descargar - BM Editores

Anuncio
ditorial
Editorial
E
E
n reiteradas ocasiones hemos tratado en nuestras
páginas el tema sobre el Cambio Climático, donde
diversos autores nos han explicado y advertido en sus líneas
las consecuencias de lo que esta situación representa para
la humanidad y para el planeta mismo. Sin embargo, parece
que lo hemos olvidado, o lo peor, no nos importa ni queremos saber que una de las mayores amenazas que enfrenta
la humanidad es precisamente el Cambio Climático.
El Cambio Climático es un deterioro medioambiental
provocado por la misma humanidad, la industrialización
de los países ha traído progreso y desarrollo pero también
deterioro medioambiental, y mala calidad de vida en algunas
zonas o lugares del planeta. El exceso de industria y su falta
de regularización, el crecimiento incontrolable del parque
vehicular en muchas ciudades y las malas estrategias viales,
provocan constantes y desproporcionadas emisiones de
gases; la actividad minera mal manejada por ignorancia,
por inoperancia o por negligencia provoca contaminación
ambiental, la tala clandestina y la tala mal regulada de los
bosques, entre otros abusos sobre los recursos naturales,
han provocado graves modificaciones en el clima a nivel
global. Sus consecuencias en el planeta ya se han manifestado caracterizadas en el fenómeno “El Niño”, y la “La Niña”,
en huracanes e inundaciones, prolongadas sequías, y todo
tipo de desastres naturales como lo es el deshielamiento
de los glaciares y el aumento del nivel del mar.
En abril pasado se celebró en México el foro, denominado “Cambio Climático: Riesgos, Adaptación y Mitigación”,
donde acudieron funcionarios de varios países, así como
integrante de organizaciones ambientalistas internacionales en pro del cambio climático, se obtuvieron importantes conclusiones, y salieron muy bien en la foto, pero… ¿y?
Apenas el 6 de agosto pasado fueron derramados en
el río Sonora, 40,000 metros cúbicos de sulfato de cobre
acidulado provenientes de la minera Buenavista del Cobre,
subsidiaria de Grupo México, una de las empresas más
grandes del sector a nivel internacional, ubicada en el
municipio de Cananea, Sonora, convirtiéndose en lo que el
El Cambio Climático
gobierno federal calificó como "el peor desastre ambiental
en la industria minera del país de los tiempos modernos",
y lo más PEOR, es que este derrame fue notificado oficialmente, 2 días después, el 8 de agosto. La contaminación
afectó 17.6 kilómetros del arroyo Tinajas, 64 kilómetros del
río Bacanuchi, y 190 kilómetros del río Sonora. La sustancia
llegó hasta la Presa el Molinito ubicada en el municipio de
Hermosillo, capital del estado, ubicada a 295.6 kilómetros
de distancia del lugar de origen del incidente.
Ante esta contingencia ambiental, además de la mortandad de la fauna y flora del río, resultaron afectadas siete
comunidades aledañas que tienen una población total de
24,048 habitantes, a quienes se les restringió el acceso a
agua del río y de 322 pozos y norias. También hubo fuertes
afectaciones en las actividades agrícolas y ganaderas, y escolares, lo que afectó gravemente la economía de la región.
Por esta situación varias dependencias del Gobierno
Federal, impusieron multas a la compañía minera por un
monto total de 40 millones de pesos y la creación de un
fideicomiso por 2 mil millones de pesos, montos totalmente
insignificantes para la gravedad del caso y para la rentabilidad de dicha empresa, y clausuró temporalmente las obras
de ampliación de dicha minera.
Mientras que en Concordia, Sinaloa, la Profepa clausuró temporalmente la empresa minera 'Dos Señores', por el
vertimiento de más de 10 mil 800 toneladas de sus residuos al arroyo Pánuco en octubre pasado. ¿Fueron medidas
ambas compañías con el mismo rasero?
En México se manejan las situaciones más increíbles que
uno alcance a comprender. Ante "el peor desastre ambiental
en la industria minera del país de los tiempos modernos",
se imponen como multas montos irrisorios y ridículos de
40 millones de pesos, mientras que ante casos de “prácticas monopólicas”, 2 empresa avícolas veracruzanas pagarán
una multa de mil 12 millones de pesos (US$76 millones).
¡Aunque Ud. no lo crea!
BM Editores S.A. de C.V.
[email protected]
AMMVEB LAGUNA......................99
ANIMAL CARE...............................23
VENTA CASA.................................117
ARANDA........................................59
ATISA..............................................17
AVILAB...........................................71
BIOMIN..........................................89
BOVINOS DE ALTURA.................101
BROVEL..........................................85
DIAMOND V.................................53
ESTEIPHARMA..............................83
EVONIK..........................................43
FIGAP..............................................121
FIORI...............................................35
FORO GANADERO DF.................107
GENERICOS VETERINARIOS......29
GISENA LAB...................................37
IASA................................................49
IMAGEN CREATIVA......................123
INSTITUTO ELOISA YUCATAN....105
INTELITEC......................................41
MALTA............................................73
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
»
Colaboradores
MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC.
Lic. Carlos Huerta.
MVZ. Humberto Troncoso A.
MVZ. MC Rubén Aguilera Sosa.
J. Eduardo Luna-Martínez, MVZ., MCV.
Mc. Fernando Livas Calderón.
Francisco Alejandro Alonso Pesado.
Valentín Efrén Espinosa Ortiz.
Rendón R. M. C.
Gil G.G.
Cesín V. A.
MVZ. Georgina Robles Pesina.
Nick Adams.
Paul M. Fricke, Ph.D.
Alejandro Córdova Izquierdo.
Gustavo Ruiz Lang.
Román Espinosa Cervantes.
Víctor M. Xolalpa Campos.
Jaime Olivares Pérez.
Abel E. Villa Mancera.
Maximino Méndez Mendoza.
Pedro Sánchez Aparicio.
Juan Eulogio Guerra Liera.
Ma. De Lourdes Juárez Mosqueda.
Manuel Campos MVZ., MSc., PhD.
Jorge Eduardo Ponce Hernádez MVZ.
Departamento Técnico de PISA.
Departamento Técnico de Offa-Excentials.
Sistema Nacional de Información e
Integración de Mercados.
En Portada
08

Finalización de Bovinos en Corral.
ores.
ALLTECH.........................................7
»
BM Edit
Patrocinadores
Portada
:
»
NUTRIAD.......................................91
NUTTROPIC...................................13
PISA.................................................77
PORTAL BME.................................111
PREPEC...........................................25
PREPEC...........................................62
PREPEC...........................................63
SENASICA......................................55
SENASICA......................................67
SENASICA......................................79
SNIIM.............................................124
SOOTEC..........................................11
SUSCRIPCIONES..........................113
SYVA...............................................31
TECNICA MINERAL......................47
VETOQUINOL...............................19
BIOZOO.................................. 2a.
LALLEMAND.......................... 3a.
TORNEL.................................. 4a.
GENERICOS VET................... PORTADA
DIRECTOR GENERAL DIRECTOR EDITORIAL
MVZ. Juan M. Bustos Flores Ramón Morales Bello
[email protected] [email protected]
GERENTE COMERCIAL DISEÑO EDITORIAL
Fernando Puga Rosales Lorena Martínez Torres
[email protected] [email protected]
CREDITO Y COBRANZA WEB
Raúl González García Alejandra Chicas
[email protected] [email protected]
ADMINISTRACION
Karla Gonzáles Zárate
[email protected]
Xiconténcatl 85 Int.102. • Col. Del Carmen Coyoacán • C.P. 04100 • México D.F.,
Tels. D.F. (0155) 5688-7093 / Fax: (0155) 5688-2079 • Qro. Tel. (01442) 228-0607
Contenido
Trazabilidad. Término que llegó para
quedarse en la Producción Animal.
»
01
04
81
122

38 94
Secciones Fijas
Editorial: El Cambio Climático
De los Rincones de mi Memoria.
Fiebre Aftosa.


Indicadores Económicos. Tendencias: Visión Actual.

Sección SNIIM. Mercados: Precio de los Productos Bovinos
»
06
16
20
Interiores

Señala OMC de injustas regulaciones de EU contra Ganado Mexicano: Oswaldo Cházaro.

Gestión de las Micotoxinas en el Ganado de Carne.

Una Nueva Generación de Selenio Orgánico para la
Nutrición Animal.
26

30

50
54
57



¿Preocupado con Vacas que NO quedan Preñadas?
Comprenda el Concepto, y Concéntrese en las Áreas de
Manejo Correctas.
Cálculo de Ganancias Económicas en Agroindustrias
Queseras en la Localidad de San José de Gracia, del estado de Michoacán.
Ficha Técnica Proyecto Exitoso: Pez Diablo.
Cepario Nacional de Salud Animal.
13er Congreso Panamericano de la Leche: Más Leche… Más
Salud.


60
64
68
69




72

74

88
92
102
110
1er. Precongreso NUTRAL- AMVERAJ.
3er. Magno Evento AMVERAJ 2014. Por una Ganadería
“Competitiva, Rentable y Exitosa”.
Presenta Laboratorios Avilab su Nueva Imagen, durante
su 5° Precongreso.
Nuevo Logo de Avilab: “…una imagen que representa
la L y la A, de Laboratorios Avilab, y claro a una parte
ascendente que es lo que realmente queremos…”. Entrevista al MVZ. Victoriano Carranza De La Mora.
“En Laboratorio Avilab, “Somos Salud Animal”, porque
somos un equipo enfocado a brindar soluciones en
salud animal para las empresas”. Entrevista al Lic. Juan
Manuel Gutiérrez Martín.
Acondicionamiento de Becerros en Pastoreo (Hembras y
Machos). 2da Parte.

Foro Mundial de la Nutrición: Cambio Dramático Necesario para la Sostenibilidad.

Ganadería Rosa Del Alba.


