Bacterias fitopatógenas asociadas a los principales cultivos en México

Anuncio
PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
Revisión Bacterias fitopatógenas asociadas a los principales cultivos en México Bacteriologia agrícola: 6to B 24/11/2009 Nombre del cultivo: Aguacatero
Nombre común de la enfermedad: Agalla de la corona
Agente causal: Rhizobium radiobacter (Smith y Townsend) Conn.
Sintomatología: el síntoma típico es la formación de agallas de tamaño variable
localizadas en el cuello, raíces y tallos. La localización común en el aguacatero es en la
base del tronco, justo debajo del nivel del suelo, en la zona llamada “cuello o corona”,
que ha dado origen al nombre común “agalla de la corona”. Su tamaño es variable,
concordando con la dimensión y vigor del órgano en que se localiza y oscila entre 10-15
cm o más de diámetro, la superficie de las agallas es de color semejante al tejido que
las rodea, pero en algunas ocasiones se obscurece por la muerte de las células
periféricas y por efecto de las oxidasas producidas por la bacteria. En los arboles
frutales, como el aguacatero, las agallas son leñosas y duras. Los tumores son
producidos por la transferencia de un segmento de ADN (ADN-T) del plásmido
bacteriano Ti (abreviatura de tumor-inductor).
Por lo general esta bacteria es encontrada en el suelo. La capacidad de Rhizobium
(Agrobacterium) para transferir genes a las plantas se ha explotado en ingeniería
genética para la creación de plantas trangénicas. Pueden utilizarse plásmidos Ti o Ri
modificados. El plásmido se desarma eliminando los genes que inducen el tumor.
Nombre común de la enfermedad: Cáncer bacteriano de la corteza
Agente causal: Xanthomonas arboricola
Sintomatología: las lesiones primero aparecen como áreas obscuras ligeramente
hundidas sobre la corteza, con una cavidad necrótica acuosa debajo del área hundida.
En los canceres mas desarrollados la corteza se raja y sale un exudado gomoso y se
seca; esto deja un residuo polvoso blanquecino alrededor y algunas veces sobre las
lesiones, los canceres son típicamente de 2-10 cm. de diámetro y generalmente
aparecen primero sobre la base del árbol y se extienden principalmente hacia arriba,
frecuentemente en una línea recta sobre un lado del tronco o rama. Las líneas
necróticas entre los canceres están generalmente en el xilema, algunas veces hacia el
centro de la rama o tronco.
Bibliografía:
Villapuda, J.R., Estrada, F.J., Sáinz, R.A. Cultivo, enfermedades y plagas del
aguacatero. 1a Edición, 1996. Universidad Autónoma de Sinaloa. 221 Págs.
Página | 1
BACTERIAS DE LOS CULTIVOS DE AJO Y CEBOLLA
Nombre: Xanthomonas campestris
Enfermedad: Tizon
Síntomas: Los síntomas en las hojas comienzan como manchas blancas y pálidas o
lesiones en las lenticelas con apariencia húmeda en los márgenes, las cuales se
elongan en rayados cloróticos, comúnmente en la parte plana de las hojas mas viejas.
Los síntomas envuelven también un tipo de necrosamiento y extenso deterioro de las
hojas, por lo que resultan plantas raquíticas y bulbos de tamaño pequeño.
Epidemiologia:
Existe poca información sin embargo se considera que la semilla es un precursor
primario en Hawaii, aun así la bacteria no ha podido ser aislada a partir de la semilla. El
inoculo se riega a través de la lluvia o del sistema de riego, y la infección se ve
favorecida por la presencia de rocío. Abrasiones causadas por el viento y ráfagas de
arena en las hojas pueden facilitar el proceso de infección. El desarrollo de la
enfermedad se ve favorecido por altas temperaturas y humedad o condiciones bajo
cobertura.
Manejo:
Las medidas de control incluyen propia maduración del cultivo y rápido secado después
de la cosecha. Desde que la contaminación por el sistema de riego ha sido implicada en
el esparcimiento del patógeno, el uso de agua reciclada o riego rodado debe evitarse.
El método de irrigación tiene un impacto substancial en la incidencia de esta
enfermedad.
Nombre: Pseudomonas viridiflaba
Síntomas: Aparecen lesiones ovales, quemaduras en los ápices o manchas de longitud
variable. En la mayoría de los casos las lesiones son húmedas y color verde oscuro.
Las manchas generalmente se van enegreciendo con el tiempo y se vuelven negras
hasta que las hojas caen. Las lesiones ovales y síntomas de quemadura en el ápice se
vuelven necróticos y cafés.
En el bulbo se incluyen manchas negras en las escamas de la envoltura o
decoloraciones con tonos de rojizo a café en las escamas inferiores. Típicamente el
bulbo se asocia con un sabor muy agrio, piel más rasposa y raíces suaves asociadas
con especies como Erwinia.
Página | 2
Epidemiologia: El daño mayor en la planta ocurre durante el invierno cuando las
temperaturas son más frescas y bajas. La lluvia promueve el progreso rápido de la
enfermedad y causa exudados en las hojas, particularmente en áreas con hojas
decaídas, que predisponen más la infección. Las epidemias son asociadas con
periodos prolongados de lluvia.
Trasplantes infectados son la mayor sospecha de su esparcimiento en ciertas
instancias.
Manejo:
Sprays bactericidas, soluciones de cobre o estreptomicinas reducen la sobrevivencia
epifitica o diseminación secundaria. Algún control de síntomas foliares puede ser
logrado evadiendo el uso excesivo de fertilizantes durante los meses de invierno. Las
raíces de la cosecha pueden ser reducidas cosechando en la época adecuada de
maduración de las cebollas.
Nombre: Pectobacterium carotovora subsp. Carotovora
(Erwinia carotovora subsp. Carotovora)
Enfermedad: Pudrición de la Raíz
Síntomas: Los tejidos carnosos tienen exudados y son de color pálido amarillo a café y
se vuelven más suaves con el progreso de la infección. Todo el interior del bulbo puede
deshacerse y volverse acuoso, son un líquido viscoso de mal olor que puede salir del
tallo si se aprieta el bulbo. En el follaje los síntomas aparecen con una marchitez y
blanquecimiento de las hojas incluso de la planta entera.
Epidemiologia: Las principales fuentes de inoculo son contaminados por tierra y
residuos de cosechas. La lluvia, el riego, y los insectos vectores del patógeno. Las
bacterias pueden facilitar su entrada través del tejido del cuello en plantas maduras,
lesiones mecánicas; o áreas afectadas causadas por el gusano de la cebolla. La
bacteria puede persistir en el tracto intestinal del gusano Delia antiqua, y el adulto, que
puede esparcir el patógeno. Los bulbos con lesiones mecánicas, mallugados o con
heridas aparentes de sol son particularmente susceptibles a la enfermedad provocada
por esta bacteria en la raíz, especialmente si están expuestas a temperaturas entre 2030° C y en condiciones húmedas.
Manejo:
Debe permitirse la maduración de las partes altas de la cebolla antes de la cosecha. Se
debe evitar el deterioro con las manos de los bulbos durante la cosecha. Se deben de
almacenar los bulbos después de haber dejado secar perfectamente. Almacenamiento
Página | 3
a 0°C y con una humedad relativa de 70% con buena ventilación previene la
condensación en la superficie de los bulbos.
Nombre: Burkholderia gladioli pv. allicola
(Pseudomonas gladioli pv. allicola)
Enfermedad: Piel resbalosa
Síntomas: En etapas tempranas la enfermedad no muestra síntomas visibles
externamente excepto reblandecimiento del tejido del cuello. Si el bulbo se corta
longitudinalmente en las capas internas carnosas se aprecian exudados. Puede infectar
todo el tejido interno hasta la raíz. En estado avanzado se puede secar todo el tejido
afectado y el bulbo se arruga y se seca por completo. La enfermedad se refiere como
piel resbaladiza porque en el corazón del bulbo puede salir por arriba si es apretado con
fuerza.
Epidemiologia: Afecta hojas y bulbos maduros en el campo o bulbos después de la
cosecha. Las hojas jóvenes que crecen son poco susceptibles a la bacteria. La
infección muy posiblemente ocurre después de la cosecha de manera mas frecuente.
Manejo:
Las cebollas deben de ser cosechadas en una madurez propia. Previniendo lesiones, y
pronta sequedad del bulbo y almacenando de 0-2°C ayuda a reducir la enfermedad.
Nombre: Burkholderia cepacia
(Pseudomosas cepacia)
Enfermedad: Piel acida o agria
Síntomas: Síntomas principales en la cebolla incluyen un aspecto viscoso, decaimiento
pálido amarillo a café claro y marchitamiento de unas cuantas capas del bulbo
internamente. Externamente el bulbo parece bien pero el cuello es mas blando hasta
que las hojas caen. En estado avanzado, incluso las capas en buen estado pueden
resbalar fácilmente.
Epidemiologia: El agua de lluvia, el riego y la inundación del terreno favorecen la
multiplicación de la bacteria. Cuando las temperaturas exceden los 30°C.
Manejo:
Las medidas de control incluyen propia maduración del cultivo y rápido secado
después de la cosecha. Desde que la contaminación por el sistema de riego ha sido
implicada en el esparcimiento del patógeno, el uso de agua reciclada o riego rodado
Página | 4
debe evitarse. El método de irrigación tiene un impacto substancial en la incidencia de
esta enfermedad.
Nombre: Pantoea agglomerans (Erwinia herbicola)
Sintomas: Necrosis rápida de los tallos, semillas permitiendo decaimiento y colapse
rápido. El síntoma en las hojas es el mismo.
Nombre: Pseudomonas marginalis
Sintomas: plantas raquíticas, lesiones húmedas que se expanden rápidamente
produciendo consistencia viscosa, la raíz se vuelve café grisácea hasta tomar ese color
toda la planta.
Bibliografía
F.Schwartz H. and Mohan K.S.1995.Compendium of Onion and Garlic Diseases.
American Phytopathological Society.APS PRESS. p.p. 54
Página | 5
Cultivo: Alfalfa (Medicago sativa)
Nombre común de la enfermedad: Marchitez bacteriana
Agente causal: Clavibacter michiganensis subsp. insidiosum
Sinonimia: Corynebacterium insidiosum
Sintomatologia: la enfermedad se extiende por el tejido vascular, produciendo una
decoloración pardo amarillenta en las zonas afectadas. La planta infectada frena su
crecimiento. Produce gran cantidad de tallos muy reducidos en su tamaño. Las hojas
amarillean, conservandose verde solo el tejido central, terminan por secarse y caer. La
impresión general del alfalfar es de una gran depresión. Las plantas una vez infectadas,
mueren en cuatro meses como máximo.
Epidemiologia: la infección tiene lugar a través de las heridas y grietas que, causadas
por las heladas invernales o por determinadas prácticas culturales, aparecen en la
planta. Los implementos de labranza, el agua de riego, los arrastres de follaje de
plantas enfermas, transportan la bacteria de una planta a otra. La bacteria puede
sobrevivir en el tejido de la planta y la semilla por lo menos 10 años en condiciones de
laboratorio. Si se encuentra en México.
Control: se recomienda utilizar cultivares resistentes, asi como no realizarse cortes
cuando el alfalfar este mojado.
Cultivo: Alfalfa (Medicago sativa)
Nombre común de la enfermedad: Tizón bacteriano del tallo
Agente causal: Pseudomonas syringae subsp. syringae
Sinonimia: Pseudomonas medicaginis
Sintomatologia: aparecen una manchas en tallo y hojas. Al comienzo son de un
verde obscuro, que pasan a marrón y finalmente a negro. En la superficie de estás
manchas aparecen de vez en cuando unas diminutas gotas de exudado hialino. Las
Página | 6
partes de la planta cercana a las manchas van necrosandose, los tallos se debilitan y
terminan muriendo, dando entonces la impresión de estar quemados.
Epidemiologia: la enfermedad se propaga al cosechar. Las heridas producidas en las
plantas sanas son infectadas por las bacterias transportadas por la cuchilla desde las
plantas enfermas. El desarrollo de la enfermedad suele registrarse durante la
primavera.
Control: destruir el alfalfar con fuego, lo mejor posible. No debe repetirse el cultivo de
la alfalfa hasta transcurridos dos años, como mínimo. La utilización de variedades
resistentes ha dado resultados favorables.
Cultivo: Alfalfa (Medicago sativa)
Nombre común de la enfermedad: Mancha foliar bacteriana
Agente causal: Xanthomonas axonopodis pv. alfalfae
Sinonimia: Xanthomonas alfalfae
Sintomatologia: los síntomas foliares aparecen primero como pequeñas zonas
cloróticas, difusas y húmedas. Conforme crecen estas zonas se forman las lesiones de
forma irregular, con márgenes cloróticos. El aspecto húmedo es más pronunciado en el
envés de la hoja. Los centros de las lesiones se secan dando una apariencia de papel,
por lo genera el exudado seco brilla, este es de una coloración amarilla y translúcida. A
menudo las lesiones se unen y se alargan podiendose extender por varios entrenudos.
Otro síntoma es una severa defoliación. Sin embargo, los hongos que invaden las
lesiones de la mancha foliar bacteriana a menudo modifican estos síntomas.
Epidemiologia: la bacteria pasa el invierno en los residuos de alfalfa o en el suelo y
pueden sobrevivir durante varios años en los escombros con la semilla almacenada. El
viento y la lluvia dispersan la bacteria en el campo, y entra en las plantas a través de los
estomas o heridas, especialmente las heridas hechas por insectos, partículas del suelo
o por el viento. El tiempo lluvioso y caliente favorece el desarrollo de la mancha foliar
Página | 7
bacteriana, pero la enfermedad puede llegar a ser más severa en un clima caliente y
seco.
Control: utilizar variedades resistentes. No dejar residuos de cosecha en el cultivo ya
que ahí puede encontrarse la bacteria y servir como inóculo para el siguiente ciclo.
Bibliografia.
Del Pozo, M. 1983. La alfalfa. Su cultivo y aprovechamiento. Tercera ed. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid, España. 379 páginas.
American Phytopathological Society. 1979. A Compendium of Alfalfa Diseases.
Página | 8
Cultivo:Anturio
Nombre común: Mancha foliar
Agente causal: Xanthomonas campestris pv. dieffenbachiae:
Los primeros síntomas de la presencia de esta bacteria aparecen en el borde de las
hojas y en las espatas, en forma de pequeñas manchas acuosas primeramente
traslucidas amarillentas para posteriormente tornarse a un color marrón en el centro y
amarillento en los bordes.
En condiciones de aire húmedo grandes cantidades de bacterias aparecen sobre la
superficie inferior de las manchas. Conforme se vaya secando, se convierte en una
forma cerosa, con el borde de color plateado-blanco cubriendo las manchas,
posteriormente el daño aparece sobre la superficie. Las manchas tienen una longitud de
aproximadamente 13cm de diámetro y se desarrollan juntas.
Bajo condiciones secas las manchas no se alargan pero se tornan de color café rojizo,
dando a las hojas una apariencia de moteado o salpicado. Si son suficientemente
numerosas, el resultado es un amarillamiento general.
Estas pequeñas manchas se unen formando zonas necróticas grandes en el borde de
las hojas y pudiendo afectar a toda la hoja. La bacteria puede invadir los tejidos
vasculares finos de los pecíolos y de los tallos impidiendo el desplazamiento de
alimentos y agua a través de la planta, motivo por el cual las hojas amarillean y las
flores son de color pálido. Los tallos afectados se vuelven de color marrón oscuro y se
produce la muerte de la planta.
Epidemiologia
Los cuchillos de podar son un medio corriente de trasmisión de la enfermedad de una
planta a otra. Las salpicaduras del agua de riego, la retirada de las hojas infectadas y el
goteo de agua de geranios infectados situados en cestas colgantes o situados a bajos
son medios importantes de diseminación
Página | 9
Control
Evitar salpicaduras del agua de riego y a su vez riego aéreo, retirar las hojas infectadas
y macetas no utilizadas y evitar el goteo de agua de geranios infectados situados en
cestas colgantes o situados a bajo. Evitar lesiones a plantas con las herramientas de
trabajo, y desinfectar las herramientas con blanqueador en 1 a 4%. Aplicar
estreptomicina de 200 ppm de i.a. de 4 a 7 días en tiempo húmedo.
Cultivo: Geranio (Pelargonium spp.)
Nombre común: Agalla de la corona
Agente causal: Rhizobium tumefaciens (Smith y Townsend) Conn.
Sintomatología
Las agallas se forman normalmente en la corona, pero ocasionalmente aparecen en las
raíces o en el tallo o ramas. Las agallas primero como pequeñas masas del tejido
calloso, pero pueden agrandarse hasta varios centímetros de diámetro. Las agallas son
solidas y sus superficies son ásperas e irregulares.
Epidemiología
Es un organismo trasmitido por el suelo que entra en las plantas a través de las heridas
que aparecen en las raíces o en la corona justo debajo de la superficie del suelo. Las
plantas en macetas son raramente infectadas a menos que sean puestas en contacto
con tierra natural o se propaguen a partir de las plantas infectadas.
Control
Página | 10
Las pracitcas de control empleadas para otras enfermedades trabnsmitidos por suelo
son apropiados para la agalla de la corona. Cuando la tierra se usa en medio de cultivo
en maceta, se debe pasteurizar. Las plantas con sintomas se deben desechar. El
control biologico de la agalla de la corona es posible con A. Radiobacter, cepa K84. La
agalla de la corona aparece muy raramente para poder justificar los tratamientos
preventivo.
Nombre común: Mancha foliar
Agente causal: Pseudomonas cichorii
Sintomatología
Causa lesiones similares a las causadas por P. syryngae. En el geranio, (pelargonium
x hortorum L. H. Bailey), las dos bacterias causan manchas foliares
que son
indistinguibles la una a otra.
En invernadero o cuando las plantas están sujetas a humedad poco frecuente, las
lesiones pueden ser más pequeñas con centros marrones y bordes oscuros.
Invariablemente aparece el amarillamiento.
Las
lesiones
en geranio del florista causadas por P. Cichorii pueden variar
dependiendo de las condiciones ambientales. Las plantas sujetas a precipitaciones
tienden a desarrollar grandes lesiones (5-10m), de forma irregular y de color pardo
oscuro a negro.
Cuando las plantas están sujetas a humedad poco frecuente, las lesiones pueden ser
pequeñas
con centros
marrones y bordes oscuros. Invariablemente aparece
amarillamiento. Los pedúnculos y las yemas de las flores pueden ser infectados.
Página | 11
Epidemiologia
La temperatura óptima es de 20-28 ºC, son necesarios periodos de alto grado de
humedad y humedad de las hojas para la infección y el desarrollo de la enfermedad. A
temperaturas optimas, la humedad durante un periodo de 48-72 horas durante la
infección provoca una alta incidencia de la enfermedad y la expansión de lesiones.
Control
Las plantas que desarrollan sintomas deben ser desechadas. Los operarios deben
lavarse las manos despues del manejo de suelos o plantas enfermas, y se deben
eliminar los desechos de plantas enfermas del área de cultivo lo más pronto posible.
Se deben minimizar las salpicaduras de agua a la planta, y la duracion de la humedad
foliar se debe reducir los más posible regando a primeras horas del día. Evitar manejo
de follaje cuando este húmedo. La nutrición pueden afectar a la susceptibilidad a la
enfermedad, cuando los niveles de nitrógenos son altos, aumenta la susceptibilidad.
Nombre común: Marchitamiento bacteriano southern
Agente causal: Ralstonia solanacearum (Pseudomonas solanacearum)
Sintomatología
Las hojas inferiores pueden marchitarse en solo 2 semanas después de la infección.
Las hojas se vuelven cloróticas y después necróticas. El sistema vascular se decolora
y el tallo se pudre desde adentro hacia afuera, volviendo de color pardo a oscuro negro.
Las raíces pueden necrosarse.
Epidemiología
Patógeno trasportado por el suelo, entra típicamente en el huésped a través del sistema
radicular y causando un marchitamiento vascular. Esta puede aparecer cuando se
utiliza tierra natural no tratada o cuando los esquejes se cogen de plantas infectadas.
Página | 12
La infección de las plantas tiene lugar generalmente a través del sistema radicular. Las
altas temperaturas de 30-35ºCy los elevados niveles de humedad del suelo.
Control
Se pueden evitar utilizando medios de cultivo sin cuelo y material propagativo libre de
enfermedades. Tener control sobre los riegos, no hacerlos muy frecuentes evitar el
salpique.
Nombre común: Marchitamiento bacteriano del geranio
Agente causal: Xanthomonas campestris pv.pelargoni
En ambientes calurosos y húmedos, tanto en terrazas como en interiores, puede
infectar a los Geranios, la bacteria
Produce unas manchas necróticas en las hojas y terminan por secarlas y caer,
quedando el tallo ennegrecido.
Varían de pendiendo el cultivar y de las especies afectadas, condiciones ambientales y
quizá la cepa bacteriana.
La bacteria es diseminada por salpicaduras de agua, se desarrollan pequeñas manchas
acuosas, al principio visible en el envés de las hojas. Después de unos días, estas
manchas foliares se hacen aparentes en el haz de las hojas. Las manchas son de color
marrón a pardo, redondas y tienen generalmente 2-3mm de diámetro. Son ligeramente
acuosas y tienen bordes bien definidos. Las manchas son seguidas típicamente por
aéreas de clorosis y necrosis en de forma de cuña.
La bacteria se mueve hasta el sistema vascular desde las manchas foliares y finalmente
causa el marchitamiento de la planta. La bacteria no se extiende desde las hojas hasta
el sistema vascular, y solamente mueren las hojas infectadas.
Cuando son sistemáticamente infectados a través de las raíces o vía esquejes
infectados en latencia, el primer síntoma es el marchitamiento de las hojas inferiores.
Página | 13
Epidemiologia
Las manchas foliares pueden aparecer en 7 a 27°C, o 21 días a 16°C. Las
temperaturas por debajo de 10°C o superiores a 32°C pueden suprimir el desarrollo de
los síntomas. Las plantas viejas y más leñosas parece que son menos susceptibles a
la colonización sistemática a través de la infección del follaje. El sistema vascular,
alberga bacterias, lo implica plantas hijas infectadas. La humedad y calor suministrado
durante el enraizamiento dispara el desarrollo de la enfermedad.
Los cuchillos de podar son un medio corriente de trasmisión de la enfermedad de una
planta a otra. Las salpicaduras del agua de riego, la retirada de las hojas infectadas y el
goteo de agua de geranios infectados situados en cestas colgantes o situados a bajos
son medios importantes de diseminación. La mosca blanca, Trialeurodes vaporarium
(Westwood), puede trasmitir X.c. pelargonii.
Control
Buenas practicas sanitarias y buen proagama de indexaje son las unicas herramientas
del propagador primario para poder obtener los esquejes limpios de enfermedades.
Eliminar plantas enfermas inmediantamente detectadas. No colgar las cestas por
encima del cultivo de geranio. Los geranios de semilla se deben cultivar a parte de los
que son por esquejes.
Los geranios de diferentes propagadores se deben mantener separados, evitar el
contacto de geranios diferentes tipos y de diferentes fuentes durante la producion.
Página | 14
Bibliografía
•
Margery L.D.2001. plagas y enfermedades de las plantas en maceta con flores.
The American Phytopathological Society. Edición Num11.
•
Murillo F.A.2000.Monografia de enfermedades en plantas ornamentales. Tesis
profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de parasitología
Agrícola. Pág. 110.
•
Romero C.S.1996. Plagas y enfermedades de ornamentales. Universidad
Autónoma Chapingo. Departamento de Parasitología Agrícola. Primera Edición
•
Ramírez G.A.1996.determinacion de las plagas de importancia cuarentenaria
para México en la importación de esquejes de imortacion de geranio (Pelarginiun
spp.) Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de
Parasitología agrícola.
Página | 15
Cultivo: Arroz (Oryza sativa)
Enfermedad: Moteado y marchitamiento bacteriano.
Agente causal: Pseudomonas syringae pv. oryzae
Sintomatología
En las hojas aparecen manchas en forma de rayas angostas y acuosas traslúcidas, las
cuales se alargan y oscurecen. Tienden a ser delimitadas por las nervaduras y
aparecen en cualquier parte de la hoja. En estados avanzados, las hojas se marchitan y
se tornan color marrón.
Epidemiologia
La bacteria penetra a través de aperturas naturales (estomas e hidátodos) y heridas. La
diseminación dentro del cultivo ocurre por contacto mecánico y por agua de lluvia. Bajo
condiciones favorables de humedad y temperatura puede ocurrir un rápido y severo
desarrollo de la enfermedad, además la bacteria persiste en la semilla y en el rastrojo.
Método de control
Podemos evitar el desarrollo de la enfermedad tratando a la semilla con una
desinfección previo a la siembra utilizando cobre para su tratamiento. En el caso de
herramientas para la poda utilizamos yodo o hipoclorito de sodio para la desinfección.
Podemos quemar parte de los residuos de cosecha que quedan al finalizar el ciclo del
cultivo para prevenir que se vuelva a manifestar la enfermedad en el ciclo posterior.
Enfermedad: Mancha foliar del arroz.
Agente causal: Burkholderia glumae
Sintomatología
Los síntomas son apreciables al inicio de la floración, presenta las espiguillas vanas,
una decoloración de las mismas y manchado del grano por la pudrición de la panícula
del arroz. Los síntomas de la enfermedad se pueden presentar en las plántulas, en la
vaina de la hoja bandera y en las panículas. Las espiguillas afectadas son de color
pajizo, decoloración del grano y pudrición. La bacteria se multiplica rápidamente y los
síntomas aparecen desde la emergencia de la panícula. Los síntomas aparecen a los 3
días después de inocular las panículas, aumentando el número de panículas afectadas
en forma gradual y la mayor incidencia se observa 10 días después de la inoculación
Página | 16
Epidemiologia
El proceso de infección depende de la susceptibilidad varietal, de la densidad del
inoculo y los factores climáticos que juegan un papel muy importante en la incidencia y
severidad de la enfermedad.
La enfermedad se desarrolla en condiciones de alta temperatura, especialmente por la
noche, alta humedad relativa y precipitaciones frecuentes. El período más susceptible
para la infección, es durante la emergencia de la panícula, observándose el síntoma 3
días después de la floración e incrementando su incidencia y severidad hasta la etapa
de grano lechoso. Se puede transmitir en forma directa a través de semillas, a partir de
lotes infectados o de malezas hospederas. La bacteria puede entrar a la planta a través
de las estomas y se multiplica en los espacios intercelulares del parénquima.
Método de control
Evitar la diseminación o entrada de la enfermedad al cultivo utilizando medios de
desinfección a herramientas de corte y maquinaria, como hipoclorito de sodio, yodo,
cobre, productos azufrados entre otros, disminuir la frecuencia de riego podemos evitar
o contrarrestar las condiciones favorables para el patógeno. Así mismo es
recomendable eliminar parte de las malezas que funcionan como hospedantes alternos
del
patógeno
utilizando
algún
herbicida
o
arrancándolos
manualmente
o
mecánicamente.
Bibliografía
Enfermedades de los Cultivos Tropicales. Verlag P.P. Kranz, J. 1982. Alemania.
El arroz su cultivo en México. Neftali Calixto Cruz. Universidad Autónoma Chapingo.
México.
La producción de arroz en tabasco. Arturo Flores Santiago. 1993. Universidad
Autónoma Chapingo. Primera edición. México.
Recomendaciones para el cultivo del arroz. Sagarpa.
Página | 17
Enfermedades bacterianas en lechuga (Lactuca sativa)
Nombre de la enfermedad: Pudrición bacteriana de la lechuga
Agente causal: Pectobacterium carotovora (Erwinia carotovora)
Sintomatología
Al principio en los tejidos dañados aparece una pequeña lesión aguanosa que se
extiende con rapidez. La zona afectada se ablanda y suaviza. Su superficie se ablanda
y suaviza. Su superficie puede quedar manchada y algo hendida o bien puede
arrugarse y quedar vejigosa. Por lo común, los bordes de las lesiones están bien
definidos al principio, pero más tarde se hacen borrosos.
Epidemiología
Se encuentra distribuido prácticamente en todas las regiones del mundo. (Agrios,
1985).
Pectobacterium carotovora es una bacteria anaerobia facultativa, con flagelación
peritrica, unicelular, Gram-negativa, con dimensiones de 0.5-1.0 X 1.0-3.0 micras, da
negativa la reacción de hipersensibilidad en tabaco, oxidasa negativa y catalasa
positiva; reduce los nitratos a nitritos.
La fuente primaria del inoculo son las bacterias que persisten en el suelo como
saprofitas o como epifita en la filósfera de la planta hospedante y/o en malezas, en
residuos de plantas enfermas (Goto, 1992).
Manejo de la enfermedad
Página | 18
La incidencia y severidad de esta enfermedad bacteriana están en relación directa a las
condiciones ambientales en especial a la humedad.
Los períodos prolongados de
precipitación o el riego inadecuado y excesivo favorecen la presencia de daños
severos. Las bacterias son altamente susceptibles a la desecación por lo que aquellas
condiciones que propicien la humedad, como la poca aireación, mucho sombreamiento
y altas temperaturas incrementan el daño. Otros factores ha considerar son la alta
fertilización con nitrógeno que desarrolla suculencia en las plantas, el manejo
inadecuado, principalmente la presencia de heridas por daño mecánico, quemaduras de
sol, utilización de herramientas y medios contaminados o cortes sin desinfección, y
lesiones por insectos, por lo que hay que evitar todo lo antes mencionado.
Nombre de la enfermedad: Mancha foliar bacteriana
Agente causal: Xanthomonas axonopodis pv. Vitians (Brown) Dye
Sintomatología.
Los síntomas iniciales son pequeñas lesiones (<3mm), angulares y acuosas que
aparecen primeramente en hojas maduras completamente desarrolladas. Estas
lesiones desarrollan rápidamente una apariencia grasienta y tienden a estar delimitadas
por los nervios. Cuando la enfermedad se desarrolla, las lesiones se unen dando como
resultado grandes áreas necróticas y el colapso de la hoja.
Epidemiología
Un bastoncillo Gram-negativo, móvil y aerobio, con un único flagelo polar. En cultivo las
colonias son característicamente mucoides y producen un pigmento amarillo
(xanthomonadina).
Página | 19
La información disponible sobre la epidemiología de la mancha foliar bacteriana es
incompleta. Las fuentes posibles del inoculo inicial incluyen semillas infestadas, malas
hierbas o huéspedes voluntarios de lechuga infectados, poblaciones epifíticas en malas
hierbas o residuos contaminados de lechugas. Las salpicaduras del agua de lluvia o el
riego por aspersión propagan las bacterias de una a otra planta.
Manejo de la enfermedad
Usar semilla sana y certificada libre de la bacteria, rotar cultivos, eliminar plantas
enfermas.
Usar variedades con resistencia intermedia que mejoran la eficiencia del combate
químico.
El uso de antibióticos resulta caro y propicia la aparición de resistencia en el patógeno.
Por lo que hay que tratar de evitarlo.
Incorporar los rastrojos en el suelo, ya que las bacterias fitopatógenas compiten muy
mal con los microorganismos del suelo. Así que una vez que se incorporan los rastrojos
al suelo, la bacteria tiende a desaparecer ya que son muy malas saprófitas.
Nombre de la enfermedad: Raíz corchosa
Agente causal: Rhizomonas suberifaciens
Sintomatología
Los síntomas iniciales son diferentes lesiones amarillas en la raíz principal y en las
raíces laterales. Estas últimas se desarrollan hasta formar bandas de color pardo
verdoso alrededor de las raíces. En la raíz principal y en las raíces laterales principales
Página | 20
se desarrollan protuberancias longitudinales corchosas. Las áreas infectadas de las
raíces están abultadas, comparadas con las secciones sanas de las raíces.
Epidemiología
Es causada por bacterias aerobias Gram-negativas pertenecientes al genero
Rhizomonas y géneros íntimamente relacionados no identificados.La especie más
comúnmente aislada de raíces enfermas de lechuga es R. suberifaciens van Bruggen,
pero también se han aislado otras especies de Rhizomonas no identificadas.
R. suberifaciens tiene un reducido tipo de huéspedes, como son la lechuga endivia,
cerraja común y lechuga espinosa, perteneciendo todas a la tribu Cichoreae de las
Asteraceae. Sin embargo, R. suberifaciens ha sido también aislada de varias raíces de
plantas no huéspedes, lo que indica que puede ser un organismo común de la rizósfera.
Puede sobrevivir en raíces de cebada, por ejemplo, aunque la población colonizadora
en esta no es tan alta como en lechuga.
Manejo de la enfermedad
Al detectar plantas con síntomas es recomendable eliminarlas y quemarlas, además no
utilizar fertilizantes nitrogenados, especialmente con apósitos lado de N como urea. Y
evitar la humedad del suelo y las temperaturas altas ya que favorecen el desarrollo de
la enfermedad.
Nombre de la enfermedad: Marchitez foliar marginal
Agente causal: Pseudomonas marginalis pv marginalis (Brown), Stevens
Página | 21
Sintomatología
Los síntomas aparecen primero como un marchitamiento viscoso de áreas localizadas
en los márgenes foliares de la lechuga. Sobre las superficies y nervios de las hojas
aparecen dispersas pequeñas lesiones rojizas.
Las hojas afectadas son generalmente de una edad similar en el mismo verticilio.
Cuando las lesiones se unen, la marchitez avanza varios centímetros hacia abajo a lo
largo de los nervios.
Epidemiología
Bacteria aerobia, pectolítica, Gram-negativa, con forma de bastoncillo, que mide 2.0-2.8
X 0.7-0.8 micras y posee uno a tres flagelos polares. La bacteria forma colonias de
rápido crecimiento, de color amarillo viscoso, en medio B de King y produce un
pigmento difusible, de color verde-amarillo, con fluorescencias verdes a la luz
ultravioleta.
P. marginalis pv marginalis es omnipresente y causa enfermedad en un cierto numero
de de cultivos de hortalizas, como achicoria, envidia, col, pepino y cebolla. En el suelo,
los desechos infectados y los huéspedes alternativos son las probables fuentes de
inoculo en el campo.
Manejo de la enfermedad
Usar semillas libres de bacterias.
Si el año pasado se registraron problemas de bacteriosis en el cultivo, hacer rotaciones
o incorporar el rastrojo en el suelo. Cualquiera de estas dos medidas logra que
desaparezca el rastrojo y con él las bacterias.
Si las dos primeras medidas fallaron o no se implementaron y existe una amenaza
declarada, las acciones recomendadas son las siguientes:
Página | 22
1) no entrar con maquinaria cuando el cultivo todavía esté mojado -por ejemplo por
rocío- porque así se favorece la dispersión de la bacteria dentro del cultivo.
2) hacer una evaluación en cada zona para determinar qué variedades resultan
resistentes o, por lo menos, de buen comportamiento con respecto a las bacteriosis y
elegir así la que mejor se adapte.
Nombre de la enfermedad: Mancha de barniz.
Agente causal: Pseudomonas cichorii (Swingle) Stapp
Sintomatología
La mancha de barniz se caracteriza por unas sólidas manchas necróticas, brillantes, de
color pardo, de unos milímetros de diámetro, en las superficies o pecíolos de las hojas.
Las áreas a lo largo de las venas son frecuentemente las más afectadas. Las lesiones
se vuelven húmedas y oscuras, pero no se pudren. Los tejidos de las lesiones viejas se
secan y toman el aspecto de papel.
Epidemiología
Es una pseudomonada Fluorescente del grupo I del ARNr distinta de P. syringae (Kleb.)
Kleb. Es un bastoncillo estrictamente aerobio, Gram-negativo, que mide 1,2-3,5 X 0,8
micras con múltiples flagelos polares. Después de tres días se formas colonias
convexas lisas, brillantes, de color amarillo claro, en un medio B de King. Produce un
pigmento verde difusible en un medio B de King que se hace fluorescente cuando esta
expuesto a la luz ultravioleta.
Página | 23
P. cichorii infecta a numerosos huéspedes, como son la lechuga, achicoria, endivia, col,
coliflor, crisantemo, tabaco y apio. Se ha observado que la bacteria se transmite por el
suelo, especialmente en campos con desechos residuales de plantas infectadas.
También pueden ser fuentes de inoculo las semillas, transplantes, huéspedes
alternativos e insectos. La bacteria es propagada por salpicaduras de agua y lluvias con
viento.
Manejo de la enfermedad
Se recomienda el uso de semilla certificada libre de enfermedades. Las enfermedades
bacterianas deben prevenirse y seguir prácticas de saneamiento para reducir su
incidencia. La rotación de cultivos, fertilización adecuada y control de la humedad
pueden ayudar a que las siembras estén más saludables y tengan mayor rendimiento.
