a toda la cadena de valor.
Instrumento N° 7
Matriz F.O.D.A.
Parte A. Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Amenazas
Escenarios
Oportunidades
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
1. Alto potencial provincial para la
2. Existencia de
3. Existe una muy 1. Escasa
producción bovina extensiva a base de
un Plan Ganadero buena base
producción local
pasturas naturales (a diferencia del
Provincial que
genética en los
de carne vacuna
engorde de corral).
apunta a
diversos biotipos
incrementar la
bovinos, con
eficiencia
potencial para
productiva y por
incrementarlos
tanto
niveles de
disponibilidad de producción.
recursos
orientados al
sector.
1. Creciente
demanda
mundial de
carne vacuna.
2. Aplicación de
la biotecnología
y otras
tecnologías
pecuarias
3. Incremento
en la superficie
agrícola de
Sudamérica
1.
Calentamiento
global
2. Marcos
regulatorios
nacionales y
multilaterales
3. Desarrollo de
las economías
latinoamericana
s
Debilidades
2. Baja capacidad 3. Alto porcentaje de la producción
de
ganadera realizada bajo sistemas muy
industrialización
poco tecnificados
en origen
La existencia de un Plan Ganadero Provincial sumado a una muy buena base genética
hacen que la provincia cuente con un alto potencial para la producción bovina
extensiva en base a pasturas naturales, en un contexto con creciente demanda
mundial de alimentos y proteínas, y disponibilidad de biotecnología y otras
tecnologías pecuarias. Las estimaciones mundiales en el incremento de la superficie
agrícola colocan a Sudamérica como la región de mayor crecimiento posible.
La producción local de carne vacuna sigue siendo baja a nivel provincial, y se
debe en parte al escaso desarrollo de sistemas de producción local, baja
tecnificación y baja capacidad de industrialización, dentro de un contexto con
creciente demanda mundial de alimentos y proteínas, y disponibilidad de
biotecnología y otras tecnologías pecuarias.
La existencia de un Plan Ganadero Provincial sumado a una muy buena base genética
hace que la provincia cuente con un alto potencial para la producción bovina
extensiva en base a pasturas naturales. Sin embargo los problemas climáticos y
sequías repercuten negativamente en la provisión de alimentos. Es necesario definir
marcos regulatorios más estables en el tiempo tanto para la comercialización interna
como externa. El desarrollo del resto de las economías latinoamericanas
(especialmente Brasil) sumarían mayor competencia internacional
La producción local de carne vacuna sigue siendo baja a nivel provincial, y se
debe en parte al escaso desarrollo de sistemas de producción local, baja
tecnificación y baja capacidad de industrialización, dentro de un contexto en el
cual lo problemas climáticos y sequías repercuten negativamente en la provisión
de alimentos. Es necesario definir marcos regulatorios más estables en el tiempo
tanto para la comercialización interna como externa, considerando además que
Argentina enfrenta una fuerte competencia de otros países que ya comenzaron
acciones de inserción en el nuevo mercado mundial de carnes.
85
Parte B. Matriz F.O.D.A. provincial
Amenazas
Escenarios
Oportunidades
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
1. Alto potencial provincial para la
2. Existencia de
3. Existe una muy 1. Escasa
producción bovina extensiva a base de
un Plan Ganadero buena base
producción local
pasturas naturales (a diferencia del
Provincial que
genética en los
de carne vacuna
engorde de corral).
apunta a
diversos biotipos
incrementar la
bovinos, con
eficiencia
potencial para
productiva y por
incrementarlos
tanto
niveles de
disponibilidad de producción.
recursos
orientados al
sector.
1. Creciente
demanda
mundial de
carne vacuna.
2. Aplicación de
la biotecnología
y otras
tecnologías
pecuarias
3. Incremento
en la superficie
agrícola de
Sudamérica
1.
Calentamiento
global
2. Marcos
regulatorios
nacionales y
multilaterales
3. Desarrollo de
las economías
latinoamericana
s
A- Maxi-max
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este complejo
busca incrementar la actual calidad y cantidad de carne vacuna producida a nivel pcial.
debido a la creciente demanda del mercado.
Debilidades
2. Baja capacidad 3. Alto porcentaje de la producción
de
ganadera realizada bajo sistemas muy
industrialización
poco tecnificados
en origen
B- Mini-max
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este
complejo atiende a tres aspectos importantes: la capacidad frigorífica, el manejo
del rodeo y la producción de forraje.
Respecto de la capacidad frigorífica instalada es necesario ampliarla y mejorarla.
En cuanto al forraje y al manejo del rodeo la estrategia señala necesarios el
aumento de producción y mejora en las prácticas.
C- Maxi-min
La estrategia pcial recomienda la sanción de leyes pciales. específicas destinadas al
D- Mini-min
incentivo de la producción (comprendiendo con profundidad los temas no La estrategia pcial recomienda la organización del complejo ganadero a nivel
comprendidos en el Plan Productivo Provincial –ley 2669-. Por ej.: impuesto sobre nacional para el mercado interno y externo.
tierras improductivas).
Responsables:




Eduardo Aisen
Mario Flores Monje
Miriam Robino
Verónica Estrada
86
Instrumento N° 8
Metas futuras por complejo productivo
Metas Futuras
Variables (Indicadores)
Variables Estructurales
Objetivos
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
205.000 cabezas
210.000 cabezas
210.000 cabezas
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
65.000 terneros
70.000 terneros
75.000 terneros
Servicios Veterinarios ($ 3
millones de pesos) distribuidos
en Insumos Veterinarios
reproductores y animales
engordados a campo,
Aplicación vacuna anti
brucélica ternera, Insumos
veterinarios bovinos engorde a
corral.
Servicios Veterinarios ($ 4
millones de pesos)
distribuidos en Insumos
Veterinarios reproductores y
animales engordados a
campo, Aplicación vacuna
anti brucélica ternera,
Insumos veterinarios bovinos
engorde a corral.
Servicios Veterinarios ($ 5
millones de pesos)
distribuidos en Insumos
Veterinarios reproductores y
animales engordados a
campo, Aplicación vacuna
anti brucélica ternera,
Insumos veterinarios bovinos
engorde a corral.
1.869 productores
1.900 productores
2.000 productores
S/D
S/D
S/D
10 cámaras frigoríficas
10 cámaras frigoríficas
10 cámaras frigoríficas
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
16 matarifes abastecedores,
12 mataderos, 7
depostadores, y 5 plantas
elaboradoras de chacinados
registrados ante ONCAA.
De los 12 mataderos , 8 son
públicos ubicados en las
localidades de Zapala (TF y E),
Aluminé (TF) , Buta Ranquil
(TF) , Tricao Malal (TF), Piedra
del Águila (TP), Las Lajas (TR),
Huecú (TR), Caviahue (TR),
Plottier (TF y E), y 3 privados
en Centenario (TF), Senillosa
(TF) y Neuquén (TF)
19 mataderos en total, de los
cuales 16 son públicos
ubicados en las localidades
de Zapala (TF y E), Aluminé
(TF) , Buta Ranquil (TF) ,
Tricao Malal (TF), Piedra del
Águila (TP), Las Lajas (TR),
Huecú (TR), Caviahue (TR),
Plottier (TF y E), Junín de los
Andes (TFyE), Chos Malal
(TFyE), Loncopué (TP),
Andacollo (TP), Añelo (TR),
Rincón de los Sauces (TR),
Zapala Subproductos y 3
privados en Centenario (TF),
Senillosa (TF) y Neuquén (TF)
19 mataderos en total, de los
cuales 16 son públicos
ubicados en las localidades
de Zapala (TF y E), Aluminé
(TF) , Buta Ranquil (TF) ,
Tricao Malal (TF), Piedra del
Águila (TP), Las Lajas (TR),
Huecú (TR), Caviahue (TR),
Plottier (TF y E), Junín de los
Andes (TFyE), Chos Malal
(TFyE), Loncopué (TP),
Andacollo (TP), Añelo (TR),
Rincón de los Sauces (TR),
Zapala Subproductos y 3
privados en Centenario (TF),
Senillosa (TF) y Neuquén (TF)
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
60.000 cabezas al año.
65.000 cabezas al año.
70.000 cabezas al año.
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
Ejes Estratégicos
De corto plazo (2013)
Empleo rural (en jornales/año)
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
Capacidad de acopio (en toneladas)
87
Empleo industrial (en trabajadores)
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
300 empleos
420 empleos
420 empleos
S/D
Patagonia representa solo el
2% de la exportación total del
país.
S/D
Patagonia representa solo el
2% de la exportación total del
país.
S/D
Patagonia representa solo el
2% de la exportación total del
país.
Consumo total provincial
35.000 tn (60 kg per cap)
Consumo total provincial
36.800 ton (60 kg per cap)
Consumo total provincial
39.600 ton (60 kg per cap)
Variables de Infraestructura
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
A corto plazo (2013): Recuperar la red de drenaje de las altas cuencas donde nacen los arroyos y
ríos que surcan la Provincia, incrementando la cobertura vegetal (tanto de la cuenca que lo
alimenta de agua como del propio mallín) disminuyendo los flujos de escorrentía, para
recuperar la capacidad productiva de los mismos, y asegurar la función de regulación
hidrológica.
A mediano plazo (2016): Desarrollar y consolidar una Red Provincial de Mataderos con
inversiones en nuevas plantas matarifes incorporando 5 nuevos mataderos en nuevos con
habilitación federal, en las ciudades de Junín de los Andes, Loncopué, Andacollo, Añelo,
Rincón de los Sauces y Zapala para la elaboración de subproductos para incorporar mayor
valor agregado local y reteniendo los animales con destino a engorde fuera de la provincia.
Fomentar la producción de forrajes y cereales en valles irrigados, diversificando los sistemas
de producción actuales, dedicando al menos unas 5.000 ha de la zona que se encuentran ya
disponibles y financiar a través de diferentes instrumentos, las obras de riego y drenaje que
contribuyan directa y sustancialmente al desarrollo de la producción de los forrajes y
cereales.
Promover y facilitar las iniciativas privadas, principalmente asociativas, para incorporar valor
a la carne vacuna de Neuquén a través de su procesamiento y el desarrollo comercial de
nuevos productos Investigación y desarrollo de una propuesta para la denominación de
origen para la diferenciación
Desarrollar y consolidar una Red Provincial de Mataderos que incluya la remodelación y
reequipamiento de los mataderos de Zapala, Aluminé, Buta Ranquil y Tricao Malal.
Duplicar los valores de empleo vinculado con la actividad de faena y frigorífica de la
provincia.
Incrementar la participación de la carne neuquina en el mercado extra provincial
conformado por la zona que comprende el sur de la Provincia de Río Negro, el resto de la
Patagonia Sur y la República de Chile, altamente demandante de carne vacuna con hueso y
con disposición a pagar precios más altos que la zona sanitaria patagónica con vacunación y
la región central.
A largo plazo (2020): Producir 75 mil terneros por año capaces de ser engordados y faenados
localmente. Duplicar la cantidad de empleos industriales, y posicionar la
producción
provincial dentro de los mercados externos a partir de la diferenciación sanitaria.
Actualización profesional y capacitación en manejo productivo: se financiará la realización
de capacitaciones permanentes a profesionales y trabajadores rurales para mejorar el
manejo productivo.
Promover y facilitar las iniciativas privadas.
Bibliografía
 Estudio de Competitividad del Sistema de Ganados y Carnes Bovino de la Provincia del Neuquén, Senasa,
PROSAP,
 Plataforma Sectorial sector Ganadero Bovino,
 Ley Provincial 2669.
 Estudio competitividad del sistema ganadero en la Provincia del Neuquén 2009.
88
Instrumento N° 9
Brechas por complejo productivo
Brechas a nivel provincial
Variables (Indicadores)
De corto plazo (2013)
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
335 cabezas
5.000 cabezas
-
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
1.270 terneros
6.270 terneros
11.270 terneros
Variables Estructurales
Objetivos
Empleo rural (en jornales/año)
Continúan los valores actuales
31 productores
131 productores
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
S/D
S/D
S/D
Capacidad de acopio (en toneladas)
-
-
-
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
3 nuevas plantas de faena y 1
3 nuevas plantas de faena y 1
planta de aprovechamiento
planta de aprovechamiento
de subproducto.
Continúan los valores actuales
de subproductos. Adecuación
Adecuación de las plantas
de las plantas existentes para
existentes para tránsito
tránsito federal
federal.
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
3.790 cabezas
8.790 cabezas
13.790 cabezas
Empleo industrial (en trabajadores)
62 nuevos empleos
182 nuevos empleos
182 nuevos empleos
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
-
-
-
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
781 toneladas
2.581 toneladas
5.381 toneladas
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Variables
de
Infraestru
ctura
Ejes Estratégicos
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
Servicios Veterinarios ($ 1
Servicios Veterinarios ($ 1
millones de pesos)
millones de pesos)
distribuidos en Insumos
distribuidos en Insumos
Veterinarios reproductores y Veterinarios reproductores y
Continúan los valores actuales
animales engordados a
animales engordados a
campo, Aplicación vacuna
campo, Aplicación vacuna
anti brucélica ternera,
anti brucélica ternera,
Insumos veterinarios bovinos Insumos veterinarios bovinos
engorde a corral.
engorde a corral.
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Red vial (en kilómetros de caminos)
89
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
De corto plazo (2013): Mejorar la tasa de extracción provincial, llevándola del 13% actual al promedio
nacional ponderado, que ronda el 24%. Para alcanzar este objetivo es necesario aumentar la faena
provincial, engordando los aproximadamente 10.000 terneros que salen cada año como invernada
con destino extra provincial, y mejorar un 5% el destete del rodeo provincial, incrementando la
oferta forrajera en 3.000 kg/ha y la producción de unas 2.000 ha de mallines, con manejo del agua
e implantación de pasturas, aumentando la superficie con la construcción de canales.
Las inversiones en infraestructura matarife elevarán el estándar sanitario de la red de mataderos
promoviendo la incorporación de nuevo personal dentro de las distintas plantas de Zapala,
Aluminé, Buta Ranquil y Tricao Malal.
mayor mando de obra rural vinculada al sector. La consolidación de la red de mataderos
provinciales con la incorporación de nuevas plantas matarifes en Junín de los Andes, Loncopué,
Andacollo, Añelo, Rincón de los Sauces, Zapala subproductos tendrá un impacto en la producción
industrial incorporando capacidad de faena para 30 mil cabezas faenando el total de los terneros
producidos, y en la demanda de 120 nuevos puestos de trabajo.
Bibliografía
 Estudio de Competitividad del Sistema de Ganados y Carnes Bovino de la Provincia del Neuquén, Senasa, PROSAP,
 Plataforma Sectorial sector Ganadero Bovino,
 Ley Provincial 2669.
De mediano y largo plazo (2016-2020): La mejora de la tasa de extracción permitirá incrementar la
producción primaria en 5 mil terneros anuales, esta brecha debería estar asociada a la demanda de
90
Instrumento N° 10
Análisis de políticas, programas y acciones por complejo productivo
Meta
Política
Incrementar la producción de carne vacuna. Producir
75 mil terneros por año capaces de ser engordados y
faenados localmente. Duplicar la cantidad de empleos
industriales, y posicionar la producción provincial
dentro de los mercados externos a partir de la
diferenciación sanitaria.
Programa
Objetivos
Incrementar la productividad del rodeo
provincial, contribuyendo a la
sostenibilidad económica del sector, para
lograr un adecuado abastecimiento de
carnes en el mercado interno y externo
generando una dinámica productiva de
crecimiento sostenido en el largo plazo.
Incrementar la productividad del rodeo
provincial, contribuyendo a la
sostenibilidad económica del sector, para
lograr un adecuado abastecimiento de
carnes en el mercado interno y externo
generando una dinámica productiva de
crecimiento sostenido en el largo plazo.
Posicionar la carne vacuna de Neuquén a partir de
Créditos a tasas subsidiadas y subsidio
mejoras una mejor infraestructura de procesamiento parciales o totales, para productores,
habilitada tanto para tránsito federal como para
empresas y organizaciones, destinados al
exportar.
desarrollo de actividades comerciales.
Posicionar la carne vacuna de Neuquén a partir de
Denominación de origen de la carne
mejoras una mejor infraestructura de procesamiento vacuna neuquina
habilitada tanto para tránsito federal como para
exportar.
Incorporar valor a la carne vacuna de Neuquén
Denominación de origen de la carne
vacuna neuquina
Más producción primaria.
Incrementar la producción primaria en la provincia de Neuquén a través del
enmallinamiento, la fertilización, el riego, las pasturas implantadas y la
producción de forraje en pequeños valles.
Más carne.
Incrementar la producción de carne vacuna en la provincia de Neuquén a
través del incremento de índices de productividad. Promover inversiones del
sector privado en la Provincia del Neuquén, en el marco de las competencias
conferidas por la normativa provincial en materia de fomento de inversiones
y desarrollo, poniendo especial énfasis en la creación de empleo productivo y
valor agregado a la producción y los servicios, y la mejora de la productividad.
Infraestructura. (Mejorar la competitividad y
aprovechamiento de los subproductos
mediante inversiones en infraestructura
predial e instalaciones mataríferas)
Comercialización.
Construir, mejorar y ampliar la infraestructura de riego y de mataderos y
frigoríficos en la provincia de Neuquén, para adecuarla al desarrollo y las
necesidades del sector.
Diferenciación de producto.
Desarrollar iniciativas para la diferenciación productiva y comercial
sustentable de la carne producida en la provincia de Neuquén
Incrementar la producción de carne vacuna. Producir
75 mil terneros por año capaces de ser engordados y
faenados localmente. Duplicar la cantidad de empleos
industriales, y posicionar la producción provincial
dentro de los mercados externos a partir de la
diferenciación sanitaria.
Incrementar la producción de carne vacuna de
manera sustentable
Incentivo ganadero como contra
presentación de proyecto productivo
Valor agregado local.
Promover y facilitar las iniciativas privadas para incorporar valor a la carne
vacuna de Neuquén, a través de su procesamiento y el desarrollo comercial
de nuevos productos.
Compensación de precios a productores
que faenan dentro de la provincia
Incentivo ganadero.
Incrementar la producción de carne vacuna de
manera sustentable
Incentivo ganadero como contra
presentación de proyecto productivo
Manejo sustentable y recuperación de altas
cuencas.
Incentivar la producción ganadera en la provincia de Neuquén a través de la
asignación de recursos monetarios diferenciales según los esfuerzos y
resultados en términos de productividad de cada productor.
Recuperar la red de drenaje de las altas cuencas donde nacen los arroyos y
ríos que surcan la Provincia, incrementando la cobertura vegetal (tanto de la
cuenca que lo alimenta de agua como del propio mallín) disminuyendo los
flujos de escorrentía, para recuperar la capacidad productiva de los mismos, y
asegurar la función de regulación hidrológica..
Promover y facilitar las iniciativas privadas, principalmente asociativas, para
desarrollar mercados actuales, abrir nuevos mercados y posicionar la carne
vacuna de Neuquén.
91
92
Instrumento N° 4
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial 2010-2016
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle sombreado
2010
2016
Mesas Nacionales
Mesa de Producciones Regionales
Mesa de Producciones Regionales
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Forestoindustria
Forestoindustria
Pino
Pino ponderosa
Especies nativas
Raulí
Roble Pellín
Pino
Pino ponderosa
Especies nativas
Raulí
Roble Pellín
Producción
Provisión de insumos básicos
CADENA DE VALOR
Provisión de servicios
Provisión de maquinarias y equipamiento
Comercialización intermedia
Industrialización
Logística
Comercialización final
INVESTIGACIÓN,
TECNOLOGÍAY
CAPACITACIÓN
Exportación
Bolsas
Consumo final
Otros
Investigación aplicada
Investigación básica
Extensión
Proyectos CyT (COPADE)
IN
FR
AE
ST
RELACIONES
RU
ECONÓMICAS
CT
INTERNACIO
UR
NALES
A
AC
TU
AL
Capacitación
Energética
93
Transporte
Otros
94
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle narrado
2010
2016
Mesas Nacionales
Mesa de Producciones Regionales
Mesa de Producciones Regionales
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Forestoindustria
Forestoindustria
Pino
Pino ponderosa
Especies nativas
Raulí
Roble Pellín
la provincia cuenta con una superficie aproximada de tierras de
aptitud para el desarrollo de forestaciones comerciales en secano
en el orden de las 500.000 ha, a la que debe sumarse el potencial
para el desarrollo de forestaciones bajo riego en la zona del Valle
Marcado monocultivo: el 95% de las plantaciones son del género
Pinus, de las cuales el 73% corresponde a P. ponderosa. Esto
implica alta susceptibilidad económica y sanitaria.
CADENA DE VALOR
Producción
Producción de semillas de calidad genética certificada, rodales
semilleros, huertos semilleros.
Producción de plantines – Viveros Forestales – Privados y
Estatales.
Provisión de
insumos básicos
Provisión de
servicios
"Empresas de Servicios de Forestación.
• Empresas de Servicios Silvícolas (realización de podas, raleos y
corta final).
• Fletes y Transporte de productos"
No se ha conformado un sector amplio y sólido de servicios
forestales calificado (empresas contratistas) para las tareas de
poda y raleo.
Pino
Pino ponderosa
Hoy hay 50.000 ha forestadas. Se quiere lograr en un período
de 30 años la forestación con especies diversas de 300.000
ha. de aptitud forestal, a un ritmo anual de 10.000 ha.
(60.000 ha adicionales para 2016).
Las 50 mil ha actuales están sumamente dispersas
dificultando el desarrollo de polo de industrialización. Hay
que trabajar en la definición de cuencas forestales. La tasa de
forestación en los últimos años supera apenas las 1500ha
anuales, los subsidios existen, pero no es suficiente. Será
necesario trabajar fuerte en orientar el subsidio hacia futuras
cuencas forestales que puedan alcanzar en el menor tiempo
posible la escala necesaria que permita la instalación
industrial (20-25 mil ha). Se debería impulsar formas
alternativas de forestación, esencialmente sistemas
silvopastoriles en el dpto. Minas y la zona centro (Junín a
Aluminé). Ambas zonas cuentan en la actualidad con 12-13
mil ha.
Desarrollo y diversificación de especies en viveros forestales
privados, garantizando la sostenibilidad de la producción de
plantines forestales estimada en 11 millones de plantines
Especies nativas
Raulí
Roble Pellín
Específicamente para las especies nativas en forestaciones
bajo dosel de plantaciones con especies exóticas próximas
al turno de corta, se prevé una meta inicial para los
próximos 3 años de 500 ha anuales, aumentando
progresivamente este valor hasta llegar a las 1000 ha
anuales.
No existe un detalle de la superficie total plantable, se
estima que necesitan cobertura en zonas con más de
800mm de precipitación anual. Se debería trabajar de
manera enfocada en dos o tres microcuencas, por ejemplo,
el Valle Meliquina donde hoy hay 6000ha de pinos, con un
foco muy importante de Sirex, la mitad dentro de Parques.
La villa Meliquina podría crecer trabajando la madera de
nativas. Si la preocupación es el monocultivo se propone
desarrollar las dos cuencas (norte y centro) con pinos y
formar nuevas cuencas con latifoliadas. No deberían
descartarse otras especies latifoliadas. Tampoco hay que
olvidar al ciprés de la cordillera. Hoy no se manejan los
bosques naturales de ciprés y Neuquén tiene unas 11 mil ha
fuera de Parques. Es una especie de buena calidad con
mercado sostenido.
Desarrollo y diversificación de especies en viveros forestales
privados, garantizando la sostenibilidad de la producción de
plantines forestales estimada en 11 millones de plantines
La sostenibilidad de la producción de plantines está directamente relacionada con el éxito de los planes de promoción de la
actividad. De manera que, para asegurar la sostenibilidad de la producción hay que generar planes de incentivos dirigidos,
viables y confiables. La difusión de la actividad también debe incrementarse y dirigirla a potenciales productores
identificados en las cuencas definidas.
Para el 2016 aproximadamente entrarán en turno de corte
Será necesario, impulsar la generación de empresas de
unas 5 a 7mil ha de plantaciones de pino, de distinta calidad. servicio especializadas, con adecuada tecnología, para
Al mismo tiempo 15mil ha entrarán en raleo comercial. Si
realizar tareas de implantación y cuidados culturales de los
bien no contamos con datos precisos, hoy se estarían
primeros años. Es necesario disminuir los costos actuales de
cortando algo más de 1000ha de estas características. Será
implantación para estas especies de las que no se cuenta
necesario, impulsar la generación de empresas de servicio,
con suficiente experiencia.
con adecuada tecnología, para realizar estas tareas.
Transporte, corte y extracción y carga. Es necesaria también
la capacitación de operarios forestales.
95
Provisión de
maquinarias y
equipamiento
Comercialización
intermedia
Industrialización
Para cumplir con el desafío de la generación de empresas de servicios seguramente sea necesario financiar la compra de
maquinarias. Habrá que trabajar en las líneas de crédito adecuadas. Esto va atado a la capacitación de operarios.
"Industrias de transformación primaria (Aserraderos producción
de tablas, escuadrías especiales, postes, vigas), secaderos,
impregnaderos, postes cabañeros.
• Industrias de transformación secundaria. (vigas multilaminadas,
finger joint, tableros de partículas, carpinterías, mueblerías, etc.)."
La industria cuenta con una capacidad instalada (315.000 m³) en
algunos casos actualmente ociosa en un 60%, por falta de
productos madereros, al mismo tiempo que muestra un
importante atraso tecnológico. En la zona cordillera se encuentran
actualmente un total de 40 aserraderos con muy variada
capacidad y nivel de tecnificación.
Logística
Comercialización
final
Destinos de la producción maderera: Madera para la construcción,
encofrados y estructural, aberturas, revestimientos, mueblería,
tableros de partículas y compensados, vigas multilaminadas, etc.
Mercado local, provincial y regional.
Desarrollo de industria en sus distintos niveles, garantizando
el establecimiento local en las Comarcas o Cuarteles de
producción como mínimo de industrias de transformación
primaria de la madera, de escala. Así como el
establecimiento de industrias de procesamiento primario y
secundario de envergadura en los centros de consumo.
La industrialización debería apuntar a generar el mayor valor
agregado posible. Será necesario para 2016 encontrar
solución industrial a la madera de raleo de pino o
sanitariamente comprometida. Madera de baja calidad y
atomizada en su oferta.
La red vial, de mantener su extensión y buen estado,
favorecerá el crecimiento del mercado. Es importante la
existencia de opciones de pasos cordilleranos (hoy
disponibles).
Si bien son importantes los pasos cordilleranos, para 2016
me parece prioritario rediseñar las redes viales rurales para
permitir la extracción rápida y segura de la madera hacia los
puntos de procesamiento primario. Los volúmenes que se
van a generar, si bien quintuplicarán los actuales,
seguramente se consuman dentro de la región.
Debido a la necesidad de generar el mayor valor agregado en la industrialización de la madera regional, será necesario
hacer exhaustivos estudios de mercado identificando nichos de poco volumen y alto grado de industrialización. A priori el
sector muebles (interior y exterior), partes de herramientas menores, embalajes, viviendas, pueden ser interesante.
Una vez incrementada la producción de madera de calidad
en volúmenes suficientes para satisfacer el mercado local, se
buscará generar saldos exportables
Exportación
Bolsas
Consumo final
en el territorio de la Provincia la demanda de productos forestales
para fines diversos es de gran magnitud, estimándose sólo para las
localidades del departamento Lácar un consumo mensual de
120.000 pies tabla de madera aserrada, con fines de construcción,
mueblería
Dentro de este valor se destaca el consumo de especies de pinos
provenientes de la Mesopotamia, estimado en aproximadamente
60.000 pies mensuales, más 40.000 pies de lenga proveniente
mayoritariamente de Tierra del Fuego.
96
INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍAY CAPACITACIÓN
Otros
Investigación
aplicada
Otros elementos de singular valor son la infraestructura y los
recursos presentes en la provincia. La red vial, las comunicaciones,
la red de electrificación, importantes opciones de pasos
cordilleranos, relativa cercanía a provincias con alta demanda
como La Pampa y Mendoza.
Ecología y manejo del bosque mixto de nothofagus
Variabilidad de la madera de NOTHOFAGUS (Phil.) Diems.Et Mil.
(Raulí) y sus implicancias tecnológicas y biológicas
Problemática del uso de la Tierra: contexto físico y social, su
relación con la sustentabilidad
Propagación vegetativa de Nothofahus caducifolios: desarrollo
biotecnológico y desempeño de los renovales
Ecología y manejo del bosque mixto de nothofagus: un avance
hacia la conservación
Aplicación de nuevas técnicas de cultivo para obtener plantines
forestales de calidad para sitios específicos en el Vivero Provincial
Huinganco.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES EN LA ELABORACIÓN
DE PRODUCTOS FORESTALES PRIMARIOS (leña, rollizos y madera
simplemente aserrada)
MODELO DE DESARROLLO FORESTAL DE LOS BOSQUES Y TIERRAS
FORESTABLES DE LA ASOCIACIÓN DE FOMENTO RURAL DE
MANZANO AMARGO Y PICHI NEUQUÉN
Desarrollo de modelos de producción y crecimiento forestal que
permita cuantificar la producción maderera y otros bienes y
servicios.
Alternativas de industrialización de madera de baja calidad
Desarrollo de un sistema regional de monitoreo y manejo de
plagas
Mejoramiento genético
Bioenergía: alternativas de uso energetico con madera de
pino ponderosa
Silvicultura de viverización e implantación
Investigación básica
Extensión
Capacitación técnica aplicada al conocimiento y manejo de plagas
forestales. Orientado a productores y personal involucrados en
tareas forestales del sur de la Pcia de Neuquén
Operación, calidad y seguridad en la elaboración de productos
forestarles
Instalación y puesta en marcha del laboratorio universitario de
análisis de semillas
Los grupos de Cambio Rural perciben un subsidio por tres años
con opción a un cuarto año por un monto de 1200$ para la
financiación del promotor asesor que les brindará la asistencia
técnica. El mismo no percibe ningún otro aporte para la realización
de la tarea. El promotor asesor provee la movilidad para su tarea.
El grupo de Cambio Rural hace un aporte al promotor asesor para
complementar su remuneración.
generación de procesos de extensión proactivos y dirigidos a diferentes destinatarios, productores y profesionales que
intervienen en las cuencas de interés (norte y centro), con el fin de incrementar la superficie forestada y mejorar los
porcentajes de manejos de las plantaciones ya instaladas
identificación de las trabas sociales y/o culturales para la incorporación de esta actividad por diferentes estamentos o
grupos de productores, pequeños, medianos y/o grandes productores
generación de procesos de extensión proactivos y dirigidos a diferentes destinatarios con el fin de incrementar la superficie
forestada y mejorar los porcentajes de manejos de las plantaciones ya instaladas
97
"Aplicación de nuevas técnicas de cultivo para obtener plantines
forestales de calidad para sitios específicos en el vivero provincial
Huinganco.
El proyecto consiste en poner en práctica técnicas innovadoras
para mejorar la calidad de la producción de plantines forestales,
entendiendo por tal que logren una alta supervivencia y
crecimiento óptimo en el sitio de plantación. Teniendo como meta
producir plantines para sitios específicos y acortar el ciclo
productivo.""
Proyectos CyT
(COPADE)
""Desarrollo de competencias laborales en la elaboración de
productos forestales primarios (leña, rollizos y madera
simplemente aserrada).
El proyecto consiste en la capacitación de los destinatarios finales,
a través de cursos de entre dos y cinco jornadas de duración
relacionados con la elaboración primaria de productos forestales
""Modelo de desarrollo forestal de los bosques y tierras
forestables de la asociación de fomento rural de Manzano Amargo
y Pichi Neuquén
Se realizará un diagnóstico de las forestaciones existentes, se
evaluará la posibilidad de expansión de las superficies de
forestaciones de la AFR, se efectuarán análisis económicos de los
sistemas productivos alternativos, y mediante la utilización de un
software comercial específico se elaborará el plan de manejo de
las plantaciones y tierras forestables óptimo."
INFRAES
TRUCTU RELACIONES ECONÓMICAS
RA
INTERNACIONALES
ACTUAL
Capacitación
Finalmente, complementa el contexto un marco legal que
promueve el desarrollo de forestaciones conformado por la ley
nacional 25.080 y la ley provincial 2.482, que establecen un punto
de partida muy ventajoso para brindar un impulso definitivo a esta
actividad.
Energética
Transporte
Otros
Generación de procesos de extensión proactivos y dirigidos a diferentes destinatarios, productores y profesionales que
intervienen en las cuencas de interés (norte y centro), con el fin de incrementar la superficie forestada y mejorar los
porcentajes de manejos de las plantaciones ya instaladas
Identificación de las trabas sociales y/o culturales para la incorporación de esta actividad por diferentes estamentos o
grupos de productores, pequeños, medianos y/o grandes productores
Generación de procesos de extensión proactivos y dirigidos a diferentes destinatarios con el fin de incrementar la
superficie forestada y mejorar los porcentajes de manejos de las plantaciones ya instaladas
Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales entre organismos de gestión y organismos de investigación y
extensión. Búsqueda de intereses comunes
Incremento de la red de electrificación y comunicaciones satisfactoria.
98
99
Instrumento N° 5
Identificación de escenarios futuros más probables por complejo productivo
Determinación de variables clave
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: Foresto - Industrial
Dimensiones
Variables clave
Demanda de productos forestales madereros y no madereros
ECONÓMICOPRODUCTIVA
SOCIO-CULTURAL
Inmovilización de un importante capital en una actividad a largo
plazo
Posibilidad de diversificar la producción y articularla con
producciones de demanda mundial en aumento como la ganadería
y otros alimentos.
Demanda de mano de obra rural e incorporación de tecnología
Participación productiva activa de pueblos originarios
Creación de sitios de recreación y belleza paisajista
Mitigación del calentamiento global por fijación de CO2
AMBIENTAL Y
TERRITORIAL
Protección y recuperación de suelo y cursos de agua
Incremento de la biodiversidad
INSTITUCIONAL
Investigaciones y desarrollo, innovaciones y tecnologías productivas
disponibles
Políticas de regulaciones y restricciones
Procesos de integración regional y su impacto en la evolución de los
mercados
100
Escenarios futuros más probables
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: Vitivinícola
Escenario:
Dimensión Económico-Productiva
La demanda de productos derivados de las forestaciones es continua y creciente a nivel nacional
y mundial ya que de esta no solo se extrae productos madereros como postes, madera aserrada,
leña y biomasa para la fabricación de papel. Existen un innumerable cantidad de bienes que
pueden ser cosechados de estas masas tales como frutos, hongos, transformándose estos en
fuentes de alimento de las poblaciones rurales, brindando también la oportunidad de
comercializarlos. Junto a los taninos, resinas y gomas conforman los productos secundarios de
los cuales muchos son usados en la elaboración de diferentes medicamentos.
Es una: Oportunidad
Una de las principales causas ha sido y sigue siendo el hecho de la dificultad a la hora de decidir
inmovilizar un importante capital en una actividad de largo plazo que aunque financieramente
atractiva, no logra revertir la tendencia que parece natural en nuestro país, de los réditos a corto
o mediano plazo.
Precisamente por esta característica es que en todo el mundo y en particular en nuestro país, se
implementan regímenes de promoción de la actividad que buscan compartir el peso del esfuerzo
inicial entre el estado y el productor.
Es una: Amenaza
Este complejo también ofrece aptitud para la implementación de modelos de producción
silvopastoril, que demuestran la complementariedad entre la forestación y la ganadería con
sustentabilidad. Además de la oportunidad de desarrollo con usos energéticos de la biomasa
leñosa, en el contexto actual y futuro de precios de los combustibles.
La creación de sitios de recreación y embellecimiento paisajístico resulta favorable para las
poblaciones cercanas y para la actividad turística
Es una: Oportunidad
Dimensión Ambiental y Territorial
Según la FAO la forestación es el medio más inmediato de mitigar el calentamiento global
atreves de la fijación de CO2 en forma de biomasa. Es inminente la aplicación del REDD subsidios
internacionales a quienes mantengan CO2 en forma de bosques
Es una: Oportunidad
Las forestaciones no solo protegen el suelo de la erosión hídrica y eólica, sino que también
incorporan materia orgánica mejorando las características del mismo. Ayudan a la infiltración de
las lluvias evitando escorrentías o aludes protegiendo así a los cursos de agua de un incremento
excesivo en su caudal
Es una: Oportunidad
Incrementan la biodiversidad y la cantidad de animales, brindando otro recurso tal como la
presencia de Cérvidos y Porcinos salvajes siendo este no solo un recurso alimenticio si no
recreativo como es la caza mayor
Es una: Oportunidad
Dimensión Institucional
Es una: Oportunidad
Investigaciones de los diferentes sistemas que lo componen al complejo permiten desarrollar un
mejor manejo silvícola y maximizar la producción. La introducción de nuevas tecnología o
innovaciones se en el mejoramiento genético o en maquinarias de cosecha también contribuyen
a maximizar el aprovechamiento.
Dimensión Socio-Cultural
Es una: Oportunidad
Tanto la plantación como la conducción y los tratamientos intermedios demandan de mano de
obra rural y de profesionales del tema, como así también la incorporación de tecnología
Es una: Oportunidad
Pueblos Originarios de la provincia de Neuquén han adoptado la forestación como un recurso
renovable del cual pueden extraer leña, alimento y madera incrementando su calidad de vida
(Oportunidad)
Políticas de estado activas reguladoras y promueven el desarrollo de la actividad forestal
(Oportunidad)
Empresa emisoras de CO2 como las petroleras se ven obligadas a mitigar sus emisiones atreves
de bonos verdes los cuales son destinados a forestaciones
Es una: Oportunidad
101
Matriz de oportunidades y amenazas
Matriz de oportunidades y amenazas de los escenarios futuros más probables
Provincia: Neuquén
Complejo productivo: Foresto Industrial
Oportunidades
1.Obtención de bienes y servicios forestales,
con la posibilidad de diversificar la producción
2.Fijación de CO2, protección edáfica y de
cursos hídricos
3.Trabajo a pobladores rurales y profesionales
Amenazas
1.Turnos de corta no competitivos con otros
países
2.Cambio del uso del suelo a agricultura o
ganadería
3.Necesidad de subsidios estatales por baja
rentabilidad del complejo
Bibliografía
Documento sectorial integral Foresto-Industria. Ministerio de desarrollo territorial Subsecretaria de desarrollo
económico. Gobierno de la provincia de Neuquén
102
Instrumento N° 6
Análisis de la situación actual
Matriz de Situación Actual a nivel provincial
Subsectores
variables
1] superficie implantada (en hectáreas) o stock de cabezas (en
unidades)
Complejo foresto-industrial
47.258,1 hectáreas (96% pino)
FUENTES:
PLATAFORMA SECTORIAL FORESTOINDUSTRIA, PPP;
-INVENTARIO 2009 DEL BOSQUE IMPLANTADO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, DE CUYA CONFECCIÓN PARTICIPARON:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO FORESTAL, AMBIENTAL Y DEL ECOTURISMO PATAGÓNICO;
DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES;
CORFONE S.R.L.
DIRECCIÓN DE CATASTRO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
CFI
-CONSULTA A ING. ENRIQUE SCHALJO, GERENTE GENERAL DE CORFONE;
-CONSULTA A ING. ALFREDO COLLOCA, CORFONE.
Variables
estructurales
2] producción primaria (en tonelada, litros, pies cúbicos, etc.)
Solo 200 has implantadas superan los 30 años (edad sugerida para corta final). La mayoría de lo utilizado
proviene de raleos.
CORFONE: 1000 M3 x mes: (de producto procesado)
Hay muchos aserraderos muy chicos de los que no se tienen datos.
FUENTES:
PLATAFORMA SECTORIAL FORESTOINDUSTRIA, PPP;
-INVENTARIO 2009 DEL BOSQUE IMPLANTADO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, DE CUYA CONFECCIÓN PARTICIPARON:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO FORESTAL, AMBIENTAL Y DEL ECOTURISMO PATAGÓNICO;
DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES;
CORFONE S.R.L.
DIRECCIÓN DE CATASTRO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
CFI
-CONSULTA A ING. ENRIQUE SCHALJO, GERENTE GENERAL DE CORFONE;
-CONSULTA A ING. ALFREDO COLLOCA, CORFONE
103
4] empleo rural (en jornales/año)
Corfone: 218 empleados. Hay muchos aserraderos chicos que emplean entre 5 y 10 personas c/u, pero no
están relevados.
FUENTE:
FUENTE: CORFONE S.R.L.
-CONSULTA A ING. ENRIQUE SCHALJO, GERENTE GENERAL DE CORFONE;
-CONSULTA A ING. ALFREDO COLLOCA, CORFONE
5] parque de maquinaria (en unidad/tipo)
Número de aserraderos: chico (hasta 100 mil pies3 x mes), mediano (de 100 a 500 mil pies3 x mes), grande (de
ahí para arriba). Corfone es mediano: 250-300 mil pies3 x mes.
FUENTE:
CORFONE S.R.L.
-CONSULTA A ING. ENRIQUE SCHALJO, GERENTE GENERAL DE CORFONE;
-CONSULTA A ING. ALFREDO COLLOCA, CORFONE
6] capacidad de acopio (en toneladas)
7] capacidad de procesamiento industrial (en unidad de
medida/unidad de tiempo)
Dada la dispersión no se puede calcular
CORFONE: 300 mil pies3 x mes (ver punto 5)
FUENTE:
CORFONE S.R.L.
-CONSULTA A ING. ENRIQUE SCHALJO, GERENTE GENERAL DE CORFONE;
-CONSULTA A ING. ALFREDO COLLOCA, CORFONE
8] producción industrial (en toneladas, litros, etc.)
9] empleo industrial (en trabajadores)
Ídem anterior
Corfone: 68 personas
FUENTE:
CORFONE S.R.L.
-CONSULTA A ING. ENRIQUE SCHALJO, GERENTE GENERAL DE CORFONE;
-CONSULTA A ING. ALFREDO COLLOCA, CORFONE
10] exportaciones (en toneladas y en dólares)
Exportación: directa no hay. Indirecta: pallets (cajón), postes. No hay datos precisos.
FUENTES:
-INVENTARIO 2009 DEL BOSQUE IMPLANTADO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, DE CUYA CONFECCIÓN PARTICIPARON:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO FORESTAL, AMBIENTAL Y DEL ECOTURISMO PATAGÓNICO;
DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES;
CORFONE S.R.L.
DIRECCIÓN DE CATASTRO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
CFI
104
11] consumo interno (en toneladas y en dólares)
Todo es consumo interno.
FUENTES:
-INVENTARIO 2009 DEL BOSQUE IMPLANTADO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, DE CUYA CONFECCIÓN PARTICIPARON:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO FORESTAL, AMBIENTAL Y DEL ECOTURISMO PATAGÓNICO;
DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES;
CORFONE S.R.L.
DIRECCIÓN DE CATASTRO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
CFI
3] utilización de agroquímicos para sanidad o fertilización (en
toneladas) en la última campaña agrícola
Para tratar la mancha azul de la madera: Alocide. Se trata la madera cortada (se la baña). Consumo: 1200 lts. X
año (Corfone).
Postes para alambrado: químico llamado CCA. Corfone utiliza 6 mil kgs x año.
FUENTE:
CORFONE S.R.L.
-CONSULTA A ING. ALFREDO COLLOCA, CORFONE
1] energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
2] energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
3] red vial (en kilómetros de caminos)
4] red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
5] parque automotor de carga (en unidades)
Variables de
infraestructura
Corfone:
8 camiones Mercedes Benz 1418
2 MB 1634.
4 plumas forestales
3 retropalas
1 manitou (zampi grande)
FUENTE:
CORFONE S.R.L.
-CONSULTA A ING. ALFREDO COLLOCA, CORFONE
6] puertos (en cantidad unitaria y capacidad de almacenaje en
toneladas)
7] telecomunicaciones (en cantidad de tendidos)
105
Fortalezas y debilidades del Sector Agroalimentario a nivel provincial
Complejo
Complejo foresto-industrial
Fortalezas