114

118
Uso de la Urea en la Alimentación
de los Rumiantes.

Estrategias de Alimentación para Ganado Bovino en las
Regiones Tropicales.
Explicando la Eficiencia Global del Calostro Bovino
Completo (CBC).
Buenas Prácticas en Reproducción Animal: Impacto de
la Nutrición en el Desempeño Reproductivo del Ganado
en Pubertad, Ciclo Estral y Fecundación.
I Simposio Nacional de la Cabra y VI Edición del Congreso Internacional del Borrego CIBO 2014
Entorno Ganadero, es una publicación especializada en la ganadería de BM Editores, SA. de CV. Revista de distribución bimestral apareciendo los meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Número de certificado de Reserva
otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-120811111000-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14316. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11889. Domicilio de la publicación y distribución: Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Imprenta: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F.
Entorno Ganadero, cuenta con un tiraje de 6,000 ejemplares que son distribuidos entre productores, directores de empresas, Médicos Veterinarios, Ing. Agrónomos especializados en producción ganadera, asesores externos, nutriólogos, industria proveedora de insumos y servicios, sector
gubernamental, y universidades e institutos de enseñanza superior.
Puede consultar nuestro aviso de privacidad en www.bmeditores.com
MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.
La Fiebre Aftosa
E
n 1925 se presentó un brote de Fiebre Aftosa
en el estado de Tabasco y fue controlado por
medio de sacrificio de animales enfermos y
vacunación. Esta campaña estuvo a cargo del médico veterinario Salvador Guerra Aceves. Las escasas
comunicaciones impidieron la difusión de la enfermedad al resto del país.
En la comisión colaboraron también los médicos
veterinarios Arturo Ramírez, Francisco Moguel y 2
veterinarios norteamericanos del Bureau of Animal
Industry, Dr. Truman y W. Cole. El brote quedó sofocado en enero de 1926.
La Fiebre Aftosa es la enfermedad de los animales
que más ha afectado a la ganadería nacional en su
economía y en la sociología rural del país.
El panorama epizootiológico durante varios siglos, se
había reducido a pocas enfermedades: Fiebre Carbonosa y Piroplasmosis de ganado bovino; el cólera de
los cerdos; el cólera, tifoidea y coriza de las aves; la
rabia y el moquillo canino; el muermo y gurma de los
équidos y las garrapatas del ganado, las cisticercosis
y teniasis del cerdo; la fasciolasis del ganado bovino
y ovino, solamente provocaban decomisos de los
hígados en los rastro.
Los veterinarios casi todos militares, se concentraban
en atender las claudicaciones de los équidos: caballos, mulas y burros que eran el principal motor del
comercio y la industria en las ciudades y en el campo.
4
Entorno Ganadero
La Fiebre Aftosa los tomó
por sorpresa.
En el rancho de “La Boticaria” de las
afueras de la ciudad de Veracruz se presentó una infección del ganado bovino que
fue diagnosticada por el veterinario regional Felipe Maquivar como una “micosis”
(¿hongos?). Después, se difundió a otros
ranchos cercanos al camino hacia la ciudad
de México.
La rápida difusión del mal, originó la
movilización de las autoridades de Sanidad
Animal y se estableció un laboratorio de
diagnóstico en la ciudad de Veracruz, y un
equipo de investigación en el que figuró el
Mvz Manuel Ramírez Valenzuela.
Una vez diagnosticada y declarada
oficialmente la enfermedad, se estableció una comisión México-Americana para
el combate por medio del sacrificio de
los animales enfermos y también de los
expuestos.
Eran frecuentes las escenas de los productores apesadumbrados por haber perdido
todo su capital representado a veces por
los bueyes de su yunta o por los cerdos de
su pequeña piara.
Pude observar a algunos animales enfermos en Acolman, Estado de México, y
pasé por los tapetes sanitarios donde los
camiones y automóviles tenían que pasar
por vados que contenían sosa cáustica.
“El rifle sanitario” se aplicó hasta el episodio de Senguio, Michoacán, donde una
patrulla exploratoria formada por tres
militares y el Mvz Augusto Juárez Medina,
fueron atracados y muertos por campesinos indignados.
Entonces el presidente Miguel Alemán
dispuso cambiar el control de la enfermedad de sacrificio por el de vacunación.
Muchos veterinarios incluso los estudiantes
de la ENMVZ colaboraron con la campaña.
La lucha se extendió desde 1946 hasta
1952. Después quedó una comisión de vigilancia. Abarcó una amplia zona del centro
del país.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
El origen de la epizootia aún no ha sido esclarecido. Por su parte el Mvz Guillermo Quesada Bravo (Director General de Ganadería) y Marte R. Gómez (Secretario de Agricultura y Ganadería), escribieron sendos folletos donde exponían sus
teorías al respecto.
Al principio se usaron los laboratorios de San Jacinto y después se construyeron
edificios y laboratorios “Ad Hoc” en Palo Alto, D.F., que después se transformaron
en INIP y después en el INIFAP.
El virus fue depositado en Inglaterra al final de la campaña.
Después de la Fiebre Aftosa, la profesión veterinaria ya no fue igual, ahora se
le reconocía su importancia en la salud y la economía del país.
5
SEÑALA OMC
DE INJUSTAS REGULACIONES
DE EU CONTRA
GANADO MEXICANO:
OSWALDO CHAZARO
L
a Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas (CNOG), informó en un boletín el pasado 21 de octubre, que la Organización Mundial de
Comercio (OMC) dio a conocer el día 20, la decisión del Panel
de Cumplimiento establecido para determinar si Estados
Unidos incumplió o no con la decisión inapelable de dicha
organización, en cuanto a que el Sistema de Etiquetado de
País de Origen estadounidense resulta discriminatoria en
contra de las exportaciones de ganado mexicano.
“La decisión de la OMC señala de manera clara y contundente que la injusta reforma que el 23 de mayo de 2013 el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)
realizó a sus regulaciones, resulta CONTRARIA a la decisión
de dicho organismo multinacional, ya que la modificación
hizo mucho más restrictivo y asfixiante el sistema de
etiquetado estadounidense, lo que agravó la discriminación y consecuente penalización en el precio de nuestras
exportaciones de ganado bovino”, aseguró el presidente
de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo.
Comentó que en el marco de la impugnación del
sistema de etiquetado de país de origen estadounidense
(COOL, Country of Origin Labeling) ante la Organización
Mundial del Comercio (OMC), se expuso que la regulación
del USDA prohibió la mezcla de carne de ganado nacido en
México con la de Estados Unidos, así como incrementó la
complejidad del sistema de etiquetado en ese país, ya que
6
para cada corte se debe informar el lugar de nacimiento,
crianza y sacrificio del animal de donde proviene, lo que
se tradujo en una mayor discriminación en contra de
nuestras exportaciones de ganado de la misma genética,
calidad y sanidad que el estadounidense.
Recordó que desde principios de 2009, nuestras ventas
al vecino país del norte han visto discriminadas su precio
de manera injusta en ese mercado, lo cual debe eliminarse
de inmediato.
El dirigente de los ganaderos de México expresó que
“seguiremos colaborando con nuestro Gobierno para
defender a la industria ganadera de México a través de la
exigencia de que Estados Unidos revoque completamente
su medida discriminatoria e inclusive, de ser necesario,
se impongan de manera enérgica y a la mayor brevedad
posible, represalias comerciales suficientes en contra de
exportaciones relevantes de ese país, empezando por sus
exportaciones de carne de res”.
“La CNOG –puntualizó- reconoce y agradece la determinación de nuestro Gobierno, en especial a las Secretarías
de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, en la defensa de la ganadería de
México, y reiteramos nuestro compromiso de hacer todo
lo que nos corresponde para llevar a buen término el gran
esfuerzo realizado”.
Entorno Ganadero
Finalización de
Bovinos
en
Corral
Nombre
Datos
daafasfa faf
Correo: dgdgsg@fdffa
MVZ MC Rubén Aguilera Sosa
NUTTROPIC, S.A. DE C.V.
Consultor en Nutrición Animal
Correo: [email protected]
[email protected]
Tel: 01 229 972 15 57
INTRODUCCIÓN
Para la producción de carne y canales de primera
calidad, los finalizadores de ganado bovino deben
mantener estrictos controles en los procesos de
alimentación, manejo y sacrificio del ganado, proporcionando al consumidor final la garantía y seguridad de un producto fresco, con calidad e inocuidad.
La producción de carne inocua (libre de residuos
tóxicos) al menor costo, sin deterioro del ambiente,
deben ser otros de los objetivos más cuidados por
cualquier empresa dedicada a la finalización de ganado bovino en corral, para competir y permanecer en
el negocio con buenos márgenes de utilidad. Debido
a que los costos variables de mayor repercusión en el
costo total de producción de carne, son la compra de
8
animales y la alimentación, la empresa finalizadora
debe procurar la adquisición de becerros o toretes de
mejores características genéticas y obtener las mejores conversiones alimenticias (Consumo/ganancia
diaria), mismas que están directamente influenciadas por la edad del animal, genotipo y peso de inicio
en un programa de alimentación con dietas altas
en energía. En relación con los precios de compra
es relativamente muy poco lo que se puede hacer,
pues los precios del ganado obedecen a la limitada
oferta y a la alta demanda de becerros, en tanto que
los precios de los granos y pastas proteicas dependen de su cotización en la bolsa de Chicago. Bajo las
condiciones actuales sólo aquellos finalizadores con
mentalidad empresarial han aceptado el reto de
hacer rentable el sistema de finalización de bovinos
Entorno Ganadero
en corrales y se dan el tiempo necesario para analizar las condiciones del mercado y tomar las decisiones adecuadas, generalmente
organizados y haciendo operaciones en conjunto, la mayoría asesorados por consultores en nutrición animal y consultores de mercados
agropecuarios. Los finalizadores que no se adapten rápidamente a
las cambiantes condiciones del mercado y de la producción, tendrán
que abandonar la finalización de bovinos, como ya se ha observado
durante los últimos años y ocuparse de otras actividades en donde
puedan ser eficientes y competitivos.
FACTORES QUE DETERMINAN
LA RENTABILIDAD.
La finalización de ganado bovino en corral es una actividad que
para ser rentable requiere desde su inicio, de una buena estrategia
administrativa. La planeación, organización, dirección y control que
toda empresa exitosa posee, debe aplicarse también a los
corrales de finalización, pues bajo las condiciones actuales se
debe tener asegurado en los animales, un comportamiento
productivo óptimo, un costo de producción inferior al precio
de venta y los canales de comercialización que permitan el
sacrificio y venta de los animales en el tiempo programado.
Puesto que la rentabilidad del corral de engorda depende
de los factores antes descritos, es muy importante disponer
de las herramientas que nos permitan predecir o determinar
el resultado económico en unos minutos. Cada empresa o
corral de engorda deberá poseer sistemas informáticos que
le permitan interpretar la información de todos sus procesos
en tiempo real, pues cada unidad de producción difiere en
aspectos como: precios de compra de animales e insumos,
instalaciones y equipo, capital de trabajo, capacidad instalada,
personal de campo, técnico y administrativo, etc.
CONDICIONES ACTUALES
Los sistemas de finalización de bovinos en corrales de engorda
requieren de alta capitalización y tecnificación, siendo muy
sensibles a los precios de compra-venta del ganado, comportamiento productivo y a los precios de los diferentes insumos,
principalmente los granos (maíz o sorgo) y pastas proteicas
(pasta de soya) mismos que en su mayoría son de importación. La caída en los precios internacionales del maíz y la soya
para consumo animal durante los últimos 2 años, siguen
favoreciendo la operación y crecimiento de las empresas más
eficientes en la producción de carne. En la actualidad, el precio
de los animales se ha incrementado considerablemente en
relación a años anteriores, como consecuencia de una mayor
demanda de becerros, disminución del hato ganadero nacional
y del vecino país del norte, y a los bajos índices productivos y
reproductivos en las unidades de producción primaria de la
cadena bovinos carne (Fertilidad menor al 50%).
ALTERNATIVAS
En el aspecto nutricional, se tendrá que optimizar la formulación de las dietas con el uso de ingredientes energéticos o
proteicos, de acuerdo a su valor nutritivo y disponibilidad. Un
replanteamiento integral en el manejo de la alimentación
y del ganado será necesario, si con los precios actuales en
el alimento y la conversión alimenticia (Consumo/Ganancia) no se vislumbra un margen favorable en función de los
precios del ganado en pie o de las canales.
COMPORTAMIENTO DURANTE
EL PERIODO DE FINALIZACIÓN
Es importante destacar que el resultado final en el comportamiento de los bovinos en corral, depende de varios factores, entre los que destacan: Alimentación (Tipo de dietas e
ingredientes usados), el uso de anabólicos y beta-agonistas
legalmente permitidos, edad, sexo, genotipo de los animales,
condiciones ambientales, manejo en la recepción y durante el periodo de engorda, días de finalización e Instalaciones. En el Cuadro 1 puede observarse el comportamiento
productivo observado cuando se proporcionan la tecnología disponible con dietas altas en energía y suplementos
minerales de alta disponibilidad biológica que garantizan
los requerimientos nutricionales diarios de los bovinos.
ALIMENTACIÓN
Con base en los costos de los principales insumos (maíz y
pasta de soya) de las dietas usadas tradicionalmente en
los corrales de finalización, se deberán incluir ingredientes alternos como fuentes de energía y proteína, con el
objetivo de disminuir el costo del alimento. El uso óptimo
de subproductos agroindustriales (Salvado de trigo, Pulido de arroz, Melaza de caña, etc.) con precios menores a
los granos, son la alternativa para disminuir el costo de las
dietas, sin afectar el comportamiento productivo.
Actualmente todas las dietas deben ser diseñadas con
programas de formulación de costo mínimo, y de esta manera optimizar el empleo de los nutrimentos más importantes
(Proteína cruda, Proteína metabolizable, Proteína degradable
y No degradable, Nitrógeno no proteico, Energía metabolizable, Energía neta para la ganancia de peso y Minerales
Cuadro 1. Comportamiento productivo con dietas altas en energía y fórmulas minerales de alta disponibilidad biológica.
Peso
Peso
Periodo,
Gdp,
Consumo,
Cbzas
inicial
final
días
kg
bh
Cons/gdp
2255
226
444
137
1.60
8.32
5.20
9505
277
482
121
1.69
9.27
5.47
16131
329
507
99
1.79
9.96
5.55
4814
429
585
80
1.95
11.71
6.01
41176
327
512
105
1.79
10.04
5.60
10
Entorno Ganadero
esenciales). Cada fórmula o dieta deberá estar calculada para
cubrir los requerimientos nutricionales de los animales de
acuerdo a sus características y el comportamiento esperado.
Tradicionalmente se ha sugerido la consulta de los Requerimientos Nutricionales del ganado bovino de carne (NRC,
1984, NRC, 1996, NRC, 2000) sin embargo siempre existirán
nuevas investigaciones o innovaciones tecnológicas que
modifiquen los criterios de formulación. Los resultados en
el comportamiento productivo de los animales nos indicarán si se está proporcionando una dieta y manejo de la
alimentación de manera eficiente.
mediana concentración energética, la suplementación con
urea, mejora regularmente la respuesta de los animales, en
tanto que con dietas altas en energía y con un contenido de
13% de proteína cruda o más, la suplementación no mejora
la respuesta (NRC, 1976). De esta manera se ha establecido
proporcionar no más de un tercio del Nitrógeno total de la
dieta a partir de NNP o bien 1% de urea (B.S.), sin embargo
Zinn y col., (2003) sugieren como óptimo 0.8% de urea en
dietas a base de cebada con 12.5% de proteína cruda.
El uso de 12.5 a 14.4% de proteína cruda con niveles de 0.5
a 1.5% de urea en las dietas eran hace más de una década, los
PROTEÍNA CRUDA Y NITRÓGENO
NO PROTEICO (NNP)
criterios de formulación para ganado en finalización en los
E.U.A. (Galyean, 1996). El uso de concentraciones mayores a
las indicadas por el NRC, eran fundamentadas en la hipótesis
de que al incrementar el nivel de proteína de la dieta podría
aumentar la digestión posruminal del almidón (Hungtinton, 1995) debido a que la secreción y actividad de la amilasa
pancreática responsable de la digestión de los almidones, es
mejorada al incrementar el aporte de proteína al intestino
delgado. Información más reciente indica que incrementando
la concentración de PC de 11.5 a 13% incrementa ligeramente la ganancia diaria de peso (GDP). Una concentración por
arriba de 13% parece detrimental para la GDP y el peso de la
canal caliente (Gleghorn y col., 2004), además, conforme se
incrementa la concentración de proteína en la dieta de 11.5
a 13%, las emisiones in Vitro diarias de amonio se incrementan de 60 a 200% debido primariamente al incremento en
la excreción de Nitrógeno urinario (Cole y col., 2005).
Ofrecer un porcentaje de Proteína cruda mayor al necesario, implica un incremento en el costo del alimento, además
de favorecer el desperdicio de nitrógeno y un nivel más alto
de contaminación al ambiente.
Debido a que la alimentación de los rumiantes debe estar
enfocada a proporcionar los nutrimentos necesarios tanto a
microbios ruminales como al animal que los hospeda, para
hacer más eficiente la producción animal, se debe tomar en
cuenta que la síntesis de proteína microbiana a partir del
nitrógeno de la dieta depende de la cantidad y naturaleza de
los constituyentes de la misma, así como de la cantidad de
materiales altamente energéticos (NRC, 1976). Las principales
fuentes de cadenas de carbono para la síntesis microbiana
son los glúcidos y aminoácidos preformados de la dieta. Las
proteínas degradadas son la principal fuente de esqueletos
de carbono de cadena ramificada. Una concentración o nivel
óptimo de amonio, energía fácilmente disponible, esqueletos de carbono, minerales, vitaminas, estimulantes o inhibidores del crecimiento (antibióticos ionóforos, hormonas,
anabólicos) y factores que influyan en el ambiente físico o
químico (pH, temperatura, tamaño y densidad de partícula, presencia o no de oxígeno, etc.) maximizarán la síntesis
microbiana en el rumen (NRC, 1976).
La urea es una de las fuentes de NNP más empleadas
en la alimentación de rumiantes. En el caso del ganado de
carne, se ha suplementado en diferentes tipos de dietas,
observándose las mejores respuestas en dietas de pobre
calidad a base de ensilados, pajas y rastrojos. Con dietas de
12
MINERALES ESENCIALES.
Los minerales esenciales son aquellos que tienen una función
bien definida y deben estar en la dieta de los bovinos para
una salud y productividad óptimas. Tienen funciones vitaEntorno Ganadero
les importantes, como la activación de muchas proteínas
incluyendo enzimas, manteniendo el balance iónico y pH,
proveyendo la rigidez estructural de huesos y dientes, y
sirviendo como reguladores en la homeostasis metabólica.
Una concentración inadecuada en la dieta, compromete el
crecimiento, la reproducción y la salud (NRC, 2005).
Al menos 17 Minerales son requeridos por el ganado bovino:
Calcio, Cloro, Cromo, Cobalto, Cobre, Fluor,Yodo, Hierro, Magnesio,
Manganeso, Molibdeno, Fósforo, Potasio, Selenio, Sodio, Azufre
y Zinc. Basado en experimentos que indican efectos benéficos
cuando son suplementados en las dietas, 6 minerales adicionales, pueden ser requeridos: Arsénico, Boro, Nickel, Rubidio,
Silice y Vanadio. Sin embargo, no se han identificado funciones
bioquímicas específicas para ellos y no existe consenso de su
esencialidad entre los Nutricionistas (NRC, 2005).
Muchos de los minerales esenciales son usualmente encontrados en los alimentos. Otros son frecuentemente insuficientes
en la dieta del ganado y la suplementación es necesaria para
optimizar el desarrollo o la salud animal. La suplementación
en exceso de los requerimientos incrementa las pérdidas de
minerales en los desechos del ganado. En el caso del Cromo,
aunque se sabe que funciona como un componente del factor
de tolerancia a la glucosa que sirve para potencializar la acción
de la insulina e incrementa la respuesta inmune y la tasa de
crecimiento en ganado estresado, no hay información suficiente
para apoyar una recomendación general de suplementación en
dietas comerciales de rumiantes, sin embargo se han identificado dos situaciones en la cual la suplementación con Cromo
pudiera tener una aplicación comercial: ganado de reciente
arribo a los corrales de finalización y ganado lechero de primera lactación durante el periodo de transición (NRC, 1997). En
la misma situación se encuentra el Níckel, cuya función en el
metabolismo de los mamíferos es aún desconocida, aunque
se sabe que es componente de ureasas y su inclusión en la
dieta incrementa la actividad ureasica.
La suplementación en exceso de minerales debe evitarse
para prevenir posibles problemas ambientales asociados con los
desagües o la aplicación de los desechos al suelo (NRC, 2000).
Generalmente, los núcleos o premezclas de minerales
para el ganado en finalización se han diseñado para cubrir
el déficit de minerales que se presentan en las dietas con el
uso de determinados insumos, sin embargo muchos finalizadores independientemente de su escala de producción
las usan ignorando si cubren o no el perfil deseado, lo que
condiciona a proporcionar niveles sub óptimos de macro
y micro minerales así como también excesos en algunos
casos. En resumen un núcleo o premezcla mineral deberá
estar diseñada en función de los requerimientos de minerales conocidos y la disponibilidad y contenido de minerales
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
13
en los ingredientes usados en la dieta así como también de
niveles adecuados de NNP (Urea) y antibióticos ionóforos
que garanticen un comportamiento productivo óptimo.
VITAMINAS
Son requeridas para permitirle al animal utilizar otros nutrimentos. Los rumiantes pueden ser más susceptibles a las
deficiencias de vitaminas en sistemas de producción en
confinamiento y cuando los niveles de producción incrementan los requerimientos metabólicos. Tradicionalmente en la
mayoría de los corrales de finalización en México y Estados
Unidos, el empleo de vitaminas ADE ha sido de uso rutinario.
La aplicación o suministro de vitamina A en animales que
provienen de sistemas de pastoreo durante las épocas de
mayor producción de forrajes, es prescindible, sin embargo
existen regiones tropicales en donde la sequía se prolonga por 6-7 meses y donde el suministro de forrajes verdes
escasea, lo que supondría que las reservas hepáticas de
estos animales pudiera ser mínima.
Debido a que la Vitamina D es sintetizada por el ganado productor de carne expuesto a la luz solar o alimentado con forrajes curados al sol, estos animales raramente
requieren la suplementación de Vitamina D (NRC, 2000).
La Vitamina E ha sido usada como un antioxidante en las
membranas celulares y como protector y facilitador de la
captación y almacenaje de Vitamina A. Hay muchos factores que influencian la estabilidad de la Vitamina E en los
alimentos como el calor, oxígeno, humedad, ácidos grasos
insaturados y minerales traza (NRC, 2000).
La decisión de usar vitaminas A y D debería estar condicionada al tipo de carne que se desea producir, pues investigaciones recientes (Pickworth, 2012) muestran que prescindiendo de ellas es posible incrementar los grados de
calidad y marmoleo, concluyendo estos investigadores,
Tratamiento con multivitaminico.
Variable
CABEZAS
PESO INICIAL, KG
PESO FINAL, KG
ESTANCIA, DIAS
GANACIA DIARIA
CONSUMO
CONVERSION
CANAL CALIENTE KG
RENDIMIENTO EN CANAL, %
14
Plus
CON
SIN
345
347
106
105
37
558
2.00
27
CON
59
344
519
580
1.64
2.13
110
que sin suplementación de vitaminas A y D o ambas en
las dietas de finalización se tiene mínimo impacto en la
composición de las canales.
Las vitaminas del Complejo B no son de uso rutinario, pues se
ha considerado desde hace muchos años, que no son necesarias pues los bovinos son capaces de sintetizarlas en el rumen.
Sin embargo, conociendo la procedencia de los toretes y becerros producidos en sistemas de pastoreo tradicionales de las
regiones tropicales, en su mayoría sin suplementación mineral, supeditados a la disponibilidad estacional de forrajes, mal
manejo de la lactancia y con evidentes signos de desnutrición,
nuestra recomendación es emplear vitaminas del Complejo B
al llegar a los corrales y asegurarnos que están disponibles en lo
que el rumen se adapta a su nueva dieta y está en condiciones
de sintetizar estas vitaminas. Por otra parte, la alimentación
de los bovinos en los corrales de finalización con el objetivo
de maximizar la ganancia de peso y la conversión alimenticia
se ha hecho dependiente del uso de granos y pastas proteicas con mínimo suministro de forrajes, por lo que habría que
revisar si estas vitaminas se sintetizan en el rumen de igual
forma cuando los animales son alimentados solamente con
forrajes verdes o cuando se les proporcionan dietas altas en
energía con mínima cantidad de forraje henificado.
ESTRÉS DEL TRANSPORTE Y MANEJO.
Se ha documentado que el estrés del transporte y manejo
disminuye el peso vivo, el rendimiento en canal y la calidad
de la carne, además del bienestar animal. Una revisión del
efecto de los electrolitos en los corrales de finalización, por
investigadores Canadienses muestra el efecto benéfico de
la terapia con electrolitos para reducir los cambios fisiológicos producidos por el estrés, incrementándose el peso vivo, el
peso de las canales y la disminución de los cortes oscuros de
la carne. Observaciones comparativas en Veracruz, realizadas
durante los meses de Agosto y Septiembre de
2014, muestran el beneficio del suministro de
multivitaminicos con minerales y aminoácidos
SIN
en el comportamiento productivo de toretes
82
en finalización. Mejoría en la GDP, Conversión
346
alimenticia y peso de las canales de manera altamente significativa y rentable han sido observa560
das con el uso de multivitaminicos.
109
1.96
10.69
9.39
11.54
10.93
333
307
342
329
5.33
59.64
5.74
59.08
5.42
58.91
5.57
58.73
EDAD DE LOS ANIMALES.
Generalmente animales más jóvenes muestran
mejores conversiones alimenticias en relación
con animales de mayor edad. Los bovinos que
Entorno Ganadero
provienen del pastoreo sin suplementación de energíaproteína, o de minerales muestran incrementos de peso de
alrededor de 300 a 500 gramos por día, así es que requieren
de aproximadamente de 22 y 36 meses respectivamente
para alcanzar los 350 kg. Para obtener canales y carne de
mejor calidad es necesario que los bovinos lleguen a los
corrales de finalización con menor edad.
PESO DE LOS ANIMALES.
Dependiendo del tipo de canales y carne que se quiere producir, se prefieren los bovinos mayores de 300 kg, pues el beneficio del diferencial de precio de compra venta proporciona
mayor utilidad. Sin embargo, los becerros jóvenes de entre
250 y 280 kg, proporcionarán una carne de mayor calidad.
finalización en el país, muestran un gran mosaico genético,
producto del cruzamiento que cada productor de becerros
hace en su unidad de producción.
SEXO DE LOS BOVINOS.
ESCALA DE OPERACIÓN
Si bien los machos muestran las mejores conversiones
alimenticias y mejores incrementos de peso, las hembras
tienen un costo menor de compra. Por otra parte el diferencial de precio de compra-venta puede ser más atractivo en
las hembras. Sin embargo, los finalizadores deben concientizarse y abstenerse de seguir finalizando y sacrificando
hembras en edad reproductiva pues estarán propiciando
una mayor escasez de becerros caros en los próximos años.
Primeramente hay que definir el punto de equilibrio para el
número de animales a finalizar. Para el cálculo es necesario
disponer de la información del comportamiento productivo,
de los costos fijos, costos variables y de los precios vigentes
de compra-venta del ganado en pie y en canal. La determinación del número de animales a finalizar, también puede
definirse en función de la capacidad instalada para la fabricación del alimento y del número de corrales.
GENOTIPO.
CONCLUSIONES
Las cruzas de ganado de las zonas tropicales que mejor
comportamiento productivo han mostrado son sin duda
las provenientes de ganado especializado para la producción de carne con Cebú (Simmental, Simbrah, Suizo europeo, Charolais, etc.). Sin embargo, todos los corrales de
Bajo las condiciones económicas actuales, se requiere de la
aplicación de todo el conocimiento tecnológico disponible
para maximizar el comportamiento de los animales y de
una gran habilidad para disminuir los altos costos y gastos
de producción en la finalización de los bovinos.
Literatura citada.
•
•
•
•
•
•
•
•
Cole, N.A., R.N. Clark, R.W Todd, C.R. Richardson, A. Gueye, L.W.
Greene and K. McBride. 2005. Influence of dietary crude protein
concentration and source on potential ammonia emissions from
beef cattle manure. J. Anim. Sci. 2005. 83:722-731.
Galyean, M.L.,1996. Protein levels in beef cattle finishing
diets: Industry application, University Research, and Systems
Results. J. Ani. Sci. 1996. 74:2860-2870.
Gleghorn, J.F., N.A. Elam, M.L. Galyean, G.C. Duff, N.A. Cole and J.D.
Rivera 2004. Effects of crude protein concentration and degradability on performance, carcass characteristics, and serum
urea nitrogen concentrations in finishing beef steers. J. Anim.
Sci.2004. 82:2705-2717.
Hungtinton, G.,1995. Starch utilization by ruminants: From
basics to the bunk. J. Anim. Sci. 73 (Suppl. 1):268 (Abstr.).
N.R.C., 1976. Urea and other Non Protein Nitrogen Compounds
in Animal Nutrition. National Academy Pres. Washington D.C.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
•
•
•
•
•
•
N.R.C., 1984. Nutrient Requirements of Beef Cattle. Sixth Revised Edition. National Academy Pres. Washington, D.C.
N.R.C., 1997. The role of Chromiun in Animal Nutrition. National Academy Pres. Washington, D.C.
N.R.C., 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle. Seventh
Revised Edition.
Update 2000. National Academy Pres. Washington, D.C.
N.R.C., 2005. Mineral Tolerance of animals. 2nd. Rev. Ed. National Academy Pres. Washington, D.C.
Pickworth C. L., S. C. Loerch, F. L. and Fluharty, 2012. Restriction of
vitamin A and D in beef cattle finishing diets on feedlot performance and adipose accretion. J ANIM SCI 2012, 90:1866-1878.
A. L. Schaefer*, S.D.M. Jones*, and R. W. Stanley, 1997. The use
of electrolyte solutions for reducing transport stress. J ANIM
SCI 1997, 75:258-265.
Zinn, R.A., R. Barrajas, M. Montano and R.A. Ware, 2003. Influence of dietary urea level on digestive function and growth
performance of cattle fed steam-flaked barley-based finishing diets. J. Anim. Sci. 2003:81:2383-2389.
15
Gestión de las Micotoxinas
en el Ganado de Carne
Qué se Rumora acerca de las Micotoxinas
en el Ganado de Carne…¿Está Usted Atento?
Nick Adams
Director de Ventas en Gestión de
Micotoxinas a Nivel Global, Alltech
[email protected]
Nombre
Datos
daafasfa faf
Correo: dgdgsg@fdffa
E
l verano puede marcar diversos aspectos para el ganadero, pero cuando se
trata de productividad y rentabilidad,
la mayoría comparte una preocupación
en común: cómo mejorar la ganancia promedio diaria de su rebaño. Si bien es cierto que el
calor puede cobrar su cuota, en muchos casos el
desempeño se resume en la calidad de los forrajes y del alimento balanceado que se suministre.
Cuando las temperaturas y la humedad son
extremas, las condiciones se muestran ideales
para que crezcan y se multipliquen las esporas,
lo cual a su vez genera hongos. Si bien es cierto
que muchos de los hongos que se encuentran en
el alimento balanceado no son tóxicos, muchos
otros producen micotoxinas que causan un
daño potencial al bienestar del rebaño.
¿Qué son las Micotoxinas?
Las micotoxinas son un producto derivado de los
hongos y, dependiendo de la especie y del tipo
de toxinas que se identifiquen, éstas pueden
generar diversos problemas para la salud. Aun
cuando existen límites regulatorios/recomendados para ciertas micotoxinas, se sabe que
16
éstas son sinérgicas; es decir que la combinación de cantidades bajas de micotoxinas puede
tener un mayor impacto negativo que altos
niveles de una sola micotoxina.
¿Dónde se encuentran
las Micotoxinas?
Las micotoxinas pueden aparecer en cualquier
parte y, dependiendo de las condiciones de desarrollo, pueden crecer en el campo, así como en
las áreas de almacenamiento, especialmente
cuando las instalaciones son húmedas. Por
ejemplo, las micotoxinas del Fusarium se originan generalmente en el campo, mientras que
las micotoxinas del Aspergillus, como las aflatoxinas, pueden encontrarse tanto en el campo
como en el almacenaje.
El oxígeno también juega un papel fundamental en el proceso de contaminación, razón
por la cual las concentraciones de micotoxinas
en el ensilaje tienden a ser mayores en los silos
tipo bunker y en las pilas de forraje que en los
sistemas plásticos de almacenamiento donde
la penetración es limitada. Sin embargo, si las
cubiertas plásticas están dañadas, los efectos
Entorno Ganadero
Tabla 1. Micotoxinas que afectan en ganado de carne en Norteamérica.
Micotoxinas
Grupo de Micotoxinas
Toxina T-2, DAS, Toxina HT-2, Neosolaniol (4)
Tricotecenos tipo A
Aflatoxina B1, B2, G1, & G2 (4)
Aflatoxinas
DON, 3-acetyl DON, 15-acetyl DON, Nivalenol, Fusarenon-X,
DON enmascarado (6)
Tricotecenos Tipo B T
Fumonisina B1, B2, & B3 (3)
Fumonisinas
Patulina, Roquefortina C, Ácido Penicílico, Ácido micofenólico,
Gliotoxina, Sterigmatocistina, (6)
Micotoxinas del Penicillium
(Micotoxinas del ensilaje)
Zearalenona (1)
Zearalenona
2-bromo-alfa-ergocriptina, Ergocornina, Ergometrina, Ergotamina,
Lisergol, Metilergonovina (6)
pueden ser igualmente dañinos, pues algunos hongos,
por ejemplo, el Penicillium pueden crecer aun cuando se
cuele una pequeña cantidad de oxígeno. Adicionalmente,
se sabe que entre más tiempo permanezca almacenado el
ensilaje, mayor la oportunidad para que crezcan hongos y
se produzca infiltración de micotoxinas.
Puesto que los ensilajes y los alimentos forrajeros almacenados son típicamente fuentes de energía para la formación de micotoxinas, hacer una prueba de identificación de
hongos es una forma útil de prevenir la administración de
alimentos contaminados, especialmente en lo que respecta
a la especie del Penicillium, la cual se considera perjudicial
para la función del rumen.
Hasta la fecha, se han reconocido más de 500 micotoxinas, pero solamente para unas pocas hay pruebas
comerciales. Los principales criterios de selección de estas
micotoxinas son su prevalencia en el campo, así como su
efecto toxicológico establecido en el ganado de carne. En
un estudio reciente [Swamy et al, 2012], se analizaron 329
muestras provenientes de la cosecha de cereales del 2012,
recolectadas en diferentes regiones a lo largo de la geografía de los Estados Unidos; 99% de las muestras probadas
estaban contaminadas con una micotoxina, mientras que
el 97% estaban contaminadas con dos o más micotoxinas.
¿Cuáles son los Efectos de las Micotoxinas?
Ha existido la falsa impresión de que el ganado es resistente a las micotoxinas; sin embargo, las investigaciones a lo
largo de más de una década han demostrado que micotoxinas tales como las aflatoxinas, la Toxina T-2, el deoxinivalenol, la zearalenona y diversas toxinas de Penicillium se
han asociado con una serie de trastornos agudos y crónicos.
Por ejemplo, el Síndrome del Intestino Hemorrágico (SIH) se
asocia con la toxina T-2, en tanto que se cree que los alcaloides del cornezuelo (compuestos venenosos que contienen nitrógeno) participan en la condición de pudrimiento