Nombre de la enfermedad: Vena negra de la lechuga
Agente causal: Xanthomonas axonopodis pv campestris
Sintomatología
Cuando la infección ocurre de manera natural, el daño empieza por los bordes de la
lamina foliar debido a que penetra por los hidátodos foliares. De acuerdo con Agrios
(1998) los primeros síntomas aparecen en forma de V, avanzando de los bordes a la
nervadura central de las hojas, mientras que se produce un ennegrecimiento de
algunas nervaduras y venillas que se encuentran comprendidas dentro del área
clorótica. La zona afectada posteriormente se empardese, deshidrata o seca y se
vuelve quebradiza. Al mismo tiempo, el manchado de las nervaduras avanza hasta el
tallo y desde ahí hacia las demás hojas y raíces de la planta. Cuando las hojas son
invadidas sistemáticamente por las bacterias que se desplazan en sentido ascendente
Página | 24
a través de la nervadura media, pueden aparecer varias áreas cloróticas en cualquier
parte de las hojas y estas una vez infectadas pueden caer prematuramente.
Epidemiología
La principal fuente de inoculo de la vena negra es la semilla infectada, plántulas
infectadas (cuando se usa transplante) y malezas crucíferas. Puede ocurrir una seria
epidemia con solo un 0.03% de semillas infectadas.
La bacteria puede sobrevivir e invernar en los residuos de cosecha, en las semillas
(superficialmente) de plantas enfermas o en malezas crucíferas susceptibles a la
enfermedad, La bacteria puede sobrevivir en residuos completamente descompuestos y
enterrados, de cultivos infestados hasta por dos años y libremente en el suelo hasta por
60 días.
La bacteria puede dispersarse en un cultivo principalmente por corrientes de aire y
salpicaduras de agua; también pueden favorecer su dispersión los trabajadores,
maquinaria y ocasionalmente los insectos, aunque esto ultimo no esta completamente
comprobado.
Manejo de la enfermedad
No introduzca a su cultivo plantas enfermas. Todas aquellas plantas que muestren un
desarrollo o crecimiento anormal o la presencia de lesiones conspicuas, deben aislarse
de las otras, en lugares donde se pueda controlar la humedad, la luz y la aireación, en
el caso de las enfermedades bacterianas los exudados y el salpique de agua son los
principales contaminantes. Reduzca el riego y aplíquelo sólo en las mañanas. No
fertilice.
Página | 25
Enfermedades bacterianas en col (Brassica oleracea)
Nombre de la enfermedad: Marchitez foliar marginal
Agente causal: Pseudomonas marginalis pv. marginalis (Brown), Stevens
Sintomatología
Los síntomas aparecen primero como un marchitamiento viscoso de áreas localizadas
en los márgenes foliares de la lechuga. Sobre las superficies y nervios de las hojas
aparecen dispersas pequeñas lesiones rojizas.
Las hojas afectadas son generalmente de una edad similar en el mismo verticilio.
Cuando las lesiones se unen, la marchitez avanza varios centímetros hacia abajo a lo
largo de los nervios.
Epidemiología
Bacteria aerobia, pectolítica, Gram-negativa, con forma de bastoncillo, que mide 2.0-2.8
X 0.7-0.8 micras y posee uno a tres flagelos polares. La bacteria forma colonias de
rápido crecimiento, de color amarillo viscoso, en medio B de King y produce un
pigmento difusible, de color verde-amarillo, con fluorescencias verdes a la luz
ultravioleta .P. marginalis pv marginalis es omnipresente y causa enfermedad en un
cierto numero de de cultivos de hortalizas, como achicoria, envidia, col, pepino y
cebolla. En el suelo, los desechos infectados y los huéspedes alternativos son las
probables fuentes de inoculo en el campo.
Manejo de la enfermedad
Página | 26
Usar semillas libres de bacterias.
Si el año pasado se registraron problemas de bacteriosis en el cultivo, hacer rotaciones
o incorporar el rastrojo en el suelo. Cualquiera de estas dos medidas logra que
desaparezca el rastrojo y con él las bacterias.
Si las dos primeras medidas fallaron o no se implementaron y existe una amenaza
declarada, las acciones recomendadas son las siguientes:
1) no entrar con maquinaria cuando el cultivo todavía esté mojado -por ejemplo por
rocío- porque así se favorece la dispersión de la bacteria dentro del cultivo.
2) hacer una evaluación en cada zona para determinar qué variedades resultan
resistentes o, por lo menos, de buen comportamiento con respecto a las bacteriosis y
elegir así la que mejor se adapte.
Nombre de la enfermedad: Mancha de barniz.
Agente causal: Pseudomonas cichorii (Swingle) Stapp
Sintomatología
La mancha de barniz se caracteriza por unas sólidas manchas necróticas, brillantes, de
color pardo, de unos milímetros de diámetro, en las superficies o pecíolos de las hojas.
Las áreas a lo largo de las venas son frecuentemente las más afectadas. Las lesiones
se vuelven húmedas y oscuras, pero no se pudren. Los tejidos de las lesiones viejas se
secan y toman el aspecto de papel.
Epidemiología
Es una pseudomonada Fluorescente del grupo I del ARNr distinta de P. syringae (Kleb.)
Kleb. Es un bastoncillo estrictamente aerobio, Gram-negativo, que mide 1,2-3,5 X 0,8
Página | 27
micras con múltiples flagelos polares. Después de tres días se formas colonias
convexas lisas, brillantes, de color amarillo claro, en un medio B de King. Produce un
pigmento verde difusible en un medio B de King que se hace fluorescente cuando esta
expuesto a la luz ultravioleta.
P. cichorii infecta a numerosos huéspedes, como son la lechuga, achicoria, endivia, col,
coliflor, crisantemo, tabaco y apio. Se ha observado que la bacteria se transmite por el
suelo, especialmente en campos con desechos residuales de plantas infectadas.
También pueden ser fuentes de inoculo las semillas, transplantes, huéspedes
alternativos e insectos. La bacteria es propagada por salpicaduras de agua y lluvias con
viento.
Manejo de la enfermedad
Se recomienda el uso de semilla certificada libre de enfermedades. Las enfermedades
bacterianas deben prevenirse y seguir prácticas de saneamiento para reducir su
incidencia. La rotación de cultivos, fertilización adecuada y control de la humedad
pueden ayudar a que las siembras estén más saludables y tengan mayor rendimiento.
Nombre de la enfermedad: Vena negra
Agente causal: Xanthomonas axonopodis pv campestris
Sintomatología
Cuando la infección ocurre de manera natural, el daño empieza por los bordes de la
lamina foliar debido a que penetra por los hidátodos foliares. De acuerdo con Agrios
(1998) los primeros síntomas aparecen en forma de V, avanzando de los bordes a la
nervadura central de las hojas, mientras que se produce un ennegrecimiento de
Página | 28
algunas nervaduras y venillas que se encuentran comprendidas dentro del área
clorótica. La zona afectada posteriormente se empardese, deshidrata o seca y se
vuelve quebradiza. Al mismo tiempo, el manchado de las nervaduras avanza hasta el
tallo y desde ahí hacia las demás hojas y raíces de la planta. Cuando las hojas son
invadidas sistemáticamente por las bacterias que se desplazan en sentido ascendente
a través de la nervadura media, pueden aparecer varias áreas cloróticas en cualquier
parte de las hojas y estas una vez infectadas pueden caer prematuramente.
EpidemiologíaLa principal fuente de inoculo de la vena negra es la semilla infectada,
plántulas infectadas (cuando se usa transplante) y malezas crucíferas. Puede ocurrir
una seria epidemia con solo un 0.03% de semillas infectadas.
La bacteria puede sobrevivir e invernar en los residuos de cosecha, en las semillas
(superficialmente) de plantas enfermas o en malezas crucíferas susceptibles a la
enfermedad, La bacteria puede sobrevivir en residuos completamente descompuestos y
enterrados, de cultivos infestados hasta por dos años y libremente en el suelo hasta por
60 días.
La bacteria puede dispersarse en un cultivo principalmente por corrientes de aire y
salpicaduras de agua; también pueden favorecer su dispersión los trabajadores,
maquinaria y ocasionalmente los insectos, aunque esto ultimo no esta completamente
comprobado.
Manejo de la enfermedad
No introduzca a su cultivo plantas enfermas. Todas aquellas plantas que muestren un
desarrollo o crecimiento anormal o la presencia de lesiones conspicuas, deben aislarse
de las otras, en lugares donde se pueda controlar la humedad, la luz y la aireación, en
el caso de las enfermedades bacterianas los exudados y el salpique de agua son los
principales contaminantes. Reduzca el riego y aplíquelo sólo en las mañanas. No
fertilice.
Página | 29
Bibliografía consultada:
Álvarez Alfaro José Jesús. Comportamiento de la pudrición suave de la lechuga
inducida por Pectobacterium carotovora variedad atroseptica con la aplicación de la
cepa antagónica CAE-01, en chapingo México; abril de 1997.
The american phytopathological socyety, plagas y enfermedades de la lechuga,
ediciones mundi-prensa 2002.
Comité estatal de sanidad vegetal del estado de Guanajuato. Contingencia de manejo
fitosanitario de crucíferas 2004.
http://www.uprm.edu/agricultura/sea/clinica/ClDiaEnfLechu.pdf (consultado el 18 de
septiembre de 2009).
Página | 30
Bacterias que atacan la Vid
Cultivo: Vid
Nombre comun de la enfermedad: Necrosis Bacteriana
Agente causal: Xylophilus ampelinus (Xanthomonas ampelina, Erwinia vitivora)
Epidemiología: La enfermedad está asociada con condiciones cálidas-húmedas, y la
propagación se ve favorecida por el riego por aspersión aérea. La bacteria es capaz de
sobrevivir en la madera, y por lo tanto puede ser transmitida desde el vivero hasta a la
producción de esquejes. En agar nutritivo Difco, a 26° C, forma en 6 días colonias
redondeadas, brillantes, de color amarillo pálido y de 0.2-0.3 mm de diámetro. Se
distingue fácilmente de las otras cuatro especies del género porque no se desarrolla a
33° C y por producir un crecimiento mucoide. Tampoco produce ácido a partir de la
glucosa ni álcali del propionato de sodio. Es positiva en la actividad ureasa, consume
tartrato y produce un pigmento marrón en agar de extracto de galactosa-levadura-yeso.
Sintomatología: Las yemas y los brotes jóvenes contaminados poco después del
desborre a partir de las heridas de poda, se desecan y mueren. Normalmente los brotes
afectados presentan sectorialmente un oscurecimiento y una ligera hinchazón de los
tejidos, se agrietan y después se necrosan. Las hojas pueden presentar sectores secos
en el peciolo o pequeñas manchas dispersas en el limbo de aspecto aceitoso. Los
botones florales se ennegrecen y se secan.
Método de Control: Todo el material para plantación e injerto debe ser obtenido de
áreas exentas de la enfermedad, además de que las herramientas de poda deben
desinfectarse cada que se manipula una planta diferente, e inmediatamente de la poda
debe tratarse con caldo bordelés o cobre fijado y periódicamente después hasta el
estado de hojas medio desplegadas especialmente en zonas lluviosas y evitar el riego
por aspersión. En viñedos ya contaminados, todas las ramas y sarmientos deben
cortarse y quemarse y todas las plantas muertas o gravemente infectadas deben
arrancarse y quemarse. Y el uso de productos a base de cobre.
Cultivo: Vid
Nombre común de la enfermedad: Enfermedad de Pierce
Agente causal: Xylella fastidiosa
Página | 31
Epidemiología: Se transmite por insectos vectores y por absorción de nutrientes y
agua. Tiene un ámbito de temperatura óptima entre 26 y 28°C, pH óptimo para
crecimiento de 6,5 a 6,9.
Sintomatología: Causa el fenómeno de escaldadura y clorosis variegada, además de
que en el limbo de las hojas, cerca del punto de inicial de infección aparecen unas
manchas cloróticas. Esta decoloración se intensifica y los tejidos que las rodean se
marchitan y se secan, las manchas aumentan de tamaño gradualmente. Comenzando
cerca del margen del limbo, los tejidos se desecan y mueren.
Método de Control: El empleo de cultivares resistentes es el único control efectivo de
la enfermedad de Pierce. En zonas infectadas se hace uso de antibióticos de amplio
espectro como la tetraciclina que es algo efectiva, pero no parece fácil lograr un control
adecuado por productos químicos a escala comercial. Para asegurarse que las plantas
que van a establecerse en áreas nuevas estén sanas, debe sumergirse el material
propagativo en agua a 45 ° C durante 3 horas. Las estaquillas leñosas sobreviven
fácilmente este tratamiento que, sin embargo, mata a las posibles bacterias de la
enfermedad. Además de hacer el control de insectos vectores de esta enfermedad.
Cultivo: Vid
Nombre común de la enfermedad: Agallas de la corona-tuberculosis de la vid
Agente causal: R. radiobacter (Agrobacterium tumefacien)
Epidemiología: Produce la enfermedad conocida con el nombre de Agallas del Cuello
o de la Corona y posee un amplio rango de hospedantes; penetra a las células de sus
hospedantes a través de heridas y el daño que producen es más severo en plantas
nuevas que en plantas adultas. La infección se ve favorecida con temperaturas de
alrededor de 20°C y los síntomas aparecen después de 2 a 4 semanas dependiendo
del hospedante, órgano afectado, estado de desarrollo y nutrición de la planta (en caso
que la temperatura sea inferior a 15°C, los síntomas se retardan). La infección se inhibe
con temperaturas sobre los 32°C. Esta enfermedad puede favorecerse en plantas que
se desarrollan en suelos húmedos, alcalinos, pobremente regados y poseen una alta
población de nematodos fitoparásitos.
Sintomatología: Produce agallas de tamaño variable (microscópico hasta 10 cm de
diámetro en carozos) dependiendo del hospedante atacado y avance de la infección.
Normalmente, las agallas se ubican en la zona del cuello o corona del tronco principal,
pero también pueden ubicarse en las raíces principales o secundarias, y aparecen
como pequeñas hinchazones carnosas de color blanco que generalmente toman un
color pardo en otoño-invierno. Generalmente se pueden desarrollar nuevas agallas
Página | 32
alrededor de la principal y también el desarrollo puede permanecer latente, si es que la
infección ocurre en el periodo de dormancia de las plantas. Como consecuencia del
desarrollo de las agallas, que se debe a una hipertrofia e hiperplasia de las células
afectadas, se puede producir una obstrucción vascular que limita la conducción del
agua y nutrientes.
Método de Control: Utilizar plantas sanas en suelos libres de R. radiobacter o que no
posean antecedentes de ataque de esta enfermedad. Elegir suelos con buen drenaje y
libres de nematodos fitoparásitos o de patógenos radicales que pueden favorecer la
penetración de la bacteria, o contribuir a agravar la enfermedad. Evitar la producción de
heridas. Desinfectar herramientas de poda con hipoclorito de sodio al 20% o
permanganato de potasio al 0,5%. En caso que el suelo posea antecedentes de ataque
de R. radiobacter se recomienda efectuar rotaciones de 2-3 años con gramíneas o
también aplicar solarización. Eliminación de agallas y curado del tejido con Bacticina
puede efectuarse en árboles adultos, aunque no se logra un 100% de control.
Cultivo: Vid
Nombre común de la enfermedad: Agalla de la Vid
Agente causal: R. vitis (Agrobacterium vitis)
Epidemiología: Se disemina por el agua de riego, heridas causadas por el uso de
herramientas infectadas, por donde ingresa a la planta. A los 3-4 dias de incubación a
25° C en medios de >Roy y Sasser las colonias de R. Vitis son redondas, convexas,
mucosas, de color perla a rosadas, normalmente con centros rojos. Las colonias se
purifican y se siembran en medios BK. Las pruebas de identificación rápida de este
género son gram (-), Hugh-Leifson (oxidativa lenta), ureasa (+), esculina (+).
Sintomatología: En el cuello de la planta (unión entre raíces y tallo) se suele observar
agallas o tumores de diversos tamaños. En plantas injertadas se observa agallas en la
unión entre el patrón y el injerto. Las plantas afectadas tienen menor tamaño y
desarrollan poco follaje, con hojas mas pequeñas y muchas veces amarillentas. Las
plantas atacadas son susceptibles al ataque de otras enfermedades y a daños por
heladas. Formación de agallas, leciones de las raíces, disminuyen el vigor de las
plantas infectadas incluso en ausencia de agallas. En climas templados, lesiones de las
raíces causadas por R. vitis solo tienen un modesto impacto en la productividad. R. Vitis
puede vivir durante años dentro del sistema vascular de las vides infectadas sin ningun
tipo de expresión externa de la enfermedad esta es una caracteristica que ha permitido
a esta bacteria propagarse en tiodo el mundo
Página | 33
Método de Control: Para el control de esta enfermedad solo funciona la prevención. El
control químico no es efectivo. Algunas medidas a tener en cuenta son: La selección de
yemas o estacas provenientes de plantas sanas al hacer una plantación. El uso de
potasio en la fertilización incrementa la resistencia de la planta y dificulta el ingreso de
la bacteria. La desinfección de herramientas de poda cada vez que se pasa a trabajar a
otra planta, las que se sumergen por un momento en una solución de 200 mililitros de
lejía por litro de agua o 50 mililitros de formol por litro de agua. La quema de restos de
podas y plantas enfermas. Se puede proceder a extirpar los tumores,
aplicándole un cicatrizante vegetal como Skane M8 o Panzil T, Fasberbam
Bacterias que atacan frutillas
Cultivo: Frutillas
Nombre común de la enfermedad: Agallas del cuello
Agente causal: R.rubi
Epidemiología: El agente patógeno penetra en los tejidos de la planta a través de
heridas.
Sintomatología: La enfermedad aparece al principio en forma de pequeños
crecimientos excesivos del tallo y de las raíces de la planta, particularmente a nivel de
la superficie del suelo. En las primeras etapas de su desarrollo los tumores son casi
esféricos, blancos o de colores vivos y bastante blandos. Debido a que se originan de
heridas que al principio no pueden distinguirse de una callosidad. Sin embargo, a
menudo se desarrollan más rápidamente que un callo.
Método de Control: Para su control hay que eliminar aquellas plantas de vivero con
síntomas evidentes y podar y quemar aquellas partes infectadas que se encuentren en
las plantas adultas, desinfectando las tijeras después de cada corte con una solución
acuosa al 10% de lejía común.
Cultivo: Frutillas
Nombre común de la enfermedad: Agallas de la corona
Agente causal: R. radiobacter (Agrobacterium tumefaciens)
Epidemiología: En un terreno con presencia de esta bacteria, la planta será infestada
vía daños ocasionados por las escoriaciones hechas al cuello y raíz por la herramienta
Página | 34
de trabajo o por los ataques de gallina ciega, larvas de "frailecillo" o por hongos,
además puede diseminarse fácil y rápidamente e infectar a toda la plantación o el vivero
e incluso a plantaciones de otros cultivos susceptibles como el manzano, cereza,
durazno, entre otros, que se encuentren cerca. Es muy favorecida por los excesos de
humedad, pues es diseminada principalmente por el agua, siendo además muy sensible
a la luz y al aire seco. Las temperaturas cardinales para la bacteria en cultivo son 10, 22
y 34 ° C; experimentalmente se ha determinado que las temperaturas óptimas para el
desarrollo de la enfermedad por ella causada, se encuentran entre los 20 y 25 ° C,
siendo la máxima de 30° C. Tanto la bacteria como el desarrollo de la enfermedad son
afectadas por el pH, la bacteria pierde virulencia; se ha visto que la resistencia de
algunas plantas depende de la acidez de sus jugos celulares.
Sintomatología: Esta bacteria induce la formación de tumores en la raíz y el cuello de
las especies de Rubus, entre otros géneros, grandes agallas pueden desarrollarse
rápidamente y afectar a toda la planta en vides jóvenes en un periodo vegetativo.
También es frecuente la aparición de pequeña agallas o pústulas extendidas a lo largo
del tronco, puede disminuir el vigor de la planta si en el sistema radical y la corona se
forman agallas profusas. Esto normalmente no ocurre, pero es conveniente el
recomendar establecer las plantaciones en áreas sanas y con plantas vigorosas, sanas
y libres de enfermedades. Las vides con agallas producen, por lo general, un menor
crecimiento del brote, y algunas porciones de la vid por encima de las agallas pueden
morir. Durante el periodo de actividad vegetativa las agallas aparecen a principios de
verano como un callo blanco carnoso que se desarrolla cerca de las zonas lesionadas
de la vid. A menudo se desarrollan cerca de la periferia de agallas viejas. A finales del
verano las agallas se vuelven marrones y en otoño se secan y acorchan. Después de
uno o dos años, las agallas muertas pueden desprenderse de la vid en pequeños
pedazos. En algunos casos se forman agallas en las uniones del injerto.
Método de Control: El mejor método de control contra la agalla es el de plantar plantas
sanas en suelo libre del patógeno. El uso de antibióticos como Agrimicin dirigido al pie
de la planta reduce la expresión de los tumores o agallas, pero no hay control total.
Cultivo: Frutillas
Nombre común de la enfermedad: Pseudominiasis de la morera
Agente causal: Pseudomonas mori
Sintomatología: Presentan puntosa humedioes en hojas y raices que despues se
transforman en zonas hundidas de color negro y las hojas se distorcionan y se
desarrollan estrias de color negro en las raices, en otros casos los sintomas son unas
Página | 35
manchas negras con un halo amarillo y en los nuevos vastagos aparecen zonas
rugosas.
Método de Control: No existe tratamiento, como en la mayoría de las infecciones
bacterianas o viricas y lo unico que se puede hacer es quitar inmediatamente los tallos
y zonas afectadas para evitar su propagación.
Bobliografía:
•
•
•
•
•
•
•
•
Pearson, Roger C, 1996 Plagas y enfermedades de la vid, Mundi-prensa.
Villalva Camou, Fermín, 1943 Elementos sobre el cultivo de la vid y sus plagas y
enfermedades, Chapingo Mex.
http://zipcodezoo.com/Bacteria/P/Pseudomonas_mori/#FurtherReading: Ultima consulta: 10/11/09
http://bonsaimania.com/bonsai_fichas/morera_morus_bonsai.htm : Ultima consulta: 10/11/09
http://www.descosur.org.pe/publicaiones/Manual002.pdf : Ultima consulta: 10/11/09
http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/frambueso3.asp#9.%20ENFERMED
ADES: Ultima consulta: 10/11/09
http://www.eppo.org/QUARANTINE/bacteria/Xylophilus_ampelinus/XANTAM_ds.pdf
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SUB_DIR_NOR/Lista_Plagas_cuare
ntenarias_may2007.pdf
Página | 36
ENFERMEDADES BACTERIANAS DE LA CEBADA
NOMBRE DEL CULTIVO: CEBADA
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Tizón de las Hojas
AGENTE CAUSAL: Pseudomonas syringae pv. syringae
SINTOMATOLOGIA: Los síntomas ocurren en las hojas más cercanas a la parte más
alta de la planta, particularmente las del ápice. Los síntomas iniciales son pequeños,
lesiones de aspecto húmedo, que usualmente se unen y pueden esparcirse a través de
toda la hoja. Las lesiones son inicialmente de un color verde grisáceo y después se
vuelven bronceadas o blancas. Las lesiones se forman generalmente donde las hojas
se tuercen, y eventualmente toda la hoja se puede volver necrótica y se puede enrollar
hacia adentro de los ejes.
EPIDEMIOLOGIA: Tiene gran cantidad de hospedantes, incluyendo cierto número de
dicotiledóneas así como la mayoría de los granos. Esta enfermedad es más severa en
periodos frios, clima húmedo, particularmente en riego por aspersión o cuando el agua
de lluvia es llevada por vientos fuertes. Desde que esta enfermedad se ha considerado
muy rara vez un problema económico, no hay medidas de control desarrolladas o
prescritas. Requiere alta humedad relativa y una temperatura entre 15-25 °C ya que
favorece el desarrollo de la enfermedad.
MANEJO: Ya que esta enfermedad se ve favorecida cuando se ha regado el cultivo es
indispensable tener un muy buen drenaje y evitar los encharcamientos.
NOMBRE DEL CULTIVO: CEBADA
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Tizón del grano
AGENTE CAUSAL: Pseudomonas syringae
SINTOMATOLOGIA: El tizón basal del grano se desarrolla como una decoloración café
oscura al final del embrión en la superficie posterior del grano. Este síntoma es muy
similar a la gluma basal de la raíz o bacteriosis basal reportada en Europa y Gran
Bretaña, mayormente en trigo y centeno.
Manchas de tizón en el grano, se desarrollan primeramente como un bronceado que se
vuelve una decoloración de la lema del grano.
Página | 37
EPIDEMIOLOGIA: Esta bacteria sobrevive más epifitamente que como patógeno. Se
dispersa durante climas húmedos con vientos o por insectos. El desarrollo de la
enfermedad se ve favorecido por humedad, lluvia, y riego durante el desarrollo del
grano. Se ha observado mayor severidad de la enfermedad en cultivos afectados por
granizo. P. syringae tiende a favorecerse con condiciones de humedad, condiciones
frescas - óptimos de temperaturas por enfermedades tendrían a mantenerse en 12–25
°C. La transmisión por semilla y sobrevivencia en plantas no hospederas son
importantes en el establecimiento de la enfermedad causando síntomas como manchas
en la lema o tizón basal.
MANEJO: No hay tratamiento químico efectivo para el control de la enfermedad. Aun
así la semilla para plantar debe de estar limpia, y las semillas de huertos infectados
debe de descartarse. El control biológico con la bacteria Pantoea agglomerans,
sobrepasa las poblaciones en su competencia por nutrientes y puede inducir resistencia
en plantas, recientemente ha sido sugerida. También es indispensable eliminar
hospedantes alternos de esta bacteria.
NOMBRE DEL CULTIVO: CEBADA
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Tizón rayado
AGENTE CAUSAL. Pseudomonas syringae pv. striafaciens
SINTOMATOLOGIA: Primeros síntomas son pequeños, lesiones de aspecto húmedo
en las hojas, que con el tiempo se unen y forman rayados o manchas que se extienden
a lo largo de las nervaduras de las hojas. Conforme van madurando las lesiones se van
tornando amarillas, y la lesión entera se vuelve de un color café bronceado. Si hay
agua, los exudados de las células bacterianas pueden salir de las estrías o rayados, y
se forman escamas blancas a medida que el exudado se va secando.
EPIDEMIOLOGIA: Esta bacteria puede estar en la semilla incluso puede persistir en
residuos de cosechas hasta por dos años. Durante periodos de clima húmedo la
bacteria se puede esparcir fácilmente por las hojas. Un clima seco y caluroso puede
prevenir la diseminación.
MANEJO: El mejor control es la destrucción de los residuos de cosecha. Cultivares
resistentes es posible sean desarrollados en un futuro. Tener semilla limpia es
indispensable.
NOMBRE DEL CULTIVO: CEBADA
Página | 38
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Tizón bacteriano, rayado bacteriano
AGENTE CAUSAL: Xanthomonas translucens pv. translucens
(Bacterium translucens pv. Translucens)
SINTOMATOLOGIA: Los primeros síntomas aparecen en las hojas, manchas de
aspecto húmedo que posteriormente se elongan en forma linear. Las rayas se
extienden eventualmente a lo largo de toda la hoja. Raramente se extienden hacia la
parte de inserción de la hoja o dentro del culmo. Después de un día o dos las hojas
pierden su color verde, volviéndose translucidas y eventualmente necróticas, con una
apariencia bronceada o café. Si llegase a formar exudados debido a condiciones
húmedas estos llegan a ser de un color amarillento.
EPIDEMIOLOGIA: Puede persistir de una temporada a otra o incluso en la semilla, en
el rastrojo de la cebada, hospedantes de invierno en el pasto, incluyendo cebada de
invierno y pasto en los huertos. Puede ser esparcida de planta a planta, por viento y
lluvia, por medios mecánicos, equipo de trabajo e incluso el mismo ser humano al
caminar. La transmisión es más efectiva cuando el tejido del hospedero esta húmedo.
El rayado bacteriano es favorecido con alta humedad relativa y temperatura de 1525°C.
MANEJO: El mejor control se logra con una rotación de cultivos y con semilla ya
ensayada y encontrada libre de la bacteria. El patógeno puede ser erradicado de lotes
de semilla pequeños, remojando la semilla en acetato de cobre acidificado al 0.5 % por
20 minutos y después enjuagándolo dos veces con agua. Este tratamiento puede ser
fitotoxico y reduce la germinación hasta un 50%. Tratamientos con calor (72°C por 5-7
días) han sido reportados ser útiles para su erradicación.
NOMBRE DEL CULTIVO: CEBADA
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Tizón bacteriano
AGENTE CAUSAL: Pseudomonas syringae pv. atrofaciens
Reportado en NOM-017-FITO-1995 en trigo causando podredumbre basal de la gluma.
SINTOMATOLOGIA: La infección empieza como lesiones pequeñas, verde oscuro,
acuosas que se vuelven marrón oscuro o negruzco. En las espiguillas, las lesiones
generalmente empiezan en la base de la gluma y pueden extenderse eventualmente a
lo largo de la gluma entera. Las glumas enfermas tienen apariencia translúcida cuando
les da la luz. Con la edad se presenta una decoloración negra o marrón oscuro. La
Página | 39
enfermedad puede extenderse al raquis, y las lesiones pueden también desarrollarse en
los granos.
Bajo condiciones de humedad, los exudados bacterianos gris blanquecino pueden estar
presentes. Las infecciones en el tallo producen decoloraciones oscuras en el tallo. Las
infecciones foliares producen lesiones acuosas pequeñas e irregulares.
Los síntomas pueden ser confundidos con los producidos por otras enfermedades
bacterianas, melanismo genético, septoria nodorum y daños por heladas.
EPIDEMIOLOGÍA: P. syringae es transmitida por semillas y puede ser muy persistente
en el suelo. El patógeno se multiplica cerca de la unión de la gluma y permanece
latente cuando la humedad es limitante.
El patógeno sobrevive en los escombros del cultivo, así como en varios hospedadores.
Este se dispersa mediante las salpicaduras del agua de lluvia o por insectos.
MANEJO: El empleo de semillas limpias, la rotación de cultivos, impedir un riego
excesivo y eliminar los residuos del cultivo.
ENFERMADES BACTERIANAS DEL MANGO
NOMBRE DEL CULTIVO: MANGO
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Bacteriosis del mango
AGENTE CAUSAL: Pectobacterium carotovorum (Erwinia carotovora)
Pantoea agglomerans (Erwinia herbicola)
SINTOMATOLOGIA: En la mayoría de los casos el aspecto externo del fruto es normal,
aunque a veces se observa alrededor del pedúnculo una zona hundida de color marrón
oscuro, la cual corresponde en su interior con una necrosis que avanza hacia la semilla,
provocando que los haces vasculares se ennegrezcan y, en casos extremos, afecten el
embrión. Al mismo tiempo pueden correr gotas de exudado, desde el pedúnculo hacia
la parte inferior del fruto, causando un manchado en la superficie. También la bacteria
causa la caída prematura de los frutos recién formados, los cuales presentan necrosis
interna y exudado gomoso en la zona peduncular.
En las hojas, la bacteria se encuentra generalmente asociada con hongos del género
Colletotrichum sp. y Pestalotia sp, ocasionando manchas pequeñas, angulares de 2 a 3
mm de tamaño o a veces grandes en los bordes, que le dan un aspecto de quemado.
Página | 40
En los pecíolos, el síntoma consiste en pequeñas grietas o surcos de aproximadamente
1 cm de largo, de aspecto corchoso, pudiendo o no haber secreción gomosa de color
marrón oscuro en la zona afectada.
En el tronco y/o ramas se observan lesiones longitudinales, variables en tamaño, de las
que sale una secreción gomosa de color rosado a marrón oscuro, que al secarse se
torna negra, siendo ésta más abundante en época lluviosa, La lesión constituye un
verdadero "chancro" o "cancro", que al cortarse presenta en su interior canales de color
pardo rojizo que avanzan hacia la parte superior del árbol.
Vectores (Guevara et al, 1980,1985; Quesada et al, 1992): insectos asociados a la
bacteria. Díptera: Trypetidae sp., Anastrepha sp., Ceratitis sp., Antiteuchus sp, Alabama
sp., Aulacaspis sp., Azteca sp.
EPIDEMIOLOGIA: El principal medio de diseminación de la bacteria son los esquejes
infectados utilizados en la propagación; además, se informa que los insectos también
juegan un papel importante. Requiere alta humedad, para progresar y continuar con
éxito la enfermedad, en sus etapas iniciales. Las altas temperaturas aceleran su
multiplicación en los espacios intercelulares.
MANEJO: Es necesario el uso de material propagativo libre de esta bacteria así como
la eliminación de los insectos asociados con esta bacteria.
NOMBRE DEL CULTIVO: MANGO
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Mancha negra bacteriana
AGENTE CAUSAL: Xanthomonas campestris
SINTOMATOLOGIA: Esta enfermedad afecta a todos los órganos aéreos. El síntoma
típico de esta enfermedad se manifiesta en el tronco del mango por la aparición de
chancros negros longitudinales con exudados de resina, aunque también aparecen
síntomas en hojas viejas y frutos.
EPIDEMIOLOGIA: Las condiciones de temperatura que favorecen la producción de
mango en el mundo son también aquellas favorables para el desarrollo de esta bacteria,
es decir temperaturas comprendidas entre 24°-32°C. En cuanto a humedad relativa una
rápida diseminación de la bacteria se produce con alta humedad en periodos lluviosos.
MANEJO: La instalación de cortavientos y la poda sistemática de los brotes infectados
disminuye la propagación de la enfermedad, evitar el encharcamiento de agua. El
empleo de aspersiones cúpricas combate de manera eficaz esta enfermedad.
Página | 41
NOMBRE DEL CULTIVO: MANGO
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Necrosis apical del mango
AGENTE CAUSAL: Pseudomonas syringae pv. syringae
SINTOMATOLOGIA: La sintomatología en la planta de mango enferma se manifiesta
en la época más húmeda. Afecta a las yemas apicales, con lo que disminuye el
rendimiento del árbol, el principal mecanismo de contagio se produce a través de las
púas de injerto y también del aire.
EPIDEMIOLOGÍA: Su presencia se ve favorecida bajo condiciones de humedad y con
una temperatura comprendida entre 12ºC y 25ºC. Las bacterias suelen estar en las
semillas y se dispersan entre las plantas a través de la lluvia.
MANEJO: Utilizar material propagativo libre de esta bacteria así como podar las yemas
infectadas. Se recomienda poner cortavientos alrededor de la parcela.
NOMBRE DEL CULTIVO: MANGO
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Agalla de la corona.
AGENTE CAUSAL: Rhizobium radiobacter (Agrobacterium tumefaciens)
SINTIMATOLOGIA: El típico síntoma es las formaciones de agallas leñosas, ásperas y
de forma irregular, localizadas en las raíces y la porción del tronco cerca del nivel del
suelo. Su tamaño es variable, concordando con la dimensión y vigor del órgano
afectado y oscilan entre 10-40 cm de diámetro. La superficie de las agallas es de color
semejante al tejido que las rodea, pero en algunas ocasiones son más obscuras.
EPIDEMIOLOGÍA: La bacteria vive en el suelo o en agallas viejas durante varios años,
dependiendo del tipo de suelo y su contenido de humedad. Este patógeno puede llegar
en la planta por distintos medios: el hombre es el principal propagador con sus
instrumentos de labranza, de podar o de injertar; el agua de riego, algunos insectos y
nematodos.
La bacteria requiere de heridas para infectar. El primer evento es la unión de la bacteria
a los componentes de la pared celular de la planta hospedante, como si fuera un
proceso de reconocimiento de los sitios específicos de infección. El componente celular
bacteriano es un lipopolisacárido localizado en la superficie de la pared celular, el cual
Página | 42
se une a componentes específicos localizados en la pared celular de la planta
hospedante. Este componente bacteriano está bajo el control genético del plasmidio Ti.
MANEJO: Ya que la bacteria requiere de heridas para infectar es necesario sellar
cualquiera de estas que estén presentes en el árbol. Es importante desinfectar las
herramientas de trabajo de poda y de injerto con hipoclorito de sodio para evitar su
diseminación. También evitar encharcamientos en la parcela.
BIBLIOGRAFIA
•
Mathre D. E. 1997. Compendium of Barley
Phytopathological Society. APS PRESS. p.p. 90
•
Ramírez V. J. 1991. Cultivo y enfermedades del mango. Universidad Autónoma
de Sinaloa. p.p. 137
•
PlantPro. Tizón bacteriano PAGINA WEB:
http://www.plantprotection.hu/modulok/spanyol/wheat/basal_wheat.htm.htm
•
FONAIAP-CENIAP. Enfermedades bacterianas en las plantas. PAGINA WEB:
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd46/vectores
.htm
•
Quesada M. y Wang A. Agronomía Costarricense. Insectos portadores de la
bacteria
del
mango
(Magnifera
indica).