Información y expertise: se cuenta con un Inventario
Forestal actualizado que arrojó una importante masa
plantada de 47.258 ha en todo su territorio, con
información de crecimientos, estado de manejo,
estructura de edades, localizaciones, tenencia, etc.
Asimismo, existe suficiente conocimiento en tecnología de
implantación, manejo de plagas, diversificación de
cultivos, etc..
Marco legal: vigencia de la Leyes de incentivos nacional y
provincial (estabilidad fiscal, Derecho real de superficie,
Ley provincial 2482), Ley de Medioambiente, Directrices
ambientales para las forestaciones comerciales, Ley de
Bosques Nativos (26331), Ley Provincial de Bosques 1890.
Potencial: Existencia de una importante oferta de suelos
con aptitud para la implantación de especies forestales en
secano (aproximadamente 500.000 has). Este factor,
sumado a que es un actividad altamente demandante de
mano de obra poco calificada para la plantación (dos a
tres jornales por hectárea plantada), y medianamente
calificada para el manejo silvicultural y en
aprovechamiento (mínimo 3 operarios, 21 jornales por
ha), y que con un plan de manejo silvicultural adecuado,
la actividad forestal ha demostrado ser ambientalmente
sustentable, protectora de suelos y de la biodiversidad,
proyecta un panorama sumamente alentador en la
actividad para el mediano plazo.
Debilidades




Inversión a largo plazo: el período de espera de la
actividad es muy largo respecto de los ingresos de corto
plazo de la actividad ganadera / turística (caza, pesca,
cabalgatas, etc.).
Falta de tierras: hay productores que han forestado todo
su campo y no van a adquirir tierras adicionales.
A ello se suma el elevado valor de la tierra, la falta de
oferta para quienes quieren forestar, o la oferta de
unidades pequeñas que hacen elevados los costos
anuales.
Costos de producción: son elevados y no permiten
competir con los productos que vienen de Mesopotamia,
que goza de períodos más cortos para la corta final, tiene
empresas muy desarrolladas tecnológicamente, alta
productividad de su mano de obra y formación de clusters
incipientes.
106
Instrumento N° 7
Matriz F.O.D.A.
Parte A. Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Amenazas
Escenarios
Oportunidades
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
1. Disponibilidad de tierras aptas para
2. Existencia de la 3. Actividad
1. Inexistencia de
forestar en secano.
Ley 2669 que
sustentable (con
un Ordenamiento
prioriza la
adecuado
Territorial como
forestoindustria
manejo),
herramienta de
entre los 8
protectora de
planificación del
sectores a
suelos, y de la
uso del suelo.
potenciar de la
biodiversidad.
matriz productiva
provincial.
1. Aumento del
consumo
mundial de
madera y
productos
derivados;
2. -Aumento de
la demanda
energética
mundial y del
precio de los
combustibles
3. -Obtención
de bienes y
servicios
forestales con la
posibilidad de
diversificar la
producción
1.Mayor
competitividad
forestal de
Rusia y
crecimiento de
China en el
ámbito
forestoindustria
l;
2. -Menor
competitividad
Debilidades
2. Retorno de la
3. Insuficiente superficie forestada, y
inversión a muy
de una sola especie (pino poderosa)
largo plazo e
casi en su totalidad.
insuficientes
programas de
promoción e
incentivos para la
atracción de
capitales
privados.
Descripción de las debilidades del complejo productivo a nivel provincial y las
oportunidades de los escenarios.
Inexistencia de un plan de Ordenamiento Territorial como herramienta de
planificación del uso del suelo conjuntamente con los insuficientes programas de
La disponibilidad de tierras aptas en la provincia; la existencia de experiencia y
promoción e incentivos para atraer capitales privados, en una actividad con
conocimiento en la producción forestal sustentable acompañado desde el gobierno
retorno a largo plazo; la baja superficie forestada de la provincia, con
provincial con la promulgación de la ley de desarrollo productivo (2669) permitiría
predominio de diversificación varietal, y el atraso tecnológico de la capacidad
cubrir la creciente demanda de productos de la forestoindustria y tener mayores
industrial limitan las posibilidades de la provincia para aprovechar las
posibilidades de inversiones en el sector dado el incremento del uso de los bonos de
oportunidades que brinda la actividad.
carbono a nivel mundial.
Las debilidades del sector están relacionadas a los insuficientes programas de
promoción e incentivos para atraer capitales privados, que inviertan tanto en
forestar como en el procesamiento industrial, en una actividad con retorno a
largo plazo, lo cual limita a aprovechar las oportunidades que brinda la actividad.
Descripción de las debilidades del complejo productivo a nivel provincial y las
amenazas de los escenarios.
Las debilidades del sector foresto-industrial en la provincia de Neuquén están
La producción forestoindustrial sustentable que puede desarrollar la provincia de
relacionadas principalmente a los insuficientes programas de promoción e
Neuquén puede verse afectada por la fuerte competencia que ejercer Rusia al ofrecer
incentivos para atraer capitales privados en una actividad con retorno a largo
a menor valor su producto ofrecido, el desarrollo de la forestoindustria por parte de
plazo, dado los turnos de corta de mayor plazo en la provincia, lo cual incide en
China y la existencia de turnos de corta más acotados en otras regiones por las
la baja superficie forestada, prácticamente con una solo especie, en el atraso
especies utilizadas.
tecnológico de la capacidad industrial. Todas ellas inciden en la competitividad
del sector frente a otros países con condiciones agroecológicas que aceleran el
turno de corta como así también por presentar productos a menor precio
107
con respecto a
otros países y
regiones con
turnos de corta
más acotados.
108
Parte B. Matriz F.O.D.A. provincial
Amenazas
Escenarios
Oportunidades
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
1. Disponibilidad de tierras aptas para
2. Existencia de la 3. Actividad
1. Inexistencia de
forestar en secano.
Ley 2669 que
sustentable (con
un Ordenamiento
prioriza la
adecuado
Territorial como
forestoindustria
manejo),
herramienta de
entre los 8
protectora de
planificación del
sectores a
suelos, y de la
uso del suelo.
potenciar de la
biodiversidad.
matriz productiva
provincial.
1. Aumento del
consumo
mundial de
madera y
productos
derivados;
2. -Aumento de
la demanda
energética
mundial y del
precio de los
combustibles
3. -Obtención
de bienes y
servicios
forestales con la
posibilidad de
diversificar la
producción
1.Mayor
competitividad
forestal de
Rusia y
crecimiento de
China en el
ámbito
forestoindustria
l;
2. -Menor
competitividad
con respecto a
otros países y
regiones con
turnos de corta
más acotados.
Debilidades
2. Retorno de la
3. Insuficiente superficie forestada, y
inversión a muy
de una sola especie (pino poderosa)
largo plazo e
casi en su totalidad.
insuficientes
programas de
promoción e
incentivos para la
atracción de
capitales
privados.
B- Mini-max
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este
A- Maxi-max
complejo apunta a varias cuestiones de base que permitirían usufructuar las
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este complejo
oportunidades identificadas. Entre ellas:
busca forestar más has. por año y diversificar las especies a implantar, aprovechando
a) Incrementar la superficie forestada y la cantidad de viveros (oferta para
la sustentabilidad de la actividad, el know how existente y las grandes superficies
atender demanda mundial).
aptas para producir madera de calidad, en volúmenes suficientes para satisfacer el
b) Diversificar la producción, incursionando en otras especies.
mercado local y generar saldos exportables.
c) Desarrollar empresas de servicios forestales (que apunten a equiparar
parámetros cuantitativos aportando m3 de poda y raleo).
C- Maxi-min
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este complejo
busca promover instrumentos que permitan elevar la competitividad del sector,
principalmente acentuando la cantidad de superficie forestada (lo que permitiría
establecer ciclos continuados de corta).
D- Mini-min
La estrategia definida por el plan productivo pcial. (Ley 2.669) para este
complejo prevé, entre las medidas prioritarias, desarrollar en el corto plazo el
Ordenamiento Territorial de los suelos de aptitud forestal y modificar la
legislación vigente en materia de promoción forestal provincial con la finalidad
de cubrir mayores costos de producción e incentivar a los actores privados a
volcarse a la actividad.
109
Responsables:



Graciela Reybet
Martin Díaz Colodrero
Alicia Apcarian
110
Instrumento N° 8
Metas futuras por complejo productivo
Metas Futuras
Variables Estructurales
Objetivos
Ejes Estratégicos
Variables (Indicadores)
De corto plazo (2013)
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
100.000 has
130.000 has
170.000 has.
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
6,5 millones por turno (raleo y
poda)
6,5 millones por turno (raleo
y poda)
900.000 m3 anuales
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
100.000 para plantación
(20.000 por año) y 350.000
para podas y raleos (70.000
por año)
160.000 para plantación
(20.000 por año) y 560.000
para podas y raleos (70.000
por año)
240.000 para plantación
(20.000 por año) y 840.000
para podas y raleos (70.000
por año)
Empleo rural (en jornales/año)
Sin datos cuantitativos. Se
Sin datos cuantitativos. Se
Sin datos cuantitativos. Se
espera incremento sustancial espera incremento sustancial
espera incremento sustancial
en tanto y en cuanto crezca
en tanto y en cuanto crezca
en tanto y en cuanto crezca la
la superficie implantada, se
la superficie implantada, se
superficie implantada, se
cumplan los primeros turnos cumplan los primeros turnos
cumplan los primeros turnos
de corta y se incorporen
de corta y se incorporen
de corta y se incorporen
empresas de servicios
empresas de servicios
empresas de servicios
silvícolas a la cadena de
silvícolas a la cadena de
silvícolas a la cadena de valor.
valor.
valor.
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
Sin datos cuantitativos. Se
Sin datos cuantitativos. Se
Sin datos cuantitativos. Se
espera incremento sustancial espera incremento sustancial espera incremento sustancial
en tanto y en cuanto crezca la en tanto y en cuanto crezca
en tanto y en cuanto crezca
superficie implantada y se
la superficie implantada y se la superficie implantada y se
cumplan los primeros turnos cumplan los primeros turnos cumplan los primeros turnos
de corta.
de corta.
de corta.
Capacidad de acopio (en toneladas)
Cuando se cumpla el primer
turno de corta, se espera
poder procesar 6,5 millones
de pies cúbicos.
Cuando se cumpla el primer
turno de corta, se espera
poder procesar 6,5 millones
de pies cúbicos.
Cuando se cumpla el primer
turno de corta, se espera
poder procesar 6,5 millones
de pies cúbicos.
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
Sin datos
Sin datos
Sin datos
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
No hay estimaciones
No hay estimaciones
No hay estimaciones
Empleo industrial (en trabajadores)
100.000 has
130.000 has
170.000 has.
111
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
6,5 millones por turno (raleo y
poda)
6,5 millones por turno (raleo
y poda)
900.000 m3 anuales
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
100.000 para plantación
(20.000 por año) y 350.000
para podas y raleos (70.000
por año)
160.000 para plantación
(20.000 por año) y 560.000
para podas y raleos (70.000
por año)
240.000 para plantación
(20.000 por año) y 840.000
para podas y raleos (70.000
por año)
Variables de Infraestructura
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
A corto plazo (2013):
Importante:
-Desarrollar el Ordenamiento Territorial de los suelos de aptitud Forestal
Dado que la mayoría de las plantaciones son jóvenes, éstas no han alcanzado los 50 cm de
diámetro medio (tamaño aconsejable para realizar la corta final). En el caso de las coníferas
(96% de la superficie total), se asume que las plantaciones no alcanzarán este diámetro
antes de los 30 años. Actualmente solo unas 200 has de plantaciones superan esa edad. Por
lo tanto, el volumen de madera a extraer durante los próximos años provendrá
fundamentalmente de la ejecución de raleos.
-Incentivar un aumento sustantivo del ritmo anual de forestación
-Garantizar el aumento en la producción actual (triplicar) de los viveros
forestales
-Promover un mayor impacto de las actividades de manejo forestal
-Promover la conformación de empresas de servicios forestales
Bibliografía
A mediano plazo (2016):
-Incentivar el desarrollo de la industria de transformación primaria y secundaria de la
madera
-Desarrollar la infraestructura y logística necesarias para el desarrollo de las subcuencas o
Cuarteles de producción forestal. (caminos principales o secundarios tanto para el acceso a
los campo como para el transporte de productos forestales, electricidad, comunicaciones,
etc.)
-Diversificar las plantaciones incorporando mayor cantidad de especies nativas;




Consulta a Ing. Enrique Schaljo, Gerente General de CORFONE;
Consulta a Ing. Alfredo Colloca, CORFONE;
Plataforma sectorial Forestoindustria, PPP;
Inventario 2009 del Bosque Implantado de la Provincia de Neuquén, de cuya confección participaron:
o Fundación para el desarrollo forestal, ambiental y del ecoturismo patagónico;
o Dirección General de Bosques;
o CORFONE S.R.L.
o Dirección de Catastro
o Universidad Nacional del Comahue
o CFI
A largo plazo (2020):
-Hacer de la explotación responsable y planificada del sector foresto-industrial uno de los
pilares de la economía neuquina, en la carrera por diversificar la matriz productiva local.
112
Instrumento N° 9
Brechas por complejo productivo
Brechas a nivel provincial
Variables Estructurales
Objetivos
Ejes Estratégicos
Variables (Indicadores)
De corto plazo (2013)
De mediano plazo (2016)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
52.741,9 has
82.741,9 has
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
Imposible determinar brecha,
ya que solo se tiene datos de
la situación actual para la
empresa CORFONE S.A.
Imposible determinar brecha, Imposible determinar brecha,
ya que solo se tiene datos de ya que solo se tiene datos de
la situación actual para la
la situación actual para la
empresa CORFONE S.A.
empresa CORFONE S.A.
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
Imposible determinar, ya que
se carece de datos precisos.
Imposible determinar, ya que Imposible determinar, ya que
se carece de datos precisos.
se carece de datos precisos.
Empleo rural (en jornales/año)
Imposible determinar brecha,
ya que solo se tiene datos de
la situación actual para la
empresa CORFONE S.A.
Imposible determinar brecha, Imposible determinar brecha,
ya que solo se tiene datos de ya que solo se tiene datos de
la situación actual para la
la situación actual para la
empresa CORFONE S.A.
empresa CORFONE S.A.
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
Imposible determinar brecha,
ya que solo se tiene datos de
la situación actual para la
empresa CORFONE S.A.
Imposible determinar brecha, Imposible determinar brecha,
ya que solo se tiene datos de ya que solo se tiene datos de
la situación actual para la
la situación actual para la
empresa CORFONE S.A.
empresa CORFONE S.A.
Capacidad de acopio (en toneladas)
De largo plazo (2020)
122741,9
122.741,9 has
Imposible determinar, ya que Imposible determinar, ya que
Imposible determinar, ya que
se carece de datos
se carece de datos
se carece de datos
cuantitativos suficientes. Solo
cuantitativos suficientes.
cuantitativos suficientes.
se sabe a ciencia cierta que al Solo se sabe a ciencia cierta
Solo se sabe a ciencia cierta
presente hay un volumen de
que al presente hay un
que al presente hay un
madera extraíble (por raleos) volumen de madera extraíble
volumen
de madera extraíble
de 415.658 m3
(por raleos) de 415.658 m3
(por raleos) de 415.658 m3
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
Aún no se ha cumplido el
primer turno de corta para
una superficie significativa
(solo 200 has tienen más de
30 años)
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
Imposible determinar, ya que
se carece de datos
cuantitativos suficientes.
Aún no se ha cumplido el
primer turno de corta para
una superficie significativa
(solo 200 has tienen más de
30 años)
Aún no se ha cumplido el
primer turno de corta para
una superficie significativa
(solo 200 has tienen más de
30 años)
Imposible determinar, ya que Imposible determinar, ya que
se carece de datos
se carece de datos
cuantitativos suficientes.
cuantitativos suficientes.
114
Empleo industrial (en trabajadores)
Imposible determinar, ya que
se carece de datos precisos.
Imposible determinar, ya que Imposible determinar, ya que
se carece de datos precisos.
se carece de datos precisos.
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
Imposible determinar, ya que
se carece de datos precisos.
Imposible determinar, ya que Imposible determinar, ya que
se carece de datos precisos.
se carece de datos precisos.
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
Imposible determinar, ya que
se carece de datos precisos.
Imposible determinar, ya que Imposible determinar, ya que
se carece de datos precisos.
se carece de datos precisos.
Variables de Infraestructura
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
Brechas Existentes:
Pese a las condiciones favorables para el desarrollo de la actividad, sólo 500 has. Implantadas igualan o
superan los 30 años de edad. Por lo tanto, el volumen de madera a extraer en la Provincia durante
los próximos años provendrá fundamentalmente de la ejecución de raleos. Asimismo, hasta el
momento no se ha conformado un sector amplio y sólido de servicios forestales calificado
(empresas contratistas) para las tareas de poda y raleo. Esta situación dificulta al extremo la
posibilidad de medir las brechas existentes en plazos que, para este complejo en particular, no son
útiles. La explotación foresto-industrial en Neuquén es muy incipiente y hasta que no se completen
al menos dos turnos de corta, la comparación y medición resulta una tarea de estimación, muy
poco ceñida a datos ciertos.



Consulta a Ing. Alfredo Colloca, CORFONE;
Plataforma sectorial Forestoindustria, PPP;
-Inventario 2009 del Bosque Implantado de la Provincia de Neuquén, de cuya confección participaron:
◦
Fundación para el desarrollo forestal, ambiental y del ecoturismo patagónico;
◦
Dirección General de Bosques;
◦
CORFONE S.R.L.
◦
Dirección de Catastro
◦
Universidad Nacional del Comahue
◦
CFI
Bibliografía
 Consulta a Ing. Enrique Schaljo, Gerente General de CORFONE;
115
Instrumento N° 10
Análisis de políticas, programas y acciones por complejo productivo
Meta
Incentivar un aumento sustantivo del ritmo anual de
forestación
Promover la conformación de empresas de servicios
forestales
Desarrollar la infraestructura y logística necesarias
para el desarrollo de las subcuencas o Cuarteles de
producción forestal.
Promover un mayor impacto de las actividades de
manejo forestal.
Política
Programa
Objetivos
Modificar y mejorar el Régimen de
Promoción Forestal
Programas de promoción de desarrollo de la Atraer un flujo mayor de inversores privados que se vuelquen a la actividad,
Foresto – Industria
cubriendo mayores costos de producción, tanto en plantación y alambrado
como en manejo forestal, buscando independizar este incentivo del previsto
en la ley nacional 25080.
Fomentar la formación de pequeñas
Programa de promoción de formación de
Solucionar uno de los inconvenientes que plantea la explotación
empresas de servicios a través de la
empresas de servicios forestales.
forestoindustrial en la actualidad, que es la escasez de empresas que realicen
capacitación, y el establecimiento de líneas
servicios forestales (forestación-podas-raleos). Estas empresas deben tener
de créditos accesibles a tasas
como mínimo capacidad operativa para realizar forestaciones o actividades
preferenciales para la adquisición de
de manejo de plantaciones (podas y raleos), lo que requiere disponer de
herramientas y maquinas, así como
cierto equipamiento, como una camioneta o camión chico, tractor, malacate,
incentivos para la contratación por los
motosierras, y un plantel de personal mínimo de 5 operarios.
establecimientos forestadores.
De esta manera se pretende actualizar o mejorar la capacidad tecnológica de
las industrias existentes para garantizar su plena utilización y ampliarla si
fuera necesario.
Implementar una política de protección de Programa de desarrollo y mantenimiento de Proteger las altas cuencas con forestación
recursos hídricos con forestaciones de
infraestructura productiva (red vial,
protección de laderas en las altas cuencas. comunicaciones, energía eléctrica, etc.).
Establecer programas de protección
forestal referidos a incendios forestales y
sanidad forestal.
Triplicar la producción actual de los viveros forestales. Establecer un mecanismo de promoción y
financiación para el desarrollo de viveros
privados, y ordenar la producción de
viveros estatales (incluido Corfone S.A).
Lograr el Ordenamiento Territorial de los suelos de
Desarrollar el Ordenamiento Territorial de
aptitud forestal.
los suelos de aptitud forestal
Hacer de la explotación responsable y planificada del
sector foresto-industrial uno de los pilares de la
economía neuquina, en la carrera por diversificar la
matriz productiva local.
Manejo del fuego y protección contra
incendios forestales.
a) Programas de Producción de semillas de
calidad genética certificada;
b) Programas Viveros.
a) Ordenamiento Territorial de las tierras de
aptitud forestal
b) Ordenamiento Territorial de los Bosques
Nativos (Ley 26.331).
Fortalecer la organización del Estado Provincial conformando un sistema de
gestión de emergencias ambientales en base a la instauración de un Sistema
de Comando de Incidentes, integrando en él a todos los organismos con
injerencias o responsabilidades en emergencias ambientales y organizaciones
privadas de productores forestales. Partiendo de la actual organización
Coordinación de Manejo del Fuego, integrando a la empresa Corfone S.A. y
ampliando esta coordinación a los organismos señalados.
Aumento de la producción de plantines y la diversificación para la producción
de especies nativas y exóticas alternativas. Producción actual provincial: 4.5
millones de plantines por año. Producción necesaria: 13 millones de
plantines.
Identificar las subcuencas o Cuarteles de producción forestal, identificar a los
actores involucrados (propietarios, usufructuarios y ocupantes), evaluar la
disponibilidad de infraestructura y logística disponible y necesaria y
establecer las priorices de uso de los suelos, incentivando el uso forestal.
Desarrollar el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos conforme a lo
establecido por la ley 26.331, y administrar el uso de estos recursos.
116
117
Instrumento N° 4
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial 2010-2016
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle sombreado
2010
2016
Sector vitivinícola
Sector vitivinícola
Mesas Nacionales
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Uva de mesa
Vino artesanal
Vino de exportación
Uva de mesa
Vino artesanal
Vino de exportación
Producción
Provisión de insumos básicos
CADENA DE VALOR
Provisión de servicios
Provisión de maquinarias y equipamiento
Comercialización intermedia
Industrialización
Logística
Comercialización final
INVESTIGACIÓN,
TECNOLOGÍAY
CAPACITACIÓN
Exportación
Bolsas
Consumo final
Otros
Investigación aplicada
Investigación básica
Extensión
Proyectos CyT (COPADE)
IN
FR
AE
ST
RELACIONES
RU
ECONÓMICAS
CT
INTERNACIO
UR
NALES
A
AC
TU
AL
Capacitación
Energética
118
Transporte
Otros
119
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle narrado
2010
2016
Sector vitivinícola
Sector vitivinícola
Mesas Nacionales
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Producción
Uva de
Vino artesanal
Vino de exportación
mesa
"Más de 3000 has implantadas casi en su totalidad en la zona de SP del Chañar y Añelo; alta tecnología tanto en
producción como en vinificación. Mercado interno y fuerte peso del externo. Menos de 100 has distribuidas en
pequeños productores ""artesanales"".
Uva de mesa
Vino artesanal
Vino de exportación
Duplicar la superficie implantada de pequeños productores
artesanales, incorporando tecnología para vinificación.
Provisión de insumos
básicos
CADENA DE VALOR
Provisión de servicios
Casi la totalidad de la uva que se procesa en las grandes bodegas es de producción propia. En algunas ocasiones se ha
Provisión de maquinarias adquirido mosto de otras provincias.
y equipamiento
Comercialización
intermedia
Incorporar al menos dos bodegas de vino boutique (250.000
botellas/año)
Incorporación/renovación de maquinaria a campo e
industrialización
Las grandes bodegas de SPCH - Añelo, cuentan con capacidad de vinificación ociosa por falta de uva. Las pequeñas
bodegas artesanales vinifican su propia producción de vid.
Incrementar las alternativas productivas con uva de mesa y para
pasa.
Industrialización
Logística
Elevar los niveles cualitativos de los vinos artesanales.
Comercialización final
Incorporar al 100% de los pequeños productores artesanales a
sistemas de aseguramiento de la calidad (BPA, orgánico, etc.)
Exportación
Bolsas
Consumo final
INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍAY
CAPACITACIÓN
Otros
Investigación aplicada
Viñedos y bodegas del Neuquén: Nueva fuente de levaduras para el desarrollo de cultivos iniciadores vínicos
autóctonos de la Patagonia Norte.
Variabilidad espacial de suelos con horizontes endurecidos en el Alto Valle de Río Negro,
Evaluación de cepajes de mayor interés comercial y sus aptitudes enológicas en el hábitat mesetario de la Patagonia
Influencia del paisaje sobre el potencial vitícola en el valle inferior del río Neuquén
Preservación del patrimonio vitícola patagónico. Formación y mantenimiento de una Colección Ampelográfica
de levaduras y bacterias lácticas asociadas a vinificaciones de la región del Comahue: diversidad y caracterización de
interacciones relevantes para el diseño y desarrollo de cultivos iniciadores mixtos para vinificación
Investigación básica
Extensión
"Viñedos y bodegas del Neuquén: nueva fuente de levaduras para el desarrollo de cultivos iniciadores vínicos
autóctonos de la Patagonia norte.
Caracterizar levaduras asociadas a uvas."
120
Proyectos CyT (COPADE)
Capacitación
RELACIONES ECONÓMICAS
INTERNACIONALES
"Ampliación Red de Gas - Buta Ranquil - (MAYO 2010)
Abastecimiento de Red de Gas - Huinganco
600 metros de red de gas
ZONA NORTE
HUINGANCO
EN EJECUCIÓN
1900 mts de Red de Gas
ZONA NORTE
BUTA RANQUIL
EN EJECUCIÓN"
Energética
INFRAESTRUCTURA ACTUAL
Transporte
"Autovía circunvalación (Etapa I) - Ref. Proy. Nº 186 - Neuquén
Obras nuevas prioritarias destinadas a completar tramos faltantes de redes
troncales nacional y provincial
ZONA CONFLUENCIA
NEUQUÉN
$ 56.750.000,00
EN EJECUCIÓN 90%"
121
Otros
"Planta de procesamiento y elaboración de agroalimentos - Senillosa
CONFLUENCIA
SENILLOSA
EN EJECUCIÓN"
"Planta comunitaria de procesamiento y elaboración de agroalimentos - CF Los
Guañacos
ZONA NORTE
GUAÑACOS
EN EJECUCIÓN"
122
Instrumento N° 5
Identificación de escenarios futuros más probables por complejo productivo
Determinación de variables clave
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: Vitivinícola
Dimensiones
Variables clave
Desarrollo económico social: Crecimiento del comercio
mundial
Desarrollo económico social: Concentración y
diversificación de la demanda alimentaria
Económico – Productiva
Desarrollo económico y social: Economías desarrolladas
y en desarrollo.
Situación financiera internacional: Tasas de interés
internacional y tipo de cambio.
Cambios en los hábitos alimentarios: Mejora en la
calidad de la alimentación
Cambios en la escala de valores: Cambios en la
estructura de valores humanos.
Trabajo: Trabajo agroindustrial y cambio tecnológico
Socio-cultural
Perfil de los recursos humanos: Competencias
Educación y niveles de alfabetización de la población
Ambiental y Territorial
Político- Institucional
Tensión entre producción y ambiente: Relación entre
producción y ambiente
Crisis ambiental mundial: Efectos del cambio climático.
Marco regulatorio comercial: Barreras para-arancelarias
en países centrales
Integración inter Países: Procesos de integración
regional y su impacto en la evolución de los mercados.
Innovación tecnológica: Aplicación de la biotecnología
123
Escenarios futuros más probables
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: Vitivinícola
Escenario:
Los procesos de integración regional (inter países) pueden atenuar los efectos de la
competencia.
El crecimiento del comercio mundial y los cambios en la estructura de valores humano, exigen productos de calidad, inocuos y naturales, exigencias estas que pueden ser satisfechas por el
sector vitivinícola de la provincia dadas las extraordinarias características agroecológicas de la
Patagonia; a esto se suma la disminución de la expansión comercial de los “productores
tradicionales de vinos”
Las adversidades climáticas: Seguirán provocando pérdidas de producción de no mediar acciones
para disminuir los efectos del cambio climático. (Calentamiento global).
La aplicación de biotecnología junto al manejo sustentable del sistema productivo no solo
permitirá mejorar la productividad y las cualidades de los productos, si no, también garantizar
una equilibrada relación entre producción y ambiente.
El sistema financiero mundial, experimenta reducidas tasas de interés y ahorro de excedentes, lo
cual abre posibilidades para las inversiones en el sector para abastecer la demanda.
Es una: Oportunidad
Economías desarrolladas y en desarrollo implican una posible ampliación de los mercados para
los vinos argentinos. Aunque algunos de estos países puedan comportarse como competidores.
Matriz de oportunidades y amenazas
Matriz de oportunidades y amenazas de los escenarios futuros más probables
Provincia: NEUQUEN
Complejo productivo: VITIVINICOLA
Oportunidades
1. Crecimiento del comercio internacional
2. Cambio en la escala de valores: cambios en
la estructura de valores.
3. Los procesos de integración regional (inter
países)
4.-Aplicación de biotecnología junto a manejo
sustentable.
Amenazas
1. Tensión entre producción y ambiente: efecto
del cambio climático
2. Efectos del cambio climático.
3. Economías desarrolladas y en desarrollo
124
Instrumento N° 6
Análisis de la situación actual
Matriz de Situación Actual a nivel provincial
Subsectores
variables
1] superficie implantada (en hectáreas) o stock de cabezas (en unidades)
Complejo vitivinícola
1.599 has
(1.220,69 has tintas; 199,11 has blancas)
2009
FUENTES:
CÁMARA DE BODEGAS EXPORTADORAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA
EXPERTOS LOCALES
COORDINADOR DE PLATAFORMA VITIVINÍCOLA PCIAL
2] producción primaria (en tonelada, litros, pies cúbicos, etc.)
1.619.733 botellas (2009)
FUENTES:
CÁMARA DE BODEGAS EXPORTADORAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA
EXPERTOS LOCALES
COORDINADOR DE PLATAFORMA VITIVINÍCOLA PCIAL
4] empleo rural (en jornales/año)
5] parque de maquinaria (en unidad/tipo)
Variables estructurales
2009
Tanques de acero inox.:
en litros
8.518.900,00
Barricas de Roble
Francés (Lts)
436.275,00
Americano (Lts)
293.375,00
Piletas
en litros
4.951.900,00
FUENTES:
CÁMARA DE BODEGAS EXPORTADORAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA
EXPERTOS LOCALES
COORDINADOR DE PLATAFORMA VITIVINÍCOLA PCIAL
125
6] capacidad de acopio (en toneladas)
2009
Cap. de estiba
en botellas
2.200.000,00
FUENTES:
CÁMARA DE BODEGAS EXPORTADORAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA
EXPERTOS LOCALES
COORDINADOR DE PLATAFORMA VITIVINÍCOLA PCIAL
7] capacidad de procesamiento industrial (en unidad de medida/unidad de
tiempo)
2009
Cap. de Fraccionamiento
botellas/hora
6.800,00
FUENTES:
CÁMARA DE BODEGAS EXPORTADORAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA
EXPERTOS LOCALES
COORDINADOR DE PLATAFORMA VITIVINÍCOLA PCIAL
8] producción industrial (en toneladas, litros, etc.)
1.619.733 botellas (2009)
FUENTES:
CÁMARA DE BODEGAS EXPORTADORAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA
EXPERTOS LOCALES
COORDINADOR DE PLATAFORMA VITIVINÍCOLA PCIAL
9] empleo industrial (en trabajadores)
10] exportaciones (en toneladas y en dólares)
13.809 toneladas/
FUENTES:
CÁMARA DE BODEGAS EXPORTADORAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA
EXPERTOS LOCALES
COORDINADOR DE PLATAFORMA VITIVINÍCOLA PCIAL
11] consumo interno (en toneladas y en dólares)
3] utilización de agroquímicos para sanidad o fertilización (en toneladas) en
la última campaña agrícola
1] energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Variables de
infraestructura
1 lmt (línea de media tensión) agroindustrial y 1 alimentador de 132 kv complejo Chihuidos potencia
637 mw energía media anual 1750 gwh
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
2] energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
126
3] red vial (en kilómetros de caminos)
4] red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
5] parque automotor de carga (en unidades)
6] puertos (en cantidad unitaria y capacidad de almacenaje en toneladas)
7] telecomunicaciones (en cantidad de tendidos)
127
Fortalezas y debilidades del Sector Agroalimentario a nivel provincial
Complejo
Complejo vitivinícola
Fortalezas
Debilidades

Sector moderno, tanto en lo tecnológico como en la
composición varietal

Falta de materia prima para crecer en litros (sobra
capacidad instalada)