18
Micotoxinas del cornezuelo
de los casos y en los abortos. Además, aun cuando la tasa
de mortalidad es alta en casos de micotoxicosis aguda, los
reportes son relativamente infrecuentes, mientras que los
síntomas crónicos son mucho más numerosos e insidiosos,
siendo responsables de crecimiento lento, heces inconsistentes, mayor recuento de células somáticas, y bajas tasas de
concepción que afectan la productividad global del rebaño.
¿Estoy alimentando a mi Rebaño
con Forrajes y Subproductos infectados
con Micotoxinas?
Al hacer pruebas a los forrajes y al alimento, los productores estarán mejor preparados para tomar decisiones
informadas acerca de la ración. Cuando se prepare una
muestra es importante tomar una serie de sub-muestras
del mismo lote, las cuales luego deberán mezclarse muy
bien, puesto que las micotoxinas no están distribuidas de
manera uniforme y tienden a formar “puntos calientes”
que es fácil pasar por alto. De esta forma, una muestra
compuesta tendrá mayores posibilidades de ser analizada con precisión. Aun así, es necesario estar consciente de
que resultados negativos no necesariamente garantizan
la ausencia de micotoxinas.
Al final, depende del productor el estar vigilante a los
signos silentes que puede desencadenar una acumulación de micotoxinas. La pérdida de peso, la pudrición de los
cascos, el crecimiento lento y muchas otras condiciones que
merman el desempeño y la productividad. Sin embargo, es
posible mantenerse vigilante y adoptar una actitud proactiva para obviar muchos de estos problemas.
Ha existido la falsa creencia generalizada de que el ganado es resistente a las micotoxinas. Las investigaciones a lo
largo de más de una década han demostrado que el ganado
es susceptible a diversas micotoxinas tales como las aflatoxinas, la toxina T-2, el deoxinivalenol, la Zearalenona y
varias micotoxinas de Penicillium.
Entorno Ganadero
Una Nueva Generación de
Selenio Orgánico
ORFFA-EXCENTIALS
DepartaentoTécnico
E
para la Nutrición Animal
l selenio (Se) es un elemento traza esencial para la salud
de humanos y animales, por lo que es crucial contar con
un nivel adecuado del mismo en la dieta. Ahora bien, las
fuentes de selenio añadidas a la dietas de los animales pueden
ser categorizadas como orgánicas o inorgánicas. El selenio
orgánico ha probado ser superior en términos de absorción,
de asimilación a nivel tisular, así como promotor de un estatus antioxidante, al compararlo con las otras fuentes inorgánicas. Recientemente se introdujo al mercado de la nutrición
animal una nueva forma de selenio orgánico. La levadura con
selenio o por decir así selenizada, que es la fuente tradicional
de selenio orgánico, presenta sólo una parte del mismo en su
forma orgánica y por lo mismo efectiva. Sin embargo esta
nueva forma de selenio presenta 100% del selenio en su
forma orgánica, como realmente se
requiere y dando
20
respuesta a lo que demanda la industria de la nutrición animal,
en términos de un constante mejoramiento en calidad. El
selenio es un elemento esencial tanto para los animales como
para los humanos y juega un rol crucial en el mantenimiento
de un estatus óptimo de salud. Si bien el requerimiento de
selenio es realmente muy bajo, su deficiencia puede causar
serios problema de salud. Las funciones biológicas son mediadas a través de selenoproteínas muy específicas (enzimas) y
donde el selenio se requiere para su síntesis y por lo que su
deficiencia puede conducir a una falta de estos componentes
tan importantes.
Algunos de los más importantes roles del selenio están relacionados a mantener un estatus óptimo antioxidante como
de la función inmunológica. El selenio tiene una importante
función al reducir el estrés oxidativo a través de la enzima
Glutation-peroxidasa que lo contiene (GSHPx). Esta enzima protege a los tejidos del
daño oxidativo.
Entorno Ganadero
LACIONADA A UN
cual es la forma natural en los tejidos de plantas y
animales. El selenio adicional puede ser aportado
en su forma orgánica o inorgánica. La biodisponiuctivos
rod
rep
REPRODUCCIÓN
os
etr
bilidad de selenio inorgánico es bastante limitada
ám
par
los
enio mejora
Un aporte óptimo de sel
acultura.
•
acu
la
en
y
tes
ian
rum
y por lo tanto, reemplazar el selenio inorgánico
cola, en
en los reproductores aví
(Selenito de sodio) con una fuente orgánica, ha
jor
me
un
recibido mucha atención en años recientes. El seleINUNIDAD
con
do
de selenio ha sido asocia
en
a
gic
oló
un
• Un estatus óptimo
inm
a
est
nio orgánico ha probado una biodisponibilidad
y una mejor respu
estatus antioxidantes
s
ale
im
superior en gran cantidad de pruebas de campo.
an
es
diversas especi
Ahora bien, la forma tradicional de aportar el
creciel
ar
DESEMPEÑO
jor
selenio orgánico ha sido la levadura selenizada,
me
o
ad
str
mo
de selenio ha
dos, y mejorar
• Un aporte óptimo
cer
y
s
ave
en
ia
tic
en
sin embargo, hay una limitante en ésta, lo que
alim
miento y la conversión
por goteo "drip loss")
da
rdi
pé
la
r
dci
(re
ne
recae en el hecho de que sólo una parte del selela calidad de la car
imales.
en diversas especies an
nio está en forma de seleniometionina, que es
la forma orgánica realmente efectiva.
Un aporte adecuado de
La levadura con selenio o selenizada, es una levadura
selenio resulta importante para todas las especies animaque ha sido cultivada en un medio alto en selenio. Parte de
les y en todas las etapas de su vida. Con especial atención la
la metionina en la proteína de la levadura es reemplazada
dietas para animales reproductores, las de animales jóvenes,
por seleniometionina. Sin embargo, el reemplazo total de
en desarrollo y de alta productividad e igualmente cuando
metionina por seleniometionina no es algo posible (Schrauel sistema inmunológico esté deteriorado. Gran cantidad de
zer, 2006). Si bien la levadura contiene selenio principalinvestigación en diversas especies animales, han demosmente como seleniometionina, igualmente contiene una
trado la importancia del selenio en la nutrición animal.
gran cantidad de éste en otras formas (Burk, 2006).
INVESTIGACIÓN Y RE
REVISIÓN DE ÁREA DE
EN IO.
SEL
ÓPTICO ESTATUS DE
El selenio en la alimentación animal puede ser también
una excelente forma de enriquecer con este elemento a
los productos de origen animal. Los huevos y la leche enriquecidos con selenio son un ejemplo claro de productos
encaminados a mejorar la salud humana.
FUENTES DE APORTE DE SELENIO
El selenio en las dietas para animales puede ser aportado a través de las materias primas o bien vía una fuente
adicional. El selenio en las materias primas suele estar
predominantemente en la forma de L-selenometionina, la
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
LA L-SELENOMETIONINA COMO FUENTE
EFECTIVA DE SELENIO ORGÁNICO
En el tracto digestivo de los animales, la proteína en la
levadura selenizada es fragmentada en pequeños péptidos y en aminoácidos libres. La seleniometionina en su
forma libre puede ser absorbida en el intestino como
aminoácido en la forma de metionina (figura 1), sin
embargo, no toda la proteína es digerida. La digestibilidad de la proteína en la levadura selenizada se estima
en el orden del 70 al 80%. En el metabolismo, la seleniometionina se incorpora a las reservas de metionina,
21
y que pueden ser incorporadas en las
proteínas corporales. De esta forma la
seleniometionina es capaz de generar
reservas de selenio en el cuerpo. Todas
las otras formas de selenio en la levadura con selenio siguen la misma ruta
que sigue el selenio inorgánico. Estas
formas son utilizadas para generar selenito de hidrógeno dentro de las reservas de selenio, lo cual en su momento
se transformará en selenofosfato para
la biosíntesis de selenoproteína o bien
ser excretado. Por esto mismo, la parte
sobrante de selenio en la levadura con
selenio no puede ser considerada para
ser más efectiva que el selenio inorgánico. Sólo la L-selenometionina en la
levadura con selenio puede ser tomada
como una fuente efectiva de selenio
orgánico (Ver figura 2).
Diversos fabricantes han registrado
levadura con selenio para el mercado de
la nutrición animal. En Europa, el nivel
mínimo de seleniometionina en estos
productos se fija en un 63%. Si tomamos
en cuenta cuál es la digestibilidad de la
levadura con selenio (estimada en un
80%), puede concluirse que la cantidad
de selenio orgánico digestible al final
será de alrededor de un 50% (63% selenometionina * 80% de digestibilidad).
En la práctica la concentración de selenometionina en la levadura es suma-
22
mente variable, e incluso el mínimo de 63% no siempre se cumple. Esto ha
sido demostrado en una revisión de once productos comerciales, donde se
encontró en promedio sólo un 51.7%, con un rango de variación de entre
24.8 y 69.7% (AllAboutFeed, Agosto 2012).
Recientemente fue introducido un nuevo tipo de selenio orgánico al
mercado de la nutrición animal, que permite abatir este problema de
variación en la concentración de selenio. Es el producto Excential Selenium4000 que contiene sólo L-selenometionina y es considerado 100%
digestible. Todo el selenio en el producto es selenio orgánico y efectivamente digestible. En la gráfica 1, este nuevo producto se compara con
levadura selenizada, la cual contiene solamente el 63% del selenio en la
forma de L-selenometionina, con una digestibilidad estimada del 80%, lo
que resulta en aproximadamente 50% del total del selenio del producto
como selenio orgánico y efectivamente digestible.
Entorno Ganadero
PRUEBAS EN ANIMALES
El mayor efecto del selenio orgánico sobre
el inorgánico ha sido ya demostrado en
diversas pruebas, sin embargo la mayor
parte de éstas fueron realizadas utilizando levadura selenizada como fuente de
selenio orgánico.
En la levadura con selenio sólo una parte
del mismo es realmente selenio orgánico y
por tanto digestible. En el Excential Selenium4000 todo el selenio es orgánico y
efectivamente digestible, por lo que los
buenos efectos que otorgue la levadura
con selenio, pueden muy bien ser superados, lo que ha sido demostrado en diversas
pruebas. Es importante considerar que si
un animal es capaz de absorber más selenio orgánico a partir de la dieta, éste será
más capaz de transferirlo a la leche o a los
huevos. La cantidad de selenio en leche o en
huevos es un buen indicador del estatus de
reservas de selenio en el animal, por lo que
la biodisponibilidad de las fuentes de selenio puede ser evaluada entonces a través
de la medición de la cantidad de selenio en
productos animales como leche y huevos.
La gráfica 2 muestra los resultados de
una prueba en gallinas de postura, en la cual
se evaluaron diferentes fuentes y dosificaciones de selenio. Las gallinas de postura
que recibieron levadura con selenio en su
dieta fueron capaces de depositar más de
este elemento en el huevo, esto al compararlo con las aves que recibieron selenio a
partir de una fuente inorgánica. Más aún,
el grupo que recibió una dieta con Excential Selenium4000 tuvo el nivel más alto
de selenio en huevo, incluso significativamente mayor al compararlo con la levadura
selenizada. Esta prueba deja ver la mayor
disponibilidad de la levadura con selenio
sobre el selenio inorgánico, pero también
una mayor biodisponibilidad del Excential
Selenium4000 sobre la levadura selenizada.
El efecto de diferentes fuentes de selenio ha sido evaluado también en vacas. Se
añadieron tres fuentes de selenio a la dieta
de vacas en producción y se analizó el nivel
24
de selenio en la leche, como indicador de la biodisponibilidad. Las vacas que
recibieron levadura con selenio tuvieron un contenido de selenio más alto en
leche que el grupo que recibió el selenio inorgánico, sin embargo las vacas
que consumieron Excential Selenium4000 tuvieron aún el nivel más alto de
selenio en la leche (gráfica 3). Esta prueba confirma la mayor biodisponibilidad del Excential Selenium4000 al compararlo con la levadura selenizada.
BENEFICIOS
Con la introducción de una nueva forma de selenio orgánico surgen
nuevas posibilidades para los nutricionistas. Esta nueva generación de
selenio orgánico garantiza que todo el selenio esté presente en una
forma orgánica y efectivamente digestible. Para una misma cantidad
de selenio total, el Excential Selenium4000 provee el doble en cantidad de selenio orgánico y por ende efectivo en el alimento. No sólo esto
conduce a efectos superiores en cuanto a su biodisponibilidad, sino que
también asegura un costo más bajo por unidad de selenio orgánico y
efectivamente digestible.
Entorno Ganadero
¿Preocupado con Vacas que
NO quedan Preñadas?
Comprenda el Concepto,
y Concéntrese en las Áreas de
Manejo Correctas
By Paul M. Fricke,
Ph.D. Associate Professor,
Department of Dairy Science
University of Wisconsin
T
al vez uno de los tópicos más frecuentes que me solicitan para mis
conferencias a productores lecheros, es cómo conseguir que las
“vacas problemáticas” queden preñadas en un hato. El presentar
la pregunta de esta manera me dice mucho respecto a cómo piensa la
gente acerca de la reproducción del ganado lechero, y de los factores que
afectan la proporción en que las vacas quedan preñadas en esos hatos.
El concepto de “vacas problemáticas” implica que un hato lechero está formado con dos grupos de vacas: 1) vacas de fertilidad alta
(aquellas vacas que quedan preñadas en el primer o segundo servicio
de inseminación), y 2) vacas de baja fertilidad (aquellas vacas que no
conciben luego de tres o más inseminaciones). Si en un hato existen
tanto vacas con alta como con baja fertilidad, la consecuencia es que
las vacas con problemas en el hato requieren una estrategia de manejo reproductivo diferente para quedar preñadas, comparadas con las
vacas de fertilidad alta.
Quiero desafiar el concepto asumido de vacas con fertilidad alta
versus vacas con baja fertilidad, y detallar luego dos áreas de manejo
reproductivo que deben ser enfatizadas para maximizar el porcentaje
de vacas que quedan preñadas en un hato.
Alta Fertilidad versus Baja Fertilidad
Debo comenzar indicando que todo hato lechero tiene algunas pocas
vacas que son funcionalmente infértiles; sin embargo, en la mayoría
de las fincas esto representa muy pocas vacas. Recuerde que todas las
vacas lactantes concibieron por lo menos una vez como vaquillas no
lactantes, por tanto tenían todos los órganos y la fisiología reproductivos apropiados para reproducir con éxito en aquel momento de su vida.
Si asumimos que hay un número sustancial de vacas con alta y
baja fertilidad en un hato, y se controla la tasa de concepción según
el número de inseminaciones, debería verse una declinación en la
26
Entorno Ganadero
Cuadro 1. Número de preñeces en un hato de 100 vacas basado en una tasa de concepción del 30%.
Número de
inseminaciones
1
2
Número de Vacas
Inseminadas
Vacas
Preñadas
70
21
100
3
49
5
24
4
6
30
51
15
66
7
83
34
10
17
5
tasa de concepción por número de servicio, ya que el
grupo de vacas de baja fertilidad forma una proporción mayor y mayor de las vacas restantes, a medida
que las vacas de fertilidad alta quedan preñadas. De
hecho, la tasa de concepción en las Holstein permanece
bastante constante desde el primer al cuarto o quinto
servicio de inseminación. Esto puede o no ser observado a nivel de una finca en particular, pero se observa
cuando se analiza en una base de datos con un gran
número de vacas, y esta observación es un argumento en contra del concepto de vacas con problemas. Por
tanto, en cualquier servicio de inseminación artificial,
una cierta proporción de vacas va a concebir en una
finca determinada, y este cálculo es lo que llamamos la
tasa de concepción. Tomemos el ejemplo de una finca
de 100 vacas con una tasa de concepción del 30% en
cada servicio de inseminación artificial, y miremos en
qué proporción quedan preñadas las vacas en el hato,
según el número de inseminaciones (Cuadro 1).
La mayoría de los productores lecheros definen a las
vacas con problemas como a aquellas vacas en su hato que
requieren tres o más servicios de inseminación. Basados en
el ejemplo matemático del Cuadro 1, el 34% de las vacas en
el hato van a requerir un cuarto servicio, y el 24% requerirá
un quinto servicio de inseminación, esto basado tan sólo
en la matemática de la tasa de concepción. Si cambiamos
nuestro pensamiento de vacas con problemas al ejemplo
matemático del Cuadro 1, podemos concluir que las vacas
que no lograron concebir en el tercer intento de inseminación, requieren realmente un cuarto servicio. Afortunadamente, la tasa de concepción de servicios de inseminación
artificial es un factor de manejo reproductivo que puede
ser controlada al detalle en las lecherías.
Si esta relación matemática define correctamente la tasa
en la cual las vacas quedan preñadas en un hato, podemos
poner nuestro énfasis en dos áreas de manejo que van a
conducirnos a un mejor desempeño reproductivo.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
30
Preñeces
Totales
76
88
Mejorando la Tasa de Concepción
Primero, las vacas en hatos que tienen mejor fertilidad requerirán menos servicios de inseminación en general para quedar
preñadas, que las vacas de hatos con fertilidad más baja. Una
manera por lo tanto de mejorar la tasa de concepción de las
vacas en un hato lechero es el mejorar la tasa de concepción
del hato en general. Lamentablemente, el mejorar la tasa
de concepción de un hato puede ser problemático, sobre
todo por una gran cantidad de factores del medio ambiente, fisiológicos y de manejo que afectan la fertilidad de las
vacas lecheras. La tasa de concepción tiene una gran variación entre los hatos lecheros, pero promedia entre el 30%
y el 40% para las vacas en lactancia. Los hatos con tasas de
27
concepción promedio menores al 30% en una base anual
pueden beneficiarse mucho mejorando la fertilidad del hato,
y precisan enfocarse en ese aspecto del manejo reproductivo.
Hay cuatro factores en general que determinan la tasa
de concepción en un hato lechero, e incluyen: fertilidad de
la vaca, fertilidad del toro, corrección de los celos y eficiencia
de la inseminación artificial. La fertilidad de la vaca se refiere
a cualquier factor relacionado con la vaca que influye en el
establecimiento de la preñez, e incluye factores tales como
nutrición inadecuada y estrés debido al medio ambiente.
La fertilidad del toro se refiere a la fertilidad del macho, y no
es un factor cuando se está usando inseminación artificial.
La exactitud en la detección de celos se refiere al momento
apropiado de la inseminación, en relación con el estro o la
ovulación. La eficiencia en la inseminación se refiere a los
factores relacionados con el manejo del semen y la técnica
de inseminación artificial. Cada una de estas áreas debe ser
evaluada cuidadosamente cuando se analiza el tema de
la tasa de concepción de una
lechería.
Porcentaje de Concepción de los Servicios
de Inseminación Artificial
La segunda área de manejo reproductivo a enfatizar es la
tasa de concepción de los servicios de I.A. Las vacas que nunca
tienen un servicio de inseminación, nunca tendrán la posibilidad de quedar preñadas. De igual modo, las vacas que reciben
su primer servicio post-partum de inseminación a los 180 o
más días luego de la parición, no tienen posibilidad de quedar
preñadas antes de estar en ordeñe por lo menos por 180 días.
Las tasa bajas de concepción en servicios de inseminación
artificial han sido problemáticas y limitantes de la reproducción del ganado lechero desde la adopción de la I.A. Si
bien los productores lecheros han sido tradicionalmente
acusados de detecciones pobres de comportamientos de
estro, las vacas muestran también comportamientos de celos
pobres, debido al medio ambiente y a problemas fisiológicos.
El desarrollo de los protocolos hormonales que sincronizan
la ovulación y permiten la inseminación a tiempo de vacas
en lactancia, le han provisto a los productores lecheros con
una herramienta poderosa para mejorar la tasa de los servicios de inseminación en sus hatos.
Hay varias maneras diferentes de implementar estos
procedimientos de sincronización dentro de la estrategia
de manejo reproductivo de una lechería, que proveerán
una solución probada y de costo efectivo para mejorar la
cantidad de vacas que quedan preñadas. La fisiología que
justifica los protocolos hormonales y que permite la inseminación sincronizada, programas tales como OvSynch®
y Presynch, ha sido sometida a investigaciones extensas,
y continúa siendo un tópico de activa investigación entre
los científicos lecheros que estudian biología reproductiva.
Para lograr éxito con estos protocolos hormonales cada
finca debe desarrollar un sistema para administrar las inyecciones correctas a las vacas correctas en los días correctos, y
luego en forma subsecuente inseminar a las vacas correctas.
El maximizar el cumplimiento del protocolo debe ser el
punto primario de énfasis para hatos usando inseminaciones sincronizadas para mejorar las tasas de concepción de
la inseminación artificial.
Cooperative Resources International
Shawano, WI (USA) +001 715 526 2141
www.crinet.com
CRI Europe +44 (0)29 20754715
[email protected]
©2009 CRI.
F2172-109.
28
Entorno Ganadero
Cálculo de Ganancias Económicas en
AGROINDUSTRIAS
QUESERAS
en la Localidad de San José de Gracia,
del estado de Michoacán
RESUMEN
Francisco Alejandro Alonso Pesado.
Universidad Nacional
Autónoma de México.
Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia.
Departamento de Economía,
Administración y Desarrollo Rural.
Teléfono: 56225905.
Correo: [email protected]
Rendón R. M. C.,
Valentín Efrén Espinosa Ortiz
Gil G.G.,
Cesín V. A.
FMVZ-UNAM
Departamento de Economía,
Administración y Desarrollo Rural.
30
El trabajo planteó como objetivo determinar
las ganancias económicas de tres agroindustrias queseras de la localidad de San José de
Gracia, del municipio de Marcos Castellanos,
en el estado de Michoacán. La investigación se
llevó a cabo en los meses de marzo y abril del
2014. Las tres empresas procesaron 266,560
litros de leche por mes. Presentaron procesos
de tipo industrial, y se clasificaron como micro y
pequeñas empresas, y sus productos son naturales e imitación o análogos. Se utilizó para el
cálculo de costos de producción por insumos,
la metodología propuesta por el Departamento de Economía, Administración y Desarrollo
Rural de la FMVZ-UNAM. Los resultados indicaron que las tres empresas se ubicaron en zona
de ganancias. Las tres agroindustrias son de
importancia socioeconómica, ya que generan
empleos directos e indirectos, agregan valor en
la cadena agroindustrial, conservan mejor los
sólidos de la leche, constituyen otras maneras de
comercializar la leche, presentan una alternativa
para ubicar la leche de las zonas productoras
hasta los productos procesados en los centros
de consumo final. Se concluye, la necesidad de
seguir identificando y evaluando socioeconómicamente a las agroindustrias de la localidad.
INTRODUCCIÓN
Las cadenas de valor de lácteos están conformadas por el conjunto de agentes económicos
interrelacionados; en cada eslabón de las cadenas se añade valor. Entre los principales agentes económicos se encuentran los proveedores
de insumos alimenticios y agropecuarios, los
productores, los centros de acopio, las industrias procesadoras (artesanales e industriales),
las empresas distribuidoras y comercializadoras
(mayoristas y detallistas) y los consumidores
finales.
La producción de leche en el país se destina,
principalmente, a dos grupos de mercancías, el
primero a la pasteurización y envasado de leche,
este grupo es dominado, esencialmente, por
Entorno Ganadero
consorcios de capital nacional. Aproximadamente el 53%
del volumen de producción de leche en México se destina
para este mercado, el restante 47%, corresponde al segundo grupo, que se destina para la elaboración de derivados
lácteos como quesos, yogur, mantequilla, dulces, rompopes,
cajetas y otros (SIAP, 2008).
La agroindustria láctea del país está conformada por el
conjunto de empresas que acondicionan y transforman la
leche en sus derivados. Las empresas presentan dos rasgos
destacables: su enorme heterogeneidad y su concentración
económica y tecnológica. Esta industria de la transformación
es una de las más dinámicas al interior del sector agroalimentario, representó en el 2005, aproximadamente el 10%
del valor total sectorial, y contó con alrededor de 12,000
establecimientos, que generaron más de 66,000 empleos
(Espinosa et al, 2006).
Asimismo, esta agroindustria, es una de las actividades del
sector secundario con mayor crecimiento, es así que en los
últimos años viene ocupando el segundo lugar en la rama de
la industrialización de alimentos, además, ha mostrado ser
una rama competitiva desde la perspectiva económica, en
el 2005, logró utilidades cercanas a los 30,000 millones de
pesos. Esta actividad mostró en el periodo 2000 – 2007, una
tasa media de crecimiento anual (TMCA) del 5.9% (SIAP, 2008).
En la industria de la transformación láctea, la agroindustria quesera, se caracteriza por ser el subsector con mayor
número de empresas. Oficialmente existen alrededor de
1,500 queseras, que emplean cerca de 20,000 personas
(Castro et al, 2001; INEGI, 2008), dominando el empleo
permanente (Del Valle, 2007).
Al interior de la agroindustria quesera se observan quesos
naturales y quesos imitación, donde los primeros son elaborados con leche fluida, entera o parcialmente descremada
y con un mínimo de aditivos, y los segundos, son productos
elaborados con leche fluida o en polvo a los que se le añaden
sustancias no lácteas como grasas vegetales, almidones,
gomas de origen vegetal, entre otras (Cervantes et al, 2008).
La producción de quesos, y otros derivados, se ha caracterizado por su concentración en unas cuantas zonas (destacando el norte del país, y en los estados de Jalisco y Guanajuato).
Sin embargo, esta producción se ha mantenido también
en pequeñas cuencas queseras a lo largo y ancho del país.
Entre estas pequeñas cuencas está la de San José de Gracia,
en Michoacán (Poméon y Cervantes, 2010).
En San José de Gracia (Michoacán), la producción de
quesos se remonta al año 1778, la cual era principalmente
para autoconsumo. En el municipio de Marcos Castellanos,
la producción ganadera y la industria láctea se constituyen
en uno de los pilares de la economía de la región, donde la
32
industria transformadora de lácteos emplea cerca del 40%
de la fuerza laboral del municipio (Ceja, 2011).
Por lo anteriormente expuesto, el objetivo del trabajo
fue determinar los ingresos, los costos y las ganancias
en tres empresas queseras de la localidad de San José de
Gracia, Michoacán.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en la localidad de San José de Gracia,
en el municipio de Marcos Castellanos, estado de Michoacán.
El municipio se localiza al noreste del Estado, a una altura de
2,000 metros sobre el nivel del mar, su superficie es de 234.98
km2, y representa el 0.39% de la superficie del estado. El uso
del suelo es primordialmente ganadero y forestal, es así que
su principal actividad es la industrial, en la transformación
de la leche en diferentes derivados lácteos como los quesos,
las cremas, el rompope, la cajeta, entre otros.
La selección de las tres empresas evaluadas, se realizó
de acuerdo a la disponibilidad y facilitación de la información solicitada. El estudio se llevó a cabo en los meses de
marzo y abril del 2014.
El cálculo de las ganancias económicas en las tres agroindustrias queseras (AIQ), se hizo utilizando la metodología de
costos por insumos propuesta por el Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural de la FMVZ-UNAM, que
consiste en identificar, clasificar y calcular, en el corto plazo, los
costos fijos y variables. Estos costos se dividen entre el número de kilogramos totales producidos por la agroindustria, en
cierto periodo, para así obtener el costo de producción de un
kilogramo de queso y otros productos lácteos.
Se calcularon los ingresos totales, a los cuales se les restaron los costos totales, y así, obtener las ganancias totales.
Al precio promedio de venta por kilogramo de queso, se le
resto el costo de producción de un kilogramo de queso, y
se calculó la ganancia por kilogramo de queso.
Entorno Ganadero
Las fórmulas utilizadas para los cálculos se presentan a
continuación:
 CT = CFT + CVT
Donde: • CT: Costos totales.
• CFT: Costos fijos totales.
• CVT: Costos variables totales.
 CTU = CFU + CVU
Siendo: • CTU: Costo total unitario.
• CFU: Costo fijo unitario.
• CVU: Costo variable unitario.
 YT = Pvu (Q)
Indicando: • YT: Ingresos totales.
• Pvu: Precio de venta por kilogramo o unitario.
• Q: Kilogramos vendidos.
 GT = YT – CT
Estableciendo: • GT: Ganancias totales.
 GU = Pvu – CTU
En la cual: • GU: Guanacia unitaria.
RESULTADOS
En los cuadros 1 y 2, se presentan los ingresos totales, los
costos fijos totales, los costos variables totales, los costos
totales y las ganancias totales, así como los precios de venta
unitarios, los costos variables unitarios, los costos totales
unitarios y las ganancias unitarias por empresas.
Los cuadros 3 y 4 informan los ingresos totales, costos
totales, ganancias totales, precios de venta unitarios, costos
unitarios y ganancias unitarias por empresa y por producto elaborado.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En concordancia con los resultados obtenidos en las tres
agroindustrias, éstas se colocaron en zona de ganancias,
destacando la empresa “B”, que fue la agroindustria con
mayores ganancias totales por mes, por los tres productos
producidos (queso tipo Cotija, queso tipo gouda y crema
vegetal), con un total de $2’950,266.67 (véase cuadro 2), esta
misma empresa obtuvo la segunda ganancia unitaria que
fue de $3.93 (véase cuadro 2). La agroindustria “C”, fue la que
Cuadro 1. Costos totales y unitarios de las tres agroindustrias queseras estudiadas.
Empresa
CFT $
CVT $
CT $
CFU $
A
B
C
97,914.92
297,433.33
55,200.00
1’555,040.80
3’798,700.00
709,570.30
1’652,955.72
4’096,133.33
764,770.30
3.55
0.40
3.91
CVU $
CTU $
35.17
35.57
56.34
59.89
50.28
54.19
Fuente: Rendón R.M.C. Proyecto PAPIIT IN308613-RN308613.
Cuadro 2. Ingresos Totales, costos totales, ganancias totales, precios de venta unitarios, costos totales unitarios y
ganancias unitarias de las tres agroindustrias estudiadas.
Empresa
YT $
CT $
GT $
Pvu* $
CTU $
GU $
A
1’665,600.00
1’652,955.72
12,644.28
61.00
59.89
1.11
B
7’046,400.00
4’096,133.33
2’950,266.67
39.50
35.57
3.93
C
786,576.00
764,770.30
21,805.70
60.33
54.19
6.14
Fuente: Rendón R.M.C. Proyecto PAPIIT IN308613-RN308613.
*Pvu: Precio promedio de venta unitario.
Cuadro 3. Costos totales y unitarios por producto de las tres agroindustrias queseras estudiadas.
Empresa
Producto
CFT $
CVT $
CT $
CFU $
A
A
Queso Cotija Fresco
Queso Tipo Asadero
42,573.41
Queso Tipo Gouda
2,850.80
B
Queso Tipo Cotija añejo
B
Crema Vegetal
B
C
C
C
55,341.51
Queso Oaxaca
Queso Tipo Ranchero
Queso Adobera
822,296.91
296,575.40
299,426.20
844,584.66
285,079.87
2’657,539.94
39,866.67
481,946.04
3,285.71
12,047.62
830,658.81
779,723.50
9,502.66
Fuente: Rendón R.M.C. Proyecto PAPIIT IN308613-RN308613.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
775,317.30
52,136.03
175,488.23
CVU $
CTU $
3.55
64.98
68.53
0.40
41.19
41.59
3.91
62.07
65.98
3.91
56.98
60.89
3.55
854,087.32
0.40
2’942,619.81
0.40
55,421.74
521,812.71
187,535.85
3.91
49.70
35.17
3.69
47.29
53.25
35.57
4.09
51.20
33
Cuadro 4. Ingresos totales, costos totales, ganancias totales, precio de venta unitario, costo total unitario y ganancias unitarias.
Empresa
Producto
A
Queso Cotija Fresco
A
B
B
YT $
CT $
GT $
Pvu $
CTU $
GU $
873,600.00
830,658.81
42,941.19
56.00
53.25
2.75
Queso Asadero
792,000.00
822,296.91
-30,296.91
66.00
68.52
-2.52
Queso Tipo Cotija
948,000.00
854,087.33
93,912.67
39.50
35.59
3.91
Queso Tipo Gouda
338,400.00
299,426.20
38,973.80
47.00
41.59
5.41
B
Crema Vegetal
5’760,000.00
2’942,619.81
2’817,380.19
8.00
4.09
3.91
C
Queso Oaxaca
55,440.00
55,421.74
18.26
66.00
65.98
0.02
C
Queso Tipo Ranchero
540,176.00
521,812.71
18,363.29
53.00
51.20
1.80
C
Queso Adobera
190,960.00
187,535.85
3,424.15
62.00
60.89
1.11
Fuente: Rendón R.M.C. Proyecto PAPIIT IN308613-RN308613.
Grafico 1. Porcentaje de producción por empresa y por producto.
Fuente: Rendón R.M.C. Proyecto PAPIIT IN308613-RN308613.
siguió con mayores ganancias totales ($21,805.70) (véase cuadro 2), y con la
mayor ganancia unitaria ($6.14) (véase cuadro 2). El hecho de las diferencias
entre las ganancias totales y unitarias de las empresas (“B” y “C”), obedece
a los diferentes niveles productivos, donde la empresa “B” tuvo una mayor
producción. La empresa “A”, fue la que obtuvo las menores ganancias totales y
unitarias, las cuales fueron $12,644.28 y $1.11 respectivamente (véase cuadro 2).
Por otro lado, la agroindustria “B”, obtuvo el menor CTU, ubicado en $35.57
(véase cuadros 1, 2, 3 y 4), debido a que esta empresa produjo quesos (tipo
Cotija y tipo gouda) imitación o análogos, además, el producto con mayor
fabricación y venta fue la crema vegetal, la cual representó un 95.85% del
total procesado por la agroindustria (véase gráfico 1), con una ganancia total
y unitaria de $2'817,390.19 y $3.91 (véase cuadro 4), respectivamente.
La empresa “A” produjo queso Cotija fresco y queso asadero, la “B” queso
tipo Cotija y tipo gouda y crema vegetal, y la agroindustria quesera “C” queso
Oaxaca, queso tipo ranchero y queso adobera.
Las tres agroindustrias procesaron un total de 66,640 litros de leche promedio a la semana, y los pagaron a los productores a un precio promedio de
$5.86 por litro. La mercancía (leche), provino en mayor medida, de la localidad
y de otras comunidades aledañas, aunque la empresa “B” fue abastecida por
proveedores que se ubican en otros municipios.
34
Se destaca la generación de empleos
directos, y la estabilidad de los mismos
en las tres empresas, ya que éstas vienen
presentado una trayectoria mínima de
20 años. El negocio “B”, ocupó el mayor
número de empleados con 33, luego
siguió la agroindustria “A” con 17 personas empleadas, y por último, la “C” con
8 trabajadores.
Es relevante que no sólo se generan empleos directos, además, se crean
empleos indirectos. Por otra parte, se
benefician ramas que fabrican maquinaria, equipo y refacciones para las empresas procesadoras queseras; asimismo,
empresas que producen insumos que
demandan estas agroindustrias; también,
los intermediarios en la distribución de
producto final hasta que los bienes llegan
al consumidor final.
Estos negocios crean valor agregado,
así como desarrollos locales y regionales,
provocando una derrama económica y un
estímulo a la demanda y cierto fortalecimiento al mercado interno de la región.
El salario promedio pagado por las
tres agroindustrias por día fue de
$246.13, el cual, se encuentra por encima
del salario mínimo general del año en
curso establecido por la zona geográfica
que fue de $63.77 (STPC, 2014). Las tres
empresas emplean un total de 58 personas con un salario promedio mensual
de $7,483.35, este “mejor” salario incide
en una mayor demanda y desarrollo
económico en la región.
Entorno Ganadero
De acuerdo a su tamaño, las empresas se clasifican en
micro, pequeñas, medianas y grandes, donde, en la microempresa laboran hasta 10 empleados (agroindustria “C”), y en
las pequeñas de 11 a 49 trabajadores (empresas “A” y “B”).
Estas empresas presentan procesos de tipo industrial y
sus productos finales son naturales y análogos.
Con referencia a la producción por producto y agroindustria, en la empresa quesera “A”, la mayor producción
fue la del queso Cotija fresco, con 13.04% por encima de la
producción de queso asadero. En las empresas “B” y “C”, los
productos con mayor producción fueron la crema vegetal
y el queso tipo ranchero respectivamente, estos bienes
representan más del 70% de la producción, así, el queso tipo
ranchero representó el 72.22% en la agroindustria “C”, y la
crema vegetal el 98.85% en la empresa “B” (véase gráfico 1).