PAGINA
WEB:
http://www.mag.go.cr/rev_agr/v16n02_231.pdf}
•
abcAgro.com.
El
cultivo
del
mango.
PAGINA
http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango4.asp#12.2.%20ENFERMEDADES
•
Mejorar el cultivo del mango. PAGINA WEB: http://www.consumer.es/seguridadalimentaria/ciencia-y-tecnologia/2009/07/13/186538.php
•
Bayer
CropScience.
Xanthomonas
campestris.
PAGINA
http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=402
WEB:
•
New
names
of
plant
pathogenic
http://www.isppweb.org/names_bacterial.asp
WEB:
bacteria.
Diseases.
American
WEB:
PAGINA
Página | 43
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
Escaldadura de la caña de azúcar
Agente causal: Xanthomonas albilineans
Sintomatología
Brotes laterales albinos, rayado blanco foliar y cogollo muerto, coloración rojiza de
los haces vasculares en los entre nudos, hasta la muerte completa.
Epidemiologia
Se desarrolla en altas temperaturas y con alta humedad del suelo, esta bacteria
puede diseminarse tanto de la semilla como de los tallos al momento de iniciar el
nuevo ciclo de cultivo, así como por las estomas.
Método de control
Se puede evitar su diseminación o tratar de erradicarlo usando medios de
desinfección (hipoclorito de sodio, cobre, yodo) para las semillas y herramientas de
tractor, así como disminuyendo las frecuencias de riego. Otro método es la
desinfección del suelo con metam-potasio, ya que esta bacteria puede estar
hospedada ahí mismo esperando que inicie el nuevo ciclo del cultivo para poder
atacar y manifestarse.
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
Raquitismo de la soja
Agente causal: Leifsonia xyli subsp. xyli
Sintomatología
Retraso en el crecimiento de la planta, los tallos son más cortos y delgados, toman
una apariencia raquítica.
Epidemiologia
La enfermedad se desarrolla por el empleo de semilla infectada para la siembra y el
uso de herramientas de corte contaminado. La bacteria puede durar hasta 18 días
en la herramienta de corte.
Las plantas afectadas debido al taponamiento de los vasos del xilema sufren retraso
en el crecimiento, los tallos son más cortos y delgados y el número de tallos por
Página | 44
cepa tiende a disminuir. Aunque estos síntomas no son uniformes para todas las
plantas afectadas, finalmente éstas toman una apariencia raquítica.
Sin embargo, no todas las plantas que presentan la anterior sintomatología se
pueden considerar afectadas por el raquitismo de la soca por cuanto las deficiencias
nutricionales y las sequías también pueden producir síntomas similares.
En la parte interna de los tejidos afectados, se observa en la base de los nudos
coloraciones anaranjadas-rojizas a manera de comas, sin embargo, este síntoma no
siempre ocurre en todas las variedades.
Método de control
Para evitar el desarrollo de la enfermedad o que se disemine, es necesario
desinfectar tanto semillas como herramientas de corte, , empleando Hipoclorito de
sodio, cobre, yodo, entre otras, ya que están recomendados para su uso en granos
y metales, o utilizando semilla certificada que nos garantiza más del 90% de pureza
o libre de patógenos..
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
Gomosis de la caña de azúcar.
Agente causal: Xanthomonas axonopodis pv. vasculorum
Sintomatología
Exudación de color anaranjado-amarillo al cortar los tallos, estrías y rayas en las
hojas de color amarillo-naranja, clorosis de las hojas nuevas y tallo.
Epidemiologia
Se disemina por utilizar semillas infectadas o tallos, por las heridas de podas, entra
por heridas provocados por el viento y lluvia (estomas, idatodos).
Método de control
Desinfectar las herramientas de poda con hipoclorito de sodio, yodo o cobre cada 3
plantas que se podan o cuando se deshojan, así como las semillas antes de
sembrar. Es mejor utilizar material vegetal certificado libre de patógenos o comprar
las semillas o tallos en viveros certificados libre de patógenos.
Cubrir las heridas con yodo o cobre al momento de hacer alguna herida para evitar
la entrada del patógeno.
Página | 45
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
Rayado rojo de la hoja de la caña de azúcar.
Agente causal: Acidovorax avenae subsp. avenae
Sintomatología
Presenta coloraciones rayadas (estrias) longitudinalmente a las nervaduras de la
hoja de coloración naranja a rojo, el avance es de color más oscuro y de
consistencia húmeda, las lesiones más avanzadas son secas, hasta manchas y
pudriciones. Pero no en los bordes de las hojas o muy poco. En estados más
avanzados de la enfermedad, las manchas se expanden a todo lo largo de la lámina
foliar en forma de una banda necrótica, llegando a producir casi un quemado de la
hoja.
Epidemiologia
Penetran o inician por heridas en las hojas o por las podas y por las estomas e
idatodos presentando manchas traslucidas, alargadas que posteriormente se tornan
necróticas, de color marrón, y de aspecto húmedo.
Método de control
Podemos evitar la incidencia o desarrollo del patógeno desinfectando las heridas
con yodo o cobre para evitar la introducción de patógenos como las bacterias
fitopatogenas,
también
podemos
evitar
su
diseminación
empleando
bajas
concentraciones de azufre al momento de fertilizar o cuando se aplican herbicidas.
Hacer uso de desinfectantes para el material de poda, las maquinarias, como yodo y
cobre.
Página | 46
Bibliografía
Las enfermedades de la caña de azúcar en México. Dr. Silverio Flores Cáceres.
1997. Primera edición. México.
Caña de azúcar. Guillermo Ayalde Varón, Jaime Fernando Gómez Peña, Orlando
Sánchez Emers, Carlos Eduardo Buenaventura y Hernando Rangel Jiménez.
Departamento de Agronomía. Centro de investigaciones agropecuarias Palmira.
Instituto colombiano agropecuario ICA. Colombia.
Catalogo de plagas y enfermedades de la caña de azúcar en México. Biol. Ma.
Riess H. Dr. Silverio Flores Cáceres 1976. México.
Enfermedades de los Cultivos Tropicales. Verlag P.P. Kranz, J. 1982. Alemania.
Página | 47
Nombre del cultivo: Cocotero
Nombre común de la enfermedad: Amarillamiento letal del cocotero
Agente causal: Molicutes, originalmente denominados MLO,s (organismos similares a
los micoplasmas que causan enfermedades en animales). Normalmente conocido como
fitoplasmas.
Sintomatología: En el tipo alto de cocotero, el primer síntoma es normalmente la caída
prematura de las nueces en diferentes estados de desarrollo. Un elemento claro de
diagnóstico; es la deformación y ennegrecimiento de las inflorescencias al emerger de
las espatas (el color normal pasa de un crema o dorado a café muy oscuro o casi
negro). Inicialmente, la necrosis en la inflorescencia puede ser parcial, pero con el paso
del tiempo toda la inflorescencia emergida puede aparecer necrosada. Posteriormente,
las hojas toman una coloración amarillenta empezando por las más viejas y
progresando hacia las más jóvenes. Una única hoja en posición intermedia (hoja
bandera) puede tornarse amarilla, lo cual es un síntomas indicativo de la enfermedad,
pero esto no siempre ocurre. Eventualmente las hojas afectadas se secan y toman una
coloración café claro y permanecen colgando del tronco por algún tiempo. La fase final
en la secuencia de síntomas de la enfermedad ocurre cuando la región cercana al
meristemo en el cogollo muere y se pudre, lo que ocasiona que la corona de hojas
caiga, quedando únicamente el tronco en pie. Toda la secuencia de síntomas visibles
toma entre tres y seis meses. La enfermedad normalmente no se presenta en el vivero,
ni durante los primeros meses en el campo. Una vez que la planta es infestada, el
periodo de incubación toma entre seis meses y un año.
En otras palmeras, la secuencia de síntomas puede ser similar a la del cocotero, pero
ocurren algunas diferencias en la coloración de las hojas afectadas. En particular, las
hojas viejas pueden tomar un color marrón (bronceado) y no amarillo brillante. En
cualquier caso, en palmeras muy susceptibles, el desenlace es invariablemente la
muerte la planta.
La secuencia de síntomas de la enfermedad está relacionada con la interferencia del
patógeno en los mecanismos de transporte de agua en la planta. La alteración de la
conductividad estomática (cierre temprano de estomas), puede ser detectada incluso
antes de la aparición de los síntomas visibles.
Epidemiología: La velocidad de diseminación de la enfermedad ha sido estimada hasta
en 100 km/año, lo cual le da un gran potencial de expandirse a todo el trópico. En
América, el vector del organismo causal ha sido identificado como Myndus crudus Van
Duzee (Auchenorrhyncha, Cixiidae), el cual adquiere el fitoplasma durante su
alimentación en palmas infectadas. Las formas inmaduras del vector viven asociadas a
varias gramíneas, y al alcanzar la adultez pasan a alimentarse del follaje de las
palmas.
La enfermedad tiene dos tipos de comportamiento epidemiológico: pueden aparecer
nuevos casos en forma aparentemente al azar en la cercanía a una o dos palmas
Página | 48
inicialmente afectadas, o bien ocurre un fenómeno de "salto" desde un foco inicial hasta
varios kilómetros de distancia. Esta última forma de diseminación probablemente ocurre
por insectos vectores trasladados por corrientes de viento muy fuertes e incluso
huracanes. No puede, sin embargo, descartarse la posibilidad de que insectos
infestados puedan ser llevados por el hombre (por ejemplo, en "muestras" de algunas
gramíneas).
No se conoce de la transmisión del agente causal en la semilla, en cultivo de
embriones, plántulas, o en el polen. No obstante, como una medida de precaución no
se recomienda el transporte de plántulas desde áreas infectadas hacia sitios libres de la
enfermedad, ya que existe la posibilidad de la ocurrencia de infecciones sin la expresión
de síntomas en plantas muy jóvenes.
Bibliografía:
Carlos Ml. Chinchilla
http://apep-cr.tripod.com/Public/yellowing.htm
Página | 49
CULTIVO: CIRUELO
Nombre Común: Agalla del ciruelo
Agente Causal: Rhizobium radiobacter (Agrobacterium radiobacter var. tumefaciens)
Sintomatología
La enfermedad se manifiesta al principio en forma de pequeñas hinchazones o
crecimientos excesivos, que se inician a partir de las células transformadas en cualquier
parte de la planta, pero especialmente cerca de la superficie del suelo (cuello), en la
unión de injerto y en las raíces; durante la estación vegetativa aparecen nuevos
tumores, que son globulares, con superficies suaves, coloración blancuzca, tiernos y
blandos; posteriormente se hacen mucho mayores (hasta 30 cm de diámetro), se
endurecen o se lignifican, toman una coloración pardo oscura y un aspecto más o
menos agrietado. Durante la dormición, los tumores se pudren parcial o totalmente y, en
el caso de huéspedes perennes, a menudo se desarrollan de nuevo en los mismos
sitios en la siguiente estación vegetativa.
Epidemiología
Esta bacteria inverna principalmente en tumores y en el suelo, se dispersa por
semillas, por medio del suelo, de insectos del suelo, el agua de riego, de animales y del
hombre, así como por prácticas culturales. Para que una infección tenga éxito parece
ser necesario que haya heridas recientes debidas a prácticas culturales, injerto,
insectos, granizo o helada. La inducción del tumor se completa dentro de las 20 horas
tras la inoculación en la herida a los 25 ºC, y a partir de entonces las células
bacterianas no son necesarias para el desarrollo y mantenimiento de aquel; además la
formación de tumores solo se produce con facilidad si la temperatura no sobrepasa los
30 ºC durante una semana tras la inoculación. El periodo de incubación (tiempo para
aparición de tumores) es de unos 8-15 días durante la estación de crecimiento, pero
hay un retraso de hasta unos pocos meses cuando la inoculación tiene lugar durante la
dormición o a temperaturas muy bajas.
Página | 50
Manejo
La alternativa más eficaz es el uso de cobre, que es potencialmente fitotóxicos. El
sistema de control biológico mediante el aislamiento de cepas no patógenas de
Agrobacterium radiobacter de los sitios de la enfermedad y la evaluación de su
capacidad para competir con las cepas patógenas en inoculaciones mixtas. Varias
cepas patógenas a contribuido a reducir la infección, pero una cepa en particular, A.
cepa K84 radiobacter, completamente puede prevenir la enfermedad cuando se añade
a los sitios de la herida en una proporción de 1:1 con las células de A. tumefaciens.
Esta variedad es la que se comercializa a nivel mundial. Se presenta comercialmente
en placas de agar o en un sustrato de turba, y es utilizado por la suspensión de las
células bacterianas en el agua, luego sumergir las semillas, plántulas o esquejes de
esta suspensión antes de plantar. Actúa sólo como un tratamiento preventivo, no para
curar las infecciones, por lo que se aplica en un nivel de población para proteger a
todos los sitios de la herida contra la invasión de patógenos.
Nombre Común: Cancro bacteriano
Agente Causal: Pseudomonas syringae pv. Syringae van Hall
Síntomatología
Causa lesiones en hojas jóvenes, tallos y frutos y chancros, seca de brotes y muerte
progresiva en huéspedes leñosos, la mancha parda de la judía causada por el pv.
syringae se diferencia de la grasa (pv. phaseolicola) en que no hay un halo que rodee la
lesión pardo rojiza.
Epidemiología
Este patógeno tiene la capacidad de sobrevivir en residuos de cosecha, suelo, semilla y
hospederos alternos durante todo el año. Cuando se presentan condiciones adversas,
la bacteria es capaz de soportar temperaturas inferiores a los 0° C y una temperatura
Página | 51
máxima de 51 ° C, lo que favorecería a su establecimiento en áreas con la presencia de
hospederos susceptibles a su ataque.
El rango de temperaturas a las cuales el patógeno se puede desarrollar es muy amplio,
presenta un rango optimo que varía de los 15 ° C a los 25 ° C. Aunado a esto, se
reporta que esta bacteria se desarrolla mejor en zonas con climas fríos y con alta
humedad relativa. Debido a esto y considerando que el producto a importar es para
fines propagativos, con el objeto particular de sembrar esta semilla en zonas forestales
de clima templado-frío, este patógeno presenta un alto riesgo de establecerse en varias
regiones.
Esta bacteria tiene la capacidad de infectar la semilla de un amplio rango de plantas
cultivadas y no cultivadas; el viento y la lluvia pueden llevar a la bacteria a grandes
distancias y así provocar infecciones.
También, puede
ser diseminado mediante la movilización de suelo y residuos de
plantas enfermas, los cuales pueden venir como contaminantes en el producto a
importar o en los medios de transporte.
Manejo
El control se puede realizar a base de producto químico como PHYTON-27 con
Ingrediente Activo: Sulfato de Cobre Pentahidratado, Su modo de Acción: Fungicida y
Bactericida sistémico de amplio espectro, con efecto preventivo y curativo, interfiere en
los procesos reproductivos, enzimáticos e inhibe los procesos reproductivos de los
hongos y bacterias patógenas.
La aplicación se lleva a cabo por inyección al tronco sobre el nivel del suelo y usar las
siguientes dosis del producto comercial: Otra estrategia de control de esta enfermedad
bacteriana se sustenta en la prevención. Se debe proteger las heridas producidas
durante la caída de las hojas y en los tejidos de ramillas, flores y frutos. Para esto,
además de cubrir los tejidos vegetales durante la caída de hojas en post cosecha,
también es recomendable hacerlo desde la etapa de yema algodonosa a fruto
cuajado.
Página | 52
Nombre Común: La mancha bacteriana, tiro hoyos, punto negro.
Agente Causal: Xanthomonas arboricola pv. Pruni (Xanthomonas campestris pv.
Pruni)
Sintomatología
En general, la infección foliar se detecta en el envés como áreas pequeñas, circulares o
irregulares, verde pálido a amarillo, con un centro pardo claro, normalmente
concentradas hacia el ápice; al crecer, las lesiones se hacen evidentes en el haz, se
hacen angulares y se oscurecen a morado, pardo o negro; hay un margen estrecha
amarilla alrededor. El tejido necrosado puede caerse, especialmente en ciruelo, dando
un efecto de perdigonado. Al crecer el fruto aparecen a menudo depresiones y grietas
alrededor de las lesiones, que pueden ser insignificantes o, cuando la infección ha sido
grave o en fruto joven importantes y muy dañinas; en ciruelas aparecen en algunos
cultivares lesiones grandes, hundidas, negras, pero en otros las lesiones son como
pequeñas depresiones.
En las hojas de ciruela el tiro de efecto agujero suele ser más pronunciado. En ciruelo
los síntomas pueden ser muy diferentes, grandes, hundidos negro lesiones son
comunes en algunos cultivares, mientras que, en otros, sólo hoyo pequeño-como las
lesiones ocurren.
Los chancros en este cultivo son perennes, a diferencia de melocotonero, en que son
anuales, y continúan desarrollándose en la madera de 2-3 años, produciendo chancros
profundos que deforman y matan las ramas y pueden causar muerte progresiva, que
hace que el cultivo del árbol no sea económico.
Epidemiología
Las condiciones más favorables es un ambiente cálido, la temporada moderada, son
temperaturas cálidas de 19-28 ° C y con luz, las lluvias frecuentes, elevadas, y rocíos
densos acompañados de vientos muy fuertes.
Página | 53
La enfermedad tiende a aparecer y extenderse en la primavera, avanzando durante el
verano, pero las infecciones se producen en el otoño.
La diseminación se da más en el material de propagación, es probable que estén
contaminadas para el injerto (excepto las semillas) de algunas especies; la bacteria
también está presente en las frutas.
Manejo
El uso de variedades resistentes es un buen principio para la prevención de la
enfermedad entre las cuales encontramos: Biscoe, Bounty, Candor, Clayton, Dixired y
New Haben. Es el método de control más seguro y eficiente, si se van a plantar
variedades altamente susceptibles se deben elegir las zonas menos expuestas a los
vientos.
El uso de cortinas rompevientos : Es una de las estrategias básicas para el manejo de
esta enfermedad la severidad puede disminuir hasta un 75 %.
Fertilización: Es necesario mantener una fertilización balanceada y evitar excesos de
Nitrógeno.
Tipo de suelos: Los suelos arenosos favorecen la mayor incidencia de esta
enfermedad.
Control químico: No se logra un control total aunque se pueden lograr controles
aceptables.los productos más eficientes son: Sulfato de Zinc + Cal, Dodine + captan,
Cúpricos.
Nombre Común: Tizon de Fuego
Agente Causal: Erwinia amylovora (Micrococcus amylovorus Burrill)
Sintomatología
Se presenta un ennegrecimiento muy característico en flores, hojas y frutos, que le dan
un aspecto de quemado por fuego y que ha sido el origen del nombre de la enfermedad
“el fuego bacteriano”. Solo cuando el tiempo es templado y húmedo se producen
Página | 54
exudados blanquecinos en forma de gotas sobre flores, frutos, pedúnculos, peciolos o
brotes jóvenes infectados. La bacteria produce el secado de las inflorescencias,
decaimiento y muerte de brotes y ramas, pudiendo llegar afectar a las ramas gruesas y
troncos, formando cancros. Las flores, frutos y hojas ya secos permanecen en el árbol.
Los brotes se curvan de una forma característica denominada “cayado de pastor”. En la
zona de avance de la enfermedad y en el interior de la planta, los tejidos adquieren un
color marrón-rojizo difuso y característico.
Epidemiología
El fuego bacteriano patógeno inverna exclusivamente en las plantas huésped infectado,
el patógeno entra en la planta a través de las flores, las aberturas naturales (estomas,
lenticelas, hidatodos), o heridas, transmitidas por insectos o por el viento impulsado por
la lluvia.
Los brotes se producen bajo condiciones de temperatura relativamente alta. La
temperatura óptima es de 18 ° C. Severa contaminación puede ocurrir en 21 a 30 ° C.
en días soleados, cuando los áfidos son muy activos.
La segunda floración del ciruelo
bajo condiciones de temperatura más favorables
explica en parte la alta susceptibilidad del patógeno.
El tiempo húmedo o con mucho viento facilita la dispersión de los exudados que pueden
infectar directamente las ramas.
Manejo
Para el control de la enfermedad, un programa integrado de control químico, combinado
con
el saneamiento, poda, erradicación, la nutrición de los árboles y el uso de
cultivares resistentes o tolerantes es recomendado.
Buen cultivo para tener las plantas fuertes. Que no se produzcan heridas, por ahí entran
las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el frío, insectos, etc.). El Oxicloruro de
cobre sirve para proteger las heridas de las infecciones. Poda y destrucción de las
partes enfermas.
Página | 55
Retirar las plantas afectadas o poda hasta 60 centímetros más allá del área afectada.
Sumergir el serrucho en desinfectante antes de usarlo para otro árbol.
Bibliografía
Smith I.M. et al.1992. Manual de enfermedades de las plantas. Editorial Mundi Prensa.
Madrid España. 671p.
Fuego bacteriano o Chamuscado (Erwinia amylovora), el 16 de Noviembre de 2009,
encontrado en la página : http://www.fuego-bacteriano.htm
Página | 56
CULTIVO: NOPAL
Nombre Común: Agalla del nopal
Agente Causal: Rhizobium radiobacter (Agrobacterium radiobacter var. tumefaciens)
Sintomatología
Manifestaciones de crecimiento deforme de tamaño variable en la base de la penca,
semejando tumores que al inicio de su desarrollo presentaban color blanquecino y de
consistencia blanda, que al envejecer cambian a café-negrusco, se lignifican y
resquebrajan (García, 1990).
Epidemiología
Esta bacteria inverna principalmente en tumores y en el suelo, se dispersa por medio
del suelo, de insectos del suelo, el agua de riego, de animales y del hombre, así como
por prácticas culturales. Para que una infección tenga éxito parece ser necesario que
haya heridas recientes debidas a prácticas culturales, injerto, insectos, granizo o
helada. La inducción del tumor se completa dentro de las 20 horas tras la inoculación
en la herida a los 25 ºC, y a partir de entonces las células bacterianas no son
necesarias para el desarrollo y mantenimiento de aquel;
además la formación de
tumores solo se produce con facilidad si la temperatura no sobrepasa los 30 ºC durante
una semana tras la inoculación. El periodo de incubación (tiempo para aparición de
tumores) es de unos 8-15 días durante la estación de crecimiento, pero hay un retraso
de hasta unos pocos meses cuando la inoculación tiene lugar durante la dormición o a
temperaturas muy bajas.
Manejo
La alternativa más eficaz es el uso de cobre, que es potencialmente fitotóxico. El
sistema de control biológico mediante el aislamiento de cepas no patógenas de
Agrobacterium radiobacter de los sitios de la enfermedad y la evaluación de su
capacidad para competir con las cepas patógenas en inoculaciones mixtas. Varias
cepas patógenas a contribuido a reducir la infección, pero una cepa en particular, A.
cepa K84 radiobacter, completamente puede prevenir la enfermedad cuando se añade
Página | 57
a los sitios de la herida en una proporción de 1:1 con las células de A. tumefaciens.
Esta variedad es la que se comercializa a nivel mundial. Se presenta comercialmente
en placas de agar o en un sustrato de turba, y es utilizado por la suspensión de las
células bacterianas en el agua, luego sumergir las semillas, plántulas o esquejes de
esta suspensión antes de plantar. Actúa sólo como un tratamiento preventivo, no para
curar las infecciones, por lo que se aplica en un nivel de población para proteger a
todos los sitios de la herida contra la invasión de patógenos.
Nombre Común: Mancha bacteriana
Agente Causal: Pectobacterium Carotovorum (Erwinia carotovora)
Sintomatología
Esta bacteria afecta a la planta a través de aberturas naturales, heridas y horadaciones
por insectos, probablemente también por contacto directo, o de raíz a raíz, lo que
provoca una putrefacción suave, los tejidos internos se pueden volver líquidos y las
pencas pueden semejar bolsas de agua, para después desplomarse o hundirse por
completo. Causando una pudrición de los cladodios, que es viscosa de color oscuro,
con exudados rojo-amarillentos, la pudrición se limita al tejido parenquimatoso;
la
cutícula y los haces vasculares permanecen intactos y se hace presente un olor
desagradable.
La bacteria puede permanecer restringida al área afectada, después de la destrucción
del cladodio, o expandirse a través de la coyuntura o nudo al próximo cladodio. Por lo
general no se afectan más de dos pencas sucesivas (García, 1990).
Epidemiología
Un factor principal que afecta la iniciación de la podredumbre es la presencia de agua
condensada sobre la superficie de las hojas, lo que aumenta la turgencia del tejido y, en
consecuencia, su susceptibilidad a la podredumbre, no parece sobrevivir por sí misma
en el suelo, aunque hay poca duda de que puede invernar en muchos climas en restos
Página | 58
de cosechas o en rebrotes y en la rizosfera de plantas cultivadas y de malas hierbas,
probablemente como parte de la flora natural de ésta.
Manejo
Podar todas las pencas infectadas hasta donde sea posible, destruyendo el material
enfermo y tratar la planta con aspersiones nocturnas de estreptomicina + oxitetraciclina
a la dosis indicada en la etiqueta.
Según estudios realizados se encontró que la cepa CAE-01, puede proteger al cultivo, y
se inocula después de aparecidos los síntomas, su avance se puede detener o reducir.
Nombre Común: Mancha o pudrición café bacteriana
Agente Causal: Pseudomonas viridiflava
Sintomatología
Campos, B.A.M. (1996) reporta en su trabajo de investigación en Milpa Alta, México,
D.F. una pudrición café cuyos síntomas inician como pequeñas manchas acuosas color
verde oscuro, tornándose del café claro al oscuro, con secreciones liquidas del mismos
color, en cladodios tiernos los daños se observan principalmente en los bordes, y en los
maduros no existe un patrón determinado, observó también que las lesiones se
presentan en la parte media y alta de la planta.
Epidemiología
Es común en climas templados como causa de podredumbres blandas y necrosis
foliares de muchas plantas, de podredumbres blandas de tubérculos de reserva y como
epífito e invasor secundario del tejido enfermo.
Manejo Podar todas las pencas infectadas hasta donde sea posible, destruyendo el
material enfermo y tratar la planta con aspersiones nocturnas de estreptomicina +
oxitetraciclina a la dosis indicada en la etiqueta.
Página | 59
Bibliografía
Campos, B.A.M. 1996. Identificación del agente causal de la pudrición café del nopal
verdura (Opuntia Picus indica) (L.) Miller. En Milpa Alta, D.F. Tesis Profesional.
Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo
México.
Báez Salgado, M. de L. (2006). Plagas y Enfermedades del Nopal. Tesis Profesional.
Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo
México.
Jarquín Nieto, I.A.(2007). Diagnostico fitosanitario del cultivo del nopal verdura. Tesis
Profesional. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo México.
Página | 60
FRIJOL
Enfermedad: Tizón comun del frijol
Agente causal: Xhantomonas axonopodis pv. phaseoli
Sinonimia:
Bacteriosis común
Xhantomonas phaseoli
Xanthomonas campestris
Síntomas:
Esta enfermedad causa daños en tallos, vainas y semillas, pero lo mas característico
son las manchas de aspecto húmedo de forma irregular que se presenta en el envés de
las hojas. Al aumentar el tamaño de las manchas, se unen y le dan una apariencia de
flacidez a la hoja; en algunos casos forma una delgada capa de color amarillo alrededor
de la lesión y posteriormente todo el tejido se pone negro causando la caída prematura
de las hojas. Las plantas pueden marchitarse si las bacterias taponean los haces
vasculares. En las vainas las lesiones son hundidas, de consistencia húmeda de color
rojo-café. Cuando la bacteria se presenta durante la formación de vainas, ocasiona que
la semilla se manche, se arrugue o se pudra. Las lesiones en el tallo pueden
presentarse en el nudo cotiledonario, por lo cual la planta se puede doblar y secar.
Epidemiología:
X. axonopodis pv. phaseoli puede sobrevivir en las semillas, restos de plantas
infectadas y epifiticamente en el host y no las plantas hospederas La semilla es
especialmente importante en larga distancia y difusión para la introducción de X.
axonopodis pv. phaseoli en nuevas áreas. Esta también puede ser importante en la
Página | 61
supervivencia a largo plazo como ya que pueden permanecer viables hasta 30 años.
Las plantas infectadas pueden tener lesiones de los cotiledones, en las hojas primarias
o nudos que luego sirven como lugares para la propagación de la infección secundaria.
Los restos vegetales son probablemente la mayor fuente de inóculo en climas más
cálidos, donde varios cultivos susceptibles pueden ser plantados en un año.
Manejo de la enfermedad: El uso de semillas sanas. Aproximadamente 1 de cada
10.000 semillas es capaz de causar un brote de la plaga. El uso de semillas sanas, con
un estricto programa de certificación es importante para reducir la cantidad de inóculo
inicial. Las semillas también pueden ser tratados con bactericidas, como la
estreptomicina o hipoclorito de sodio, para eliminar la contaminación de la superficie por
X. axonopodis pv. Phaseoli, pero o elimina el patógeno internamente, así también es
utilizada la termoterapia aplicada para el control de bacterias transmitidas por la semilla.
Métodos culturales
La eliminación de malas hierbas, granos infectados y de otros posibles anfitriones de X.
axonopodis pv.phaseoli reduce la incidencia de la enfermedad. Un buen control de
malezas no sólo eliminar las posibles fuentes de epífitas de X. axonopodis pv. phaseoli
de la población, sino que también mejorará la aireación alrededor de la cosecha para
que las plantas se secan más rápido, reduciendo así las posibilidades de propagación
de bacterias y la infección. X. axonopodis pv. phaseoli es fácilmente propagadas por el
agua, y caminar o trabajar en el campo mientras que las plantas están mojadas
salpicará las bacterias y creara las heridas. La eliminación de restos vegetales
infectados, es muy importante, especialmente en las regiones tropicales. Una rotación
de al menos 2 años entre los cultivos de fríjol le dará tiempo para la X. axonopodis pv.
phaseoli de la población a disminuir en los escombros. Otra opción consiste en quemar
los desechos de los cultivos para eliminar el material vegetal infectado.
Control químico
Página | 62
El control químico puede reducir la infección de hojas, pero por lo general tiene poca
mejora en el rendimiento. Los compuestos de cobre pueden ser utilizados.
Enfermedad: Marchitez bacteriana
Agente causal: Curtobacterium flaccumfaciens pv. Flaccumfaciens
Sinonimia:
Corynebacterium flaccumfaciens
Marca de fuego bacteriano
Síntomas :
En Phaseolus vulgaris las plantas jóvenes, 5-8 cm de altura, son atacadas y por lo
general mueren. Si las plantas sobreviven a un ataque temprano, o son infectadas en
una etapa posterior de crecimiento, pueden vivir durante toda la temporada y llevar la
semilla a maduración.
La enfermedad se caracteriza por un marchitamiento de las hojas o partes de las hojas
como resultado de la obstrucción de las bacterias el suministro de agua se interrumpe y
las hojas se vuelven marrones y pierden turgencia. En ocasiones, estos síntomas
típicos de marchitamiento pueden estar ausentes y en las hojas se tornan de amarillodorado y se presentan lesiones necróticas en las hojas, que son muy parecidas a las
del tizón común, sin embargo el margen de la lesión es más irregular para esta bacteria.
Las nervaduras pueden adquirir un color oscuro, o algunas veces se extiende
lateralmente. En las vainas jóvenes, aparecen manchas humedas, la zona de pasa de
amarillo-verde diferente al resto de la vaina. Cuando estas están maduras, las lesiones
Página | 63
son más visibles, al ser de color verde oliva, en contraste con el color amarillo de la
vaina normal. Cabe señalar que la planta aparentemente vigorosa puede tener uno o
más brotes con vainas infectadas y que están ocultos por el follaje saludable.
Epidemiologia
La bacteria puede permanecer en la semilla, ya que esta es muy resistente a la
desecación y pueden permanecer viables hasta por 24 años almacenada en el
laboratorio. En el campo ha sabido sobrevivir en el suelo durante al menos dos
inviernos entre los cultivos de frijol en rotación con alguna graminea. No hay informes
de los vectores, pero el nematodo Meloidogyne incognita puede ayudar a la entrada al
proporcionar heridas.
Manejo de la enfermedad
Semillas libres de patógenos y de cultivares resistentes deben ser plantadas. El
tratamiento térmico no elimina el patógeno de las semillas, no hay establecido
tratamientos. En cuanto a las malezas y las plantas espontáneas y restos de plantas
que actúan como reservorios de infección deben ser eliminados.
El control químico
Para la bacteria C. flaccumfaciens pv. flaccumfaciens, encontramos para evitar que esta
sea diseminada a partir de bactericidas a base de cobre.
Página | 64
Enfermedad: Tizón del halo del fríjol
Agente causal: Pseudomonas sevastanoi pv. Phaseolicola
Sinonimia:
Bacteriosis del halo
Pseudomonas phaseolicola
Síntomas:
El síntoma mas característico de la enfermedad (grasa) es una lesión pequeña, angular,
húmeda que se presenta en las hojas rodeada por un halo ancho verde pálido o verde
amarillento hasta 2.5 cm de diámetro; después de un tiempo estas lesiones pueden ser
secas.
Los focos primarios de infección en los cultivos se deben a la semilla infectada o a
malas hierbas infectadas. La infección de semilla también puede producir plántulas con
puntos de crecimiento dañados o muertos o con lesiones irregulares pardo negruzcas
en los cotiledones.
Los síntomas sistémicos son un achaparramiento de la planta, marchites reversible,
clorosis, mosaico foliar y malformación de las hojas, especialmente cuando se deben
directamente a una infección a partir de semilla. Así también se presenta un anillado del
tallo o una podredumbre de nudos al principio de la formación de vainas: en el primer
nudo aparecen pequeñas áreas
húmedas que aumentan hasta
rodear el tallo y
posteriormente toman una coloración ámbar; las plantas pueden romperse en este
nudo. En el tallo las lesiones a menudo aparecen hundidas; en las vainas aparecen
lesiones redondas húmedas, inicialmente de aspecto graso y de hasta 1 cm. de
diámetro, y cuando estas se secan se hacen irregulares y toman una coloración rojo
ladrillo a pardo.
Página | 65
Epidemiologia
Esta bacteria vive en semillas y residuos vegetales que han sido infectados y que se
encuentran cerca de la superficie del suelo. El patógeno penetra en la planta a través
de lesiones o de los estomas cuando prevalece una alta humedad relativa. Los
síntomas aparecen mas frecuentemente cuando las temperaturas oscilan entre 20 y 28
ºC. La producción del halo depende de la cepa y de la temperatura ambiente (optimo
16º C), inhibiéndose a temperaturas de mas de 22º; aparentemente.
Manejo de la enfermedad
Control Biológico
Lupinina extraídos de Lupinus albus y L. luteus mostraron algún efecto bactericida
frente a P. savastanoi pv. (phaseolicola Muzquiz et al., 1999). En estudios in vitro
indicaron que el extracto de ajo inhibe el crecimiento de P. savastanoi pv. Phaseolicola.
Prácticas Agrícolas
Labranza o eliminación de los desechos infectados y los frijoles de voluntarios es
esencial para reducir las fuentes de inóculo inicial. La rotación de cultivos con cereales
como el trigo, cebada, avena y maíz para 3 o más años, se recomienda. La producción
de semilla limpia contribuye en gran medida al control del tizón de halo.
Control Químico
Aunque la eficacia de los compuestos de cobre para el control de la enfermedad
bacteriana es generalmente baja, es ampliamente aplicada al control de esta bacteria.
Las variedades resistentes encontradas se considera la estrategia más eficaz para el
control del tizón del halo.( línea de fríjol seco PI 1505414).
Página | 66
Enfermedad: Mancha café del fríjol
Agente causal: Pseudomonas syringae pv. Syringae
Sinonimia:
Bacterium syringae
Cancro bacteriano
Síntomas:
En el cultivo de fríjol, los primeros síntomas consisten de pequeñas manchas acuosas
sobre las hojas más jóvenes. Estas manchas se alargan coalescen y forman grandes
áreas necróticas. La bacteria también entra a los tejidos del sistema vascular de la hoja
y se disemina en el tallo. Las manchas presentan un pequeño halo clorótico que
rápidamente se necrosa ocasionando largas áreas muertas de diferentes tamaños y
formas. La enfermedad produce síntomas idénticos sobre tallos, las vainas y semillas y
cuando se presentan condiciones de alta humedad exudados de color crema brillante
se producen a menudo sobre las lesiones. Sobre las vainas también se desarrollan
pequeñas manchas acuosas que con el tiempo se tornan de color parduzco o rojizo.
(Agrios, 1988; Hall. 1991ª).
La bacteria entra a través de aberturas naturales ya través de heridas causadas por
insectos o el viento la lluvia. Las infecciones aparecen en las hojas en los jóvenes y
suculentas. Se presentan con más frecuencia en las zonas con más frío y húmedo
manantiales y durante los períodos de fuertes vientos.