Alta demanda en el mercado externo e interno de los
productos provinciales

Falta de representación a nivel local y nacional de la
industria vitivinícola


Sector con un alto nivel de integración interempresarial

Falta de desarrollo de un plan integral para aumentar la
superficie cultivada

Falta de un plan maestro y financiación pública para el
desarrollo del enoturismo
Sanidad: productos casi orgánicos
128
Instrumento N° 7
Matriz F.O.D.A.
Parte A. Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Amenazas
Escenarios
Oportunidades
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
1. Disponibilidad de tierras aptas y aguas
2. Existencia de la 3. Sector
1. Escasez de
en cantidad y calidad
Ley 2669 que
moderno, tanto
materia prima
prioriza el sector
en lo tecnológico
para potenciar de como en la
la matriz
composición
productiva
varietal.
provincial.
1. Crecimiento
del comercio
internacional
2. Cambio en la
escala de
valores:
cambios en la
estructura de
valores.
3. Los procesos
de integración
regional (inter
países)
1. Tensión entre
producción y
ambiente
2. Efectos del
cambio
climático.
3. Economías
desarrolladas y
en desarrollo
Debilidades
2.Falta de
3. Capacidad ociosa de las bodegas
desarrollo de un
plan integral para
aumentar la
superficie
cultivada
La falta de volumen de materia prima a nivel provincial afectará la disponibilidad
El sector se encuentra claramente posicionado como para satisfacer la demanda de de embotellado para satisfacer la demanda de los mercados internacionales con
los mercados internacionales
la consecuente falta de continuidad en góndolas y pérdida de nichos de
mercado.
Las ventajas competitivas del sector se verán afectadas por la competencia de los
países productores tradicionales (Italia, Francia, Alemania, etc.) en los mercados
emergentes (Brasil etc…) y la implantación de barreras comerciales en los mercados
internacionales.
Las exigencias de normas producción hacia lo sustentable podrían establecer un
marco regulatorio comercial para la importación desde los países centrales.
El incremento en calidad y cantidad de producto elaborado por países tanto,
desarrollado como emergente producirá sobreoferta de productos.
Esta situación se agrava por los efectos del cambio climático sobre la calidad de
la fruta.
129
Parte B. Matriz F.O.D.A. provincial
Amenazas
Escenarios
Oportunidades
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
1. Disponibilidad de tierras aptas y aguas
2. Existencia de la 3. Sector
1. Escasez de
en cantidad y calidad
Ley 2669 que
moderno, tanto
materia prima
prioriza el sector
en lo tecnológico
para potenciar de como en la
la matriz
composición
productiva
varietal.
provincial.
1. Crecimiento
del comercio
internacional
2. Cambio en la
escala de
valores:
cambios en la
estructura de
valores.
3. Los procesos
de integración
regional (inter
países)
1. Tensión entre
producción y
ambiente
2. Efectos del
cambio
climático.
3. Economías
desarrolladas y
en desarrollo
Debilidades
2.Falta de
3. Capacidad ociosa de las bodegas
desarrollo de un
plan integral para
aumentar la
superficie
cultivada
A- Maxi-max
Potenciar la difusión tanto a nivel internacional como de mercado interno
maximizando el sello “Patagonia”
Establecer una estrategia regional en este sentido.
B- Mini-max
Incrementar la superficie productiva con variedades y tecnología de alta gama.
Establecer un programa de capacitación tanto para productores como para
industrializadores
C- Maxi-min
Maximizar la característica de producción casi orgánica a nivel regional.
Establecer estrategias regionales a nivel Mercosur ante los mercados internacionales.
D- Mini-min
Incrementar la producción siguiendo las normas exigidas por los mercados
internacionales que permitan aumentar la oferta de vinos de calidad sin
descuidar el medio ambiente (sustentable económica, ambiental y socialmente).
Crear acuerdos tanto interprovinciales como a nivel MERCOSUR.
Responsables:




Graciela Reybet
Graciela Nievas
Mariano Bondoni
Alicia Apcarian
130
Instrumento N° 8
Metas futuras por complejo productivo
Metas Futuras
Variables (Indicadores)
Variables Estructurales
De largo plazo (2020)
1800 has
2000 has
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
15.662 tn de uva/año
17291 tn/año
20.749 tn/año
270000kg/año
300000 kg/año
360000 kg/año
Jornales /ha/año entre
permanentes y temporarios
118.800 jornales/año
132000 jornales /año
158.400 jornales/año
Total para 2000 ha
20 pulverizadora
20 desmalezadoras
20 despampanadoras
20 botalón
40 tractores
Total para 2400 ha
24 pulverizadora
24 desmalezadoras
24despampanadoras
24 botalón
48 tractores
Tanques de acero inox.:
en litros
10.873.000
Barricas de Roble
Francés (Lts)
556.820
Americano (Lts)
374.500
Piletas
en litros
6.370.000
Cap. de estiba
Tanques de acero inox.:
en litros
13.216.000
Barricas de Roble
Francés (Lts)
677.000
Americano (Lts)
455.150
Piletas
en litros
7.740.000
Cap. de estiba
Empleo rural (en jornales/año)
Objetivos
De mediano plazo (2016)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
Ejes Estratégicos
De corto plazo (2013)
Cada 100 ha de viñedo :
1 pulverizadora
1 desmalezadora
1 despampanadora
1 botalón
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
Capacidad de acopio (en toneladas)
Total para 1800 ha
18 pulverizadora
18 desmalezadoras
18 despampanadoras
18 botalón
36 tractores
Tanques de acero inox.:
en litros
9.390.000
Barricas de Roble
Francés (Lts)
481.000
Americano (Lts)
323.450
Piletas
en litros
5.500.000
Cap. de estiba
2400 has
131
en botellas
2.425.000
en botellas
2.810.000
en botellas
3.410.000
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
Cap. de Fraccionamiento
botellas/hora
7500
Cap. de Fraccionamiento
botellas/hora
8700
Cap. de Fraccionamiento
botellas/hora
10.500
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
1.800.000 botellas
2.100.000 botellas
2.500.000 botellas
Jornales /ha/año entre
permanentes y temporarios
66. 118.800 jornales/año
132000 jornales /año
158.400 jornales/año
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
15.244 ton
20639 hl/año
17.600 ton
22932 hl/año
21.500 ton
27519 hl/año
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
58886 hl/año
61690 hl/año
64494 hl/año
Empleo industrial (en trabajadores)
Variables de Infraestructura
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
A corto plazo (2013)
Se considera un incremento posible de la superficie implantada, en función de la disponibilidad
de tierra (reconversión dentro del complejo frutícola e incorporación de nuevas tierras
bajo riego), del 5% anual. Se toma esta decisión ya que en la actualidad una de las
debilidades del sector es, justamente, la falta de materia prima.
Finalmente el incremento en la producción deberá acompañarse con un incremento en la
capacidad de producción y acopio de vino, por lo que se espera un incremento de esta
variable.
A mediano plazo (2016)
En todos los casos, las actividades mencionadas implican un incremento de la mano de obra
ocupada y de la producción de las industrias anexas (corchos, cajas de cartón, botellas,
etc.)
Se espera que el incremento de la superficie en producción implique un incremento consecuente
en la producción de botellas.
Bibliografía
El costo de trabajar un viñedo Premium.2010 http://www.areadelvino.com/articulo.php?num=20122
Villareal, P et al. 2007 Pautas Tecnológica: vid para vinificar. Manejo y análisis económico y financiero. INTA
A largo plazo (2020)
132
Instrumento N° 9
Brechas por complejo productivo
Brechas a nivel provincial
Variables Estructurales
De corto plazo (2013)
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
200 ha
400 ha
800 ha
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
1.829 tn/ año.
3.458 tn/ año
6.916 tn/año
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
30.150 kg/año
60.150 kg/año
12.0150 kg/año
Empleo rural (en jornales/año)
13.266 jornales/año
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
2 pulverizadoras
2 desmalezadoras
2 despampanadoras
2 botalón
4 tractores
4 pulverizadoras
4 desmalezadoras
4despampanadoras
4 botalón
8 tractores
8 pulverizadoras
8 desmalezadoras
8despampanadoras
8 botalón
16 tractores
Capacidad de acopio (en toneladas)
Capacidad en piletas y
barricas: 1.787.900 lt
Capacidad en piletas y
barricas:6.605.203
Capacidad en piletas y
barricas: 8.181.600 lt
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
110.000 botella/año
220.000 botella/año
363000 botella/año
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
180.267 botellas
480.267 botellas
880.267 botellas
Empleo industrial (en trabajadores)
13266 jornales/año
26496 jornales /año
52896 jornales/año
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
2293 hl/año
4586 hl/año
9173 hl/año
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
2804 hl/año
5608 hl/año
8412 hl/año
26.496 jornales /año
52.896 jornales/año
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Variables de
Infraestructura
Objetivos
Ejes Estratégicos
Variables (Indicadores)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Parque automotor de carga (en unidades)
133
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
De corto plazo (2013)
La incorporación de nuevas superficies productivas permitirá contar con mayor producción de materia
prima de calidad, demandando la incorporación de mayores inversiones en tecnología,
infraestructura y la consecuente contratación de mano de obra.
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
Finalmente la capacidad de fraccionamiento llegará a su máximo operativo permitiendo el
fortalecimiento del sector a nivel nacional e internacional.
Bibliografía
El costo de trabajar un viñedo Premium.2010 http://www.areadelvino.com/articulo.php?num=20122
Villareal, P et al. 2007 Pautas Tecnológica: vid para vinificar. Manejo y análisis económico y financiero. INTA
Esto implica la posibilidad de incrementar la producción de vinos de calidad de exportación, mejorando
la oferta en ese sentido y elevando el estándar de calidad de los vinos para el mercado interno.
134
Instrumento N° 10
Análisis de políticas, programas y acciones por complejo productivo
Meta
Aumentar la Producción primaria
Aumentar la Producción primaria
Incrementar la capacidad de producción y acopio de
vino
Política
Incrementar la rentabilidad del sector a
través de la promoción del incremento de
la superficie implantada (Incorporación de
nuevas tierras por reconversión dentro del
complejo frutícola).
Incrementar la rentabilidad del sector a
través de la promoción del incremento de
la superficie implantada (Incorporación de
nuevas tierras bajo riego)
Incrementar la rentabilidad del sector a
través del incremento de la capacidad de
procesamiento y acopio
Programa
Objetivos
Implantación de nuevas tierras puestas en
Incrementar la producción siguiendo las normas exigidas por los mercados
producción. El programa se encuentra en una internacionales que permitan aumentar la oferta de vinos de calidad sin
etapa preliminar.
descuidar el medio ambiente (sustentable económica, ambiental y
socialmente). Alcanzar las 800 ha implantadas en el año 2020.
Implantación de nuevas tierras puestas en
Incrementar la producción siguiendo las normas exigidas por los mercados
producción. El programa se encuentra en una internacionales que permitan aumentar la oferta de vinos de calidad sin
etapa preliminar.
descuidar el medio ambiente (sustentable económica, ambiental y
socialmente). Alcanzar las 800 ha implantadas en el año 2020.
Programa de desarrollo Vitivinícola. El
Alcanzar los 8.181.600 lt en capacidad en piletas y barricas en el año 2020.
programa se encuentra en una etapa
preliminar.
135
136
Instrumento N° 4
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial 2010-2016
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle sombreado
Mesas Nacionales
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
Pepita
Manzana
Pera
2010
2016
Mesa de Producciones Regionales
Carozo
Mesa de Producciones Regionales
Carozo
Membrillo
Duraznos
Pelones
Ciruelas
Frutos secos
Nogales
Pepita
Manzana
Pera
Membrillo
Duraznos
Pelones
Ciruelas
Frutos secos
Nogales
Producción
Provisión de insumos básicos
Provisión de servicios
CADENA DE VALOR
Provisión de maquinarias y equipamiento
Comercialización intermedia
Industrialización
Logística
Comercialización final
INVESTIGACIÓN,
TECNOLOGÍAY
CAPACITACIÓN
Exportación
Bolsas
Consumo final
Otros
Investigación
Extensión
Proyectos CyT (COPADE)
INFRAES
TRUCTU
RA
ACTUAL
RELACIONES
ECONÓMICAS
INTERNACIONALES
Capacitación
Energética
Transporte
137
Otros
138
Matriz Agroalimentaria y Agroindustrial Provincial: detalle narrado
Mesas Nacionales
SUBSECTORES
PRODUCCIONES
CADENA DE VALOR
Producción
2010
2016
Mesa de Producciones Regionales
Mesa de Producciones Regionales
Pepita
Manzana
Pera
Frutos
secos
Carozo
Membrillo
Duraznos
Pelones
Ciruelas
Nogales
Con aproximadamente con 8.000 hectáreas de frutas de pepita y 1.000 de carozo, participa con cerca
del 17% de la superficie dedicada a la producción de estos frutales. Apertura por ME / MI / IND
La producción frutícola provincial alcanza las 240 mil toneladas (Cuadro 2), lo que representa un 15%
de la producción regional.
En las región se producen los insumos básicos para el embalaje (cajas, cajones, papel sulfito, etc.) y
Provisión de
algunos de campo (escaleras, bins, recolectores, etc.), no así los agroquímicos y fertilizantes, la
insumos básicos
mayoría de ellos importados de fuera del país.
Todos los servicios para la cadena productiva se encuentran en la provincia; pueden ocurrir problemas
Provisión de
en el momento de cosecha por falta de mano de obra local capacitada, es tradicional la llegada de
servicios
trabajadores "golondrina" de otras provincias y países limítrofes.
La estructura de procesamiento de la producción primaria en Neuquén se conforma por 14 empaques
(12 dedicados a pepita y 2 a carozo) y 15 frigoríficos
Una de las limitantes de la provincia es su
Con respecto a la maquinaria, la hay de
capacidad de procesamiento y almacenamiento, el producción nacional pero también tiene fuerte
Provisión de
40% de lo producido se procesa en la provincia, el peso la importada; en RN hay una fábrica de
maquinarias y resto de la producción se envía a Río Negro y una pulverizadoras.
equipamiento pequeña proporción en Mendoza, principalmente
destinada para industrias
Las empresas exportadoras se encuentran asociadas a la CAFI (Cámara de Fruticultores Integrados),
mientras que los productores primarios lo hacen en la Federación de Productores de Frutas de RN y
Comercialización
NQN. La modalidad de comercialización, es por convenios individuales entre productor y empresa; no
intermedia
existe en la actualidad una figura contractual oficial que pueda ser utilizada como contrato de compraventa de la fruta en la provincia.
Por su parte la industria juguera está integrada a
CINEX (Cámara Argentina de la Industria y
Exportación de Jugos de Manzana, Peras y Afines).
Industrialización La modalidad de comercialización es similar a la de
la fruta en fresco. Existe industrialización de peras
y manzanas a partir del descarte solo para la
producción de jugos.
La región cuenta con la logística necesaria para la comercialización de la fruta tanto a MI como a ME. Se
cuenta con información de los mercados en cuanto a evolución de precios, salida de fruta de la región y
Logística
sus respectivos destinos. Puede existir un déficit de camiones en algunos momentos de la temporada,
así como de cajones bins para sacar la fruta de las chacras (fresco e industria).
Pepita
Manzana
Pera
Membrillo
Carozo
Frutos secos
Duraznos Pelones Ciruelas
Nogales
Reconversión de 100 has por año por 6 años de frutales de pepita y
carozo, de las que al menos 30 has deben ser de cultivos
alternativos.
Incorporar 210 has
de nogales y olivos
con la
infraestructura
para su
industrialización
en origen
Incorporar capacidad de frío y empaque para al menos 400.000 cajas/año.
Renovación de 25 tractores y 15
pulverizadoras/año/6 años.
Conformación de un fondo rotativo
para reconversión de maquinaria.
Incorporación de al menos 60
has/año/6 años a sistemas activos
de control de heladas. Incorporar al
menos el 80% de los productores al
Fondo Antigranizo
Definición de un marco legal que encuadre y transparente el negocio frutícola en todos
los eslabones de su cadena
Incrementar la diversidad de
alternativas de subproductos
derivados de la producción frutícola
incorporando al menos una planta
de secado y deshidratado.
139
El 50% de la producción se comercializa en fresco y La fracción comercializable se trabaja
el resto se destina a la industria juguera. Una
en su gran mayoría en "caliente" dado
Comercialización
importante parte del fresco se reserva en
el poco poder de conservación de este
final
frigoríficos (atmósfera común y atmósfera
tipo de fruta.
controlada); el resto se comercializa en "caliente"
Estos volúmenes representan un valor FOB de exportación para el año 2006, U$S 30.000.000 para
frutas de pepita frescas y u$s 25.000.000 en jugos concentrados. Las exportaciones de frutas de carozo,
alcanzan las 4.000 tn sobre un total producido de 15.000 tn anuales.
Exportación
Incrementar los volúmenes
destinados a exportación y mercado
interno, disminuyendo los
volúmenes de "fruta de industria"
Implementación del 100% de los productores frutícolas de sistemas de aseguramiento
de la calidad. Certificación de al menos el 60% de los productores. Mantener el 100% de
la superficie de frutales de pepita bajo la Técnica de la Confusión Sexual para el control
de carpocapsa; incorporar el 100% de la superficie de frutales de carozo bajo la TCS para
control de grafolita. Incrementar el estatus sanitario provincial y/o local (áreas de baja
prevalencia de plagas, áreas de sanidad controlada, áreas de bajo residuo de plaguicidas,
etc.)
Bolsas
Consumo final
Exportaciones
21% Mercado
Interno 25%
Exportaciones
56% Mercado
Interno 27%
Mantener durante 6 años el Premio Estímulo a la Calidad, Sanidad y Asociativismo
incorporando al 100% de los productores. Regularizar el 100% de las tierras productivas
en lo referente a tenencia. Incorporar 300 has/año/6 años a sistemas asociativos de
producción/comercialización. Incorporar 5 asociaciones de productores nuevas por año
por 6 años. Realización de Ceso Productivo Provincial (2011)
INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍAY CAPACITACIÓN
Otros
Investigación
Selección de bio-reguladores para un modelo de
fruticultura sostenible
Efectos de la descompactación sobre las
propiedades físicas, químicas y biológicas de suelos
con plantaciones de manzano bajo riego
Técnicas mecanizadas para una fruticultura
sostenible
Análisis cualitativo y cuantitativo de tipos de
explotaciones frutícolas en el Alto Valle de Río
Negro
Determinación y estudio de indicadores para la
utilización sustentable de biorreguladores en agro
eco sistemas frutícolas
Relación entre indicadores de calidad del suelo y el
rendimiento en frutales de pepita en el Alto Valle
de Río Negro
Evaluación del agregado de enmiendas orgánicas
sobre la calidad de suelo plantados con frutales de
pepita bajo riego.
Manejo integrado del riego y el drenaje para la
sustentabilidad del agrosistema frutícola del Alto
valle de Río Negro
Selección de bio-reguladores para un modelo de
fruticultura sostenible
de la descompactación sobre las propiedades
físicas, químicas y biológicas de suelos con
plantaciones de manzano bajo riego
Efectos de la mecanización sobre el proceso
140
productivo en fruticultura
Dinámica de nitratos en sistemas productivos del
Alto Valle de Río Negro
Selectividad de plaguicidas para la Neoseiulus
Californicus (Acari: Phytoseiidae) y dinámica
poblacional de ácaros fitoseidos en frutales de
pepita del Alto Valle
Identificación y estudios bioecológicos de los
insectos en ambientes forestales naturales y
cultivados del distrito del Pehuen y valles irrigados
en Patagonia Norte
Nuevas tendencias en calidad y rendimiento de los
sistemas frutícolas
Evaluación del agregado de enmiendas orgánicas
sobre la calidad de suelo plantados con frutales de
pepita bajo riego
Efectos de la mecanización sobre el proceso
productivo en fruticultura
Relación entre indicadores de calidad del suelo y el
rendimiento en frutales de pepita en el Alto Valle
de Río Negro
Efecto de plaguicidas sobre Neoseiulus californicus
(Acari: Phytoseiidae) en pomáceas del Alto Valle
del Río Negro y Neuquén
Determinación y estudio de indicadores para la
utilización sustentable de biorreguladores en agro
eco sistemas frutícolas
Sustentabilidad del recurso hídrico en una zona de
producción intensiva: región del Alto valle de Rio
Negro
Artrópodos de interés en forestaciones, arbolado
público y bosques nativos de Patagonia Norte
Respuesta a las limitantes tecnológicas que
amenazan la competitividad de la pera Williams
argentina
Desarrollo y transferencia de alternativas
tecnológicas para prevención y control de daño
por sol en frutos de manzana
Nuevas tecnologías para la mejora de la eficiencia
productiva de frutales de pepita. (AcuiferoPlataforma de trabajo)
Tecnologías sustentables para el manejo sanitario y cultural que aseguren la competitividad de la
Fruticultura Argentina.
Manejo sustentable de factores abióticos que afectan a los cultivos frutales.
Generación y desarrollo de tecnología para la detección, seguimiento, predicción y evaluación de
plagas emergentes, limitantes y/o cuarentenarias de la fruticultura Argentina
Desarrollo de tecnologías para la optimización del manejo de cultivos bajo cubierta en diferentes zonas
de producción de Argentina.
141
Extensión
Prevención de riesgos en el uso de maquinarias
Variedades de cerezas (Prunus avium)
agrícolas
cultivadas en Nord Patagonia: una
Utilización del tractor adecuada a la demanda de
herramienta para su diferenciación
potencial de las tareas agropecuarias de la
norpatagonia
Programa de asistencia técnica y capacitación para
un manejo sustentable del riego en el Alto Valle
Fortalecimiento de la extensión rural con enfoque de desarrollo territorial n los grandes valles de Río
Negro y Neuquén
CAMBIO RURAL. BLOQUE 2, PICADA 1, BLOQUE 1 BLOQUE VIEJO, PRODUCTORES DE FRUTALES CAROZO
DE CENTENARIO Y VISTA ALEGRE Los grupos de Cambio Rural perciben un subsidio por tres años con
opción a un cuarto año por un monto de 1200$ para la financiación del promotor asesor que les
brindará la asistencia técnica. El mismo no percibe ningún otro aporte para la realización de la tarea. El
promotor asesor provee la movilidad para su tarea. El grupo de Cambio Rural hace un aporte al
promotor asesor para complementar su remuneración.
Mejora de la eficiencia productiva de cultivo intensivos en la Norpatagonia Programa Federal de
Desarrollo Rural (Pro.Fe.De.R) en Neuquén. Apoyo al Desarrollo de los productores familiares de
Colonia Centenario y Vista Alegre (Neuquén)
Proyectos CyT
(COPADE)
RELACIONES
ECONÓMICAS
INTERNACIONALES
Capacitación
Tecnicatura Universitaria en Mecanización Agraria
Tecnicatura en Desarrollo Agropecuario para Pequeños y Medianos Productores”
Carrera de Ingeniería Agronómica
Maestría y Especialización en Fruticultura de Clima Templado Frío
Especialización, Maestría y Doctorado en Recursos Hídricos
Máster en Ciencias Agrarias y Biotecnología para la fruticultura y la viticultura sustentable
142
INFRAESTRUCTURA ACTUAL
Energética
Dependiendo de la demanda del sistema integrado SUMINISTRO DE MATERIALES PARA
nacional, puede escasear
SEGUNDA TERNA LÍNEA 33 KV ET PÍO
PROTTO - SET SAN MARTIN DE LOS
ANDES
Construcción de la segunda terna de 33
kV entre ET Pío Protto y la actual LMT
33 Kv SET San Martín de los Andes y
también un tramo de la línea de 13,2
KV (distribuidor 103). Estos tramos son
los faltantes para completar los ya
previstos anteriormente, para terminar
la totalidad aérea del recorrido de 33
Kv y 13.2 Kv entre ET Pío Protto y la
SET San Martín de los Andes.
ZONA SUR
SAN MARTIN DE LOS ANDES
$ 701.891,00
EN EJECUCIÓN
FIDEI
Ampliación Red de Gas - Buta Ranquil (MAYO 2010)
1900 mts de Red de Gas
ZONA NORTE
BUTA RANQUIL
EN EJECUCIÓN
Abastecimiento de Red de Gas Huinganco
600 metros de red de gas
ZONA NORTE
HUINGANCO
EN EJECUCIÓN
Transporte
Transporte terrestre, mediante el uso de camiones
(se exporta por puertos de otras provincias)
143
Autovía circunvalación (Etapa I) - Ref.
Proy. Nº 186 - Neuquén
Obras nuevas prioritarias destinadas
a completar tramos faltantes de
redes troncales nacional y provincial
ZONA CONFLUENCIA
NEUQUÉN
$ 56.750.000,00
EN EJECUCIÓN 90%
Autovía circunvalación (Etapa II) - Ref.
Proy. Nº 186 - Neuquén
Obras nuevas prioritarias destinadas
a completar tramos faltantes de
redes troncales nacional y provincial
ZONA CONFLUENCIA
NEUQUÉN
$ 51.000.000,00
Otros
Insuficiente red vial para soportar el tránsito
generado
Planta comunitaria de procesamiento
y elaboración de agroalimentos Huinganco
ZONA NORTE
HUINGANCO
EN EJECUCIÓN
"Planta de procesamiento y
elaboración de agroalimentos Senillosa
CONFLUENCIA
SENILLOSA
EN EJECUCIÓN"
"Planta de procesamiento y
elaboración de agroalimentos Aluminé
ZONA SUR
ALUMINE
EN EJECUCIÓN"
"Planta comunitaria de
procesamiento y elaboración de
agroalimentos - CF Los Guañacos
ZONA NORTE
GUAÑACOS
EN EJECUCIÓN"
Autovía circunvalación (Etapa I) - Ref.
Proy. Nº 186 - Neuquén
Autovía circunvalación (Etapa II) - Ref.
Proy. Nº 186 - Neuquén
Obras nuevas prioritarias destinadas a
completar tramos faltantes de redes
troncales nacional y provincial
ZONA CONFLUENCIA
NEUQUÉN
$ 51.000.000,00
Obras nuevas prioritarias destinadas a
completar tramos faltantes de redes
troncales nacional y provincial
ZONA CONFLUENCIA
NEUQUÉN
$ 56.750.000,00
EN EJECUCIÓN 90%
Planta comunitaria de
procesamiento y
elaboración de
agroalimentos Huinganco
ZONA NORTE
HUINGANCO
EN EJECUCIÓN
"Planta de procesamiento
y elaboración de
agroalimentos - Senillosa
CONFLUENCIA
SENILLOSA
EN EJECUCIÓN"
"Planta de procesamiento
y elaboración de
agroalimentos - Aluminé
ZONA SUR
ALUMINE
EN EJECUCIÓN"
"Planta comunitaria de
procesamiento y
elaboración de
agroalimentos - CF Los
Guañacos
ZONA NORTE
GUAÑACOS
EN EJECUCIÓN"
144
Instrumento N° 5
Identificación de escenarios futuros más probables por complejo productivo
Determinación de variables clave
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: Frutal de pepita y carozo
Dimensiones
Variables clave
Crecimiento demográfico de ciertos países
Crecimiento económico mundial de los países emergentes
Oferta y Demanda mundial de productos
Desarrollo de economías Latinoamericanas
ECONÓMICO-PRODUCTIVA
Crecimiento competitivo de nuevas economías frutícolas (China,
India, Rusia, Chile, Brasil)
Paridad cambiaria- políticas monetarias
Precios de los productos
Desarrollo, difusión y adopción de innovaciones al proceso de
creación de conocimiento aplicado a la producción
Concentración de la producción
Cadenas globales de valor
Ingreso per cápita-nivel de vida de la población.
Patrones de consumo de alimentos.
SOCIO-CULTURAL
Tendencia a la concentración poblacional en grandes centros
urbanos
Educación y alfabetización
Educación- acceso a las tecnologías
Calentamiento global- Impacto del cambio climático- adversidades
climáticas
Contaminación de aguas y degradación física y química de los suelos
AMBIENTAL Y TERRITORIAL
Conflictos por el uso de la tierra y del agua (usos urbanosproductivos-recreativos-industrial)
Huella de carbono- Huella hídrica
145
Uso y desarrollo sustentable de la Tierra
Planificación del uso de la tierra
Integración inter países (Integración económica; integración
política; integraciones regionales)
Marco Regulatorio Comercial (Barreras arancelarias; aspectos
sanitarios).
Investigación y desarrollo, innovaciones y tecnologías productivas
INSTITUCIONAL
Desarrollo de la biotecnología
Estrategias de valorización de los productos: denominación de
origen
Seguridad agroalimentaria
146
Escenarios futuros más probables
Provincia: Neuquén
Complejo Productivo: FRUTALES DE PEPITA Y CAROZO
Escenario:
ECONÓMICA PRODUCTIVA
El crecimiento demográfico y económico de los países emergentes incrementará la demanda de
frutas.
La crisis europea afecta el consumo de frutas frescas.
Diversificación de la demanda de alimentos. Los productos de IV gamma compiten con el
consumo de productos frescos.
La oferta de frutas de nuevos países productores (China, India, Rusia) y el aumento en la
producción Chile, Brasil) con productos de calidad, dificultará sostener e incrementar las
exportaciones ante la pérdida de competitividad de la fruta regional.
El bajo índice de diversificación varietal y de mercados de Argentina vs. otros países productores
del Hemisferio Sur (Chile, Nueva Zelanda) afectan la competitividad del sector frutícola regional.
Los precios internacionales de los productos son altos y tendrán a mantenerse o en alza pero la
paridad cambiaria (euro, yuan, rublo, real vs dólar) en caso de una devaluación y el atraso
cambiario respecto a la inflación en Argentina influye negativamente sobre la rentabilidad del
sector afectando su competitividad.
Paridad cambiaria. Relación euro/dólar, real/dólar, rublo/dólar favorable (revaluado) genera
mayores ingresos en dólares de las exportaciones frutícolas argentinas. Si es desfavorable,
devaluado, genera menores ingresos en dólares de las exportaciones frutícolas.
Innovación Tecnológica: disminuye la importancia de las ventajas naturales y se incrementa la de
las ventajas competitivas; surgen nuevas, variedades, productos diferenciados, se trabaja sobre
las propiedades de los productos; la investigación y desarrollo tecnológico son concebidos como
estratégicos en el negocio. Creciente consolidación de la biotecnología como base de producción
de alimentos.
Se requerirá agregar valor a los productos, satisfacer estándares de calidad y trazabilidad que
garanticen una producción sustentable y un incremento en la competitividad internacional
Es una: Oportunidad
DIMENSIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
como la desertización, la salinización y sodificación, la compactación y la contaminación de
tierras y aguas (A).
Los conflictos por el uso de agua (agricultura, humano, industrial) se incrementarán dado que la
disponibilidad de agua será una restricción a la expansión del uso agrícola.
Actualmente existe un déficit ecológico mundial (huella ecológica, indicador clave de la
sostenibilidad del planeta) con un patrón de distribución variable de acuerdo al país, lo cual
indica que una destrucción de los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración
natural. Paralelamente, la explicitación de la huella de carbono en los productos exportados
comienza a ser evaluado en los mercados. "Sin la etiqueta de la huella de carbono se pierde
competitividad" (J.LSamaniego, director de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de
la CEPAL).
Los consumidores finales son cada vez más conscientes del impacto medioambiental de los
productos e incide en sus decisiones de compra. El desempeño ambiental se está convirtiendo
en un importante impulsor de valor de marcas de productos, además de una fuente importante
de legislación y normativa ambiental. Especificar la trazabilidad de la huella de carbono de
nuestras exportaciones será pronto una exigencia para la competitividad de nuestros productos.
Nuevas normativas de producción frutícola y comercialización aumentarán la demanda
innovaciones tecnológicas en la producción frutícola aplicadas al cuidado del medio ambiente.
La crisis de alimentos y la financiera conducen a la adquisición de terrenos por parte de de países
ricos y corporaciones multinacionales por hacerse con tierra en Estados latinoamericanos,
asiáticos y africanos. Las naciones ricas, para asegurarse reservas de comida y generación de
biocombustibles, que debido al cambio climático necesitan reducir sus emisiones y girar su
consumo energético hacia opciones más limpias que el petróleo. Los países, entre otros, China,
India, Japón, Malasia, Corea del Sur, Libia y la gran mayoría de los países del Golfo Pérsico, los
cuales poseen un crecimiento económico acompañado del demográfico, pero falta de superficie
agrícola o falta de agua buscan tierra foránea para alimentar a los propios. (FAO) 2009). El
resultado es que las tierras agrícolas fértiles se privatizan y concentran cada vez más. De
continuar este proceso, el acaparamiento mundial de tierras podría significar en numerosos
lugares del mundo el fin de la agricultura en pequeña escala y del campo como medio de vida y
sustento.
Es una: Amenaza
Las adversidades climáticas continuarán afectando la producción.
Ante el crecimiento demográfico mundial se incrementarán los conflictos de usos de la tierra
(urbano, recreativo, industrial y producción).
Se acentuarán los conflictos entre la producción y el ambiente, entre otras, la baja eficiencia de
aplicación del riego (en áreas áridas o semiáridas), la aplicación de pesticidas y/o fertilizantes, el
uso de tierras marginales para producción y la falta de prácticas de manejo acordes a las
cualidades de los suelos, puede conducir a la degradación física y/o química de las tierras, tales
DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
La educación y el acceso al conocimiento y la tecnología (capacitación formal e informal) serán
factores determinantes en la competitividad del sector.
Los cambios en los patrones de consumo alimentario, tales como diversidad, calidad e inocuidad
de los alimentos (dados principalmente en los países de altas rentas), como así también el
147
incremento de las comidas fuera del hogar de frutas procesadas y con distintos grados de
preparación (productos de IV y V gama)
Negociaciones internacionales y Mercosur. Acuerdos bilaterales y entre países para alcanzar
tratados de libre comercio (arancel 0) o preferencias arancelarias como por ej. en la UE, Rusia,
Argelia entre otros .
Las formas de producción e industrialización tendientes a satisfacer las nuevas demandas de
productos genera cambios en el trabajo agrario y agro- industrial, incrementando la demanda de
trabajadores polifunciales con nuevas competencias laborales, tanto del productor como de las
diferentes tareas del trabajador rural por lo cual se incrementará la necesidad de ofrecer
capacitación formales e informales.
Políticas de estado relacionadas al desarrollo de innovación tecnológica para todos los eslabones
de la cadena de valor. Es lo que está pactado en la nueva política de la PAC 2013-20 alcanzando
eficiencia competitiva
Estrategias de valorización de los productos: distintivos de calidad como marcas colectivas como
Identificación Geográfica Protegida (IGP), Denominación de Origen Protegida (DOP) para
contrarrestar las marcas privadas.
La migración de la población rural al área urbana constituye una pérdida de recursos humanos
productivos.
Es una: Amenaza
Seguridad agroalimentaria, que todos tengan acceso a la fruta en niveles de requerimientos
recomendados.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Es una: Oportunidad
Integración inter-países: Proceso de integración regional, como por ejemplo Argentina e Italia en
la búsqueda de complementariedad de la producción y oferta de peras William´s en el país
europeo con el consiguiente impacto en la evolución del mercado de contra-estación.
Matriz de oportunidades y amenazas
Matriz de oportunidades y amenazas de los escenarios futuros más probables
Provincia: Neuquén
Complejo productivo: Frutales de pepita y carozo
Oportunidades
El crecimiento demográfico y económico de los
países emergentes incrementará la demanda
de frutas
Los precios internacionales de los productos
son altos y tendrán a mantenerse o en alza
Paridad cambiaria. Relación euro/dólar,
real/dólar, rublo/dólar favorable (revaluado)
genera mayores ingresos en dólares de las
exportaciones frutícolas argentinas
Los cambios en los patrones de consumo
alimentario, tales como diversidad, calidad e
inocuidad
de
los
alimentos
(dados
principalmente en los países de altas rentas).
Amenazas
La oferta de frutas de nuevos países
productores (China, India, Rusia) y el aumento
en la producción Chile, Brasil) con productos de
calidad, dificultará sostener e incrementar las
exportaciones
ante
la
pérdida
de
competitividad de la fruta regional
La crisis europea afecta el consumo de frutas
frescas
Diversificación de la demanda de alimentos. El
incremento de las comidas fuera del hogar de
frutas procesadas y con distintos grados de
preparación (productos de IV y V gama) afecta
el consumo de productos frescos
La adquisición de tierras por parte de países
(entre otros, China, India, Japón, Malasia,
Corea del Sur, Libia y la gran mayoría de los
países del Golfo) y empresas en el continente
de Africano y latinoamericano constituye una
amenaza para la soberanía agroalimentaria.
148
Integración inter-países: Proceso de integración
regional como por ejemplo Argentina e Italia en
la búsqueda de complementariedad de la
producción y oferta de peras William´s en el
país europeo con el consiguiente impacto en la
evolución del mercado de contra-estación
Negociaciones internacionales y Mercosur.
Acuerdos bilaterales y entre países para
alcanzar tratados de libre comercio (arancel 0)
o preferencias arancelarias como por ej. en la
UE, Rusia, Argelia entre otros
Paridad cambiaria. Si Relación euro/dólar,
real/dólar, rublo/dólar es devaluada, generará
menores ingresos en dólares de las
exportaciones frutícolas
El bajo índice de diversificación varietal y medio
de mercados de Argentina vs. otros países
productores (Chile, Nueva Zelanda)
Disminuye la importancia de las ventajas
naturales y se incrementa la de las ventajas
Políticas de estado relacionadas al desarrollo competitivas; surgen nuevas, variedades,
de innovación tecnológica para todos los productos diferenciados, se trabaja sobre las
eslabones de la cadenas de valor
propiedades de los productos; la investigación
y desarrollo tecnológico son concebidos como
estratégicos en el negocio.
El
Mercosur
tiene
dificultades
para
institucionalizarse y es a la vez el principal
ámbito estratégico para nuestro país (Brasil es
cada vez mas autosuficiente en producción)
Las adversidades climáticas continuarán
afectando la producción
Ante el crecimiento demográfico mundial se
incrementarán los conflictos de usos de la
tierra (urbano, recreativo, industrial y
producción).
Se acentuarán los conflictos entre la
producción y el ambiente.
Los conflictos por el uso de agua (agricultura,
humano, industrial) se incrementarán dado que
la disponibilidad de agua será una restricción a
la expansión del uso agrícola.
Especificar la huella de carbono de nuestras
exportaciones será pronto una exigencia para
la competitividad de nuestros productos.
Nuevas normativas de producción frutícola y
comercialización aumentarán la demanda
innovaciones tecnológicas en la producción
frutícola aplicadas al cuidado del medio
ambiente. Creciente consolidación de la
biotecnología como base de producción de
alimentos.
La adquisición de tierras por parte de países
(entre otros, China, India, Japón, Malasia,
Corea del Sur, Libia y la gran mayoría de los
países del Golfo Pérsico), y empresas en África
149
y Latinoamérica constituye una amenaza para
la soberanía agroalimentaria.
La migración de la población rural al área
urbana constituye una pérdida de recursos
humanos productivos
Bibliografía
Alacino 2009. Competitividad de la industria frutícola chilena con sus pares del HS. Proyecciones para el 2010.
Primer taller SimFruit. Chile
Artículo revistas sin referato/cuadernos universitarios
Belrose, Inc. World Apple Review. Report 2010
Belrose, Inc. World Pear Review. Report 2010
CAFI. 2010 Competitivdad e impuestos. Frutales de Pepita en Argentina. Informe octubre 2010. Cipolletti. Río
Negro.
CAFI. 2010 Consideraciones sobre la fruticultura regional. Informe Junio 2010. Cipolletti, Río Negro
Documento Sectorial Integral: Frutícola 2008. Gob. Pcia. de Neuquén. 2008. 47pp
IGC 2010/2011. Informe competitividad global. Foro económico mundial.
López A, Leskovar M., Reeb P., Villarreal P., 2010. Tipos de explotaciones con peras y manzanas en Alto Valle de Río
Negro. XV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Potrero de los Funes, San Luis, Argentina. 68 Oct/2010. Expositor.
Plan Frutícola Integral. Gob. Pcia. de Río Negro y Neuquén, Federación de Productores de Río Negro y Neuquén,
CINEX, CAFI
Rabboni T., 2010. Nuevas reglas y políticas de la PAC en el sector frutihortícola. MacFruit, Cesena.
WAPA, 2010. Producción mundial de manzanas y peras. The world apple and pear Association.
www.fruticultura.gov.ar/leer.php?id=54.(1880 kb) 121 pág. Publicado 1/10/2010
www.portalfruticola.com . Portal frutícola, Chile.
Zubeldia H. y Leskovar M., 2010. Regional economic balance of pear industry in the upper Rio Negro and
Neuquén. XI International Pear Symposium. ISHS, 23-26 Noviembre, Patagonia, Argentina. Abstracts, Pag 61.
Presentación en panel.
150
Instrumento N° 6
Análisis de la situación actual
Matriz de Situación Actual a nivel provincial
Subsectores
variables
Complejo frutal de pepita y de carozo
1] superficie implantada (en hectáreas) o stock 8.001,3 hectáreas
de cabezas (en unidades)
FUENTE:
RELEVAMIENTO RENSPA 09-10
2] producción primaria (en tonelada, litros, pies 212.631 toneladas
cúbicos, etc.)
FUENTE:
FUNBAPA
4] empleo rural (en jornales/año)
370 productores.
2800 empleados permanentes.
8000 transitorios por 4,5 meses.
FUENTE:
MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL – COORD. POL. FRUTIHORTÍCOLAS
5] parque de maquinaria (en unidad/tipo)
Variables
estructurales
1000 equipos pulverizadores (tractor+pulverizadora). Cada productor cuenta con herramientas propias (rastra y desbrozadora,
fundamentalmente)
FUENTE:
MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL – COORD. POL. FRUTIHORTÍCOLAS
6] capacidad de acopio (en toneladas)
22 plantas frigoríficas (atmósfera convencional y atmósfera controlada)
FUENTE:
MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL – COORD. POL. FRUTIHORTÍCOLAS
7] capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
Existen en la provincia 4 empaques que, por su capacidad operativa, pueden considerarse “grandes”, cada uno de ellos tiene, en
promedio, una capacidad de trabajar 300 bins/día, ya que cuentan con recepción de fruta por vía húmeda. Estos empaques marcan la
tendencia a nivel provincial, el resto –por contar con recepción de fruta con volcadores en seco- tienen una capacidad operativa mucho
menor, se trata por lo general de líneas de pocas vías.
Capacidad operativa: 1.000.000 Tn/temporada, considerando 4 meses de trabajo de 6 días a la semana durante 8 meses en
promedio.
FUENTE:
CANEFI
8] producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
377.899,18 toneladas (**)
151
9] empleo industrial (en trabajadores)
10] exportaciones (en toneladas y en dólares)
4000 trabajadores temporarios x 4,5 meses en empaques/frigoríficos.
250.000/ u$s 57 millones
Si hay producción primaria e industrial diferenciar lo que se exporta en cada una
11] consumo interno (en toneladas y en
dólares)
456.886,96 toneladas. (**)
Si hay producción primaria e industrial distinguir de ser posible el data para cada una.
3] utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
Plaguicidas:
Emisores de feromonas: la provincia tiene el 100% de su superficie productiva de frutales de pepita bajo de Técnica de la Confusión
Sexual (TCS). Para su implementación se utilizan emisores de feromonas a razón de 1000/ha o 500/ha, dependiendo de las diferentes
marcas que se pueden utilizar.
Emisores/año = 8 millones o 4 millones
Aplicaciones con pulverizadoras hidroneumáticas: tomando un promedio de 6 aplicaciones de plaguicidas, complementarias a la TCS:
Aplicaciones estivales:
Metil Azinfoz: 128 ton/año
Tiacloprid: 6,4 Hl/año
Clorpirifós: 32 ton/año
Aplicaciones invernales:
Aceite mineral: 800 Hl/año
Polisulfuro de calcio: 960 Hl/año
Fertilizaciones: tomando en cuenta solamente las aplicaciones terrestres de reposición de nutrientes, ya que no en todas las
explotaciones se realizan aplicaciones de fertilizantes foliares durante la temporada, por lo que resulta muy dificultoso su cálculo.
Nitrógeno: 800 Tn/año
Triple 15: 1600 Tn/año
FUENTE:
ESTIMACIÓN EN BASE A PROVEEDORES
1] energía eléctrica (en kilómetros de tendidos) 4 et de 33/132 kv, 1 interconexión, 1 vinculación, 2 repotenciamientos, 1 lmt, 300mt de tendido, 1 ampliación.
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE2] energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
3] red vial (en kilómetros de caminos)
Variables de
infraestructura
1 desagüe, 4 carriles de la rp nº7 y 194,6 km pavimento
FUENTE:
UNIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA -COPADE-
4] red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
5] parque automotor de carga (en unidades)
6] puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
152
7] telecomunicaciones (en cantidad de
tendidos)
153
Fortalezas y debilidades del Sector Agroalimentario a nivel provincial
Complejo
Fortalezas
Complejo frutal de pepita y de