En el cuadro 4, se observa que el único satisfactor que
presentó pérdidas económicas fue el queso asadero del
negocio “A”, constituyendo una pérdida total al mes de
$30,296.91, y por kilogramo de $2.52 (véase cuadro 4), sin
embargo y considerando los dos productos elaborados por
la empresa “A”, ésta se encuentra en zona de ganancias
(véase cuadro 2).
El queso que “presentó” ganancias mínimas, fue el Oaxaca,
producido por la agroindustria “C”, con una utilidad bruta
unitaria de tan sólo $0.02 (véase cuadro 4).
Los insumos productivos con mayor peso porcentual en
costos fueron: materia prima (leche fluida, grasa vegetal,
leche en polvo) para la elaboración de cremas y quesos (con
un promedio de 88.79%) y mano de obra (6.67%), los dos
insumos sumaron 95.45%, lo que determina llevar a cabo un
estricto control administrativo de estos recursos, evitando
al máximo robos, desperdicios, despilfarros y almacenajes
incorrectos de las materias primas, y una selección y contratación correcta de la mano de obra y generar un ambiente
de trabajo favorable.
A pesar de que algunos de estos productos son imitación
o extendidos, los quesos tienen una importancia múltiple:
a) en su elaboración se alienta la actividad económica, ya
que se genera valor agregado, además se crean empleos
directos e indirectos, efectos multiplicadores, ganancias
y desarrollos locales y regionales; b) conservan mejor los
sólidos de la leche; c) constituyen otra forma de comercializar la leche; y d) presentan una alternativa que canaliza la
leche de las zonas productoras hasta los centros de consumo (INAES, 1997).
Es así, que con los resultados obtenidos, se ratifica la
necesidad de seguir realizando evaluaciones económicas
en la localidad, y continuar “mirando de cerca” la presencia de empresas agroindustriales que elaboran productos imitación o análogos, ya que éstos representan una
alternativa tanto para consumidores finales con limitado
poder de compra, como para empresas que cada vez se
enfrentan a un escenario de un mercado más competitivo y globalizado.
Por otro lado, se deduce las necesidades de apoyo del
sector gubernamental, para por lo menos conocer el número de agroindustrias queseras que hay en la localidad y su
importancia socioeconómica para la región y el estado.
Literatura citada
• Álvarez, A., Bofill, S. y Montaño, E. (2002). La organización social
de Categorización. Técnica Pecuaria en México, 44 (2): 181-192.
Recuperado de: http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200607041547.pdf.
Instituto Nacional de la Economía Social (INAES). (1997). Guía
Empresarial Quesos. México D.F.: México. Government Printing
Office. Recuperado de: http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/
guia_empresarial/quesos.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2008).
El Sector Alimentario en México. México D.F.: México. Government Printing Office. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/
prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/
sociodemografico/SAM/2008/sam2008.pdf
Poméon, T. y Cervantes, F. (2010). El Sector Lechero y Quesero
en México de 1990 a 2009: entre lo global y local. Reporte de
Investigación, 89: 1- 47.
Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS). (2014). Salarios Mínimos Generales por Áreas geográficas 1992 – 2014.
México D.F.: México. GovernmentPrinting Office. Recuperado
de: http://www.conasami.gob.mx/pdf/salario_minimo/sal_
min_gral_area_geo.pdf.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
(2008). Leche de Bovino. México D.F.: México. GovernmentPrinting Office. Recuperado de: http://www.campomexicano.gob.
mx/portal_sispro/index.php?portal=lechebovino.
•
•
•
•
•
36
como eje de la reestructuración de la cadena agroindustrial de
la leche: el caso de Aguascalientes. En Martínez, E. y Salas, H.
(Ed), Globalización e integración regional en la producción y
desarrollo tecnológico de la lechería mexicana (71 – 135). México
D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
Castro, L., Sánchez, G., Iruegas, L. F., y Saucedo, G. (2001). Tendencias y oportunidades de desarrollo de la red leche en México.
Boletín Informativo, 33 (317).
Ceja, J. (2011, 9 de Octubre). Queso de San José, la pérdida de
una tradición. Cambio de Michoacán. Recuperado de: http://
www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=160210
Cervantes, F., Villegas, A., Cesín, A. y Espinoza, A. (2008). Los
quesos Mexicanos Genuinos: Patrimonio Cultural que Debe
Rescatarse. México D.F.: Grupo Mundi-Prensa.
Del Valle, M C. (2007). Sistema de Innovación y Transformación
Socioeconómica de la Agroindustria de los Quesos en México.
En VII Congreso de ALASRU (Asociación Latinoamericana de
Sociología Rural), Quito. Recuperado de: http://www.infoandina.org/sites/default/files/recursos/SI_en_agroindustria_
de_los_quesos.pdf.
Espinosa, T., Villegas, A., Gómez, G. Cruz, J. y Hernández, A.
(2006). La agroindustria láctea en el Valle de México: Un Ensayo
•
•
•
•
•
Entorno Ganadero
J. Eduardo Luna-Martínez, MVZ., MCV .
Epidemiólogo Veterinario. Consultor
en temas de Identificación Animal y
Trazabilidad. Grupo Inteligensa. eduardo.
[email protected]
ANTECEDENTES
Durante la última década del siglo XX, y cada vez con más frecuencia,
se hizo presente en diferentes medios un término que no conocíamos
popularmente.
Incluso su uso indiscriminado generó temor en algunos grupos de
productores de animales y alimentos de y para ellos. Y esto debido a
que el término, comenzó a usarse más frecuentemente en asuntos y
temas relacionados con la salud y la enfermedad de animales y sus
productos: Rastreabilidad o Trazabilidad.
El uso y difusión de estos términos (usados inicialmente de manera
indistinta por errores en la traducción castellana del correspondiente
en inglés) fue fomentado, inicialmente en Europa, por la crisis desatada por la conjunción de tres hechos no relacionados entre sí, pero
altamente vinculados a la producción de alimentos de origen animal:
I
 La aparición de una, entonces nueva y extraña afección del ganado, para la cual no había (ni hay) tratamiento preventivo ni curativo,
es transmisible y con un comportamiento atípico en función a lo que
se conocía hasta entonces sobre la manifestación y desarrollo clínico
de enfermedades: La encefalopatía espongiforme bovina, popularmente conocida como “El Mal de las Vacas Locas” (debido a que su
manifestación clínica presenta comportamientos erráticos y agresivos
por parte del animal en fases iniciales, hasta llegar a la total incapacidad de controlar sus movimientos, y eventualmente morir). Y en la
que se encontró una correlación directa con la manifestación de un
padecimiento equivalente en la población humana, la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob (ECJ).
II
 La re-aparición de una enfermedad en el ganado que se consideraba casi erradicada, para la que los animales ya no tenían memoria inmunológica, no había disponibilidad inmediata de vacunas,
y para la que no existen tratamientos efectivos. Además de que se trata
de una enfermedad altamente contagiosa y con efectos detrimentales
graves en la producción animal, pues afecta a todos los animales que
tienen la pezuña hendida o dividida (como cerdos y rumiantes, sean
domésticos o silvestres) y genera lesiones en diversas partes del animal
que lo imposibilitan para comer, beber, y, eventualmente, desplazarse:
La Fiebre Aftosa.
III
 La presencia de contaminación alimentaria con dioxinas, que son sustancias que tienen elevada toxicidad y que
pueden estar presentes de manera “accidental” en alimentos
38
Entorno Ganadero
TRAZABILIDAD
Término que llegó
para quedarse en
la Producción
Animal
para animales, pero que al no ser degradados por el organismo
animal, se acumulan en los tejidos y pueden ser transmitidos
al humano cuando éste consume esos productos. Y pueden
provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar
el sistema inmunológico, interferir con hormonas y, de ese
modo, causar cáncer.
Así el aseguramiento de la calidad alimentaria se volvió
una prioridad. Obviamente, no sólo de los países directamente
afectados, sino de todos aquellos que, con motivo del comercio
global, pudiesen estar directa o indirectamente relacionados
comercialmente con los afectados.
De esta manera los principales organismos relacionados
con la inocuidad alimentaria y la salud, tanto humana como
animal, comenzaron a establecer directrices para garantizar
precisamente el abasto y consumo de alimentos en condiciones seguras y satisfactorias para el consumidor.
Quien, por necesidad, se vuelve un agente activo en la vigilancia de “lo que come”.
Algunos de estos organismos son:
•
•
La FAO (Organización de la Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) y la OMS (Organización
Mundial de la Salud) a través de la integración de la
Comisión del Codex Alimentarius , cuando se trata de
establecer normas para el conjunto de alimentos, la
identificación y la trazabilidad.
La OIE (Organización Mundial de la Salud Animal)
cuando se trata de sanidad animal y de la seguridad
de los productos de origen animal.
PERO ¿QUÉ ES LA TRAZABILIDAD?
Trazabilidad en un neologismo, acuñado al final de la década
de los años 80’s del siglo XX, que se refiere a la habilidad para
trazar la historia, utilización o localización de un elemento u
objeto mediante su identificación y registro.
Si bien este término, inicialmente se refería al desarrollo y
evaluación de planes relacionados con la protección ambiental,
actualmente ha sido acuñado textualmente por la Organización Internacional de Estándares (ISO) como un término de
referencia para la certidumbre en el comercio global.
El Codex Alimentarius, en su Manual de Procedimiento
(18ª Ed.), define Rastreabilidad/rastreo de productos: capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través
de una o varias etapas especificadas de su producción, transformación y distribución.
A raíz de la consolidación de la Unión Europea y derivado
del libre comercio que priva en la zona, se emitieron para esa
40
región algunas directrices que han servido como modelo para
el desarrollo de políticas en otras regiones, como ejemplo:
• Directiva 92/102/CEE del Consejo, 1992, relativa a la
identificación y registro de animales, que estableció
las bases para unificar la identificación de los animales.
• Reglamento CE No 820/97 del Consejo que establece un
“Sistema de identificación y registro de los animales de
la especie bovina, y relativo al etiquetado de la carne de
vacuno de los productos a base de carne vacuna”.
• Directiva CE 178/2002 para exigir a los productos
alimenticios que importen cumplan con un sistema
de rastreabilidad.
Más específicamente para cuestiones de comercio, organizaciones como la Comisión Económica de la Naciones Unidad
para Europa (UNECE) establece, por ejemplo, para comercio
de carne de bovino que “los requisitos relativos a la historia
de la producción que pueden ser especificados al comprador
requieren la instalación de sistemas de trazabilidad. Y a su
vez la trazabilidad requiere un método verificable de identificación de animales bovinos, canales, empaques y cortes en
todas las etapas de producción”.
Es decir, la trazabilidad implica tener el control integral
de todo el proceso, desde la Unidad de Producción Pecuaria
hasta la mesa del consumidor. Y comprende que todos los
actores de la cadena productiva se encuentren involucrados
y participando activamente: “Desde la Unidad de Producción
Pecuaria de origen, hasta el consumidor final”, es decir, “DEL
CORRAL A LA MESA”.
Esto implica la modificación o adaptación de los procesos y
prácticas de obtención y transformación de bienes de consumo
en cada uno de los eslabones de sus procesos de producción
u obtención, transformación, acondicionamiento, almacenamiento, venta y consumo (por mencionar sólo algunas de las
etapas “típicas” en la obtención de productos de origen animal).
Y así han surgido a nivel local e internacional nuevas metodologías y tecnologías orientadas a las “Buenas Prácticas de
Producción” (Engorde, Ordeña, Crianza, etc.), al “Bienestar Animal,
al “Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control” (APPCC o
HACCP, por sus siglas en inglés), para garantizar la inocuidad y
seguridad alimentaria en todo el proceso productivo.
De esta manera se garantiza que el consumidor, cada día
más exigente, tenga la certidumbre de que, en este caso, lo
que come proviene de animales sanos.
Por lo tanto el conocer el proceso productivo de un determinado bien, identificando cada uno de los eslabones que
participan en el proceso, en este caso, alimentos de origen
animal, es una premisa para el establecimiento de los sistemas de trazabilidad.
Entorno Ganadero
¿RASTREABILIDAD O
TRAZABILIDAD?
Existe una confusión en el uso de estos
términos en campo. De hecho se usan
eventualmente como sinónimos o
como complementarios.
Sin embargo el tema es derivado de
la traducción al español que se hace de
la palabra inglesa “Traceability”, que
según el diccionario Websters podría
definirse como derivado de “Trace” que
es “una marca o línea dejada por algo
que ha pasado", también lo refieren
como huella (“footprint”). En español,
la palabra más adecuada para definir
eso es “rastro”.
Hay quien ha querido ligarlo al
“trazo que deja un alimento por donde
va pasando”, o bien a la detección de
trazas de sustancias nocivas.
Y es tal su uso indistinto en algunas regiones (sobre todo en Centroamérica), que se ha hecho necesario
definirlas por separado. Así, por ejemplo, “salomónicamente” la legislación
mexicana en la materia las define
separadamente así en términos de
su funcionalidad:
RASTREABILIDAD: Conjunto de actividades técnicas y administrativas
de naturaleza epidemiológica que se
utilizan para determinar a través de
investigaciones de campo y del análisis
de registros, el origen de un problema
zoosanitario y su posible diseminación
hasta sus últimas consecuencias, con
miras a su control o erradicación.
TRAZABILIDAD: Serie de actividades
técnicas y administrativas sistematizadas que permiten registrar los procesos relacionados con el nacimiento,
crianza, engorda, reproducción, sacrificio y procesamiento de un animal, los
bienes de origen animal, así como de
los productos químicos, farmacéuticos,
EL SISTEMA DE TRAZABILIDAD
Una definición muy adecuada de sistema en el Diccionario de la
Real Academia Española dice: “Conjunto de reglas o principios
sobre una materia racionalmente enlazados entre sí”, por lo
tanto un sistema de trazabilidad debe tener diferentes elementos entrelazados que nos permiten obtener el seguimiento de
los productos a lo largo de la cadena producción consumo.
Si entendemos como trazabilidad a: "un conjunto de procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten
conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto,
o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros, en
un momento dado y a través de unas herramientas determinadas", un sistema de trazabilidad puede estar compuesto,
de manera indicativa, mas no limitativa, por:
42
biológicos y alimenticios para uso en
animales o consumo por éstos hasta
su consumo final, identificando en
cada etapa su ubicación espacial y en
su caso los factores de riesgo zoosanitarios y de contaminación que pueden
estar presentes en cada una de las
actividades.
O bien hay quien lo define en términos direccionales:
“Rastreabilidad: seguimiento inverso del proceso desde el producto o
servicio hasta su producción primaria”.
“Hacia atrás”.
“TRAZABILIDAD: Seguimiento de todo
el proceso, hasta que surge el producto
o servicio”. “Hacia adelante”.
A reserva de lo que indiquen los
puristas, en la práctica lo importante
es la conceptualización del término en
el contexto en el que se utilice.
``
``
Sistema de identificación
Identificación individual de los animales, o por grupo
(colmenas, rebaños, cardumen, etc.)
`` Identificación de los predios o Unidades de Producción
`` Identificación de lotes de animales a movilizar
`` Identificación de productos (lotes) de origen animal
a movilizar
`` Sistema para la gestión de información
`` Captura de datos relevantes
» Sobre materias primas
» Registro de eventos importantes en la vida del animal
» Registro de ingresos, egresos, y motivos
`` Manejo sistemático (informático) de la información.
Lamentablemente la instrumentación de un Sistema único
de Trazabilidad para una Región es difícil, pues atiende a las
necesidades locales.
Entorno Ganadero
LA IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. EL PRIMER
PASO DE LA TRAZABILIDAD
Como se menciona arriba, el punto de partida de un sistema
de trazabilidad (o rastreabilidad) es la identificación animal.
De hecho en el campo el usuario muchas veces cree que son
sinónimos, pero la identificación y el registro son condiciones
constituyentes del Sistema.
La identificación animal se ha sofisticado desde las marcas
de fuego tradicionales, hasta identificación retiniana o marcadores genéticos.
La identificación animal como actividad ganadera no es nueva.
Desde los antecedentes de creación del vínculo hombre-animal
a través de la domesticación para la cría y aprovechamiento de
las especies domésticas zootécnicamente útiles, el hombre identificaba de alguna manera a sus animales, primero para denotar
propiedad, y posteriormente para hacer manejos administrativos
en caso de grandes poblaciones.
Así la aplicación de diversas tecnologías para la identificación ha evolucionado, paralelamente al desarrollo de la ciencia.
Así observamos desde las clásicas marcas en la piel de animales hechas con hierros incandescentes (y más recientemente
con metales impregnados de nitrógeno líquido), que dejan
una marca permanente, muescas, perforaciones y cortes en
las orejas, uso de collares, pulseras, tatuajes, marcas temporales con crayones o pinturas en aerosol, etc. Hasta llegar al más
socorrido de los identificadores, el arete, crotal o caravana, que
es un dispositivo generalmente plástico que se posiciona en la
oreja del animal y en el cual está inscrito un número o codificación única de ese animal. Si bien el principio es el mismo, existen diferentes variedades de estos productos, desde el que se
“cuelga” mediante una perforación en la oreja, generalmente
de materiales poco durables y con fines de escasa temporalidad, hasta dispositivos con botones de seguridad que evitan
la violación de la identificación, garantizando la permanencia
durante la vida útil del animal, por lo que, sin serlo estrictamente,
se consideran permanentes, siendo fabricados con materiales
de alta durabilidad y sujetos a procesos de certificación.
Son precisamente estos sistemas los que se recomiendan
en los sistemas oficiales de identificación y trazabilidad animal.
Recientemente, se ha incorporado el uso de “chips” de radiofrecuencia a los aretes para tener mayor posibilidad de identificación a distancia. Hecho muy importante cuando se trata de
animales que no están acostumbrados al contacto físico con
el humano manejador. Esto permite minimizar al máximo los
errores de lectura visual al momento de estar haciendo algún
manejo con los animales, pues mediante un lector especial,
se registra exactamente el número o la codificación específica de ese animal y posteriormente el dato se transmite a una
44
computadora (ordenador) de manera directa o inalámbrica
(dependiendo del modelo), registrando así el número exacto.
Existen otros dispositivos que son internos, como la introducción de los chips citados arriba en un “bolo” plástico o de
porcelana que es ingerido por el animal y permanece en el
fondo de la cavidad mayor del estómago de los bovinos (el
rumen). Si bien resulta atractivo su uso, se han reportado
algunos inconvenientes en su uso pues la facilidad de lectura
no necesariamente es constante.
Sin embargo es muy importante resaltar que la identificación
per se, no sirve si no se tiene una correspondencia con un registro
documental o electrónico de ese animal, ligado a esa identificación. Y ese registro tiene que estar ligado, forzosamente, a la
identificación del predio tanto de origen como en el de estancia.
UN BREVE VISTAZO A LOS SISTEMAS DE
TRAZABILIDAD DE AMERICA
Derivado entonces de la problemática zoosanitaria para garantizar la inocuidad alimentaria en el comercio global de animales y productos, los países han desarrollado diversos sistemas
(no necesariamente coincidentes) para abordar el tema de
trazabilidad.
A continuación una breve revisión de acuerdo a lo que
reportan los propios operarios de los sistemas o las organizaciones convocantes.
En Norteamérica, a pesar de la existencia de un Tratado
de Libre Comercio (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés),
económicamente, muy sólido, no hay un sistema integral de
trazabilidad para animales y productos derivados de éstos, no
obstante que el comercio de estos bienes es muy alto. Sólo
Canadá y México tienen sistemas de Identificación Individual
del ganado, con miras a integrarlo a sistemas de trazabilidad.
México desde 2003 ha instrumentado el Sistema Nacional de
Identificación Individual del Ganado (SINIIGA), ligado al Padrón
Ganadero Nacional (PGN). El primero registra individualmente al ganado y sus movilizaciones, y el segundo los predios por
donde pasa o vive el animal. La dirección y financiamiento del
sistema es potestad del Gobierno Federal, pero la operación
recae en la Organización Ganadera Nacional (Confederación
Nacional de Organizaciones Ganaderas, CNOG), y esto ha
logrado posicionar al sistema como una prioridad del sector y
no como una imposición gubernamental.
En Canadá se cuenta con el Programa de Identificación de
Ganado Canadiense (CCIP), es un sistema de seguimiento liderado por la industria, diseñado para ayudar al seguimiento y
encontrar el origen de problemas de seguridad alimentaria y
salud animal. Fue introducido en 2001 y es aplicable a todos
los bovinos y bisontes en Canadá.
Entorno Ganadero
Estados Unidos de Norteamérica ha iniciado un programa voluntario de identificación de ganado (NAIS), pero justo
por la connotación de “voluntario” tiene el obstáculo para su
implementación nacional, pues no todos los ganaderos están
interesados en participar.
En la región de Centroamérica y República Dominicana,
existe una propuesta del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), para lograr acuerdos
en materia de Trazabilidad de manera regional, que buscan
convencer a los gobiernos de la región para que:
• Destinen los recursos humanos y logísticos necesarios, y
para desarrollar en el más corto plazo los Marcos Normativos y/o Jurídicos que respalden el diseño e implementación de los Sistemas de Rastreabilidad o Trazabilidad de
los países, armonizando u homologando los principales
estándares relacionados con la identificación animal,
sistema de registro y control de movilización.
• Que los Servicios Veterinarios de los países, diseñen
en el corto plazo para los países de la región de OIRSA
un Plan detallado de Implementación gradual de los
Sistemas de Rastreabilidad, que determine fechas de
inicio, recursos financieros y a su vez que defina el
mecanismo de operatividad y aplicación del Marco
Normativo correspondiente.
Actualmente los avances en esta materia son desiguales,
a decir de OIRSA:
• NICARAGUA: Normativa Técnica Obligatoria Nicaragüense.
• PANAMÁ: Ley de Trazabilidad Pecuaria.
• COSTA RICA: Adecuación de su marco legal para incluir
la Rastreabilidad en la Ley de Sanidad Animal.
• Ley 8799 Hurto y Robo de Ganado.
• BELICE: Normativa de Identificación Animal y Trazabilidad.
• EL SALVADOR: Anteproyecto de Ley de Trazabilidad
Pecuaria en desarrollo (Comisión Ganadera Nacional
de El Salvador, COGANADES)
• GUATEMALA: Anteproyecto de Decreto Gobernativo
en discusión con la Comisión Nacional de Trazabilidad
(Pública y Privada).
• HONDURAS: Pendiente aún de la definición del Marco
Jurídico.
• REPÚBLICA DOMINICANA: Próximo a desarrollar el
Taller Nacional para la discusión del Marco Jurídico con
la Comisión Nacional de Trazabilidad Bovina.
En América del Sur dependiendo de la organización económica
en la que se asocien los países miembros, es el número y tipo de
participantes, pero por ejemplo: El Programa Cooperativo para
el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
Cono Sur (PROCISUR), que fue constituido por iniciativa conjunta
de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria del
Cono Sur, refiere para sus países miembros :
•
•
•
•
•
EN ARGENTINA, a partir del año 2003, se adoptó un sistema de identificación individual de animales y gestión
de ésta a partir de la instrumentación de trazabilidad. El
sistema se desarrolló a efectos de cumplir las exigencias
de la Unión Europea, considerando la importancia de
ese mercado y su significado en el aporte a la cadena
de valor. Se ha decidido expandir al rodeo nacional la
Identificación Individual, a partir de la individualización
de los terneros y terneras que se incorporan, desde el
2007, cada año, hasta que, reposición mediante, el 100%
de las existencias queden identificadas.
EN BOLIVIA actualmente se cuenta con un sistema de
trazabilidad oficial de ganado vacuno, se encuentra en
proceso de revisión la normativa del Sistema de Trazabilidad Boliviano para Bovino y Bubalino (SISTRABOL).
BRASIL cuenta a partir de enero del año 2002 con un
sistema de trazabilidad para ganado vacuno denominado
“Serviço de Rastreabilidade da Cadeia Produtiva de Bovinos e Bubalinos” (SISBOV). Y consiste en un conjunto de
normas y procedimientos definidos por el Ministerio de
Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) y tiene
como objetivo identificar, registrar y monitorear individualmente, todos los bovinos y bubalinos nacidos en
Brasil o importados, a efectos de caracterizar el origen,
el estado sanitario, la producción y la productividad de
la ganadería nacional y la seguridad de los alimentos
provenientes de las explotaciones. El sistema comenzó
como de adhesión voluntaria, permaneciendo la obligatoriedad para la comercialización hacia los mercados que
exijan trazabilidad.
EN CHILE el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura (MAG),
a través de la División de Protección Pecuaria, creó el
Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Bovina y se
empezó a aplicar oficialmente el 1º de enero de 2005
en todo el país.
EN PARAGUAY, actualmente el país cuenta con dos proyectos implementados entre el sector público y privado, y
otro del mismo carácter a punto de ser implementado,
con el fin de llevar un registro sanitario y la actualización
de la existencia de ganado a nivel nacional: 1) El SIGOR II
–Sistema informático de gestión de oficinas regionales
del SENACSA; 2) El Sistema de Trazabilidad del Paraguay
(SITRAP); y 3) Reinscripción de Marcas y Señales para todos
los Propietarios de Ganado Mayor y Menor.
45
•
URUGUAY, a partir del año 2003 el MGAP ha rediseñado
el sistema de rastreo grupal utilizado hasta el momento
creando el Sistema Nacional de Información Ganadera
(SNIG). Adicionalmente, el Poder Ejecutivo ha encargado
al Instituto Nacional de Carnes (INAC), la instrumentación
de un Sistema de Control Electrónico de Faena de Bovinos.
•
unidades de producción tener mayor control productivo, reproductivo y de manejo. Mejorando sus márgenes de rentabilidad.
La planeación, programación, y estadística (censos de
ganado, razas, poblaciones, caracterizaciones productivas, etc.), lo que permite orientar de manera más
Otros países de la región han desarrollado también sus
sistemas de trazabilidad:
COLOMBIA. En 2004 se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino (SINIGAN), que tiene
como objetivo general realizar la identificación, ubicación y
el registro del ganado bovino, sus productos y los establecimientos asociados en la cadena, desde el origen, en cualquier punto y en cualquier momento de la cadena productiva
hasta el consumidor final. Acotando objetivos específicos:
•
Identificar plenamente el hato nacional
•
Desarrollar políticas de salud pública
•
Servir de punto de apoyo para la ganadería
•
Soportar programas de salud animal
•
Mejoramiento genético
•
Dar valor agregado al producto de origen bovino
•
Apoyar a las autoridades para el control
•
Servir de fuente de información estadística.
Este Sistema es operado conjuntamente entre el Gobierno Nacional con la dirección del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, y el apoyo de la Federación Colombiana de
Ganaderos (FEDEGAN).
USOS Y ALCANCES DE LA TRAZABILIDAD
Como ya se mencionó, instrumentar un sistema de trazabilidad favorece y garantiza el comercio de productos seguros
e inocuos para el consumidor, sea comercio local, regional
o global. Se beneficia por un lado a los consumidores, pues
al conocer el origen de los alimentos, aumenta la confianza
al comprobar que se adquieren productos de calidad; y por
otro, a los integrantes de las cadenas pecuarias que utilizan
esta herramienta, pues les permite ordenar los procesos de
producción, lo que conlleva a mejorar la calidad de los productos, aumentar la productividad y con ello disminuir costos y
alcanzar una mejor rentabilidad en el negocio.
Adicionalmente, la puesta al punto de un Sistema de Trazabilidad impacta positivamente en otras áreas como:
•
46
El ordenamiento productivo (movilización, poblaciones
y fincas o ranchos). Permitiendo a los dueños de las
•
•
eficiente las políticas públicas en materia de productividad ganadera y fomento pecuario.
Mejora en la orientación de las políticas zoosanitarias,
como campañas de vacunación, muestreos serológicos para diagnóstico masivo de alguna enfermedad endémica, vigilancia epidemiológica, control de
la movilización animal, control oportuno de brotes,
eliminación mínima necesaria de animales potencialmente infecciosos en caso de un brote de enfermedad exótica, optimización de recursos de combate
contraepidémico, etc.; y
La coadyuvancia para combatir un problema que, lamentablemente aún persiste en algunos países de la región,
el abigeato (hurto y robo de ganado), pues favorece la
identificación de origen, el registro y facilita la aplicación de controles en la movilización animal.
En el contexto de las cadenas de suministro de alimentos,
más específicamente para carne y productos cárnicos, Hobbs
identifica las siguientes funciones de los sistemas de trazabilidad relacionados con la inocuidad y calidad:
• TRAZABILIDAD EX POST: En el caso de la seguridad
alimentaria o de otro problema grave relativo a los
productos, la trazabilidad ex post permite remontarse
a la fuente u origen del alimento, y por lo tanto permite que el producto afectado pueda ser identificado y
retirado. Los costos sociales disminuyen, ya que habría
menos personas expuestas a la contaminación de los
alimentos insalubres. Este sistema reduce los costos
después de surgido un problema, por lo que la trazabilidad ex-post es una capacidad latente. La información
se recopila y se almacena a lo largo de la cadena, pero
Entorno Ganadero
•
sólo se utiliza en caso de un problema. Una característica adicional de la trazabilidad ex-post es la capacidad de localizar el origen de un problema y asignar
responsabilidad a un miembro individual de la cadena,
de manera que los costos en que se incurra pueden ser
correctamente asignados a la empresa responsable.
TRAZABILIDAD EX ANTE: La trazabilidad también brinda
un mecanismo para la verificación de la calidad, proporcionando un seguimiento e información continuos sobre
los atributos de calidad de los productos a lo largo de
la cadena de suministro. La trazabilidad ex ante reduce
los costos de información para los clientes derivados de
verificación de calidad toda vez que pueden confiar en
una etiqueta que garantiza la credibilidad de los atributos (por ejemplo, la producción orgánica, las normas de
bienestar animal, etc.). Esta función es una capacidad
activa en la que la recopilación de datos y la presentación de informes conforman una actividad continua a
lo largo de la cadena.
Sin embargo, es importante aclarar que la trazabilidad
no asegura nada por sí misma. Sino que puede brindar los
elementos a través de los cuales los atributos específicos de
determinado producto son ofertados, lo que puede ser un
prerrequisito para proveedores de alimentos y así acceder a
ciertos mercados. Es decir, la trazabilidad es una herramienta de gestión de riesgo. Sin embargo, “algunos productores
ganaderos o asociaciones de productores, han percibido la
oportunidad de avanzar con sistemas de identificación animal
y trazabilidad más sofisticados, no sólo con el fin de cumplir
con las exigencias normativas en la materia, sino también con
el objeto de ofrecer sistemas que permitieran la certificación
de calidad, tal cual lo expone el autor en el presente trabajo.
Con ello, se pretende dar garantías al consumidor acerca del
cumplimiento de protocolos en cuanto a métodos de producción empleados, bienestar animal, lugar de procedencia, etc.
Es decir, se utilizan los sistemas de trazabilidad como una
herramienta de soporte para la certificación de atributos
intangibles para el consumidor” .
Tal es el caso de la aplicación cada vez más sofisticada de
tecnologías para la trazabilidad a diversas cadenas productivas como la de leche:
La industria lechera presenta desafíos únicos para la protección de los alimentos, por ejemplo en el área de transporte
de la leche a granel. En primer lugar, la disponibilidad de un
suministro de leche cruda en un área geográfica determinada,
es dinámica por razones biológicas. Existen regiones donde
hay una marcada estacionalidad productiva en la que, como
ejemplo, durante la primavera, cuando las condiciones climáti-
48
cas son favorables para la vaca lechera, la producción de leche
puede aumentar significativamente; en el verano cuando las
condiciones no son favorables, la producción disminuye. Para
complicar aún más las cosas, la demanda de leche fluctúa
debido a factores estacionales y hábitos de consumo de la
población, por ejemplo, durante las vacaciones escolares, en
algunas regiones, se consume menos leche, y si esta temporada coincide con las épocas de mayor producción se genera
un impacto en el mercado. ¿Cómo garantizar que el producto
de una granja o finca sea seguro, rastreable e inocuo para la
población consumidora?
Los industriales de la leche están poniendo especial énfasis
en la identificación del lote que constituye un embarque a partir
del muestreo de cada sub-lote de leche que lo constituye. Si
bien esta práctica es muy frecuente en las grandes cooperativas de la región para detección de residuos de antibióticos que
puedan contaminar todo un lote de leche en camión recolector, actualmente ya se está orientando esta práctica a saber
quién manipuló el tanque, cuándo, por qué, clasificación del
evento y registro de cada actividad. Todo a fin de identificar,
en caso de detección de algún problema relacionado, dónde
y cuándo ocurrió el evento contaminante o detrimental para
la transformación de la leche en un derivado.
COMENTARIO FINAL
La trazabilidad no es una moda, es una actividad necesaria para
el desarrollo armónico de la actividad productiva del campo.
No es exclusiva de los productos animales, pero adquiere una
relevancia mayor si se considera el riesgo de transmisión de
alguna enfermedad de los animales al hombre, por el consumo de productos de origen animal de procedencia dudosa o
desconocida.
Las bondades de la trazabilidad han quedado de manifiesto
cuando los sistemas se entrelazan con los registros productivos, genealógicos, sanitarios y comerciales. Y eso, créanme,
redunda en optimización de costos y generación de utilidades.
Entre más amplio sea el horizonte de acción de la identificación de actores directos e indirectos en la cadena del proceso
producción primaria-consumo final, y logremos registrar los
eventos históricos de cada uno de nuestros productos, mayor
seguridad tendremos los productores, y mayor certidumbre