Página | 67
Epidemiologia
Tiende a favorecerse con condiciones de humedad, condiciones frescas - óptimos de
temperaturas por enfermedades tendrían a mantenerse en 12–25 °C. Las bacterias
tienden a estar en las semillas, y se dispersan entre plantas vía lluvia.
Pseudomonas syringae pv. syringae es transmitida por semilla. Puede sobrevivir de un
ciclo a otro en residuos de cosecha, semillas, suelo y hospederos alternos como
malezas las cuales son una fuente de inoculo primario para la infección.
Se disemina principalmente por salpicadura de agua de lluvia, por insectos, el viento y
la movilización de suelo semilla y material vegetal propagativo. Penetra los tejidos del
hospedero a través de los estomas, nectarios, hidátodos o a través de los de heridas
causadas por las podas o insectos.
Manejo de la enfermedad
Para el control de esta bacteria se recomienda principalmente utilizar semilla libre del
patógeno, producir semilla en zonas áridas realizar la rotación de cultivos y llevar a
cabo aspersiones a base de cobre. Si el patógeno es detectado en la semilla se
recomienda no utilizar esta semilla por lo menos durante un año.
Para un control químico de la bacteria, se recomienda llevar a cabo aplicaciones de
mezclas bordelesas en varias formulaciones, aunado a este producto es recomendable
la aplicación de antibióticos como es la estreptomicina, que casi ejerce un control
completo (Smith, 1988).
Página | 68
CULTIVO: AVENA
Enfermedad: Rayado bacteriano
Agente causal: Xanthomonas translucens pv. translucens
Sinonimia:
Xanthomonas campestris pv. translucens
Bacterium translucens
Phytomonas translucens
Pseudomonas translucens
Síntomas:
Los síntomas aparecen como pequeñas manchas mojadas o estrías lineales café claro.
Las lesiones tienden a desarrollarse longitudinalmente entre las nervaduras durante sus
primeras etapas, pero eventualmente se expanden y coalescen, produciendo manchas
irregulares de color café grisáceo. Bajo condiciones de humedad a lo largo de las
lesiones se forman gotitas de exudado bacteriano de color amarillo, cuando el exudado
se seca sobre la superficie de las hojas se forman pequeños gránulos amarillentos o
escamas delgadas y brillantes. La enfermedad progresa a las vainas foliares y a los
tallos adyacentes causando un manchado oscuro y debilitamiento de tallos. Cuando la
infección se produce en un período temprano del ciclo del cultivo, se puede infectar la
espiga y se produce esterilidad; si la enfermedad es grave, mueren hojas y espigas
completas.
Epidemiologia
La diseminación de esta bacteria se da principalmente con la presencia de plantas
saprofitas ya que por estas se da probablemente un mayor multiplicación de la bacteria
Página | 69
X. translucens. La transmisión por semilla es el medio más probable de diseminación a
distancia y la supervivencia de un año a al patógeno puede permanecer viable en las
semillas infectadas por más de 5 años. Poco se sabe acerca de la ubicación del
patógeno en semillas, pero se sospecha que el inóculo más importante se realiza
internamente.
Manejo de la enfermedad
La enfermedad es difícil de ser controlada. Los mejores resultados pueden obtenerse
utilizando únicamente semillas certificadas y permitiendo 2 años entre cultivos de trigo
en el campo. No rotar trigo con cebada ya que la bacteria se mantendrá en el campo a
altos niveles. Para el control de esta enfermedad es muy importante el uso de semillas
libres de patógenos, riegos menos frecuentes y el empleo de variedades tolerantes o
resistentes.
Enfermedad: Tizon del halo de la avena
Agente causal: Pseudomonas syringae pv. Coronafaciens
Sinónimos:
Pseudomonas coronafaciens
Pseudomonas avenae
Síntomas
La enfermedad se presenta con mas frecuencia en las laminas foliares, pero pueden
infectarse también las vainas y las panículas. Las lesiones tempranas son manchas
pequeñas, ovales, mojadas y de color paja a café claro. Los bordes que rodean las
manchas se vuelven gradualmente de color amarillo pálido y se tornan humedas. Bajo
Página | 70
condiciones de humedad, se puede formar un exudado bacteriano en las lesiones, pero
no tan extendido. La lesión de la enfermedad tiende a restringirse al área de color café
que rodea el punto de infección inicial.
Epidemiologia
P. syringae pv. coronafaciens sobrevive en residuos de los cultivos de avena. La
transmisión se produce por el viento y la lluvia, con la infección suele tener lugar a
través de los estomas o heridas,
los afidos como vectores desempeñan un papel
importante en la distribución y la infección por la bacteria. Así también la enfermedad
puede transmitirse por medio de la semilla y en pastos hospedantes.
Manejo de la enfermedad
El tratamiento de la semilla a base de mercuriales o por termoterapia, es eficaz, y en
condiciones de campo las pulverizaciones con cobre tienen cierto control. Cuando se a
posible, se recomienda una rotación de tres años, reducción de los restos de cosecha
posiblemente afectados y evitar condensaciones de agua sobre la superpie de las
plantas.
Variedades de avena con resistencia al tizón halo existe. Porter, por ejemplo, es una
selección de la cruza de Purdue 623A1-1-9-1/Stout y fue desarrollado mediante el uso
de las granjas de selección vez con la selección de plantas individuales en la F2, F5 y
las generaciones F7. Tiene una resistencia moderada a P. syringae pv. Coronafaciens.
Página | 71
Enfermedad: Tizon bacteriano de la hoja
Agente causal: Pseudomonas syringae pv. atrofaciens
Sinonimia:
Pseudomonas atrofaciens
Mancha bacteriana
Síntomas:
Las infecciones comienzan como lesiones húmedas pequeñas en las espiguillas, las
cuales comúnmente comienzan en la base de la gluma y con el tiempo pueden
extenderse sobre la totalidad de ésta, observándose un color café oscuro o negro. Las
glumas enfermas tienen apariencia translúcida cuando les da la luz.
La enfermedad puede extenderse al raquis y también pueden presentarse lesiones en
los granos. Cuando el tiempo está húmedo o llueve, suele aparecer un exudado
bacteriano gris blanquecino. La infección provoca una coloración oscura en los tallos y
causa lesiones pequeñas e irregulares, llenas de agua, en las hojas. Se pueden
confundir los síntomas con los de otras enfermedades bacterianas, como el melanismo
genético (falsa pajilla negra), el tizón causado por Septoria nodorum (tizón de la glumal
y el daño provocado por las heladas.
Epidemiologia
P. atrofaciens es transmitida por semillas y puede ser muy persistente en el suelo. El
patógeno se multiplica cerca de la unión de la gluma y permanece latente cuando la
humedad es limitante.
El patógeno sobrevive en los escombros del cultivo, así como en varios hospederos
como gramíneas. Este se dispersa mediante las salpicaduras del agua de lluvia o por
insectos.
Página | 72
Enfermedad: Mancha café
Agente causal: Pseudomonas syringae pv. syringae
Sinonimia:
Bacterium syringae
Cancro bacteriano
Sintomas
La enfermedad aparece cerca de la espiga especialmente después de un período
prolongado de lluvia. Los síntomas iniciales aparecen como pequeños puntos húmedos,
dentro de los dos o tres días, estas lesiones se expanden, y a menudo se unen y
abarcan grandes extensiones de la hoja, se tornan de color verde grisáceo. Estas áreas
se necrosan y adquieren un color castaño y en algunas zonas se vuelven de color
bronceado claro a blanco, a menudo progresa de 75 al 100% de la lamina foliar la cual
es destruida.
Epidemiologia
Pseudomonas syringae pv. syringae es transmitida por semilla. Puede sobrevivir de un
ciclo a otro en residuos de cosecha, semillas, salpicadura de agua de lluvia, por
insectos, el viento, suelo, material vegetal propagativo y hospederos alternos como
malezas las cuales son una fuente de inoculo primario para la infección.
Requieren de humedad para la infección, el tiempo húmedo, alta humedad relativa y
temperaturas relativamente frías (15 ° C a 25 ° C) a finales de la primavera y durante el
otoño e invierno favorecen el desarrollo de la enfermedad.
Manejo de la enfermedad
Para el control de esta bacteria se recomienda principalmente utilizar semilla libre del
patógeno, producir semilla en zonas áridas realizar la rotación de cultivos y llevar a
cabo aspersiones a base de cobre. Si el patógeno es detectado en la semilla se
recomienda no utilizar esta semilla por lo menos durante un año.
Página | 73
Para un control químico de la bacteria, se recomienda llevar a cabo aplicaciones de
mezclas bordelesas en varias formulaciones, aunado a este producto es recomendable
la aplicación de antibióticos como es la estreptomicina, que casi ejerce un control
completo.
Bibliografía
-
Secretaria de agricultura y recursos, Guía fitosanitaria para el cultivo del fríjol.
México mayo de 1992 pp 171
-
De la I. de Bauer, Ma. De Lourdes; Rodríguez Montessoro Rafael. Aspectos
fitopatológicos de Maíz, Fríjol y Chile. Colegio de Postgraduados, México 1990.
-
Zillinsky F.G. Guía para la identificación de enfermedades en cereales de grano
pequeño. CIMMYT. México 1999.
-
EPPO/CABI (1996) Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli. In: Quarantine pests
for Europe. 2nd edition (Ed. by Smith, I.M.; McNamara, D.G.; Scott, P.R.;
Holderness, M.). CAB INTERNATIONAL, Wallingford, UK.
Página | 74
Lilis (Lilium sp.)
Enfermedad: Fasciación por Rhodococcus fascians
Agente causal: Rhodococcus fascians (Corynebacterium fascians)
Sintomatología: Provoca un engrosamiento anormal de la base del brote, con
formación de bulbillos deformes en los tallos.
Enfermedad: Pudrición blanda del bulbo
Agente causal: Erwinia carotovora pv. carotovora (Pectobacterium carotovora var.
carotovora)
Sintomatología: Depende básicamente del huesped y tejido afectado. En hojas
provoca lesiones color café oscuro con halo clorótico de forma irregular; en las hojas
más viejas se vuelven cloróticas y se marchitan.
En tejido carnoso se presenta pudrición. En bulbos comienza en las escamas en forma
de manchas translúcidas y untuosas, extendiéndose por todo el bulbo. Se puede
identificar porque el tejido podrido produce un olor característico.
Epidemiología: Para la reproducción de la bacteria se necesitan condiciones de
anaerobiosis, temperaturas del medio superories a 6 °C. Al aire libre los daños se
producen con humedad excesiva en el suelo y con temperaturas entre 23 y 27 °C.
Sobrevive en residuos vegetales y en el sistema radical. La principal fuente de inoculo
es el material de propagación proveniente de material enfermo
Manejo de la enfermedad: Se puede utilizar control cultural, químico y biológico. En el
control cultural para disminuir la incidencia de la enfermedad se utiliza material vegetal
certificado libre del patógeno. Se debe mantener el follaje seco, evitar lesiones,
desinfectar las herramientas de corte con sales de amonio cuaternario, y evitar altas
temperaturas.
El control biológico de plantas comprende la disminución de la densidad de inoculo de
un patógeno o parásito, por uno o mas organismos en forma natural o ya sea
manipulando el medio ambiente, hospedante, antagonista o por introducción masiva de
uno o más organismos. Dentro de las bacterias que tienen efectos antagónicos y
potencial como agentes de control biológico, incluyen a los géneros de Agrobacterium,
Alcaligenes, Aerobacter, Bacillus, Erwinia, Lactobacillus, Pseudomonas y Streptomyces
.
El control químico de éste género es mediante la aplicación de estreptomicina, hay que
señalar que la bacteria puede adquirir resistencia.
Página | 75
Gladiolo (Gladiolus hortulanis)
Enfermedad: Tizón foliar bacteriano
Agente causal: Causado por Xanthomonas gummisudans
Sintomatología: Produce manchas húmedas en las hojas, al iniico son translúcidas y
de color verde oscuro, con el tiempo se vuelven de color café. Posteriormente fluye un
líquido mucilaginoso.
Etiología: Se reproduce en una temporada con niveles altos de lluvias.
Enfermedad: Podredumbre del cuello, roña, sarna o tizón de la hoja
Agente causal: Pseudomonas marginalis
Sintomatología: Produce lesiones en bulbos, empiezan como manchas circulares,
húmedas, de color café claro, volviéndose café oscuro o casi negro. Se caracteriza por
brote de líquido gomoso. En el suelo puede causar pudrición basal del tallo, de color
amarillo que posteriormente cambia a color café.
Epidemiología: Crece a 41 °C pero no a 4 °C.
Enfermedad: Fasciación
Agente causal: Rodococcus fascians (Corynebacterium fascians)
Sintomatología: Brotación anormal de las yemas en dormición de donde se formaran
las agallas frondosas. Una manera de controlar la enfermedad es desechando las
plantas afectadas.
Bilbiografia
J.P. Bigie, J.-C Mcrand, M. Tharaud. Patología de los cultivos florales y ornamentales.
1990, Madrid.
Gonzales Lopez Jesus. Enfermedades del gladiolo (Gladiolus grandiflorus) en las
principales regiones floricolas de México. UACH.1995
Romero Cova Sebastian. Plagas y enfermedades de ornamentales. UACH.1996
Gaytan Ruelas Ma. Del Carmen. Desarrollo de la pudrición de Lilium sp.
(Pectobacterium carotovora var. Carotovora) con la aplicación de la cepa CAE-01 de
Erwinia tracheiphila bajo invernadero en Chapingo, México.2002.
Página | 76
Haba (Vicia faba)
Enfermedades.
Pudredumbre blanda.
Agente causal: Pectobacterium carotovorum Smith (Erwinia carotovora Smith).
Sintomatología.
Se observan por lo general en el tallo pudredumbres acuosas que desprenden mal olor,
en ocasiones no se hacen visibles hasta desprender la epidermis. Externamente se
observan pequeñas manchas negruzcas de aspecto húmedo.
Puede atacar hojas, tallos y también frutos.
Epidemiología.
La bacteria tienen gran capacidad saprofítica por lo que puede sobrevivir sin problema
alguno en el suelo, agua de riego y en malezas, en la planta penetra generalmente por
heridas, las cuales pueden ser causadas por labores culturales o por la actividad de los
insectos.
Las condiciones en las que mejor se desarrolla la enfermedad son altas humedades
relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC.
Manejo de la enfermedad.
Se recomienda la prevención y control cultural, lo que implica evitar heridas de poda,
manejo adecuado de la ventilación y el riego, no fertilizar con exceso de nitrógeno.
La aplicación de antibióticos puede funcionar pero no es muy recomendable.
Página | 77
Tizón común.
Agente causal: Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli Smith (Xanthomonas campestris
pv. phaseoli).
Sintomatología.
Produce síntomas similares en las hojas, vainas, tallos y semillas. Los primeros
síntomas observados en las hojas son Pequeñas manchas acuosas y aparecen de 4 a
10 días de la infección. Estas manchas se agrandan y se vuelve el centro necrótico y
marrón (Goodwin y Sopher, 1994). La lesión está rodeada por una estrecha banda de
tejido de color amarillo brillante. Sin embargo, el tejido amarillento es a veces ausente.
La infección del tallo es menos común. Comienza como pequeñas manchas acuosas,
que se convierten en una lesión de color rojizo-marrón, por lo general sin clorosis. En el
nódulo de los cotiledones se forma una horquilla o anillo que evita el transporte de
líquidos. La bacteria puede invadir el xilema, y producir marchitamiento, esto puede
ocurrir si hay un gran número de bacterias desarrolladas en el xilema.
En la vaina las lesiones comienzan como manchas acuosas que se convierten en
lesiones hundidas y y de color oscuro a marrón rojizo. En condiciones húmedas, se
desarrollará a partir de la lesión, un exudado bacteriano amarillento.
Una semilla muy infectada puede tener aspecto rugoso y mostrar una pobre
germinación o producir plantas debilitadas (Yoshii, 1980).
Los síntomas por parte de la planta afectada
•
Frutas / vaina: lesiones, exudados anormales.
•
Hojas: las lesiones; colores anormales.
•
Semillas: decoloración, lesiones.
•
Tallos: decoloración interna, decoloración externa; marchitamiento.
Página | 78
Manejo de la enfermedad.
El control es preventivo y cultural como:
Utilizar semillas sanas, evitar humedades relativas elevadas, destruir las plantas
enfermas, no regar por aspersión, en caso de ataque en semilleros.
Se pueden utilizar productos químicos a base de cobre pero no se garantiza su eficacia.
Tizón del halo.
Agente causal. Pseudomonas syringae pv phaseolicola.
Sintomatología.
Los síntomas en la hoja inicialmente aparecen como manchas acuosas que luego se
vuelven de color rojo-marrón y son necróticos. Cuando la enfermedad avanza un halo
verde frecuentemente se desarrolla alrededor de la lesión necrótica (Schwartz, 1989).
El halo y los síntomas pueden aparecer a altas temperaturas (28 ° C). Sin embargo,
Jensen y Livingston (1944), han identificado cepas en las que el halo produce, menos
lesiones a los 16 y 28 ° C.
Los tallos pueden infectarse y producir manchas típicas grasosas pero no es muy
común que presente manchas necróticas.
En la vaina los síntomas son lesiones acuosas, manchas grasosas que varían en
tamaño y pueden desarrollarse en los márgenes y tornar color marrón a medida que
éstas maduran.
Las semillas infectadas pueden pudrirse o parecer arrugadas y descoloridoas
(Schwartz, 1989). La mayoría de las semillas que están infectadas, pueden presentar
pocos síntomas o ser asintomáticas (Taylor et al., 1979). Los Sistemas de plantas
infectadas presentan un tono general de color verde y las plantas se atrofian y
distorsionan (Allen et al., 1998). La clorosis sistémica es más pronunciada y uniforme a
bajas temperaturas (20 ° C).
Página | 79
Los síntomas por parte de la planta afectada:
•
Frutas / vaina: lesiones, exudados anormales.
•
Hojas: lesiones; colores anormales; formas anormales.
•
Semillas: decoloraciones; arrugada.
•
Tallos: coloración externa anormal; exudados anormales.
•
Toda la planta: plantas muertas; muerte regresiva; enanismo.
Epidemiología.
El tizón del halo se ve favorecido por el clima fresco y húmedo al (Allen et al., 1996). El
patógeno sobrevive en la semilla infectada y los residuos vegetales sobre la superficie
del suelo. Las bacterias se multiplican rápidamente bajo condiciones ambientales
favorables, con o sin la formación de lesiones. En virtud de la alta humedad del
patógeno entra a las plantas a través de heridas o estomas (Schwartz, 1989). Después
de la penetración en las hojas la bacteria se multiplica exponencialmente en los
espacios intracelulares. Poco a poco se entra en una fase estacionaria en la que el
tejido se vuelve visiblemente más invadido demostrado en las lesiones acuosas
(Ercolani, 1985). Los síntomas se desarrollan en 6-10 días a 24-28 ° C, pero puede ser
retrasado bajo altas temperatura.
Manejo de la enfermedad.
Cultural y preventivo: utilización de semillas sanas, deshierbes, evitar exceso de
humedad y eliminación de plantas enfermas.
Químico: productos a base de cobre.
Página | 80
Bibliografía:
Infoagro.
2009.
El
cultivo
del
haba.
Encontrado
en:
http://www.infoagro.com/hortalizas/haba.htm
CABI international organization, 2009. Compendio de fitopatología. Encontrado en:
http://www.cabicompendium.org/cpc/datasheet.asp?CCODE=XANTPH&COUNTRY=0.
CABI international organization, 2009. Compendio de fitopatología. Encontrado en:
http://www.cabicompendium.org/cpc/datasheet.asp?CCODE=PSDMPH&COUNTRY=0
Página | 81
Cultivo: Heliconia (Heliconia bihai)
Nombre comun de la enfermedad: Moko del platano
Agente causal: Ralstonia solanacearum raza II
Sintomatologia: los síntomas característicos son el quemado, amarillamiento y el
achaparramiento, se produce una decoloración progresiva y colapso
de las hojas
jóvenes. Esta enfermedad puede ser confundida por fusarium pero se distingue de esta
por la coloración marrón amarillenta del tejido vascular y por el exudado bacteriano que
es de color grisáceo, observado cuando se hace un corte de la superficie del tejido del
rizoma.
Epidemiologia: es transmitida principalmente por insectos, por medio de material de
reproducción vegetativa o por contacto con raíces y el transporte del suelo. La bacteria
penetra en sus hospederos a través de los estomas glándulas nectaríferas, lenticelas y
heridas, Las bacterias pueden sobrevivir en el suelo o en las partes subterráneas de
las plantas y transformarse así en los patógenos del suelo.
Control:
1.- Reconocimiento o rastreo en campo de plantas infectadas. La base para el control
de moko es la detección temprana de las plantas enfermas mediante un sistema de
inspección de planta por planta por “Mokeros” con ojos altamente entrenado para
detectarlo en las etapas primarias y su rápida destrucción, junto con las plantas
adyacentes (zona de amortiguamiento) que pudieran haber contraído la enfermedad.
2.- Erradicacion. Destrucción rápida de la planta infectada y las plantas adyacentes
aparentemente sanas
2.- Exclusión. Se debe entender por esto el evitar la entrada de la enfermedad a una
área libre de ella por diseminación antes mencionada, que puede ser de:
a)Plantación a Plantación
b)Municipio a Municipio
Página | 82
c)Entidad a Entidad
d)País a País
Bibliografia.
Proyecto. www.fiestablogs.com/blog_file.php. 27 de octubre del 2009.
seder.col.gob.mx/Direcciones/dsanidad/.../mokoplatano.pdf
Página | 83
Maiz
Enfermedad: Stewart del Maíz o bacteriosis del maíz.
Agente causal: Pantoea stewartii
(Erwinia stewartii (Smith) Dye, Xanthomonas
stewartii (Smith) Dowson )
Sintomatología: En una fase en las hojas se observan manchas lineares de color claro
a amarillento con los márgenes irregulares u ondulados que se extienden paralelamente
a las venas de la hoja.Cuando las lesiones se secan toman un color parduzco. En
infecciones avanzadas las plantas pueden producir inflorescencias de manera
prematura las cuales se observan raquíticas. Del mismo modo la bacteria puede llegar
a coloniza los haces vasculares de la planta, pudiendo llegar a dañar incluso el olote del
maíz e pudiendo llegar a los granos y matarlos. Las variedades de maíz dulce y de
maíz harinoso se consideran más susceptibles que las variedades de grano duro. En
estos casos las semillas del elote no se desarrollan y por lo tanto mueren sin alcanzar a
llenar el grano de la mazorca.
En otra fase de la enfermedad, se presenta una marchitez de las hojas, normalmente
más aparente tras la floración. Cuando la enfermedad se encuentra muy avanzada
puede llegar a matar toda la lámina foliar predisponiendo a la planta al ataque de otros
patógenos, principalmente hongos. Cuando la enfermedad ataca en etapas muy
jóvenes del cultivo puede llegar a matar prematuramente a las plantas.
Epidemiología: Fue observada por primera vez en Long Island, New York, E.U. Está
reportada en Brasil. China, Canada, Costa Rica, Malasia, México, Puerto Rico, Italia,
Guyana, Perú, Polonia, Rusia, Rumania, Tailandia, Vietnam y Yugoslavia. Los altos
niveles de amonio y fosforo favorecen la infección por parte de la bacteria ya que
aumentan la cantidad de tejidos jugosos y tiernos en los híbridos de maíz dulce que son
más susceptibles, a la vez que si se aplica también fertilización con calcio y potasio
aparentemente se reduce la susceptibilidad del hospedante. Una vez presente la
infección esta se ve favorecida por temperaturas altas. El teocintle
(Euchlaena
mexicana) y el zacate grama (Tripsacum dactyloides) también son susceptibles al
ataque de la enfermedad.
Página | 84
El patógeno sobrevive en condiciones adversas de temperaturas bajas y carencia de
hospederos en los mayates del maíz (altisas) Chaetocnema pulicaria, otros vectores
reportados son: Diabrotica undecempunctata howardi (larvas y adultos), Chaetocnema
denticulata, larvas de Delia platura, Agriotes mancus, Phyllophaga sp. y larvas de
Diabrotica longicornis. Estos insectos son diseminadores o reservorios de la bacteria
cuando se establece un nuevo ciclo de cultivo. Por lo que la bacteria penetra fácilmente
a través de las heridas causadas por la alimentación de los escarabajos, de ahí hasta
llegar a la infección sistémica ocurren la mayoría de los síntomas en las hojas, sin
embargo la marchitez se presenta una vez que la bacteria ha taponado los haces
vasculares del xilema. La transmisión por semilla es muy baja. La bacteria requiere
forzosamente del vector para poder diseminarse rápidamente o para permanecer en
periodos de invierno cuando no hay hospederos alternos.
Manejo de la enfermedad: La reducción de la incidencia de la enfermedad en terrenos
donde el historial del cultivo demuestra que se ha presentado continuamente el
patógeno, se debe de basar principalmente en la reducción de fuentes de inoculo
primario tales como hospedantes alternos como el teocintle (Euchlaena mexicana) y el
zacate grama (Tripsacum dactyloides) principalmente o bien detectando plantas de
maíz que crecen fuera de la temporada normal de cultivo, pues tanto los hospedantes
alternos como el maíz funcionan como reservorios del patógeno. Es recomendable
detectar la presencia de los vectores de la enfermedad, puesto que aun cuando esta se
presentase, estos vectores son la principal via de diseminación del patógeno; una vez
detectada la presencia de los vectores es recomendable hacer aplicaciones de
insecticidas si se observan plantas sospechosas o positivas a la infección de Pantoea
stewartii con el fin de evitar la diseminación en el cultivo. El uso de semilla libre de la
bacteria es una medida recomendable, puesto que aun cuando la tasa de transmisión
del patógeno por esta via es baja se debe de tratar de minimizar riesgos y evitar
importar a la bacteria de otros campos infectados.
Página | 85
Enfermedad: Marchitez y mancha bacteriana (Enfermedad de Goss)
Agente causal: Clavibacter michiganensis subsp. nebraskensis. (Corynebacterium
nebraskense)
Sintomatología: Los síntomas son similares a la enfermedad de Stewart del maíz, se
observan lesiones discretas (manchas) de aspecto húmedo que corren paralelas a las
nervaduras de las hojas; dentro de estas aparecen manchas de color verde intenso a
negro de aspecto húmedo que la diferencian del Stewart del maíz. Conforme avanzan
la infección y las lesiones aumentan de tamaño se pueden observar en condiciones de
alta humedad relativa la presencia de gotitas de exudados bacterianos, los cuales al
secarse dejan un puntito brillante y cristalino. Las lesiones se pueden presentar más
severamente en plantas que fueron infectadas desde etapas muy tempranas del cultivo
a través de las raíces o bien cuando se han creado heridas a causa de las labores
culturales. Las infecciones más severas pueden llegar a causar marchitez y
posteriormente la muerte de la planta. Una infección más tardía puede llegar a
presentar en enanismo, manchas en las hojas y varios grados de necrosis foliar que
van de coloraciones amarillentas, grises y en ocasiones rojizas con los márgenes
irregulares en las lesiones que posteriormente se tornaran de color oscuro. En el tejido
vascular se puede observar la presencia de exudados bacterianos de color naranja si
este es seccionado transversalmente.
Epidemiología: El patógeno inverna en los restos de cosechas presentes en el suelo,
sin embargo la fuente de inoculo más común y más eficiente es vía granos infectados.
Para iniciar la infección la bacteria requiere de heridas como vía principal de acceso,
estas pueden ser causadas o bien por las labores mecánicas o por algunos parásitos
(insectos o nematodos). Las plantas jóvenes suelen ser más susceptibles a la infección
que las plantas adultas; algunos hospedantes alternos son la caña de azúcar, el
teocintle el zacate grama y el sorgo, en los cuales los síntomas son manchas rojizas
longitudinales en las hojas.
Manejo de la enfermedad: Dado que la via principal de diseminación e inoculación en
los cultivos es mediante el uso semilla infectada con C. michiganensis subsp.
Página | 86
nebraskensis, el uso de semilla certificada es una práctica básica para garantizar que el
patógeno no se encuentre presente o se encuentre en un porcentaje demasiado bajo de
las semillas y evitar así la infección de todo el cultivo. Se menciona que la bacteria
hiberna en restos de cosechas de cultivos anteriores, por lo cual la rotación de cultivos
es una practica que favorecería la reducción de la cantidad de inóculo presente en el
suelo. Del mismo modo si se han tenido problemas antes con esta bacteria no se
recomienda hacer labores agrícolas de manera mínima puesto que el paso de la
maquinaria (escardas, principalmente) puede llegar a provocar heridas que favorezcan
la entrada del patógeno; así el control de plagas del suelo (gusanos de alambre y
gallina ciega) puede llegar a ser parte de un buen manejo del cultivo, puesto que estos
insectos causan lesiones en la raíz de la planta permitiendo la entrada de la
enfermedad.
Página | 87
Enfermedad: Mancha bacteriana (Holcus del maíz).
Agente causal: Pseudomonas syringae pv syringae.
Sintomatología: Se observa la aparición de manchitas redondeadas a elípticas que
van de los 2 a los 10 mm de diámetro, comúnmente se presentan en las puntas de las
hojas inferiores. En un principio las lesiones son de un color verde más oscuro que el
resto de la hoja y de un aspecto húmedo; que posteriormente se tornaran de un color
blanco cremoso y eventualmente se secaran y tornaran de un aspecto seco y de color
café con bordes rojizos o café claro; cuando la lesión ha avanzado se observa un halo
amarillento que las rodea.
En algunos casos los síntomas se pueden confundir con el daño por el herbicida
paraquat, por lo que es necesario poner atención a la distribución de la enfermedad.
Epidemiología: La bacteria inverna en los restos de cultivo de ciclos anteriores
presentes en el suelo, cuando se presentan condiciones adversas, la bacteria es capaz
de soportar temperaturas inferiores a los 0° C y una temperatura máxima de 51°C,
posteriormente cuando se ha presentado un nuevo ciclo de cultivo la bacteria invade a
la planta a través de los estomas principalmente, esto sucede cuando las temperaturas
y la humedad relativa son altas. Como hospedantes alternos en campos de cultivo de
maíz tenemos principalmente al zacate Johnson y algunas variedades de sorgo, otros
hospedantes son: Soya (Glycine max), Manzana (Malus domestica), Chabacano
(Prunus armeniaca), durazno (Prunus persica), Pera (Pyrus communis), cerezo Prunus
avium), ciruelo (Prunus domestica), etc. Temperaturas de 25-30°C, lluvia y corrientes de
aire favorecen la proliferación y diseminación de la enfermedad.
Manejo de la enfermedad: El manejo de esta bacteria es un tanto difícil por el amplio
rango de hospedantes que presenta y también porque es capaz de hibernar en los
restos de cultivo de ciclos anteriores. Sin embargo, en la medida de lo posible se debe
de evitar crear las condiciones ambientales favorables para que la infección penetre en
la planta; esto se puede lograr evitando riegos cuando las temperaturas sean favorables
para la bacteria y manejando el espaciado del cultivo para evitar que se formen
microclimas de alta humedad en las zonas bajas de la planta que es donde aparecen
Página | 88
los primeros síntomas. También se recomienda ampliamente usar semilla certificada
para minimizar los riesgos de entrada del patógeno por esta vía. En la actualidad,
ningún tratamiento a la semilla ha dado buenos resultados para el control de esta
bacteria.
Si se ha presentado antes la enfermedad, se debe de proponer la rotación de cultivos,
sin embargo se debe de considerar que el cultivo que se pretenda establecer no sea
hospedero de la bacteria, así como integrar perfectamente los residuos de cultivos
anteriores en el suelo para acelerar el proceso de descomposición de estos y con ello
reducir la cantidad de inóculo primario.
Página | 89
Enfermedad: Rayado y mancha bacteriana.
Agente causal: Burkholderia andropogonis (Pseudomonas andropogonis)
Sintomatología: Los síntomas primarios típicos de la enfermedad son lesiones elípticas
color ambar a un color olivo de aspecto aceitoso translucidas que tienden a elongarse y
unirse conforme avanza la infección. Los primeros síntomas aparecen normalmente en
las hojas inferiores, bajo condiciones favorables para la bacteria, que posteriormente
puede colonizar las hojas superiores. Las lesiones en etapas avanzadas se tornan
necróticas y de color café. Las variedades de maíz más susceptibles pueden llegar a
presentar un rayado sistémico de color blanco en las hojas superiores. Ocasionalmente
se pude ubicar a la enfermedad concentrada en ciertas áreas del campo de cultivo.
Epidemiología: Al igual que otras enfermedades bacterianas las condiciones de alta
temperatura, desarrolla mejor con temperaturas de 25-32ºC, y humedad relativa
elevada favorecen la infección. La bacteria penetra a través de los estomas cuando las
hojas son alcanzadas por el salpique de la lluvia puesto que esta inverna en los restos
de cultivo. El zacate Johnson es un hospedante alterno de la enfermedad.
Manejo de la enfermedad: Para el manejo de esta enfermedad se recomienda hacer
riegos cuando la condiciones de temperatura no sean altas, con esto se evitara que con
el salpique la bacteria sea llevada hacia los estomas abiertos de la planta e iniciar así
un nuevo ciclo de infección.
Página | 90
Enfermedad: Mancha bacteriana
Agente causal: Acidoborax avenae pv avenae (Pseudomonas avenae, Pseudomonas
alboprecipitans)
Sintomatología: Lesiones lineares en las hojas, las cuales se turnan cafés o bien de
color gris blanquecino. Dichas lesiones se elongan conforme avanza la enfermedad,
los bordes de esta son lisos, la aparición de nuevas lesiones se reduce una vez que el
maíz ha emitido las flores. En algunas hojas donde la infección fue temprana se
observa cómo el tejido queda hecho jirones.
Epidemiología: Esta bacteria ataca a otras gramíneas principalmente Avena sativa,
cebada Hordeum vulgare, centeno Secale cereale, millo italiano Setaria italica, sorgo
Sorghum bicolor (L.) Moench, sudan Sorgum sudanense, trigo Triticum aestivum, arroz
Oryza sativa, teosinte Zea mexicana. Un clima húmedo y presencia de lluvias favorecen
la infección y la diseminación de la misma, las temperaturas óptimas son de 18-20°C en
adelante por lo que en climas tropicales es rara su presencia. La bacteria no sobrevive
por periodos largos en el suelo o en restos de cosecha.
Manejo de la enfermedad: Su manejo se basa principalmente en la planeación de los
riegos, de preferencia programarlos en intervalos cortos para evitar que el follaje de la
planta se mantenga húmedo por largo tiempo. Antes de establecer un nuevo ciclo de
cultivo se recomienda esperar al menos 30 días e incorporar los restos del cultivo
anterior para reducir la cantidad de patógeno en el suelo.
Página | 91
Enfermedad: Mancha chocolatosa
Agente causal: Pseudomonas syringae pv coronafasciens (Pseudomonas atrofasciens
pv zeae, Pseudomonas coronafasciens)
Sintomatología: Se observa la presencia de la manchas elongadas de color café
oscuro de alrededor de 3 cm de longitud, rodeadas de un halo amarillento en las hojas.
Dichas lesiones cuando son numerosas y se presentan en los bordes de las hojas dan
la apariencia de ser síntoma de deficiencia de potasio, sin embargo conforme avanza la
infección pueden llegar a unirse formando grandes áreas necróticas que pueden
alcanzar la nervadura central.
Epidemiología: La mancha ocurre generalmente en cultivos donde hay deficiencia de
potasio. Las lesiones en las hojas causadas por labores culturales o bien por el roce
entre hojas a causa del viento favorecen la entrada de la bacteria.
Manejo de la enfermedad: Una correcta fertilización con potasio reduce las
posibilidades de que se presente la infección en el cultivo. Cuando en ciclos anteriores
se ha presentado la infección, la realización de las labores culturales deben de hacerse
lo menos posibles en el caso de que sean mecanizadas (escardas) o manuales
(chapeos o limpias con azadón) para evitar causar heridas en el follaje; para eso se
puede recurrir al uso de herbicidas para controlar malezas.
Página | 92
Nombre de la enfermedad: Pudricion bacteriana del tallo.
Agente causal: Dickeya zeae (Erwinia chrisantemii pv. zeae)
Sintomatología: Los síntomas más visibles se dan en campo cuando en el cultivo las
plantas de maíz se caen repentinamente. En el tallo entonces se puede ver una
pudrición de color café oscuro, humeda y suave, además se produce un olor fétido. Las
plantas afectadas pueden permanecer verdes por varios días y en el tejido vascular
aparenta estar sano; sin embargo una vez que se observa el acame de las plantas la
infección está ya bastante avanzada.