Condiciones agroecológicas favorables para la producción
carozo
de frutales.

Alta competitividad en peras.

Alto nivel de cumplimiento de normas internacionales de
aseguramiento de la calidad.

Disponibilidad de tierras factibles de ser desarrolladas
con agua de calidad.
Debilidades

















Bajos rendimientos y baja proporción de fruta de calidad
(especialmente en manzana) Baja competitividad en
manzana
Tasa insuficiente en la reconversión varietal,
(principalmente en manzana) e implantación de nuevos
montes
Diversificación de mercados es media a baja.
Costos de producción y empaque altos y crecientes
Falta de alternativas de industrialización de la fruta que
incorpore valor agregado
Inconvenientes en logística (capacidad de
almacenamiento en cosecha- bines- y en frío)
Escasa mano de obra calificada- Escasa capacitación en
personal de campo y mandos medios.
Las adversidades climáticas afectan la producción
(asoleado, heladas tempranas)
Atraso cambiario respecto a la inflación en Argentina
Baja inversión en producción e investigación y desarrollos
tecnológicos adaptados a la región e incipiente
investigación en biotecnología aplicada al sector .
No existe financiamiento para inversión, tanto en
producción como en tecnologías a tasas preferenciales
Escaso grado de asociativismo
El mayor % de productores posee el menor % de las
tierras productivas, con bajo nivel de tecnológico y de
capitalización y avanzada edad de los productores.
Falta de prácticas de selección de tierras aptas para cada
cultivo y de manejo acordes a las cualidades de los suelos
Retenciones del gobierno nacional a las exportaciones del
sector
Inexistencia de un plan de asistencia técnica con
asistencia del Estado tendiente a recuperar la
competitividad (aumento de la producción, calidad y
mercados) de la fruticultura regional.
Pérdida de tierras productivas por expansión no
controlada de los usos urbanos, recreativos e industriales.
Conflictos entre la producción y el ambiente
154
Instrumento N° 7
Matriz F.O.D.A.
Parte A. Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Oportunidades
Amenazas
Escenarios
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
1. Bajos
1. Condiciones agroecológicas
2. Alta
3. Alto nivel de
rendimientos y
favorables para la producción de
competitividad
cumplimiento
baja proporción
frutales.
en peras.
de normas
internacionales de fruta de
calidad
de
(especialmente
aseguramiento
en manzana) Baja
de la calidad.
competitividad
en manzana.
1. Crecimiento
demográfico y
variación de
patrones de
consumo
implica
crecimiento y
direccionamient
o de la
demanda
2. Elevados
precios y
tendencia
estable a nivel
internacional.
3. Consolidación
del bloque
económico del
Mercosur
implica la
posibilidad de
ofertar una
canasta de
frutas a
mercados de
ultramar y
contraestación.
1. Alto nivel de
competitividad
de los nuevos
países
Debilidades
2. Tasa
3. Diversificación de mercados es
insuficiente en la media a baja.
reconversión
varietal,
(principalmente
en manzana) e
implantación de
nuevos montes
El sector tiene la posibilidad de proveer a los mercados internacionales de
contraestación y del Mercosur con los productos y las presentaciones que estos
demandan (variedad, calidad, cantidad, cumplimiento de normas de aseguramiento
de la calidad, continuidad), fundamentalmente en peras y frutales de carozo.
Los bajos rendimientos y a su calidad (especialmente en manzana), los altos
costos de producción y empaque, al atraso cambiario, la baja diversificación de
variedades y de mercados, la utilización en muchos casos de tierras de baja
aptitud frutícola, la falta de alternativas de industrialización de la fruta, el escaso
asociativismo de los productores, conjuntamente con la disminución de la
inversión para renovación varietal, de maquinaria agrícola, e infraestructura y
logística limitan el crecimiento del complejo. Paralelamente la falta de créditos a
tasas preferenciales, los elevados tributos por parte del gobierno nacional, la
baja inversión en I+D adaptado a la región, la escasa disponibilidad de mano de
obra calificada, y la inexistencia de un plan de asistencia técnica del Estado,
tendiente a recuperar el aumento de la producción, su calidad y mercados
impiden aprovechar las oportunidades del sector. La baja rentabilidad del
complejo ha conducido a una diferencial categorización de productores, donde
la mayoría posee el menor porcentaje de tierras productivas con bajo nivel
tecnológico. Ante esta situación de baja rentabilidad y favorecidos por el alto
crecimiento demográfico regional es continua la pérdida de tierras de alto valor
productivo.
El aumento de la oferta de frutas de nuevos países productores y el aumento en
producción de los países del hemisferio sur, con mayor diversidad varietal y con
calidad, sumado a la crisis mundial y al incremento de las barreras comerciales pone
en riesgo la rentabilidad del sector
Aumentará la demanda de innovaciones tecnológicas para producción, empaque
e industrialización, de infraestructura y logística, de capacitación y gestión en
todos los eslabones de la cadena, desde la producción hasta la comercialización,
para superar las debilidades detalladas en el sector provincial, factibles de lograr
155
productores y
de los
competidores
del Hemisferio
Sur
2. La crisis
mundial implica
un descenso en
el consumo de
frutas
3. No se cuenta
con las
variedades que
los mercados
demandan
con asistencia del estado, a fin de sobrellevar las amenazas tales como la oferta
de frutas de nuevos países productores, como de aquellos tradicionales, con
productos de diversidad varietal y con calidad, el surgimiento de la demanda de
productos diferenciados y con distinto grado de preparación, conjuntamente con
el incremento de normativas de comercialización y producción frutícola,
tendientes al cuidado del medio ambiente y a contrarrestar el cambio climático.
156
Parte B. Matriz F.O.D.A. provincial
Amenazas
Escenarios
Oportunidades
Matriz descriptiva para la elaboración del F.O.D.A. a nivel provincial
Fortalezas
1. Bajos
1. Condiciones agroecológicas
2. Alta
3. Alto nivel de
rendimientos y
favorables para la producción de
competitividad
cumplimiento
baja proporción
frutales.
en peras.
de normas
internacionales de fruta de
calidad
de
(especialmente
aseguramiento
en manzana) Baja
de la calidad.
competitividad
en manzana.
1. Crecimiento
demográfico y
variación de
patrones de
consumo
implica
crecimiento y
direccionamient
o de la
demanda
2. Elevados
precios y
tendencia
estable a nivel
internacional.
3. Consolidación
del bloque
económico del
Mercosur
implica la
posibilidad de
ofertar una
canasta de
frutas a
mercados de
ultramar y
contraestación.
1. Alto nivel de
competitividad
de los nuevos
países
productores y
de los
competidores
del Hemisferio
Sur
Debilidades
2. Tasa
3. Diversificación de mercados es
insuficiente en la media a baja.
reconversión
varietal,
(principalmente
en manzana) e
implantación de
nuevos montes
A- Maxi-max
Desarrollar nuevos productos ( variedades adaptadas a la región)
Explorar y desarrollar nuevos mercados alternativos.
Crear denominaciones de calidad de la pera Williams y de otros productos producidos
en el norte de la Patagonia
Promover-hacer conocer las bondades del producto para la salud en el ciclo de las
familias (niños a adultos).
Crear productos con diferenciación de marca superior a nivel país
B- Mini-max
Mejorar en el ranking de competitividad internacional en manzana (Belrose) en
eficiencia productiva, mercados y financiación.
Implementar actividades de extensión y transferencia de know-how para
incrementar los rendimientos y la calidad de la fruta.
Estimular la práctica de selección de tierras aptas para cada cultivo y de manejo
acordes a las cualidades de los suelos.
Reconvertir plantaciones incrementando la diversidad varietal con tecnología
moderna.
Generar alternativas de industrialización de la fruta.
Crear una banca especializada en el sector frutícola.
Fomentar el asociativismo principalmente en pequeños y medianos productores
a través de acciones que favorezcan su integración en la cadena de valor.
Apoyar institucionalmente la comercialización y financiamiento e investigación
aplicada adaptada a la región,
Efectuar campañas de promoción y estimular la investigación de mercados, crear
un observatorio de la cadena frutícola.
Asistir técnicamente y con gestión al sector con ofertas de capacitación de
mano de obra y de mandos medios.
C- Maxi-min
Implementar un plan de asistencia técnica (crediticia; I+D; capacitación y
transferencia) tendiente a recuperar la competitividad del sector, que implique:
aumentar la producción y su calidad, estimular la implantación de variedades que
demandadas por el mercado (interno y externo), generar alternativas de
industrialización y de mercados.
Implementar políticas del gobierno para el desarrollo del sector mediante la creación
de organismos de distintivos de calidad
Generar lazos de complementariedad en la producción con países del HN (oferta de
D- Mini-min
Delinear políticas del sector a corto plazo que oriente las decisiones a aplicar
por el estado provincial y nacional.
Efectuar plantaciones nuevas con disponibilidad de créditos asistidos y
orientados y facilidades impositivas con igualdad de oportunidades que otras
producciones.
Facilitar la incorporación de tecnología
Estimular el funcionamiento de empresas asociativas con financiamiento
accesible.
157
2. La crisis
mundial implica
un descenso en
el consumo de
frutas
3. No se cuenta
con las
variedades que
los mercados
demandan
contraestación) para favorecer las transacciones comerciales.
Efectuar campañas de marketing, promoción y difusión de los productos y desarrollar
la exportación en nuevos mercados.
Desarrollar estudios en cuanto a la distribución y comportamiento del consumo.
Desarrollar investigaciones sobre mercados internos y externos
Crear un departamento de marketing frutícola a través de un Observatorio de
mercado para alcanzar un mayor rédito
Estimular funcionamiento de Cámaras y Empresas Asociativas.
Alentar el agrupamiento para la comercialización concentrada y programada que
permita una mayor participación del productor en la cadena de valor.
Apoyar institucionalmente en la comercialización y financiamiento e
investigación
Responsables:



Graciela Reybet
Mariano Bondoni
Alicia Apcarian
158
Instrumento N° 8
Metas futuras por complejo productivo
Metas Futuras
Variables Estructurales
Objetivos
Ejes Estratégicos
Variables (Indicadores)
De mediano plazo (2016)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
 Incremento por disminución  Incremento
por  Incremento
por
de descarte: 240.000 tn
disminución de descarte: disminución de descarte:
300.000 tn
360.000 tn
 Incremento por ingreso en
prod. sup. reconvertida
25.830 tn
 Incremento por ingreso en
prod. sup. nueva: 82.440 tn
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
 500 has reconvertidas
 10000 has - Considerando
una tasa de implantación
del 5% anual -
De largo plazo (2020)
 200 has reconvertidas4
 8800 has - Considerando
una tasa de implantación
del 5% anual -
Empleo rural (en jornales/año)
4
De corto plazo (2013)
 900 has reconvertidas
 11600 has - Considerando
una tasa de implantación
del 5% anual -
Emisores/año = 10 millones o
5 millones
Emisores/año = 8,8 millones o
Aplicaciones estivales:
4,4 millones
Metil Azinfoz: 160
Aplicaciones estivales:
ton/año
Metil Azinfoz: 141
Tiacloprid: 8,8 Hl/año
ton/año
Clorpirifós: 40
Tiacloprid: 7 Hl/año
ton/año
Clorpirifós: 35 ton/año
Aplicaciones invernales:
Aplicaciones invernales:
Aceite mineral: 1000
Aceite mineral: 880
Hl/año
Hl/año
Polisulfuro de calcio:
Polisulfuro de calcio:
1200 Hl/año
1056 Hl/año
Fertilizaciones:
Fertilizaciones:
Nitrógeno: 1000
Nitrógeno: 880 Tn/año
Tn/año
Triple 15: 1760 Tn/año
Triple 15: 2000
Tn/año
Emisores/año = 11,6 millones
o 5,8 millones
Aplicaciones estivales:
Metil Azinfoz: 186
ton/año
Tiacloprid: 9,3 Hl/año
Clorpirifós: 46,4
ton/año
Aplicaciones invernales:
Aceite mineral: 1160
Hl/año
Polisulfuro de calcio:
1392 Hl/año
Fertilizaciones:
Nitrógeno: 1160
Tn/año
Triple 15: 2320
Tn/año
 394 productores
 3100 empl. Perm.
 8000 transit. x 4,5 meses
 500 productores
 4500 empl. Perm.
 12000 transit. x 4,5 meses
 415 productores
 3500 empl. Perm.
 9000 transit. x 4,5 meses
Cada período incluye las previamente reconvertidas, p.e.: has 2016 = has 2013 + 1200 has nuevas
159
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
1100 equipos pulverizadores
(tractor + pulverizadora)
1255 equipos pulverizadores
(tractor + pulverizadora)
1450 equipos pulverizadores
(tractor + pulverizadora)
Capacidad de acopio (en toneladas)
105.000 ton5
112.000 ton
122.000 ton
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
125.000 ton/año6
157.500 ton/año
203.500 ton/año
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
77000 ton
89.000 ton
110.000 ton
Empleo industrial (en trabajadores)
4400 temp x 4,5 meses
5100 temp x 4,5 meses
6200 temp x 4,5 meses
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
275.000 ton/U$S 63 M
320.000 ton/U$S 73 M
388.000 ton/U$S 88 M
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
504.000 ton
583.000 ton
709.000 ton
Variables de Infraestructura
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
5
6
Considerando un frigorífico de 8 cámaras de 900 – 1200 bins c/2 años
Considerando una línea de empaque de 300 bins/día cada 2 años
160
Bibliografía
A corto plazo (2013)
Teniendo en cuenta que dentro de las debilidades más importantes de la producción frutícola del
Valle se encuentra la baja calidad, escasa productividad y retraso varietal, se espera un
incremento en la reconversión de montes obsoletos (por alguna o combinación de estas
características).
A mediano plazo (2016)
El retaso en entrada en producción de los nuevos montes hace que los resultados se empiecen a
notar a mediano y más aun, largo plazo
A largo plazo (2020)
La entrada en plena producción de los nuevos montes (tanto reconvertidos como nuevas tierras
puestas en producción) repercutirá en un incremento de los volúmenes exportables
haciendo necesario el incremento consecuente en infraestructura tanto para acopio como
para comercialización.
En todos los casos, las actividades mencionadas implican un incremento de la mano de obra
ocupada y de la producción de las industrias anexas (corchos, cajas de cartón, botellas, etc.)
Alacino 2009. Competitividad de la industria frutícola chilena con sus pares del HS. Proyecciones para el 2010. Primer taller
SimFruit. Chile
Artículo revistas sin referato/cuadernos universitarios
Belrose, Inc. World Apple Review. Report 2010
Belrose, Inc. World Pear Review. Report 2010
CAFI. 2010 Competitivdad e impuestos. Frutales de Pepita en Argentina. Informe octubre 2010. Cipolletti. Río Negro.
CAFI. 2010 Consideraciones sobre la fruticultura regional. Informe Junio 2010. Cipolletti, Río Negro
Documento Sectorial Integral: Frutícola 2008. Gob. Pcia. de Neuquén. 2008. 47pp
IGC 2010/2011. Informe competitividad global. Foro económico mundial.
López A, Leskovar M., Reeb P., Villarreal P., 2010. Tipos de explotaciones con peras y manzanas en Alto Valle de Río Negro. XV
Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Potrero de los Funes, San Luis, Argentina. 6-8 Oct/2010.
Expositor.
Plan Frutícola Integral. Gob. Pcia. de Río Negro y Neuquén, Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, CINEX, CAFI
Rabboni T., 2010. Nuevas reglas y políticas de la PAC en el sector frutihortícola. MacFruit, Cesena.
WAPA, 2010. Producción mundial de manzanas y peras. The world apple and pear Association.
www.fruticultura.gov.ar/leer.php?id=54.(1880 kb) 121 pág. Publicado 1/10/2010
www.portalfruticola.com . Portal frutícola, Chile.
Zubeldia H. y Leskovar M., 2010. Regional economic balance of pear industry in the upper Rio Negro and Neuquén. XI
International Pear Symposium. ISHS, 23-26 Noviembre, Patagonia, Argentina. Abstracts, Pag 61. Presentación en
panel.
Instrumento N° 9
Brechas por complejo productivo
Brechas a nivel provincial
Variables Estructurales
Objetivos
Ejes Estratégicos
Variables (Indicadores)
De corto plazo (2013)
De mediano plazo (2016)
De largo plazo (2020)
Superficie implantada (en hectáreas) o stock
de cabezas (en unidades)
Reconversión: 200 has
Implantación: 800 has
500 has
2000 has
900 has
3600 has
Producción primaria (en tonelada, litros, pies
cúbicos, etc.)
Dism. Descarte: 27.000 Tn
Sup. Reconvertida: --Sup. Nueva: ---
87.000 Tn
-----
147.000 Tn
25.000 Tn
80.000 Tn
Utilización de agroquímicos para sanidad o
fertilización (en toneladas) en la última
campaña agrícola
Plaguicidas:
Emisores de feromonas: la
provincia tiene el 100% de su
superficie productiva de
frutales de pepita bajo de
Técnica de la Confusión Sexual
(TCS). Para su implementación
se utilizan emisores de
feromonas a razón de 1000/ha
o 500/ha, dependiendo de las
diferentes marcas que se
pueden utilizar.
Emisores/año = 0,8 millones o
0,4 millones
Aplicaciones con
pulverizadoras
hidroneumáticas: tomando un
promedio de 6 aplicaciones de
plaguicidas, complementarias
a la TCS:
Aplicaciones estivales:
Metil Azinfoz: 13
ton/año
Tiacloprid: 0,6 Hl/año
Clorpirifós: 3 ton/año
Aplicaciones invernales:
Aceite mineral: 80
Hl/año
Polisulfuro de calcio:
96 Hl/año
Fertilizaciones: tomando en
cuenta solamente las
Plaguicidas:
Emisores de feromonas: la
provincia tiene el 100% de su
superficie productiva de
frutales de pepita bajo de
Técnica de la Confusión
Sexual (TCS). Para su
implementación se utilizan
emisores de feromonas a
razón de 1000/ha o 500/ha,
dependiendo de las
diferentes marcas que se
pueden utilizar.
Emisores/año = 2 millones o 1
millón
Aplicaciones con
pulverizadoras
hidroneumáticas: tomando
un promedio de 6
aplicaciones de plaguicidas,
complementarias a la TCS:
Aplicaciones estivales:
Metil Azinfoz: 32
ton/año
Tiacloprid: 2,4 Hl/año
Clorpirifós: 8 ton/año
Aplicaciones invernales:
Aceite mineral: 200
Hl/año
Polisulfuro de calcio:
240 Hl/año
Fertilizaciones: tomando en
Plaguicidas:
Emisores de feromonas: la
provincia tiene el 100% de su
superficie productiva de
frutales de pepita bajo de
Técnica de la Confusión
Sexual (TCS). Para su
implementación se utilizan
emisores de feromonas a
razón de 1000/ha o 500/ha,
dependiendo de las
diferentes marcas que se
pueden utilizar.
Emisores/año = 3,6 millones
o 1,8 millones
Aplicaciones con
pulverizadoras
hidroneumáticas: tomando
un promedio de 6
aplicaciones de plaguicidas,
complementarias a la TCS:
Aplicaciones estivales:
Metil Azinfoz: 58
ton/año
Tiacloprid: 2,9 Hl/año
Clorpirifós: 14,4
ton/año
Aplicaciones invernales:
Aceite mineral: 360
Hl/año
Polisulfuro de calcio:
432 Hl/año
162
aplicaciones terrestres de
reposición de nutrientes, ya
que no en todas las
explotaciones se realizan
aplicaciones de fertilizantes
foliares durante la temporada,
por lo que resulta muy
dificultoso su cálculo.
Nitrógeno: 80 Tn/año
Triple 15: 160 Tn/año
cuenta solamente las
aplicaciones terrestres de
reposición de nutrientes, ya
que no en todas las
explotaciones se realizan
aplicaciones de fertilizantes
foliares durante la
temporada, por lo que
resulta muy dificultoso su
cálculo.
Nitrógeno: 200
Tn/año
Triple 15: 400 Tn/año
Fertilizaciones: tomando en
cuenta solamente las
aplicaciones terrestres de
reposición de nutrientes, ya
que no en todas las
explotaciones se realizan
aplicaciones de fertilizantes
foliares durante la
temporada, por lo que
resulta muy dificultoso su
cálculo.
Nitrógeno: 360
Tn/año
Triple 15: 720 Tn/año
Empleo rural (en jornales/año)
Productores: 24 productores
Empl. Perm.: 300 empl. perm
Empl. Trans.: ---
45 productores
700 empl. perm
1000 trans. x 4,5 m.
130 productores
1700 empl. perm
4000 trans. x 4,5 m.
Parque de maquinaria (en unidad/tipo)
100 equipos pulverizadores
255 equipos pulverizadores
450 equipos pulverizadores
Capacidad de acopio (en toneladas)
5000 Tn
12000 Tn
22000 Tn
Capacidad de procesamiento industrial (en
unidad de medida/unidad de tiempo)
25.000 Tn
57.500 Tn
103.500 Tn
Producción industrial (en toneladas, litros,
etc.)
7.000 Tn
19.000 Tn
40.000 Tn
Empleo industrial (en trabajadores)
400 empleados
1.100 empleados
2.200 empleados
Exportaciones (en toneladas y en dólares)
25.000 Tn / U$S 6M
Consumo interno (en toneladas y en dólares)
50.000 Tn
70.000 Tn / U$S 16M
129.000 Tn
138.000 Tn / U$S 31M
250.000 Tn
Variables de Infraestructura
Energía eléctrica (en kilómetros de tendidos)
Energía gasífera (en kilómetros de tendidos)
Red vial (en kilómetros de caminos)
Red ferroviaria (en kilómetros de tendidos)
Se articulará con otros ministerios u organismos especializados
Parque automotor de carga (en unidades)
Puertos (en cantidad unitaria y capacidad de
almacenaje en toneladas)
Conectividad
Escenario narrado
De corto plazo (2013)
163
Se espera disminuir la superficie implantada con variedades y sistemas de conducción obsoletos desde
un punto de vista comercial a través de la reconversión de un 5% anual de dicha superficie y la
entrada en producción de nuevas superficies productivas.
De mediano plazo (2016)
La entrada en producción de los montes reimplantados y de la nueva superficie puesta en producción
permitirá incrementar el volumen colocado en los mercados de exportación de ultramar y mejorar
la calidad y cantidad de lo destinado al mercado interno.
De largo plazo (2020)
La llegada a plena producción de la totalidad de los montes, sumado a la fuerte disminución en la
aplicación de plaguicidas debido al uso de la TCS y la certificación del 100% de la superficie bajo
sistemas de aseguramiento de la calidad permitirá el reposicionamiento del sector a nivel
internacional
Bibliografía
Alacino 2009. Competitividad de la industria frutícola chilena con sus pares del HS. Proyecciones para el 2010.
Primer taller SimFruit. Chile
Artículo revistas sin referato/cuadernos universitarios
Belrose, Inc. World Apple Review. Report 2010
Belrose, Inc. World Pear Review. Report 2010
CAFI. 2010 Competitivdad e impuestos. Frutales de Pepita en Argentina. Informe octubre 2010. Cipolletti. Río
Negro.
CAFI. 2010 Consideraciones sobre la fruticultura regional. Informe Junio 2010. Cipolletti, Río Negro
Documento Sectorial Integral: Frutícola 2008. Gob. Pcia. de Neuquén. 2008. 47pp
IGC 2010/2011. Informe competitividad global. Foro económico mundial.
López A, Leskovar M., Reeb P., Villarreal P., 2010. Tipos de explotaciones con peras y manzanas en Alto Valle de Río
Negro. XV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.
6-8 Oct/2010. Expositor.
Plan Frutícola Integral. Gob. Pcia. de Río Negro y Neuquén, Federación de Productores de Río Negro y Neuquén,
CINEX, CAFI
Rabboni T., 2010. Nuevas reglas y políticas de la PAC en el sector frutihortícola. MacFruit, Cesena.
WAPA, 2010. Producción mundial de manzanas y peras. The world apple and pear Association.
www.fruticultura.gov.ar/leer.php?id=54.(1880 kb) 121 pág. Publicado 1/10/2010
www.portalfruticola.com . Portal frutícola, Chile.
Zubeldia H. y Leskovar M., 2010. Regional economic balance of pear industry in the upper Rio Negro and
Neuquén. XI International Pear Symposium. ISHS, 23-26 Noviembre, Patagonia, Argentina. Abstracts, Pag
61. Presentación en panel.
164
Instrumento N° 10
Análisis de políticas, programas y acciones por complejo productivo
Meta
Producción primaria
Parque de maquinarias.
Capacidad de acopio.
Producción industrial.
Política
Incrementar la rentabilidad del sector
frutícola a través de la promoción del
incremento de la superficie implantada y
de la reconversión de los montes
obsoletos (por calidad y productividad)
Incrementar la rentabilidad del sector
frutícola a través de la promoción del
incremento de la calidad de la producción,
respondiendo a los estándares
internacionales
mejorar la productividad del sector
frutícola a través de la mejora de la calidad
de las labores culturales
Incrementar la rentabilidad del sector
frutícola a través del incremento de la
capacidad de procesamiento y acopio de
fruta
Programa
Objetivos
Implantación de nuevas tierras puestas en
implantar con variedades comercialmente de punta un 5% de la superficie
producción y Reconversión varietal de montes actual
obsoletos.
reconvertir 900 has en un lapso de 6 años
Implementación de un programa de
asesoramiento y seguimiento destinado a
pequeños y medianos productores frutícolas.
Disminuir los niveles de descarte a un 25% en manzana y un 15% en pera
Incrementar la productividad de los montes frutales a un promedio de 45.000
kg/ha en manzana y 50.000 kg/ha en pera
Reconversión maquinaria
reconvertir el parque de maquinaria del sector frutícola a razón de 25
tractores y 15 máquinas pulverizadoras por año
Adecuación y construcción de cámaras
frigoríficas
Contar en el plazo de dos años con una estructura de frío-empaque nueva,
que permita incrementar la recepción la producción provincial.
Modernizar/ ampliar dos empaques existentes en el término de cuatro años
Construcción de estructura de frío para 200.000 cajas de fruta
Incrementar la rentabilidad del sector
Diversificación de la agroindustria
frutícola a través de la diversificación de la
agroindustria e incorporación de valor
agregado en origen
Propiciar la construcción de 1 planta de secado/deshidratado de frutas.
Financiar 2 proyectos agroindustriales que permitan el incremento en la
incorporación de valor agregado a la cadena productiva.
165
166
INFORME DE EMERGENCIA NEUQUEN
I. INTRODUCCIÓN
La Provincia del Neuquén -definida como tal en 1955 a partir de la Ley 14.408 - se localiza en el extremo
noroeste de la Patagonia Argentina, limitando al norte con la provincia de Mendoza por los ríos Barrancas y
Colorado; al este y al sur con la provincia de Río Negro por los ríos Limay, Neuquén y el meridiano 68, y al
oeste con la República de Chile por la Cordillera de los Andes.
La superficie de la provincia (94.078 Km2) representa el 3.4% de territorio nacional. En su relieve
predominan las mesetas, con valles fértiles y cordones montañosos que la atraviesan en dirección norte sur, siendo el principal la Cordillera de los Andes. También presenta sierras, volcanes, mesetas y lagos.
La densidad de población (5 hab/ km2) es menor que la nacional pero es la más alta de la región
patagónica. Según datos del Censo Nacional para el año 2010 alcanzó los 550.344 habitantes. La provincia
está dividida en 16 departamentos, el que tiene mayor concentración de población es Confluencia, donde
está ubicada la capital provincial, registrando el 68% del total.
El clima es predominantemente templado-frío, semiárido, con una franja cordillerana de frío-húmedo. Las
precipitaciones difieren tanto en la cantidad, como en la distribución, según las características de cada
lugar.
Los vientos húmedos del pacífico dan lugar a abundantes lluvias y nevadas en la zona cordillerana, pero en
el centro y este de la provincia llegan los vientos desprovistos de la humedad original. Hacia el norte las
precipitaciones disminuyen debido a la mayor altura del cordón montañoso que frena la intensidad y la
carga de humedad de los vientos. Las precipitaciones van desde unos 2500 mm anuales en la zona de los
grandes lagos hasta los 200 mm anuales en la confluencia de los ríos Neuquén y Limay.
II. DESCRIPCIÓN POR SECTORES PRODUCTIVOS
El siguiente punto describe la situación productiva de los sectores antes de la erupción del volcán. El
objetivo de desarrollar este punto es contextualizar las actividades pre emergencia con el objeto de
establecer un orden de magnitud. Se describirán principalmente las actividades que fueron afectadas
directamente por la erupción, siendo Agricultura, Ganadería y Acuicultura.
II.a Agricultura
Esta actividad circunscripta especialmente a la horticultura, fruticultura y cultivos forrajeros tiene su
importancia en función del sustento familiar y venta de excedente en épocas de turismo. El impacto de la
ceniza es considerado muy grave en función del cubrimiento total en las áreas más expuestas por el efecto
de las cenizas.
II.b Ganadería
La actividad ganadera en la actual Provincia de Neuquén comenzó a fines del siglo XIX a través de una
antigua ganadería trashumante, mayoritariamente caprina, en el norte y centro del entonces territorio
nacional. Durante las primeras décadas del siglo XX se establecieron estancias para la cría de ganado vacuno
y ovino en los campos del sur. La ganadería caprina del centro y norte neuquino se desarrolló durante varias
décadas en un marco de marginalidad, con crianceros ocupando tierras fiscales, realizando actividades de
trashumancia y sobrecargando los campos.
La actividad ganadera, se desarrolla principalmente en grandes zonas donde prevalecen los recursos
forrajeros naturales a secano y en áreas específicas donde se encuentran los llamados Mallines.
La producción pecuaria de la provincia tiene como principales exponentes al ganado Bovino, Caprino, Ovino
y los Cérvidos. Las actividades, se ubican en zonas donde prevalece alguno de ellos o una combinación de
ellos, dependiendo de los recursos forrajeros disponibles y el manejo que se realice. Existen cuatro zonas
definidas, dentro de las cuales se desarrollan las actividades ganaderas:




La Zona Norte donde tiene mayor importancia la producción de caprinos (Añelo, Chos Malal, Minas, y
Pehuenches).
La Zona Centro, en la cual existe un equilibrio en las proporciones de los ganados bovino, caprino y ovino
(Loncopué, Ñorquín, Picún Leufú, Picunches, y Zapala).
La Zona Sur, donde prevalecen los bovinos. Aquí también adquieren importancia los Cérvidos. (Catan Lil,
Collón Curá, Huiliches, Lácar y Los Lagos).
La zona de Confluencia es la menos importante, solamente son relevantes los caprinos (24841 cabezas CNA
2002) y porcinos (1848 cabezas CNA 2002)
 Evolución de existencias ganaderas por especie (n° de cabezas)
AÑO
2002*
2006**
EQUINOS
S/D
S/D
OVINOS
BOVINOS CAPRINOS
165.498
146.337
678.321
200.000
203.000
670.000
Fuente: * Dirección Gral. de Estadísticas y Censos de Neuquén. Anuario Estadístico 2004. **
Estimadas según información de la Dirección Provincial de Ganadería y Sanidad Animal.
Se puede observar que el Departamento de Loncopué, ubicado en la zona Centro, es el de mayor número
de ganado bovino y es el oferente principal a la faena del Matadero de Zapala. Se destacan luego los
departamentos a lo largo de la zona cordillerana. Los de menor importancia son Añelo, Confluencia y Picún
Leufú, a pesar de que es allí donde se faena más del 70% del consumo provincial, con animales
provenientes de fuera de la Provincia de Neuquén, principalmente de la región centro.
En la Zona Norte, se hallan el 19,13 % de los bovinos, 21,9 % de los ovinos y el 42,8% de los caprinos. En la
Zona Centro se encuentra el 36 % de los bovinos, el 39 % de los ovinos y el 43,5% de los caprinos. En la Zona
Sur, tenemos 41 % de los bovinos, el 33,9 % de los ovinos y el 9,9 % de los caprinos.
Por último el departamento Confluencia tiene el 2,8 % de los bovinos, el 1,29 % de los ovinos y el 3,5 % de
los caprinos, cabe destacar que este departamento posee casi el 40% de los porcinos de la provincia.
El cuadro a continuación describe las existencias de Ganado (CNA 2002), estimada a Junio 2009, INDEC,
DGE y C Neuquén
167
falta de infraestructura y capacitación adecuada en la mayoría de los productores, condicionan al sector
impidiendo el crecimiento sostenido de bovinos, ovinos y caprinos en las condiciones actuales de
producción.
En el área de la emergencia, existe una población rural afincada desde larga data, con diferentes modelos
ganaderos, donde predomina el minifundio en condiciones de subsistencia con escasa o nula incorporación
de tecnología y sujeto a las variaciones climáticas que le imprimen a los años la condición de abundancia o
de extrema carencia.
Son productores mayoritariamente con ganadería menor, de tipo extensiva sin manejo sanitario regular,
suplementación de ningún tipo ni mejoramiento genético. La oferta forrajera se basa en pasturas naturales
de la estepa graminosa arbustiva y de bosque para los pobladores de Parques Nacionales y en pequeñas
superficies de mallines con riego natural en zonas de cordillera.Son sistemas tradicionales de producción con ingresos por venta de fuerza de trabajo ocasionalmente
extraprediales.- La superficie predial promedio es de 1300 Has. por productor. Dentro de este tipo de
explotaciones se incluyen tanto los indígenas como los criollos. Si bien los primeros integran agrupaciones
con un fuerte sentimiento colectivo, y comparten comunitariamente la propiedad de la tierra, las
actividades económicas que desarrollan no son diferentes ni tampoco su nivel tecnológico o su
productividad. Entre sus características relevantes está un escaso poder de negociación tanto para vender
sus productos como para la compra de insumos.-, Los crianceros aborígenes detentan la propiedad colectiva
de la tierra que ocupan, mientras los criollos históricamente fueron ocupantes de tierras fiscales
provinciales y nacionales, aunque en los últimos años el Gobierno Provincial llevó a cabo acciones
destinadas a regularizar la tenencia de tierras. Entre ellos actualmente predomina el adjudicatario, con
títulos aún precarios de la propiedad de la tierra. Los recursos que posee para el proceso de producción son
su stock ganadero y el trabajo familiar. Su estrategia de supervivencia apunta a la maximización de los
ingresos dentro de la unidad doméstica de producción. Para ello, muchas veces debe expulsar parte de su
grupo familiar. Resultan frecuentes distintas formas de trabajo comunitario y/o de colaboración recíproca
como la señalada, baños antisárnicos, en construcción de alambrados, esquila y otras tareas. Las familias de
crianceros tienen habitualmente dos asentamientos, uno estable (la invernada) y otro temporario (la
veranada), donde las instalaciones son inexistentes o muy rudimentarias.
Fuente: Plan Ganadero provincial hacer total por UGO 1 Bovino = 7 Ovino Corregir la estadística
El 85% de los establecimientos se encuentran en los estratos entre 1-200 cabezas, en promedio poseen 44
bovinos por productor, siendo sistemas de producción mixtos con serios problemas estructurales de
tenencia de la tierra, campos abiertos y carencia de instalaciones adecuadas para el manejo. Buena parte de
estos sistemas son trashumantes y venden los terneros en otoño, cuando bajan de las veranadas.
En el estrato de 201 o más se halla el 15% de los establecimientos, que poseen el 75% de las existencias,
con un promedio por productor de 794 cabezas de ganado, observándose una fuerte concentración en el
sector.
La descripción del sector tiene como problema principal la insuficiente oferta forrajera, originada, entre
otras causas, por el histórico uso irracional de los recursos forrajeros naturales y del mal aprovechamiento
del agua disponible. Por otro lado, los ambientes frágiles, con limitaciones climáticas, de suelos y agua, la
También existen en el área emergencia, establecimientos de mayor envergadura con diversificación forestal
y /o agroturística Este sistema de producción ganadero empresarial comprende explotaciones que van
desde un piso aproximado a las 5000 ha. con tenencia privada de la tierra.. Las de mayor tamaño están
especializadas hace tiempo en la producción bovina, en tanto las medianas y pequeñas combinaban esta
actividad con la cría ovina. Durante los últimos años los efectos de la predación de zorro colorado y puma,
ciclos de bajos precios de la lana y los mayores costos en mano de obra y tratamientos sanitarios
determinaron un abandono paulatino de la oveja y un reemplazo por la vaca. La actividad ganadera se
desarrolla sobre pastizales naturales y la receptividad de los campos está directamente relacionada con la
proporción de mallines donde crecen especies de alto valor forrajero. En todos los casos hay contratación
de mano de obra externa al establecimiento, pago de impuestos y generalmente hay un buen manejo del
recurso e incorporación de tecnología en los aspectos básicos de la ganadería.En este modelo los establecimientos de mayor superficie, además de la actividad ganadera generalmente
desarrollan otras actividades complementarias como la forestal en escala importante y dentro de los
regímenes de promoción, el agroturismo en caza y pesca, cabañas de reproductores etc.- En todos los casos
168
se cuenta con buena infraestructura y desarrollo tecnológico apreciándose en los que hacen ganadería muy
buenas tasas de extracción.
Neuquén viene desarrollando acciones que se traducen en el fortalecimiento y extensión de los servicios de
infraestructura de apoyo a la producción primaria (caminos, energía, telecomunicaciones, riego, prevención
de incendios, preservación de la sanidad animal y vegetal, entre otras) así como las actividades de extensión
y fomento agropecuario y de contención social desarrolladas en terreno a través de las Direcciones
Regionales de Producción y de las Delegaciones Zonales de la Subsecretaría de Acción Social,
respectivamente; esta intervención pública, muy dependiente de los recursos de funcionamiento, ha tenido
altibajos en el tiempo pero en una constante decreciente que amerita repensar las formas de intervención
para asegurar en las organizaciones rurales una dinámica propia. En los términos de la contingencia esto se
debe tomar como una oportunidad en función del estado de predisposición de las partes.Se busca adecuar las tecnologías de producción existentes, así como la generación de nuevas técnicas, a los
recursos y condiciones de producción de los pobladores rurales, acompañando y fortaleciendo a las
organizaciones de productores como las Asociaciones de Fomento Rural (AFR) Comunidades Mapuches,
ONGs, Cooperativas, etc. Tanto en la búsqueda de nuevas alternativas productivas como en la solución
inmediata de los diferentes problemas surgidos por las inclemencias.
II.c Acuicultura
La piscicultura en la Provincia del Neuquén comenzó conjuntamente con la Provincia del Río Negro, cuando
ambas eran Territorios Nacionales, a principios de siglo. El Gobierno Nacional en aquella época estableció
un programa de introducción de salmónidos con el propósito de favorecer la pesca deportiva en la
Patagonia y en varias otras zonas de la Argentina.
inicio de esa nueva actividad para la Patagonia. A principios de aquella, los dos establecimientos pioneros
iniciaron casi al mismo tiempo la cría intensiva de truchas para consumo humano, Truchas de los Andes
(originalmente Truchas Bariloche) sobre el río Chimehuín en las cercanías de Junín de los Andes, y
Salmonicultura Río Traful sobre el río del mismo nombre en la estancia La Primavera. Ambos
establecimientos captaban agua por medio de un canal desde los respectivos cursos de agua y la derivaban
a los estanques de cría construidos dentro o sobre la tierra.
A fines de la década de los años 70 y gracias a la primera capacitación de profesionales en Japón a través de
becas de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) comenzó oficialmente en Neuquén el
proceso de fomento y apoyo técnico a la actividad.
La expectativa de desarrollo de la actividad y algunos hechos poco afortunados en ambientes críticos
provocaron el incremento de interés del público y de los legisladores provinciales. El proceso culminó con la
promulgación de la LEY PROVINCIAL DE ACUICULTURA y posteriormente con su reglamentación a través de
un decreto y de varias disposiciones reglamentarias específicas. Estas normas legales, pioneras en el país,
regulan la actividad y establecen las medidas necesarias para el desarrollo armónico y controlado de la
piscicultura en toda la Provincia del Neuquén.
La principal cuenca del Río Limay y del Río Negro que drena hacia el atlántico, posee una superficie de
aproximadamente 130.000 km2, con una Longitud de 635 km y su caudal medio, regulado por las presas
hidroeléctricas ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén, es de 930 m3/s, de los cuales 650 m3/s
corresponden al Limay y los 280 m3/s restantes al río Neuquén. (FUENTE: AIC).
Actualmente la capacidad concesionada de la provincia es de 3.400 Tn/año
En detrimento de las especies autóctonas de peces y a favor de la actividad de pesca deportiva el programa
de introducción fue un éxito. De las diez especies introducidas, rápidamente prosperan en diferentes
proporciones las cuatro de mayor valor deportivo: trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss, anteriormente
Salmo Gairderi), trucha marrón (Salmo trutta), salmón del Atlántico encerrado (Salmo salar) y trucha de
arroyo (Salvelinus fontinalis).
Con el tiempo se establecieron así poblaciones de estas especies en la mayoría de los ambientes acuáticos
andino patagónico generando pesquerías deportivas de agua dulce capaces de competir con las mejores del
mundo.
En la actualidad hay una tendencia a continuar con esta práctica sólo en aquellos ambientes donde no
existan poblaciones de truchas auto sostenidas para completar la reproducción natural y compensar así la
mortalidad natural y la causada por la pesca. En los lagos y ríos donde la reproducción natural es adecuada
se maneja la actividad, las poblaciones y sus hábitats de tal forma de poseer peces totalmente silvestres.
La piscicultura con propósitos comerciales comenzó en Neuquén seis décadas después del inicio de la
piscicultura de introducción y repoblamiento. Puede decirse entonces que la década de los años 70 marca el
La capacidad de carga para la producción de truchas en los embalses de la zona es de aproximadamente 15
mil toneladas por año, siendo el área de mayor producción en la actualidad el Lago Embalse Alicura.
III. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN EMERGENCIA VOLCAN
169
A continuación se realiza una somera representación del estado de situación de los departamentos
declarados en emergencia agropecuaria, por los Decretos N° 1009, 1125, 1130 y 1334/11, homologados por
el Comité Nacional de Emergencia Agropecuaria. El nivel de afectación alcanza al 25% del total de la
provincia. La información Técnica obrante está compuesta por el conjunto de informes elaborados por
Técnicos de las diferentes estructuras que se encuentran en este momento buscando soluciones al
productor afectado, Instituto de Tecnología Agropecuaria – INTA, Dirección de Coordinación de Política
Ganadera, Dirección de Coordinación de Política Forestal de la Subsecretaría de Produccón y Desarrollo
Económico, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén CEAN y técnicos particulares
III. a Zonificación de las Zonas Afectadas7
La erupción del volcán Puyehue, ha provocado que la provincia de Neuquén, se vean afectados 9
departamentos abarcando prácticamente la mitad del total del territorio provincial afectando EN forma
parcial y/o total (Los Lagos, Lacar, Collón Cura, Pircún Leufú, Huiliches, Catan Lil, Zapala, Picunches y
Confluencia) en forma parcial y/o total.
Se considera que estas clases representan situaciones donde los impactos potenciales derivados de la
ceniza sobre los sistemas productivos serían nulos a leves, moderados y graves, respectivamente.
De acuerdo a la zonificación realizada se calculó la superficie afectada en la provincia de Neuquén.
De acuerdo al cuadro elaborado la Provincia de Neuquén posee una afectación de 2.278.211 ha afectadas
que van de moderado de 0,2-1,5 cm a grave más de 1,5 cm.
Foto del efecto de las cenizas sobre la Provincia de Neuquén
El 4 de junio de 2011 entró en erupción el complejo volcánico fisural Cordón Caulle, ubicado en el llamado
Complejo Volcánico Puyehue – Cordón Caulle (CVPCC) localizado aproximadamente a 40º 32’ Latitud Sur y
72º 7’ Longitud Oeste en la República de Chile, próximo a la frontera con Argentina. La erupción generó una
columna de gases y cenizas que alcanzó 14.000 m de altura. Por varios días la erupción se mantuvo con
columnas que oscilaron entre 5.000 y 10.000 m de altura. Debido a la predominancia de vientos del
cuadrante Oeste gran parte de la ceniza cayó en territorio argentino.
La caída de ceniza trajo numerosos inconvenientes, afectando directa o indirectamente las actividades
humanas. A estos inconvenientes no fue ajeno el sector rural, donde la magnitud del daño actual y
potencial está en gran medida relacionada con la cantidad y tipo de ceniza caída.
Tanto la cantidad como el tipo de ceniza está determinado por varios factores entre ellos la cercanía al
volcán (con gran incidencia en el tamaño de partículas, siendo mayores cuanto menor es la distancia al
centro efusivo) y las características del viento (dirección e intensidad). Dado estos factores, y en especial la
variabilidad del viento, el manto caído no ha sido homogéneo. Es debido a este motivo que se buscó formas
expeditivas de poder cartografiar el grado de afectación, especialmente el espesor de ceniza acumulado.
Fuente: INTA
La imagen satelital muestra los efectos sobre los departamentos afectados en la provincia de Neuquén de la
ceniza del volcán
III. b Efecto de las Cenizas sobre los Sistemas Productivos
El siguiente punto desarrolla en detalle, mediante informes elaborados por diferentes instituciones
técnicas, los efectos de las cenizas sobre los sistemas productivos locales. Los sectores más afectados, por
sus características productivas, se encuentran en Acuícola y Ganadero, entre otros.
III. b. 1 Acuicultura
Por lo tanto el objetivo de la presente comunicación es delimitar el área afectada por la caída de cenizas del
cordón Caulle-Puyehue y diferenciar zonas con diferentes niveles de afectación, considerando 3 clases de
espesor:
-Espesor de cenizas acumuladas inferior a 0,2 cm.
-Espesor de cenizas acumuladas de 0,2 a 1,5 cm.
-Espesor de cenizas acumuladas mayor a 1,5 cm.
Informe: ”Zonificación del Área Afectada por ceniza volcánica” INTA - EEA Bariloche – Autores: Gaitan J.J.; Ayesa J.A.;
Umaña F.; Bran D.B. - 01 de julio de 2011
7
170
Estado actual de las pisciculturas en Neuquén.
En las tablas 1, 2 y 3 se resumen los datos principales de las pisciculturas de la provincia de Neuquén.
Tabla 1: Pisciculturas en tierra en la provincia de Neuquén.
Est.
Personal
Tipo de prod.
Capacidad
Estado en 2011
Ubicación
La Buitrera
1
Engorde
5 tn
Activo
Aluminé
Vilcunco
3
Hatcheri
600.000 alev.
Activo
Las Lajas
CEAN
7
Hatcheri
1.700.000 alev
Activo
Junín de los Andes
Piedras Meonas
2
Engorde
10 tn
Activo
Villanueva
1
Engorde
5 tn
Activo
ORIGEN
Villa Llanquín
PROVINCIA
Río Negro
Centro de Salmonicultura Bariloche
Río Negro
El Bolsón
Río Negro
Propios de Alicurá
Neuquén
Aluminé
Neuquén
Nahueve
CEAN
Neuquén
Bella Vista
Cañuelas origen EEUU
Buenos Aires
Tabla 2: Pisciculturas con balsas jaula en el embalse Alicurá, Neuquén. Datos de enero de 2011.
Establecimiento
Personal
Alevinos
Toneladas
ingresados
Estimadas
Producto faena
Aguas Claras
10
650.000
120
400 gr.
Truchas Paso Chacabuco
2
55.000
15
350 gr.
Truchas Saihueque
5
400.000
120
350 gr.
Al Humo
4
140.000
38
350 gr.
Truchas Neuquén
7
1.000.000
250
380 gr.
Pisc. Traful
3
30.000
30
350 gr.
Truchas Bariloche
5
600.000
180
400 gr./2 kg
Truchas Alicurá
8
1.000.000
500
350gr/680 gr.
44
4.970.000
1243
Total
Tabla 3. Procedencia de los alevinos ingresados en embalse Alicurá durante 2010.
Estado de Situación en base al relevamiento de campo.
Se realizó un relevamiento general del embalse y se seleccionaron dos puntos de muestreo, donde fueron
tomadas muestras de agua y peces.
En las pisciculturas seleccionadas (Aguas Claras y Truchas Bariloche) se entrevistó al encargado de cada
criadero y se procedió a observar el estado general de las instalaciones y unidades productivas. En el tren de
jaulas se midió transparencia mediante disco secci, se tomó una muestra de superficie de 5 Ltrs. de agua y
de peces para posterior análisis.
Las muestras de agua fueron trasladadas al CEAN donde se realizan análisis físico químico de agua,
necropsia de peces, acondicionamiento de muestras para histología y siembras en placas de cultivo
bacteriológico.
No se observaron alteraciones anatomopatológicas. Las branquias se observaron con coloración normal,
con un leve aumento de la mucosidad. No se observó colmatación de las laminillas por sólidos en
suspensión ni hemorragias. Se están realizando análisis bacteriológicos y estudios para la detección de
daños histológicos, principalmente a nivel branquial.
Hasta el momento del relevamiento no se han observado aumentos significativos de la mortalidad; los
peces se mantienen en la zona más profunda de cada jaula y no se alimentan en superficie; debido a la baja
transparencia los productores han suspendido el suministro de alimento. También se evitan aquellas
actividades que puedan incrementar el estrés de los peces, como clasificaciones y traslados.
Se observó el lago con coloración clara y elevada turbidez; se registró también el ingreso de una masa
importante de material flotante compuesto de roca ígnea de baja densidad, denominada piedra pómez o
liparita, la cual ingresa desde el río Limay y se espera que cubra buena parte del lago.
En dos de los centros productivos se están construyendo e implementado barreras contra la piedra flotante.
En el momento de la visita la masa de piedras flotantes estaba llegando al criadero Truchas Bariloche y ya
había rodeado las jaulas del criadero Truchas Alicurá.
La caída intermitente de cenizas altera también las actividades operativas diarias de las pisciculturas. La
constante exposición a las cenizas volcánicas pone en riesgo la salud del personal operativo por lo que las
tareas desarrolladas están limitadas a los momentos en los que no hay caída de cenizas y horas de luz. Las
171
tareas desarrolladas por los operarios están principalmente relacionadas con la limpieza de canales de
desagües y techos de las construcciones en tierra y limpieza y mantenimiento de redes y jaulas.
A continuación se describe la situación de los lugares afectados por departamentos con la información
disponible hasta el momento:
Las empresas han implementado el uso de barbijos y antiparras y proveen agua envasada para consumo,
limitando el uso de agua bombeada desde el lago para el baño y limpieza.
Departamento Los Lagos
Impacto Cenizas: Muy Grave
El impacto de la ceniza es muy grave dado que la capa de ceniza caída es de 10 a 15 centímetros y con las
precipitaciones (agua y nieve) se ha compactado en 7 cm. La ceniza caída ha cubierto un 90% del forraje
disponible en el área más próxima a la cordillera y un 50% hacia la zona de la estepa, al este. El único forraje
disponible es el interior de algunos arbustos y cañaverales con menor cantidad de cenizas.
Efectos inmediatos y probables de la erupción.
La erupción afecta especialmente a los establecimientos del embalse Alicurá, ya que éste se encuentra a 90
Km del volcán en dirección SE, dentro de la franja de territorio más afectada por la emisión de cenizas. Los
efectos inmediatos más importantes son la alteración de la calidad del agua, particularmente la disminución
de la transparencia del agua provocada por la ceniza en suspensión, presencia de material volcánico sobre
en la superficie del agua, la presencia de ceniza en el aire.
Cambios en la calidad del agua. El efecto más importante producido por la ceniza en suspensión es el
aumento de la turbidez y los sólidos en suspensión. Las aguas destinadas a salmónidos, deben ser claras y
transparentes; se consideran aceptables concentraciones de sólidos en suspensión inferiores a 30 mg/L. La
mayoría de los autores coinciden en que cifras superiores a 70 mg/L, tienen una notable peligrosidad en los
cultivos industriales, que si bien pueden no producir mortalidad inmediata, son motivo de patología
secundaria e indudablemente de pérdidas económicas (Sabaut, 1976).
Las partículas en suspensión son perjudiciales para los peces, particularmente para los alevinos, siendo más
marcado el daño cuanto mayor sea su concentración y el tiempo de exposición. Sobre la superficie
branquial causa alteraciones histológicas y excesiva producción de mucus que dificulta el intercambio
gaseoso produciendo estados de hipoxia, que en situaciones prolongadas puede producir muerte por
asfixia.
El estrés producido por la turbidez del agua y la acción irritante de las partículas en suspensión sobre piel y
branquias debilita al sistema inmunológico del pez que resulta entonces más susceptible a la infección por
agentes patógenos presentes en el agua.
La falta de visibilidad impide la normal alimentación del estrés, lo que constituye un factor adicional de
estrés.
III. b. 2 Sistemas ganaderos8
La información elaborada fue a partir de las observaciones “in situ”, realizadas por técnicos del INTA, de
otras instituciones (Defensa Civil, SENASA, Ministerio de Producción, Ley Ovina, Subsecretaría de Desarrollo
y Agricultura Familiar, Ente para el Desarrollo de la Región Sur) y productores, durante las últimos días.
La información disponible indica que la cantidad de ceniza caída en el territorio de esta provincia fue
heterogénea. Normalmente se observa un gradiente de acumulación de material y de características del
mismo, en función de la distancia al centro de emisión.
Finalmente cabe mencionar que la mayor parte del territorio afectado venia de 4 años de emergencia por
sequía y que en estos casos la combinación la misma con la caída de ceniza agrava el cuadro.
Las zonas más afectadas son centro-sur de la Pcia. de Neuquén, comprendiendo las áreas ecológicas de
Cordillera, Precordillera, Sierras y Mesetas Occidentales, Meseta Central y Monte Austral.
El impacto sobre el ganado es muy grave. En esta zona hay ganado Bovino, Ovino y Equino,
predominantemente y en menor medida Caprino. En la zona de la cordillera se depende casi
exclusivamente del forraje suministrado. Los Ovinos son los más afectados porque no tienen acceso a la
fuente de forraje natural y tienen una gruesa capa de ceniza húmeda entre las fibras de lana, que aumenta
considerablemente el peso, esto está provocando el “volteo” de los animales y la muerte es inminente. Los
Equinos rechazan el forraje sucio y al igual que los Ovinos están muy afectados. Los Bovinos están
ramoneando arbustos y sotobosque con dificultad, se visualizaron animales postrados al momento del
relevamiento. Hay gran cantidad de animales en la ruta desplazándose hacia el norte en busca de forraje.
El efecto de la ceniza en las fuentes de agua va de grave a muy grave. El agua de ríos y arroyos tiene muchas
partículas en suspensión y los animales la están tomando por ser la única opción.
Conclusión: En este Departamento, la provincia de Neuquén ha declarado la Emergencia Agropecuaria. La
actividad ganadera está siendo afectada Muy Gravemente y gracias al estado de Emergencia se están
destinando recursos de todas las instituciones locales para atenuar en parte los daños. Por los medios de
comunicación se están dando Recomendaciones Generales de Manejo Ganadero y se darán capacitaciones
a extensionistas, personal de terreno institucional y productores.
Departamento Lácar
Impacto Cenizas: desde Leve a Muy Grave
La capa de ceniza caída es de 3 a 15 centímetros y con las precipitaciones (agua y nieve) se ha compactado
entre 1 y 7 cm. En la zona sur del departamento la situación es muy similar a Los Lagos, habiéndose
declarado en situación de emergencia9.
El Impacto sobre las fuentes forrajeras naturales va de Leve a Muy Grave. La ceniza caída ha cubierto un
90% del forraje disponible en el área más próxima a la cordillera (sudoeste) y un 20% hacia el noreste. En la
zona sudoeste, el único forraje disponible es el interior de algunos arbustos y cañaverales con menor
cantidad de cenizas, mientras que hacia el noreste las precipitaciones han provocado el lavado parcial del
forraje y hay un 80% disponible aún.
El efecto de la ceniza sobre el ganado se correlaciona directamente con la caída de cenizas va de Leve a Muy
Grave. En esta zona hay ganado Bovino, Ovino, caprino y Equino, el grado de afectación es similar al
descripto en el departamento Los Lagos, en la zona sudoeste del departamento y hacia el noreste la
afectación es grave debido a que el forraje ingerido contiene gran cantidad de ceniza pegada por la
humedad, la cual puede provocar en los Bovinos un desgaste prematuro de la dentadura y empastes, con la
ceniza que no es eliminada en las heces, que dificultarían la digestión.
También se han registrado casos de diarrea y abortos. Los Ovinos del sur del departamento están siendo
afectados de manera similar que en el departamento Los Lagos.
Informe: “Estado de Situación y Recomendaciones p/ el sector ganadero tras la erupción del Volcán Puyehue – Cordón Caulle” –
Elaborado por Técnicos de INTA - EEA Bariloche y EEA Valle
8
9
Decreto 1130/2011
172
En el noreste dependen de la suplementación con heno. Los Equinos están rechazando el forraje con
cenizas y dependen únicamente del suministro de heno y/o granos. Al igual que en los Bovinos se han
registrado casos de diarrea y abortos. Los caprinos son los menos afectados hasta el momento por sus
hábitos de alimentación, aunque a mediano plazo es lógico pensar que también serán afectados como el
resto de los rumiantes.
Respecto a las fuentes de agua el Impacto ve Leve a Muy Grave. Al igual que en el departamento Los Lagos,
el agua de ríos y arroyos tiene muchas partículas en suspensión y los animales la están tomando por ser la
única opción.
Conclusión: La situación es descripta como Leve a Muy Grave como producto de la irregularidad geográfica
con que cayeron las cenizas. Según lo descripto anteriormente para la zona sur del departamento
ameritaría, según nuestra opinión técnica, se incluya este departamento en la Emergencia agropecuaria por
parte de la jurisdicción provincial. Ante la imprevisibilidad de las condiciones meteorológicas relacionadas
con el viento, lo que hoy es leve puede cambiar rápidamente de condición. Por no disponer de
infraestructura adecuada para la estiba de forraje las reservas de éste se estén llenando de cenizas y no está
siendo aceptado por el ganado porque se suministra a cielo abierto y como continúa la caída de cenizas se
ensucia constantemente.
10
Departamentos, Huiliches, Catán Lil y Collón Cura
Impacto Cenizas: desde Leve a Grave
Estos departamentos fueron alcanzados por la nube de cenizas en forma irregular y la situación actual,
tomando como indicador el departamento Los Lagos, es de Leve a grave, combinado con el efecto sequía.
Sin embargo debe tenerse en consideración que debido a lo poco que ha llovido, hay mucha ceniza en
suspensión y con deposición sobre el pastizal, que causa los mismos inconvenientes que en el
departamento Lagos.
El efecto de la ceniza sobre el ganado se estima que tienen un rango que va de Leve a Grave dependiendo
las zonas y un efecto multiplicador entre la ceniza y la sequía. En esta zona hay ganado Bovino, Ovino,
caprino y Equino, el grado de afectación es similar al resto de los departamentos evaluados. En la zona
sudoeste del departamento Huiliches, centro – sur del dpto. Collón Cura y hacia el noroeste del dpto. Catan
Lil la afectación es grave debido a que el forraje ingerido contiene gran cantidad de ceniza pegada por la
humedad, la cual puede provocar en los Bovinos un desgaste prematuro de la dentadura y empastes, con la
ceniza que no es eliminada en las heces, que dificultarían la digestión.
Los Ovinos del sur del departamento están siendo afectados de manera similar que en el departamento Los
Lagos.
A modo de referencia se prohíbe el tránsito nocturno en las rutas de la zona por falta de visibilidad. Ante la
imprevisibilidad de las condiciones meteorológicas relacionadas con el viento, la condición actual puede
cambiar rápidamente.
En los departamentos evaluados dependen de la suplementación forrajera, con maíz, fardo de alfalfa y pelet
de alfalfa. Los Equinos están rechazando el forraje con cenizas y dependen únicamente del suministro de
forraje y/o granos. En el caso de los bovinos se han registrado casos de diarrea y abortos. Los caprinos están
recibiendo suplementación forrajera, por el elevado deterioro de los campos, agravado por la presencia de
cenizas.
10
Las evaluaciones sobre estos departamentos fueron complementadas por los técnicos de las Subsecretaría de Producción y
Desarrollo Económico del Ministerio de Desarrollo Territorial, de la Provincia de Neuquén, utilizando los criterios definidos por el
Instituto de Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Respecto a las fuentes de agua el Impacto es Grave. Las cenizas en estos departamentos afectaron
seriamente las fuentes de agua, conformadas por las aguadas de aguas quietas (tajamares, lagunas,
menucos, pozones, bebederos), que quedaron en muchos casos inutilizadas total o parcialmente o con gran
cantidad de partículas en suspensión.
Conclusión: La situación es descripta como Leve a Grave como producto de la irregularidad geográfica con
que cayeron las cenizas. Los departamentos mencionados fueron declarados en emergencia por el Decreto
1334/2011. Ante la imprevisibilidad de las condiciones meteorológicas relacionadas con el viento, lo que
hoy es leve puede cambiar rápidamente de condición. Por no disponer de infraestructura adecuada para la
estiba de forraje las reservas de éste se estén llenando de cenizas y no está siendo aceptado por el ganado
porque se suministra a cielo abierto y como continúa la caída de cenizas se ensucia constantemente.
Departamentos, Picunches, Zapala y Pircún Leufú11
Impacto Cenizas: desde Leve a Moderado
Estos departamentos fueron alcanzados por la nube de cenizas en forma irregular y la situación actual,
tomando como indicador el departamento Los Lagos, es de Leve a moderada, combinado con el efecto
sequía.
La situación que se presenta en los tres departamentos de la zona centro sur de la provincia es similar a las
zonas sur oeste. Debe tenerse en consideración que debido a lo poco que ha llovido, hay mucha ceniza en
suspensión y con deposición sobre el pastizal, que causa los mismos inconvenientes que en el
departamento de la zona sur.
El efecto de la ceniza sobre el ganado se estima que tienen un rango que va de Leve a moderado afectando
principalmente a la ganadería menor, siendo esta zona preponderante su concentración. Estos
departamentos, tienen una fuerte componente en la combinación de sequía + ceniza, impactando
fuertemente en el ciclo productivo.
El estado de afectación es similar en los tres departamentos, la poco disponibilidad del recurso hídrico,
sumado a la acumulación de cenizas en las forrajeras, ha provocado un importante deterioro en las majadas
provocando abortos tempranos, poniendo en grave riesgo el ciclo productivo. Se han registrados, serios
problemas digestivos por la ingestión de ceniza que no es eliminada.
En los departamentos evaluados se está realizando la suplementación forrajera, con maíz, fardo de alfalfa y
pelet de alfalfa.
Respecto a las fuentes de agua el Impacto es Grave. Las cenizas en estos departamentos afectaron
seriamente las fuentes de agua, conformadas por las aguadas de aguas quietas (tajamares, lagunas,
menucos, pozones, bebederos), que quedaron en muchos casos inutilizadas total o parcialmente o con gran
cantidad de partículas en suspensión.
Conclusión: La situación es descripta como Leve a Moderada como producto de la irregularidad geográfica
con que cayeron las cenizas. Los departamentos mencionados fueron declarados en emergencia por el
Decreto 1334/2011. Ante la imprevisibilidad de las condiciones meteorológicas relacionadas con el viento,
lo que hoy es leve puede cambiar rápidamente de condición. Por no disponer de infraestructura adecuada
para la estiba de forraje las reservas de éste se estén llenando de cenizas y no está siendo aceptado por el
ganado porque se suministra a cielo abierto y como continúa la caída de cenizas se ensucia
constantemente.
11
Las evaluaciones sobre estos departamentos fueron complementadas por los técnicos de las Subsecretaría de Producción y
Desarrollo Económico del Ministerio de Desarrollo Territorial, de la Provincia de Neuquén, utilizando los criterios definidos por el
Instituto de Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
173
Departamentos Confluencia12
Impacto Cenizas: Leve
Esto departamento fue alcanzado por la nube de cenizas en forma irregular y la situación actual, tomando
como indicador el departamento Los Lagos, es Leve. Sin embargo debe tenerse en consideración que
debido a lo poco que ha llovido, hay mucha ceniza en suspensión y con deposición sobre el pastizal, que
causa alguno de los inconvenientes en el ganado antes mencionados. A modo de referencia se prohíbe el
tránsito nocturno en las rutas de la zona por falta de visibilidad. Ante la imprevisibilidad de las condiciones
meteorológicas relacionadas con el viento, la condición actual puede cambiar rápidamente.
Dicho departamento se ha declarado en emergencia agropecuaria, la zona sur-oeste por el Decreto
1334/2011.
Aspectos a considerar respecto a la situación de la región afectada en la provincia de Neuquén
Técnicamente consideramos, que los departamentos descriptos en el documento están alcanzados en
forma significativamente por los efectos de la erupción volcánica. En este sentido la Provincia de Neuquén
ha tomado la iniciativa en base a los informes técnicos elaborados por el personal técnico de la
Subsecretaria de Producción y Desarrollo Económico, el INTA, el SENASA y las instituciones intermedias y
fueron incluidos en la declaraciones de emergencia por los Decretos 1009, 1125, 1130 y 1334/201113. Por
este motivo se sugiere avanzar:
1. En realizar gestiones para la flexibilización de los requerimientos para la venta y transporte de
animales.
2. Enviar recursos forrajeros (heno, grano, pellets).
3. Enviar recursos para garantizar la infraestructura necesaria para el almacenamiento y suministro de
alimento (cobertizos, galpones, bebederos, comederos, etc.).
4. Enviar recursos para garantizar la calidad de agua (tejido geotextil, caños de pvc, mangueras,
accesorios, cercos para aguadas, etc.).
5. Enviar recursos Humanos para garantizar diagnóstico, monitoreo y tratamiento de la sanidad animal
en situación extraordinaria.
6. Garantizar recursos para extensión, difusión masiva de la emergencia y material de divulgación para
la sociedad.
7. Fortalecer el Comité de Crisis Rural (CLER) y apoyo a las organizaciones de productores y
agrupaciones mapuches.
8. Se sugiere iniciar una fuerte campaña de comunicación, se están dando Recomendaciones Generales
de Manejo Ganadero y se darán capacitaciones a extensionistas, personal de terreno institucional y
productores. Entre las recomendaciones, la venta de las categorías prescindibles en un caso de
emergencia, debe ser acompañada por medidas extraordinarias por la autoridad competente de
aplicación (SENASA).
9. También se recomienda acompañar estas medidas con políticas de incentivos para lograr que el
productor se anime a correr el riesgo de desprenderse de su capital (hacienda) para garantizar la
supervivencia de las categorías seleccionadas (vientres), no solo se debe contar con forrajes
adecuados en cuanto a calidad nutritiva, sino también con infraestructura para su almacenamiento y
suministro. Actualmente se cuenta con tecnología apropiada para ello, como por ejemplo granos o
pellets de alfalfa que ocupan menos volumen que los fardos y la posibilidad de utilizar cobertizos.
Recomendaciones Técnicas de manejo Sector Ganadero
Aguadas: Las cenizas según densidad y tamaño de partículas pueden afectar seriamente las fuentes de
agua, siendo más vulnerables las aguadas de aguas quietas (tajamares, lagunas, menucos, pozones,
bebederos) que las de arroyos o ríos. Se recomienda dejar que las cenizas sedimenten, aunque
seguramente las partículas más finas quedarán en suspensión enturbiando el agua. Como se dijo
anteriormente, hasta ahora no se han detectado sustancias toxicas en el agua, por lo que no deberían
producirse problemas de salud en el ganado.
Pastizales: Las cenizas, cuando se acumulan en cantidades importantes (más de 15 cm) terminan cubriendo
los pastos, impidiendo el acceso de los animales a la fuente forrajera. En el caso de los ovinos, estos
rechazan el forraje saturado de cenizas. Ante esta situación la única alternativa es la administración de
heno u otro forraje.
Recomendaciones generales
Las recomendaciones generales se pueden establecer considerando dos horizontes temporales bien
diferenciados. En primer término, nos referiremos a las recomendaciones de manejo para los primeros días
posteriores al evento. En este caso se deberían considerar las siguientes pautas:





Evitar los movimientos de hacienda (a menos que sea imprescindible). El esfuerzo generará un
mayor requerimiento en comida, además los animales se van a agitar incrementando la aspiración
de cenizas
Es indispensable tratar de aprovisionarse de forraje.
En el caso de cenizas en las aguadas no revolver las mismas.
En las zonas más afectadas será necesario proveer de forraje. En este caso se debe suministrar el
mismo en los cuadros, evitando el traslado de los animales. El forraje a suministrar en esta etapa
debería ser heno o pellets de alfalfa.
De persistir la caída de ceniza, pueden aparecer algunos problemas de salud en el ganado. En ese
caso comuníquese con el grupo de Salud animal del INTA Bariloche o con las agencias del INTA de la
zona o con las agencias y direcciones regionales de su zona
Durante los próximos meses será necesario intensificar el monitoreo en las zonas afectadas ya que en
algunos lugares el efecto de la ceniza se combinó con el de la sequía. En estos casos es probable que los
animales pierdan estado corporal, siendo la categoría más crítica y de mayor riesgo los animales preñados.
En muchos casos será necesario suplementar con alimentos concentrados durante el último tercio de
gestación. Se recomienda para ello el uso de “granos vestidos”, como la avena o cebada, ya que tienen un
mayor contenido de fibra lo cual les genera menor riesgo de acidosis.
Por último como se mencionó en el primer apartado de este documento, otros eventos como nevadas,
lluvias, fuertes vientos, y la continuidad de la emisión de ceniza pueden modificar el cuadro de situación
presentado. Por lo cual será necesario evaluar nuevamente la situación en el corto plazo, con mayor
cantidad de información.
12
Las evaluaciones sobre estos departamentos fueron complementadas por los técnicos de las Subsecretaría de Producción y
Desarrollo Económico del Ministerio de Desarrollo Territorial, de la Provincia de Neuquén, utilizando los criterios definidos por el
Instituto de Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
13
Ver Anexo
174
IV. ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO Y PROCEDIMIENTO EMERGENCIA
A continuación se expone la estructura de funcionamiento de emergencia, el procedimiento establecido
para su atención provocad por los efectos de la ceniza de la actividad del volcán Puyehue.
La evolución de los efectos de la ceniza producto de la actividad del volcán, hizo que la provincia en
conjunto con los organismos nacionales, provinciales y municipales definiera una estructura única de
funcionamiento, un sistema procedimental y un marco normativo, que permita acordar criterios unificados
de la atención de la emergencia:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca – Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –
SENASA – Med. Vet. Francisco Novak.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca – Subsecretaría de Agricultura Familiar – Sr. Ernesto Lagos –
Delegado Provincial.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA –
Centro Regional Patagonia Norte – Dr. Héctor Taddeo – Director Estación Experimental INTA Bariloche – EEBA

Ministerio de Turismo – Administración de Parque Nacionales
-
CPCP
(Comité Político de Coord. Prov.)
CTCP
(Comité Técnico de
Coord. Prov.)
CLER
(Comité Local de Emerg)
LACAR
CLER
(Comité Local de Emerg)
LAGOS
CLER
(Comité Local de Emerg)
CENTRO
CLER
(Comité Local de Emerg)
PICUN LEUFU
CLER
(Comité Local de Emerg)
COLLON CURA
CLER
(Comité Local de Emerg)
HUILICHES
dpto.
dpto.
dpto.
dpto.
dpto.
dpto.
Lacar
Lagos
Zapala
Picunches
Catan Lil
Picun Leufu
Collon Cura
Huiliche
IV. a. Estructura de Atención de los Sistemas Productivos
Se crea la Mesa Provincial de Emergencia Rural por Disposición N° 147/2001, denominándose “Comité
Político de Coordinación Provincial” (CPCP), cuya coordinación y secretaría quedara a cargo del Gobierno
de la Provincia de Neuquén, representado por el Subsecretario de Producción y Desarrollo Económico, el
Ing. Agr. Javier Van Houtte y cuyas funciones se desprenden de la disposición comentada.
El CPCP se encuentra conformado por:

Ministerio de Desarrollo Territorial de la Provincia de Neuquén - Subsecretaría de Producción y Desarrollo
Económico – Subsecretario Ing. Agr. Javier Van Houtte

Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén – Centro PyMe – Gerente General Lic. Facundo López Raggi
Intendencia Parque Nacional Laguna Blanca – Gpque. Arturo Costa Álvarez – Gpque. Catalina
Martínez
Intendencia Parque Nacional Nahuel Huapi – Gpque. Ricardo Rua – Gpaque. Gabriel Willink
Intendencia Parque Nacional Lanín – Vice Intendente Martín Rodríguez – Tec. Ftal Marcelo
Fernández

Coordinación Unidad Ejecutora Provincial del Neuquén – Ley Caprina – Med. Vet. Gabriel Beber

Coordinación Unidad Ejecutora Provincial del Neuquén – Ley Ovina – Tec. Ftal Claudia Carrizo
Funciones CPCP
El CPCP, definió sus criterios de funcionamiento de acuerdo a las opiniones técnico – políticas de cada
uno de sus miembros conformantes:
-
Solicitar al CTCP que genere, ordene y homologue la información técnica de diagnóstico;
Elaborar un plan de acción provincial en base a los criterios definidos y a las planificaciones
surgidas de los CEL.
Coordinar junto con el CTCP y los organismos técnicos locales, la asistencia técnica a los CEL
Monitorear la aplicación y distribución de los recursos que se asignen.
Informar a las autoridades Municipales, Provinciales y Nacionales el estado de situación de la
emergencia
Reconocer y promover la conformación de los comités de emergencia rural locales (C.E.L.) con los
cuales se realizará la articulación en el territorio de las acciones que se acuerden;
Gestionar recursos que se consideren necesarios para atender las demandas surgidas de la
emergencia;
Definir criterios y priorizar la asignación de recursos;
Conformar el Comité Técnico;
Avanzar en la elaboración de una propuesta técnica acordada con los niveles locales de
organización;
Definir acciones de corto, mediano y largo plazo e identificar las fuentes de financiamiento;
Aprobar programas y acciones propuestas por el Comité Técnico
Otras acciones o actividades que defina como necesarias la Mesa Provincial
Como describimos en el organigrama presentado, se crea también por Disposición N° 147/2011, el “Comité
Técnico de Coordinación Provincial” (CTCP), el que quedará conformado por representantes técnicos de las
175
mismas instituciones que conforman el CPCP y serán sus funciones y competencias las que se detallan en
dicha Disposición, como así también, las que el C.P.C.P. le asigne.
-
Categoría de animales
-
Porcentaje de animales de descarte (refugo)
Funciones CTCP:
-
Estrato de productores
-
Ración de forraje
-
Plazo de atención
-
Generar, ordenar y homologar la información técnica de diagnóstico;
Elaborar un plan de acción provincial en base a los criterios definidos y a las planificaciones
surgidas de los CEL.
Ejecutar de manera articulada con los CEL, las acciones que demanden el corto mediano y largo
plazo.
Promover la conformación de CEL en aquellas localidades o zonas donde no existieran,
favoreciendo la participación de organizaciones de productores y pobladores rurales
Coordinar con los organismos étnicos locales, la asistencia técnica a los CEL
Monitorear la aplicación y distribución de los recursos que se asignen.
Informar periódicamente a la Mesa Provincial, y a la Autoridad de Aplicación Provincial
Otras acciones o actividades que defina como necesarias la Mesa Provincial
Por último, formando parte de esta estructura de funcionamiento y representando el brazo local, se
propone la creación de los Comité Locales de Emergencia (CLER), invitando a todos los Organismos
Públicos, ya sea de la esfera Nacional, Provincial o Municipal; Comunidades Mapuches; organizaciones de
productores; cooperativas; Asociaciones de Fomento Rural; etc. a formalizarse determinándose que los
mismos se constituirán, en función de los decretos vigentes Nº 1009/11; 1125/11; 1130/11; 1334/11 en los
siguientes lugares (aclarando que involucran a su zona de influencia):
En base a los criterios establecidos y luego de la elaboración del informe del Comité Técnico de Coordinación
Provincial, se obtuvo la tabla de distribución, que establece el porcentaje de coparticipación inicial a cada
uno de los CLER.
Adicionalmente como parte del procedimiento, el CPCP estableció:

Se deberá requerir una Declaración Jurada por productor individual beneficiado, que deberá estar firmada.
Asimismo, un representante de la organización a la cual el productor pertenece, deberá avalar la Declaración
Jurada. Por último, las autoridades del C.L.E.R. correspondiente, también deberán avalar lo declarado.

Se decide prorratear todo fondo que se gestione con estos índices a los distintos C.L.E.R.

Le ejecución de fondos será descentralizada y definida por cada C.L.E.R. Para la ejecución de los fondos, cada
C.L.E.R. deberá optar por:
1. Lacar
2. Lagos (Villa la Angostura – Villa Traful)
3. Huiliches
4. Collón Cura
5. Picún Leufú
6. Centro
-
Recibir los fondos y ejecutarlos en forma descentralizada, y
-
Delegar la compra centralizada.
-
Rendición de los fondos: los C.L.E.R. que ejecuten los fondos, deberán responsabilizarse por la
rendición de los fondos distribuidos, de acuerdo a las indicaciones específicas de la Mesa
IV. c. Procedimiento Administrativo
IV. b. Criterios de Asignación de Los Recursos de Emergencia Gestionados
El Comité Político de Coordinación Provincial (CPCP), definió una serie de criterios ordenadores y
estandarizadores, que uniformicen los montos de asignación de fondos para todas las zonas donde se halle
declarada la emergencia por decreto, de manera que de la ponderación de éstos, surja la distribución
proporcional a cada uno de los Comité Locales de Emergencia C.L.E.R. (Ver Anexo).
Los criterios son los siguientes (Ver Anexo):
-
Geográfico
-
Nivel de afectación
-
Especies a considerar
A continuación se describe el procedimiento administrativo para la gestión y rendición de fondos recibidos.
El procedimiento elaborado se compone por tres alternativas de ejecución de fondos que se describen a
continuación:
IV. c. 1.
Procedimiento para la asignación de fondos para ser gestionados por los CLER
IV. c. 2 Procedimiento para la compra de bienes y contratación de servicios por requerimiento de los CLER.
IV. c. 3 Procedimiento para la rendición de los fondos y la distribución de beneficios por parte de los
CLER
Asimismo, se deberá sumará la siguiente documentación que da marco a la gestión de fondos, que será
aportada por el Centro PyME-ADENEU o organismo responsable de la gestión de fondos:
176




Ley Nacional N°26.509 - Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y
Desastres Agropecuarios.
Decretos provinciales de declaración de la emergencia: Decretos N°1009, N° 1125, N°1130, y 1334
del 2011
Resolución N°450 del MINAGRI homologando la declaración de emergencia y las que vayan
surgiendo del Comité de Emergencia Nacional.
Actas del CPCP y de cada uno de los CLER
IV. c. 1 Procedimiento para la asignación de fondos para ser gestionados por los CLER
1. El CPCP determina por acta los montos a asignar a cada CLER.
2. El CLER mediante acta designa la organización que recibirá los fondos.
3. El CLER presenta al Centro PyME-ADENEU o al organismo responsable de la gestión de los fondos, la
siguiente documentación:
a. Acta constitutiva de la organización
b. Estatuto Social
c. Acta de designación de autoridades y sus modificaciones
d. Fotocopia del DNI del representante legal
e. Constancia de AFIP
f. Resolución Ministerial por la cual se le otorga Personería Jurídica
g. CBU a nombre de la Asociación
4. El Centro PyME-ADENEU u organismo responsable, confecciona un convenio por cada envío de fondos,
en el que se definen obligaciones y responsabilidades de la organización receptora de los fondos,
asimismo como las otras organizaciones que conforman el CLER, y el Centro PyME-ADENEU. El convenio
deberá estar firmado por el representante legal de la organización receptora.
5. La organización receptora deberá emitir un Recibo por el monto de los fondos recibidos, que deberá
estar firmado por su representante legal, y al menos tres organizaciones que conforman el CLER.
IV. c. 2 Procedimiento para la compra de bienes y contratación de servicios por requerimiento de los CLER
1. El CPCP determina por acta los montos a asignar a cada CLER.
2. El CLER por acta, informa al Centro PyME-ADENEU u organismo responsable de la gestión de
fondos, el destino que le han sido asignados por el CPCP, para que éste realice las compras y/o
contrataciones en forma centralizada.
3. El Centro PyME-ADENEU u organismo responsable de la gestión de fondos, realizará las compras
de bienes y contrataciones de servicios según lo requerido.
4. El Centro PyME-ADENEU u organismo responsable de la gestión de fondos, mantendrá
informado al CLER en forma permanente para coordinar la logística.
5. El Centro PyME-ADENEU u organismo responsable de la gestión de fondos, enviará al CLER un
informe de los fondos ejecutados según los requerimientos.
Cabe mencionar en este punto, que en el caso que las compras sean realizadas por la provincia, esta se
encuentra regulada por la Ley 2141 de Administración Financiera y Control, en su Artículo 64 establece que
en el caso de situaciones de emergencia, el estado provincial puede realizar las compras en forma directa
con justificada presentación.
En esta situación se han emitido las normas mencionadas en párrafos anteriores, que se incorporan en el
anexo.
IV. c. 3 Procedimiento para la rendición de los fondos y la distribución de beneficios por parte de los
CLER
1. Una vez ejecutados los fondos o distribuidos los beneficios, en forma total o parcial, el CLER deberá
enviar al Centro PyME-ADENEU u organismo responsable de la gestión de fondos, la siguiente
documentación:
a. Listado de productores beneficiarios por cada organización integrante del CLER
b. Declaración Jurada firmada por cada productor beneficiario y avalada por el
representante legal de la organización a la cual pertenece
c. Acta del CLER en la que se determina el criterio de asignación de los bienes
d. Recibo firmado por cada productor beneficiario donde se detalla los bienes que recibe
e. Factura de compra de los bienes y servicios adquiridos
f. En caso de compras o contrataciones que no implican beneficios directos individuales a
productores, sino que son asignados a organizaciones o al propio CLER, por ejemplo
combustible, deberán presentarse las Facturas de compra a nombre de organizaciones
que conformen el CLER.
2. Con esta documentación, el Centro PyME-ADENEU u organismo responsable de la gestión de fondos,
confecciona la rendición que corresponda según requerimientos de documentación y de
procedimientos de cada organismo u origen de los fondos administrados.
V. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS PRESUPUESTARIAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
En función de las características del impacto de la emergencia provocada por las cenizas volcánicas, las
autoridades provinciales a través de una amplia participación de las fuerzas vivas y de las organizaciones de
productores han fijado en común acuerdo intervenir con estrategias que atiendan el corto, mediano y largo
plazo. Es así, que de las estimaciones realizadas y de los requerimientos relevados, se prevé erogaciones por
unos $70.500.000 millones de pesos
En el corto plazo, se están priorizando las necesidades de distribución de forrajes en forma inmediata, a los
sucesos provocados a la fecha, y se prevé una erogación de $10.000.000 millones de pesos, en los próximos
dos meses con el objetivo de sostener la alimentación por 60 días de la ganadería afectada que se aproxima
a unas 600 mil cabezas.
177
A mediano y largo plazo los objetivos fijados se sustentan en solucionar los problemas estructurales del
sector agropecuario en infraestructura de manejo y provisión de agua. En este sentido, se requieren
$48.000.000 millones de pesos, para la conformación de dos fondos específicos.
La importante descapitalización de los productores por mortandad y falta de capital de trabajo, es tema de
gran importancia para asegurar la permanencia de la familia en el medio rural. En este sentido, se propone
la creación del fondo de compensación por pérdidas por $18.000.000 millones de pesos, destinado a
reponer el capital de trabajo otorgándose a los productores afectados como aporte no reintegrable y el
fondo para la recomposición, diversificación e intensificación y productiva en créditos en tasas subsidiadas
de $40.000.000 millones de pesos.
En tal sentido para poder dar cumplimiento la estrategia de intervención se requiere el acompañamiento de
las instituciones con técnicos en los lugares afectados por la ceniza, como también atender las necesidades
de infraestructura para la logística operacional. Por este motivo, necesitan $8.000.000 millones de pesos en
equipamiento que se describe en la tabla a continuación
Ministerio de Desarrollo Territorial - Subsecretaría de Producción y Desarrollo Eonómico
Necesidades de Equipamiento para la atención de la emergencia
Descripción
Camionetas 4x4 doble cabina
Camiones Trasnsportadores de Agua Potable (10.000 lts)
Retro excavadora
Motoniveladora
Camiones tipo 350
Camión perforador tipo EPAS
Tanques Australianos (Comunitarios) 120.000 lts
Molinos
Bombas
Tractores 120 cv doble tracción c/ carro de transporte de materiales
Fuente: Subsecretaría de Prod y Desarrollo Económico
Unid
12
3
1
1
3
1
10
5
5
3
Por último cabe destacar que la provincia de Neuquén a ejecutados gastos para la atención de la
emergencia por un monto de $4.500.000 millones de pesos.
En el marco del proyecto para la emergencia, que se encuentra elaborando el PROSAP, para las Provincias
de Rio Negro, Neuquén y Chubut, esta provincia solicita se incluya:
Resumen Ejecutivo de Fondos Solicitados al PROSAP
Monto
Gastos Ejecutados
EPEN
Subsecretaría de Produccion y Desarrollo Económico
$ 2.000.000
$ 2.300.000
$ 4.300.000
Recursos Solicitados
P/Unit
Monto
180.000,00 2.160.000,00
250.000,00 750.000,00
500.000,00 500.000,00
500.000,00 500.000,00
250.000,00 750.000,00
1.700.000,00 1.700.000,00
50.000,00 500.000,00
12.000,00
60.000,00
5.000,00
25.000,00
350.000,00 1.050.000,00
Equipamiento emergencia
Fondo para la compensación de pérdidas
Fondo para la diversificación, intensificación y recomposición productiva
$ 8.000.000
$ 18.000.000
$ 40.000.000
$ 66.000.000
Total Fondos Solicitados
$ 70.300.000
7.995.000,00
178
Ministerio de Desarrollo Territorial
Subsecretaría del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE)
CAM-Antártida Argentina y Colón-Edificio 2 piso 4 teléfono: +54 (0299) 4495661/62. CP Q8300 HOV
www3.neuquen.gov.ar/copade
Neuquén. Patagonia. Argentina
Fecha de Impresión: noviembre de 2011
179
Descargar