como consumidores, pues no hay que dejar de lado el recordar
que un productor también es consumidor de otros insumos
que requieren ser seguros e inocuos.
Contar con sistemas de identificación y registro ágiles, dinámicos, de calidad, garantiza Sistemas de Trazabilidad confiables.
Porque al final, como dicen los clásicos de la nutrición,
“SOMOS LO QUE COMEMOS”.
Entorno Ganadero
L
FICHA TECNICA PROYECTO EXITOSO
a Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO) es un organismo coordinador que representa a las Fundaciones Produce ante instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional, como una
respuesta a sus necesidades comunes y limitaciones individuales, en apoyo y soporte a la innovación tecnológica.
Sobre COFUPRO, su actual Presidente MVZ Mauricio F. Lastra Escudero, opinó “hemos logrado un reconocimiento primero de los productores para quienes estamos, de dónde venimos y para quien debemos trabajar, un reconocimiento cada vez
mayor de las instituciones del sector agropecuario, de los centros de investigación, de los gobiernos y de otras instituciones”.
Como muestra de los proyectos en Innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) aprobados en beneficio del sector agropecuario en diferentes áreas de acción y a lo largo de todo el país nos permitimos dar a conocer algunos casos de éxito que
fueron llevados a cabo por COFUPRO, para ello iremos publicando fichas técnicas en cada edición del 2014 de la revista “Los
Porcicultores y su Entorno”.
FICHA TECNICA NO. 1.
1. DATOS GENERALES
PROGRAMA:
ITT
COMPONENTE:
AÑO:
NOMBRE DEL PROYECTO:
Innovación y Transferencia de la Tecnología
2013
Manejo y aprovechamiento del pez diablo para la elaboración de dietas alimenticias para especies
acuícolas y pecuarias
UBICACIÓN DEL PROYECTO: Tabasco, Campeche y Chiapas.
2. CONTACTO DEL RESPONSABLE TECNICO:
NOMBRE
M. Sc. Eduardo A. Mendoza Q.M.
M.C. David M.A. Montaño Aguilar
CORREO
TELEFONO
[email protected]
9343481240
[email protected].
2727190853
mx
INSTITUCIÓN QUE LO RESPALDA
Investigación del Sotavento S.C.
Investigación del Sotavento S.C.
3. CONTACTO DEL BENEFICIARIO:
NOMBRE
Amado Piña Capdepont, Ejido Canitzán, Tenosique, Tabasco
Alfonso Vargas Chablé, E. Zapata, Tabasco
Juan Pablo Reyes Aguilar, Palizada, Camp.
Audomaro Lastra Lastra, Punta Arena, Catazajá, Chis.
Catalina Medina González, Playas de Catazajá, Chis.
Tomás Hernández Hernández, Ej. Canelar, Chis.
Alejandro González Peraza, Sta. Rita, Carmen, Camp.
Andrés Manuel Hernández Ovando, Cd. Carmen, Camp.
Guadalupe López Moreno, Atasta, Camp.
4. RESUMEN TECNICO
CORREO
TELEFONO
934 116 9904
934 110 9623
938 115 6421
934 114 9704
916 108 5635
916 109 7429
961 116 7116
934 260 6755
938 129 7279
938 142 1669
La pesca ribereña, como todas las pesquerías del planeta, viene sufriendo las presiones del cambio climático, sobrepesca,
contaminación y crecimiento urbano, lo cual atenta contra su sobrevivencia y afecta a una de las actividades tradicionales de
la que dependen económicamente miles de familias en la región. En este contexto, la invasión del pez diablo se convierte en
un elemento adicional de presión, capaz de eliminar por completo y en poco tiempo, a las poblaciones de interés comercial
como las mojarras. Sin embargo por otro lado, esta especie invasora tiene un valor nutritivo mayor a la mayoría de las especies
de la región, por lo que representa también una oportunidad para desarrollar alternativas de fuentes de alimentación animal
y humana a nivel comunitario. Es por lo anterior que el proyecto desarrolla acciones de capacitación y transferencia de tecnología para el aprovechamiento de esta especie invasora, así como respecto a los Códigos de Pesca Responsable (CPR) y casos
prácticos de su aplicación en Tabasco.
Se realizan eventos de transferencia en las zonas más importantes para la Pesca Ribereña en los estados de Tabasco,
Chiapas y Campeche, en donde se genera conciencia respecto al grave problema ambiental ocasionado por la invasión del
pez diablo y a los CPR como alternativa para la recuperación de las pesquerías. Además se resalta el valor nutritivo del pez
diablo y se plantea su utilización en dietas que lo utilizan mediante procesos de ensilaje biológico y harina por secado solar,
así como de fileteo para consumo humano o elaboración de embutidos, todos estos procesos realizados con recursos de
fácil adquisición a nivel comunitario, se muestran de manera práctica estos procesos y se realizan liberaciones de crías con
fines de repoblación, por ser esta actividad el inicio del manejo según los CPR.
Se espera que los pescadores y pequeños productores se beneficien en sus actividades de alimentación familiar y de sus
animales de traspatio con las dietas y procesos sugeridos, lo cual debe repercutir no sólo en su nutrición sino también en
su economía. Este aprovechamiento del pez diablo tendrá un beneficio ambiental adicional, ya que dará uso a un recurso
que está siendo capturado en grandes volúmenes en toda la región, y que al no tener valor, causa un problema de contaminación por la descomposición de los peces tirados en las orillas de ríos y lagunas. De manera indirecta, el aprovechamiento
de esta especie invasora ayudará a controlar su crecimiento al generar un uso, lo cual a su vez también mitigará el impacto
sobre las especies nativas y la pesca ribereña. Finalmente el que los pescadores conozcan los CPR y cómo se pueden aplicar
exitosamente con ejemplos de resultados obtenidos en la región, así como la liberación de crías, tendrán un beneficio económico y ecológico directo para las miles de familias que dependen de la Pesca Ribereña en el área de influencia del proyecto.
5. ACCIONES PROGRAMADAS
Total de
Beneficiarios a
Atender (total
programado)
Entidad
Federativa
(enlistar
cobertura)
Tabasco
750
Chiapas
Campeche
6. OBJETIVO GENERAL:
7. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Municipios
Beneficiados
(enlistar)
Tenosique
Jonuta
Emiliano Zapata
Centla
Balancán
Malpaso
Catazajá
Chiapa de Corzo
Villa Corzo
Cd. del Carmen
Palizada
Candelaria
Aprovechar el pez diablo para beneficio de las actividades
agropecuarias y pesqueras del norte de Chiapas y la región
de Los Ríos en Tabasco y Campeche, mediante la elaboración de productos artesanales (ensilaje biológico, harina
y pulpa /filete) que ayuden al control de dicha especie
invasora generando un producto con alto valor nutricional.
1. Establecer un Programa de Capacitación Regional para
el Aprovechamiento del pez diablo.
2. Transferir la tecnología de procesado de pez diablo
mediante deshidratado solar, ensilaje biológico de
pescado y fileteo para la obtención de un insumo de
alto valor nutritivo.
3. Fomentar la utilización del pez diablo en dietas para
alimentación humana y animal, a nivel comunitario.
4. Demostrar los beneficios de acciones de repoblación
bajo los criterios de pesca responsable.
5. Generar conciencia respecto a la problemática y alternativas para la Pesca Ribereña.
8. IMPACTO DEL PROYECTO:
• Proporcionar las herramientas tecnológicas que incidan en el
aprovechamiento de un recurso hasta la fecha no utilizado,
que está siendo capturado en volúmenes muy importantes
en toda la región, cuya disposición está causando un problema incluso de contaminación local (por la descomposición
de los peces tirados en las orillas de ríos y lagunas).
• Ofrecer a nivel comunitario un producto alimenticio
de gran valor nutritivo para las familias de zonas más
marginadas, que además fortalezca las actividades de
traspatio de la región.
• Ayudar al control de esta especie invasora mediante
su aprovechamiento, con el consecuente beneficio a
las pesquerías locales.
• Transferir una tecnología de procesamiento del pez
diablo, de fácil aplicación a nivel comunitario.
• Difundir tecnología de manejo sustentable de la Pesca
Ribereña y fomentar su establecimiento.
9. RESULTADOS Y COMPROMISOS
Resultados
• Los beneficiarios se han concientizado respecto al impacto de la invasión del pez diablo sobre el medio ambiente
y las pesquerías de agua dulce, pero también respecto
a la oportunidad que representa su aprovechamiento
con fines alimenticios, tanto a nivel familiar como para
sus actividades de traspatio.
• Identificación del pez diablo como una fuente nutricional
excelente y segura, rompiendo tabúes respecto al riesgo de su aprovechamiento, ya que en muchas partes se
rechaza su consumo, no sólo por ser una especie desconocida y para muchos de mala apariencia, sino porque
incluso se piensa que puede ser tóxica o venenosa.
• Transferencia de técnicas simples, que utilizan insumos
e implementos disponibles a nivel comunitario (sal,
melaza, yogurt, vinagre, molino de nixtamal, cubetas
plásticas, madera, etc.) para el aprovechamiento del pez
diablo en la elaboración de harina y ensilaje biológico
para alimentación animal.
• Desarrollo de métodos para el fileteo y procesamiento
de la carne de pez diablo para la elaboración de platillos típicos de cada región o la posible manufactura de
embutidos artesanales (chorizo, longaniza, etc.), para
consumo propio o comercial.
• Difusión de resultados obtenidos en la región mediante
acciones de repoblamiento y manejo, como alternativa
de manejo sustentable de las pesquerías respetando
los Códigos de Pesca Responsable y promoviendo la
participación comunitaria.
• Concientización respecto al beneficio adicional de aprovechar el pez diablo con fines alimenticios, sobre las
pesquerías de la región donde está estableciéndose esta
especie invasora.
Compromisos
• Empezar a consumir el pez diablo en la cocina tradicional familiar.
• Utilizarlo en la alimentación de animales de traspatio.
• Utilizar los métodos de procesamiento planteado no
sólo para el pez diablo, sino también para especies de
bajo valor comercial.
• Participar en acciones de fortalecimiento de las pesquerías a nivel comunitario, desarrollando acciones que
respeten los CPR.
9.2 DATOS CUANTIFICABLES A LA FECHA DE ELABORACIÓN
DE LA FICHA (ACCIONES PROGRAMADAS)
A la fecha del presente informe se ha capacitado a 605 pescadores y pequeños productores provenientes de 80 comunidades y 15 municipios de los tres estados considerados en el
proyecto, lo cual representa el 80.7% del total programado.
Igualmente se han liberado más de 600 mil crías en 12 diferentes localidades que han sido beneficiadas con los eventos
de transferencia. La distribución de beneficiarios, estados y
municipios se presenta en la siguiente tabla.
Total de beneficia- Entidad Fede- No. De Municipios
rios Atendidos
rativa
Beneficiados
158
Tabasco
244
Chiapas
203
Campeche
Jonuta
Tenosique
Emiliano Zapata
Malpaso
Catazajá
Chiapa de Corzo
Villa Corzo
Tecpatán
Ocozocoautla
Mezcalapa
Tuxtla Gutiérrez
Libertad
Cd. del Carmen
Palizada
Candelaria
10. INNOVACCIÓN ORGANIZACIONAL GESTIONADA POR LA
COFUPRO, FUNDACIÓN Y/O GRUPO PRODUCE PARTICIPANTE
Existen varias innovaciones promovidas por el proyecto,
mismas que se enlistan a continuación:
• Técnicas de ensilaje biológico del pez diablo a partir del
uso de melaza, vinagre y yogurt comercial.
• Técnicas de obtención de harina de pez diablo mediante
el uso de sal y un secador solar rústico.
• Técnicas de fileteo del pez diablo para elaboración de
platillos tradicionales altamente nutritivos.
• Técnicas de fileteo para elaboración de embutidos.
• Métodos de manejo sustentable de pesquerías según
los CPR.
Cepario Nacional
de Salud Animal
MVZ. Georgina Robles Pesina.
SENASA / SENASICA
54
C
epario es una colección de microorganismos: bacterias, hongos, virus y parásitos, principalmente, así como parte o productos de ellos; ácidos nucleicos, proteínas o toxinas
que se han conservado y utilizado en el diagnóstico, la constatación y la investigación
biomédica.
La Dirección General de Salud Animal, dependiente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), vigila la presentación; además de la distribución en
México de las enfermedades que afectan a las diferentes especies productivas, silvestres y de
compañía. Es importante recordar que dentro de la visión de “una sola salud”, algunas de estas
enfermedades pueden repercutir directa o indirectamente en la salud humana por tanto; es
de suma importancia trabajar con estándares reconocidos a nivel nacional e internacional en
el área del diagnóstico.
El Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), dedicado al análisis de enfermedades animales y a la constatación de productos biológicos veterinarios, se ubica
en el Km 37.5 de la carretera México-Pachuca, Tecámac, Estado de México. Brinda apoyo a los
laboratorios regionales del país y usuarios, a nivel nacional, en el diagnóstico de diversas enfermedades de los animales como la brucelosis, tuberculosis, enfermedad de Newcastle, influenza
y rabia, entre otras.
También realiza la constatación y control
de calidad de los productos biológicos para
uso en animales que se elaboran, importan
y comercializan en el territorio nacional.
Como laboratorio de referencia proporciona
estancias de capacitación para el personal
de otras instancias similares, en materia
zoosanitaria.
Al ser una institución gubernamental, el
CENASA no puede permanecer al margen
de los cambios que se generan internacionalmente. Consciente de la necesidad
de prever, busca el fortalecimiento de su
cepario; orientado a satisfacer de manera
ágil, oportuna y eficiente la necesidad de
cultivos microbiológicos para la investigación, validación, estandarización y control de
las pruebas de laboratorio; proporcionando
mejores servicios por el Gobierno Federal
para mejorar la salud animal.
Entorno Ganadero
Actualmente los intercambios internacionales revisten
una importancia cada vez mayor, entendiéndose que para
satisfacer los nuevos requisitos internacionales en materia
de declaración de zonas libres de enfermedad, evaluación
de riesgos y regionalización; se requiere, además del tradicional examen de animales, la realización de pruebas de
vigilancia y seguimiento.
Las diferentes pruebas de laboratorio utilizadas para el
diagnóstico y la constatación de productos biológicos en salud
animal, requieren de una validez y trazabilidad más concretas, de acuerdo a lineamientos nacionales e internacionales.
Dentro de estas especificaciones, la utilización de testigos
tanto positivos como negativos es una necesidad además
de una obligación, para darle certeza a los resultados, de
acuerdo al sistema integral de gestión de la calidad. La
mayoría de los procedimientos en microbiología clínica,
dependen de que los microorganismos viables en el cultivo
sean capaces de mantener sus características morfológicas
y fisiológicas, que sean típicas y reproducibles. Para ayudar
en este control, las cepas son un componente esencial de
un proceso de validación.
Cepario se puede definir como una colección ordenada y
controlada de microorganismos, útil como una herramienta
para el diagnóstico e investigación. Por ejemplo, si se quisiera saber si una vacuna protege contra una enfermedad es
imprescindible contar con el virus de campo para realizar la
prueba de potencia donde se realiza un desafió con dicho
agente; si la vacuna protege al animal inoculado éste no debe
enfermar. Es así como se constata que la vacuna confiere
inmunidad contra el virus en cuestión, por lo tanto protege
contra esa enfermedad.
Otro ejemplo, en el caso de una
prueba de PCR se requiere la bacteria que produce la enfermedad para
realizarle una extracción y obtener el
ADN, de esta forma se puede comparar, incluso a nivel de secuenciación,
si la bacteria causante de un brote es
la misma o si tienen el mismo origen.
Esto no se podría realizar de no tener el
cultivo de esa bacteria bajo resguardo.
También son útiles para la preparación de vacunas, de antígenos o de reactivos utilizados en las pruebas de diagnóstico, que se utilizan para campañas
zoosanitarias y monitoreos que realizan
los laboratorios auxiliares de la SAGARPA, siendo el SENASICA y CENASA el
laboratorio de referencia para proporcionar estos productos.
El impacto es directo a la salud animal disminuyendo
la presencia de enfermedades, controlando los brotes, e
incluso llegando a la erradicación. También permite que los
productos que se exportan a otros países cumplan con los
requerimientos internacionales, fomentando la producción
nacional y el comercio internacional, mejorando la economía de México.
El CENASA cuenta con una colección de más de 200
microorganismos de importancia zoosanitaria, clasificados con base a su nombre, categoría taxonómica, grupo de
riesgo, uso, etc.
Los objetivos del cepario son los siguientes.
• Detectar mediante pruebas de laboratorio las enfermedades de los animales.
• Asegurar la calidad de los productos biológicos de uso
veterinario mediante la constatación de sus especificaciones, características fisicoquímicas y biológicas,
aplicando los estándares de calidad evaluados con
las normas NMX-EC-17025-IMNC-2006 y NMX-CC9001-INMC-2008.
• Por último, proporcionar los microorganismos para el
aseguramiento de la calidad de los diagnósticos de
enfermedades de importancia por su impacto sanitario y económico en nuestro país.
1. P. J. Quinn, B. K. Markey, M. E. Carter, W. J. Donnelly, F. C. Veterinary Microbiology and Microbial Disease Edicion Wiley, 2001.
2. Ilzucka, H. y T. Masegowa. 1970. Culture Collections of Microorganisms. University Park Press. USA.
56
Entorno Ganadero
er
o
s
:
e
e
r
g
h
c
n
o
e
C no la Lche…alud
a
3
1 ric
E
e
m
a
n
a
P
l pasado 8 de septiembre se inauguró el 13er Congreso Panamericano de la Leche 2014 en el Centro de
Congresos de la ciudad de Querétaro, Querétaro,
México.
El objetivo central fue llegar a acuerdos para que de manera conjunta se promueva el fortalecimiento y desarrollo del
sector lechero de las Américas.
El Congreso tuvo como principal objetivo analizar los
temas de relevancia actual y acercar cada día más a los
diferentes eslabones y actores de la cadena lechera, para
fomentar la producción, industrialización y consumo de la
leche y los productos lácteos.
Al inaugurar el 13er Congreso Panamericano de la Leche,
que contó con una participación de más de mil 200 investigadores, productores, industriales y comercializadores de la
cadena integral de la leche de 17 países de Latinoamérica, el
titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, aseguró
que este Congreso brindaría un activo adicional para resolver los retos de manera oportuna e integral, y hacer de esta
industria un eje de crecimiento para el país y América Latina.
Subrayó que en México hay potencial para reducir la
brecha entre producción y consumo de leche, con mejores
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
S
de Le
s ás
M
á
M
Nombre
Datos
daafasfa faf
Correo: dgdgsg@fdffa
políticas públicas y programas en repoblamiento de hatos,
mejores acciones de sanidad e inocuidad, e integración de
la cadena productiva.
Explicó que se impulsa un programa de rehabilitación de
agostaderos, con un alcance de un millón y medio de hectáreas para el crecimiento de la ganadería nacional.
Comentó que se promueven campañas de consumo de
la leche para aumentar el índice per cápita de 106.6 litros;
citó como referencia a Uruguay y Argentina, que registran
alrededor de 234 litros por habitante.
Puntualizó que el Gobierno de la República lleva a cabo una
profunda transformación del país, con la instrumentación de
reformas estructurales, como la energética y la financiera,
que inciden en la activación de la industria de fertilizantes
57
en México y en una banca de desarrollo con financiamientos
y créditos para el campo con tasas competitivas.
Por su parte el presidente de la Federación Panamericana
de Lechería (FEPALE), Bernardo Macaya Trejos, indicó que
México cuenta con potencial para el desarrollo en producción de leche y derivados, con alto valor agregado, y señaló
que el registro de más de 11 mil millones de litros al año,
con 254 mil unidades productivas, ubican al país como el
tercero en producción de leche en Latinoamérica.
Macaya Trejos destacó que el país tiene una gran relevancia en la región y notables aportaciones en políticas
públicas, programas e innovación tecnológica. Así mismo
indicó que México cuenta con un hato de alrededor de dos
millones 300 mil cabezas de ganado en 254 mil unidades
de producción, principalmente medianas y pequeñas, con
la generación de cuatro millones de empleos directos e
indirectos, lo cual contribuye de manera importante en el
Producto Interno Bruto del sector agropecuario nacional.
Precisó que una de las vertientes de este Congreso es
proponer políticas públicas de calidad y programas de alto
impacto para el desarrollo del sector.
Y dijo que en el país hay potencial para aumentar la
productividad y reducir la brecha entre producción y consumo de leche, con mejores políticas públicas, programas de
repoblamiento de hatos, acciones de sanidad e inocuidad,
así como integración de la cadena productiva.
Más adelante y con la representación del gobierno de
Querétaro, los secretarios de Gobierno, Jorge López Portillo
Tostado, y de Desarrollo Agropecuario, Manuel Valdés, coincidieron en la importancia que tiene el sector pecuario para
la entidad, y que en el caso de la leche registra una producción de poco más de un millón de litros al día, un aumento
del 50 por ciento en esta administración.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la
Industria de la Leche (CANILEC), Juan Pardo Bejarano, detalló que la leche es el tercer alimento básico, con un valor
58
en proteínas y nutricional, y es un elemento clave para
fortalecer la seguridad alimentaria del país y de la región.
Una vez ofrecida la inauguración oficial del 13er Congreso
Panamericano de la Leche, y con la finalidad de potencializar su slogan “Más Leche…Mejor Salud”, los miembros del
Presidium “brindaron” con un vaso de leche, lo que significó
un momento celebre del evento.
En la ceremonia participaron también en el presídium los
presidentes de la Comisión de Ganadería de la Cámara de
Diputados, Salvador Barajas del Toro; de la Confederación
Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo
Cházaro Montalvo, y del Consejo Nacional Agropecuario (CNA),
Benjamín Grayeb Ruíz, así como el coordinador general de
Ganadería, Francisco Gurría Treviño, entre otras personalidades.
Finalmente se llevó a cabo el corte de listón en el área
comercial, en donde estaban presentes las principales
empresas proveedoras de la industria lechera, las cuales
montaron una lucida exposición comercial.
Durante tres días (8 al 11 de septiembre) se abordaron
temas transversales en todos eslabones de la cadena de
producción de leche, con el objetivo de lograr una industria
láctea más eficiente y productos de calidad e inocuidad.
Entorno Ganadero
“PRIMER ENCUENTRO CAPRINO: LECHE Y SUS DERIVADOS”
México cuenta con el hato caprino más grande de Latinoamérica,
lo que representa un importante potencial de desarrollo económico y productivo, afirmó el coordinador general de Ganadería
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA), Francisco Gurría Treviño, durante la
inauguración del “Primer Encuentro Caprino: Leche y sus derivados”, que se desarrolló en el marco del 13er Congreso Panamericano de la Leche 2014, del 8 al 11 de septiembre en Querétaro,
Qro., y donde participaron más de 200 productores caprinos del
país. El funcionario de la SAGARPA también destacó que la actividad caprina ha aumentado en nuestro país en la última década.
En la actualidad, expresó, el rebaño caprino alcanza los nueve
millones
de cabras,
con una
producción
de 155 millones de litros
de leche al
año, lo cual
representa una mayor capacidad productiva, es decir, mayor
producción de leche de cabra y sus derivados, como cajetas, dulces
de leche y quesos, entre otros.
Gurría Treviño reconoció la importancia que la Cámara Nacional
de la Industria Lechera (CANILEC) y la Federación Panamericana de
la Leche (FEPALE) le han otorgado a la actividad caprina. Muestra
de ello, dijo, es que el sistema producto cabras tuviera su primer
espacio durante la celebración de la FEPALE.
En la inauguración del “Primer Encuentro Caprino: Leche y sus
derivados” participaron también los presidentes de la CANILEC,
Juan Carlos Pardo Bejarano, y del Organismo Nacional de Normalización de Productos Lácteos (ONNPROLAC), Bernardo Macaya
Trejos, así como de la FEPALE, Alfonso Gutiérrez Vega, entre otros.
Previo a este evento, el coordinador general de Ganadería de
la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, inauguró el Primer Diplomado de Producción Sustentable en Caprinocultura, realizado
en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
A través de este diplomado, la SAGARPA contribuye a promover el acompañamiento, capacitación y enseñanza técnica para
impulsar la caprinocultura en los estados donde se cuenta con
las condiciones adecuadas para su desarrollo.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
59
1er.
Precongreso
NUTRAL
E
l 1er. Pecongreso Nutral se desarrolló como preámbulo al 3er. Magno Evento AMVERAJ 2014, que organiza
la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas
en Rumiantes de los Altos de Jalisco, el pasado 2 de agosto en las instalaciones de la Hacienda Don Ramón en
Tepatitlán, Jalisco.
Nutral es una empresa dedicada a la nutrición animal
conformada por un grupo de profesionistas especializados
en el ganado lechero, y basada en un sistema de asesoría
integral que involucra a todas las áreas del establo. De esta
manera Nutral comprometida con el servicio, la rentabilidad y asesoría del establo ayuda a los productores de
leche a ser más rentables, basados en su Sistema Nutral.
Como parte de ese compromiso, organizaron y presentaron este primer precongreso donde el Dr. Aram Ramos,
Director General de Nutral, fue el encargado de ofrecer
la bienvenida a la concurrencia.
“Durante 20 años de estar en contacto con los productores de leche en México hemos observado que hay mucho
potencial desaprovechado en la mayoría de los establos, en
Nutral sabemos cómo encontrarlo y cómo transformarlo en
dinero en la bolsa de los productores”, afirmó
Agradeció a AMVERAJ por la invitación a participar y
trabajar juntos en la organización de este evento. “Aceptamos
60
con gusto porque hay varias
cosas que nos identifican y
tenemos en común, somos
una empresa que es orgullosamente alteña, y además de
ser colegas en el campo de
rumiantes compartimos una
cosa especial, ayudarle a los
productores de México a que
sean más rentables, en otras
palabras ayudarles a que
ganen más dinero haciendo
el trabajo que hacen todos
los días”, puntualizó.
Más adelante habló de
dos ideas centrales, primero
explicó quiénes son Nutral,
qué hacen y cómo lo hacen a
través de su Sistema Nutral,
y en segundo lugar habló del por qué consideran que el
manejo es la clave de lograr la rentabilidad de los establos lecheros.
“Hace 20 años en la universidad se empezó a gestar este
proyecto llamado Nutral, somos una empresa dedicada a
la nutrición animal, la integramos un grupo de profesionales especializados en el ganado lechero, nuestra planta
de producción se localiza en San Juan de los Lagos que es
un punto estratégico para nosotros por dos cuestiones:
primero por cuestiones de logística porque nos permite
recibir fácilmente las materias primas importadas que nos
llegan por ferrocarril, pero lo más importante nos permite cubrir de una mejor manera nuestros dos mercados
principales que son los Altos de Jalisco y Aguascalientes.
Fabricamos y comercializar alimentos balanceados pero lo
hacemos de una manera diferente e innovadora, porque
dichos alimentos los utilizamos sólo como un medio para
poder obtener una mayor productividad y por ende una
mayor calidad. Y consideramos que somos
innovadores, porque nos basamos en un sistema de asesoría integral que incluye todas las
áreas del establo y no sólo la nutrición de
manera aislada. Eso es lo que nos diferencia
de la mayoría de las empresas que se dedican
a la nutrición”.
“En segundo lugar es que nosotros consideramos el alimento como el camino para
lograr la rentabilidad en nuestros trabajos.
El manejo todos los sabemos, es la forma en
que alimentamos, reproducimos, preñamos,
Entorno Ganadero
lotificamos y tratamos a nuestras vacas,
y es importante porque abarca todas las
áreas dentro de la producción de leche
como es la calidad de los forrajes, la
alimentación, la reproducción, el confort
y la salud, pero lo más importante es
tratarlos a base de una manera integral
y no de manera aislada”.
"Nosotros consideramos el manejo
como lo más importante, y creemos que
no hay inversión que sea más económica
ni más rentable que la que se pueda
hacer en un establo que los cambios
generados en el manejo, no es necesario
hacerla en instalaciones muy modernas ni en equipos muy sofisticados, esos
son necesarios pero no indispensables,
la inversión debemos de hacerla en un
mejor esfuerzo y un mayor trabajo”.
“Termino diciéndoles que sabemos que
la situación que enfrentan los productores
de leche en este momento es muy difícil
porque todos los costos de producción se
han incrementado de manera muy importante en los últimos años y no ha pasado lo
mismo con los precios de la leche. Por eso los
invitamos a que hagan lo que sí está en sus
manos, que es hacerlo de una manera muy
diferente y buscar ese potencial que está
desaprovechado”, enfatizó antes de reiterar
que Nutral se encuentra a las órdenes de
los productores y Médicos Veterinarios para
ayudarlos y auxiliarlos en sus producciones.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
Entre otros temas, los
ponentes ofrecieron y
explicaron a detalle cómo
es el Sistema Nutral, cómo
lo aplican en el campo y los
resultados que han estado
obteniendo en el campo en
varios estados del país.
También se habló de la
importancia de cada una de
las etapas que conforman
la calidad de los forrajes, la
alimentación, la reproducción, el confort y la salud.
61
3
er.
Por una
Ganadería
“Competitiva,
Rentable y
Exitosa”
Magno
Evento
AMVERAJ
2014
a conocer y ofrecer sus productos y servicios a la
concurrencia. También se presentó un precongreso
organizado y patrocinado por la empresa Nutral.
La Inauguración
Durante la ceremonia de
inauguración el MVZ José
Antonio Torres Padilla,
Presidente de AMVERAJ y
anfitrión del evento, mencionó que para la Asociación era
primordial la capacitación continua de sus agremiados, de ahí la
importancia de este 3er. Magno Evento 2014, el cual, se
convierte en un punto de encuentro tanto de productores, profesionistas y estudiantes en el área de rumiantes.
Además mencionó otros eventos que se tienen considerados para ofrecer capacitación y actualización, ya que
–dijo– su campo laboral que es Jalisco, ocupa el primer
lugar de la producción de leche de México.
64
L
a Asociación de Médicos
Veterinarios Especialistas en
Bovinos de Los Altos de Jalisco,
realizó los días 2 y 3 de octubre pasado
su 3er. Magno Evento AMVERAJ, con el
lema “Por una Ganadería “Competitiva,
Rentable y Exitosa””, en la Hacienda Don
Ramón, en Tepatitlán, Jalisco, ante una
nutrida asistencia de socios, patrocinadores y colegas simpatizantes. El evento contó además, con un excelente y
bien conformado programa técnico
con conferencistas de reconocimiento
nacional e internacional, así como con
una concurrida y exitosa zona comercial donde los expositores pudieron dar
Por su parte Fernando Franco
representante de la presidencia
municipal, consideró que el municipio de Tepatitlán es uno de los
mayores productores de proteína
animal, la cual aporta en demasía
a la región y al país.
El Dr. Néstor Orozco Araiza,
en representación del gobierno del Edo. de Jalisco, al referirse al 3er. Magno Evento
AMVERAJ, dijo que el gobierno del estado lo ve de una
manera excepcional porque
es un encuentro donde se ofrece la innovación y la tecnología
del ramo, y que la participación de las
universidades conjuntada con la de los productores de
Jalisco, es la mejor manera de trabajar conjuntamente
para lograr los retos tan importantes en la producción de
Entorno Ganadero
los alimentos en el ramo agropecuario
en el estado de Jalisco.
Dijo que Jalisco es el estado ejemplo de
todo México, líder en la producción agroalimentaria. Y recordó que la entidad tiene
el primer lugar nacional en producción de
leche, con una producción aproximada de
5.3 a 5.6 millones diarios, y que cuenta con
excelentes productores con una vocación
extraordinaria de valorar y apoyar, y que
va de la mano de la genética, la nutrición
y primordialmente de la sanidad, “sin la
sanidad no podemos darle el valor agregado
a los productos que se producen en el campo
de Jalisco, de México y del mundo”, afirmó.
Más adelante el Dr. Carlos Pacheco
Gallardo, Presidente del Colegio de Médicos
Veterinarios Zootecnistas Especialistas
del Edo. Jalisco, alabó el trabajo de la
AMVERAJ, alcanzando gran éxito en los
pocos años que tiene de haberse establecido, trabajando fuertemente para
fundamentar y fortalecer este evento en
particular, “en el cual, los colegas y los veterinarios estamos al día con la información que se
da para la producción, sanidad y la inocuidad de los alimentos”, estableció.
Por último y antes de declarar inaugurado los trabajos del 3er. Magno
Evento de AMVERAJ, recordó que la Universidad de Guadalajara está
celebrando los 50 años de haberse fundado, como la primera universidad
en el estado de Jalisco.
También estuvieron presentes en la mesa de honor la Dra. Adriana de la Rosa, representante de la rectoría del CUALTOS;
Dr. Ángel Sánchez Ochoa, presidente de la Asociación de Engordadores del Edo. de Jalisco; Dr. Luis Enrique Villaseñor
Gutiérrez, vicepresidente a nivel mundial de la Asociación de Ganado de Registro del ganado Charolais; Enrique Ángulo
Cedeño, Presidente de AVECAO y Dr. Eduardo Zamorano España, Presidente de la AMVECAJ, entre otras personalidades.
Búfalo Plateado
En este 3er. Magno Evento de AMVERAJ se entregó por primera
vez el Búfalo Plateado, reconocimiento con el que la Asociación
homenajeará anualmente a un distinguido MVZ por su labor
profesional.
El Búfalo Plateado es una pieza única diseñada, esculpida y
bañada en plata que simboliza el misticismo de esos profesionistas dedicados a la buiatria.
Un merecido reconocimiento
a la trayectoria profesional y
que en esta primera ocasión,
le fue entregado al Dr. Carlos
Reza Guevara, quien, sumamente emocionado, agradeció
con emotivas palabras a la
Asociación.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
65
66
Entorno Ganadero
Presenta
Laboratorios
Avilab
su Nueva Imagen
E
l pasado 13 de agosto durante la celebración de su V
Pre Congreso AVILAB, el cual antecede al Congreso de
AVECAO, realizado en Tepatitlán, Jalisco, la empresa
Laboratorios Avilab, S.A. de C.V., presentó a los más de 200
asistentes su nueva imagen.
El Lic. Juan Manuel
Gutiérrez Martín,
Presidente del Consejo de Dueños de
Laboratorios Avilab, S.A. de
C.V., durante su discurso a la
audiencia, dijo que Avilab es
un laboratorio que desde sus
inicios en el año de 1989 ha
venido creciendo de forma
constante y consolidándose
como uno de los laboratorios líderes a nivel nacional en salud para aves.
Agregó que en esta nueva etapa, la cual está presidiendo
-y la cual consideró un momento muy importante, ya que el
laboratorio está por cumplir sus primeros 25 años-, y tomando
muy en cuenta el crecimiento obtenido hasta ahora fruto
del trabajo de gente muy comprometida, se están dando a
la tarea de convertirse en un facilitador para potencializar su
crecimiento, analizando cuidadosamente y con la intervención de profesionales, para identificar cuáles son sus áreas de
oportunidad, y definir objetivos muy claros en el mediano y
largo plazo, que sin duda alguna asegurarán el crecimiento
sustentable de este gran laboratorio.
Entre los principales objetivos para este nuevo período mencionó puntos importantes como:
• “El consolidarnos como un laboratorio para la salud
animal de clase mundial y líder en diferentes ramas
como los biológicos”.
• “El ser reconocidos como un laboratorio de salud animal