Epidemiología: La bacteria sobrevive en el suelo como saprofito e invade a la planta a
través de estomas, hidatodos y heridas en hojas o tallo. Esta bacteria es común en
áreas con alta humedad o bien donde los cultivos son regados bajo sistemas de
aspersión, además temperaturas altas de 30-35°C y una baja circulación del aire
favorecen el desarrollo de la infección.
Manejo de la enfermedad: Para este caso el espaciamiento entre plantas es de gran
importancia, ya que densidades excesivamente altas favorecen condiciones de baja
aireación y si aunado a esto los riegos son demasiado pesados y prolongados,
entonces se crea un microclima altamente favorable para el desarrollo de la
enfermedad, si consideramos que las temperaturas son altas, entonces la enfermedad
se desarrollará favorablemente y en corto tiempo. Por lo cual se recomienda hacer
riegos en periodos de tiempo cortos para evitar una excesiva humedad del ambiente
dentro del cultivo y manejar un correcto espaciamiento de las plantas para favorecer la
circulación del aire entre surcos, con estas acciones se reducen las posibilidades de
que se presente la infección.
Bibliografía
Maize diseases. 29-octubre-2009. En la página del CIMMYT
http://www.cimmyt.org/english/docs/field_guides/maize/diseases.htm.
White, Donald G. 2004. Plagas y enfermedades del maíz. Madrid. Mundi-Prensa
Página | 93
Trigo
Enfermedad: Rayado bacteriano y/o pajilla negra.
Agente causal: Xanthomonas translucens
Sintomatología: Cuando la bacteria ataca las hojas la enfermedad es conocida como
rayado bacteriano; los primeros síntomas aparecen como pequeñas manchas húmedas
o
estrías
lineales
color
café
claro.
Las
lesiones
tienden
a
desarrollarse
longitudinalmente entre las nervaduras de las hojas durante las primeras etapas, pero
eventualmente se expanden y coalescen, produciendo manchas irregulares de color
café grisáceo. En condiciones de alta humedad relativa bajo las lesiones (envés de la
hoja) se observan gotitas amarillas de exudados bacterianos. Cuando las gotas se
secan dejan pequeños puntitos cristalinos amarillentos y brillantes. La enfermedad se
puede hacer sistémica causando lesiones en tallos por lo que se observa un
debilitamiento de la planta.
Cuando infecta a las espigas la enfermedad se conoce como pajilla negra, se reconoce
por las rayas negras que aparecen en las glumas y en las palea y lema del fruto.
Usualmente la enfermedad inicia en la parte superior de la lema, conforme avanza la
enfermedad las lesiones se unen produciendo un manchado negro de las glumas,
lemas y pedúnculos. Se menciona que Pseudomonas striafasciens produce síntomas
muy similares a los que causa X. translucens.
Epidemiología: La forma principal de transmisión es a través de las semillas ya que la
bacteria puede sobrevivir hasta 81 meses en almacenamiento de los granos. Sin
embargo la bacteria no sobrevive bien en restos de cosecha o en el suelo, pues su vida
media en este último es de alrededor de 57 días. Se menciona que algunos
hospedantes alternos son: Poa pratensis, Festuca arundinacea, F. rubra, Hordeum
leporinum y Medicago sativa. La alta humedad relativa es un factor que favorece el
desarrollo de la enfermedad, la temperatura no es tan determinante puesto que tolera
un amplio rango que va de los 15-30°C.
Página | 94
Manejo de la enfermedad: Dado que la principal fuente de inoculo es el la siembra de
semilla contaminada, se recomienda utilizar semilla certificada con lo cual se reducen
las posibilidades de que se presente la infección. Dado que la bacteria puede sobrevivir
alrededor de 57 días en el suelo, es recomendable incorporar los residuos de la
cosecha al suelo para favorecer su descomposición y esperar al menos 2 meses antes
de establecer un nuevo ciclo de cultivo con cereales susceptibles a la enfermedad.
El control y eliminación de malezas hospedantes de la enfermedad reduce todavía más
las posibilidades que haya reservorios del patógeno para el siguiente ciclo de cultivo.
La programación de riegos cortos permite que el follaje del cultivo no se mantenga
húmedo por largo tiempo, con esto las condiciones de desarrollo de la enfermedad no
son tan favorables. Además si se sospecha o se ha confirmado que existen plantas
infectadas dentro del terreno una vez que el cultivo ya está establecido lo mejor es
eliminarlas quemándolas ahí donde se encuentran, puesto que si hay presencia de
exudados el moverlas dentro del terreno favorecería la diseminación del patógeno, del
mismo modo el riego por aspersión una vez que se han detectado plantas enfermas
solo diseminaría al patógeno, por lo cual antes de hacer el próximo riego es preferente
eliminar las plantas enfermas.
Página | 95
Enfermedad: Pudrición basal de la gluma.
Agente causal: Pseudomonas syringae pv atrofasciens (Pseudomonas atrofasciens)
Sintomatología: De menor importancia que la anterior; afecta principalmente a
brácteas florales y el grano, puede ser reconocida por las decoloraciones de las partes
inferiores de las glumas que adquieren una tonalidad grisácea clara. El manchado es
más marcado en el interior de las glumas y puede extenderse al raquis y los granos de
trigo. En presencia de humedad puede haber presencia de exudados bacterianos de
color gris blancuzco sobre las lesiones decoloradas. Las pudriciones tempranas causan
el arrugado y decoloración de los granos.
Epidemiología: La transmisión vía semilla es una de las fuentes de contaminación
primaria de los campos de cultivo. La enfermedad se ve favorecida por la presencia de
una alta humedad relativa y temperaturas moderadas menores a los 25°C. La infección
puede iniciar en las hojas causando daños menores, sin embargo gracias al salpique
del agua la bacteria puede alcanzar la espiga que es donde se observan los daños más
severos. Esta bacteria puede infectar al zacate cola de zorra y algunas variedades de
sorgo.
Manejo de la enfermedad: La eliminación de los hospedantes silvestres (zacate cola
de zorra) reduce la posibilidad de tener la fuente de inoculo cuando el cultivo no está
presente. El uso de semilla certificada es de gran importancia para reducir la fuente de
inoculo primario. La programación de riegos cortos permite que el follaje del cultivo no
se mantenga húmedo por largo tiempo, con esto las condiciones de desarrollo de la
enfermedad no son tan favorables.
Página | 96
Enfermedad: Tizón bacteriano de la espiga
Agente causal: Rathayibacter tritici (Corynebacterium tritici, Clavibacter tritici)
Sintomatología: También conocido como tundu o pudrición amarilla de la espiga.
Generalmente esta enfermedad está asociada a las espigas y tiene el aspecto de un
lodo amarillo y pegajoso. De las glumas emerge un exudado bacteriano amarillo y
pegajoso. Las hojas y espigas sufren una deformación, la producción de grano por lo
tanto es pobre o la semilla no es de calidad.
Epidemiología: La enfermedad se encuentra asociada al nematodo Anguina tritici, el
cual forma agallas en los granos infectados; aunque se ha reportado su presencia (en
asociación) en Asia, Africa y Australia, en EU solo se ha encontrado al nematodo sin
estar asociado con la enfermedad . El tizón bacteriano de la espiga se disemina
principalmente por semilla, en el suelo o en asociación de semillas con agallas
causadas por el nematodo. Los juveniles de Anguina tritici una vez que son liberados en
el suelo pueden servir como vectores de la enfermedad para las plantas del próximo
ciclo.
Manejo de la enfermedad: Puesto que la enfermedad se encuentra asociada al
nematodo Anguina titici y este, al igual que la bacteria, a su vez puede dispersarse
dentro de la semilla de trigo para siembra, entonces la acción más recomendable es el
uso de semillas certificadas, acción con la cual se minimizan los riesgos de importación
de la enfermedad a los campos de cultivo. La esterilización del suelo con productos
como el metam-sodio o el metam-potasio es ampliamente recomendable si se ha
presentado en ciclos anteriores la enfermedad.
Página | 97
Enfermedad: Tizón bacteriano de la hoja.
Agente causal: Pseudomoas syringae pv syringae. (Pseudomonas syringae)
Sintomatología: Las lesiones tempranas aparecen como manchas pequeñas, verde
decoloradas, humedas que se expanden rápidamente y bajo condiciones favorables
producen manchas irregulares de color café amarillento. Bajo condiciones de alta
humedad relativa y temperatura las lesiones producen un exudado bacteriano de color
crema. En este caso no hay similitud con X. translucens ni en las hojas ni en las
glumas.
Epidemiologia: La infección progresa rápidamente en condiciones de alta humedad
relativa y temperaturas elevadas, además de que el viento favorece la diseminación del
patógeno dentro del cultivo. En este caso la enfermedad penetra a través de estomas,
hidatodos y heridas causadas por labores mecánicas y el roce entre las hojas del trigo.
La bacteria aislada de maiz, Sorgo, zacate cola de zorra y durazno resulta virulenta al
inocularla en trigo.
Manejo de la enfermedad: La programación de riegos cortos permite que el follaje del
cultivo no se mantenga húmedo por largo tiempo, con esto las condiciones de
desarrollo de la enfermedad no son tan favorables. Antes de establecer un nuevo ciclo
de cultivo se recomienda esperar al menos 30 días e incorporar los restos del cultivo
anterior para reducir la cantidad de patógeno en el suelo.
Bibliografía
Prescott, J. M. 1986. Enfermedades y plagas del trigo: una guía para su identificación
en el campo. México. CIMMYT.
Zillinsky, Frank J. 1984. Guía para la identificación de enfermedades en cereales de
grano pequeño. México, D.F. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Duveiller, Etienne ; Fucikovsky, Leopold ; Rudolph, Klaus 1997. The Bacterial Diseases
of Wheat: Concepts and Methods of Disease Management. En la página del CIMMYT.
http://www.cimmyt.org/Research/Wheat/BactDisMn99/pdf/BactDisMn99.pdf.
Página | 98
Melón
(Cucumis melo)
Nombre común de la enfermedad: Mancha acuosa
Agente causal: Acidovorax avenae pv. citrulli
(Pseudomonas pseudoalcaligenes subsp. citrulli, Pseudomonas avenae sbsp. Citrulli)
Es una bacteria gran negativa de forma bacilar, aeróbica estricta y móvil con un flagelo
polar. Forma colonias blancas, convexas, lisas o ligeramente granulares, de
consistencia húmeda y no fluorescentes en BK, acumula el poly-β-hidroxibutirato
(PHB), da reacción positiva de hipersensibilidad, reduce los nitratos, no utiliza la
arginina, ni betaina pero si utiliza la L-treonina.
Sintomatología:
Los síntomas iniciales de A. a. subsp. Citrulli en plántulas de sandia son pequeñas
lesiones húmedas en la arte inferior de los cotiledones y hojas
Afecta a todas las cucurbitáceas en etapa de plántula, durante el desarrollo de follaje
son más susceptibles el pepino y la calabaza pero las especies que presentan mayor
susceptibilidad son la sandía y el melón debido a que los síntomas se desarrollan en
follaje y en frutos.
En la variedad cantalupo se manifiestan como hoyos de consistencia blanda y húmeda
mientras que en melón liso (honeydew) las lesiones comienzan como manchas
húmedas que con el tiempo toman una coloración marrón y se forman grietas de un
tamaño aproximado de 3 a 10 mm de diámetro(latin y Hopkins, 1995).
Epidemiología: aún no se encuentra en México por lo que se considera una plaga
cuarentenada.
El ciclo de la enfermedad, en la mayoría de las cosechas, comienza con la semilla
contaminada debido a que la bacteria tiene la capacidad de sobrevivir sobre las
semillas secas y almacenadas durante varios años. Debido a que va en aumento la
producción de plántula bajo invernadero, la bacteria ha encontrado las condiciones
idóneas (temperatura y humedad) para infectar los semilleros, viéndose favorecida por
la irrigación aérea, permitiendo que el salpique sea su principal vehículo de dispersión.
Muchas de las veces se llevan a cabo trasplantes de plántulas asintomáticas facilitando
su establecimiento en el campo. En campo, la aparición y desarrollo de síntomas sobre
el forllaje y los frutos se acelera con la resencia de días cálido húmedos
(aproximadamente 35°C) y chubascos prolongados, siendo comunes estas condiciones
en verano. La bacteria se dispersa en el campo a través del riego, el equipo de trabajo y
Página | 99
el contacto de seres humanos con plantas enfermas. Las lesiones sobre las hojas
provocan el desagarre de ellas y en consecuencia la infección de la fruta.
El punto crítico para la infección bacteriana es 2-3 semanas después de la antesis. La
bacteria invade el fruto a través de las lenticelas localizadas en la superficie de la fruta y
de 3-7 días se empiezan a formar lesiones pequeñas y húmedas, pero si la bacteria
penetra al fruto antes de su madurez las lesiones no se manifiestan sino hasta después
de la cosecha. Cuando el fruto se cubre de la capa de cera se previene la entrada de la
bacteria a al fruta y solo puede hacer una infección mediante lesión mecánica. La
bacteria puede dispersarse de manera asintomática en frutos, plántulas, injertos y
semillas verdaderas y no se dispersa mediante raíz corteza y flores.
Estrategias de manejo: dentro las prácticas culturales que se deben realizan en los
almacigos es la manipulación mínima de plantas; desinfección de las manos, charolas
e instrumentos; cierre de los invernaderos durante lluvias o períodos vengtosos; y
destrucción de material enfermo. Cuando la bacteria se encuentra establecida dentro
del invernadero se recomienda reducir al mínimo la humedad, manejar temperaturas
bajas y evitar el riego por aspersión. También es aconsejable desinfectar el invernadero
con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% o bien usar bactericidas comerciales.
Para reducir la posibilidad de que A.a. subsp citrulli sea introducida al campo se
recomienda eliminar residuos de cosechas, eliminar plantas que muestran síntomas de
la bacteria, maleza o cualquier otra cucurbitácea que nazca de manera involuntaria. Si
la bacteria esta establecida en campo es aconsejable no realizar actividades cuando el
follaje este mojado, desinfectar el sistema de riego y cualquier implemento.
Nombre común de la enfermedad: Marchitez de las cucurbitáceas.
Agente causal: Erwinia tracheiphila
(Erwinia amylovora var tracheiphila, Bacillus tracheiphilus.)
Es una bacteria gran negativa, bacilar (0.5-0.7x1.2-2.4 µm) y móvil debido a que
presenta de 4-8 flagelos peritricos, sobre agar nutritivo forma colonias grisáceas o
blanca, circulares, lisas, brillosas de consistencia húmeda, convexas o pulvinadas.
Sintomatología: el principal síntoma es la marchitez de las cucurbitáceas, siendo de
mayor importancia en calabaza y melón. Los primeros síntomas consisten en el
debilitamiento de las guías que se hacen más expresivos en días soleados. Al principio,
las hojas marchitas se arrugan y desecan; los tallos se ablandan y decoloran y con el
paso del tiempo se endurecen y secan hasta extenderse a toda la planta. Los síntomas
que aparecen en plantas menos susceptibles bajo condiciones desfavorables se
Página | 100
desarrollan con lentitud y pueden ir aunados a un menor crecimiento y en ocasiones a
una ramificación y floración excesiva. En frutos se presenta una pudrición interna y en
la superficie aparecen varias manchas negras o pústulas que coalescen y se extienden.
Epidemiología: esta bacteria no forma estructuras de supervivencia bajo condiciones
extremas de temperatura ni bajo desecación, tampoco hay reportes de que la bacteria
sobreviva en la semilla o que se transporte en el pole, suelo, agua o viento por lo que
es totalmente dependiente de los crisomélidos del pepino. La dispersión de la bacteria
ocurre cuando los escarabajos se alimentan de las plantas enfermas y al ingerir las
células bacterianas, que se localizan en el xilema, estas recorren su tracto digestivo
siendo depositadas con sus heces sobre plantas sanas pero debe estar presente más
de un escarabajo para que manifiesten los síntomas producidos por la bacteria. Durante
épocas invernales, la bacteria sobrevive en el intestino del escarabajo rayado del
pepino (A. vittata) y (D. undecimpuctata) los cuales se refugian en el suelo cuando las
temperaturas empiezan a disminuir cuando se acerca el otoño. A finales de abril y/o
principios de mayo los escarabajos emergen y nuevamente infestan los campos. La
infección del fruto se da por medio de guías infectadas, pero también es posible a
través de la inflorescencia y la superficie de dichos frutos por medio de los escarabajos
al alimentrse de estas partes.
Estrategias de manejo: la estrategia más común para reducir la marchites de las
cucurbitáceas es reducir al vector haciendo aplicaciones de insecticidas después de
que esté se ha observado en campo. Otras medidas son la resistencia de los
hospedantes uso de cultivos trampa, uso de acolchados plásticos, uso de nematodos
entomófagos y la estimulaicón de la resistencia sistémica a escarabajos de pepino con
rhizobacterias.
Nombre común de la enfermedad: Vena amarilla de las cucurbitáceas
Agente causal: Serratia marcencens
La cepa tipo de S. marscecens es gran negativa, móvil, anaerobia facultativa, no forma
esporas; sobre agar nutritivo forma colonias blanco cremosas, lisas enteras y convexas
y en algunas ocasiones presentan pigmentos pirrólicos rojos de prodigiosina.
Sintomatología: los síntomas aparecen antes de los 10 o 15 días de la maduración de
la fruta y son similares en melón, calabaza y sandía. Las hojas ambia n de un color
verde a un amarillo limón o amarillo brillante; las plantas afectadas gradualmente se
marchitan en un período de 7 a 10 días; mientras que las flores y frutos no se ven
afectados excepto en sandía donde disminuye la cantidad de clorofila del fruto. En
Página | 101
algunos casos las plantas no presentan la tonalidad amarilla pero pueden colapsarse en
un día. La característica distintiva de plantas afectadas por la vena amarilla está en el
floema, el cual se torna color miel.
Sin embargo, algunas platas inmaduras sintomáticas o asintomáticas pueden
marchitarse de manera repentina. Típicamente, el margen de la hoja terminal se riza
mientras que las hojas más viejas muestran los márgenes chamuscados y pueden
morirse. Por otra parte, la raíz se empieza a descomponer, un proceso que se acelera
por los organismos de la putrefacción secundarios, y la planta entera empieza a
marchitar y morir.
En sitios donde se ha establecido el agente causal, la incidencia de la enfermedad se
presenta en manchones y pueden o no afectar cultivos aledaños.
Epidemiología: la bacteria sobrevive el invierno en los residuos de calabaza y se
extiende a las plantas jóvenes durante la primavera cuando las chinches de la calabaza
Anasa tristis colonizan y alimentan de las nuevas plantas. Las plantas jóvenes en la
emisión de la primera hoja verdadera, son más susceptibles a la trasmisión de la
enfermedad.
Cuando la bacteria se ha establecido en campo, esta reside y multiplica en el floema.
Posteriormente el vector A. tristis, se alimenta de plantas enfermas, adquiere al
patógeno, se alimenta de plantas sanas y las infecta; esta capacidad de transmisión
persiste durante ocho semanas consecutivas. Se ha estimado que cuando los adultos
se alimentan de plantas enfermas el 12% de ellos son capaces de transmitirla, en
cambio en el estado ninfal (quinto instar) el porcentaje baja a un 10% y se presupone
que en lo estados inmaduros la bacteria se aloja en la hemolinfa no así en el caso de
adultos que se aloja en los salivarios.
Estrategias de manejo: el control esta dirigido principalmente a los vectores. Las
aplicaciones de insecticidas deben ser a las plantas jóvenes (cuando presentes de 3-5
hojas verdaderas) y/o cuando los insectos inicien la colonización del cultivo. El uso de
insecticidas piretroides permite un buen control; también se recomienda el uso del
Sevin para evitar daños a la fruta.
Nombre común de la enfermedad: Mancha angular de las cucurbitáceas
Agente causal: Pseudomonas syringae pv. lachrymans
Es una bacteria gram negativa bacilar (0.8x1.2 µm) y móvil con cinco flagelos polares,
forma colonias blancas y/o transparentes. Produce pigmentos fluorescentes.
Página | 102
Sintomatología: en las hojas, el principal síntoma en etapas iniciales es una mancha
angular con los márgenes amarillos, que con el paso del tiempo se convierten en áreas
irregulares y de consistencia húmeda. En épocas muy húmedas, sobre las manchas se
observan los exudados bacterianos los cuales se desprenden como gotas de lluvia y
dejan la epidermis de la hoja blanquecina, con el paso del tiempo se desgarran y caen
al suelo dejando la superficie foliar con agujeros irregulares.
La fruta dañada por esta bacteria muestra manchas pequeñas, casi redondas que son
normalmente superficiales, pero cuando la infección se presenta en tejidos internos que
causan pudrición y la presencia de exudados en forma de gotas. Los síntomas también
se presentan en el tallo mostrando una decoloración.
Epidemiología: P.s pv. lachrymans tiene su sobrevivencia en los periodos invernales
en la semilla y el inicio de la infección es con la germinación de los cotiledones. Se ha
reportado en argentina que la viabilidad y patogenicidad de las semillas de sandía es
de 20 meses. Otra fuente de inoculo son los residuos de cosecha sobre todo en pepino
donde se sugiere que el intervalo mínimo en cosechas en el mismo campo es de 2-3
años. El suelo arrastrado por el viento que contiene residuos de plantas enfermas y el
agua de riego contaminada con la bacteria es eficaz en la diseminación de la
enfermedad. La bacteria para llegar a los cotiledones u hojas se transporta por el viento
o el agua de riego en donde penetra a través de los estomas y heridas, una vez que
penetra coloniza los espacios intercelulares para moverse sistémicamente y expresarse
en la superficie de la planta cuando hay altas infecciones, mientas que su dispersión
todo cultivo se da por la lluvia, insectos, la maquinaria y el mismo hombre. La etapa
crítica es en la producción de frutos debido a que la bacteria se multiplica en los
espacios intracelulares de la epidermis y posteriormente invade el mesocarpio, cuando
llega al sistema vascular y a través del funículo invade los tejidos de la semilla donde se
multiplica y aloja.
Estrategias de manejo:
Tratamiento al material de siembra: el tratamiento de la semilla es la principal táctica
para controlar P.s. pv. lachrymans mediante la desinfección con calor seco a 70°C o
bien con agua caliente a 52°C durante 10 minutos o 54°C durante 5 minutos. Otra
medida empleada es tratar a la semilla con sulfato de zinc y sulfato de manganeso o
bien con ácidos orgánicos los cuales son eficaces enn la desinfección de la semilla de
pepino sin afectar la germinación.
El control preventivo a plántulas es mediante la inmersión en una solución de
estreptomicina a una concentración de 80-100 ppm por un período de 15 minutos.
Resistencia genética: la búsqueda de cultivares resistentes, empleando factores
recesivos genéticos ha permitido controlar a P. s. pv. lachrymans.
Página | 103
Estrategias culturales: en cuanto a las prácticas culturales se recomienda que la
producción de semilla sea en regiones áridas y bajo riego rodado. El establecimiento
del cultivo, tanto para la semilla como para la producción de fruta, se recomienda que
sea en campos que no han tenido ninguna cucurbitácea durante al menos 2 años.
Cuando se da el establecimiento del cultivo bajo invernadero se recomienda manejar la
humedad en la noche con deshumidificadores.
Productos químicos: se recomiendan aplicaciones de hidróxido cúprico a una
concentración del 1%.
En climas calientes y húmedos se recomienda hacer aplicaciones foliares de
surfactantes, hidróxico cúplico al 2% o mancozeb al 0.2%.
Página | 104
Café
Nombre común de la enfermedad: Mancha bacteriana
Agente causal: Pseudomonas syringe pv garcae
Sintomatología: aparecen con frecuencia en hojas de plantas jóvenes o plántulas.
Caracterizandose por el aparecimiento de manchas de coloración parda circundadas
por un halo amarillo tendiendo a localizarse en las márgenes del limbo dando a las
hojas un contorno irregular. La hojas nuevas presentan puntuaciones oscura y forma
totalmente irregular, algunas ocasiones severamente atacadas.
Atrasa el desarrollo del cafeto causando defoliación acentuada en plantas adultas. La
mancha aureolada es una constante en lugares donde hay fuertes vientos.
La mancha bacteriana ocurre en las hojas de los cafetos en el vivero y en cafetales con
excesiva humedad. Las lesiones son irregulares de color obscuro y de apariencia
aceitosa.
Epidemiología: La bacteria se disemina por la lluvia con viento y penetra a través de
las estomas y/o por heridas, requiere condiciones climáticas de frío y humedad. Las
lesiones en los bordes de las hojas debido a la acción del viento abren camino a
infecciones.
Estrategias de manejo: en cultivos ya instalados en campo, se recomienda el uso de
cortinas rompevientos para proteger a las plantas. En viveros efectuar la protección de
las plántulas contra la acción del vientro, en caso de aparecer algún síntoma erradicar y
aislar a las plantas cercanas al brote. Asperjar o aplicar a las plántulas fungicidas a
base de oxiclorato de cobre en concentración de 0.3% a 0.5%.
Bibliografía:
•
•
Zitter A. T., Hopkins D.L. y Thomas C.E., (2004) Compedium of cucurbit diseases, The
American Phytopathological Society, pp. 33-36.
Ramirez R. J.M. (2007) Diagnóstico de enfermedades bacterianas en el cultivo de la
sandía (Citrullus lanatus) en Chapingo, Estado de México. UACh, pp.9-25.
Página | 105
PASTOS
Nombre del cultivo. Centrosema molle
Centrosema pubescens
Centrosema macrocarpum
Centrosema virginianum
Nombre común de la enfermedad. Bacteriosis
Agente Causal. Pseudomonas marginalis (Pseudomonas fluorescens Biotipo II)
Sintomatología. Los síntomas iniciales son lesiones acuosas sobre las hojas. En hojas
jóvenes las lesiones aumentan rápidamente de tamaño, causando pudrición suave.
Después que las hojas son afectadas la enfermedad se extiende a los peciolos y tallos
causando defoliación y muerte descendente. En hojas maduras, se forman áreas
necróticas redondas o forma irregular de 1 a 10 mm de diámetro. Ataca semillas y
vainas.
Epidemiología.
Es favorecida por alta humedad relativa y por temperaturas
moderadas a altas. La semilla porta en su interior el patógeno, constituyéndose en un
medio de diseminación; por otro lado las plantas infectadas favorecen la sobrevivencia
del patógeno durante la época seca.
La temperatura óptima para su funcionamiento es de 25 a 30 °C, aunque puede crecer
desde los 5 hasta los 42 °C aproximadamente. No crece bajo condiciones ácidas (pH ≤
4.5) y necesita preferentemente pH neutro.
Método de Control. Las semillas provenientes de las plantas enfermas se deben tratar
con bactericidas, para reducir el nivel de infección (Lenné et al., 1983). Estudios
realizados, reportan que el fungicida a base de Cu al 56% protege eficientemente a
Centrosema contra esta enfermedad.
Nombre del cultivo. Zornia brasiliensis
Zornia reticulata
Zornia sp.
Nombre común de la enfermedad. Marchitamiento bacteriano
Agente Causal. Curtobacterium flaccumfaciens
Sintomatología. Las plantas afectadas muestran inicialmente clorosis y marchitez de
algunas hojas o en toda la planta. Al realizar un corte transversal de la parte basal de
los tallos o de las raíces principales se observa una coloración marrón en el tejido
vascular. Posteriormente se presenta muerte descendente de la planta
Epidemiología. La diseminación de la bacteria puede ser a través de la semilla, en
campo se ha sabido que sobrevive en el suelo durante al menos dos inviernos. No hay
Página | 106
informes de los vectores, pero el nematodo Meloidogyne puede ayudar a la entrada al
momento de provocar heridas. Una vez dentro de la planta la bacteria coloniza los
tejidos vasculares. La bacteria además puede entrar en la planta sin necesidad de
humedad, a través de los estomas.
La enfermedad generalmente se produce en las épocas de lluvia de primavera y otoño;
se desarrolla bien en Ph neutros y a una temperatura de 15 °C.
Método de Control. Actualmente se busca encontrar ecotipos resistentes de Zornia
brasiliensis y Zornia sp (Lenné et al.,1983).
Se recomienda no utilizar semilla proveniente de plantas enfermas; en caso de hacerlo,
deben ser tratadas con bactericidas y sometidas a bajas temperaturas (-5°C) por un
período de 4 semanas, con el fin de reducir la infestación al mínimo (Lenné et
al.,1983).
Estudios realizados, reportan que los plaguicidas tienen algún valor en la eliminación de
patógenos de la semilla, tal es el caso de Zornia sp en la cual las infecciones de la
enfermedad en cuestión, se redujeron significativamente.
Nombre del cultivo. Sorghum halepense
Nombre común de la enfermedad. Xantomoniasis o Línea Bacteriana
Agente Causal. Xanthomonas campestris pv. holcicola
Sinonimias. X. holcicola
Sintomatología. Líneas angostas saturadas de agua y translúcidas, de cerca de 0.3 cm
de ancho y de 2.5 a 15 cm de largo. Estas pueden aparecer desde la etapa de semilla
hasta cerca de la madurez. La producción de pigmentos es algo más lenta que la estría,
por eso las lesiones recientes tienen un aspecto acuoso y translucido.
El pigmento aparece primero a lo largo de los márgenes de la lesión, y finalmente la
abarcan en su totalidad; también pueden ensancharse a intervalos formando manchas
elípticas.
Epidemiología. Lo más probable es que sea diseminada por la lluvia y el viento, y
parece ser favorecida por el clima cálido y húmedo. La diseminación a través de largas
distancias, probablemente se produce por medio de los residuos vegetales y las
semillas infectadas.
Condiciones óptimas para su crecimiento son pH 7.0-7.5, con límites de pH 5.5 y 9.0, y
una temperatura de 28-30°C, con límites de alrededor 4 y 36°C.
Método de Control. Tratamiento sanitario a la semilla. El tratamiento de la semilla
antes de la siembra previene la transportación de la bacteria por la semilla, destrucción
de residuos de plantas infectadas.
Página | 107
Nombre del cultivo. Zacate Rye Grass Anual o Ballico Italiano
Nombre común de la enfermedad. Tizón del halo del Ballico
Agente Causal. Pseudomonas syringae pv.atropurpurea
Sintomatología. Enfermedad bacteriana que causa tizón de la hoja y se producen
principalmente en las regiones cálidas. La enfermedad en una etapa inicial produce
manchas de aspecto húmedo en las hojas, luego las lesiones llegan a ser de color
marrón, ovalado y rodeado de un halo amarillo. La lesión se expande conforme la
enfermedad avanza y finalmente puede invadir las espigas y las semillas
Método de Control. Tratamiento sanitario a la semilla. El tratamiento de la semilla
antes de la siembra previene la transportación de la bacteria por la semilla, destrucción
de residuos de plantas infectadas.
Bibliografía
Smiley, Richard W. 1996. Plagas y enfermedades de los céspedes. Mundi-Prensa
Pimentel Blancas, Jaime. 2002. Manejo, mantenimiento y fitosanidad de céspedes
ornamentales y deportivos. Universidad Autónoma Chapingo
Zapata Sánchez, Rosalba. 1996. Plagas y enfermedades de gramíneas y leguminosas
forrajeras tropicales. Universidad Autónoma Chapingo.
Página | 108
Peral
Nombre de la enfermedad: Tizón de las flores del peral
Agente causal: Pseudomonas syringae pv. syringae van may
Sintomatología
Los primeros síntomas se observan en floración y consisten en pequeñas manchas
negras sobre los distintos órganos florales: sépalos, pétalos, receptáculo y pedicelos.
Estas lesiones se agrandan y pueden llegar a producir el marchitamiento de toda la flor
y hojas adyacentes.
Sobre los frutos recién formados y hojas jóvenes se forman manchas oscuras,
deprimidas y de aspecto aceitoso que, al igual que en las flores, pueden llegar a
cubrirlos totalmente.
Frutos, flores y hojas afectados pueden quedar adheridos al árbol durante toda la
temporada, lo cual es una característica que diferencia a esta enfermedad de los
síntomas producidos por heladas primaverales en que caen inmediatamente después
de afectados.
Bajo condiciones climáticas favorables la infección progresa hacia los dardos que, en
ataques intensos, mueren. En la temporada siguiente el follaje generalmente es ralo y
las hojas de tamaño reducido que dejan visibles ramas y frutos. El árbol adquiere un
aspecto esquelético característico en algunas variedades como Packham’s Triumph.
Las zonas más sombreadas son las más perjudicadas del árbol, es decir, las partes
bajas e internas de la copa y en cercanías de las alamedas.
Epidemiología
P. syringae pv. syringae es un componente normal de la microflora epifita de varias
especies vegetales que, ante condiciones climáticas favorables, penetra al hospedante
por estomas y nectarios e inicia el proceso de infección.
Inverna en las yemas y en los dardos fructíferos. Al llegar la primavera cuando las
temperaturas son favorables inician su activa multiplicación y, ante la presencia de
lluvias y un hospedante en inicios de floración y/o brotación, se desencadena el proceso
de infección.
La presencia de lluvias es de fundamental importancia en la vida de la bacteria, al igual
que la elevada humedad relativa. La temperatura favorable para el crecimiento
bacteriano es del orden de los 10-20 ºC. Un factor de importancia en el desarrollo de la
bacteriosis es la presencia de heladas primaverales dado que P. syringae puede
penetrar por las heridas que producen las mismas. Además en montes donde se utiliza
el riego por aspersión como medio de lucha activa contra estas heladas, se suministra
agua en cantidad suficiente para iniciar la infección.
Página | 109
Manejo de la enfermedad:
Para este caso se recomienda asperjar productos como Zineb y Maneb (productos
cúpricos) sobre las yemas del árbol y sobre heridas ocasionadas por daños mecánicos;
en caso de prevención de heladas con riego por aspersión es prudente hacer una
aplicación de antibióticos posterior a éste ya que la alta humedad relativa es condición
básica para que se de la infección bacteriana.
Bibliografía
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
http://www.inta.gov.ar/altovalle/actividad/investigacion/fitopatologia/enfermedades1_fito.htm
Fecha de consulta: 07/Octubre/2009
Moragrega, G. C. 1997. Interaccion Pseudomonas syringae pv. syringae - Peral.
factores determinantes y actividad de diversos fosfonatos en el desarrollo de la
enfermedad. Universidad: Girona.
http://www.cibernetia.com/tesis_es/CIENCIAS_AGRARIAS/FITOPATOLOGIA_AGRICO
LA/CONTROL_QUIMICO_DE_ENFERMEDADES_DE_LAS_PLANTAS/1
Fecha de consulta: 07/Octubre/2009
Infojardín
http://articulos.infojardin.com/Frutales/enfermedades-frutal-fumigacion-fungicidas.htm
Fecha de consulta: 07/Octubre/2009
Página | 110
Peral y Manzano
Enfermedad: Fuego bacteriano o Chamuscado
Agente causal: Erwinia amylovora
Sintomatología
En peral es muy espectacular el efecto del ataque, puesto que aparece como quemado
por fuego, ennegrecido. En manzano y membrillero es igual, pero en éste último con
menos incidencia.
El Fuego bacteriano ataca a las ramas jóvenes y a los brotes, los cuales aparecen
como quemados y destacan durante el verano.
Después se forman chancros en las ramas, que produce una viscosidad bacteriana
amarilla o blanca según el huesped. Los chancros en tronco y cuello de la raíz provocan
la muerte de la planta completa.
Manejo de la enfermedad
Es recomendable aplicar por aspersión productos cúpricos (v. gr. Zineb y Maneb) en
ramas jóvenes y brotes nuevos (yemas); también se recomienda desinfestar
herramienta de poda con hipoclorito de sodio o con oxicloruro de cobre.
Bibliografía
Infojardín
http://articulos.infojardin.com/Frutales/enfermedades-frutal-fumigacion-fungicidas.htm
Fecha de consulta: 09/Octubre/2009
Peral y Manzano
Enfermedad: Tumores o Agallas del cuello
Agente causal: Rhizobium radiobacter
Sintomatología
Ataca sobre toda a árboles muy jóvenes en vivero o en los primero años de plantación.
El síntomas son unas agallas o bultos en la zona del cuello (la parte que separa el tallo
de las raíces) que impide la circulación de savia y por tanto, la planta muere a los 2-3
años.
Precisa una herida para entrar y es, por ejemplo, en vivero, al hacer los injertos donde
se producen infecciones.
Página | 111
Manejo de la enfermedad
El control de esta enfermedad se basa en la desinfección del material de propagación
(varetas e injertos) así como de las herramientas que tienen contacto directo con las
plantas durante su estancia en el vivero. En el caso de las varetas y yemas se pueden
aplicar diferentes productos en solución en la que se les puede sumergir o asperjar,
según su etapa fenológica.
Bibliografía
Infojardín
http://articulos.infojardin.com/Frutales/enfermedades-frutal-fumigacion-fungicidas.htm
Fecha de consulta: 09/Octubre/2009
Página | 112
Pitahaya (Hylocereus undatus Haworth)
Enfermedad.
Pudrición bacteriana.
Agente causal: Pectobacterium carotovorum Smith (Erwinia carotovora Smith).
Síntomas.
Existen dos síntomas causados por la bacteria en el cultivo de la pitahaya; uno de ellos
presenta al inicio un punto negro-acuoso circundado por un halo amarillento
(Pectobacterium carotovorum Sbsp. carotovorum). El otro tipo corresponde a una
mancha blanda sin halo amarillo (Pectobacterium carotovorum Sbsp.. atrosepticum),
una de las diferencias de ambos síntomas es que la primera no posee una región
definida, mientras que la segunda tiene un tipo de daño limitado (Texco, 2001).
Los síntomas se pueden encontrar en tallos externos, internos, en la base de la planta y
en el punto de unión de la flor con el tallo y no se tienen antecedentes de que se
presenten en los frutos (Góngora, 1994, citado por Texco, 2001).
Los síntomas se manifiestan en el tallo como manchas amarillas y a medida que se
desarrolla la enfermedad las manchas se van uniendo y el tallo se vuelve amarillento,
finalmente se transforma en una pudrición blanda y acuosa que desprende un olor
desagradable; el tejido podrido se desprende fácilmente, dejando expuesto el haz
vascular. Esta enfermedad comienza sobre todo en la base de los tallos, incluyendo la
parte que está insertada en el suelo, y avanza hacia el ápice de manera mas o menos
rápida. Puede atacar solo ciertas partes de la planta y detenerse; en estos casos, con el
tiempo
el tejido podrido se cae y queda el haz vascular expuesto, pero la planta
sobrevive (Castillo et al., 1996, citado por Texco, 2001).
Epidemiología.
La diseminación de este patógeno se lleva a cabo principalmente por insectos, siendo
los principales los géneros Metamasius (picudo negro) y leptoglosus (chinche de patas
laminadas). El segundo agente diseminador mas importante es el hombre a través de
Página | 113
las herramientas de trabajo y la utilización de materiales propagativos contaminado
(Góngora 1994. Citado por Texco, 2001).
La enfermedad se presenta mayormente en épocas secas, cuando la humedad es baja
y la temperatura es alta (Castillo et al., 1996), aunque Chávez (1994) menciona que
este patógeno se presenta con mayor frecuencia en épocas de lluvia (Texco, 2001).
La mayor incidencia y severidad en campo se presenta
durante el período
comprendido de mayo a junio, cuando prevalecen temperaturas que oscilan entre 27 y
28 °C y una precipitación promedio de 380-898 mm (Chi, 1998. Citado por Texco,
2001).
Manejo de la enfermedad
El control es preventivo, usando material propagativo de plantas sanas, poda de
tutores, controlar insectos y mantener la huerta limpia.
Rodríguez (1996) menciona que puede ser controlada en forma satisfactoria con
antibióticos como la estreptomicina.
Bibliografía:
Texco, G.A. 2001. Tesis: Control de la pudrición bacteriana de la pitahaya (Hylocereus
undatus Haworth) en plantaciones comerciales en Papantla, Veracruz, Departamento
de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. PP 78.
Página | 114
Platano
Enfermedad: Hereque o Moko
Agente causal: Ralstonia solanacearum E. F. Smith Sin. Pseudomonas solanacearum
Sintomatología
Las plantas infectadas por hereque muestran amarillamiento normal en las hojas más
bajas, que se va acentuando al mismo tiempo que se propaga a las superiores. El
follaje afectado se marchita y dobla, quedando las hojas colgadas y adheridas a la
planta. En estados avanzados de la enfermedad, el amarillamiento invade también las
hojas cogolleras, las cuales finalmente se doblan y cuelgan. Los "hijos" de las cepas
infectadas presentan también amarillamiento, marchitez con secamiento y más tarde
arrugamiento en el follaje. Si al adquirir la planta esta enfermedad, el racimo está joven,
los frutos tardan en crecer, su desarrollo es anormal y pueden ennegrecerse y torcerse.
Cuando el hereque aparece al estar el racimo desarrollado, se origina una pudrición de
la pulpa en algunos dedos de ciertas manos. Dicha pudrición puede observarse
fácilmente al cortar los dedos de una mata enferma, aunque algunas veces los dedos
afectados se detectan por su amarillamiento prematuro. Por otra parte, la planta
presenta internamente síntomas que ayudan a reconocer la enfermedad. En un vástago
infectado se notan una serie de puntos, que pueden ser de color amarillo o marrón
oscuro a casi negros, y con mucha frecuencia áreas blandas de color oscuro. Tales
puntos no son otra cosa que el corte de las venas internas conductoras de la savia, las
cuales han sido coloreadas por la acción tóxica de los agentes patógenos. En corto
tiempo, aparece en algunos de estos puntos un líquido espeso, a manera de gotas, que
es el exudado de las bacterias causantes del hereque.
Epimediologia
La manera más importante de propagarse el hereque es mediante los implementos
utilizados en el trabajo. En efecto, con cualquier corte que se de en una planta
infectada, ya sea cosechando, "desbarajando", "deshijando" o en otra actividad, el
implemento utilizado se impregnará de exudado bacteriano. En consecuencia, los
Página | 115
cortes sucesivos practicados en plantas sanas introducirán el agente patógeno en las
mismas, apareciendo los síntomas en la planta dos o tres semanas después, aunque a
veces puede tomar más tiempo. Asimismo, ciertos tipos de insectos, como el gorgojo
negro, pegones y avispas, son capaces de transmitir la enfermedad de una planta
enferma a plantas sanas.
Platano
Enfermedad: Pudrición Acuosa (blanda) del Pseudotallo del Plátano
Agente causal: Pectobacterium carotoborum
Dickeya chrysantemi
Sintomatología
Los síntomas iniciales de la enfermedad consisten en manchas de color amarillento, de
aspecto acuoso, translúcidas, localizadas en cualquier parte del pseudotallo de la
planta; posteriormente estas manchas toman una coloración castaño rojizo y se
extienden en todo sentido hasta cubrir la vaina de las hojas parcialmente o en su
totalidad. Al final, las zonas afectadas toman una coloración oscura y de los tejidos
circundantes sale un líquido de olor fétido al presionar la parte afectada con los dedos.
La pudrición avanza progresivamente hacia la base del pseudotallo y al mismo tiempo
penetra en los tejidos de las vainas sanas internas por contacto con las externas
afectadas.A medida que las vainas internas van siendo invadidas se produce un
debilitamiento del pseudotallo, lo que ocasiona el doblamiento de la planta por la parte
más afectada. Si las plantas son infectadas en estado adulto, el peso de los racimos
contribuye a un fácil volcamiento de las mismas, antes que los frutos completen su
normal desarrollo, produciendo racimos de poco valor comercial. Es frecuente observar
en el campo plantas con pseudotallos infectados conservando el rizoma aparentemente
sano y los tejidos internos de los racimos y frutos sin pudriciones ni decoloraciones
vasculares
Página | 116
Epimediologia
La bacteria es Gram negativa, anaeróbica facultativa, no desarrolla esporas, reduce la
sacarosa, produce ácido a partir del alfa - metil glucósido y sus células tienen forma
cilíndrica con extremos redondeados, flagelación peritrica y dimensiones promedios de
1,75 µm de largo y 0,70 µm de diámetro. Inoculaciones realizadas en plantas y
segmentos de pseudotallos sanos del mismo material, permitieron reproducir síntomas
similares a los registrados en el campo.
Página | 117
Durazno
Enfermedad: Mancha bacetraiana
Agente causal: Xanthomonas arboricola pv. pruni
Sintomatología
Las lesiones a las hojas aparecen como manchas circulares cafe palido pequeñas.
Posteriormente aumentan de tamaño, los margenes presentan una pariensa acuosa,
con el sentro pardo y muerto, desprendiendose, quedan las hojas agujeradas en
condiciones severas las hojas se ponen amarills ocurriendo la defolacion y
debilitamiento del arbol. Los frutos afectados a inicio de su desarrollo forman profundas
grietas quedan malformados y pierden todo valor comercial. Los frutos al final de su
desarrollo presentan un moteado superficial y formandose pequeñas grietas rodeados
por un halo rojizo.
Epimediologia
La bacteria sobrevive en la corteza y escama de las llemas de los arboles. Durante la
primavera es diseminada por el viento y la lluvia a las hojas, frutos o brotes del año.
Nuevas infecciones pueden suceder si se presentan lluvias frecuentes o temperaturas
optimas mas de 26 °C. Lo que induce un periodo de incubacion de de 10 dias. Sin
embargo la becteria se desarrola bien a temperaturas de 21-30 °C
Enfermedad: Agalla de la corona
Agente causal: Rhizobium radiobacter
Sintomatologia
se caracteriza por la formacion de tumores o agallas de tamaño y forma variable en el
tallo y en las rices cerca de la superficie del suelo. Los arboles afectados producen
hojas pequeñas, clorototicas y por lo general son mas suceptibles a los factores del
medio ambiente sobre todo alos daños por invierno.
Página | 118
Epimediologia
La bacteri apenetra por heridas en el tronco y raices. La enfermedad se manifiesta en
huertos y viveron infestados sobre la raiz de los arboles los cuales presenta bolas q los
deforman y evitanla circulacion de la savia
Enfermedad: Fuego bacteriano o Chamuscado
Agente causal: Erwinia amylovora
sintomatologia
El Fuego bacteriano ataca a las ramas jóvenes y a los brotes, los cuales aparecen
como quemados y destacan durante el verano.
Después se forman chancros en las ramas, que produce una viscosidad bacteriana
amarilla o blanca según el huesped. Los chancros en tronco y cuello de la raíz provocan
la muerte de la planta completa.
Las ramas se doblan de manera que parece a un bastón. Las hojas y los frutos muertos
permanecen adheridos a las ramas. La corteza en la base de las ramas afectadas se
pone de color acuoso, luego de color negro, hundidas y secas; algunas quebraduras se
pueden desarrollar en la orilla del área hundida.
Epimediologia
En la primavera, la bacteria escurre de las cancrosis y atrae abejas y otros insectos, los
cuales diseminan la enfermedad. La bacteria se dispersa por la planta cuando hay una
temperatura húmeda y templada (65ºF o más). Los insectos, la lluvia, el viento y las
herramientas de poda pueden diseminar la enfermedad. La quemazón ataca los
botones de las hojas y flores, las hojas, las ramas, los frutos y las raíces. Inicialmente
las bacterias entran a través de las aperturas naturales, especialmente las flores y las
heridas en la primavera.
Página | 119
Bibliografia.
•
Principales enfermedades del cultivo del durazno. M.C. Francisco Daniel
Hernandez C., M.C melchor Cepeda Siller.
Ing. Jusus martin Lara Castillo,
Buenavista, Saltillo, Coahuila, Mexico, 1987
•
http://apps.caes.uga.edu/urbanag/Hispanic/pubs/FireBlight.pdf
•
AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES EN PLATANO. Anonimo.
http://www.scribd.com/doc/7472884/Enfermedades-en-Platano
Página | 120
Sandia (Citrullus lanatus)
Nombre de la enfermedad: Mancha acuosa de la sandia
Agente causal: Acidovorax avenae subsp. Citrulli
Sintomatología
Los síntomas iníciales en plántulas de sandia son pequeñas lesiones húmedas en la parte
inferior de los cotiledones y hojas, que posteriormente se vuelven castaño oscuro. Las
lesiones en hojas verdaderas son de color castaño ligero o rojizo-bronce y frecuentemente
se extienden a lo largo del limbo de la hoja. El síntoma característico en el fruto de la
sandia es la presencia de una mancha oscura, verde olivo y sobre esta mancha se
presenta un área pequeña, húmeda y necrosada de márgenes irregulares. En pocos días,
las lesiones pueden ampliarse hasta cubrir la superficie entera superior de la fruta. En las
etapas avanzadas, el sitio de infección inicial se necrosa, se forman grietas causando la
putrefacción de la fruta. Al podrirse el fruto a menudo se produce una sustancia pegajosa,
clara o ámbar o bien exudados efervescentes.
Epidemiologia
El ciclo de la enfermedad en la mayoría de los casos comienza con la semilla contaminada
debido a que la bacteria tiene la capacidad de sobrevivir sobre las semillas secas y
almacenadas durante varios años. En invernaderos donde se produce la plántula de
sandia, la bacteria se ve favorecida por la irrigación aérea, permitiendo que el salpique sea
su principal vehículo de dispersión. En campo, la aparición y desarrollo de síntomas sobre
el follaje y los frutos se acelera con la presencia de días cálidos húmedos
(aproximadamente 35°C) y chubascos prolongados, siendo comunes estas condiciones en
Página | 121
verano. La bacteria se dispersa en campo a través del riego, el equipo de trabajo y el
contacto de seres humanos con plantas enfermas. Las lesiones sobre las hojas provocan el
desgarre de ellas y en consecuencia la infección de la fruta.
La bacteria invade al fruto a través de las lenticelas localizadas en la superficie de la fruta y
de 3-7 días se empiezan a formar lesiones pequeñas y húmedas.
La bacteria puede dispersarse de manera asintomática en frutos, plántulas, injertos y
semillas verdaderas y no se dispersa mediante raíz, corteza y flores.
Estrategia de manejo
En los almacigos realizar manipulacion minima de plantas, desinfeccion de las manos,
charolas e instrumentos; cierre de los invernaderos durante lluvias o periodos ventosos;
destruccion de material enfermo. Cuando la bacteria se encuentra establecida dentro del
invernadero se recomienda reducir al minimo la humedad, manejar temperaturas bajas y
evitar riego por aspersion. Tambien es aconsejable desinfectar el invernadero con una
solucion de sodio al 5 %, o con bactericidas comerciales.
Para reducir la posibilidad de que A. a. Subesp. Citrulli sea introducida al campo se
recomienda eliminar los residuos de cosechas, eliminar plantas que muestran sintomas de
la bacteria, malezas o cualquier otra cucurbitacea que nazca de manera involuntaria. Si la
bacteria esta establecida en campo es aconsejable no realizar actividades cuando el follaje
este mojado, desinfectar el sistema de riego y cualquier implemento.
Enfermedad: Marchitez de las cucurbitáceas
Agente causal: Erwinia tracheiphila
Página | 122
Sintomatología
Los primeros síntomas consisten en el debilitamiento de las guías que se hacen más
expresivos en días soleados. Al principio las hojas marchitas se arrugan y desecan, los
tallos se ablandan y decoloran y con el paso del tiempo se endurecen y secan hasta
extenderse a toda la planta.
Los síntomas que aparecen en plantas menos susceptibles
o bajo condiciones
desfavorables se desarrollan con lentitud y pueden ir aunados a un menor crecimiento y
en ocasiones a una floración y ramificación excesiva. En frutos se presenta una pudrición
interna y en la superficie aparecen varias manchas negras o pústulas que coleasen y
extienden.
Epidemiologia
Esta bacteria es totalmente independiente de los crisomélidos del pepino; hasta lo que se
sabe. La dispersión de la bacteria ocurre cuando los escarabajos se alimentan de plantas
enfermas y al ingerir las células bacterianas, que se localizan en el xilema, estas recorren
su tracto digestivo siendo depositadas con sus heces sobre las plantas sanas pero debe
estar presente más de un escarabajo para que se manifiesten los síntomas producidos por
la bacteria.
Durante épocas invernales la bacteria sobrevive en el intestino del escarabajo rayado del
pepino y del escarabajo manchado, los cuales se refugian en el suelo cuando las
temperaturas empiezan a disminuir. A finales de abril y/o principios de mayo los
escarabajos emergen y nuevamente infestan los campos.
La infección del fruto se da por medio de guías infectadas, pero también es posible a través
de la inflorescencia y la superficie de dichos frutos por medio de los escarabajos al
alimentarse de estas partes.
Página | 123
Estrategia de manejo
La estrategia mas comun para reducir la marchitez de las cucurbitaceas es reducir al
vector haciendo aplicaciones de insecticidas despues de que este se ha observado en
campo. Otras medidas son la resistencia de los hospedantes, uso de cultivos trampa, uso
de acolchados plasticos, uso de nematodos entomofagos y la estimulacion de la resistencia
sistemica a escarabajos de pepino con rhizobacterias.
Enfermedad: Mancha angular de las cucurbitáceas
Agente causal: Pseudomonas syringae pv lachrymans
Sintomatología
En las hojas, el principal síntoma en etapas iníciales es una mancha angular con los
márgenes amarillos, que con el paso del tiempo se convierten en áreas irregulares y de
consistencia húmeda. En épocas muy húmedas, sobre las manchas se observan exudados
bacterianos los cuales se desprenden como gotas de lluvia y dejan la epidermis de la hoja
blanquecina, con el paso del tiempo se desgarran y caen al suelo dejando la superficie
foliar con agujeros irregulares.
La fruta dañada por esta bacteria muestra manchas pequeñas, casi redondas que son
normalmente superficiales, pero cuando la infección se presenta en tejidos internos causa
una pudrición y la presencia de exudados en forma de gotas. Los síntomas también se
presentan en el tallo mostrando una decoloración.
Página | 124
Epidemiologia
El suelo arrastrado por el viento arenoso que contiene residuos de plantas enfermas y el
agua de riego contaminada con la bacteria es eficaz en la diseminación de la enfermedad.
La bacteria puede llegar a los cotiledones u hojas si se transporta por el viento o el agua
de riego en donde penetra a través de los estomas y heridas; una vez que penetra coloniza
los espacios intercelulares para moverse sistémicamente y expresarse en la superficie de
la planta cuando hay altas infecciones; mientras que su dispersión en todo el cultivo se da
por la lluvia, insectos, la maquinaria y el mismo hombre.
La etapa crítica es en la producción de frutos debido a que la bacteria se multiplica en los
espacios intracelulares de la epidermis y posteriormente invade el mesocarpio; cuando
llega al sistema vascular y a través del funículo invade los tejidos de la semilla en donde se
multiplica y aloja.
Estrategia de manejo
Tratamiento al material de siembra
El tratamiento a la semilla es la principal tactica para controlar P. s. pv. lacrymans mediante
la desinfeccion con calor seco a 70 °C o bien, con agua caliente a 52 °C durante 10
minutos o 54 °C durante 5 minutos.
Otra medida empleada es tratar la semilla con sulfato de zinc y sulfato de manganeso o
bien con acidos organicos los cuales son eficaces en la desinfeccion de la semilla de
pepino sin afectar la germinacion.
Página | 125
El control preventivo
a plantulas es mediante la inmersion en una solucion de
estreptomicina a una concentracion de 80-100 ppm por un periodo de 15 minutos.
Enfermedad: Vena amarilla de las cucurbitáceas
Agente causal: Serratia marcescens
Sintomatología
Los síntomas aparecen antes de los 10 o 15 días de la maduración de la fruta y son
similares en melón, calabaza y sandia. Las hojas cambian de un color verde a un amarillo
limón o amarillo brillante; las plantas afectadas gradualmente se marchitan en un periodo
de 7 a 10 días; mientras que las flores y frutos no se ven afectados excepto en sandia
donde disminuye la cantidad de clorofila del fruto. En algunos casos las plantas no
presentan la tonalidad amarilla pero pueden colapsarse en un día. La característica
distintiva de plantas afectadas por la vena amarilla, está en el floema, el cual se torna color
miel. Típicamente, el margen de la hoja terminal se riza mientras que las hojas más viejas
muestran márgenes chamuscados y pueden morirse. Por otra parte, la raíz se empieza a
descomponer, un
proceso que se acelera por los organismos de la putrefacción
secundarios, y la planta entera empieza a marchitar y morir.
Epidemiologia
Página | 126
La bacteria sobrevive el invierno en los residuos de calabaza y se extiende a las plantas
jóvenes durante la primavera cuando las chinches de la calabaza colonizan y se alimentan
de las nuevas plantas.
Cuando la bacteria se ha establecido en campo, esta reside y multiplica en el floema.
Posteriormente
el vector (A. tristis), se alimenta de plantas enfermas, adquiere al
patógeno, se alimenta de plantas sanas y las infecta; esta capacidad de transmisión
persiste durante ocho semanas consecutivas. Se ha estimado que cuando los adultos se
alimentan de plantas enfermas el 12 % de ellos son capaces de transmitirla, en cambio en
el estado ninfal (quinto instar) el porcentaje baja a un 10% y se presupone que en los
estados inmaduros la bacteria se aloja en la hemolinfa no así en el caso de adultos que se
aloja en los salivarios.
Estrategia de manejo
El control esta dirigido principalmente al vector. Las aplicaciones de insecticidas deben ser
a las plantas jovenes (cuando presentes de 3-5 hojas verdaderas) y/o cuando los insectos
inicien la colonizacion del cultivo. El uso de insecticidas piretroides permite un buen control.
Enfermedad: Mancha foliar
Agente causal: Xanthomonas cucurbitae
Sintomatología
Los síntomas producidos por esta bacteria son similares a los de la mancha angular
causados por P. s pv lachrymans. Los síntomas en las hojas de calabaza de invierno y
calabaza común pueden pasar desapercibidos debido a su pequeño tamaño. Pequeñas
manchas (2 a 4 mm) angulares, de color amarillo a beige; se encuentran asociadas con
Página | 127
nervaduras principales y secundarias. La apariencia y el tamaño de las lesiones en el fruto
pueden variar, dependiendo de la madurez de la corteza y de la presencia de humedad.
Las lesiones iníciales son pequeñas manchas circulares, ligeramente hundidas, de 1-3 mm
de diámetro, con el centro de color beige y un halo de color pardo; posteriormente la
cutícula y la epidermis se agrietan y las lesiones se agrandan, alcanzando diámetros de
hasta 10 – 15 mm y llegan a hundirse. La penetración de la bacteria a tejidos internos
ocasiona podredumbre del fruto en campo o en almacén.
Epidemiologia
El organismo se disemina a través de la semilla, manifestando un manchado en los
cotiledones. Los intentos por aislar la bacteria del suelo han sido infructuosos por lo que se
sabe muy poco sobre la biología de la bacteria. La enfermedad aparece en los meses de
verano cuando las temperaturas son altas y más comúnmente después de fuertes lluvias.
Estrategia de manejo
Para evitar el establecimiento de la bacteria, debe haber un tratamiento a la semilla; se
debe evitar el riego por aspersion, pues la practica favorece el crecimiento y la
diseminacion de la bacteria. Las aplicaciones de cobre en forma de caldo bordeles,
mojando bien las plantas, permite limitar la evolucion de la enfermedad, sobre todo si se
realizan precozmente y se renuevan despues de cada lluvia o riego por aspersion.
Bibliografia.
Ramírez R. J.M. 2007. Diagnostico de enfermedades bacterianas de la sandia. Tesis
profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Parasitología agrícola.
Página | 128
Página | 129
Pepino (Cucumis sativus)
Enfermedad: Mancha foliar
Agente causal: Xanthomonas cucurbitae
Sintomatología
En pepino aparecen pequeñas lesiones acuosas en el envés de las hojas, después son
visibles como áreas amarillas indefinidas en el haz. En cinco días aproximadamente, las
lesiones se hacen redondas o angulares con un fino centro translucido y con un ancho halo
amarillo. Las lesiones se agrandan, alcanzando diámetros de hasta 7 mm.
La penetración de la bacteria a tejidos internos ocasiona una podredumbre del fruto en
campo o en almacén.
Epidemiologia
El organismo se disemina a través de la semilla, manifestando un manchado en los
cotiledones. Los intentos por aislar la bacteria del suelo han sido infructuosos por lo que se
sabe muy poco sobre la biología de la bacteria. La enfermedad aparece en los meses de
verano cuando las temperaturas son altas y más comúnmente después de fuertes lluvias.
Estrategia de manejo
Página | 130
Para evitar el establecimiento de la bacteria, debe haber un tratamiento a la semilla; se
debe evitar el riego por aspersion, pues la practica favorece el crecimiento y la
diseminacion de la bacteria. Las aplicaciones de cobre en forma de caldo bordeles,
mojando bien las plantas, permite limitar la evolucion de la enfermedad, sobre todo si se
realizan precozmente y se renuevan despues de cada lluvia o riego por aspersion.
Enfermedad: Marchitez bacteriana de las cucurbitáceas
Agente causal: Erwinia tracheiphila
Sintomatología
Los primeros síntomas se manifiestan en el debilitamiento de una o varias hojas de las
enredaderas; en casos severos se produce el colapso de todas las enredaderas de las
plantas que han sido infectadas. Las hojas marchitas se arrugan y desecan; los tallos
afectados al principio se ablandan y decoloran; pero más tarde se resecan, endurecen y
después mueren. Los síntomas que aparecen en plantas menos susceptibles o bajo
condiciones desfavorables se desarrollan con lentitud y pueden ir aunados a un menor
crecimiento y, en ocasiones, a una floración y ramificación excesivas de la planta infectada.
Cuando los tallos infectados se cortan y presionan con los dedos, se puede observar que
sobre la superficie del corte aparecen varias gotitas de un exudado bacteriano de color
blanco. La savia viscosa se pega a los dedos o a las secciones del corte y si estas últimas
se separan con cuidado, el exudado forma filamentos delicados que pueden extenderse
hasta por varios centímetros.
Epidemiologia
Página | 131
La bacteria inverna en el tracto digestivo de un número relativamente pequeño de los
escarabajos rayado y manchado del pepino. En la primavera, estos insectos se alimentan
de las hojas de plantas cucurbitáceas, en las que producen heridas profundas. Las
bacterias se depositan en esas heridas con las heces de los escarabajos. Nadando a
través de las gotitas de savia que hay en las heridas, las bacterias entran a los vasos
xilemicos, donde se reproducen con rapidez y se propagan hacia todas las partes de la
planta. Cabe mencionar que nunca penetran a través de los estomas.
Estrategia de manejo
Al igual que en sandia, al ser un insecto el vector de la enfermedad, lo que se hace es
controlar a este mediante aplicaciones de insecticidas despues de que se ha observado en
campo. Otras medidas son la resistencia de los hospedantes, uso de cultivos trampa, uso
de acolchados plasticos, uso de nematodos entomofagos y la estimulacion de la resistencia
sistemica a escarabajos de pepino con rhizobacterias.
Enfermedad: Pudrición blanda de las hortalizas
Agente causal: Pectobacterium carotovora sub carotovora
Sintomatología
Al principio en los órganos carnosos de las hortalizas tales como el pepino; aparece una
pequeña lesión aguanosa que se extiende con rapidez en lo que se refiere a diámetro y
Página | 132
profundidad. La zona afectada se ablanda y suaviza. Su superficie puede quedar
manchada y algo hendida o bien puede arrugarse y quedar ampulosa. Por lo común, los
bordes de las lesiones están bien definidos al principio, pero más tarde se hacen borrosos.
Los tejidos de la zona afectada se opacan en corto tiempo o adquieren un color crema y se
vuelven mucilaginosos, desintegrándose hasta formar una masa blanda de células
desorganizadas. En algunos frutos y tubérculos, la superficie externa puede permanecer
intacta, a diferencia de todos sus contenidos que cambian hasta constituir un líquido turbio.
Sin embargo, es más frecuente que se formen grietas y que exuden de ellas masas
mucilaginosas hasta la superficie donde, cuando se exponen al aire, se vuelven color
canela, gris o café oscuro. Un fruto o tubérculo completo puede transformarse en una masa
putrefacta blanda, aguanosa e incolora al cabo de un periodo de tres a cinco días. Los
frutos y tubérculos infectados de muchas plantas casi no tienen aroma alguno hasta que se
colapsan sus tejidos infectados, después de lo cual las bacterias secundarias, hacen que
los tejidos se descompongan y produzcan un olor desagradable.
Epidemiologia
Esta bacteria inverna en los órganos carnosos infectados ya sea que estén almacenados o
en los terrenos de cultivo o en restos que contienen partes de las plantas infectadas,
asociadas a las raíces u otros órganos de las plantas hospedantes, al parecer en pequeños
números en los suelos de algunas áreas y en el suelo, en las pupas de la mosca de semilla
del maíz y en las pupas de varios otros insectos. La enfermedad puede aparecer
primeramente en el campo, en plantas desarrolladas a partir de semillas previamente
infectadas. Por lo común, las infecciones se producen a través de heridas. Sin embargo,
bajo ciertas condiciones, las bacterias invaden al fruto a través de lenticelas. La inoculación
por bacterias de los órganos carnosos y su diseminación posterior son facilitados
considerablemente por insectos, los cuales permiten el avance de la infección en forma
bastante eficiente tanto en almacenamiento como en campo. El cuerpo de las larvas de los
insectos llegan a contaminarse con bacterias cuando reptan cerca del suelo infectado o
Página | 133
sobre semillas podridas. Por lo tanto, cuando tales insectos atacan a las plantas sanas o a
los órganos almacenados al producir hoyos en ellos, no solo llevan las bacterias a las
plantas, sino que las depositan en heridas donde producen la enfermedad. Aun cuando las
plantas o los órganos almacenados sean resistentes a la pudrición blanda y puedan
detener su avance al formar capas de corcho, los gorgojos que se encuentran en ellos
destruyen dichas capas protectoras tan rápido como se forman, lo cual hace que las
heridas nunca sanen y que la enfermedad continúe avanzando.
Estrategias de manejo
Como medida de control cultural se recomienda recoger los frutos que quedan en el suelo
ya que son una fuente de inoculo para el siguiente ciclo, de igual manera en el caso de
insectos que pudieran servir como vectores lo recomendable es hacer un control de estos
mediante la aplicacion de insecticidas y se debe de evitar en lo posible las heridas en el
pepino, ya que se estaria facilitando la entrada de la bacteria.
Bibliografía
• Ramírez R. J.M. 2007. Diagnostico de enfermedades bacterianas de la sandia. Tesis
profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Parasitología agrícola.
• Agrios, G.N. 1999. Fitopatología. Editorial Limusa. 2da edición. México, D.F. 821pp.
• C. M. Messiaen.1994. Enfermedades de las hortalizas. Editorial Limusa.3era edicion.
Madrid España.576 pp
Página | 134
Nombre del cultivo. Sorgo
Nombre común de la enfermedad. Estría Bacteriana ó Rayado Bacteriano
Agente Causal. Burkholderia andropogonis (Pseudomonas andropogonis)
Sintomatología. Los síntomas iniciales son pequeños (1cm), lesiones lineares
intervenales. Lesiones en las hojas y vainas son de color púrpura, rojo, amarillo, o
marrón, dependiendo de la reacción del hospedante. Bajo condiciones favorables para
su desarrollo, las lesiones pueden exceder de 20 cm de longitud y por lo general se
unen a lo largo de la anchura de la hoja.
Exudado bacteriano se observa en las partes infectadas de la hoja. Las lesiones
también pueden aparecer en la semilla, pedúnculo, raquis, ramas y en el interior del
tallo.
Epidemiología. La diseminación ocurre principalmente por medio del viento y la lluvia.
La diseminación a largas distancias, lo más probables es que ocurra a través de la
semilla infectada o por desechos vegetales y, posiblemente por malezas. Burkholderia andropogonis crece de forma óptima en medios con pH de 6-6.6 y en 2230°C, con límites de 5 y 38 °C.
Método de control. El control incluye rotación de cultivos, la destrucción o eliminación
de restos de plantas al final de la temporada de cultivo, uso de semilla certificada.
Líneas derivadas de algunas clases de sorgo son más resistentes que otras a
Burkholderia andropogonis. Dos líneas puras importantes, Tx623 y Tx430, son
susceptibles a la bacteria. Tx378 y Tx399 son moderadamente resistentes.
Nombre del cultivo. Sorgo
Nombre común de la enfermedad. Xantomoniasis o Línea Bacteriana
Agente Causal. Xanthomonas campestris pv. holcicola (X. holcicola)
Sintomatología. Líneas angostas saturadas de agua y translúcidas, de cerca de 0.3 cm
de ancho y de 2.5 a 15 cm de largo. Estas pueden aparecer desde la etapa de semilla
hasta cerca de la madurez. La producción de pigmentos es algo más lenta que la estría,
por eso las lesiones recientes tienen un aspecto húmedo y traslúcido.
El pigmento aparece primero a lo largo de los márgenes de la lesión, y finalmente la
abarcan en su totalidad; también pueden ensancharse a intervalos formando manchas
elípticas. El pigmento se mantiene en los márgenes de estas manchas, pero los centros
se vuelven necróticos y de color castaño claro. Se forma un exudado como pequeñas
gotas amarillentas sobre la superficie de las lesiones. Al principio el color no es visible
excepto leves gotas amarillo claro. Más tarde, márgenes rojo castaño o manchas de
color aparecen en las líneas y después de pocos días las líneas son rojas y ya no
aparece el exudado acuoso o traslúcido. Cuando son muchas las líneas pueden unirse
Página | 135
hasta formar áreas largas e irregulares cubriendo una parte considerable de la hoja y
allí puede haber, más o menos, tejido muerto con bordes angostos y obscuros entre las
líneas de color castaño rojizo. En la etapa avanzada el exudado bacteriano que aparece
como gotas de color amarillo claro en las lesiones recientes, se secará y formará
escamas delgadas de color claro o crema.
Epidemiología. Lo más probable es que sea diseminada por la lluvia y el viento, y
parece ser favorecida por el clima cálido y húmedo. La diseminación a través de largas
distancias, probablemente se produce por medio de los residuos vegetales y las
semillas infectadas.
Condiciones óptimas para su crecimiento son pH 7.0-7.5, con límites de pH 5.5 y 9.0, y
una temperatura de 28-30°C, con límites de alrededor 4 y 36°C.
Método de Control. El control propuesto es similar a la enfermedad de Estría
bacteriana: la rotación de cultivos, destrucción de residuos de cosechas y plantación de
variedades resistentes o híbridos
Nombre del cultivo. Sorgo
Nombre común de la enfermedad. Mancha bacteriana
Agente Causal. Pseudomonas syringae pv. syringae (Pseudomonas syringae,
Pseudomonas oryzicola, Pseudomonas viridifaciens)
Sintomatología. En el sorgo las manchas aparecen primero en las hojas inferiores,
propagándose gradualmente la infección a las superiores a medida que las plantas se
acercan a la madurez. Las manchas pueden aparecer u ocurrir en cualquier parte de la
hoja y normalmente son circulares o elípticas y de un diámetro de 0.1 a 0.8cm; los
centros de las manchas se vuelven necróticos y de color claro. Al estallar las células se
libera clorofila y agua, lo que da un aspecto acuoso a las lesiones recientes, antes de la
formación del pigmento. Al principio se observan verde obscuro y acuosas, pero en
unas cuantas horas aparece el color rojo. Las manchas pronto pierden su apariencia
acuosa, se secan y se alarga el centro, el cual usualmente está rodeado por márgenes
rojos. Lesiones más pequeñas frecuentemente son rojas, con centros pequeños un
poco hundidos. El color que rodea las lesiones varía un poco en las diferentes
variedades, castaño obscuro en lugar de rojo. Frecuentemente las manchas son tan
numerosas que al unirse éstas, agrandan las áreas enfermas y causan la muerte de
toda la hoja. Esta enfermedad pocas veces es grave, porque tiende a atacar las hojas
más viejas.
Epidemiología. Se difunde por la lluvia impulsada por el viento. La Incidencia de la
enfermedad es promovida por temperaturas bajas, la lluvia y humedad alta. La entrada
de la bacteria tiene lugar a través de los estomas o heridas. La temperatura óptima para
el desarrollo de la enfermedad es aproximadamente 12°C.
Página | 136
Método de Control. Las medidas de control consisten en la rotación de cultivos, la
destrucción de los desechos vegetales infestados, y la selección de semillas
provenientes de plantas libres de enfermedades.
Nombre del cultivo. Sorgo
Nombre común de la enfermedad. Rayado de la hoja de caña de azúcar o Marchitez
foliar bacteriana
Agente causal. Acidovorax avenae subsp. avenae (Pseudomonas avenae,
Pseudomonas avenae subsp. avenae)
Sintomatología. Manchas en las hojas de forma circular con aspecto húmedo o
aceitoso en los bordes de las manchas y centros necróticos. Los síntomas pueden
manifestarse como estrías rojas en hojas o podredumbre del brote apical, o de ambos
modos simultáneamente; las lesiones raramente se alargan después de que madure la
hoja.
Epidemiología. Se transmite por el viento y la lluvia que acarrean el exudado
bacteriano de planta a planta. También puede ser llevada de campo a campo por restos
de hojas atacadas o infectadas. La bacteria no sobrevive bien en el suelo o en los
desechos vegetales.
La temperatura óptima para el crecimiento es 30-35 °C. El tiempo cálido y húmedo
favorece el desarrollo de la enfermedad.
Método de Control. El uso de híbridos resistentes en áreas donde es grave la
enfermedad es el medio más eficaz de control. La resistencia o susceptibilidad en la
mayoría de las líneas puras o híbridos no ha sido determinada debido a la relativa
menor importancia de esta enfermedad en la mayoría de las áreas. La rotación del
cultivo y las labores de los deshechos de un anterior cultivo enfermo de sorgo pueden
no producir un adecuado control, debido al amplio tipo de huéspedes de la bacteria.