no solamente para aves, sino empezar a proyectarnos
68
y destacar fuertemente en otras áreas como porcino,
bovino y pequeñas especies”.
• “Ser uno de los 3 principales laboratorios a nivel nacional
en ventas”.
• “Caracterizarnos por la investigación y nuestra calidad
en el servicio”.
Dijo que con todas estas razones mandan al mercado un
mensaje claro de renovación, y aprovechó el marco del pre
congreso para presentar la nueva imagen de Laboratorios
Avilab, el cual, remarcó, está evolucionando desde su interior,
y que por eso, es que su exterior también va a evolucionar, “si
queremos consolidarnos como un laboratorio de primer mundo
debemos vernos como tal”, argumentó.
Sobre la nueva imagen de Avilab comentó:
“Nuestro nuevo logotipo que a partir de este momento acompañará a toda nuestra identidad, está conformado por líneas y
trazos muy simples, ya que así es la tendencia mundial, además
de proyectar mucho profesionalismo e inocuidad”.
Describió también lo que será su nuevo slogan: ““Somos
Salud Animal”, y digo “somos” porque el desarrollo de esta nueva
marca está regido bajo el significado de que nuestro valor más
importante en el laboratorio es el gran equipo que la conforman,
este es nuestro principal valor y esto es lo que nos hace fuertes”.
“Otro detalle importante es que toda la comunicación alrededor de la marca será acompañada de nuevos íconos que representan a las distintas especies animales con las que trabajamos,
resaltando que no sólo somos aves, también somos porcino,
bovino, y pequeñas especies”.
“Somos un gran equipo. Somos salud animal.
Somos Avilab”.
Entorno Ganadero
“En Laboratorio Avilab,
“Somos Salud Animal”,
porque somos un equipo
enfocado a brindar
soluciones en salud animal
para las empresas”.
LIC. JUAN MANUEL
GUTIÉRREZ.
E
l Lic. Juan Manuel Gutiérrez Martín,
Presidente del Consejo de Dueños
de Laboratorios Avilab, S.A. de C.V.,
en entrevista después de la presentación de la nueva imagen del laboratorio, comentó sobre cuál fue el concepto
que se eligió y el porqué del cambio para
transformar una imagen con tanta tradición y presencia en el mercado.
“Básicamente lo que queremos es
evolucionar todo lo que es Avilab, y lo que
tratamos de hacer en este momento es
precisamente capitalizar lo positivo que
ya tenemos, pero queremos proyectar la
empresa a un orden tanto nacional como
internacional y para ello vemos que necesitamos tener una imagen que se asocie un
poco más con empresas internacionales,
con empresas globales. Una nueva imagen
que pueda asociarse también con una
empresa más profesional, una empresa de
investigación y de servicio, una empresa
que los productores y médicos veterinarios que puedan ver nuestro nuevo rostro,
puedan identificarnos plenamente como el
apoyo adecuado para obtener excelentes
resultados de su producción”.
Su nuevo eslogan establece
“Somos Salud Animal”, ¿por qué
esa diversificación hacia otras
especies cuando Avilab está
plenamente fortalecido en la
industria avícola?
“Originalmente el laboratorio nace como
integración de empresarios avícolas, precisamente para dar solución a sus problemas
de producción. Hoy en día el laboratorio ya
ha evolucionado y está a un nuevo nivel
con gente muy profesional, y creemos que
podemos atender áreas de otras especies
tanto dentro y fuera del país. Tenemos a
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
69
la gente adecuada, tenemos los conocimientos, tenemos la
infraestructura adecuada, y con ella podemos atender esos
otros mercados. Pretendemos ir a la par de nuestra competencia y todavía más allá”.
“Obviamente con esta nueva estrategia se contempló
también un cambio de presentación de los productos. Así
mismo se fortaleció el equipo de ventas para seguir posicionando los productos y entrar a los otros mercados”.
“Inicialmente, hay una reorganización en todo el equipo
de ventas, estamos implementando nuevas estrategias de
comercialización, de marketing, principalmente estamos
comenzando con lo que tenemos actualmente, capitalizando todas las iniciativas que tenemos y sobre la marcha
hemos estado asesorándonos con gente profesional, gente
que nos pueda ayudar a buscar cómo podemos lograr estar
dentro de los mercados que nosotros pretendemos. Entonces,
es estar permanentemente en
investigación, asesorándonos de
gente profesional, de gente capaz,
para poder ser competitivos y al
mismo tiempo poder conquistar
los mercados que visualizamos”.
¿Cómo competir en un
mercado tan complicado
con empresas trasnacionales siendo una empresa
nacional?
“Al final de cuentas la competencia
inicia primero por el tema de la
investigación, si eres una empresa
que se enfoca en la investigación
puedes generar productos novedosos y tienes aparte políticas de
calidad adecuadas. Creo que en
esos dos factores inicia un proceso
competitivo, y hay que sumarle el tema comercial, de tu
fuerza de ventas, de servicio, de calidad, y hoy día estamos
preparados para ello y estamos preparados para lograr
conquistar nuevos mercados”.
¿Cómo tienen ustedes desarrollado su departamento I+D?
“Estamos integrando nueva gente, tenemos un director del área
de investigación de la parte avícola, estamos trayendo gente
nueva en la parte porcícola y ganadera, son profesionistas que
70
nos asesoran no de tiempo completo, pero que nos ayudarán
a trabajar mucho en ese aspecto. También estamos iniciando
nuevas inversiones para crecer nuestras instalaciones. En los
próximos meses se empezará a liberar nueva capacidad de
instalaciones donde empezaremos a sacar esos nuevos productos
que hoy en día estamos en proceso de incubación”.
Avilab empezó como laboratorio regional
particularmente en el occidente de México,
y se ha ido extendiendo a partes del centro,
del sureste y del oriente del país, ¿dentro de
su nueva estrategia de marketing, hacia qué
otras regiones tienen pensado extenderse?
“Nuestra estrategia es estar a nivel mundial, nosotros no
tenemos fronteras, nuestro principal mercado es el mercado
regional porque es en donde está
la mayor parte de la producción
nacional principalmente en el área
avícola y porcícola y también de
alguna manera ganadera, pero
principalmente ahora vamos por
la participación nacional, pero
paralelamente estamos trabajando para poder tener presencia en Centroamérica y parte de
Sudamérica, y también poder
mandar productos y servicios a
otros mercados, tenemos la capacidad y la tecnología para poder
lograrlo, es cosa nada más de
un poco de tiempo que se vayan
dando las cosas, pero creo que
la empresa está preparada para
poder competir de tú a tú con los
grandes”.
¿Quisiera agregar algo más?
“Quisiera agradecerle a todos nuestros clientes que nos han
apoyado durante estos primeros 25 años, y decirles que somos un
laboratorio que estamos trabajando, que somos un laboratorio
que tenemos muchas ganas de seguir participando dentro de
las soluciones de su granja, de las soluciones de su empresa, y
nos van a ver cada vez más cerca de ellos, y vamos a tratar de ser
la solución, ser congruentes con nuestro nuevo slogan “Somos
Salud Animal”, ya que somos un equipo enfocado a brindar
soluciones en salud animal para las empresas”.
Entorno Ganadero
Nuevo Logo de Avilab:
“una imagen que representa la L y la A, de Laboratorios
Avilab, y claro, a una parte ascendente
que es lo que realmente queremos…”
MVZ. Victoriano Carranza
E
l MVZ. Victoriano Carranza de
la Mora, Gerente General de
Laboratorios Avilab, comentó en
entrevista realizada durante la presentación de la nueva imagen de Avilab
el pasado 13 agosto, en el marco del V
Precongreso AVILAB en Tepatitlán, Jalisco,
que el cambio de imagen y de estrategias del laboratorio ya se venía pensando
desde tiempo atrás, algo que se concretó
con la nueva presidencia del Consejo de
Dueños de Laboratorios Avilab.
Sobre el nuevo logo comentó que
se trata de una imagen diferente,
“una imagen que representa la L y la
A, de Laboratorios Avilab, y claro, a una
parte ascendente que es lo que realmente queremos y es lo que estamos
pretendiendo, seguir subiendo y seguir
incrementando nuestro apoyo hacia la
parte de la avicultura, y desde luego en
la parte de cerdos y bovinos, tenemos
pensado entrar de lleno en todas las áreas
de trabajo fuertemente”, agregó.
¿Cuál es la visión del
Laboratorio con este nuevo
cambio, qué es lo que se
pretende dentro del mercado
pecuario a nivel nacional e
internacional?
“De hecho a nivel nacional tenemos presencia prácticamente en toda la República,
pero cada vez pretendemos tener mayor
presencia. A nivel internacional, estamos
72
exportando a Belice y al Salvador. Pero
la intención definitiva es incursionar en
mercados que sabemos que no son fáciles
pero sabemos que tenemos el potencial,
la capacidad y el conocimiento adecuados para ello, además también tenemos
la calidad de los productos que nos puede
llevar a tener éxito”.
Avilab es un laboratorio con
fuerte presencia Avícola,
¿qué expectativas hay para
los mercados que pretenden abrir como el porcícola,
equinos, bovinos, y pequeñas
especies?
“Efectivamente nuestra fortaleza es en el sector
avícola donde nuestras emulsiones, biológicos, antibióticos y farmacéuticos han sido un
éxito. Pero ya tenemos presencia en el área
porcícola con antibióticos, antiparasitarios y
premezclas, lo mismo que en rumiantes también
con antibióticos, antiparasitarios, premezclas y
reconstituyentes vitamínicos; en caballos tenemos un reconstituyente vitamínico que es el
Novacoc forte que ha tenido gran éxito y que
cada vez se posiciona más en el mercado; en
pequeñas especies tenemos un Theranekron
que va también encaminado hacia bovinos,
aves, pero sobre todo más en cerdos. Pero definitivamente tenemos el conocimiento con ello
queremos ir atacando los distintos mercados
para poder mantenernos como un extraordinario laboratorio con el apoyo de todas las
áreas productivas del país”.
El cambio que hacen de
imagen es total, aparte del
logo, sostienen un slogan
de “Somos Salud Animal”,
haciendo referencia a la palabra “Somos” como un equipo, ¿cómo van a constituir el
equipo técnico para atacar
otros mercados, y además
fortalecer más su presencia
en el de aves”.
“Definitivamente tenemos que elegir gente
con capacidad y con el conocimiento pleno
para poder hacer acto de presencia en las
distintas ramas productivas, necesitamos
más gente para conformar nuestro cuerpo
técnico y vamos a trabajar en ello, y por
supuesto establecer una mayor capacitación
del excelente personal con que ya contamos
para poder aspirar al éxito al incursionar en
todas las áreas que pretendemos”.
¿Algo más que quisiera agregar?
“Agradecerles a todos los compañeros, a
las mismas empresas, a la gente que está
en campo, que nos ha tenido la confianza, esperemos que nos la sigan teniendo
porque estamos conscientes y convencidos
que nuestros productos que les ofrecemos
son de excelente calidad, y además tenemos
un servicio técnico que estamos siempre en
continua y constante capacitación, y con
frecuente cercanía con todos los productores
apoyando y tratando de ayudarlos a obtener
excelentes resultados”.
Entorno Ganadero
E
n los sistemas de producción bovina, los becerros
hembras o machos representan en gran medida
el futuro de dichas empresas, ya que con el tiempo se convertirán en los progenitores (pie de cría) o los
encargados de la producción de leche y/o carne. En los
sistemas de doble propósito, los becerros generalmente
no reciben un manejo adecuado, por ello su desempeño
productivo es deficiente y en ocasiones poco rentable.
Por tal razón, se recomienda implementar programas de
manejo, alimentación y sanidad que permitan hacer a este
sistema más productivo, eficiente y rentable. Dicho manejo
debe iniciar desde el momento del secado de la vaca de
2 a 3 meses antes del parto y consiste en realizar ciertas
actividades encaminadas a mejorar la condición corporal
y salud de la vaca, preparándola para el parto (Cuadro 1).
Para mejorar la condición corporal se proporciona 2 kg
de concentrado con 18 a 20% de Proteína cruda (PC), 1.6
a 1,8 Mega calorías de Energía Metabolizable por kg de
Materia seca (Ms) y sales minerales. El proporcionar este
complemento alimenticio permite el adecuado desarrollo del becerro en el último tercio de gestación para que
74
nazca fuerte y sano. Una buena condición corporal de la
vaca al momento del parto (3.5 a 3.75 en escala del 1 al
5) ayuda a que tenga un buen desempeño productivo
(producción de calostro y leche) y reproductivo (se geste
en los primeros 90 días postparto). De 15 a 21 días antes
del parto se coloca a la vaca en un potrero limpio, plano,
donde no exista riesgo para ella y su cría (Cuadro 1).
Al momento del parto se debe evitar que las membranas y/o secreciones obstruyan el paso del aire por las fosas
nasales y provoquen la muerte del recién nacido. Se debe
ligar el cordón umbilical y desinfectar con Topazone®
NF (Florfenicol al 0.6%) para eliminar bacterias y evitar
su entrada vía cordón umbilical al organismo y generen
algún proceso infeccioso que atente contra la salud del
becerro. Entre las primeras 6 a 8 horas de vida, el becerro
debe consumir en promedio 4 litros de calostro y continuar
consumiéndolo durante los 3 días siguientes (Cuadro
2). El calostro es rico en proteínas, grasas, minerales,
pero su principal importancia radica en que proporciona
inmunoglobulinas IgA, IgM e IgG que protegen al becerro
contra microrganismos causantes de enfermedad. Las
Entorno Ganadero
inmunoglobulinas realizan actividades de opsonización,
neutralización, sensibilización de células NK, células
cebadas y activación del sistema del complemento. Un
calostro promedio contiene 25 g de Inmunoglobulinas
por litro; un becerro debe consumir en promedio 100
g de inmunoglobulinas para su protección adecuada.
Si el becerro nace débil tiene mayor probabilidad de
enfermarse y morir. A los becerros débiles es necesario
administrar vitaminas del complejo B (Complenay® Elixir:
1 ml por cada 10 kg de peso corporal, vía oral) y butafosfan (Vitabecid®: 5 ml por becerro, vía intramuscular)
para mejorar su metabolismo y generar energía. Ambos
productos (Complenay® y Vitabecid®) se deben aplicar en
la primera semana de vida y repetir la dosis al 3er y 5to
día de la primera aplicación. Las vitaminas del complejo
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
B estimulan el apetito y mejoran
el metabolismo de carbohidratos,
proteínas y grasas. El butafosfan participa en la formación de
energía (monofosfato, difosfato y
trifosfato de adenosina: AMP, ADP
y ATP, respectivamente). Al mejorar la disponibilidad de energía,
el becerro tiene la posibilidad de
pararse, caminar, mamar y sobrevivir. Para prevenir o tratar anemias
en los becerros, se puede administrar hierro a razón de 10 mg/ kg de
peso corporal (Ferritón® 200: 1 ml/
20 kg de peso corporal), vía intramuscular profunda, en
la primera semana de vida y repetir el tratamiento cada
4 semanas hasta los 3 meses de edad.
El becerro permanecerá con su madre durante los
primeros 3 a 5 días de nacido y deberá protegerse de
condiciones climáticas adversas y de los depredadores. Se
realizará pesaje, identificación, descorne, registro (tarjeta)
y extirpación de pezones supernumerarios (Cuadro 2). La
identificación permite registrar el desempeño productivo del becerro. Cada becerro se identifica mediante
tatuaje y/o arete que se colocará en la oreja. El tatuaje
se realiza en el pabellón interno de la oreja derecha, se
marca el número de la madre y en la izquierda, el número progresivo de nacimiento durante el año. El tatuaje
puede complementarse con aretes de plástico marcados
con el mismo número tatuado en la oreja
izquierda. El descorne se realiza para evitar
lesionen entre animales y dicha actividad
se debe llevar a cabo en la primera semana
de vida, antes que el cuerno se inserte al
hueso, para ello se sujeta al becerro, se aplica vaselina alrededor del botón córneo para
evitar quemaduras en la piel del becerro,
posteriormente se aplica la pasta cáustica
(Cuadro 2). Los pezones accesorios también
se eliminan en la primera semana de vida
para evitar problemas en la ubre cuando
las becerras inicien la producción láctea.
La operación se realiza cortando la teta o
pezón en su base, con una tijera previamente desinfectada y aplicando una solución
antiséptica sobre la herida (Topazone®
NF) de 3 a 5 días. El ternero se aparta de
su madre al quinto día de nacido y se pasa
al lote de becerros lactantes (Cuadro 2).
75
Durante los primeros 90 días se alimentará con leche
de un cuarto de la ubre que se deja sin ordeñar, más la
leche residual de tres cuartos restantes. De 90 días de
edad hasta el destete, el ternero consumirá leche residual
del ordeño (Cuadro 2). Cuando las vacas producen poca
leche se puede proporcionar sustituto de leche al becerro,
el cual debe contener 3.78 Mcal de EM/ kg de Ms, 22% de
Proteína cruda, Estrato etéreo (lípidos) mínimo 10%, macro
y micro minerales y vitaminas. Los terneros se separan
de sus madres después de la ordeña y de ingerir la leche
residual, y se colocan en potreros pequeños (Cuadro 2). Si
las vacas se ordeñan una vez al día, después de seis horas
se reúnen con sus becerros en el corral para que las crías
tomen leche durante media hora, separándose nuevamente a sus respectivos potreros, donde permanecerán hasta
el día siguiente. A partir de la segunda semana de edad se
recomienda inducir al ternero a consumir alimento sólido
(iniciador). Es importante que el iniciador sea de buena
calidad y palatable para que los becerros lo consuman y
no lo rechacen. El alimento iniciador debe proporcionarse
en forma gradual para favorecer el desarrollo ruminal y
evitar problemas de diarreas y acidosis. Algunos ingredientes alimenticios que se pueden utilizar para elaborar
raciones para becerros lactantes son: pasta de coco, pasta
76
de soya, harina de pascado y harina de sangre. El cuadro
3 proporciona los requerimientos nutricionales de los
becerros considerando su peso corporal, ganancias de
peso, consumo de materia seca, proteína cruda y digestibilidad del alimento.
Las cantidades a ofrecer varían de acuerdo a la edad
y ganancia diaria de peso. Aunque el rumen es funcional
de 2 a 4 meses de edad, se recomienda destetar a los
becerros de 4 a 7 meses de edad. Al momento del destete
se separan hembras y machos para evitar que los machos
monten y gesten a las hembras. Se forman lotes de 10 a
15 hembras y de 15 a 30 machos para que no se presente
dominancia de los animales de mayor talla y/o edad, a fin
de que la alimentación y el desarrollo sean homogéneos.
Tanto a las hembras como los machos se colocan en sus
respectivos potreros y se les proporciona un complemento
alimenticio con 18% de proteína cruda, 70% de nutrimentos
digestibles, forraje, agua y sales minerales a libre acceso.
En el concentrado o en las sales minerales se proporciona
80 mg de Flavofosfolipol (2 g de Maxifolipol®) por becerro
por día. El Flavofosfolipol reduce la producción de metano,
energía que el bovino no utiliza y desecha al ambiente;
y favorece el desarrollo de poblaciones de bacterias que
degradan celulosa y hemicelulosa de los forrajes, proporEntorno Ganadero
cionando una mejor digestión y absorción de nutrientes. El
Flavofosfolipol incrementa hasta en un 10.5% las ganancias
diarias de peso de los becerros en pastoreo. Para prevenir
problemas de raquitismo, estimular el crecimiento y mejorar
la actividad del sistema inmunológico de los becerros se
aplican vitaminas A, D y E (Seba ADE® 1 ml/ cada 100 kg
de Peso corporal) y selenio (Ponade® 1 ml/ 50 kg de peso
corporal vía subcutánea) en el primer mes de nacido y se
repite el tratamiento cada 3 meses (Cuadro 2). Como a
los tres meses de edad, el becerro ya presenta un rumen
funcional, se puede proporcionar dietas más complejas y
elaboradas con diferentes ingredientes (maíz, sorgo, soya,
melaza, harina de carne) de acuerdo a lo disponible en la
región y a su costo. Es importante prevenir y controlar las
enfermedades más comunes a través de un programa de
medicina preventiva mediante la aplicación de biológicos
(vacunas y bacterinas) y desparasitantes (Cuadro 2 y 4). Para
que el programa de vacunación proporcione resultados
78
adecuados es importante aplicar biológicos que actúen contra enfermedades
existentes en el rancho, región o zona y
calendarizar la aplicación de acuerdo a
la época de mayor riesgo (presencia de
la enfermedad), adquirir los biológicos
en farmacias donde se conserven en
refrigeración (entre 2 y 7°C). No exponer
al sol, verificar la fecha de caducidad y
mantener en condiciones de refrigeración durante su transporte y aplicación.
Se debe administrar la dosis por la vía indicada, vacunar
bajo la sombra preferentemente por la mañana o tarde que
es cuando existe menor temperatura ambiental. Evitar la
extracción de varias dosis y mantenerlas en la jeringa por
mucho tiempo. Se debe registrar la fecha de aplicación,
enfermedad contra la que se inmuniza, nombre comercial
del producto y lote al que pertenece. Se debe implementar
un sistema de aplicación de biológicos donde los animales
se protejan oportunamente y en forma continua (Cuadro
4). Como en la ganadería de doble propósito, el nacimiento
de becerros ocurre todo el año, se recomienda formar
lotes o grupos de animales con edad similar para aplicar
un biológico con la periodicidad adecuada y así asegurar
la protección inmunológica continua de los animales
(Cuadro 4).
El tiempo entre una inmunización y otra, depende
del tipo de enfermedad, frecuencia y tiempo de protección del biológico. El cuadro 4 presenta un esquema de
vacunación para becerros en trópico. Las
parasitosis internas, tanto gastrointestinales
como pulmonares, son un problema latente
ya que los becerros son muy susceptibles
a los parasitosis. Los parásitos provocan
diarrea, anemia, inapetencia, pérdida de
peso y retraso en el crecimiento, predisponen a otras enfermedades e incluso a la
muerte de los becerros, por ello, es necesario realizar tratamientos frecuentes sobre
todo en las épocas de mayor riesgo. Los
parásitos presentan estrecha relación con
la temperatura y humedad ambiental, ya
que son factores que influyen para realizar
su ciclo de vida, por lo tanto, la estrategia
será desparasitar principalmente en épocas
de lluvia y sequía. Es recomendable tomar
muestras de heces directamente del recto de
los animales y realizar estudios coproparasitoscópicos para identificar las especies de
Entorno Ganadero
parásitos y determinar el producto a utilizar, la frecuencia
de tratamiento y la dosis que se aplicará. El sulfóxido de
albendazol (Novox® 1 ml/ 25 a 50 kg de peso corporal vía
intramuscular superficial o subcutánea) elimina parásitos
pulmonares, gastrointestinales e incluso Fasciola hepatica en diferentes fases larvarias. La Fasciola hepática es
un parásito que afecta el hígado de los bovinos, órgano
que participa en el metabolismo de nutrientes. Si el
hígado está afectado los animales no se desarrollarán y
no producirán adecuadamente. Los parásitos externos
como garrapatas y moscas ocasionan estrés, pérdida de
peso y transmiten enfermedades. La medida de control
es mediante baños aplicados con una periodicidad que
estará en función de la intensidad de la parasitosis y el
producto a utilizar.
La Ivermectina al 1% (Ectosin® MP: 1 ml/ 50 kg de
peso corporal vía subcutánea) o al 3.15% (Ectosin® LA:
1 ml/ 50 kg de peso corporal, vía subcutánea) elimina
parásitos internos y externos por un periodo de 1 a 3
meses respectivamente y ayudan a controlar parásitos
externos (Cuadro 2). Tanto el Sulfóxido de albendazol
como la ivermectina se recomiendan aplicar con una
periodicidad de cada 3 meses (Cuadro 2). El control de los
parásitos también puede complementarse con manejo
de pastoreo. Se recomienda pastorear inicialmente a las
vacas y posteriormente a los becerros, ya que las primeras
son menos susceptibles a los parásitos que los segundos.
Los becerros (hembras y machos) se deben desparasitar y
80
vitaminar cada 3 meses
(Cuadro 2). Si los becerros son destinado para
abasto o engorda se
puede administrar un
implante que contenga 36 mg de zeranol
(Fast- Beef®) (Cuadro
2). Dicho implante se
aplica cada 3 meses por
vía subcutánea en la
parte dorsal y base de
la oreja. Este implante
permite obtener entre
un 10% y un 15% más
de peso en los animales implantados. En el
caso de las hembras
en fase de desarrollo
(del destete al primer
parto), la meta es lograr
que las vaquillas se gesten a más tardar a los 21 meses
de edad, con 350 o más kilogramos de peso corporal y su
primer parto ocurra a los 30 meses con un peso promedio de 480 kilogramos. Para ello, se deberá dividir a los
animales en 2 grupos; el primero integrado por hembras
de destete hasta el inicio de su manejo reproductivo y el
segundo por las vaquillas en manejo reproductivo hasta
el parto. Las becerras se alimentarán preferentemente en
pastoreo rotacional integrando lotes de 10 a 15 animales.
En función de la zona, época del año, especie de pasto y
número de potreros se debe proporcionar un descanso
de la pradera entre 28 a 35 días en época de lluvias y de
40 a 50 días en época de seca, con un tiempo variable de
ocupación de cada potrero según la carga animal, tamaño
y condiciones de la pradera. Es recomendable pesar las
becerras mensualmente para monitorear su desarrollo. La
alimentación de las becerras después del destete, se basa
principalmente en pasto y gramíneas nativas o introducidas. Las leguminosas también son una buena opción
para mejorar la calidad de la dieta de las vaquillas ya que
aportan proteína que permite obtener mejor desarrollo
y mayores ganancias diarias de peso. Cuando el forraje
de la pradera no cubre las necesidades nutricionales de
las vaquillas, se proporciona de 1.5 a 2.0 kilogramos de
complemento alimenticio (18% de proteína cruda y 70%
de total de nutrientes digestibles) para que las vaquillas
alcancen un peso al parto de 450 kilogramos a los 28 a
30 meses de edad.
Entorno Ganadero
Sección
Tendencias
Visión Actual
Lic. Carlos Huerta Suárez
Consultor
Tel. 461 609-2569
Email: [email protected]
INTRODUCCIÓN
El tiempo pasa y después de 7 años de cuando se gestó la peor crisis financiera desde
que se tiene memoria contable, las condiciones adversas se han prolongado como
si hubiesen llegado para quedarse. Basta
una gráfica para evidenciar que el PIB en
las distintas economías del mundo continúa con una evidente tendencia a la baja:
En Asia, China no ha podido recuperar
un ritmo de crecimiento que tuvo superior
al 10; en los países emergentes, Brasil acaba
de entrar en un período de recesión; en
Europa, el crecimiento es mínimo, el desempleo alto y la inflación baja debido al débil
consumo; Estados Unidos sí muestra un
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
cambio en su tendencia con una reactivación a partir del segundo trimestre de este
año. El mundo tiene escasez de líderes que
puedan diseñar nuevos esquemas económicos que generen prosperidad. Lo que sí
han adoptado como única salida es el incremento en las deudas soberanas al enfrentar la demanda de liquidez para financiar el gasto corriente. Al final del camino
s e e n c o n t rarán con mayor
deuda y menor
capacidad
para revertir la
tendencia negativa. Los analistas cada vez con
mayor frecuencia están señalando que la
próxima burbuja es la deuda
pública de los
países, que
pronto podría
estar estallando.
Como añadido
desafortunado
los problemas
geopolíticos se mantienen generando
miseria en los pueblos e incertidumbre
en los mercados. Por su parte los inversionistas se han dedicado a generar utilidades en las bolsas financieras del mundo,
las cuales han tenido una clara tendencia
al alza desde el 2008.
81
En nuestro MÉXICO REFORMISTA las tendencias son pesimistas con un PIB que no logra
repuntar debido a un débil
consumo doméstico y una baja
inversión.
El año pasado el PIB creció
1.1% y en los primeros seis meses
de este año 1.7%. El gobierno
mantiene su expectativa de que
la economía crecerá el 2.7% en
el año, pero no dice cómo. Aunque las actividades primarias crecieron 3.5% su
participación en el PIB global es de 3.3%. Es decir que la producción agrícola,
pesquera y pecuaria del país es muy pobre. La actividad secundaria (construcción, minería, industria) se mantiene gracias a la industria automotriz.
TRES GRANOS A LA VEZ Y LOS TRES CON
TENDENCIA A LA BAJA.
La combinación de una gran superficie de siembra con un buen clima ha
generado la expectativa de grandes cosechas en Estados Unidos para Maíz y
Frijol de Soya. Se tiene la oportunidad de obtener cosechas récord en ambos
granos: con 356 MTM en el Maíz y 103 MTM en Frijol de Soya. Después de que
se confirmen las producciones esperadas, los fondos de inversión entrarán
en acción para comprar contratos en los niveles bajos de precios y especular
sobre las próximas cosechas en Sudamérica. Por lo pronto podemos adelantar
que el fenómeno de “El Niño” se ha debilitado, lo cual es una buena noticia
para Brasil que ya estaba sufriendo condiciones de sequía. Están iniciando
las siembras en Brasil y Argentina con baja humedad en el subsuelo pero con
expectativas de recibir buenas lluvias durante la primavera. El esquema de
siembra podría ser similar al ciclo anterior aumentando superficie para frijol
de soya y disminuyendo para maíz. Por lo pronto los precios de los tres granos
se mantienen con una tendencia a la baja.
En la siguiente gráfica de los contratos para DICIEMBRE DEL 2014 podemos
apreciar las tendencias que han tenido los tres
granos durante el actual ciclo agrícola:
D)La relación entre maíz y trigo
regresó a una situación típica
con una diferencia de $1.99 USD
por bushel a favor del trigo.
En el informe de USDA para el
MAÍZ reportado el día 12 de agosto
se estimó un rendimiento de 167.4
bushel por acre el cual es un récord
histórico. La producción esperada es
de 356.429 MTM y podría aumentar
si al levantar la cosecha se obtienen
mayores rendimientos. La demanda
para producción de alimento balanceado y para etanol se ha estancando en los últimos años por lo cual se
espera una recuperación en el inventario final de 15.926 MTM llegando a
45.925 MTM que representa el requerimiento para 49 días de consumo
de acuerdo a la demanda esperada.
Los comentarios relevantes para el sector
pecuario al respecto son:
A) El frijol de soya ha disminuido su precio
$1.24 USD por bushel que equivale a $88.20
USD por tonelada. Todavía tiene fuerza para
disminuir maíz.
B) Por su parte el trigo después de alcanzar
un nivel por arriba de $7.50 USD por bushel
regresó a $5.50 USD por bushel.
C) En el maíz el precio se ubica en su nivel más
bajo al llegar a $3.61 USD por bushel. Es su
nivel más bajo desde el 2010 y podría todavía buscar nuevas disminuciones.
82
Entorno Ganadero
VISIÓN DEL MAÍZ
La gráfica del precio de MAÍZ para el contrato
de DICIEMBRE DEL 2014 muestra una tendencia
a la baja que inició desde los primeros días del
mes de junio. En las últimas sesiones los movimientos han sido marginales lo cual muestra un
nivel de soporte, pero se podría esperar nuevos
descuentos al iniciar la cosecha. De acuerdo a
los gráficos históricos el precio posiblemente
se ubique entre $3.20 y $3.40 USD por bushel,
es decir, disminuyendo entre $0.25 y $0.35 USD
por bushel respecto del nivel actual.
Les presentamos una gráfica con la tendencia del precio en este año (2014), el próximo año
(2015) y en dos años anteriores:
La información más relevante para el maíz sería:
A) De nivel más alto que registró el precio en
$203.00 USD por tonelada ha disminuido
a $143.60 USD por tonelada considerando
solamente futuros sin bases.
B) Respecto del precio que se tenía el año pasado
en la misma fecha se tiene un descuento de
$45.95 USD por tonelada pero el diciembre
del 2015 muestra un aumento de $16.25 USD
por tonelada siendo un mercado directo.
C) Las ventas de exportación del ciclo agrícola
actual registran un volumen acumulado de
48.656 MTM representando un 154.8% por
arriba del ciclo anterior. Los consumidores
están anticipando compras aprovechando el precio bajo en
el maíz y para el siguiente ciclo ya suman 9.949 MTM.
VISIÓN DE LA PASTA DE SOYA
En el informe de USDA sobre Oferta y Demanda reportado el día 12 de agosto se informó sobre
un aumento marginal en el rendimiento esperado. Con el incremento en la superficie sembrada
y el nuevo rendimiento se estima una producción
récord de 103.855 MTM. Sería la primera ocasión
en que Estados Unidos produce más de 100 MTM.
En esta ocasión no se revisó el factor de demanda.
El inventario final llegaría a 11.703 MTM nivel del
cual no se recuerda en los últimos años. Dicho
inventario cubriría los requerimientos para 44
días del actual nivel de consumo.
84
Entorno Ganadero
En la siguiente gráfica podemos observar
el comportamiento del precio del contrato de
DICIEMBRE 2014 durante este año y tres años
anteriores:
Los comentarios que podemos hacer son:
A) El precio de la pasta de soya registró un
ajuste a la baja de $60.00 USD por tonelada
desde el nivel más alto que alcanzó al inicio
del mes de junio. La expectativa es que se
mantenga en la misma dirección, pero en
las últimas sesiones ha mostrado un nivel
de soporte.
B) Respecto del precio que se registró el año
pasado en la misma fecha actualmente se
encuentra $87.55 USD por debajo. De acuerdo a gráficos históricos el precio podría caer
hasta $300 USD por tonelada corta desde
un nivel de $360.00 USD que se encuentra
actualmente.
C) En México el aceite extractado del frijol de soya y de canola
está representando una limitación para la industria aceitera
debido a la baja en el consumo. La disminución en la molienda genera menor materia prima para producir aceites acidulados, por lo cual la producción de alimento pecuario está
aumentando el consumo de aceites vegetales desgomados.
VISIÓN DEL TRIGO
El TRIGO en la gráfica muestra que desde el
mes de mayo se mantuvo una tendencia a la
baja disminuyendo $73.00 USD por tonelada
al final del mes de agosto. En Estados Unidos
se espera una cosecha de 55.248 MTM de las
cuales se estima que se exportarán 25.172 MTM
y se tendrá un inventario final de 18.044 MTM
el cual cubre 114 días de consumo de acuerdo a
la demanda esperada. Este factor y la falta de
competitividad del trigo estadounidense frente a las ofertas de Sudamérica, Ucrania y Rusia,
mantiene el precio bajo.
En la siguiente gráfica vemos el comportamiento del precio correspondiente al contrato de DICIEMBRE en este año 2014 y tres años
anteriores:
El trigo tiene un PRECIO MENOR de $33.35
USD por tonelada respecto del nivel registrado
el año pasado en la misma fecha. Sin considerar
86
las bases el precio actual se ubica en $207.15 USD por tonelada cotizándose $63.45 USD por tonelada por arriba del precio
actual del maíz. Sin embargo está creciendo la posibilidad del
uso forrajero del trigo debido a la disminución en la calidad en
las cosechas tanto de Estados Unidos como de Europa.
Entorno Ganadero
NUESTRA VISIÓN
Llegó el Segundo Informe del actual Gobierno. De los logros
o hechos reales la mayor mención fue sobre las Reformas
que se aprobaron. Pero como se esperaba fueron más las
promesas. Falta mucho por hacer en cuanto a la pobreza,
la corrupción (de políticos, funcionarios, líderes sindicales
y empresarios), y la inseguridad (la organizada y la informal). También se mencionaron cambios cosméticos como
la nueva denominación del “Programa Oportunidades” a
“Prospera”. Llama la atención que todos los presidentes han
abanderado un programa que les tranquilice la conciencia.
Carlos Salinas (Solidaridad), Cedillo (Progresa), Fox (Oportunidades), Calderón (Oportunidades), Peña (Prospera). Con
tantos años ya era para que hubiesen sacado el “buey de la
barranca”. En materia de progreso económico, como diría
el Filósofo de Güemez, “no se dijo mucho porque había
poco que decir”, esperemos que para el próximo informe
sí nos impresionen con realidades construidas y no con
promesas diferidas.
En lo referente al negocio pecuario en México hacemos