Bibliografía
-Quiroz Ovalle Felipe, 1980. Enfermedades del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) en
el Distrito de Riego 04 Don Martín, Coahuila y Nuevo León. Universidad Autónoma
Chapingo.
-Frederiksen Richard A, 1986. Compendium of sorghum diseases. American
Phytopatological Society.
Página | 137
Zanahoria (Daucus Carora L.)
Nombre común
Pudrición blanda
Agente causal
Pectobacterium atroseptica. Anteriormente se le conocía con el nombre de Erwinia
carotovora pv. Atroseptica
Sintomatología
El síntoma común de esta enfermedad, consiste en el reblandecimiento de los órganos
de reserva, su consistencia se hace acuosa o mucilaginosa, al avanzar la pudrición hay
exudados y un olor desagradable, fenómeno que se debe a las bacterias secundarias,
las cuales son particularmente activas a temperaturas mayores de 35 ºC.
La pudrición puede iniciaren las lenticelas o heridas y propagarse rápidamente en todo
el hospedante, en condiciones de sequía, la pudrición se puede reducir a pequeñas
partes secas, oscuras y hendidas.
El daño inicia con una lesión pequeña y húmeda que rápidamente crece en tamaño y
grosor, el follaje se vuelve amarillento, se marchita y finalmente muere. En muchas
ocasiones cuando existe un alto grado de humedad y una alta densidad de población,
los síntomas aéreos de las plantas dañadas son muy visibles aunque su raíz este
completamente podrida.
Existen reportes en donde se comenta que la pudrición blanda de la zanahoria en
ocasiones puede afectar solo la parte central de la raíz resultando un hueco. En le
almacén son importantes los factores ambientales como la temperatura, cuando es de
28 ºC, la bacteria se desarrolla mas rápidamente.
Página | 138
Las colonias de Pectobacterium atroseptica son blancas, redondas húmedas y brillantes
o iridiscentes.
Epidemiología
La pudrición blanda se puede diseminar en le campo y en el almacén. La propagación
en el campo se da fácilmente por las raíces con infección latente ya que son una fuente
importante de inoculo. Las raíces con pudrición liberan bacterias que contaminan el
suelo, de donde son arrastradas por el agua para infectar raíces sanas.
En zonas templadas las bacterias pueden pasar el invierno sobre residuos vegetales y
no se ha observado que sobreviva cuando se realizan rotaciones con cultivos no
hospedantes como los cereales. En los climas calurosos, las bacterias pasan fácilmente
de un cultivo al siguiente, en especial cundo el suelo esta drenado deficientemente. Las
bacterias también sobreviven en lugares donde se desechan hortalizas en
descomposición.
Las bacterias pueden diseminarse en los campos por el agua de lluvia, riego, los
insectos y aereosoles bacterianos. Bajo condiciones húmedas, las bacterias se
multiplican en restos de hojas sobre la superficie del suelo, en donde son arrastradas
por el agua par infectar nuevas raíces.
El organismo causal también puede invernar en los insectos vectores en todos sus
estados de desarrollo, principalmente en el pupal y se han logrado aislar del intestino de
la mosca adulta de la col y mosca del bulbo de la cebolla; también se ha aislado de la
superficie de los huevecillos.
Durante el almacenamiento, en la práctica de manipuleo y clasificación, la bacteria se
propaga de las raíces infectadas a las sanas. Los golpes y las lesiones favorecen la
infección aun en ausencia de ya que las heridas son puntos de entrada, supervivencia y
multiplicación de la bacteria.
Página | 139
Control
En lo que respecta al control es difícil, debido a que por un lado el patógeno esta
ampliamente distribuido en la naturaleza y frecuentemente protegido dentro de las
lenticelas suberizadas por lo que no son afectadas fácilmente por lo anterior lo que se
recomienda es la utilización de variedades resistentes.
La integración de las siguientes medidas de control pueden reducir las pérdidas
considerablemente:
Rotación de cultivos con plantas no hospedantes para prevenir o al menos reducir la
incidencia de la bacteria en el suelo, se pueden sustituir cultivos susceptibles a la
pudrición por unos resistentes como es el caso de los cereales.
Nivelar y drenar el terreno en caso de una alta humedad, los riegos de deven de
realizar adecuadamente; el riego por aspersión es preferible al riego por inundación o
por surcos, ya que estos pueden propiciar la acumulación de agua.
Cosecha temprana tan pronto como sea posible con el fin de reducir la exposición a los
patógenos. Los residuos se deben de destruir químicamente y no mecánicamente, para
evitar la producción de aereosoles bacterianos y la diseminación del patógeno.
Control de insectos vectores, malezas y destrucción de residuos de cosecha.
Tener cuidado en la manipulación, tratando de no dañar las raíces.
Almacenar solo productos sanos, antes del almacenamiento es indispensable verificar
que las raíces queden completamente secas y almacenar a bajas temperaturas (0 °C) .
Desinfectar herramientas, almacén y maquinaria.
Nombre común
Tizón marginal de la hoja
Página | 140
Agente causal
Pseudomonas marginalis pv. marginalis.
Sintomatología
En los tallos se manifiesta como una podredumbre generalizada, blanda, hidropica, a
veces con un cambio de coloración a verde oscuro, pardo a negra y no distinguible de
las podredumbres debidas a otras bacterias. En hojas se forman lesiones grandes,
normalmente de color oscuro, que se entienden a partir de lesiones iniciales pequeñas
en los márgenes o en los espacios intervenales; según las condiciones ambientales
estas lesiones pueden continuar extendiéndose cuando la podredumbre completa de
hortícolas como repollo o lechuga, o inactivarse dejando manchas pardas necróticas.
En algunos huéspedes se desarrollan con frecuencia márgenes cloróticas estrechas en
torno a las lesiones.
Epidemiología
Pseudomonas marginalis pv. marginalis.
Se encuentra corrientemente en la superficie de las plantas, en la rizosfera y en suelos
agrícolas. La infección a menudo tiene lugar a través de heridas, aunque la invasión del
tejido susceptible a partir de las aperturas naturales, como estomas, lenticelas e
hidatodos, también se produce si existe agua condensada sobre la superficie.
Control
Uno de los factores mas importantes que debemos de cuidar para evitar la
diseminación de la enfermedad es el manejo adecuado de agua durante las prácticas
culturales como es el riego, las aspersiones foliares entre otros, debido a que la
bacteria se disemina fácilmente en ambientes con presencia de humedad. Por otra
Página | 141
parte se deben de desinfectar correctamente las herramientas de trabajo y la
maquinaria con la finalidad de evitar diseminar a la enfermedad.
Brocoli (Brassica oleracea)
Nombre común
Vena negra de las crucíferas
Agente causal
Xanthomonas campestris pv. campestris
Sintomatología
La infección de esta enfermedad empiezas por los bordes de la lámina foliar y es aquí
donde empieza el ennegrecimiento de las venas. Se reporta que X. campestres secreta
enzimas como la pectinmetilesterasa, poligalacturonasa y celulasa que degradan las
sustancias de la pared celular y cuando son transportadas por la corriente de
transpiración, se acumulan en los extremos de los vasos, forman geles y gomas que
obstruyen los poros de estos, bloqueando así el flujo de agua. Bajo condiciones
favorables, los síntomas de diez a 14 días después de la penetración de la bacteria, la
bacteria puede ocasionar severos daños aun en postcosecha durante el periodo de
almacenamiento.
Los primeros síntomas aparecen en Farma de V, avanzando de los bordes hasta la
nervadura central de las hojas, mientras que se produce un ennegrecimiento de
algunas nervaduras y venillas que se encuentran comprendidas dentro del área
clorótica. La zona afectada posteriormente se empardese y se seca al mismo tiempo el
marchado de las nervaduras avanza hasta el tallo y desde ahí a las demás hojas y
raíces de la planta, cuando las hojas son invadidas sistémicamente por las bacterias
que se desplazan en sentido ascendente por la nervadura media, pueden aparecer
Página | 142
varias áreas cloróticas en cualquier parte de las hojas, las hojas infectadas pueden caer
prematuramente. Externamente el tallo de la planta, asi como el pedicelo de las hojas
infectadas se ven sanas, pero al observarlos en un corte transversal, muestran un
empardecimiento o ennegrecimiento de los tejidos vasculares y con frecuencia
pequeñas gotitas mucilaginosas amarillas constituidas por bacterias, en ocasiones, en
la medula y la corteza de la planta se forman varias cavidades llenas de bacterias. El
patógeno invade y mancha también la cabezuelas de la col y la coliflor así como
también a las raíces carnosa del nabo, rábano. Las áreas infectadas son invadidas
posteriormente por bacterias de la pudrición blanda, las cuales destruyen los tejidos y
despiden un aroma repulsivo, afectan a plantas de cualquier edad y principalmente a
los órganos aéreos, la infección a plántulas jóvenes produce achaparramiento y
crecimiento desigual.
Epidemiología
Xanthomonas campestris pv. campestris inverna en los restos de las plantos de plantas
infectadas y en las semillas o sobre ellas. En caso de que netren en contacto de alguna
forma con los cotiledones de las hojas jóvenes, los infectan atraves de estomas, heridas
o hidatodos y se propagan atraves de ellos, intercelularmente, hasta que llegan a los
extremos abiertos de los vasos, a los que invaden. Dichas bacterias se reproducen
posteriormente en los vasos y se propagan por ellos a toda la planta llegando incluso
ahasta las semillas.
El patógeno sobrevive en semilla infectada y almacenada a una temperatura por debajo
de los 10 ºC por un periodo de 28 meses.
Control
El control es muy difícil y depende del uso de semillas y transplantes libres de bacterias,
en el caso de que en el terreno se hubiera tenido problemas anteriores con dicha
enfermedad se recomienda volver a establecer al cultivo a los 3 o más años
subsecuentes. El tratamiento de la semilla con agua caliente (a 50°C durante 30
minutos), asegura que las semillas estén libres de bacterias.
Hay que realizar una adecuada rotación de cultivos con plantas no hospedantes para
prevenir o al menos reducir la incidencia de la bacteria en el suelo, se pueden sustituir
cultivos susceptibles a la pudrición por unos resistentes como es el caso de los
Página | 143
cereales. Durante la realización de las labores culturales se debe de desinfectar
herramientas, almacén y maquinaria.
Nombre común
Tizón bacteriano del sueco
Agente causal: Pseudomonas cichorii
Sintomatología
Los síntomas varían, pero normalmente comienza como manchas hidropicas pequeñas,
verde oscuro, alrededor de los estomas, de los pelos epidérmicos o de los hidatodos,
que en condiciones ambientales favorables de agua de condensación y humedad
relativa alta crecen rápidamente y coalescen formando lesiones grandes, que se
extienden, de aspecto húmedo y pardo oscuro. Si las condiciones ambientales se hacen
secas normalmente cesa la extensión de las lesiones y pueden secarse y cambiar a
una coloración mas clara.
Epidemiología
El patógeno puede sobrevivir durante el invierno en hojas secas de lechugas enfermas
o en tejido enfermo enterrado y durante el verano, durante un mes, en suelo infectado;
puede aislarse de las hojas afectadas de malas hierbas en los campos y de las
rizosferas de este cultivo y de algunas malas hierbas. Pueden infectar con facilidad a
tejidos no heridos y el desarrollo de las lesiones tienen lugar a 10 – 30 ºC (optimo 25
ºC).
Control
Página | 144
Uno de los factores mas importantes que se deben de manejar correctamente es la
temperatura, siempre y cuando se este trabajando bajo condiciones de invernadero.
Los residuos se deben de destruir químicamente y no mecánicamente, para evitar la
producción de aereosoles bacterianos y la diseminación del patógeno.
Se debe de realizar rotación de cultivos con plantas no hospedantes para prevenir o al
menos reducir la incidencia de la bacteria en el suelo, se pueden sustituir cultivos
susceptibles por unos resistentes.
Desinfectar herramientas, almacén y maquinaria.
Nombre común
Cancro bacteriano
Agente causal
Pseudomonas syringae pv. syringae.
Sintomatología
Esta enfermedad ocasiona manchas cloróticas que posteriormente se traducen en
necrosis foliar, en el tallo se observa la presencia de cancros en una etapa de infección
avanzada.
Epidemiología
La enfermedad por P. syringae tiende a favorecerse con condiciones de humedad,
condiciones frescas - óptimos de temperaturas por enfermedades tendrían a
mantenerse en 12–25 °C, aunque esto puede variar de acuerdo al patovar involucrado.
Las bacterias tienden a estar en las semillas, y se dispersan entre plantas vía lluvia.
Aunque es un patógeno vegetal, puede vivir como saprófito en la filósfera cuando las
condiciones no son favorables para la enfermedad. Alunas razas saprófitas de P.
syringae se han usado como agentes de biocontrol contra la putrefacción postcosecha.
Se disemina principalmente por salpicadura de agua de lluvia, por insectos, el viento y
la movilización de suelo semilla y material vegetal propagativo. Penetra los tejidos del
hospedero a través de los estomas, nectarios, hidátodos o a través de los de heridas
causadas por las prácticas culturales.
Página | 145
Control
El control es difícil, debido a que por un lado el patógeno esta ampliamente distribuido
en la naturaleza y frecuentemente protegido dentro de las lenticelas suberizadas por lo
que no son afectadas fácilmente.
La integración de las siguientes medidas de control pueden reducir las perdidas
considerablemente:
Rotación de cultivos con plantas no hospedantes para prevenir o almenos reducir la
incidencia de la bacteria en el suelo, se pueden sustituir cultivos susceptibles por unos
resistentes.
Debido a que el patógeno se transmite por semilla a esta se le puede dar un tratamiento
previo a la siembra con algún producto o inocularla con una bacteria antagónica al
patógeno.
Nivelar y drenar el terreno en caso de una alta humedad, los riegos se deben de
realizar adecuadamente; el riego por goteo es preferible al riego por inundación o por
surcos ni tampoco el riego por aspersión ya que la bacteria también se disemina por
salpique; esta serian una de las tantas condiciones que podrían favorecer la
diseminación de la enfermedad.
Control de insectos vectores, malezas y destrucción de residuos de cosecha.
Desinfectar herramientas, almacén y maquinaria.
Nombre común
Mancha de la hoja
Agente causal
Pseudomonas syringae pv. maculicola
Sintomatología
Página | 146
Las lesiones foliares son inicialmente pequeñas, circulares, hidropicas y centradas
alrededor de los estomas; posteriormente se oscurecen y se necrosan en el centro,
haciéndose pardo grisáceas, con un borde mas oscuro, y tienen formas irregulares de 1
a 3 mm de diámetro; las lesiones pueden tener un halo claro, estrecho y pueden
coalescer; en condiciones húmedas pueden ser muy numerosas y a veces tienen lugar
deformaciones de hojas; las hojas mas afectadas amarillean y se desprenden.
Epidemiología
Se transmite por semilla y puede sobrevivir en restos de cosecha
Control
Para prevenir que esta enfermedad se llegue a diseminar por todo el cultivo, podemos
realizar las siguientes actividades como medidas preventivas de control.
Rotación de cultivos con plantas no hospedantes para prevenir o al menos reducir la
incidencia de la bacteria en el suelo, se pueden sustituir cultivos susceptibles por unos
resistentes.
Tener cuidado en la manipulación, tratando de no dañar al vegetal así como la correcta
desinfección de herramientas, almacén y maquinaria se serán usados durante todo el
proceso de producción.
Nombre común
Tizón marginal de la hoja
Agente causal
Pseudomonas marginalis pv. marginalis.
Página | 147
Sintomatología
En los tallos se manifiesta como una podredumbre generalizada, blanda, hidropica, a
veces con un cambio de coloración a verde oscuro, pardo a negra y no distinguible de
las podredumbres debidas a otras bacterias. En hojas se forman lesiones grandes,
normalmente de color oscuro, que se entienden a partir de lesiones iniciales pequeñas
en los márgenes o en los espacios intervenales; según las condiciones ambientales
estas lesiones pueden continuar extendiéndose cuando la podredumbre completa de
hortícolas como repollo o lechuga, o inactivarse dejando manchas pardas necróticas.
En algunos huéspedes se desarrollan con frecuencia márgenes cloróticas estrechas en
torno a las lesiones.
Epidemiología
Pseudomonas marginalis pv. Marginalis, se encuentra corrientemente en la superficie
de las plantas, en la rizosfera y en suelos agrícolas. La infección a menudo tiene lugar a
través de heridas, aunque la invasión del tejido susceptible a partir de las aperturas
naturales, como estomas, lenticelas e hidatodos, también se produce si existe agua
condensada sobre la superficie.
Control
Uno de los factores mas importantes que debemos de cuidar para evitar la
diseminación de la enfermedad es el manejo adecuado de agua durante las prácticas
culturales como es el riego, las aspersiones foliares entre otros, debido a que la
bacteria se disemina fácilmente en ambientes con presencia de humedad. Por otra
parte se deben de desinfectar correctamente las herramientas de trabajo y la
maquinaria con la finalidad de evitar diseminar a la enfermedad.
Bibliografía
García Pérez F. 1997. Aislamiento y selección de bacterias de la rizosfera de zanahoria
(Daucus Carora L.) y su posible antagonismo a Erwinia carotovora pv. Atroseptica. En
Chapingo México. Departamento de parasicología. U.A.Ch. Chapingo, México.
Página | 148
Hernández Velazquez E. 1985. Caracterización e identificación de las bacterias que
causan la pudrición blanda de la zanahoria (Daucus Carora L.) Departamento de
parasicología. U.A.Ch. Chapingo, México.
Smith I.M. et al.1992. Manual de enfermedades de las plantas. Editorial Mundi Prensa.
Madrid España. 671p.
Santiago Basilio J. 1997. Comportamiento de la vena negra de las crucíferas causado
por, Xanthomonas campestris pv. campestris (Pams) Dows, en col, Brassica oleracea
var capitata L. Ante la aplicación de la bacteria antagonica de la bacteria antagónica
CAE-01, en invernadero, Chapingo México. Mex. U.A.Ch. Chapingo, México.
Hernández Fuentes L. M. 2000. Análisis del manejo fitosanitario del cultivo de brocoli
(Brassica oleracea var italica). En San Andres Mixquic, del tlahuac, D.F. U.A.Ch.
Chapingo, México.
Página | 149
Cultivo: Crisantemo (Chrysanthemum morifolium)
Enfermedad: Tizón
Agente causal: Dickeya chrysanthemii
Síntomas:
Los primeros síntomas se observan en la base inferior de las hojas donde se nota la
presencia de una lesión aceitosa localizada cerca del pecíolo pudiendo secarse al
disminuir la humedad, y la planta manifiesta un lento crecimiento.
En un estado mas avanzado se descubre en la base del botón una pudrición húmeda
café rojiza que puede alcanzar toda la parte aérea y destruir en condiciones favorables
toda la planta.
La bacteria produce infección sistémica y la forma de diseminación es por medio de los
esquejes que constituyen la principal fuente de inoculo.
Epidemiología.
La bacteria se desarrolla en los tejidos y contamina toda la planta por vía ascendente
progresando por el sistema vascular de la parte aerea. Su conservación puede
efectuarse, en el agua, se turba, en soluciones salinas, en los desechos vegetales, su
diseminación esta asegurada por el agua de riego, la utilización de sustratos infectados,
los nematodos, los instrumentos, el hombre.
La bacteria puede vivir a las temperaturas de 12, 18, 24, 28, y 32°C, en suelo no estéril
y en tallos de crisantemo hasta por un máximo de 3 a 7 semanas, respectivamente, por
lo que es necesario considerar como fuente de inoculo al suelo y al tejido vegetal
infectado.
Control
Es conveniente prevenir el ataque de dicho patógeno mediante actividades culturales
que eviten su establecimiento. Se deben seguir las siguientes recomendaciones.
Página | 150
•
Se debe de hacer uso de esquejes sanos, Eliminar las plantas enfermas,
Desinfectar el material de cultivo con cloro, Emplear sustratos desinfectados, ya
sea con bromuro de metilo, vorlex y MAPAM.
Enfermedad: Fasciacion
Agente causal: Rhodococcus fascians
Síntomas.
AL nivel del cuello se nota la aparición y al ploriferacion de hojas nuevas y
protuberancias carnosas anormales portando pequeñas hojas deformes y gruesas. El
diámetro de estas agallas foliadas puede llegar a una decena de centímetros.
Estas agallas foliadas no son la base de la pudrición de la planta, un cierto número de
esos retoños evolucionan dando numerosos crecimientos dañados, el conjunto
constituye “una escoba de bruja”.
Otro síntoma característico puede ser marcados a nivel del tallo, son aplanados o como
formados de muchísimas ramas pegadas las unas a las otras. También el limbo esta
sujeto a deformaciones.
Epidemiología
La bacteria puede vivir en el suelo durante varios años y en cepas enfermas. Toda
herida en contacto con el suelo contaminado permite la penetración del agente del
patógeno. Los nematodos podrían jugar un papel en la diseminación y la inoculación del
parasito.
Vive a temperaturas moderadas (10° a 20° C) asociado a una humedad elevada del
suelo cuando se observa el desarrollo máximo del agente patógeno por el contrario las
temperaturas superiores (33°C) detienen su extensión, es la razón por la cual la
enfermedad pasan desapercibida en el verano.
Página | 151
Control
El control se puede hacer por medio de prácticas culturales como son.
Escoger pies madres sanos, eliminar toda planta sospechosa infectada, poner la planta
en el mejor medio posible, desinfectar el suelo (formol), desinfectar instrumentos de
labor, evitar los suelos ricos en humus, llevar rotación de cultivos.
Enfermedad: Agalla del cuello
Agente causal: Rhizobium Radiobacter
Síntomas.
Es a nivel del cuello o en las raíces que las manifestaciones de la enfermedad se
observan. En la separación, de estos órganos se nota la presencia de crecimientos lisos
llenos de protuberancias pudiendo tomar el aspecto de una coliflor, de tamaño variable.
Al principio de su desarrollo, estos tumores son de color blanquizco y de consistencia
blanda, luego en el envejecimiento toman un tinte café negruzco, se lignifican y se
cuartean, acelerando la muerte del vegetal. Los tumores secundarios aparecen e
diferentes puntos del sistema radicular.
Epidemiologia
Se conserva en el suelo o en los tumores. Su diseminación parece ser, asegurada por
los insectos, los nematodos, el agua de riego, los útiles de poda, o métodos culturales.
La penetración tiene lugar debido a las heridas. La bacteria una vez instalada, estimula
la división anárquica de todas las células.
Control
Las prácticas de control como son escoger plantas sanas, rotación de cultivos, destruir
plantas atacadas, evitar las heridas, desinfectar material, desinfectar el suelo, control de
otros patógenos que facilitan la entrada de la bacteria. El control biológico de la agalla
de la corona es posible con rhizobuim radiobacter cepa k84.
Página | 152
Cultivo: calabaza (cucurbita pepo)
Agente causal: Erwinia tracheiphila
Enfermedad: Marchites bacteriana
Síntomas
Se presenta debilitamiento y flacidez de hojas aisladas, principalmente en días
soleados y calurosos. En presencia de condiciones favorables, progresivamente todas
las hojas de una rama o guía se marchitan, y asi sucesivamente se siguen marchitando
las demás hojas hasta que la planta se colapsa y muere. Las especies o variedades de
cucurbitáceas parcialmente resistentes, se marchitan durante el día y se recuperan
durante la noche, además de presentar crecimiento reducido y excesiva brotación y
ramificación. Si se corta el tallo transversalmente sale exudados bacterianos viscoso,
pegajoso, lechoso, característica que se utiliza para el diagnostico de la enfermedad.
Epidemiología
El microorganismo es muy susceptible a la desecación, por lo que depende totalmente
de un vector para su diseminación y penetración.
La bacteria es incapaz de sobrevivir en el suelo, en residuos vegetales o en semillas de
plantas susceptibles; inverna en el intestino del escarabajo rayado del pepino y de la
diabrotica, estos insectos antes mencionados, depositan en las hojas las bacterias
patógenas, mezcladas con sus excrementos. En presencia de agua la bacteria penetra
en los tejidos hospedantes por heridas producidas por los mismos insectos, al
alimentarse de hojas y de cotiledones. El patógeno llega al xilema donde se multiplica
provocando taponamiento de vasos. Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen
a las seis o siete días después de que se inicia la infección, a los 15 días la planta
completa se marchita.
Página | 153
Control
Se realiza con los métodos siguientes. Eliminar las plantas enfermas lo más pronto
posible, desinfectar materiales, desinfectar el suelo control de insectos vectores,
rotación de cultivos.
Enfermedad: Mancha angular
Agente causal: Pseudomonas syringae pv. Lachrymans
Síntomas
Comienza con pequeñas manchas en hojas o cotiledones como infiltradas de agua. Las
lesiones van creciendo hasta quedar limitadas por las nervaduras de las hojas,
dándoles un aspecto anguloso que da nombre a la enfermedad. Si la humedad relativa
es alta estas lesiones pueden exudar gotitas de suspensión bacteriana semejantes a
las lágrimas. Los exudados cuando se secan forman una costra blanquecina encima de
la lesión o muy cercana a ella. Las lesiones pueden estar rodeadas de un halo
amarillento. Cuando el ataque es fuerte se presentan las lesiones incluidas en un área
amarilla más o menos grande. El centro de la lesión puede, una vez seca, caer,
quedando la hoja perforada.
Epidemiología
La sobreviviencia de esta bacteria es a traves de los restos vegetales incorporados al
suelo. En estas condiciones la bacteria puede vivir hasta dos años y por lo tanto
mantenerse de un ciclo a otro. Tambien puede conservarse en la superficie de las
semillas. La bacteria tambien se transmite por el agua de riego. La humedad ambiental
es el principal factor que rige el desarrollo de la bacteria. Esta bacteria agradece
tambien al calor ya que su optimo térmico se sitúa entre 24° y 28° C. Una excesiva
fertilización nitrogenada parece sensibilizar a las plantas frente a la bacteria.
Control
Al momento de observar los primeros síntomas se puede hacer la aplicación de cobre
cada 5-10 días con caldo bórdeles. La combinación de cobre con ciertos
Página | 154
ditiocarbamatos como el Maneb y Mancozeb seria más eficaz. Se debe de tener
precaución ya que las cucurbitáceas son sensibles y puede haber casos de
fototoxicidad cuando se emplea en latas concentraciones en periodos de temperaturas
elevadas.
Se debe de disminuir la humedad ambiental o impedir la presencia de agua libre sobre
las plantas. Es necesario eliminar los restos del cultivo al final el periodo.
Pudedumbre bacteriana de los frutos de la calabaza
Agente causal: Xanthomonas cucurbitae
Síntomas
Similares a los causados por la bacteria de la mancha angular, aunque en este caso no
tiene lugar la aparición de pequeñas gotas en las zonas húmedas en hojas que
evolucionan a zonas secas rodeadas de lo halos amarillos. Varias manchas pueden
unirse y formar áreas necrosadas en la hoja. También puede afectar a pecíolos y tallos.
Manchas en fruto de apariencia y tamaño que depende del estado del fruto y de la
humedad. Al llegar la madurez de los frutos la bacteria se desarrolla en profundidad
provocando una podredumbre marrón asi la contaminación de las semillas y focos de
podredumbre evolutivos.
Epidemiología
La temperatura optima la tiene entre 25-30°C, pero tiene unos umbrales térmicos entre
35-39°C como temperatura máxima y 5°C como mínima, siendo letal a 49°C. Se
manifiesta durante el verano, en temperaturas relativamente altas. Tiene lugar a trabes
de las estomas de las hojas. La dispersión se puede dar a trabes de la lluvia, el riego
por aspersión y el viento.
Control
Se aconseja evitar la humedad especialmente el agua libre sobre las plantas, las
aplicaciones de cobre con caldo bórdeles evitan la evolución de la enfermedad, eliminar
los restos vegetales y sobre todo los frutos afectados.
Página | 155
Bibliografía
•
Peralta, E. 2006. Etiología de la mancha foliar en calabaza en Morelos México.
UACH. Pp 14-20.
•
Romero C.S. 1996. Plagas y enfermedades de ornamentales. UACH. Priemra
edición.
•
Murillo F.A. 2000. Monografía de enfermedades en plantas ornamentales. Tesis
profesional. UACH.
•
Margey L. D. 2001. Plagas y enfermedades de las plantas en maceta con flores.
The american phytopathological society.
Página | 156
BACTERIAS EN CACAHUATE
Marchitez Bacteriana
Ralstonia solanacearum R1
La marchitez del cacahuate fue observado en 1905 en las islas de Indonesia. La
enfermedad fue referida como la enfermedad de la baba, un nombre que fuera
primeramente designado a la marchitez bacteriana del tabaco en Sumatra durante el
final del siglo XIX. El primer reporte de marchitez bacteriana del cacahuate en los
Estados Unidos fue en 1915 desde Granville County, Carolina del Norte, un área
notoriamente por sus tempranos problemas de marchitez bacteriana del tabaco. La
marchitez bacteriana fue responsable de grandes pérdidas de cosecha en Georgia en
1931. Actualmente la enfermedad está distribuida alrededor del mundo donde el
cacahuate sea cultivado. Aunque es de menor importancia en los Estados Unidos, la
marchitez bacteriana del cacahuate es de gran importancia en algunas regiones
productoras de África y Asia. En Hubei and Guangdong provincias de China, la
marchitez bacteriana es muy severa y el rendimiento se reduce drásticamente en áreas
infectadas.
Síntomas
La infección de plantas jóvenes puede resultar repentino marchitamiento de tallo y
follaje, con hojas muertas se quedan verdes. Sin embargo, en plantas maduras o en
cultivares que no son muy susceptibles, un gradual descenso que provoca que el follaje
se ponga amarillo. El marchitamiento o muerte de follaje de ramas individuales o de la
planta completa pueden seguir. Alternativamente, la planta puede presentar signos de
recuperación. El sistema radical de las plantas infectadas muestra numerosas
decoloradas y muertas raíces. Las ramas muertas frecuentemente se enrrizan en forma
de “granuja de pastor”. Las características diagnósticas para esta enfermedad son
granos café obscuro en el xilema y en la piel, y conjuntos de masas de bacteria desde
cortes finales situados en agua.
Página | 157
Agente Causal
Ralstonia solanacearum R1, es aerobico, Gram negativo y acumula poli-βHidroxibutirato con un carbono de reserva. Aunque la bacteria no produce pigmentos
fluorescentes, puede producir un pigmento café difusible, en un medio sustrato que
contenga tirosina. El organismo no crece a 41ºC, y no puede utilizar arginina y betaina
como planta de reserva de carbono. La bacteria es capaz de reducir nitrato a nitrito,
pero no puede hidrolizar fécula y puede generar líquido gelatinoso débil o no. La
temperatura óptim a para su crecimiento es de 30º-35ºC.
Ciclo de la Enfermedad
Ralstonia solanacearum R1 es distribuidas en áreas con climas con temperaturas de
trópical a cálido, las cuales coinciden con las áreas d producción de cacahuate. Aunque
la marchitez bacteriana es considerada una enfermedad del suelo, a largo plazo
la
supervivencia de la bacteria es favorecida por el continuo corte de un suceptible
hospedero y/o una asociación con malezas. Consecuentemente, la rotación de
cacahuate con hospederos tal como el tabaco incrementaría los problemas de la
enfermedad.
La enfermedad es inflenciada por los nieveles humedad del suelo. Los altos niveles de
humedad del suelo no solo ayudan a la supervivencia de la bacteria, pero también
incrementan la diseminación de la bacteria y el desarrollo de la enfermedad después
una planta se vuelva infectada.
Algunas indicaciones existentes que Ralstonia solanacearum R1 en cacahuate puede
ser soporte de semillas. La cepa es altamente virulenta en cacahuate sería diseminada
largas distancias por conducto de las semillas infectadas. El potencial para tal
diseminación podría ser considerada antes de que la semilla sea importada desde
áreas conocidas que tienen esta enfermedad.
Página | 158
Control
1. Rotación de cultivos decrece, pero no completamente el control de la
enfermedad.
2. Cuarentenas podría ser usado para prevenir la introducción de cepas virulentas
en áreas que no tienen un problema con esta enfermedad
Página | 159
BACTERIAS EN SOYA
Pseudomonas syringae pv. Glycinea
Necrosis Bacteriana
La necrosis bacteriana ocurre en todo el mundo y es la más común de las
enfermedades bacterianas de la soya, especialmente durante el clima frío y húmedo.
Eso ocurre a lo largo de los Estados Unidos, donde varios cultivos son susceptibles.
Estimaciones de pérdidas económicas desde 5 al 18% fueron reportadas en Corea y
Estados Unidos, pero estas pérdidas son generalmente mucho menores cuando los
cultivos usados son más resistentes o tolerantes. La enfermedad es más llamativa en
campos durante la mitad de temporada. La bacteria causal permanece activa hasta
cuando el clima está caliente y seco.
Síntomas
Las lesiones por necrosis bacteriana son más llamativas en hojas, pero también ocurre
en tallos, peciolos y vainas. Aparecen en las hojas granos pequeños, angulares,
traslúcidos, mojados, de color amarillo a café claro. Los centros pronto se secan, de
rojizo a café a negro y están rodeadas por un margen húmedo bordeado por un halo
verde-amarillento, las hojas jóvenes son las más susceptibles. Las hojas jóvenes
infectadas están distorsionadas y cloróticas, las lesiones angulares se engrandecen en
frío con agua de lluvia y se juntan para producir largas y regulares áreas muertas; los
centros de las lesiones viejas frecuentemente se caen, y así las hojas aparecen
razgadas especialmente después del fuerte viento y lluvias. La defoliación tardía de las
hojas más bajas podría ocurrir. Las lesiones largas y negras afectan peciolos y tallos.
Comúnmente, las lesiones que primero aparecen en cotiledoneas, usualmente en los
márgenes. Las lesiones se amplían y se tornan de un color café oscuro cuando el tejido
muere. Las plántulas podrían dejar de crecer si el meristemo apical es infectado, la
plántula usualmente muere.
Página | 160
Las lesiones de la vaina, se presenta primero como manchas pequeñas y húmedas,
después crecen y se juntan para envolver a la mayor parte de la vaina. Se tornan de
color café oscuro a negro. Las semillas se infectan y podrían eventualmente ser
cubiertas con una delgada capa bacteriana. Las reservas de las semillas se podrían
arrugar, se desarrollan hundidas o elevadas lesiones, se vuelven un poco decoloradas
o podrían aparentarse saludables. La reacción de la bacteria phytoalexin se produce en
cotiledones inoculados.
Agente Causal
Pseudomonas syringae pv. Glycinea, la bacteria causal es un móvil, vara gramonegativo, 1.2 – 1.5 x 2.3-3.3μm, con finales rodeados y de uno a varios flagelos polares.
Débilmente produce pigmentos verdes, fluorescentes y solubles en agua característica
de las pseudomonas en general. No genera líquidos gelatinosos y produce ácido, pero
no gas de sacarosa. Las colonias en medio nutritivo son circulares, suaves y relucientes
con un margen entero; son blancos y raised pero no viscosos. La temperatura óptima
para su crecimiento es 24 – 26ºC (la máxima es arriba de los 35ºC; la mínima arriba de
los 2ºC) La bacteria produce varias toxinas en vida libre o en laboratorio que son las
responsables de algunos de los síntomas. Por lo menos nueve razas de P. syringae pv.
Glycinea han sido identificadas. Aisladas, resistentes a antibióticos han sido descritas
en Brasil. Un selectivo medio para aislamiento de pathovar ha sido desarrollado.
Ciclo y Epidemiología de la Enfermedad
P. syringae pv. Glycena permanece en superficies con residuos de la cosecha y en
semillas. Las semillas pueden ser infectadas a través de las vainas durante la
temporada de crecimiento, o pueden ser invadidas durante la cosecha. Las infecciones
primarias de los cotiledones pueden ser una importante fuente de inocuidad que causa
lesiones secundarias en plántulas. La bacteria es propagada durante las tormentas y el
aire, también durante la siembra o trasplante cuando el follaje está húmedo. Existe en el
haz de las hojas, necesitando solo la propia temperatura y la corriente del aire con lluvia
para entrar a la hoja.
Página | 161
La bacteria entra en la planta a través de los estomas y los múltiples espacios
intercelulares del mesofilo, donde produce una toxina que inhibe la síntesis de clorofila.
La baba y fluidos de la bacteria llena esos espacios, y entre 5 y 7 días se forman las
típicas lesiones húmedas.
Las cepas de la bacteria infectan frijol (Phaseolus vulgaris L.) ,fríjol vaca (Vigna
unguiculata (L.) Walpers), fríjol lima (P. lunatus L.) y el guisante Tepary (P. acutifolius A.
Gray).
El clima frío y lluvioso favorece el desarrollo de la necrosis bacteriana. La enfermedad
estalla usualmente después de fuertes aires y tormentas. La enfermedad casi nunca
devasta al cultivo.
Control
1. Evitar plantar cultivares muy susceptibles en áreas donde la enfermedad es un
problema potencial.
2. Plante semillas relativamente libres de patógenos
3. Rote la Soya con cultivos no suceptibles al patógeno
4. Limpie arando completamente todo el residuo de plantas después de la cosecha.
5. No cultive cuando el follaje esté húmedo
6. Los antibióticos en espray no han sido capaces de controlar la necrosis
bacteriana, y los productos a base de cobre han sido insuficientemente
probados.
Página | 162
Xanthomonas campestris pv. Glycines
Pustula Bacteriana
La pustula bacteriana ha sido reportada en más áreas de cultivo de soya del mundo,
donde el clima es cálido y los frecuentes chubascos prevalecen durante las estapas de
desarrollo. Esta causa la defoliación, cual puede causar disminución en el rendimiento,
ya que se reduce el tamaño y número de las semillas.
Síntomas
Los primeros síntomas son minúsculos, granos pálidos y verdes con elevados centros
en cada o ambos lados de la hoja. Después, una pequeña, elevada, colorida pústula
surge en el centro, usualmente en las lesiones en el envés de la hoja. Las pústulas se
forma atraves de la hipertrofía e hiperlasia. Esos síntomas son a veces confundidos con
los de la Óxidación de la Soya.
Los granos varían por lo alto de la pústula, también por lo irregular y las áreas
marcadas de café, las cuales se desarrollan cuando las lesiones se unen. Las hojas se
vuelven andrajosas cuando las áreas muertas son rasgadas por el el viento. Infecciones
severas freceuntemente resultan en algunas defoliaciones. Los granos de las hijas
algunas veces se forman sin desarrollar pústulas. En las vainas de cultivares
suceptibles se pueden desarrollar algunos granos pequeños, un poco elevados, de
rojizos a cafés.
Los síntomas
de las pustulas bacterianas algunas veces se parecen a los de la
necrosis bacteriana. Sin embargo, las lesiones por pústulas no son húmedas, en las
etapas tempranas del desarrollo y usualmente tienen diminutas pústulas levantadas en
los centros, especialmente si vemos desde el envés.
.Xanthomonas campestris pv. Glycines (Nakano) Dye (syns. X. cam pestris pv. Phaseoli
(Smith) Dye and X. phaseoli (Smith) Dowson var. Sojensis (Hedges) Starr & Burkholder,
el agente causal de la pústula bacterial , es un móvil, gramo negativo vara, 0.5-0.9X
1.4-2.3μm, un solo flagelo polar. Las colonias con un poco eficiente sustrato nutritivo
son amarillo pálido( volviéndose con el tiempo profundamente amarillo), son pequeñas,
Página | 163
circulares y lisas, con un margen entero. La bacteria genera líquidos gelatinosos,
produce ácidos, pero no gas de sacarosa, y rápidamente hidroliza la fécula. La
temperatura óptima para su crecimiento es de 30-33ºC (la máxima es de 38ºC y la
mínima de 10ºC) La bacteria produce auxina bacteriocina, y exopolisacáridos.
Ciclo y Epidemiología de la Enfermedad
La bacteria se inicia en las semillas de la soya, en superficies de restos de cosecha, y
en el suelo alrededor de las raíces húmedas. La maleza tal como la Brunnichia cirrhosa
Gaertn en los Estados Unidos y Dolichos biflorus L. en la India son también vectores.
Las cepas infectan frijoles y frijol vaca. La bacteria se propaga por el salpicar de la lluvia
o por el solplar del aire y la lluvia, así como en el cultivo cuando el follaje está húmedo.
La bacteria entra a la planta através de las aberturas naturales y por las heridas y
múltiples intercelulares. La pústula bacteriana a diferencia de la necrosis bacteriana, no
es afectada por las altas temperaturas. Nuevas infecciones pueden ocurrir a lo largo de
la etapa de crecimiento cuando sea
que las condiciones de lluvia y húmedad
prevalezcan. La enfermedad puede ser severa en los trópicos.
El gen rxp confiere resistencia en soya por el incremento del número de células
bacterianas necesarias para infectar.
Curtobacterium flaccumfaciens pv. Flaccumfaciens
Granos Oscuros Bacterianos
Los granos oscuros bacterianos han sido reportados en Canada, la Unioón Soviética y
los Estados Unidos. Fue observada por primera vez en los Estados Unidos en 1975. En
tres años de estudio en Iowa, la enfermedad redujo rendimientos en 13% un año, pero
no causo reducción en el otro. La dispersión en hojas fue rápida, el cual redujo el
rendimiento de semillas en 17%.
Síntomas
Página | 164
La infección empieza con una pequeña lesión, el cual amplia hasta que la hoja entera
se ve envuelta. La Clorosis comienza como manchas ovales y elongadas,
frecuentemente a lo largo de los márgenes de las hojas y progresa hacia dentro de la
nervadura. Los tejidos infectados mueren, se secan y se ponen cafés. Durante los
periodos húmedos, hongos pueden invadir los tejidos muertos, decolorándolas. Las
áreas cafés pueden caer, bajo condiciones airosas, sin embargo las hojas que quedan
adquieren una apariencia de rasgadas.
Cuando las semillas son sembradas, la bacteria de los granos obscuros puede causar
en las plántulas que no crezcan y tienen fusión en las hojas, después vainas vacías.
Las hojas pueden desarrollar necrosis marginal o granos necróticos en porciones en el
interior de la lámina. La infección es reducida después de la floración.
Marchitez Bacteriano
Agente causal: Curtobacterium flaccumfaciens pv. Flaccumfaciens
Dos marchitamientos bacterianos han sido descritos en los Estados Unidos y la Unión
Soviética. Ninguna enfermedad es común en la naturaleza. Muchos reportes de los
Estados Unidos refieren a inoculación artificial con bacterias conocidas para ser
inducidas; esas desde la Unión Soviética son desde campos infectados. Dos bacterias
fueron reportadas por producir marchitamiento en soya: Curtobacterium flaccumfaciens
pv. Flaccumfaciens (Hedges) Collins & Jones, en Iowa y en la Primaur región de la
Unión Soviética y Pseudomonas solanacaerum (Smith) Smith, en Carolina del Norte y
en la República Ucrania. Ambas son importantes patógenos de otras especies
peligrosas. La Pseudomonas marchitadoras ocurren principalmente en las regiones
orientales de la Unión Soviética y pueden causar considerables daños.
Síntomas
C. flaccumfaciens pv. Flaccumfaciens causa un progresivo marchitamiento con un
amarillamiento y una decoloración. Las hojas mueren, se secan y se quedan en la
planta. Las pplantas infectadas se debilitan y eventualmente mueren.
Página | 165
Las hojas de las plantas infectadas con P. solanacaerum se vuelven cloróticas y se
desarrollan pequeñas, granos café obscuro necróticos, las cuales se elongan y
desarrollan los bordes obscuros. La propagación es en las hojas secas y afectan en
tejidos se caen y por eso las hojas adquieren un aspecto de rasgados. Un
marchitamiento progersivo sigue, envolviendo por completo a la planta.
Algunas
plantas pueden desarrollar un rápido y severo marchitamiento; otros marchitamientos
solo poco a poco se concretan.
Agente Causal
Curtobacterium flaccumfaciens pv. Flaccumfaciens (Hedges) Collins & Jones causa
marchitamiento y granos obscuros en la soya. La cepa de marchitamiento de los frijoles
no produce los síntomas de los granos obscuros, pero la cepa de los granos obscuros
de la soya produce marchitamiento de fríjol. Una útil característica para identificación es
el acetil en la estructura de la pared celular con un D-ornithine peptidoglicosa. Las
células
jóvenes
son
pequeñas,
varas
irregulares
y
usualmente
reaccionan
positivamente al Gram; sin embargo, las células viejas o jóvenes pueden dar negativo a
la reacción Gram. Las células se vuelven más cortas que un Coccoido y es
generalmente móvil con flagelación lateral. La colonias en escaso sustrato son
amarillas, circulares, lisas, un poco convexas, opacas y un poco viscosas, con un
margen entero. Aparentan humedad y brillante. La temperatura óptima para crecer es
de 24º - 27ºC, y la máxima temperatura e 35º-37ºC
Ciclo y Epidemiología de la Enfermedad
C. flaccumfaciens pv. Flaccumfaciens es internamente soportada en frijol y soya.
Cuando las semillas de soya infectadas son sembradas, la infección de las unifoliadas y
las primeras trifoliadas puede ocurrir via vascular cuando la temperatura es de 25º30ºC. La propagación de los granos obscuros de las plántulas infectadas es lenta,
porque es dependiente sobre las heridas resultantes del contacto entre hoja y hoja
causado por el viento. El daño del cultivo esta en función del número del número de
plántulas iniciales infectadas en un terreno, cuales son determinadas por el porcentaje
Página | 166
de semillas infectadas sembradas. Los cultivares en cuales el 30% de las semillas
están infectadas han sido anotados.
Control
1. Use cultivares resistentes
2. Plante semillas desinfectadas
3. Si las semillas están infectadas, plante temprano, cuando las temperaturas
tiendan a estar debajo de los 25ºC, para evitar una infección en las hojas via
sistema vascular.
Tizón de Fuego
Pseudomonas syringae pv. Tabaci
El tizón de fuego, afecta como enfermedad en el Tabaco (Nicotiana spp.) ha sido
repotado en soya en los Estados Unidos y Brasil. Su prescencia es menor
Síntomas
La bacteria de tizón de fuego causa granos cafés, necróticos en las hojas. Los granos
varían en tamaño y forma y son cercanos siempre rodeados por un halo amarillo y
ancho. Los granos restringidos suele ocurrir sin las zonas cloróticas alargadas. Esos
granos son de café obscuros a negros, en contraste con el usual café claro, más
expansivo el tipo de lesión. En climas húmedos, las lesiones se amplían y carbonizan
para formas grandes áreas muertas, las cuales se vuelven secas y se caen, y esas
hojas se quedan destrozadas. Cuando la enfermedad es severa, la planta puede
defoliarse prematuramente.
Las lesiones postulares bacterianas son cortes infecciosos naturales para el tizón de
fuego bacteriano. Una pústula formada por Xanthomonas campestris pv. Glycines, la
Página | 167
pústula patógena bacteriana, puede ser usualmente encontrada en el centro de la
lesión del tizón de fuego.
Agente Causal
Pseudomonas syringae pv. Tabaci (Wolf & Foster) Young, Dye, & Wilkie (syn P. tabaci
(Wolf & Foster) F.L. Stevens), el agente causal del tizón de fuego, es un móvil, Gram
negativo, 0.5-1.2X1.4-3.3μm, con un flagelo polar. Produce un pigmento verde soluble
en agua, también genera líquidos gelatinosos y produce gas pero no sacaroso. Las
colonias en sustrato nutritivo son blancas, circulares y un poco levantadas, con un
margen traslúcido. La temperatura óptima para crecer es 24º-28ºC (la máxima es 38ºC,
la mínima es cerca de los 4ºC).
Los aislados de la bacteria de la soya son morfológica, fisiológica, serológica y
patológicamente similares a los aislados del tabaco. Los aislados de tabaco son
generalmente más virológicos en tabaco que en soya, pero los aislados de soya son
igaulemnte virulentos en ambos. Excepto por patogenicidad P. syringae pv. Tabacci se
parece a P. fluorescens Migula, un común saprofito del suelo.
Ciclo y epidemiología de la Enfermedad
La bacteria puede comenzar en infectar restos de plantas y semillas. Crece en la
superficie de la raíz de algunas plantas, es dispersada por el rebote de la lluvia y el
viento.
La congestión por agua en los tejidos de las plantas es causada por el golpe de la lluvia
es requerido freceuntemente por invasiuón e infección. Las variaciones estacionales de
temperatura matan la bacteria y puede influenciar su ubicación geográfica.
Control
1. Use cultivares resistentes a la pústula y al tizón de fuego
2. Plante semillas relativamente libres de patógenos
3. Rote la Soya con cultivos no suceptibles al patógeno
4. Limpie arando completamente todo el residuo de plantas después de la cosecha.
Página | 168
5. No cultive cuando el follaje esté húmedo
BIBLIOGRAFIA.
•
1990. Porter, D. Morris, PEANUT DISEASES,2da. Impresión, 1era. Edición.
Editorial AMERICAN PHYTOPATHOLOGICAL SOCIETY. Página 36. Minnesota
USA.
•
1975.
American
Phytopathological
Society..
COMPENDIO
DE
ENFERMEDADES DE LA SOJA. 1era edición en español 1980. Editorial
HEMISFERIO SUR S.A. Pagina 61-66. Argentina
Página | 169
ALGODÓN (Gossypium sp.)
Enfermedad: Bacteriosis del algodonero.
Agente causal: Xanthomonas axonopodis pv. malvacearum (Smith), sinónimo
Xanthomonas campestris pv malvacearum. Es una bacteria gram negativa, en forma de
varilla de tamaño 0.2-0.8X0.6-2.0 um.
Las temperaturas óptimas para el crecimiento bacteriano va de 25 a 30 ° C. Las
colonias en agar nutritivo va de amarillo pálido hacia amarillo, dependiendo de la
cantidad de luz y que tan rápido crezca, convexas y con márgenes lisos. La bacteria es
oxidasa-negativa, o débilmente catalasa-positiva.
Sintomatología: Poco después de haber emergido, sobre la superficie inferior de los
cotiledones y hojas jóvenes, así como en el tallo de las plántulas aparecen pequeñas
manchas redondas y aguanosas. La mayoría de dichas hojas y plantas son destruidas.
En las últimas etapas de su desarrollo, las manchas que aparecen sobre las hojas
toman el aspecto de lesiones angulares de color café o negro y de tamaño variable. Las
hojas infectadas de algunas variedades se amarillentan, enrollan y desprenden. En los
tallos jóvenes, las lesiones se alargan y ennegrecen, de ahí que se esta enfermedad se
le haya dado el nombre de “brazo negro”. En ocasiones, estas lesiones cubren y matan
a los tallos. En las cápsulas jóvenes del algodón aparecen también manchas negras de
forma angular e irregular. Las manchas de dichas cápsulas se sumen y en climas
cálidos y húmedos, las bacterias las invaden y hacen que se pudran, lo cual provoca
que se desprendan de la planta o se deformen.
Epidemiologia: La X. axonopodis pv. malvacearum entra en la planta a través de
aberturas naturales, del sistema vascular, y las flores infectadas estas causados por
daños mecanicos o de manejo. El máximo desarrollo de enfermedad es favorecido por
humedad relativa por encima de 85 % en temperaturas atmosféricas de 30-36 ° C
Página | 170
El viento es el agente más eficaz en la diseminación de X axonopodis pv malvacearum,
pero el inoculo es también esparcido por lluvia, rocío, agua de regadío, y en menor
grado por animales, insectos, y maquinaria además que se puede trasmitir por semilla.
Control de la Enfermedad: El saneamiento para impedir supervivencia de bacterias en
escombros infectados viejos de la planta ayuda a controlar daños grande. La
descomposición de estos residuos afirma que ninguna de las bacterias sobrevivirán. El
entierro de escombros y la irrigación pueden asegurar la eliminacion de fuentes de
inoculos
El ácido delinting impide transmisión en semilla de siembra. Usar variedades resistentes
es la forma más responsable para impedir pérdidas. Las variedades altamente
resistentes son ampliamente usadas en América del Norte, Sudamérica, y África.
Bibliografía
G.M. Watkins. Compendium of Cotton Diseases. The American Phytopathological Society. EUA 1981
Jose Maria Carrero. Plagas del Campo. Ed Ediciones Mundi-Prensa. España 1994
Enfermedad: Agalla del cuello
Agente causal: Rhizobium radiobacter
Página | 171
Sintomatología: La enfermedad de la agalla del cuello es una enfermedad provocada
por la bacteria Rhizobium radiobacter. El síntomas son unas agallas o bultos en la zona
del cuello (la parte que separa el tallo de las raíces) que impide la circulación de savia y
por tanto, el algodón muere a los 2-3 años.
Epidemiologia: Existe en suelos húmedos y penetran a través de heridas o por
injertos.
Control de la enfermedad: Se debe evitar tener fuentes de inoculo, cuando se vean
los primeros síntomas eliminar la planta, tener cuidado con las herramientas de corte y
las labores culturales. Usar material vegetativo certificado para reducir la presencia de
este patógeno.
Bibliografia
G.M. Watkins. Compendium of Cotton Diseases. The American Phytopathological Society. EUA 1981
Jose Maria Carrero. Plagas del Campo. Ed Ediciones Mundi-Prensa. España 1994
Página | 172
Maguey (Agave sp.)
Enfermedad: Pudrición del cogollo y mancha bacteriana
Agente causal: Pectobacterium caratovorum (Vélez, et al, 1996, Virgen et al, 2000),
Pseudomonas fluorescens (Fucyckosky, 2000), Pectobacterium cacticida, (Jiménez et
al 2004 Eur. J. Plant Pathol. 110: 317-331)
Sintomatología: Los síntomas inician en la espina apical o en espinas laterales, éstos
avanzan hacia el centro de la penca causando una pudrición descendente hasta la piña
con la pérdida del cogollo, contaminando y retrasando a la planta, siendo favorecidas
por la humedad de las hojas internas del cogollo y a la falta de oxigenación. En la
marchitez bacteriana la pudrición afecta las pencas.
Epidemiologia: Puede ser transmitida por insectos que causan heridas (p.ej. picudo del
agave Scyphophorus acupunctatus).
En suelos ácidos, con deficiencia de calcio, boro y potasio, se ha reportado que plantas
de Agave sisalana afectadas por estas carencias secretan jugo celular por una glándula
de secreción ubicada en la base de las espinas (Michaelis, 1981), este “jarabe” sirve de
medio de cultivo para la bacteria, y la apertura de la glándula sirve de puerta de entrada
para la infección. Hay un mejor desarrollo en un pH de 5.6 a 9.3 una humedad relativa
de 80% por lo tanto hay mas incidencia en temporadas de lluvias
Control de la enfermedad: Las principales medidas de control son la atención integral
de la nutrición de las plantas de agave, para evitar la apertura y segregación de jugo
celular a partir de la base de las espinas. Así como la eliminación de las malezas para
evitar un microclima húmedo y una baja tensión de oxígeno. También deben retirarse
plantas infectadas de otras especies de agave además el control del picudo del agave
Scyphophorus acupunctatus.
Otro método de control es la realización de podas para eliminar fracciones de hojas
enfermas, o bien jimas de saneamiento. En el primer caso se recomienda la aplicación
Página | 173
de sulfato de cobre pentahidratado o antibióticos como gentamicina o estreptomicina.
Es conveniente realizar su control químico en junio-julio y en noviembre.
Bibliografía
Luna-Hernández, G. (1996), “Pudrición del tallo de Agave tequilana L. Weber en el
estado de Jalisco, México”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chapingo.
México.
Agrios, G. N. (1999), “Fitopatología”, México, Limusa.
Cervantes-Martínez, J., R. Flores-Hernández, B. Rodríguez-Garay y F. Santacruz
Ruvalcaba (2002), “Detection of bacterial infection of agave plants by laser induced
fluorescence”. App. Optics. 41:2541-2544.
Página | 174
BACTERIAS FITOPATÓGENAS DE LOS CULTIVOS DE PIÑA Y PAPAYA
CULTIVO: Piña (Ananas sativus, A. comosus)
NOMBRE COMÚN DE LA ENFERMEDAD: Marmoleado o mancha café del fruto.
AGENTE CAUSAL: Erwinia ananas
SINTOMATOLOGÍA: Se detecta en el corte del fruto, es indicativo por un definido color
apagado, frecuentemente con un punto purpura y algunos moteados verdes y dureza
no natural cuando se corta el fruto muestra varios estados débilmente cafes o café
obscuro. El fruto puede presentar tejido y seco.
EPIDEMIOLOGÍA: esta enfermedad se desarrolla a temperaturas de maduración de 2127°C, la infección penetra a través de los estambres florales, extendiéndose para la
placenta en la cavidad de la hoja.
CONTROL:
a) programar
las
fechas
de
siembrapara
meses
de
menor
incidencia
comprendidos de junio a diciembre y de enero a marzo.
b) Incrementar la acidez del fruto , mediante la sustitución de la aplicación de
sulfato potásico por cloruro de potasio, en las dos ultimas aplicaciones.
c)
Proteger al fruto de las quemaduras de sol con las mismas hojas de la piña y
rafia para reducir la temperatura externa de maduración.
d) Evitar el uso de reguladores de maduración en los meses de mayor riesgo en la
cosecha de abril a mayo.
Página | 175
CULTIVO: Piña (Ananas sativus; Ananas comosus)
NOMBRE COMÚN DE LA ENFERMEDAD: Podredumbre del fruto.
AGENTE CAUSAL: Erwinia chrysanthemi
SINTOMATOLOGÍA: un síntoma temprano de esta enfermedad
son lesiones se
aspecto húmedo en la base de las hojas, la infección puede extenderse por toda la hoja
de la planta, en etapas avanzadas en las hojas se observan lesiones de colores verdes
obscuros, con un aspecto abultado en la orilla de la lesión de color oscuro. Las plantas
rara vez muere a causa de la infección, la fruta se cae cuando faltan de 2 a 3 semanas
para su maduración normal, las frutas infectadas tiene gran cantidad de exudados, la
cascara de la fruta cambia un color verde aceituna, se forman unas cavidades dentro
del fruto.
EPIDEMIOLOGÍA: la fuente principal de inoculo para la fase de putrefacción de
corazón, es infestada el jugo de la fruta cosechada. La infección ocurre por los estomas
de las hojas jóvenes o heridas de la hoja, como aquellos causados por la aplicación de
fertilizantes u ocasionadas por las prácticas culturales. El agente causal es diseminado
por hormigas, insectos, lluvia y viento, en optimas condiciones la bacteria se desarrolla
de 1 a 2 semanas antes de la cosecha, a pesar de esto la infección ocurre durante la
floración, la batería se mantiene latente hasta que suben los niveles de azúcar y
disminuye el polifenol en la fruta.
CONTROL:
Se deben destruir los frutos infectados y sacarlos del campo, las plantas la cuales han
presentado la infección de igual forma deben quitarse del campo y no deben usarse
como plantas de reproducción, el control de las hormigas que el principal agente de
diseminación es una práctica que reduce la presencia de la enfermedad, también es
recomendable utilizar variedades resistentes como lo son Cayenne liso, y Cayenne liso
rojo. La aplicación de productos que inhiben la apertura de la flor y el fluido del néctar
proporciona un control parcial
pero significativo, forzar las plantaciones a que no
Página | 176
coincidan la floración con la fructificación con la parcelas adyacentes puede reducir el
desarrollo de la enfermedad.
Página | 177
PAPAYA
CULTIVO: Papaya
NOMBRE COMÚN DE LA ENFERMEDAD: Necrosis bacteriana
AGENTE CAUSAL: Erwinia papayae Rant
SINTOMATOLOGÍA: las plantas afectadas presentan amarillamiento y marchitez en las
hojas inferiores, con avance a la parte superior del tallo y follaje, con lo cual la parte
apical de la planta tiene un aspecto de cigarro, lo que ocasiona la muerte de la planta;
en el tallo, hojas y pecíolos se tienen manchas angulares de aspecto aceitoso y
necrosis de las nervaduras. El tejido vascular de tallos y raíces se observa necrosis y
en los frutos manchas de aspecto acuoso.
EPIDEMIOLOGÍA: Requiere una tempera optima de 23-29°C. Esta bacteria se
desarrolla a temperatura de 10-45°, con presencia de alta humedad relativa.
CONTROL
Para controlar esta enfermedad es necesario eliminar la fuentes inoculo que resultan de
las practicas que se realizan en los plantíos, y de igual forma los residuos de las
cosechas, hacer un buen manejo de los riegos para evitar la formación microclimas que
beneficien la aparición y diseminación de la infección.
CULTIVO: Papaya
NOMBRE COMÚN DE LA ENFERMEDAD: Mancha bacteriana de la hoja
Página | 178
AGENTE CAUSAL: Pseudomonas carica-papayae Robbs
SINTOMATOLOGÍA: se tienen pequeñas manchas angulares de aspecto húmedo, las
cuales adquieren un color café suave, estas lesiones de hacen translucidas y crecen
hasta alcanzar dimisiones de hasta 6mm, al coalescer se forman áreas necróticas
irregulares que pueden abarcar gran parte de las hojas afectadas.
EPIDEMIOLOGÍA: La diseminación de la enfermedad se da por hormigas, la bacteria
está asociada a Achotina fúlica (caracol africano)
CONTROL:
Para tener un buen manejo de esta enfermedad es necesario aplicar un control sobre
las hormigas, que son las diseminadoras de esta bacteria, esto se puede hacer
mediante la aplicación de insecticidas los cuales no sean residuales y no afecten al
cultivo, eliminar las fuetes de inoculo, los residuos de cosechas, se pueden realizar
podas de saneamiento de las hoja enfermas los cuales deben ser incinerados alejados
de la parcela, las fechas de siembra deben ser planeadas con las parcelas cercanas
para reducir la incidencia.
Página | 179
Cultivo
TULIPÁN (Tulipa sp.)
Nombre común de la enfermedad
Pudrición blanda
Agente causal
Pectobacterium carotovorum subsp. Carotovorum
El género Pectobacterium está incluido en la familia Enterobactericeae.la bacteria es
anaeróbica facultativa, gran negativa, con seis flagelos perítricos.
Sintomatología
Se observa una pudrición blanda tanto en la parte aérea como en la subterránea, pero
en ésta última los síntomas son más típicos. La bacteria se conserva en el suelo y en
los residuos de cultivo, penetra por las lenticelas de los tubérculos, pero lo más
frecuente es por las heridas.
Una vez que los tejidos de reserva han sido invadidos la bacteria se dispersa por vías
vasculares y su desarrollo se favorece por temperaturas y humedad relativa elevadas; a
nivel de bulbo se observa una pudrición húmeda caracterizada por la desorganización y
oscurecimiento de los tejidos, transformándose posteriormente en una masa
mucilaginosa amarillenta.
El patógeno se encuentra a menudo en estado latente, pero cuando las condiciones
favorecen la multiplicación del patógeno se presenta como consecuencia la pudrición.
Un factor que favorece la iniciación de esta pudrición, es la presencia de agua
condensada sobre la superficie de los tejidos.
La entrada del patógeno es a través de heridas, sobre todo las producidas por insectos
y labores culturales. Las alteraciones afectan el follaje antes de que el sistema radicular
sea destruido.
Etiología
Los factores temperatura y humedad juegan un papel importante, ya que están
íntimamente relacionados con la multiplicación de la bacteria. Asimismo ésta requiere
para desarrollarse una temperatura mínima de 5°C, óptima de 22°C y máxima de 37°C
y mueren a los 50°C.
Página | 180
Control
Utilizar material vegetal libre de patógenos, destruir las plantas enfermas y residuos de
cosechas. Tratar de mantener un ambiente que no favorezca el desarrollo de la
bacteria, es decir buena aereación, humedad atmosférica baja y temperaturas cercanas
a los 4º C. Tambien se recomienda disminuir la cantidad de nitrógeno en la fertilización.
De preferencia buscar suelos con buen drenaje. En cuanto a tratamientos químicos, se
puede desinfectar el suelo con Metam-sodio o dar tratamiento a los bulbos con una
solución de formol al 2 %.
Nombre común de la enfermedad
Pústula amarilla o fuego infernal
Agente causal
Curtobacterium flaccumfaciens pv. oortii
Esta bacteria se registró por primera vez en 1964 Holanda, atacando bulbos de tulipán
y se clasificó como Corynebacterium oortii en honor al profesor A.J.P. Oort.
Son bacterias gram positivas, tienen forma de bastón con los extremos redondeados y
algunas en forma de cuña.
Sintomatología
En invernadero las plantas pueden no emerger, o reducir su crecimiento, mostrando
hojas con rayas plateadas a lo largo de las venas; en el campo se presentan manchas
de color gris plateado de hasta 5 mm de diámetro, son rugosas, quebradizas y
agrietadas. El tejido vascular se torna de color amarillo. Los bulbos presentan manchas
sobre las escamas externas, primero son blancas y luego amarillas dilatándose
posteriormente. En los tejidos vasculares también aparecen manchas en sección
transversal y abundantes puntos pequeños de color amarillo. Los bulbos severamente
infectados se pudren completamente.
Etiología
Aparentemente la expresión de la enfermedad es el resultado de una combinación de
fluctuación de temperaturas, heladas y de una alta humedad relativa. Su temperatura
óptima para crecer es de 25-30ºC; mínima de 5ºC y máxima de 37ºC.
Página | 181
Control
Remover y destruir tanto bulbos como plantas infectadas, mantener la humedad relativa
por debajo del 70%, utilizar terrenos con buen drenaje y aereación.
Nombre común de la enfermedad
Mancha foliar de la poinsettia
Agente causal
Xanthomonas axonopodis pv. Poinsettiicola
Tienen forma de bastón recto y se desplazan por medio de un flagelo polar, es una
bacteria aerobia, gram negativa y sus colonias son de color amarillo en agar nutritivo.
Sintomatología
Esta enfermedad ataca solamente a las hojas, produce lesiones húmedas grises o de
color café oscuro, de varios mm de diámetro, con el tiempo se tornan café oscuro,
pueden desarrollar un halo amarillo. Al presentarse varias lesiones, pueden causar una
distorsión en las hojas jóvenes, así como una clorosis general y finalmente la muerte de
las hojas; resto afecta el valor comercial de la planta, pues da muy mal aspecto.
Las manchas son visibles inicialmente por el envés de la hoja como lesiones acuosas,
de color gris a café; con una longitud de 2 a 3 mm. Al volverse visibles en la parte
superior de la hoja son manchas atizonadas de color café chocolate y pueden tener o
no halo clorótico. Estas pueden coalescer para formar grandes áreas de tejido
atizonado. Generalmente los síntomas son confinados a lesiones localizadas de color
amarillo, que se encuentran dispersas a través de la superficie de la hoja.
Etiología
La bacteria se desarrolla mejor en temperaturas de 35 a 39ºC
Control
Las plantas enfermas deben desecharse, suspender el riego si es por aspersión, ya que
favorece el desarrollo y diseminación de la bacteria, esto por la gran acumulación de
humedad.
Nombre común de la enfermedad
Marchitamiento bacteriano de poinsettia
Página | 182
Agente causal
Curtobacterium flaccumfaciens pv. poinsettiae
La bacteria es en forma de bastoncillo, es gram positivo. A diferencia de la mayoría de
las corineformes, C, f. poinsettiae es móvil.
Sintomatología
La bacteria coloniza la región intercelular del floema y cortex, moviéndose
primeramente en sentido vertical y dando lugar a rayas alargadas, acuosas y pardas
visibles en la superficie del tallo. La colonización radial de las células corticales por la
bacteria puede producir también chancros irregulares, acuosos y de color pardo que
rodean al tallo. Cuando la bacteria continúa avanzando hacia el punto de crecimiento
del tallo, la punta de este se curva hacia el lado colonizado. Las hojas terminales
pueden deformarse. Los tallos con chancros graves pueden desarrollar grietas
longitudinales. En las hojas o tallos se pueden observar gotitas de color ámbar que
contienen bacterias.
La infección de las hojas tiene lugar a través de los estomas. Es probable que las
herramientas de poda y las manos puedan transmitir la bacteria de planta a planta.
Etiología
Las condiciones ambientales requeridas para el desarrollo de la enfermedad no han
sido estudiadas con detalle, pero se ha observado que las temperaturas altas y los
niveles altos de nitrógeno favorecen la proliferación de la bacteria.
Control
Las plantas que muestran síntomas de esta enfermedad deben ser eliminadas y no
utilizarse para la propagación. Debido al lento desarrollo de la enfermedad pueden
presentarse los síntomas más severos en la etapa adulta de la planta, por lo que es
muy importante un monitoreo constante y sobre todo la prevención, principalmente
utilizando material propagativo libre de la bacteria.
Nombre común de la enfermedad
Fasciación o agalla foliar
Agente causal
Rhodococcus fascians
Página | 183
Sintomatología
Se caracteriza por la proliferación, normalmente a nivel del cuello de tallos cortos que a
menudo se deforman o engrosan. Los capullos son cortos, gruesos, tallos
distorsionados, que producen flores y hojas deformes.
Etiología
La temperatura óptima de crecimiento es de 24 a 27 ºC, máximo de 37ºC. El color de
las colonias en agar nutritivo son cremas a amarilla, opacas, redondas, enteras y
convexas.
Control
Remover y destruir tanto bulbos como plantas infectadas.
Bibliografía
•
•
•
•
•
Agrios, G.N. 1985 Fitopatología. Limusa. México
Bañon, S. A., D Cifuentes R.; J. A. Fernández H. y González B. G. A. 1993.
Gerbera, Lilium, Tulipán y Rosa. Ediciones Mundi-Prensa. España
Bradbury, J. E.1986. Guide to plant pathogenic bacteria. CAB. U. S. A.
López, F. M. 1994. Fitobacterias de ornamentales. Serie protección vegetal No.
5, México
Vite C. G. 2005. Detección de bacterias presentes en bulbos de Tulipán (Tulipa
sp.) importados de Holanda
Cultivo
CLAVEL (Dianthus caryophyllus)
Página | 184
Nombre común de la enfermedad
Marchitez bacteriana del clavel
Agente causal
Erwinia parthenii-dianticola
Esta bacteriosis vascular causa desordenes importantes en la fisiología de la planta. Es
muy temida por los productores de clavel ya que es muy contagiosa.
Sintomatología
Se observa un achaparramiento generalizado, se acortan los entrenudos, al mismo
tiempo se presenta un amarillamiento progresivo en el follaje así como un enrollamiento
en el limbo. Cuando la infección es muy fuerte se detiene totalmente el crecimiento.
Estos síntomas se pueden confundir con los provocados por dos hongos: Phialophora
cinerescens y Fusarium oxysporum dianthi; solo un corte practicado en la base de los
tallos permite precisar el diagnóstico, la infección bacteriana se caracteriza por un
oscurecimiento intenso en el anillo vascular acompañado algunas veces de un
desprendimiento del tejido. Es necesario notar que este oscurecimiento se atenúa en
las zonas periféricas, lo cual no sucede cuando el daño es causado por los hongos.
Etiología
La bacteria se desarrolla en los tejidos vasculares situados cerca del cuello. Penetra por
las heridas y su diseminación es principalmente por las labores culturales.
El rango de temperaturas en las que se puede desarrollar va de 3 a 46ºC; pero la
óptima es de 25ºC acompañada por alta humedad relativa.
Control
Utilizar material propagativo libre de este patógeno, desinfectar los materiales de corte
con compuestos de amonio cuaternario. Reducir la fertilización nitrogenada y tratar de
mantener la temperatura en 24ºC, porque los altos niveles de nitrógeno y altas
temperaturas promueven el desarrollo de la bacteria.
Nombre común de la enfermedad
Cancro bacteriano del clavel
Página | 185
Agente causal
Burkholderia caryophylli
Esta bacteriosis puede observarse en la parte radical y en la parte aérea.
Sintomatología
Cuando se presentan temperaturas de 15 a 18ºC, los entrenudos que se encuentran
cerca del suelo presentan exudados que con el paso de los días se convierten en un
cancro necrótico. Esto es seguido por una marchitez progresiva en la planta. Cuando la
temperatura es más elevada, de 20 a 25 ºC se nota más la marchitez y la aparición de
cancros es más tardía.
En las raíces se forman manchas oscuras y húmedas, que al avanzar la infección van
formando una pudrición.
Etiología
La bacteria se conserva en el suelo, la penetración se efectúa por la heridas de los
botones, también puede penetrar por las heridas del sistema radicular. Se desarrolla en
los tejidos vasculares, provocando reacciones de defensa de las plantas atacadas.
El aumento del volumen de los tejidos conduce a la apertura de los tallos; las
temperaturas elevadas o mayores de 25ºC aceleran la muerte de las plantas.
Control
Desechar las plantas infectadas, evitar la concentración de humedad en las hojas,
evitar la creación de microclimas, especialmente durante los periodos que prolonguen la
duración de la humedad en al ambiente.
Bibliografía
•
•
•
Corbett, W. 1996. Cultivo de plantas ornamentales en maceta. ACRIBA.
Zaragoza, España, 148 pp.
Daughtrey, L. M.; L. R. Wick and L. J. Peterson. 2001. Plagas y enfermedades de
las plantas en maceta con flores. The American Phytopathological Society.
López F., M. C. 1994. Fitobacterias de ornamentales. Serie protección vegetal,
número 5. Universidad Autónoma Chapingo
Página | 186
Descargar