las siguientes consideraciones:
A) Los costos de producción de alimento balanceado
continúan ajustándose a la baja principalmente por
los menores precios en granos nacionales y el ajuste
en los precios de futuros en el mercado internacional. El tipo de cambio ha sido un factor desfavorable
desde el inicio del mes de agosto al mantenerse en
un rango entre $13.05 y $13.30 pesos por dólar.
B) Las cosechas nacionales de sorgo y maíz blanco en los
estados del centro y sureste del país se han desarrollado favorablemente y se esperan altas producciones. Los precios estarán presionados a la baja por la
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
oferta. Solamente en los estados del centro se espera
una producción de:
C) Los precios para el cerdo y el ganado bovino en pie
se mantienen en un nivel alto. En el caso del cerdo se
han registrado ventas por arriba de $33.00 debido a
la menor oferta ocasionada por la Diarrea Epidémica
Porcina (DEP). El bovino se ha vendido hasta en $40.00
por kilo por la baja oferta.
D) En los productos avícolas el precio del pollo vivo y el
procesado reaccionaron al alza cotizándose en la Cd.
de México a $22.00 el kilo de pollo vivo y a $33.00 el
pollo entero procesado. El huevo está incrementando
su precio y se observa una carencia de pollita para
reposición. Los productores están realizando hasta
dos o tres pelechas.
E) Los productores pecuarios tienen la oportunidad de
prolongar sus bajos costos en el alimento balanceado
tomando los precios actuales para cubrir sus requerimientos del último trimestre semestre de este año
y el primer semestre del próximo año.
87
Foro Mundial de la
Nutrición:
L
Cambio Dramático
Necesario para la
Sostenibilidad
as mentes más brillantes de la academia, los sectores
empresariales y de organizaciones no gubernamentales
se reunieron para discutir el futuro de la producción animal y
la capacidad de sustentabilidad durante el Foro Mundial de
Nutrición auspiciado por BIOMIN, empresa líder en el sector de
salud, nutrición y salud animal, y con representación mundial,
que se llevó a cabo en Munich, Alemania.
El 6º Foro Mundial de Nutrición puso fin a dos días completos de realizar sesiones con un sin número de reflexiones
sobre temas de sustentabilidad: mediante la presentación de
una extensa variedad de temas tratados a profundidad, como
por ejemplo: ciencia animal, la administración, la economía
y la filosofía.
88
Jorgen Randers, autor de los "límites del crecimiento"
famoso modelo en 1972, inauguró el Foro el 16 de octubre con
sus últimos puntos de vista sobre el estado de los asuntos
mundiales, como se detalla en su publicación de 2012: "2052Un pronóstico global para los próximos cuarenta años".
Se describe a sí mismo como un "hombre deprimido
con una cara sonriente", Randers, profesor en la Escuela de
Negocios de Noruega, predijo un mundo en la dirección de
la disminución de la población y el crecimiento del PIB, una
clase media global que se encoge, ampliando la brecha entre
ricos y pobres, y potencial catástrofe climática. Afirmó que
"es necesario un cambio drástico si queremos avanzar en la
dirección de la sostenibilidad".
Entorno Ganadero
Para evitar este resultado, Marty Matlock, de la
Universidad de Akansas subrayó: "Si queremos preservar la biodiversidad y otros ecosistemas terrestres, hay
que congelar la huella de la agricultura", y agregó que
sustentar la capacidad debería ser la mejora continua y
aumentar la resiliencia en un sistema a través de indicadores o KPIs de rendimiento clave.
La gestión de la complejidad fue el tema del discurso
de apertura el 17 de octubre. En una presentación a la
reflexión citando diversas literaturas sobre la complejidad
organizativa, Erich Erber, fundador de BIOMIN compartió
cómo las organizaciones pueden dominar esta tendencia
mediante el fomento de una cultura de empoderamiento
y confianza, que lleva por KPIs, y crear un entorno donde se
fomente la retroalimentación honesta y rápida atención.
En las sesiones especializadas por especie animal de
subcomisión, ponentes de cada uno de los cuatro sectores
de la ganadería compartieron cómo el uso de la tecnología,
la formulación de alimentos más eficiente, los beneficios
saludables y medio ambiente determinan el futuro de la
sostenibilidad: lo que se puede interpretar como la capacidad de la producción animal. En la sesión de micotoxinas,
teniendo como coordinador a Gerd Schatzmayr se nombraron a algunos de los más distinguidos investigadores sobre
el tópico de las micotoxinas en donde se expusieron temas
90
muy relevantes al respeto, entre los cuales se hizo alusión:
sobre los diferentes métodos de determinación de micotoxinas, los efectos de las micotoxinas sobre la integridad
intestinal y el sistema inmunológico, y las nuevas ideas
sobre el deoxinivalenol tricoteceno o DON.
Sintetizando el tema de la capacidad de sostenibilidad
le correspondió a Tim Jones de Future Agenda, Reino Unido,
quien señaló a la educación, especialmente de las mujeres
en los países en desarrollo, como la clave para liberar el
potencial del planeta. Haciéndose eco de la importancia de
la educación, Jason Clay de la WWF subrayó que "no se trata
de lo que debe pensar, sino cómo pensar". Será necesario
que las iniciativas sostenibles y regresar nuevamente a la
base, es decir, considerar la capacidad de carga del planeta,
recurrir al conocimiento creativo, subrayó.
La celebración de este 6º Foro mundial de nutrición
volvió a ser todo un éxito, dicho por los asistentes al evento, con lo cual Biomin se siente satisfecho de contribuir
a formar una conciencia humana integral en bien del
planeta en que vivimos.
¡¡¡Felicidades Biomin y gracias por estas excelentes
aportaciones al sector agropecuario mundial!!!
Entorno Ganadero
Ganadería
Rosa
L
Del
Alba
a Ganadería Rosa Del Alba ubicada en Medellín
de Bravo, municipio del estado de Veracruz, se ha
distinguido por obtener la mayor puntuación en las
competencias nacionales en que ha participado, obteniendo galardones de campeones y los mejores ejemplares
de la Raza Brahman.
Julio César Molina encargado de la Ganadería, en
entrevista nos indica que además de la producción de
92
ganado Brahman, están trabajando mucho en producir
semen y embriones de la mejor calidad.
Este exitoso proyecto básicamente surte al estado
de Veracruz, aunque actualmente se está llevando para
el norte de la República, hacia Guadalajara y Monterrey,
“hemos tenido algunas entrevistas también en Colombia,
al parecer se están abriendo las puertas muy bien”, externa
satisfecho Molina.
Julio César considera que el éxito de la ganadería se
basa en el equipo de trabajo, la dirección, el manejo, las
praderas, “todo se hace de una manera muy ordenada y
muy bien llevada, el programa sanitario, el programa de
alimentación que se basa en el potrero y se complementa con
silo de maíz, ojo, no se trata de cebarlos con grano”, afirma.
“Estamos manejando un animal que es totalmente
rústico, un ganado hecho aquí en Veracruz y adaptado a
las condiciones de enfermedades, de parásitos, de alimentación, de clima, eso hace que los animales se adapten más
fácilmente a las condiciones de la zona que los importados de EU, a los cuales muchas veces se tienen que curar
porque llegan a enfermarse. Entonces todo ese paso se lo
están ahorrado los compradores, por eso es la ventaja de
esta ganadería, lo mejor de todo es la genética que es de
alta calidad”.
Entorno Ganadero
El proyecto de la Ganadería de La Rosa, comenzó a principios
del año 2000, cuando se adquirieron lotes de ganado de la zona.
Posteriormente acudieron a su primera subasta a EU, de donde se
adquirieron 11 novillonas, a partir de ahí se comenzó
a comprar puras receptoras, comenzando así
un programa de transferencia de embriones
muy ambicioso, llegando a transferir en
una ocasión 300 receptoras en tres
días, un promedio de 100 vacas
diarias las que se trabajaban,
con dicho programa el hato
se fue agrandando.
Posteriormente se adquirió
una vaca Brahman que fue cinco veces
campeona nacional, y en esa vaca se
comenzó el primer lavado, de donde se
obtuvieron 17 embriones, de los cuales se
transfirieron 16 y nacieron 11, que fueron 5 machos
y 6 hembras. A partir de ahí comenzó la historia
del Brahman en la ganadería. Posteriormente
se acude al criadero Lastra, de donde se obtiene el primer lote de novillonas, más tarde, se
traen unas de Tantoyuca, comenzando de esta
manera a levantar presión el nuevo programa,
se empezó a comprar receptoras y transferir con
embriones de Brahman. Posteriormente se traen
donadoras Brahman de Houston, contando
actualmente en esta ganadería con la mejor
genética de Brahman de todo México.
Informes y contacto:
Ganadería Rosa Del Alba
[email protected]
[email protected]
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
93
Dr. Humberto Troncoso Altamirano
Correo: [email protected]
L
os animales rumiantes, como los bovinos, los ovinos
y los caprinos, tienen tres compartimentos pre-gástricos: rumen, retículo y omaso; un compartimento más
corresponde al abomaso o estómago verdadero o estómago
glandular. El rumen y el retículo trabajan indivisiblemente,
por lo que también se les conoce como retículo-rumen. En
estos compartimentos se aloja una microbiota de bacterias y
protozoarios muy abundante y muy funcional; se estima que
existe una concentración de 1010 – 1012 bacterias por mililitro
(ml) de líquido ruminal, y de 104 – 105 protozoarios por ml de
Nombre
líquido ruminal.
Datos
daafasfa faf
La función
de esta microbiota es degradar al máximo los
Correo: dgdgsg@fdffa
alimentos que ingresan al retículo-rumen, ya sean carbohidratos, aceites y grasas, proteínas y nitrógeno no proteico, hacia
sus componentes estructurales más sencillos para posteriormente catabolizarlos y sintetizar los componentes estructurales de bacterias y protozoarios. De esta gran actividad, esta
población excreta una gran cantidad de otros productos como
ácidos grasos volátiles (AGV), nitrógeno amoniacal, vitaminas
hidrosolubles y compuestos menores. Esto se puede observa
en la figura 1.
En el caso particular de las proteínas, éstas pueden ser
degradadas hacia polipéptidos, péptidos, aminoácidos hasta
llegar a amoníaco o en su defecto a nitrógeno amoniacal (NH3
o NH4+); en cualquier forma en que se halle este nitrógeno
en el líquido ruminal puede ser utilizado por la población
bacteriana del rumen, siempre y cuando existan suficiente
energía y cadenas de carbono para sintetizar los aminoácidos
necesarios para su proteína bacteriana (y algunos minerales
como el azufre). Inclusive puede usar urea cumpliendo con
los requisitos anteriores.
La mayoría de los alimentos usados en la elaboración de
raciones para rumiantes muestran cierto grado de degradabilidad en el rumen (por acción bacteriana); se considera que
la mayoría de los alimentos tienen una degradabilidad que
ronda entre 65% y 70% aproximadamente, siendo la fracción
no degradable considerada como proteína no degradable que
94
Entorno Ganadero
Urea
Uso de la
en
la Alimentación de los
Rumiantes.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
95
pasa hacia el omaso y el abomaso para ser digerida por el ácido clorhídrico y las
enzimas proteolíticas.
Hay alimentos proteicos (como la pasta de soya, la soya integral, la harina de
carne, la harina de pescado, etc.), que tienen un contenido elevado de proteínas de
buena calidad (por su composición de aminoácidos) pero también elevada degradabilidad; por otro lado, el costo de estos alimentos es elevado, y por consiguiente
no es deseable que se degraden hasta nitrógeno amoniacal. En ocasiones, no se
cuenta con suficientes alimentos proteicos para cubrir las necesidades nutricias
de los animales.
En los casos anteriores, la urea pudiera ser un excelente sustituto; uno para evitar
el uso de alimentos caros y muy degradables, y dos hacer uso de la urea para cubrir
con el requerimiento de proteínas de la ración.
De hace muchos años, se ha usado la urea para estos menesteres; inclusive la
usa la industria alimentaria animal a través de los alimentos concentrados para
rumiantes en general. Normalmente la urea que se usa es la de grado fertilizante,
pues la de grado alimenticio es costosa. Los ganaderos saben de su bondad y de
cómo abaratar la alimentación de sus rumiantes, usándose más para raciones de
ganado de carne que para ganado lechero. Sin embargo, a veces los ganaderos no
la saben dosificar y esto ha provocado la intoxicación del ganado a veces fatal. El
96
que escribe sabe de ésto en muchas
ocasiones, desde ganado lechero en
pastoreo suplementado con melaza y urea, de borregos engordados
en corral o novillos en esas mismas
condiciones. Muchos ganaderos la
usan por recomendación de otro
ganadero pero sin tener la manera
segura de usarla.
La literatura especializada recomienda usar la urea, en la alimentación de los rumiantes, de dos formas:
a) no más del 1.5% de la materia seca
a consumir por los animales, o b) no
más del 30% de la proteína total de
la ración. Sin embargo, aun así suele
ser riesgoso su uso.
Es importante mencionar que
siempre debe de existir una cantidad
adecuada de nitrógeno amoniacal
en el líquido ruminal para efecto de
ser utilizada por las bacterias, principalmente, para la síntesis de sus
proteínas corporales. ¿Qué cantidad
es la idónea? Eso va a depender de
las características de la ración que
se esté ofreciendo a los animales. El
lector podrá darse una idea de esto
a través del cuadro 1.
Como se puede observar en el
cuadro, bajo ciertas condiciones
de contenido proteico de la dieta,
una determinada cantidad de energía, expresada ésta como Total de
Nutrientes Digestibles (TND) y,
también una determinada digestibilidad de la materia seca de la ración,
habrá una determinada concentración de nitrógeno amoniacal en el
contenido ruminal. Este nitrógeno
amoniacal es fundamental para la
multiplicación bacteriana. También,
se puede observar en el cuadro que,
a medida que la concentración de
este amoníaco es menor, hay más
probabilidades de usar fuentes de
nitrógeno no proteico para cubrir
las necesidades de las bacterias y
también para el animal rumiante.
Entorno Ganadero
Algo más importante es que una gran concentración
de amoníaco en el rumen permite que éste se absorba
a través de la pared del rumen (porque no alcanza a ser
totalmente utilizado por las bacterias); El NH3 es absorbido a través de la pared del rumen por difusión pasiva
y, la cantidad absorbida está en función de la concentración de éste en el contenido ruminal y su pH. La dependencia de la velocidad de absorción del NH3 sobre el pH
está regido por el comportamiento del NH3 como una
base débil. En solución, el amoníaco existe en un estado
de equilibrio:
NH3 + H+
CH3 CHOH COOH + NH3
NH4+
NH4+ + CH3 CHOH COO-
↔
→
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
El grado de ionización es altamente dependiente del pH.
Así, la proporción de NH3 libre vs NH4+ se incrementa a
pH alcalino. El amoníaco libre difunde más rápidamente a
través de la pared del rumen que el amonio. Por ejemplo, la
velocidad de transporte del amoníaco a través de la pared
del rumen es tres veces mayor a pH 6.5 que a pH de 4.5.
El hígado tiene la capacidad de convertir este amoníaco
en urea que es una forma menos tóxica que el amoníaco
y, así ser eliminado del organismo a través de la orina o ser
reciclado hacia el interior del rumen, vía glándulas salivales
(como parte del sistema amortiguador para el rumen), o
secretarse a través de la pared del rumen como un sustrato
nitrogenado para las bacterias.
Si se quiere conocer la concentración del nitrógeno
amoniacal en el rumen, existen dos ecuaciones mediante
97
las cuales se puede predecir la concentración del amoníaco en el contenido ruminal de
bovinos básicamente:
ECUACION DE PREDICCION DE LA CONCENTRACION MEDIA DE NITRÓGENO AMONIACAL
(N-NH3) EN EL RUMEN, DE ACUERDO CON EL PORCENTAJE DE PROTEINA CRUDA (PC) DE
LA RACION.
N-NH3 (mg/100) = 10.57 – 2.5(% PC) + 0.15(% PC2)
(r2 = 0.88)
ECUACION DE PREDICCION DE LA CONCENTRACION MEDIA DE NITROGENO AMONIACAL
(N-NH3) EN EL RUMEN, DE ACUERDO CON LA CONCENTRACION DE PROTEINA CRUDA
(PC) Y EL TOTAL DE NUTRIENTES DIGESTIBLES (TND) DE LA RACION.
N- NH3 (mg/100) = 38.73 – 3.04(% PC) + 0.171(% PC2) – 0.49(% TND) + 0.0024(% TND2)
(r2 = 0.92)
Si se hace un ejercicio para comprender mejor esta idea, suponga una ración que
contenga 18% de PC y 66% de TND; aplicando la segunda ecuación se tiene:
N-NH3 (mg/100) = 38.73 – 3.04(18) + 0.171(324) – 0.49(66) + 0.0024(4356)
= 38.73 – 54.72 + 55.08 – 32.34 + 10.45
= 17.20 mg de nitrógeno amoniacal/100 ml de contenido ruminal.
Por otro lado, si se desea utilizar urea, como fuente de nitrógeno no proteico, en una
ración para bovinos productores de carne, porque no se tengan más fuentes de proteína
o, se quiera bajar de costo la ración, sin riesgo de intoxicación de los animales, se tiene
la siguiente ecuación:
POTENCIAL DE FERMENTACION DE LA UREA (PFU) (Tritschler, Shirley and Bertrand. 1981).
PFU =
0.1044 (TND, %) - B
2.81
De donde:
• 0.1044, asume que por cada 100 g de TND (Total de Nutrientes Digestibles)
del alimento en cuestión, se generan 10.44 g de masa proteínica de origen
bacteriano.
• TND = Total de Nutrientes Digestibles.
• B = Equivale al grado de degradabilidad de la proteína (porcentual) del
alimento en cuestión, a nivel ruminal por acción bacteriana 1.
• 2.81 = Representa el equivalente proteico de la urea.
Esta ecuación se puede usar para determinar si en una ración se puede usar urea como
fuente de nitrógeno no proteico, con un margen de seguridad del 100%. El PFU debe de
realizarse en cada una de las materias primas que constituyen la ración o la dieta de los
animales; el siguiente ejercicio permitirá comprender mejor el uso de esta herramienta.
1. Para conocer la degradabilidad de la proteína de los diferentes alimentos
puede consultar: “Typical composition of feeds for cattle and sheep, 1992-93”
Special report. Feedstuff. 1992. May 18. Pp 35.
98
Entorno Ganadero
Suponga que se quiere hacer una ración para novillos, en engorda intensiva, y
se cuenta con los siguientes alimentos para elaborarla:
• Rastrojo de maíz, que contiene 5.2% de PC y 55% de degradabilidad y,
52.5% de TND.
• Heno de alfalfa, que contiene 17% de PC y 72% de degradabilidad y, 63.6%
de TND.
• Sorgo grano que contiene 10% de PC y 46% de degradabilidad y, 89% de TND.
Sustituyendo en la ecuación con los valores del rastrojo de maíz se tiene:
PFU =
0.1044 (52.5) – 5.2 (0.55)
2.81
=
5.48 - 2.86
2.81
=
2.62
2.81
= 0.93
El resultado es un PFU positivo; quiere decir que por cada 100 g de rastrojo de
maíz que se incluyan en la ración, se pueden usar 0.93 g de urea, o 9.3 g de urea
por cada kilogramo de rastrojo de maíz a incluir en la dieta.
Para el caso del heno de alfalfa se tiene un PFU negativo (= - 1.99); esto es, no se
debe de agregar urea con la alfalfa. Para el caso del sorgo grano, se tienen una PFU
positivo (= 1.67). Debe recordarse que los PFU´s son asociativos; es decir, se pueden
sumar positivos con negativos. Si se hace esto con el ejercicio en cuestión se tiene:
•
•
•
•
Rastrojo de maíz
Heno del alfalfa
Sorgo grano
Total
Rastrojo de maíz = 6.00 x 9.3
Heno de alfalfa = 2.00 x -19.9
Sorgo grano
= 1.65 x 16.7
El total sería
•
•
•
•
•
•
•
•
= 55.8 g de urea
= - 39.8 g de urea
= 27.5 g de urea
=
43.5 g de urea
Pueden agregarse 43.5 g de urea en los 9.65 kg de materia seca de la ración, si fuera
necesario (0.45 % del total de la materia seca), sin ningún riesgo de intoxicación.
Tanto las proteínas de la dieta como la masa bacteriana que salen del retículorumen, que también se le conoce como “proteína metabolizable”, llegan al abomaso
(estómago glandular de los rumiantes), para sufrir el ataque enzimático normal
de cualquier animal mamífero, de tal manera que las proteínas se someterán a
una digestión (degradación por efecto de las enzimas proteolíticas), rompiendo
las grandes cadenas proteínicas hacia polipéptidos, péptidos, reduciendo cada vez
más esas grandes cadenas de aminoácidos, hasta llegar a la unidad estructural
de las proteínas, los aminoácidos. En esas condiciones, se puede llevar a efecto la
absorción de estas estructuras.
100
•
•
= 0.93
= - 1.99
= 1.67
= 0.61
Así, se tiene un PFU positivo con el uso de estos tres alimentos de este ejercicio.
Algo más importante, es conocer en qué proporción van a entrar en la ración estos
alimentos ya que esto va a hacer variar el PFU final de la ración. Continuando con
el ejercicio anterior, suponga que se hace una ración para un novillo de 380 kg de
peso, con una ganancia de 1.0 kg de peso/día y que consume 9.65 kg de materia
seca, distribuidos de la siguiente manera: 6.00 kg de rastrojo de maíz; 2.00 kg de
heno de alfalfa y, 1.65 kg de sorgo grano; el PFU final quedaría así:
•
•
•
•
LITERATURA CONSULTADA.
• The ruminant animal. Digestive
•
•
•
•
•
physiology and nutrition. 1988.
Church D C. Editor. Prentice Hall.
Englewood Cliffs. New Jersey.
USA.
Russell JB and Rychlik JL. Factors
that alter rumen microbial ecology. 2001. Science. 292: 1119 – 1121.
Dairy Herd Management. April
1997. pp 48.
Recent advances in ruminant
nutrition. 1977. Haresign W
and Lewis D. Ed. Butterworths.
England. 1977.
The value of high quality forage
in dairy cow diets.
www.canadianhay.com/secondary/cowfeed.shtml
Maynard LA, Loosli JK, Hintz HF
y Warner RG. Nutrición animal.
4a ed. en español.1981. McGraw
Hill. México.
Church DC y Pond WG. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. 2a ed. Uteha
Wiley. México. 2002.
Feedstuffs. Reference issue. 2001.
73(29).
Feedstuffs. Ingredient analysis
table. 1988. edition. Feedstuffs.
1988. Reference issue. 70(30)
Ruminant physiology. Digestion, metabolism, growth and
reproduction. Cronjé P. Ed. CABI
publishing. Wallingford Oxon,
OX10 8DE, UK. 2002.
Murray KR, Granner DK, Mayes
PA y Rodwell VW. Bioquímica de
Harper. 12a ed. Manual moderno.
México.1992.
Jung H, Buxton D, Hatfield R,
Mertens D, Ralph J and Weimer
P. Improving forage fibre digestibility. 1996. Feed Mix. 4(6):30 – 34.
Tritschler JP, Shirley RL and
Bertrand JE. Feedlot performance,
protein and fat gains of steers fed
diets with varying urea fermentation potential. 1981. Agricultural
Research Center, Jay and Animal
Science Department, Gainesville,
Fla. USA.
http://animal.ifas.ufl.edu/beef_
extension/reports/1981/docs/
tritschler
“Typical composition of feeds for
cattle and sheep, 1992-93” Special
report. Feedstuff. 1992. May 18.
Pp 35.
Entorno Ganadero
Estrategias de Alimentación
para Ganado Bovino en las
Regiones Tropicales
L
Mc. Fernando Livas Calderón
Profesor de Nutrición Animal y
Bovinos de Carne
CEIEGT-FMVZ-UNAM
Ponencia presentada en el
XXXVIII Congreso Nacional
de Buiatria
Villahermosa, Tabasco.
31 Julio al 2 agosto del 2014
Publicada con autorización del autor.
as regiones tropicales en México comprenden más de 24 millones de hectáreas, las
cuales poseen un gran potencial forrajero para los bovinos, siendo ésta la fuente de
sustento más abundante y económica para producir leche y carne en forma económica.
Actualmente en el trópico la producción de leche y carne sigue siendo la principal fuente de
ingresos para los productores.
En las zonas tropicales de México, es común observar que más del 80% de los ganaderos
utilizan el sistema extensivo para producir leche, carne y becerros, siendo este sistema considerado como de bajos insumos donde muy pocas veces se utilizan suplementos alimenticios
y minerales. En este sistema de producción los promedios de producción de leche, carne
así como los índices reproductivos, son bajos, siendo los principales factores limitantes la
estacionalidad en la producción de forrajes a través del año, la baja calidad nutricional de los
pastos, la alta incidencia de ecto y endoparásitos, así como el efecto negativo del becerro en
crianza tradicional sobre la eficiencia reproductiva de las hembras. En cuadro 1, se presentan
algunos índices productivos y reproductivos en el trópico.
Cuadro 1. Índices productivos y reproductivos del ganado bovino en el trópico de México.
Prod. Leche/lactancia (lts)
900-1,300
Duración de la lactancia (días)
240
Prod. Leche/días (lts)
4-7
Porcentaje natalidad/año (%)
55-60
Intervalo entre partos (días)
450-500
Días abiertos
140-160
Edad al primer parto (meses)
36-40
Gan. Peso en becerros (g/día)
350.0
Carga animal promedio/año
1.2-.14
INIFAP, 2010.
102
Entorno Ganadero
Cuadro 2. Días de recuperación de la pradera pastoreada por bovinos de acuerdo a la época del año en el trópico.
Crecimiento del forraje
Mínimo Máximo
Rápido
Lento
(Lluvias)
(Sequía)
Mínimo
Máximo
Duración del Pastoreo
1
a
3 días
3
a
5 días
Periodos de recuperación
20
a
25 días
40
a
60 días*
*Períodos de recuperación para trópico húmedo.
*El Período de recuperación puede prolongarse hasta los 90 días en trópico seco (Livas, 2012).
condiciones de trópico y posteriormente se
hace una descripción de algunas estrategias
de alimentación para hacer frente a dichos
problemas.
a). Estacionalidad en la
producción de forrajes.
Como se observa en el cuadro 1, los parámetros productivos y reproductivos del ganado bovino en el trópico son
bajos y actualmente algunos de ellos han mejorado con
la implementación de sistemas de pastoreo intensivos
donde se emplea principalmente el pastoreo rotacional y
cargas animales altas combinado dichos sistemas con la
utilización de complementos alimenticios de bajo costo
y el uso de forrajes ensilados o henificados. En el presente documento se hará una discusión de las principales
causas que limitan la productividad de leche y carne en
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
En la mayoría de las explotaciones productoras de leche y carne en el trópico (>90%),
la única fuente de alimentación disponible
para el ganado bovino son los forrajes. En
estas explotaciones la producción forrajera
se ve fuertemente afectada por las condiciones climáticas especialmente durante las
épocas de estiaje (sequía) e invierno. Durante
la época de lluvias los forrajes inician su crecimiento (julio-noviembre), presentándose una
abundancia de pasto en los ranchos el cual
no llega a ser consumido por los animales y
se presenta un marcado incremento en la
producción de leche así como en las ganancias
de peso de los becerros y toretes de engorda.
Una vez finalizada la época de lluvias, se inicia
un descenso de la temperatura con el inicio
del otoño-invierno (noviembre-diciembremarzo) donde el fotoperíodo es más corto y
la productividad de forraje tiende a disminuir
al igual que la producción de leche; posteriormente se
presenta la época de sequía o estiaje donde los forrajes
entran en la latencia por la escasez de agua y continúa
disminuyendo la producción láctea así como las ganancias
de peso de los becerros.
Durante las épocas de sequía e invierno, es importante
realizar un manejo eficiente de la pradera especialmente
disminuir la carga animal/ha a fin de que los animales
logren satisfacer sus requerimientos de materia seca. En
el caso de que las necesidades nutricionales y de materia
103
seca de los animales estén por encima de la oferta de
forraje se presentará una condición de sobrepastoreo la
cual irá en decremento de la productividad animal, sin
embargo cuando la pradera presente una gran disponibilidad de forraje y el consumo animal sea menor, entonces
se presentará un subpastoreo y el pasto perderá su calidad
nutricional en un corto tiempo, reduciéndose el aporte
de nutrimentos para el animal. Por eso, es importante
aprender a balancear la carga animal dependiendo de
la época del año.
En el cuadro 2 se presentan los días de recuperación
de la pradera de acuerdo a la época del año.
Generalmente el tiempo de pastoreo en una pradera está
relacionado con algunos factores importantes como:
a). Carga animal. A mayor número animales/ha se
incrementa el consumo de forraje y por lo tanto
se reduce la disponibilidad de pasto y los períodos
de ocupación.
b). Época del año. La producción de forraje es menor
durante las épocas de seca e invierno en relación
a la lluviosa, por lo que los periodos de ocupación
deberán ser cortos (1/2 día o 1 día) a fin de evitar el
sobre pastoreo.
c). Disponibilidad de forraje. A mayor disponibilidad de
forraje se deberá incrementar el tiempo de permanencia del ganado en la pradera y también deberá
equilibrarse la carga animal.
c). Estado fisiológico de los animales. Los animales
pequeños consumen menos forraje, por lo que los
períodos de ocupación se pueden alargar en compa-
ración con animales de mayor peso donde implica
reducir el tiempo de permanencia en la pradera.
d). Uso de complementos alimenticios. El uso de
complementos alimenticios reduce el consumo
de materia seca en la pradera por lo que el periodo
de ocupación puede aumentarse 1 ó ½ día más.
b). Calidad nutricional del forraje
disponible en la pradera.
La calidad nutricional del forraje disponible en la pradera
está directamente relacionada con el estado de madurez
el cual a su vez es regulado por la temperatura ambiental.
Se sabe ampliamente que a medida que la temperatura
se incrementa, el forraje tiende a crecer más rápidamente
y su grado de madurez es mayor causando una fuerte
disminución del contenido de proteína digestible y un
mayor incremento de las fracciones fibrosas indigestibles.
En el trópico cuando el forraje es consumido después de
los 30-35 días, los animales tienden a consumir un pasto
de menor valor nutricional principalmente bajo en energía,
minerales y proteína digestible, lo que repercute directamente en un menor consumo de nutrientes de calidad
y por ende en una menor producción de leche y carne.
Este problema es muy común observarlo en las explotaciones tropicales por lo que en muchas ocasiones es
necesario hacer una complementación estratégica con el
uso de complementos alimenticios de bajo costo ensilados,
henificados o con bloques nutricionales.
En el caso de ganado bovino de carne el consumo de
proteína está relacionado con el grado de digestibilidad
de los forrajes y en el trópico, cuando estos son pobre en
nitrógeno, los novillos tienden a ganar menos
peso, acumulan menos músculo y dedican más
tiempo a la rumia, lo que implica un mayor
gasto energético. La disponibilidad de forraje
también está asociada con los incrementos
de peso y especialmente con la intensidad
de pastoreo en términos de carga animal/ha.
Se sabe bien, que a medida que se incrementa el número de novillos/ha, las ganancias
Figura 1. Relaciones entre la carga
animal y la productividad del ganado
en pastoreo (Mott, 1960).
104
Entorno Ganadero
Figura 2. Producción de leche en vacas Suizo X Cebú en
pastoreo en el trópico húmedo.
mo vacas F1 que producen 7 a 8 L
de leche/día tienen un consumo
de materia seca del 2.7% de su
peso vivo.
Suplementación
Alimenticia a toretes en
Pastoreo. Alternativas
Estratégicas
de peso individuales disminuyen pero la productividad
se aumenta por unidad de superficie. En la figura 1 se
observa la relación que existe entre la carga animal y la
producción de carne en pastoreo.
Estacionalidad en la producción de
forraje y su relación con la producción
de leche en el trópico.
En las regiones tropicales existe una relación estrecha
entre la producción de forraje y el nivel de producción
de leche. Los meses en que más leche se produce son de
julio a octubre y donde tiende a disminuir la productividad son de diciembre a mayo. Por esta situación se dice
que en los ranchos del trópico la producción de leche es
estacional, por lo que es necesario establecer programas
estratégicos de complementación alimenticia a fin de
reducir los desbalances de nutrimentos y de oferta de
forraje para los animales en pastoreo. En la figura 2, se
muestra la producción lechera en un rancho del trópico
según el mes del año.
También es importante mencionar que en numerosos trabajos de investigación mencionan que el nivel de
consumo de materia seca con una buena calidad nutritiva
(>8% proteína cruda) está relacionado con la productividad de las vacas en pastoreo. Estudios realizados en el
CEIEGT (1990) en el trópico húmedo con vacas F1 Holstein
x Cebú en pastoreo de zacate Estrella Santo Domingo
(Cynodon nlemfuensis) mencionan que para que una
vaca de aproximadamente 450 kg produzca 1,0 kg de
leche requiere consumir 2.0 kg de materia seca; asimis-
106
La suplementación alimenticia
(energética y proteica) en el trópico debe ser estratégica y se justifica para incrementar la producción
de carne/ha. En novillos de engorda se recomienda cuando la carga
animal/ha es igual o mayor a 3.0
UA/ha. Las investigaciones de 12
años reportadas por el CEIEGT
de la FMVZ-UNAM* (1998), indican que las mejores GDP
fueron cuando se utilizaron suplementos alimenticios
a razón del 1% del peso vivo Vs el 2% P.V., siendo éstas
de 1.1 kg y 800.0 g/animal/día respectivamente. Esto se
debe por un lado, a que un alto consumo de suplemento
alimenticio causa un efecto sustitutivo por la materia
seca de la pradera y por otro, a que el incremento calórico
posprandium actúa en forma negativa sobre el consumo
de forraje en el medio ambiente tropical. Con frecuencia
se observa que los novillos de engorda tienen mejores
respuestas a la suplementación cuando la oferta de
pasto no es limitante y la calidad forrajera en términos
de proteína cruda varía entre el 8 al 11%. Otra alternativa
de suplementación que actualmente ha demostrado el
mejoramiento de las GDP a bajo costo, es el uso de los
bloques nutricionales para pastoreo.
Esta tecnología se está difundiendo cada vez más
entre los ganaderos del trópico ya que es económica, el
consumo de suplemento es moderado, son altos en energía y proteína (3.2 Mcal E.M/kg MS y 35.0% PC) y además
son un excelente vehículo para suministrar proteína de
sobrepaso y promotores de crecimiento polvosos. Para
que los bloques nutricionales tengan respuestas positivas
sobre las GDP, es necesario que los novillos dispongan de
suficiente material fibroso en la pradera y que además
sea bajo en proteína degradable.
En un estudio realizado por Velásquez (1997) con
becerros de 200 kg en zacate Estrella Santo Domingo (C.
nlemfuensis) y 2.35 UA/ha durante el otoño-invierno, utilizó
bloques nutricionales con 30% y 40% de proteína cruda,
Entorno Ganadero
observando GDP de 0.482 y 0.476 kg. Respectivamente
con consumos de bloque/animal/día de 920.0 g también
se encontró que la producción de carne promedio para
ambos tratamientos fue de 946.0 kg/ha/año. En otro
estudio realizado por Domínguez (1999) durante la sequía
utilizando novillos Cebú de 400 kg. En praderas de zacate
insurgentes (B. brizantha) suplementados con bloque
nutricional Vs testigo observó GDP de 0.751 y 0.750 kg.
Respectivamente, solamente
que la suplementación permitió mantener una mayor
carga animal, la cual fue de 3.1
y 2.7 UA/ha respectivamente.
Asimismo la producción de
carne/ha/año fue de 848 kg
y 740 kg/ha/año.
El costo de 1.0 kg de carne
en ambos tratamientos fue
de $11.00 y el rendimiento en
canal se mejoró con la suplementación, siendo de 54.3%
y 59.0%, respectivamente.
También el uso de bloque
nutricional modificó el tiempo de pastoreo siendo en el
lote testigo de 13.4 h y 12.3
h con bloque, mientras que
la rumia disminuyó de 12.0
a 9.4 h. El estudio concluyó
que la suplementación en la
sequía a novillos de engorda en el trópico permitió: a)
incrementar la carga animal
del 15 al 20%, b) reducir el tiempo de pastoreo en 11% y la
rumia en 22%, c) incrementar la producción/ha/año en
15% y aumentar la rentabilidad financiera de la engorda
el 34% anual.
Complementación alimenticia
estratégica en el trópico
Uno de los aspectos más importantes a considerar en la
alimentación de bovinos en el trópico es la aplicación de
técnicas de complementación alimenticia al ganado de
leche o carne. Dentro de estas técnicas se encuentra el
uso de ensilajes de forrajes con granos como el sorgo y
el maíz y de gramíneas forrajeras. Actualmente los ensilajes de maíz o sorgo han dado mejores resultados en
relación a las gramíneas ya que su contenido energético
108
es alto así como su nivel proteico. En estudios realizados
en ranchos ganaderos del trópico seco de Veracruz, se
han observado incrementos de leche /vaca/día de hasta
3.0 kg en relación con uso de ensilados de gramíneas.
Asimismo, también se ha observado cambios positivos
en la condición corporal de las vacas hasta de 1.0 puntos
de condición corporal en relación a animales testigo sin
complementación de silos de maíz o sorgo.
Otro tipo de complementación estratégica que año
con año ha sido de gran ayuda para mantener el peso del
ganado de engorda y la producción de leche es el uso de
forrajes henificados como el zacate Pangola, Mombaza
e Insurgente; aunque estos forrajes son considerados
como de mediana calidad nutricional, su uso adquiere una mayor importancia en las regiones tropicales
secas de México, especialmente donde la época de
estiaje tiene una duración de 4 a 7 meses. El proceso de
henificación requiere maquinaria especializada de alto
costo sin embargo en muchas explotaciones ganaderas
esta inversión se considera baja comparada con lo que
representa una disminución del ingreso económico
por una reducción en la producción de leche. Algunos
ganaderos destinan varias hectáreas de su rancho para
el establecimiento de forrajes destinados a la elaboraEntorno Ganadero
ción de pacas tanto para el uso de su ganado como para
venta al público.
Otra alternativa de complementación estratégica que
se está difundiendo cada vez más entre los productores
del trópico es el uso de los denominados bloques nutricionales. Esta tecnología se está difundiendo cada vez más
entre los ganaderos del trópico ya que es económica, el
consumo de suplemento es moderado, son altos en energía y proteína (3.2 Mcal E.M/kg MS y 35.0% PC) y además
son un excelente vehículo para suministrar proteína de
sobrepaso y promotores de crecimiento polvosos. Para
que los bloques nutricionales tengan respuestas positivas
sobre las GFP, es necesario que los novillos dispongan de
suficiente material fibroso en la pradera y que además
sea bajo en proteína degradable.
En un estudio realizado por Velásquez (1997) con
becerros de 200 kg en zacate Estrella Santo Domingo
(C. nlemfuensis) y 2.35 UA/ha durante el otoño-invierno
utilizó bloques nutricionales con 30% y 40% de proteína
cruda, observando GDP de 0.482 y 0.476 kg, respectivamente con consumos de bloque/animal/día de 920.0
g, también se encontró que la producción de carne
promedio para ambos tratamientos fue de 946.0 kg/ha/
día/año. En otro estudio realizado por Domínguez (1999)
durante la sequía utilizando novillos Cebú de 400 kg en
Bibliografía
•
1. Domínguez, B.J.F.: Productividad y rentabilidad en la producción de carne con novillos Cebú utilizando bloques nutricionales
y Zeranol bajo pastoreo intensivo en el trópico húmedo. Tesis
de Licenciatura. Fac. Med. Vet y Zoo, UNAM. CEIEGT. Martínez
de la Torre, Ver (1999).
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
pradera de zacate Insurgentes (B. brizantha) suplementados con bloque nutricional Vs testigo observó GDP
de 0.751 y 0.750 kg. Respectivamente, solamente que la
suplementación permitió mantener una mayor carga
animal, la cual fue de 3.1 y 2.7 UA/ha respectivamente.
Asimismo la producción de carne/ha/año/ fue de 848
kg y 740 kg/ha/año.
Por lo anteriormente expuesto, es importante mencionar que los sistemas de producción de doble propósito
deben modernizarse en la implementación y uso de
técnicas de alimentación a bajo costo y con adecuada
rentabilidad. La productividad de los ranchos ganaderos
en el trópico debe apoyarse con el uso estratégico de
complementos alimenticios disponibles en cada región,
pero además es necesario que se intensifique la productividad de forrajes, de corte (ensilados y henificados) para
mantener o incrementar los ingresos del rancho y hacer
más eficiente la productividad.
Los ranchos ganaderos en el trópico así como sus propietarios deben cambiar de una fase tradicionalista a una de
innovación tecnológica ya que los costos de los insumos,
mano de obra, energéticos, etc., se han elevado considerablemente y los flujos de efectivo se han reducido considerablemente poniendo la actividad ganadera en riesgo para
las familias de los productores en México.
•
•
2. Velásquez, R.A.E.: Complementación alimenticia con bloques
nutricionales de melaza-urea y 2 niveles de proteína en novillos
F1 Holstein x Cebú bajo pastoreo intensivo. Tesis de Licenciatura. Fac. Agr. Universidad Veracruzana (1997).
3.CEIGT. Curso de Doble Propósito en el Trópico. Centro de
Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical.
FMVZ-UNAM. Martínez de la Torre, Ver. (1998).
109
Explicando la
Eficiencia Global del
Calostro Bovino
U
Manuel Campos MVZ.,
MSc., PhD.
The Saskatoon Colostrum Co. Ltd.
www.sccl.com
Contacto en México:
Jorge Eduardo Ponce Hernandez MVZ
+52-871-116-5597
[email protected]
110
Completo (CBC)
n concepto común es que para obtener
una protección adecuada contra patógenos que están presentes en el mismo
hato los terneros deben recibir calostro de su
propia madre o rebaño. Sin embargo, debemos
enfatizar que sustitutos de calostro natural de
buena calidad en efecto proveen protección
contra diferentes enfermedades mundialmente
y por lo tanto pueden ser considerados en cualquier país en programa de manejo del calostro.
A menudo se hace la siguiente pregunta
sobre el sustituto de colostrum: ¿Cómo es que
un producto de calostro de un país funciona
para proteger a los becerros en otros países?
Esta es una pregunta muy válida puesto
que por lo general se cree que la mejor protección para el becerro se obtiene cuando éste
se alimenta del calostro de su propia madre,
o de una vaca del mismo rebaño. Esta suposición es basada en el concepto de desarrollo
de una “inmunidad del rebaño” que se basa
en la observación de que los patógenos que
re-circulan en el hato constantemente, fortalecen la respuesta inmune de los animales en
el mismo hato.
Sin embargo, este concepto de “inmunidad
del rebaño” no garantiza que 100% de las vacas
en este hato recibirán un reforzamiento natural
efectivo a su inmunidad a través de su exposición a agentes infecciosos en el tiempo apropiado para generar títulos altos de anticuerpos en
calostro. Por ende, el factor más importante para
considerar es, si efectivamente una vaca en particular ha sido o no expuesta antes de la parición
a un patógeno en particular. Si ha sido expuesta, la vaca secretará los anticuerpos contra este
patógeno en su calostro y este calostro debería
proveer una buena protección si es administrado
correctamente. Si la vaca no ha sido expuesta a
este patógeno (aunque sea la madre), no habrá
un reforzamiento en los títulos de anticuerpos y
este calostro puede ser deficiente en anticuerpos
para este patógeno en particular.
Como se ilustra en la figura cuando se
examinan muestras individuales de calostro
se pueden encontrar vacas que carecen de anticuerpos para uno o más patógenos importantes
y consecuentemente su ausencia puede ser la
causa de que los terneros se enfermen ya que
estos agentes sí están presentes en el rebaño.
Entorno Ganadero
Tabla 1: Patógenos comunes que causan enfermedades en terneros recién nacidos.
Diarrea
Neumonía
Coronavirus
VDVB
E. coli (K99, F41)
Rotavirus
C. perfringens
Cryptosporidium
Coccidia
Salmonela
VHB- 1 (RIB)
PI3
VRSB
Manhemia (pasteurela) haemolítica
Pasteurela multocida
Histofilus (Haemofilus) somnus
Micoplasma bovis
Adicionalmente, la idea que el calostro de la madre es siempre mejor, es a veces
interpretada como que los anticuerpos presentes en el calostro de la madre o de
otra vaca del mismo rebaño, tiene algún tipo de cepa “privada” de un patógeno
que no está presente en otras regiones u otros países. No hay ninguna evidencia epidemiológica que apoye este argumento.
Las causas más comunes de la morbilidad y
mortalidad durante las primeras tres semanas de la vida del ternero son neumonía y
diarrea causadas por patógenos que infectan
las superficies de las mucosas respiratorias e
intestinales (Tabla 1). Estos patógenos tienen
una distribución mundial (están ausentes sólo
en países con programas de erradicación de
estos agentes en específico) y anticuerpos
contra estos patógenos tienen una protección cruzada muy amplia entre aislamientos
de diferentes regiones y países.
Entre los patógenos listados en la Tabla, el
virus de la diarrea viral bovina (VDVB) muestra la variabilidad más grande, e incluso en
112
este caso, la similitud antigénica que
existe entre los tipos 1a y 1b, y entre los
tipos 2a y 2b es suficientemente alta
para proveer una reacción cruzada. De
hecho, todas las vacunas comerciales
disponibles para prevenir la enfermedad están formuladas usando solamente dos cepas virales (tipo 1a y 2a )
y las dos cepas son efectivas mundialmente en vacas y terneros.
Los productos de Saskatoon Calostro Company Ltd (SCCL) se manufacturan con calostro colectado de miles
de vacas (más de 2500 donadoras por
cada lote) a lo largo de Canadá, eliminando efectivamente el riesgo de la
ausencia de anticuerpos protectores
contra enfermedades importantes que
existe cuando la fuente del calostro
es una sola vaca donadora. Adicionalmente, considerando la distribución
mundial de los patógenos mencionados arriba, anticuerpos para un patógeno específico que está presente en el
calostro obtenido en un hato e incluso
un país diferente proveerá la misma
protección que un anticuerpo de la
misma madre/ hato. Siempre y cuando los anticuerpos en el calostro son
específicos para el patógeno y están
presentes en cantidad suficiente, el
calostro, será eficaz si se administra
adecuadamente.
Entorno Ganadero
Buenas Prácticas en
Reproducción Animal:
Impacto de la Nutrición en el Desempeño
Reproductivo del Ganado en Pubertad,
Ciclo Estral y Fecundación.
Nombre
Dr. Alejandro Córdova Izquierdo
Datos
Departamento de Producción
daafasfa faf
Agrícola y Animal.
Correo: dgdgsg@fdffa
Universidad autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco.
Correo: [email protected]
Gustavo Ruiz Lang
Román Espinosa Cervantes
Víctor M. Xolalpa Campos
Departamento de Producción
Agrícola y Animal.
Universidad autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco.
Jaime Olivares Pérez
Unidad Académica de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Autónoma de Guerrero.
Abel E. Villa Mancera
Maximino Méndez Mendoza
Faculad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia.
Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.
Pedro Sánchez Aparicio
Bioterio del Hospital Veterinario para
Pequeñas Especies. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Autónoma del Estado de México.
Juan Eulogio Guerra Liera
Facultad de Agronomía.
Universidad Autónoma de Sinaloa.
Ma. De Lourdes Juárez Mosqueda
Departamento de Morfología.
FMVZ-UNAM.
Resumen
Las posibles causas, debidas a problemas nutricionales; cuyos efectos son el famoso balance
energético negativo, conocido comúnmente
como BEN y que está relacionado directamente
con la condición corporal de los animales; por
lo que las hembras de animales de importancia económica para el hombre que no pueden
mantener una gestación son: no presentan
estro o celo, no ovulan y la fecundación o fertilización del ovocito no puede llevarse a cabo,
o seguro que ocurren muertes embrionarias tempranas, por lo regular dentro de los
primeros 12 días después de la cruza natural
o inseminación artificial. El objetivo de este
trabajo es describir la importancia que tiene la
nutrición en los diferentes periodos que están
directamente relacionados con el desempeño
y eficiencia reproductivas del ganado, tales
como: pubertad, ciclo estral y fecundación; cuya
repercusión está directamente relacionada
con el desempeño reproductivo del ganado
y por lo tanto con las ganancias del ganadero.
Introducción
El impacto de la nutrición sobre el desempeño reproductivo del ganado es de suma
114
importancia, ya que diversos trabajos han
demostrado que los efectos nutricionales
se efectúan y se reflejan a través de interacciones complejas en aspectos tales como:
contenido y utilización de reservas corporales,
distribución de nutrientes entre diferentes
sistemas y órganos y priorización del uso de
nutrientes para diversas funciones, además
de la canalización de los distintos nutrientes
para los diversos aspectos relacionados con
el desempeño reproductivo, lo cual se conoce como homeorrésis, lo cual se refleja en la
condición corporal del ganado (Hess et al.,
2005; Florez et al., 2007; Sartori, 2009).
Los cambios fisiológicos y los ajustes
metabólicos que se presentan en la hembra
después del parto, son el mejor ejemplo de
la relación que existe entre la nutrición y el
desempeño reproductivo del ganado; estos
cambios fisiológicos y ajustes fisiológicos se
deben principalmente a varios eventos interrelacionados, tales como: máxima producción de leche en las primeras dos a tres semanas, independientemente que su especialidad
sea la producción láctea; regeneración del
endometrio, involución uterina y el retorno
a los ciclos estrales – en otras palabras el
retorno a la ciclicidad postparto- (Florez et
al., 2007).
Entorno Ganadero
Tabla. Función de micronutirentes en la reproducción animal.
Micronutriente
Función
Consecuencia-deficiencia
Vitamina E
Favorece y mantiene la vida reproductiva.
Selenio
Actúa como cofactor del sistema enzimático
glutation peroxidasa, responsable de la oxidación intra y extra celular de la membrana celular
de las células que integran el tracto reproductivo.
Predispone a retención placentaria y en machos a
malformaciones y baja concentración espermática
en el eyaculado.
Vitamina A
Mantienen la integridad del tracto reproductivo
y favorece el proceso reproductivo en hembras
y machos.
Cobre
Favorece la fisiología hormonal y síntesis de
prostaglandinas.
Zinc
Favorece la función de varias enzimas metabólicas y a la función hormonal en hembras
y machos.
El periodo prepúber y postparto, son dos etapas críticas
en la vida de las hembras mamíferas, cuyo efecto repercute negativamente en la eficiencia reproductiva del ganado.
Durante el periodo prepúber, el ganado necesita mucho del
aporte de nutrientes para su crecimiento y desarrollo para
alcanzar la pubertad en tiempo y forma. En la etapa postparto, es de vital importancia aporte nutricional en cantidad y
calidad, ya que son necesarios para los efectos del parto y
superar la producción del pico en la producción láctea, cuya
presentación es entre las cinco y seis semanas aproximadamente y en el cual es fácil que las hembras presentan periodos
prolongados de balance energético negativo, lo cual hemos
llamado el famoso BEN; cuya repercusión está directamente
relacionado con un pobre desempeño reproductivo del ganado –periodos prolongados de infertilidad- responsables de las
grandes pérdidas económicas de los productores ganaderos
(Sartori, 2009); Martínez et al., 2010).
El objetivo de este trabajo es describir la importancia
que tiene la nutrición en los diferentes periodos que están
directamente relacionados con el desempeño y eficiencia
reproductivas del ganado, tales como: pubertad, ciclo estral
y fecundación; cuya repercusión está directamente relacionada con el desempeño reproductivo del ganado y por lo
tanto con las ganancias del ganadero.
Pubertad
Son muy numerosos los estudios que demuestran que el
estado nutricional de los animales se refleja sobre la madubmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
Detiene la pubertad, tanto en hembras como en
machos; predispone a bajas tasas de fecundación
y mortalidad embrionaria, así como a retención
placentaria y en machos reduce el deseo sexual.
Predispone a baja fertilidad; predisposición a retención placentaria y a quistes ováricos; en machos,
reduce la motilidad y concentración espermática.
Predisposición a baja fertilidad; desórdenes en el
ciclo estral, muerte embrionaria y fetal; abortos y
retención placentaria.
Predisposición a baja fertilidad, prolificidad y retención placentaria; en machos, perjudica a la espermatogénesis y al desarrollo de órganos sexuales
secundarios.
rez sexual, según la relación conocida que existe entre el
desarrollo general del individuo, crecimiento corporal y
desarrollo de los órganos reproductivos (Araujo, 2004).
Las condiciones de alimentación en las que son mantenidos los animales en crecimiento, representa uno de los
factores de mayor importancia sobre el inicio de la pubertad –se sabe que los animales cuando alcanzan la pubertad,
sólo tienen del 40 al 60% de su peso que alcanzarían en la
etapa de adultos (González et al., 2003).
Por ejemplo, un modelo de crecimiento óptimo de las
terneras de recría es aquel que les permite desarrollar su
potencial genético para la producción de leche a la edad
deseada y a un costo mínimo. Por lo tanto, es de vital importancia entender y definir dicho modelo de crecimiento ya
que determinará la edad al primer cruzamiento y la edad
y peso vivo al primer parto (Sartori, 2009). Un manejo
adecuado permitirá a las terneras alcanzar la madurez
sexual para ser cubiertas a los 13 meses de edad, quedar
cubiertas a los 15 meses y desarrollarse adecuadamente (>575
kg) para afrontar una lactación completa antes o alrededor
de los 24 meses de edad (Heinrichs, 2007). Este tiempo es
muy elevado si se compara con las edades reportadas en
los países desarrollados: 16-18 meses (hembras) y 24 a 30
meses (machos). Estas desigualdades son determinadas
fundamentalmente por las diferencias en los programas
de alimentación aplicados en una u otra región, particularmente en la etapa de levante de los becerros. Se plantea
la necesidad de transformar, lo antes posible, un animal
anatómica y fisiológicamente monogástricos (no-rumiante)
115
en un rumiante funcional; es decir, en un animal con capacidad de consumir y transformar eficientemente el forraje.
En el ganado bovino por ejemplo, el desarrollo y cambio
de los diferentes compartimientos ocurre rápidamente
durante los primeros 3 a 4 meses de vida. La capacidad del
rumen aumenta de 50 a 60 veces durante las primeras 16
semanas de vida (de 0.5 a 30 litros) mientras que el abomaso apenas duplica o triplica su volumen (de 2 a 4-6 litros).
Estos cambios están influenciados de una manera determinante por el manejo de los diferentes insumos alimenticios durante los primeros meses de vida de los animales
en términos generales (Ventura, 2009).
El estado nutricional determina el tamaño corporal y
el peso vivo a lo largo de toda la vida de los animales, que
comúnmente como condición corporal. Los niveles bajos
de nutrición durante el período prepuberal atrasan la llegada a la Pubertad por inhibición del desarrollo del sistema
reproductivo endocrino (Araujo, 2004).
La pubertad generalmente ocurre o está asociada a un
determinado peso, relativo al peso de adulto o de madurez. Este peso puede ser logrado a una edad temprana o
retrasada de acuerdo al régimen alimenticio impuesto
(Ventura, 2009).
Cuando los animales tienen bajas reservas corporales de
energía, tienen mayor probabilidad de sufrir enfermedades,
desórdenes metabólicos, reducción en la producción de leche
y alteraciones en el desempeño reproductivo, aumentando
la edad a la pubertad y al primer parto. El principal factor
que afecta la duración del anestro posparto, es el estado
nutricional y el amamantamiento. Un inadecuado consumo de proteína y energía durante la preñez lleva a una baja
condición corporal al momento del parto, a esto se suma
que la disminución del consumo de alimentos durante la
lactancia temprana (subnutrición) y el aumento de los requerimientos de glucosa para la producción láctea, marcan la
aparición del BEN, situación que conduce al aumento del
porcentaje de hembras en anestro y aumento del intervalo entre partos, ya que el organismo del animal intenta
mantener su homeostasis por medio de la movilización
de sus reservas de lípidos y proteínas, generándose baja
condición corporal y por lo tanto un estado de completo
anestro (Giraldo et al., 2009).
Por otro lado, es muy importante tomar en cuenta el
efecto negativo que tienen los parásitos sobre el desempeño reproductivo de los animales; cuyos daños indirectos
sobre la nutrición y el metabolismo del animal son evidentes (Villar, 2010).
Ciclo Estral
116
En términos generales, las vacas especializadas en la producción de leche, durante las últimas semanas de gestación e
inicio de la lactancia, pueden presentar un período de BEN
(Sartori, 2009); lo cual puede ocurrir porque el pico de producción de leche se alcanza entre 4 a 6 semanas postparto y la
ingesta de nutrientes sobre todo energéticos no compensa
lo requerido para la producción láctea.
Cuando las hembras están en BEN, las concentraciones
sanguíneas de ácidos grasos no esterificados aumentan; en
tanto que las de IGF-1, glucosa e insulina están bajas. Esta
alteración en los niveles sanguíneos de estos metabolitos
y hormonas está generalmente asociada con un trastorno
de la función ovárica y por lo tanto de la fertilidad.
Un atraso en la ovulación postparto está directamente
relacionado con el consumo energético de la hembra -cuanto
mayor es el BEN, mayor es el tiempo que transcurre hasta
la primera ovulación postparto-.
El retraso en la primera ovulación postparto está asociado
a efectos adversos en la eficiencia reproductiva subsiguiente
en todas las hembras de animales de importancia económica para el hombre; por lo tanto, el retorno temprano a la
ciclicidad postparto es de gran beneficio para la eficiencia
reproductiva de las hembras de granja.
Durante el período de BEN existe pérdida de condición
corporal (CC). Esta disminución en la CC, está directamente
asociada con el retraso en la primera ovulación postparto
y el aumento en los días abiertos, afectando severamente
la eficiencia reproductiva de las hembras (Juarena, 2003).
Fecundación
La mayoría de las deficiencias nutritivas crónicas determinan, en primer lugar, una disminución en el ritmo de
crecimiento; en los animales adultos, pérdida del estado
muscular, debilidad y muerte. De tal manera que la infertilidad por nutrición, puede presentarse, en casos como: si
la cantidad de alimento disponible se limitan durante las
fases del crecimiento de las novillas, desde el destete hasta la
pubertad, al final de la gestación y durante los primeros días
que siguen al parto, cuando los pastos o cultivos forrajeros
se producen en tierras que tienen insuficiente cantidad de
minerales considerados esenciales para la reproducción.
Los minerales más comunes, se encuentran: cobalto, cobre,
manganeso, fósforo y selenio.
El efecto de los cambios metabólicos provocados por BEN,
provocado por la dieta pobre en energía, proporcionadas
a vacas altas productoras, provocan baja en la fertilidad;
lo cual se provoca, cuando se administran dietas con alto
Entorno Ganadero
contenido de proteína, en relación al consumo de energía.
Las dietas con contenidos de proteína cruda de 17 a 19%,
pueden provocar disminución de la fertilidad; se ha demostrado que las vacas alimentadas de esta forma tienen altas
concentraciones de urea y amoniaco en sangre y en los
fluidos uterinos, lo cual afecta la viabilidad de espermatozoides, ovocitos y embriones (Butler, 2000).
En el caso de vacas, las concentraciones sanguíneas de urea
mayores de 20 mg/dl, se asocian con baja fertilidad. En condiciones in vitro, se ha observado, que concentraciones equivalentes a las que tendrían las vacas consumiendo dietas altas
en proteína, afectan el desarrollo embrionario, lo cual se refleja
en una reducción de la proporción de embriones que llegan
al estado de blastocisto. De tal manera que se puede decir
que la nutrición adecuada en cantidad y calidad deficiente,
es una de las mayores causas de disminución de la eficiencia
reproductiva en el ganado, principalmente áreas tropicales y/o
subtropicales. Por otro lado, investigaciones sobre reproducción en el posparto, señalan que la estimación de la CC es un
indicador útil del estado nutricional y del desempeño reproductivo de los animales, cuyo efecto se observa claramente
en la eficiencia reproductiva, en donde la función de algunos
micronutrientes es también determinante, como se muestra
en la tabla 1 (Córdova et al., 2002).
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Araujo, G.A., 2004. Pubertad en la hembra bovina. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. CEAD Valledupar, Colombia.
Butler, WR. 2000. Nutritional interactions with reproductive
performance in dairy cattle. Anim Reprod Sci 60-61:449-457.
Córdova, A; Leal, A; & Murillo, A. 2002. Causa de infertilidad
en ganado bovino. Medicina Veterinaria. 19: 112-124.
Giraldo, S., Loaiza, E. Botero, A., Uribe, F., 2009. Parámetros
metabólicos séricos y condición corporal durante el pre y
posparto en vacas Brahman. Rev. Cient.19 (4):350-355.
González, D., Quintero, M. A., Palomares, R., Rojas, O., Soto, G.,
2003. Uso de la gliricidia sepium en la suplementación de
mautas mestizas y su efecto sobre el crecimiento y la aparición
de la pubertad. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XII, (1): 45-52.
Heinrichs, J.A. 2007. Nutrición para optimizar la salud y rendimientos de las terneras de recría. XXIII Curso de especialización FEDNA. pp. 125-131.
Hess, B. W., S. I. Lake, E. J. Scholljegerdes, T. R. Weston, V. Nayigihugu, J. D. C. Molle, and G. E. Moss. 2005. Nutritional controls
of beef cow reproduction. J. Anim. Sci. 83(Suppl. E):E90–E106.
Juarena, G. 2003. Nutrición proteica preparto. Facultad de
Agronomía, Nutrición animal. Sociedad Británica de Ciencia Animal. pp. 1-4.
Sartori, R., 2009. Factores nutricionales que afectan el desempeño en programas reproductivos en bovinos de carne y de
leche. Taurus, Bs. As., 11(44):4-15.
Ventura, M. 2009. Crianza de becerros. III Simposio: Recursos y
Tecnologías alimentarias apropiadas para la producción bovina a pastoreo. Facultad de Agronomía. Maracaibo, Venezuela.
Villar, C.C. 2010. Efectos de los parasitismos sobre la reproducción bovina. Ganadería Pecuarios.
117
S
e realizó con gran éxito el I Simposio Nacional de la
Cabra y la VI Edición del Congreso Internacional del
Borrego CIBO 2014, organizados por la Revista del
Borrego y Cabras, los días 2 y 3 de Octubre pasado en Pachuca,
Hidalgo, donde se tuvo presencia de conferencistas y congresistas nacionales y extranjeros, e invitados especiales.
Con dicho evento, la revista del Borrego y Cabras, conmemoró los 15 años de circulación y comunicación, siendo el
vínculo entre productores, académicos y gobierno, y de todos
los actores que integran la cadena productiva ovino y caprino,
También mencionó que la producción es el estado se ha
logrado mucho gracias al esfuerzo de muchos técnicos, de
productores que han enfocado su vida a esta gran actividad,
e invitó a los asistentes a que visitaran durante su estancia
los ranchos para que conocieran lo que actualmente se hace
en Hidalgo.
Inmediatamente después, declaró formalmente inaugurados los trabajos del congreso, “un importante evento
en beneficio de todos los productores de nuestro país, y de
los diferentes países que hoy nos visitan”, estableció.
I Simposio Nacional de la Cabra y VI
Edición del Congreso Internacional
del Borrego
CIBO 2014
y que en la actualidad, aparte de su formato impreso, producen en formato digital el boletín el borrego y redes sociales.
Alicia Almanza, directora general de la revista El Borrego, y
presidenta del Comité Organizador del evento, fue la encargada
de ofrecer la bienvenida a los concurrentes a la cita, así mismo,
presentó a las personalidades que conformaron el presídium.
El Lic. José Alberto Narváez Gómez, secretario de
Desarrollo Agropecuario del Edo. de Hidalgo, dijo que este
estado aparte de ser un gran productor, también es un gran
consumidor de borrego. “Hemos exportado el gusto por la
barbacoa a diferentes partes de nuestro país, y hoy ya se
exporta también a EU”, afirmó.
118
Por su parte el Sr. Julián Nazar Morales, Secretario del
Campo del Gobierno del Edo. de Chiapas agradeció el apoyo
hacia el trabajo que realizan, y destacó el trabajo tanto de
Entorno Ganadero
hombres y de mujeres que hacen posible tener una rentabilidad en cada uno de los rincones de sus comunidades,
garantizando la vida productiva del país.
Dijo también que Chiapas es una tierra de hombres y
mujeres comprometidas con el campo, que como en toda
la república y fuera de ella, hay héroes anónimos que hacen
posible garantizar la alimentación a los que viven en grandes
ciudades, y que a veces son los últimos en el eslabón en la
cadena de apoyo.
Por último explicó que la responsabilidad que tienen
los funcionarios del campo en Chiapas y con la República
es llevar suficientes recursos a la vida productiva del país,
pero sobre todo que garantice la sanidad e inocuidad, y que
tenga el privilegio el que más lo necesita que es el productor,
y así garantizarle al consumidor que es el último eslabón
en la cadena, comida sana.
El Ing. Fernando Zuloaga Albarrán, Ministro Agropecuario
de México para Latinoamérica y el Caribe, agradeció a la
presidenta del Comité Organizador, a la cual calificó como
una estupenda promotora que ha logrado que la autoridad
de Sagarpa esté volteando los ojos hacia una región que
México tenía olvidada. Dijo que la Sra. Alicia Almanza siempre
impulsó el reto de promover e incentivar la participación de
productores de ovinocultura de Centroamérica para que se
acercaran al país. “En Chiapas se hizo un congreso internacional muy importante al que concurrieron ovinocultores de
Guatemala, se tuvo la oportunidad de establecer un convenio
de cooperación de intercambios técnicos, científico y de negocio con empresarios guatemaltecos, y que las asociaciones de
ovinocultores de México y de Guatemala que permitan estrechar lazos de cooperación, situación similar que se hizo para
Costa Rica y para otros países de la región y que ha permitido
acrecentar la relación y el interés comercial”.
bmeditores.com l OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014
Expresó que la presencia de asistentes de Colombia
Venezuela, Costa Rica y Guatemala, era un reconocimiento
pleno a los esfuerzos que los productores mexicanos están
desarrollando en la producción ovina, y que la genética
mexicana está siendo ampliamente reconocida en la región.
Por último expresó que los esfuerzos y los resultados
de este congreso no queden en buenas intenciones, sino
que se permita impulsar iniciativas del Gobierno Federal en
apoyo a los productores, “ese debe ser el esfuerzo y creo que
ese compromiso lo tienen los legisladores y los funcionarios
de alto nivel como los Secretarios del campo”, añadió.
Estuvieron presentes también en la mesa de honor: el Dr.
Gerardo Lazo de la Vega Beltrán, presidente del VI Congreso
Internacional del Borrego y I Simposio Nacional de la Cabra; Dr.
Gabriel Huitrón Sánchez, director de Fomento Bovino, Ovino
y Caprino de la Sagarpa: Diputado Federal Héctor Pedraza
Olguín, presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario
de la Cámara de Diputados; Sr. Juan Carlos Arteaga Contreras,
presidente de la Unión Nacional de Ovinocultores y representante no gubernamental del Sistema Producto Ovino;
Ing. María del Carmen Moreno García, representante de FIRA
en el Edo. de Hidalgo; MVZ
Camilo Barrios Cárdenas,
presidente del Comité
Técnico de la Asociación de
Ovinocultores de Colombia;
McDonald González en
representación de los
productores de ovinos
en Costa Rica, entre otras
personalidades.
119
SECCIÓN
ABASTO DE
Carne de Bovino
D.F. y Zona Metropolitana. SEPTIEMBRE 2014
VOLUMEN DE GANADO EN PIE QUE INGRESA A
LOS RASTROS
En septiembre el ganado en pie que ingresó a los rastros de la zona
conurbada del D.F. fue de 21,716 cabezas, lo que representa un 4 por
ciento menos que el mes de agosto (22,621 cabezas). En comparación con
septiembre de 2013 (22,561) se observó un decremento del 4 por ciento.
Las entidades federativas que contribuyeron en mayor proporción
con el abasto de ganado en pie fueron: Aguascalientes, Estado de México y Veracruz, los cuales embarcaron el 63 por ciento de la oferta total.
Ingresos de ganado bovino en pie.
rastros de la zona conurbada al D.F.
PRECIO DEL GANADO EN PIE
En julio, el precio promedio del novillo en rastro, tanto de corral. En
septiembre, el precio promedio del novillo en rastro, tanto de corral
como huasteco, registró un precio de $43.75/kg, es decir, hubo una
alza del 6 por ciento con respecto al mes anterior (41.19). En relación
con septiembre de 2013, tuvo un incremento del 21 por ciento al pasar
de $36.17 a $43.75/kg.
El novillo proveniente de Aguascalientes y Querétaro alcanzó el
precio promedio más bajo, ubicándose en $40.25/kg; el precio promedio más alto se registró en Jalisco, mismo que se ubicó en $45.50/kg.
OFERTA DE CARNE EN CANAL
En septiembre se sacrificaron 21,716 cabezas, lo que equivale a igual
número de canales, esto significó un decremento del 4 por ciento
respecto al mes anterior (22,621 cabezas). Comparándolo con el sacrificio de septiembre de 2013 (22,561) se observa una baja del 4 por ciento.
Origen de ganado en pie.
Zona conurbada al D.F. Septiembre 2014
Precio del ganado bovino en pie.
Rastros de la zona conurbada al D.F.
Precio de la carne en canal
En septiembre, el precio promedio de la carne en canal caliente fue
de $57.00/kg y el precio de las canales frías de $55.97/kg.
El diferencial de precios entre ambos tipos de canales obtenidos
de novillo de primera, fue de $1.03 menor para la canal fría. El promedio de ambos precios es de 56.49/kg, representa un incremento de
$2.91 centavos en comparación con el promedio del mes anterior.
Oferta de carne de bovino en canal.
Rastros de la zona conurbada al D.F.
Cortes al mayoreo
En septiembre, el precio promedio de los cortes fue de $57.25/kg para
el cuarto y $62.25/kg para la pata; en relación con el mes anterior
ambos subieron, el primero $3.00 y el segundo $3.50.
Subproductos
En septiembre, la piel en sangre se vendió en promedio a $18.25/kg
y las vísceras a $7.50/kg. Con relación al mes anterior subieron, el
primero 50 centavos y el segundo $1.00.
122
Entorno Ganadero
Precio Promedio de la carne en canal
Rastros de la zona conurbada al DF.
PRECIOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Precio del ganado en pie
Los reportes semanales publicados por el Market News Service
(MNS), indican que en septiembre, el precio promedio del ganado
en pie fue de 3.48 dlls/kg, éste registró una baja del 3 por ciento con respecto al mes anterior, al pasar de 3.59 a 3.48 dlls/kg.
Para comparar el precio reportado por el MNS con el precio
obtenido por el SNIIM en la zona metropolitana, se realizó la
conversión peso-dólar con un tipo de cambio de $13.22(*). El producto nacional es 3.31 dlls/kg, y se encuentra 17 centavos de dólar
abajo del precio del ganado en pie norteamericano (3.48 dlls/kg).
Precio del ganado bovino en pie
Nacional vs. Estadounidense, 2014
agosto) traducido a pesos, equivalen a $67.41 y $63.58/kg, respectivamente. Por su parte, el precio de la canal nacional de novillos
de primera calidad se ubicó en 4.27 dlls/kg.
Al comparar el precio de la canal Nacional, respecto a los precios
de ambas calidades Americanas, se observa un mejor precio para
el producto mexicano (4.27 dlls/kg); la diferencia es de 83 centavos de dólar respecto a los 5.10 del “Choice” y una diferencia de 54
centavos de dólar en relación con la calidad “Select” (4.81).
Precio de la carne en canal
Nacional vs. Estadounidense, 2014
Precio de la carne en canal
En septiembre, el precio promedio mensual de la canal en E.U.A.,
correspondiente al producto de calidad “Choice”, se ubicó en 5.10
dlls/kg (28 centavos menos que el mes anterior), y el de clasificación “Select” se ubicó en 4.81 dlls/kg (44 centavos menos que en
(*) Fuente: Promedio obtenido del mes en turno, con el tipo de cambio FIX publicado por Banxico, en el D.O.F.
124
Entorno Ganadero
Descargar